Blavatsky-La Ciencia de La Vida PDF
Blavatsky-La Ciencia de La Vida PDF
Helena Blavatsky
Publicado en Lucifer de noviembre 1887
vidaA& Biodiaeresis @divisi#n de la vidaA& Biocaenosis @renovaci#n de la vidaA y Bio'arodosis @transmisi#n de la vidaA& %a& acaso& .am"s ayudado a un Hu8ley o a un Haeckel a %ur(ar m"s 'lenamente el misterio de las (eneraciones de la %umilde %ormi(a& 'or no %ablar del ser %umano ,s cierto *ue no3 ya *ue la vida y todo lo *ue le 'ertenecen& es 'arte inte(rante del dominio le(al del metaf$sico y del 'sic#lo(o y la ciencia f$sica no 'uede reclamarlo+ 7Lo *ue %a sido es lo *ue ser" y lo *ue %a sido ya tiene un nombre> Hombre+7 ,sta es la res'uesta al eni(ma de la ,sfin(e+ Pero en tal caso& el trmino 7%ombre7 no se refiere al ser f$sico& 'or lo menos cuando %ablamos desde el 'unto de vista esotrico+ Los escal'elos y los microsco'ios 'ueden solucionar los misterios de las 'artes materiales de la vestidura del ser %umano& 'ero .am"s 'odr"n abrirse una ventana en su alma 'ara asomarse a la vista m"s 'e*ue9a de al(uno de los %ori0ontes m"s am'lios del ser+ Los )nicos 'ensadores *ue reciben al(una recom'ensa son los *ue& atenindose a la frase del or"culo dlfico& %an conocido la vida en sus yoes internos& estudi"ndola meticulosamente en s$ mismos antes de tratar de delinear y anali0ar su refle.o en sus vestiduras e8ternas+ ?n"lo(amente a los fil#sofos del fue(o medioevales& %an soslayado las a'ariencias de la lu0 y del fue(o en el mundo de los efectos& concentrando su 'lena atenci#n sobre los entes arcanos 'roductores+ ,ntonces& al 'ercatarse de *ue se remontaban a la causa abstracta& %an 'robado a sondear el /isterio& cada uno en conformidad con sus ca'acidades intelectuales+ ?s$ se cercioraron de *ue 1A el mecanismo& a'arentemente vivo& llamado %ombre f$sico& es meramente el combustible& el material con el cual la vida se alimenta 'ara 'oder manifestarse y& BA BA mediante ste& el ser interno recibe& como recom'ensa& la 'osibilidad de acumular ulterior e8'eriencia de las ilusiones terrenales llamadas vidas+ 5no de dic%os fil#sofos es& inne(ablemente& el (ran novelista y reformador ruso> !onde Le#n 2olstoi+ ,l estudio de al(unos fra(mentos de una conferencia *ue 'resent# a /osc) delante de la 4ociedad Psicol#(ica local demostrar" cu"n cercanas son sus ideas con las ense9an0as esotricas y filos#ficas de la 2eosof$a su'erior + ,l !onde& %ablando del 'roblema de la vida& invita a su audiencia a admitir& en (racia al ar(umento& una im'osibilidad+ ,l orador dice> "Supongamos, por un momento, que todo lo que la ciencia moderna anhela aprender sobre la vida ya lo aprendi y ahora lo sabe; que el problema se ha convertido tan difano como el da; que se ha aclarado el asunto de cmo la materia orgnica, mediante una simple adaptacin, procede de la materia inorgnica; que es cristalino como las fuerzas naturales pueden transformarse en sentimientos, voluntad, pensamiento y que, al final, todo esto es consabido no slo por el estudiante urbano; sino por el escolar campesino. s, estoy consciente de que tal y tal pensamiento y sentimiento deriva de tal y tal movimiento. !ien" #y luego qu$% #&uedo o no puedo producir y guiar tales movimientos para poder estimular en mi cerebro los pensamientos correspondientes% 'a cuestin" cules son los pensamientos y los sentimientos que debera generar en m y en los dems, sigue, no slo sin resolverse, sino que intocada. (odava esta cuestin es la interrogante fundamental acerca de la idea central de la vida. 'a ciencia ha elegido como su ob)etivo unas pocas manifestaciones que acompa*an a la vida y, confundiendo +,- la parte por el entero, ha llamado estas manifestaciones la vida en su totalidad ..../
'a cuestin indisoluble desde la idea de la vida, no es de donde procede esta 0ltima, sino #cmo se debera vivirla% Slo usando esta pregunta como punto de partida, es posible esperar llegar a alguna solucin en el problema de la e1istencia. 'a respuesta a la interrogante" 2 #3mo deberamos vivir%2, parece muy simple para la persona que no la estima digna de consideracin. . . . . / 4no debe vivir lo me)or que puede y basta. primera vista parece simple y de dominio p0blico, sin embargo no es tan sencillo, ni consabido como uno puede imaginar . . . . / l principio, para el ser humano, la idea de la vida parece un asunto muy simple y evidente. 5n primer lugar, considera que la vida reside en s mismo, en su cuerpo. Sin embargo, tan pronto como uno empieza a buscar esa vida en alg0n sitio particular del cuerpo, incurre en dificultades. 'a vida no est en el pelo, en las u*as, en el pie, en el brazo, ambos amputables, no est en la sangre, en el corazn, ni en el cerebro. 5st por todas partes y por ning0n lado. 5n sntesis" la 6ida no es localizable en ninguna de sus moradas. 5ntonces, el ser humano empieza a buscar la vida en el (iempo. (ambi$n esto, al principio, parece un asunto simple . . . . / Sin embargo, cuando empieza su b0squeda, percibe que la cuestin es ms complicada de lo que pensaba. Seg0n mi documento bautismal he vivido 78 a*os, pero s$ que de entre estos 78, he pasado durmiendo al menos 9:. #5ntonces cmo% #;e vivido todos estos a*os o no% #Si deducimos los meses de gestacin y aquellos pasados en los brazos de la nana deberamos llamarlos tambi$n vida% <uevamente, de entre los remanentes =8 a*os, s$ que una mitad de ese tiempo la pas$ durmiendo, aun siendo activo y por lo tanto, en este caso, no puedo decir si durante tal lapso viv o no. &uede haber sido un alternarse entre la vida y el estado vegetativo. <uevamente, uno se percata de que la vida, tanto en el tiempo como en el cuerpo, se encuentra por todas partes y en ning0n lado. 5ntonces, surge naturalmente la cuestin" #de dnde proviene esa vida que no puedo reconducir a ninguna parte% hora empezar$ a aprender . . . . / Sin embargo, aun en esta coyuntura, lo que al principio me pareca simple, ahora parece imposible. <o cabe duda que estuve buscando algo distinto de la vida. 5ntonces, una vez que debemos ir en pos de los paraderos de la vida, si buscar debemos, no habra que dirigirse hacia el espacio ni el tiempo, ni siquiera a la causa y al efecto, sino que deberamos seguir a algo que conozco en m, independiente de espacio, tiempo y causalidad. 'o que nos queda por hacer es estudiar el yo. #&ero cmo puedo conocer la vida en m% ;e aqu como" en primer lugar, s$ que soy vivo y vivo deseando para m todo lo que es bueno. >eseo esto desde que tengo conciencia de m y persiste de da y noche. (odo lo que vive fuera de m es importante a mis o)os slo si coopera con la creacin de lo que produce mi bienestar. 3onsidero que el universo es relevante slo porque puede deleitarme. ?ientras tanto, algo ms se intercala al conocimiento interno de mi e1istencia. ;ay otra percepcin que es inseparable de la vida que siento y es tambi$n su aliada" adems de mi persona, me rodea un mundo entero de criaturas vivientes que, al igual que yo, se percatan, instintivamente, de sus vidas e1clusivas y todas estas criaturas viven por sus ob)etivos a)enos a m, al mismo tiempo ellas ignoran y ni siquiera les interesa, saber algo de mis pretensiones para una vida e1clusiva y, todas estas criaturas, a fin de llenar con $1ito sus ob)etivos, estn dispuestas a aniquilarme en cualquier momento. 5sto no es todo. ?ientras observo la destruccin de criaturas
parecidas a m, estoy consciente de que se me depara, tambi$n, un rpido e inevitable decaimiento, aunque me sienta tan precioso y el 0nico en el cual la vida es representada. 5s como si en el ser humano residiesen dos "yoes" que )ams pueden cohabitar en paz. 5s como si libraran un combate incesante, tratando de e1pulsarse mutuamente. 4n "yo" dice" "Soy el 0nico que vive como se debera, todos los dems slo parecen vivir. s, la razn por la cual el universo e1iste, es para que pueda sentirme cmodo." 5l otro "yo" replica" "5l universo no e1iste para t, sino por sus metas y propsitos y no le interesa mucho saber si eres feliz o infeliz." @>espu$s de esto la vida se convierte en una cosa asombrosaA 4n "yo" dice" "Buiero gratificar todos mis deseos, por eso necesito el universo." 5l otro "yo" contesta" "(oda la vida animal e1iste slo para gratificar sus deseos. Slo los deseos de los animales se gratifican a e1pensas de otros animales. >e ah la lucha incesante entre las especies animales. 5res un animal y por lo tanto debes pelear. Sin embargo, a pesar del $1ito ganado en tu batalla. el resto de las criaturas que luchan deben, a la larga, aplastarte." @&eor a0nA 'a vida se hace ms asombrosa ..../ 'a cosa ms terrible de todas, la sntesis de lo antedicho, es que" 4n "yo" dice" "Buiero vivir, vivir para siempre." 5l otro "yo" contesta" "Buiz mueras dentro de unos minutos, as como perecern tus seres queridos; ya que t0 y ellos, en cada movimiento, estis destruyendo vuestras vidas y por lo tanto os acercis, siempre ms, al sufrimiento ya la muerte, lo que odias y temes ms que todo." 5sto es lo peor . . . . / 3ambiar tal condicin es imposible . . . . / Se puede evitar el movimiento, el descanso, la comida y aun el respiro, pero no podemos substraernos del pensamiento. 4no piensa y ese pensamiento, mi pensamiento, est emponzo*ando cada paso de mi vida como personalidad. (an pronto como un ser humano ha empezado a vivir conscientemente, esa conciencia empieza a repetirle, sin cesar, la misma cosa" "Ca no es posible vivir la e1istencia que sentiste y viste en tu pasado, la vida de los animales y de muchos seres humanos, vivida de esa forma que te indu)o a ser lo que eres ahora. Si trataras de hacerlo, )ams podras substraerte a luchar con todo el mundo de criaturas que viven como t0" por sus ob)etivos personales y entonces, estas criaturas, inevitablemente, te destruirn." ..../ 3ambiar dicha situacin es imposible. <o nos resta ms que una cosa, que es lo que hace la persona que, empezando a vivir, transfiere sus ob)etivos de la vida fuera de s, proponi$ndose alcanzarlos. . . . . / pesar de lo distante que los coloque de su personalidad, tan pronto como su mente se aclara, ninguno de estos ob)etivos lo satisfarn. !ismarcD ha unido lemania y ahora gobierna a 5uropa. Si su razn ha irradiado un poco de luz sobre los resultados de su actividad, debe percibir, al igual que su cocinero que prepara una cena que dentro de una hora ya ser devorada, la misma antinomia sin resolver entre la vanidad y la insensatez de toda su obra y la eternidad y la racionalidad de lo que e1iste para siempre. Si ellos pensaran en esto, ambos se percataran de lo siguiente, en primer lugar" la integridad de la cena de !ismarcD se debe a la polica, mientras la integridad de lemania al e)$rcito, siempre que ambos" !ismarcD y el cocinero, se mantengan vigilantes. (odo esto porque hay personas muertas de hambre que comeran de buen grado dicha cena y naciones que se alegraran de ser tan
poderosas como lemania. 5n segundo lugar, se daran cuenta de que la cena de !ismarcD y el portento del imperio teutnico no coinciden con las metas y los propsitos de la vida universal, sino que son ta)antemente antit$ticos con ellos. 5n tercer lugar, ya sea el cocinero o el podero alemn morirn en breve tiempo, por lo tanto, a la cena en cuestin ya lemania se les depara el mismo destino. 5l 0nico que sobrevivir es el 4niverso, el cual )ams pensar en la cena ni en lemania y, aun menos, en los que la cocinaron. 3uando la condicin intelectual humana crece, el individuo se da cuenta de que ninguna felicidad conectada con su personalidad es un logro, sino slo una necesidad. 'a personalidad es sencillamente ese estado incipiente de la vida y el lmite 0ltimo de $sta ..../ Se me preguntar" #>nde comienza y dnde termina la vida% #>nde acaba la noche y dnde empieza el da% #>nde, en la orilla, termina el dominio del oc$ano y comienza el de la tierra% ;ay da y hay noche; hay tierra y hay mar, hay vida y hay ausencia de vida. <uestra vida, desde que nos hicimos conscientes de ella, es un movimiento pendular entre dos lmites. 4n lmite es el desinter$s absoluto por la vida del 4niverso infinito, una energa dirigida simplemente hacia la gratificacin de la propia personalidad. 5l otro lmite es una renuncia completa de esa personalidad, el inter$s ms profundo por la vida del 4niverso infinito, en plena armona con $l, el traspaso de todos nuestros deseos y buena voluntad desde uno mismo hacia ese 4niverso infinito y todas las criaturas fuera de nuestro permetro.+9?ientras ms nos acerquemos al primer lmite, menos vida y dicha hay. ?ientras ms gravitemos hacia el segundo lmite, ms vida y dicha hay. &or ende, el ser humano siempre oscila de un e1tremo al otro" vive. 5ste movimiento es la vida misma. 3uando hablo de la vida me estoy refiriendo, en mis concepciones, a la idea que est indisolublemente ligada con la de la vida consciente. <o conozco, ni hay nadie que conozca, otro tipo de vida que no sea la vida consciente. 3on el t$rmino vida aludimos a la de los animales ya la vida orgnica. &ero $sta no es la vida; slo es cierto estado o condicin de vida que se nos manifiesta. #Bu$ es esta conciencia o mente, cuyas e1igencias e1cluyen a la personalidad, transfiriendo la energa del ser humano fuera de $l y en ese estado que para nosotros es el estado dichoso del amor% # Bu$ es la mente consciente% 3ualquier cosa que queramos definir, hay que definirla con nuestra mente consciente. 5ntonces, #con qu$ definir a la mente% . . . . / Si debemos definir todo con nuestra mente, es obvio que la mente consciente no puede definirse. Sin embargo, nosotros, no slo la conocemos, sino que es la 0nica cosa que conocemos realmente. 5s la misma ley como la de la vida, de todo lo orgnico, lo animal o lo vegetal, con la 0nica diferencia que vemos la realizacin de una ley inteligente en la vida de una planta. Sin embargo, no vemos la ley de la mente consciente a la cual estamos su)etos, as como el rbol est su)eto a su ley, sino que la cumplimos ..../ ;emos convenido que la vida es lo que no es nuestra vida. qu acecha la raz del error. 5n lugar de estudiar esa vida, de la cual estamos conscientes dentro de nosotros de forma absoluta y e1clusiva; ya que no podemos conocer nada ms, observamos lo que est desprovisto del factor y de la facultad ms importantes de nuestra vida" la conciencia inteligente. l comportarnos de esta forma actuamos como el estudiante de un ob)eto que se vale de su sombra o refle)o para llevar a cabo el estudio.
Si sabemos que, durante la transformacin de las partculas de la sustancia, ellas estn su)etas a la actividad del organismo, no depende del hecho de que hemos observado o estudiado tal proceso; sino, simplemente, porque poseemos cierto organismo familiar que est unido a nosotros" el organismo de nuestro animal, que conocemos muy bien como el material de nuestra vida, sobre el cual es nuestro deber traba)ar y gobernar, someti$ndolo a la ley de la razn .. . ./ (an pronto como el ser humano ha perdido su fe en la vida, tan pronto como ha transferido esa vida en lo que no es vida, se convierte en un infeliz y ve la muerte ..../ qu$l que concibe la vida tal como la encuentra en su conciencia, desconoce la infelicidad y la muerte; ya que para $l, todo lo bueno de la vida estriba en la supeditacin de su aspecto animal a la ley de la razn. ;acer lo cual no slo est en su poder; sino que acontece en $l inevitablemente. 5stamos familiarizados con la muerte de las partculas en el ser animal. 3onocemos la muerte de los animales y del ser humano como animal, pero ignoramos la muerte de la mente consciente y no podemos saber algo de esto porque esa mente consciente es la vida misma y la 6ida )ams puede ser ?uerte .. . ./ 5l animal vive feliz, no ve la muerte, la desconoce y perece sin darse cuenta. #&or qu$ el ser humano debera haber recibido el don de verla y conocerla y por qu$ la muerte debera ser tan terrible para $l, al grado que le tortura el alma, induci$ndolo, a menudo, a suicidarse por el mero miedo a la muerte% #&or qu$ debera ser as% &orque el ser humano que ve la muerte es un enfermo, ha infringido la ley de su vida y ha cesado de vivir una e1istencia consciente. Se ha convertido en un animal, un animal que ha tambi$n infringido la ley de la vida. 'a vida del ser humano es una aspiracin a la dicha ya $l se le entrega el ob)eto de su anhelo. 'a luz alumbrada en el alma humana es la dicha de la vida y esta luz )ams podr ser tinieblas; ya que para el ser humano e1iste, en verdad, slo esta luz solitaria que arde en su alma.E GGG Hemos traducido este lar(o e8tracto del relato de la ma(n$fica conferencia del !onde 2olstoi& 'or*ue es eco de las ense9an0as m"s sublimes de la tica universal de la verdadera teosof$a+ 4u definici#n de la vida en el sentido abstracto y de la vida *ue cada te#sofo serio deber$a se(uir conforme y en la medida de sus ca'acidades naturales& es la s$ntesis y el ?lfa y Hme(a de la vida 'r"ctica 's$*uica& como tambin la vida es'iritual+ La conferencia contiene frases *ue 'ara el te#sofo medio 'arecer"n demasiado nebulosas y *ui0" incom'letas+ 4in embar(o& no encontrar" nin(una *ue el ocultista 'r"ctico m"s e8i(ente im'u(ne+ Podr$amos llamarlo un tratado sobre la ?l*uimia del ?lma3 ya *ue la lu0 7solitaria7 en el ser %umano *ue arde 'er'etuamente y *ue .am"s 'uede ser tiniebla en su naturale0a intr$nseca& aun*ue el 7animal7 fuera de nosotros 'uede no 'ercibirla& es esa 7Lu07 acerca de la cual %an sido escritos vol)menes 'or los 1eo'lat#nicos de la escuela ale.andrina y& des'us de ellos& 'or los <osacruces y es'ecialmente los ?l*uimistas& si bien actualmente& su verdadero sentido es un misterio oscuro 'ara la mayor$a de la (ente+ ,s cierto *ue el !onde 2olstoi no es un ale.andrino ni un te#sofo moderno y aun menos un <osacru0 o un ?l*uimista+ 4in embar(o& el (ran 'ensador ruso transfiere& del cam'o de la metaf$sica al de la vida 'r"ctica& lo *ue stos %an ocultado ba.o una fraseolo($a 'articular de los fil#sofos del Iue(o& confundiendo a 'ro'#sito las transmutaciones c#smicas con la ?l*uimia ,s'iritual+ ,l !onde 2olstoi& sin de.ar el 'lano terrenal& %a reunido todo lo *ue 4c%illin( definir$a como un 'ercatarse de la identidad del su.eto y el ob.eto en el ,(o interno %umano& eso *ue une y co%esiona
el ,(o con el ?lma universal& *ue es sim'lemente la identidad del su.eto y el ob.eto en un 'lano su'erior o la :eidad desconocida+ 2olstoi es uno de esos 'ocos electos+ *ue em'ie0an con la intuici#n y terminan con una 'arcial omnisciencia+ Ha alcan0ado la transmutaci#n de los metales inferiores& la masa animal& en oro y 'lata o la 'iedra filosofal& el desarrollo y la manifestaci#n del =o su'erior del ser %umano+ ,l alca%est del ?l*uimista menor es el ?ll;(eist& el ,s'$ritu :ivino omniabarcante del Jniciado su'erior3 ya *ue& como 'ocos %oy en d$a saben& la ?l*uimia era y es una filosof$a es'iritual y una ciencia f$sica+ ?*uel *ue desconoce la 'rimera& no sabr" muc%o de la se(unda+ ?rist#teles& %ablando a su disc$'ulo ?le.andro sobre la 'iedra filosofal& le di.o lo si(uiente> 71o es una 'iedra& se encuentra en cada ser y en todo lu(ar& en todas las estaciones y se le llama el fin de todos los fil#sofos7& as$ como la 6edanta es el fin de todas las filosof$as+ !omo e'$lo(o a este ensayo sobre la ciencia de la 6ida& a(re(amos unas 'alabras acerca del eni(ma eterno *ue la ,sfin(e 'rofiri# a los mortales+ 1o lo(rar resolver el 'roblema *ue conten$a& im'licaba ser destinado a una muerte se(ura3 ya *ue la ,sfin(e de la vida devoraba al ser no intuitivo *ue viv$a s#lo en su 7animal+7 ?*ul *ue vive 'ara la 'ersonalidad y s#lo 'or ella& fallecer" se(uramente& como le dice el 7=o su'erior7 al yo inferior o 7animal7& en la conferencia de 2olstoi+ ,l eni(ma consta de siete claves y el !onde 'enetra el misterio con una de las m"s elevadas& dado *ue& se()n el bello '"rrafo del autor de la 7Iilosof$a Hermtica7> 7,l autntico misterio m"s familiar y al mismo tiem'o m"s desconocido 'ara cada ser %umano& en el cual debe iniciarse o 'erecer como un ateo& es l mismo+ Para l es el eli8ir de la vida& cuya libaci#n antes del descubrimiento de la 'iedra filosofal im'licar$a beber el l$*uido de la muerte& el cual confiere al ade'to y al e'o'tes la verdadera inmortalidad+ Puede conocer la verdad en su autenticidad& ?let%eia& el aliento de :ios o la 6ida& la mente consciente en el ser %umano+ ,ste es el ?lca%est *ue disuelve todo y el !onde 2olstoi %a com'rendido bien el eni(ma+
NOTAS @1A 7!onfundir7 es un trmino err#neo en este caso& 'or*ue los cient$ficos saben muy bien *ue su ense9an0a acerca de la vida es una ficci#n materialista *ue la l#(ica y el %ec%o contradicen a cada 'aso+ ,n esto& la ciencia es abusada3 ya *ue se em'lea 'ara servir a las nociones 'ersonales de los cient$ficos ya la actitud determinada 'ara sofocar en la %umanidad toda as'iraci#n y 'ensamiento es'iritual+ 4er$a m"s correcto decir> 7'retenden confundir7& ; H+P+B+ @BA ,sto es lo *ue los te#sofos llamar$an 7vivir la vida+7 ;H+P+B+