100% encontró este documento útil (1 voto)
92 vistas6 páginas

Individuación y Universales en Tomás de Aquino

Este documento presenta el seminario "Tomás de Aquino: Individuación y universales" que analizará los escritos de Tomás de Aquino sobre el problema de la individuación. El problema de la individuación adquirió un lugar propio en el siglo XIII cuando empezó a desarrollarse de forma independiente. El seminario buscará responder preguntas sobre las posiciones de Tomás respecto al principio de individuación, especialmente en torno al concepto de materia signata. El seminario constará de 16 sesiones donde se estudiarán textos de Tomás

Cargado por

armando_perez_83
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
92 vistas6 páginas

Individuación y Universales en Tomás de Aquino

Este documento presenta el seminario "Tomás de Aquino: Individuación y universales" que analizará los escritos de Tomás de Aquino sobre el problema de la individuación. El problema de la individuación adquirió un lugar propio en el siglo XIII cuando empezó a desarrollarse de forma independiente. El seminario buscará responder preguntas sobre las posiciones de Tomás respecto al principio de individuación, especialmente en torno al concepto de materia signata. El seminario constará de 16 sesiones donde se estudiarán textos de Tomás

Cargado por

armando_perez_83
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

S FA T O M S D E A Q U I N O i n d i v i duac i n y u n i v e r sa l e s

P rof . J uliana E spinal


[email protected]

P rof . N icols Vaughan


[email protected] Sitio web: http://nivaca.googlepages.com

S emestre 2008 2

C digo 2009073

1.

P resentacin
d i f e r e n c i a de lo que sucede con otros problemas clsicos del Medioevo, el problema de la individuacin tuvo un trato separado y exclusivo slo hasta la ltima parte del siglo x i i i y principios del x i v . Antes de este perodo, la pregunta por cul es el principio en virtud del cual una sustancia individual es individual se dilua en la pregunta por cul es la naturaleza ontolgica

del universal. De este modo, si la posicin que se asuma respecto al universal era realista, el individuo quedaba reducido a ser al menos en trminos ontolgicos slo una imagen, un phantasma que carecan de entidad real. Si, por el contrario, se optaba por un realismo moderado o un nominalismo el resultado era una reivindicacin, aunque slo de modo tangencial, de la naturaleza real e independiente del individuo. A partir del siglo xiii , con la entrada en escena del pensamiento rabe y su interpretacin del pensamiento de Aristteles, esta situacin cambi. El realismo moderado adquiri una nueva actualidad encarnada en la pregunta por la naturaleza del individuo, no en relacin con el universal, sino en s misma. El problema de la individuacin alcanz, de este modo, un lugar propio cuando empez a ser desarrollada en forma de opsculos completamente independientes dentro de tratados losco-teolgicos mucho ms amplios. Uno de los primeros autores en llevar esto a cabo fue Toms de Aquino. En varios de sus mltiples opsculos encontramos desarrollado el problema de la individuacin no slo a nivel de las sustancias materiales, sino tambin a partir de las sustancias incorpreas. En los ltimos aos, las discusiones alrededor del problema de la individuacin en Toms han girado en torno a los seres materiales, pues es all donde se encuentran mayor nmero

de dicultades interpretativas. Gran parte de los comentaristas coinciden en armar que para Toms todo individuo es aquel que, por un lado, cumple con: 1) ser indivisible en entidades similares a s mismo, y 2) ser distinto de cualquier otra cosa; y, por otro lado, suelen coincidir en que el principio de individuacin de las sustancias corpreas es la materia signata o materia designada. El problema est en denir qu entiende Toms por dicho concepto, ya que no parece sostener una nica posicin sobre este tema. En su Comentario al De Trinitate de Boecio , Toms dene el concepto de materia signata como una materia bajo dimensiones indeterminadas. La razn que arguye para ello es que, si dichas dimensiones fueran determinadas, entonces un individuo no seguira siendo el mismo individuo cuando stas se modicaran a lo largo del tiempo. Hasta aqu no hay mayor dicultad. El problema surge cuando, al remitirnos al Sobre el ser y la esencia y a la Suma de teologa, Toms sostiene lo contrario; es decir, arma que la materia signata est determinada por la forma accidental de la cantidad (materia signata quantitate), lo cual implicara, entre otras cosas, que los accidentes sean principio de individuacin. Qu debemos pensar al respecto? Pens Toms lo uno o lo otro, quizs ambos? Pens lo uno primero y, despus, cambi de opinin? Responder a estas y otras cuestiones es propsito principal del seminario. El seminario To m s d e A q u i n o : I n d i v i duac i n y u n i v e r sa l e s buscar, pues, adentrarse en esas cuestiones. Se estudiarn textos de Toms, al tiempo que literatura contempornea sobre el asunto (en particular, los trabajos de J. Gracia sobre individuacin).

2.

C ontenidos por sesiones

S e s i n 0 . Presentacin del seminario S e s i n 1 . El problema de los universales: Boecio y Abelardo


lo lr

[SCI]; [LI] de Libera 1996; Klima 2004

S e s i n 2 . El problema de la individuacin
lo lr

[GR], cap. 1 Gracia 1994; King 2000

S e s i n 3 . Sobre el ser y la esencia (Parte 1)


lo lr

[SE], caps. 12 Kenny 2002, cap. 1; Owens 19567: 4586; Gilson 1987: 17394; Ugarte 2002: 3043

S e s i n 4 . Sobre el ser y la esencia (Parte 2)


lo lr

[SE], caps. 34 Kenny 2002, caps. 12; Owens 19567: 4586; Gilson 1987: 17394; Ugarte 2002: 3043

S e s i n 5 . Sobre el ser y la esencia (Parte 3)

l o = lecturas obligatorias;

l r = lecturas recomendadas. Para las abreviaturas, ver la bibliografa principal, abajo.

lo lr

[SE], caps. 56 Kenny 2002, cap. 2; Owens 19567: 4586; Gilson 1987: 17394; Ugarte 2002: 3043

S e s i n 6 . Comentario al De trinitate de Boecio, q.4 (Parte 1)


lo lr

[CDTB], q.4, a.12 White 1995

S e s i n 7 . Comentario al De trinitate de Boecio, q.4 (Parte 2)


lo lr

[CDTB], q.4, a.34 White 1995

S e s i n 8 . Cuestiones diputadas sobre el alma, q.1 l o [CDA], q.1; [ST] i , q.75, a.2
lr

[SCG] i i , caps. 6870

S e s i n 9 . Cuestiones diputadas sobre el alma, q.2


lo lr

[CDA], q.2; [ST] i , q.75, a.4 [SCG] i i , cap. 57

S e s i n 1 0 . Cuestiones diputadas sobre el alma, q.3


lo lr

[CDA], q.3; [ST] i , q.76, a.2 [SCG] i i , caps. 59 y 735

S e s i n 1 1 . Cuestiones diputadas sobre el alma, q.5


lo lr

[CDA], q.5; [ST] i , q.76, a.2; q.79, a.5 [SCG] i i , caps. 76 y 78

S e s i n 1 2 . Cuestiones diputadas sobre el alma, q.6


lo lr

[CDA], q.6; [ST] i , q.75, a.5 [SCG] i i , cap. 50

S e s i n 1 3 . Cuestiones diputadas sobre el alma, q.7


lo lr

[CDA], q.7; [ST] i , q.75, a.7 [SCG] i i , cap. 74

S e s i n 1 4 . Sobre las criaturas espirituales, a.1


lo lr

[CE], a.1; [ST] i , q.50, a.2 [SCG] i i , caps. 501

S e s i n 1 5 . Sobre las criaturas espirituales, a.8


lo lr

[CE], a.8; [ST] i , q.50, a.4 [SCG] i i , caps. 935

S e s i n 1 6 . Conclusin del seminario

lo

[OW]

3.

E valuacin

Los porcentajes de evaluacin del curso sern los siguientes: P ro t o c o l o P r e - p o n e n c i a Po n e n c i a A n t e - p roy e c t o E n sayo f i na l 25 % 5% 20 % 10 % 40 %

4.

B ibliografa principal

Abelardo, P. [LI]. Logica ingredientibus. En: C. Fernndez (ed.), Los lsofos medievales: seleccin de textos (Vol. i , pp. 11240). Madrid: b ac , 1979. Boecio, A. [SCI]. Segundo comentario a la Isagoge de Porrio. (N. Vaughan, tr.), 2006. (Trad. indita) Gracia, J. E. [GR]. Introduccin al problema de la individuacin en la Alta Edad Media (B. Valdivia, tr.). Mxico, d f : u na m , 1987. Owens, J. [OW]. Thomas Aquinas. En: J. Gracia (ed.), Individuation in Scholasticism. The Later Middle Ages and the Counter-Reformation, 11501650 (pp. 17394). Albany, ny : State Univerity of New York Press, 1994. Toms de Aquino [CDA]. Cuestiones disputadas sobre el alma (D. Gonzlez-Reviriego, tr.). En: A. Osuna Fernndez-Largo (ed.), Opsculos y cuestiones selectas. Filosofa (1) (Vol. i , pp. 401668). Madrid: b ac , 2001. Toms de Aquino [CDTB]. Faith, Reason and Theology. Questions i i v of his Commentary on the De Trinitate of Boethius (4th ed.; Armand Maurer, tr.). Toronto: Pontical Institute of Mediaeval Studies, 1986. Toms de Aquino [CE]. Las criaturas espirituales (A. Lobato, tr.). En: A. Osuna FernndezLargo (ed.), Opsculos y cuestiones selectas. Filosofa (1) (Vol. i , pp. 677824). Madrid: b ac , 2001. Toms de Aquino [SCG]. Suma contra los gentiles. Madrid: b ac , 1952. Toms de Aquino [SE]. El ser y la esencia (A. Lobato, tr.). En: A. Osuna Fernndez-Largo (ed.), Opsculos y cuestiones selectas. Filosofa (1) (Vol. i , pp. 4177). Madrid: b ac , 2001.
La pre-ponencia consiste en un esquema relativamente detallado de la ponencia, el cual ha de entregarse a los profesores al menos una semana antes de la presentacin de la misma. Todos los textos obligatorios estn disponibles en la pgina de internet del curso: http://nivaca.googlepages .com/ NO se dejar material alguno en la fotocopiadora. Algunos de los textos recomendados slo se harn disponibles a peticin de los estudiantes interesados.

Toms de Aquino [ST]. Suma de teologa (2nd ed.; J. Martorell Cap et al., trs.). Madrid: b ac , 1994.

5.

B ibliografa secundaria

Brown, C. M. (2001). Aquinas on the Individuation of Non-Living Substances. Proceedings of the American Catholic Philosophical Association, 75, 23755. Brown, C. M. (2005). Aquinas and the Ship of Theseus: Solving Puzzles About Material Objects. London/New York: Continuum. Brown, M. (2003). Aquinas and the Individuation of Human Persons Revisited. International Philosophical Quarterly, 43(2), 16787. Copleston, F. (1960). El pensamiento de Santo Toms. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Davies, B. (1992). The Thought of Thomas Aquinas. Oxford: Oxford u p . de Libera, A. (1996). La Querelle Des Universaux: De Platon a La Fin Du Moyen Age. Paris: Seuil. Edwards, S. (2002). The Realism of Aquinas. En: B. Davies (ed.), Thomas Aquinas: Contemporary Philosophical Perspectives (pp. 97116). Oxford: Oxford u p . Gilson, E. (1987). El tomismo. Introduccin a la losofa de Santo Toms de Aquino (L. F. Mgica Martinena, tr.). Pamplona: e u n sa . Gracia, J. E. (1994). Introduction. En: J. Gracia (ed.), Individuation in Scholasticism. The Later Middle Ages and the Counter-Reformation, 11501650 (pp. 120). Albany, ny : State Univerity of New York Press. Hochschild, J. P. (2006). Kenny and Aquinas on individual essences. Proceedings of the Society for Medieval Logic and Metaphysics, 6, 4556. Hughes, C. (2002). Matter and Actuality in Aquinas. En: B. Davies (ed.), Thomas Aquinas: Contemporary Philosophical Perspectives (pp. 6176). Oxford: Oxford u p . Kenny, A. (2002). Aquinas on Being. Oxford: Oxford u p . King, P. 84. (2000). The Problem of Individuation in the Middle Ages. Theoria, 66, 159 (http://individual.utoronto.ca/pking/articles/Mediaeval_Individuation.pdf

[julio de 2008]) Klima, G. (2004). The Medieval Problem of Universals. En: E. Zalta (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Stanford, CA: The Metaphysics Research Lab. (http://plato .stanford.edu/entries/universals-medieval/ [agosto de 2007]) Kretzmann, E., N. Stump (ed.). (1993). The Cambridge Companion to Aquinas. Cambridge: Cambridge u p . MacDonald, S. (2002). The Esse / Essentia Argument in Aquinass De ente et essentia. En: B. Davies (ed.), Thomas Aquinas: Contemporary Philosophical Perspectives (pp. 14158). Oxford: Oxford u p . Owens, J. (19567). Reportatio: The Essential and Accidental Character of Being in St. Thomas Aquinas, and the Historical Controversy Surrounding the Problem of the Real Distinction (J. R. Catan, ed.).

Toronto: Pontical Institute of Mediaeval Studies. (http://www.pvspade.com/Logic/docs/ Owens.pdf [julio de 2008]) Stump, E. (2003). Aquinas (Arguments of the Philosophers). London/New York: Routledge. Ugarte, F. (2002). Metafsica de la esencia: Un estudio desde Toms de Aquino. Pamplona: eunsa . White, K. (1995). Individuation in Aquinass Super Boetium De Trinitate Q.4. American Catholic Philosophical Quarterly, 69(4), 54357. Widemann, H. (2002). The Logic of Being in Thomas Aquinas. En: B. Davies (ed.), Thomas Aquinas: Contemporary Philosophical Perspectives (pp. 7796). Oxford: Oxford u p .

6.

R ecursos de internet

Corpus Thomisticum http://www.corpusthomisticum.org/ Medieval Philosophy and Logic (de P.V. Spade) http://www.pvspade.com/Logic/index.html Resources for Research in Medieval Logic (de P. King) http://individual.utoronto.ca/pking/resources/index.html Filosofa medieval y segunda escolstica (de J.A. Tellkamp) http://tinyurl.com/5zfmuc Pgina de Alfred Freddoso http://www.nd.edu/~afreddos/ Stanford Encyclopedia of Philosophy http://plato.stanford.edu/

También podría gustarte