0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas3 páginas

Acciones Positivas Del Estado

El documento discute los derechos de protección, que requieren que el Estado adopte medidas positivas para proteger a los titulares de derechos fundamentales de la intervención de terceros. Específicamente, los derechos de los niños son considerados derechos de protección que implican la adopción de medidas normativas y de recursos para garantizar su desarrollo y bienestar. El Estado tiene la obligación constitucional de proteger a los niños a través de leyes y políticas que antepongan su interés superior.

Cargado por

DERECHOTK.COM
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas3 páginas

Acciones Positivas Del Estado

El documento discute los derechos de protección, que requieren que el Estado adopte medidas positivas para proteger a los titulares de derechos fundamentales de la intervención de terceros. Específicamente, los derechos de los niños son considerados derechos de protección que implican la adopción de medidas normativas y de recursos para garantizar su desarrollo y bienestar. El Estado tiene la obligación constitucional de proteger a los niños a través de leyes y políticas que antepongan su interés superior.

Cargado por

DERECHOTK.COM
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Sguenos en twitter: @derechotk

En Facebook: https://www.facebook.com/Elderechotk

7. Los Derechos de Proteccin: Acciones positivas del Estado En relacin con la posibilidad de hacer exigible la obligacin estatal de ejecutar una determinada prestacin, se tiene que, de acuerdo con los postulados del Estado Social de Derecho acogidos por la Carta Poltica de 1991, la actividad de las autoridades pblicas no puede circunscribirse simplemente a deberes de abstencin para la realizacin de ciertos derechos de los individuos1, sino que debe, adems, extenderse de forma paralela a la ejecucin de actos y formulacin de polticas de intervencin que supongan la realizacin de medidas positivas encaminadas a la realizacin gradual de los derechos, con el objetivo de brindar bienestar general a los habitantes del territorio nacional2. En efecto, si bien es cierto que, en principio, los derechos fundamentales se encontraban destinados por entero a asegurar la esfera de libertad del individuo frente a la injerencia que de ella pudiera tener el poder pblico -derechos a acciones negativas-, tambin resulta evidente que los mismos, a partir de la transformacin del modelo ideolgico y poltico estatal, comprendan derechos a recibir prestaciones o -acciones positivas del Estado-3.
1

Esta Corporacin ha insistido en que la adopcin de la nocin de Estado Social y Democrtico de Derecho, como modelo poltico e ideolgico del Estado Colombiano, supone, no slo brindar a las personas la garanta del Estado frente a su deber de abstencin, es decir, el desarrollo de rbitas de accin sin lugar a interferencia alguna, de conformidad con los postulados de la filosofa liberal (derechos de libertad), sino tambin, la realizacin de prestaciones positivas en materia social, a fin de asegurar las condiciones materiales mnimas para el logro de una vida en condiciones dignas (derechos prestacionales). De esta forma se incluyen tanto derechos subjetivos y garantas constitucionales a travs de los cuales el individuo se defiende frente a las actuaciones de las autoridades pblicas como deberes positivos que vinculan a todas las ramas del poder pblico. As, existe, de un lado, la obligacin negativa por parte del Estado de no lesionar la esfera individual, y, de otro lado, la obligacin positiva de contribuir a la realizacin efectiva de tales derechos. La razn jurdica que explica este compromiso positivo del Estado se encuentra en el mandato constitucional segn el cual, el Estado Colombiano se funda en el valor de la Dignidad Humana, lo cual determina, no slo un deber negativo de no intromisin, sino tambin, un deber positivo de proteccin y mantenimiento de condiciones de vida digna. Al respecto, consultar entre muchas otras, las sentencias T-406 de 1992, T-426 de 1992, T-479 de 1992, T-533 de 1992 y T-570 de 1992.
2

Ver Sentencia C-1165 de 2000 y T-880 de 2007.

Al respecto, consultar, entre otros, Robert Alexy. Teora de los Derechos Fundamentales. Segunda Edicin en Castellano. Centro de Estudios Polticos y Constitucionales de Madrid, 2007.

Vistenos en nuestro sitio web: www.derechotk.com E-Mail: [email protected]

Sguenos en twitter: @derechotk

En Facebook: https://www.facebook.com/Elderechotk

Bajo esta lnea de orientacin, la doctrina jurdica ha entendido que los derechos de proteccin surgen frente a la necesidad de que sean protegidos los diversos titulares de los derechos fundamentales frente a la eventual intervencin de terceros, lo cual exige del Estado la ejecucin de medidas fcticas o normativas intencionalmente dirigidas a organizar o construir un ordenamiento jurdico que, de alguna manera, regule las situaciones que acontecen entre los diversos sujetos de derecho. Ahora bien, esta Corporacin, en relacin con los derechos de los nios que por expreso mandato constitucional son fundamentales, ha indicado que tambin resultan ser derechos de proteccin4, en tanto implican la necesidad de que se adopten un conjunto de medidas de carcter fctico y de orden normativo a fin de garantizar su efectividad. Por un lado, las medidas de carcter fctico son aquellas que suponen la movilizacin de recursos, tanto materiales como humanos, para evitar que los derechos de los nios sean quebrantados. Por otro lado, las medidas de orden normativo suponen la existencia de todo un conjunto de mandatos dirigidos a establecer normas especiales de proteccin. De esta manera, el hecho de concebir los derechos de los nios como derechos de proteccin no solo comporta una garanta objetiva sino la expresin de un derecho subjetivo fundamental a recibir proteccin. Este derecho a la proteccin es correlativo al deber del Estado de adoptar normas jurdicas que protejan al/a la menor, habida cuenta de su vulnerabilidad, de sus condiciones reales de vida a medida que evoluciona la sociedad y su entorno inmediato, y de su exposicin a soportar las consecuencias de las decisiones que adopten los mayores sin considerar el inters superior del menor. Constitucionalmente, el Legislador tiene la obligacin de adecuar las normas existentes, de forma tal que (a) no desconozcan o violen los derechos fundamentales de los nios [y de las nias] y (b) no dejen de contener las medidas adecuadas de proteccin que sean indispensables para garantizar su
4

Consultar, entre otras, las Sentencias T-292 de 2004 y C-507 de 2004.

Vistenos en nuestro sitio web: www.derechotk.com E-Mail: [email protected]

Sguenos en twitter: @derechotk

En Facebook: https://www.facebook.com/Elderechotk

desarrollo libre, armnico e integral. Adems, el Legislador debe incluir aquellas otras normas que sean necesarias para asegurar el goce efectivo de todos los derechos reconocidos tanto en la Constitucin como en los convenios y tratados [internacionales aprobados y ratificados por Colombia]. Si bien el legislador dispone de un margen de apreciacin de las circunstancias y de configuracin en el diseo de las normas de proteccin de los/las menores, los medios que escoja deben ser efectivamente conducentes para alcanzar los fines especficos de proteccin y no excluir las medidas necesarias e indispensables para lograr tales fines. La Constitucin exige que en cualquier circunstancia el Estado adopte las normas que aseguren unos mnimos de proteccin5. En este orden de ideas, debe resaltarse que la finalidad que promueve la realizacin de medidas positivas de asistencia y proteccin de los nios, se justifica tan slo sobre la base de que se materialice aquel mandato segn el cual debe garantizarse el desarrollo armnico e integral de la niez, as como el pleno ejercicio de sus derechos en el marco de una sociedad colombiana que intervenga para mantener indemne uno de los principios bajo los cuales el Constituyente concibi la proteccin integral de los derechos nios: su prevalencia sobre los derechos de los dems.

Ibd.

Vistenos en nuestro sitio web: www.derechotk.com E-Mail: [email protected]

También podría gustarte