Pimienta Negra, 11 de Febrero de 2002
La Ignorancia de la Sociedad del Conocimiento.
Robert Kurz
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ser el estadio final de la evolucin intelectual moderna una grotesca imitacin de nuestras acciones ms triviales por las mquinas? Conocimiento es poder: he aqu un viejo lema de la filosofa burguesa moderna que fue utili!ado por el movimiento de los trabajadores europeos del siglo "#"$ %ntiguamente el conocimiento era visto como algo sagrado$ &esde siempre los hombres se esfor!aron por acumular ' transmitir conocimientos$ %l fin de cuentas toda sociedad se define por el tipo de conocimiento de que dispone$ (sto vale tanto para el conocimiento natural como para el religioso o la refle)in terico-social$ (n la modernidad el conocimiento es representado por un lado por el saber oficial marcado por las ciencias naturales ' por otro por la *inteligencia libre-fluctuante +,arl -annheim. de la crtica social terica$ &esde el siglo "/### predominan esas formas de conocimiento$ 0arece increble que desde hace algunos a1os se est2 difundiendo el discurso de la *sociedad del conocimiento* que adviene con el siglo ""#3 como si slo ahora se hubiese descubierto el verdadero conocimiento ' como si la sociedad hasta ho' no hubiese sido una *sociedad del conocimiento*$ %l menos los paladines de la nueva palabra-clave sugieren algo as como un progreso intelectual un nuevo significado una apreciacin ms elevada ' una generali!acin del conocimiento en la sociedad$ Sobre todo se alega que la supuesta aplicacin econmica del conocimiento est asumiendo una forma completamente diferente$ Filoso !a de los medios. 4astante euforia es lo que se nota por ejemplo en el filsofo de los medios alemn 5orbert 4ol!: *Se podra hablar de un big-bang del conocimiento$ 6 la gala)ia del conocimiento occidental se e)pande a la velocidad de la lu!$ Se aplica conocimiento sobre conocimiento ' en esto se muestra la productividad del trabajo intelectual$ (l verdadero hecho intelectual del futuro est en el dise1o del conocimiento$ 6 cuanto ms significativa sea la manera en que la fuer!a productiva se vuelva inteligencia ms debern converger ciencia ' cultura$ (l conocimiento es el 7ltimo recurso del mundo occidental*$ 0alabras fuertes$ 0ero qu2 se esconde detrs de ellas? 8ui! sea esclarecedor el hecho de que el concepto de la *sociedad del conocimiento* se est usando ms o menos como sinnimo de la *sociedad de la informacin*$ /ivimos en una sociedad del conocimiento porque estamos sepultados por informaciones$ 5unca antes hubo tanta informacin transmitida por tantos medios al mismo tiempo$ 0ero ese diluvio de informaciones es realmente id2ntico al conocimiento? (stamos informados sobre el carcter de la informacin? Conocemos en 7ltima instancia qu2 tipo de conocimiento es 2ste? (n rigor el concepto de informacin no coincide de ning7n modo con una comprensin bien elaborada del conocimiento$ (l significado de *informacin* es tomado en un sentido mucho ms amplio ' se refiere tambi2n a procedimientos mecnicos$ (l sonido de una bocina el mensaje automtico de la pr)ima estacin de metro la campanilla de un despertador el panorama del noticiero en la 9/ el altavo! del supermercado las oscilaciones de la 4olsa el pronstico del tiempo$$$ todo eso son informaciones ' podramos continuar la lista al infinito$ Conocimiento tri"ial. Claro que tambi2n se trata de conocimiento pero de un tipo mu' trivial$ (s la especie de conocimiento con el que crecen los adolescentes de ho'$ 8uienes se encuentran en la franja de los :; a1os 'a estn tecnolgica-comunicativamente armados hasta los dientes$ 0antallas ' displa's son para ellos casi partes
del cuerpo ' rganos sensoriales$ Saben que ha' que someterse a las informaciones para acceder a internet ' saben cmo obtener tales informaciones de la red: por ejemplo cmo se hace el *do<nload* de una cancin de 2)ito$ 6 uno de los medios de comunicacin predilectos de esa generacin es por escrito el del *Short -essage Service* o de forma abreviada el S-S que aparece en el displa' del mvil$ (l m)imo de comunicacin est limitado ah a =>; caracteres$ ?esulta e)tra1o que el armamento tecnolgico de la ingenuidad juvenil sea elevado a la condicin de parte integrante de un icono social ' asociado al concepto de *conocimiento*$ &esde el punto de vista de una *fuer!a productiva inteligencia* o de un *acontecimiento intelectual del futuro* esto es un poco decepcionante$ 8ui!s nos acerquemos ms a la verdad si comprendemos lo que se entiende por *inteligencia* en la sociedad del conocimiento o de la informacin$ %s en una tpica nota de prensa econmica publicada en la primavera de @;;= se lee: *% pedido de la agencia espacial canadiense la empresa 9acte) desarroll en 4ritish Columbia telas inteligentes$ (n tro!os de pa1o se cosen una serie de min7sculos sensores que reaccionan a la presin$ %nte todo la tela de 9acte) debe ser probada como revestimiento de asientos de automviles$ ?econoce a quien se sent en el asiento del conductor$$$ (l asiento inteligente reconoce el trasero de su conductor*$ 0ara un asiento de automvil se trata seguramente de un hecho grandioso$ Ao debemos admitir$ 0ero no se lo puede considerar en serio como un paradigma del *acontecimiento intelectual del futuro*$ (l problema reside en el hecho de que el concepto de inteligencia de la sociedad de la informacin Bo del conocimientoB est especficamente modelado por la llamada *inteligencia artificial*$ (stamos hablando de mquinas electrnicas que por medio del procesamiento de datos tienen una capacidad de almacenamiento cada ve! ms alta para simular actividades rutinarias del cerebro humano$ #b$etos inteligentes. Cace mucho que se habla de la *casa inteligente* que regula por s sola la calefaccin ' la ventilacin o de la *nevera inteligente* que encarga al supermercado la leche que se termin$ &e la literatura de terror conocemos el *ascensor inteligente* que desgraciadamente se volvi malo ' atent contra la vida de sus usuarios$ 5uevas creaciones son el *carrito de compras inteligente* que llama la atencin del consumidor sobre las ofertas especiales o la *raqueta inteligente* que con un sistema electrnico embutido permite al tenista un saque especial mucho ms potente$ Ser 2ste el estadio final de la evolucin intelectual moderna? Dna grotesca imitacin de nuestras ms triviales acciones cotidianas por las mquinas conquistando as una consagracin intelectual superior? Como todo lo indica la maravillosa sociedad del conocimiento aparece justamente por eso como sociedad de la informacin porque se empe1a en reducir el mundo a un c7mulo de informaciones ' procesamientos de datos ' en ampliar de modo permanente los campos de aplicacin de los mismos$ (stn en juego ah sobre todo dos categoras de *conocimiento*: conocimiento de las se1ales ' conocimiento funcional$ (l conocimiento funcional est reservado a la 2lite tecnolgica que constru'e edifica ' mantiene en funcionamiento los sistemas de aquellos materiales ' mquinas *inteligentes*$ (l conocimiento de las se1ales por el contrario compete a las mquinas pero tambi2n a sus usuarios por no decir a sus objetos humanos$ %mbos tienen que reaccionar automticamente a determinadas informaciones o estmulos$ 5o necesitan saber cmo funcionan esas cosas3 slo necesitan procesar los datos *correctamente*$ Com%ortamiento %rogramable$ 9anto para el comportamiento maqunico como para el humano en la sociedad del conocimiento la base est dada en consecuencia por la informtica que sirve para programar secuencias funcionales$ Se trabaja con procesos describibles ' mecnicamente reejecutables con medios formales por una secuencia de se1ales +algoritmos.$ (sto suena bien para el funcionamiento de tuberas hidrulicas aparatos de fa) ' motores de automviles3 est mu' bien que ha'a especialistas en eso$ Sin embargo cuando el comportamiento social ' mental de los seres humanos es tambi2n representable calculable '
programable estamos ante una materiali!acin de las visiones de terror de las modernas utopas negativas$ (sa especie de conocimiento social de se1ales sugiere vuelos mucho menos audaces que los del famoso perro de 0avlov$ % comien!os del siglo "" el fisilogo #van 0etrovitch 0avlov haba descubierto el llamado reflejo condicionado$ Dn reflejo es una reaccin automtica a un estmulo e)terno$ Dn reflejo condicionado o motivado consiste en el hecho de que esa reaccin puede ser tambi2n desencadenada por una se1al secundaria aprendida que est ligada al estmulo original$ 0avlov asoci el reflejo salival innato de los perros ante la visin de la racin de comida con una se1al ' pudo finalmente provocar tambi2n ese reflejo utili!ando la se1al de manera aislada$ 0or lo que parece la vida social e intelectual en la sociedad del conocimiento Bo sea de la informacinB debe orientarse por un camino de comportamiento que corresponda a un sistema de reflejos condicionados: estamos siendo reducidos a aquello que tenemos en com7n con los perros puesto que el esquema de estmulo-reaccin de los reflejos tiene que ver absolutamente con el concepto de informacin e *inteligencia* de la cibern2tica ' de la informtica$ (l conjunto de nuestras acciones en la vida esta supervisado cada ve! ms por dgitos reglas clusters ' se1ales de todo tipo$ Sin embargo ese conocimiento de las se1ales el proceso reflejo de informaciones no es e)igido slo en el mbito tecnolgico sino tambi2n en el ms elevado nivel social ' econmico$ %s por ejemplo se es como se dice: los gobiernos los *managers* los que tienen una ocupacin todos en fin deben observar permanentemente las *se1ales de los mercados*$ (ste conocimiento miserable de las se1ales no es a decir verdad ning7n conocimiento$ Dn mero reflejo no es al fin ' al cabo ninguna refle)in intelectual sino e)actamente lo contrario$ ?efle)in significa no slo que alguien funcione sino tambi2n que ese alguien pueda refle)ionar *sobre* tal o cual funcin ' cuestionar su sentido$ (se triste carcter del conocimiento-informacin reducido fue preanunciado por el socilogo franc2s Cenri Aefebvre 'a en los a1os E; cuando en su Crtica de la vida cotidiana describa la era de la informacin que se avecinaba$ *Se adquiere un FconocimientoG$ 0ero en qu2 consiste 2ste e)actamente? 5o es ni el conocimiento +,enntnis. real o aquel adquirido por procesos de refle)in +(rHenntnis. ni un poder sobre las cosas observadas ni por 7ltimo la participacin real en los acontecimientos$ (s una nueva forma de observar: un mirar social sobre el retrato de las cosas pero reducido a la p2rdida de los sentidos al mantenimiento de una falsa conciencia ' a la adquisicin de un seudo conocimiento sin ninguna participacin propia$$$*$ &l 'sentido de la "ida'. (n otras palabras la cuestin del sentido ' de la finalidad de los propios actos de cada uno se hace imposible$ Si los individuos se vuelven id2nticos a sus funciones condicionadas dejan de estar en condiciones de cuestionarse a s mismos o al ambiente que los rodea$ (star *informado* significa entonces estar completamente *en forma* formado por los imperativos del sistema de se1ales t2cnicas sociales ' econmicas3 para funcionar por lo tanto como una puerta de comunicacin de un circuito complejo$ 6 nada ms$ Aa generacin joven de la llamada sociedad del conocimiento es tal ve! la primera en perder la pregunta ingenua sobre el *sentido de la vida*$ 0ara eso no habra espacio suficiente en el displa'$ Aos *informados* desde peque1os 'a no comprenden ni siquiera el significado de la palabra *crtica*$ #dentifican ese concepto con el error crtico indicacin de un problema serio que debe ser rpidamente eliminado en la ejecucin de un programa$ (n esas condiciones el conocimiento refle)ivo intelectual es tenido como infructuoso como una especie de tontera filosfica de la cual 'a no tenemos necesidad$ Sea como fuere se tiene que convivir con eso de manera pragmtica$ (l primero ' 7nico mandamiento del conocimiento reducido dice: 2ste debe ser inmediatamente aplicable al sistema de se1ales dominante$ Ao que est en discusin es el *marHeting de la informacin* sobre *mercados de informacin*$ (l pensamiento intelectual debe encogerse hasta la condicin de *informaciones*$ Ao que por ejemplo ser en el futuro un *historiador* 'a lo demuestra ho' el historiador Sven 9ode de Camburgo con su doctorado$
4ajo el ttulo de Cistor' -arHeting 2ste escribe por encargo la biografa de las empresas que conmemoran los aniversarios de su creacin3 tambi2n las a'uda cuidando de sus archivos$ Su gran 2)ito: para una empresa norteamericana que estaba envuelta en una disputa por la patente de una juntura tipo ba'oneta para mangueras de bomberos 9ode pudo desenterrar archivos que proporcionaron a quien encomend sus servicios un ahorro de siete millones de dlares$ Cada ve! ms desempleados individuos sometidos a una dieta financiera de hambre ' portadores escarnecidos de un socialmente desvalori!ado conocimiento de refle)in se esfuer!an en transformar su pensamiento reduci2ndolo a los contenidos triviales de conocimientos funcionales ' reconocimientos de se1ales para permanecer compatibles con el supuesto progreso ' vendibles$ Ao que surge de ah es una especie de *filosofia de asiento de automvil inteligente*$ (n verdad es triste que hombres instruidos en el pensamiento conceptual se dejen degradar a la condicin de pa'asos decadentes de la era de la informacin$ Aa sociedad del conocimiento se encuentra e)tremadamente desprovista de espiritualidad ' por eso hasta en las mismas ciencias del espritu el espritu est siendo e)pulsado$ Ao que queda es una conciencia infantili!ada que juega con cosas in7tiles desconectadas de conocimiento e informacin$ Sin embargo el conocimiento degradado en *informacin* no se revel todo lo econmicamente estimulante que se haba esperado$ Aa 5e< (conom' de la sociedad del conocimiento entr en colapso tan rpidamente como fue proclamada$ (so tambi2n tiene su ra!n3 pues el conocimiento en la forma que sea a diferencia de los bienes materiales o los servicios prestados no es reproducible en *trabajo* ' por tanto en creacin de valor como objeto econmico$ Dna ve! puesto en el mundo puede ser reproducido sin costos en la cantidad que se desee$ (n su debate con el economista alemn Iriedrich Aist en =J:E ,arl -ar) 'a escriba: *Aas cosas ms 7tiles como el conocimiento no tienen valor de cambio*$ (sto tambi2n vale para el actualmente reducido conocimiento-informacin cu'a utilidad se puede poner en duda$ %s la escasa refle)in intelectual se venga de los profetas de la supuesta nueva sociedad del conocimiento$ Aa monta1a de datos crece el conocimiento real disminu'e$ Cuanto ms informaciones ms equivocados los pronsticos$ Dna conciencia sin historia volcada hacia la atemporalidad de la *inteligencia artificial* ha de perder cualquier orientacin$ Aa sociedad del conocimiento que no conoce nada de s misma no tiene ms que producir que su propia ruina$ Su notable fragilidad de memoria es al mismo tiempo su 7nico consuelo$ (nero @;;@
&ste art!culo ue tomado de la edici(n brasile)a de la re"ista Krisis *+lemania,. Robert Kurz es soci(logo - ensa-ista alem.n, autor de #s /ltimos Combates *ed. 0ozes, - # Cola%so da 1oderniza2ao *ed. Paz e 3erra,. 0ersi(n %ortuguesa de 1arcelo Rondinelli. 3raducci(n del %ortugu4s5 R. 6.Ren4 1agritte5 Les $ours titani7ues *1829,