IMPRESIONISMO Y AIRE LIBRE
EN EL MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA
El tema de la exposicin que nos presenta el Museo Thyssen Bornemisza es el origen y el desarrollo de la pintura al leo al aire libre, verdadero motor de la renovacin artstica del siglo XIX y que eclosiona en el movimiento impresionista.
Fueron los paisajistas residentes en Roma durante el neoclasicismo, a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, los que empezaron a realizar estudios al leo del natural con la finalidad de profundizar en la representacin realista de la naturaleza y, de paso, confeccionar repertorios de motivos para utilizar en sus composiciones elaboradas en el taller. Desde entonces, la pintura al aire libre constituy una prctica firmemente asentada en la tradicin acadmica.
A lo largo del siglo XIX, la evolucin de la pintura al aire libre estuvo dominada por la llamada a salir del estudio e ir en busca de la naturaleza. La prctica de la pintura al leo al aire libre fue impulsada por diversas motivaciones, desde la exigencia de observar los fenmenos naturales con una precisin cientfica hasta la necesidad de vivir en medio de la naturaleza, buscando una comunicacin espiritual con ella.
Con el paso del tiempo y ya a mediados del siglo XIX, la fractura existente entre pintura al natural y pintura en el estudio se fue desdibujando. As ocurre ya en artistas del realismo como Corot, Courbet o Constable, quienes realizaron trasvases de ambas tcnicas, y , especialmente, con los paisajistas de la Escuela de Barbizon, como Daubigny Theodore Rousseau, que expusieron en los Salones de Pars sus cuadros realizados integramente en plena naturaleza.
Pero fueron los impresionistas los que pintaron siempre al aire libre, desde el principio hasta los ltimos toques en el lienzo, tratando de atrapar lo efmero y momentneo de la luz. En cualquier caso, ni siquiera un artista como Monet, que afirmaba que su taller estaba en la naturaleza, se pudo substraer de retocar sus obras en el taller, una prctica que se hizo cada vez ms comn hacia el final de su vida. La exposicin nos presenta un total de 116 obras con representacin de diferentes escuelas.: la inglesa con Constable y Turner; la alemana con Carus o Hodler; la espaola con Carlos de Haes y Sorolla; la norteamericana con Asher B Durand; pero especialmente la escuela francesa, destacando los paisajes de Valenncienes, Corot, Rousseau, Daubigny, Courbet, Boudin, Monet, Renoir, Cezanne y Van Gogh.
La presentacin de la exposicin sigue un recorrido temtico: A lo largo de las salas veremos los paisajes de ruinas, tejados y azoteas, rocas, montaas, rboles y plantas, el agua en sus formas de cascadas, arroyos y ros, lagos, cielos y nubes y el mar. Esta presentacin esboza una verdadera iconografa del paisaje y nos ofrece interesantes dilogos entre los artistas: Turner y Constable, Corot y Courbet, Monet y Van Gogh, o Renoir y Sorolla.
La evolucin estilstica es la misma en todas las secciones: Del paisaje del neoclasicismo acadmico de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX pasamos al paisaje romntico que prima las evocaciones emotivas y la exaltacin pantesta por la naturaleza, y de ah al paisaje del realismo de mitad del siglo XIX, a veces con una tendencia cientfica muy marcada. El momento de mayor realismo es el que marca el impresionismo desde Monet a Van Gogh y Cezanne, para acabar, ya en los comienzos del siglo XX, con las estilizaciones del simbolismo y las subjetividades decorativas del expresionismo.
RUINAS
Msica: Fritz Kreisler, Liebeslied, interpretado al violn por Joshua Bell
Pierre-Henri de Valenciennes. Villa Farnesio , ruinas romanas, 1782-84
Francois-Marius Granet. El Coliseo, pilares en ruinas. 1802-19
. Las ruinas necesarias en un tema deben pintarse con la misma veracidad que un retrato.
Pierre-Henri de Valenciennes, 1800.
Christoffer Wilhelm Eckersberg. El Coliseo, interior, 1813-16.
Johann Martin von Rohden.: Acueducto cerca de Roma, 1796
Corot.: Acueducto, 1826-28
Corot: el puente de Narni, 1827
Daubigny: Ruinas del chateau Gaillard, 1877
TEJADOS Y AZOTEAS
Os felicito en primer lugar por haberos decido a pintar del natural, pues es el nico medio de avanzar y de hacer algn progreso en un arte tan difcil y que exige tantos y bien estudios; ya que vuestro mdico os ha prescrito un rgimen para vuestra salud, es absolutamente necesario que lo sigis estrictamente, pero eso no os impide pintar del natural incluso despus de caer la lluvia, pues algo veris por la ventana, no importa lo que sea. Aunque no se trate nada mas que de un muro, podis estudiarlo; recordad que en Roma yo hice estudios de viejas chimeneas que, una vez pintadas, resultaban de mucho inters por sus matices de color
Pierre-Henri de Valenciennes. Carta a Anna Leclerc, 1808.
Pierre-Henri de Valenciennes: Loggia en Roma, tejado en sombra, 1782-84
Pierre-Henri de Valenciennes: Loggia en Roma, tejado al sol, 1782-84
Thomas Jones.: Edificios en Npoles con la fachada nororiental del Castel Nuovo, 1782
Francois-Marius Granet.: La torre de Paulo III y los tejados de Roma, 1802-19
Corot.: Orleans vista desde una ventana hacia la torre de Sainte-Paterne, h 1830
ROCAS
Friedrich Nerly.: Tocn cerca de Olevano, h 1829-30
Corot: bosque rocoso cerca de Civit Castellana, 1826-27
Corot: campesina en el bosque de Fontainebleau.
Jules Cogniet: pintores al aire libre en el bosque de Fontainebleau, 1825
Theodore Rousseau: estudio de rocas y rboles, 1829
Theodore Caruelle dAligny: Bosque de Fontainebleau, h 1845
Courbet: La Roche Pourrie, 1864
James McDougal Hart: Verano en los Castskills, h 1865
El objetivo del aprendiz de paisajista debera ser retratar estos objetos [rboles y rocas] tan minuciosamente como le fuese posible, porque aunque puede que sea imposible producir una imitacin absoluta de ellos, su esfuerzo le llevar a un mejor conocimiento de las ms sutiles verdades y caractersticas de la naturaleza. Asher B Durand, 1855
Asher B Durand: estudio de la naturaleza, Bronxville, Nueva York, 1856
Cezanne: Peascos en el bosque, h 1893
Cezanne: rocas y ramas en Bibmus, h 1895-1904
MONTAAS
Jean-Charles-Joseph Rmond: Barranco con lengua de lava dirigindose al mar, h 1821-25
Achille-Etna Michallon: Erupcin del Vesubio, noche, 1819
Johann Wilhelm Schirmer: Paisaje de Civitella, 1839
Corot: Vista de Olevano, 1827
Carl Gustav Carus: Rocas, 1821
Ferdinad Georg Waldmller: El Schnberg visto desde Hoisernradalpe, 1833
Theodore Rousseau: El valle de Saint-Vicent, 1830
Ferdinad Holder: el Nielsen visto desde Heustrich, 1910
Parece como si al elevarnos por encima del nivel de los hombres se abandonasen todos los sentimientos bajos y terrestres, y que a medida que nos acercamos a las regiones etreas, el alma contrajese algo de su inalterable pureza.
Jean Jacques Rousseau, Julia o la nueva Eloisa, 1782
Ferdinad Holder: Les dents du Midi al alba, 1916
Sorolla: Tormenta sobre Pealara, Segovia, 1906
RBOLES Y PLANTAS
Corot: Bosque de Fontainebleau, detalle del tronco de un rbol, 1822
Asher B Durand: Estudio de la naturaleza, abedul, h 1860
Asher B Durand: paisaje, h 1855
Yo oa tambin la voz de los rboles,. Las sorpresas de sus movimientos, la variedad de sus formas y hasta la singularidad con que se ven atrados por la luz me revel de repente el lenguaje de los bosques.
Thodore Rousseau. En Alfred Sensier: Souvenirs sur Thodore Rousseau. Pars, 1872
Theodore Rousseau: Despus de la lluvia, h 1850
Theodore Rousseau: los grandes robles del viejo Bas Brau, 1864
Seurat: el bosque de Pontaubert, 1881
Daubigny: el viedo, 1860-63
Sorolla: estudio de vias, Jerez, 1914
Sisley: Avenida de castaos en la CelleSaint Cloud, 1867
Monet: el roble Bodmer, bosque de Fontainebleau, 1865
Monet: Vista de Bennecourt, 1887
Monet: lamos a orillas del ro Epte, atardecer, 1891
S, yo quiero saber. Saber para sentir mejor, sentir para saber mejor. Quiero ser por tanto un autntico clsico, volver a ser clsico mediante la naturaleza, mediante la sensacin. Antes tena unas ideas confusas. La vida!. Era la nica palabra que sala de mi boca. Quera quemar el Louvre, pobre idiota!. Hay que ir al Louvre por la naturaleza, y regresar a la naturaleza por el Louvre.. Paul Cezanne.
Cezanne: Granja en Normanda, h 1885-86
Van Gogh: campos de trigo y amapolas, 1888
Van Gogh: el hospital de Saint-Rmy, 1889
Derain: El viejo rbol, 1904
CASCADAS, LAGOS, ARROYOS Y ROS
Johann Martin von Rohden: las cascadas de Tvoli, 1808-15
Corot: La cascada de Marmore en Terni, h 1826
Corot: Le Quai des Pquis, Ginebra, h 1842
Courbet: el chateau de Chillon, 1874
Turner: Sauces junto a un riachuelo, 1805
El sonido del agua escapando de las presas del molino, los sauces, las viejas orillas podridas, los postes mohosos, las construcciones de ladrillo. Amo todas esas cosas. Mientras pinte no dejar nunca de pintar esos lugares. John Constable, carta a John Fisher, 1821
Constable: la esclusa de Flatford, sendero junto al ro, h 1810-12
Courbet: el nacimiento del ro Loue, 1864
Courbet: el arroyo de Breme, 1866
Ferdinad Hodler: Bosque con arroyo de montaa, 1902
Mi taller!. Pero yo no he tenido nunca taller, y no comprendo que alguien se encierre en una habitacin.. Claude Monet, 1880
Monet: el deshielo en Vetheuil, 1880
CIELOS Y NUBES
Pierre-Henri de Valenciennes: estudio de cielo cargado de nubes, Roma, 1782-84
Francois-Marius Granet: Monte Mario, Roma, 1810-20
Constable: estudios de nubes, 1822
Constable: estudio de nubes en el horizonte, 1821
Constable: vista desde la biblioteca de la casa del archidicono Fisher, Salisbury, 1829
Adolph Menzel: estudio de nubes, 1851
Carl Blenchen: Tormenta en la campia romana, 1829
Constable: tormenta de lluvia sobre el mar, h 1824-28
Courbet: la tromba de agua, 1866
Georges Michel: paisaje con molino.
Anton Mauve: cruzando el brezal, h 1885-88
Van Gogh: Molino de agua en Gennep, 1884
Eugene Boudin: estudio de cielo sobre la drsena del puerto de El Havre, h 1890-95
Van Gogh: paisaje al atardecer, 1885
Van Gogh: Los descargadores de Arls, 1888
Monet: Lluvia en Belle-Ile-en-Mer, 1886
El cielo. No solo contribuye a conferir profundidad mediante sus planos (porque el cielo tiene distintos planos, como el suelo), sino que da tambin movimiento con su forma, con su disposicin con relacin al efecto o a la composicin del cuadro. Alfred Sisley, declaraciones al crtico Alfred Tavernier. 1907
Sisley: la inundacin en Port-Marly, 1876
Van Gogh: Paisaje bajo un cielo agitado, 1889
Emil Nolde: Nubes de verano, 1913
EL MAR
Johan Christian Dahl: Olas y rompientes en la baha de Npoles, 1821
Johan Wilhelm Schirmer: Olas en la costa de Normanda con barcos lejanos, 1836
Constable: estudio de marina, la playa de Brighton mirando hacia el oeste, h 1824-28
Courbet: Eternidad, h 1865-69
Courbet: la ola, h 1869
Courbet: la tromba de agua, Etretat, h 1870
Monet: Marea baja en Varengeville, 1882
Monet: la cabaa en Trouville, marea baja, 1881
Monet: Acantilado y Porte dAval con mal tiempo, 1883
Yo estaba en pleno ardor del trabajo bajo el acantilado, aunque al abrigo del viento, en el mismo lugar donde estuvo usted conmigo; convencido de que la marea estaba bajando, no me asustaban las olas que venan a morir a algunos pasos de m. En fin, todo absorto, no vi venir una enorme ola que me arroj contra el acantilado y ca en la espuma, con todo mis materiales! De pronto me vi perdido, pues el agua me arrastraba, pero al fin pude salir a cuatro patas, pero en qu estado, Dios mo!, con las botas, las medias de lana y el abrigo empapados: la paleta que tena en la mano se me haba venido a la cara y tena la barba cubierta de azul, de amarillo, etc.
Monet: Mar agitado, Etretat, 1883 Claude Monet: Carta a Alice Hosched. [27 de noviembre de 1885]
Eugene Boudin: Etretat. El acantilado de Aval, 1890
Renoir: Marea baja, Yport, 1883
Sorolla: Mar y rocas en San Esteban, Asturias, 1903
Monet: Las pirmides de Port-Cotn, 1886
NO OS LO PODEIS PERDER!!!
Pilar M E. Marzo de 2013