0% encontró este documento útil (0 votos)
442 vistas9 páginas

Artículo 2 de La Ley Federal Del Trabajo

La ley federal del trabajo de México establece los derechos de los trabajadores y las responsabilidades de los empleadores. Algunos puntos clave incluyen que el trabajo es un derecho que requiere condiciones que aseguren la vida y la salud del trabajador, la prohibición de la discriminación, y que la jornada laboral máxima es de ocho horas diarias. También regula aspectos como la contratación, suspensión de la relación laboral, terminación de la relación laboral, salarios y días de descanso.

Cargado por

Raul Rojas C
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
442 vistas9 páginas

Artículo 2 de La Ley Federal Del Trabajo

La ley federal del trabajo de México establece los derechos de los trabajadores y las responsabilidades de los empleadores. Algunos puntos clave incluyen que el trabajo es un derecho que requiere condiciones que aseguren la vida y la salud del trabajador, la prohibición de la discriminación, y que la jornada laboral máxima es de ocho horas diarias. También regula aspectos como la contratación, suspensión de la relación laboral, terminación de la relación laboral, salarios y días de descanso.

Cargado por

Raul Rojas C
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

LEY FEDERAL DEL TRABAJO Artculo 2 de la Ley Federal del Trabajo Las normas de trabajo tienden a conseguir el equilibrio

y la justicia social en las relaciones entre trabajadores y patrones. Artculo 3 de la Ley Federal del Trabajo El trabajo es un derecho y un deber sociales. No es artculo de comercio, exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta y debe efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel econmico decoroso para el trabajador y su familia. No podrn establecerse distinciones entre los trabajadores por motivo de raza, sexo, edad, credo religioso, doctrina poltica o condicin social. Asimismo, es de inters social promover y vigilar la capacitacin y el adiestramiento de los trabajadores. Artculo 4 de la Ley Federal del Trabajo No se podr impedir el trabajo a ninguna persona ni que se dedique a la profesin, industria o comercio que le acomode, siendo lcitos. El ejercicio de estos derechos slo podr vedarse por resolucin de la autoridad competente cuando se ataquen los derechos de tercero o se ofendan los de la sociedad: I. Se atacan los derechos de tercero en los casos previstos en las leyes y en los siguientes: a) Cuando se trate de substituir o se substituya definitivamente a un trabajador que haya sido separado sin haberse resuelto el caso por la Junta de Conciliacin y Arbitraje. b) Cuando se niegue el derecho de ocupar su mismo puesto a un trabajador que haya estado separado de sus labores por causa de enfermedad o de fuerza mayor, o con permiso, al presentarse nuevamente a sus labores; y II. Se ofenden los derechos de la sociedad en los casos previstos en las leyes y en los siguientes: a) Cuando declarada una huelga en los trminos que establece esta Ley, se trate de substituir o se substituya a los huelguistas en el trabajo que desempean, sin haberse resuelto el conflicto motivo de la huelga, salvo lo que dispone el artculo 468. b) Cuando declarada una huelga en iguales trminos de licitud por la mayora de los trabajadores de una empresa, la minora pretenda reanudar sus labores o siga trabajando. Artculo 8 de la Ley Federal del Trabajo Trabajador es la persona fsica que presta a otra, fsica o moral, un trabajo personal subordinado. Para los efectos de esta disposicin, se entiende por trabajo toda actividad humana, intelectual o material, independientemente del grado de preparacin tcnica requerido por cada profesin u oficio. Artculo 10 de la Ley Federal del Trabajo Patrn es la persona fsica o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores. Si el trabajador, conforme a lo pactado o a la costumbre, utiliza los servicios de otros trabajadores, el patrn de aqul, lo ser tambin de stos. Artculo 12 de la Ley Federal del Trabajo Intermediario es la persona que contrata o interviene en la contratacin de otra u

otras para que presten servicios a un patrn. Artculo 13 de la Ley Federal del Trabajo No sern considerados intermediarios, sino patrones, las empresas establecidas que contraten trabajos para ejecutarlos con elementos propios suficientes para cumplir las obligaciones que deriven de las relaciones con sus trabajadores. En caso contrario sern solidariamente responsables con los beneficiarios directos de las obras o servicios, por las obligaciones contradas con los trabajadores Artculo 16 de la Ley Federal del Trabajo Para los efectos de las normas de trabajo, se entiende por empresa la unidad econmica de produccin o distribucin de bienes o servicios y por establecimiento la unidad tcnica que como sucursal, agencia u otra forma semejante, sea parte integrante y contribuya a la realizacin de los fines de la empresa. TITULO SEGUNDO Relaciones Individuales de Trabajo - CAPITULO I Disposiciones generales Artculo 20 de la Ley Federal del Trabajo Se entiende por relacin de trabajo, cualquiera que sea el acto que le d origen, la prestacin de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario. Contrato individual de trabajo, cualquiera que sea su forma o denominacin, es aquel por virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario. La prestacin de un trabajo a que se refiere el prrafo primero y el contrato celebrado producen los mismos efectos. Artculo 24 de la Ley Federal del Trabajo Las condiciones de trabajo deben hacerse constar por escrito cuando no existan contratos colectivos aplicables. Se harn dos ejemplares, por lo menos, de los cuales quedar uno en poder de cada parte. Artculo 26 de la Ley Federal del Trabajo La falta del escrito a que se refieren los artculos 24 y 25 no priva al trabajador de los derechos que deriven de las normas de trabajo y de los servicios prestados, pues se imputar el patrn la falta de esa formalidad. CAPITULO II Duracin de las relaciones de trabajo Artculo 35 de la Ley Federal del Trabajo Las relaciones de trabajo pueden ser para obra o tiempo determinado o por tiempo indeterminado. A falta de estipulaciones expresas, la relacin ser por tiempo indeterminado. CAPITULO III Suspensin de los efectos de las relaciones de trabajo Artculo 42 de la Ley Federal del Trabajo Son causas de suspensin temporal de las obligaciones de prestar el servicio y pagar el salario, sin responsabilidad para el trabajador y el patrn: I. La enfermedad contagiosa del trabajador; II. La incapacidad temporal ocasionada por un accidente o enfermedad que no constituya un riesgo de trabajo;

III. La prisin preventiva del trabajador seguida de sentencia absolutoria. Si el trabajador obr en defensa de la persona o de los intereses del patrn, tendr ste la obligacin de pagar los salarios que hubiese dejado de percibir aqul; IV. El arresto del trabajador; V. El cumplimiento de los servicios y el desempeo de los cargos mencionados en el artculo 5o de la Constitucin, y el de las obligaciones consignadas en el artculo 31, fraccin III de la misma Constitucin; VI. La designacin de los trabajadores como representantes ante los organismos estatales, Juntas de Conciliacin, Conciliacin y Arbitraje, Comisin Nacional de los salarios minimos, comision nacional para la participacion de los trabajadores en las utilidades de las empresas y otros semejantes. VII. La falta de los documentos que exijan las leyes y reglamentos, necesarios para la prestacion del servicio, cuando sea imputable al trabajador. CAPITULO IV RESCISION DE LAS RELACIONES DE TRABAJO Artculo 46 de la Ley Federal del Trabajo El trabajador o el patron podra rescindir en cualquier tiempo la relacion de trabajo, por causa justificada, sin incurrir en responsabilidad. CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artculo 56 de la Ley Federal del Trabajo Las condiciones de trabajo en ningun caso podran ser inferiores a las fijadas en esta ley y deberan ser proporcionadas a la importancia de los servicios e iguales para trabajos iguales, sin que puedan establecerse diferencias por motivo de raza, nacionalidad, sexo, edad, credo religioso o doctrina politica, salvo las modalidades expresamente consignadas en esta ley. Artculo 57 de la Ley Federal del Trabajo El trabajador podra solicitar de la junta de conciliacion y arbitraje la modificacion de las condiciones de trabajo, cuando el salario no sea remunerador o sea excesiva la jornada de trabajo o concurran circunstancias economicas que la justifiquen. El patron podra solicitar la modificacion cuando concurran circunstancias economicas que la justifiquen. CAPITULO II JORNADA DE TRABAJO Artculo 58 de la Ley Federal del Trabajo Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador esta a disposicion del patron para prestar su trabajo. Artculo 61 de la Ley Federal del Trabajo La duracion maxima de la jornada sera: ocho horas la diurna, siete la nocturna y siete horas y media la mixta. Artculo 62 de la Ley Federal del Trabajo Para fijar la jornada de trabajo se observara lo dispuesto en el articulo 5o., fraccion III. Artculo 63 de la Ley Federal del Trabajo Durante la jornada continua de trabajo se concedera al trabajador un descanso de media hora, por lo menos

Artculo 64 de la Ley Federal del Trabajo Cuando el trabajador no pueda salir del lugar donde presta sus servicios durante las horas de reposo o de comidas, el tiempo correspondiente le sera computado como tiempo efectivo de la jornada de trabajo. Artculo 65 de la Ley Federal del Trabajo En los casos de siniestro o riesgo inminente en que peligre la vida del trabajador, de sus compaeros o del patron, o la existencia misma de la empresa, la jornada de trabajo podra prolongarse por el tiempo estrictamente indispensable para evitar esos males. Artculo 66 de la Ley Federal del Trabajo Podra tambien prolongarse la jornada de trabajo por circunstancias extraordinarias, sin exceder nunca de tres horas diarias ni de tres veces en una semana. Artculo 67 de la Ley Federal del Trabajo Las horas de trabajo a que se refiere el articulo 65, se retribuiran con una cantidad igual a la que corresponda a cada una de las horas de la jornada. Las horas de trabajo extraordinario se pagaran con un ciento por ciento mas del salario que corresponda a las horas de la jornada. Artculo 68 de la Ley Federal del Trabajo Los trabajadores no estan obligados a prestar sus servicios por un tiempo mayor del permitido de este capitulo. La prolongacion del tiempo extraordinario que exceda de nueve horas a la semana, obliga al patron a pagar al trabajador el tiempo excedente con un doscientos por ciento mas del salario que corresponda a las horas de la jornada, sin perjuicio de las sanciones establecidas en esta ley. CAPITULO III. DAS DE DESCANSO Artculo 69 de la Ley Federal del Trabajo Por cada seis dias de trabajo disfrutara el trabajador de un dia de descanso, por lo menos, con goce de salario integro. Artculo 70 de la Ley Federal del Trabajo En los trabajos que requieran una labor continua, los trabajadores y el patron fijaran de comun acuerdo los dias en que los trabajadores deban disfrutar de los de descanso semanal. Artculo 71 de la Ley Federal del Trabajo En los reglamentos de esta ley se procurara que el dia de descanso semanal sea el domingo. Los trabajadores que presten servicio en dia domingo tendran derecho a una prima adicional de un veinticinco por ciento, por lo menos, sobre el salario de los dias ordinarios de trabajo. Artculo 72 de la Ley Federal del Trabajo Cuando el trabajador no preste sus servicios durante todos los dias de trabajo de la semana, o cuando el mismo dia o en la misma semana preste sus servicios a varios patrones, tendra derecho a que se le pague la parte proporcional del salario de los dias de descanso, calculada sobre el salario de los dias en que hubiese trabajado o sobre el que hubiese percibido de cada patron.

Artculo 73 de la Ley Federal del Trabajo Los trabajadores no estan obligados a prestar servicios en sus dias de descanso. si se quebranta esta disposicion, el patron pagara al trabajador, independientemente del salario que le corresponda por el descanso, un salario doble por el servicio prestado. CAPITULO IV. VACACIONES Artculo 76 de la Ley Federal del Trabajo Los trabajadores que tengan mas de un ao de servicios disfrutaran de un periodo anual de vacaciones pagadas, que en ningun caso podra ser inferior a seis dias laborables, y que aumentara en dos dias laborables, hasta llegar a doce, por cada ao subsecuente de servicios. Despues del cuarto ao, el periodo de vacaciones aumentara en dos dias por cada cinco de servicios. Artculo 79 de la Ley Federal del Trabajo Las vacaciones no podran compensarse con una remuneracion. Si la relacion de trabajo termina antes de que se cumpla el ao de servicios, el trabajador tendra derecho a una remuneracion proporcionada al tiempo de servicios prestados. Artculo 80 de la Ley Federal del Trabajo Los trabajadores tendran derecho a una prima no menor de veinticinco por ciento sobre los salarios que les correspondan durante el periodo de vacaciones. TITULO CUARTO Derechos y Obligaciones de los Trabajadores y de los Patrones CAPITULO I Obligaciones de los patrones Artculo 132 de la Ley Federal del Trabajo Son obligaciones de los patrones: I.- Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo aplicables a sus empresas o establecimientos; II.- Pagar a los trabajadores los salarios e indemnizaciones, de conformidad con las normas vigentes en la empresa o establecimiento; III.- Proporcionar oportunamente a los trabajadores los tiles, instrumentos y materiales necesarios para la ejecucin del trabajo, debiendo darlos de buena calidad, en buen estado y reponerlos tan luego como dejen de ser eficientes, siempre que aqullos no se hayan comprometido a usar herramienta propia. El patrn no podr exigir indemnizacin alguna por el desgaste natural que sufran los tiles, instrumentos y materiales de trabajo; IV.- Proporcionar local seguro para la guarda de los instrumentos y tiles de trabajo pertenecientes al trabajador, siempre que deban permanecer en el lugar en que prestan los servicios, sin que sea lcito al patrn retenerlos a ttulo de indemnizacin, garanta o cualquier otro. El registro de instrumentos o tiles de trabajo deber hacerse siempre que el trabajador lo solicite; V.- Mantener el nmero suficiente de asientos o sillas a disposicin de los trabajadores en las casas comerciales, oficinas, hoteles, restaurantes y otros centros de trabajo anlogos. La misma disposicin se observar en los establecimientos industriales cuando lo permita la naturaleza del trabajo; VI.- Guardar a los trabajadores la debida consideracin, abstenindose de mal

trato de palabra o de obra; VII.- Expedir cada quince das, a solicitud de los trabajadores, una constancia escrita del nmero de das trabajados y del salario percibido; V III.- Expedir al trabajador que lo solicite o se separe de la empresa, dentro del trmino de tres das, una constancia escrita relativa a sus servicios; IX.- Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del voto en las elecciones populares y para el cumplimiento de los servicios de jurados, electorales y censales, a que se refiere el artculo 5o., de la Constitucin, cuando esas actividades deban cumplirse dentro de sus horas de trabajo; X.- Permitir a los trabajadores faltar a su trabajo para desempear una comisin accidental o permanente de su sindicato o del Estado, siempre que avisen con la oportunidad debida y que el nmero de trabajadores comisionados no sea tal que perjudique la buena marcha del establecimiento. El tiempo perdido podr descontarse al trabajador a no ser que lo compense con un tiempo igual de trabajo efectivo. Cuando la comisin sea de carcter permanente, el trabajador o trabajadores podrn volver al puesto que ocupaban, conservando todos sus derechos, siempre y cuando regresen a su trabajo dentro del trmino de seis aos. Los substitutos tendrn el carcter de interinos, considerndolos como de planta despus de seis aos; XI.- Poner en conocimiento del sindicato titular del contrato colectivo y de los trabajadores de la categora inmediata inferior, los puestos de nueva creacin, las vacantes definitivas y las temporales que deban cubrirse; XII.- Establecer y sostener las escuelas Artculo 133 de la Ley Federal del Trabajo Queda prohibido a los patrones: I.- Negarse a aceptar trabajadores por razn de edad o de su sexo; II.- Exigir que los trabajadores compren sus artculos de consumo en tienda o lugar determinado; III.- Exigir o aceptar dinero de los trabajadores como gratificacin porque se les admita en el trabajo o por cualquier otro motivo que se refiera a las condiciones de ste; IV.- Obligar a los trabajadores por coaccin o por cualquier otro medio, a afiliarse o retirarse del sindicato o agrupacin a que pertenezcan, o a que voten por determinada candidatura; V.- Intervenir en cualquier forma en el rgimen interno del sindicato; VI.- Hacer o autorizar colectas o suscripciones en los establecimientos y lugares de trabajo; VII.- Ejecutar cualquier acto que restrinja a los trabajadores los derechos que les otorgan las leyes; V III.- Hacer propaganda poltica o religiosa dentro del establecimiento; IX- Emplear el sistema de poner en el ndice a los trabajadores que se separen o sean separados del trabajo para que no se les vuelva a dar ocupacin; X.- Portar armas en el interior de los establecimientos ubicados dentro de las poblaciones; y XI.- Presentarse en los establecimientos en estado de embriaguez o bajo la influencia de un narctico o droga enervante.

- CAPITULO II Obligaciones de los trabajadores Artculo 134 de la Ley Federal del Trabajo Son obligaciones de los trabajadores: I.- Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo que les sean aplicables; II.- Observar las medidas preventivas e higinicas que acuerden las autoridades competentes y las que indiquen los patrones para la seguridad y proteccin personal de los trabajadores; III.- Desempear el servicio bajo la direccin del patrn o de su representante, a cuya autoridad estarn subordinados en todo lo concerniente al trabajo; IV.- Ejecutar el trabajo con la intensidad, cuidado y esmero apropiados y en la forma, tiempo y lugar convenidos; V.- Dar aviso inmediato al patrn, salvo caso fortuito o de fuerza mayor, de las causas justificadas que le impidan concurrir a su trabajo; VI.- Restituir al patrn los materiales no usados y conservar en buen estado los instrumentos y tiles que les haya dado para el trabajo, no siendo responsables por el deterioro que origine el uso de estos objetos, ni del ocasionado por caso fortuito, fuerza mayor, o por mala calidad o defectuosa construccin; VII.- Observar buenas costumbres durante el servicio; V III.- Prestar auxilios en cualquier tiempo que se necesiten. III. Guardar escrupulosamente los secretos tcnicos, comerciales y de fabricacin de los productos a cuya elaboracin concurran directa o indirectamente, o de los cuales tengan conocimiento por razn del trabajo que desempeen, as como de los asuntos administrativos reservados, cuya divulgacin pueda causar perjuicios a la empresa. - TITULO QUINTO Trabajo de las Mujeres Artculo 164 de la Ley Federal del Trabajo Las mujeres disfrutan de los mismos derechos y tienen las mismas obligaciones que los hombres. Artculo 172 de la Ley Federal del Trabajo En los establecimientos en que trabajen mujeres, el patrn debe mantener un nmero suficiente de asientos o sillas a disposicin de las madres trabajadoras. - TITULO QUINTO BIS Trabajo de los Menores Artculo 173 de la Ley Federal del Trabajo El trabajo de los mayores de catorce aos y menores de diecisis queda sujeto a vigilancia y proteccin especiales de la Inspeccin del Trabajo. Artculo 174 de la Ley Federal del Trabajo Los mayores de catorce y menores de diecisis aos debern obtener un certificado mdico que acredite su aptitud para el trabajo y someterse a los exmenes mdicos que peridicamente ordene la Inspeccin del Trabajo . Sin el requisito del certificado, ningn patrn podr utilizar sus servicios. Artculo 175 de la Ley Federal del Trabajo Queda prohibida la utilizacin del trabajo de los menores: I. De diecisis aos, en: a) Expendios de bebidas embriagantes de consumo inmediato. b) Trabajos susceptibles de afectar su moralidad o sus buenas costumbres.

c) Trabajos ambulantes, salvo autorizacin especial de la Inspeccin de Trabajo. d) Trabajos subterrneos o submarinos. e) Labores peligrosas o insalubres. f) Trabajos superiores a sus fuerzas y los que puedan impedir o retardar su desarrollo fsico normal. g) Establecimientos no industriales despus de las diez de la noche. h) Los dems que determinen las leyes. II. De dieciocho aos, en: Trabajos nocturnos industriales. Artculo 176 de la Ley Federal del Trabajo Las labores peligrosas o insalubres a que se refiere el artculo anterior, son aquellas que, por la naturaleza del trabajo, por las condiciones fsicas, qumicas o biolgicas del medio en que se presta, o por la composicin de la materia prima que se utiliza, son capaces de actuar sobre la vida, el desarrollo y la salud fsica y mental de los menores. Los reglamentos que se expidan determinarn los trabajos que queden comprendidos en la anterior definicin. Artculo 177 de la Ley Federal del Trabajo La jornada de trabajo de los menores de diecisis aos no podr exceder de seis horas diarias y debern dividirse en perodos mximos de tres horas. Entre los distintos perodos de la jornada, disfrutarn de reposos de una hora por lo menos. Artculo 178 de la Ley Federal del Trabajo Queda prohibida la utilizacin del trabajo de los menores de diecisis aos en horas extraordinarias y en los das domingos y de descanso obligatorio. En caso de violacin de esta prohibicin, las horas extraordinarias se pagarn con un doscientos por ciento ms del salario que corresponda a las horas de la jornada, y el salario de los das domingos y de descanso obligatorio, de conformidad con lo dispuesto en los artculos 73 y 75. Artculo 179 de la Ley Federal del Trabajo Los menores de diecisis aos disfrutarn de un perodo anual de vacaciones pagadas de dieciocho das laborables, por lo menos. Artculo 180 de la Ley Federal del Trabajo Los patrones que tengan a su servicio menores de diecisis aos estn obligados a: I. Exigir que se les exhiban los certificados mdicos que acrediten que estn aptos para el trabajo; II. Llevar un registro de inspeccin especial, con indicacin de la fecha de su nacimiento, clase de trabajo, horario, salario y dems condiciones generales de trabajo; III. Distribuir el trabajo a fin de que dispongan del tiempo necesario para cumplir sus programas escolares; IV. Proporcionarles capacitacin y adiestramiento en los trminos de esta Ley; y, V. Proporcionar a las autoridades del trabajo los informes que soliciten.

INSTITUTO TECNOLGICO DE TOLUCA

MARCO LEGAL DE LA EMPRESA

LEY FEDERAL DEL TRABAJO

PROFESOR:

VERDEJO RUBIO JOS RAFAEL

PRESENTA: RAL ROJAS CASTAEDA

METEPEC MEX. A 7 DE MARZO DE 2011

También podría gustarte