100% encontró este documento útil (1 voto)
676 vistas17 páginas

LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA (Autoguardado)

El documento presenta un análisis de la obra "La persistencia de la memoria" de Salvador Dalí. Incluye información biográfica sobre Dalí y el contexto histórico en el que creó la obra en 1931. Explica que Dalí buscaba sorprender al mundo y expresar sus pensamientos más ocultos a través de formas surrealistas. Finalmente, analiza los materiales y técnicas empleados en la pintura.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
676 vistas17 páginas

LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA (Autoguardado)

El documento presenta un análisis de la obra "La persistencia de la memoria" de Salvador Dalí. Incluye información biográfica sobre Dalí y el contexto histórico en el que creó la obra en 1931. Explica que Dalí buscaba sorprender al mundo y expresar sus pensamientos más ocultos a través de formas surrealistas. Finalmente, analiza los materiales y técnicas empleados en la pintura.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Anlisis de la obra: La Persistencia de la Memoria

ESTUDIANTE: MARIBEL GONZALES RIOS

DOCENTE: LIC. ARRAYA

2013

FICHA TCNICA

TITULO: LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA ARTISTA: SALVADOR DAL (SALVADOR DOMNEC FELIP JACINT DAL I DOMNECH) AO DE LA CREACIN: AO 1931 (SURREALISMO DEL SIGLO XX. PINTADA POR EL ARTISTA A LA EDAD DE 27 AOS) UBICACIN DE LA OBRA: MUSEO DE ARTE MODERNO DE NUEVA YORK, NUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS (ACTUALMENTE LA OBRA EST EN ESPAA Y SE EXPONE EN EL MUSEO REINA SOFA DE MADRID DESDE EL 27 DE ABRIL HASTA EL 2 DE SEPTIEMBRE DEL 2013, GRACIAS A UN ACUERDO DE COOPERACIN ENTRE EL MUSEUM OF MODERN ARTS DE NUEVA YORK Y LA FUNDACIN GALA-SALVADOR DAL.)

Salvador DalUn poco de su historia y de su evolucin hasta el surrealismo Salvador Domnec Felip Jacint Dal i Domnech, ms conocido como Salvador Dal naci en Figueras el 11 de mayo de 1904 en el seno de una familia burguesa, hijo de Salvador Dal Cus un notario reconocido y de Felipa Domnech Ferr. Salvador Dal fue considerado el pintor espaol ms

importante y reconocido del surrealismo. Durante su infancia fue matriculado en varias escuelas entre ellas la escuela Hispano-Francs de la inmaculada

concepcin de Figures donde aprender francs y toda su cultura. En 1916 paso una temporada en la finca de Mol de la Torre, propiedad de la familia Pochot, una familia de artista e intelectuales donde a travs de la coleccin que en ella poseen descubre el impresionismo de la mano de pintor Ramn Pichot. Es importante destacar que comenz a dar clases de dibujo en la escuela municipal de Figueres con el profesor Juan Nez. Ms tarde viajo a Madrid donde comenz sus estudios en la Escuela Especial de Pintura,

Escultura y Grabado (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid), all entabl amistad con jvenes que con el tiempo se convertiran en destacadas personalidades intelectuales y artsticas: Luis Buuel, Federico Garca Lorca, Pedro Garfias, Eugenio Montes, Pepn Bello, entre otros. En esta poca empieza a recibir informacin sobre cubismo. En 1925 Participa en la Primera Exposicin de la Sociedad de Artistas Ibricos en Madrid y en las Galeries Dalmau de Barcelona se presenta su primera exposicin individual. Algunas de las obras presentadas en estas muestras se sitan a medio camino entre las tendencias cubistas del momento y las obras de los metafsicos

italianos que haba contemplado en Valori Plastici. En 1926 Es expulsado definitivamente de la Escuela de Bellas Artes de Madrid por declarar incompetente al Tribunal que tiene que examinarlo y regresa a Figueres. Un ao ms tarde en su segunda exposicin individual es cuando se comienza observar las primeras influencias del surrealismo. Las manos y las cabezas cortadas, los cuerpos amputados, venas y arterias, el pez, las figuras troceadas, los asnos podridos, los animales en estado de descomposicin, es decir, los primeros pasos en una nueva esttica que busca nuevos principios formales y que no basa tanto en lo clsico y claramente definido. En 1929 viaja a Pars acompaado de Joan Miro quien hace que entre en contacto con un grupo de artista surrealistas, entre ellos el propulsor del surrealismo Andr Bretn. Ese mismo ao conoci a Gala, su musa. Una mujer de origen ruso, diez aos mayor que l y madre de una hija, Cecile, fruto de una relacin matrimonial con el poeta Paul luard. En esta misma poca tuvo lugar una exposicin de sus obras en la Galera Goemans de Pars. Es cuando entra lleno en la pintura surrealista y pinta Adecuacin del deseo, Placeres iluminados y El gran masturbador. Dal comenz a descubrir su propio estilo y a crear su particular lenguaje. A pesar de ir evolucionando en el fondo es el Dal que conocemos hoy da. Una evolucin que pasa del impresionismo y obras influenciadas, al surrealismo, con lo que comienza a ser reconocido como pintor. En 1931 Salvador rompe la relacin con su padre por blasfemar contra su madre muerta en 1921 y quizs aquello debi de afectarle ya que es en esa poca en la que el artista crea su ms clebre obra La persistencia de la memoria. A lo largo de los aos venideros participa en un sinfn de exposiciones, y galeras como Wadsworth Atheneum de Hartford en Nueva York o en la Galerie Pierre Colle de Pars. Tambin publica libros como LAmour et la mmoire, entre otros, y colabora con publicaciones en numerosas revistas. En 1936 la atroz guerra civil se desencadena en Espaa, y se produce el infame asesinato de su querido amigo Federico Garca Lorca. Un crimen que conmociono sumamente al artista. Dos aos despus de aquel atentado

conoce por fin a Sagmund Freud, quien haba sido el gran inspirador de la esttica surrealista. El padre del psicoanlisis haba dado pbulo a la nueva indagacin del inconsciente con su libro La interpretacin de los sueos (1900), pero nunca se haba tomado demasiado en serio a sus jvenes admiradores de Pars. No obstante, el 20 de julio de 1938, tras el encuentro, Freud anot en su diario: "Hasta entonces me senta tentado de considerar a los surrealistas, que aparentemente me han elegido como santo patrn, como locos integrales (digamos al 95%, como el alcohol puro). Aquel joven espaol, con sus esplndidos ojos de fantico e innegable dominio tcnico, me movi a reconsiderar mi opinin". Por su parte, el artista realiz asombrosos y alucinantes retratos del "santo patrn" de los surrealistas.1 Vive en Nueva York hasta 1948, un largo periodo lleno de escndalos y publicaciones muy importantes. Vuelve a Espaa y se instala de nuevo en su residencia en Port-Lligat y hallando en el rgimen del general Franco toda suerte de facilidades. El gobierno incluso declar aquel rincn cataln que tanto fascinaba al pintor "Paraje pintoresco de inters nacional". Durante los aos setenta, Dal, fue el avalador del estilo hiperrealista internacional. Tras la lenta agona que sufri Dal despus de la prdida de su mujer Gala, el pintor muere en 1989 por un paro cardiaco a los 84 aos de edad. En su testamento, el controvertido artista legaba gran parte de su patrimonio al Estado espaol, provocando un sinfn de polmicas.

Fundacin Gala-Salvador Dal.(http://www.salvador-dali.org/dali/es_biografia.html)

Anlisis Histrico Contexto histrico de la creacin de la obra. La vida y obra de Dal en esta poca se pueden contextualizar recordando que es en 1930 cuando finaliza la dictadura de Primo de Rivera instaurada en 1923. Tras 7 aos en el poder, el general decide exiliarse a Paris, as como el rey Alfonso XIII quien siguiendo el ejemplo de Primo de Rivera tambin decidi exiliarse al mismo pas. El 14 de abril de 1931 se instaura la II Repblica en Espaa. Su llegada era saludada con entusiasmo por los espaoles ms demcratas y con hostilidad por la iglesia catlica.

Pero unas semanas ms tarde el cardenal Segura no estuvo de acuerdo con las reformas instauradas por la Republica y decidi levantarse y quemar conventos y edificios jesuitas en Madrid y otras ciudades de Espaa. Todo esto ocurra en vsperas de la importante exposicin de Dal en la Galera Pierre Colle donde expuso 16 de sus cuadros, alguno de ellos procedente de colecciones privadas.

Durante los aos que dur la Repblica (19311936), artsticamente hablando, podemos definir que fue una poca donde existan muchas inquietudes por la vida y tambin ilusin por los nuevos proyectos y de iniciativas, aunque resulto ser un periodo demasiado breve para que todas las grandes puestas en mancha dieran sus frutos, y se pudieran llevar a cabo los nuevos proyectos. Hay que aadir, que en un contexto ms general, haca solo unos aos que el surrealismo se manifest de la mano de Andr Bretn, en el ao 1924. A quin iba destinada La Persistencia de la Memoria? Mstico y narciso, Salvador Dal, quizs uno de los mayores pintores del siglo XX, convirti la irresponsabilidad provocativa en una esttica donde lo bello ya no se concibe sin que contenga pices de lo siniestro. Dal exhibi de forma provocativa todas las circunstancias ntimas de su vida y su pensamiento. Es conocido por sus impactantes y onricas imgenes surrealistas. En muchas de

sus obras aparecen formas que recuerdan a su propio auto retrato. Sus habilidades pictricas desvelan su gran potencial imaginativo que manifiestan una notable tendencia a la megalomana, cuyo objetivo era atraer las miradas y la atencin del pblico. Por todo ello presupongo que su principal inters era atraer las miradas inquietantes y expectantes de los movimientos ms controvertidos y por supuesto ser reconocido por todo el mundo. Esta conducta irritaba a quienes apreciaban su arte y justificaba a sus crticos, que rechazaban sus conductas excntricas como un reclamo publicitario ocasionalmente ms llamativo que su produccin artstica.2

Finalidad de la obra.

Su obra se ha relacionado con frecuencia con el subconsciente y el psicoanlisis ya que acostumbraba a plasmar en ella sus obsesiones. Su finalidad era sorprender al mundo y ensear la vida y las inquietudes de una forma diferente y surrealista. Poder expresar sus pensamientos ms ocultos a travs de la pintura de formas y siluetas inimaginables y con un contenido informativo inigualable.

RONQUILLO, Ulises Palabras y vida (http://palabrasyvidas.com/biografiadeSalvador+Dal%C3%AD.html ).

de

Salvador

Dal.

Anlisis Tcnico Materiales. Lienzo: Se pint sobre tela de pequeas dimensiones, tratada

industrialmente. La adquiri montada sobre un bastidor de madera con una capa de preparacin blanca sobre la cual aplica la pintura. Tcnica: Est hecho mediante la tcnica del leo sobre lienzo.

Tcnicas y dimensiones. Es un cuadro relativamente pequeo y sus medidas son 24 x 33 cm. Sus lneas son puras y utiliza trazos precisos y realistas. El pintor ilustra elementos como sacados de un sueo. Pero se esmera en pintar de manera realista como los pintores clsicos. El deseo de Dal es plasmas imgenes del inconsciente con una tcnica y precisin fotogrfica. Curiosamente en esta obra firma con el nombre de Olive que hace referencia al tono olivceo de la piel de Gala.

Luz: la luz juega un gran papel. Este cuadro est dividido en dos parte no simtricas. Una tenebrista con un foco de luz a la derecha que ilumina suavemente los objetos y crea las sombras, donde se encuentran el olivo y los relojes, y la otra fuertemente ilumina al fondo y destacando la zona de las rocas y el mar.

Color: Predominan los colores fros que contrastan con los clidos de la tierra. Azul ultramar, amarillos y ocres son los colores predominantes del cuadro3.
3

GARCA GONZALEZ, Noem. El significado de Surrealismo es ms all de lo verdadero. La persistencia de la memoria. (http://www.slideshare.net/busumi/dali-la-persistencia-de-la-memoria.)

Anlisis temtico e iconogrfico En el cuadro aparece la baha de Port Lligat al amanecer, lugar de residencia de Salvador Dal. El paisaje es simple; rido, seco, y poco acogedor. Aparece el mar al fondo y un acantilado de rocas al fondo a la derecha. En la esquina inferior izquierda hay lo que parece un muro y justo encima el tronco de un olivo desnudo y sin hojas. En primer plano vemos los tres relojes blandos, de los cuales emana una sensacin de flacidez, de tiempo perdido y de inutilidad y uno rgido boca abajo sobre el muro. Los tres relojes blandos aparecen deformados, elementos que ya haban aparecido en una obra suya del ao anterior, Orsificacin prematura de una estacin. Y dan una hora entre las 6 y las 7 de la tarde. Dal, segn l mismo dice, se inspir en el queso camembert a la hora de aadir los relojes al cuadro, relacionndolos por su calidad de "tiernos, extravagantes, solitarios y paranoico-crticos".4 Uno de los relojes cuelga en equilibrio de la rama de un olivo. En el centro de la obra, encontramos otro de los relojes blandos sobre una forma yacente. Esta forma yaciente es probablemente el auto retrato de Dal, la forma de una roca del cabo de Creus con la que el pintor se identifica y la cual aparece tambin en otras de sus obras como El gran masturbado. En la forma yacente se puede intuir la forma de una cara con grandes ojos y largas pestaas, una gran nariz y lo que parece una lengua saliendo de la boca. Esta especie de roca, al parecer el auto retrato de Dal, sugiere que el tiempo es personal. El tercer reloj est, quizs, a punto de deslizarse por el muro. Sobre este reloj hay una mosca y sobre el reloj de bolsillo rgido hay multitud de hormigas que no estn ah por casualidad.

Video didctico, Creado por la fundacin Gala-Salvador Dal, Figueres, 2009. Barcelona Multimedia, S.L 2009.(http://www.salvadordali.org/Persistencia/CASPdM.html)

Temas y elementos simblicos presentes en la obra Est basado en la teora del psicoanlisis, asociando elementos onricos y delirantes. En esta obra, el simbolismo de los relojes blandos derritindose hace referencia a la teora de la relatividad de Einstein. Los relojes blandos son un smbolo inconsciente de la relatividad del tiempo y del espacio, es decir, una meditacin surrealista sobre el colapso de nuestro concepto de un orden csmico establecido.5 Cada uno de estos tres relojes blandos seala una hora diferente, entre las 6 y las 7 de la tarde, insinuando la relatividad del concepto tiempo. La teora de la relatividad establece que no existe ningn momento que tenga validez universal. Los relojes, como la memoria, se han reblandecido por el paso del tiempo. Son relojes perfectamente verosmiles que siguen marcando la hora. Los relojes blandos estn deformados, por lo que no puede dar la hora con exactitud. El tiempo que miden es relativo. La sensacin del paso del tiempo solo existe en la memoria. Todo es efmero y fugaz excepto el paisaje y las rocas del acantilado. Como he comentado anteriormente, en el paisaje de la persistencia de la memoria se muestran tres relojes blandos y uno rgido. En dos de los relojes podemos aprecias insectos. Esto tambin tiene una simbologa. En el que cuelga de la mesa hay una mosca, y sobre el reloj rgido situado boca abajo sobre el muro, se posan numerosas hormigas. El posible significado de los insectos es que estos, suelen acercarse a lo putrefacto, y a la materia que est en proceso de descomposicin. Los relojes blandos parecen ms orgnicos que mecnicos. Como cualquier otro organismo est condenado a

desaparecer, de ah la deduccin del acercamiento de los insectos.

ADES, Dawn Salvador Dal pag207. Edicin Folio S.A 2004

La vida secreta de Salvador Dal. El mismo artista explica el momento de la creacin del cuadro. Era una tarde que me senta cansado y tena un poco de dolor de cabeza, cosa muy rara en m. Tenamos que ir al cine con unos amigos y en el ltimo momento decid quedarme. Gala ira con ellos y yo me quedara en casa para ir pronto a dormir. Habamos rematado nuestro almuerzo con un camembert muy vigoroso y cuando hubo marchado todo el mundo permanec un buen rato sentado en la mesa meditando sobre los problemas filosficos de lo que era sper blando en el queso que se prestaba en mi espritu . Me incorpor para ir a mi estudio, donde encend la luz para dar una ltima ojeada, como tengo por costumbre, a la obra que estaba pintando. Esta pintura representaba un paisaje cercano a Port lligat donde las rocas estaban iluminadas por un atardecer transparente y melanclico crepsculo; en primer trmino, un olivo con las ramas cortadas y sin hojas. Saba que la atmsfera que haba conseguido crear con este paisaje haba de servir de marco a alguna imagen sorprendente; pero no saba qu sera. Me dispona a apagar la luz cuando instantneamente vi la solucin. Vi dos relojes blandos, uno de los cuales colgaba lastimosamente de la rama de olivo. A pesar de que mi dolor de cabeza se haba acentuado mucho, prepar vidamente la paleta y me puse manos a la obra. Cuando Gala volvi del cine, dos horas ms tarde, la pintura, que habra de ser una de las ms famosas, ya estaba terminada. Le hice sentar delante, con los ojos cerrados: A la una, a las dos, a las tres, abre los ojos!. Yo miraba fijamente el rostro de Gala y vi en ella una contraccin inconfundible de la maravilla y la sorpresa. Eso me convenci de la eficacia de mi nueva imagen, porque Gala no se equivoca nunca en juzgar la autenticidad de un enigma. Le pregunt: Crees que dentro de tres aos habrs olvidado esta imagen? Nadie podr olvidarla despus de verla6

MARTINEZ BUENAGA, Ignacio. Creha. Colectivo para la renovacin de los estudios de historia del arte. S. Dal La persistencia de la memoria(http://www.artecreha.com/Miradas_CREHA/s-dali-qlapersistencia-de-la-memoriaq.html) Consultado el 21 de mayo 2013.

Interpretacin de la obra en general Son mltiples las interpretaciones que se le pueden dar al cuadro y no todas expresadas por su autor, que sobre el mismo se limit a decir que " Lo mismo que me sorprende que un oficinista de banco nunca se haya comido un cheque, asimismo me asombra que nunca antes de m, a ningn otro pintor se le ocurriese pintar un reloj blando".7 Dal, en esta obra, hace un resumen sobre las obsesiones que le persiguen a los largo de su vida. El paisaje, el mtodo paranoico-crtico, la percepcin de la realidad y los recuerdos, el paso del tiempo y la inmortalidad. Son muchas las interpretaciones que se han hecho sobre la obra. El paso del tiempo, su relatividad y fluidez. Seguramente lo que Dal quera es que cada uno hiciera su propia interpretacin segn sus experiencias y sus obsesiones de su mundo interior.

GIBSON, IanLa vida desaforada de Salvador Dal. Pag-364. Editorial Anagrama 1998

Anlisis formal y estilstico

Periodo artstico al que se pertenece la obra.

Surrealismo es un movimiento pictrico del siglo XX que surgi en Francia a partir del dadasmo liderado por Andr Bretn. Caracterizado por plasmar en cuadros y otros objetos imgenes aparentemente reales pero extraamente relacionadas y dando lugar a escenas onricas, es decir, como si reflejsemos en un lienzo las visiones de nuestros sueos. En otras palabras, el surrealismo es la creacin desde la irracionalidad, los sueos y los instintos como motivo de inspiracin para el artista en la interpretacin de los sueos y el psicoanlisis de Sigmund Freud. Existe una dualidad a la hora de interpretar las obras del surrealismo. Por un lado el surrealismo abstracto donde las pinturas destacan por la aplicacin del automatismo puro e inventan elementos figurativos propios. Y por otro lado el surrealismo figurativo que muestra un mundo onrico. Pinturas de confeccin acadmica con realismo minucioso, que representan situaciones absurdas. No cambia el lengua pero si el contenido. Dal utilizaba ms la figuracin de imgenes formadas de los sueos e invento lo que el mismo llamo el mtodo paranoico-crtico. Los relojes blandos se convirtieron en su marca caracterstica de muchas de sus obras. Para Dal, los relojes representaban el principio de la realidad, mientras que lo blando, el del placer. Similitudes formales y estilsticas con otras obras de arte. En La persistencia de la memoria, como he comentado anteriormente, aparece una extraa forma yaciente. Esta forma tambin aparece en El gran masturbador, y es probablemente la figura con la que Salvador Dal se identifica. Una figura, que es nada ms y nada menos que una roca del cabo de Creus. Esta especie de cara, tambin aparece en otra de sus obras como El enigma del deseo. Todas sus obras tienen un alto contenido en minuciosos detalles realistas. Tambin suelen aparecer en numerosas de sus obras cuerpos desnudos de mujeres u hombres con contenido sensual. A primera vista, una persona sin conocimiento sobre el arte de la pintura, podra pensar que muchas de sus obras no tiene sentido racional.

El gran masturbador, leo s/ tela, 110 x 150,5 cm, Salvador Dal, 1929. Comparndolo con otros autores de la poca surrealista, personalmente me ha recordado a Marx Ernst en su obra Edipo Rey (1921). Como podemos ver en la imagen de la izquierda, este pintor tambin guarda un inters por cuidar las formas de la realidad dentro del

surrealismo. Por supuesto sin perder las formas abstractas.

Cambios en la percepcin de la obra a lo largo de su historia. Creacin de la obra Desintegracin de la persistencia de la memoria (1954).

Desintegracin de la Persistencia de la Memoria, Salvador Dal, 1954 El primer razonamiento que se atribuye a la obra es una interpretacin metafsica: la nica certeza del hombre moderno, el reloj, tambin es su mayor esclavitud. Al derretir los relojes que aparecan en dicho cuadro, Dal se rebelaba contra esa inmensa convencin humana que es el tiempo. Veinte aos ms tarde retoma ese argumento aunque ya adopta otro punto de vista. En el cuadro de 1931 los componentes onricos, derivados del inconsciente, eran prioritarios y declaraban el trabajo de Dal con el grupo surrealista. Sin embargo, en la obra que podemos contemplar ms abajo, la investigacin es de otro orden. En primer lugar, sus intuiciones acerca de la estructura de lo que es un tomo y el redescubrimiento de la forma cbica dominan la

representacin de la obra. Su iniciativa a pintar esta nueva obra, que guarda una estrecha relacin con la persistencia de la memoria, no es nada ms y nada menos que incorporar las nuevas claves para interpretar el mundo. En un proceso de constante transformacin esas formas rectilneas acaban por convertirse en cuernos de rinoceronte, precisamente el elemento que dominar su produccin en los aos inmediatos.

Algunos de los elementos del mtico cuadro de 1931 se mantienen: los relojes blandos, la lnea del mar que se convierte en una fina superficie; el paisaje

rocoso de Cadaqus, etc. Tambin aparece el autorretrato del artista, tan deformado que llega a lo caricaturesco; es un retrato de formas cada vez ms lquidas, menos reconocibles.

En cierto modo, los avances cientficos que se estaban produciendo en esos momentos haban pretendido revelar el sentido ltimo de la realidad.

Bibliografa ADES, Dawn Salvador Dal pag207. Edicin Folio S.A 2004 GIBSON, IanLa vida desaforada de Salvador Dal. Pag -364. Editorial Anagrama 1998. http://www.salvador-dali.org/media/upload/arxius/biog rafia_dali_cast.pdf Fundacin Gala-Salvador Dal.(http://www.salvador-

dali.org/dali/es_biografia.html) RONQUILLO, Ulises Palabras y vida.

(http://palabrasyvidas.com/biografiadeSalvador+Dal%C3%AD.html ) GARCA GONZALEZ, Noem. El significado de Surrealismo es ms all de lo verdadero. La persistencia de la memoria.

(http://www.slideshare.net/busumi/dali-la-persistencia-de-la-memoria.)

Video didctico, Creado por la fundacin Gala-Salvador Dal, Figueres, 2009. Barcelona Multimedia, S.L

2009.(http://www.salvadordali.org/Persistencia/CASPdM.html) OTERO, Ana. Conferencia La Persistencia de la memoria Historia d e un cuadro:Centre dEstudis Dalinians

(http://www.salvadordali.org/media/upload/arxius/Amics/PersisCastWeb(1).pdf) MARTINEZ BUENAGA, Ignacio. Creha. Colectivo para la renovacin de los estudios de historia del arte. S.Dal La persistencia de la memoria (http://www.artecreha.com/MiradasCREHA/s-dali-qla-persistencia-de-lamemoriaq.html)

También podría gustarte