0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas14 páginas

Fernandez, Domiciano - Ministerios Mujer en El Nuevo Testamento

Cargado por

beloso14
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas14 páginas

Fernandez, Domiciano - Ministerios Mujer en El Nuevo Testamento

Cargado por

beloso14
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Domiciano Fernndez Ministerios de la mujer en el Nuevo Testamento

http://www.servicioskoinonia.org/relat/149.htm Aparicin original en Proyeccin 179 !iciem"re 199#$%&7'()% *l tema !e los ministerios !e la m+,er en el -+evo .estamento 1$/ so"re to!o en lo 0+e se re1iere al !iacona!o y a la posi"le or!enacin sacer!otal !e la m+,er/ ha si!o m+y est+!ia!o en los 2ltimos a3os %$. -o preten!o hacer +n est+!io e4eg5tico !e los te4tos "6"licos so"re la m+,er/ 0+e re"asar6a mis posi"ili!a!es y el o",eto !e este art6c+lo/ sino recoger los !atos m7s relevantes 0+e atestig+an la cola"oracin !e la m+,er en la evangeli8acin y !em7s tareas eclesiales. 1. Situacin de la mujer 9a"emos 0+e la sit+acin !e la m+,er en :srael en tiempos !e ;es2s era m+y !+ra ($/ y esta sit+acin contin+ en las com+ni!a!es he"reas a+n !esp+5s !e la !estr+ccin !e ;er+sal5n. ;es2s reaccion contra la e4cesiva marginacin !e las m+,eres e intro!+,o alg+nos cam"ios signi1icativos en s+ comportamiento personal con ellas/ pero na!a cam"i ni p+!o cam"iar respecto a s+ sit+acin ,+r6!ica. Permiti 0+e le acompa3asen alg+nas m+,eres en s+s via,es apostlicos y le ay+!aran con s+s "ienes <c &/1'%$. *s +n !ato m+y llamativo y m+y comenta!o/ a+n0+e en reali!a! sa"emos m+y poco so"re las circ+nstancias !e s+ acompa3amiento y en 0+5 consist6a s+ participacin en el gr+po !e los 0+e seg+6an a ;es2s/ 1+era !e lo 0+e nos !ice el evangelio: ay+!a econmica y seg+imiento. =orma"an gr+po aparte/ tal como aparecen en los relatos !e la cr+ci1i4in y !e la res+rreccin !e ;es2s> *n tiempos !e ;es2s en Palestina/ +na m+,er casa!a no po!6a salir !e s+ casa sin permiso !e s+ mari!o/ ni ha"lar con +n hom"re en la calle/ !e"6a llevar la ca"e8a c+"ierta/ en la sinagoga y en el templo !e ;er+sal5n ten6an +n l+gar aparte !istinto !el !e los hom"res y otras m+chas limitaciones 0+e impe!6an s+ participacin en la vi!a p2"lica. *. ?a+tista res+me as6 s+ triste con!icin: <a m+,er ,+!6a !e los tiempos !e ;es2s: sin !erechos/ en eterna minor6a !e e!a!/ rep+!ia!a por s+ mari!o/ con1ina!a en la casa y con m+y escasas posi"ili!a!es !e mantener contactos sociales/ ale,a!a !el templo en !etermina!os !6as a ca+sa !e las leyes !e p+re8a rit+al/ y relega!a en to!o momento a +n recinto especialmente se3ala!o para ella en el templo y 1+era !el atrio !e la casa !e :srael/ sin !erecho a la ense3an8a !e la ley/ y por tanto incapa8 !e merecer@ la

m+,er ,+!6a/ po"re/ peca!ora y pe0+e3a/ se encontra"a en +na sit+acin 0+e la constit+6a en +n para!igma !e marginacin #$. *n el -+evo .estamento hay !os hechos 0+e parecen contrarios a la posi"le participacin !e las m+,eres en la misin apostlica o en cargos !irectivos: la eleccin !e los !oce apstoles y !e los siete varones para aten!er al servicio !e las vi+!as !e los griegos Ach B/ 1'B$. *1ectivamente/ en el gr+po !e los Coce no aparece ning+na m+,er/ pero esto es evi!ente !a!o el signi1ica!o sim"lico !e los Coce/ 0+e representan los !oce hi,os !e ;aco" o las !oce tri"+s !e :srael$. *l caso !e los !i7conos me parece m7s signi1icativo a este propsito/ por0+e 1+eron elegi!os para aten!er a las necesi!a!es !e +n gr+po 1emenino y no se ven ra8ones especiales para 0+e no h+"iera si!o elegi!a alg+na m+,er. Ce hecho los !i7conos se !e!icaron tam"i5n al servicio !e la pala"ra y !e la evangeli8acin/ como consta !e *ste"an y =elipe/ los 2nicos !e los 0+e se nos narran s+s activi!a!es. *ste hecho/ 0+e p+!iera parecer contrario/ para m6 es m+y positivo. <os apstoles no eligieron a ning+na m+,er para estas tareas por0+e viv6an to!av6a prisioneros !e s+s i!eas ,+!6as. Pero m7s tar!e/ en la misma iglesia apostlica/ se eligieron m+,eres para estos servicios B$. Pienso tam"i5n 0+e po!emos a1irmar sin vacilacin 0+e ning+na m+,er 1orma"a parte !e los 7% !isc6p+los envia!os por ;es2s a pre!icar por tierras !e Palestina !+rante s+ vi!a terrena <c 1)/ 1'%)$. -o es +n !ato veri1ica"le/ por0+e <+cas na!a !ice so"re el partic+lar/ pero na!a nos permite s+poner 0+e ;es2s p+!iera con1iar esta misin a m+,eres !a!a s+ sit+acin sociolgica. -o vale la pena !isc+tirlo y pienso 0+e para !e1en!er la participacin !e la m+,er en la evangeli8acin !e"emos apoyarnos en arg+mentos m7s sli!os y evitar estos arg+mentos tan 1r7giles y tan poco convincentes. *n cam"io/ si a!mitimos 0+e la 2ltima cena !e ;es2s con s+s !isc6p+los 1+e +na cena pasc+al/ como s+ponen los relatos !e los 9inpticos/ es totalmente seg+ro 0+e se halla"an presentes las m+,eres en !icha cena 7$. *ste !ato !e"iera revestir mayor importancia para los 0+e piensan 0+e ;es2s en la 2ltima cena instit+y el sacer!ocio cristiano. 2. Actitud de Jess con las mujeres <os !atos 0+e nos o1recen los *vangelios revelan 0+e ;es2s acogi entre s+s !isc6p+los y seg+i!ores a alg+nas m+,eres. <lama tam"i5n la atencin la li"erta! con 0+e proce!e en s+ trato con ellas sin 0+e se sintiese o"liga!o por las leyes !e p+re8a o imp+re8a legal/ c+an!o se trata"a !e ay+!ar a +na m+,er necesita!a. <o mismo hace con los leprosos y otros en1ermos o m+ertos. ;es2s viene a proclamar la "+ena n+eva a los po"res y oprimi!os/ entre los 0+e se enc+entran sin !+!a las m+,eres c1. <c 4/ 1&$. -o tiene reparo en ha"lar en p2"lico e instr+ir a la 9amaritana ;n 4/%7$/ se !e,a tocar el manto por la hemorro6sa a pesar !e s+ esta!o !e imp+re8a Dc #/ %#'(4$/ c+ra en !6a !e s7"a!o a +na m+,er encorva!a y la llama hi,a !e A"raham <c 1(/ 1)'1B$/ impi!e 0+e +na m+,er a!2ltera sea ape!rea!a/ como e4ig6an s+s ac+sa!ores/ y le !irige pala"ras !e aliento y !e con1ian8a ;n &/ ('1 1$/ se !e,a "esar los pies y +ngir con per1+me por +na m+,er p2"lica con gran esc7n!alo !el 1ariseo 0+e lo invit y !e los !em7s comensales <c 7/ (B'#)$/ c+ra a la s+egra !e Pe!ro y

la coge por la mano Dc 1/ %9'(1$/ se !e,a +ngir la ca"e8a en ?etania/ en casa !e 9imn/ con +n per1+me car6simo y !e1ien!e a la m+,er 0+e reali8 a0+ella accin Dc 14/ ('9$. -o necesitamos ac+m+lar !atos so"re esta con!+cta !e ;es2s 0+e choca con alg+nas cost+m"res y leyes rit+ales y !em+estra gran aprecio por la m+,er/ por0+e lo 0+e interesa a n+estro o",eto es la participacin activa !e la m+,er en la evangeli8acin. Algo !e esto po!emos visl+m"rar en los relatos !e la m+erte y res+rreccin !e ;es2s. A0+6 +n gr+po !e m+,eres a!0+iere +n relieve especial. Eamino !el Ealvario salen al enc+entro !e ;es2s alg+nas m+,eres/ lloran!o/ mostr7n!ole s+ amor y s+ tern+ra <c %(/ %B'()$. <as pala"ras 0+e les !irige no son m+y consola!oras: Ai,as !e ;er+sal5n/ no llor5is por mi@ llora! m7s "ien por vosotras y por v+estros hi,os <c %(/%&$. Fa en el Ealvario/ contempla a !istancia a0+ella escena !e !olor y !e escarnio el gr+po !e m+,eres 0+e le ha"6an seg+i!o !es!e Galilea Dc 1#/4)@ Dt %7/##'#B@ <c %(/49$. <os tres evangelistas notan 0+e no esta"an ,+nto a la cr+8/ sino 0+e mira"an !es!e le,os. <as 0+e 1+eron testigos !e s+ pasin y m+erte !e"6an ser las primeras en ver al 9e3or res+cita!o. *l hecho !e 0+e este gr+po !e m+,eres/ entre las 0+e se menciona siempre a Dar6a Dag!alena/ 1+eran las primeras en ver al 9e3or res+cita!o y reci"ieran el man!ato !e an+nciarlo a los !isc6p+los es !e s+ma importancia. Aa"er si!o testigo !e la res+rreccin !e ;es2s era +na con!icin in!ispensa"le para po!er ser agrega!o al n2mero !e los Coce/ como se o"serva en la eleccin !e Dat6as para s+stit+ir a ;+!as Act 1/ %%$. *l mismo Pa"lo 1+n!a s+ misin en 0+e ha visto al 9e3or camino !e Camasco c1. Gal 1/ 1%. 1B$. .enemos/ por consig+iente/ +n hecho importante y signi1icativo: las m+,eres son las primeras en ver a ;es2s res+cita!o y reci"en el encargo !e an+nciarlo a los !isc6p+los Dt %&/ 7@ Dc 1B/ 7@ <c %4/9@ ;n %)/1&$. . !a "resencia de la mujer en la "rimitiva #$lesia *n los Hechos de los apstoles se narran los comien8os !e la :glesia "a,o la accin !el *sp6rit+ 9anto. <a importancia !e s+s relatos estri"a en 0+e los acontecimientos !el principio son +n para!igma !e lo 0+e acontece en las !iversas etapas !e la vi!a !e la :glesia/ por e,emplo/ la narracin !e la veni!a !el *sp6rit+ 9anto so"re la primera com+ni!a! re+ni!a en el cen7c+lo. *n esta com+ni!a! est7n presentes los apstoles/ alg+nas m+,eres/ Dar6a la ma!re !e ;es2s y s+s hermanos. *sta mencin !e Dar6a y las m+,eres/ 0+e p+!iera parecer sin importancia/ es !e s+ma transcen!encia. <o 0+e a0+6 se re1iere es v7li!o para to!a la historia !e la :glesia. *n las re+niones !e los primeros cristianos para orar/ esc+char las ense3an8as !e los apstoles y partir el pan c1. Act %/ 4%. 4B$/ las m+,eres !esempe3aron sin !+!a +n papel importante/ entre otras ra8ones/ por0+e las re+niones se ten6an con 1rec+encia en casa !e alg+na m+,er !e posicin acomo!a!a. Al ser li"era!o Pe!ro !e la c7rcel/ se !irige a la casa !e Dar6a/ la ma!re !e Darcos/ !on!e se hallan re+ni!os los 1ieles en oracin Act %/ 4%. 4B$. *n el am"iente griego/ Pa"lo y s+s compa3eros se hospe!an en casa !e <i!ia/ la ven!e!ora !e p2rp+ra/ !esp+5s !e ha"erse "a+ti8a!o ella y los !e s+ casa/ Act 1B/ 1#$. -a!a se nos !ice ni !e s+ mari!o ni !e s+s hi,os/ signo evi!ente !e 0+e la protagonista era <i!ia. Htras veces se resaltan las o"ras !e

cari!a! !e +na m+,er/ como en el caso !e .a"ita/ rica en "+enas o"ras y limosnasII Act 9/ (B'(9$. 9e mencionan a!em7s las c+atro hi,as !el !i7cono =elipe/ 0+e eran v6rgenes y pro1eti8a"an Act %1/ &'1)$. A0+6 se trata !e +n ministerio pro15tico/ a+n0+e no se especi1ica s+ conteni!o ni s+ 1rec+encia. Priscila y A0+ila completan en *1eso la instr+ccin cristiana !e Apolo/ ense37n!ole con mayor e4actit+! el camino !e Cios Act 1&/ %B$. .am"i5n a0+6 el nom"rar a Priscila antes 0+e a s+ mari!o in!ica 0+e era ella la principal agente !e esta instr+ccin. *stos !atos !el -... no son m+chos ni e4cesivamente importantes/ pero mani1iestan s+1icientemente 0+e la m+,er no est+vo a+sente en los comien8os !e la evangeli8acin y 1ormacin !e la :glesia. %. !a &uncin de la mujer en el 'cor"us "aulinum( *n las cartas !e 9. Pa"lo encontramos alg+nos te4tos 0+e parecen conce!er cierta participacin a las m+,eres en la asam"lea y otros 0+e la recha8an. 9e !a por s+p+esto 0+e los te4tos m7s negativos/ como son los !e las cartas pastorales y alg+nos pasa,es !e las cartas a los corintios/ no son !e 9. Pa"lo@ por eso es preciso !isting+ir entre las cartas a+t5nticas/ las cartas !e +n a+tor posterior/ llama!as tam"i5n !e+tero'pa+linas/ y las cartas !+!osas. 9on a+t5nticas Jom/ 1a y %a Eor/ Gal/ =ilp/ : .es y =lm. 9e consi!eran no pa+linas las cartas !e la ca+tivi!a! *1 y Eol$/ las cartas pastorales 1 y % .im/ .it$ y A"r. *s !+!osa/ a+n0+e los a+tores se inclinan ca!a ve8 m7s por la no a+tentici!a!/ la % .es. *ntre las cartas a+t5nticas p+e!e ha"er alg+nas interpolaciones posteriores v.gr. 1 Eor 14/ (4'(7$ o 1ragmentos !e otras cartas !el mismo Pa"lo. *ste 2ltimo aspecto no interesa para n+estro propsito. *stos pasa,es/ 0+e se creen interpola!os/ prohi"en a la m+,er ha"lar en la asam"lea o ense3ar e inc+lcan la s+,ecin al mari!o. 9ean o no !e 9. Pa"lo/ estos te4tos 1orman parte !e la *scrit+ra !es!e el siglo :: y son precisamente los 0+e m7s han in1l+i!o en la :glesia para !iscriminar a la m+,er y consi!erar6a en con!iciones !e in1eriori!a! respecto al varn. Kamos a comen8ar por estos te4tos 0+e crean !i1ic+lta!es. *s conveniente leerlos reposa!amente/ por eso los vamos a citar 6ntegramente. Las mujeres de Corinto (1 Cor 11, 2-16) Hs ala"o por0+e en to!as las cosas os acor!7is !e m6 y conserv7is las tra!iciones tal como os las he transmiti!o. 9in em"argo/ 0+iera 0+e sep7is 0+e la ca"e8a !e to!o hom"re es Eristo@ y la ca"e8a !e la m+,er es el hom"re@ y la ca"e8a !e Eristo es Cios. .o!o hom"re 0+e ora o pro1eti8a con la ca"e8a c+"ierta/ a1renta a s+ ca"e8a. F to!a m+,er 0+e ora o pro1eti8a con la ca"e8a !esc+"ierta/ a1renta a s+ ca"e8a@ es como si est+viera rapa!a. Por tanto/ si +na m+,er no se c+"re la ca"e8a/ 0+e se corte el pelo. F si es a1rentoso para +na m+,er cortarse el pelo o raparse/ 0+e se c+"raL *l hom"re no !e"e c+"rirse la ca"e8a/ p+es es imagen y re1le,o !o4a$ !e Cios@ pero la m+,er es re1le,o !el hom"re. *n e1ecto/ no proce!e el hom"re !e la m+,er/ sino la m+,er !el hom"re. -i 1+e crea!o el hom"re por ra8n !e la m+,er/ sino la m+,er por ra8n !el hom"re. Ae a0+6 por 0+5 !e"e tener la m+,er so"re la ca"e8a +na se3al por ra8n !e los 7ngeles. Por lo !em7s/ ni la m+,er sin el hom"re ni el hom"re sin

la m+,er en el 9e3or. Por0+e si la m+,er proce!e !el hom"re/ el hom"re a s+ ve8 nace me!iante la m+,er. F to!o proviene !e Cios. ;+8ga! vosotros mismos. *st7 "ien 0+e la m+,er ore a Cios con la ca"e8a !esc+"ierta> -o os ense3a la misma nat+rale8a 0+e es +na a1renta para el hom"re la ca"ellera/ mientras es +na gloria para la m+,er la ca"ellera> *n e1ecto/ la ca"ellera ha si!o !a!a a mo!o !e velo. *ste pasa,e pa+lino o1rece no pocas !i1ic+lta!es. Je1le,a +na mentali!a! y +nos +sos m+y !i1erentes !e los n+estros. *s in!isc+ti"le 0+e a0+6 la m+,er aparece en con!iciones !e in1eriori!a! ante el varn. 9e rec+rre al arg+mento "6"lico !e la creacin para !emostrar esta in1eriori!a!: -o proce!e el hom"re !e la m+,er/ sino la m+,er !el hom"re@ no 1+e crea!o el hom"re por ra8n !e la m+,er/ sino la m+,er por ra8n !el hom"re : 1/ &'9$. 9e re1iere tam"i5n el +so !el velo !e las m+,eres/ lo c+al m+chos interpretan como +n signo !e s+misin. *l te4to griego no ha"la !e velo/ sino !e a+tori!a!. Aoy son m+chos los 0+e piensan 0+e la 1rase n+nca tiene +n senti!o negativo/ !e sometimiento/ sino al contrario/ es signo !e s+ !igni!a!. Aa"r6a 0+e tra!+cir: <a m+,er !e"e llevar so"re s+ ca"e8a la a+tori!a! Mel signo !e s+ po!erN. *n este caso el velo o el ir con la ca"e8a c+"ierta revela el po!er o la potesta! !e la m+,er !e orar en vo8 alta y !e pro1eti8ar en las asam"leas !e c+lto &$. La consigna del silencio (1 Cor 14, 33-36,- 3 -3!) Htro te4to e4tra3o/ 0+e se halla en contra!iccin con el anterior/ es la ley !el silencio 0+e se impone a las m+,eres !e Eorinto: Eomo en to!as las iglesias !e los santos/ las m+,eres c7llense en las asam"leas/ p+es no les est7 permiti!o ha"lar@ antes "ien m+estren s+,ecin/ como tam"i5n lo !ice la <ey. O+e si algo !esean apren!er/ preg+nten en casa a s+s propios mari!os/ por0+e es in!ecoroso a la m+,er ha"lar en la asam"lea... 9i alg+ien se cree pro1eta o inspira!o por el *sp6rit+/ recono8ca en lo 0+e os escri"o +n man!ato !el 9e3or. Das si lo !esconoce/ 0+e lo !escono8ca. 9i el te4to antes cita!o !el cap6t+lo 11/ %'1B es !e 9. Pa"lo/ 5ste !el cap6t+lo 14/ (Bss no p+e!e ser a+t5ntico/ por0+e est7 en contra!iccin con a0+5l. *n el c. 11 se permite ha"lar a las m+,eres/ a+n0+e con la ca"e8a c+"ierta@ a0+6 se les prohi"e a"sol+tamente. <os vv. (4'(7 se consi!eran +na interpolacin 0+e se intro!+,o en el te4to pa+lino hacia 1inales !el siglo :/ tiempo en 0+e se escri"i la primera carta a .imoteo. <a ,erar0+6a eclesi7stica ha +sa!o con 1rec+encia estos te4tos para limitar la intervencin !e la m+,er. *ste pasa,e !e la primera carta a los corintios 1+e !ecisiva para impe!ir 0+e se conce!iera a 9ta. .eresa !e ;es2s el t6t+lo !e Coctora. A+"o 0+e esperar hasta el a3o 197) para 0+e Pa"lo K: la proclamase "octora de la #glesia$ La mujer no de%e ense&ar ni imponerse al 'arn (1 (im 2, 11-1)) *s +n te4to m+y seme,ante al anterior/ a+n0+e a3a!e la i!ea !el peca!o !e *va y la esperan8a !e salvacin !e la m+,er por ra8n !e s+ materni!a!. 9on i!eas t6picamente ,+!6as/ 0+e poco tienen 0+e ver con la salvacin an+ncia!a por ;es+cristo: <a m+,er oiga la instr+ccin en silencio/ con to!a s+misin. -o permito 0+e la m+,er ense3e ni 0+e !omine al hom"re. O+e se mantenga en silencio.

Por0+e A!7n 1+e 1orma!o primero y *va en seg+n!o l+gar. F el enga3a!o no 1+e A!7n/ sino la m+,er/ 0+e/ se!+ci!a/ inc+rri en la transgresin. Eon to!o/ se salvar7 por s+ materni!a!.. <a impresin 0+e nos !e,an estos te4tos es ciertamente m+y negativa. 9+pone +na evol+cin m+y gran!e en la :glesia respecto al tiempo y a las cartas !e 9. Pa"lo. Aan s+rgi!o !octrinas n+evas o her5ticas y se precisa +na organi8acin n+eva y 1+erte/ !irigi!a por +n hom"re competente con e4periencia !e go"ierno. Aa ha"i!o +n proceso !e patriarcali8acin !e la :glesia en el 0+e se ha re"a,a!o el papel !e la m+,er y e4alta!o el po!er !el ,e1e/ o"ispo o pres"6tero. Dientras 0+e en la primera carta a los Eorintios la m+,er po!6a intervenir en la asam"lea/ en 5sta a .imoteo se le impone silencio y s+misin y se invoca el peligro 0+e representa la m+,er para el varn. =+e la m+,er 0+ien se!+,o al primer hom"re. <os cdigos dom*sticos, presentes en estas cartas pastorates/ lo mismo 0+e en las !e la ca+tivi!a! y primera !e 9. Pe!ro/ se re1le,an en las normas !e con!+cta 0+e se esta"lecen para las m+,eres/ los hi,os y los esclavos 9$. +ujeres "i,conos, cola%oradoras - apstoles <os te4tos 0+e nos interesan principalmente son el 1inal !e la Earta a los Jomanos 1B/ 1'1B$/ !on!e se nom"ra a 1% m+,eres/ alg+nas !e las c+ales e,ercen ministerios@ el sal+!o !e la carta a los 1ilipenses 1/ 1$/ !on!e se mencionan o"ispos y !i7conos 1)$/ y la primera carta a .imoteo (/ 11$/ en la 0+e se se3alan las c+ali!a!es 0+e !e"e tener la m+,er 0+e est7 al servicio !e la iglesia. .e%e, di,cono (/om 16,1-2)$ <os !atos esenciales son: Pa"lo llama a =e"e !i7cono y cola"ora!ora s+ya. Psa t5rminos 0+e se p+e!e tra!+cir por protectora/ 0+e ha ay+!a!o a m+chos y al mismo Pa"lo. *s pre1eri"le tra!+cir a0+6 !i7cono y no !iaconisa para no atri"+irle +n senti!o eclesial !e tiempos posteriores. O+5 senti!o tiene a0+6 la pala"ra!i7konos> 9igni1ica +n servicio c+al0+iera/ o m7s "ien +n o1icio esta"le> A+n0+e no se le p+e!a !ar el mismo signi1ica!o 0+e le !a <+cas en Aechos B/ 1'B$ a los siete !i7conos/ 0+e eran ver!a!eros !irigentes !e la iglesia helen6stica/ parece 0+e en Jom 1B hay 0+e enten!erlo como +n cargo o1icial. <as ra8ones son o"vias: a$ *l participio griego 0+e le acompa3a in!ica 0+e se trata !e +n t6t+lo esta"le. "$ Pa"lo presenta a =e"e no slo como creyente y protectora !e m+chos y !e 5l mismo/ sino tam"i5n como di,cono, a3a!ien!o la con,+ncin kai !esp+5s !el participio o+sa. c$ *l genitivo !e la iglesia !e Eencreas$ es tam"i5n m+y signi1icativo. Aa"la !e +na com+ni!a! esta"le y !e"e re1erirse a +n ministerio esta"le. *n el verso % Pa"lo se re1iere a la la"or !e asistencia y proteccin 0+e =e"e ha e,erci!o con 5l y otros m+chos. 9i en este vers6c+lo se re1iere a +na activi!a! general/ en el vers6c+lo 1/ al presentarla como !i7cono/ !e"e re1erirse a +n servicio o1icial. !$ *l mismo Pa"lo en =lp 1/ 1 sal+!a a los cristianos !e =ilipos con s+s o%ispos - di,conos$ 9i en este pasa,e !esigna ciertamente a ministros !e la

iglesia/ no se ve ra8n s+1iciente para 0+e en Jom 1 no tenga +n signi1ica!o seme,ante. Por s+p+esto/ no es e0+ipara"le a las 1+t+ras !iaconisas !el siglo :::':K ni si0+iera a los siete !i7conos !e 0+e nos ha"la Ach B/ 1'7. Pero se trata !e +n ministerio eclesi7stico. <a iglesia posterior ve +na !i1ic+lta! para atri"+irle tal t6t+lo en el hecho !e 0+e =e"e sea m+,er/ pero al principio no e4ist6a tal !i1ic+lta! ni la !istincin entre ministerios or!ena!os y no or!ena!os. -otemos !e pasa!a 0+e entre los !i7conos !e =ilipos es posi"le 0+e h+"iera alg+nas m+,eres/ p+es sa"emos 0+e <i!ia t+vo +n papel importante en los comien8os !e a0+ella iglesia y Pa"lo menciona tam"i5n a *vo!ia y 9inti0+e como miem"ros activos !e la com+ni!a!. Po!emos concl+ir/ por consig+iente/ 0+e hacia el a3o ##/ +na cristiana !e Eencreas/ cerca !e Eorinto/ !esempe3a el o1icio !e !i7cono en s+ iglesia. 0unia, apstol1 9al+!a! a An!rnico y ;+nia/ mis parientes y compa3eros !e prisin/ il+stres entre los apstoles Jom 1B/7$. Pna c+estin previa: ;+nia/ es hom"re o m+,er> *n la *!a! De!ia/ como no les ca"6a en la ca"e8a 0+e +na m+,er 1+era apstol/ sol6an !ecir 0+e se trata"a !e +n varn 11$. Pero los Pa!res griegos 0+e mencionan a ;+nias a1irman sin vacilar 0+e se trata !e +na m+,er. Parece seg+ro 0+e Pa"lo ha"la !e +n matrimonio An!rnico y ;+nia$ lo mismo 0+e A0+ila y Priscila. Pa"lo !ice 0+e am"os son !e s+ ra8a/ es !ecir/ ,+!6os 'p+es as6 hay 0+e interpretar el t5rmino'/ 0+e 1+eron s+s compa3eros !e ca+tiverio/ 0+e creyeron en Eristo antes 0+e 5l y 0+e son insignes entre los apstoles. <a pala"ra apstol no tiene en Pa"lo el senti!o restringi!o 0+e tien!e a !arle <+cas reserv7n!olo a los Coce. Apstol es to!o envia!o por la com+ni!a! o1icialmente para an+nciar la "+ena n+eva !e Eristo res+cita!o/ o tam"i5n el envia!o por el mismo Eristo/ como !ice Pa"lo !e s6 mismo. *n el caso !e An!rnico y ;+nia/ a1irma G. <oh1ink 0+e pro"a"lemente t+vieron +n visin !e Eristo res+cita!o/ y por eso se convirtieron en s+s apstoles y apstoles insignes 1%$. *s +na hiptesis posi"le/ pero no se p+e!e pro"ar como +n hecho. <o cierto es 0+e a0+6 tenemos a +na m+,er a 0+ien el mismo Pa"lo c+enta entre los apstoles insignes. *n este recor!atorio !e sal+!os/ recomen!aciones y agra!ecimientos/ 0+e componen el 1inal !e la carta a los romanos/ se in!ican activi!a!es/ tra"a,os y ministerios !e varias m+,eres/ a las 0+e menciona con cali1icativos m+y honrosos. =e"e/ n+estra hermana/ !i7cono !e la :glesia !e Eencreas/ protectora m6a y !e m+chos. =+e +na m+,er activa/ valiosa y con cargo o1icial. Priscila y s+ mari!o han cola"ora!o con Pa"lo F han e4p+esto s+ ca"e8a para salvarlo. 9+ casa es l+gar !e re+nin/ +na iglesia !om5stica. Dar6a ha tra"a,a!o m+cho por vosotros. ;+nia y An!rnico/ ,+!6os !e ra8a y compa3eros !e prisin/ so"resalen entre los apstoles y aceptaron la 1e en Eristo antes 0+e Pa"lo. .ri1ema y .ri1osa han tra"a,a!o en el 9e3or. <a ama!a P5rsi!e ha tra"a,a!o m+cho en el 9e3or. Pa"lo ha e4perimenta!o los c+i!a!os y atenciones !e la ma!re !e J+1o/ !e la 0+e !ice 0+e es tam"i5n mi ma!re. 9ig+en los sal+!os protocolarios a =illogo y ;+lia/ a -ereo y s+ hermana y a Hlimpas. 9on m+chas m+,eres oc+pa!as en servicios y tra"a,os apostlicos. F to!o esto aparece en +n 1ragmento !e carta/ 0+e p+!o per!erse como otras. E+7ntas noticias nos 1altan so"re la activi!a! !e las m+,eres !e primera horaL

). Mujeres diconos en un catlo$o de o&icios* +1 Tim , 11Pasamos a +n am"iente m+y !istinto !e las primeras cartas !e Pa"lo. <a :glesia esta"a ya ,erar0+i8a!a. 9e ha"la !e o"ispos pres"6teros$ y !i7conos/ a+n0+e no aparece to!av6a el triple gra!o ,er7r0+ico. <as cartas se !irigen a los l6!eres/ a los ,e1es y no/ como antes/ a las com+ni!a!es. Por a0+el tiempo e4ist6an ya en las iglesias !e Hriente +nos cat7logos !e de%eres pro2esionales en los 0+e se especi1ican las c+ali!a!es 0+e !e"6an tener los ministros !e la :glesia y s+s o"ligaciones correspon!ientes. *n este conte4to s+rgen las cartas pastorales +tili8an!o el nom"re !e Pa"lo. *l a+tor !e la primera carta a .imoteo le previene so"re las 1alsas !octrinas/ !a normas so"re la lit+rgia y tra8a +n c+a!ro !e las c+ali!a!es 0+e !e"en a!ornar a los !iversas ministros !e la :glesia: *l o"ispo !e"e ser irreprensi"le/ mari!o !e +na sola m+,er/ so"rio/ pr+!ente... (/ 1'7$. <os !i7conos ig+almente !e"en ser !ignos/ sin !o"le8... (/ &'1)$. 3Las mujeres asimismo de%en ser dignas, no murmuradoras, so%rias, 2ieles en todo4 (/ 11$. <os !i7conos sean mari!os !e +na sola m+,er/ 0+e go"iernen "ien a s+s hi,os y a s+ propia casa (/ 1%$. <lama m+cho la atencin 0+e/ ha"lan!o !e los !i7conos/ intro!+8ca +n vers6c+lo so"re las m+,eres/ y l+ego siga ha"lan!o !e los !i7conos. Ce 0+5 m+,eres se trata> Ce las m+,eres en general/ !e las esposas !e los !i7conos/ o !e las m+,eres 0+e son !i7conos o e,ercen alg2n otro servicio en la iglesia> Ce"emos e4cl+ir la primera hiptesis/ 0+e ha"le !e las m+,eres en general/ por0+e nos hallamos ante +n cat7logo !e !e"eres pro1esionales. .ampoco se p+e!e re1erir a las esposas !e los !i7conos/ p+esto 0+e na!a ha !icho !e las esposas !e los o"ispos/ a+n0+e es !e s+poner 0+e se trata"a !e hom"res casa!os/ como lo in!ica la misma carta (/ %$. 9lo 0+e!a la posi"ili!a! !e 0+e se re1iera a mujeres 5ue ejerc6an 2unciones diaconales + otras seme,antes/ por0+e a contin+acin sig+e ha"lan!o !e los !i7conos. 9e trata sin !+!a alg+na !e +na n+eva categor6a !e servi!oras/ 0+e no tienen a2n +n nom"re espec61ico. *,ercen !iversos servicios en la com+ni!a!/ como los o"ispos y los !i7conos/ pero no se especi1ican. *l hecho !e 0+e a0+6 sea m7s "reve y menos preciso in!ica tal ve8 0+e no e4ist6a a2n +na tra!icin tan arraiga!a y 1rec+ente so"re las m+,eres !i7conos. .. Se de/e e0cluir a la mujer de la ordenacin sacerdotal /asndose en los te0tos del Nuevo Testamento* *ste planteamiento es evi!entemente anacrnico/ como a!virti la Ponti1icia Eomisin ?6"lica/ pero no por eso !e,a !e o1recer inter5s la resp+esta 0+e se !5 a esta c+estin. <o 0+e hoy se !isc+te entre los telogos y e4egetas !e las !iversas iglesias cristianas no es la participacin activa !e la m+,er en la vi!a !e la :glesia/ sino la posi"ili!a! o imposi"ili!a! !ogm7tica !e s+ acceso al sacer!ocio tenien!o en c+enta to!os los !atos !el -+evo .estamento y !e la tra!icin !e la :glesia. Ca!as las !isc+siones y las posiciones 0+e so"re este

p+nto han toma!o las !iversas iglesias cristianas/ no po!emos menos !e a"or!ar este pro"lema/ pero limit7n!onos a los !atos !el -+evo .estamento. Antes !e 0+e saliera a l+8 la !eclaracin #nter insigniores 1# !e oct+"re !e 197B/ a+n0+e no se hi8o p2"lica hasta el %7 !e enero !e 1977$/ se ha"6a crea!o en 1974 +na s+"comisin !e la Eomisin .eolgica :nternacional para 0+e est+!iara el tema !e la or!enacin sacer!otal !e la m+,er y !iera s+ !ictamen. -a!a se com+nic o1icialmente !el res+lta!o !e este est+!io. Parece 0+e h+"o !iscrepancias entre los escrit+ristas y telogos sistem7ticos y no se p+sieron !e ac+er!o en las concl+siones. Posteriormente la 9anta 9e!e pi!i a la Ponti1icia Eomisin ?6"lica s+ parecer so"re este p+nto. .ras varios meses !e est+!io/ esta Eomisin present +n in1orme cient61ico en el 0+e se a"or!a"an !iversas c+estiones: planteamiento meto!olgico/ con!icin social !e la m+,er en la revelacin "6"lica/ con!icin eclesial !e la m+,er/ resp+esta a la c+estin !e la event+al or!enacin !e m+,eres al sacer!ocio. *ste in1orme es "astante amplio y !ice to!o lo 0+e se p+e!e !ecir !e esta c+estin vista !es!e la perspectiva !el -+evo .estamento. 9e reconoce como hecho histrico 0+e las primeras com+ni!a!es 1+eron siempre !irigi!as por varones/ 0+e e,erc6an el po!er apostlico. *l car7cter masc+lino !el or!en ,er7r0+ico estr+ct+ra!o por la :glesia !es!e s+ comien8o parece/ por consig+iente/ con1irma!o por la *scrit+ra !e +n mo!o innega"le 1($. Pero a contin+acin se hacen estas preg+ntas: 9e !e"e concl+ir 0+e esta regla tenga 0+e ser v7li!a para siempre en la :glesia> E+7l es el valor normativo 0+e hay 0+e asignar a la pr7ctica !e las com+ni!a!es cristianas en los primeros siglos> <a resp+esta !e la Eomisin ?6"lica es m+y pr+!ente y mati8a!a/ pero !i1iere !e la post+ra 0+e !e1en!6a la Eongregacin para la Coctrina !e la 1e@ por eso se silenci este in1orme y no se t+vo s+1icientemente en c+enta a la hora !e re!actar #nter insigniores$ Ereo 0+e 1+e +n !esacierto. *l te4to !e este in1orme !ice 0+e no parece 0+e el -+evo .estamento por s6 solo nos permita !eci!ir !e 1orma clara y !e +na ve8 para siempre el pro"lema !el posi"le acceso !e la m+,er al pres"itera!o 14$. A contin+acin e4pone las !os posiciones antagnicas sin !eci!irse por ning+na: a$ alg+nos 0+e piensan 0+e en el -. hay s+1icientes in!icios para e4cl+ir tal posi"ili!a!@ "$ otros/ por el contrario/ se preg+ntan si la ,erar0+6a eclesi7stica/ a 0+ien se ha con1ia!o la econom6a sacramental/ no po!r6a ser capa8 !e con1iar los ministerios !e la e+carist6a y !e la reconciliacin a la m+,er sin 0+e esto vaya contra la intencin original !e Eristo 1#$. *sta posicin/ m+y e0+ili"ra!a/ nos parece 0+e respon!e me,or a los !atos !el -+evo .estamento. Jespecto a los te4tos pa+linos 1 Eor 14/ (('(# y 1 .im %/ 11'1#/ 0+e se a!+cen con mayor 1rec+encia contra la posi"ili!a! !e conce!er alg+nos ministerios a la m+,er/ hay 0+e !ecir !os cosas: 1$ 0+e con to!a pro"a"ili!a! no son te4tos !e 9. Pa"lo@ %$ 0+e no se esta"lece +na norma general/ sino 0+e es/ m+y posi"le 0+e se re1ieran 2nicamente a ciertas sit+aciones y a"+sos concretos. *s posi"le 0+e s+r,an en la :glesia ciertas sit+aciones en las 0+e se asigne a la m+,er el

papel !ocente 0+e am"os te4tos le niegan y consi!eran +na 1+ncin propia !e la ,erar0+6a 1B$. 1. 2otacin de la 3omisin 45/lica *n la re+nin an+al !e la Eomisin ?6"lica teni!a en a"ril !e 197B se !isc+ti ampliamente !+rante c+atro !6as este in1orme. Asistieron 17 miem"ros !el total !e 19 0+e componen !icha Eomisin/ sin contar el Presi!ente y los secretarios. <a !i1erencia !e opiniones se mani1est entre los miem"ros !e Joma y los veni!os !e 1+era. Por a0+ellas 1echas pesa"a m+cho la a+tori!a! !e Pa"lo K:/ 0+e ha"6a comen8a!o a mani1estar s+ opinin !e 0+e en este as+nto !e la or!enacin !e la m+,er/ por 1i!eli!a! a Eristo y a la tra!icin !e la :glesia/ na!a se po!6a cam"iar. *n s+ importante !isc+rso a la Eomisin !e *st+!io so"re la D+,er en la 9ocie!a! y en la :glesia/ !el 1& !e a"ril !e 197#/ e4presa"a con "astante clari!a! 0+e na!a i"a a cam"iar para las m+,eres respecto a los ministerios ordenados, a+n0+e no escatima"an los elogios a s+ misin evangeli8a!ora: 9i las m+,eres no reci"en +na llama!a al apostola!o !e los Coce/ ni consec+entemente a los ministerios or!ena!os/ son ellas/ no o"stante/ convi!a!as a seg+ir a Eristo como !isc6p+las y cola"ora!oras. =+eron las m+,eres 0+e ha"6an acompa3a!o a Eristo !es!e Galilea/ las 0+e est+vieron presentes al pie !e la cr+8 y las 0+e !e n+evo est+vieron all6 presentes en la ma3ana !e la res+rreccin. 9i el testimonio !e los apstoles 1+n!a la :glesia/ el testimonio !e las m+,eres contri"+ye en gran manera a n+trir la 1e !e las com+ni!a!es cristianas. 7os no podemos cam%iar el comportamiento de nuestro 8e&or ni su llamada a las mujeres, pero !e"emos reconocer y promover el papel 1emenino en la misin evangeli8a!ora y en la vi!a !e la com+ni!a! cristiana 17$. *sta posicin !el Papa pesa"a no poco en alg+nos miem"ros !e la Eomisin ?6"lica/ pero se proce!i con to!a li"erta! y honra!e8 pro1esional. Para hallar +na sali!a !el p+nto m+erto a 0+e se ha"6a llega!o/ se plantearon tres preg+ntas concretas a las 0+e !e"6an respon!er s6 o no (positi'e, negati'e)$ <a primera se re1er6a a si en el -+evo .estamento solo/ prescin!ien!o !e la tra!icin posterior/ po!6an hallarse !atos s+1icientes para sol+cionar !e1initivamente el pro"lema !el posi"le acceso !e la m+,er a la or!enacin sacer!otal. <a resp+esta casi +n7nime/ con +na sola a"stencin/ 1+e negativa. *n la seg+n!a se preg+nta"a si/ por el testimonio !el -+evo .estamento solo/ po!6a concl+irse la e4cl+sin !e1initiva !e la m+,er !e la or!enacin sacer!otal. <a resp+esta 1+e: !oce votos negativos y cinco positivos. *n la tercera se interroga"a !e n+evo so"re si/ por el testimonio !el -+evo .estamento solo/ po!6a !e!+cirse 0+e +na event+al or!enacin sacer!otal lesiona"a el plan !e ;es+cristo so"re el ministerio apostlico. Einco respon!ieron positivamente y !oce negativamente. *ste res+lta!o/ 0+e no po!6a e4tra3ar a 0+ien consi!ere sin pre,+icios la c+estin/ ca+s/ no o"stante/ cierta sensacin en los am"ientes vaticanos/ por0+e les parec6a 0+e se !err+m"a"a +n p+nto !octrinal intoca"le. .am"i5n ca+s alg2n malestar el hecho !e 0+e se !iv+lgaran estos !atos someti!os al secreto. A+"o +na llama!a !e atencin a los miem"ros !e la Eomisin ?6"lica

por parte !e la 9anta 9e!e. Para prevenir 1alsas esperan8as o 1alsas interpretaciones/ la 9anta 9e!e crey a!em7s conveniente hacer +n com+nica!o !e prensa a1irman!o 0+e el hecho !e est+!iarse la c+estin no signi1ica"a +n cam"io !e legislacin/ sino m7s "ien el aclararla o e4plicarla en las circ+nstancias presentes 1&$. *stas pe0+e3as historias revelan 0+e en to!a esta c+estin hay +n pro"lema m7s hon!o: es el pro"lema !el m5to!o e4eg5tico/ !e la hermen5+tica o interpretacin !e la *scrit+ra. 9e p+e!e +no atener a la letra !e los te4tos/ !esvinc+l7n!olos !e to!o conte4to histrico/ o se p+e!en leer e interpretar partien!o !e lo 0+e han intenta!o !ecir para s+ tiempo y !es!e lo 0+e !icen y signi1ican para n+estro tiempo. Aay tam"i5n +n mo!o !i1erente !e enten!er la inspiracin y la 1ormacin !e la *scrit+ra. 9e p+e!e consi!erar la *scrit+ra como pala"ra !e Cios ca6!a !el cielo/ a"strayen!o !e to!o conte4to histrico y v7li!a para siempre@ o "ien como pala"ra !e Cios 0+e ha"la a los hom"res con pala"ras h+manas en +n i!ioma/ en +na 5poca/ en +n conte4to geogr71ico/ religioso y c+lt+ral concreto/ 0+e con!iciona el signi1ica!o y alcance !el mensa,e 0+e se !esea transmitir. As6 se e4plica 0+e la actit+! !e ;es2s y !e los apstoles en +nas circ+nstancias histricas pec+liares sea consi!era!a por la Eongregacin para la Coctrina !e la =e como norma !e1initiva e inm+ta"la/ mientras 0+e la Eomisin ?6"lica y tantos otros e4egetas y telogos no a!miten esta concl+sin. Fo pienso 0+e es m+y acerta!o el criterio !e la Ponti1icia Eomisin ?6"lica en s+ 2ltimo !oc+mento so"re la interpretacin !e la ?i"lia en la :glesia: la e45gesis histrico'cr6tica !e"er6a/ m7s "ien/ proc+rar precisar la !ireccin !el pensamiento e4presa!o por el te4to@ !ireccin 0+e/ en l+gar !e invitar al e4egeta a !etener el senti!o/ le s+giere/ al contrario/ perci"ir las e4tensiones m7s o menos previsi"les 19$. Aay tam"i5n +n concepto !i1erente !e la 1ormacin !e la :glesia/ !e s+ misin y !e s+ !esarrollo. Alg+nos piensan 0+e to!as las estr+ct+ras y elementos constit+tivos !e la :glesia 1+eron !a!os !es!e el principio !e +na ve8 para siempre por ;es2s. *sto no respon!e a la reali!a!/ especialmente en lo 0+e se re1iere a los sacramentos y ministerios. <os ministerios no nacieron to!os !e repente como instit+i!os por Eristo. <a misma ,erar0+6a se 1+e 1orman!o lentamente. *n la iglesia ,+!eo'cristiana slo se ha"la !e pres"6teros o ancianos. <+ego se crearon los !i7conos para aten!er a las vi+!as y necesi!a!es !e los cristianos !e leng+a griega. *n las com+ni!a!es ,+!eo'helenistas se ha"la m7s "ien !e o"ispos/ 0+e al principio no se !isting+en !e los pres"6teros %)$. <entamente 1+e s+rgien!o la triple ,erar0+6a !e o"ispos/ pres"6teros y !i7conos/ a+n0+e no en to!as las iglesias al mismo tiempo. Ces!e el principio e4istieron ministerios m+y importantes: apstoles/ pro1etas/ !i!ascalos o maestros y evangelistas. <os ministerios y los s+,etos 0+e los e,ercen s+rgen seg2n las necesi!a!es !e la :glesia. *n las primeras com+ni!a!es s+rgieron n+evos ministerios "a,o la accin !el *sp6rit+ 9anto/ c+an!o lo e4ig6an las necesi!a!es pastorales. <a evol+cin no ha termina!o. 3onclusin Aemos recogi!o solamente alg+nos !atos concretos !el -. so"re la misin !e la m+,er en la :glesia. -o hemos menciona!o a Dar6a/ la ma!re !e

;es2s/ por0+e s+ 1+ncin es sing+lar e irrepeti"le. Pero es +n e,emplo !e cmo la m+,er p+e!e ser elegi!a por Cios para la misin m7s s+"lime. .ampoco hemos cita!o alg+nos te4tos !el Apocalipsis 1% y %1/ por0+e se re1ieren a Dar6a y a la :glesia. Pero no po!emos menos !e mencionar el te4to !e G7latas (/ %7'%&/ 0+e es 1+n!amental para apreciar la posicin !e Pa"lo respecto a la m+,er en la n+eva com+ni!a! !e los "a+ti8a!os: *n e1ecto/ to!os los "a+ti8a!os en Eristo os ha"5is revesti!o !e Eristo: ya no hay ,+!6o ni griego/ ni esclavo ni li"re/ ni varn ni m+,er/ p+esto 0+e to!os vosotros sois +no en Eristo ;es2s. *n este te4to/ a+n0+e Pa"lo no haya saca!o to!as las consec+encias 0+e !e 5l se !erivan/ en+ncia +n principio !e gran alcance teolgico y social. Eomo "a+ti8a!os/ to!os somos ig+ales en Eristo. Fa no c+entan las !i1erencias !e religin/ !e con!icin social o !e se4o. Pienso/ no o"stante/ 0+e este te4to/ a pesar !e s+ importancia !octrinal/ no res+elve na!a respecto a la c+estin !el sacer!ocio !e la m+,er. <o 0+e a1irma el apstol es 0+e por el "a+tismo y la 1e to!os tenemos la misma !igni!a!. *n este nivel 1+n!amental no se p+e!en a!mitir !i1erencias. Pero en el E+erpo !e Eristo/ 0+e es la :glesia/ e4isten !iversas miem"ros y !iversas 1+nciones. -o to!os p+e!en ser apstoles/ o pro1etas o maestros. .o!os est7n llama!os a servir por amor Gal (/ %B$/ pero ca!a c+al !e"e c+mplir la misin 0+e le correspon!e. Pa"lo s+pone 0+e hay !iversos miem"ros y !iversas 1+nciones 1 Eor 1%/ 14'%1$. <o importante no es la 1+ncin 0+e se c+mple/ sino 0+e ca!a miem"ro sirva con amor a los !em7s %1$. Pero no !e"i5ramos olvi!ar 0+e si la apert+ra 0+e hemos visto en la con!+cta !e ;es2s con las m+,eres y en las tareas !e evangeli8acin 0+e Pa"lo ha con1ia!o a s+s cola"ora!oras/ se h+"iera toma!o en la historia !e la :glesia como +n p+nto !e parti!a/ y no como +na "arrera in1ran0+ea"le/ y se h+"iera amplia!o y !esarrolla!o como se han !esarrolla!o las "reves in!icaciones so"re la potesta! !e Pe!ro o so"re los sacramentos/ no ten!r6amos hoy ning2n pro"lema so"re la posi"ili!a! !e con1iar a la m+,er ciertos ministerios. <a con!+cta !e ;es2s a"re n+evos hori8ontes y se3ala +n camino 0+e la :glesia h+"iera !e"i!o recorrer. Notas6 1 E1. n+estro art6c+lo La mujer - los ministerios en la historia de la #glesia1 Proyeccin 4% 199#$111'1%B. %. Eitamos a0+6 alg+nas o"ras !e car7cter general 0+e est+!ian los !iversos aspectos: AA.KK/ "ie .rau im 9rchristentum, O+aestiones Cisp+tatae 9#/ =rei"+rg/ ?asel/ Qien 19&(@ D. :-H<=:/ :l 1emminismo nella ?i""ia/ Joma 19&1@ E. D:<:.*<<H e!.$/ "onna e ministero, Joma 1991@ *. ?AP.:9.A/ La mujer en la #glesia primiti'a, *stella -avarra$ 199(@ *. 9EAR99<*J' =:HJ*-SA/ :n memoria de ella, ?il"ao 19&9@ 7eutestame2ltlich-2r;hchristliche <rgumente =um (hema .rau und <mt$ :ine >ritische 2eministische /e2le?ion, .O9 17( 199($17('&#. .o!o este n2mero !e la revista .heol. O+artalschri1t est7 !e!ica!o a la =ra+enor!ination@ AGP:JJ*/ "el mo'imiento de 0es@s a la #glesia primiti'a, ?il"ao 19&7.

(. K5ase la s6ntesis 0+e o1rece ;. ;erem6as en s+ o"ra 0erusal*n en tiempos de 0es@s, Da!ri! 1977/ cap. K::: 8ituacin social de la mujer, (71'(&7. 4. ;. ;*J*D:A9/ op$ cit./ (71ss y (&7. #. *. ?AP.:9.A/ La mujer en la #glesia primiti'a/ #%. B. E1r 1 .im (/11 y los te4tos !e Pa"lo/ 0+e l+ego veremos. 7 E1r A. AAAG/ "en Christen die .reiheit, =rei"+rg/ ?asel/ Qien 199#/ (1. <a participacin !e las m+,eres en la cena !el 8eder es +na evi!encia irre1+ta"le hasta el !6a !e hoy. &. <a interpretacin cl7sica/ 0+e consi!era el velo como signo !e in1eriori!a! y !e s+misin al varn/ es la 0+e sostiene Q. =H*J9.*J/ en: (heol$ ABrter%uch =um 7euen (estament %/#7)/'#71/ pala"ra e4o+s6i6a@ la seg+n!a la !e1ien!en A. ;AP?*J./ Le 'oile des 2emmes (1 Cor 11, 2-16) en 7eC (estament 8tudies 1& 1971$ 4%&'4() y A. =*P:<<*./ Le signe de puissance sur la tDte de la 2emme, en -o+v. Jev. .heol. 9# 197($ 94#'9#4. 9. 9o"re esta c+estin v5ase J. AGP:JJ*/ "el mo'imiento de 0es@s a la #glesia cristiana, cap. K: La e'olucin de la #glesia primiti'a a la lu= de los cdigos dom*sticos, 9('1%#. D7s "revemente/ *. ?AP.:9.A/ op$ cit$, 9('9&. 1). Alg+nos a+tores piensan 0+e lo m7s pro"a"le es 0+e o"ispos y !i7conos !esignen las mismas personas sal+!a!as por Pa"lo con am"os t6t+los. E1. A. <*DA:J*/ Les ministEres au? origines de lF:glise, Paris 1971/ 9B' 1)(. 11. Asi *gi!io Jomano ca. 1%4#'1(1#$/ seg2n re1erencia !e -. <HA=:-T/ art$ cit$, (%&. 1%.Aei%liche "ia>one im 7euen (estament / en: "ie .rau im 9rchristentum, (() 1(. *l :n1orme no se hi8o p2"lico/ pero apareci en: Hrigins B 197B$9%'9B. <+ego ha si!o recogi!o en la o"ra !e <.y A. 9Q:C<*J/ Aomen priest, -ew Fork 1977/ en el ap5n!ice ::/ ((&'4B. Pn e4tracto amplio !e s+ conteni!o lo o1rece D. A<EA<A/ La mujer - los ministerios en la #glesia, 9alamanca 19&%/ &7'91. Ce esta o"ra aca"a !e salir +na seg+n!a e!icin amplia!a y renova!a con el t6t+lo +ujer, #glesia, 8acerdocio, ?il"ao 199#. A3a!e +n cap6t+lo so"re la Hr!innatio sacer!otalis !e ;+an Pa"lo :: y +n ap*ndice en el 0+e recoge el !oc+mento !e la (4 Eongregacin General !e la Eompa36a !e ;es2s so"re la sit+acin !e la m+ier en la :glesia y en la socie!a! civil. 14. E1. <. y A. 9Q:C<*J/ op$ cit./ (4B. 1#. :"i!./ (4B. 1B. 9Q:C<*J/ i%id$/ (44 17. Hsserv. Jom. 19 a"ril 197#. 1&. E1. Coc. cath. 7( 197B$ 77). 19. La interpretacin de la Gi%lia en la #glesia, ##$ Cuestiones de hermen*utica, 74/ e!. Ar8o"ispa!o !e Kalencia/ 199(. %). E1. Ach %)/ 17 y %&.

%1. E1. A. KA-AHF*/ :l testimonio del 7ue'o (estamento so%re la no admisin de las mujeres a la ordenacin sacerdotal, en Hsserv. Jom. e!icin espa3ola$/ 11'1% !e mar8o !e 199(/ 11 14($.

También podría gustarte