APUNTES DEL EVANGELIO DE JUAN LA "CUESTION JUNICA" EL EVANGELIO DE SAN JUAN Y LOS SINOPTICOS VOCABULARIO JUNICO, ESTILO, ETC.
HOJA DE TRABAJO: EL PLAN DEL EVANGELIO ESQUEMA (ECLCTICO) DEL EVANGELIO DE JUAN SIGNOS (Y OBRAS) PARA CREER CRISTOLOGA/SOTERIOLOGA DEL EVANGELIO DE JUAN TEOLOGA DEL PADRE EN EL EVANGELIO DE JUAN PNEUMATOLOGA DEL EVANGELIO DE JUAN APORTES ECLESIOLGICOS DEL CUARTO EVANGELIO APORTES ECLESIOLGICOS DE LAS CARTAS JUNICAS INTERTEXTUALIDAD LITRGICA JUNICA HIMNOS DE INSPIRACION JUNICA p. 2 p. 5 p. 7 p. 9 p. 10 p. 11 p. 15 p. 17 p. 19 p. 21 p. 22 p. 23 p. 25
LA "CUESTION JUNICA" Autora:
Identificacin: En el Evangelio nunca se identifica explcitamente con Juan, quien nunca es mencionado por nombre ( y slo por apellido --los de Zebedeo -- en 21,2) El cuartro evangelio presente un annimo discpulo que Jess amaba a partir de Jn 13 hasta cap. 211, identificado como el autor/testigo del Evangelio (y que ha muerto!) en 21,24b
o o argumento de identificacin de este discpulo con Juan, hijo de Zebedeo a partir del dato sinptico de los tres discpulos privilegiados de intimidad con Jess (Pedro, Santiago y Juan) de hecho este evangelio presente muchos datos inditos sobre varios de los doce (Pedro, Felipe, Toms, y poco- Nataniel y Judas Tadeo), pero curiosamente nunca menciona por nombre a Santiago.
Se habla tambin de un otro discpulo (identificado con el que Jess amaba en 20,2) Evidencias internas: se presenta como testimonio de un testigo ocular: Jn 1,14; 19,35; 21,24 (cf. 1 Jn 1,1-4). Obsrvese los detalles de circunstancia y hora en 1,29-35.39; 2,1; 4,6.52; 6,19 (ms precisa que Mt 14,24s y Mc 6,47) conocimiento exacto, detallado de Palestina
o o o o o o o Jn 2: distingue entre y Jn 3,23: Ainon, donde haba mucha agua Jn 4,5 pozo e Jacob en Sicar, a vista del Monte Garizm, donde antes hubo templo de los samaritanos Jn 5,1 cinco prticos de la piscina de Betzat Jn 6,4.10; 10,22-23: detalles de clima/estaciones Jn 1,28 y 11,18: distingue entre las dos Betanias Jn 19,13 lithostratos (Gabbath)
conocimiento del idioma de Palestina
Su griego es correcto, incluyendo algunos helenismos tpicos, por lo que se sabe que no puede ser traduccin de otro idioma (p.e. arameo) Pero el autor era semita, porque utiliza muchos giros de hebreo/arameo (aunque tambin muestra conocimiento de los LXX y el helenismo) Palabras semitas transcritas y/o traducidas por el IV evangelio: Rabb (1,38 etc.)/Rabbun (20,16); Messas (1,42; 4,25); Kefas (1,42); Betesda/Betzat (5,2); Siloam (9,7); Gabbath (19,13); Glgota (19,17); y utiliza frecuentemente amn sin traducir, en la frase Amen, amen les (te) digo Jn 2,6.13; 4,13; 5,1; 6,4; 7,2; 11,55; 13,1; 18,28; 19,31 en un hombre sin letras (Hech 4,13)? - - pero habra que tomar en cuenta la tradicin eclesial, posibles secretarios o redactores, y en todo caso la ayuda del Espritu Santo, si bien no violenta la naturaleza del hombre, la perfecciona y enaltece
conocimiento de las costumbres, fiestas judas teologa muy desarrollada, alta
o
Evidencias externas (corroboracin) corroboracin de la historicidad del 4evangelio:
o o Piscina de Betzat con sus cinco prticos (5,2) El lithostratos (empredrado) romano, llamado en arameo Gbbata (19,13)
Testimonio de la tradicin eclesial:
Justino, Ignacio Ant., ( y tal vez Clemente Romano) conocen y utilizan el IV evang. (sin citarlo textualmente ni menos hablar de su autor); Papas Ireneo Adv. Haer. Luego Juan, el discpulo del Seor, el mismo que repos en su pecho, public tambin el evangelio durante su estancia en feso. Prlogo antimarcionita (latino): Clemente Alejandrino (segn citado en Eusebio), Tertuliano y el Canon Muratoriano casi simultneamente atribuyen la autora del IV Evang. a Juan El uso del IV evangelio por los montanistas (ss. II-III) provoc reacciones en algunos (pero sin encontrar mucho eco eclesial) contra dicho evangelio Felipe de Side (430) y Jorge Hamartolo (s. IX) atribuyen el evangelio a Papas. Y de all dos martirologas procedente de Edesa y Cartago recogen esta misma tradicin (s. V-VI). Pero parece ser un error que nace de una interpretacin literalista de Mc 10,39 (porque el Seor predijo su participacin en el cliz del martirio, entonces). Eusebio: Juan el Presbtero (basado en Papas)
Jn 13,23; 19,27; 20,3-8; 21,7.20-23
Historia de la crtica bblica de los dos ltimos siglos sobre la cuestin junica: "Parentezco" con los otros escritos del corpus junico, esp. con 1 Jn. muy cercanos EvangJn con las cartas, esp. Jn 1 con 1 Jn1 Evang. y Apoc. muy distantes entre s en cuanto estilo, gnero, vocabulario, sintaxis, etc. Sin embargo, hay puntos significativos de contacto/semejanza, por ejemplo:
o o
Vocabulario: (ttulo cristolgico), slo en Jn 1,1.14; 1 Jn 1,1; Apoc 19,13. Cordero de Dios (diferentes palabras griegas) slo en Jn 1 (alusiones en Jn 19) y Apoc. (varios cap.).
Lugar de composicin
Nada en el evangelio que indicara Efeso como lugar de composicin, ni hay tradicin neotestamentaria alguna que relaciona a Juan de Zebedeo con Efeso o Asia Menor (aparte de las referencias a Juan en Patmos y a las iglesias de Asia Menor en Apoc. 1-3). Ms bien hay mencin de su permanencia en Palestina hasta 49 d.C. (Hech 3,1; 8,14; Gl 2,9), y si se hubiera establecido en feso, sera difcil explicar el extrao hecho de nunca mencionarlo en el discurso de despedida de Pablo a los ancianos de feso (Hech 20,28), lo mismo que en la carta a los Efesios (63 d.C). Tampoco es mencionado una estada de Juan en Efeso por Ignacio de Antioqua en su carta a los efesios (c. 115 d.C), ni en el testimonio de Papas (130 d.C.) Tampoco hay indicios internos de feso como lugar de redaccin (ni nada que lo negara) Los Hechos de Juan (apcrifo, de Leucio Carino, c. 150 d.C.),. mencionan el ministerio de Juan en feso. Si fuera totalmente falsa esta tradicin, cmo hubiera podido circular semejante obra tan poco despus de su muerte (unos 50 aos)? Ms bien, los testigos de la tradicin de la Iglesia estn casi unnimes al respecto.