EVANGELIOS
2000 DUDAS RESUELTAS
ee
pl ehSi LORING, S. I.
y =E padre Loring, S. 1,
rnacié en Barcelona,
asé su juventud en
Madrid y lo que tiene
de jesuita es andaluz. Se
ordené sacerdote a los
treinta y tres afios y
Teva buena parte de su
vida residiendo en Cadiz. Durante veinticinco
aos ha sido capellin de las grandes factorias
navales de la bahia gaditana, donde ha
expuesto algunas de las ideas que ha dado
a conocer en sus libros. Su obra Para saloarte
haa tenido tal aceptacién que ha superado
largamente el millén de ejemplares en Espana,
sin contar con las ediciones que se han hecho
en México, Pert y Chile. También ha sido
traducido al inglés, al érabe y al hebreo.
Ha pronunciado miles de conferencias,
a lo largo de su vida, alas que se calcula
que han asistido més de un millén y medio
de personas. Renombrado especialista en la
Sébana Santa, lleva més de treinta afios
estudiando el tema. En la coleccién Planeta
‘Testimonio ha publicado, con gran éxito,
‘Motioos para creer y La Sdbava Santa, dos mil aos
despuésLOS
EVANGELIOS
2000 DUDAS RESUELTASLOS
EVANGELIOS
2000 DUDAS RESUELTAS
JORGE LORING, S. I.
Traduccién de
JUAN LEAL, S. 1
PlanetaColecign PLANETA + TESTIMONIO
Direc: Alex Roel
© Jorge Loring, $1, 2002
(0 por educa, juan Tel, S.1, 1962, con
EE suoriacin del padre Jorge Loting 1.
(© aol Planes, $A, 2002
{Grsega, 273-279, 08008 Barcelona
(spat)
Realizicin dela cubier: Depsramenco
de Dac de Edioval Panes
TMseacidn de a cubier: deal de pncore
‘mural de Fa Angelic, Masco de San Marcos,
Florencia (© Brih Lessng/Album
Primers edicin: secembre de 2002
Depérico Legal: B. 32608-2002,
ISBN 84-08-04467-2
Composicio: Victor Igual, SL
Impresin: A&M Grif, SL
Encoaderaciéa: Lose Por, S.
Primed in Spun = Impreo en Exp
ate ibeo o pe ser repreduido i torat
‘i paralmente sn el previo permis eco
‘liter. Todos los derechon sevadsfnpice
Introduccién
EVANGELIO DE SAN MATEO
EVANGELIO DE SAN MARCOS
EVANGELIO DE SAN LUCAS
EVANGELIO DE SAN JUAN
139
219
341INTRODUCCION
Desde hace muchos aftos he deseado publicar este libro,
pues al leer el Evangelio echaba de menos notas explicati-
vvas en puntos que yo no entendia o necesitaban aclaracisn.
Esto me hizo ir reniendo fichas con notas explicativas del
Evangelio de distintos autores. Hoy veo cumplido mi deseo
al publicar en la coleccién Planeta Testimonio este libro.
He recogido las mejores notas que he encontrado en varios
autores y que me han parecido interesantes para el pueblo.
Entre ellos destacan los siguientes: AFEBE, Ausejo, Balles-
ter, Bover, Casa de la Biblia, EUNSA, Fuenterrabia, Iglesias,
Jansen, Biblia de Jerusalén, Biblia Latinoamericana, Leal,
Martin Nieto, Martin Sanchez, Mateos-Schokel, Nacar-Co-
lunga, Petisco, Straubinger, Torres Amat.
La traduccion es del padre Juan Leal, S.1., que fue profe-
sor de Nuevo Testamento en la Facultad de Teologia de
Granada, Si alguien echa de menos la explicacion de algun
versiculo, que me lo indique, y lo tendremos en cuenta para
sucesivas ediciones de este libro
Se me puede escribir a estas direcciones:
Apartado 2564, 11080 Cadiz.
Correo electrénico:
[email protected]
JORGE LORING, S.1EVANGELIO DE SAN MATEOHe aqui las noticias clasicas que nos da San Jeronimo, en el
siglo v, y que recogié de fuentes muy seguras en su catélo-
0 sobre los escritores eclesidsticos (MI. 23, 643-646)
«Mateo, por nombre también Levi, de publicano fue he-
cho apostol y fue el primero que escribié el Evangelio de
Cristo en lengua hebrea, estando todavia en Judea y para
bien de los cristianos judios. Quién fue el que lo tradujo al
griego no es suficientemente claro. El texto hebreo se con-
servaba hasta el presente en la biblioteca de Cesarea.»
San Jeronimo distingue el original hebreo 0 arameo, la
lengua que se hablaba en Palestina en tiempo del Sefor, y
la traduccion griega, que ha llegado hasta nosotros. Del ori-
ginal hebreo hace autor al apostol San Mateo y dice que es-
cribié el primero estando todavia en Judea y para los cris-
tianos provenientes del judaismo. Esto quiere decir que San
Mateo escribio muy pronto, antes de que él saliera fuera de
Palestina. La salida de los apéstoles se suele poner en torno
al ano 44. No nos equivocamos si decimos que San Mateo
escribio entre el 40 y el 50.
Todos los autores antiguos —y entre ellos San Jeronimo,
que menciona el original arameo— consideran a San Mateo
como autor de la traduccion griega que ha llegado a noso-
tros, Esto quiere decir que entre el griego y el arameo habia
una conformidad sustancial. Ya San Jeronimo dice que no
conocia al traductor. Los antiguos se permitian més libertad
que nosotros en sus traducciones. Parece que el traductor
de San Mateo se permitié cambiar el orden del original ara-
umeo e incluso introducir materia nueva, No hay motivo
para fijar la traduccion después del aio 70, como han pre-
tendido algunos criticos, a saber, entre los afios 80-90. El
mundo judio que refleja nuestro Evangelio griego es ante-
rior a la catastrofe del afio 70. La misma oscuridad con que
describe la ruina de Jerusalén se explica mejor si se escribi6
antes de los acontecimientos,
El cardcter propio de este primer Evangelio es esencial-
mente doctrinal. De aqui la importancia que tienen en él
los discursos del Seftor, las pardbolas y sus ensefianzas en
general. Toda la tradicion cristiana ha apreciado extraor-
dinariamente este Evangelio por su valor y su contenido
esencialmente ascético. El programa del cristianismo esta
admirablemente sintetizado en el Sermon del Monte.
Este Evangelio tiene también un sentido particularmente
eclesial, porque sigue muy bien la linea jerérquica de la
Iglesia y, en especial, de la fundacion del primado de San
Pedro, San Mateo es el evangelista de las grandes concep-
ciones y por eso se interesa menos por las notas individua-
les de los personajes o las circunstancias pequeftas de los
hechos histéricos, como son el lugar, el tiempo, el orden.
En su lenguaje y mentalidad es el mas judio de todos.
2Capftuto 1
Genealogia de Jesus
1 Genealogia de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abra-
ham.
? Abraham engendré a Isaac, Isaac a Jacob, Jacob a Juda
ya sus hermanos, "Juda con Tamar engendro a Fares y a
Zara, Fares a Esrom, Esrom a Aram, * Aram a Aminadab,
1:1 San Mateo fue el primero en escribir el Evangelio, por los
afios cuarenta de la era cristiana. Lo compuso en lengua aramea 0
siriaca para los judios de Palestina que usaban aquel idioma. Mis
tarde, este Evangelio, cuyo texto arameo se ha perdido, fue traduci-
do al griego
El fin que San Mateo se propuso fue demostrar que Jests es el
estas prometido, |..] Por eso comienza su Evangelio con la genea-
logia de Jestis, comprobando con esto que El, por su padre adoptivo
San José, desciende legalmente en linea recta de David y Abraham
(traubinger)
Genealogia: entre los judios era facil conocer el Arbol genealogico
porque se interesaban mucho por sus ascendientes, y més los que per-
teneciam a la clase sacerdotal o real. La lista no es completa. Esta hecha
base de tres grupos de catorce nombres cada uno. Elfin de la genea-
logia es demostrar que Jestis descendia de Abraham y de David, segin
‘exigia su oficio de Mestas (Leal)
1:2 Abraham engendré: el Arbol genealégico se conservaba con
todo cuidado, pues segiin ese Arbol las personas se constituian en
sujetos de derechos y obligaciones (EUNSA)
1:3 Las mujeres no entran, de ordinario, en las genealogias; pero
el evangelista menciona algunas recordadas por la Escritura por ser
cextranjeras y para mostrar cémo el Mesias no era extrafio a los genti-
les (Nacar-Colunga).
3BAminadab a Naas6n, Naas6n a Salmén, ° Salmén con Rahab
engendré a Booz, Booz con Rut engendré a Obed, Obed a
Jesé, *y Jesé engendré al rey David
David engendré a Salomén con la que fue de Urias, ” Sa-
lomén engendré a Roboam, Roboam a Abia, Abia a Asa,
® Asd a Josafat, Josafat a Joram, Joram a Ocias, * Ocias a
Joatam, Joatam a Acaz, Acaz a Ezequias, '° Ezequias a Ma-
nasés, Manasés a Amos, Amés a Josias. '' Josias engendré a
Jecontas y a sus hermanos en el destierro de Babilonia.
” Después del destierro de Babilonia, Jeconfas engendro
a Salatiel, Salatiel a Zorobabel. " Zorobabel engendro a
Abiud, Abiud a Eliacim, Eliacim a Azor, “ Azor a Sadoc, Sa-
doc a Aquim, Aquim a Eliud, '° Eliud a Eleazar, Eleazar a
Matan, Matan a Jacob, '* y Jacob a José, el marido de Marfa,
de la cual nacié Jestis, el que es Cristo.
‘7 Por tanto, todas las generaciones desde Abraham hasta
1:5. Rut: en las genealogias se nombran cuatro mujeres extranjeras,
‘Tamar, Rahab, Betsabé y Rut, como simbolo de que la salvacion divi-
nna abarca a toda la humanidad (EUNSA).
1:8 Omite tres reyes para obtener el ntimero catorce (Nacar-
Colunga).
1:11 Enel destierro de Babilonia: con este hecho se cumple la ame-
rnaza de los profetas al pueblo de Israel como castigo de su infidelidad
(EUNSA).
1:16 Tanto en Mateo como en Lucas la genealogia de Jests es,
propiamente, la de José; por él, padre legal de Jests, pasan a éste los
derechos de descendiente de David. Para los evangelistas, como para
los judfos de su tiempo, la xdescendencia» era un valor perteneciente
‘mas al campo juridico que al biologico (Iglesia).
I que es: lit. el Namado Cristo. Semitismo que indica realidad.
Jestis es el Cristo o Mesias prometido (Leal)
1:17 Gatorce generaciones: la serie de las personas no esta comple-
ta, pero esto importa poco para la verdad que pretende establecer: la
union de Jestis con David y Abraham (Nacar-Colunga).
14David, catorce; desde David hasta la cautividad de Babilo-
nia, catorce, y desde la cautividad de Babilonia hasta Cris-
to, catorce.
Las dudas de San José
°® La concepci6n de Jesucristo fue de esta manera: Marfa,
su madre, estaba desposada con José, y, antes de que ellos
conviviesen, concibié por obra del Espiritu Santo. "Y José,
su esposo, como era justo y no queria denunciarla, resolvio
repudiarla privadamente. » El tenia este plan, cuando se le
apareci6 en suefios un Angel del Seftor, que le dijo: «José,
hijo de David, no temas retener a Maria, tu esposa, porque
lo que ella ha concebido es del Espiritu Santo. *! Dara a luz
un hijo y le pondras por nombre Jestis, porque él salvara a
su pueblo de sus pecados.» # Y todo esto sucedié para que
se cumpliese lo que habia dicho el Seftor por el profeta:
> He aqut que la virgen concebird y dard a luz un hijo, al cual
1:18 Desposada: casada 0 prometida. Conviviesen: eufemismo para
indicar que José no tuvo parte en la concepcién del nif. Antes de que:
con sentido puramente afirmativo, segtin el uso semita. Prescinde de
lo que sucedio despues (Leal).
Los desposorios judios suponian un compromiso tan real que al
prometido se le lamaba ya «marido» (lerusalén).
1:19 No queria denunciarla: alude a la obligacion de los maridos de
delatar a sus mujeres adulteras (Torres Ama).
1:20 Retener: la traduccion supone que los dos esposos vivian ya
bajo el mismo techo y que habian celebrado el matrimonio (Leal)
Reconocer como esposa (Iglesias).
1:21 Porque él salvard: el nombre de Jests significa «salvador»
(EUNSA).
1:23. La virgen concebird: el signo milagroso que da Dios de que ha
legado la salvacion es que una mujer que es virgen, sin dejar de serlo,
es también madre (EUNSA).
15llamaran por nombre Emmanuel, que significa: Dios con noso-
tros. * Cuando José despert6 del suefio, hizo como le habia
mandado el angel del Sefior, y retuvo a su esposa. ® Y no la
conocia hasta que dio a luz un hijo, al cual puso por nom-
bre Jesis
Cartruto IL
La adoracion de los Magos
"Después que naci6 Jestis en Belén de Judea, en tiempo
del rey Herodes, se presentaron en Jerusalén unos sabios de
Oriente, ? que preguntaban: «{Dénde esta el rey de los ju-
dios, que ha nacido? Pues hemos visto su estrella en el Orien-
1:24 Hizo como le habia mandado el angel: el angel explica a José el
misterio de la concepcin virginal y le notifica el papel que le corres-
ponde en la Historia de la Salvacién (Martin Nieto),
1:25: Y no la conocia: imperlecto de duracién, que indica la vida
vinginal de los castisimos esposos. Conocer es verbo eufemistico. Toda
la frase és puramente afirmativa, segrin el estilo biblico, y prescinde de
la vida posterior al nacimiento del Nitto (Leal)
Hasta que: no significa que después si. Desde el siglo vi (Concilio
de Letran en el aho 649) queda fija la formula «Maria virgen antes del
parto, en el parto y después del parto» (DS 503) (Iglesias)
2:1. Herodes: rein6 desde el 714 al 750 de la fundacién de Roma.
Sabios: lit. magos, consejeros de los reyes en las cortes de Oriente.
Oriente: la region al este del Jordan, como Arabia (Leal),
Mago es el nombre que entre los persas y caldeos se daba a los,
hombres doctos que cultivaban las ciencias, especialmente la astrono-
‘mia (Straubinger)
2:2. Hemos venido a adorarl: estos sabios dan cumplimiento a los
oriculos de los profetas segun los cuales los pueblos paganos rendi-
rfan homenaje al Mestas (Casa de la Biblia).
16tey hemos venido a adorarlo.» > Al enterarse, el rey Herodes
se turbé, con él toda Jerusalén. * Convocé a todos los prin-
cipes de los sacerdotes y escribas del pueblo, y les pregunta-
ba donde debia nacer el Mesias. °Ellos le respondieron: En
Belén de Judea, porque ast esta escrito por el profeta:
© Y ti, Belén, tierra de Juda,
no eres la mas pequena entre las principales ciudades de Juda,
porque de tiha de salir un guia,
Pastor de mi pueblo, Israel
7 Luego Herodes Ilam6 en privado a los Magos, se infor-
m6 de ellos diligentemente sobre el tiempo de la aparicion
de la estrella * y los envio a Belén, diciendo: «Id e informaos
con exactitud sobre el nifto. Y cuando lo encontréis, avisad-
me para que yo vaya también a adorarlo.» ° Ellos, después
de ofr al rey, se pusieron en camino. Y he aqui que la estre-
Ia, la que vieron en él Oriente, les precedia, hasta que lle-
{86 y se paro encima de donde estaba el nifto. " Al ver la es-
trella se alegraron grandemente. "' Entraron en la casa y
2:3. Herodes se turbo: con la noticia de que habia nacido un peli-
sgr0s0 competidor de su dinastia (Bover).
Escribas: los maestros y juristas judios.
2:5 Profeta: Miqueas 5:2 (Leal).
Se refiere ala profecia de Miqueas 5, 1 (EUNSA).
2:7 Se informs de ellos diligentemente: el nacimiento de Jests, que
fue probablemente el ao 748 de Roma; unos seis aftos antes de la era
‘vulgar (Bover)
2:8 A adorarlo: Herodes pretendia saber con exactitud dénde estaba
«el nino no para adorarle, como deci, sino para ibrarse de él (EUNSA),
2:11 La casa: que habia sucedido a la cueva. Los Magos vinieron
varios meses después del nacimiento (Leal).
Le ofrecieron dones: la ttadicion ha visto simbolizados, en el-oro, la
7vieron al nifio con Maria, su madre. Y postrados lo adora-
ron. Abrieron sus tesoros y le ofrecieron dones: oro, incien-
soy mirra. ? Avisados en suetios de que no volviesen a He-
rodes, se volvieron por otro camino a su tierra.
La huida a Egipto
15 Después que se marcharon, un angel del Sefior se apa-
rece durante el sueno a José y le dice: «Levantate, toma al
nino y a su madre, huye a Egipto, y estate alli hasta que yo
te diga: porque Herodes va a buscar al nifio para matarlo.»
El se levant6, tomé al nifio y a su madre por la noche y
partio para Egipto, '’ y alli permanecié hasta la muerte de
Herodes: para que se cumpliese lo que el Senior habia dicho
por medio del profeta: De Egipto llamé a mi hijo.
El degiello de los Inocentes
° Cuando Herodes vio que habia sido burlado por los
Magos, se enfurecié mucho y mand6 matar a todos los ni-
realeza; en el incienso, su divinidad, y en la mirra, su humanidad
(Martin Nieto)
2:12 Por otro camino: entrando en ¢l desierto que se extiende al
este de Belen en pocas horas pudieron llegar al mar Muerto y al
Jordan, y desde all a su tierra (Bover)
2:13 A Egipto: en dos o tres dias pudieron alcanzar la frontera (Igle-
sias)
2:14 Parti para Egipto: no es muy segura la tradicion que sefiala a
“Matarieh, no les de El Cairo, como refugio de la Sagrada Familia (Bover).
2:15 Hasta la muerte de Herodes: como la muerte de Herodes
siguio de cerca a la matanza de los Inocentes, no hubo de ser muy
larga la permanencia de la Sagrada Familia en Egipto (Bover).
2:16 En una poblacién como Belén las victimas ser‘an unas quin-
ce o veinte (Ausejo)
18fos que habfa en Belén y en sus contornos, de dos aftos
para abajo, segiin el tiempo que cuidadosamente habia ave-
riguado de los Magos. "” Entonces se cumplié lo que habia
dicho el profeta Jeremias:
°8 Un clamor se ha oido en Rama.
Llanto y gemido grande:
Raquel que loraba a sus hijos,
‘y no queria ser consolada
porque ya no existen.
La vuelta de Egipto
°° Muerto Herodes, un Angel del Seftor se aparece duran-
te el suefio a José en Egipto ”y le dice: «Levantate, toma al
nifio y a su madre y vuelve a tierra de Israel: porque han
muerto los que buscaban la vida del nitio.» ” El se levant6,
tom6 al nifioy a su madre y entré en tierra de Israel. ” Pero,
habiendo oido que Arquelao reina en Judea en lugar de su
‘Matar: los reyes orientales eran duefios de la vida y hacienda de sus,
stibditos. Herodes mat6 a tres hijos y a su primera mujer (Leal).
2:17 Jeremias: 31:15, pinta al pueblo judio en la persona de Raquel
y llorando en el momento de la deportacion a Babilonia, Aquel Tanto
de los desterrados figuraba el llanto de las madres betlemitas (Leal.
2:18 Unclamor: el evangelista expresa un suceso que debi de cau-
sar igual consternacién en el pequetio lugar de Belén (Nacar-Colunga).
Rama: ciudad a ocho kilémettos al norte de Jerusalén (Leal).
2:22 Arquelao: habia sucedido a su padre; pero sélo en la provin-
cia de Judea, y con el titulo de tetrarca (Nacar-Colunga)
Judea: provincia meridional de Palestina. Galilea le toc a Herodes
Antipas, otro hijo de Herodes Magno y mas pacifico, que es el que
figura en la Pasion del Senior (Leal)
19padre Herodes, temis ir allf; y avisado durante el sueno se
retir6 a la region de Galilea.
El establecimiento en Nazaret
®Y fue a habitar a una ciudad llamada Nazaret; para que
se cumpliera lo que habian dicho los profetas:
Sera llamado Nazareno.
CapituLo IIT
La predicacion de Juan
‘Y en aquellos dias aparece Juan el Bautista predicando
en el desierto de Judea *y diciendo: «Arrepentios, porque
ha Ilegado el reino de los cielos.» ® Porque éste es aquel de
quien habls el profeta Isaias cuando dijo:
Vor del que clama en el desierto:
Preparad el camino del Senor,
enderezad sus senderos.
2:23 Nazaret: era un pueblecito pequefio y desconocido de Israel
(EUNSA).
3:1 En el desierto: region montanosa y desolada que se extiende
centre el yugo montafioso central de Palestina y la depresién del Jordin
y del mar Muerto (Jerusalén).
3:2 El reno de los cielos: que Cristo vino a predicar tiene ahora su
principio en la tierra, pero ha de tener su término en el cielo (Martin
Sanchez).
20*Y Juan tenfa su vestido de pelos de camello y un cintu-
r6n de piel en torno a su cintura: su alimento eran langos-
tas y miel silvestre. *Jerusalén y toda Judea y toda la region
del Jordan venta a él °y eran bautizados por él en el rio Jor-
dan, confesando sus pecados.
7 Viendo a muchos fariseos y saduceos que venian a su
bautismo, les dijo: «Raza de viboras, gquién os ha enseftado
a huir del castigo que os espera? " Haced, pues, fruto digno
de penitencia, °y no penstis decir entre vosotros: tenemos
por padre a Abraham. Porque yo os aseguro que puede
Dios sacar de estas piedras hijos de Abraham. '° Ya esta el
hacha aplicada a la raiz de los arboles: todo Arbol que no pro-
duzca buen fruto va a ser cortado y arrojado al fuego. " Yo os
3:4 Langostas y mie: era la comida de la gente pobre (Torres Amat)
3:6 Eran bautizados: el bautismo de Juan no tenia el poder de per-
donar los pecados como el bautismo cristiano, sacramento (EUNSA).
3:7 Fariseas: miembros del partido conservador entre los judi.
Saduceos: miembros del partido liberal y de tendencias paganas (Lea).
Los saduceos eran materialistas y negaban la vida futura (Martin
Nieto).
‘Del castigo: lit. de la ira, que en el lenguaje biblico es lo mismo que
castigo divino (Leal).
3:8 Fruto: conjunto de buenas obras exigidas por un arrepenti-
miento serio (Iglesias),
3:10 El hacha... imagen para expresar la proximidad del castigo
contra los que no hagan penitencia (Leal).
Arrojado al fuego: no es suiciente pertenecer al pueblo elegido, sino
que es preciso dar el buen fruto de una vida santa (EUNSA),
3:11. Llevar las sandalias: entre los orientales hay la costumbre de
que el criado lleve el calzado de su amo al entrar en una casa o en el
Templo (Torres Amat).
En Espiritu Santo y fuego: se opone al bautismo de pura agua. El
Dbautismo de Cristo obra ex opere operato, porque tiene la fuerza (uego)
del Espiritu Santo, que ¢s Dios (Leal).
2bautizo con agua para penitencia; pero el que viene detras
de mi, es mas poderoso que yo. No soy digno de llevar las
sandalias: 61 0s bautizara en Espfritu Santo y fuego: en la
‘mano tiene su bieldo y va a limpiar su era; y reunira su tri-
go en el granero y la paja la quemara con fuego inextin-
guible.»
Bautismo de Jesus
© Entonces Jestis viene desde Galilea al Jordan, a Juan,
para ser bautizado por él. * Pero Juan se le oponia, diciendo:
«Yo necesito ser bautizado por ti, y gti vienes a mi?» "Jess
respondié y le dijo: «Deja ahora: porque asi nos conviene
cumplir toda justicia.» Entonces le dej6. '* Después que Jestis
fue bautizado, sali6 en seguida del agua, se le abrié el cielo, y
vio bajar, como una paloma, el Espiritu de Dios, y posarse
sobre él. '7Y una voz que decia desde los cielos: «Este es el
Hijo mio, el predilecto; en él he puesto mi complacencia.»
3:12 Toda la imagen expresa la division que habra en el pueblo
jjudio con motivo de la venida del Mesias: unos lo recibiran y otros lo
rechazardn (Leal),
La paja: no significa primariamente acciones malas, sino huecas y
vvacias, es decir, una vida carente de servicio a Dios y a los hombres
(EUNSA).
3:13 Para ser bautizado: Jess, como impecable que era, no tenia
necesidad de recibir el bautismo de Juan. Quiso ser bautizado para
dar ejemplo (Fuenterrabia),
3:14 {Ti vienes a mi? los planes de Dios dispontan que Jestis se
anonadase hasta someterse a la autoridad de otros hombres (EUNSA).
3:15 Toda juticia: la voluntad del Padre (Martin Nieto),
3:17 El predileto el articulo se refiere a un hijo tio, absolutamen-
te distinto, por su condicién divina, de los demas hombres (EUNSA),
22CarttuLo IV
El ayuno y las tentaciones
* Entonces Jestis fue conducido por el Espiritu al desier-
to para ser tentado por el diablo. * Ayuno cuarenta dias y
cuarenta noches y después sintio hambre. »Acercésele el
tentador y le dijo: «Si eres hijo de Dios, di que estas piedras
se conviertan en panes.» * Mas él respondis y dijo: «Escrito
esta:
No solo de pan vive el hombre,
sino de toda palabra que sale de la boca de Dios.»
> El diablo lo lleva entonces consigo a la ciudad santa, lo
pone sobre el pinaculo del templo *y le dice: «Si eres hijo
de Dios, échate abajo, porque escrito esta:
4:1 Para ser tentado: Cristo quiso pasar por la tentacion para ase-
imejarse en todo a nosotros menos en el pecado (Martin Sanchez).
4:2. Ayund cuarenta dias: la Iglesia sigue las huellas de Jests al esta-
blecer anualmente el tiempo de ayuno cuaresmal (EUNSA).
43 Acercésele el tentador: Ia escena de las tentaciones pudo suce-
der de forma exterior y sensible o de forma interior e imaginativa, sin
desplazamientosfisicos (Leal).
Si eres hijo de Dios: las tres tentaciones son en realidad una sola,
‘pues la pretension del tentador es hacer que Jesus reniegue de su con-
dicion de Hijo de Dios (Casa de la Biblia)
4:4 No sélo de pan vive el hombre: la respuesta de Jests es un acto
de confianza en la providencia paternal de Dios (EUNSA).
46 Escrito esta el cristiano debe estar alerta ante falsas argumen-
taciones que pretenden basarse en la Sagrada Escritura, Cualquier
interpretacién que no esté concorde con la doctrina contenida en la
‘Tradicion de la Iglesia debe ser rechazada (EUNSA).
23El dara ordenes a sus angeles en favor tuyo,
¥y te tomaran en sus manos
ara que tu pie no tropiece en una piedra.»
” Jestis le decia: «También esta escrito: No tentards al Se-
for, tu Dios.»
"De nuevo lo lleva consigo al diablo a un monte muy
alto, le muestra todos los reinos del mundo y la gloria de
ellos, *y le dice: «Te daré todas estas cosas si, postrado en
tierra, me adoras.» ” Jesiis le dice entonces: «Retirate, Sata-
nis, porque escrito esta:
Adorards al Senor tu Dios y a él s6lo servirds.»
"El diablo le deja; entonces se acercaron los angeles y le
servian.
Jess se marcha a Galilea
™ Cuando oy que Juan habfa sido entregado, se retird a
Galilea, y, dejando a Nazaret, vino a habitar en Cafar-
4:7. No tentards: tentar a Dios es exponerse presuntuosamente a un
peligro innecesario (EUNSA),
4:8. A.un monte: probablemente el monte mismo de la Cuarentena,
donde Jesus habia pasado los cuarenta dias (Bover).
4:10 Serviras: dards culto (Iglesias).
4:11 Los angeles y le servian: contra las tentaciones Dios nos ha
‘dado unos poderosos defensores a los que debemos invocar, los ange-
les custodios (EUNSA).
4:13 Cafamnaum: al noroeste del mar de Galilea (Iglesias)
24rnaum, que esta junto al mar, en los términos de Zabulon y
Neftali, "* para que se cumpliera lo que habia dicho el pro-
feta Isaias:
'’ Tierra de Zabulon y tierra de Neftali,
camino del mar, al otro lado del Jordan,
Galilea de los gentiles,
'©el pueblo sentado en tinieblas,
vio una luz grande,
¥y para aquellos que estaban sentados en la regidn y sombra
se levant6 una luz. [de la muerte
"Desde entonces comenz6 Jestis a predicar y a decir:
Arrepentios, porque el reino de los cielos ha llegado.»
Vocacién de cuatro discipulos
°®Y caminando junto al mar de Galilea, vio a dos herma-
nos, a Sim6n, llamado Pedro, y a Andrés, su hermano, que
echaban la red en el mar, pues eran pescadores, ” y les dice:
4Venid en pos de mi, y os haré pescadores de hombres.»
2°Y ellos, en seguida, dejando las redes, le siguieron. "Y
continuando desde alli vio otros dos hermanos, a Santiago,
hijo del Zebedeo, y a su hermano Juan, que estaban com-
4:14 Lo que habia dicho el profeta Isaas: 8:23-9:1 (EUSA).
4:17 Reino de los cielos: reino de Dios. Los judios no promunciaban,
el nombre de Dios (Biblia Latinoamericana),
4:18 Vio a dos hermanas: antes de comenzar el anuncio del reino,
Jestis retine un grupo de discipulos (Casa de la Biblia).
4:19 Venid en pos de mi: los vinculé a su persona Iglesias).
4:20 En seguida: Dios pasa y llama, Si no se le responde al instan-
te, El puede seguir su camino y nosotros perderlo de vista (EUNSA).
2sponiendo sus redes en la barca con Zebedeo, su padre, y los
llamo. *Y ellos, en seguida, dejando la barca y a su padre,
le siguieron.
Predica por toda Galilea
»Y recorria Jestis toda la Galilea, ensefiando en las sina-
gogas de ellos y predicando el evangelio del reino y curan-
do toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo.
El auditorio del Sermon del Monte
Y su fama se extendio por toda la Siria: y le presenta-
ron todos los que padectan diversas enfermedades y sufri-
mientos, endemoniados, lunaticos y paraliticos, y los cur6,
»Y le siguieron muchas turbas de Galilea, Decapolis, Jeru-
salén y Judea, y del otro lado del Jordan.
422 Le siguieron: el atractivo de esta Vamada es tan fuerte que los
hhace capaces de romper los lazos familiares y sociales (Casa de la Biblia)
4:23 Sinagogas: lugares de oracién y predicacion. El templo era
también lugar de sacifcios y uno solo en todo Israel (Leal)
424 Lunaticos: los que padecian afecciones de tipo epiléptico que,
segin la opinion vulgar, dependian de las fases de la luna (EUNSA).
£25 Decdpolis: diez ciudades federadas y autonomas en el lado
izquierdo del Jordan y de cultura griega (Leal)
26CaPiTULo V
Las bienaventuranzas
' Viendo a las turbas, subi6 al monte, y, habiéndose sen-
tado, se llegaron a él sus discipulos. ? Abrié sus labios y les
enseftaba diciendo:
> «Bienaventurados los pobres de espiritu, porque de
ellos es el reino de los cielos.
* sBienaventurados los que loran, porque ellos seran
consolados.
> »Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerdn la
tierra.
® sBienaventurados los que tienen hambre y sed de la
justicia, porque ellos seran hartos.
7 ,Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos al-
canzaran misericordia.
* ,Bienaventurados los limpios de coraz6n, porque ellos
veran a Dios.
5:1 Viendo a las turbas: los oyentes fueron no sélo los discipulos
habituales, sino también otros ocasionales (Bove).
5:2 Les ensenaba: el Sermén de la Montafia es la carta magna del
reino mesidnico (Puenterrabia).
5:3 Bienaventurados: bajo diversas formas se expresa siempre la
‘misma bienaventuranza, que es la participacién en la vida y alegria de
Dios. El sujeto es también siempre el mismo bajo diversas expresiones:
los que se someten aceptando el plan de salvacion divino (Leal).
Pobres de espritu: son los que no tienen apego a las riquezas.
5:4 Consolados: Digs los consolara (Iglesias).
5:5 Los mansos: no s6lo los que reprimen la ira, sino también los
‘que sufren la adversidad con resignacion (Bover).
5:6 Justicia: santidad propia del reino de los cielos (Bover)
5:8 Verdin a Dios: alos diferentes grados de limpieza de corazon
responden los diferentes modos de ver a Dios (Bover).
a7* sBienaventurados los pactficos, porque ellos seran Ila-
mados hijos de Dios.
»© ,Bienaventurados los perseguidos por causa de justi-
cia, porque de ellos es el reino de los cielos
+ Bienaventurados seréis cuando os injuriaren y persi-
guieren y dijeren todo mal contra vosotros mintiendo, por
causa mia: "alegraos y regocijaos, porque ser grande
vuestra recompensa en los cielos. Asi persiguieron a los
profetas que os precedieron.»
La perfeccion de los discipulos
' «Vosotros sois la sal de la tierra, Pero si la sal pierde
su fuerza, gcon qué se salara? Para nada sirve ya, sino para
que arrojada fuera sea pisada por los hombres. '? Vosotros
sois la luz del mundo. No se puede ocultar una ciudad
que esta sobre un monte. ' Ni se enciende una lampara y
se pone bajo el celemin, sino que se coloca sobre el can-
delero, para que dé luz a todos los de la casa. '* Que brille
asi vuestra luz delante de los hombres, para que vean
vuestras obras buenas y glorifiquen a vuestro Padre, el de
los cielos.»
5:9 Pacificos: con sentido activo de pacificadores (Leal)
5:10 Por causa de justcia: por ser fieles a Dios (Iglesias).
5:12 Alegraos: la vida cristiana no es tarea facil, pero vale la pena
por la plenitud de vida que promete el Hijo de Dios (EUNSA).
5:13 Sois la sal de la tierra: cada cristiano ha de luchat por su san-
tifcacion personal, pero también por la santificacion de los demas
(EUNSA),
5:15 Celemin: pequefio mueble de tres o cuatro patas (Jerusalén).
5:16 Glorifiquen: lo reconozean como el Dios verdadero (Iglesias).
28Perfeccion del Evangelio sobre la ley
"T eNo penséis que he venido a abolit la ley o los profe-
tas, No he venido a abolir, sino a perfeccionar. '* Porque en
verdad os digo: antes pasaran el cielo y la tierra que pasen
una jota o un dpice de la ley sin que todo se cumpla. "° Por
tanto, todo el que quebrantare uno de estos mandamien-
tos, los mas pequefios, y enseftare asi a los hombres, sera
el mas pequefio en el reino de los cielos; pero el que los
cumpliere y enseflare, éste sera grande en el reino de
los cielos. * Porque os digo que si vuestra justicia no fue-
re mas que la de los escribas y fariseos, no entraréis en el
teino de los cielos.
+ yHabéis ofdo que se dijo a los antiguos: No mataras.
Quien matare sera reo de condenacién. # Pero yo 08 digo
Todo el que se enfada con su hermano, sera reo ante el tr-
bunal. Y quien dijere a su hermano raca, respondera ante el
sanedrin. Y quien le dijere necio, responder con la gehen-
na del fuego. » Si fueres al altar para hacer tu ofrenda y alli
5:17 No he venido a abolir, sino a perfeccionar: la ley (Martin
sanchez).
5:18 Una jota: yod; se trata de los rasgos mas pequetios del alfabe-
to hebreo (Jerusalén)
5:20 Justicia: observancia de la ley (Iglesias)
5:21 Se dijo a los antiguos: Jesas alude a la lectura bfblica que se
hacia cada sabado en las sinagogas (Biblia Latinoamericana).
‘No matards: la antigua ley solo castigaba el homicidio externo y de
cobra: Cristo condena el homicidio interno de ira y de palabra (raca,
necio). Cristo ha venido a perfeccionar 0 completar el quinto manda-
tmiento. La idea general de que viene a completar la ley se ejemplari-
za y expresa dramaticamente (tribunal: local; sanedrin: tribunal supre-
‘mo; gehenna: pena suprema) (Leal).
5:22 Gehenna: infierno; suplicio eterno de los condenados
(Iglesias)
29te acordares que tu hermano tiene algo contra ti, * deja alli
delante del altar la ofrenda y ve primero a reconciliarte con
tu hermano; luego vuelve y presenta tu ofrenda. » Haz
pronto la paz con tu adversario, mientras estas con él en el
camino; no sea que te entregue al juez y el juez al guardia y
seas encarcelado. ** En verdad te digo que no saldras de alli
mientras no pagues el ultimo céntimo.
® yHabéis oido que se dijo: No adulteraras, * Pero yo os
digo: todo el que mira a una mujer con deseo, ya ha adulte-
rado en su corazén. * Si tu ojo derecho te escandaliza, arran-
calo y arr6jalo lejos de ti, porque te conviene mas perder uno
de tus miembros antes que tu cuerpo entero sea arrojado al
infierno, °Y si tu mano derecha te escandaliza, cértala y
arrojala lejos de ti, porque te conviene mas perder uno de tus
miembros antes que tu cuerpo entero caiga en el infierno.
5:24 Ve primero a reconcilarte: no quiere decir que se haya de
anteponer el amor del préjimo al amor de Dios. Elamor de Dios es el
primer mandamiento (EUNSA).
5:26 Mientras no pagues el timo céntimo: si no nos purificamos en
1a vida presente, seremos purificados después de la muerte en el pur-
gatorio (Biblia Latinoamericana).
5:27 No adulterards: la misma idea de que Cristo viene a comple-
tar la ley antigua se ejemplariza ahora con el sexto mandamiento, que
no basta cumplir externamente. Se exige la perfecci6n interna. El len-
‘guaje es dramitico y enérgico. No se exige el castigo material del ojo
de la mano (Leal).
Para muchos la fidelidad conyugal es una ley pesada y pasada de
moda. Jesiis pone la fidetidad entre las leyes del mundo interior
Biblia Latinoamericana),
5:29 Te escandaliza: peligro para nuestra salvacién, Ojo derecho: es
cualquier cosa que nos sea tan amada como nuestro ojo (Ballester).
5:30 Te conviene mas: quiere decir Jesus que debemos apartar de
nosotros, sin contemplacién alguna, todo aquello que nos induce a
pecar (Fuenterrabia).
3031 Se dijo también: Si alguno despide a su mujer, que le dé
libelo de repudio. ** Pero yo os digo: todo el que despide a su
mujer, excepto el caso de fornicacién, hace que ella adulte-
re, y quien se casa con una repudiada, adultera.
% ,Habéis también ofdo que se dijo a los antiguos: No
perjurards, sino que cumplirds al Sefor tus juramentos. ** Pero
yo 0s digo: No jurar de ningun modo. Ni por el cielo, por-
{que es trono de Dios, ®* ni por la tierra, porque es escabel de
sus pies; ni por Jerusalén, porque es ciudad del gran rey;
ni jures por tu cabeza, porque no puedes hacer blanco o ne-
gro un cabello. >” Sea, pues, vuestro lenguaje: Si, si; no, no.
Lo que esto sobrepasa es del Malo.
3 yHabéis ofdo que se dijo: Ojo por ojo y diente por dien-
te. ® Pero yo os digo: No resistir al malo, sino que si alguno
te hiere en la mejilla derecha, preséntale también la otra.
*°Y al que quiere citarte a juicio y llevarse tu tunica, déjale
también el manto. *'Y si alguno te requiere para una milla,
ve con él dos. #” Daal que te pide y no rechaces al que quie-
re que ti le prestes.
5:31 Libelo de repudio: escrito por el cual el marido declaraba la
libertad de la mujer repudiada para que pudiera contraer nuevas nup-
cias (EUNSA)
5:32 Excepto el caso de fornicacion: de concubinato o convivencia
ilegitima (Leal).
5:33 Se dijo a los antiguos: la ley de Moisés prohibia taxativamente
1 perjurio o violacién del juramento (Ex. 20:7; Nim. 30:3; DT 23:22)
(EUNSA),
5:38 Ojo por ojo: la ley del talion constituy en aquellos primeros
siglos, en los que imperaba la ley de la venganza, un avance ético;
pues el castigo no podia ser mayor que el delito, y se cortaba la inter-
minable cadena de venganzas (EUNSA),
5:39 Preséntale también a otra: no se debe entender a la letra. Lo
que se prescribe, dice San Agustin, es el espfritu de dulzura, no ven-
garse de las injurias que nos hagan (Ausejo).
31® sHabéis ofdo que se dijo: Amards a tu projimo y odiars
atu enemigo. “ Pero yo os digo: Amad a vuestros enemigos
y rogad por los que os persiguen, para que sedis hijos de
vuestro Padre, el del cielo, que hace salir su sol sobre malos
y buenos y Ilueve sobre justos y pecadores. Porque, si
améis a los que os aman, gqué mérito tenéis? ;No hacen
también esto los publicanos? *’Y si saludais solamente a
‘vuestros hermanos, qué haceis de mas? {No hacen también
esto los gentiles? ** Sed, pues, vosotros perfectos, como es
perfecto vuestro Padre celestial.»
CaPftuLo VI
La limosna
" Mirad que no hagais vuestra justicia delante de los
hombres, para ser vistos de ellos, pues de otra suerte no
tendréis recompensa ante vuestro Padre el de los cielos.
? yPor tanto, cuando hagas limosna, no lo anuncies a son
de trompeta, como lo hacen los hipécritas en las sinagogas
yen las calles para ser honrados por los hombres; en verdad
0s digo que tienen ya su recompensa. ’ Cuando haces limos-
nna, que no sepa tu izquierda lo que hace tu derecha; * que tu
5:43 Odiar: no amar o amar menos (Iglesias).
5:44 Amad a vuestros enemigos: los judios tentan la creencia de que
se podia odiar a los enemigos (Martin Nieto).
5:48 Sed perfecos: la llamada universal a la santidad no es una
sugerencia, sino un mandato de Jesucristo (EUNSA),
‘6:1 Justicia: hacer buenas obras (Iglesias).
‘6:4 Limosna oculta: huyendo de la ostentacion (EUNSA).
32limosna quede oculta, y tu Padre, el que ve en lo escondi-
do, te premiara.»
La oracion
> «¥ cuando oréis, no sedis como los hipécritas, que gus-
tan de orar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las
plazas, para ser vistos de los hombres; en verdad os digo que
tienen ya su recompensa. ° Tu cuando ores, entra en tu apo-
sento, cierra la puerta y ora a tu Padre, que esta alli, en lo es-
condido; y tu Padre, el que ve en lo escondido, te premiara
* ¥¥ cuando oréis, no digais palabras inttiles, como los
paganos; que se figuran van a ser oidos por su abundancia
de palabras. * No los imiteis; porque sabe vuestro Padre de
qué cosa tentis necesidad antes de que vosotros le pidais.
° Vosostros oraréis de esta manera:
Padre nuestro, que estas en los cielos:
santificado sea tu nombre:
°° venga tu reino:
hagase tu voluntad,
también en la tierra como en el cielo.
16:5. Para ser vistos: lo que da valor a la oracién es nuestra actitud
interior de fe y amor a Dios (Biblia Latinoamericana).
6:6 Entra en tu aposento: la oracion publica, en la que participan
todos los files, es santa y necesaria; pero no puede nunca sustituir a
este terminante precepto del Sefior (EUNSA).
6:7 No digtis palabras inatiles: no censura, dice San Agustin, las ora-
ciones largas sino la verbosidad inconsiderada y supersticiosa (Ausejo).
6:10 Venga tu reno: este reino es triple, en la tierra es el reino de
Ja gracia en nuestros corazones; que la Iglesia se extienda por el
‘mundo; y la gloria eterna que estamos esperando (Jansen).
33"EL pan nuestro de cada dia danosle hoy:
y perdénanos nuestras deudas,
as{ como también nosotros perdonamos a nuestros
» y no nos dejes caer en tentaciGn, [deudores:
mis libranos del Malo.
° ySi perdondis a los hombres sus ofensas, os perdonard
también a vosotros vuestro Padre celestial; ® pero si no per-
dondis a los hombres, ni vuestro Padres os perdonara vues-
tras ofensas.»
Elayuno
"© «Y cuando ayunéis, no os pongais tristes, como los hi-
pocritas, que desfiguran sus rostros, para que se vea que
ayunan: en verdad os digo que ya tienen su recompensa
"Ta, por el contrario, cuando ayunes, perfuma tu cabeza y
Java tu rostro, '* para que no te vean los hombres que yu-
nas, sino tu Padre, el que esta en lo escondido: y tu Padre,
el que ve en lo escondido, te recompensara.»
(6:11. Pan: la palabra original parece referirse al pan de nuestro sus-
tento (Iglesias)
16:13 No nos dejes caer en tentacién: ast se expresa el que es cons-
ciente de su debilidad (Biblia Latinoamericana),
Del Malo: se refiere al diablo (Leal).
(6:15 Si no perdondis: es el gran principio de la moral cristiana
(Nacar-Colunga)
(6:16 Para que se vea que ayunan: el ayuuno no tiene valor si busca-
‘mos mas el aprecio de los demas que el de Dios (Biblia Latinoameri-
cana),
34El tesoro del cielo
° «No atesoréis para vosotros en la tierra, donde la po-
lillay la herrumbre destruyen y donde los ladrones perfo-
ran los muros y roban; * atesorad, mas bien, para voso-
tros en el cielo, donde ni la polilla ni la herrumbre
destruyen y donde los ladrones no perforan los muros ni
roban; *" porque donde esté tu tesoro, all estar también
tu corazén.»
El ojo es la luz del cuerpo
® «La lampara del cuerpo es el ojo; si tu ojo esta sano,
todo tu cuerpo estara iluminado; ® pero si tu ojo estuviere
enfermo, todo tu cuerpo estara en tinieblas. Si la luz que
hay en ties tinieblas, qué grandes seran las tinieblas.»
6:19 No atesorés: Jess no prohibe enriquecerse de una forma
legitima para mejorar la vida sin olvidar los bienes de nuestra alma
Gansen),
6:20 Atesorad en el cielo: hacer el bien sin que nadie lo sepa (Casa
de la Biblia)
6:21 Alltestara también tu corazon: en la cultura judia, el corazon
ces el lugar donde se juzga y se toman decisiones (Biblia Latinoameri-
cana),
6:22. El oo: en el judatsmo y en la Biblia el ojo, como el corazon,
representan la parte superior y personifican al hombre en su actitud
‘moral y religiosa. La simplicidad del corazén 0 del ojo significan la
‘entrega sin reserva a Dios. Elo est iluminado cuando el hombre ente-
ro esta en Dios, que es luz. El ojo malo es el hombre dividido entre
Dios y el mundo (Leal).
35No se puede servir a dos senores
* «Nadie puede servir a dos sefiores: porque odiara a
uno y amara al otro; o seguira a uno y despreciara al otro:
no podeis servir a Dios ya las riquezas.»
La solicitud por lo temporal
% «Por esto os digo: no os angustiéis por vuestra existen-
cia, qué comeréis 0 qué beberéis; ni por vuestro cuerpo,
como vestiréis; gno vale la vida més que el alimento y el
cuerpo més que el vestido? " Mirad a las aves del cielo, que
no siembran, ni siegan, ni retinen en los graneros; y vuestro
Padre celestial las alimenta: gno valeis vosotros mas que
ellas? 2”
»gPor qué ves la paja que hay en el ojo de tu hermano, y
no consideras la viga que hay en el tuyo? *© jcomo puedes
decir a tu hermano: deja, te saco la paja de tu ojo, mientras
hay una viga en el tuyo? * Hipécrita, saca primero la viga de tu
ojo, y entonces veras bien para sacar la paja del ojo de tu her-
mano.»
Estima de las cosas santas
© «No deis lo santo a los perros, ni arrojéis vuestras per-
las a los puercos, no sea que las pisoteen con sus pies y se
vuelvan para morderos.»
634 No os angustieis: Ios bienes terrenos tienen razon de medio.
CConfiar en ellos, sin poner los ojos en el cielo, seria contra la doctri-
na evangelica (AFEBE)
7:1. No juzguéis: peyorativamente: no condenéis (Iglesias).
7:2 Seréis juzgados: el juicio pertenece s6lo a Dios (Casa de la
Biblia)
7.6 Lo santo: el Evangelio (Iglesias)
37La confianza en la oracion
7 «Pedi y se os dara; buscad y encontrareis; amad y se
0s abrira, ® porque todo el que pide, recibe; y el que busca,
encuentra, y al que llama, se le abrira. *O habra entre vo-
sotros alguno a quien su hijo le pida pan y le dé una piedra?
40 Si pide un pez, le dé una serpiente? "' Si vosotros, sien-
do malos, sabéis dar dones buenos a vuestros hijos, con
cudnta més razén vuestro Padre, el de los cielos, dara cosas
buenas a los que le piden?
® yTodo lo que querdis que hagan los hombres con vo-
sotros, hacedlo asi vosotros con ellos. Porque ésta es la Ley
y los Profetas.»
La puerta estrecha
> cEntrad por la puerta estrecha, porque la puerta que
conduce a la perdicion es ancha, y el camino espacioso, y
son muchos los que entran por ella. '|Qué estrecha la
puerta y angosto el camino que gonduce a la vida y qué po-
cos son los que la encuentran!»
7:7 Pedi: para que la oracién sea eficaz ha de hacerse con entera
confianza en el poder y bondad del Padre (Iglesias).
7:12 La Ley y los Profetas: la revelacion del Antiguo Testamento
(lglesias).
7:13. Entrad: constituye una invitacion imperiosa (EUNSA).
Puerta estrecha: expresa la vida crstiana con el sacrificio y a renun-
cia que lleva consigo (Martin Nieto),
38Cuidado con los falsos profetas
| «Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros
con vestidos de ovejas, y dentro son lobos rapaces. '* Por
‘sus frutos los conoceréis. {Por ventura se cogen uvas de los,
espinos 0 higos de los zarzales? "Ast todo arbol bueno pro-
duce frutos buenos, y el arbol malo produce frutos malos.
‘’ Un arbol bueno no puede Ilevar frutos malos, ni un arbol
malo llevar frutos buenos. "Todo arbol que no produce
fruto bueno se cortay echa al fuego. *° Por sus frutos, pues,
los conoceréis.
21 yNo todo el que dice: Seftor, Seftor, entrara en el reino
de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre el de
los cielos. ? Muchos me dirén en aquel dia: Senor, Seftor,
gno profetizamos en tu nombre, y en tu nombre arrojamos
demonios, y en tu nombre hicimos muchos milagros? Y
entonces yo les responderé: Jamas os he conocido; alejaos
de mf los que hicisteis el mal.»
7.15. Falsos profetas: son aquellos que, bajo capa de virtud o sabi-
duria, extravian las almas del camino que lleva a Dios (Fuenterrabia)
7:18 No puede levar frutos malos: no dice el Maestro que el hom-
bre bueno no pueda hacer alguna obra mala o viceversa; sino que las
obras externas, en su conjunto, son manifestacién de lo que hay en el
‘corazén (Bover),
7:21 No todo el que dice: el verdadero discipulo de Jest es el que
realiza buenas obras (Martin Nieto)
722 Aquel dia: el dia del Juicio Final (EUNSA),
7:23 Jamas 05 he conocido: semitismo: nunca habéis sido de los
mis (Iglesias).
39La casa sobre roca
¥ «Quien escucha estas palabras mfas y las cumple, po-
rd compararse a un hombre sensato que edificé su casa so-
bre la roca: * cayé la lluvia, vinieron las riadas, soplaron los
vientos, azotaron la casa, y no cay6, porque estaba cimen-
tada sobre la roca. °¥ quien escucha estas palabras mfas y
no las cumple, podra compararse a un hombre necio, que
edifico su casa sobre la arena: * cayé la lluvia, vinieron las
riadas, soplaron los vientos, dieron contra la casa, cay6, y
su ruina fue grande.»
28 Cuando Jestis termin6 estos discursos, las turbas esta-
ban admiradas de su doctrina; »” porque les ensefiaba como
quien tiene autoridad y no como sus escribas.
Capiruto VII
Entra en Cafarnaum
* Cuando bajé del monte le siguié mucha turba.
La curacion del leproso
2Y he aqul que, acercindose un leproso, se postra de-
lante de él y dice: «Seftor, si quieres, puedes curarme.»
7:29 Escribas: que explicaban la ley a base de lo que decian, 0
hhabtan dicho, otros maestros (Iglesias)
8:2. He agut: particula de mera transicién. No indica tiempo ni que
la curacion del leproso siguiera inmediatamente al Sermén del Monte.
40> Extendid la mano, le tocé, y dijo: «Quiero, queda curado.»
Yen seguida quedo curada su lepra. *Y le dice Jestis: «Mira,
no hables a nadie, sino vete, preséntate al sacerdote y lleva
la ofrenda prescrita por Moisés como prueba para ellos.»
Curacién del siervo del centurion
> Al entrar en Cafamnaum se acercé a él un centurién que
le suplicaba *y decta: «Seftor, mi siervo yace en la casa, pa-
ralitico, sufriendo terriblemente.» ’Y le dice: «Yo iré a cu-
rarlo.» * Contest6 el centurion: «Seftor, no soy digno de que
entres bajo mi techo; pero di s6lo una palabra y mi siervo
curard. ° Porque yo, que soy un subordinado, tengo solda-
dos bajo mis ordenes, y digo a uno: ve, y va: y al otro: ven,
y viene; y a mi siervo: haz esto, y lo hace.» "Al ofr esto Je-
stis se admirs y dijo a los que le acompafiaban: «En verdad
08 digo, en ninguno de Israel he encontrado tan grande fe.
"TY os aseguro que muchos vendran de Oriente y de Occi-
dente y comeran con Abraham, Isaac y Jacob en el reino de
En este capitulo VII San Mateo ha reunido varios milagros, que perte-
necen a tiempos distintos (Leal)
‘Acercandose un leproso: el leproso estaba excluido de la convivencia
social (Martin Nieto)
8:4 No hables a nadie: para no excitar la hostilidad de tos levitas
Gansen).
8:5 Un centurion: oficial del ejército romano que tenfa mando so-
be cien soldados (EUNSA).
8:8. No soy digno: palabras que repite la Iglesia en su liturgia como
la mejor disposicion para acercarse a la Eucaristia (Iglesias)
8:10 Se admiré: manifests su admiracién (Bover)
8:11 Vendran de Oriente y de Occidente: los gentiles ocuparin el
puesto de los judios en el banquete escatologico (Iglesias).
41los cielos; mientras que los hijos del reino seran arrojados
a las tinieblas, afuera: alli sera el llanto y el crujir de dien-
tes.» PY dijo Jess al centurion: «Vete y que se cumpla
conformea lo que has creido.» Y en aquel momento se cur6
el siervo.
Curacion de la suegra de Pedro
'Y habiendo entrado Jestis en la casa de Pedro, vio que
su suegra estaba en cama y con fiebre. " Le cogié la mano,
y desapareci6 su fiebre. Se levants y le servia
Otras curaciones en la tarde del sabado
+ Por la tarde le presentaron muchos endemoniados: y
arrojaba a los espiritus con la palabra y curé a todos los en-
fermos; "” para que se cumpliese lo que habia dicho el pro-
feta Isaias:
EL tomé nuestras flaquezas y cargo con las enfermedades.
La tempestad, apaciguada
°® Como vio que la muchedumbre lo cercaba, mand6 pa-
sar a la otra orilla
°°, acercandose un escriba, le dijo: «Maestro, te seguiré
8:12 Crujir de dientes: desesperacin y rabia impotente ante la ex-
clusion definitiva (Iglesias).
8:16 Por la tarde: terminaba el reposo sabatico (Bover).
8:18 A la otraorilla: la orlla oriental del lago Tiberiades (Jerusalén)
8:19 Te seguiré: seguir a Jesus es ser su discipulo (EUNSA)
42a donde vayas.» ®Y Jestis le dice: «Las zorras tienen cuevas,
y las aves del cielo nidos; pero el Hijo del hombre no tiene
donde reclinar la cabeza.» ?! Otro de los discipulos le dijo:
«Sefior, permiteme que primero vaya a enterrar a mi pa-
dre.» ” Mas Jest le dice: «Sfgueme, y deja a los muertos
que entierren a los muertos.»
® Subio a una barca y le acompataron sus discipulos. *Y
‘he aqui que se levanté una tempestad en el mar tan grande,
que las olas cubrian la barca. Pero él dormifa. * Se acercaron
para despertarle y dijeron: «Salvadnos, Seftor, que perece-
mos.» ®¥ les responde: «{Por qué teméis, hombres de poca
fe2» Entonces se levant6, increp6 a los vientos y al mar y se
produjo una gran calma, *”Y ellos decian admirados: «¢Quién
es éste? Porque aun los vientos y el mar le obedecen.»
El endemoniado de Gerasa
* Cuando lleg6 a la orilla, a la region de los gadarenos,
vinieron a su encuentro dos endemoniados salidos de unas
tumbas, tan furiosos que nadie podia pasar por aquel cami-
no. Y se pusieron a gritar, diciendo: «¢Qué tenemos que
8:20 Hijo del hombre: es un titulo que el profeta Daniel (7:13) ha-
bia aplicado al Mesias (Ausejo),
8:21 Enterrar a mi padre: atender a su padre, anciano ya (Fuente-
rrabfa)
8:22 Los muertos: los que viven entregados a la vida temporal (Na-
car-Colunga).
8:28 Region de los gadarenos: la curacion tiene lugar en territorio
;pagano con el objeto de resaltar que la fuerza del Evangelio llegara a
todos los hombres (Casa de la Biblia)
8:29 Antes de tiempor mientras llega el dia del juicio los demonios,
sgozan de cierta libertad para sus crueldades en la tierra (lerusalen),
43ver contigo, Hijo de Dios? ¢Has venido aqui a atormentar-
nos antes de tiempo?» ® Habia lejos de ellos paciendo una
piara numerosa de puercos. ” ¥ los demonios le hacian esta
stplica: «Si nos expulsas, envianos a la piara de puercos.»
* Les contest6: «ld.» Salieron y fueron a los puercos: y la
piara entera se arroj6 por la pendiente al mar y perecieron
en las aguas. » Los pastores huyeron y, en Ilegando a la ciu-
dad, contaron esto y lo de los endemoniados. * Toda la
ciudad salié al encuentro de Jestis y, al verlo, le suplicaron
que se retirase de su territorio.
CapiTULO IX
* Subiendo a una barca pas6 al otro lado del mar y vino a
su ciudad.
8:30 Puercos: animales inmundos probibidos a los judios por su
ley (Leal)
Entre los juctios estaba prohibida la cra de cerdos. El hecho ocurria,
en tierras de gentiles, al este del Jordan (EUNSA),
8:32 Lapiara entera se arroj6 al mar: aunque redujéramos algunos
‘casos de endemoniados a enfermedades (epilepsia), en este caso con-
«reto, la transferencia ala piara de cerdos no se explica en el plano de
las enfermedades psiquicas (Iglesias)
8:33 Cludad: se trata de la ciudad de Gerasa, que Pompeyo quite a
los judfos, Por eso no es de admirar que hubiese allt piaras de cerdos
(Torres Amat),
8:34 Le suplicaron que se retirase: es triste que aquella gente cono-
ciese tan poco a Jests y que le pidiese que se alejase de ellos cuando él
es «el Salvador» del Mundo (Leal)
9:1 Su ciudad: Cafarnaum, porque era donde habia fijado su resi-
dencia (Martin Sanchez)
44El paralitico de Cafarnaum
?Y he aqui que le traian un paralitico, echado sobre una
camilla. Y, al ver la fe de ellos, dijo Jest al paralitico: «Con-
fia, hijo. Tus pecados estan perdonados.» *Y algunos de los
escribas dijeron entre si: «Este blasfema.» * Jestis conocid
sus pensamientos, y dijo: «Por qué pensais mal en vuestro
coraz6n? * {Qué es més facil, decir: Tus pecados estan per-
donados, o decir: Levantate y anda? ° Pues para que veais
que el Hijo del hombre tiene poder de perdonar los peca-
dos en la tierra —dice entonces al paralitico—: Levantate,
toma tu camilla y marcha a tu casa.» ’ Se levanto y march6
a su casa, * La turba presente temié y glorificé a Dios, que
da tal poder a los hombres
Vocacién de San Mateo
° Cuando Jestis se marché de allt vio a un hombre, llama-
do Mateo, que estaba sentado en la oficina del fisco. Y le
dice: «Sigueme.» Se levant6 y le siguid. "En la casa se sen-
t6 Jestis a la mesa y vinieron a sentarse con él y sus discipu-
9:2 Tus pecados estan perdonados: se arroga poderes divinos (Bover).
9:6 Poder de perdonar los pecados:Jesuctisto transmitio el poder de
pperdonar pecados a los apéstoles y sus sucesores en el ministerio sa-
cerdotal, segtin San Juan 20:22s. (EUNSA)
Levantate: los milagros de Jest tienen la finalidad no solo de reme-
diar los males fsicos, sino de probar que El es Dios y Salvador de las al-
‘mas como aqut lo demuestra curando al paralitico (Martin Sanchez)
99 Llamado Mateo: es el autor humano del primer Evangelio. En
“Marcos y Lucas s llamado Levi el de Alfeo (EUNSA).
9:10 Publicanos: empleados del fisco y considerados como pecado-
res por los judios (Leal).
45los muchos publicanos y pecadores. "Lo vieron los fariseos
y decian a los discipulos: «Por qué come vuestro maestro
con los publicanos y pecadores?» " El los oy6 y dijo: «No
necesitan de médico los sanos, sino los que estan mal. Id
y aprended qué significa: misericordia quiero y no sacrficio.
Porque no he venido a llamar justos, sino pecadores.»
El ayuno y la ley nueva
“Los discipulos de Juan se acercan a él y dicen: «Por
qué nosotros y los fariseos ayunamos (mucho) y tus disct-
pulos no ayunan?> " Jestis les respondié: «Pueden los
convidados al banquete estar tristes mientras esta con ellos
el esposo? Ya vendra tiempo en que les quiten al esposo, y
entonces ayunaran. '* Nadie echa un remiendo de pani re-
cio a un vestido viejo, porque el remiendo tira del vestido y
la rotura se hace mayor. '’ Tampoco se echa vino nuevo en
odres viejos. De lo contrario, los odres se rompen, el vino se
derrama y los odres se pierden. El vino nuevo se echa mas,
bien en odres nuevos y ambos se conservan.»
9:11 Come con los publicanos: para los fariseos, los publicanos eran
pblicos pecadores con quienes no se podia tratar sin contaminarse
(Nacar-Colunga).
9:13 ¥ no sacrifci: semitismo: més que sacrificios (Iglesias)
‘9:15. Estar triste: los amigos del esposo tenian la misién de mante-
ner elevado el tono de alegria y bullicio de la fiesta (Fuenterrabia)
9:16 Nadie: el nuevo espiritu no puede encerrarse en aquellas vie-
Jas formas de la ley (Martin Nieto)
9:17 En odres viejos: porque no pueden dilatarse con el vino nuevo
y se rompen (Jansen).
46La hemorroisa y la hija de Jairo
+8 Estando hablndoles, viene un jefe, se postra delante
de él y le dice: «Mi hija acaba de morir; pero ven, pon tu
‘mano sobre ella y vivira.» '" Jestis se levanto y le siguié, jun-
tamente con sus discfpulos. °° Y he aqui que una mujer, he-
mortoisa hacia doce aftos, se acercé por detras y tocé el fle-
co de su manto. Pues decfa en su interior: «Con sélo tocar
su manto quedaré curada.» ” Volvidse Jesus, la mir, y
dijo: «Confia, hija; tu fe te ha curado.» ¥ la mujer queds
curada en aquel momento. ® Ast que lleg6 Jestis a la casa
del jefe y vio a los flautistas y a la muchedumbre impresio-
nada, decia: ** «Retiraos, que la nia no esta muerta, sino
dormida.» Y se burlaban de él. ** Cuando echaron a la gen-
te, entr6, tomé de la mano a la nifa, y la nifia se levants.
2°Y la noticia se esparci6 por toda aquella comarca.
Curacion de dos ciegos
» Al pantr de all! Jestis, le siguieron dos ciegos gritando
«Ten piedad de nosotros, hijo de David.» ®*Y al llegar a la
9:18 Se postr: el uso oriental para manifestar respeto a personas
de categoria (EUNSA).
9:19 Se evant6: semitismo para decir que empieza una accion nue-
va. No quiere decir que antes estuviera sentado (Leal).
9:20 Hemorrotsa: enfermedad que constituia una impureza legal,
por lo cual no se atrevia a pedir francamente el remedio del mal (Na-
car-Colunga).
9:23 Flautista: mtsicos imprescindibles en los duelos y entierros
de Oriente (Leal)
9:24 Dormida: Jestis gustaba emplear la palabra «dormida» para
decir que una persona estaba muerta (Fuenterrabia).
9:27 Hijo de David: titulo del Mesias (Leal).
Es un titulo mesiénico (Martin Nieto).
47casa se le acercaron los ciegos, y les dice Jests: «;Creéis que
yo puedo hacer eso?» Respondieron ellos: «Si, Seftor.» * En-
tonces les tocé sus ojos, diciendo: «Hagase en vosotros
conforme a vuestra fe.» 'Y se abrieron sus ojos. Y les inti-
m6 Jestis con energia: «Mirad que nadie se entere.» °! Pero
ellos salieron y extendieron su fama por toda aquella co-
marca.
Curacion de un mudo
> Cuando ellos marcharon, le presentaron un mudo po-
seido por el demonio. »Y, arrojado el demonio, hablo el
mudo; y la gente, admirada, decia: «Jamas se ha visto cosa
semejante en Israel.» * Los fariseos, por el contrario, de-
cfan: «Arroja los demonios en virtud del principe de los
demonios.»
Mision de los doce
> Jesus recorria todas las ciudades y aldeas ensenando en
sus sinagogas, predicando el Evangelio del reino y curando
toda enfermedad y toda dolencia.
> Al ver a las gentes, se compadecis de ellas, porque es-
taban extenuadas y caidas, como ovejas que no tienen pastor.
9:30 Que nadie se entere: con este silencio Jestis pretende evitar la
propaganda politica y el alboroto de las masas, de que sera acusado en
la Pasion (Leal),
931. Extendieron su fama: no porque se negaran a obedecer a Jest,
sino porque no encontraban otro modo de expresar su gran reconoci
miento, dice San Jerénimo (Ausejo).
9:34 Los fariseos decian: presupone la historicidad de los hechos
Gover)
9:36 Caidas: desanimadas (Iglesias).
48” Entonces dijo a sus discipulos: «La mies es mucha, pero
los obreros, pocos. * Rogad, pues, al Seftor de la mies que
envie obreros a su mies.»
CapiruLo X
' Habiendo lamado a sus doce discfpulos, les dio poder
para arrojar a los espfritus inmundos y para curar toda en-
fermedad y toda dolencia
? He aqut los nombres de los doce apéstoles: primero, Si-
mén, llamado Pedro, y Andrés, su hermano; Santiago, hijo
de Zebedeo, y Juan, su hermano; *Felipe y Bartolomé; To-
mas y Mateo, el publicano; Santiago, el hijo de Alfeo, y Ta-
deo; * Simon el Celante y Judas el Iscariote, que le entrego.
> Jestis envi a estos doce y les encargé: «No vayais a tie-
tra de gentiles, y no entréis en ciudad de samaritanos: * sino
938 Rogad: a la oracién estan vinculadas las vocaciones misione-
ras y el fruto de las misiones (Bover).
10:1. Llamado a ls doce: Jesus esta proyectando su Iglesia y quiere
darle una cabeza que sera el grupo de los apéstoles (Biblia Latinoame-
ricana).
10:2. Doce apdstoles: apéstol significa enviado, porque Jesuecristo
los enviaba a predicar su reino y su doctrina (EUNSA).
10:4 El Celante: por su celo religioso y nacionalista (Leal)
10:5. Samaritanos: habitantes de la provincia central de Samaria, de
origen pagano y religiosamente cismaticos (Leal)
No es que los samaritanos y gentiles estuviesen excluidos del reino
de los cielos, sino que todavia no habia llegado el momento de anun-
car la Buena Nueva a aquellos pueblos (Ausejo)
10:6 Ovejas perdidas: los apéstoles empezaron predicando a los ju-
dios antes de dedicarse a los gentiles (Jansen).
49