0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas22 páginas

Daniel Levy Sintesis de Conferencia XVI Congreso de Apora

Este documento resume los principales aspectos de la sociedad de la información. En primer lugar, destaca los rápidos cambios tecnológicos y la incorporación de las nuevas tecnologías a la vida cotidiana. Luego describe los rasgos característicos de la sociedad de la información como la omnipresencia, heterogeneidad y velocidad de la información. Finalmente, advierte que la tecnología es un soporte y no un fin en sí mismo, y que el acceso a la información debe ser un bien público garantizado para todos.

Cargado por

Laura Fusca
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas22 páginas

Daniel Levy Sintesis de Conferencia XVI Congreso de Apora

Este documento resume los principales aspectos de la sociedad de la información. En primer lugar, destaca los rápidos cambios tecnológicos y la incorporación de las nuevas tecnologías a la vida cotidiana. Luego describe los rasgos característicos de la sociedad de la información como la omnipresencia, heterogeneidad y velocidad de la información. Finalmente, advierte que la tecnología es un soporte y no un fin en sí mismo, y que el acceso a la información debe ser un bien público garantizado para todos.

Cargado por

Laura Fusca
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Subjetividades mediticas en la sociedad de la informacin Sntesis de conferencia XVI congreso de Apora. Noviembre de 2011.Por Danie !

ev"

Agradecimientos: Agrade#co prof$ndamente a os organi#adores a invitaci%n &$e me 'icieron. D$rante e congreso p$de notar a cantidad de actividades &$e rea i#a a Asociaci%n a o argo de todo e pas. Sostener $n ritmo de prod$cci%n como de &$e daban c$enta es $na tarea m(s &$e meritoria " merece ser destacada. !os traba)os presentados " as intervenciones de os participantes a *ongreso crearon $n verdadero c ima de intercambio " prod$cci%n. Por + timo &$iero agradecer e trato amistoso " atento &$e t$vieron as personas de Apora para conmigo. ,$e $n g$sto 'aber participado de este *ongreso Introduccin *reemos no e-agerar si comen#amos diciendo &$e e n$estro es $n tiempo de vertiginosos cambios. atravesado por a ve ocidad de os mismos &$e nos dan a permanente sensaci%n de estar detr(s de $na n$eva creaci%n tecno %gica &$e insiste en transformar e tiempo en inmediatez " a vivencias en instantaneidad. /n tiempo &$e no se detiene ante a novedad " &$e sig$e pregonando a virt$des de o inmediato. o r(pido. o &$e se a can#a en $n abrir " cerrar de o)os. *reemos no e-agerar. si reconocemos &$e o &$e 'o" nos pareca $n n$eva ad&$isici%n persona sobre $n saber tecno %gico ma0ana nos parecer( $n dominio arcaico. 1$e as n$evas generaciones. a&$e as &$e nacieron inmersas en estas tendencias. as$men como nat$ra es s$s 'abi idades en e mane)o de as tecno ogas. as 'an incorporado a s$ vida cotidiana " se rodean de e as. 1$e e n$estro es $n traba)o de monta)e " asimi aci%n. de desc$brimiento " aprendi#a)e. con s$s costos. s$s tiempos " s$s beneficios a argo p a#o. Insistimos. creemos no e-agerar. si ogramos describir $n paisa)e en e &$e as creaciones inform(ticas. como vang$ardias de estas tecno ogas. 'an variado os

modos de traba)o. de recreaci%n. de prod$cci%n. de com$nicaci%n " de informaci%n a os &$e est(bamos acost$mbrados. Sin d$da estos cambios. estas n$evas tecno ogas &$e se incorporan a n$estra vida cotidiana 'an impactado en as sociedades. en as instit$ciones " en as s$b)etividades. N$estra intenci%n es rea i#ar $n recorrido &$e nos permita identificar esos cambios " vinc$ ar os a n$estras pr(cticas profesiona es. La sociedad de la informacin 2 t3rmino 4sociedad de a informaci%n5 data de mediados de a d3cada de 1670. con este nombre se trata de describir $n proceso creciente de ac$m$ aci%n. tratamiento. transformaci%n " distrib$ci%n de a informaci%n. !os avances tecno %gicos permitieron &$e se p$dieran procesar cada ve# ma"ores cantidades de informaci%n en menores tiempos. a a ve# &$e os medios de com$nicaci%n p$dieran dif$ndir a trav3s de diferentes soportes a informaci%n 8o datos9 &$e se prod$cen. 2n 166: a /ni%n 2$ropea en s$ !ibro Verde caracteri#aba a a sociedad de a informaci%n como; 42stamos viviendo $n perodo 'ist%rico de cambio tecno %gico. consec$encia de desarro o " de a ap icaci%n creciente de as tecno ogas de a informaci%n " de a com$nicaci%n 8<I*9. 2ste proceso es diferente " m(s r(pido &$e c$a &$iera &$e 'a"amos presenciado 'asta a'ora. A berga $n inmenso potencia para a creaci%n de ri&$e#a. e evar e nive de vida " me)orar os servicios5. 2ntendemos a a sociedad de a informaci%n como a&$e a &$e mane)a. prod$ce. prom$eve " dif$nde datos a trav3s de as n$evas tecno ogas &$e comprenden tanto os sistemas inform(ticos como os te em(ticos. $sados por os medios masivos de com$nicaci%n. 2n e marco de as Naciones /nidas. en diciembre de 200= en <+ne# se re+ne a *$mbre m$ndia 1sobre a sociedad de a informaci%n. a dec araci%n fina entre s$s post$ ados sostiene;
1

Consultar declaracin en 'ttp;>>???.it$.int>?sis>o$tcome>boo@ et-es.pdf 2

4<enemos a firme convicci%n de &$e estamos entrando co ectivamente en $na n$eva era &$e ofrece enormes posibi idades. a era de a Sociedad de a Informaci%n " de $na ma"or com$nicaci%n '$mana. 2n esta sociedad incipiente es posib e generar. intercambiar. compartir " com$nicar informaci%n " conocimiento entre todas as redes de m$ndo. Si tomamos as medidas necesarias. pronto todos os individ$os podr(n )$ntos constr$ir $na n$eva Sociedad de a Informaci%n basada en e intercambio de conocimientos " asentada en a so idaridad m$ndia " $n me)or entendimiento m$t$o entre os p$eb os " as naciones. *onfiamos en &$e estas medidas abran a va 'acia e f$t$ro desarro o de $na verdadera sociedad de conocimiento.5 Aa" opiniones contrap$estas acerca de s$ caracteri#aci%n s$ inf $encia " os modos en os &$e a informaci%n circ$ a. !as opiniones tampoco son convergentes en re aci%n a os efectos. $sos " acceso a a informaci%n. Aa" &$ienes ponderan os desarro os tecno %gicos " rea i#an descripciones desideo ogi#adas " &$ienes ven en esta manera de describir a sociedad act$a $n modo de oc$ tar. as formas en &$e se prod$cen " manip$ an datos " as restricciones de grandes sectores socia es e acceso a a informaci%n. Ban$e *aste s2. prefiere a denominaci%n 4sociedad informaciona 5. sig$iendo a moda idad $sada para describir a a sociedad ind$stria " $bica este perodo de sig$iente modo; 4...e t3rmino informaciona indica e atrib$to de $na forma especfica de

organi#aci%n socia en a &$e a generaci%n. e procesamiento " a transmisi%n de a informaci%n se convierten en as f$entes f$ndamenta es de a prod$ctividad " e poder. debido a as n$evas condiciones tecno %gicas &$e s$rgen en este periodo 'ist%ricoC *on esta introd$cci%n o &$e &$eremos poner de manifiesto es &$e esta forma de nombrar os desarro os tecno %gicos no es $n(nime " m$c'as prod$cciones se originan en os pases centra es generando corrientes de opini%n " posiciones
2

*AS<2!!S. Ban$e . !a era de a informaci%n. 2conoma. sociedad " c$ t$ra.

Vo $men 1. !a sociedad red. A ian#a 2ditoria . Badrid. 1667

encontradas seg+n

os intereses en p$gna. D$scamos diferenciar a&$e as

corrientes &$e tratan de describir " definir e estado de sit$aci%n de a&$e as &$e estab ecen a partir de estas nociones $na descripci%n potencia o $n an'e o acerca de s$s a cances. Sostener $na posici%n crtica frente a estos disc$rsos nos permitir( diferenciar. desoc$ tar " deconstr$ir ciertas intenciona idades &$e se estab ecen como verdades inob)etab es. 2n primer t3rmino debemos a ertar acerca de &$e c$a &$ier descripci%n de a sociedad debe imp icar $na p $ra idad de rea idades &$e no siempre se manifiestan a integrar as en $n tipo de +nico. Preferimos seg$ir pensando 4 as sociedades5 con s$s diversidades " 'eterogeneidades. A s$ ve#. no podemos red$cir o socia a o tecno %gico. Sin d$da os avances tecno %gicos impactan en a sociedad. pero as %gicas con &$e deben ana i#arse estos procesos no p$eden ser red$cidas a as caracteri#aciones tecno %gicas o a as vo $ntades persona esE. Ad'erimos a $na corriente de pensamiento de o comp e)o " $ti i#amos este enc$adre para poder pensar estos fen%menos. Aabr( $na interacci%n m$t$a entre os desarro os tecno %gicos " as din(micas socia es " prod$cto de esta. se generar(n cambios en ambas partes. 2 an( isis de as n$evas tecno ogas no p$ede estar divorciado de a visi%n de poder " a economa. Pretender 'acer $na ect$ra de estos fen%menos des igados de as c$estiones de poder es $n modo de re'$sar ana i#ar $n tipo de ideo oga &$e os presenta como 'ec'os c$ t$ra es o t3cnicos desideo ogi#ados. 2 t3rmino
3

<a ve# a modo de e)emp o va e a pena revisar e tratamiento informativo &$e t$vieron os

movimientos s$cedidos en os pases de m$ndo (rabe. en abri de 2011 o inc $sive e movimiento de 4 os indignados5 en 2spa0a en ma"o 2011. A g$nos an( isis 'acan 'incapi3 en a convocatoria ograda a trav3s e as redes socia es va Internet " imitaban a ect$ra de as protestas socia es a este modo de convocatoria. Si bien as redes socia es p$dieron potenciar a com$nicaci%n. es evidente &$e as ca$sas de as protestas est(n dadas por sit$aciones socia es a+n no res$e tas.

4sociedades de a informaci%nF5 se ac$0a en e apogeo de neo ibera ismo econ%mico " a g oba i#aci%n " m$estra $na sociedad c$"os destinos os fi)ar(n as revo $ciones tecno %gicas siendo descartadas as $c'as " os conf ictos socia es. 2n este marco consideramos &$e a tecno oga es $n soporte " no $n fin en si mismo. desde esta perspectiva entendemos &$e a informaci%n debe ser $n bien p+b ico " s$ acceso debe estar garanti#ado. !os rasgos. m(s destacab es. &$e caracteri#an a a sociedad de a informaci%n p$eden agr$parse de sig$iente modo=; Omnipresencia: 2s verificab e por a e-periencia persona &$e a informaci%n nos rodea " se dif$nde permanentemente. !os f $)os de informaci%n " a cantidad de datos a os &$e estamos e-p$estos son os escenarios cotidianos de c$a &$ier individ$o en de esta 3poca. 2n ese sentido e protagonismo de os medios de com$nicaci%n es notab e. Heterogeneidad: !a 'eterogeneidad est( dada por dos aspectos; e origen de a informaci%n. es decir as diferentes f$entes " por s$ veracidad. !a s$perposici%n entre a&$e os datos fidedignos. con cierta ob)etividad. " os &$e se generan como d$p icaci%n de informaciones " artc$ os no verificab es. 2stas sit$aciones se crean f(ci mente en Internet pero tambi3n abarcan a otros medios de com$nicaci%n. Velocidad: como o describimos en otros p(rrafos. a com$nicaci%n. sa vo fa as t3cnicas. se 'a v$e to instant(nea. !os tiempos de propagaci%n de a informaci%n son casi inmediatos. as im(genes sate ita es. o a posibi idad de videoconferencias 'ogare0as $ne p$ntos distantes. 2n tiempos donde so o e-istan os diarios impresos. as noticias tenan $na cad$cidad de por o menos 2F 'oras. os porta es digita es de os grandes diarios
4

Para aquellos que les interese profundizar sobre el tema les recomendamos un artculo de Sally Sociedad de la informacin! sociedad del conocimiento

Burch

http ""###$ub$edu"prometheus21"articulos"obsciberprome"socinfsoccon$pdf
%

Ga+ <re)o De arbre. Vivir en a sociedad de a informaci%n. Hrden g oba " dimensiones

oca es en e $niverso digita . /NAB. B3-ico 2001

de m$ndo se act$a i#an a cada seg$ndo. a generaci%n de a noticia " s$ propagaci%n en t3rminos tempora es pr(cticamente coe-isten. A go simi ar s$cede con e correo. antes de a invenci%n de correo e ectr%nico as com$nicaciones posta es abarcaban das mientras &$e en a act$a idad son inmediatas. pero con $n agregado m$" significativo respecto de anterior. p$eden sim$ t(neamente os mensa)es va mantenerse contactos con m+ tip es personas. 2stos desarro os a can#an a os mensa)es de te-to emitidos por te 3fonos m%vi es. e c'ateo. o Internet. E uberancia Disponemos de $na apab$ ante " diversa cantidad de datos. 2sta s$perab$ndancia de informaci%n m$c'os semi% ogos a 'an caracteri#ado como $na forma de desinformaci%n por sat$raci%n. 2s imposib e procesar menta mente. desde as condiciones de c$a &$ier s$)eto a cantidad de informaci%n a a &$e est( e-p$esto. Afirman. Da ester. *antare i " !e?co?ic#;: 4I a revo $ci%n inform(tica " a medi(tica permiten &$e toda a informaci%n disponib e en a red est3 a s$ ve# en cada p$nto de a red. De esta manera. en cada p$nto de a red est( a red entera. Por eso mismo. a m$ tip icaci%n de a informaci%n prod$ce e-ceso de informaci%n.5 Va e a pena ac arar &$e en estos f $)os de informaci%n e cons$mo preva ece sobre a creatividad " e intercambio mercanti es m(s frec$ente &$e e intercambio de conocimientos. Interactividad /na de as caractersticas &$e presenta a n$eva generaci%n de Internet es a posibi idad de interacci%n de os $s$arios. 2stas formas de participaci%n. genera mente individ$a es. permiten &$e osci en entre cons$midores " a$tores de informaci%n. Bas ade ante veremos as caractersticas de a amada ?eb 2.0 donde prof$ndi#aremos este tema.

&

Da ester. *antare i J !e?co?ic#. Pa$sa. !a era de

a informaci%n. 2002 en;

'ttp;>>???.est$dio ?#.com.ar>protoKeb> ?#02>psa>psaInfo02.pdf

&

!ultilateralidad " #entralidad *onviviendo con a interactividad de os $s$arios 'a" $na centra idad en a prod$cci%n " en e tratamiento de a informaci%n. 2sta centra idad determina se ecciones tem(ticas a tiempo &$e estab ecen modos de significaci%n. $esigualdad !e)os de os an$ncios &$e pronosticaban $na democrati#aci%n de a informaci%n " $n a cance masivo de 3sta. o &$e 'asta a'ora venimos presenciando es &$e os avances tecno %gicos no 'an modificado as prof$ndas diferencias socia es " por ende a informaci%n no est( distrib$ida 'omog3neamente. ni a nive de pases ni socia mente. !a desig$a dad. *omo coro ario de estas descripciones vemos &$e ab$nda a informaci%n " &$e esta se 'ace omnipresente en n$estra cotidianeidad. modificando inc $so os modos s$b)etivos de apropiaci%n de a informaci%n. a com$nicaci%n " e ocio. Va e destacar a g$nas ideas para mane)arnos en e conte-to ed$cativo. Si bien s$e e darse indistintamente e t3rmino informaci%n o conocimiento. diremos &$e son dos operaciones de diferente orden. !a informaci%n es $na etapa en a constr$cci%n de conocimiento. siendo este m$c'o mas abarcativo e integra . !a e aboraci%n de conocimiento sin $gar a d$das se ve modificada en s$s formas tradiciona es por a inf $encia de as <ic. 2ste fen%meno es e &$e nos va a interesar abordar. desde e p ano ed$cativo. "a &$e modifica os modos de transmisi%n " rep antea a escena pedag%gica. 4brec'a digita 75 es e modo de nombrar esta

La %eb &'( Se denomina de esta manera a os + timos desarro os ogrados en Internet. Si se estab eciera $n modo de medir os avances en a ?eb. estaramos asistiendo a a seg$nda generaci%n. tomando como referencia &$e a primera f$e a Keb 1.0.

'

Ver artc$ o en ???.p$ntoseg$ido.com Do etin 4!a brec'a digita 5 por Danie !ev"

'

2sta nominaci%n. es m(s &$e $n cambio de nombre. se trata de a incorporaci%n de n$evos dispositivos &$e 'acen &$e os $s$arios p$edan interact$ar en a red. !a primera generaci%n de Internet conceba a $n $s$ario receptor de informaci%n. !as p(ginas &$e pob aban esa red tenan $n dise0o. &$e se denomina p ano. &$ien as visitaba poda eer informaci%n pero no poda prod$cir a. S$ modo de re aci%n era. en ese sentido. $nidirecciona . A ingresar en a red s$ posibi idad era visitar diferentes sitios ?eb " e-traer de e os distintos datos. ta ve# a met(fora &$e me)or describa sea $na bib ioteca donde cada $s$ario poda cons$ tar $n te-to. dentro de c$a poda tener referencias de otros a os &$e poda tambi3n acceder. Pero no poda generar te-tos propios &$e est$vieran en esa bib ioteca. Poda eer. pero no poda escribir s$s te-tos. !a seg$nda generaci%n de Internet. a amada ?eb 2.0. concibe sitios participativos donde e $s$ario no so o es cons$midor de informaci%n sino &$e a s$ ve# es prod$ctor de a misma. 2 s$rgimiento de estas posibi idades de interacci%n crearon as 4redes socia es5 sitios en os &$e se prod$cen intercambios entre os $s$arios. !a n$eva generaci%n de Internet contemp a a participaci%n de os $s$arios en tres nive es; creaci%n de contenidos. desarro os tecno %gicos &$e p$eden s$marse a a red " n$evas formas de comercia i#aci%n " estrategias de mar@eting. 2 mode o origina de Internet. prevea $na conectividad de tipo radia . $n centro &$e era e generador de datos e informaci%n " termina es en os &$e 3sta se reciba. 2sta seg$nda etapa config$ra $na geografa m$" diferente donde as cone-iones se dan en red " cada $no de os nodos de esa red p$ede f$ncionar como emisor " receptor sim$ t(neamente de informaci%n. As en a red se intercambian arc'ivos de; im(genes. te-tos. videos. a$dio. etc. *ada $s$ario es a a ve# $n cons$midor " $n prod$ctor e interact+a en red. en cone-i%n con otros. 2 s$rgimiento de os b ogs permiti% &$e cada $s$ario p$diera tener $na forma senci a de transmitir opiniones o contenidos en a red. 2 b og. &$e es $n tipo partic$ ar de p(gina ?eb. se f$e caracteri#ando como $n espacio de opini%n " de dif$si%n de ideas. S$ creaci%n es grat$ita " 'a" diferentes programas &$e permiten crear o siendo accesib e para a g$ien con pocos conocimientos de inform(tica.

Aasta a creaci%n de os b ogs a constr$cci%n de $na p(gina Keb re&$era de $n proceso de programaci%n. dise0o " $na direcci%n donde a o)ar a. !a egada de os b ogs permite &$e c$a &$ier $s$ario de Internet tenga a posibi idad de armar s$ propia p(gina ?eb. Pero a a ve# os b ogs admiten no so amente a p$b icaci%n de notas. sino tambi3n. a escrit$ra de comentarios de os visitantes. generando $n espacio de inter oc$ci%n. <a ve# $no de os desarro os &$e ma"or imp$ so e dio a a ?eb 2.0 f$eron as creaciones de as 4redes socia es5. !a m(s conocida " $sada es ,aceboo@ &$e permite &$e cada $s$ario tenga $n sitio en e &$e p$eda p$b icar fotos. te-tos. videos. opiniones. etc " vinc$ ar a otros $s$arios a ese contenido. *ada $s$ario en ,aceboo@ tiene $na sesi%n propia " privada. es decir $n espacio a &$e ingresa con $n nombre de $s$ario " $na contrase0a dentro de Internet. !a sesi%n persona f$nciona como $na s$erte de escritorio con varias tareas disponib es. Pero si bien es $na de as m(s dif$ndidas " $sadas. no se trata de a +nica. 'a" redes de intercambio profesiona . de fotografas. sitios de videos. $gares de intercambios en deportes. de mensa)es. de c'at. de )$egos interactivos. etc. !a red paso a ser $n espacio de interacci%n. com$nicaci%n e intercambio. !as n$evas generaciones $rbanas s$e en 'abitar estos espacios cons$miendo gran cantidad de 'oras en e os. !as faci idades de conectividad. os dispositivos m%vi es. os te 3fonos ce $ ares de + tima generaci%n permiten $n acceso frec$ente a a red. !a participaci%n de os $s$arios modific% as posibi idades de a red " gener% com$nidades de navegantes &$e estab ecen diferentes tipo de vnc$ os. a nter conectividad ap a#a os 'ori#ontes geogr(ficos de os participantes generando com$nicaciones " tipos de asociaciones novedosos. !a %gica con a &$e s$e en f$ncionar as redes socia es consiste en poner a disposici%n a ma"or cantidad de informaci%n entre os $s$arios. generando centros de inter3s com+n. 2stos espacios m(s a ( de re$nir a gran cantidad de personas. son tambi3n centros de propaganda " negocios. as redes son sitios de dif$si%n comercia " s$ $cro est( en a administraci%n de as p$b icidades &$e as 'abitan.

De)ando de ado os aspectos $crativos. as redes socia es

se transformaron en

potentes espacios de intercambio. *ada $s$ario dispone de casi todas as 'erramientas m$ timedia es; correo. c'at. arc'ivos de imagen " sonido. videos. mensa)es de te-to. &$e p$eden compartirse desde s$ sesi%n con otros $s$arios " en con)$nto van conformando com$nidades &$e se van amp iando en base a as re aciones &$e cada $na aporta. <rat(ndose de espacios de intercambio. de generaci%n de informaci%n. de prod$cci%n " disc$si%n &$e n$c ean con faci idad a os m(s )%venes. cabe preg$ntarse; M&$3 posibi idades abren estos espacios en e p ano ed$cativoN M*%mo ograr transformar os espacios tradiciona es " conocidos de transmisi%n de conocimientos a formatos m(s propios de as n$evas generacionesN M2s egtimo introd$cir estas iniciativas a interior de as instit$ciones ed$cativasN MPodemos pensar formas de circ$ aci%n de os saberes a partir de formatos m(s amp ios &$e os tradiciona esN M1$3 ro tendran os docentesN M1$3 $gar es daremos a os a $mnosN M*%mo pensamos a constr$cci%n de conocimientosN MDe &$e manera inciden estas tecno ogas en as s$b)etividades de os ed$candosN 2stas preg$ntas no son ingen$as " 'a" $na intenciona idad a form$ ar as. Describimos as caractersticas de a sociedad de a informaci%n o e conocimiento. vimos c%mo se desarro % Internet egando a as redes socia es. *aracteri#amos estos espacios como formas de intercambio de informaci%n " participaci%n. sabemos &$e a ma"ora de estas redes tienen como protagonistas a os m(s )%venes. A'ora bien. si os sistemas ed$cativos est(n dise0ados para transmitir conocimientos " os destinatarios son as )%venes generaciones. es cito &$e nos preg$ntemos por estos formatos. Antes de abordar as posib es resp$estas sobre a inc $si%n de as tic en as instit$ciones ed$cativas daremos $n paso previo " trataremos de abordar as caractersticas s$b)etivas de as n$evas generaciones. &$ienes se criaron " vivieron a a $# de estas tecno ogas " 'o" 'abitan n$estras instit$ciones.
(

<an so o para tener en c$enta $n dato de as dimensiones de o &$e estamos tratando. 2n

a act$a idad en ,aceboo@ 'a" 17= mi ones de personas vinc$ adas. e&$iva ente a se-to pas en pob aci%n.

1*

Subjetividades mediticas *aracteri#ar a os )%venes 'a sido " seg$ir( siendo $na tarea 8c$estionab e en m$c'os casos9 de os ad$ tos. n$estro prop%sito ser( abarcar a g$nas caracteri#aciones de os denominados nativos digita es. a&$e as generaciones &$e nacieron en 3pocas de imperio de as <ic. c$"o $so es 'abit$a " est( nat$ra i#ado. !as descripciones &$e nos interesan son a&$e as &$e vinc$ an s$ modo de operar. pensar " act$ar mo deados a partir e $so de as n$evas tecno ogas. *abe ac arar $na posici%n &$e ir( pro"ectando n$estro recorrido. A 'acer $na descripci%n de estos fen%menos somos concientes de &$e estamos tomando $n segmento generaciona . es decir. a g$nos )%venes partic$ ares &$e son a&$e os &$e tienen acceso " dominio sobre as n$evas tecno ogas. /na porci%n de $n $niverso amp io. !amentab emente no todos os )%venes nacidos en a era digita son nativos digita es. !os sa tos tecno %gicos son percepciones &$e tenemos os ad$ tos. a&$e os &$e 'emos atravesado por diferentes perodos de este desarro o podemos percibir s$s cambios. para as )%venes generaciones os cambios est(n incorporados a s$ vida cotidiana. 2sta incorporaci%n 'ace &$e se os considere como e ementos nat$ra es. propios de s$s vidas. /n concepto m$" dif$ndido &$e caracteri#a estas tecno ogas es s$ ubicuidad. &$eriendo describir de este modo s$ posibi idad de estar sim$ t(neamente en todos ados 8atrib$to &$e e era conferido e-c $sivamente a Dios. omnipresente9. !a $bic$idad de as tic nos se0a a &$e est(n presentes en a ma"ora de as acciones &$e evamos ade ante en a vida cotidiana en a sociedad act$a . <ambi3n esta atrib$ci%n de sim$ taneidad se transferir( a os $s$arios &$ienes para e amente p$eden sostener m(s de $na actividad a mismo tiempo. /na de as caracteri#aciones de os nativos digita es es s$ posibi idad de desarro ar sincr%nicamente m(s de $na tarea. p$eden estab ecer $na conversaci%n va c'at mientras navegan $na p(gina ?eb o rea i#an $n amado por ce $ ar. )$egan en red. o s$ben arc'ivos. miran te evisi%n. esc$c'an m+sica ">o esco ar. rea i#an a g$na tarea

11

! amativamente p$eden sostener m(s de $n foco de atenci%n. $n modo de f $ir en os medios. $na manera de transitar en os espacios virt$a es. 2 modo en e &$e sostienen m(s de $na tarea est( re acionado con fen%menos de instantaneidad. fragmentaci%n " ect$ras p anas " asociativas. <a ve# podamos comprender me)or e fen%meno si ana i#amos a manera en &$e os )%venes miran te evisi%n. Oenera mente pasan varias 'oras de da frente a panta as. sean estas de comp$tadoras. ce $ ares. video )$egos o te evisores. !a forma de ver te evisi%n se vinc$ a con e #apping. p$eden estar bastante tiempo frente a te evisor pero no m$c'o frente a $n mismo cana . P$eden ver sim$ t(neamente varios programas o mantener a atenci%n en $no " verificar o &$e est( aconteciendo en otros. 2n este sentido son te evidentes activos. van config$rando s$ propio armado en f$nci%n de recortes parcia es. integran informaci%n fragmentaria " van 'i ando $n arg$mento por asociaci%n. Son formas de ect$ras de a s$perficia idad de as panta as " de os contenidos. !a ve ocidad de com$nicaci%n sim$ tanea entre varios c'ats. p$eden sostener $na conversaci%n con $na treintena de personas a $nsono. se basa en $na misma %gica. Gesp$estas inmediatas. cortas 8inc $sive con caracteres propios o iconogr(ficos9. pragm(ticas " s$perficia es. Simi ares sit$aciones se dan en os intercambios de mensa)es de te-to por te 3fonos ce $ ares. 2stas destre#as combinan 'abi idades inte ect$a es con dominios tecno %gicos. apropiaciones en e $so de as n$evas tecno ogas &$e rea i#an en base a criterios persona es " de intercambio con otros. /n fen%meno. tambi3n a destacar como patrimonio de as n$evas generaciones. es a condici%n de autoaprendizaje &$e rea i#an en as tic. Das(ndose f$ndamenta mente en a pr$eba. e ensa"o " e error. van desc$briendo os secretos de ciertos programas " van inc $"endo n$evos $sos o moda idades. a os "a conocidos. No re&$ieren de man$a es de $so. ni c ases. ni otros modos de instr$cci%n. s$e en dominar $na %gica &$e atraviesa gen3ricamente en e $so de as tic " e-p oran " transfieren conocimientos entre programas. Se estab ecen entonces. com$nicaciones 'ori#onta es donde se dan diversos intercambios. &$e inc $"en tambi3n saberes acerca de $so de as tecno ogas. 2sta com$nicaci%n combina mensa)es de diferente orden. a g$nos se centran en
12

intercambios persona es. formas de dar a conocer opiniones o estados de (nimo. otros basados en e intercambio de im(genes o videos donde se m$estran sit$aciones &$e pertenecan a orden de o privado o o ntimo. Htra de as novedades &$e encontramos en a ?eb son as prod$cciones &$e 'ab an de a vida persona o ntima. 2s interesante observar como m$c'as actividades c$ t$ra es &$e eran de a esfera p+b ica pasaron a interior de os 'ogares. !a prod$cci%n tecno %gica de reprod$ctores de de video o DVD. os ba)os costos de estos en e mercado " a dif$si%n de pe c$ as &$e se comercia i#an casi en sim$ t(neo con os estrenos en os cines. a fragmentaci%n de a$diencia &$e 'i#o a te evisi%n ofreciendo programaciones para diferentes tipos de te evidentes. 'icieron &$e m$c'os de os cons$mos c$ t$ra es &$e acontecan en os espacios p+b icos se tras adaran a as casa. !a amada c$ t$ra 'ogare0a. $n espacio de rec $si%n en e 'ogar para cons$mos c$ t$ra es " de entretenimiento. *on)$ntamente con este movimiento de pasa)e de os espacios p+b icos a os espacios ntimos se da a propagaci%n desde esos $gares a a red de $na cantidad de actos &$e otrora &$edaban en e confn de a vida 'ogare0a. /na s$erte de e-pansi%n a trav3s de as redes de $na co ecci%n de re atos e im(genes privadas. Son e)emp os de 3stos. as fotos &$e oc$pan os espacios de ,aceboo@. foto og o B"space. os re atos persona es. &$e antes se encontraban en os diarios ntimos " 'o" p$eden 'a arse en os b ogs. !os comentarios &$e cada $no p$ede agregar en as fotografas &$e se p$b ican. os videos 'ogare0os &$e p$eden p$b icarse " tambi3n dif$ndirse en as redes socia es. !os gr$pos &$e p$eden armarse en f$nci%n de preferencias o g$stos persona es. as como a aprobaci%n de esas e ecciones. Gespecto de as n$evas formas de e-posici%n &$e ina$g$ran modos diferentes de tratamiento de a intimidad. $n traba)o de Pa$ a Sibi ia 6c$"o tt$ o es m(s &$e significativo; 4!a intimidad como espect(c$ o5 reve a as formas e as &$e 'a ido modific(ndose e espacio persona . propio. de intimidad. eg(ndose a o &$e denomina a 4e-pansi%n de "o5. 2fecto de $na e-'ibici%n. b+s&$eda de $na pertenencia a partir de mostrar o propio. as referencias persona es. os g$stos. as
)

Pa$ a Sibi ia. !a intimidad como espect(c$ o. ,ondo de *$ t$ra 2con%mica. Ds As 200L

13

emociones. as fotografas 8&$e eran propias de os ( b$mes fami iares9 'o" se dan a conocer como en $na gran vidriera a a c$a m$c'os tienen acceso. Se0a ando $na dob e tendencia; 4...cada ve# mas privati#aci%n individ$a . a$n&$e cada ve# menos ref$gio en a propia interioridad5 8pag.=:9 4I os eng$a)es a$diovis$a es &$e tambi3n tienden a estim$ ar a 4e-teriori#aci%n5 mas &$e a 4interiori#aci%n5 de a ect$ra so itaria5 2stos modos de 4mostrarse5 en a red. maneras &$e combinan sit$aciones bana es con prod$cciones mas prof$ndas. permiti% &$e sa ieran a a $# prod$cciones persona es &$e no '$bieran tenido $gar en e mercado tradiciona . 2stas prod$cciones f$eron posib es. entre otras cosas. por a faci idad de $so de as n$evas tecno ogas &$e $bica a as n$evas generaciones en e $gar de prosumidores. neo ogismo &$e combina; prod$ctor con cons$midor. dando a entender &$e p$eden tanto prod$cir as como cons$mir o circ$ ante en a red. 2stas c$a idades de interacci%n 'an modificado a dimensi%n de os espacios p+b icos " privados. 'an reconvertido a idea de $n espacio interior " as formas de darse a conocer. *onviven. a a ve#. sit$aciones de anonimato &$e permiten as e-presiones persona es con ba)o nive de e-posici%n. !os fen%menos &$e estamos describiendo pareceran estar a e)ados de o &$e acontece en as a$ as. sin embargo 'a" variadas prod$cciones &$e m$estran o contrario. /n debate a sostener es a&$e &$e considera &$e o &$e acaece dentro de espacio ($ ico e concierne e-c $sivamente a os propios actores de esa sit$aci%n. c$ando se toman im(genes o videos de $n a$ a. " se 'acen p+b icas a trav3s de as redes. esa condici%n de privacidad se pierde. !o mismo oc$rre c$ando se incrimina a a g+n miembro de $na com$nidad ed$cativa. H c$ando circ$ a a prod$cci%n inte ect$a persona o de $n gr$po. Sit$aciones novedosas &$e re&$ieren de debate " toma de posici%n en e $so de as tic " en a conformaci%n de os espacios de traba)o. Sin d$da estas pr(cticas &$e estamos describiendo van mo deando a s$b)etividad act$a . $n cr$ce entre a biografa persona con a 'istoria de cada sociedad &$e

14

determina ciertas c$a idades " caractersticas de os )%venes en e mane)o de as tic. 2n esta descripci%n genera tambi3n podemos mencionar os aprendi#a)es

co aborativos &$e se s$ceden espont(neamente en a red " &$e conforman verdaderas com$nidades de $s$arios. /n e)emp o de esto son os foros en os &$e se intercambia informaci%n sobre m$" variados temas; m$sica es. deportivos. cientficos. de opini%n etc. o a creaci%n foros para responder a dific$ tades de diferente orden como prob emas t3cnicos en e mane)o de ciertos dispositivos o programas. 2n estos dispositivos circ$ a informaci%n 'ori#onta . basada en a e-periencia de cada $s$ario. Htro e)emp o de estos espacios co aborativos son as Kic@i. entre as mas conocidas " $sada se enc$entra Kic@ipedia $na verdadera encic opedia armada a partir de os aportes de os $s$arios. 2stos $s$arios est(n agr$pados en f$nci%n de s$s intereses " $na tarea com+n. Aago notar esta partic$ aridad a diferencia de agr$pamiento &$e se rea i#a en as esc$e as por edades conformando e gr$po esco ar10. /na reso $ci%n tecno %gica &$e tiene impacto en as com$nidades co aborativas son o soft?are abiertos. verdaderos desarro os de programa &$e mantienen $na f$nciona idad en base a os aportes &$e cada $s$ario p$ede brindar. A diferencia de os programas comercia es de icencia cerrada. estos brindan $n servicio grat$ito " abierto. 2sta tendencia a estab ecer estrategias co aborativas forma parte de $na importante com$nidad de $s$arios &$e sostiene a necesidad de $so irrestricto " grat$ito de os beneficios de Internet. inc $"endo os costos de cone-i%n. Sin d$da os $s$arios de estas redes est(n capacitados para b$scar " encontrar a informaci%n &$e necesitan " operar con e a. es decir poder transformar a para s$ $so. Sinteti#ando as c$a idades &$e venimos desarro ando diremos entonces &$e os nativos digita es c$entan con a posibi idad de;
1*

Se desarro a e concepto de 4gr$po esco ar5 en a c ase E de Danie !ev" de c$rso virt$a

<$toras. acompa0amiento o t$te a)eN de P$nto Seg$ido.

1%

A$toconocimiento. $n modo de apropiaci%n de saberes a partir de a indagaci%n " b+s&$eda propias. basadas f$ndamenta mente en e ensa"o.

2str$ct$ras 'ori#onta es. de com$nicaci%n f $ida. Intercambio " apropiaci%n de e-periencias pree-istentes. <ransferencia de conocimientos. de entornos conocidos a n$evos. Aprendi#a)e en red. es decir en co aboraci%n )$nto con otros. Aprendi#a)e pensado como conectividad e interactividad *oncentraci%n " atenci%n en mas de $na acci%n sim$ t(neamente. *apacidad de b+s&$eda de informaci%n

#ulturas juveniles ) nuevas tecnolog*as Partimos de a idea &$e tanto a ado escencia como a )$vent$d son instit$ciones socia es por ende se organi#an de manera distinta en diferentes 3pocas " sectores socia es. 2n a ado escencia conf $"en cambios fsicos. psico %gicos " socia es. Por e tipo de interacci%n " a inf $encia de os medios de com$nicaci%n m$c'os a$tores 'an denominado a estas generaciones medi(ticas. m$ timedia es o digita es. designando con cons$men>prod$cen. !a forma tradiciona &$e se dif$nda a c$ t$ra )$veni f$e variando. antes se poda estab ecer $na centra idad de prod$cci%n &$e se dif$nda 'acia as periferias. Inc $sive m$" vinc$ adas a as modas o os '(bitos &$e se creaban en os pases centra es. Ao" esas tendencias est(n me#c adas. Se prod$ce tanto desde a periferia como de os centros pero tambi3n de a periferia a a periferia. Aa" m(s nic'os " fragmentaciones. !a c$ t$ra se m$estra como $n mosaico variado con tendencias &$e no ogran $na $niformidad. !a centra idad est( perdida " a 'ori#onta idad toma en gran parte esa referencia. a misma ad)etivaci%n a tipo de c$ t$ra &$e

1&

Si pensamos a c$ t$ra como a&$e a manera de 'abitar e m$ndo. tendremos &$e inc $ir os espacios virt$a es de interacci%n. os modos de intercambio. os cons$mos " '(bitos generados a partir de a red. as distintas prop$estas " tendencias &$e por a' circ$ an " os modos de transmisi%n " transformaci%n &$e priman. 2 capita c$ t$ra ser( e acervo persona con e &$e cada individ$o tra#a s$ re aci%n con e m$ndo. 2ste capita es $n vo $men de significaciones &$e e permiten interpretar. decodificar " significar a rea idad &$e o rodea. !os cons$mos c$ t$ra es inciden en a constr$cci%n de capita c$ t$ra " c$anto mas basto es 3ste ma"ores amp it$des de significaci%n permite. !a c$ t$ra digita interviene en a constr$cci%n de ese capita c$ t$ra " modifica as formas convenciona es de ad&$irir o e incrementar o. 2ntendemos a os s$)etos en $na interacci%n din(mica donde a participaci%n " e cons$mo c$ t$ra presentan sim$ t(neamente a po aridad de cons$mo pasivo " a transformaci%n activa. Si bien esta din(mica no es e-c $siva de as c$ t$ras digita es. sino $n fen%meno propio de as re aciones de os individ$os con a c$ t$ra. a novedad &$e trae a digita i#aci%n es a incorporaci%n de n$evas e-periencias " formatos c$ t$ra es. Barce o /rresti11. &$e se dedica a a investigaci%n sobre os )%venes p antea cinco caractersticas de a c$ t$ra )$veni o a ciberc$ t$ra; *onsidera &$e es $na c$ t$ra &$e est( rodeada de nuevos objetos. menciona as a as n$evas invenciones tecno %gicas &$e permiten $na conectividad permanente. !a digita i#aci%n de im(genes. te-tos a$dio " videos permite e intercambio de arc'ivos en estos ob)etos. &$e f$ncionan con %gicas " procedimientos m$" simi ares. Nuevos gneros discursivos; otra de as caractersticas de esta c$ t$ra es &$e se 'an roto as fronteras &$e dividan os tipos disc$rsivos tradiciona es. Podamos $bicar tres tipos de disc$rsos com$nicaciona es; os informativos. os ficciona es " os p$b icitarios. *ada $no de estos responda a $n tipo de mensa)e " tena $na estr$ct$ra propia. !as massmediati#aci%n de os disc$rsos " sobretodo a egada
11

Barce o /rresti. *iberc$ t$ras )$veni es. 2ditoria *r$)ia. Ds As. 200L.

1'

de Internet con $so masivo rompi% con estas divisiones " encontramos $na s$perposici%n de disc$rsos. 4...para as generaciones )%venes Internet se estab ece como a f$ente de acceso a a rea idad " a as diversas versiones &$e circ$ an sobre a rea idad. conf$ndiendo definitivamente o &$e era ob)eto de $na c$idadosa distinci%n. Gea idad " virt$a idad es $na distinci%n &$e para e os carece de sentido. por&$e a virt$a idad sim$ t(nea " a demanda es e componente mas tangib e de s$ propia rea idad5. 8pag =1.9 /rresti Hp. citada Htra partic$ aridad es &$e se estab ecen nuevas formas de comunidad. Parte de esto o 'emos visto c$ando describamos as agr$paciones &$e se dan en a red " os modos en os &$e se com$nican " organi#an os )%venes. Htros est$dios m$estran &$e a virt$a idad es $n primer tipo de agr$pamiento. con caractersticas m(s an%nimas &$e permite desp egar os primeros contactos &$e $ego se dan en a vida rea . sirviendo Internet como antesa a de enc$entro rea . Por + timo menciona a novedad de os prosumidores " $na modificacin de la intimidad. aspectos a os &$e 'icimos referencia en p(rrafos anteriores. 2sta c$ t$ra participativa. &$e m$estra aristas m$" variadas mantiene $n e&$i ibrio entre o interesante " o bana . Prod$cciones &$e p$eden categori#arse como verdaderos 'a a#gos o novedades &$e ogran ser p$b icadas dada a faci idad de rec$rsos " $na gran cantidad de informaci%n. por amar o de a g+n modo. &$e no revista consistencia " s% o satisface a &$i3n a prod$ce " a $n entorno cercano. Sin desca ificar estas prod$cciones pero tratando de resa tar o participativo de esta c$ t$ra Henry Jenkins 12sostiene: Aa" $n espacio interesante entre o espectac$ ar " o bana . a go en e medio digamos. donde 'o" encontramos a ma"or parte de a prod$cci%n c$ t$ra . " o interesante es &$e antes no estaba representada5.

+roblemas ) tensiones a pensar


12

Henry Jenkins, entrevista se Ins Dussel en el Monitor de la educacin. Revista del Ministerio de

Educacin de r!entina. "# 2$ %a!. &' E(e)%lar di!ital en *i*lioteca.

1(

Aemos visto as caractersticas de os )%venes " os modos de circ$ aci%n de informaci%n en a red. en este apartado nos interesa pensar e ro de docente en a incorporaci%n de as n$evas tecno ogas. Partimos de a idea de &$e as <ic 'an incidido marcadamente en os '(bitos de gran parte de a pob aci%n. este efecto as considera tecnologas disruptivas. es decir a&$e as &$e no permiten $na contin$idad de as relaciones sociales como se estab ecan previo a s$ aparici%n. Gecordemos &$e definimos a estas tecno ogas abarcando m(s campos &$e a inform(tica. inc $"endo as te ecom$nicaciones " os medios masivos de com$nicaci%n. S$ inc $si%n en a esfera ed$cativa se va prod$ciendo enta pero constantemente " sin d$da s$ incorporaci%n genera movi i#aciones sobre a escena pedag%gica. 2s difci pronosticar c$( ser( e f$t$ro de n$estras esc$e as o $niversidades. sabemos &$e ir(n m$tando. como c$a &$ier instit$ci%n socia . a ritmo &$e va cambiando a sociedad. *reemos &$e no se egar( a $na esc$e a o $niversidad virt$a . es decir $na ed$caci%n sostenida e-c $sivamente en a red sin presencia fsica. Pero. si es probab e &$e tienda a ser $na esc$e a o $niversidad digita . a&$e a &$e combine os traba)os en a virt$a idad con a presencia en as a$ as. 2n as esc$e as os procesos de socia i#aci%n son insos a"ab es " re&$ieren de a 'abit$a presencia de os m(s c'icos. 2n a /niversidad estos formatos seg$ramente ser(n m(s variados. 2stab ecemos a diferencia entre a ed$caci%n virt$a como $na moda idad de a ed$caci%n a distancia " a ed$caci%n digita &$e re&$iere de os formatos virt$a es en espacios de traba)o rea es. 2s difci 'acer predicciones. es avent$rado imaginar n$evos escenarios. Sin embargo &$ienes transitamos a diario as instit$ciones reconocemos cierto agotamiento de os formatos tradiciona es de traba)o. Boda idades &$e no a bergan as n$evas s$b)etividades. &$e no propician apropiaciones significativas de os conocimientos " &$e no a can#an a motivar a os est$diantes. *$a &$iera sea e f$t$ro. o cierto es &$e estas tecno ogas egaron para &$edarse " prom$even a g$nos interrogantes en s$ imp ementaci%n a interior de as instit$ciones. 2ncontramos post$ras &$e bas(ndose en as 'abi idades de os nativos digita es " centrando as crticas en os formatos esco ares. sostienen cambios radica es con a
1)

incorporaci%n de as tics " &$ienes pretendemos s$ incorporaci%n generando debates &$e permitan a inc $si%n nos so o de o tecno %gico sino tambi3n de os actores " de s$ tarea es decir a pedag%gico. 2ntendemos &$e as generaciones act$a es poseen dominios s$mamente

va orab es. a partir de $so de as tecno ogas. &$e merecen ser incorporados a a tarea esco ar. Oenera mente nos detenemos sobre 'abi idades t3cnicas. mane)os de programas o posibi idades de rea i#ar tareas en a red. tambi3n debemos advertir sobre s$s destre#as inte ect$a es. !a innovaci%n en e aprendi#a)e traer( n$evos interrogantes " n$evos obst(c$ os a vencer. estamos transitando $na transformaci%n. &$e por e momento se trata de $n e-perimento. $na novedad en tiempos de pr$eba. con res$ tados provisorios " poco est$diados. No obstante se trata de $n cambio necesario en e sentido de a adec$aci%n de os formatos ed$cativos a os modos act$a es de transmisi%n " $n a)$ste necesario a as s$b)etividades en ciernes. 2stas ref e-iones inc $ir(n otras variab es t3cnicas como as did(cticas. as operativas propias de a gesti%n " as pertenecientes a a pedagoga pero no debe e-c $ir as variab es socio c$ t$ra es " e efecto sobre os espacios instit$ciona es " f$ndamenta mente sobre s$s actores. !a tecno oga es $na posibi idad n$eva &$e se abre. pero a a ve# es $n analizador institucional. entendiendo como ta $n 'ec'o o $n acontecimiento &$e nos permite rea i#ar $n an( isis de a instit$ci%n &$e visibi ice tramas. dispositivos o re aciones no evidentes. Desde este p$nto de vista a incorporaci%n de as tic pone de manifiesto c%mo est(n dados " distrib$idos os $gares de saber>poder dentro de as instit$ciones. A a ve# m$estra &$e ciertos formatos conservadores de transmisi%n "a no tienen cabida por&$e s$ efectividad est( c$estionada. #onclusiones provisorias +a idea de ,ue entender y sa*er si!ni-i,ue %enetrar a -ondo en lo ,ue estudia)os, .asta alcan/ar su esencia, es una .er)osa idea ,ue est0 )uriendo: la sustituye la instintiva conviccin de ,ue la esencia de las cosas no es un %unto, sino una trayectoria, de ,ue no est0 escondida en el -ondo, sino dis%ersa en la su%er-icie, de ,ue

2*

no reside en las cosas, sino ,ue se disuelve %or -uera de ellas, donde real)ente co)ien/an, es decir, %or todas %artes.1 23aricco, 2445:1116. Gea i#amos $n recorrido donde partimos de an( isis de a sociedad de a informaci%n. c$estionamos os disc$rsos tecnocentristas &$e m$estran a as tecno ogas divorciadas de intereses " p$)as econ%micas " a e)adas de os procesos socia es. Abarcamos os desarro os de a Keb 2.0. mostrando a inf $encia en a creaci%n de sociedades en red. Describimos as generaciones medi(ticas como e-presiones de as s$b)etividades act$a es. Por + timo vinc$ amos os desarro os tecno %gicos con os escenarios ed$cativos. nos preg$ntamos acerca de os efectos de s$ inc $si%n. Nos va imos entonces en $na posici%n &$e rastre% a comp e)idad de os procesos invo $crados. sost$vo $na mirada crtica respecto de os disc$rsos dominantes " p ante% $n conte-to socia de 3poca &$e no desc$idara os avances c$ t$ra es &$e deben ir s$m(ndose a as instit$ciones. contemp ando a inc $si%n progresiva de todos os actores " ref e-ionando sobre s$s pr(cticas. De)amos abiertos interrogantes &$e 'abr( &$e seg$ir desp egando a medida &$e ogremos avan#ar en a tarea. creemos &$e estas innovaciones p$eden reform$ ar as instit$ciones ed$cativas en $n marco de ma"or inc $si%n " act$a i#aci%n de prop$estas. Agrade#co a todos &$e me 'a"an acompa0ado en este recorrido. /n c( ido sa $do Danie !ev" d ev"Pp$ntoseg$ido.com

21

22

También podría gustarte