0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas22 páginas

Trabajo Bienes y Derechos Reales

Este documento describe varios conceptos relacionados con los derechos reales en el derecho civil. Explica la definición de la propiedad y cómo ha evolucionado históricamente desde el derecho romano hasta los códigos civiles modernos. También define otros derechos reales como el usufructo, uso y habitación, y servidumbres. Finalmente, analiza los diferentes medios de adquirir la propiedad, como la adquisición a título universal, primitiva, onerosa o gratuita.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas22 páginas

Trabajo Bienes y Derechos Reales

Este documento describe varios conceptos relacionados con los derechos reales en el derecho civil. Explica la definición de la propiedad y cómo ha evolucionado históricamente desde el derecho romano hasta los códigos civiles modernos. También define otros derechos reales como el usufructo, uso y habitación, y servidumbres. Finalmente, analiza los diferentes medios de adquirir la propiedad, como la adquisición a título universal, primitiva, onerosa o gratuita.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

CONTENIDO Derechos reales - La Propiedad -La Copropiedad -Usufructo Uso y Habitacin -Servidumbres -El Derecho de Vecindad y las Servidumbres

-Derechos de Autor o Propiedades Intelectuales Derechos personales -Nocin -Elementos de los derechos personales

Cuestionarios Esquemas Bibliografa

DERECHOS REALES EN PARTICULAR.


Definicin y evolucin histrica. Conocer el patrimonio, los derechos reales y personales es slo un conocimiento que debemos tener para poder ofrecer un anlisis de los derechos reales en particular. Definicin. Aplicando la definicin del derecho real a la propiedad, diremos que sta se manifiesta en el poder jurdico que una persona ejerce en forma directa e inmediata sobre una cosa para aprovecharla totalmente en sentido jurdico, siendo disponible este poder a un sujeto pasivo universal por virtud de una relacin que se origina entre el titular y dicho sujeto. Segn el artculo 544 del cdigo civil, la propiedad es el derecho de gozar y disponer de las cosas de manera ms absoluta. Esta definicin tiene el mal de no sealar ms que un solo carcter de la propiedad, cuya exactitud misma, puede ponerse en duda, pues se ver que ni el derecho de goce ni el de disposicin de los propietarios son, realmente, absolutos; al contrario, implican numerosas restricciones. Pero la propiedad posee otro carcter esencial: es exclusiva, es decir, consiste en la atribucin del goce de una cosa a una persona determinada, con exclusin de las dems. Debemos, pues, preferir la definicin siguiente: El derecho en virtud del cual una cosa se encuentra cometida de una manera absoluta y exclusiva a la accin y voluntad de una persona. A diferencia de otros cdigos civiles, el alemn hace resaltar el carcter exclusivo de la propiedad. En los casos de vecindad y colindancia, el cdigo civil impone obligaciones y concede derechos correlativos, entre los vecinos y colindantes, determinndose as sujetos pasivos especiales. Comparemos el derecho real con la propiedad: 1 La propiedad es un poder jurdico que se ejerce en forma directa e inmediata; todo derecho real tambin es un poder jurdico que se ejerce en forma directa e inmediata. 2 En la propiedad este poder jurdico se ejerce sobre una cosa, es decir, sobre un bien corporal. No hay propiedad sobre bienes incorporales. 3 El derecho de propiedad implica un poder jurdico directo sobre la cosa para aprovecharla totalmente. En cambio, los otros derechos reales slo comprenden formas de aprovechamiento parcial.

El poder jurdico total significa que el aprovechamiento se ejerce bajo una forma de uso, disfrute o disposicin de la cosa, o que se tiene simplemente la posibilidad normativa de ejecutar todos los actos de dominio o de la administracin, an cuando jams se ejecuten. Es decir, se trata de un aprovechamiento jurdico y no econmico. En los derechos reales distintos de la propiedad no encontramos esta caracterstica de disposicin total, excepto en el caso de los derechos de autor, en los que s hay aprovechamiento jurdico total, aunque slo temporal. 4 El derecho de propiedad implica una relacin jurdica entre el propietario o sujeto, y un sujeto pasivo universal. Propiamente, el sujeto pasivo universal queda constituido por el conjunto de personas que de manera permanente o transitoria integran una comunidad jurdica, pues se requiere siempre un dato especial (proximidad material) para que exista la oponibilidad del derecho de propiedad a los terceros y la posibilidad fsica de su violacin. No todos los habitantes del globo son, en realidad, los sujetos pasivos. Se requiere que formen parte de una comunidad determinada, an instantneamente (como el viajero), para que lo sean. En cambio, en los derechos reales distintos de la propiedad, existe un sujeto pasivo determinado que reporta obligaciones patrimoniales, tanto de hacer como de no hacer, y un sujeto pasivo universal, en las mismas condiciones que en la propiedad, as que esta relacin jurdica es ms compleja. A continuacin se explicar la evolucin histrica. Partiremos del derecho romano primitivo, sin preocuparnos de otros ms antiguos, porque ya no tienen propiamente importancia desde el punto de vista civil. Corresponde principalmente a la sociologa estudiar la historia de estas instituciones fundamentales. A nosotros nos interesa por ahora la trascendencia histrica que tuvo y que sigue teniendo el concepto romano de la propiedad. Haremos el estudio de los siguientes periodos o etapas: 1La propiedad en el derecho romano, desde el primitivo hasta Justiniano. 2De Justiniano hasta el cdigo civil francs o cdigo napolenico. 3La evolucin sufrida por el derecho de propiedad en los cdigos de 1870 y 1884, relacionados con el Cdigo Napolen y con los preceptos contenidos en la declaracin de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789. 4El derecho de propiedad en la actualidad.

Primera etapa: El derecho de propiedad a travs de la evolucin sufrida en el derecho romano. Este estudio slo tiene por objeto precisar qu modificaciones substanciales sufre la propiedad en el derecho romano. Este la consider como un derecho absoluto, exclusivo y perpetuo para usar, disfrutar y disponer de una cosa. Este era la caracterstica del dominio ex jure quiritum. Despus vino el concepto de propiedad que se elabor en el derecho pretoriano. En el derecho romano, adems de estas tres caractersticas de derecho absoluto, exclusivo y perpetuo, se fijan los tres elementos clsicos jus utendi, jus fruendi y jus abstendi que ya se han explicado. Segunda etapa: desde Justiniano hasta el cdigo de Napolen. No obstante que en el derecho de Justiniano se logra suprimirlas diferencias de carcter poltico en la propiedad, y que se lleg a un concepto nico del dominio, comienzan, a partir de la poca feudal, por la organizacin especialsima del estado, a marcarse nuevas diferencias, pero en el sentido inverso y con una trascendencia de mayor alcance. Desde Justiniano hasta el cdigo de Napolen, a pesar de que en el derecho de Justiniano se logra suprimir las diferencias de carcter poltico en la propiedad, y que se lleg a un concepto nico de dominio, comienzan a partir de la poca feudal, por la organizacin del Estado, al marcarse nuevas diferencias, pero en sentido inverso y con una trascendencia de mayor alcance. En la poca feudal, los seores feudales, se les otorg el imperio, ya que tenan por razn de dominio no solo el derecho de propiedad sobre ciertas tierras, que implicaba gozar del derecho de propiedad en el sentido civil de usar, disfrutar y disponer de los bienes, sin que tambin tenan el imperio para mandar sobre los vasallos que se establecieran en aquellos feudos. El seor feudal se convirti en un rgano del Estado. A partir de la Revolucin Francesa, se desvincul toda influencia poltica con la propiedad y viene a establecerse que la propiedad no otorga imperio, soberana o poder; que no concede privilegios, sino que simplemente es un derecho real de carcter privado para usar y disponer una cosa. En el Cdigo Napolen elabora un nuevo concepto de propiedad muy semejante al romano en cuanto a su aspecto jurdico en cuando a su organizacin legal, pero con un fundamento filosfico que no le dio aqul. Y se da un concepto individualista as como lo tuvo en el derecho romano; en esta etapa tambin se reconocen los tres elementos clsicos: jus utendi, jus fruendi y jus abutendi.

TERCERA ETAPA: Se da en nuestros cdigos de 1870 y 1884, en ellos se estipula que la propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa, sin ms limitaciones que las que fijan las leyes y no son una reproduccin del concepto napolonico, introducen una modificacin esencial a la propiedad. Nos dice que la propiedad es inviolable y que no puede ser atacada sino por utilidad pblica y previa indemnizacin. Aqu encontramos la posibilidad de restringir la propiedad, cuando existe una razn de orden pblico que pueda llevar no slo a la modificacin, sino incluso a la extincin total del derecho mediante expropiacin. Medios de adquirir la propiedad.- pueden clasificarse desde distintos puntos de vista, en: 1.- adquisicin a titulo universal y a ttulo particular. 2.-adquisiciones primitivas y derivadas. 3.-adquisiciones a titulo oneroso y a ttulo gratuito. a).- adquisiciones a titulo universal y a titulo partcula.- se entiende por adquisicin a titulo universal, aquella por lo cual se transfiere el patrimonio, como universal jurdica, sea como conjunto de derecho y obligaciones, constituyendo un activo y un pasivo. b).-adquisiciones primitivas derivadas.- por forma primitiva se entiende aquella en la cual la cosa no ha estado en el patrimonio de determinada persona, de suerte que el adquiriente de la misma cosa no la recibe de un titular anterior, sino que ha permanecido sin dueo, siendo el primer ocupante de la misma. c).- adquisicin a titulo oneroso y a ttulo gratuito.- en la primera el adquiriente paga un cierto valor en dinero, bienes o servicios, a cambio del bien que recibe, y como ejemplo tenemos los contratos onerosos: la compraventa, la permuta, la sociedad, en los cuales se transmite el dominio de un caso a cambio de una contraprestacin d).- adems de estas 3 formas de transmisiones en atencin a su naturaleza, puede hacerse otra clasificacin en razn de la causa, distinguiendo de transmisiones por acto entre vivos y por causa de muerte.

USUFRUCTO, USO Y HABITACIN


Definicin: el usufructo es un derecho real, temporal y vitalicio por naturaleza, para usar y disfrutar de los bienes ajenos sin alterar su forma ni substancia (art. 1130 del cd. Civil de Tabasco). En otras palabras el usufructo es del derecho de usar de las cosas del otro, y de percibir sus frutos sin alterar la sustancia de ellas; porque es un derecho sobre un cuerpo, y si el derecho se destruye, queda necesariamente destruido el derecho. El usufructo es la ms importantes de todas las servidumbres personales, se trata con mucha extensin en el Digesto y comentadores de Cayo, Ulpiano y Paulo. Utendi y fruendi: indican todos los derechos que comprende el uso frutos; el uso y los frutos Nemini res sua servit: el usufructo no puede existir sino en las cosas del otro

Cosas susceptibles del usufructo Puede recaer sobre toda clase de bienes, tanto en muebles como inmuebles, corporales e incorporales. Por lo tanto el usufructo tambin se constituye en derechos es decir, bienes corporales. Recae sobre derechos reales y corporales. Cuando se constituye sobre cosas materiales se refiere a la apropiacin que hace el usufructuario de los frutos o productos de la cosa, y cuando recae sobre derechos se ejerce por la apropiacin que hace el usufructuario de los beneficios econmicos que el traigo consigo (del trabajo). Segn la extensin de su objeto los usufructos pueden ser de dos clases: a ttulo particular y a titulo universal, el primero sucede cuando se constituye sobre una cosa determinada ya sea mueble, inmueble, corporal o incorporal, y el segundo cuando se constituye sobre una universalidad de hecho o de derecho (cuando se confiere por testamento el usufructo favor de los bienes de la sucesin) o sobre una parte alcuota de la misma (cuando se le hereda a dos o ms usufructos). Modos de crear o constituir el usufructo Existen 5 formas constitutivas a) Contrato: puede ser por constitucin directa (se enajena a una persona el usufructo) o por retencin (cuando el dueo de la cosa simplemente dispone de esta, transmite el dominio pero se reserva el usufructo).

b) Testamento: por legado, transmisin del mismo o por reserva del usufructo universal a los herederos. c) Por acto unilateral: por declaracin unilateral de voluntad. d) Prescripcin: se requiere tener una posesin a ttulo del usufructuario, de buena f pacfica, continua y pblica o bien, cuando falta el requisito de la buena f, tener una posesin por mayor tiempo en uno y en otro se adquiere el derecho real del usufructuario. e) La ley: para aquellos que ejercen la patria potestad a efecto de que puedan tener la administracin y la mitad del usufructo sobre los bienes del que est sometido a ella y que no adquiri por su trabajo. el Usufructo puede constituir por ley, por acto jurdico unilateral o plurilateral o por usucapin (art.1131 cd. Civil de Tabasco). Formalidades de publicidad del usufructo: 1-Testimonios de escrituras o actas notariales u otros documentos autnticos. 2-Las resoluciones y providencias judiciales que consten de manera autntica. 3-Documentos privados siempre y cuando se cercioren la autenticidad de las firmas y de la voluntad de las partes. Lmite de la duracin del usufructo -En personas fsicas dura el tiempo que este viva, es decir es por naturaleza vitalicia. -En personas morales se fija por nuestra ley en un trmino de 20 aos y si la persona se extingue antes de este trmino, el usufructo tambin se extinguir. Derechos del usufructuario a)Acciones del usufructuario: reales, personales (su usufructo deriva del testamento o contrato y ejercita la accin en contra del dueo o los herederos) y posesorias (se discute la calidad de la posesin). b)El usufructuario tiene derecho de uso sobre la cosa: el aprovechamiento de esta sin alterar su forma ni substancia. c)El usufructuario tiene derecho a percibir los frutos naturales, civiles e industriales: se puede percibir de los frutos necesarios para el y su familia mas no para comerciar con l.

En la legislacin de Tabasco el usufructuario puede tener las facultades de enajenar, arrendar y gravar su derecho de usufructo llevando consigo ciertas obligaciones. Formas de extincin del usufructo a) Por muerte del usufructuario b) Por el vencimiento del plazo que se establezca c) Por el cumplimiento de la condicin resolutoria que la afecte d) Por consolidacin, reunindose en una persona las cualidades de usufructuario y propietario e) Por renuncia del usufructuario f) Por prdida de la cosa g) Por prescripcin h) Por revocacin del derecho del propietario constituyente cuando siendo su dominio revocable llega el tiempo de la revocacin. i) Por no otorgarse la fianza en el usufructo a ttulo gratuito. Uso Es un derecho real, temporal por naturaleza vitalicio, para usar de los bienes ajenos sin alterar su forma ni substancia, y de carcter intransmisible. Se dispone en el contenido que es restringido solo para el uso y en algunos casos para percibir bienes y en el carcter intransmisible no puede transmitir su derecho es decir son personalsimos pues se extinguen con la muerte. Habitacin En realidad es el derecho de uso sobre una finca urbana para habitar gratuitamente algunas piezas de una casa.

SERVIDUMBRES
Las servidumbres son desglose de la propiedad de importancia por cuanto a su gran diversidad y por la utilidad que presentan para el mejor aprovechamiento o beneficio de ciertos predios. Son obligaciones reales que se imponen en favor del dueo de una propiedad y a cargo de otro fundo propiedad de distinto dueo, para beneficio o mayor utilidad del primero. ELEMENTOS: - derechos reales - Gravmenes reales tambin denominados cargas. El gravamen se constituye siempre entre predios es decir ya no se extiende como ciertos derechos reales, a toda clase de bienes inmuebles o muebles, corporales e incorporales. Los predios pertenecientes a distintos a distintos dueos. Por la servidumbre se ayuda un predio. CARACTERES GENERALES: (a) Las servidumbres inesperables de los predios que activa o pasivamente pertenecen, a pesar de que exista cambio de propiedad en el periodo sirviente, la servidumbre contina, no sigue a las personas si no que sigue a la cosa. (b) Carcter indivisible, si el predio sirviente se divide la servidumbre no se divide, contina sobre todo el predio sirviente, si se divide el predio dominante cada porcionero puede usar por entero de la servidumbre, no variado el lugar de uso. (c) Limitaciones al dominio, son con relacin a una cosa o mueble respecto de predios pero en forma de relacin. Limitaciones a la propiedad afectan tantos los bienes muebles, como los inmuebles. Las limitaciones al mando se imponen por un inters general o por razones de buena vecindad. Limitaciones a la propiedad se refiere siempre a un bien o a una restriccin mutua entre vecinos.

CLASIFICACIN DE LAS SERVIDUMBRES: Positivas y negativas, rusticas y urbanas, continuas y discontinuas, aparentes y no aparentes, legales y voluntarias. (a) Positivas y negativas: positivas aquellas que para su ejercicio se invita un acto del dueo del predio dominante un ejemplo es la servidumbre de paso, se le llaman negativas a aquellas que ejercen sin ningn acto predio sirviente, por ejemplo la servidumbre de luces, la que no edifica, la servidumbre de no levantar una construccin a determinada altura. (b) Urbanas y rusticas: son urbanas aquellas que se asignan para el provecho o comodidad de un edificio independientemente de que estn en la ciudad o en el campo, son servidumbres rusticas aquellas que forman para provecho comodidad de un objeto agrcola independientemente de que este en la ciudad o en el campo. (c) continuas y discontinuas: Son servidumbres continuas las que las que su uso es o puede ser incesante sin necesidad del acto del hombre, son discontinuas aquellas para cuyo uso se requiere la intervencin humana como por ejemplo la de luces y la de desage. (d) Aparentes y no aparentes: Servidumbres aparentes las que su beneficio se manifiesta por un signo exterior como un puente o ventana y las no aparentes requieren la existencia de dichos signos. (e) Legales y voluntarias: Las legales son aquellas impuestas por la ley como consecuencia de la situacin de los predios tomando en cuenta un inters particular o colectivo, las voluntarias son aquellas que se crean por contrato por acto personal o regla. Las servidumbres legales y legales en estricto sentido, naturales las que se atribuyen a la ley por la situacin.

EL DERECHO DE VECINDAD Y LAS SERVIDUMBRES


Los cdigos civiles en un conjunto de reglas generales imponen obligaciones de no hacer de carcter real, a los colindantes, en el cdigo de 1884 y bajo la clasificacin impropia de servidumbres , se regularon las distancias que conforme a la ley se requiere para ciertas construcciones y plantaciones y las luces y vistas que conforme que conforme a la ley pueden tenerse en la propiedad del vecino.(1015 a1026).Son limitaciones al dominio que crean obligaciones, principalmente de no hacer, pero de carcter real, es decir, son obligaciones que se imponen al propietario o poseedor y en tanto que sea propietario o poseedor. no son de la persona en su individualidad propia, como en una relacin jurdica de crdito en que el deudor en su calidad de tal, como deudor, como pedro, responde. La obligacin de no construir cerca de la pared del vecino, pozos, cloacas, acueductos, hornos, fraguas, de no plantar arboles si no ha dos metros de distancia de la heredad continua, se impone al propietario como propietario o al poseedor como poseedor, y deja de ser obligacin del sujeto en cuanto que deja de ser propietario o poseedor. En nuestros cdigos civiles tenemos como tales la obligacin de no edificar, ni plantar cerca de las plazas fuertes, fortalezas y edificios pblicos si no sujetndose a las condiciones exigidas en los reglamentos especiales; la obligacin de no construir cerca de una pared o zanja mediterrnea, pozos , cloacas, acueductos, chimeneas, depsitos de materias corrosivas etc. La servidumbre por definicion implica un gravamen que se establece sobre un predio sirviente y a favor de un predio dominate, por lo tanto,siempre supone que para este se reconoce ciertos provechos, o ventajas, pero en forma permanente; por ejemploen la servidumbre de desague, del predio superior escurren las aguas al predio inferior, por el desnivel mismo. Actos ilcitos, actos abusivos y actos peligrosos: podemos distinguir, dentro de los limites mismos de nuestro cdigo civil vigente los actos ilcitos y actos abusivo.El acto que implica un riesgo a su vez, el acto ilcito tiene dos formas, el acto estrictamente ilegal y el acto culposo o doloso, que no encaja dentro de la violencia expresa de una norma. Es decir en las relaciones jurdicas de vecindad se sancionan los actos ilcitos, en sus dos formas en los como actos ilegales o como actos culposos, adems de los actos que impliquen abuso del derecho de propiedad, y finalmente, los actos que constituyen una actividad peligrosa es decir , para relaciones de vecindad, tambin la doctrina objetiva del riesgo creando sirve para proteger el perjudicado. En caso de la construccin extralimitada: en las relaciones de la vecindad puede darse el caso de la mxima invasin sobre el predio ajeno, cuando un colindante

construye parte de su edificio sobre el predio contiguo. Esta hiptesis puede puede ocurrir si existe confusin respecto a los limites que separan las heredades. Todo el que se edifique en terreno o finca de propiedad ajena , pertenece al dueo del terreno o finca , con sujecin a lo que se dispone en los artculos (895) Si el edificador procedio de mala fe, perder lo construido, sin derecho a indemnizacin, ni de retencin de la cosa(901) El dueo del predio , podr pedir la demolicin de la obra y la reposicion de las cosas a su estado primitivo, a costa del dificador cuando este hubiere procedido de mala fe .(902) En este caso , para exigir la demolicin de la obra, el dueo del terreno deber deducir la accin negatoria en los trminos del articulo 10 del cdigo de procedimientos civiles vigente: proceder la accin negatoria para obtener la declaracin de libertado la de reduccin de gravames de bien inmueble y la demolicon de obras o seales que importen gravames , la tildacion o anotacin en el registro de la propiedad , y conjuntamente , en su caso la indemnizacin de danos y perjuicios . Cuando la sentencia sea condenatoria , el actor podr exigir del reo que caucione el respeto a la libertad del inmueble . Solo se dara esta accin al poseedor a titulo de dueo o que tenga derecho real sobre la heredad. Se entiende que hay mala fe del parte del edificador , cuando hace la obra o permite que con material suyo la haga otro en terreno , que sabe que es ajeno , no pidiendo previamente al dueo su consentimiento por escrito (904) Cuando los materiales pertenecieren a un tercero que no hubiere procedido de mala fe , el dueo del terreno ser responsable subsidiariamente de su valor ,siempre que ocurran las dos circunstancias siguientes: que el de mala fe empleo materiales ajenos , no tenga bienes con que responder de su valor y que lo edificado aproveche al dueo del predio (906) Cuando el propietario del terreno exija la demolicin de la obra , por haberse ejecutado de mala fe no tendr lugar la solucin prevista por el articulo 906 que se indico .

DERECHOS DE AUTOR O PROPIEDADES INTELECTUALES


Discusion respecto de su naturaleza jurdica Propiedades inteclectuales serie de derechos que se ejercitan sobre bienes incorporales , tales como una produccion cientifica, artistica o literaria, un invento o la correspondencia. Propiedad industrial para los inventos marcas y nombres comerciales y se regula por una especial ley de ese nombre Estos distintos derechos con el nombre generico de propiedades intelectuales, designadonce respectivamente a las especies que lo costituyen, con los nombres de: propiedad cientifica literaria artistica y dramatica Al hablar de la propiedad se refiere a los bienes corporales de tal suerte que el termino de esa forma simplemente enunciada, comprende la propiedad de los bienes corporales suceptibles de posecion material y exclusiva respecto de los bienes incorporales se dice que al no ser suceptibles de pocesion material ya que no tiene un cuerpo. El bien incorporal: constituye la idea en el autor producto de inteligencia que es suceptible de rendir un aprobechamiento, de traducirse en una exploracion pecuniaria desde el momento en que la idea puede ser materia de un poder juridico entonces el derecho entra a proteger los intereces del autor , para reglamentar la forma como se disfrutaran para impedir que los demas traten de aprobecharce de esa idea el autor de una obra opone su derecho a todo mundo se trata de una obligacion de no hacer , de no publicar la obra sin el permiso del autor , de no reproducirla, de no imitar la obra artistica; pero ya son obligaciones de no hacer mas concretas no simplemente de no molestar al propietario o al titular de un derecho real impidiendole el egercicio de su derecho DEL DERECHO DE AUTOR CONFORME A LA LEY FEDERAL DE 31 DE DICIEMBRE DE 1947 De acuerdo con el articulo 1ro de la ley citada, el autor de una obra literaria, didactica escolar, artistica o cientifica tiene el derecho exclusivo de usarla y autorizar el uso de ella en todo o en parte. Tambien tiene el derecho de disponer de su privilegio a titulo oneroso o gratuito en forma total o parcial y de trasmitirlo por herencia . la forma en que el autor puede hacer uso de sus derechos dependera de la naturaleza de la obra, pudiendo emplear los medios siguientes: Publicarla, representarla producirla o adaptarla, difundirla por cualquier medio, traducirla arreglarla o instrumentarla.

Entran tambien dentro de la categoria de los derechos de autor, las traducciones, adaptaciones compilaciones, arreglos, compendios y dramatizaciones de obras cientificas o literarias as como las reproducciones fonticas, las fotografias y la cinematograficas. El derechos de autor no ampara los siguientes casos El empleo incidental o inevitable de una obra protegida; la publicacion en fotorafias o en peliculas de obras de artes o de arquitectura que sean visibles desde lugares publicos y las publicaciones traducciones o reproducciones de vrebes fracmento de obras cientificas, literarias o artisticas, cuando se hagan con fines didacticos o cientificos, siempre que se indique de manera inconfundible la fuente de donde se hubiera tomando y que los textos reproducidos no sean alterados TEMPORAL En la ley actual el derecho de autor se caracteriza como temporal y tiene vigencia durante de la vida del autory 20 aos despus de su muerte . si no hubiere herederos la obra pasara al dominio publico, respestandoce los derechos adquiridos por terceros ARTICULOS en el articulo 7 primitivamente se habia dispuesto lo siguiente las autoridades dentro de sus respectivas atribuciones deberan vigilar y restringir o prohibir la publicacion reproduccion circulacion, representacion o exhibicion de las obras contrarias al respecto debido ala vida privada el articulo 6 de la ley fundamental a efecto de que no se ampare con los derechos de autor las obras que sean contrarias a la moral al respeto a la vida privada o al orden publico La copropiedad que se origina cuando diferentes autores hacen una obra

el articulo 20 en caso de que una obra hecha por varios autores sin que puedan sealarce la parte de que cada uno de ellos es autor los derechos otorgados por esta ley corresponderan salvo convenio en contrario, a todos por partes iguales el articulo 25 reconoce el derecho sobre la efigie, es decir, el derecho al retrato:

el retrato de una persona no puede ser publicado exhibido o puesto en el comercio sin el consentimiento expreso de ella y despus de su muerte, de su conyugue y de sus hijos y en su defecto de sus acendientes y otros decendientes asta el segundo grado

FORMAS DE PROTECCION RECONOCIDAS EN LA LEY En el articulo 1 se da una amplia proteccion a todas las formas posibles que la ciencia o la tecnica conocen para la publicacion, reproduccion, adaptacion o difucion en general de las obras. Especialmente se comprenden los medios conocidos o que se inventen en el futuro de esta suerte se abarca no solo la reproduccion mecanica, si no tambien los medios modernos de difucion atravez de la fotografia telefotografia televicion, y radiodifucion en general cualquierer otra forma que sirva para la reproduccion de los signos, de los sonidos o de las imgenes

DERECHOS PERSONALES
Los derechos personales o de crdito son derechos patrimoniales relativos, es decir que slo existen en las relaciones de ciertas personas entre s . en este tipo de derechos encontramos un acreedor, que tiene derecho para exigir a un deudor el cumplimiento de una determinada prestacin. los derechos personales o crditos son los que solo pueden reclamarse de determinadas personas, que por un hecho suyo o sola disposicin de la ley, han contraido las obligaciones correlativas. Se est frente a un derecho distinto a los derechos reales en su estructura; mientras lo que caracteriza al derecho real es una relacin sujeto-objeto, a los derechos personales los caracteriza una relacin entre sujetos. Son siempre temporales, aunque pueden llegar a tener una larga duracin. El transcurso del tiempo tiene la virtud de hacer adquirir derechos reales (Usucapin), al paso que es factor de extincin de los derechos personales.

ELEMENTOS DE LOS DERECHOS PERSONALES Sujeto activo o acreedor : 1. es aquella legtimamente facultada para exigir el pago de cumplimiento de una obligacin contrada con dos partes con anterioridad entre ellas encontramos a los trabajadores a recibir un sueldo as tambin los acreedores multilaterales como el fondo monetario internacional. Y los dems bancos 2. Sujeto pasivo o deudor cuando por medio de una obligacin o delito previamente establecido entre ambas partes (parte contratante y parte contratador), la parte contratada debe o no efectua los pagos establecidos en el mismo a la parte contratada en si sobre el recae el pasivo de la obligacin 3. prestacion : que podr ser de dar, de hacer o de no hacer. la diferencia ente estos dos tipos de derecho es que en el derecho personal el acreedor no ejerce su facultad sobre un objeto, sino que lo hace contra un deudor, y en el derecho real la facultad se ejerce sobre una cosa sin intermediarios. hay sujeto, titular, y objeto.

CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS PERSONALES


Los derechos personales son innumerables, ya que las partes pueden crear las relaciones que estimen convenientes a travs del principio de la autonoma de la voluntad, con la nica limitacin que acten en derecho. Tienen un carcter relativo, ya que solo se pueden exigir respecto de las personas que han contrado obligaciones correlativas. La intervencin de tres elementos: acreedor, deudor y prestacin. Otorgan las acciones personales, que son aquellas por medio de las cuales el acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligacin al deudor

CUESTIONARIOS
1Qu son los derechos reales? El poder jurdico que una persona ejerce en forma directa e inmediata sobre una cosa para aprovecharla totalmente en sentido jurdico.

2Qu dice el artculo 544 del cdigo civil? La propiedad es el derecho de gozar y disponer de las cosas de manera ms absoluta.

3Qu dispone el cdigo civil en los casos de vecindad y colindancia? Impone obligaciones y concede derechos correlativos, entre los vecinos y colindantes, determinndose as sujetos pasivos especiales.

4Qu es la propiedad? La propiedad es un poder jurdico que se ejerce en forma directa e inmediata; todo derecho real tambin es un poder jurdico que se ejerce en forma directa e inmediata.

5En cuntas etapas se divide la propiedad? 4 6Qu es el usufructo? Es un derecho real, temporal y vitalicio por naturaleza, para usar y disfrutar de los bienes ajenos sin alterar su forma ni substancia

7Menciona por lo menos 3 modos de crear o construir el usufructo Por contrato, testamento, por acto unilateral y prescripcin.

8Qu es el uso? Es un derecho real, temporal por naturaleza vitalicia, para usar los bienes ajenos sin alterar su formar ni substancia, y de carcter intransmisible

9Qu son las servidumbres? son desglose de la propiedad de importancia por cuanto a su gran diversidad y por la utilidad que presentan para el mejor aprovechamiento o beneficio de ciertos predios. 10Qu es el gravamen? El gravamen es el que se constituye siempre entre predios es decir ya no se extiende como ciertos derechos reales, a toda clase de bienes inmuebles o muebles,corporales,e,incorporales. 11Cules son los tipos de servidumbre? Positivas y negativas, Urbanas y rusticas, continuas y discontinuas, Aparentes y noaparentes,Legalesyvoluntarias. 12Cul es la diferencia entre limitaciones a la propiedad y al mando? Limitaciones a la propiedad son las que afectan tantos los bienes muebles, como los inmuebles y las limitaciones al mando son las que se imponen por un inters general o por razones de buena vecindad. 13Cual es el significado legal de la vecindad? Se constituye a estados naturales que el derecho regula y que producen, por lo tanto, consecuencias jurdicas.

14Que implica la servidumbre por definicin? Implica un gravamen que se establece sobre un predio sirviente y a favor de un predio domnate.

15Cuales don los dos actos que implican un riesgo dentro del tema? El acto ilcito y el acto abusivo.

16En que casos el derecho de autor no ampara? El empleo incidental o inevitable de una obra protegida; la publicacion en fotorafias o en peliculas de obras de artes o de arquitectura que sean visibles desde lugares publicos y las publicaciones traducciones o reproducciones de vrebes fracmento de obras cientificas, literarias o artisticas 17Qu es una propiedad intelectual? serie de derechos que se ejercitan sobre bienes incorporales , tales como una produccion cientifica, artistica o literaria, un invento o la correspondencia. Propiedad industrial para los inventos marcas y nombres comerciales y se regula por una especial ley de ese nombre 18Qu es un bien incorporal? constituye la idea en el autor producto de inteligencia que es suceptible de rendir un aprobechamiento, de traducirse en una exploracion pecuniaria desde el momento en que la idea puede ser materia de un poder juridico entonces el derecho entra a proteger los intereces del autor

BIBLIOGRAFAS

Cdigo civil del estado de Tabasco, editorial Cajica, 2009. Cdigo de procedimientos civiles del estado de Tabasco, editorial Cajica, 2009. Compendio de derecho civil, bienes derechos reales y sucesiones, Rafael Rojina Villegas, editorial Porra. Biblio.juridicas.unam.mx/stlib/, UNAM, 2012 www.bibliotecas.uvmnet.edu/portico/gui/, Universidad del valle de Mxico, 2012

También podría gustarte