Contenido
INTRODUCCIN ............................................................................................................................. 1 POLIGONAL Y MEDICION DE ANGULOS DE DEFLEXIN ................................................................ 2 1. OBJETO ................................................................................................................................. 2 2. MARCO TEORICO .................................................................................................................. 2
INTRODUCCIN
La topografa es una ciencia aplicada que se encarga de determinar las posiciones relativas o absolutas de los puntos sobre la tierra, as como la representacin en un plano de una porcin (limitada) de la superficie terrestre. En otras palabras, la topografa estudia los mtodos y procedimientos para hacer mediciones sobre el terreno y su representacin grfica o analtica a una escala determinada. Ejecuta tambin replantees sobre el terreno (trazos sobre el terreno) para la realizacin de diversas obras de ingeniera, a partir de las condiciones del proyecto establecidas sobre un plano. Realiza tambin trabajos de deslinde, divisin de tierras (agrodesia), catastro natural y urbano, as como levantamientos y replanteos o trazos en trabajos subterrneos. Para practicar la topografa es necesario tener conocimientos de matemticas en general, as como un adiestramiento adecuado sobre el manejo de instrumentos para hacer mediciones. Para comprender mejor esta ciencia y para profundizar en ella, es necesario poseer tambin conocimientos de fsica, cosmografa astronoma, geologa, y otras ciencias. La topografa se define como la ciencia y el arte de efectuar mediciones necesarias para determinar las posiciones relativas de puntos situados arriba, sobre, o de debajo de la superficie de la tierra. La topografa es una de las artes ms antiguas e importantes de practica el hombre, porque desde los tiempos antiguos ha sido necesario marcar lmites y dividir terrenos. Actualmente la topografa se utiliza extensamente. Los resultados de los levantamientos topogrficos de nuestros das se emplean, por ejemplo, para: a) Elaborar planos de la superficie terrestre, arriba y abajo del nivel del mar; b) Trazar cartas de navegacin para uso en el aire, en tierra y en el mar; c) Establecer lmites en terrenos de propiedad privada y pblica; d) Construir bancos de datos con informacin sobre recursos naturales y de utilizacin de la tierra, para ayudar a la mejor administracin y aprovechamiento de nuestro ambiente fsico;
e) Evaluar datos sobre tamao, forma, gravedad y campo magntico de la Tierra; y f) Obtener registros astronmicos de la Luna y de los planetas. La tipografa tiene un papel extremadamente importante en muchas ramas de la ingeniera, por ejemplo, se requieren levantamientos topogrficos: a) Antes, durante y despus de la construccin de carreteras, vas frreas, sistemas viales de trnsito, edificios, puentes, tneles, canales, obras de irrigacin, presas, sistemas de drenaje, fraccionamiento de terrenos urbanos, sistemas de aprovisionamiento de agua potable, eliminacin de aguas de negras, tiros de Minas, gasoductos, lneas de transmisin b) Para la instalacin de lneas de ensamble industrial y otros dispositivos de fabricacin 21
POLIGONAL Y MEDICION DE ANGULOS DE DEFLEXIN
1. OBJETO
Aprender a utilizar el mtodo de levantamiento topogrfico por polignacin. Conocer la zona radiada con el teodolito. Comprender la necesidad del uso del teodolito nivel para el levantamiento topogrfico por polignacin. Hacer el uso de brjula para hallar el norte magntico.
2. MARCO TEORICO
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO. Es el conjunto de operaciones que tiene por objeto la determinacin la posicin relativa de los puntos en la superficie de la tierra o poca altura sobre la misma. El proceso de levantamiento puede dividirse en dos partes. a. Trabajo de campo toma directa de campo b. Trabajo de oficina calculo y dibujo que depende de tipo de levantamiento.
2.1 POLIGONAL Poligonal: Una poligonal es una serie de lneas consecutivas cuyas longitudes y direcciones se han determinado a partir de mediciones en el campo. El trazo de una poligonal, que es la operacin de establecer las estaciones de la misma y hacer las mediciones necesarias, es uno de los procedimientos fundamentales y ms utilizados en la prctica para determinar las posiciones relativas de puntos en el terreno. Hay dos tipos bsicos de poligonales: la cerrada y la abierta. En una poligonal cerrada: 1) las lneas regresan al punto de partida formando as un polgono (geomtrica y analticamente) cerrado, o bien, 2) terminan en otra estacin que tiene una exactitud de posicin igual o mayor que la del punto de partida. Las poligonales cerradas proporcionan comprobaciones de los ngulos y de las distancias medidas, consideracin
en extremo importante. Se emplean extensamente en levantamientos de control, para construccin, de propiedades y de configuracin. Una poligonal abierta (geomtrica y analticamente), consiste en una serie de lneas unidas, pero que no regresan al punto de partida, ni cierran en un punto con igual o mayor orden de exactitud. Las poligonales abiertas se usan en los levantamientos para vas terrestres, pero, en general, deben evitarse porque no ofrecen medio alguno de verificacin por errores y equivocaciones. En las poligonales abiertas deben repetirse las medidas para prevenir las equivocaciones. A las estaciones se las llama a veces vrtices o puntos de ngulo, por medirse generalmente en cada una de ellas un ngulo o cambio de direccin. Mtodos de medida de ngulos y direcciones en las poligonales. Los mtodos que se usan para medir ngulos o direcciones de las lneas de las poligonales son: a) el de rumbos, b) el de ngulos interiores, c) el de deflexiones, d) el de ngulos a derecha y e) el de azimutes. Trazo de poligonales por rumbos. La brjula de topgrafo se ide para usarse esencialmente como instrumento para trazo de poligonales. Los rumbos se leen directamente en la brjula a medida que se dirigen las visuales segn las lneas (o lados) de la poligonal. Normalmente se emplean rumbos calculados, ms que rumbos observados, en los levantamientos para poligonales que se trazan por rumbos mediante un trnsito. El instrumento se orienta en cada estacin visando hacia la estacin anterior con el rumbo inverso marcado en el limbo. Luego se lee el ngulo a la estacin que sigue y se aplica al rumbo inverso para obtener el rumbo siguiente. Algunos trnsitos antiguos tenan sus crculos marcados en cuadrantes para permitir la lectura directa de rumbos. Los rumbos calculados son valiosos en el retrasado o replanteo de levantamientos antiguos, pero son ms importantes para los clculos de gabinete y la elaboracin de planos. Trazo de poligonales por ngulos interiores. ngulos interiores, como ABC, BCD, CDE, DEA y EAB se usan casi en forma exclusiva en las poligonales para levantamientos catastrales o de propiedades. Pueden leerse tanto en el sentido de rotacin del reloj como en el sentido contrario, y con la brigada de topografa siguiendo la poligonal ya sea hacia la derecha o hacia la izquierda. Es buena prctica, sin embargo, medir todos los ngulos en el sentido de rotacin del reloj. Si se sigue invariablemente un mtodo se evitan los errores de lectura, de anotacin y de trazo. Los ngulos exteriores deben medirse para cerrar al } horizonte (Proceso de medir todos los ngulos en una vuelta completa alrededor de un mismo punto para obtener una verificacin con su suma la cual ser 360).
Trazo de poligonales por ngulos de deflexin. Los levanta mientes para vas terrestres se hacen comnmente por deflexiones medidas hacia la derecha o hacia la izquierda desde las prolongaciones de las lneas. Un ngulo de deflexin no est especificado por completo sin la designacin D o I, y por supuesto, su valor no puede ser mayor de 180. Cada ngulo debe duplicarse o cuadruplicarse (es decir, medirse 2 o 4 veces) para reducir los errores de instrumento, y se debe determinar un valor medio.
Trazo de poligonales por ngulos a la derecha: Los ngulos medidos en el sentido de rotacin del reloj desde una visual hacia atrs segn la lnea anterior, se llaman ngulos a la derecha, o bien, a veces, "azimutes desde la lnea anterior". El procedimiento es similar al de trazo de una poligonal por azimutes, con la excepcin de que la visual hacia atrs se dirige con los platos ajustados a cero, en vez de estarlo al acimut inverso. Los ngulos pueden comprobarse (y precisarse ms) duplicndolos, o bien, comprobarse toscamente por medio de lecturas de brjula. Si se giran todos los ngulos en el sentido de rotacin de las manecillas del reloj, se eliminan confusiones al anotar y al trazar, y adems este mtodo es adecuado para el arreglo de las graduaciones de los crculos de todos los trnsitos y teodolitos, inclusive de los instrumentos direccionales.
TRAZO DE POLIGONALES POR AZIMUTES. A menudo se trazan por azimutes las poligonales para levantamientos orogrficos (Descripcin orogrfica o de montaas) o configuraciones, y en este caso slo necesita considerarse una lnea de referencia, por lo general la meridiana (o lnea norte-sur) verdadera o la magntica. En la figura, los azimutes se miden en el sentido de rotacin del reloj, a partir de la direccin norte del meridiano que pasa por cada vrtice o punto de ngulo.
2.2 TIPOS DE POLIGONALES El uso de poligonales es uno de los procedimientos topogrficos ms comunes. Se usan generalmente para establecer puntos de control y puntos de apoyo para el levantamiento de detalles y elaboracin de planos, para el replanteo de proyectos y para el control de ejecucin de obras. Una poligonal es una sucesin de lneas quebradas, conectadas entre s en los vrtices. Para determinar la posicin de los vrtices de una poligonal en un sistema de coordenadas rectangulares planas, es necesario medir el ngulo horizontal en cada uno de los vrtices y la distancia horizontal entre vrtices consecutivos. En forma general, las poligonales pueden ser clasificadas en:
Poligonales Cerradas: En las cuales el punto de inicio es el mismo punto de cierre, proporcionando por lo tanto control de cierre angular y lineal. Poligonales Abiertas: De enlace con control de cierre en las que se conocen las coordenadas de los puntos inicial y final, y la orientacin de las alineaciones inicial y final, siendo tambin posible efectuar los controles de cierre angular y lineal. Poligonales Abiertas Sin Control: En las cuales no es posible establecer los controles de cierre, ya que no se conocen las coordenadas del punto inicial y/o final, o no se conoce la orientacin de la alineacin inicial y/o final.
Posicin Relativa de puntos en el Terreno Se sabe que una de las finalidades de la topografa plana es la determinacin de la posicin relativa de los puntos sobre el terreno, tanto en planta como en alzado, elevacin o perfil. Si se conoce la posicin y orientacin de una lnea dada AB y se desea conocer la posicin relativa del punto P, se pueden emplear los siguientes mtodos: Radiacin: Medicin de un ngulo y una distancia tomados a partir de un extremo de la lnea de referencia.
Trilateracin: Medicin de las dos distancias tomadas desde los dos extremos de la lnea de referencia.
Interseccin de visuales: Medicin de los dos ngulos medidos desde los extremos de la lnea de referencia, lo cual se conoce tambin como base medida. Se conforma un tringulo, donde se conocen tres elementos: una distancia y dos ngulos, que mediante la aplicacin de la ley de los senos pueden calcular las distancias desde los extremos de AB al punto P.
Interseccin directa: Medicin de la distancia desde un extremo y la medicin del ngulo desde el otro extremo. Los datos faltantes se pueden calcular mediante la generalizacin de la frmula de Pitgoras la ley del coseno.
Mediciones por Izquierdas y Derechas: Medicin de la distancia perpendicular en un punto definido de una lnea definida. Interseccin Inversa: Medicin de dos ngulos desde el punto por localizar a tres puntos de control de posicin conocida, mtodo conocido como triseccin. Si la determinacin de las coordenadas de un punto se hace observando nicamente dos puntos de posicin conocida se conoce como biseccin. Tipos De ngulos Horizontales Medidos En Los Vrtices De Poligonales Una poligonal en topografa se entiende como una sucesin de alineamientos, que puede ser abierta o cerrada y que sirven de esquema geomtrico de referencia para los levantamientos topogrficos. En cada uno de los vrtices se pueden medir tres tipos de ngulos: ngulos de derecha: Son los ngulos medidos en el sentido horario o de las manecillas del reloj, los cuales se consideran de signo positivo, ya que tienen el mismo sentido del azimut. ngulos de izquierda: Son los ngulos medidos en sentido anti horario o contrario al de las manecillas del reloj. Se consideran de signo negativo por ir en sentido contrario al azimut. ngulos de deflexin o de giro: Son los ngulos medidos entre la prolongacin del alineamiento anterior y el alineamiento siguiente y puede ser de sentido izquierdo I (-) derecho D (+).
Mientras que los ngulos de derecha e izquierda estn entre 0 y 360, los ngulos de deflexin o de giro estn entre 0 y 180. 2.3 POLIGONAL ABIERTA En este tipo de levantamientos se realiza una medicin de ngulos horizontales y distancias que finalmente para el clculo de los datos de campo se convierte en un trabajo sencillo ya que no requiere controles de cierre angular y lineal. A continuacin un ejemplo de solucin de una poligonal abierta.
Calculo de Azimut Para los ngulos trabajados en este ejemplo: Az= (Az anterior 180 + < corregido); si este resultado es mayor a 360 se restan 360 Calculo del Rumbo Utilizando lo visto en clase se calcula el rumbo a partir de los azimutes obtenidos en la columna 3. Clculos de las Proyecciones Se utilizan las formulas: Proyecciones NS = cos (azimut) x distancia Las positivas son Norte y negativas Sur Proyecciones EW = sen (azimut) x distancia Las positivas son Este y negativas Oeste
Calculo de las Coordenadas Se inicia con la coordenadas del punto D0 segn el signo se le aplican las proyecciones respectivas a dicho punto (D0) para obtener las coordenadas de D1 que se le deben aplicar las proyecciones en D1 para calcular las de D2 y as sucesivamente D3 y el punto A. 2.4 RADIACION Y PUNTOS DE RELLENO CONCEPTO DEL MTODO DE RADIACIN. La radiacin es un mtodo Topogrfico que permite determinar coordenadas (X, Y, H) desde un punto fijo llamado polo de radiacin. Para situar una serie de puntos A, B, C,... se estaciona el instrumento en un punto O y desde el se visan direcciones OA, OB, OC, OD..., tomando nota de las lecturas acimutales y cenitales, as como de las distancias a los puntos y de la altura de instrumento y de la seal utilizada para materializar el punto visado. Los datos previos que requiere el mtodo son las coordenadas del punto de estacin y el acimut (o las coordenadas, que permitirn deducirlo) de al menos una referencia. Si se ha de enlazar con trabajos topogrficos anteriores, estos datos previos habrn de sernos proporcionados antes de comenzar el trabajo, si los resultados par a los que se ha decidido aplicar el mtodo de radiacin pueden estar en cualquier sistema, stos datos previos podrn ser arbitrarios. En un tercer caso en el que sea necesario enlazar con datos anteriores y no dispongamos de las coordenadas del que va a ser el polo de radiacin, ni de las coordenadas o acimut de las referencias, deberemos proyectar los trabajos topogrficos de enlace oportunos.
RECINTO DE INCERTIDUMBRE PLANIMTRICO. Los datos de campo para determinar la posicin plan mtrica van a ser el ngulo existente entre la referencia y la direccin del punto visado, desde el vrtice polo de radiacin, as como la distancia existente entre ste y el punto visado. El concepto de incertidumbre va asociado a los denominados en Topografa I, como errores accidentales asociados a las medidas angulares y de distancias. Siguiendo lo explicado en la asignatura que nos precede, vamos a proceder a intentar cuantificar el rango de la incertidumbre proporcionada por la medida angular, que denominamos error transversal, y por otro lado el rango de la incertidumbre que conlleva el procedimiento utilizado en la medida de distancias, que denominaremos como error longitudinal.
ERROR LONGITUDINAL Entendemos por error longitudinal la incertidumbre ocasionada en la posicin del Punto radiado, debido a la distancia medida. La incertidumbre en una distancia se obtiene como resultado de multiplicarla por el error relativo (e) que corresponda al procedimiento utilizado. En la medida con cinta mtrica se estima que el error relativo e es igual a 1/ 2.000; en la medida estad mtrica de distancias se consideraba 1 / 300... Para un caso concreto el error relativo e se determina dividiendo el error Ed entre la distancia a la que corresponde, siendo Ed la componente cuadrtica del error estndar (error que en Topografa I denominabais error en la distancia medida), error de estacin, error de seal y error por inclinacin del jaln. El error relativo es: e = eD / D
Volviendo a la expresin del error longitudinal en el mtodo de radiacin, para una Determinada distancia medida con un mtodo determinado:
Y por lo tanto en un caso general tomar el siguiente valor:
Donde el error estndar consta de un valor constante y una parte proporcional a la distancia medida (mm por Km ppm):
Sustituyendo en la expresin anterior,
De este modo podremos cuantificar la incertidumbre en la posicin del punto Radiado, en la direccin del mismo.
ERROR TRANSVERSAL El error transversal, o incertidumbre introducida por el valor angular medido, tiene por expresin:
El error angular (ea) interviene el error de direccin, el error de puntera, el error de lectura y el error de verticalidad, de la siguiente forma:
Todos estos errores son conocidos si lo son las caractersticas del equipo que se Utiliza y si conocemos los requisitos tcnicos del trabajo topogrfico; excepto el Error de direccin (eD), en el que tambin interviene la distancia:
Siendo es, el error de estacin y es error de seal. Sustituyendo en la expresin del error transversal las dos expresiones anteriores.
Utilizando esta expresin podremos cuantificar la incertidumbre existente en la Posicin del punto radiado, en la direccin transversal a la de radiacin. 2.5 CLCULO DE DISTANCIAS EN PROYECCIN U.T.M. A partir de una distancia observada entre dos vrtices, tras haber estacionado en Uno de ellos y haber observado al segundo, se puede determinar qu valor tomara en la proyeccin U.T.M.
Los datos previos que se requieren son las altitudes de ambos puntos, as como el Coeficiente de anamorfosis que corresponde en la proyeccin al punto de estacin. Supongamos que se ha realizado la medida de la distancia existente entre los Puntos 1 y 2, con un distanci metro, denominemos DOBSERVADA = D, a dicha distancia. Para poder utilizarla en el clculo de coordenadas en la proyeccin UTM, en Geodesia os explicarn detenidamente el procedimiento de clculo. 1) Reduccin al horizonte. Se elimina la influencia en la observacin, de la altura de aparato y de la altura de la seal a la que se ha realizado la puntera con el distancimetro.
Sea Dg, la distancia reducida al horizonte, o distancia geomtrica. La expresin que permite su obtencin es:
De donde la distancia reducida al horizonte ser:
Otro procedimiento que podemos utilizar resulta de aplicar el teorema del coseno a la figura anterior. El teorema del coseno tiene la siguiente expresin:
Y por lo tanto el lado a viene dado por:
Aplicndolo a la figura del modelo de observacin:
Obtendremos la distancia geomtrica por la siguiente expresin:
Por ambos mtodos se obtiene la misma solucin.
3.
MTODO DE LAS DEFLEXIONES
S el PC est localizado en una abscisa redonda (mltiplo de 20 metros); con el teodolito estacionado en el PC, se mide a partir de la tangente, el primer ngulo de deflexin que es equivalente a G20/2, puesto que es un ngulo semi-inscrito y por tanto, igual a la mitad del ngulo central que tiene los mismos extremos, que es G20 . A lo largo de la visual, y desde el PC, se miden 20 m. y as se localiza el punto 1, que se marca con una estaca (Fig. 4). Luego se gira el aparato para leer un ngulo 2G20/2 y se miden 20 m. a partir de la estaca 1 hasta la visual para localizar la estaca 2. As se contina aadiendo G20/2 para cada nuevo ngulo de deflexin y midiendo 20 m. ms desde la estaca anterior. La visual al PT determina la deflexin
total de la curva y sirve como comprobacin de la medida, pues la lectura debe ser igual a 2 .
En el caso ms general, que el PC no coincida con una estaca de abscisa redonda, la primera estaca dentro de curva debe colocarse en la abscisa redonda (mltiplo de 20 m.) inmediatamente superior a la del PC. Su distancia al PC es la diferencia entre la abscisa y la abscisa del PC, y el ngulo de deflexin correspondiente debe calcularse proporcional a la distancia (que se puede considerar igual al arco), puesto que esa es una propiedad de los ngulos inscritos o semi-inscritos en una circunferencia.
4.
PROCEDIMIENTO DE CAMPO: REPLANTEO DESDE EL PC Y DEFLEXION DERECHA
4.1 Interceptada las dos tangentes se establece el PI, colocando un taco de madera con un clavo pequeo en el centro e identificando dicho estacionamiento.
4.2 Ubicar el teodolito en el PI y medir el ngulo de deflexin correspondiente
4.3 A partir del PI medir las tangentes para localizar el PC y el PT (con estos puntos establecidos se hace exactamente lo que se hizo con el PI, se les da nombre en estaca de madera y se coloca el clavo respectivo en el centro, estos tres puntos el PI, el PC y el PT, deber ser colocados con ms cuidado que los otros, pues uno de ellos siempre debe referenciarse).
4.4 Instalar el instrumento en el punto de estacin PC, visar el punto PI con un valor angular de 000000, que corresponde a la deflexin acumulada inicial.
4.5 Girar el aparato en sentido horario (+) el ngulo especfico segn sea la longitud de las cuerdas que se utiliza para el replanteo. En el caso del ejemplo se gira hasta obtener en el limbo horizontal la lectura igual a 0058, que es la deflexin acumulada al primer punto de la curva. Con esta alineacin fija en el teodolito proceder a medir la sub-cuerda de 4.80 m. desde el PC a la intercepcin de esta alineacin.
4.6 Para replantear el segundo punto sobre la curva simplemente seguir girando el anteojo para ubicar en el limbo horizontal la lectura correspondiente a la deflexin acumulada a este punto, en el ejemplo 2058 y proceder a medir con la cinta la cuerda de 10 mts. iniciando esta medicin del punto 1 a la intercepcin de la alineacin.
4.7 Los restantes puntos se replantean de la misma manera hasta hacer llegar al PT donde la
deflexin acumulada debe ser igual a 2
CONCLUCIONES:
El trabajo se realiz satisfactoriamente en gabinete que realizamos en el campo el trazado de una carretera obteniendo los datos para el clculo de poligonceo y radiacin, relleno. Consiste en la interpretacin de los resultados mediante un anlisis de acuerdo a la precisin obtenida, en el cual se utilizaron determinados mtodos de campo de gabinete, adems de analizar el grado de dificultad con respecto a otros mtodos empleados con anterioridad o en la actualidad para el mismo fin.
RECOMENDACIONES:
Con respecto a la metodologa empleada al impartir la prctica y la organizacin en s. Consiste en la presentacin del plano topogrfico que debe contener de manera especfica la informacin recabada en el campo, adems este debe presentar su debida ubicacin dentro de la zona de trabajo haciendo uso de las asignatura de prctica del campo. Debemos utilizar los implementos de seguridad para no ocasionar accedentes en el campo. Tener cuidado a anotar los datos
Bibliografa:
1. 2. 3. 4.
http://www.topografiaglobal.com.ar/teoria.php www.cartesia.org/ http://nivel.euitto.upm.es/~mab/tematica/htmls/proyecciones.html WOLF. Paul; BRINKER Russell. Topografa. Mexico. Alfaomega. 2006