0% encontró este documento útil (0 votos)
353 vistas102 páginas

Exoticos n3

Este documento resume los avances en la última década en la medicina, manejo e investigación de animales acuáticos. Se ha puesto más atención a entender los efectos de los cambios ambientales en la fauna silvestre acuática usando animales como centinelas. Los mamíferos marinos son excelentes centinelas debido a su longevidad y reservas grasas que acumulan contaminantes. Enfermedades infecciosas emergentes ahora se estudian más en poblaciones silvestres. La investigación en cautiverio ha mejorado el conocimiento
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
353 vistas102 páginas

Exoticos n3

Este documento resume los avances en la última década en la medicina, manejo e investigación de animales acuáticos. Se ha puesto más atención a entender los efectos de los cambios ambientales en la fauna silvestre acuática usando animales como centinelas. Los mamíferos marinos son excelentes centinelas debido a su longevidad y reservas grasas que acumulan contaminantes. Enfermedades infecciosas emergentes ahora se estudian más en poblaciones silvestres. La investigación en cautiverio ha mejorado el conocimiento
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 102

ANIMALES EXOTICOS

Revista Electrnica
Septiembre 2011

3
1

ANIMALES EXOTICOS

Revista Electrnica
Septiembre 2011

Nmero 2 / Volmen 1

3
3

INDICE

INDICE

ANIMALES ACUTICOS Medicina, Manejo e Investigacin en Animales Acuticos: Una Dcada Ms Tarde

8 48

ANIMALES ACUTICOS Inseminacin Artificial, Criopreservacin y Sexado de Semen de Delfn Nariz de Botella (Tursiops truncatus) ANIMALES DE ZOOLGICO

Proyecto Global de Evaluacin de Salud en Simios Grandes y Menores en Dos Zoolgicos Mexicanos (Zoo Len, Len, Guanajuato y Zoolgico Benito Jurez, Morelia, Michoacn)

62

ANIMALES ACUTICOS Aspectos Reproductivos en Delfines Nariz ANIMALES ACUTICOS de Botella en Cautiverio Reproduccin de Delfines Nariz de Botella Tursiops truncatus Bajo Cuidado Humano

40 60 74
5

ANIMALES DE ZOOLGICO Medicina Bsica de Felinos no Domsticos Taxonoma, Alojamiento y Nutricin

CONTENIDO
Direccin Editorial MVZ MC Enrique Yarto Jaramillo Diseo Grfico Yancui Diseo S. de R.L. de C.V. Direccin de Arte DG Beatriz Zorrilla Garza Traduccin y Edicin MVZ Enrique Yarto Jaramillo Relaciones Pblicas y Ventas MVZ Clemente Vzquez Snchez Consejo Editorial Dra. Dulce Mara Brousset Hernndez-Juregui Dra. Rosala Pastor Nieto Dr. Gerardo Suzn Azpiri Roberto Aguilar Fisher, DVM Carlos Snchez Domnguez, DVM, MSc (Wild Animal Health)

CONTENIDO
Opiniones y Sugerencias [email protected]
REVISIN MDICA ANIMALES EXTICOS Y DE ZOOLGICO

es posible gracias a YANCUI DISEO S. DE R.L. DE C.V.

REVISIN MDICA ANIMALES EXTICOS Y DE ZOOLGICO es

una publicacin independiente creada para la educacin continua de los mdicos veterinarios especialistas en pequeas especies e interesados en el rea.
REVISIN MDICA ANIMALES EXTICOS Y DE ZOOLGICO es una revista electrnica trimestral publicada y editada por Yancui Diseo. Editor responsable: MVZ MC Enrique Yarto Jaramillo. Registro en el Instituto Nacional de Derechos de Autor de la Secretara de Educacin Pblica en trmite. Domicilio de la Publicacin: Nogal 226, Colonia Privada Valle Alto, Monterrey, N.L., C.P. 64989, T. (81)81040552. Prohibida su reproduccin total o parcial bajo cualquier forma o mtodo electrnico, mecnico, fotogrfico, etc. sin la autorizacin por escrito del editor. Los conceptos vertidos en sus pginas de ningna manera expresan el punto de vista de sus editores y son los autores los nicos responsables del contenido de sus propios artculos.

ANIMALES ACUTICOS

Medicina, Manejo e Investigacin en Animales Acuticos: Una Dcada Ms Tarde


MVZ Mc Enrique Yarto Jaramillo Instituto Mexicano de Fauna Silvestre y Animales de Compaa (IMFAC, SC) / Mxico [email protected] / [email protected] 1er. Taller Veterinario Latinoamericano de Mamferos Marinos

ORGANIZADO POR: Instituto Mexicano de Fauna Silvestre y Animales de Compaa (IMFAC, SC) dentro de la 42ava Conferencia de la International Association of Aquatic Animal Medicine (IAAAM) Las Vegas, NV, mayo 7 del 2011 COORDINACIN: MVZ, MC ENRIQUE YARTO JARAMILLO PRESIDENTE IMFAC

Introduccin La medicina veterinaria de mamferos marinos en cautiverio ha sufrido una interesante transformacin en las ltimas dcadas en todo el mundo, pero con mayor nfasis en los pases latinoamericanos. Anteriormente, en varios pases de Amrica Latina este grupo animal era considerado solo un recurso importante para entrenamiento y presentacin de espectculos, y por ende la participacin de los mdicos veterinarios en este campo se relacionaba bsicamente con el manejo y la medicina preventiva en el mejor de los casos. Por esta razn, la investigacin en cualquier rea de medicina interna, reproduccin, nutricin o enfermedades infecciosas de mamferos acuticos, por mencionar solo algunas, era inexistente o muy pobre en la parte sur de Amrica. Sin embargo, con la aparicin de enfermedades emergentes en un gran nmero de rdenes taxonmicos, las prohibiciones nacionales e internacionales sobre el comercio y captura de mamferos marinos, as como el avance en la tecnologa y las tcnicas de diagnstico en la medicina veterinaria, ha sido necesario establecer programas de investigacin de mayor formalidad sobre todo en animales cautivos. Una fuente bibliogrfica en particular (CRC Handbook of Marine Mammal Medicine. Dierauf LA, Gulland FMD, editors. 2nd edition, CRC Press, 2001), se convirti en el recurso ms rico en informacin sobre un sinnmero de tpicos en medicina de mamferos acuticos, a principios de la dcada anterior. El autor del presente escrito ha realizado una comparacin de varios
9

captulos del texto arriba mencionado, con informacin ms recientemente publicada en diversos temas en este grupo taxonmico, con la finalidad de resaltar el avance y las herramientas actuales que nos permiten una mejor aproximacin diagnstica, teraputica y de investigacin sobre la medicina y conservacin de mamferos acuticos.

Figura 1.- Delfn nariz de botella del Atlntico (Tursiops truncatus) en espectculo (Foto cortesa: MVZ. Aurora Ramos G).

Investigacin y Conservacin de Poblaciones Silvestres de Mamferos Acuticos Los Mamferos Marinos como Centinelas de la Salud de los Ocanos Desde hace ms de 10 aos de manera formal, la comunidad cientfica ha puesto especial atencin para comprender mejor y reconocer
10

la importancia de las reacciones adversas de la fauna silvestre tanto terrestre como acutica, a los cambios antropognicos causados al medioambiente. El trmino animal centinela segn el Consejo Nacional de Investigacin (NRC, por sus siglas en ingls) en 1991, comprende un sistema en el cual la informacin sobre animales expuestos a contaminantes en el ambiente se colecta y analiza de forma regular y sistemtica, para identificar los riesgos potenciales de salud a otros animales o a los humanos (Reddy et al, 2001). El concepto anterior aporta el conocimiento necesario para hacer ms fcil la respuesta temprana a peligros inminentes, y con ello llevar a cabo un manejo ms eficiente de los recursos. Por otra parte, para que un sistema centinela se considere efectivo, debe detectar los cambios antes de que sus efectos se vuelvan irreversibles. Cabe destacar que los sistemas centinelas pueden ser animales domsticos o silvestres, estar alojados en un zoolgico, acuario o laboratorio, y ser terrestres o marinos. En particular los animales acuticos funcionan de manera excelente como centinelas igual que otros vertebrados que se encuentran en los niveles ms elevados de las cadenas trficas, que tienen periodos de vida prolongados y extensas reservas de grasa, ya que con estas caractersticas esas especies pueden demostrar la biomagnificacin de los efectos de los contaminantes.

11

Figura 2.- Las reservas de grasa de los mamferos acuticos los vuelven excelentes ejemplos de animales centinelas, an si se encuentran en cautiverio.

Segn McCarthy and Shugart (1990), los efectos deletreos a nivel de organismo incluyen lesiones patolgicas y alteraciones del desarrollo, crecimiento, reproduccin y supervivencia, mientras que los efectos a nivel poblacional destacan las modificaciones en la abundancia y la distribucin, as como los cambios en la agrupacin de las especies. Son varios los cambios que un centinela puede percibir, y en el caso de los ocanos, estos ecosistemas facilitan la dispersin y distribucin de txicos como los metales pesados y los qumicos organoclorados (OC).
12

Los OCs ms dainos son por ejemplo, los bifenoles policlorados (PCBs, por sus siglas en ingls) y los pesticidas clorados como el DDT. Es importante recordar que los OCs son estables y lipoflicos, por lo que se acumulan en las reservas grasas que caracterizan a los mamferos acuticos. En 1998 se determin que los OCs podran poner en grave peligro la sobrevivencia y reproduccin de muchas poblaciones de mamferos marinos (Reddy et al, 2001). En 2008 Bossart GD, agrega que los osos polares (Ursus maritimus), las ballenas de Groenlandia (Balaena mysticetus) y los delfines nariz de botella (Tursiops truncatus), son un modelo centinela directo para detectar la contaminacin de los ecosistemas costeros, ya que los organohalgenos y los metales pesados se bioacumulan principalmente en los dos primeros gneros y especies, permitiendo monitorizar la salud del Ocano rtico. Por otro lado, los delfines nariz de botella de la costa este de los EUA y del Golfo de Mxico son residentes permanentes en aguas que estn rodeadas por asentamientos humanos. Precisamente en los delfines de estas zonas se han encontrado cantidades elevadas de compuestos organohalgenos, que incluyen los PCBs, pesticidas organoclorados y teres polibromados (PBDEs, por sus siglas en ingls) en la grasa, mientras que se han detectado los compuestos alquil-perfluoro (PFCs, por sus siglas en ingls) en el hgado de estos mamferos. Se sabe que durante periodos de ayuno, hambruna, lactancia u otros eventos fisiolgicos, los delfines y otros mamferos que poseen ex13

tensas reservas grasas en forma de lpidos almacenados, deben utilizar las mismas como fuente de energa, lo cual conlleva a la movilizacin y redistribucin no solo de los PCBs, sino tambin de los PFCs. Los mamferos marinos son particularmente sensibles a las perturbaciones ambientales, ya sean antropognicas o naturales, y por ello la emergencia de las enfermedades infecciosas en este grupo animal ha tomado mayor relevancia. Cabe destacar que las poblaciones humanas costeras tambin estn expuestas a la accin de las mismas toxinas en esas reas geogrficas. Sin embargo, no solamente los agentes qumicos se vinculaban hace algunos aos como riesgos potenciales para estas especies silvestres, sino tambin los agentes infecciosos emergentes o reemergentes como la Giardia lamblia, Sarcocystis neurona,Toxoplasma gondii, y las Enterobacterias resistentes a antibiticos (LaPointe et al., 1999). A mediados de la dcada del 2000 se realiz un muestreo a lo largo de la costa de California para determinar la seroprevalencia de Toxoplasma gondii, el cual incluy cadveres de nutrias marinas (Enhydra lutris) y animales vivos de la misma especie. La seroprevalencia del protozoario T.gondii fue del 52% en los cadveres y del 38 % en los animales vivos (Miller, 2008; Bossart, 2008). El anterior es uno de los ejemplos ms claros de la emergencia de enfermedades emergentes en la interfaz entre la fauna silvestre de mamferos marinos, los animales domsticos y el humano, y comprueba la utilidad de las especies silvestres de este orden como centinelas, porque las nutrias marinas consumen algunos de los mismos
14

alimentos que ingiere el ser humano (Conrad et al, 2006). Por otra parte, la emergencia de la lobomicosis en proporciones epidmicas se detect en una poblacin del delfn nariz de botella silvestre, en la costa Atlntica de Florida. Esta enfermedad es causada por un hongo (Lacazia loboi, antes Loboa loboi) la cual tiene un curso crnico y afecta la piel y el tejido subcutneo.

Figura 3.- La imagen que se muestra fue tomada de Marinesciencetoday.com (el cual es un sitio de acceso pblico online), y permite apreciar las lesiones dermatolgicas en la zona dorsal cercana a la aleta dorsal de un delfn nariz de botella (Tursiops truncatus) afectado por lobomicosis.

Anteriormente este germen no haba sido aislado in vitro; el diagnstico depende de la identificacin de las clulas tipo levaduras en los tejidos y exudados de los animales afectados. Es importante mencionar que hasta la fecha, las nicas especies afectadas por este agente fngico son los delfines y los humanos (Reif, 2006).
15

Los animales varados son tambin una fuente importante de informacin acerca de la salud de los ocanos. Por ejemplo, el estudio de la patognesis de las neoplasias es ms fcil de realizar en lobos marinos varados que en aquellos en colonias en hbitat natural, por lo que los primeros sirven de centinelas para la contraparte silvestre (Reddy et al, 2001). Tambin es cierto que un gran nmero de agentes infecciosos en los mamferos marinos fueron identificados primero en animales varados; esto llev despus a la comprobacin de estas enfermedades en poblaciones silvestres. Entre ellas, podemos mencionar al virus del distemper focino (PDV, por sus siglas en ingls) (Osterhaus et al, 1988), el herpervirus focino (PhHV1, por sus siglas en ingls) (Osterhaus et al, 1985), y Brucella en varias especies (Ross et al, 1994; Garner et al, 1997). En las ltimas dos dcadas, han emergido varias enfermedades causadas por morbilivirus en diversas especies de mamferos marinos (delfn nariz de botella de la costa Atlntica en 1987-1988 con alta mortalidad y en la misma especie en el Golfo de Mxico en 1993) (Kennedy-Stoskopf, 2001). En el caso de los cetceos se ha identificado a travs de la reaccin en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en ingls), al menos dos diferentes morbilivirus; el primero es el morbilivirus de las marsopas (PMV, por sus siglas en ingls) y el segundo es el morbilivirus del delfn (DMV, por sus siglas en ingls). Estos dos agentes virales han sido aislados de varias especies de cetceos. Es interesante saber que un tercer tipo de morbilivirus se ha iden16

tificado en las ballenas piloto (Globicephala macrorhynchus) de aleta larga, y de hecho se ha especulado que es factible que este tipo de cetceos sea vector para otros mamferos marinos, aunque aquel es un virus nuevo (Duignan et al., 1995). Aunque los signos clnicos ocasionados por los morbilivurs son rara vez observados en los cetceos, los animales en pobre condicin corporal con altas cargas de ectoparsitos son los ms afectados, y esto puede predisponer a otras infecciones concomitantes. Varios cetceos afectados por morbilivurs se han identificado en el Ocano Pacfico, y de hecho existe un reporte de un delfn rayado (Stenella coeruleoalba) en Japn, en el que se present meningoencefalomielitis no supurativa debido a este virus (Uchida et al., 1999). Un estudio retrospectivo interesante acerca de virologa en delfines, se llev a cabo en fechas recientes, usando muestras de un banco de tejidos que se obtuvo de una epizootia por morbilivirus en cetceos (CeMV, por sus siglas en ingls) en Espaa Mediterrnea en 2007. Se utilizaron muestras para evaluar la presencia de herpesvirus (HV). Los resultados muestran que en el 62.5% de los delfines infectados con el CeMV, se detectaron ocho nuevas secuencias del HV, y a pesar de que no se encontraron lesiones por el HV en los delfines coinfectados con el CeMV, es importante dar seguimiento a la seroprevalencia del HV en estos cetceos. Este es el primer reporte de infeccin por HV en cualquier especie de cetceo (Bellire at al., 2010). En el caso de los pinnpedos, se aisl un morbilivirus de una epizoo17

tia en focas de puerto (Phoca vitulina) en 1988 en el norte de Europa, llamndose PDV debido a su similitud con el virus del distemper canino (Kennedy-Stoskopf, 2001). Esta epizootia viral por infeccin por morbilivurs que devast a la poblacin de focas de puerto en 1988, aniquil a >18,000 fcidos de este gnero; algunos de estos animales varados en la costa de Irlanda sirvieron como modelos de investigacin, y las muestras de las necropsias develaron extensas lesiones pulmonares caractersticas de este tipo de virus. Las lesiones encontradas en los cadveres de las focas de puerto de este estudio, son similares a las que se aprecian en varias otras especies de focas y en muchas de mamferos terrestres afectadas por morbilivirus (Kennedy et al., 1991). En el ao 2000, se report la muerte de >10,000 focas del mar Caspio (Phoca caspica), con lesiones caractersticas de infeccin por morbilivirus. Se utilizaron tcnicas de diagnstico como secuenciacin de fragmentos de genes P seleccionados, evaluacin serolgica y reaccin en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en ingls), los cuales indicaron que la causa de infeccin era el virus del distemper canino (Kennedy et al., 2000). Por otro lado, aunque no se ha documentado la enfermedad activa por morbilivirus, s se han encontrado evidencias serolgicas de su presencia en otras especies de mamferos acuticos como manates, osos polares y morsas (Odobenus rosmarus) (Miller et al., 2001; Gamer et al., 1995). En general, el diagnstico de la presencia de morbilivirus se lleva a
18

cabo a travs de PCR, y tambin con la prueba de anlisis de ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA, por sus siglas en ingls). De otra manera pueden usarse sueros pareados para demostrar la elevacin de anticuerpos en los animales positivos. Importante destacar que las colecciones animales en cautiverio son una fuente insustituible de informacin para la validacin y estandarizacin de las diferentes tecnologas biomoleculares actuales para muchas enfermedades emergentes.

Figura 4.- Los mamferos marinos cautivos son una fuente interesante de informacin y obtencin de muestras para estandarizacin de tcnicas moleculares de diagnstico.

19

Aos despus se comprob que existan enfermedades infecciosas emergentes nuevas y complejas, y otras con componentes neoplsicos en algunas especies de mamferos marinos (Bossart, 2008). A principio de la dcada anterior, se supo que ms del 20 % de los lobos marinos de California (Zalophus californianus) sexualmente maduros, varados presentaban una elevada incidencia antes desconocida de un tipo de cncer urogenital provocado por un herpesvirus (Gulland et al, 1996; King et al, 2002). Es tambin sabido que los lobos marinos consanguneos, y otros con un genotipo particular del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC, por sus siglas en ingls), estn ms predispuestos a esa clase de cncer.

Figura 5.- En cautiverio, los leones marinos de California (Zalophus californianus) presentan una considerable incidencia de neoplasias de diversos orgenes, por lo que la investigacin sobre patologa de estos individuos es fundamental. (Foto cortesa de MVZ. Aurora Ramos G).
20

En 2005 Bossart et al reportaron la aparicin de una neoplasia orogenital asociada a un herpesvirus nuevo y a un papilomavirus en delfines nariz de botella del Atlntico en Florida. Se ha propuesto que esta enfermedad se vincula con supresin inmunolgica asociada con el medioambiente. Con respecto a los manates (Trichechus manatus), se ha identificado la presencia de un papilomavirus en lesiones cutneas tanto de animales cautivos como silvestres en Florida. Es importante destacar que los estudios de secuencias filogenticas y de aminocidos del papilomavirus del manat en esta regin geogrfica, indican que este es virus completamente distinto y nico, comparado con otros del mismo gnero (Woodruff et al., 2005). Por ello se deduce que ocurren interacciones entre los genes, las toxinas antropognicas, los factores inmunolgicos y los virus en estas especies que comparten de alguna manera los ecosistemas costeros con el humano. En lo que respecta a las enfermedades bacterianas, en fechas recientes se public un reporte sobre la infeccin por Brucella sp. y las lesiones asociadas en una marsopa de puerto (Phocoena phocoena), que se encontr varada en la costa de Blgica. A travs del uso de inmunohistoqumica, microscopia electrnica de trasmisin y bacteriologa, se identific al organismo del caso anterior como Brucella ceti. Entre los puntos ms importantes y las interrogantes de los autores, es si este organismo puede causar abortos en los mamferos marinos, as como el riesgo zoontico potencial que implica (Jauniaux et al., 2010).
21

Las especies de Brucella que afectan a los mamferos acuticos, incluyen B. ceti y B. pinnipediae. Las investigaciones moleculares han indicado que las especies de este gnero bacteriano que afectan a los mamferos acuticos, son distintas a las especies que se han identificado de manera clsica en otras especies animales (St. Leger, 2010). En el pasado, se propuso que la especie que afectaba a los cetceos era Brucella cetaceae, mientras que ahora se sabe que esta bacteria tiene dos grupos distintos que se refieren a las preferencias sobre los hospederos (marsopas y delfines) (St. Leger, 2010). Tambin se tienen datos de que en Europa la mayora de los casos de brucelosis en cetceos han sido reportados en Escocia e Inglaterra, en delfines rayados (Stenella coeruleoalba), delfines del Atlntico de costados blancos (Lagenorhynchus acutus), delfines comunes, marsopas de puerto y de una rorcual (Balaenoptera acutorostrata) (Jauniaux et al, 2010; Miller et al, 1999). En el 2010 se public un reporte acerca de la presencia de anticuerpos especficos contra Brucella spp. y Yersinia enterocolitica en osos polares del norte de Alaska, durante muestreos llevados a cabo del 2003-2006. Es sabido que son varios los agentes productores de estrs que pueden afectar a este mamfero marino (cambio climtico, prdida de cobertura de hielo, contaminantes, entre otros), y por ello la necesidad de conocer las enfermedades potenciales que los afectan. Una conclusin importante de los autores de la publicacin arriba mencionada, es que de acuerdo con los estudios para identificar las bacterias en las muestras de estos osos polares, la fuente potencial
22

de infeccin en el caso de la Brucella spp. es de origen terrestre y no est vinculada con los pinnpedos. Sin embargo, un problema encontrado en esta investigacin es que no se puede establecer la prevalencia real de Brucella spp. en estas poblaciones de osos polares, debido a que la deteccin de anticuerpos puede representar una reaccin cruzada con Yersinia spp. (OHara et al., 2010). Con respecto a investigaciones sobre Brucella spp. en animales varados o en libertad en Centroamrica, se ha publicado la presencia de anticuerpos contra este gnero bacteriano en delfines rayados (Stenella coeruleoalba) varados en la costa del Pacfico de Costa Rica. Los animales estudiados presentaban meningoencefalitis /meningoencefalomielitis adems de anticuerpos contra esta bacteria, la cual se identific despus como Brucella ceti (Gonzlez-Barrientos et al., 2009; Hernndez-Mora et al., 2008). No obstante las investigaciones sobre el gnero Brucella spp. en mamferos marinos, la ausencia de bancos de sueros de control y la diversidad de cetceos afectados, han dificultado la estandarizacin de las pruebas serolgicas para el diagnstico de la brucelosis en los cetceos. Los autores en esa referencia publicada destacan el riesgo potencial de zoonosis por Brucella spp. cuando los humanos entran en contacto con los mamferos marinos que llegan a las costas y que pueden estar infectados (Hernndez-Mora et al., 2009). Otros gneros bacterianos muy importantes en los mamferos acu23

ticos, incluyen a Erysipelothrix rhusiopathiae, Leptospira spp., Mycobacterium spp., Burkholderia pseudomallei y Streptococcus spp., de los cuales se hablar ms adelante en la seccin de medicina e investigacin en mamferos marinos cautivos. Algas Txicas en Mamferos Marinos Por otro lado, las algas txicas crecen debido a la escorrenta que causa a su vez acumulacin de nutrientes. Entre las algas de mayor riesgo para los animales acuticos destacan: Alexandrium spp (saxitoxinas), Gymnodinium breve (brevetoxina) y Pseudonitzschia australis (cido domico) (Miller DL, 2001). En 1999, el asunto de la posible intoxicacin y alteraciones de la salud en los mamferos marinos por algas quedaba en debate. No obstante, ahora se sabe que las potentes neurotoxinas que producen estas algas se han asociado con mortalidades en masa en delfines, lobos marinos y manates. Tambin se debe mencionar que estas algas son un riesgo para la salud de los humanos y de los ecosistemas. En fechas recientes se han presentado epizootias en manates de Florida y delfines nariz de botella, relacionadas con las brevetoxinas, que son producidas por el dinoflagelado Karenia brevis, caracterstico de las mareas rojas (Lowenstine, 2008; Flewelling et al., 2005; Bossart et al., 1998). Las brevetoxinas tambin afectan al humano que ingiere crustceos
24

filtradores de alimentos, o al igual que en algunos mamferos acuticos como los manates, aves marinas y peces, por la inhalacin directa de las toxinas. De hecho, en el caso de los manates puede ocurrir la intoxicacin por los pastos marinos que actan como vectores, aunque no exista la presencia local del dinoflagelado (Flewelling et al., 2005). Un dato interesante sobre la brevetoxicosis, es que esta toxina provoca entre varias otras lesiones la hemosiderosis multiorgnica (Leger, 2010; Lowenstine, 2008), el cual es un tema interesante de investigacin para manates silvestres que son rescatados y se mantienen en cautiverio, o bien para evaluar la salud de las poblaciones silvestres de esta especie. En 1999-2000, ocurri un encallamiento cuatro veces mayor (120 animales) a los registros anteriores de delfines nariz de botella en Florida. Esta mortalidad y encallamiento masivos fueron concomitantes con la floracin de algas de Gymnodinium breve. De las muestras tomadas de los cadveres de algunos de los animales varados, los niveles ms elevados de la brevetoxina se encontraron en el contenido del estmago (principalmente peces), por lo que se sugiere que en este caso existe una evidencia circunstancial moderada de una epizootia por brevetoxina (Mase et al., 2001; Lowenstine, 2008). Por otra parte, en lobos marinos de California encallados fue posible detectar el cido domico que es una biotoxina marina. Este fenmeno se presenta porque estos pinnpedos consumen las anchoas que contienen grandes cantidades de esta toxina.
25

Se sabe que la acumulacin del cido domico ocurre en los tejidos de los lobos marinos, y causa tremores, convulsiones y la muerte (Lowenstine, 2008; Scholin et al., 2000). El cido domico en el cerebro se une a los receptores glutamato en el hipocampo, pero tambin en el corazn. Este proceso daa tanto al hipocampo como al ncleo de la amgdala, y la necrosis de las clulas se extiende hasta los tractos lmbicos. Por otra parte, las lesiones en el corazn de los pinnpedos son del tipo de necrosis y/o fibrosis del miocardio (Leger, 2010). Por otro lado, un tema interesante apareca cada vez con mayor incidencia en las publicaciones relacionadas con animales acuticos a finales de la dcada de 1990; este se refera al calentamiento global. Este incremento en la temperatura ambiental ocasiona el efecto de los gases invernadero, los cuales se originan del aumento en la produccin del bixido de carbono, el metano y el xido nitroso que se acumulan en la atmsfera (tropsfera) y atrapan el calor. Adems, el cambio climtico puede alterar la abundancia y la distribucin de las especies, los patrones de migracin, as como los patrones de influencia en las enfermedades (Raga,1993; Daszak et al, 2000). Ms recientemente, (Epstein, 2004) se incorpora a los hidrocarburos clorados en la lista de gases invernadero, asintiendo que estos elementos voltiles han alterado el calor en la atmsfera, los ocanos, la superficie terrestre y la crisfera, con daos potenciales a la salud de los animales acuticos y terrestres.
26

Medicina e Investigacin en Mamferos Acuticos Cautivos Patologa Clnica y los Marcadores de la Inflamacin en Mamferos Marinos Hace una dcada, los principales marcadores de la inflamacin en los mamferos marinos se basaban en la tasa de sedimentacin de los eritrocitos (ESR, por sus siglas en ingls), la cual se consideraba una prueba no especfica de la intensidad y la presencia de la inflamacin, as como la medicin del hierro sanguneo, que en cantidades menores a las normales, se consideraba un pronosticador de este fenmeno (Bossart et al., 2001). En la actualidad y gracias a extensas investigaciones en colecciones cautivas de mamferos marinos, se conoce que los principales indicadores de la inflamacin son los conteos de clulas blancas sanguneas (WBC, por sus siglas en ingls), que incluyen los conteos diferenciales y de reticulocitos, la hemoglobina, el volumen del paquete celular, el fibringeno, la ESR, la albmina, la fosfatasa alcalina y el hierro (Reidarson, 2008). Adems, para establecer la presencia del inicio de la inflamacin ahora se utilizan tambin los conteos de los neutrfilos en banda, ya que en mamferos marinos a pesar de que no manifiesten una desviacin a la izquierda real, suele encontrarse la produccin de clulas banda en los estadios iniciales de la inflamacin. Esto desde luego debe complementarse con la historia clnica, el examen fsico y otros hallazgos hematolgicos (Reidarson, 2008).
27

Figuras 6 y 7.- En mamferos acuticos cautivos, la toma de muestras sanguneas rutinarias es una de las principales herramientas para monitoreo, prevencin y deteccin de alteraciones de salud. Las imgenes muestran la toma de sangre de la aleta caudal en un delfn nariz de botella del Pacfico (Tursiops gilli).
28

Figuras 8.- Podemos apreciar la toma de muestra sangunea en un ejemplar de delfn nariz de botella del Atlntico (Tursiops truncatus) (Cortesa de MVZ. Aurora Ramos G).

Segn este autor (Reidarson), actualmente y derivado de su propia experiencia clnica, el fibringeno medido de forma cuantitativa es el indicador ms confiable de la inflamacin en los mamferos marinos. Esto quiere decir que antes se crea que si el fibringeno estaba elevado, tambin lo debera estar la ESR; sin embargo, si la ESR est disminuida por ejemplo en mamferos marinos deshidratados, esto no suele tener efecto sobre la concentracin del fibringeno. En el caso del hierro srico, la disminucin de este mineral se vincula con frecuencia con la inflamacin, pero es importante establecer los niveles basales de este mineral en las colecciones (debido a que varios factores como la alimentacin pueden repercutir en su elevacin), para tambin monitorizar la posible presencia de hemocromatosis, lipidosis heptica y algunas intoxicaciones como las que ocurren con los medicamentos antifngicos del grupo de los azoles (Reidarson, 2003).
29

Un punto importante que ayuda a determinar si los pacientes mamferos marinos deben o no seguir con alguna terapia mdica especfica, o bien si se debe iniciar algn tratamiento, es la monitorizacin de algunos productos de la inflamacin como el fibringeno y los niveles de IL-6, ya que los niveles de ambos marcadores se elevan en la inflamacin aguda, y se mantienen as mientras persista aquella, volviendo a los valores basales cuando el proceso inflamatorio se controla (Reidarson, 2008).

Valores Basales de Patologa Clnica en el Manejo Veterinario de los Mamferos Marinos El establecimiento de los valores de hematologa y qumica sangunea en delfines, ha determinado que tanto la edad, como el sexo afectan los rangos publicados que se usan comnmente para evaluar las alteraciones clnico-patolgicas, aunque este estudio fue retrospectivo (Venn-Watson et al., 2007). Por ejemplo, en esta investigacin se encontr que los machos de delfn nariz de botella presentaban concentraciones sricas ms elevadas de creatinina, comparados con las hembras; esto se puede relacionar directamente con la masa muscular que normalmente es mayor en los machos de esta especie. En las hembras de delfines el conteo de glbulos blancos (WBC, por sus siglas en ingls) medio y los conteos de linfocitos fueron ms altos en las hembras, lo que se ha correlacionado con los comportamientos promiscuos de las hembras de delfines y primates, las cuales tienen cpulas mltiples con varios machos.
30

Una hiptesis para este fenmeno es que por esa razn de promiscuidad, es ms factible que las hembras de ambos grupos taxonmicos estn en mayor riesgo de contraer enfermedades sexualmente trasmisibles (Nunn et al, 2000;Venn-Watson et al, 2007).

Evaluacin del Estado Nutricional de Mamferos Marinos Cautivos Una realidad comn a muchas colecciones de animales cautivos, incluidos los mamferos marinos es que la alimentacin recibe poca atencin en cuanto a su evaluacin ex situ. Esto quiere decir que poco sabemos en ocasiones de las propiedades de los alimentos (incluyendo los peces), que usamos para alimentar a las especies en cautiverio. Es raro que en una coleccin zoolgica o de mamferos marinos se corran anlisis qumicos del contenido de nutrientes. De forma tradicional, las raciones dietticas son copiadas de otras colecciones en donde aparentemente han dado buenos resultados. Sin embargo, poco se sabe acerca de la procedencia de muchas especies de peces y otros productos del mar con los que se alimentan los animales acuticos. Por ello, es importante considerar la valoracin y determinacin especfica de niveles circulantes de vitaminas, lpidos y cidos grasos, as como del hierro y otros minerales para evaluar el estado nutricional de los cetceos (Slifka et al., 2001), pinnpedos y sirnidos cautivos, relacionando los mismos con los valores reales del pescado y
31

alimentos que consumen estas especies. De esta manera, las concentraciones plasmticas de los metabolitos de la vitamina D, los lpidos y los cidos grasos en un grupo de delfines nariz de botella, reflejaron directamente la calidad del pescado que consuman estos animales (Slifka et al., 2001), as como ocurri en el caso de algunos pinnpedos (Kakela et al., 1998).

Figuras 9.- Esta fotografa de Navy San Diego (facilitada por PMI, Mazuri Diets), refleja la adaptacin actual de las dietas de los mamferos marinos con complementos sustitutos del pescado (Fish analog, PMI), con el objetivo de lograr una alimentacin con un mejor balance de nutrientes.

Por otro lado, un estudio publicado en el 2010 compar el contenido de materia seca (DM, por sus siglas en ingls), la protena cruda
32

(PC), la grasa cruda del extracto etreo (EE), los carbohidratos no fibrosos (NFC, por sus siglas en ingls), y la energa digestible calculada (DE, por sus siglas en ingls) de 3 pastos marinos (Thalassia testudinum, Halodule wrightii y Syringodium filiforme) y un alga (Chara sp.), que son consumidos por los manates de Florida en estado silvestre, y los compar con los contenidos de la lechuga romana (Lactuca sativa var. longifolia), que es el recurso alimenticio ms utilizado en la alimentacin de esta especie en cautiverio. Los anlisis de los nutrientes de estos pastos y de la lechuga, han determinado que los alimentos del manat en estado silvestre y la lechuga distan mucho de ser equivalentes, lo que sugiere la reformulacin de la dieta en cautiverio de esta especie (Siegal-Willot et al., 2010).

Medicin de las Concentraciones Sricas de Hierro en Mamferos Marinos La hemocromatosis se refiere a una acumulacin excesiva de hierro en los tejidos del animal que la padece, y se vincula por ello con la aparicin de lesiones a nivel heptico (Mazzaro et al., 2000). Por otro lado, la definicin de hemosiderosis es la acumulacin del hierro sin efectos txicos; ambas entidades se han relacionado con la dieta como factor predisponente en varias especies animales, y en particular en el caso de las focas de pelo del norte (Callorhinus ursinus), el tipo de dieta se ha propuesto como hiptesis en los desrdenes de almacenamiento de este mineral.
33

Cabe mencionar que la ferritina es la nica medida verdadera del hierro en la sangre, y por ende la elevacin de la ferritina srica se refleja cuando existe sobrecarga de hierro. Los delfines y los humanos son susceptibles a la hemocromatosis, tambin conocida como sobrecarga de hierro (Johnson et al., 2009). En el ao 2000, se report que la ferritina srica haba sido medida en la foca de pelo del Norte por primera vez (Mazzaro et al., 2000), y en otra publicacin se devel que dos focas de esa misma especie y dos hembras de lobo marino de California, murieron debido a necrosis heptica y cirrosis asociadas con elevados niveles de hierro dentro de los hepatocitos (Garca et al., 2000).

Figura 10.- La imagen muestra una foca de pelo del Norte (Callorhinus ursinus), la cual forma parte del estudio antes referido sobre medicin de hierro (ferritina) srico. Cortesa de la Dra. Lisa Mazzaro (Mystic Aquarium, EUA)
34

Este ltimo reporte destaca la importancia del establecimiento de los niveles basales de hierro en otridos para detectar anormalidades en individuos de la poblacin animal, ya que la acumulacin de este mineral conduce a procesos patolgicos como la hemocromatosis, y adems que el origen de esta alta biodisponibilidad del hierro, puede estar relacionado con las dietas altas en cefalpodos (Garca et al., 2000). Por otra parte, se ha comprobado que la sobrecarga de hierro apoya los diagnsticos de hepatopatas en algunos casos clnicos de delfines nariz de botella del Atlntico (T.truncatus), ya que al tratar por medio de flebotomas a los animales en un estudio de investigacin al respecto (que adems de presentar hemocromatosis en las biopsias de hgado, cursaban con elevacin de la aminotransferasa srica), se resolvieron satisfactoriamente los signos clnicos y las alteraciones hemopatolgicas (Johnson et al., 2009). En otro estudio, se evaluaron 1,288 muestras de sangre de 18 delfines nariz de botella del Atlntico de manera retrospectiva. Los animales con niveles elevados de ALT y AST estaban ms predispuestos a presentar valores aumentados de globulinas sricas, bilirrubina, GGT, hierro, glucosa, triglicridos y colesterol, adems de ESR elevada y bajos niveles de plaquetas. En esta investigacin se concluye que estos hallazgos con elevaciones crnicas en las aminotransferasas, pueden cursar con hepatitis crnica que se relacione con almacenamiento excesivo de hierro en delfines (Venn-Watson et al., 2008). Investigaciones ms recientes con respecto a la ferritina, la cual es una protena ubicua que se encuentra en todos los organismos vivos
35

y que funciona para segregar el hierro en una forma no txica, y con esto prevenir la produccin de especies reactivas al oxgeno catalizadas por el hierro, demuestran que las secuencias codificadoras de las subunidades de esta protena no haban sido identificadas en mamferos marinos (Takaesu et al., 2008). Es importante destacar que la ferritina tiene una funcin dual, y por ello aparte de lo anterior, esta protena es la responsable del almacenamiento del hierro en los tejidos. En el estudio antes mencionado se muestran las secuencias codificadoras de la ferritina y sus subunidades H y L en seis especies de cetceos: P. crassidens, L. obliquidens, G. griseus, G. macrorhyncus,T. truncatus y D. leucas (Takaesu et al., 2008). Por otro lado, una publicacin reciente cita que a pesar de que no existe un modelo animal natural que permita entender por completo la fisiopatologa de la diabetes tipo 2 en el humano, cuando se compararon muestras de delfines nariz de botella (T.truncatus) que haban sido ayunados durante toda la noche, con otros recientemente alimentados, los primeros demostraron cambio en los conteos de plaquetas y en los niveles de qumica sangunea que eran muy similares a los obtenidos en personas con este tipo de diabetes (VennWatson et al., 2011). En ese estudio tambin se us un grupo control de delfines con y sin almacenamiento excesivo de hierro, para valorar los niveles de insulina y glucagn. Este punto es importante porque en los humanos la hemocromatosis se relaciona con resistencia a la insulina. Los delfines con hemocromatosis presentaron niveles plasmticos
36

de insulina posprandriales comparados con los controles, por lo que se concluye que estos mamferos marinos pueden demostrar las respuestas metablicas consistentes con la diabetes tipo 2 (hiperglucemia e hiperinsulinemia) (Venn-Watson et al., 2011).

Bacteriologa en Mamferos Marinos Varios gneros bacterianos muy importantes en mamferos acuticos han sido diagnosticados en animales cautivos, e incluyen a Erysipelothrix rhusiopathiae, Leptospira spp., Mycobacterium spp., Burkholderia pseudomallei y Streptococcus spp. Sin embargo, en el presente escrito nos enfocaremos a dos enfermedades bacterianas que son de importancia tambin en vida silvestre: leptospirosis y tuberculosis, as como a una enfermedad bacteriana emergente en un oceanario en Asia. Leptospirosis En pinnpedos, esta enfermedad es causada principalmente por Leptospira pomona (Leptospira interrogans, serovar Pomona), y se vincula principalmente con abortos y enfermedad renal. Se sabe que esta enfermedad es endmica en colonias de lobos marinos de California, y tiene mayor prevalencia en el otoo (Dunn et al., 2001). La importancia de esta seria enfermedad radica en su diseminacin
37

geogrficamente amplia, que afecta a los sistemas reproductivos de muchos vertebrados terrestres y acuticos. No se ha identificado de forma definitiva en cetceos (St. Leger, 2010). Tuberculosis En mamferos marinos tanto cautivos como silvestres, se han identificado casos de tuberculosis (Mycobacterium pinnipedii-este es un miembro del complejo Mycobacterium tuberculosis), aunque tambin de micobacterias no tuberculosas (NTM, por sus siglas en ingls). El M. pinnipedii tambin es un organismo patgeno para cerdos de guinea, conejos, humanos y tapires Brasileos (Miller, 2008). En Nueva Zelanda se han reportado casos de tuberculosis en pinnpedos silvestres, mientras que en Europa la prevalencia se presenta en animales cautivos (St. Leger, 2010). Por otro lado, las infecciones por Mycobacterium tuberculosis se han diagnosticado en focas subantrticas de pelo (Arctocephalus tropicalis). De la misma manera, se han reportado infecciones por NTM en focas, lobos marinos, manates, y en delfines, belugas (Delphinapterus leucas) y una pseudorca (Pseudorca crassidens), tanto cautivos como silvestres. (Dunn et al., 2001; St. Leger, 2010). En esencia las infecciones por NTM se presentan como lesiones cutneas o subcutneas crnicas que no cicatrizan, infecciones generalizadas con granulomas caseonecrticos en tejidos linfoides y otros rganos, o bien como infecciones pulmonares con granulomas no
38

bien definidos (St. Leger, 2010). El diagnstico de la tuberculosis (TB) en pinnpedos incluye el conteo celular sanguneo total (CBC, por sus siglas en ingls), la qumica sangunea, la ELISA usando antgenos micobacterianos, radiografas torcicas, y PCR con muestras de exudados respiratorios o de otros sistemas, adems de las pruebas de tuberculina intradrmica, con derivado proteico puro (PPD, por sus siglas en ingls) tanto bovino como aviar (Miller, 2010). Algunos estudios han correlacionado que hasta el 35 % de los pinnpedos muestreados has reaccionado de forma positiva a ambas tuberculinas, y de ese 35 %, el 71 % present lesiones a la necropsia y/o cultivos positivos para tuberculosis (Needham et al., 1990). Tambin las pruebas de ELISA usando el antgeno de M. bovis parecen correlacionar con infecciones por micobacterias, pero no se sabe si las NTM pueden alterar los resultados (Cousins, 1987). Es muy importante recalcar que a pesar de que la valoracin rutinaria para la TB no siempre se lleva a cabo en pinnpedos cautivos, es necesario hacerlo cuando se trabaja con animales silvestres (centros de rehabilitacin, colecciones que reciben animales capturados de vida silvestre, entre otras) que se tengan en cuarentena, o bien como medida preventiva en animales cautivos (Miller, 2008). Melioidosis Esta enfermedad tiene actualmente un rango de distribucin y prevalencia solamente en un oceanario llamado Ocean Park, Hong Kong.
39

Es producida por una bacteria gramnegativa conocida como Burkholderia (antes Pseudomonas) pseudomallei. Se ubica en el suelo y agua de las reas endmicas del sureste asitico y el norte de Australia. A pesar de que esta enfermedad tiene una distribucin geogrfica limitada y se ha reportado solamente en ese parque marino, su estudio ha destacado la necesidad de investigacin dirigida a problemas especficos en colecciones cautivas de mamferos marinos (Kinoshita, 2008). Adems de afectar a varias especies domsticas, esta bacteria se ha identificado en cinco especies de cetceos: Tursiops gilli,Tursiops truncatus, Orcinus orca, Pseudorca crassidens, y Lagenorhynchus obliquidens), mientras que en el caso de los pinnpedos se sabe que se ha detectado en ocho especies: Zalophus californianus, Eumetopias jubatus, Arctocephalus pusillus, Neophoca cinerea, Phoca vitulina, Mirounga leonina, Hydrurga leptonyx, y Halichoerus grypus (Cohen et al, 1993; Kinoshita, 2003). No obstante, cabe destacar que algunas investigaciones recientes a este respecto sugieren que esta enfermedad ya est distribuida no solo en esta instalacin, sino en todo Hong Kong y Tailandia, y que adems el clima, la composicin, tipo y qumica del suelo, pueden facilitar la multiplicacin en el medioambiente y dispersarla (Kinoshita, 2008). Este es un ejemplo ms de la relevancia en la investigacin metodolgica de cualquier problema de salud que se presente en mamferos marinos en cualquier tipo de instalacin.

40

Reproduccin en Mamferos Marinos en Cautiverio La fisiologa reproductiva de los mamferos marinos es un tema por dems complicado y a principios de esta dcada la mayora de la informacin al respecto provena de cetceos y pinnpedos (Robeck et al., 2001). En aos recientes se ha llevado a cabo la reproduccin asistida por inseminacin artificial (IA) intrauterina en delfines nariz de botella, la caracterizacin in vitro del esperma en orca (Orcinus orca), la valoracin de la funcin in vitro del esperma congelado-descongelado en delfines nariz de botella, la caracterizacin del ciclo estral en la misma especie de delfn, as como el establecimiento del valor de la tecnologa reproductiva en poblaciones de cetceos, como una muestra de los enormes avances en cuanto a la reproduccin de mamferos marinos cautivos en Latinoamrica (OBrien and Robeck, 2010; Robeck et al., 2005; Robeck et al., 2010; Montao et al., 2011).

Figura 11.- La imagen de un parto de delfn nariz de botella del Pacfico (Tursiops gilli) es el resultado de los esfuerzos de reproduccin asistida en esta especie en el delfinario Dolphin Adventures (Nuevo Vallarta, Jalisco, Mxico). Cortesa de MVZ. Paola Smolensky.
41

Conclusiones Los ltimos aos han sido de enorme valor para la investigacin en diversos temas que ataen a la medicina y el manejo de los mamferos marinos cautivos, as como para el reconocimiento de enfermedades emergentes que no han tenido precedentes en la historia en vida silvestre. El objetivo primordial del Taller Veterinario Latinoamericano de Mamferos Marinos durante la 42ava conferencia de la IAAAM, es de la misma manera una reunin novedosa que pretende incluir destacados investigadores y clnicos de diversos pases, para promover el trabajo en conjunto y afianzar la presencia de profesionales latinos en el foro cientfico ms relevante de medicina de animales acuticos.

Referencia Bibliogrfica
1.-Dierauf LA, Gulland FMD. Editors CRC Handbook of Marine Mammal Medicine. 2nd edition, CRC Press, Boca Raton. FL, 2001 2.-Epstein PR. Climate change and public health: Emerging infectious diseases. Encyclopedia of Energy,Volume 1. 2004 Elsevier. 3.-Bossart GD. 2008. Marine Mammals as Sentinels for Oceans and Human Health. North American Veterinary Conference. Proceedings. Orlando, Fl. 2008. 4.-King DP, Hure MC, Goldstein T, et al. Otarine herpesvirus-1: a novel gammaherpesvirus associated with urogenital carcinoma in California sea lions (Zalophus californianus). Vet Microbiol. 2002; 2277:1-7 5.-Bossart GD, Ghim S, Rehtanz M, et al. Orogenital neoplasia in Atlantic bottlenose dolphins (Tursiops truncatus). Aquatic Mammals, 2005; 31 (4); 473-480. 6.-Conrad P, Kreuder C, Mazet J et al. Linkages between cats, run-off and brain diseases in sea otters. Symposium, Marine Mammals on the Frontline: Indicators of Ocean and Human Health. American Association for the Advancement of Science, St Louis, Missouri, February 18, 2006. 7.-Reif JS, Mazzoli M, McCulloch SD, et al. Lobomycosis iin Atlantic bottlenose dolphins (Tursiops truncatus) from de Indian River Lagoon, Florida. J Am Vet Med Assoc, 2006; 228:104-108.
42

8.-Flewelling LJ, Naar JP, Abbott JP, et al. Red tides and marine mammal mortalities. Nature. 2005; 435:755-756. 9.-Kennedy-Stoskopf S. 2001. Viral diseases. In CRC Handbook of Marine Mammal Medicine. Dierauf LA, Gulland FMD, editors. 2nd edition, CRC Press, Boca Raton, Fl. 10.-Duignan P, House C, Geraci JR, Early G, Copland HG, Walsh MT. 1995. Morbillivirus iinfection in two species of pilot whales (Globocephala sp) from the western Atlantic. Marine Mammal Science 11:150-162. 11.-Uchida K, Murananka M, Horii Y, Murakami N,Yamaguchi R, Tateyama S. 1999. Nonpurulent meningoencephalomyelitis of a Pacific striped dolphin in the Pacific Ocean around Japan. Journal of Veterinary Medical Science 61:159-162. 12.-Gamer GW, Evermann JF, Saliki JT, Follmann EH, McKeiman AJ. 2000. Morbilivirus ecology in polar bears. Polar Biology 23; 474-478. 13.-Miller DL, Ewing RY, Bossart GD. 2001. Emerging and resurging diseases. Pp.15-30 In CRC Handbook of Marine Mammal Medicine. Dierauf LA, Gulland FMD, editors. 2nd edition, CRC Press, Boca Raton, Fl. 14.-Jauniaux TP, Brenez C, Fretin D, et al. Brucella ceti Infection in Harbor Porpoise (Phocoena phocoena). Emerging Infectious Diseases. www.cdc.gov/eid.Vol 16, No.12, December 2010. 15.-OHara TD, Holcomb D, Elzer P, Estepp J et al. 2010. Brucella species survey in polar bears (Ursus maritimus) of Northern Alaska. Journal of Wildlife Diseases 46 (3), pp. 687-694.WDA. 16.-Hernndez-Mora G, Gonzlez-Barrientos R, Morales JA, et al. 2008. Neurobrucellosis in Stranded Dolphins, Costa Rica. Emerging Infectious Diseases. www.cdc.gov/eid. Vol.14, No.9, September 2008. 17.-Hernndez-Mora G, Manire CA, Gonzlez-Barrientos R, Barquero-Calvo E et al. 2009. Serological Diagnosis of Brucella Infections in Odontocetes. Clinical and Vaccine Immunology, June 2009, p 906-915. 18.-Gonzlez-Barrientos R, Morales JA, Hernndez-Mora G, et al. 2009. Pathology of Striped Dolphins (Stenella coeruleoalba) Infected with Brucella ceti. J Comp. Path. Vol. 1-6. Available online at www.sciencedirect.com 19.-Kennedy S, Kuiken T, Jepson PD, et al. 2000. Mass Die-Off of Caspian Seals Caused by Canine Distemper Virus. Emerging Infectious Diseases.Vol. 6, No.6, November-December. 20.-Keneddy S. Smyth JA, Cush PF, et al. 1991. Histopathologic and Immunocytochemical Studies of Distemper en Harbor Porpoises.Vet Pathol 28:1-7. 21.-Bellire EN, Espern F, Arbelo M, Muoz MJ, Fernndez A, Snchez-Vizcano JM. 2010. Presence of herpesvirus in striped dolphins stranded during the cetacean morbillivirus epizootic along the Mediterranean Spanish coast in 2007. Arch Virol. DOI 10.1007/s00705-010-0697-x. Published online:22 May 2010. Springer. 22.-Woodruff RA, Bonde RK, Bonilla JA and Romero CH. 2005. Molecular identification of a Papilloma Virus from cutaneous lesions of captive and free-ranging Florida Manatees. Journal of Wildlife Diseases, 41 (2), pp. 437-441.WDA. 23.-Leger J St. 2010. Marine mammal pathology and histology. North American Veterinary Con43

ference. Proceedings. Orlando, Fl. 24.-Dunn JL, Buck JD and Robeck TR. 2001. Bacterial diseases of cetaceans and pinnipeds. In CRC Handbook of Marine Mammal Medicine. Dierauf LA, Gulland FMD, editors. 2nd edition, CRC Press, Boca Raton, Fl. 25.-Mase B, Jones W, Ewing R, et al. 2001. Epizootic in bottlenose dolphins in the Florida panhandle: 1999-2000. Proceedings AAZV and IAAAM Joint Conference. 26.-Miller MA. 2008. Current diagnostic methods for tuberculosis in zoo animals. In: Zoo and Wild Animal Medicine-Current Therapy 6. Fowler ME, Miller RE (eds). Pp. 10-19. Saunders Elsevier. 27.-Needham DJ, Phelps GR. 1990: Interpretation of tuberculin tests in pinnipeds; Proc Am Assoc Zoo Vet, St Louis, MO; pp 126-127. 28.-Miller DL, Ewing RY and Bossart GD. 2001. Emerging and resurging diseases. In CRC Handbook of Marine Mammal Medicine. Dierauf LA, Gulland FMD, editors. 2nd edition, CRC Press, Boca Raton, Fl. 29.-Miller MA.Tissue cyst-forming Coccidia of marine mammals. In Zoo and Wild Animal Medicine-Current Therapy 6. Fowler ME, Miller RE (eds). Pp. 319-340. Saunders Elsevier. 30.-Kinoshita RE.2008. Melioidosis in marine mammals. In Zoo and Wild Animal MedicineCurrent Therapy 6. Fowler ME, Miller RE (eds). Pp. 299-307. Saunders Elsevier. 31.-Cohen MA, Mitchell G, Sullivan N. 1993. Melioidosis in two Australian pinnipeds, Proc 24th Annu Conf Int Assoc Aquat Anim Med, Chicago, pp 72-74. 32.-Kinoshita RE. 2003. Epidemiology of meiloidosis in an oceanarium: a clinical, environmental and molecular study, University of Hong Kong. 33.-Bossart GD, Reidarson TH, Dierauf LA and Duffield DA. 2001. Clinical pathology. In CRC Handbook of Marine Mammal Medicine. Dierauf LA, Gulland FMD, editors. 2nd edition, CRC Press, Boca Raton, Fl. 34.-Reidarson TH. 2008. Inflammation in marine mammals. In Zoo and Wild Animal MedicineCurrent Therapy 6. Fowler ME, Miller RE (eds). Pp. 308-311. Saunders Elsevier. 35.-Reidarson TH. 2003. Cetacea (whales, dolphins, porpoises). In Zoo and Wild Animal Medicine. Fowler ME, Miller RE (eds). Pp. 442-459. Saunders Elsevier. 36.-Lowenstine LJ. 2008. Algal bloom toxicity in marine mammals. In Zoo and Wild Animal Medicine-Current Therapy 6. Fowler ME, Miller RE (eds). Pp. 341-348. Saunders Elsevier. 37.-Nunn CL, Gittleman JL, Antonovics J. 2000. Promiscuity and the primate immune system. Science; 209:1168.1170.38.-Venn-Watson S, Jensen ED, Ridgway SH. 2007. Effects of age and sex on clinicopathologic reference ranges in a healthy managed Atlantic bottlenose dolphin population. JAVMA,Vol 231, No.4 August 15. 39.-Kakela R, and Hyvarinen H. 1998. Composition of polyunsaturated fatty acids in the liver of freshwater and marine ringed seals (Phoca hispida spp) differs largely due to the diet of the seals. Comp. Biochem. Physiolo. PartB.120:231-237. 40.-Slifka K, Crissey S, Kahn S, Moser A, et al. 2001. Nutritional status in captive bottlenose dolphins (Tursiops truncatus). Proceedings AAZV, AAWV, NAZWV Joint Conference.
44

41.-Siegal-Willot JL, Harr K, Hayek LCA, Scott KC, et al. 2010. Proximate nutrient analyses of four species of submerged aquatic vegetation consumed by Florida Manatee (Trichechus manatus latirostris) compared to Romaine lettuce (Lactuca sativa var. longifolia). Journal of Zoo and Wildlife Medicine 41 (4):594-602. 42.-Mazzaro LM, Dunn LD, St.Aubin DJ, Andrews GA, Chavey PS. 2000.Variation in serum ferritin, serum iron, total iron binding capacity (TIBC) and percent transferring saturation in northern fur seals: a retrospective study. Proceedings AAZV and IAAAM joint conference. New Orleans, LO. Pp:206-207. 43.-Takaesu A, Watanabe K, Takai S, Sasaki Y and Orino K. 2008. Sequence analysis of dolphin ferritin H and L subunits and possible iron-dependent translational control of dolphin ferritin gene. Acta Veterinaria Scandinavica, 50:42. BioMed Central, open access. 44.- Garca AR, Montali RJ, Dunn JL, Torres NL, Centeno JA and Goodman Z. 2000. Hemochromatosis in captive otarids. Proceedings AAZV and IAAAM joint conference. New Orleans, LO. Pp: 197. 45.-Johnson SP, Venn-Watson SK, Cassle SE, Jensen ED and Ridgway SH. 2009. Use of phlebotomy treatment in Atlantic bottlenose dolphins with iron overload. JAVMA, Vol. 235, No. 2, pp: 194-200. 46.-Venn-Watson S, Smith CR and Jensen ED. 2008. Journal of Wildlife Diseases, 44 (2), pp. 318-330.WDA. 47.-Venn-Watson S, Carlin K, Ridgway S. 2011. Dolphins as animal models for type 2 diabetes: sustained, post-prandial hyperglycemia and hyperinsulinemia. General and Comparative Endocrinology 170 (2011) 193-199. Elsevier. 48.-Robeck TR, Shannon K, Atkinson C and Brook F. 2001. Reproduction. In CRC Handbook of Marine Mammal Medicine. Dierauf LA, Gulland FMD, editors. 2nd edition, CRC Press, Boca Raton, Fl. 49.-Pukazhenthi B, Wildt DE. 2004. Which reproductive technologies are most relevant to studying, managing and conserving wildlife?. Reproduction, Fertility and Development, 16, pp: 33-46. 50.-Robeck TR, Jensen E, Brook F et al. 2000. Preliminary investigations into ovulation manipulation techniques in delphinids. . Proceedings AAZV and IAAAM joint conference. New Orleans, LO. Pp: 222-225.

45

46

47

ANIMALES ACUTICOS

Inseminacin Artificial, Criopreservacin y Sexado de Semen de Delfn Nariz de Botella (Tursiops truncatus)
Gisele A. Montao, BVM (MVZ), MS SeaWorld & Busch Gardens Reproductive Research Center San Diego, CA [email protected]

48

Introduccin El Centro de Investigacin en Reproduccin de SeaWorld y Bush Gardens (SWBGRRC, por sus siglas en ingls), (Figura 1) se dedica a desarrollar e implementar tecnologas para la reproduccin asistida en mamferos y aves marinos y terrestres, permitiendo que las instituciones optimicen la diversidad gentica de sus poblaciones cautivas.

Figura 1.- Citmetro de flujo doble, en el SWBGRRC, San Diego, CA.

Estas tecnologas incluyen pero no estn limitadas a estrategias de manejo reproductivo, ultrasonografa de ovarios, coleccin y criopreservacin de semen, inseminacin artificial (IA), preseleccin de sexo utilizando espermatozoides sexados e IA, y rescate de gametos. La criopreservacin de semen es una herramienta importante para el manejo gentico a largo plazo de cualquier poblacin en cautiverio, puesto que las muestras congeladas-descongeladas pueden utilizarse en IA en el futuro en la misma institucin o intercambiarse entre instituciones para aumentar la diversidad gentica.
49

En conjunto con la criopreservacin de semen para banco gentico, la posibilidad de aplicar mtodos de sexado al semen previamente congelado es de gran inters para muchas instituciones en Latinoamrica. Este proceso implica criopreservacin del semen fresco en el sitio, transporte al SWBGRRC, descongelado del semen, preparacin de los espermatozoides para el sexado, sexado y recriopreservacin utilizando un congelador direccional. (1) Resultados de investigaciones recientes realizadas en el SWBGRRC, demuestran que los espermatozoides sexados generados de este proceso tienen una calidad espermtica in vitro similar a la calidad espermtica de los espermatozoides de semen fresco sometidos al sexado y criopreservacin. (1) Los espermatozoides sexados y congelados derivados de semen previamente congelado pueden ser transportados a la instalacin original o a cualquier lugar del mundo para una subsecuente IA. Inseminacin Artificial La aplicacin de las tecnologas para la reproduccon asistida, especficamente la IA, a los mamferos marinos ha sido exitosa en un nmero creciente de especies, como delfines nariz de botella, delfines del Pacfico de costado blanco (Lagenorhyncus obliquidens), orcas (Orcinus orca) y belugas (Delphinapterus leucas). (2, 3, 4, 5, 6, 7, 8) La comprensin de la fisiologa reproductiva de los delfines nariz de botella permiti que se desarrollara la inseminacin artificial para la
50

especie. Estudios longitudinales demostraron que es posible predecir el momento de la ovulacin, y permitieron la caracterizacin del ciclo estral a travs de ultrasonidos transabdominales de los ovarios y monitoreo diario de hormonas encontradas en muestras de orina.
(2,9)

La optimizacin de la metodologa de criopreservacin del semen fue seguida por el desarrollo de la tcnica de inseminacin histeroscpica (Figura 2), la cual culmin en la produccin de varias cras.
(2, 10)

Figura 2.- Inseminacin artificial histeroscpica en delfn nariz de botella. En la foto se observa el catter a travs del cual se introduce el semen en el tero.
51

Las hembras pueden ser sincronizadas con un anlogo de progesterona comnmente utilizado en otras especies domsticas. (2) La sincronizacin estral y posibilidad de predecir el momento de la ovulacin en relacin a la oleada de LH (9.4 3 h del inicio de la oleada de LH al pico mximo, 24.3 7 h del pico de LH a la ovulacin), llev al desarrollo exitoso de las inseminaciones histeroscpicas realizadas una sola vez, apenas algunas horas antes de la ovulacin. (2) La dosis de inseminacin inicialmente fue determinada en 270 x 106 de espermatozoides con motilidad progresiva. (2) En un estudio subsecuente con espermatozoides sexados, OBrien y Robeck (2006) lograron producir gestaciones utilizando dosis de 150 x 106 de espermatozoides con motilidad progresiva provenientes de semen congelado-descongelado. (3) El nmero de espermatozoides con motilidad progresiva que constituye una dosis de inseminacin para delfines nariz de botella es considerablemente alto si es comparado con el utilizado en la dosis para bovinos (1 x 106) (11,12), o caballos (25 x 106). (13) Con el objetivo de disminuir todava ms la dosis de inseminacin en delfines nariz de botella, en la actualidad se est llevando a cabo un estudio de inseminacin intrauterina profunda en delfines, con una dosis de 50 x 106 de espermatozoides con motilidad progresiva provenientes de semen congelado-descongelado. (14) Coleccin de Semen Los delfines nariz de botella pueden ser entrenados para la coleccin de semen voluntaria. (10, 14) Con un calendario de entrenamien52

to que combina refuerzo positivo y condicionamiento operante, los animales reciben una serie de estimulaciones tctiles para poder obtener la exposicin voluntaria del pene. (Figura 3) Despus de que se obtiene la ereccin, los animales son acondicionados a eyacular cuando son estimulados manualmente una sola vez.

Figura 3.- Entrenamiento para coleccin voluntaria de semen (cortesa de Ricky Rebolledo, Dolphin Adventures, Mxico).
53

Criopreservacin de Semen Est reportado que los delfines nariz de botella producen espermatozoides de alta calidad, con los parmetros motilidad, viabilidad, acrosomas normales y morfologa normal rebasando el 80%. (Figura 4) (2, 3, 10)

Figura 4.- Espermatozoides de delfn nariz de botella.

El primer mtodo usado para criopreservar semen de delfines nariz de botella fue pellets en hielo seco, el cual utilizaba un diluyente canino compuesto de yema de huevo, lactosa y glicerol. (16) Se desarrollaron otros mtodos para la criopreservacin de semen en pajillas, y se utilizaba un diluyente compuesto de yema de huevo, solucin tamponada, glucosa y gentamicina, suplementada con glicerol. (10)
54

Al utilizar una nueva tecnologa disponible en reproduccin, OBrien and Robeck (2006) (3) mejoraron el mtodo de criopreservacin con la adquisicin de un equipo de solidificacin direccional, el cual provee control sobre el enfriamiento de las muestras, temperatura de formacin de cristales de hielo y el avance de la frente de hielo. (17) El uso de esta tecnologa permite que las muestras de gran volumen (hasta 9 ml) deslicen a travs de un gradiente de temperatura lineal, lo que facilita el control preciso de la nucleacin y morfologa de cristales de hielo. (17) De otro modo, sin el control sobre la temperatura de formacin de cristales de hielo, como ocurre con el uso de pajillas, se cree que hay un dao fsico a la membrana espermtica, la cual resulta en una disminucin en la calidad espermtica in vitro. En el estudio en delfines mencionado anteriormente, hubo un incremento significativo en la calidad de los espermatozoides sexados, basada en parmetros in vitro de motilidad progresiva, motilidad progresiva lineal, viabilidad e integridad del acrosoma, cuando las muestras fueron congeladas con el mtodo de solidificacin direccional comparado con el mtodo de pajillas. (3) Adems del delfn nariz de botella, el mtodo de solidificacin direccional ha sido recientemente extendido a otras tres especies de cetceos, en las cuales tambin increment la calidad espermtica in vitro. Varias cras de las cuatros especies de cetceos mencionadas anteriormente, han sido producidas a travs de IA con espermatozoides congelados con el mtodo de solidificacin direccional. (19)

55

Preseleccin del Sexo El sexado de espermatozoides en poblaciones con cromosomas X o Y a travs de un citmetro de flujo, es la tcnica ms eficiente para la preseleccin del sexo, la cual se basa en la diferencia de contenido de ADN de las clulas espermticas. El mtodo es ampliamente utilizado en la industria bovina; sin embargo, para que pueda ser utilizada en animales silvestres, es necesario hacer algunas modificaciones en los ajustes del citmetro de flujo para la correcta orientacin de los gametos. (11) El contenido de ADN vara con la especie e incluso entre razas: bovinos 3.7% (Brahman) y 4.22% (Jersey), zarigeya (Trichosurus sp.) 2.3%, chinchilla (Chinchilla sp.) 7.5% y delfines nariz de botella 4.1% de diferencia de contenido de ADN entre X y Y. (11, 20) Con el citmetro de flujo, se ha analizado la diferencia de contenido de ADN en muchas especies no domsticas, y es posible predecir con cierto xito el potencial de sexado del espermatozoide. Sin embargo, no se puede predecir la susceptibilidad del espermatozoide de una especie o de un individuo hacia el proceso de sexado. La preseleccin del sexo tiene un valor inestimable para el manejo de especies cautivas con poblaciones de tamao limitado, ya que permite una poblacin sesgada hacia las hembras para una mxima tasa reproductiva. Adems, en vida libre, los machos adultos de delfn nariz de botella forman pequeos grupos que tpicamente se asocian con hembras slo en la temporada reproductiva. (3, 21) Por lo tanto, una poblacin
56

cautiva con un mayor nmero de hembras mantiene una mayor similitud con grupos de vida libre, lo que resulta en un poblacin social ms normal y reduce la competencia entre machos, lo cual reduce tambin daos potenciales por agresin entre ellos. El primer delfn nariz de botella proveniente de espermatozoides sexados naci en 2005 en SeaWorld San Diego. (3) Desde entonces, otras 12 cras de delfines nariz de botella fueron producidas a travs de la tecnologa de criopreservacin de espermatozoides sexados e IA (OBrien and Robeck, comunicacin personal).

Sexado y Recriopreservacin de Espermatozoides Congelados-Descongelados El transporte de semen refrigerado a un laboratorio de sexado de semen debe ser menor de 12 a 18 h para que se mantenga la calidad espermtica in vitro, antes de que la muestra sea procesada para el sexado y criopreservacin. (11) En el caso de que se requiera un tiempo de transporte mayor, es posible hacer el sexado y criopreservacin de una muestra de semen que ha sido transportada congelada. De esta manera, las muestras sexadas y recongeladas pueden ser transportadas a cualquier lugar, o almacenadas para uso a largo plazo. Los resultados de un estudio reciente demuestran que es posible aplicar esa metodologa a los espermatozoides de delfn nariz de botella, los cuales tienen una buena calidad espermtica in vitro hasta 24 h despus del segundo descongelado. (1)
57

El nacimiento de una cra hembra de delfn nariz de botella proveniente de espermatozoides sexados, congelados-descongelados de semen previamente congelado-descongelado y el perfeccionamiento de la tcnica, proveen el potencial para la aplicacin amplia a los delfines nariz de botella alrededor del mundo. (11) Conclusiones Hasta el momento, 35 cras de cinco especies han sido producidas por el SWBGRRC y sus colaboradores (Figura 5), (19) y adems recientemente se han establecido programas de investigacin con instituciones que alojan cetceos en Latinoamrica, en donde se realizaron, desde 2008, nueve IAs en delfines nariz de botella con espermatozoides sexados y congelados-descongelados.

Figura 5.- Primer delfn nariz de botella nacido de semen fresco sexado. SeaWorld San Diego, 2005.
58

Esos esfuerzos resultaron en el nacimiento de dos cras hembras, y una gestacin est en curso. La primera cra, nacida el 4 de diciembre de 2009 en Mxico, tambin fue la primera IA exitosa en un delfn nariz de botella en Latinoamrica. Las colaboraciones de investigacin entre el SWBGRRC y las instalaciones de Latinoamrica permiten el progreso hacia el objetivo comn de ptimo manejo reproductivo y permite que las tecnologas empleadas puedan ser extendidas hacia la conservacin de otras especies silvestres. Agradeciminientos La autora agradece a Todd R. Robeck y Justine K. OBrien de SWBGRRC y a Brad Andrews de SeaWorld Parks & Entertainment (SEA) por el apoyo; a todos los entrenadores y cuidadores que hacen posible aplicar las tcnicas descritas. Referencias Bibliogrficas
1. Montano GA, Kraemer DC, Love CC, Robeck TR, OBrien JK. 2011. In vitro function of frozen-thawed bottlenose dolphin (Tursiops truncatus) spermatozoa undergoing sorting and recryopreservation. Proceedings, International Embryo Transfer Society, pp. 240. 2. Robeck TR, Steinman KJ, Yoshioka M, Jensen E, OBrien JK, Katsumata E, Gili C, McBain JF, Sweeney J, Monfort SL. 2005. Estrous cycle characterization and artificial insemination using frozen-thawed spermatozoa in the bottlenose dolphin (Tursiops truncatus). Reproduction 129:659-74. 3. OBrien JK and Robeck TR. 2006. Development of sperm sexing and associated assisted reproductive technology for sex preselection of captive bottlenose dolphins (Tursiops truncatus). Reprod. Fert. Dev. 18:319-29. 4. Robeck TR, Steinman KJ, Greenwell M, Ramirez K,Van Bonn W,Yoshioka M, Katsumata E, Dalton L, Osborn S, OBrien JK. 2009. Seasonality, estrous cycle characterization, estrus synchro59

nization, semen cryopreservation, and artificial insemination in the Pacific white sided-dolphin (Lagenorhynchus obliquidens). Reproduction 138:391-405. 5. Robeck TR, Steinman KJ, Gearhart S, Reidarson TR, McBain JF, Monfort SL. 2004. Reproductive physiology and development of artificial insemination technology in killer whales (Orcinus orca). Biol. Reprod. 71:650-60. 6. Robeck TR, Gearhart SA, Steinman KJ, Katsumata E, Loureiro JD, JK OBrien. 2011. In vitro sperm characterization and development of a sperm cryopreservation method using directional solidification in the killer whale (Orcinus orca).Theriogenology 76:267-79. 7. OBrien JK, Steinman KJ, Schmitt T, Robeck TR. 2008. Semen collection, characterization and artificial insemination in the beluga (Delphinapterus leucas) using liquid-stored spermatozoa. Reprod. Fert. Dev. 20:770-83. 8. Robeck TR, Steinman KJ, Montano GA, Katsumata E, Osborn S, Dalton L, Dunn JL, Schmitt T, Reidarson T, OBrien JK. 2010. Deep intra-uterine artificial inseminations using cryopreserved spermatozoa in beluga (Delphinapterus leucas).Theriogenology 74:989-1001. 9. Brook FM, Kinoshita R, Brown B, Metreweli C. 2000. Ultrasonographic imaging of the testis and epididymis of the bottlenose dolphin, Tursiops truncatus aduncas. J. Reprod. Fertil. 119:233-240. 10. Robeck TR, OBrien JK. 2004. Effect of cryopreservation methods and precryopreservation storage on bottlenose dolphin (Tursiops truncatus) spermatozoa. Biol. Reprod. 70:1340-8. 11. OBrien JK, Steinman KJ, Robeck TR. 2009. Application of sperm sorting and associated reproductive technology for wildlife management and conservation.Theriogenology 71:98-107. 12. Sharpe JC & Evans KM. 2009. Advances in flow cytometry for sperm sexing.Theriogenology 71:4-10. 13. Buchanan BR, Seidel GE, McCue PM Jr, Schenk JL, Herickhoff LA, Squires EL. 2000. Insemination of mares with low number of either unsexed or sexed spermatozoa.Theriogenology 53:1333-44. 14. Robeck TR, Steinman KJ, Montano GA, Morrisseau MY, Sweeney J, Osborn S, OBrien JK. 2010. Low dose, deep intra-uterine artificial insemination using cryopreserved sexed spermatozoa in the bottlenose dolphin (Tursiops truncatus): preliminary findings. Proceedings, International Association for Aquatic Animal Medicine pp. 193-194. 15. Keller KV. 1986. Training of the Atlantic bottlenose dolphins (Tursiops truncatus) for artificial insemination. Proceedings, International Marine Animals Trainers Association Conference pp. 22-24. 16. Searger S, Gilmartin W, Moore L, Platz C, Kirby V. 1981. Semen collection (electroejaculation), evaluation, and freezing in the Atlantic bottlenosed dolphin (Tursiops truncatus). Proceedings, American Association of Zoo Veterinarians, pp 136. 17. Arav A,Yavin S, Zeron Y, Natan D, Dekel I, Gacitua H. 2002. New trends in gametes cryopreservation. Mol. Cell. Endocrinol. 187:77-81. 18. OBrien JK and Robeck TR. 2010. Preservation of beluga (Delphinapterus leucas) spermatozoa using a trehalose-based cryodiluyent and directional freezing technology. Reprod. Fertil.
60

Dev. 22:653-63 19. OBrien, JK & Robeck TR 2010. The value of ex situ cetacean populations in understanding assisted reproductive technology for ex situ and in situ species management and conservation efforts. Int. J. Comp. Psychol. 23:227-48. 20. Garner DL. 2006. Flow cytometric sexing of mammalian sperm.Theriogenology 65:943 57. 21. Wells R. 2000. Reproduction in wild bottlenose dolphins: overview of patterns observed during a long-term study. In:The Bottlenose Dolphin Breeding Workshop, Duffield D, Robeck TR (EDs.) Marine Mammal Taxon Advisory Group, American Zoo and Aquarium Association (AZA): Silver Springs, MD, pp. 57-73.

61

ANIMALES DE ZOOLGICO

Proyecto Global de Evaluacin de Salud en Simios Grandes y Menores en Dos Zoolgicos Mexicanos
(Zoo Len, Len, Guanajuato y Zoolgico Benito Jurez, Morelia, Michoacn)
Yarto E., 2Rivera S., 3Rapoport G., 4Fajardo J., 5Arce I., 5 Guilln C., 5Ruz I., 5Ordaz A., 5Ojeda A., 5Pacheco R., 6Beltrn E., 7Rangel J., 7Cervantes G., 7Vsquez E 1 Instituto Mexicano de Fauna Silvestre y Animales de Compaa (IMFAC, SC), Mxico, D.F; 2 Zoo Atlanta, Atlanta, Georgia, EUA; 3 Universidad de Georgia, Athens, Georgia, EUA; 4Centro Veterinario Mxico, Mxico, D.F; 5 Zoolgico de Len, Len, Guanajuato, Mxico; 6Centro Veterinario de Especialidades, Len, Guanajuato, Mxico; 7 Zoolgico Benito Jurez, Morelia, Michoacn, Mxico.
1, 4,5

Coordinacin General y Logstica Cientfica: Instituto Mexicano de Fauna Silvestre y Animales de Compaa (IMFAC, S.C)

62

Introduccin Debido a la estrecha relacin filogentica entre los primates, los grandes simios, que son gorilas (Gorilla spp), orangutanes (Pongo spp), chimpancs (Pan troglodytes) y bonobos (Pan paniscus), comparten la susceptibilidad a diversos problemas de salud en cautiverio, entre los que destacan las enfermedades cardiovasculares, respiratorias, gastrointestinales, renales, metablicas y articulares degenerativas.

Figura 1.- Preparacin del procedimiento de toma de estudios radiogrficos en una hembra adulta de orangutn en el zoolgico de Len, Guanajuato, Mxico.
63

Los estndares de cuidado actuales para las instituciones zoolgicas, incluyen o deberan incluir, observaciones diarias de salud y bienestar, procedimientos de medicina preventiva rutinarios, monitorizacin del peso corporal, y evaluaciones fsicas completas programadas para toda la coleccin animal que albergan. Lo anterior adems de conducir a un avance en la medicina veterinaria integral, las pautas de alojamiento y el manejo de animales cautivos, significa que los mdicos veterinarios de zoolgicos deberan practicar la medicina basada en evidencias, particularmente cuando se tratan animales geritricos. Por otro lado, los primates no humanos (PNH), son un ejemplo excelente de lo que significa un cuidado mdico ejemplar, y lo que las buenas prcticas veterinarias y de manejo, pueden hacer para incrementar los periodos de longevidad y la calidad de vida en situaciones de cautiverio. Los animales de edad avanzada y particularmente los primates, cursan con problemas de salud especficos de este grupo animal, mismos que requieren ser identificados y tratados de forma oportuna y eficaz. Las instituciones zoolgicas acreditadas (o que persigan este reconocimiento) por la asociacin de zoolgicos y acuarios (AZA, por sus siglas en ingls) de los EUA, deben contar con un programa veterinario extenso, que enfatice la prevencin de las enfermedades en toda la coleccin animal. Por ello, un programa veterinario efectivo de medicina preventiva, debe minimizar las necesidades de medicina de respuesta a imprevistos.
64

Las evaluaciones clnicas de los PNH, y en especial de los geritricos, deben incluir las valoraciones minuciosas de los ojos, cavidad bucal, sistema musculoesqueltico, endcrino, neurolgico, cardiovascular, respiratorio, renal, reproductivo y gastrointestinal.

Justificacin del Programa de Salud en Simios Un programa adecuado de medicina preventiva en primates no humanos (PNH), debe incluir a los animales dentro de la coleccin, los primates que llegan y salen de la coleccin por cualquier motivo (intercambios, donaciones), y aquellos que mueren. Muchas de las infecciones en PNH son zoonticas (diversos virus, complejo Mycobacterium tuberculosis, micobacterias no tuberculosas (MNT), enterobacterias, protozoarios y otros parsitos), lo cual garantiza un adecuado programa de salud pblica para el personal que maneja a los primates, y para el pblico visitante. Por otro lado, tambin es importante recordar que los primates son susceptibles a contraer enfermedades de los humanos (antropozoonosis), por lo que el monitoreo de las enfermedades es doblemente importante.

Objetivo General del Proyecto Apoyar a los zoolgicos mexicanos participantes en la creacin de un programa de medicina preventiva global, y una inspeccin com65

pleta de salud general en simios grandes y menores alojados en ambas instituciones.

Objetivos Especficos del Proyecto 1. Establecer los parmetros hematolgicos, de bioqumica sangunea, urianlisis, perfiles hormonales, de presin sangunea, peso y condicin corporal bsicos para cada institucin, como medida de medicina preventiva. 2. Crear una fuente fidedigna de informacin acerca de problemas de salud especficos potenciales para los grandes simios y simios menores, tales como: enfermedades cardiacas y cardiovasculares, obesidad, problemas infecciosos, problemas reproductivos, enfermedades articulares, aerosaculitis en orangutanes y simios menores, entre otros. 3. Utilizar protocolos anestsicos recomendados y seguros para los simios, de acuerdo con las recomendaciones de los programas de supervivencia de especies (SSP, por sus siglas en ingls) de la AZA. 4. Colectar informacin de base para el establecimiento de los programas de medicina preventiva especficos en cada institucin, de acuerdo con los resultados obtenidos de cada individuo, donde se incluye la dieta, los cuidados geritricos, los requerimientos de intervenciones farmacolgicas especficos para algn ejemplar, y los tratamientos particulares de manejo y mdicos para los individuos que as lo requieran. 5. Conocer el estatus epidemiolgico de la tuberculosis en los grandes simios y simios menores en estas instituciones. 6. Establecer un programa reproductivo clnicamente viable y seguro para los chimpancs comunes entre ambos zoolgicos.
66

7. Consolidar el estudio de salud y medicina preventiva formal de la nica pareja de chimpancs pigmeos (Pan paniscus) que existe en Amrica Latina, la cual se encuentra alojada en el Zoolgico Benito Jurez de Morelia. Esta pareja cuenta con la particularidad de poseer un enorme valor gentico ya que provienen de vida silvestre, el cual es distinto a la poblacin global de esta especie en el mundo. 8. Llevar a cabo la primera evaluacin completa de salud y medicina preventiva de los siamangs (Hylobates syndactylus) que se exhiben en el zoolgico de Len.

Figura 2.- Procedimiento anestsico para evaluacin integral de salud en una hembra adulta de siamang (Hylobates syndactylus) en el zoolgico de Len, Guanajuato, Mxico.

67

Figura 3A y 3B.- Estudios radiogrficos de cadera y trax en posicin ventrodorsal en una hembra de siamang como parte de la valoracin integral de salud.

9. Llevar a cabo la inmunizacin bsica (toxoide tetnico y si se juzga conveniente rabia) para los simios alojados en ambos zoolgicos. 10. Capacitacin del personal mdico de ambos zoolgicos, en la creacin, planeacin y ejecucin de un programa de medicina preventiva anual o bianual en grandes simios, el cual servira como base para todos los primates alojados en ambas instituciones.

Problemas Comunes en Primates Cautivos con nfasis en Simios *Enfermedades Musculoesquelticas


68

Entre los problemas locomotores ms comunes en PNH cautivos, en especial en animales geritricos, se reportan las enfermedades degenerativas de las articulaciones. Para un diagnstico y tratamiento adecuados se requieren estudios de evaluacin fsica (palpacin de articulaciones), radiografas y valoracin del peso corporal (la obesidad es uno de los principales factores predisponentes), as como estudios generales de sangre (esto ltimo para valorar la condicin del hgado y rin, para poder dictar el tratamiento adecuado en caso de ser necesario).

Figura 4.- Imagen radiogrfica ventrodorsal de cadera de un macho adulto de chimpanc comn sin alteraciones degenerativas.
69

Figura 5.- Imagen radiogrfica ventrodorsal de cadera de una hembra adulta de chimpanc comn con alteraciones degenerativas en articulacin coxofemoral como la enfermedad degenerativa de las articulaciones, la cual se manifiesta en este caso por la formacin de osteofitos en la cabeza femoral y en los mrgenes de ambos acetbulos. Tambin se aprecia esclerosis en la superficie articular acetabular. De igual forma se presenta disminucin del bostezo articular bilateral en la zona caudal del acetbulo.

*Enfermedades Renales En primates geritricos, las enfermedades renales como la glomerulonefritis, y la falla renal aguda y crnica, se han reportado con frecuencia. Para el diagnstico de estas alteraciones renales es necesario contar
70

con biometra hemtica (por posible anemia no regenerativa), un perfil renal completo (nitrgeno ureico sanguneo, creatinina, fsforo, HCO3), urianlisis (gravedad especfica), radiografas abdominales y ultrasonido abdominal. *Enfermedades Dentales En especial en primates geritricos (pero puede aparecer en cualquier edad), la enfermedad periodontal se asocia con dietas altas en azcares (frutas); otros problemas como piezas dentales daadas, traumatismos, abscesos alveolares, y varios ms, garantizan una revisin fsica y radiogrfica completa una vez que los ejemplares son anestesiados. Es importante considerar la posibilidad de tener que realizar procedimientos odontolgicos durante la evaluacin de salud, para lo que se recomienda contar con un odontlogo especialista de humanos.

Figuras 6A, 6B y 6C.- Secuencia de imgenes que muestran la valoracin de la cavidad oral y la limpieza de piezas dentales por especialistas en un chimpanc adulto, los cuales deben considerarse procedimientos de rutina en las evaluaciones de salud de simios cautivos.

71

*Enfermedades Oculares Entre los principales problemas oculares que se reportan en primates, sobre todo geritricos, destacan la formacin de cataratas, atrofia del iris, glaucoma y degeneracin macular. El diagnstico requiere una valoracin oftlmica completa, por lo que igual que en el caso anterior, un oftalmlogo de humanos es de gran ayuda durante la evaluacin de salud en primates, as como lo es prever el uso de equipo especial de oftalmologa (oftalmoscopio, tinciones de fluorescena para evaluar integridad de la crnea, tonmetro, entre otros).

Figura 7.- Valoracin oftalmolgica de un chimpanc comn (Pan troglodytes) con el equipo adecuado, que destaca la importancia del trabajo en conjunto con especialistas de medicina humana.
72

*Enfermedades Endcrinas De los problemas endcrinos de mayor relevancia epidemiolgica en PNH, se ha estudiado que la diabetes, los problemas tiroideos y las neoplasias de origen endocrino (glndulas adrenales, pncreas y tiroides), son los ms frecuentes. En el caso de la diabetes, la obesidad es el factor predisponente ms importante; en este caso, se requieren estudios como biometra hemtica, qumica sangunea (la medicin de la glucosa sangunea es muy importante, adems de niveles de insulina, fructosamina, hemoglobina glucosilada) y urianlisis.

Figura 8.- Toma de muestra de orina por cistocentsis guiada por ultrasonido para urianlisis y cultivo en un chimpanc macho adulto.
73

Para diagnosticar la posible presencia del hipotiroidismo, es necesario tambin utilizar los estudios completos de sangre y qumica sangunea, con nfasis en el colesterol, mediciones basales de T4 libre y total para diferenciacin, T3, T4, captacin de T3 y TSH (hormona estimulante de la tiroides).

Figura 9.- Toma de muestras sanguneas para monitoreo de valores hormonales en una hembra adulta de orangutn.

74

*Enfermedades Reproductivas Existe una gran variedad de problemas de origen endocrino en PNH, los cuales deben diagnosticarse de manera oportuna, particularmente porque en las colecciones de este estudio an hay algunos animales con potencial reproductivo. Entre los principales problemas reproductivos destacamos las alteraciones inflamatorias del tracto reproductivo de hembras y machos, infecciones y tumores (uterinos, ovricos). En estos casos es vital llevar a cabo exmenes generales y valoracin fsica, pero tambin radiografas, ultrasonido abdominal y evaluaciones del semen (para cuestiones de calidad del mismo, y valoracin de probables infecciones).

Figura 10.- Procedimiento de electroeyaculacin para valoracin de la calidad del semen en un chimpanc adulto.
75

Altos contenidos de sal en la dieta. Ausencia de factores cardioprotectores en las plantas ingeridas en cautiverio. Estrs psicosocial y liberacin de catecolaminas. Endocrinopatas: diabetes e hipotiroidismo. Hipertensin primaria o secundaria. Otras enfermedades concurrentes como falla renal, enfermedades dentales y osteoartrosis (OA). Cabe mencionar que en orangutanes, se ha encontrado una importante significancia estadstica entre la enfermedad renal y la ECV, sin haberse definido cul de las enfermedades aparece primero en estos individuos.

Diagnstico de ECV en Simios Es importante diferenciar entre los problemas CV de humanos y simios para entender esta enfermedad en ambos rangos de especies, lo cual permitir una mayor y mejor capacitacin de los mdicos veterinarios que manejan estas especies animales en cautiverio. En la actualidad y a pesar de las investigaciones que se enfocan en la ECV en simios, la informacin CV sobre lo que es normal y anormal en cuanto a valores y medidas cardiacas para orangutanes, chimpancs y bonobos, an es insuficiente. Por ello, no es posible en todos los casos concluir si un individuo de esta especie est afectado o no, y si esa afeccin es severa. Es por esto que las evaluaciones cardiacas (y de salud global) en es76

tas especies de simios, son fundamentales para todas las colecciones que las albergan. Sin embargo, la informacin generada hasta el momento por el proyecto llamado base de datos cardiaca de gorilas (GCD, por sus siglas en ingls), cuya Directora es la Dra. Hayley Murphy (Directora Mdica del Zoolgico de Atlanta), es un modelo excelente para valoracin de ECV en cualquier simio. Derivado del proyecto GCD, se sabe que en comparacin con los humanos, los gorilas presentan aparentemente frecuencias cardiacas ms rpidas, presiones sanguneas ms elevadas, el msculo del ventrculo izquierdo es ms grueso e hiperdinmico, y la fraccin de eyeccin ventricular izquierda es ms alta (cerca del 60%).

Figuras 11A y 11B.- Toma de presin sangunea en distintos sitios anatmicos en ejemplares adultos de chimpanc comn y siamang.
77

Actualmente existen recomendaciones especficas para valoraciones cardiacas estandarizadas, historia mdica y documentacin de la informacin clnica, as como para remisin de muestras de sangre, suero y plasma para los anlisis de los biomarcadores cardiacos actuales. Las directrices mnimas necesarias para la valoracin de salud CV en simios, son las siguientes: Valoracin por ecocardiografa: transtorcica paraesternal (o transesofgica). Mediciones en centmetros del dimetro de la rama artica y de los tamaos de las cmaras ventriculares y atriales izquierda y derecha. Medicin del ventrculo izquierdo justo en o debajo de las puntas de los foliolos mitrales, en vistas de los ejes corto y largo, tomados para el dimetro interno del ventrculo izquierdo en sstole (LVIDs, por sus siglas en ingls) y en distole (LVIDd). Grosor del septo interventricular en distole (IVS, por sus siglas en ingls). Grosor de la pared posterior del ventrculo izquierdo (LVPW, por sus siglas en ingls). Clculo del acortamiento fraccional y de la fraccin de eyeccin. Valoracin y registro de flujo con Doppler, color, pulstil y contiuo. Electrocardiograma de 6 12 derivadas. Radiografas de trax. Frecuencia cardiaca. Presin sangunea. Rgimen anestsico. Examen fsico completo.
78

Muestras de sangre, suero o plasma para: CBC, qumica sangunea, pptido natriurtico cerebral (BPN, por sus siglas en ingls), troponina cardiaca I (CTn1, por sus siglas en ingls), marcadores cardiacos de sndrome metablico como relacin insulina-glucosa, insulina, lipoprotena oxidada de baja densidad (LDL, por sus siglas en ingls), leptina y niveles de colesterol. A continuacin se presentan una serie de imgenes que muestran el tipo de estudios de ecografa cardiaca realizados en estos ejemplares.

Figura 12.- Imagen de 5 cmaras en el eje largo en donde se est realizando por medio de Doppler continuo, la medicin de la velocidad del flujo del tracto de salida del ventrculo izquierdo (aorta). Ntese el volumen muestra (doppler) colocado justo por debajo de la salida de la aorta y el espectro marca mximo 0.8 m/seg lo cual es normal. Cabe mencionar que estas imgenes se han logrado gracias al excelente equipo de ecocardiografa con el que se cont en ese momento y a la experiencia del Dr. Rapoport ubicando la imagen del eje largo desde una ventana para esternal izquierda con el paciente en decbito lateral izquierdo. Las imgenes logradas del eje corto fueron logradas desde la ventana para esternal derecha con el paciente en decbito lateral derecho.

79

Figura 13.- Imagen de 5 cmaras en el eje largo en donde se observa ventrculo izquierdo, atrio izquierdo, aorta, ventrculo derecho y atrio derecho. En esta imagen se aprecia fcilmente el cierre y la anatoma de la vlvula mitral y el tracto de salida de la aorta. Adems se nota perfectamente la anatoma del ventrculo izquierdo, incluyendo los msculos papilares.

Figura 14.- Imagen de 5 cmaras en la proyeccin del eje largo en donde se aprecia la vlvula tricspide del lado izquierdo de esta fotografa, la cual se observa normal. El crculo central es la aorta.
80

El protocolo para la realizacin de las mediciones del ecocardiograma fue el siguiente: I.- Eje largo: 1.- Valoracin anatmica de las imgenes de 4 y 5 cmaras. 2.- Medicin de flujos Doppler color y continuo de ambas vlvulas atrioventriculares y del tracto de salida del ventrculo izquierdo (Aorta). II.- Eje corto: 1.- Medicin por medio de Modo M de la base de la Aorta y del atrio izquierdo. 2.- Valoracin del flujo Doppler color y continuo del tracto de salida del ventrculo derecho (arteria pulmonar). 3.- Evaluacin de la contractibilidad del ventrculo izquierdo mediante Modo B y Modo M para poder obtener ndices como el acortamiento fraccional y la fraccin del eyeccin. 4.- Medicin de paredes y cmara cardiaca del VI por medio de Modo M. Siempre se obtuvo el trazo electrocardiogrfico para apoyar la realizacin de los ecocardiogramas.
Figura 15.- Doppler color de la vlvula mitral al comienzo de la sstole en la imagen de 4 cmaras del eje largo, en donde se aprecia ligero reflujo al cierre de sta, considerado normal por la alta sensibilidad del equipo con el que se realiz este estudio, adems de haber realizado la medicin de la velocidad del reflujo en esta vlvula por medio de Doppler continuo encontrando velocidades menores a 2m/seg.
81

Individuos de Estudio El siguiente cuadro resume la informacin general de los grandes simios y siamangs, que se incluyeron en este estudio:

Especie

Zoo Len Edad (Macho:Hembra)

Zoo Morelia Edad (Macho:Hembra) 1.1 >30 aos >30 aos >13 aos >26 aos >23 aos

Bonobos 0 (Pan paniscus) Chimpanc comn 2.2 (Pan troglodytes)

28 aos 1.2 26 aos 23 aos 31 aos 27 aos 0 29 aos 16 aos 0 27 aos 16 aos 5

Orangutanes (Pongo spp.)

0.2

Siamangs 1.2 (Hylobates syndactylus) Total


82

Cuadro 1.- Informacin general de los sujetos de estudio.

Puntos Crticos de la Valoracin Mdica por Especie Chimpancs Los procedimientos de evaluacin mdica de los chimpancs, incluyen lo siguiente, una vez que el ejemplar est anestesiado con los protocolos especficos segn la especie, edad y estado fisiolgico: Examen fsico: auscultacin torcica, palpacin transabdominal profunda, palpacin rectal, valoracin oftalmolgica, de canales auditivos, de pasajes nasales, orificios reproductivos (vagina, prepucio, uretra y escroto; este ltimo sitio es de particular importancia por posibles problemas cardiovasculares si se encuentra edema escrotal), y adems un punto muy importante que es la palpacin de todas las articulaciones para detectar crepitaciones u otras alteraciones degenerativas. Evaluacin y limpieza dental (as como otros tratamientos necesarios al momento de la inspeccin) de cada ejemplar (de preferencia por un dentista de humanos). Colecta de sangre de las venas femoral, safena o ceflica. Heces: cultivos bacterianos (enterobacterias: Salmonella, Shigella, Campylobacter y E. coli patognica), coproparasitarios (protozoarios: amibas, Giardia; helmintos: Strongyloides stercolaris, Acantocfalos). Pruebas directas en fresco para protozoarios y flotacin y sedimentacin para helmintos. Las posiciones para las radiografas de trax y abdomen deben contemplar dos vistas (lateral y dorsoventral/anteroposterior) con los brazos extendidos. El ultrasonido abdominal debe realizarse como rutina, adjunto al ultrasonido rectal y otros mtodos de imagenologa avanzada, si se juzga conveniente.
83

La prueba de la tuberculina en PNH se aplica de forma intradrmica en el prpado (o en el pecho o abdomen donde no exista pelo) para que sea un rea factible de valoracin a distancia (inflamacin del sitio de aplicacin), cada 24 horas durante 3 das seguidos. El biolgico que se utiliza en primates debe ser aislado especfico para PNH (Tuberculina Vieja de Koch (TVK); Synbiotics Corporation).

Figura 16.- Aplicacin de la prueba intradrmica de la tuberculina con el producto tuberculina vieja de Koch Synbiotics Corporation) en un chimpanc.

Adicionalmente y como complemento de la prueba de tuberculina, se usarn otros mtodos adicionales para el diagnstico de la TB disponibles. PrimaTB-Stat Pak (Chembio Diagnostic, Inc (Medford, New York):
84

esta es una prueba que debe utilizarse en conjunto con el resto de mtodos diagnsticos para la tuberculosis en PNH, y parece tener una mayor sensibilidad y especificidad que la prueba intradrmica. El anterior es un mtodo inmunocromatogrfico cualitativo de un solo uso.

Figura 17.- Prueba de diagnstico de tuberculosis Prima TB-Stat Pak, negativa en un chimpanc, utilizando sangre completa (solo se marca la lnea de control (C)), y no la lnea de prueba positiva (T).

De la misma forma, el lavado para cultivo de micobacterias en primates es esencial; las muestras deben ser colectadas por lavado broncoalveolar idealmente. Como alternativas se puede colectar la muestra por medio de lavado gstrico o traqueal. Inmunoprofilaxis: se debe considerar para cada animal o grupo, de acuerdo con las posibilidades de exposicin, historia de la coleccin y protocolos actuales de vacunacin de humanos. Siempre que sea posible es preferible utilizar vacunas de virus muerto en lugar de productos vivos modificados. No se aconseja aplicar la vacuna contra rubeola a hembras gestantes o reproductivamente activas que NO tengan mtodos anticonceptivos. Toxoide tetnico porque todos los PNH son sensibles y estn altamente predispuestos a contraer ttanos.
85

Rabia: valorar la necesidad de aplicar una vacuna con virus muerto de acuerdo a la posible exposicin a especies ferales transmisoras del virus a los PNH, y contar con un sustento preventivo si algn miembro del personal de zoolgico es mordido por un primate durante las labores diarias, entrenamientos, manejos mdicos, entre otros. Sarampin y poliomielitis: las cuales deben considerarse como profilaxis en los grandes simios.

Medicina Preventiva, Monitorizacin de Enfermedades, Pruebas Diagnsticas e Inmunizacin en Chimpancs En los chimpancs, el SSP de este grupo animal de la AZA, sugiere una lista de procedimientos especficos de medicina preventiva, valoracin clnica y monitoreo de enfermedades infecciosas, el cual se ha traducido y tomado de esa fuente de informacin online.
Evaluacin anual recomendada/cuarentena/examen fsico para chimpancs

Procedimiento Examen fsico Evaluacin dental Peso corporal exacto Muestras de sangre

Comentarios Incluye una evaluacin sistmica con herramientas que ayuden a incrementar los sentidos del evaluador. Incluye profilaxis necesaria. --- CBC, panel bioqumico, grupos sanguneo, serologa viral, banco de suero (todas las edades). - Panel tiroideo para adultos (>15 aos). - Colesterol, panel de lpidos, marcadores de enfermedad cardiaca para geritricos (>30 aos).

86

Cultivos rectales Pruebas para tuberculosis Imagenologa

Para Salmonella, Shigella, Campylobacter,Yersinia. Prueba intradrmica, lavados-gstrico, traqueal, bronquial, y /o prueba Primagam. - Radiografas (torcicas y abdominales) recomendadas para todas las edades). - Ultrasonido abdominal para adultos (>15 aos). - Ecocardiografa para geritricos (>30 aos). - Virus de inmunodeficiencia del simio (SIV). - Espumavirus del simio (SFV). - Citomegalovirus (CMV). - Virus Herpes Simplex Virus 1 and 2 (HSV-1, HSV-2). - Influenza A and B (Flu A and Flu B). - Parainfluenza 1, 2, and 3. - Virus sincitial respiratorio (RSV). - Adenovirus del simio (SA-8). - Sarampin. - Varicela Zoster Humana (HVZ). - Virus Epstein Barr (EBV). - (Opcional) Hepatitis A y Hepatitis B, Encefalomiocarditis (EMC). Ver seccin 6.4

Paneles virales

Inmunizacin

Figura 18.- Para el monitoreo de salud peridica en los chimpancs y el resto de los simios, se requiere un importante nmero de recursos tanto humanos como financieros, para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de estos ejemplares en cautiverio.
87

Captura e Inmovilizacin Qumica en Chimpancs La induccin de la anestesia en chimpancs debe prepararse con un ayuno de 12-14 horas. Premedicacin El uso de frmacos para premedicacin se considera como una herramienta para lograr una induccin anestsica ms suave, tanto para el manejo como para la reduccin de las dosis de los anestsicos, siempre que este procedimiento sea posible y no agregue estrs (es ideal con animales entrenados para recibir inyecciones). En animales sanos, se recomienda el uso de preanestsicos como la acepromacina (0.2-1 mg/kg, PO, SC o IM; diacepam (0.1-1 mg/kg, PO, IM o IV); midazolam (0.05-0.5 mg/kg, IM o IV). De la misma forma, se puede utilizar la atropina (0.02-0.04 mg/kg IM) o el glicopirrolato (0.05-0.01 mg/kg IM) para prevencin de bradicardia e hipersalivacin). Induccin Los frmacos recomendados para la induccin de la anestesia en esta especie son: tiletamina-zolacepam; ketamina en combinacin con medetomidina, benzodiacepinas (diacepam/midazolam) y/o butorfanol (puede causar depresin respiratoria profunda en PNH) y propofol (una vez que se haya logrado la anestesia general y se busque la induccin para colocacin de sonda endotraqueal (ET). Es muy importante considerar y prever que todo PNH anestesiado deber ser entubado por trquea, por lo que se requieren sondas ET de diferentes calibres.
88

NOTA: Es fundamental considerar que para cualquier PNH >30 aos, aquellos obesos y en los que se sospeche de enfermedades cardiacas o endcrinas, NO se utilicen los agonistas- 2 (xilacina, medetomidina, dexmedetomidina). Tambin cabe mencionar, que un criterio actual para la anestesia de grandes simios, es no utilizar agonista--2 en los protocolos, debido a que se sabe que la enfermedad cardiovascular puede estar presente desde edades jvenes (15 aos), y no ser perceptible hasta que se diagnostica por medio de ecografa. Mantenimiento de la Anestesia La anestesia inhalada complementaria con isofluorano o sevofluorano y oxgeno, debe considerarse para procedimientos con una duracin mayor a 30 minutos.

Figura 19.- El mantenimiento de la anestesia en chimpancs y el resto de los simios, se recomienda sea llevado a cabo con gases inhalados como el isofluorano y sondeo endotraqueal.
89

Monitorizacin del Proceso Anestsico Durante TODO el procedimiento anestsico y hasta la recuperacin del paciente, es importante valorar: Ritmo y frecuencia cardiaca. Calidad del pulso. Tiempo de llenado capilar (TLLC). Respiracin (frecuencia y profundidad). Temperatura corporal. ECG. Oximetra de pulso. Capnografa. Gases sanguneos.

Figura 20A y 20B.- Tanto la oximetra de pulso como la capnogafa, son mtodos de monitoreo excelentes y necesarios en la anestesia de grandes simios.

Recuperacin El anestesista debe seguir de cerca todo el procedimiento anestsico, as como la recuperacin de cada ejemplar.
90

Es aconsejable colocar a los simios de costado para minimizar el riesgo de broncoaspiracin en caso de regurgitacin, vmito o hipersalivacin, colocando la cabeza levantada pero la boca hacia abajo.

Figuras 21A, 21B y 21C.- El cuidado del procedimiento posanestsico, la recuperacin en decbito lateral y el mantenimiento de la sonda endotraqueal en los simios, son de los factores de xito ms importantes para lograr la recuperacin final del paciente anestesiado.

Analgesia Es muy importante considerar en este manejo el uso anticipado de agentes analgsicos, debido a que varios de los procedimientos son potencialmente molestos y dolorosos (toma de muestras sanguneas, administracin del anestsico con dardos, ultrasonografa transrrectal y tranesofgica, entre otros). Entre los analgsicos que se sugieren en primates, dependiendo el estado fisiolgico, se mencionan: Carprofeno (Pfizer Salud Animal) 2-4 mg/kg IM; Flunixin meglumina 0.3-2 mg/kg, SC, IM o IV.

91

Puntos Crticos de la Valoracin Mdica Orangutanes Prueba de la Tuberculina En los orangutanes existe una elevada frecuencia (67%) de reacciones falso positivas o atpicas a las pruebas intradrmicas de la tuberculina (Wells et al, 1990), por lo que se recomiendan varios mtodos complementarios (los mismos que en chimpancs) para el diagnstico de la TB en esta especie de primates.

Figura 22.- Reaccin falsa positiva a la prueba de tuberculina (inflamacin del prpado superior del ojo derecho), caracterstica en orangutanes.
92

La siguiente tabla, resume las pruebas diagnsticas necesarias en los orangutanes cada 18-24 meses como mximo, de acuerdo con el SSP norteamericano de estos PNH.
Lista de pruebas especficas de medicina preventiva para orangutanes Bacterias Tuberculosis Tipo de prueba Prueba intradrmica con TVK. PRIMAGAM/PrimaTB-STAT Pak. Cultivo (lavado bronquial) y especiacin. Tinciones de Ziehl-Neelsen. PCR. Cultivo fecal (Salmonella, Shigella, Campylobacter, E. coli patognica). Yersinia spp. Mycoplasma. Serotipos A, B y C. Herpesvirus hominis, sarampin y SIV. Parainfluenza. Conteo completo de clulas. Panel bioqumico completo. Panel tiroideo (TSH, T3, T4). Urianlisis, sedimentacin urinaria y cultivo. Colesterol, triglicridos, HDL, LDL, VLDL y electroforesis. Proteica. Torcicas, abdominales y dentales con las mismas especificaciones de posicionamiento de los chimpancs. Rodilla, cadera y columna para detectar OA. Transabdominal, transrrectal. Diagnstico de sinusitis/aerosaculitis.
93

Enterobacterias Otras Virus Hepatitis Otros Generales Sangre Suero Orina Cardiaco Complementarios Radiografas

Ultrasonografa Ecocardiografa Tomografas (CT)

Consideraciones Anestsicas en Orangutanes Debido a la anatoma y fisiologa respiratoria de esta especie, una de las consideraciones ms importantes durante la anestesia es mantener una va area abierta (sonda endotraqueal) de inmediato, luego de la inmovilizacin qumica con anestsicos fijos.

Figura 23.- Durante la anestesia de los orangutanes, la colocacin de una sonda endotraqueal es esencial para evitar complicaciones como broncoaspiracin y problemas en la ventilacin, utilizando para ello el calibre adecuado de tubo endotraqueal y el laringoscopio de longitud apropiada (34 cm).

Para la anestesia en orangutanes se suelen utilizar los siguientes frmacos: tiletamina/zolacepam, ketamina sola (aunque no es lo ms recomendable por posible laringoespasmo), o combinaciones de ke94

tamina-benzodiacepina. Otra consideracin muy importante en esta especie, es la posible presencia de aerosaculitis subclnica o manifiesta, por lo que se deber poner atencin para evitar la aspiracin de los exudados del saco areo durante la anestesia. Es aconsejable colocar a los orangutanes recostados de lado para evitar la broncoaspiracin, as como contar con sondas endotraqueales (7-9 mm para hembras adultas), laringoscopio con paleta larga, aparatos de succin y tanque de oxgeno durante la induccin anestsica. De la misma manera, algunos aconsejan la aplicacin topical de lidocana (0.5-1 ml) en la laringe para evitar el laringoespasmo, as como tener lista atropina y doxapram en todo momento, por si son requeridos. Adems se debe considerar contar con flumacenil (antagonista de benzodiacepinas) en caso de que la recuperacin de la anestesia se prolongue. Vacunaciones Recomendadas en Orangutanes Se recomienda la proteccin de estos ejemplares con los siguientes biolgicos: Poliomielitis:VIRUS MUERTO. Ttanos. Influenza. Sarampin. Hepatitis B.

95

Monitorizacin de Parsitos En orangutanes es importante llevar a cabo exmenes coproparasitoscpicos cada 3-4 meses y desde luego durante el programa de salud general con tcnicas como: frote directo, flotacin y Baermann. Parsitos de importancia en orangutanes: Entamoeba histolytica, Balantidium coli y Strongyloides sp. Se recomienda la aplicacin de ivermectina como mtodo profilctico durante la evaluacin general de salud. Enfermedades Renales en Orangutanes Se han reportado glomerulonefritis (se ha relacionado con casos crnicos de aerosaculitis) y nefritis intersticial crnica en ambos sexos, por lo que es de vital importancia considerar el urianlisis y el urocultivo durante el monitoreo de salud en esta especie. Artritis Degenerativa Es comn en estudios de salud de orangutanes, por lo que se recomienda realizar radiografas de las articulaciones de las rodillas, de la espalda baja y de la cadera, siempre que se valoren orangutanes adultos.
Figura 24.- Los estudios radiogrficos de columna y cadera son muy importantes en orangutanes adultos para la evaluacin de problemas degenerativos, los cuales de no ser detectados de forma oportuna, disminuyen la calidad de vida en los ejemplares cautivos.
96

Complejo Respiratorio En orangutanes se considera que el complejo respiratorio incluye rinitis, sinusitis, aerosaculitis, bronquitis, bronquiolitis y neumona crnica. Obesidad y Diabetes Tipo II Aunque segn algunos expertos la incidencia de diabetes tipo II en orangutanes no es tan comn como se pens, es importante llevar a cabo estudios de tolerancia a la glucosa y medicin de fructosamina cuando los animales son valorados. Como en cualquier otra especie, la obesidad se relaciona con varias enfermedades de preocupacin como problemas cardiacos y respiratorios, bloqueos respiratorios anatmicos y enfermedades de las articulaciones en los orangutanes cautivos.

Figura 25.- Como ocurre con un gran nmero de primates cautivos, los orangutanes que presentan sobrepeso y/u obesidad son animales en riesgo potencial de sufrir complicaciones de salud importantes, por lo que los estudios de salud programados cada 1824 meses, son la mejor oportunidad para valorar este tipo de individuos.
97

Resultados Un proyecto de investigacin como el que se llev a cabo en estas dos colecciones zoolgicas mexicanas, ha requerido de una importante logstica, inversin financiera y de recursos humanos, para un nmero total de 14 animales valorados. Los resultados finales de salud cardiovascular, muestras sanguneas, pruebas especficas para enterobacterias, tuberculosis, urianlisis, ecocargiografa abdominal y reproductiva, y estudios radiogrficos, sern evaluados por diferentes especialistas para publicar las conclusiones y resultados obtenidos posteriormente en distintas revistas de cada especialidad.

Conclusiones Los procedimientos de medicina preventiva en grandes simios deben involucrar mtodos de monitorizacin de salud, evaluaciones clnicas, tratamientos profilcticos, vacunaciones y tratamientos especficos necesarios para cada uno de los individuos de la coleccin de PNH, evaluaciones clnicas de animales que saldrn temporal o definitivamente de la coleccin del zoolgico, cuarentena de ejemplares que llegan al zoolgico o de animales enfermos, y procedimientos completos de necropsias para los que fallecen. Estos protocolos de salud sirven para detectar/tratar problemas actuales tanto parasitarios como de otra ndole infecciosa, problemas metablicos y reproductivos, problemas geritricos, as como para establecer valores basales de referencia para la propia coleccin de
98

PNH dentro de cada institucin. Con este primer proyecto integral de salud de grandes simios y simios menores (siamangs) en el zoolgico de Len, Guanajuato, y zoolgico Benito Jurez de Morelia, el Instituto Mexicano de Fauna Silvestre y Animales de Compaa (IMFAC, S.C), pretende promover la salud de los simios cautivos en Mxico, como lo ha hecho a travs de los talleres de salud en elefantes que en la actualidad se desarrollan cada ao dentro del Congreso Veterinario de Len, en Len, Guanajuato, Mxico.

Agradecimientos La coordinacin de este proyecto agradece profundamente a los directivos, personal veterinario, cuidadores de animales, personal de intendencia y de recursos humanos, de los zoolgicos participantes por el apoyo incondicional, adems del extraordinario esfuerzo de planeacin y ejecucin durante la semana de trabajo. De la misma manera, se reconoce el enorme esfuerzo tanto del zoolgico de Lon como del zoolgico Benito Jurez de Morelia, para conjuntar el excelente equipo de especialistas de universidades, centros de salud privados, laboratorios, y clnicas veterinarias, para lograr obtener el equipo humano y fsico para llevar a cabo este proyecto Al zoolgico de Atlanta, en especial a la Dra. Hayley Murphy por la amabilidad y accesibilidad para permitir al Dr. Samuel Rivera ausentarse de sus labores y participar de forma magistral en este proyecto.
99

A la Universidad de Georgia, Athens, Georgia, EUA., por acceder de forma inmediata a la participacin del Dr. Gregg Rapoport como especialista para la valoracin cardiovascular de los simios. A la compaa Sound-Eklin (Carlsbad, California, EUA) quien provey acceso al ecgrafo para los ecocardiogramas y ultrasonido abdominal. A Centro Veterinario Mxico por la participacin del Dr. Jorge Fajardo K, para el entrenamiento de un especialista veterinario mexicano en la valoracin de salud cardiovascular en simios. Al Centro Veterinario de Especialidades en Lon, Guanajuato y en especial al Dr. Emanuel Beltrn por su participacin y facilitacin de equipo y experiencia clnica compartida. Un agradecimiento y reconocimiento especial a Pfizer Salud Animal, Mxico, por el gran inters en el rea de animales de zoolgico, el apoyo incondicional y la donacin de los anestsicos, y la tuberculina especial (Synbiotics Corporation), especifica para la evaluacin de tuberculosis en primates.

100

101

102

También podría gustarte