EL SABER DIDCTICO
Alicia R. W. de Camilloni
Estela Cols Laura Basabe Silvina Feeney
Paids Buenos Aires' Barcelona' M !ico
CAPTULO I
JUSTIFICACION DE LA DIDACTICA
Alicia R. W. de Camilloni
POR QU Y PARA QU LA DIDCTICA?
Presentamos a continuacin nuestros ar"umentos en #avor de la did$ctica. Con ellos nos %ro%onemos demostrar &ue es una disci%lina necesaria siem%re &ue se construya de acuerdo con ciertas condiciones &ue le dan le"itimidad. a' La educacin (a asumido variadas #ormas se")n los #ines &ue la animan de acuerdo con las conce%ciones de sociedad* de cultura y de (ombre &ue le sirven de sustento. Es as+ como* cuando estudiamos di#erentes sistemas educativos or"ani,ados en el transcurso de la (istoria* encontramos &ue muc(os se sustentan sobre di#erentes #ormas de %ersuasin y &ue al"unos ado%tan* incluso modalidades de adoctrinamiento. -bservamos &ue* con #recuencia* el lo"ro de los #ines (a %rimado %or sobre la consideracin de la tica de los medios %eda""icos y &ue* cuando esto ocurre* es %or&ue una ideolo"+a de la e#icacia (a tendido a %rivile"iar los resultados a costa de la consideracin de la corres%ondencia entre la modalidad de la #ormacin &ue se brinda y la libertad del su.eto. Si* %or nuestra %arte* crey ramos &ue todas las #ormas de in#luencia sobre las %ersonas* inde%endientemente de las %osibilidades &ue ellas otor"uen al des%lie"ue de dis%osiciones %ersonales y del res%eto a su libertad* %ueden ser consideradas modalidades le"+timas de educacin* entonces %odr+amos a#irmar &ue la did$ctica no es necesaria. b' Como sabemos* se %uede ense/ar de di#erentes maneras y, de (ec(o* esto ocurre. A %artir de la lectura de obras %eda""icas* de relatos o de observaciones directas* estamos en condiciones de a#irmar &ue se ense/a y se ense/ em%leando diversos m todos en el transcurso de la (istoria* en distintos %ueblos y en cada %oca. 0 &ue a)n (oy se ense/a recurriendo a una "ran cantidad de estrate"ias de ense/an,a di#erentes. Si crey ramos &ue todas las #ormas y modalidades de ense/an,a &ue e!isten tienen el mismo valor* esto es* &ue son i"ualmente e#icaces %ara el lo"ro de los %ro%sitos de la educacin* entonces la did$ctica no ser+a necesaria. c' Los contenidos de la ense/an,a %rovienen* en "eneral* de cam%os disci%linarios or"ani,ados &ue est$n demarcados de acuerdo con los ob.etos de conocimiento de &ue se ocu%an* las metodolo"+as de investi"acin y validacin de los conocimientos &ue em%lean* los temas &ue tratan y los conce%tos &ue construyen* as+ como* tambi n* las estructuras de conocimientos &ue desarrollan. Si crey ramos &ue la ense/an,a debe transmitir los conocimientos disci%linarios con la misma l"ica con la &ue se descubrieron y con la &ue se or"ani,aron y .usti#icaron en cada cam%o disci%linario* entonces la did$ctica no ser+a necesaria. d' Las decisiones acerca de %ara &u (ay &ue a%render y* en consecuencia* &u es lo &ue las %ersonas deben a%render en cada uno de los ciclos de su vida* desde la ni/e, (asta la edad adulta* (an variado se")n los marcos sociales* culturales* econmicos* %ol+ticos y* tambi n* #ilos#icos* de cada %ueblo* cultura* %oca* clase social y " nero. Las tradiciones %arecen (aber lo"rado consa"rar en la actualidad* sin embar"o* la necesidad de &ue ciertos contenidos sean a%rendidos en instituciones escolares en edades determinadas* %or lo &ue se %odr+a %ensar &ue los com%onentes #undamentales de los %ro"ramas de #ormacin en uso %ueden sostenerse a lo lar"o del tiem%o (abiendo ya su#rido los inevitables %rocesos de decantacin a los &ue la (istoria de la educacin los (a sometido. Si %ens$ramos &ue las cuestiones curriculares b$sicas ya (an sido resueltas y &ue no es im%rescindible someter a cr+tica constante los %rinci%ios tericos y %r$cticos &ue las sustentan* entonces la did$ctica no ser+a necesaria. e' La (istoria y la sociolo"+a de la educacin nos muestran &ue* a %esar de &ue la educacin escolar se (a democrati,ado en todos los niveles &ue constituyen los sistemas educativos* di#undi ndose a sectores sociales &ue antes estaban e!cluidos de la educacin #ormal* los a%rendi,a.es* en realidad* no son i"uales %ara todos. Slo al"unos alumnos lo"ran desarrollar (abilidades co"nitivas de orden su%erior y altos niveles de conocimiento. -tros #racasan o &uedan re,a"ados* sin %oder com%letar los estudios o sin acceder a los niveles su%eriores del sistema. Si crey ramos &ue esta situacin es deseable o &ue no %uede o debe ser trans#ormada %ara lo"rar la inclusin de todos en altos niveles de desem%e/o y de in#ormacin* entonces la did$ctica no ser+a necesaria.
f) Al"unos autores sostienen &ue el l+mite de los a%rendi,a.es &ue una %ersona %uede reali,ar est$ de#inido %or las a%titudes con las &ue (a sido dotada* &ue ellas est$n determinadas ya en el momento de su nacimiento* y &ue esto es as+ %or&ue las a%titudes marcan el t rmino m$!imo de su %osible reali,acin e#ectiva. La ense/an,a* de acuerdo con estos autores* est$ su.eta y coartada* en consecuencia* %or&ue de%ende de #actores &ue le son e!ternos y &ue no %uede modi#icar* al menos en un sentido %ositivo &ue le %ermita trascender el l+mite natural de los atributos %ersonales de los alumnos. Si crey ramos &ue el destino del alumno est$ #atalmente determinado y &ue la accin del %ro#esor se limita a identi#icar cu$les son los alumnos &ue est$n en condiciones de a%render y cu$les no %odr$n su%erar su inca%acidad natural* la did$ctica no ser+a necesaria.
"' La evaluacin de los a%rendi,a.es de los alumnos est$ sometida a re"lamentaciones de nivel nacional* re"ional o .urisdiccional e institucional &ue establecen con claridad #ormas* %er+odos* ti%os de instrumentos* escalas de cali#icacin y re"+menes de %romocin. En al"unos casos* las autoridades centrales de los sistemas o subsistemas determinan los criterios de evaluacin y establecen est$ndares %ara orientar la ense/an,a y las decisiones de la evaluacin &ue reali,an los docentes. Si crey ramos &ue con la su%ervisin de la a%licacin de las re"lamentaciones vi"entes se lo"ra resolver los %roblemas &ue %lantea la evaluacin &ue %uede (acer el %ro#esor de lo &ue el alumno (a a%rendido* entonces %odr+amos a#irmar &ue la did$ctica no es necesaria. (' Si %ens$ramos &ue ense/ar es #$cil* &ue el %ro#esor nace o no nace con talento %ara ense/ar y &ue si lo tiene su intuicin le ser$ su#iciente %ara resolver los %roblemas &ue se le %resenten en su traba.o1 si %ens$ramos &ue todo est$ bien en la educacin o &ue es %oco lo &ue se %uede (acer %ara me.orarla* entonces construir conocimientos did$cticos ser+a una tarea su%er#lua y sin sentido. La did$ctica renace (oy cada d+a sobre la base de la cr+tica a los oc(o su%uestos &ue (emos enumerado. Por&ue %ensamos &ue siem%re se %uede ense/ar me.or* &ue es necesario revisar %ermanentemente los curr+culos1 %or&ue es necesario seleccionar y usar bien las estrate"ias de ense/an,a y crear nuevas maneras de ense/ar y de evaluar1 %or&ue tenemos el com%romiso de lo"rar &ue todos los alumnos a%rendan y construyan toda clase de saberes &ue les son indis%ensables en su vida %ersonal* en sus relaciones sociales* como ciudadanos y como traba.adores1 %or&ue %ara #undamentar seriamente las decisiones y las %r$cticas %eda""icas es necesario inte"rar los a%ortes de di#erentes disci%linas as+ como reali,ar investi"aciones en el cam%o es%ec+#ico de la ense/an,a1 y %or&ue la re#le!in debe acom%a/ar sistem$ticamente todas las tareas relacionadas con la accin de ense/ar* es &ue a#irmamos &ue es necesario contar con una teor+a did$ctica madura* seria* ri"urosa y din$mica. Asumiendo esta %ers%ectiva* la did$ctica es una disci%lina terica &ue se ocu%a de estudiar la accin %eda""ica* es decir* las %r$cticas de la ense/an,a* y &ue tiene como misin describirlas* e!%licarlas y #undamentar y enunciar normas %ara la me.or resolucin de los %roblemas &ue estas %r$cticas %lantean a los %ro#esores. Como tal* no %uede %ermanecer indi#erente ante la o%cin entre diversas conce%ciones de educacin* de ense/an,a* de a%rendi,a.e y ante el e!amen cr+tico de los alcances sociales de los %royectos de accin educativa. La did$ctica es una teor+a necesariamente com%rometida con %r$cticas sociales orientadas a dise/ar* im%lementar y evaluar %ro"ramas de #ormacin* a dise/ar situaciones did$cticas y a orientar y a%oyar a los alumnos en sus acciones de a%rendi,a.e* a identi#icar y a estudiar %roblemas relacionados con el a%rendi,a.e con vistas a me.orar los resultados %ara todos los' alumnos y en todos los ti%os de instituciones. La did$ctica* en consecuencia* es una disci%lina &ue se construye sobre la base de la toma de %osicin ante los %roblemas esenciales de la educacin como %r$ctica social* y &ue %rocura resolverlos mediante el dise/o y evaluacin de %royectos de ense/an,a* en los distintos niveles de ado%cin* im%lementacin y evaluacin de decisiones de dise/o y desarrollo curricular* de %ro"ramacin did$ctica* de estrate"ias de ense/an,a* de con#i"uracin de ambientes de a%rendi,a.e y de situaciones did$cticas* de la elaboracin de materiales de ense/an,a* del uso de medios y recursos* de evaluacin tanto de los a%rendi,a.es cuanto de la calidad de la ense/an,ay de la evaluacin institucional. Cuando nos %re"untamos* %or e.em%lo* 2cu$les son los #ines de la educacin3* 2cmo lo"rar estos #ines3* cmo traducir los #ines de la educacin en ob.etivos a corto* mediano y lar"o %la,o3* 2cmo ense/ar a todos %ara &ue a%rendan lo m$s im%ortante y con los me.ores resultados3* 2&u ense/ar3* 2cu$ndo ense/ar3* 2cmo construir secuencias de a%rendi,a.e4* 2cu$l es el me.or dise/o de los materiales &ue usan los %ro#esores y los alumnos en clase y cu$les son los m$s adecuados %ara estudiar y a%render3* las res%uestas son* en una im%ortante medida* res%onsabilidad de la did$ctica.