100% encontró este documento útil (2 votos)
314 vistas278 páginas

Klauer - Descubrimiento y Conquista en Las Garras Del Imperio

Cargado por

Carlos Rosas
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
314 vistas278 páginas

Klauer - Descubrimiento y Conquista en Las Garras Del Imperio

Cargado por

Carlos Rosas
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 278

ISTA CONQU IENTO Y IM R B U DESC

EN LAS GARRAS RIO E P M I L DE

Alfonso

Klauer

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA:

En las garras del imperio


Tomo I
1 edic., / Agosto, 2000 / Lima Per Alfonso Klauer www.nuevahistoria.com [email protected]

Descubrimiento y Conquista: En las garras del imperio Alfonso Klauer, Lima, 2000 ISBN (obra completa): 9972817067 ISBN (Tomo I): 9972817075 Depsito Legal: 20002712 www.nuevahistoria.com Alfonso Klauer, Lima, 2000 Reservados todos los derechos

A Carmen, mi querida, dulce y generosa esposa.

NDICE

TOMO I
Los conquistadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Del nombre de los espaoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 900 mil aos de historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La iberia fenicia, griega y romana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Primera disquisicin: los desterrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Segunda disquisicin: los bien acogidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tercera disquisicin: los pueblos brbaros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Visigodos y rabes en la historia de Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 5 6 7 10 11 13 26

Los Reyes Catlicos en la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Coln y los antecedentes del descubrimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Carlos V y Felipe II en la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Riqueza intil: enriquecimiento sin desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 El poblamiento extranjero de Amrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 El genocidio y despoblamiento de Amrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Notas bibliogrficas y aclaratorias (Tomo I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

ndice de Cuadros y Grficos (Tomo I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

Tomo II
Los tributos de los nativos y la debacle de la minera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Dinero y reducciones: todo a la fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Minera en el Per: privilegios y angustias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 Los tributos de los conquistados y la crisis del imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Crisis y cambio de poltica: tributos indiscriminados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mxico y Per: polticas tributarias distintas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Per: costa y cordillera: polticas tributarias distintas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Violencia econmica > violencia poltica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 136 138 139 140

Racismo encubierto tras la poltica tributaria imperial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Mxico: virreinato privilegiado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Las razones del privilegio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Debacle y crecimiento de las poblaciones de Mxico y Per . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mxico y Per: hiptesis de evolucin demogrfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El precio demogrfico del genocidio en el Per . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Racismo de ayer y hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El precio econmico del genocidio en el Per . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 143 145 145 145

El genocidio y las prdidas del imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 Cortoplacismo imperialista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Entre Corts y Pizarro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rechazo espaol a los Andes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Economa y lingstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La obsesin exportadora de Pizarro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Economa, religin e idioma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sincretismo religioso? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una prosaica transaccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La rebelin contra Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El virrey Toledo y el reparto del territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El impacto econmico de la resistencia inka . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las reducciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Liquidacin de la resistencia inka . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La nica gran inversin en 300 aos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Potos: infierno y gloria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Toledo: infierno y gloria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Espaoles y castellanizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sacerdotes y nocastellanizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las rebeliones de los conquistadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La guerra por el Cusco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La guerra por las minas de plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rebeliones antiimperialistas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Actores, instrumentos y vctimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Guerras civiles? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 155 156 158 160 162 164 166 172 175 176 177 178 179 180 180 182 184 184 185 194 197 198

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

Ms sobre la Iglesia Catlica en la Colonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dios y el oro de Amrica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Catedrales: ahorro, inversin? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ms iglesias, menos hispanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La primera escuela para nativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La primera escuela para nativos y la industria en las colonias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Marchas y contramarchas en la poltica industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Universidades y colegios: slo para la lite hegemnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Poltica universitaria? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hispanizacin: objetivo autntico? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La corrupcin en la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Quin da el ejemplo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Por el sendero de la Corona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La impunidad del poder hegemnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estado de Derecho? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dios perdona el pecado pero no el escndalo... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El reo es el juez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El precio del silencio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El doble cdigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Coimas y comisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ms contrabando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Acaparamiento (y excomunin) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evasin tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Monopolio estatal inverosmil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A practicar lo aprendido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . En sntesis: todo el oro del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El ms grande negocio del planeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El reparto de la torta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La plata de Amrica: catapulta del capitalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El ms grande silencio de la Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...y adems, destruccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Y todo ello, a cambio de qu? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La traicin en la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los aliados de la conquista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las razones de los historiadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las razones de los pueblos andinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La novela que no ha querido recoger la Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La consigna: como reguero de plvora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...es que haba caminos (y servan) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Alianza o muerte! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una constante histrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Condicionantes histricoculturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El gran imperio de los inkas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . No haba conciencia imperial! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

205 206 208 210 211 212 216 217 218 219 221 221 222 223 224 225 225 226 226 227 227 228 229 230 231 232 232 234 235 236 237 237 240 240 241 243 244 248 249 250 251 252 253 255

Notas bibliogrficas y aclaratorias (Tomo II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 ndice de Cuadros y Grficos (Tomo II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 Bibliografa citada (Tomos I y II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

Los conquistadores
Del nombre de los espaoles
Los espaoles no son ni el primero ni el nico grupo humano que ha terminado denominndose no como l mismo se reconoca y llamaba sino como lo reconocieron y denominaron otros pueblos. Entre los primeros extranjeros que llegaron a la pennsula ibrica debe contarse a los fenicios. stos, peyorativamente o no, lo cierto es que bautizaron a los pobladores de la pennsula ibrica como keltoi, que en hebreo significa conejos 1. Pero, por qu conejos? Quiz por el hecho de que el conejo es un animal muy abundante en Espaa, al extremo de que como lo recuerda Engel es un animal tpico del folklore espaol 2. Sin embargo, concurrentemente, tambin podra haberse debido a otra razn: los fenicios, que se saban un pueblo poco numeroso, debieron sorprenderse con la numerosa poblacin ibrica con la que se encontraron, principalmente en el sur de la pennsula, en torno a Cdiz, donde se asentaron mayoritariamente. Al fin y al cabo, la Espaa de entonces debi ser una de las naciones ms numerosas de Europa. Quiz pues para los fenicios haban estado reproducindose como conejos. Como fuera, los fenicios, en sus incesantes correras comerciales, divulgaron por todo el Mediterrneo el nombre que haban dado a los pobladores de la parte sur del extremo occidental de Europa: keltoi. Y, aunque los bautizados como keltoi cuya autodenominacin se desconoce slo eran uno de entre muchos pueblos de la pennsula, terminaron dando genricamente ese nombre, durante mucho tiempo, a todos los pobladores de Iberia. Como otros, los griegos asimilaron el nombre. As, Engel nos recuerda que Herodoto denominaba Keltica a la Pennsula Ibrica 3. De keltoi y keltica se deriv la palabra celta, y efectivamente como celtas se identifico durante mucho tiempo a los habitantes de Espaa. Pues bien, en la lengua de los celtas, span significa llave o entrada. Es verdad anota Engel que Iberia es la puerta de entrada a Europa 4. Y el historiador espaol Amrico Castro nos recuerda que los romanos llamaban Hispania a la Pennsula Ibrica 5. Es decir, el span de los celtas, qued convertido en Hispania, e Hispania finalmente en Espaa. As las cosas, los in-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

vasores celtas terminaron dando el nombre a los espaoles. Castro, sin embargo, sorprende cuando recoge de Antonio Tovar la afirmacin de que no [se] conoce [aparte del espaol] otro caso de aceptacin por un pueblo de una denominacin no originada en su propio suelo 6 . E ilustra la tesis con el caso de los fenicios que no aceptaron ese nombre extranjero y se daban otro suyo 7. Pero qu nombre se daban a s mismo los fenicios? No nos lo dicen. En los textos, sin embargo, se sigue denominando fenicios a los fenicios. Es decir, a despecho de lo que opinan Castro y Tovar, tambin los fenicios quedaron finalmente bautizados por otros, que en este caso como nos lo recuerda Asimov, fueron los griegos 8, que a su vez fueron bautizados como tales (graikoi) por los romanos 9. Otro tanto estaba ocurriendo casi simultneamente en Francia. En efecto, los habitantes de la pennsula itlica venan denominando galli, es decir, gallos, a los celtas que ocupaban Francia. De all vino la palabra Galia 10 y de sta se deriv galos, como hasta hoy se reconoce tambin a los franceses. En realidad, hay ms casos de los que errneamente suponen Castro y Tovar. El historiador espaol Claudio Snchez Albornoz, por ejemplo, nos recuerda que el nombre a los vascos parece haberles sido impuesto por los celtas y significa los orgullosos... 11.

nos llevan hasta un milln de aos atrs. Por de pronto porque nuevos descubrimientos podrn proporcionar mayor informacin y nuevas sorpresas, las evidencias ms antiguas de poblacin humana en Europa datan de nada menos que 900 000 aos. Y corresponden a los recolectorescazadores que, migrando desde frica, se instalaron en la Sierra de Atapuerca, en Burgos, en el norte de Espaa. Miles de generaciones se sucedieron ocupando esa rea hasta hace 100 000 aos 12. Probablemente se trataba de grupos numricamente muy pequeos, entre cuyos miembros an no existan diferencias jerrquicas. Hacia la mitad de ese prolongadsimo perodo, esto es, hace 500 000 aos, los hombres estaban extensamente distribuidos por todas las regiones clidas y templadas de Europa 13, y ciertamente entonces en la pennsula ibrica. Los restos de recolectorescazadores hallados en la cueva Perneras, en Murcia, en el sur este de la pennsula ibrica, constituyen un buen testimonio de ello. En muy precarias condiciones, ocupando principalmente cuevas prximas a las indispensables e insustituibles fuentes de agua dulce, rodeados de vegetacin silvestre y animales salvajes, los grupos humanos de entonces fueron creciendo muy lentamente, pero de manera sostenida. As, para perodos ms recientes del paleoltico ibrico, han sido encontrados restos en regiones tan diversas como Catalua, Valencia, Alicante, Murcia, Andaluca, Castilla, Cantabria y Portugal 14. As, puede razonablemente presumirse que por entonces la poblacin en la pennsula ibrica frisaba los 15 000 habitantes 15, en

900 mil aos de historia

La del Viejo Mundo es, a todas luces, una muy vieja historia. Sus races ms hondas

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

mltiples y dispersos grupos constituidos, muy probablemente, por cientos de personas entre las que a partir de los indicios que se ha encontrado, ya haban distinciones jerrquicas 16. Adems de adornos y amuletos, esas poblaciones han dejado enterramientos, hachas y lanzas, puntas de dardos y flechas y diversos utensilios. Del perodo neoltico, y bsicamente entre 100 000 y 15 000 aos, los vestigios son tanto o ms numerosos. Se les ha encontrado en Asturias, Galicia, Portugal, Guadalajara, Lrida, Albacete, Almera, Alicante, Murcia, Mlaga y Granada. Para entonces, la vida ya no se haca principalmente en cuevas, aunque muchas de ellas eran todava ocupadas. De all que se haya encontrado diversas construcciones megalticas en forma de dlmenes, menhires y cromlechs. Y otro extraordinario cambio estuvo constituido por el desarrollo de la cermica (vasos, tinajas, lmparas). Por lo dems, se ha encontrado hachas talladas, martillos, molinos, morteros, brazaletes, peines, alfileres, tejidos, objetos de oro y mbar, chozas sobre pilares de madera, etc., pero tambin pequeas piraguas o canoas 17. A las postrimeras del neoltico ibrico, de hace 20 000 aos, corresponde la sorprendente construccin megaltica de la cueva de Viera (Mlaga), as como las extraordinarias pinturas rupestres de la cueva de Altamira (Santander), y las de la cueva de la Araa (Valencia). Ellas retratan un mundo en el que el hombre alterna cotidianamente con caballos, toros, ciervos, que lo provean de carne y abrigo, pero tambin con abejas que lo aprovisionaban de miel 18. En el perodo siguiente, la edad de los metales, se trabaja el cobre y luego el bronce. La extraordinaria profusin de hachas, cuchillos, puales, espadas, flechas, lanzas, co-

razas y cascos sugiere la existencia de conflictos constantes. Sea porque sistemticamente se presentaban en la pennsula nuevos inmigrantes llegados del norte de frica y del este del Mediterrneo, pero tambin por el hecho de que habiendo crecido bastante la poblacin, los diversos grupos pugnaban entre s por las riquezas naturales: manadas silvestres, fuentes de agua dulce, depsitos minerales, etc. El mundo ibrico primitivo termina con la introduccin y uso del hierro. Y correspondi a los griegos y romanos dar las primeras informaciones de lo que aconteci en los siglos siguientes.

La iberia fenicia, griega y romana

Aparte otros que se presumen con cierta verosimilitud (asiriocaldeos, egipcios, libios, etc.), los ms antiguos colonizadores de Espaa de que hay noticia segura son los fenicios (...), especialmente dedicados a la navegacin y al comercio 19. Navegando por las proximidades de las costas del norte de frica, dominaron casi ntegramente el comercio desde su originaria Asia Menor, en el este del Mediterrneo, hasta el borde del Atlntico, en el oeste. Cruzando el estrecho de Gibraltar, en el siglo XI aC 20, se asentaron en la pennsula ibrica, fundamentalmente en el suroeste de Andaluca, en Gades (hoy Cdiz), dando singular movimiento a un puerto que siglos ms tarde adquirira gran notoriedad: Palos. Se cree que poco despus, en el siglo IX aC, fundaron Cartago 21 (Tnez de hoy), la ms grande colonia fenicia en el norte de frica, realizando entre ambos puertos un intenso trfico comercial. Introdujeron en la

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

pennsula su idioma y escritura, as como la moneda. Y explotaron en ella yacimientos de cobre, plata, plomo y hierro. En Cdiz, al decir de autores antiguos, [los fenicios] construyeron (...) un templo suntuoso (...) con columnas de oro y plata o revestidas de estos metales... 22 La incursin de los fenicios dio origen a guerras muy duras con las poblaciones nativas de la pennsula 23. Para contrarrestar los alzamientos independentistas de los nativos, los fenicios buscaron constantemente el auxilio de sus connacionales cartagineses. Rivales de los fenicios en el comercio en el Mediterrneo, los griegos llegaron a la pennsula, probablemente, hacia el ao 630 aC La colonizacin griega se estableci, compitiendo con la fenicia y no sin choques sangrientos 24. Piteas, un viajero griego del siglo V aC, dio por mar vuelta a la pennsula 25. Los griegos habran sido los primeros en acuar monedas en territorio ibrico. Difundieron la agricultura, propagando el cultivo de la vid y el olivo.

Durante siglos fueron importantes las colonias griegas de Afrodisia, Emporia, Tarragona y Sagunto, en el rea de Catalua; Hemoroscopio, en las proximidades de Valencia; y Mainaca, que ms tarde dara nombre a Mlaga, en el sur. Los que seran denominados beros, aparentemente procedieron de Mesopotamia o del norte de frica, pareciendo posible afirmar que hacia el siglo VI aC habitaban ya una parte de la pennsula. Y probablemente hacia el siglo V aC, ingresando por los Pirineos y desde el centro de Europa, llegaron los celtas. Hallaron (...) gran resistencia por parte de las tribus que desde fecha remota vivan en Espaa 26. A pueblos mixtos que as resultaron dieron los autores antiguos el nombre de celtberos 27. De los pueblos de la pennsula, se sabe que los lusitanos sacrificaban en sus altares animales y hombres (prisioneros de guerra), cuyas entraas examinaban para sacar augurios... 28. En distintos pueblos de la Espaa de esta poca han sido encontradas armas defensivas (escudos, corazas de lino y malla, cascos de cuero) y armas ofensivas (lanzas y puales). Segn Astrabn, un griego del siglo I aC, los peninsulares ibricos, por su arrojo y excelentes condiciones militares, eran los mercenarios preferidos en aquellos tiempos (...) en guerras en Sicilia, frica, Grecia y, ms tarde, Italia 29. A partir del 236 aC, los feniciocartagineses, o simplemente cartagineses tambin denominados pnicos iniciaron una nueva pero esta vez masiva incursin en la penncula ibrica, dominndola prcticamente hasta el ro Ebro, donde presumiblemente, entre otros, encontraron la fuerte resistencia de los griegocatalanes. Sus objetivos ms importantes fueron: ampliar su mercado, reclutar

Grfico N 1

Colonias fenicias, griegas y cartaginesas en la pennsula Ibrica


Colonia fenicia Colonias griegas Colonias cartaginesas
R. Ebro

Francia
Afrodisia Emporia Tarragona Sagunto

Celtberos

Hemeroscopio Murcia Cartagena Gades / Agadir (Cdiz) Mainaca / Mlaga

Ibiza Mar Mediterrneo

frica

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

hombres para su ejrcito y obtener riquezas, dinero para su hacienda 30. Explotaron activamente las minas de plata de Murcia y Andaluca, fomentando la construccin de carreteras muy probablemente para facilitar el traslado de esas riquezas hasta los puertos de donde las llevaran al norte de frica. La capital feniciocartaginesa en la pennsula fue establecida en Cartagena (Nueva Cartago o Cartago Nova), estableciendo otros centros importantes en Murcia, Mlaga e Ibiza, y reforzando su ya muy antigua presencia en Cdiz (Gades o Agadir). Amlcar, Asdrbal y Anbal los nombres feniciocartagineses que ms ha recogido la historiografa tradicional, encontraron una furiosa resistencia por parte de los espaoles 31. Hacia el 218 aC, en el contexto de las Guerras Pnicas que se haban iniciado 50 aos antes, los romanos, con la finalidad de combatir a los cartagineses, desembarcaron por primera vez en Espaa. As, algunas de las antiguas colonias griegas y fenicias ya para entonces griegocatalanas, aqullas y fenicioespaolas, stas ayudaron a los romanos a expulsar a los feniciocartagineses, mientras que las tribus espaolas se dividan 32, peleando unas a favor de los romanos y otras en favor de los feniciocartagineses. As, en el 216 aC, Anbal cont con el apoyo de los celtberos cuando regres a la pennsula dando inicio a su espectacular viaje con elefantes hacia los Alpes y Roma 33. Diez aos ms tarde, en el 206 aC, los cartagineses fueron total y definitivamente expulsados de Espaa por los romanos. stos, victoriosos, empezaron a conquistar a los

beros y celtas. Las tribus del este y el sur dice Rafael Altamira se sometieron con bastante facilidad; pero las del centro, norte y oeste opusieron, por el contrario, gran resistencia, que dur mucho tiempo. Hasta comienzos del siglo I dC no pudieron decir los romanos que eran dueos militarmente de la Pennsula... 34 Basta mirar el Grfico N 1 para darse cuenta que las reas de las tribus del este y el sur que, por lo menos al principio, menor resistencia ofrecieron a la dominacin de los romanos fueron precisamente las que durante siglos haban sido objeto de colonizacin y dominacin extranjera: fenicia y griega. En casi todos esos casos, su actividad predominante era el comercio. Por el contrario, quienes ms resistencia opusieron a los romanos, en el centro, norte y oeste de la pennsula antiguos extremeos, castellanos, leoneses, gallegos, asturianos, vascos, etc., no slo eran predominantemente agricultores y ganaderos, sino que llevaban siglos de vida absolutamente autnoma e independiente. Los romanos tambin dice Altamira cuando hallaban gran resistencia [entre las poblaciones de la pennsula] aplicaban procedimientos duros y crueles, desterrando a puntos lejanos grupos enteros de poblacin, destruyendo ciudades, exterminando a los habitantes, mutilando a los jvenes aptos para la guerra o vendindolos como esclavos 35. En la antigedad, desterrar a los vencidos era una prctica habitual entre los conquistadores. No la haban inventado los romanos. Siglos antes que stos, los griegos y los persas ya lo hacan, conforme da cuenta de ello el propio Herodoto 36.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

Primera disquisicin:

Los desterrados
Cules fueron las poblaciones ms afectadas con esos destierros masivos que llevaron a cabo los conquistadores romanos? Y adnde fueron trasladadas esas poblaciones que se resistieron a la conquista? No hemos encontrado respuesta a esas interrogantes que, por lo dems, no son preguntas superfluas. Y es que como veremos ms adelante, todo parece indicar que, habiendo indicios suficientes para respuestas altamente verosmiles a las mismas, ellas podran dar pie a vuelcos sustanciales a las versiones ms difundidas de uno de los ms importantes episodios de la historia de Occidente. Por de pronto, tenemos derecho a admitir que, as como hoy, tambin ayer debieron reaccionar de manera distinta frente al destierro los hombres y mujeres que migraban voluntariamente, de aquellos que lo tenan que hacer obligados por la fuerza. stos, sin duda, no perdieron nunca de vista su propsito de, tarde o temprano, regresar a su tierra, el territorio de donde compulsivamente haban sido expulsados. Pues bien como habremos de ver despus, hay indicios suficientes para considerar que efectivamente algunas de las poblaciones desterradas de Espaa por los romanos lograron regresar a la pennsula ibrica, aunque varios siglos despus. Por otro lado, de la informacin que proporciona Altamira, bien puede concluirse que los primeros grupos que desterraron los romanos fueron sin duda esos derrotados cartagineses que en el siglo III aC haban sido encontrados residiendo bsicamente en el sur del territorio espaol, en Murcia y Andaluca.

En adelante en este texto habremos de reconocer a este grupo como cartagoespaoles, aun cuando su residencia en la pennsula no se haba prolongado sino dos generaciones . Sin duda, pero un siglo ms tarde, tambin fueron objeto de destierro los tambin derrotados cartagineses africanos, tanto de la saqueada y destruida Cartago, como de otros territorios del norte de frica, y a los que en adelante reconoceremos como cartagoafricanos. Ms a la llegada de los conquistadores romanos como se ha dicho, la pennsula ibrica estaba ocupada tambin por fenicios, principalmente en el sur, en torno a Cdiz, a los que aqu empezaremos a denominar como fenicioespaoles. Pero adems la pennsula estaba ocupada por los descendientes de las viejas colonias griegas de Tarragona, Emporia y Afrodisia 37, en la costa este, en el rea de Catalua, con hasta 500 aos de residencia en la zona, y a los que venimos denominando griegocatalanes, porque por su antiguo asentamiento, muy probablemente, hablaban ms el idioma del pueblo en el que se haban ubicado que el idioma de sus antecesores. Cmo se comportaron frente a los romanos los fenicioespaoles y los griego catalanes? Al inicio de la invasin romana ha dicho Altamira, apoyaron a los nuevos invasores comportndose como aliados. Pero acaso sigui siendo esa su conducta, cuando constataron que la invasin romana no era una guerra episdica contra los cartagineses, sino una conquista en la que tambin ellos perdan sus propias posesiones y privilegios? Podemos pues presumir que algunos gru-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

10

pos de fenicioespaoles y de griegocatalanes tambin fueron desterrados al ofrecer resistencia a la arremetida romana. Y como adems veremos tambin hay indicios de su retorno a la pennsula al cabo de varios siglos. Mas, adnde fueron desterradas esas poblaciones? Tampoco hay respuesta. Debe sin embargo descartarse la posibilidad de que fueran expulsadas fuera del territorio que hasta ese entonces haba alcanzado el Imperio Romano. Al fin y al cabo, la lite y los generales romanos requeran de los brazos de esas poblaciones para colonizar algunas de las vastas tierras subocupadas y agrcolamente subexplotadas del inmenso imperio que da a da ampliaba sus fronteras. Francia y el resto de la Europa Central, por el contrario, no slo eran territorios densamente poblados, sino suficientemente prximos a Espaa como para que siempre hubiera el riesgo de que las poblaciones transplantadas pudieran fugarse de regreso. As, resulta sensato presumir que las poblaciones desterradas fueron sucesiva y sistemticamente desplazadas cada vez ms hacia el este de Europa. Por ltimo, es tambin conocido que los imperios utilizaban a las poblaciones desterradas como carne de can y como tapn contra la incursin de fuerzas extranjeras en las fronteras mismas del imperio. Cuando los conquistadores romanos eran bien acogidos nos sigue diciendo el historiador espaol Altamira celebraban tratados de alianza, reconociendo la independencia de las tribus amigas y respetando sus derechos con mayor o menor amplitud, segn el grado de amistad y la confianza que les merecieran, o concedindoles honores y distinciones que halagaban la vanidad de los ind-

genas y su afn de acercarse social y polticamente a los nuevos dominadores, cuyo poder y cultura les asombraban. 38 En todo caso, Julio Csar refiere extensamente en sus crnicas esas ya conocidas y eficaces prcticas de dominacin 39.

Segunda disquisicin:

Los bien acogidos


Muchos historiadores occidentales, anmica e ideolgicamente ganados por la grandeza del imperio romano, han incurrido en graves errores e inconsecuencias, as como en inaceptables generalizaciones. Podemos, por ejemplo, imaginar a un slo pueblo en la Tierra capaz realmente de acoger de buen grado a quienes los dominan por la fuerza? No, ese tipo de pueblo no existe ni ha existido sobre la faz del planeta. La grave generalizacin eran bien acogidos ha sido a su vez el resultado de otros dos errores. En primer lugar, por el hecho de no haberse hecho distingo entre bien acogidos y tctica o cnicamente bien acogidos, que no es lo mismo. En efecto, muchsimos pueblos, tanto durante la conquista romana como durante otras, tctica y cnicamente acogan bien a los conquistadores con el afn de engaarlos. Sea para impedir la prdida de recursos humanos y materiales; para ganar tiempo; o con la esperanza de que el conquistador slo dejara un destacamento de conquista pequeo o no dejara ninguno. Sin embargo, los conquistadores, a partir de desiluciones anteriores, recelaron siempre de los pueblos que los acogan bien. Ellos s saban que, generalmente, la buena acogida no pasaba de ser un intento de en-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

11

gao. Cmo sino entender que los romanos exigan rehenes incluso a los pueblos que enviaban embajadores de paz que ofrecan sumisin, colaboracin y obediencia? Son innumerables los pasajes en que Csar confirma tal dato. Por otro lado, tiene que haber habido pueblos que, con informacin absolutamente suficiente respecto de los antecedentes del nuevo conquistador sus conquistas previas, la magnitud y tecnologa de sus fuerzas, etc., decidieron tcticamente acoger bien al conquistador dado que resultaba absolutamente imposible derrotarlo. Oportunas y esclarecedoras resultan aqu las palabras de un jefe brbaro a Julio Csar 40: no somos tan necios como para presumir que con nuestras fuerzas podemos contrastar las de Roma . En efecto, hasta el ms insignificante estratega era capaz de estimar la correlacin de fuerzas, y deducir si poda o no enfrentar con xito al enemigo, y, en el peor de los casos, terminar admitiendo sensatamente lo mismo que Ambirige, el jefe brbaro al que hemos hecho referencia. Pero tampoco puede desconocerse que, aunque de mal grado, muchos pueblos acogieron bien a los conquistadores, cansados y exhaustos a consecuencia de las guerras con sus vecinos. Tambin Csar da cuenta de ello. Y, como lo haban hecho antes y lo haran tambin despus otros conquistadores, logr sacar inmejorable partido a esas coyunturas. El segundo error no menos grave que el primero, ha sido el de no hacer distingos entre los pueblos y sus dirigentes, que tampoco son una ni la misma cosa. En muchas sociedades, las diferencias jerrquicas y sociales eran lo suficientemente marcadas como para reconocer que los intereses y obje-

tivos del pueblo no eran necesariamente iguales a los de sus dirigentes. En muchos casos se trataba incluso de intereses y objetivos opuestos e irreconciliables. As, resulta increble que aun cuando las sociedades estaban jerarquizadas desde haca miles de aos, los historiadores no hayan tenido en cuenta esas diferencias. Y precisamente con cargo a ellas es que se explica que muchos pueblos fueron grotescamente traicionados por dirigentes vidos de, a cualquier precio, preservar sus privilegios. Cntabros, Vacceos, Astures y Galaicos (...) nos dice esta vez el historiador espaol Snchez Albornoz hubieron de enfrentar a los romanos.... Fueron duras, largas, sangrientas y heroicas las guerras de Roma contra celtas y celtberos 41. ...prefirieron la muerte a la esclavitud, a tal punto, que las madres mataban a sus hijos y los hijos a sus padres para librarles del cuativerio 42. Casi seis siglos de barbarie conocieron los pueblos de Espaa sometidos por los romanos 43. ...el Imperio edific sus ciudades sobre los [campamentos] de sus oponentes... 44. Fueron tambin los habitantes del centro de la pennsula antiguos extremeos, castellanos y leoneses y del extremo norte de ella antiguos gallegos, asturianos, vascos y, en general, cantbricos, objeto de destierro? Presumimos que s. El imperialismo romano como lo identifica el historiador francoperuano Frederic Engel 45 extrajo grandes cantidades de oro a Espaa. Y la convirti adems, y por espacio de 560 aos, junto con Egipto y Libia, en uno de los graneros del mundo romano 46. Desde el principio los pueblos de Espaa advirtieron la agresin y el dao que la con-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

12

quista romana habra de significarles, de cara a la frustracin de sus propios intereses y objetivos. Con harta razn, entonces, los historiadores tanto en los textos de los eruditos, como en las versiones de divulgacin recuerdan la heroica defensa de Numancia, y las dificultades que tuvieron las legiones [romanas] para reducir el baluarte cantbrico 47, en el norte de la pennsula. Los conquistadores romanos, como no poda ser de otro modo, fueron odiados por los espaoles 48. Cada romano era identificado como un feroz cobrador de impuestos 49. Durante los ltimos siglos de dominacin romana la religin cristiana empez a ser predicada en Espaa. En el siglo II dC, haba en la pennsula numerosas comunidades cristianas 50. El cristianismo no suprimi la esclavitud, antes al contrario, se amold a ella, y as, poseyeron siervos los sacerdotes (...), la Iglesia misma se convirti en duea de tierras, ganados y casas (...) y proclam la teora de que los reyes deban ser tutores y no amos de pueblo 51. Tras el colapso del Imperio Romano, los pueblos de la pennsula ibrica vieron llegar desde remotas tierras del este europeo a los brbaros: avaros, alanos, suevos y vndalos, en el ao 409, y a los visigodos a partir del 414. Estos ltimos, en particular, habran de jugar un papel destacadsimo en la formacin de la Espaa de los siglos siguientes.

dicotmicamente dividieron a los pueblos en dos grupos: de un lado, ellos, los helenos, y del otro, todos los dems. En otros trminos, para ellos slo haba helenos y barbaroi. Y barbaroi, por cierto, eran todos aquellos que no hablaban el idioma de los habitantes de la Hlade. Barbaroi que en castellano pas a ser brbaros, eran pues los extraos a los helenos, los extranjeros. As, en el tiempo en que en todo el Mediterrneo predominaba la cultura y el imperio faranico, y la Hlade era an un territorio primitivo y casi desconocido, para los helenos tambin eran brbaros los muy prestigiados y hegemnicos egipcios. Brbaro, pues, en sus orgenes, era un gentilicio genrico, un sustantivo, no un adjetivo calificativo. Pero cuando al cabo de muchsimos siglos los griegos alcanzaron un gran desarrollo, y se convirtieron en el centro expansivo y modelo de la civilizacin occidental, los brbaros ya no slo eran considerados extranjeros, sino, por comparacin, tambin incivilizados. As, poco a poco el trmino fue adquiriendo cada vez ms connotaciones peyorativas, hasta, finalmente, denotar slo calificaciones despectivas. Los romanos difundieron y generalizaron an ms el uso del trmino, consolidando y agravando su adquirida connotacin peyorativa. Hoy, llevndose al extremo las connotaciones peyorativas del trmino, entre el comn de los pueblos siguiendo por ejemplo al historiador sueco Carl Grimberg, ya no se habla sino de hordas brbaras 53. Quines eran y de dnde llegaron hasta Espaa los vndalos, alanos, avaros, suevos y visigodos? Muy extraamente, la historiografa tradicional es poco precisa a estos respectos, aun cuando la historia de sos y otros

Tercera disquisicin:

Los pueblos brbaros


Como nos lo recuerda Asimov 52, los hoy denominados griegos, desde muy antiguo,

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

13

Grfico N 2

Los pueblos brbaros y el Imperio Romano


Vstula Dnieper

2 1

A 3 6 4 B 5

5
Mar Negro

Rin

C
Danubio

Mar Mediterrneo

1 Sajones 2 Anglos 3 Francos

4 Lombardos 5 Ostrogodos 6 Germanos

A Suevos B Vndalos C Visigodos

D Avaros E Alanos

Roma Constantinopla

Adrianpolis Cartago

brbaros forma parte, ni ms ni menos, que de uno de los captulos estelares de la historia de Occidente: la cada del Imperio Romano. Por de pronto, con gran liberalidad, en muchos textos se confunde e indistintamente se emplea, cual sinnimos, los nombres visigodo, ostrogodo, vndalo, avaro y alano, y, en general, godo debiendo recordarse que, durante mucho tiempo, se denomin godo al rico y poderoso 54. La confusin historiogrfica es tal que, as como se trasponen los nombres, se trasponen los territorios en los que se les ubica. As, por ejemplo, algunos autores ubican a los

visigodos donde estuvieron los avaros y a stos donde estuvieron los ostrogodos. Por qu, tras largusimos recorridos, los avaros, alanos, vndalos, suevos y visigodos, pudindose quedar en cientos de distintos espacios de Europa, por igual la atravesaron ntegramente para, cruzando los Pirineos, establecerse finalmente en Espaa? Llegaron a Espaa por accidente? O sera se su destino, preestablecido antes de partir? Y por qu habran podido definir a Espaa como su destino final? Tngase presente que para responder a estas interrogantes habremos de recurrir a la informacin que hemos proporcionado en

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

14

nuestra primera disquisicin: entre otros, los romanos habran desterrado a remotos parajes del imperio a los fenicioespaoles, a los cartagineses, a los griegocatalanes, y a grupos de diversos pueblos cantbricos gallegos, astures, vascos del norte de la pennsula ibrica. Pues bien, para las postrimeras del Imperio Romano, Barraclough 55 ubica a los avaros (D en el grfico de la pgina anterior) fsicamente cerca de los alanos (E), unos y otros a orillas del Mar Negro, colindantes con las dos ms remotas y aisladas colonias del imperio. Agrguese a la proximidad fsica entre ellos el hecho de que la similitud fontica de ambos nombres alanos / avaros es indiscutible. Todo ello da pie para pensar que efectivamente ambos nombres correspondan a un mismo pueblo que, por aadidura era tambin genricamente denominado godo. Qu significa avaro? Pues no otra cosa que tacao y usurero, caractersticas que, por lo general, tambin han estado asociados con el rico y poderoso, es decir, con el godo. Por lo dems, es milenaria la asociacin que se ha hecho entre avaro y fenicio. Se tratar de una simple coincidencia? Y en qu fecha ubica la historiografa a estos avaros / alanos asentados en Escitia al noreste del Mar Negro y en las riberas del Dniper, es decir, en los lmites del extremo nororiental del imperio, y a tiro de piedra de los persas 56? Pues en el siglo II aC En qu fecha los romanos invadieron Espaa en su lucha contra Cartago, y empezaron a desterrar a los fenicios o fenicioespaoles como los hemos denominado antes radicados en la pennsula? Pues tambin en el siglo II aC. Tenemos que admitir que se trata tambin de una simple coincidencia? No seran

entonces estos avaros / alanos que desde Escitia llegaron a Espaa los descendientes de los fenicios que los romanos derrotaron, conquistaron, esclavizaron y desterraron precisamente de Espaa? Podra objetarse que no, argumentndose que los avaros de Escitia eran un pueblo libre y vecino y, en consecuencia, ajeno al imperio? Pero sern los propios protagonistas quienes nos aclaren las cosas. En toda familia acomodada escribi Sinesio, romano de la poca hay un esclavo escita... 57. Los avaros de Escita, pues, no eran extraos al imperio, sino parte de los pueblos conquistados y esclavizados por el imperio. Pues bien, a la mayor parte de los avaros o alanos, tras su largusima caminata, no les interes tanto llegar a Espaa, sino a un rincn muy especial de ella. As, una vez en la pennsula, la atravesaron ntegra y terminaron refugindose en el extremo sur, en general, en las proximidades de Gibraltar, el territorio que los romanos denominaron Btica o Batica 58; y, en particular, en torno a Cdiz. Es decir, exactamente al territorio desde donde precisamente haban sido desterrados los fenicioespaoles. Debemos admitir que sta es slo una nueva, aunque ya exagerada coincidencia, pero que contribuira a dar mayor verosimilitud a nuestra hiptesis? No es verosmil como proponemos, que estos avaros o alanos del Mar Negro fueron descendientes de los fenicioespaoles que haban sido esclavizados y desterrados de Cdiz por los conquistadores romanos? No habra sido sa una razn absolutamente suficiente para que, llegado el momento, quisieran precisamente regresar a Espaa y dentro de ella a Cdiz, en vez de asentarse en cualquier otro lugar de Europa?

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

15

Por qu a estos avaros o alanos, genricamente se les denomin tambin godos? Eran acaso tambin ricos y poderosos? Sin duda, as como haba esclavos pobres entre ellos, haba tambin hombres que haban alcanzado a ser libres, primero, y ricos y poderosos, despus. Muchos de estos avaros o alanos por cuyas venas corra casi impoluta la sangre fenicia, en el transcurso de los siglos de exilio haban conseguido hacerse ricos controlando el comercio entre los pueblos persas y los del extremo oriental del imperio, tanto en el Mar Negro como remontando el Danubio. Coincidentemente, Sinesio habla de la existencia de escitas corruptores de la [burocracia] 59. Quines sino los ricos y poderosos podan corromper a la burocracia romana? Los romanos que tomaron la decisin de originalmente recluirlos tan lejos nunca supieron que, adems, esas colonias seran las primeras en enterarse, siglos despus, de la presencia de los hunos que, en oleadas interminables, llegaban desde el centro del Asia, desde miles de kilmetros de distancia. Puede presumirse que las familias ricas de escitas avaros o alanos, para no ver reeditado en ellos el drama de sus antepasados, salieron en estampida de las tierras que ocupaban, tan rpido como divisaron las primeras y multitudinarias avanzadas de hunos. Habiendo partido casi simultneamente con los visigodos (C en el Grfico N 2), aunque desde muchsimo ms lejos, llegaron a Espaa cinco aos antes que stos, pero casi simultneamente con el primer contingente de vndalos (B en el grfico). No obstante, la conducta de la gran y final oleada de vndalos marcara la real diferencia con los avaros o alanos que slo buscaron salvar el pellejo.

La historiografa espaola afirma que, veinte aos despus del arribo de los avaros o alanos a Espaa, fueron expulsados de ella por los visigodos en el ao 429. Vale la pena tratar de entender esa violenta conducta de los visigodos o, si se prefiere, tamaa animosidad. Pero lo veremos algo ms adelante. Cmo y de dnde partieron a su vez los vndalos, los ms antiromanos de los brbaros como los califica Barraclough 60? A la cada del Imperio Romano los vndalos aparecen ubicados en torno al Danubio central, casi en el centro mismo de Europa (B) en el Grfico N 2. Realizaron la ms larga y prolongada de las marchas. Atravesaron ntegramente Francia y Espaa, cruzaron Gibraltar, transitaron Marruecos y Argelia y se instalaron finalmente en Cartago. Cmo entender que un pueblo supuestamente mediterrneo, distante cientos de kilmetros del mar, abandone las frtiles riberas del Danubio, desprecie las no menos frtiles tierras de Italia, Francia y Espaa y termine instalndose en un territorio agrcolamente pobre, a orillas del mar, al cabo de un prolongado y penoso viaje de 6 mil kilmetros? Y cmo entender ese sorpresivo calificativo de el ms antiromano de los pueblos brbaros? En respuesta, y en funcin al destino al que arribaron, resulta inevitable que nos venga a la mente la imagen de los 120 aos que haba costado a los romanos siglos atrs derrotar a los cartagineses, triunfo que sellaron destruyendo completamente la gran ciudad de Cartago. No resulta verosmil que los romanos hubiesen obligado a los sobrevivientes de Cartago a desplazarse hasta el Danubio, en la

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

16

creencia ciertamente errnea, de que as borraban del mapa y de la historia al pueblo cartagins? Y que ms tarde los descendientes de quienes fueron desterrados a la margen derecha del Danubio decidieran escapar del yugo imperial cruzando todos o muchos de ellos a la otra orilla del caudaloso ro, donde los ubica Barraclough? En todo caso, muchos no la cruzaron y siguieron formando parte de los pueblos sojuzgados por el imperio. La mejor evidencia es que algunos de ellos, habiendo alcanzado la libertad quiz en mrito a hazaas militares, tuvieron descendientes que fueron romanizndose cada vez ms y escalando en la jerarqua social del imperio. Quiz el ms encumbrado de todos ellos lleg a ser Estilicn, uno de los ms clebres generales de las postrimeras del imperio, que siendo precisamente de origen vndalo, lleg a casarse nada menos que con una sobrina del emperador romano Teodosio 61. Ninguno de sus avatares, ni los siglos de distancia, pudieron borrar de la mente de los vndalos que aqu suponemos herederos de los feniciocartagineses la historia de sus antepasados, es decir su propia historia, que haba pasado de boca en boca, generacin tras generacin. As, la memoria de Anbal les resultaba imperecedera; el recuerdo de sus glorias martimas los jalaba hacia el ocano en el que haban protagonizado sus hazaas. A su turno, el recuerdo de la destruccin de Cartago converta a Roma en el ms anhelado objetivo de su venganza. El hecho comprobado es que los vndalos mediterrneos del Danubio, tras su marcha por Europa, sorprendentemente se emplazaron en la no mediterrnea sino costera y martima Cartago.

As, los historiadores han presentado transformados, casi de la noche a la maana, a expertos agricultores y ganaderos en expertos navegantes. Aunque inslita y extraordinaria, esa tremenda metamorfosis no ha asombrado ni llamado a sospecha a los historiadores. As, sin inmutarse, Grimberg nos presenta para el ao 455 dC a slo veinte aos de haber llegado a Cartago una flota vndala surcando la desembocadura del Tber en camino al saqueo de Roma 62. La ciudad sufri un saqueo an ms horroroso que el que soportara con los visigodos 45 aos antes. Durante dos semanas se desmandaron las insaciables hordas por la ciudad y se llevaron todo cuanto tena algn valor. Y concluye Grimberg: la nueva Cartago vengaba a la antigua 63. Pero no. En realidad sostenemos, fueron los herederos de la vieja Cartago los que la vengaron, con procedimientos que dicho sea de paso no fueron ms brbaros que los que haban empleado los cultos romanos cuando arrasaron Cartago. No es verosmil que efectivamente en mrito a su inolvidable afn de revancha, los herederos de los cartagineses desterrados se ensaaran tanto contra Roma, dando con su nombre origen a la palabra vandalismo? De otro lado, no es digna de sospecha la coincidencia de que los vndalos que presumimos herederos de los feniciocartagineses, y los avaros o alanos que a su vez presumimos herederos de los fenicioespaoles, llegaran simultneamente a sus respectivos destinos? Bien puede suponerse que su comn extirpe fenicia hubiera sido la que motivara una buena y fluida comunicacin entre ellos, fa-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

17

cilitada por el Mar Negro y el Danubio como claramente puede apreciarse en el grfico ya presentado. Debe por ltimo recordarse que los fenicioespaoles, en Cdiz, como los feniciocartagineses, en Mlaga y Cartagena, compartieron en Espaa un mismo territorio: Andaluca. No resulta sorprendente que, al retornar siglos despus, su nombre (vndalos) como lo afirma el propio y erudito Grimberg, parece hallarse en la etilomoga de la voz Andaluca (Vandaluca)... 64. No resulta absolutamente sugerente que llegaran precisamente con el nombre del territorio al que arribaron? No habra sido ms lgico que llegaran con el nombre del territorio de donde venan? Puede todo ello tratarse, tambin, slo de simples casualidades? Deja por el contrario de ser una simple casualidad si asumimos que llegaron a Andaluca (Vandaluca) los herederos de muchos de los que haban sido precisamente desterrados de Andaluca. Los visigodos. por su parte, provenan, segn se ha visto C en el Grfico N 2, de la ribera norte o margen izquierda del Danubio. Y, conforme lo sostiene la historiografa tradicional, en una marcha de miles de kilmetros, atravesaron gran parte del territorio de Europa para establecerse y fundar un reino en Espaa. En el camino, expresamente, se tomaron el no pequeo esfuerzo de desviarse 500 kilmetros de ida y otros tantos de vuelta, para saquear Roma en el ao 410 dC. Su actuacin en la capital del imperio sacudi al mundo civilizado como anota Barraclough 65. Saquearon [Roma] durante tres das y tres noches dice esta vez Grim-

berg , y agrega que salieron de ella cargando un inmenso botn y un nmero incontable de prisioneros, entre ellos a la hermana del emperador 66. Cumplido su objetivo, pudiendo quedarse en Roma, la despreciaron, reiniciando el largo viaje a pie que finalmente los llev hasta Espaa. Por qu ellos tambin a Espaa? Dice la historiografa tradicional que como los vndalos los visigodos abandonaron sus tierras en el 370 de nuestra era, presionados por otros brbaros que venan del este huyendo de las huestes de Atila 67. Y tambin se nos dice que, ocho aos ms tarde, en el 378 dC, doblaron las campanas que anunciaban la muerte del imperio, [las legiones romanas haban sido] aniquiladas por el ataque de la caballera visigoda 68. Resiste el ms mnimo anlisis que un pueblo que huye despavorido fuera capaz de aniquilar a las legiones romanas? Por qu los estrategas romanos concentraron su atencin en estos prfugos si el gran enemigo, como se nos ha dicho, eran los temibles y numerossimos hunos? Podemos aceptar que los visigodos fueran tan necios de enfrentar a las legiones romanas cuando les pisaban los talones los temidos hunos? Es que no era ms sensato desperdigarse por los campos y esconderse en los bosques y lagunas inaccesibles como lo haban hecho los pueblos de las Galias durante la cacera de Julio Csar? No era tambin ms razonable cambiar de rumbo para dar paso a que los romanos se enfrenten directamente y se eliminen con los hunos? Y por ltimo, como ms tarde lo haran los ostrogodos, no era ms sensato aliarse con los romanos para juntos enfrentar con mayores posibilidades de xito a los hunos, el enemigo comn?

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

18

Las cosas se nos complican an ms si retomando la imagen del Grfico N 2, observamos la ubicacin de Adrianpolis, all donde los visigodos, a pesar de estar supuestamente huyendo en estampida, destrozaron a las legiones romanas. Resiste algn anlisis imaginar que Adrianpolis al sureste de su punto de partida estuviera en el camino de su marcha de huida? No es evidente ms bien que llegar a Adrianpolis constitua un evidente desvo que la historiografa tradicional no tiene cmo explicar? Pero adems, si el triunfo sobre las legiones romanas fue all, e hipotticamente slo como resultado de un increble golpe de suerte, qu sentido tendra que, huyendo de los hunos, se hubieran desviado por segunda vez, en esta nueva ocasin para saquear Roma? Eran tan necios de arriesgarse a que la mancha de hunos les tapone la salida hacia el continente y los arroje irremediablemente a que se ahoguen en el Mediterrneo? Pues bien, sern otros datos y otras interrogantes las que nos saquen del atolladero. Veamos. Por qu pudindose quedar en Italia la abandonaron? Por qu pudiendo adems quedarse en Francia siguieron adelante? Qu los llev tambin hasta Espaa? Y por ltimo, por qu, como s hicieron los vndalos, no cruzaron tambin Gribaltar y siguieron adelante? Ser que, como hemos supuesto para los avaros o alanos y para los vndalos, los visigodos tenan tambin un objetivo preciso y slo uno, y que ste era precisamente llegar a Espaa y slo a ella? El origen de su larga marcha nos da la pauta para la respuesta. Y es que el origen de los visigodos C en el Grfico N 2 fue la Dacia romana, esto es, ni ms ni menos que Rumana actual.

Rumana, como se sabe, es el nico pueblo del este de Europa con lengua de origen latino. La historiografa tradicional atribuye esa caracterstica a la colonizacin romana, desde la conquista de esos territorios y pueblos durante el imperio de Trajano, en el siglo II dC. Pero si la colonizacin romana fuera la razn del origen latino del idioma rumano, tanto o ms deberan tener esa caracterstica los idiomas de Suiza, Blgica, de los germanos del oeste del Rin, de los austriacos, eslovenos y croatas, todos los cuales estuvieron hasta fsicamente, ms cerca de la influencia romana que los rumanos, e, incluso, durante un perodo ms prolongado que stos. Tal parece, pues, que necesitamos una razn ms coherente y convincente que sa. A dnde fueron a parar los derrotados, conquistados y esclavizados griegocatalanes que haban desterrado los romanos durante la conquista de las ricas y pobladas tierras del noreste de Espaa (vase Grfico N 1, pg. 8)? No es difcil imaginarlos por ejemplo, e hipotticamente, siendo trasladados por oleadas, durante las primeras dcadas de expansin imperial, a la Bulgaria de hoy, al sur o margen derecha del Danubio. Tampoco es difcil imaginar que, duros e indciles como haban sido con sus conquistadores romanos, muchos de ellos atravesaron el Danubio para establecerse en el territorio rumano, fuera del alcance del yugo imperial. All la masiva presencia griegocatalana fue contribuyendo paulatinamente a dar carcter latino al idioma del pueblo nativo. Debe sin embargo tenerse en cuenta otro aspecto importante. Las caractersticas de la resistencia peninsular contra los romanos nos permiten i-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

19

maginar a cientos de los ms cultos, prsperos y experimentados griegocatalanes siendo expulsados de sus tierras y llevados a esos pobres, poco poblados y poco desarrollados territorios de Bulgaria, de donde huyeron hacia los no menos pobres y poco poblados de la vecina Rumana. As, su influencia de todo orden en el territorio al que llegaron debi ser relativamente grande, asombrando con sus conocimientos a los nativos rumanos. Ello, sin duda, les concedi gran ascendiente. Y esto, a su turno, facilit la dispersin en ese territorio del idioma que traan. Cientos y miles de descendientes de esos griegocatalanes habran ido naciendo, creciendo y multiplicndose en Rumana, pero conservando en la mente el orgullo y amor por su patria de origen y su profunda identificacin como griegocatalanes. Si grupos enteros de poblacin griegocatalana haban sido expulsados de su tierra, no debi ser insignificante respecto de la poblacin nativa el nmero de sus descendientes asentados en Rumana hacia el siglo II dC al cabo de cuatro siglos de estancia, cuando Trajano emprendi la conquista de ese territorio y su incorporacin al imperio. Rumana la Dacia romana fue una de las ltimas conquistas imperiales. Por qu la emprendi Trajano y no alguno de sus predecesores? Sera acaso porque Trajano fue el primer hombre que lleg a ser emperador romano habiendo nacido precisamente en Espaa y, sin duda, habiendo aprendido de nio el idioma de los peninsulares? Ello, sin embargo y en esto de algn modo coincidimos con Amrico Castro no le otorgaba a Trajano el carcter de espaol 69. Trajano, como Sneca, era, simple y llanamente, un romano nacido en Espaa.

No obstante, es verosmil que Trajano hubiese considerado que la avanzada de poblacin peninsular que de hecho estaba instalada en la Dacia facilitara enormemente la conquista de ese territorio. Y que el idioma comn entre l y esa avanzada facilitaba tambin las cosas. Y no debera extraarnos que, por iniciativa del propio Trajano, la conquista de la Dacia hubiera reportado grandes beneficios a ms de uno de los refugiados griegocatalanes all asentados. Y hay un aspecto complementario en el que generalmente poco se repara, pero que es de enorme importancia. Despus de los enfrentamientos de resistencia en la pennsula ibrica y luego de las represalias de los romanos, no debemos estar muy lejos de la verdad si estimamos que, en su gran mayora, esa poblacin exiliada de griegocatalanes estuvo conformada mayoritariamente por mujeres, nios y ancianos. Esa poblacin trasplantada, a la que nos resistimos a imaginar autoextinguindose, slo pudo pervivir mezclando su sangre con la de los nativos rumanos. As, en el siglo III dC, es decir, poco antes del inicio de la gran marcha de retorno, ya se haban cumplido cinco siglos de estancia y mestizaje cultural y tnico en las riberas del Danubio. Haban pues transcurrido venticinco generaciones. Todos los descendientes de los primeros exiliados, sin excepcin, haban nacido all. Todos, sin excepcin, eran tataranietos de hombres que, a su vez, eran tataranietos de quienes tambin haban nacido all. Todos, sin la ms mnima duda, tenan en sus venas sangre de la pennsula ibrica y sangre del Danubio. Con qu gentilicio entonces se identificaban? Es decir, cmo se designaban a s mismos los descendientes de los desterrados

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

20

originales? Cmo llamaban stos a su vez a los nativos propiamente dichos? Cmo denominaban los nativos a los migrantes? Y, finalmente, cmo denominaban los nativos y los migrantes a sus descendientes mestizos? En un instante retomaremos la idea, porque su importancia es mayscula. Entre tanto, qu caractarsticas tuvo la conquista romana de la orilla norte del Danubio en la Dacia? No hemos encontrado informacin pertinente, mas en el contexto que venimos desarrollando, no sera de extraar que la conquista romana de Rumana hubiera tenido, ms que militares, ribetes polticoadministrativos. En todo caso como anota el historiador espaol Rafael Altamira, los visigodos vivieron mucho tiempo en contacto pacfico con los romanos 70. Habra pues dado buenos resultados la estrategia de Trajano. En razn de todo ello, la animosidad de los nativos contra los romanos quiz ni siquiera existi o, en su defecto, quiz fue menor que la de otros pueblos conquistados. Ahora s, relacionando las ideas de ambos prrafos, ya no resulta muy difcil entender que el gentilicio de ambos pueblos el migrante y el anfitrin nativo terminara siendo virtualmente el mismo. Recordemos sin embargo el contenido de un prrafo anterior: muchos pueblos terminan denominndose tal y como otros los llaman. Pues bien, durante cuatro siglos, antes de la conquista de la Dacia, el nombre que ms se repeta en Europa era romanos. As, no es difcil imaginar que los nativos de la Dacia identificaran con ese nombre a los desterrados griegocatalanes que haban llegado como inmigrantes e invasores: sin duda los vean como romanos. Y tampoco es difcil imaginar que cuando

esos migrantes adquirieron gran prestigio, y al cabo de muchas generaciones de tener hijos mestizos, terminaran por esta va, sin pretenderlo, endosando su nombre a los nativos que, casi sin remedio, lo asumieron como propio. As, los invasores los herederos de los griegocatalanes, los invadidos los nativos de la Dacia, y sus hijos mestizos, quedaron convertidos en romanos. En todo caso, y a este respecto, en relacin con las palabras Roma y romanos, los lingistas tiene mucho que decir respecto del origen de las palabras Romnia como oficialmente y en su propia lengua se llama hoy ese pas y rumanos su gentilicio en castellano. Sin embargo, parece evidente que la palabra romano habra dado origen al vocablo rumano. Pues bien, nuestra hiptesis bsica de esta parte es, entonces, que los denominados visigodos eran los descendientes mestizos de los griegocatalanes del norte de Espaa, que habiendo sido desterrados por los romanos a Bulgaria, mayoritariamente fugaron y se asentaron en Rumania. Y como ya se vio en el caso de los vndalos y Andaluca, no resulta sorprendente tambin el hecho de que el nombre de los visigodos parece derivarse de Gotland o Gotalaunia, que pertenecen precisa y coincidentemente a la etimologa de Catalua como una vez ms refiere el historiador sueco Carl Grimberg 71. Resulta pues altamente plausible la hiptesis de que los visigodos que llegaron a Catalua eran efectivamente los herederos de los griegocatalanes que fueron desterrados de Catalua y terminaron en Rumana. Slo nos falta revisar pues el caso de los suevos. Antes de iniciar su larga marcha ha-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

21

cia la pennsula, Grimberg los ubica en el norte de Europa 72, esto es, al este del Rin, en las proximidades de las fronteras del imperio A en el Grfico N 2. En el ao 409 dC los suevos llegaron al norte de Espaa, es decir, a la zona cantbrica. Y de los grupos desterrados de Espaa al inicio de la conquista romana, coincidentemente, slo nos resta hablar de los gallegos, astures y vascos, es decir, de los pueblos de origen cantbrico. Se tratar tambin de otra simple casualidad? En ausencia de mayor informacin, y esta vez sin embargo por descarte, nuestra hiptesis es entonces que los suevos no habran sido pues sino los descendientes de los gallegos, astures y vascos trasladados por los romanos a las fras llanuras de la margen iz-

quierda del bajo Rin, cerca de su desembocadura en el Mar del Norte. Desde all, coexistiendo con los nativos belgas, muchos habran huido del poder imperial refugindose con la mayor parte de los pueblos germanos al otro lado del bajo Rin. As, a la cada del Imperio Romano, encontraron la anhelada ocasin de regresar a las ms hospitalarias tierras de sus antepasados. Pues bien, cada vez parece ms claro que, por un grave error de generalizacin, muchos historiadores siguen considerando germanos sin que lo fueran a muchos de los pueblos que contribuyeron a la cada del Imperio Romano. As, se dice que los visigodos, y en general todos los godos, eran germanos. Grim-

Grfico N 3

Los pueblos desterrados y los pueblos brbaros


es / avaros - alan os

fenicio-espaol

/ sue

cant bri

cos

vos

Mar Negro

los nda lanes / visigodo v s es / cata nes riegoi g g arta

Mar Mediterrneo

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

22

berg incluso afirma que los vndalos estaban emparentados racial e idiomticamente con los godos 73, esto es, que tambin eran germanos. Ms an, afirma que Genserico, el rey vndalo de la nueva Cartago que dirigi el saqueo de Roma, era rey germnico 74. Cmo puede sostenerse que haba emparentamiento racial e idiomtico entre los autnticos germanos (del noreste del Rin y norte de Europa) y pueblos tan distintos como los vndalos, los visigodos y los avaros, que durante ms de cinco siglos vivieron mutuamente aislados y muy alejados unos de otros? Puede sostenerse, en cambio, que haba emparentamiento tnicofenotpico e idiomtico entre los avaros, vndalos, visigodos y suevos, a pesar de las enormes distancias que los separaron durante el destierro, por el hecho de que todos ellos habran tenido un origen comn: la pennsula ibrica, de donde precisamente habran sido desarraigados sus antepasados. As, Grimberg, proponiendo la hipotesis del emparentamiento racial e idiomtico, inadvertidamente contribuye a dar mayor verosimilitud a nuestra hiptesis de que los pueblos brbaros que llegaron a Espaa, no fueron sino los descendientes de aquellos que haban sido desterrados de ella. El Grfico N 3, en la pgina anterior, resulta una buena representacin de nuestra hiptesis. Si a todos los desterrados de Espaa por los conquistadores romanos feniciosespaoles, feniciocartagineses, griegocatalanes y cantbricos genricamente podemos denominarlos espaoles 75, otro tanto debemos decir de sus descendientes que, al cabo de siglos, retornaron a la pennsula: tambin eran espaoles, an cuando haban nacido

fuera y muy lejos de la tierra de la que haban sido expulsados sus padres. Ellos, nacidos a orillas del Mar Negro, en Rumana, en el Danubio central o en Germania, eran espaoles, como Trajano y Sneca fueron romanos, an cuando haban nacido en Espaa. Cada uno de los pueblos desterrados sali de Espaa con un nombre y, al cabo de siglos, retorn a ella con otro que, como muchas veces ha ocurrido en la historia, lo inventaron e impusieron otros pueblos, quiz aquellos que involuntariamente haban servido de anfitriones. En el intern, de boca en boca, generacin tras generacin, de madres a hijos, todos sin embargo haban mantenido viva su propia historia, sus propios valores, sus aspiraciones, sus metas y objetivos. Que Roma y los historiadores romanos, en funcin de sus intereses, hayan centrado su atencin en s mismos, sin registrar la historia y lo que ocurra cotidianamente entre los brbaros y lo que pasaba por la mente de stos, es otro problema. Ms lamentable, sin embargo, es que la Historia moderna como si de un asunto intrascendente se tratara haya, en la prctica, obviado que durante el Imperio Romano pueblos enteros fueron movilizados desde sus territorios ancestrales y refundidos en remotos rincones de Europa. Y que muchos de ellos, voluntariamente, buscaron refugio fuera del alcance de los romanos, prefiriendo el fro, e incluso el hambre, antes que el yugo imperial. Habindose descuidado el dato de esas migraciones, y perdido el derrotero y el destino forzado de cada uno de esos pueblos, todos, de improviso tanto los historiadores romanos como los

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

23

modernos, se encontraron con brbaros por aqu y por all. En ese contexto, virtualmente nadie ha tratado de indagar si haba alguna racionalidad en el destino por el que opt cada uno de los pueblos brbaros. Implcitamente se ha dado por sentado que fue simplemente azaroso y arbitrario el hecho de que anglos y sajones terminaran en las islas britnicas; ostrogodos y lombardos, en Italia; avaros o alanos, en el sur de Espaa; vndalos, en Cartago; francos, en Francia; suevos, en la Cantabria 76, y; visigodos, fundamentalmente en el norte y centro de Espaa. Pues bien, todos ellos se sumergieron utilizando la expresin y el criterio de Toynbee 77, mientras pasaba la oleada romana. No desaparecieron. No se extinguieron. Y mantuvieron viva su historia. Y sus expectativas de regresar all de donde haban venido sus padres. Para cada uno de esos grupos humanos, la de origen era su patria. No aquella a la que los haban trasladado o aquella a la que los haban empujado los romanos. Puede entonces seguirse diciendo que esos pueblos eran brbaros o extranjeros que, llegando desde fuera, asaltaron y asolaron al Imperio Romano? Ciertamente ello es un absurdo: eran parte del imperio! Su actuacin final no fue pues la de invasores que agreden. Fue, ms bien, la de pueblos conquistados que se rebelaron y liberaron liquidando al imperio que los sojuzg. El Imperio Romano no sucumbi pues por la supuesta accin demencial de tambin supuestas hordas salvajes que llegaron desde el exterior. Sino como resultado de una revuelta generalizada de los pueblos que haban estado aplastados y sometidos por el imperio: espaoles, franceses, ingleses, belgas,

suizos, germanos, etc., pero tambin cartagineses, egipcios, libios, jordanos, palestinos, etc. Por eso, cuando el momento result propicio, hicieron todo lo necesario para regresar a su patria. Los que emprendieron el viaje lo lograron. Sin duda, hubo los que, al cabo de tantas generaciones, decidieron quedarse en el suelo del destierro al que ya consideraban como propio. Ciertamente habran emprendido el viaje de retorno aqullos en quienes la tradicin haba inculcado y mantenido la mayor animosidad contra el imperio que violentamente los haba transplantado. Mal podramos prescindir de considerar que quienes lideraron la larga marcha de retorno eran ya hombres ricos y poderosos. Por eso quienes los vieron pasar tambin los denominaron genricamente como godos, y otros especficamente como visigodos pero tambin como visigticos 78 Tratemos de comprender el comportamiento de los visigodos que salieron desde el Danubio con destino a Espaa. Y prescindamos por un instante de la idea de que fueron empujados por la invasin de los hunos. Qu seas haban recibido los visigodos para suponer que la hora del retorno haba llegado? Ellos, segn se nos ha dicho, partieron hacia el ao 370 dC. Pues bien, en el siglo anterior (en el ao 235 aC) el Imperio Persa haba invadido el extremo este del imperio y capturado Antioqua (en Siria), saqueando la que era la tercera ciudad en importancia del imperio, capturando incluso al propio emperador romano: Valeriano. Por la cercana fsica, la noticia lleg pronto a odos de los visigodos. En la dcada

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

24

siguiente, estall la sequa de San Cipriano 79 (muy poco tomada en cuenta por la historiografa tradicional), dejando una estela de hambre y pestes en la pennsula italiana. Huyendo de las pestes y de la hambruna muchos romanos importantes se trasladaron a Bizancio (Constantinopla). Tambin estas noticias pronto llegaron a la Dacia o, si se prefiere, a Rumana. En la dcada siguiente cuando nadie an haba odo hablar de los hunos lleg a los visigodos la importantsima noticia de que los francos a quienes tambin puede aplicarse la hiptesis que retornaron a la tierra de la que haban sido desterrados o expulsados sus antecesores haban invadido el imperio e ingresado a Francia formando su propio imperio 80. Ello ocurri durante los aos 259 y el 269. Sin duda todas esas auspiciosas noticias potenciaron an ms los mpetus nacionalistas y revanchistas de los visigodos ms anti romanos. Pocos aos ms tarde, sin poder resistir las presiones que suscitaba la crisis del imperio, Dioclesiano bien guarnecido en el sector Oriental decidi dividir el imperio y ceder la administracin de Occidente a Maximiano. As, para las primeras dcadas del siglo siguiente, ya el centro de gravedad del imperio se haba trasladado a Oriente 81. As, Rumana, y otros territorios del entorno inmediato a Constantinopla, empezaron a soportar, a partir del ao 330, las cada vez mayores exigencias de la nueva sede imperial. stas, ante la gravedad de los acontecimientos, fueron econmicas y militares. Es decir, para controlar las invasiones de los persas y de los francos era necesario obtener mayores ingresos que permitieran financiar el equipamiento y avituallamiento de los nuevos batallones imperiales que, en gran parte, estaban constituidos por costosos mer-

cenarios brbaros. El resto, sin duda, era levado compulsivamente. Es acaso difcil imaginar, en ese contexto, que quienes ms prximos estaban a la nueva sede imperial fueron quienes ms sufrieron el rigor de los nuevos impuestos y el rigor de las levas, es decir, el rigor del nuevo poder que haba tomado en sus manos el poderoso Constantino el Grande? Qu sino las urgencias fiscales movieron a Constantino el Grande a robar los tesoros de los templos paganos y a imponer contribuciones al comercio que sus recaudadores obtenan a fuerza de latigazos? 82 La cercana fsica de los visigodos respecto del nuevo poder romano era evidente. Estaban, incluso, ms cerca que los hngaros, los croatas y los griegos, por ejemplo. Alarico, el visigodo, rico y poderoso como el Teodorico de sus vecinos los ostrogodos, habra pues considerado que haba llegado la hora de alzarse contra el imperio como lo haban hecho los francos y emprender la larga marcha de regreso, atravesando esos campos en los que, segn estaba bien informado, el Imperio Romano de Occidente era cada vez ms dbil. Y, acompaado por los ms decididos, emprendi entonces la marcha de retorno hacia Espaa. En el contexto que estamos presentando adquiere pues ms sentido que la gran batalla de Adrianpolis (en el ao 378) se diera precisamente en territorio del an fuerte Imperio Romano de Oriente, que habra enviado sus ejrcitos para detenerlos. Cun fuertes y decididas a todo estaran las huestes dirigidas por Alarico, que derrotaron y humillaron a las legiones romanas. A partir de all, el prestigio de Alarico y de su ejrcito creci significativamente.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

25

Vencidos los romanos, no encontraron ms resistencia en su largo, lento y penoso peregrinaje de casi 2 000 kilmetros. No obstante, avanzaron con extraordinaria cautela. Ventids aos despus de la batalla de Adrianpolis, desvindose 500 kilmetros de su ruta, en el 410 dC llegaron a Roma a cumplir la venganza que la destruccin romana de sus ciudades en Espaa haba fermentado durante siglos en sus corazones. La revancha fue cruel y despiadada. Cumplido su cometido, a marchas forzadas, o quiz sin el ms mnimo estorbo, en slo cuatro aos cubrieron la otra mitad final de su recorrido: invadieron su territorio ancestral a partir del ao 414. Alarico, el mayor hroe de la larga jornada, no obstante, no alcanz a ver el triunfo final: haba muerto en el camino.

En Andaluca se encontraron con los avaros o alanos, a quienes, segn puede creerse, tenan que cobrarles una deuda. Tal parece en efecto que los visigodos habran considerado imperdonable que los avaros o alanos no hubieran arriesgado con ellos el pellejo en la batalla de Adrianpolis, ni que hubieran estado con ellos en la venganza contra Roma. Por lo dems, debe tenerse en cuenta la posibilidad de que los visigodos griegocatalanes no slo se considerasen autnticos peninsulares o ms espaoles que los avaros de vieja extirpe fenicia, sino que considerasen finalmente extranjeros y usurpadores de su territorio a los avaros. Lo cierto, sin embargo, es que por esas u otras razones, los visigodos arrojaron de Espaa, hacia frica, a los avaros o alanos. Ningn pueblo en la historia de la humanidad ha sido tan identificado con la avaricia como los fenicios. As, no debera extraarnos en lo ms mnimo que los espaoles no fenicios esto es, los visigodos que el Imperio Romano expuls al este de Europa, para diferenciarse de los espaolesfenicios, hubiesen sido quienes les atribuyeron el nombre que al cabo del tiempo termin convirtindose en gentilicio: avaros o alanos, dependiendo de quin y en qu idioma repitiera la palabra. Entre tanto, y a partir del 554 dC, tropas del superviviente Imperio Romano de Oriente ocuparon durante cerca de cien aos gran parte de Andaluca, hasta que a comienzos del siglo VII fueron expulsados por los visigodos 84. stos, durante ms de un siglo de vida independiente, mantuvieron, no obstante, la misma desigualdad social que se dio en la poca de los romanos. Adems de la nobleza,

Visigodos y rabes en la historia de Espaa Se estima que 250 000 visigodos 83 fueron los que llegaron a Catalua y otras reas del norte de Espaa. Lentamente fueron conquistando para s tierras agrcolas y, avanzando hacia el sur, llegaron a las riberas del Ebro. Ms tarde llegaron a la meseta central de Espaa, en los nacientes del Tajo. Y aos despus, ya en el sur de la pennsula, la avanzada lleg a Andaluca. Mal podemos asombrarnos de tales progresos y victorias: haban llegado premunidos y envalentonados por la inmensa gloria y prestigio de haber derrotado a las poderosas y temidas legiones romanas; y, adems, de la enorme riqueza saqueada en Roma, que les permita financiar sus empresas guerreras.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

26

y de grupos de pequeos propietarios e industriales, una enorme masa de pobres poblaba el campo y las ciudades. Quien careca (...) de fuerza propia para hacerse respetar, buscaba un protector (patrono), comprometindose a servirle. (...) exista una clase de labradores (colonos) que no podan nunca abandonar las tierras ajenas cultivadas por ellos y en razn de las cuales daban al dueo una renta. (...) La esclavitud era, por otra parte, una institucin (...) general que, como se ha dicho, practicaban tambin iglesias y monasterios, como nos lo indica Rafael Altamira 85. Los judos de extirpe fenicia fueron objeto de represin y de leyes persecutorias, algunas de las cuales incluso fueron dictadas por la misma Iglesia Catlica en el Concilio celebrado en la ciudad espaola de Toledo 86. Esas persecusiones se hicieron an ms graves a fines del siglo VII. Hasta que llegaron [nuevos] tiempos de devastacin (...), una nueva civilizacin, que fagocita desde frica (...) penetra en la Pennsula Ibrica. (...) son tiempos de devastacin musulmana 87. En efecto, con el desembarco de 7 000 musulmanes 88 en el ao 711, se iniciara la dominacin rabe. Siete aos despus eran duenos de toda Espaa 89. Es oportuno recordar que en un episodio que dramticamente se repetira ms tarde durante la conquista espaola del Per, los visigodos espaoles, que consideraban a Roderico o Rodrigo como un usurpador, apoyaron a los bereberes musulmanes a deshacerse de l. No se dieron cuenta del peligro; la desunin fue fatal dice Engel 90. Cules fueron los antecedentes de esa invasin? Segn Claudio Snchez Albornoz:

a) las ciudades espaolas haban entrado en franca decadencia poltica, econmica y demogrfica; b) la Iglesia (...) sufra una crisis moral grave y se mezclaba gustosa en las querellas de las facciones; c) el ejrcito (...) haba visto decaer su antigua eficacia tres guerras contra los francos haban sido sucesivamente perdidas; y, d) la poblacin hebraica, cruelmente perseguida (...). conspiraba con los [rabes del otro lado del Mediterrneo] 91. El despecho de un sector de los espaoles, que haban sido derrotados por Rodrigo, abri las puertas de la Pennsula a unas gentes (...) de un apetito insaciable de conquista (...) ebrios an de triunfos y nunca ahitos de botn 92. La conquista rabe produjo estupor anota Snchez Albornoz 93. Bien haremos en recordar todas estas mismas palabras para cuando, siglos despus, sean los espaoles en Amrica, los que jueguen el papel de los cartaginases, los romanos y los musulmanes que saquearon y sojuzgaron Espaa. Muchos cristianos sin duda ms por oportunismo o por miedo que por conviccin abrazaron la nueva religin musulmana, constituyendo la clase social de los renegados. Los judos tambin ganaron con el cambio de dominacin, pues los musulmanes derogaron las leyes restrictivas de los visigodos y de la Iglesia Catlica 94. A partir de entonces una gran riqueza fue controlada y administrada en Espaa por los musulmanes. El califato de Crdoba tena ms dinero a su disposicin del que se poda enviar a Roma cuando Espaa era provincia [del imperio]. Se calcula que con su riqueza, el califato poda sostener a un ejrcito permanente de 20 mil hombres... 95.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

27

Con gran parte de esa riqueza los miembros del poder poltico musulmn se rodearon de todas las formas de lujo y derroche. Slo en Crdoba se construyeron 600 mezquitas 96. Los palacios del califa, de los nobles y de los grandes propietarios eran suntuosos 97. En el norte de Espaa, donde la dominacin musulmana era casi nula, los califas, no obstante, buscados muchas veces por los propios cristianos, intervinieron en repetidas ocasiones para arbitrar las luchas internas de Asturias, Len, Castilla, etc., motivadas por pugnas de sucesin o por pugnas entre los reyes y la nobleza 98. Cristianos y musulmanes se visitaban de continuo, comerciaban entre s y se unan en matrimonio (...) De ello dieron ejemplo las clases altas y los mismos reyes 99. Entre los pobres, en cambio, y como se dio en todas las conquistas militares de la historia, muchas mujeres espaolas fueron obligadas a casarse con caudillos musulmanes, y miles de nios nacieron fruto de brutales e impunes violaciones. Espaa, pues, fue vctima de sucesivas y diversas formas de conquista e imperialismo y de sus ms nefastas consecuencias: saqueo y expoliacin, muertes y humillacin. Deber tenerse presente, sin embargo, que las vctimas aprenden la leccin y, cuando pueden, se comportan exactamente igual como lo hicieron sus ms detestados conquistadores. Siglos despus, como indica Snchez Albornoz, Asturias habra de ser el lugar donde haba de comenzar la Reconquista 100, y donde habra de engendrarse el reino de Len y Castilla, que, en unin de la Corona Aragonesa, asumiran la gesta de expulsin de los moros.

Y dice tambin Snchez Albornoz: ...el reino de Asturias se constituy en rodela de la sociedad, la cultura, el estilo de vida que iba a madurar en el solar de la Europa creadora de valores universales y moldeadora del gran proceso: de liberacin del hombre y de liberacin de los pueblos... 101. Tambin habremos de recordar esas palabras cuando hablemos de la forma cmo los conquistadores espaoles liberaron al hombre y a los pueblos del Nuevo Mundo.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

28

Los reyes catlicos en la historia


El descubrimiento de Amrica y la historia de la conquista tuvieron su punto de partida en el reinado de Isabel, reina de Castilla, y Fernando, rey de Aragn, los Reyes Catlicos. Cmo lleg Isabel al trono de Castilla? El trono que iba a dejar Enrique IV era disputado entre Isabel, su hermana de padre, y Juana, hija de Enrique. Ante la noticia de la muerte de Enrique IV, acaecida en diciembre de 1474, Isabel tuvo una reaccin rpida y fulminante: orden que se izaran sus pendones reales autoproclamndose reina de Castilla. Isabel, pues, practic la poltica de los hechos consumados 102 que tantas veces se repetira en la historia. De acuerdo a los cnones de la Iglesia Catlica, Isabel y Fernando que, por bula y gracia del Papa Alejandro VI 103 han pasado a la historia como los Reyes Catlicos , no podan casarse por ser primos 104. Pero queran y necesitaban casarse para afianzar su poder en el norte y centro de Espaa. El Papa Paulo II, sin embargo, se neg a conceder la autorizacin matrimonial. Fue entonces que el arzobispo Carrillo sin escrpulos de ninguna ndole fragu una bula papal, fechndola como si hubiera sido firmada en 1464 por Paulo II 105. Fue al amparo de esa vulgar falsificacin y fraude que Isabel y Fernando se casaron en 1469. El matrimonio pues se haba consagrado con una estafa con complicidad del arzobispo de Toledo 106. Mas era necesario lavar la cara y, en lo posible, no dejar huella. As, cuando ascendi al papado el pro aragons 107 Sixto IV, el vice canciller de ste, el espaol Rodrigo Borgia al que seriamente se le atribuye la paternidad de hasta seis hijos 108, y que poco despus sera Papa con el nombre de Alejandro VI se encarg de gestionar la dispensa matrimonial oficial del Vaticano, que, como Oblata e nobis, firm en 1471 Sixto IV 109. El mismo Sixto IV se encargara de violentar una vez ms las normas de derecho cannico, al otorgar, en 1476, una dispensa matrimonial similar para permitir el matrimonio del rey Alfonso V de Portugal con su sobrina Juana la misma Juana que le haba disputado el trono a Isabel. Mas dos aos despus, cuando Alfonso V cay en desgracia a los ojos Isabel la Catlica y, por consiguiente tambin a los ojos de Sixto IV, ste no tuvo reparos en revocar la dispensa cannica que l mismo haba firmado 110. Descas a los casados. Y hubo quien, entonces, propuso que Juana se case con su recin nacido primo, el

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

29

prncipe Juan, hijo de los Reyes Catlicos. Pero Isabel no estaba dispuesta a dar a Juana el reconocimiento de ninguna sombra de legitimidad 111 y, menos an, derechos sobre el trono que algn da dejara vacante: la encerr entonces en un convento. Isabel, pues, era catlica y apostlica de armas tomar. Los Reyes Catlicos concretaron, al cabo de 560 aos de dominacin rabe en el sur de Espaa, la expulsin final de las huestes de Boabdil, el ltimo rey moro de Granada. Las picas jornadas, con largas dcadas de duracin, se haban iniciado bastante tiempo antes de que asumieran y fusionaran sus tronos Isabel y Fernando. La guerra contra los moros tuvo un costo elevadsimo. Las estimaciones de Ladero Quesada cifran en 2 mil millones de maravedes el costo total de la guerra que, en su etapa final, lideraron los Reyes Catlicos 112. Qu representan hoy 2 mil millones de maravedes? Se sabe, como anota Engel, que un ducado equivala a 425 maravedes 113, y se estima, como tambin indica Engel, que un ducado equivala a media libra francesa (que contena 5,80 gr. de oro, y que por consiguiente vala ms que eso) 114. Es decir, la guerra cost, cuando menos, el equivalente de 475 500 onzas de oro, que, a valor actual, equivalen a casi 176 millones de dlares. Mas sa es una cifra en la que los cinco siglos transcurridos distorsionan gravemente las magnitudes. As, para superar esa distorsin, podemos proceder de otra manera: para el perodo de 505 aos transcurridos hasta la fecha, y con una tasa de actualizacin de 1 % anual, esa guerra habra costado hoy 304 315 millones de maravedes; es decir, 72 352 000 onzas de oro, o casi 25 000 millones de dlares.

Esta cifra s nos da una idea, en parmetros actuales y por lo menos en orden de magnitud, del tremendo esfuerzo econmico que cost la guerra de liberacin contra los moros. Pero adems debe considerarse si en las estimaciones de Ladero Quesada no ha sido incluida la magnitud de la destruccin material ocasionada por la guerra, que, sin duda, debi elevarse a una cifra tan grande o representativa como esa 115. Estas cifras, en gran medida, s nos permiten entender las serias dificultades econmicas con que debi encontrarse la Corona de Espaa durante el transcurso de la guerra y a la finalizacin de la misma. Por eso es que Isabel y Fernando se vieron obligados a demandar contribuciones extraordinarias a sus sbditos. As, con la colaboracin incondicional del Vaticano, Isabel la Catlica procedi entonces a vender indulgencias, concesiones estas que permitan a los hombres comprar, aqu en la Tierra, un lugar seguro en el Cielo. Ante el clamor de Isabel, el Papado se vio obligado a conceder y renovar esas autorizaciones de venta de indulgencias en 1482, 85, 87, 90 y 92 116. Pero, no siendo suficiente, Isabel impuso discriminatorias contribuciones extraordinarias que tuvieron que pagar los musulmanes espaoles y los judos espaoles 117. Pero adems se vendi, como esclavos, a 4 300 personas capturadas durante la toma de Mlaga, con lo que se obtuvo 56 millones de maravedes, o, si se prefiere, 1 000 millones de dlares de hoy (233 mil dlares por cada esclavo!). Quines podan pagar esas cifras tan extraordinarias? Pues el obispo de Toledo, por ejemplo, destinando una parte de los a-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

30

horros que haba acumulado en la dcada anterior, bien pudo comprar 50 esclavos o ms, porque como veremos ms adelante, sus ingresos eran realmente extraordinarios.
El valor actual de cada esclavo asoma como excesivo? Quiz, pero no es as si se estima que la vida til de cada uno de ellos era, muy probablemente, 20 aos; en cuyo caso la inversin anual adelantada era de 11 650 dlares, coherentemente equivalentes, por ejemplo, al ingreso anual actual de un jornalero sudamericano en los campos del sur de los Estados Unidos.

De all que la pennsula fuera escenario de constantes alzamientos de protesta. En tiempo de los Reyes Catlicos, quiz las ms graves fueron las rebeliones que protagonizaron los gallegos y los campesinos catalanes en las ltimas dcadas del siglo XV 123, y que por cierto fueron reprimidas con gran violencia. La Iglesia Catlica, ms que ningn otro sector de la sociedad, se encarg de justificar el poder monrquico y, a partir, de l, su conducta muchas veces violentsima frente a sus sbditos. Con harta insistencia se difundi la tesis de que... el rey ejerca un poder delegado por Dios, dirigido a la adecuacin de la realidad humana a la ley divina... 124. Un obispo espaol de la poca, en su Suma de la Poltica, sostena que... los crmenes del rey tenan que ser tolerados; el prncipe es como la cabeza en el cuerpo (...), la cabeza endereza, rige y gobierna a todos los otros miembros (...), el rey es la parte ms alta y excelente en todo el reino... 125. Los jerarcas de la Iglesia Catlica, fieles defensores ideolgicos de la Corona de Espaa los mejores panegiristas de la Espaa de ayer, vieron muy bien recompensados sus esfuerzos y sus desvelos en favor del poder monrquico. En efecto con el enorme respaldo de la Santa Inquisicin, haban constituido grandes fortunas y dominaban posiciones que les daban poder poltico 126. Slo el arzobispo de Toledo cobraba una renta anual equivalente a 12.5 millones de dlares de hoy 127. Ese poder, por ejemplo, permiti a la iglesia espaola alentar la per-

Pero siendo todo ello todava insuficiente, Isabel y Fernando obligaron a los ms ricos a concederle prstamos a la Corona, pero sin intereses 118. sto, que a ojos de hoy en da parecera una incalificable arbitrariedad, visto correctamente no era tan inicuo. Porque, al fin y al cabo, aunque sin intereses, a los ricos haba que devolverles los prstamos. La Corona, sin embargo, y en cambio, nunca devolvi un centavo a ninguno de los campesinos pobres, ni a ninguno de los rabes espaoles y judos espaoles que fueron obligados a hacer aportes extraordinarios. Se estima que la Espaa de entonces tena una poblacin de hasta 4 millones de pobladores 119. En 1482, segn el censo de Quintanilla, la composicin social de la poblacin de la pennsula era la siguiente: campesinos, 80%; asalariados, 12%; eclesisticos, 2%; burguesa incipiente, 2%; aristocracia, 2% 120. La inmensa mayora, pues, eran campesinos y trabajadores pobres sobre quienes, no obstante, recaa fuertemente el peso del sistema tributario 121. En el otro extremo, la aristocracia rica (menos del 0.5% de la poblacin) era propietaria del 96% de la tierra 122.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

31

secucin contra los judos y contra los moros, amotinando al pueblo contra ellos. Al judo espaol, para efecto de despojarlo de sus propiedades, se le consider un extranjero 128. Qu era sin embargo, se pregunta Engel un espaol de [esos tiempos]?. No era sino se responde Engel un celtbero mezclado con fenicio (...), con visigodo (...) y, sobre todo, con sangre [norafricana] 129. A pesar de que ello era tan obvio, descaradamente, la Espaa imperial impuso, a partir de 1540, medidas que aseguraran la pureza de la sangre 130. Se trataba, sin embargo, de un racismo cnico y acomodaticio. Se aplic, rabiosamente, slo contra los judos espaoles, pobres o ricos, y rabiosamente tambin, contra los musulmanes espaoles pobres. Porque, que se sepa, nunca se aplic contra las personalidades de alto rango que indudablemente tenan sangre morisca 131 o juda. En realidad, pues, por encima de las propias disposiciones, el racismo se aplic slo contra aquellos que no tenan poder frente a la Corona. Pero hubo an ms lecciones a cargo de Isabel la Catlica: rehenes y genocidio, por ejemplo. En efecto, en uno de los episodios de la etapa final de la guerra contra los moros, Boabdil, aqul a quien su propia mujer le enrrostr que lloraba como mujer lo que no haba sabido defender como hombre tuvo que entregar como rehenes, a los ejrcitos de los Reyes Catlicos, a su hijo, a su hermano y a otros diez hijos de personajes principales de su entorno 132. A su turno, las matanzas indiscriminadas no estuvieron fuera de la agenda oficial. Hernando del Pulgar, en su Crnica de los Reyes Catlicos, dice as de una de ellas 133: Cosa maravillosa result a los que vieron la destruccin de [Mlaga]. En pocas

horas no qued de ella alma viva. Los muertos, comidos por los perros, y los vivos llevados cautivos a tierra de los cristianos; y sus ganados, robados;.... A los que fueron llevados cautivos todava se les oblig como si todo lo sufrido no hubiera sido suficiente, a rescatarse a s mismos, a pagar por su liberacin. Ocho mil de ellos, que habindolo perdido todo no pudieron autorrescatarse, fueron entonces convertidos en esclavos 134. Isabel, sin embargo, para todo esto tena respaldo divino. El propio Hernando del Pulgar afirma 135: hallamos en la Sagrada Escritura que, cuando Dios se indigna contra algn pueblo, los amenaza con destruccin total. Conforme a ello, Isabel la Catlica no habra sino cumplido con ejecutar un sagrado mandato divino. En la campaa militar contra los moros, los futuros conquistadores de Amrica aprendieron an ms. El infeliz Boabdil, por ejemplo, pag carsima su ambicin. Seducido por la prebenda que se le ofreci de un territorio para l en Espaa, traicion a su propio ejrcito y lo combati como aliado de los Reyes Catlicos. Es decir, sin medir las consecuencias del gravsimo error, incurri en la misma nefasta divisin que, seis siglos atrs, haba facilitado el ingreso de sus antecesores rabes a Espaa. Por lo dems, los Reyes Catlicos no haban hecho sino engaar a Boabdil con la falsa prebenda, mas ste, ingenua y ambiciosamente cay en el ardid. As, el 2 de enero de 1492, Isabel y Fernando, de manera inaudita vestidos a la usanza morisca, se acercaron con sus ejrcitos a sitiar Granada 136. El propio Boabdil les

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

32

entreg las llaves de la ciudad (...) mientras la cruz y el estandarte real se alzaban en la colina de la Alhambra 137. Los ecos de la conquista de Granada fueron de una amplitud extraordinaria como nos lo recuerda Antoni Simn Tarrs. La euforia de victoria y de grandeza se apoder de Espaa; hubo jbilo, as como procesiones y actos litrgicos. Y en el resto de Europa, Roma hizo grandiosas procesiones; Npoles y Florencia se unieron tambin a los festejos; y en Inglaterra el rey Enrique VII hizo leer, en la iglesia de San Pablo, una proclama en la que, entre otras cosas, se deca: Este hecho acaba de ser consumado gracias a la valenta y a la devocin de Fernando e Isabel. En El Cairo, en cambio, la prdida de Granada fue considerada por el cronista rabe Ibn Iyas 138: como una de las catstrofes ms terribles que hayan golpeado al Islam. Espaa qued hinchada de orgullo, pero en la bancarrota. Por sta y otras razones, haba llegado, entonces, la hora de Cristbal Coln, y claro est, la hora de la conquista de territorios que pudieran cubrir el forado de las arcas del reino, y satisfacer la increble euforia de ambicin y triunfos que viva Espaa.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

33

Coln y los antecedentes del descubrimiento


Esta parte de la historia reviste particular importancia en relacin con los intereses de Amrica. Cmo olvidar que la occidentalizacin del Nuevo Mundo comenz con el descubrimiento? Cmo olvidar que a partir de ese momento se impusieron el castellano y el portugus como los idiomas ms importantes de Amrica Central y Meridional? Y cmo negar que a partir de ello su historia la de los conquistadores, y la nuestra la de los conquistados, fue escrita en su idioma, y por ellos, no por nosotros? Cmo negar que nuestra historia ha sido escrita, desde el descubrimiento, y a partir del descubrimiento, con la lgica y los valores de los conquistadores? Y que por todo ello, como es lgico, nuestra historia ha sido escrita de acuerdo a sus intereses, subjetiva y no objetivamente. Es decir, y por decir lo menos, la nuestra es una historia que ha sido sesgada, interesadamente sesgada. Y, en mucho, como veremos, grotescamente falseada. Cmo negar que el punto de partida de la farsa larga y coherentemente montada se inici con la historia del descubrimiento? sta es, pues, y para decirlo con una analoga, la punta del ovillo. Cmo negar que a partir de la falseada historia del descubrimiento fue inevitable continuar y mantener la farsa de manera inconciente de parte de muchos intelectuales e historiadores, y de manera deliberada en el caso de la que sali de la pluma de los cronistas espaoles oficiales? sta, pues, es la verdadera, primera y ltima razn, para desentraar muchos misterios del descubrimiento, que incluso hasta hoy, permanecen ocultos.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

34

Procedente de Portugal, donde acababa de enviudar, y con la negativa del rey Juan II de apostar por su proyecto, Coln, haba llegado a Espaa en 1485. Fue recibido por los Reyes Catlicos en 1486. Es decir nunca se ha dicho con suficiente nfasis, lleg a la Corte de Espaa cuando sta tena como preocupacin fundamental, y virtualmente nica, la guerra de liberacin contra los moros. Recin en 1490, todava en plena guerra, es decir cuatro aos despus de haber sido presentado el proyecto, los sabios de la Corte lo rechazaron oficialmente argumentando, que las pruebas aportadas [por Coln] eran muy vagas 139. En marzo de 1492, esto es, al cabo de seis aos de tediosas pero incansables tratativas, pero slo tres meses despus de la fecha de expulsin definitiva de los moros, el almirante obtuvo, por fin, la aprobacin a su espectacular proyecto. Tampoco la Historia oficial ha sido suficientemente enftica en este singular detalle. Como por encanto haban quedado atrs las objeciones tcnicas y cientficas que haban hecho todos esos largos aos los asesores de la reina Isabel. Pero, como veremos, tambin habran quedado superadas las objeciones estratgicas de las que poco o nada se ha hablado pero que quiz fueron los ms importantes argumentos de Isabel y sus asesores para dilatar la aprobacin del proyecto de Coln. Sin que sepamos por qu dice de manera asombrosamente ingenua la historiadora espaola Mara Luisa Laviana Cuetos los Reyes Catlicos aceptaron en marzo de 1492 todas las pretensiones de Coln 140. Sin que sepamos por qu?

Es que resulta inaccesible comprender que, desembarazados de los rabes, en esas nuevas y victoriosas circunstancias, resultaban ya prioritarios aquellos proyectos que, sin costo para el reino, eventualmente podan resolver las severas angustias que ocasionaba la bancarrota en que pregonadamente se encontraba la Corona? As, resulta una frvola exquisitez que en este caso nada tiene de cientfica, reclamar una prueba que contundentemente demuestre que, urgidos econmicamente, los reyes dieron la autorizacin de viaje a Coln. Durante la guerra contra los moros, en la obsesiva y frentica preocupacin militar, era harto comprensible que el proyecto de Coln apareciera a los ojos de los reyes y sus asesores, no tanto como un proyecto descabellado como insistentemente se ha dicho e ingenuamente se ha credo sino que, como se ver, fue visto como potencialmente contraproducente y altamente riesgoso a los intereses de Espaa. Por lo dems, era tambin comprensible que la Corona no quisiera distraer un solo esfuerzo en nada que no fuera combatir a los moros.

Grfico N 4

Coln y la Espaa de su tiempo


FRANCIA
Gallegos Vascos

UGAL

Madrid

PORT

Palos

Reino Moro (rabes)

Mar Mediterrneo
rabes

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

35

Por qu durante la guerra contra los moros poda resultar contraproducente el proyecto de Coln? Pues basta mirar el mapa para percibir que el territorio dominado por los moros tena una peligrossima proximidad con cualquiera de los puertos atlnticos del sur de Espaa (Palos incluido). As, mientras estuvieran los moros en control de ese territorio, resultaba altamente riesgoso el inicio de la aventura y contraproducentemente riesgoso cualquier eventual xito. Porque, por dnde iban a ingresar a Espaa las riquezas que eventualmente se trajera de los territorios de ultramar? Por las narices de los moros, para que ellos tuvieran la ocasin de apropiarse de stas, alejando con esos recursos las posibilidades de la legtima y definitiva victoria que anhelaban los Reyes Catlicos y el resto de los espaoles? Por el Mediterrneo, sabindose como se saba, que los moros y sus aliados en el norte de frica controlaban el estrecho de Gibraltar? O por Portugal, el reino rival de Espaa? O por las siempre rebeldes e inseguras tierras de vascos y gallegos? Acaso por Francia? No, ninguno de ellos era un territorio de fiar. Resulta evidente, pues, que, slo en las nuevas circunstancias, expulsados los moros de Espaa, el descabellado proyecto de Coln resultaba viable. Ya casi sin riesgo las riquezas de ultramar podan ingresar a Espaa por el puerto de Palos. Recin poda pues ser alentado aquel que aos antes haba sido calificado como el vago proyecto del almirante. Cun en mente tendra Coln cuntas veces se lo habran repetido, que mientras durara la estancia de los moros en Espaa se le negara la autorizacin para su ansiado

viaje, que, cuando por fin pudo iniciarlo, dice empezando su Diario de viajes, en la cuarta lnea del mismo 141: despus que Vuestras Altezas han dado fin a la guerra de los moros (...) mandaron Vuestras Altezas a m que con armada suficiente... Un judo valenciano, Luis de Santngel, que a la sazn se desempeaba como una suerte de ministro de Hacienda de Isabel, haba ofrecido financiar 1 140 000 maravedes 142 (el 60 % de los costos). Santngel un preclaro antecesor de muchos de los modernos y visionarios empresarios, inaugurando una modalidad de inversin que hoy es el pan de cada da de las transnacionales globalizadas, no puso la plata de su bolsillo: utiliz recursos pblicos 143 muy probablemente con la ciega complacencia de Isabel y Fernando. El resto, hasta completar dos millones de maravedes, iba a ser aportado por comerciantes genoveses Francesco Pinello fue aparentemente uno de stos 144. Se cree que el propio Coln aport 500 000 maravedes 145. La reina Isabel, pues, no vendi ninguna de sus joyas, ni nada que se le parezca como todava muchos textos siguen diciendo. Y a cunto equivalen los dos millones de maravedes que fueron invertidos en el negocio? Pues a 25 millones de dlares de hoy. No se trataba, pues, de una insignificancia, como tambin, hasta ahora implcitamente, se ha hecho creer. La versin ms tradicional y conocida de este episodio tres pequeas carabelas, con no ms de cuarenta hombres cada una, invariablemente nos remite hyase o no pretendido dar ese mensaje, a un esfuerzo econmico de poca monta.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

36

En todos los idiomas se ha puesto de relieve el aspecto heroico y arriesgado de la gesta soadora de Coln y sus hombres. En ningn idioma, en cambio, se ha mostrado que, a fines del siglo XV, cada carabela representaba una suma elevadsima (quiz hasta diez millones de dlares a valores de hoy). Es decir, slo ricos y acaudalados navieros tenan ese tipo de naves a su disposicin. Juan de la Cosa, Cristbal Quintero y Juan Nio, propietarios de la Santa Mara, la Pinta y la Nia, respectivamente 146, eran, pues, acaudalados 147 armadores. Por lo dems, para la poca, la reunin de tres carabelas, constitua una flota privada de gran magnitud. Tngase presente que, muchas dcadas despus, las flotas de guerra de cada una de las tres ms grandes potencias de Europa Inglaterra, Francia y Espaa con las justas superaba cincuenta naves de caractersticas equivalentes a las de las mejores de la poca del descubrimiento. Muy probablemente, en el momento que zarp Coln en su primer viaje, la flota entera de Espaa quiz no estaba conformada sino por algo ms de 30 unidades. Porque, ms de un ao despus, en el segundo viaje, y a pesar del resonante xito del primero, slo se hicieron a la mar 17 navos. Estas cifras son verosmiles porque, recurdese una vez ms, cuando zarpa Coln del puerto de Palos, el 3 de agosto de 1492, y con destino a una parada inicial en las islas Canarias, haca apenas unos meses que se haba logrado conquistar Granada y expulsar a los moros. Y la campaa contra los moros haba sido segn todas las fuentes casi exclusivamente terrestre. Evidentemente no porque as lo hubieran decidido los estrategas de la Co-

rona, sino porque, a todas luces, la flota espaola de entonces no habra sido de gran magnitud y las campaas terrestres contra los moros no haban exigido un mayor desarrollo naval. Por lo dems, los Reyes Catlicos y sus principales intereses econmicos ms notoriamente en el caso de Isabel que de Fernando, eran tpicamente mediterrneos, no martimos. La inmensa mayora de las ms grandes fortunas de Espaa de la poca eran mediterrneas: agrcolas, ganaderas y mineras. El mismo mapa anterior nos insina claramente que, mientras los moros dominaran el sur de Espaa, el despegue martimo del reino estaba seriamente constreido. No es ninguna casualidad por ello que Portugal, que no tena las restricciones geopolticas que hemos anotado para Espaa, se hubiera adelantado significativamente en lo que a conquistas martimas se refiere: entre 1415, en que Juan de Portugal lleg a Ceuta (en la costa de Marruecos), y 1488, en que Bartolom Daz lleg al Cabo de Buena Esperanza (al sur de frica), Portugal haba protagonizado una impresionante expansin descubridora hacia el sur, mientras [que Espaa, en 1492] apenas se ocupa de la conquista [de las islas Canarias] 148. Debi ser maravillosa la experiencia de los navegantes portugueses cuando, bordeando el frica, camino a Guinea, atravesaron por primera vez la lnea ecuatorial y, por primera vez tambin, divisaron la Cruz del Sur 149, un firmamento totalmente nuevo y desconocido se present ante su extasiada vista. A partir de esos descubrimientos, poco despus el florentino Paolo del Pozo Toscanelli afirmaba que era posible alcanzar las costas orientales de Asia, navegando desde

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

37

las islas Canarias hacia el oeste 150. Pierre dAilly, por su parte, aseguraba que el ocano [Atlntico] era navegable en pocos das con viento propicio 151. Y el astrnomo Alfragano, con asombrosa proximidad, haba estimado el permetro de la Tierra. En funcin de los descubrimientos realizados, el tratado AlcaovasToledo (1479), haba dividido el Atlntico de la siguiente manera: de las islas Canarias para el sur, para Portugal, y hacia el norte para Espaa. En 1481, ese tratado haba sido refrendado por la Bula papal Aeterni Regis. Es decir, cuando en 1492 Isabel la Catlica autoriz a Coln a emprender su primer viaje, ella y sus asesores tcnicos y legales tenan plena conciencia de que estaban violando el tratado suscrito doce aos antes con Portugal. Cunto esperaban obtener de utilidades quienes invirtieron en la aventura de Coln? Pues algo as como el equivalente actual de 12,5 millones de dlares (50% del monto de la inversin), en un ao o menos, sin contar la reposicin de las naves que eventualmente se perdieran como que de hecho ocurri con el naufragio de la Santa Mara en la aguas del Caribe. Estamos asumiendo que en esa poca las tasas de inters para prstamos eran las mismas que existan en los primeros aos del reinado de Carlos V, que eran del orden de 22 % al ao 152, y, lgicamente, que los inversionistas esperaban obtener mucho ms que eso, pues haba, comprensiblemente, un mayor riesgo en la aventura. De ello tenan absoluta conciencia el judo espaol y los comerciantes genoveses que solventaron los gastos del viaje. Pero tambin los tres millonarios dueos de las naves que comandaran el propio Coln, Alonso Pinzn y Vicente Yez Pinzn.

Con qu tendra que regresar Coln de su viaje para pagar la enorme suma de dinero que se haba puesto en juego, y las expectativas de utilidades que haba en el asunto? Tres carabelas cargadas de especias seran suficientes para cancelar ese monto? La tradicional hiptesis segn la cual Coln buscaba una nueva ruta hacia las Indias para traer especias y de la que estn cargados los textos de Historia es francamente deleznable, pero adems cnica. En el Diario de Coln hay una sola obsesin: oro, tesoros, riquezas fabulosas. Seran en efecto como se ha dicho siempre tan inciertos los resultados del viaje? Sera tan aventurada y desconocida la ruta como se les viene presentando en los textos a los estudiantes? Estara un judo espaol y un grupo de comerciantes genoveses tan seguros y calculadores como se sabe que han sido y son en sus pasos, ms an cuando se trata de dinero dispuestos a arriesgar una suma tan enorme slo contra la palabra de Coln? Poco, muy poco probable. Ms an nos atrevemos a decir, absolutamente improbable. Coln, como ms adelante veremos, habra tenido, cuando menos, indicios verdaderamente importantes de la bondad del proyecto que audazmente concibi. Y en lo que a navegacin de grandes distancias se refiere, acaso no hay evidencias de que, por la misma poca, navegando en balsas a vela, con menos recursos tcnicos que los europeos, slo aprovechando las mareas del Pacfico, el Inka Tpac Yupanqui fue llevado y trado hasta y desde Oceana? Y acaso hoy no son irrefutables las evidencias segn las cuales los vikingos, con Erick el Rojo a la cabeza 153, estuvieron en A-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

38

mrica del Norte (Groenlandia y Terranova) quinientos aos antes 154? Y que los propios vascoespaoles habran estado en la misma Terranova que a ellos debera precisamente el nombre, pescando ballenas y bacalao 155? Y Coln mismo, como tambin se ha supuesto alguna vez, no habra ya llegado antes a Amrica? As lo entiende, entre otros, Jos Ignacio Urquiza 156. No llama la atencin, a este respecto, que zarpando de Canarias, segn relata el propio almirante en su diario de a bordo, orden viajar siempre hacia el oeste por el paralelo 28...? 157 No resulta digno de razonable sospecha que, leyendo el diario del almirante, algunos autores han podido concluir que lo primero que queda claro es la seguridad que tena Coln en el xito se su misin 158. Era slo un asunto de conviccin terica y de fe inquebrantable? Era slo un asunto de coraje y audacia? Resiste acaso la ley de probabilidades una seguridad y certeza tan asombrosas, y que, al cabo de 33 das, el viaje resultara facilsimo (...) sin problemas dignos de mencin 159 como el mismo almirante confiesa en su diario; afirmaciones que echan por tierra la leyenda tenebrosa de riesgos inverosmiles, naves incmodas y sin camarotes, con riesgos de escorbuto, e inanicin, con plagas de ratones en las bodegas, falta de aprovisionamiento de agua y alimentos, etc.160 Pues bien, el 17 abril de 1492, tres meses y medio antes de iniciarse el primer viaje, Coln y los reyes firmaron una serie de acuerdos conocidos como las Capitulaciones de Santa Fe en los que se concedi al almirante todo lo que peda... [entre otras cosas], el diez por ciento de todas las riquezas que hubiera en esas tierras (perlas, piedras preciosas, oro, plata, especiera... 161,

en compensacin de lo que ha descubierto en las Mares Ocanas 162. En el tradicional contexto en el que ha sido relatada la historia del descubrimiento de Amrica, la expresin ha descubierto resulta misteriosa como anota Mara Luisa Laviana. Para unos, dice ella misma, la misteriosa frase no sera sino una prueba del llamado predescubrimiento [que habra realizado el propio Coln]. Una prueba, o la prueba? Porque si las famosas Capitulaciones fueran un documento irrefutable, por qu habra de necesitarse ms pruebas? Quin necesitara ms pruebas? Para otros historiadores, sin embargo, nos sigue diciendo Mara Luisa Laviana, la misteriosa frase alude a una redaccin posterior al primer viaje 163. Estamos aqu ante un problema lgico en el que bien vale la pena detenernos un instante. Ante qu posibilidades nos coloca la expresin una redaccin posterior al primer viaje? Por lo menos ante las siguientes: a) Que el contrato en realidad se suscribi en la fecha indicada pero fue alterado, con posterioridad al regreso de Coln colocndose la frase ha descubierto en lugar de, por ejemplo, y en condicional, que descubra, o un equivalente de ella. b) Que el contrato suscrito el 17 de abril de 1492 se habra redactado, en realidad, despus de esa fecha y, lgica y necesariamente entonces, despus del 15 de marzo de 1493, fecha en que Coln lleg de regreso al puerto de Palos, con evidencias muy promisorias de su estada en las remotas tierras donde haba estado. c) Que, contra lo que pretenden decirnos

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

39

quienes sostienen la tesis de una redaccin posterior al primer viaje entendiendose por ese primer viaje el iniciado el 3 de agosto de 1492, esa frase tambin puede significar s pues que el primer viaje habra sido, en efecto, antes del 17 de abril de 1492. Todo lo que se hizo con posterioridad al 3 de agosto, fue, evidentemente, hecho tambin con posterioridad al 17 de abril! Pero Mara Luisa Laviana, sin embargo, deja entrever otra posibilidad: que la misteriosa frase ha descubierto quiz no sea ms que una errata 164 pasando ella de largo en su relato como si el asunto de tal errata no revistiera mayor importancia. Una errata de esa naturaleza tras siete aos de espera y de negociaciones, tras muy presumiblemente un sinnmero de borradores previos? Una errata de esa naturaleza, de la que no se diera cuenta ninguna de las partes firmantes: ni los abogados de la reina, ni la reina misma, ni el propio Coln? Es que con tanta displicencia puede aceptarse esa posibilidad? En tan poco estima nuestra historiadora espaola las calidades profesionales de los abogados de la reina? Puede presumirse tan a la ligera que eran tan mediocres? Era tan distrada y displicente la reina? El rey Fernando no ley el texto? Tambin a el se le pas el gazapo? Descartamos de plano la hiptesis de un yerro involuntario como se, y que adems hubiera sido compartido con tanta indolencia por todos cuantos estuvieron involucrados en la suscripcin del contrato. Resulta entonces que cualesquiera de las tres posibilidades que hemos enumerado para interpretar la existencia de la misteriosa fra-

se ha descubierto asoman como factibles. Veamos pues cules son las consecuencias que se derivan de cada una de ellas, que no son tan inocuas como aparecen a primera vista. As, en referencia a la primera, qu razones podra haber tenido la reina Isabel para ordenar o dejar que, durante el viaje de Coln, o despus del exitoso regreso de ste, uno de sus abogados alterara el contrato? Es que Fernando, en un trasnochado y tardo ataque de rabia o celos, le habra increpado las que estim como exageradas concesiones al almirante, y, entonces ella, para salvar su responsabilidad, fragu el contrato original incluyendo la famosa frase ha descubierto, para hacerle creer a Fernando que haba tenido a la vista evidencias de un primer y exitoso viaje; evidencias que lgicamente l no habra visto? Sin embargo, no hay un solo indicio que muestre, a ste o a otros respectos, que la reina temblara de miedo ante Fernando ni ante nadie. La hiptesis de la alteracin posterior, pues, es inverosmil. Porque, por lo dems, no habra beneficiado a nadie sino al propio almirante, de momento que extraamente y pudindolo tambin hacer, nadie en cambio alter las partes correspondientes del contrato para menoscabar los derechos que se le haba concedido al almirante. Porque si la alteracin se hizo durante el viaje a espaldas del almirante o despus de la exitosa llegada de Coln el 15 de marzo de 1493 con oro y hombres de las Indias, habra sido mucho ms coherente con la interminable lista de inescrupulosas acciones que Isabel haba llevado a cabo desde su matrimonio para adelante, habra sido mucho ms coherente, insistimos, que ordenara al-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

40

terar las prerrogativas que el contrato original haba concedido al almirante. En cuanto a la segunda hiptesis, qu razones justificaran que Coln zarpara sin un contrato firmado con la Corona de Espaa? Siete aos esperando su hora y al final zarpar sin un contrato que avalara su derecho a buena parte de las riquezas que obtendra? Pero, adems, el financista judo espaol, los tambin financistas comerciantes genoveses, los dueos de las naves y los capitanes de travesa, habran arriesgado tan grandes fortunas slo con la palabra de Coln, sin contar con seguros documentos que dieran seguridad jurdica a su inversin? Y en qu y en quin confiaban a ciegas? En la palabra de Isabel? La de la poltica de los hechos consumados y de la fragua inescrupulosa de documentos? Todo ello es pues tambin absolutamente inverosmil. Aceptar esta hiptesis significa no conocer nada de los hombres, no conocer nada de los comerciantes, de los financistas, de los armadores. Aceptar esa hiptesis significa tambin desconocer la historia. Significa, lisa y llanamente, engaarse y engaar con que se puede tapar el sol con un dedo. Significa endosar a los comerciantes y financistas el romanticismo de los poetas y el idealismo de los quijotes. Significa sustituir la realidad por la fantasa. Representa, en sntesis, reemplazar los deseos ingenuos y desinteresados de los historiadores en equivocadsima y absurda sustitucin de los fros, inescrupulosos e interesados clculos de los financistas. Por todo esto es que, en realidad, y casi sin haberla estudiado, por simple intuicin, los financistas saben ms de historia que muchos historiadores, pero stos, no saben ms de finanzas que los financistas.

Por lo dems, en el supuesto negado de que Coln hubiera zarpado sin contrato firmado, aceptando un acuerdo verbal en el que estaba en juego su humilde palabra contra la de la poderosa reina y que los financistas, de modo inusitado e inverosmil, se hubieran avenido al riesgo, qu habra impedido a la poderosa reina alterar totalmente los alcances del acuerdo verbal? Acaso no se haba manifestado ya la reina inescrupulosa frente al poderoso derecho cannico consentido, escrito e impuesto desde el Vaticano? Acaso la Corona no haba puesto de manifiesto vilezas de todo orden e inescrupulosidad de todo gnero durante la guerra contra los moros y la represin contra los judos pobres? Acaso no haba violado la reina flagrantemente el tratado de delimitacin del espacio martimo que haba suscrito con Portugal? Si Isabel, deliberada y concientemente, pudo alzarse altanera y victoriosa contra esos inmensos poderes, cunto ms no hubieran podido hacer, ella y sus mezquinos asesores, contra un humilde mortal como Coln? Todo parecera indicar, pues, que la tercera hiptesis tiene ms visos de verosimilitud que cualquiera de las otras. Es decir, que, en verdad, los acuerdos las tan famosas Capitulaciones del 17 de abril de 1492 se habran redactado y suscrito despus del primer viaje de Coln, que, por consiguiente, se habra realizado antes de esa fecha. Esto es, contra lo que hasta el da de hoy se proclama oficialmente, no habra sido el primero el que se inici en el puerto de Palos el 3 de agosto de 1492, sino, cuando menos, se habra sido el segundo. El o los anteriores los habra realizado Coln cuando trabajaba con su cuado. Pues bien, la orden que diera Coln a sus

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

41

navegantes, de viajar siempre hacia el oeste por el paralelo 28..., no es el nico dato digno de sospecha en el Diario de Coln, en torno a posibles viajes suyos anteriores al del descubrimiento. A ese respecto hay otros tres datos indiciarios que dan lugar a sospecha. En primer lugar, como se sabe, el viaje del descubrimiento se inici recin el sbado 8 de setiembre de 1492, cuando, a partir de las islas Canarias, por orden del almirante las tres carabelas empezaron a dirigirse hacia el oeste al Geste, dice Coln. Pues bien, sorpresivamente, a partir del da siguiente, el almirante empez a mentirle a la tripulacin en relacin con las distancias que recorran en cada jornada. El da 10, por ejemplo, navegaron 60 leguas y les declar 48; el 16 recorrieron 38 pero les anunci 36, etc. En promedio, sin embargo, los enga poco: en algo menos del 20% de la distancia. Cul era el argumento explcito para el engao? Pues... ...porque si el viaje fuese largo no se espantase y desmayase la gente, declar el almirante el da 9 de setiembre, cuando empez a engaarlos; y lo repite en el diario el da 25. Resulta coherente que frente a esa explicacin el engao fuera de menos del 20% respecto de la distancia recorrida? No, pero ser en funcin de otros dos datos uno que revisaremos inmediatamente, y otro ms adelante que nuestra sospecha adquiera ms consistencia. Veamos. Aunque durante mucho tiempo y en muchos textos se nos ha dicho otra cosa, el almirante en su diario recin registra protes-

tas de la tripulacin el da 10 de octubre, cuando expresa que la gente quejbase del largo viaje 165. Dos das despus avistaron tierra. Esto es, a menos del 6% del tiempo de recorrido, contando desde Canarias. Es decir, todo parece indicar que el engao de Coln en torno a las distancias que se recorran estuvo bien medido. Todo parece indicar que l pretenda que, para contento de todos, pero sobre todo de la tripulacin, sta encontrara tierra antes de lo ofrecido. Veamos, no obstante, los otros indicios, con los que puede adquirir ms solvencia nuestra hiptesis. El segundo indicio pues, es que el 16 de setiembre, cuando se haban alejado tanto como 300 leguas de isla de Hierro, la ms suroccidental de las islas Canarias, ante la presencia de muchas yerbas en torno a las naves, la tripulacin crea que ya estaban cerca a tierra firme. Cln dijo sin embargo dicho en primera persona 166: no porque... la tierra firme hago ms adelante. Hago debemos entenderlo, con la mayor condescendencia, como presumo, dado que todava debemos suponer que no significa estoy seguro. No obstante, a ttulo de qu Coln presuma que la tierra firme estaba ms adelante? Las 300 leguas que haban recorrido era bastante ms del doble de la distancia que normalmente se recorra entre las costas de frica y la ms cercana de las islas Canarias, distancia sta que, segn se nos ha dicho siempre, era la que ms de alejaban entonces de la costa. Ms del doble pues era ya una distancia muy grande. Qu le daba entonces al almirante la seguridad de que faltaba bastante por reco-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

42

rrer? Puede considerarse una simple casualidad que segn hoy sabemos efectivamente en ese momento todava faltaban 800 leguas por recorrer? El tercer indicio, sin embargo, resulta el ms revelador. En efecto, durante el viaje, el 25 de setiembre de 1492, Coln nos entera de la existencia de un mapa en el que dicho por l en tercera persona 167: ...segn parece, tena pintadas el Almirante ciertas islas por aquella mar. Segn se infiere del Diario de Coln, ese mapa fue tambin constantemente revisado durante la travesa por Martn Alonso Pinzn, el capitn de la Pinta. A la luz del mapa, tanto Pinzn como Coln crean estar ya en aquella comarca en las proximidades de esas islas. Sigue siendo este dato un indicio o es ya una buena prueba? Pues bien, das ms tarde, el 3 de octubre nuevamente hablando l en tercera persona dice 168: crea el Almirante que le quedaban atrs las islas que traa pintadas en su carta. Ya no es, pues segn parece, tena pintadas, sino, definitivamente, traa pintadas. Sin duda, el problema de la lengua usada por [Coln], an cuando harto debatido, sigue planteando exigencias de un estudio pormenorizado 169. Supone eso sin embargo que un estudio pormenorizado puede terminar dicindonos que cuando Coln dice traa pintadas quizo decir probablemente traa pintadas? Y por aadidura, podra acaso un estudio pormenorizado del lenguaje utilizado por el almirante terminar probando que en realidad no llevaba ni siquiera mapa alguno?

En cualquier caso, siendo que estos importantsimos y muy reveladores datos los ha proporcionado el propio almirante, cmo entender que la inmensa mayora de los textos ms difundidos los hayan omitido y pasado por alto? Nos asalta la idea de que en la historiografa tradicional quiz slo involuntariamente? se hubiera tejido una confabulacin implcita para seguir sacralizando al almirante. El hecho es que los tres indicios que hemos presentado eliminan cualquier duda que hubiramos podido tener sobre eventuales viajes anteriores de Coln. Los mrgenes de tolerancia que se dio y le dio a la tripulacin cuando la engaaba en relacin a las distancias recorridas en cada jornada; la seguridad que tena en torno a la ms probable ubicacin de tierra firme; y el manejo de cartas nuticas razonablemente buenas para la poca; nos permiten tener la absoluta seguridad de que Coln haba estado antes en Amrica. Porque no podemos olvidar que estos tres indicios deben sumarse a la analizada frase del contrato de Coln con los reyes de Espaa, en la que se habla de todo lo que ha descubierto en las Mares Ocanas que, en el contexto que venimos planteando, adquiera an mayor sentido. Por lo dems, nunca ha sido bien explicado cmo fue que Coln, los hermanos Pinzn y quienes financiaron el costoso viaje convencieron en Palos a la centena de humildes y annimos marineros que se hicieron a la mar a tan temible, extraordinaria e incierta aventura. Muy difcilmente podr hacrsenos creer que fue slo a cambio de una buena recompensa material, y que fue slo contra la palabra del almirante.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

43

Hoy, con toda la informacin que hemos presentado, es ms verosmil que se les hubiera animado mostrndoseles informacin precisa, o suficientemente convincente, la misma que probablemente entonces habra sido la siguiente: 1) ya he o hemos estado antes all, y muy bien lo saben los reyes; 2) estos objetos x o y son de all; 3) he aqu los mapas de la ruta y las islas que avistaremos en el camino; 4) la distancia mxima a recorrer es 1 150 leguas a partir de Canarias; 5) el tiempo mximo de recorrido es 2535 das (quiz por eso las primeras protestas registradas se pusieron de manifiesto recin el da 32) pero Coln por su cuenta quiz tambin saba que el mnimo, como ocurri en el segundo viaje, poda ser de slo 21 das, 40% menos que en el primero. Estos, pues, no slo habran sido los argumentos que convencieron a quienes se embarcaron, sino que, por sobretodo, y para nuestros efectos, son consistentes con los indicios a los que hemos hecho referencia. Pero hay otro elemento importante que apunta a afianzar la hiptesis cada vez ms consistente de que Coln estuvo antes en Amrica. Insistentemente se ha repetido, en efecto, que el principal objetivo del viaje era encontrar una va distinta a la ruta tradicional de las especias 170. De acuerdo a los estudios acumulados a esa poca Plinio (2379 dC ), Marco Polo (12541324) y, entre otros Pablo Toscanelli (13971482) , se pretenda pues, pasando por Japn (Cipango), llegar a China (Catay). Hasta antes del control del este del Mediterrneo y del Asia Menor por los turcos (1453), Europa haba desarrollado un importante intercambio comercial con el Lejano Oriente. sta no era precisamente una tierra de pueblos primitivos. Sino de pueblos que, adems de especias, exportaban a Europa

sedas y diversas manufacturas entre las que destacaban artesana en marfil, alfombras y orfebrera en oro 171. Se trataba, pues, de naciones tan desarrolladas como las europeas. Coln sin embargo, y supuestamente contra sus previsiones, desembarca por primera vez en la isla de Guanahan, en la que desde las naves haban avistado gente desnuda. No obstante, a los pocos minutos del desembarco, dice el almirante, se junt all mucha gente de la isla, y poco despus nadando llegaban hasta los botes de las carabelas en que haban desembarcado los europeos. Es decir, segn declara Coln, esos hombres primitivos que andaban desnudos como su madre los pari 172 no manifestaron, en ningn momento, el ms mnimo miedo, ningn asomo de temor y, menos todava, pnico, ante las casas flotantes que se les haban aparecido. No obstante, cnica y tercamente se nos ha dicho siempre que esas mismas casas flotantes, paradjicamente, y 40 aos ms tarde, cuando llegaron las huestes de Pizarro, habran asombrado a los hombres de civilizaciones mucho ms desarrolladas como las de la costa del Per. Pues bien, slo despus que esas gentes desnudas se haban acercado con extraa y sorprendente familiaridad, los descubridores empezaron a darles 173: bonetes colorados y unas cuentas de vidrio (...) y otras cosas muchas de poco valor (...) y cascabeles... Surgen pues dos preguntas: pensaba con esas chucheras negociar Coln especias y manufacturas con el Gran Kan de la China, como con inaudita desfachatez sostienen quienes lo ensalzan incondicionalmente, y

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

44

que caen en flagrante inconsistencia al decir que las mismas le iban a permitir a Coln cambiarlas por oro en el pas de Kublai Kan 174? Ridculo, no es cierto? Y, en segundo trmino, no resulta extrao y forzado por decir lo menos, que junto con las banderas, el escribano de la armada y sin duda las armas, los descubridores desembarcaran con los bolsillos llenos de esos pedacitos de vidrio, cascabeles y muchas otras cosas de poco valor? Qu experiencia tenan los descubridores para conducirse de ese modo? Quiz la que haban adquirido explorando las costas de frica? Probablemente, mas nadie exhibe ese argumento. Mas s conocemos que las costas de frica hasta ese momento no eran prdigas en nada que ambicionaran los europeos por entonces, salvo esclavos potenciales. Por qu entonces el almirante, antes de preguntar por las especias que supuestamente haba ido a buscar, en la segunda jornada de su estada en Amrica declara? 175: estaba atento (...) de saber si haba oro... A ttulo de qu supona que poda encontrarlo a flor de tierra o paseando la mirada entre las gentes desnudas con las que estaba alternando? Slo por la grandiosidad de su genio, como desproporcionada y generosamente lo califican quienes ms lo elogian? O quiz, como tambin lo afirman, porque era uno de los hombres ms geniales e intuitivos de la historia 176? As, premunido de esa supuesta genial intuicin, antes de indagar por las especias, por China (Catay) o por el Gran Kan, decidi ese mismo segundo da:

ir al sudoeste a buscar oro y piedras preciosas. Por qu? Porque atento como estaba, ya haba descubierto que algunas de esas gentes desnudas 177 llevaban... pedazuelos [de oro colgados en] la nariz. Extraa y muy sospechosa intuicin, verdad? Como extraa y sospechosa es la indolencia en la que han cado sistemticamente los panegiristas del almirante. Significa eso sin embargo que todos debemos seguirnos tragando la piedra de molino? Por lo dems, si como se sigue creyendo el objetivo era buscar una nueva ruta para el trfico de las especias, qu sentido tena que Coln en su primer viaje embarcara semillas para sembrar, como lo confiesa el propio almirante 178? Pretendan Coln y los reyes de Espaa desarrollar acaso colonias agrcolas en China y Japn? O era aquello slo una previsin ante la eventualidad de naufragar en un territorio desploblado? Es pertinente, no obstante, retroceder un tanto en el tiempo. A este propsito, bien vale revisar el Grfico N 5 que muestra la sucesin de la exploracin europea, pero sobre todo portuguesa, de las costas del frica. Como puede verse en el grfico en la pgina siguiente, desde fines 1291 los portugueses y espaoles fueron familiarizndose con las costas de frica, en las proximidades del archipilago de las Canarias. ste fue descubierto en 1312. En 1460 ya estaban en Sierra Leona. Y en 1486 haban estado en Sudfrica, enrrumbndose al Ocano ndico y ya en camino hacia Japn y China. Hacia 1492, pues, unos y otros llevaban

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

45

Grfico N 5

Descubrimientos martimos previos


1427 / Archip. Azores 1423 / Archip. Madera 1312 / Archip. Canarias 1461 / Arch. Cabo Verde 1291 1434 / Cabo Bojador 1441 / Cabo Blanco 1444 / Cabo Verde 1460 / Sierra Leona 1472 1475 1482

Coln durante aos trabaj como capitn en los barcos de su cuado. Quiz en esas circunstancias fue que, en 1481, como parte de la tripulacin de una flota portuguesa, viaj a Guinea en busca de oro, marfil y especias 180. En sus mltiples travesas haba observado ramas de rboles desconocidos, raros frutos tropicales y maderas labradas... 181. Y muy probablemente quiz tambin maderos con incrustaciones de piedras preciosas, oro y plata. Se dice, incluso, que encontr una carta confeccionada por [un] piloto nufrago que habra retornado al frica despus de haber sido arrastrado por las tormentas a las costas americanas 182. Hoy se dice que ese nufrago se habra llamado Alonso Snchez de Huelva, nombre que quizs no era sino la personificacin de otros viajeros desconocidos 183, pero que, eventualmente, tambin habra podido encubrir, entonces, a Coln mismo. Al fin y al cabo, en nueve aos en la zona, ms de una vez estuvo a expensas de los vientos alisios que empujan de Canarias hacia las Bahamas y el Caribe. Snchez de Huelva, Coln, eventualmente ambos, y quienes fueran los dems accidentales primeros viajeros porque habra o habran naufragado una o ms naves y sus respectivas tripulaciones, habran llegado pues a Amrica sin proponrselo y, entonces, sin la ms mnima preparacin, pero, adems, exhaustos, hambrientos y sedientos. En tales circunstancias, su humildad frente a los nativos debi ser probervial, qu otra cosa les quedaba? Sin agredir, no fueron agredidos. Se tomaron tiempo para reponer fuerzas y provisiones. Y volvieron a embarcarse con la seguridad de que los mismos vientos que haban llevado maderos, otros

1486 1487

nada menos que 180 aos navegando hacia las islas Canarias. No obstante, y como se sabe, ya en 1479 se haba firmado el tratado Alcaovas-Toledo que reparti el Atlntico, de las Canarias al norte, para Espaa, y hacia el sur, para Portugal ver Grfico N 7 en pginas ms adelante. Pues bien, all, supuestamente al borde del mundo conocido hasta entonces, Coln estuvo entre 1476 y 1485, nueve largos aos navegando entre frica y los archipilagos de Madera y Canarias. Casado en Portugal, tuvo como cuado al propietario de una flota naviera que tena una factora en las proximidades de la isla Madeira, es decir, a ms de 500 kilmetros, mar adentro, de las costas occidentales de frica, frente a Marruecos. Esto, de por s, echa por tierra la falsa tesis de que los marinos de la poca navegaban a vista de costa, y que sentan verdadero pavor [de] perder los puntos de referencia y de adentrarse en el mar 179.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

46

objetos e incluso anteriores nufragos a sus conocidos archipilagos, los llevaran tambin a ellos. Atrs dejaron gentes desnudas con pedazuelos de oro colgados en la nariz, y familiarizadas con las naves y con los inopinados y pacficos visitantes europeos. No es razonable suponer que entre los pobladores de las islas Canarias y Madeira hubiera americanos supervivientes de naufragios antiguos o recientes con los cuales haba podido tener contacto Coln, o a los que ste haba sido el ms propenso a creer sus historias? Y no es tambin razonable que esas historias adquirieran total certeza para l despus de su eventual propia experiencia? No es lgico suponer insistimos que las mismas mareas y los mismos vientos que llevaron y trajeron a Coln, habran movilizado antes voluntaria o involuntariamente, y en uno y otro sentido, a otros navegantes europeos y americanos? En el contexto de la historiografa tradicional, se ha minimizado, y en muchsimos textos obviado, un asunto tan relevante como la presencia natural y cronolgicamente re-

gular de corrientes circulares de vientos y mareas en torno al centro del Atlntico, y que nos permitimos esquematizar en el grfico. Para cuando Coln inicia sus travesas en los archipilagos cercanos al frica, contaba ya con 25 aos, 15 de los cuales tena como navegante. Vasta experiencia pues contaba cuando descubri la presencia de los vientos alisios. Pero no slo l. Tambin la haban adquirido los navegantes portugueses y muy probablemente incluso los corsarios de la armada francesa que en una ocasin lo hicieron naufragar frente al cabo San Vicente (Portugal) 184. Pues bien, enfrescados en conceder valor incuestionable a las declaraciones explcitas, los historiadores tradicionales agigantan los mritos y la incertidumbre del viaje, planteando que en sus supuestos tcnicos previos el almirante haba errado sus clculos de distancia nada menos que en 25% como afirma M.L. Laviana 185 al asumir como millas italianas de 1 477 metros las que en realidad eran millas rabes de 1 973 metros. Sin embargo no se repara en que el almirante en su Diario el 3 de agosto y el 9 de setiembre declara que cada legua la est tratando como si equivaliese a 4 millas, cuando en realidad equivala a 3, con lo que recuperaba el 25% en el que dicen que erraba: 1973 x 3 = 1477 x 4! El almirante ciertamente era ms hbil incluso de lo que sus mejores panegiristas han dicho. Pero a quin trataba de engaar el diestro almirante, acaso a los despistados historiadores de hoy? No.

Grfico N 6

Vientos y corrientes del Atlntico

ios alis tos Vien

frica

Amrica

l saba que tena, como mnimo, dos temibles enemigos: los hermanos Pinzn, duchos navegantes como l, de un lado; y el rey de Portugal y los navegantes portugueses, del otro.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

47

En efecto, Martn Alonso Pinzn lo traicion gravemente en dos ocasiones: cuando, ya en Amrica, fug por su cuenta y riesgo en la Pinta nada menos que 47 das, temiendo el almirante que hubiera incluso regresado adelantndosele a Espaa, mas volvieron a encontrarse accidentalmente en aguas del Caribe. Y cuando luego, cuatro das antes de arribar a las islas Azores un mes antes de llegar finalmente a Palos, volvi a desaparecerse en medio de una tormenta para finalmente llegar a Espaa antes que el almirante y, aprovechando de ello, intentar incluso entrevistarse con los reyes de Espaa a espaldas del almirante. Y por qu tena que cuidarse del rey de Portugal y de los navegantes portugueses? Porque, recurdese, ya antes de 1484 haba planteado el viaje al rey Juan II cuyos marinos, antes que los espaoles, ya dominaban por entonces distancias tan grandes como las que separan frica del archipilago de Cabo Verde. Por lo dems, ser el propio almirante el que nos informe, el 6 de setiembre de 1492, que, al salir de las Canarias con rumbo al Nuevo Mundo, andaban por all tres carabelas de Portugal para tomarlo capturarlo, espiarlo, seguirlo?; y que cinco das ms tarde, ya 150 leguas mar adentro, avistaron una gran nave, de 120 toneladas, tan grande como la mayor del almirante siguindolos?. El almirante, pues, tena clara conciencia de que los portuguerse le seguan los pasos. Coln entonces, lleno de razonables cuidados y suspicacias dadas las seguridades que l tena entre manos, contaba con sobradas razones para, desde mucho tiempo atrs, haber entregado informacin hbilmente distorsionada al rey de Portugal, a los

reyes de Espaa, y, entre otros, a los hermanos Pinzn, de modo tal que, quien o quienes intentaran adelantrsele y traicionarlo, enfrentaran graves peligros de extravo y naufragio. En definitiva, y contra la opinin ms difundida, nos parece ms bien que casi no quedan razones que sustenten la tesis de la atrevida, riesgossima y nunca bien ponderada aventura del almirante. Tienen importancia todas estas disquisiciones? O se cree que estn fundadas en un intrascendente prurito colonfbico? O, como ya se ha dicho para otros analistas, se cree que nuestros juicios tambin estn sustentadaos en una actitud parcial y anticientfica, multitud de pasiones, intransigencias y vanidades nacionales? 186 Tal parece que en la gran mayora de los textos ms difundidos de Historia no ha parecido relevante enjuiciar si el primer viaje de Coln fue efectivamente el primero o el segundo o el tercero. El asunto, por el contrario por lo menos para nosotros, reviste singular importancia. Si realmente era el primero como cree y sigue creyendo la inmensa mayora de las personas, entonces todo lo que vino despus ms descubrimientos, conquistas y enormes riquezas no fue sino fruto del azar, de un paradjico error, y al decir de los consejeros espirituales de la reina una concesin divina: justo, equitativo y saludable premio a la denodada lucha de Espaa contra los infieles rabes tal y como lo razon el Annimo de Yucay, un cronista de tiempos del virrey Toledo 187. Y toda la rapia y los crmenes que se cometieron en nombre de Dios con una mano y del espritu de aventura con la otra po-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

48

dran entonces quedar exentos de mayores cargos y objeciones. Si, por el contrario, quedara claro que el primer viaje fue en realidad el segundo o el tercero, se derrumbaran en cadena muchsimos mitos: aventura, audacia, valor, intrepidez, afn descubridor, afn catequizador y civilizador; pero tambin caeran los mitos de Coln y la reina de Espaa. Pero, lo que es an ms trascendente, si el llamado primer viaje fue en verdad el segundo, las Capitulaciones de Santa Fe probaran que para la conquista de Amrica se procedi con premeditacin, alevosa y ventaja. Probaran tambin que el primero y ltimo de los objetivos del descubrimiento era la obtencin de riquezas de ingentes riquezas minerales de oro. Por qu las Capitulaciones de Santa Fe tal y como coherentemente hubiera correspondido no concedieron a Coln, por ejemplo, el monopolio del trfico comercial en las nuevas rutas que descubriera? Por qu en el contrato no se habla bsicamente de actividades comerciales, sino, fundamentalmente, de todas las riquezas que hubiera en esas tierras: perlas, piedras preciosas, oro, plata, y, slo despus de todo ello, especiera.... Las pruebas indiciarias, pues, resultan abrumadoras: Isabel y Fernando saban qu tenan entre manos cuando, expulsados por fin los moros, libre y segura la ruta de retorno, alentaron y autorizaron a Coln, a marchas forzadas, para que se hiciera a la mar con una flota de tres carabelas. ltimamente, sin embargo, ha sido planteado un verosmil objetivo complementario de viaje. Como se sabe, el mismo da que se embarcara el almirante en su primer viaje, venca el plazo que Isabel y Fernando haban dado a los judos para salir de Espaa.

En ese contexto, el investigador Simn Wiesenthal clebre cazador de nazis, sostiene que Coln embarc a sus marineros a las once de la noche del da anterior, pues la mayora de ellos eran judos 188 que, entre un pobre destierro en el norte de frica, y la eventualidad de enriquecimiento en la aventura con el almirante, habran optado por esto ltimo. Esta singular gestin del almirante apuntalara como varios autores sostienen 189 la hiptesis de la bien disimulada condicin de judo de Coln, cuyo cristianismo, en efecto, est muy pobremente mostrado en su Diario de viajes. Esa misma hiptesis dara un poco ms de consistencia al hecho de que hubiera sido precisamente un judo Santngel, como hemos citado antes quien se ofreciera a asociarse con el almirante en el proyecto. Bien se sabe que los judos comercian con todo el mundo, pero, cuando de sociedades se trata, son particularmente selectivos o, mejor, discriminatorios: se asocian generalmente con otros judos. Pero tambin apuntalara la sospecha de que, tras la supuesta nacionalidad genovesa de algunos de los financiadores del viaje, se esconda adems su condicin de judos. En tal virtud, Santngel y los otros en el caso de que Coln no lo fuera, habran presionado al almirante a aceptar judos como parte de su tripulacin. Ello permitira a los financistas lograr dos objetivos: salvar del destierro a varios de sus protegidos y conocidos, y obtener de stos, de primera mano, informacin que sera valiossima ms tarde, en eventuales viajes que pudieran organizarse a espaldas del almirante. No resulta coherente, en cambio, la tesis del propio Wiesenthal, de que Coln, en complicidad con los Reyes Catlicos, ira en

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

49

busca de un territorio remoto adonde desterrar a los judos, dado que, al momento de levar anclas, el plazo de expulsin ya haba vencido. El Diario de Coln tan poco ledo, tan poco estudiado y tan poco citado en la mayora de los textos masivos de Historia, contiene muchsimas ms palabras relacionadas con riqueza material oro, joyas, tesoros y con los poderes terrenales el rey y la reina de Espaa, que las relacionadas con especias, seda, comercio con las Indias, y, por supuesto, que las relacionadas con Dios y la religin. Los siclogos y quiz tambin los siquiatras tienen an mucho que decir al respecto; an no lo han dicho. Y los juristas tambin. stos conocen muy bien aquello de a confesin de parte, relevo de pruebas. Ah estn pues las confesiones de Coln para desmentir la falsa y cobarde mentira segn la cual el padre Bartolom de las Casas y los que pensaban como l en su tiempo habran sido los que tejieron la leyenda negra que injustificadamente sataniz las fechoras de los conquistadores. El propio Coln, entonces, no las Casas, habra inspirado que se tejiera la leyenda negra. Coln tena por lo menos 31 aos de experiencia como navegante cuando obtuvo autorizacin para zarpar a la Indias. Se dice, sin embargo, que por un accidente de navegacin (mal tiempo) 190, ya de vuelta de su primer viaje, arrib primero a Lisboa, el 4 de marzo de 1493, informando all de sus hazaas al rey Juan II de Portugal. La versin del mal tiempo resulta tambin pobre y endeble, poco digna de ser tomada en consideracin. Es una versin endeble, en primer lugar, dada la proclamada, conocida y evidente pericia del navegante,

Pero, ms an, en segundo lugar, sabindose, como se sabe, que a bordo de la otra nave sobreviviente (porque la Santa Mara haba encallado en el Caribe), Martn Alonso Pinzn sigui al norte rumbo a Galicia. No pudo acaso Coln hacer lo mismo? Qu se lo impidi? Tambin a raz de este episodio, pueden tejerse una serie de interrogantes. Recurdese primero, sin embargo, que el almirante, antes de presentar su proyecto a los Reyes Catlicos, lo haba ofrecido al rey de Portugal, al mismo Juan II, mas ste, en 1485, le haba manifestado su negativa. No obstante, conocindose la sagacidad de Coln, y conociendo que ste estaba perfectamente al tanto de los enormes progresos de la marina portuguesa en frica, puede presumirse que quiz present a Juan II un proyecto distinto, tcnicamente engaoso, ante la comprensible desconfianza de que le sea robado el proyecto. Se sostiene, por ejemplo, que, traicionando a Coln, por instigaciones del obispo de Ceuta, Portugal envi una carabela que, siguiendo supuestamente la ruta que haba indicado el almirante, regres poco tiempo despus sin alcanzar ningn xito 191. Antes o despus de ese episodio, en 1488 el almirante habra vuelto a plantearle a Juan II su proyecto, recibiendo entonces una nueva negativa. Entre tanto, habra enviado a su hermano Bartolom a ofrecer el proyecto a Enrique VII, rey de Inglaterra, de quien tambin se obtuvo respuesta denegatoria 192. Se sabr algn da, por ejemplo, por qu Coln sin miedo de que a sus espaldas la idea realmente le fuera robada por los portugueses, insisti seis aos con los reyes de Espaa que l adems saba que estaban completamente enfrascados en la guerra contra los moros, e insisti con tan poca vehemencia con el rey de Portugal?

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

50

Bien podra ser, pues, que Coln, viniendo de Amrica, urdi lo del mal tiempo para, revestido ahora de gloria y fama, entrevistarse con Juan II con por lo menos tres objetivos: refregar al rey con gran sutileza, suponemos la debilidad y desconfianza que eventualmente le habra mostrado aos atrs; renovar el pedido de apoyo a Portugal, previendo la posibilidad de que fuera traicionado en Espaa (porque muy bien deba conocer el almirante los devaneos de la reina y la muy pobre fidelidad de su palabra); y adems para tener razones para chantajear a los Reyes de Espaa, con el eventual apoyo de Portugal, en el hipottico caso de que aqullos intentaran dejarlo de lado. Ninguna de esas hiptesis puede llamarnos a extraeza. Del almirante hoy puede decirse, al cabo de muchas y nuevas investigaciones, que era un personaje ambicioso, sombro, calculador, esclavista, capaz de negar a sus compaeros de aventura el pan y la gloria193. Algunos textos sostienen que Coln ya antes haba chantajeado a los Reyes de Espaa, amenazndolos con dirigirse a Inglaterra o Francia a proponer los proyectos que la corte espaola le vena negando 194. Sin embargo, por el contexto en que es presentada esa informacin, parecera que el almirante habra realizado tal amenaza despus del triunfo sobre los moros. Al enterarse de este propsito, el rey cambi de actitud, temiendo que otra nacin obtuviera la gloria y las riquezas... 195. No obstante, los autores de ese texto no se han preguntado en razn de qu el chantaje surti tanto efecto? No sera, pues, que las pruebas que haba entregado Coln eran realmente convincentes, y no vagas como oficialmente se declar? Cmo sino cmo entender que el rey temiese que otra nacin obtuviera la gloria y las riquezas...?

Ni se preguntan por qu esper Coln seis aos para esgrimir una amenaza que bien pudo plantear y ejecutar varios aos antes? O es que Coln como tambin puede presumirse estuvo ms bien prisionero en La Rbida, despus que los reyes le [ordenaron] permanecer a la espera, vinculado a la corte 196? Once das despus de haber ingresado a Lisboa, y al cabo de 32 semanas de viaje, Coln estuvo de vuelta en el puerto de Palos, el 15 de marzo de 1493. Portugal como resulta lgico desprender , no demor un instante en reclamar que Espaa como en efecto ocurri, haba violado flagrantemente el tratado Alcaovas Toledo, y la bula papal que lo refrendaba. Mas en la fecha ya era Papa el espaol Rodrigo Borgia: Alejandro VI. Los Reyes Catlicos, entonces, y una vez ms sin escrpulos de ninguna clase, se apresuraron 197 a reclamar y obtener del Papa espaol los documentos que permitiran neutralizar las reclamaciones de Portugal. As, en un tiempo rcord 198, el incondicional y complaciente Alejandro VI promulg hasta cuatro bulas en favor de los intereses de Espaa. Sin duda la ms importante fue la Bula Inter Caetera (fechada el 4 de mayo), que cambi radical y absolutamente los alcances de la Bula Aeterni Regis. Con los nuevos y espectaculares descubrimientos, y de acuerdo a la Bula Aeterni Regis, Espaa habra quedado como un simple testigo del enriquecimiento de Portugal. El Grfico N 7 es harto ilustrativo a ese respecto. Este episodio de la historia, en el que confluyen las historias de Portugal, Espaa, el Vaticano, y la historia de Amrica, muestra

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

51

Grfico N 7

Bulas papales y divisin del Nuevo Mundo

Territorios concedidos a ESPAA


lnea divisoria

tugal. Mas como ste haba visto mellados sus intereses con la Bula Inter Caetera, y siendo que en la poca era una potencia martima, presion hasta negociar nuevamente con Espaa. Finalmente alcanz a lograr, con el Tratado de Tordesillas de 1494, que el meridiano divisorio fuera desplazado 270 leguas ms hacia el oeste. Ello le permiti, en Amrica, obtener gran parte del enorme territorio de Brasil, del que despus, en los hechos, se apoderara totalmente, violando a su vez los alcances del propio Tratado de Tordesillas. En la historia que de una u otra manera se iniciara en 1494 con el reparto del Nuevo Mundo, jugaran un papel decisivo tanto la riqueza de los territorios que habran de ser conquistados, como la tecnologa de que se dispona a esa poca. Brasil, con 8.5 millones de kilmetros cuadrados, es ms grande que todo el resto de la Amrica Meridional ms el Caribe. En apariencia, pues, Brasil habra podido dar a Portugal una riqueza inmensamente ms grande que la que obtuvo Espaa en los territorios que conquist. Sin embargo, y para la tecnologa de la poca, la mayor riqueza natural de Brasil era la madera. Pero el desarrollo naval de aquellos siglos no permita trasladar masivamente esa riqueza a Europa. La gran riqueza de la Amazona habra entonces de quedar en Brasil que, de ese modo, no result saqueado. No pudo ser saqueado. Pequeos rincones de Per y Bolivia, en cambio, encerraban tesoros de proporciones gigantescas: oro y plata. stos, con tcnicas milenariamente conocidas, no slo eran fcilmente extrados de la tierra, sino fundidos y convertidos en monedas que, ocupando muy poco volumen aunque de gran peso,

Territorios concedidos a PORTUGAL

Bula Aeterni Regis (1481)

Bula Inter Caetera (1493)

Territorios concedidos a ESPAA

nueva diviso ria

Territorios concedidos a PORTUGAL

palmariamente cmo, de manera absolutamente inescrupulosa, el poder hegemnico en este caso la alianza EspaaVaticano no duda un instante, en funcin de sus intereses, en alterar las reglas de juego para acomodarlas a su propio beneficio, importando un pice lo que ocurra con el resto de los protagonistas. El resto de los pases de Europa, pero sobre todo Francia e Inglaterra, protestaron por el reparto del mundo que unilateralmente haban protagonizado, principalmente Espaa en complicidad con el Vaticano y Por-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

52

encerraban un gigantesco valor. Y con el desarrollo naval de la poca s podan ser masivamente trasladados a Europa. Per y Bolivia, entonces, pero tambin Mxico, fueron saqueados. Pudieron ser saqueados. Pues bien, para todos los historiadores ha quedado meridianamente claro que Coln zarpa en su primer viaje dejando atrs una Espaa sumida en total falencia econmica, como resultado de la costossima guerra contra los moros, pero tambin como consecuencia del derroche irresponsable de la inmensa mayora de los miembros de la Corte y de los allegados a ella. Pero tambin es compartida la tesis de que Coln y el resto de los navegantes viajaban insuflados de desbordante ambicin de enriquecimiento personal. El 13 de octubre, con apenas 24 horas en tierras de Amrica, el almirante se encargar de demostrar, definitivamente, que no andaba en busca de sedas, ni de alfombras, ni de artesanas de marfil, ni de especias. Ese da anotar en su diario, sin subterfugios de ninguna ndole 199: ...yo estaba atento y trataba de saber si haba oro, y v que algunos de ellos traan un pedazuelo colgado en un agujero que tienen en la nariz, y por seas pude entender que yendo al Sur (...) estaba un rey que tena grandes y muchsimos vasos de oro... A qu otro sino a Tpac Yupanqui, el emperador que en esos momentos gobernaba el Imperio Inka, podan referirse los nativos de Guanahan? Puede haber alguna duda? Cun lejos y cun pronto, pues, haba llegado a odos de los conquistadores la que habra de convertirse en la enfermiza leyenda de El Dorado.

Hoy est categricamente claro que los comerciantes y navegantes chinchas, chim y tallanes de la costa del Per, llegaban rutinaria y constantemente a las costas de Panam, el resto de Centroamrica y Mxico llevando utensilios y joyas de oro y plata para intercambiarlas con productos del trpico. Cmo no habra de adquirir fama en toda Amrica Central y el Caribe tan grande despliegue de riqueza! Y de paso sea dicho, dado que nunca aparece en los textos desde esos mismos lugares y de la misma forma, los pueblos de los Andes se enteraron, con dcadas de anticipacin a su llegada a las costas del Per, de la existencia de los conquistadores europeos, y de sus progresos en la conquista y control de los territorios, de su insaciable voracidad de oro, y de sus terribles armas, de todo. El almirante, sin embargo, creera que ese rey del Sur, era el rey de Cipango (Japn), de donde, adems, crea estar cerca. Ms sigamos con las confesiones del almirante, de ese mismo da 13 de octubre. Determin esperar hasta maana (...) para ir al sudoeste a buscar oro y piedras preciosas... Estaba en lo cierto el almirante cuando, lneas despus, afirmara: Aqu nace el oro que traen colgado a la nariz... Mas como l obsesivamente andaba buscando mucho ms oro que eso, determin entonces: ...no perder ms tiempo e ir a ver si encontraba la isla de Cipango... donde crea que encontrara a raudales el oro que buscaba.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

53

Entretanto, asistiendo atnito al hecho de que uno de sus hombres reciba de los nativos ms de 12 kilos de algodn hilado a cambio de una moneda de escaso valor 200, coment en su diario, como dirigiendo una carta a los reyes de Espaa: Decid que nadie volviera a hacer eso, salvo que, habiendo gran cantidad, yo mandara tomar todo para Vuestra Alteza... Es decir, mientras que de algodn se tratara, si haba poco no haba ni que tocarlo. Pero si haba mucho haba que tomarlo, como confiesa el almirante. Ya de vuelta de su primer viaje, Coln atraviesa toda Espaa (causando sensacin por donde pasaba con sus indios, papagayos y dems), para ir a Barcelona donde lo recibieron los Reyes Catlicos... 201. Con gran rapidez, entonces, se organiz la siguiente expedicin. La nueva flota estuvo compuesta por 17 barcos y unos 1 500 hombres, incluyendo soldados, artesanos y labradores, todos los cuales buscaban salir rpidamente de pobres. Pero tambin se embarcaron seis sacerdotes, y algunos oficiales reales que seguramente tenan la tarea de asegurar que, desde el principio, se organizaran las cosas en el nuevo mundo a imagen y semejanza de los intereses de la Corona Coln, evidentemente, no era garanta de ello. Quiz (...) el objetivo, ms que colonizar, era asegurar la ocupacin efectiva del territorio, nico ttulo que se saba vlido en la prctica [frente a la ambicin del resto de pases europeos y] pese a la donacin formal [de los territorios que se descubriera, y que haba hecho el Papa espaol Rodrigo Borgia] 202.

No obstante, debe recordarse que en esta nutrida expedicin tambin se embarcaron extranjeros, como el navegante italiano Michel de Cneo. ste 203 dej vivo testimonio de la estruendosa despedida que se dio en Canarias a los navegantes, que, con fuegos artificiales, homenajearon a la mujer que por entonces gobernaba la isla con la que nuestro Seor Almirante en otro tiempo haba tenido amores. De Cneo relata algunos sucesos que bien vale la pena reproducir: En la isla Santa Mara Galante (...) once hombres de los nuestros formaron una banda y se internaron a robar... (pg. 25). ...apresamos doce mujeres, muy bellas (...) entre quince y diecisis aos de edad... (pg. 26). ...los canbales nos lanzaron flechas. Herimos a muchos de ellos. A uno que dbamos por muerto, al ver que se echaba a andar, lo pescamos con una lanza, lo acercamos al borde de la nave y le cortamos la cabeza con un hacha... (pg. 27). ...apres a una canbal bellsima y el Seor Almirante me la regal (...) me vinieron deseos de solazarme con ella. Cuando quise poner en ejecucin mi deseo ella se opuso y me atac (...) tom una soga y la azot tan bien que lanz gritos inauditos que no podrais creerlo... (pg. 27). ...apresamos dos hombres, uno de los cuales era cacique y nos regal muchas cosas. Cuando quiso retornar a tierra, el Seor Almirante se lo impidi, exigindole que le enseara a descubrir nuevas tierras, y que despus le dara libertad... (pg. 35).

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

54

La Corona Espaola, para afianzar la conquista de los nuevos territorios, y para alentar la migracin de la mayor cantidad posible de espaoles pobres, haba tomado adecuadas precauciones. Segn Michel de Cneo: habamos trado de Espaa toda clase imaginable de semillas... de meln, sanda, calabazas, rabanitos, cebollas, lechugas, puerros, perejil, trigo, garbanzos y habas (pg. 31). Conociendo ya el almirante que en Amrica no haba la carne a la que estaban acostumbrados los europeos, trajo de Espaa los ms necesarios cerdos, gallinas, perros y gatos (pg. 31), todos los cuales, segn De Cneo, se reproducan en grado superlativo (pg. 31). Pero adems, las vacas, los caballos, las ovejas, y la cabras, se comportan [como en Europa] (pg. 32). Las cifras mostradas anteriormente nos permiten concluir que, tras el primer viaje de Coln, se despert, de manera fulminante, una altsima fiebre de oro en toda Espaa. Porque mientras en el viaje anterior haban hecho la travesa un promedio de 33 hombres por nave, esta vez se haban embarcado un promedio de 88 hombres en cada carabela. Las naves, pues, haban viajado atiborradas de hombres y de animales. Y las bodegas repletas de semillas. Ningn capitn se alarm por el exceso de peso, porque, como es lgico entender, adems haba que llevar alimentos y agua para todos, para los animales y para los hombres? Nadie se incomod por la falta de camarotes y por los ratones; nadie tuvo miedo al escorbuto? Es posible imaginar que en slo un ao Espaa hubiera construido mu-

chas naves y de ms del doble de calado de las que hicieron el primer viaje? No, nada de eso. Ocurri simplemente que la fiebre del oro produjo alucinaciones de riqueza en toda la pennsula. Y que con la impresionante flota 204 los Reyes Catlicos mataban dos pjaros de un tiro: por un lado, dando rienda suelta a los aventureros, se abra una efectiva vlvula de escape a las tensiones sociales que viva Espaa en medio de la pobreza en que haba quedado despus de la guerra contra los moros; y, que con la impresionante flota, Isabel y Fernando esperaban recoger muchas ms riquezas que con slo 3 carabelas. Si la primera expedicin haba costado el equivalente de 25 millones de dlares de hoy, la segunda represent una inversin equivalente a 2 125 millones de dlares (170 millones de maravedes). Y no fue ninguna casualidad que su cuidadosa preparacin 205 fuera, en las ya nuevas circunstancias, encargada por la reina a uno de los ms cercanos miembros de su Consejo: Juan Rodrguez de Fonseca. Con la llegada de estos navegantes a Amrica comienza la explotacin econmica, meramente extractiva al principio: oro y esclavos es lo nico que interesa [sin embargo], como el oro era escaso, y haba que compensar (...) los costos de la expedicin, en febrero de 1495 Coln enva a Espaa 500 esclavos indgenas... 206. La reina como anota tambin la historiadora espaola Mara Luisa Laviana se encarg de cortar ese trfico, ordenando el regreso de los nativos a sus tierras. Mas no debe creerse, como algunos autores ingenuamente han afirmado en sus textos, que la reina para esa drstica decisin reivindic razones espirituales y humanistas. De la boca

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

55

para fuera quiz lo hizo. Al fin y al cabo, era experta en gestos demaggicos. En el fondo, sin embargo, se trataba, ms bien, de que en Espaa se sufra de una gran pobreza ciertamente entre los pobres y que, por consiguiente, cualquier nuevo contingente de trabajadores ms an si eran esclavos empobrecera todava ms a los espaoles pobres, haciendo an ms explosivas las condiciones polticas y sociales. sa y no otra fue la razn por la que prcticamente nunca llegaron esclavos ni africanos ni americanos a la Espaa imperial. Para el tercer viaje comandado por Coln, iniciado en junio de 1496, se embarcaron 300 hombres en 6 naves. Atenindonos a esas cifras, podramos pensar que cundi el desnimo entre candidatos a tripulantes y entre los candidatos a inversionistas, en razn de los aparentemente poco convincentes resultados del segundo viaje. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que slo acompaando a Coln ya haban navegado antes ms de veinte capitanes de travesa y casi 1,700 hombres, ponindose en juego las fortunas de muchos inversionistas. Ha registrado la historia cuntas naves levaron anclas rumbo al Nuevo Mundo, al margen de las flotas de Coln? Acaso no es sabido que por ejemplo lo hizo el espaol Alonso de Ojeda, con Amrico Vespucio y el propio Juan de la Cosa (el que fuera propietario de la Santa Mara), que se embarcaron por su cuenta rumbo a Amrica en 1499? Y que casi simultneamente se embarc tambin el espaol Pedro Alonso Nio, asociado con los hermanos Cristbal y Luis Guerra? En el mismo ao de 1499, adems, con cuatro carabelas, se haba hecho nuevamente a la mar Vicente Yez Pinzn, el que fuera uno de los capitanes en el primer viaje de Coln.

Apenas unas semanas despus sali de Sevilla Diego de Lepe. Otros viajes, siempre al margen de las flotas de Coln, estuvieron a cargo de Alonso Vlez de Mendoza (en 1500), Diego Rodrguez de Grajeda, tambin en compaa de Cristbal Guerra (en 15001501), y nuevamente Juan de la Cosa, esta vez en compaa de Rodrigo de Bastidas y de Vasco Nez de Balboa (en 15011502). Y en 1502, con 2 500 personas a su mando 207, Alonso de Ojeda har su propio segundo viaje 208. Ha registrado la historia cuntas naves portuguesas escoltaron sigilosa o abiertamente a las naves del almirante? Acaso no se sabe que antes del siguiente viaje de Coln, el portugus Pedro lvarez Cabral lleg a las costas de Brasil en abril del ao 1500? Y que Amrico Vespucio tambin lleg a Brasil en 1501? Evidentemente, pues, no era que hubiera disminuido el atractivo de la conquista. Por el contrario, haba aumentado. Y, coherentemente con las ambiciones personales de los aventureros e inversionistas, cada uno de ellos prefera ser cabeza de ratn que cola de len. Coln, por eso, ya no tena la convocatoria del primer ni del segundo viajes. Por lo dems, y como ya se ha dicho, a la Corona misma le convena, por un lado, que cada vez ms y ms gente saliera en busca del porvenir que Espaa no poda darle, y en la que incomodaban en actitud mendicante; tambin le interesaba que ms gente fuera a recoger riquezas para Espaa. Y, por ltimo, de manera particularmente sagaz, le interesaba multiplicar conquistadores que, rivalizando con Coln, neutralizaran y contrarrestaran los poderes de ste. Ello le permitira, en el momento oportuno, deshacerse del costoso, ambicioso e

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

56

incmodo almirante. La traicin de la reina ya estaba incubndose. Las cifras de los expedicionarios que se hicieron a la mar en las primeras dcadas de la conquista, y que mostraremos ms adelante, no dejan lugar a dudas: la Corona estuvo vvamente interesada en multiplicar los viajes a Amrica. Tanto para conseguir sus objetivos inmediatos, entre otros, el de incrementar las arcas fiscales del imperio en formacin; como para contrarrestar los descubrimientos que haba hecho Portugal en frica, de los que Isabel y Fernando tenan perfecto conocimiento a travs de sus espas y diplomticos. Tambin, y en cuanto fuera posible, haba que cerrar las puertas a Inglaterra, de la que se saba, por invariable informacin de los espas de Espaa, que haba iniciado sus primeros viajes trasatlnticos. A este respecto, hoy se sabe que en 1497, un espa John Day, inform desde Londres a la Corona de Espaa que Juan Caboto, navegante veneciano al servicio de Enrique VII, acababa de regresar a Londres desde las costas de Norteamrica 209. En su tercer viaje, Coln, sin tener conciencia de ello, lleg por primera vez a territorio continental americano, a la desembocadura del ro Orinoco en el Atlntico: y crey haber llegado al Paraso Terrenal. Grandes indicios son stos del Paraso Terrenal, porque el sitio es conforme a la opinin de estos santos e sanos telogos, y asimismo las seales son muy conformes... Y, como en el Paraso Terrenal, Can representado en esta historia por Francisco de Bobadilla, que, en paralelo con el viaje de Coln, haba sido enviado a Amrica, en carcter de comisionado, y con poderes extra-

ordinarios 210, se encargara de dar un golpe furibundo al almirante: pretextndose los motines y agitaciones existentes en el Nuevo Mundo, Coln y sus hermanos Diego y Bartolom fueron apresados y, como esclavos, fueron enviados encadenados a la pennsula en octubre de 1500. Dos aos ms tarde, rehabilitado a medias por los Reyes Catlicos, sin ningn privilegio, hara un nuevo y ltimo viaje, con cuatro naves y 140 hombres. En 1504 (el ao en que muere Isabel la Catlica), estar otra vez en Espaa, falleciendo dos aos despus en Valladolid. Entre tanto, ya miles de hombres de la pennsula y de muchos otros rincones de Europa haban sentado sus reales en Amrica. Todos los que partieron de Espaa, sin embargo, estaban sujetos a las leyes y al control del Rey de Espaa, y actuaban en funcin de los intereses de Fernando que, recin, habra de morir en 1516, para dejar el trono a su nieto, un joven alemn de apenas 16 aos. En el intern, Balboa haba descubierto el Ocano Pacfico (1513); Juan Ponce de Len, La Florida (1513); Juan Daz de Solis, el Ro de la Plata (1516); Diego Velzquez de Cullar (entre 1511 y 1514) conquist Cuba tras una serie de campaas particularmente crueles 211. A estas fechas ya haban sido puestos en produccin una serie de lavaderos de oro. Durante el reinado imperial de Carlos V se produciran, en cambio, y en funcin de los intereses imperiales, las dos ms importantes y trascendentales conquistas: la de Mxico, entre 1519 y 1521; y la del Per, a partir de 1532.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

57

Carlos V y Felipe II en la historia


Diez aos despus del descubrimiento de Amrica, Espaa no haba alcanzado a superar, ni en lo ms mnimo, la gravsima situacin econmica en la que qued al cabo de la guerra de expulsin de los moros. Mxico, Bolivia y el Per, adems de solventar la insaciable ambicin personal de los propios conquistadores espaoles, tuvieron que financiar gran parte de la inacabable necesidad de riquezas de la corona en Madrid. Desde los inicios mismos de la conquista del Nuevo Mundo, pero particularmente durante el perodo imperialista de Carlos V, Espaa gastaba muchsimo ms de lo que recaudaba en impuestos. Carlos V era un alemn un austria de la familia de los Habsburgo, que lleg al trono de Espaa sin hablar casi el castellano. Sucedi a sus abuelos, los Reyes Catlicos, porque Juan, el nico hijo varn de stos, haba muerto en 1497 despus de haber estado casado con su prima Margarita de Habsburgo. Dos de las hermanas de Juan Isabel y Mara se casaron con el rey Manuel de Portugal. Isabel dio a luz a otra Isabel, la nieta de los Reyes Catlicos que, en matrimonio con su primo hermano Carlos, estara signada a jugar un papel especialsimo en la historia de Espaa y de Occidente. La tercera hija de los Reyes Catlicos, Catalina, fue una de las ocho esposas de Enrique VIII de Inglaterra. De su vientre nacera Mara Tudor, que sera coronada como reina de Escocia, rival de su hermana de padre, Isabel, que se coronara como reina de Inglaterra, y ante cuyos embates sucumbi (dejando viudo a su sobrino y esposo). Finalmente, la cuarta hija de Isabel y Fernando, Juana la Loca, se casara con Felipe el Hermoso, uno de cuyos hijos sera Carlos que se coronara como Carlos I de Espaa y luego como Carlos V de Alemania, nombre este ltimo con el que ms se le conoce. Carlos V, nieto pues de Isabel y Fernando, habra de casarse con Isabel, prima hermana suya y tambin nieta de los Reyes Catlicos: Carlos V heredara el trono de stos. El hijo de Carlos V e Isabel, Felipe II, sera el que enviudara a la muerte de su ta y esposa, Mara Tudor, para posteriormente casarse, en cuartas nupcias, con Ana de Habsburgo, su sobrina, con quien tendran a Felipe III. El edpico y enredado cuadro de la realeza Europea de entonces se muestra en el Grfico N 8. Carlos V, en 1519, cuando era ya rey de Espaa, y sin haber cumplido an los veinte aos, gast 815,000 florines o sea, dos toneladas de oro, cuando todava no llega-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

58

Grfico N 8

La descendencia de los Reyes Catlicos Espaa


Isabel de Castilla Fernando de Aragn

Enrique VIII Isabel Manuel Mara Juan

Catalina

Juana la Loca

Felipe el Hermoso

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

Mara Tudor

Isabel

Carlos V

Felipe II

Ana de Habsburgo

Felipe III

Inglaterra

Portugal

Alemania

59

ba el oro del Per ni de Mxico 212 para hacerse elegir, por los prncipes electores como Emperador del pomposamente denominado Sacro Imperio RomanoGermnico, esto es, la Alemania de entonces. Trada a valor presente con una tasa de actualizacin de 1 % anual, Carlos compr su nombramiento como emperador de Alemania por una suma equivalente a casi 2 755 millones de dlares de hoy 213. La enorme suma fue reunida en efectivo a base de prstamos, de los cuales los banqueros alemanes, los Fugger y los Welser, haban adelantado las dos terceras partes contra letras pagaderas despus de la eleccin 214. Puede haber alguna duda de que Carlos tuvo como respaldo implcito o, ms probablemente, explcito su condicin de rey de Espaa y, por consiguiente, casi libre detentador de las riquezas que se descubran a cada paso en el Nuevo Mundo? No es una simple coincidencia que, en la eleccin de Carlos, un rival suyo, el rey Francisco de Francia que no poda exhibir los mismos pergaminos de conquistas que Carlos, slo haba alcanzado a reunir el equivalente de poco menos que una tonelada de oro 215. Vale la pena recordar aqu que parte del oro que circulaba entonces en Europa provena de Sudn, Guinea y Senegal 216, pero tambien de Oriente. Hacia 1504 segn Vilar, provenan de frica entre 120 a 140 kilogramos de oro por ao, o el equivalente a poco menos de seis toneladas en los siguientes cuarenta aos 217. Carlos V, hacia 1520, gastaba fortunas endeudndose en capital e intereses por aos 218, no slo para financiar las frivolidades de la corte, sino, sobre todo, para finan-

ciar los ejrcitos con los que sacudi la mitad de Europa, desde Espaa hasta Alemania, en complicidad, entre otros, con Len X, un Papa que a decir de Engel 219, tambin era un modelo de frivolidad. Los desastres militares de Espaa en Europa que no fueron precisamente pocos, al impedir la obtencin de botines de guerra, obligaban a voltear lnguidamente la cara hacia Amrica, reclamndose su aporte a las causas imperiales, mxime cuando, como en muchas ocasiones, los ejrcitos del imperio reclutaban masivamente a costosos mercenarios alemanes, italianos e incluso espaoles 220. Amrica tuvo que solventar tambin los gastos en que incurri la Corona en la guerra civil contra Carlos V que se estima que cost la vida a 14 000 personas 221; y financiar no una sino hasta diecisis guerras contra Francia, y no una sino varias guerras en cada uno de los territorios de Blgica, Holanda, Italia y Portugal; y formidables combates navales en el Atlntico y en el Mediterrneo. En 1535, por ejemplo, con plata mexicana, Carlos V organiz una escuadra de 42 naves en la que se transport al norte de frica a 54 000 marineros y soldados 222. Esta incursin si se la compara con el costo estimado del segundo viaje de Coln pudo haber costado el equivalente a ms de 7 500 millones de dlares de hoy. Algunos xitos militares en Europa, permitieron, sin embargo, no despreciables botines. As, en 1527, los mercenarios de Carlos V espaoles y alemanes, despus de tomar Roma por asalto, saquearon la ciudad durante ocho das (...); lo que no lograron ni los godos, ni los vndalos, ni los turcos en materia de pillaje, lo hizo el ejrcito de Carlos 223.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

60

Los espaoles se sobrepasaron en crueldad y los [alemanes] en sacrilegios 224. Aos despus Paulo IV, un Papa napolitano, sacudido de ira divina y resentimiento, dira de los espaoles 225: herejes (...), malditos de Dios, semen de judos y de moros, excremento de la humanidad. Felipe II, heredero de Carlos V, tambin gobern como su padre por espacio de casi 40 aos. Como aqul, oblig a Amrica a financiar, incluso, los remordimientos y las pesadillas que le atormentaban la conciencia. As, despus de asistir con su ejrcito a la destruccin y saqueo de la ciudad de San Quintn en Blgica, horrorizado por las matanzas y por la destruccin de la capilla en la cual se conservaban [los restos de un santo] 226, dibuj el plano y mand construir en 1561 el fantstico Escorial 227 nada menos. En algo seguramente contribuyeron al monumental gasto en el Escorial los saqueos que, en nombre de Felipe II, ejecutaba el Duque de Alba en Blgica y Holanda. Amrica y los territorios dominados en Europa tuvieron que financiar adems la absurda y costossima aventura de Felipe II de trasladar 1 500 kilmetros a toda su escuadra, para llevarla desde el Mediterrneo hasta el norte de Europa para dominar a los rebeldes de Blgica y Holanda. Slo en uno de los viajes se perdi 29 naves 228, que, por supuesto demandaron ser repuestas. Fue necesario tambin solventar la costosa campaa de dos aos en el sur de Espaa, en la que con tropas tradas incluso desde Italia, se termin por expulsar de la pennsula a 50 000 familias de moros espaoles, se habla de 270 000 personas expulsadas 229.

Esos acontecimientos debieron ser, sin la menor duda, espeluznantes. Pero tambin fue necesario financiar la campaa militar con la que en 1571, en las costas de Grecia, se enfrent a los turcos, entre otras, en la famosa batalla de Lepanto. Slo en los episodios de esta guerra alentada desesperadamente por los Papas, las fuerzas militares espaolas perdieron 65 000 hombres y consumieron enormes cantidades de oro y trigo 230. En 1573, sitiando la ciudad de Harlem, en Holanda, los espaoles, tras perder 12 000 hombres, hicieron una brutal carnicera con los 2 mil sobrevivientes [holandeses]. Tres aos despus, Espaa tena acantonados en Holanda 33 000 mercenarios y 3 000 soldados espaoles 231 que, impagos en un determinado momento, y para cobrarse las deudas que les tena Espaa, saquearon Amberes durante varios das, asesinaron a 8 mil personas y dejaron en ruinas la ciudad. En 1578, veinte mil soldados del ejrcito espaol liquidaron los ltimos focos de la resistencia en Holanda 232. Y en 1579 los ejrcitos espaoles invadieron Portugal, anexndolo al imperio. Mas, frente a las hostilidades navales inglesas, cuyos buques sistemticamente asaltaban a los galeones que llevaban riqueza desde Amrica, Felipe II el Prudente, que as se le llamaba concibi un imprudente y todava ms grandioso proyecto: invadir Inglaterra. Sera menos costoso armar una flota e invadir Inglaterra recomendaba el asesor principal de Felipe, que proteger con galeones el trnsito martimo a las Indias 233. Se opt, pues, por formar la Armada Invencible, que termin costando doce millones de ducados en lugar de los tres mi-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

61

llones en que haba sido originalmente presupuestada 234. A cunto equivaldran hoy 12 millones de ducados de 1588? Asumiendo, para el largo perodo del que se trata, una tasa de actualizacin de 1 por ciento anual, el costo de la Armada Invencible representara hoy 702,5 millones de ducados, que equivaldran a 24 135 millones de dlares. Es decir, visto el monto en rdenes de magnitud, estamos ante una cantidad muy grande. Y si, como creemos, nos hemos quedado cortos, bien puede decirse que, para el Imperio Espaol, la Armada Invencible habra sido su muy particular Guerra de las Galaxias. Entre tanto, el slo hecho de que se pudiera gastar cuatro veces la cantidad inicialmente estimada para el proyecto, nos revela la cuanta de la riqueza disponible por la Corona y el increble derroche en que incurrieron sus principales responsables. Sin embargo, como se sabe, los resultados que se obtuvo con la Armada Invencible fueron desastrosos: antes de entrar en accin fue totalmente destruida por una tempestad. ! 25 000 millones de dlares echados al agua As, ao tras ao, a partir de 1591, Inglaterra y Holanda, en operaciones navales independientes, en unos casos, y asociadas, en otros, fueron convirtindose en gravsimos rivales de la hegemona naval espaola. Ya a finales del reinado de Felipe II, cuando estaba por iniciarse el siglo XVII, Inglaterra contaba con 80 grandes navos de guerra y Espaa solamente con 54 naves equivalentes 235. Espaa, ni con el concurso de la inconmensurable riqueza extrada de Amrica, fue capaz de financiar tan descomunales como descabelladas aventuras militares. Por ello, en varias ocasiones tuvo que declararse ofi-

cialmente la bancarrota. Ocurri en 1552, en 1556, en 1557, en 1575 y en 1596. Felipe III, en 1607, tuvo que volverlo a hacer y sus sucesores nuevamente en 1627, 1653 y 1697 236. En algunas ocasiones era tan desesperante la angustia econmica de la Corona Espaola que, por ejemplo, Felipe III tuvo que ordenar asaltar uno de los galeones espaoles para apoderarse de la carga total 237, siendo que solamente le perteneca a la Corona en calidad de impuestos, algo ms de la quinta parte el quinto real. Es decir, los galeones espaoles que transportaban el oro a la pennsula, eran presa de los corsarios ingleses y de los propios corsarios de la Corona Espaola. O, si se prefiere, adems de que la Corona no arriesg nada en la conquista de Amrica, y de que a veces fue tambin remisa a cumplir su parte de [los acuerdos] 238, no satisfecha, dadas sus angustias econmicas, asaltaba a los propios espaoles que participaban de la conquista y saqueo de Amrica. Desde 1780, para acrecentar la recaudacin fiscal, se haba puesto en venta cargos pblicos y ttulos 239. Ms tarde, las nuevas y costosas guerras en Europa mantuvieron en crisis las arcas del imperio: contra la Francia de la Revolucin (179395); y contra Inglaterra (17961801 y 18051809). Esas aventuras obligaron a la Corona a exigir prstamos forzosos y prstamos voluntarios, y a cobrar impuestos especiales de guerra. An ms, desesperada, la Corona catlica, apostlica y romana intent, en el extremo: nacionalizar las propiedades de la iglesia con el fin de pagar los crecientes dficits en el erario imperial 240. Entre 1780 y 1809 la Corona recaud 283 millones de pesos entre prstamos y donaciones privadas 241. Esa suma representa el e-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

62

quivalente actual de 114 000 millones de dlares, dilapidados en gran parte en las guerras que, bien se sabe, siempre han sido muy costosas.
Tiene pues razn en este sentido Carlos Alberto Montaner. Segn l, el Primer mandamiento de las naciones exitosas es vivir en paz 242, para no incurrir en esos costosos gastos. El problema, seor Montaner, es que a la postre, y usted lo sabe, esos costossimos gastos los pag Amrica, no Espaa. Fue sta la que incumpli el mandamiento, pero fue el Nuevo Mundo el que sufri la ira de Dios. Fue Amrica, como indica Klein, la que vio sacrificado su bienestar econmico 243.

familias de obreros o campesinos espaoles. Harto significativa pues la diferencia. La ambicin sin lmites, el derroche, el desprecio al trabajo manual, y el racismo, no fueron los nicos elementos de la escuela con la que llegaron los conquistadores espaoles a Amrica. Vinieron tambin con la escuela de oportunismo y fraude de la reina Isabel, la Catlica. Y trajeron tambin la escuela de intolerancia de la que bastante gala haba hecho Carlos V, que haca combatir a los que protestaban, se quejaban o pedan reformas. Fue as como Carlos V arruin a Gante, la ciudad donde haba nacido. Odiaba todo lo que no correspondiese a sus ideas; lo vea como un crimen contra la autoridad real y lo calificaba de rebelda 248.

Qu recursos podan alcanzar para financiar un derroche tan exorbitante? Los gastos militares, no obstante, no eran los nicos que minaban las arcas del imperio. Los obispos y arzobispos, como se ha visto en el caso del obispo de Toledo, por ejemplo, tambin hicieron una insistente labor de zapa econmica. Otro tanto hicieron cada uno de los grandes duques del imperio que cobraban rentas superiores a 7 millones de dlares anuales; y muchas de las personas de mediana fortuna que ganaban ms de 2 millones de dlares al ao 244. Por su parte, los consejeros principales del reino ganaban el equivalente de 7,2 millones de dlares anuales, y el ms importante de ellos, el Presidente del Consejo de Castilla, el equivalente de casi 22 millones de dlares por ao 245. Pero esa misma Espaa tena, por el contrario y como nos lo recuerda Engel, un enorme desprecio a los trabajos manuales 246; as, los obreros y campesinos tenan ingresos del orden de mil dlares anuales 247. Es decir, la familia de un funcionario de mediana fortuna, consuma lo que consuman dos mil

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

63

Riqueza intil: enriquecimiento sin desarrollo


Las sucesivas y costossisas guerras en Europa, y el fastuoso derroche de que hizo gala la Corte Espaola durante esos siglos, impusieron que Amrica fuera exigida, de manera impenitente, a aportar inconmensurables recursos econmicos. Mas no fue slo un asunto de cubrir dficits fiscales. Haba tambin razones ideolgicas para hacerlo: segn se crea, haba pleno derecho a usufructuar la riqueza de las colonias. Palacios Rubios 249, en 1514, haba expresado que... Espaa tiene ttulo sobre las Indias porque Jesucristo, jefe de la gente humana, luego San Pedro y finalmente el Papa, dieron las tierras nuevas a los Reyes... Poco ms tarde Francisco de Vitoria, en su clebre Relectio de Indis de 1539 dira 250: Por derecho natural, todas las cosas son comunes a todos. Esa afirmacin, no obstante, y como lo advierte la propia Mara Luisa Laviana, contradeca flagrantemente la poltica econmica que por entonces se aplicaba en toda Europa. Es decir, para Vitoria, unas leyes las del monopolio se aplicaban en el Viejo Mundo, y las leyes contrarias las del ms amplio liberalismo, deban aplicarse en Amrica. En ambos casos, sin embargo, y habida cuenta de la grotesca incoherencia, siempre en beneficio de los intereses de Espaa. La ms descarada subjetividad, asoma pues con elocuencia. Pero adems se arguyeron otras razones ideolgicas para expoliar a las colonias: los gobernantes ilustrados tenian claro para qu servan las colonias, como lo revela lo que Aranda 251 escriba a Floridablanca en 1785, al proponerle... ...estrujarlas al mximo. Las colonias, pues, fueron deliberadamente estrujadas, exprimidas y saqueadas al mximo. No obstante, poco slo financiar intiles gastos militares y derroche fue lo que consigui Espaa de todo ello. Amrica fue brutalmente perjudicada. Pero de ello casi no obtuvo ningn provecho Espaa. La Corona espaola fue incapaz de disear un proyecto que permitiera realmente, al conjunto de la sociedad peninsular, acumular riquezas y capitalizar en su propio territorio. Ciegos de conquistas y de riquezas fciles, no estaban dispuestos a trabajar en pro del desarrollo econmico y material de la pennsula. As, por ejemplo, cuando se propuso la idea de que resultara conveniente invertir en el valle del Guadalquivir palabra rabe que significa ro grande 252, a fin de prolongar

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

64

en longitud la navegabilidad del ro, para abaratar y facilitar el transporte de personas y mercaderas, la Corona contest 253: si Dios hubiera querido un ro navegable, lo hubiera creado. Es decir, para la tan pregonada sabidura de los asesores e idelogos del imperio, Dios quera rapia y gasto superfluo, pero no inversin. Dios, pues, a la luz de esa sabidura habra condenado a Espaa al atraso, y a Amrica a la miseria. Sin embargo, los comerciantes y empresarios espaoles de la poca pensaban de otra manera. Veamos, no obstante, de qu otra manera. El ilustrsimo Campillo al decir de Fontana insisti mucho en que deban ser peninsulares, domiciliados en Espaa, quienes deban monopolizar el comercio, tanto hacia Amrica como el que se realizaba dentro de Amrica 254. Esto es, ni siquiera los espaoles residentes en el Nuevo Mundo deban hacer fortuna con el flujo comercial que se realizaba al interior de las colonias. Como puede colegirse, para el ilustrsimo Campillo, los conquistadores deban dedicarse exclusivamente e extraer las riquezas de Amrica y enviarlas a Espaa. Mas, como se ver ms adelante, la poblacin espaola que se haba trasladado a Amrica era muy numerosa, aun cuando representaba un porcentaje muy pequeo respecto de la poblacin peninsular de entonces. Hacia 1570, los conquistadores probablemente representaban menos del 1% del total de la poblacin peninsular (25 000 respecto de algo ms de 4 millones de habitantes). Pero, en cambio, tenan un altsimo nivel de

ingresos, considerando los botines de guerra que se haban repartido: sea en forma de tesoro fsico; sea en propiedad de minas o haciendas; a cargo de corregimientos o encomiendas; o en cargos de la administracin virreinal. Puede asimismo estimarse que, ms tarde, hacia 1700, la poblacin criolla afincada en Amrica constitua bastante ms del 10 % de la poblacin espaola de la pennsula. Y que, en 1800, eran ya considerablemente ms del 20 %. Es decir, sea por su enorme capacidad de compra, o por su volumen poblacional, los espaoles y criollos residentes en el Nuevo Mundo, eran un mercado significativamente grande, que, por lo dems, y como resulta innecesario demostrar, demandaba productos europeos, que era lo que exigan sus costumbres y lo que exiga la implacable moda de la poca. As pues, la demanda comercial de los espaoles americanos fue creciendo de manera tal, que contribuy conjuntamente con la enorme liquidez de la que paulatina y sistemticamente fue disponiendo el imperio a generar una gravsima inflacin en la pennsula y, de paso, en toda Europa. Frente a ello, se alzaron las voces que exigan que los espaoles americanos se las ingeniaran para autoabastecerse sin demandar productos a la metrpoli. Juan de Matienzo, cronista espaol y testigo de la poca, deca al respecto 255: ...cuando ms plata se trae y ms mercaderas se sacan para las Indias, ms caro vale todo en Espaa [por ello] conviene (...) que haya ingenios de azcar y [fbricas de telas en Amrica]. Al parecer afirma Mio Grijalva, ha-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

65

ba el consenso de que las colonias fabricaran sus propias telas, ya que su demanda haba elevado los precios considerablemente en la metrpoli, y tena arruinados a los consumidores peninsulares 256. Pero, valgan verdades seor Mio Grijalva, debe decirse que no a todos los consumidores peninsulares. Sino slo, y muy especfica y dramticamente, a los ms pobres de ellos, que no es lo mismo, verdad? Pues bien, de hecho se formaron muchas fbricas de telas en Amrica. En Mxico (Nueva Espaa) los propietarios de las fbricas eran generalmente distintos de los propietarios de las haciendas. As, por ejemplo, en Quertaro, uno de los ms importantes centros textiles de ese virreinato, de 29 propietarios, slo 6 eran hacendados, los dems eran comerciantes en general, siendo algunos especficamente comerciantes de esclavos; y otros funcionarios pblicos en general, siendo algunos de ellos algunos especficamente militares 257. En el Per, en cambio en un fenmeno de integracin econmica que sigue vigente hasta el da de hoy, los dueos de las haciendas, por lo general, eran tambin propietarios de los obrajes 258 o talleres artesanal industriales. Por lo dems, para el siglo XVIII, haciendas y obrajes eran acaparados por un reducido sector social perteneciente a la llamada aristocracia criolla 259. Pero, qu tan grande era el consenso del que nos habla Mio Grijalva? Hubo realmente ese consenso? O ha convertido el historiador en realidad sus propios deseos? Quienes aspiraban aunque involuntariamente a industrializar Amrica, tenan realmente poder para llevar ese deseo a la

prctica? Tal parece que nunca tuvieron efectivamente ese poder. De lo contrario la Independencia nos habra encontrado con un vasto aparato industrial que, en efecto, no hubo. Matienzo y los que pensaban como l no representaban sino los intereses de los pobres de la pennsula, aqullos a quienes de veras afectaba la inflacin creada por el oro de Amrica. De ese modo no pensaba, en cambio, el poder imperial metropolitano. As, un texto annimo de 1758, descubierto por Josep M. Delgado 260, pide que se pongan trabas al crecimiento de las manufacturas autctonas: ...porque lo que interesa a Espaa es que los naturales de las Indias no se acostumbren a vivir independientes de esta monarqua... . Y Pedro Rodrguez, conde de Campomanes fundador de las Sociedades Econmicas de Amigos del Pas 261, autor de Reflexiones sobre el Comercio Espaol a Indias, dir en 1762 262: no se debe permitir a los americanos producir artculos que puedan competir con los de Espaa, con el fin de mantener la dependencia mercantil, que es la til para la metrpoli. Finalmente, como registra Josep Fontana, Juan Francisco de Gemes y Hoscasitas, conde de Revillagigedo, virrey de Mxico entre 1746 y 1755 263, ir an ms lejos. Dijo 264: La fbricas, ni pueden subsistir, ni conviene en buena poltica que las haya, ni aun en aquellos gneros que no se fabrican o traen de Espaa (...) No debe perderse de vista que esto es una colonia que debe depender de su matriz, la Espaa...

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

66

Es decir, no slo no hubo el consenso industrializador del que nos habla Mio Grijalva, sino que era el propio poder imperial el que se opona a la proliferacin de empresas manufactureras en Amrica. Y, como resulta lgico entender, logr ese objetivo, como casi todos los que se propuso. Ello permite entender, conforme lo demuestra el siguiente cuadro, porqu la recaudacin imperial por impuestos al comercio entre Europa y Amrica tuvo una importancia cuantitativa tan grande, equivalente incluso a la recaudacin que se obtuvo por la explotacin y exportacin de la enorme riqueza minera la razn de ser y la obsesin ms importante durante la Conquista y la Colonia. Recaudacin tributaria (en millones de pesos) (perodo 16801809)
Virreinato Total General Min
(pesos)

ocurri. Entre otras, por las siguientes dos razones: a) falta de mano de obra; y, estrechamente relacionada con ella, b) la profunda distorsin de valores que haba creado la riqueza fcil que haca ms de un siglo obtenan miles de espaoles en Amrica y que tambin enriquecieron a sus familias en Espaa. En relacin con la primera razn, durante las primeras dcadas del imperio, el dficit fue fundamentalmente de mano de obra calificada. Pero despus hicieron falta brazos de todo tipo. Ya en 1600, un jurista en la pennsula, Cellorigo, abogaba por la revitalizacin del matrimonio con el fin de volver a crear mano de obra 265, en sustitucin de la que fugaba en las flotas que se dirigan a Amrica, y en sustitucin de la que, en actividades no productivas, estaba, en gran nmero, al servicio de los ricos y de la Corte. Pero, adems, en sustitucin de los miles y miles de espaoles que haban muerto en las aventuras blicas de Carlos V y Felipe II. El genial Lope de Vega 266, en relacin con la segunda de las razones anotadas, dijo en 1618: queremos vivir sin trabajar. Cellorigo a su turno, y sobre lo mismo, deca 267: la causa fundamental de la decadencia consiste en nuestras costumbres, que subestiman las leyes naturales que nos indican que conviene trabajar. En el Lazarillo de Tormes, el anmino autor llevara hasta la ridiculizacin las aspiraciones de los espaoles pobres de querer vivir sin trabajar. De todo ello, desprende el historiador francoperuano Frederic Engel,

Com
(pesos)

Min
(%)

Com
(%)

Per Mxico Total

55,4 240,5 295,9

4,1 31,6 35,7

7.6 26.9 34.5

7 13 20

14 11 25

Elaboracin propia. / Base: Herbert S. Klein, Las economas de Nueva Espaa y Per, 16801809: la visin a partir de las Cajas Reales, p. 215. Estas cifras, sin embargo, deben tomarse con reservas, porque del total de ingresos fiscales del Virreinato del Per, slo el 36 % corresponden a minera, comercio, estancos (monopolios imperiales) y tributos directos de las personas. No se indica cul es la fuente del 64 % restante. Otro tanto ocurre para el caso de Mxico, en que slo se conoce el origen del 41 % de la recaudacin.

Definitivamente otros habran sido los resultados si, como reclamaron algunas voces, Amrica hubiera sido de veras impulsada a la industrializacin. Mas, comprensiblemente, ello no estaba en los planes del poder imperial. Podra pensarse, entonces, que, en ese contexto, Espaa s alcanz a industrializarse para satisfacer las exigencias comerciales del Nuevo Mundo. Ello, sin embargo, tampoco

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

67

hubiese sido feliz un espaol del siglo XVII, siendo rico sin trabajar 268. Admitamos que sta era la expectativa de muchos espaoles en la pennsula, no de todos. Una vez ms, sin embargo, debemos repetir que son los dirigentes de un pueblo quienes imponen los patrones de conducta y los modos de pensar. As, cuando el espaol pobre aspiraba a hacerse rico sin trabajar, aspiraba tan slo a reproducir en su vida lo que vea en la vida de los ricos y en los miembros de la Corte. Quin poda negarle esa aspiracin? Pues bien, una gran parte de las inmensas riquezas que llegaron de Amrica fueron a parar a manos de financistas alemanes, judos y de otras nacionalidades que haban financiado a los Reyes Catlicos en la guerra contra los moros, y que contribuyeron tambin a financiar las descomunales y costossimas aventuras blicas de Carlos V y Felipe II. Pero una parte considerable qued en territorio espaol, ah est El Escorial para demostrarlo, pero tambin estn para demostrarlo el centro viejo de Madrid el Madrid de los austrias, con sus catedrales, palacios y enormes jardines; pero adems lo evidencia, por ejemplo, y entre otros, el bellsimo centro viejo de Barcelona, con sus palacios y catedrales. Qu ocurri con el resto, la gran fortuna que qued en las manos de los aristcratas espaoles, despus que cada uno de ellos hubo de construir su propio palacio como aqul del virrey Amat que hoy se exhibe en Barcelona? Pues volvi a salir de Espaa, con destino al resto de Europa, a Asia y frica. Porque, como est dicho, ni la Corona ni la aristocracia se dieron tiempo ni maa para

crear y organizar la industria que permitiera satisfacer al voraz mercado de las colonias americanas, y las propias exigencias de mercaderas en la metrpoli. Eso a ellos no les preocupaba, porque tenan los recursos suficientes para comprar cualquier exquisitez, trada desde donde fuera. Para qu entonces preocuparse en producirla en Madrid o en cualquier otro rincn de Espaa, si igual, y sin preocupaciones de administrar insumos y administrar trabajadores, llegaba a sus manos? Para qu preocuparse si como pensaban las cosas, y el mundo, y las riquezas de que disponan, hasta la eternidad iban a seguir siendo iguales? He ah, pues, el quid de la cuestin: [para qu preocuparse] ...si hasta la eternidad las cosas van a seguir siendo iguales. En esto, la Historia 269 tradicional (conocimientos), es decir, el estudio de la historia 270 (los hechos del pasado), jug con la Corona de Espaa, con la aristocracia, y con el resto del propio pueblo espaol, el mismo trgico rol de psimo guin que esa misma Historia tradicional haba jugado y sigue jugando a otros imperios y pueblos. Psimamente mal planteada como por lo general lo est, la Historia tradicional impide a los pueblos obtener las enseanzas que deberan desprenderse del pasado, del propio o de otros pueblos. Con un buen guin en sus manos, con otra Historia, esto es, disponiendo de una versin analtica y reflexiva de la historia, la Corona Espaola y la aristocracia habran sabido, en cambio, que, por el camino que recorran expoliacin a las colonias, mal uso de la riqueza que se obtena, desprecio por la inversin productiva y privilegio absoluto de sus intereses, el fin de ese mundo estaba muy cerca, a pocas generaciones de la de sus hijos.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

68

Tal y como, por exactamente las mismas razones, ya haba ocurrido antes con la historia de Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. En fin, no tuvieron ese guin en sus manos. Espaa, entonces, tanto para el consumo en la metrpoli, como para abastecer a los peninsulares que se haban trasladado al Nuevo Mundo, tuvo que voltear los ojos al resto de Europa, a Asia y frica. A ellas, a travs de la importacin de mercancas, fue a parar el gran saldo de la riqueza que llegaba de Amrica. As Espaa nos lo recuerda Bonilla Amado slo fue un lugar de paso de esas riquezas que terminaron enriqueciendo a los grandes centros manufactureros de Europa que la abastecieron de todo aquello que ella no fue capaz de producir 271. Pirenne, el historiador flamenco que mejor ha escrito sobre estos temas, dice: La plata que llegaba a Cdiz solamente vol por encima de Espaa 272. Debe, sin embargo, tenerse en consideracin otro aspecto de la cuestin. De la noche a la maana haba aparecido en Espaa una nueva y enorme demanda de productos manufacturados y de comestibles: la que generaban los miles de pobres que se haban hecho inmensamente ricos en Amrica, y la de los ricos que se hicieron an ms acaudalados con la riqueza enorme que vena de ultramar. As, en el supuesto de que Espaa hubiera pretendido, ella sola, satisfacer la nueva demanda, no slo no hubiera sido suficiente instalar muchos nuevos centros manufactureros en la pennsula, sino que, adems, habra sido imprescindible hacerlo de manera muy acelerada, porque, como veremos, la demanda creca vertiginosamente, a una velocidad impresionante.

Pero, ni poco ni mucho, virtualmente en Espaa no se hizo nada. La demanda entonces tuvo que ser atendida, bsicamente, por los centros manufactureros de Francia e Inglaterra, y de Gnova y Amberes 273 y ms tarde tambin de Amsterdam. Sin embargo, incluso juntos, fueron incapaces de equiparar con su produccin la magnitud del circulante que inund las ciudades de Europa. El oro del Nuevo Mundo, que llegaba a raudales, cre una brutal inflacin que envolvi al Viejo Mundo. Hamilton ha sido quiz quien mejor estudi ese fenmeno. Veamos los siguientes datos para que se tenga una idea de la magnitud de la inflacin que se cre en la Europa de entonces. De frica, como se ha visto anteriormente, llegaban a las costas del Mediterrneo 140 kilos de oro al ao, incluso hasta el ao 1532 274. Ese mismo ao, en Cajamarca, en las entraas del mundo andino, el Inka Atahualpa a cambio de nada porque igual fue asesinado, entreg a Pizarro un rescate valorizado en 1 326 539 pesos de oro y 51 610 marcos de plata 275. Asumiendo con datos de Engel 276 que cada peso de oro equivala a 4,5 gramos de oro, y que cada marco equivala a 1/15 de peso, el rescate, entonces, represent, en peso fsico, por lo menos, el equivalente de 5 993 kilos de oro. Asumiendo que de toda esa fantstica riqueza (5 993 kilos de oro!) slo se hubiera remitido a Espaa un tercio, slo en ese da Europa dispuso de 14 veces ms oro del que cada ao llegaba de frica. Mas ese mismo da, ni en varias de las dcadas siguientes, la produccin manufacturera de Europa se multiplic por 14. As, frente a una produccin que slo

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

69

lentamente poda crecer, dadas las restricciones tcnicas y tecnolgicas de la poca, el desproporcionado incremento de la liquidez slo poda tener como resultado una gran e incontrolable inflacin. sta en efecto se produjo. Haring, por otro lado, ha calculado que hasta 1560 toda Amrica espaola produjo oro y plata por valor de casi 140 millones de pesos 277, que, segn nuestros clculos, representan casi 500 toneladas de oro: 125 veces ms de lo que, en el mismo perodo habran producido las minas de frica. Espaa, pues, ni se propuso ni hubiera sido capaz de producir para satisfacer la nueva gran demanda de manufacturas y de comestibles. Y Europa no pudo evitar verse envuelta, vertiginosamente, en un proceso inflacionario creciente. Esos fueron los primeros costos del Descubrimiento y la Conquista, esa cara tan poco difundida de aqulla parte de la historia de la humanidad. Otros costos, quiz los de mayor magnitud, habrn de pagarse ms tarde. Bien entrada la segunda mitad del siglo XVI, cuando ya la inflacin en Europa era un hecho irreversible, en algunas ciudades el oro era atesorado a fin de que su circulacin no incrementara an ms la inflacin. Ello explicara, por ejemplo, porqu cuando las tropas de Espaa saquearon Amberes en 1576 se encontraron con 20 millones de florines de 12 gramos de plata, equivalentes, dice Engel, a 50 millones de dlares 278. Esas cifras, tal como las venimos presentando, y contra lo que podra suponerse por su cuanta, no permiten que nos hagamos una idea exacta de los acontecimientos y de sus repercusiones en la poca en que se dieron. Veamos por ejemplo el caso del rescate

de Atahualpa, del que se apropiaron Pizarro y sus hombres: 5 mil 993 kilos de oro, que ciertamente pocos hombres en la historia de la humanidad han tenido ocasin de ver en un solo golpe de vista. Aparentemente slo representan algo ms de 70 millones de dlares de hoy. Pero Felipe Cossio observa ms bien que el valor del rescate hoy equivaldra a 200 millones de dlares 279. No son, pues, poca cosa. Sin embargo, la economa de qu pas de hoy podra remecerse con una inyeccin imprevista de 70 millones de dlares? La de ninguno. Incluso pases pobres tienen reservas internacionales por casi 10 000 millones de dlares. Y entonces? Ocurre pues, que con los parmetros de hoy para que podamos hacernos una idea exacta de lo que aquellas cifras significaban en la Europa de su tiempo, no tenemos otra alternativa que someterlas a clculos actuariales (con conservadoras tasas de actualizacin y cada una por el perodo que le corresponde). Despus de ello los resultados son los siguientes (en millones de dlares; y donde T/A = Tasa de actualizacin):
Inicio T/A de la 1% Actualiz. US $ T/A 2% US $

Rescate de Atahualpa 1532 7 183 694 513 El botn de Amberes 1576 2 609 165 144 Oro de Amrica hasta 1560 1541 697 403 62 318 342

Aparentemente por lo menos, slo con las cifras resultantes de actualizar con una tasa de 2 % anual estaramos ante cifras que con los parmetros de hoy, insistimos nos daran una idea aproximada de lo que las cifras originales representaron en su tiempo. Esto es, el Rescate de Atahualpa habra sido como inyectar hoy, en la Economa de Europa, de un da para otro, 695 mil millones

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

70

de dlares. Sin duda la Europa de hoy tambin se remecera en inflacin (no as con los 7 183 millones de dlares que resultan de actualizar a una tasa de 1% anual). El botn de Amberes no habra equivalido pues al asalto a una agencia bancaria cualquiera (los 50 millones de dlares de los que habla Engel). Fue, probablemente, como si hoy un ejrcito asaltara y se apropiara, en las bvedas de los grandes bancos de Suiza, de tanto como 165 000 millones de dlares. Porque la cifra de al lado (2 609 millones de dlares) est en la bvedas de cualquier Banco Central del Tercer Mundo. Y el oro que lleg a Europa entre 1532 y 1560, sera equivalente al valor de 10 aos de la produccin anual actual de Estados Unidos. stas, pues, y a ttulo de ensayo, recin son magnitudes que nos permiten ubicarnos en el tiempo, entendiendo qu y cmo ocurri todo aquello.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

71

El poblamiento extranjero de Amrica


Tanto para pobres como para ricos, tanto para espaoles como para otros europeos y extranjeros, el mvil econmico [constituy], sin duda, el verdadero aliciente de las huestes [de conquistadores], hasta el punto de que han sido definidas como buscadores de oro. (...) el conquistador anhelaba ser rico, pero ms an convertirse en encomendero, en seor de indios 280. James Lockhart afirma que en los treinta primeros aos de la conquista del Per residan ya en estas tierras hasta 5,500 espaoles, 171 portugueses y 240 italianos, adems de otros 100 de diversas nacionalidades (que incluan a 39 no identificadas) 281. Bajo las distintas nacionalidades se mimetizaron muchos judos e incluso turcos 282. Amrica se vio poblada por andaluces (37%), extremeos (17%), castellanos (30%), leoneses (6%) y vascos (4%), cuando en el siglo XVI fueron identificados hasta 55 000 migrantes espaoles en Amrica. Ms tarde llegaran contingentes de canarios, gallegos, asturianos cntabros, navarros, catalanes, valencianos, etc. A pesar de la variedad, incluso idiomtica, a los hombres del Caribe y de los Andes les result al principio imposible distinguir las diferencias. Para ellos todos eran iguales. Otro tanto, sin embargo, ocurri como hemos dicho en Tahuantinsuyo, el cndor herido de muerte con los propios conquistadores. Para ellos, los caribeos eran todos iguales, y, ms tarde, los andinos eran tambin todos iguales. Al iniciarse la conquista de los Andes, los conquistadores fueron incapaces de distinguir, por ejemplo, entre inkas, chim o aymaras, siendo que, adems de las obvias diferencias de vestimenta, hablaban tres idiomas diferentes. Junto a los conquistadores llegaron a Amrica musulmanes, judos, conversos, gitanos, protestantes y condenados por la Inquisicin 283. Alexander Humboldt, el sabio y experto minero que con tanto ahinco recorri gran

Grfico N 9

Poblamiento europeo de Amrica


4'

3
3'

2'

1'

1
1500 1600

2
1700 1800

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

72

parte de Amrica Meridional, estim que en 1800 haba 3 millones 276 000 espaoles en Amrica. Y se cree que en 1825 haba ya cuatro millones, 200 mil de los cuales provenan de otras naciones de Europa 284. Las cifras que se conoce son las siguientes 285:
Ao 1570 1628 1800 1825 Conquis- Incluyendo tadores sus familias Fuente 25 000 77 600 s.d. s.d.
286

Por lo dems, si a inicios del siglo XIX eran efectivamente 4 millones los criollos espaoles residentes en Amrica, representaban algo ms del 20% de los espaoles residentes en la pennsula (considerando que para esa poca la pennsula tena probablemente 18.5 millones de habitantes). Ninguna de esas cifras es poca cosa. A principios del siglo XIX uno de cada seis espaoles estaba pues en Amrica. Habr habido otro caso similar de transplante gentico y cultural en la historia de la humanidad? Por otro lado, desde los primeros momentos de la conquista, fueron trados como esclavos millones de hombres del frica. Y fueron obligados a participar en las escaramuzas y batallas de la conquista militar. Dudara alguien que, como carne de can, en la primera fila de los combates? Se trat, como dice Laviana, de una importacin ms que de una migracin. El comercio o trata de negros fue controlado directamente por la Corona 289, a travs de la concesin de licencias autorizaciones oficiales de venta de esclavos. La primera de las ms importantes licencias fue concedida en 1518 al flamenco Lorenzo de Gorrevod: se le autoriz a vender en Amrica 4 000 esclavos 290. As, doce aos despus, y contra lo que en muchos textos se sigue diciendo, Pizarro lleg a los Andes con muchos esclavos negros para emprender la conquista del Imperio Inka. Rpidamente fue creciendo la importacin de esclavos procedentes de Senegal, Gambia, Guinea, Mozambique y Angola. Sobre todo, como veremos, cuando se tom conciencia de la catstrofe demogrfica que ya se haba producido en Amrica y que, para satisfacer las exigencias econmicas de la

s.d 3 276 000 4 000 000

Lpez de Velasco Vsquez de Espinoza Alexander Humboldt

Difcilmente puede conciliarse las primeras cifras (25 000 y 77 600) con las que, ms recientemente, han aportado otros estudiosos. Magnus Mrner por ejemplo, afirma que entre 1506 y 1600 emigraron 242 853 espaoles. Y BoydBowman 287 fij en unos 200 000 el total de emigrantes peninsulares que llegaron a Amrica. Dado el perodo del que se habla, el de las conquistas ms violentas, dichas cifras probablemente incluyen una proporcin muy baja de mujeres y an ms baja de nios. Siendo as, los migrantes representaban poco ms o menos el 5% de la poblacin espaola. Para efectos de demografa, la migracin de un porcentaje como se no puede considerarse un porcentaje muy pequeo, como errneamente afirma M.L. Laviana 288, Menos an si apreciamos que los migrantes, siendo mayoritariamente adultos, representaban muy probablemente ms del 10% de la poblacin masculina adulta de Espaa Si nos atenemos a la escasez de brazos que lleg a darse en la pennsula a partir de 1600, es pues probable que las cifras de Mrner hasta sean las que ms se acercan a la verdad.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

73

Corona y las ambiciones de riqueza de los conquistadores era impostergable repoblar, a como diera lugar. As, entre 15951600, Pedro Gmez Reinel, a cambio de 900 000 ducados, fue autorizado a llevar a Colombia algo ms de 25 000 esclavos, cada uno de los cuales, a valores de hoy, result costndole poco ms de 63 000 dlares. No disponemos de cifras sobre el valor de venta. Pero podemos imaginar, conservadoramente, que cada uno de ellos fue vendido en el equivalente de 75 000 dlares. Las cifras que se conoce de la importacin de esclavos 291, y que corresponden al grfico, son las siguientes: Perodo Siglo XVI 15951641 16411773 17741807 Sub total 18101860 Total Esclavos importados 75,000 132,600 526,660 225,100 949,360 539,800 1489,160

Sin embargo, tampoco a este respecto las cifras son consistentes. Estudios recientes indican que el total de 950 000 llegados entre principios del siglos XVI y 1807, por lo menos, debe duplicarse. Y Mellafe afirma que habran sido hasta tres millones los esclavos importados 293. Si el costo unitario que hemos estimado anteriormente fuera correcto, quedndonos slo con el sub total que hemos registrado (949 260 esclavos), el comercio de esclavos habra significado una cifra tan asombrosa como el equivalente actual de casi 75 000 millones de dlares. Y enormes las utilidades que ellos habran generado a sus dueos. Aqu, pues, abriendo un breve parntesis, podemos preguntarnos cunto represent a su vez a los Estados Unidos el aporte de los esclavos llevados desde frica? En los primeros aos de la conquista, la emigracin de mujeres adultas desde Espaa alcanz a poco ms del 6 % del nmero de conquistadores 294. As, como anota la propia Mara Luisa Laviana, en campaas que se prolongaban por meses y aos, los conquistadores cometieron por doquier raptos y violaciones 295. Los jefes de la conquista, desde el descubrimiento en adelante, como parte de la compensacin que deban dar a sus huestes, regalaban tal y como si fueran suyas a las mujeres adultas e hijas de los pueblos a los que sometan por la fuerza. Recurdese a este respecto el descarnado y pattico relato que hemos transcrito de Michel de Cneo, que recibi de manos de Coln a una bella muchacha caribea. Los conquistadores cristianos, en los hechos, y pisoteando los principios de su religin, se convirtieron en los musulmanes que ellos tanto despreciaban: muchos conformaron para s su propio harn.

292

Grfico N 10

Esclavos y conquistadores en Amrica


1 000

750

Esclavos
500

250

Conquistadores

1500

1600

1700

1800

Elaboraci n propia Fuente: M.L. Laviana, La Am rica Espa ola ... , p. 49 y p. 53.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

74

As, conforme se expresaron indignados algunos frailes 296: aquello pareca un paraso de Mahoma. Bernal Daz cuenta que uno de sus compaeros tuvo treinta hijos en tres aos 297. Si bien la Corona en 1501 autoriz los matrimonios de espaoles con mujeres de Amrica, ello ciertamente fue poco frecuente 298 . Con gran hipocreca se multiplicaron en cambio los ilegales concubinatos, porque como dice Mara Luisa Laviana las uniones ilegales podan ser toleradas por la sociedad, pero no las uniones legales 299. El cristianismo de los conquistadores estaba pues cargado de inocultable racismo. Slo considerando el desprecio a los pueblos nativos de Amrica puede entenderse tamaa incoherencia con los principios del cristianismo: cuando de las mujeres americanas se trataba, el matrimonio legal, piedra fundamental de la religin Catlica, era castigado con la intolerancia y el desprecio de la poblacin espaola; y el concubinato y los harenes, tan reprimidos por la religin de Isabel, eran, por el contrario tolerados. As, los mestizos resultantes de uniones legalmente consagradas, han sido una insignificante minora en la historia americana de los siglos de la conquista. Pocos espaoles estuvieron dispuestos a soportar y dejar que sus hijos soportaran la estigmatizacin del resto de los peninsulares afincados en el Nuevo Mundo. Con los mulatos, hijos de africanas y espaoles, y los zambos, hijos de pobladores americanos y pobladores africanos, ocurri tanto peor. Fueron an ms despreciados. Porque a la ilegitimidad de su origen se una el estigma de la esclavitud 300.

Algunas mujeres espaolas, quiz no pocas, fueron objeto de grave vejamen por parte de la misma Corona de Espaa. Se sabe, por ejemplo, que Carlos V envi tres espaolas de regalo al Obispo del Cusco. ste nunca se sabr si por conviccin o slo para guardar las formas se deshizo de ellas ponindolas en subasta en un mercado 301. Para entender a la Amrica de hoy, y muy particularmente al Per, debe tenerse presente que todas estas expresiones de desprecio y racismo han estado presentes en la sociedad por espacio de los trescientos aos de la Colonia. Y que, en el caso del Per, muchas de esas crueles manifestaciones de desprecio y racismo han prevalecido durante ms de 150 aos despus de la Independencia. Se trata, pues, de una herencia sumamente pesada, e individual y socialmente traumtica, que ningn estudioso puede tener la irresponsabilidad de considerar como un hecho simplemente episdico y de poca trascendencia y significacin.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

75

El genocidio y el despoblamiento de Amrica


Si bien es cierto que los esclavos africanos acompaaron a los espaoles desde el primer da de la conquista, tambin es cierto porque las cifras que hemos ofrecido prrafos arriba as lo demuestran, que la importacin de esclavos arreci cuando se puso en evidencia que la mortandad de nativos americanos alcanzaba magnitudes preocupantes: los tesoros de Amrica mineros y agrcolas podan quedar enterrados en el suelo sin que hubiera quin los extrajera. El genocidio cometido, trascendental y crucial pgina de la historia de Mxico, Per, Bolivia, Ecuador, Cuba y otras naciones americanas, es uno de los captulos ms pobremente conocidos por nuestros pueblos, a pesar de que ha sido uno de los episodios de mayor y ms negativa significacin: una catstrofe demogrfica sin precedentes en la historia de la humanidad dice a este respecto con objetividad la historiadora espaola Mara Luisa Laviana 302. Objetivamente mayor y proporcionalmente mucho ms grave que el genocidio nazi, que an hoy indigna al mundo. Los campos de concentracin nazis fueron la versin actualizada al siglo XX de lo que fueron los corregimientos espaoles que el imperio impuso en el siglo XVI en Amrica. Empezaremos resumiendo los aportes ms conocidos que se han hecho respecto de este crucial aspecto de la historia americana. El padre Gustavo Gutirrez, por ejemplo, muestra que se reconocen hasta tres causas fundamentales para explicar la cada demogrfica: a) La presencia de enfermedades desconocidas en Amrica. b) Las guerras o los episodios militares propiamente dichos de la conquista y sus inevitables secuelas de muerte. c) Los trabajos forzados a que fueron obligados los nativos. Contra todo ello es que se alzaron, con violenta indignacin, las voces de quienes cobardemente fueron estigmatizados como los forjadores de la leyenda negra, tortuosa frase con la que el poder oficial bautiz la crtica que censuraba las atrocidades de la conquista. As, en un clebre sermn, fray Antonio de Montesinos expres con gran valenta 303: Todos estis en pecado mortal (...) por la crueldad y tirana que usis (...). Decid, con qu derecho y con qu justicia tenis en tan cruel y horrible servidumbre a estos indios? Con qu autoridad habis hecho tan detestables guerras a estas gentes...? Cmo los tenis tan oprimidos

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

76

y fatigados, sin darles de comer ni curar sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais (...) se os mueren... Bartolom de las Casas, por su parte, incansablemente batall contra las brutales penalidades a que eran sometidos los hombres y mujeres de Amrica. Quiz ms que ningn otro peninsular, atraves hasta 12 veces el Atlntico para defender ante la Corona la causa de los americanos 304. En torno a la conquista de Mxico, el padre Las Casas dijo 305: ...en el descubrimiento se hicieron grandes [barbaridades] con lo indios (...) En el ao 1518 la fueron a robar y a matar los que se llaman cristianos, aunque ellos dicen que van a poblar. (...) ha rebazado y llegado al colmo toda iniquidad, toda injusticia, toda violencia y tirana... Pues bien, en relacin con la primera de las causas, debe recordarse que el brutal impacto de las enfermedades tradas por los europeos y por los esclavos negros trados por ellos, no es un descubrimiento de este siglo. En 1686, Juan Nieto de Valcrcel, en su Disputa epidmica, ya deca 306: Sabemos que no se haban visto viruelas en las Indias (...) un negro con esta desdicha (...) la plant en aquellos reinos (...) y murieron seiscientos mil indios... Pero tambin llegaron con los conquistadores el sarampin, la gripe, la peste bubnica, la fiebre amarilla y la malaria. No conocemos si se han realizado estudios que demuestren que las desconocidas enfermedades impactaron ms a unos pueblos que a otros. En todo caso, no habra razn alguna para ello. Todos los pueblos americanos estaban igualmente desinmunizados frente a las nuevas enfermedades.

Por qu, entonces como pasaremos a mostrar unos pueblos sufrieron ms gravemente el descenso de su poblacin que otros? Por lo dems, nunca se ha dicho nada que sepamos del impacto que en los conquistadores habran causado las enfermedades, igualmente desconocidas para ellos que, de hecho, encontraron en Amrica. Es que respecto a ellas los mdicos europeos de la poca s fueron eficientes para encontrarles cura y remedio? Y, a la inversa, es que la medicina contra las enfermedades europeas no haca efecto en los nativos que enfermaban de ellas? Por el contrario de all el desinters por curarlos que denunci el padre Montesinos, en esto tambin se puso en evidencia el brutal desprecio por la vida de los americanos: a ms muertos ms se simplificaban los esfuerzos de la conquista. Y as procedieron hasta que se percataron de que estaban a punto de exterminar a la poblacin andina. En relacin con la segunda de las causas las guerras de conquista, en algunos territorios fueron ms dramticas que en otros. Se sabe que algunas pequeas poblaciones del Caribe fueron ntegramente arrasadas, se las hizo desaparecer de la historia. De all que en esos territorios fueran compulsiva y masivamente implantadas grandes poblaciones de esclavos. En 1817, Cuba por ejemplo, ya estaba poblada por un 57 % de pobladores africanos 307. El genocidio con las armas no slo fue aceptado en los hechos por los reyes de Espaa. Sino que, desde las luchas de Espaa contra los infieles judos, mahometanos y turcos 308, cont con entusiastas idelogos. El sacerdote franciscano fray Toribio de Motolina (seguidor del cardenal Bartolom de

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

77

Susa y de Juan Gins de Seplveda), fue uno de ellos. He aqu la sntesis de su pensamiento 309: a) Es justo y lcito hacer la guerra a otro pueblo (...) para librar a los inocentes sacrificados en cultos idoltricos. b) Es justa y lcita la guerra de conquista para preparar el camino a la propagacin de la fe. c) Es justo y lcito hacer esclavos a los capturados en guerra justa y a aquellos que por naturaleza lo son y no sirven para otra cosa. Poco pudieron hacer para detener el genocidio quienes, como fray Garca de Loaysa, desde su cargo de presidente del Consejo de Indias, procuraron aliviar la conciencia del emperador [Carlos V] 310. Se estima, por ejemplo, que la poblacin nativa de Santo Domingo pas de 3 millones 770 000 personas en 1496, a slo 125 personas en 1570 311. Esto es, al 0,003% original. Un genocidio realmente increble. Hubo territorios en los que la historiografa tradicional muestra que la resistencia contra los conquistadores fue larga y permanente. Los indios de algunas reas nos dice Laviana 312, como los del norte de Mxico y los del centro de Chile, resistieron a la conquista durante mucho tiempo, casi hasta el final de la poca colonial. La frase citada, sin embargo, desliza un grave equvoco. No es que esas poblaciones fueran ms fieras e invencibles. Simple y llanamente estaban asentadas en territorios que, a los ojos de los conquistadores, y con la tecnologa de la poca, no ofrecan mayor atractivo. No habra sido acaso conquistado e ntegramente ocupado Chile, si entre los

siglos XV y XVIII Europa hubiera contado con la tecnologa necesaria para extraer la extraordinaria riqueza cuprfera chilena? Por qu entonces puede preguntarse fueron prcticamente arrasadas casi todas las poblaciones del Caribe, si tampoco encerraban ninguna gran riqueza mineral ni agrcola salvo las islas ms grandes, que se mostraron como potencialmente ricos emporios azucareros, en lo que a la postre fueron convertidos? Fundamentalmente, como lo muestra el Grfico N 11, porque eran el paso inevitable y obligado hacia el resto de Amrica Meridional y hacia Amrica Central. Es decir, eran territorios geopolticamente estratgicos. Los conquistadores que pasaban al continente no estaban dispuestos a dejar, peligrosamente en la retaguardia, a enemigos de ningn gnero, grandes o pequeos. O, lo que era an ms riesgoso, Espaa no estaba dispuesta a dejar que all se posicionaran y aGrfico N 11

Amrica: Territorios ricos vs. estratgicos


Trfico de riquezas a Europa
A

1
B C

Territorios ricos 1 Mxico 2 Per 3 Bolivia Territorios estratgicos (Cuba, R. Dominicana) Territorios estratgicos descuidados por Espaa A Bahamas B Jamaica C Antillas Menores

2 3

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

78

fianzaran sus enemigos ms importantes: Inglaterra, Francia y Holanda. Tan cierto es esto, que, como lo demuestra la historia, all donde Espaa dej un resquicio, al norte de Cuba en las Bahamas, por ejemplo, se apostaron los ingleses y holandeses. Pero no slo all. Ms tarde ocuparan parte del propio continente: lo que despus fueron las Guayanas Inglesa y Holandesa, al norte de Brasil. Francia, a su turno, se apost en las Antillas Menores, al sureste de Cuba, y luego se posesion de la Guayana Francesa. Hay, sin embargo, otras dos hiptesis que merecen ser ms y mejor estudiadas en relacin con la mayor o menor resistencia que los distintos pueblos de Amrica ofrecieron a los conquistadores. En efecto, a) todo parece indicar que los pueblos ms pequeos, e invariablemente ms primitivos, ofrecieron casi siempre, con pocas excepciones ms resistencia a los conquistadores que aquellos que, al momento de ser conquistados estaban protagonizando experiencias imperiales: aztecas e inkas. De all que los ms primitivos sufrieran ms los estragos de las guerras. Y b), que aunque muy explicablemente los pueblos y naciones que haban estado bajo el dominio de esos dos grandes imperios de meso y sudamrica, fueron tambin casi sin excepcin altamente proclives a colaborar con los nuevos conquistadores. Y as habran tenido menos muertes a consecuencia de los enfrentamientos y las guerras. En el Per, las dos causas hasta ahora planteadas en relacin con el genocidio estuvieron sin duda presentes. En relacin con la segunda, el padre Bartolom de las Casas 313 fue muy elocuente y no precisamente menos crtico:

...[los que en 1531 llegaron al Per, se haban entrenado] ms tiempo en todas las crueldades y estragos (...) crecieron en crueldades y matanzas y robos (...) destruyendo pueblos (...) matndoles sus gentes (...) robndoles mucha cantidad de oro... Y, en relacin con la tercera de las causas de la sensible disminucin de las poblaciones nativas de Amrica, est ampliamente demostrada la existencia de trabajos y trabajadores forzados en Per, Bolivia y Mxico. Bakewell prueba que durante la Colonia hubo trabajadores forzados pero asalariados en las minas de esos tres territorios 314. Dice Bakewell que, en presencia de las enormes prdidas en [la] poblacin indgena, se suscit, entre los conquistadores dedicados a la agricultura, y los dedicados a la minera, pero, en particular, entre stos ltimos que, por obvias razones, estaban en condiciones de pagar los ms altos salarios, una gran competencia por la mano de obra que an quedaba disponible. Pero adems, la Corona, para evitar la peligrossima y total extincin de la poblacin andina, haba legislado en el sentido de prohibir el incremento de trabajadores forzados 315. Es en ese contexto, dice Bakewell que, entonces, no hubo ms remedio que ir a alquilar obreros indios en un mercado abierto 316. En Mxico se les llam naboras, es decir, asalariados 317, y constituyeron el 68 % de los trabajadores de las minas. Y en Per Bolivia, dice Bakewell errneamente a nuestro criterio, se les llam mingados, conformando entre el 6070% de la fuerza laboral minera 318. Se equivoca Bakewell al denominar mingados a los forzados asalariados mineros por

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

79

lo siguiente. Desde remotas pocas preinkaicas, la mita era una institucin mediante la cual el Estado nacional o imperial, fundamentalmente en las pocas de ausencia de lluvias, reclutaba de entre su propia nacin y/o de entre las naciones conquistadas fuerza de trabajo para emprender obras pblicas: puentes, carreteras, defensas militares, etc. Y la minga, una institucin mediante la cual, las familias, libre y recprocamente, cooperaban alternativamente entre s hoy por t, maana por m, tanto en labores agrcolas y ganaderas, como en la construccin de sus viviendas, por ejemplo. Cmo pues, puede decirse que los trabajadores forzados de la Colonia eran mingados? Eran trabajadores forzados y asalariados, y punto. A partir de la observacin que hara Alexander Humboldt de la facilidad de la explotacin de las minas de Amrica, Ruggiero Romano 319 dir que, adems de las facilidades de extraccin que ofreca la geologa americana, estaba la facilidad de la casi inexistencia de costos, que slo puede explicarse, pues, por la virtual esclavitud que en ellas imperaba. Pero ello tambin explica porqu, a pesar de la demanda de fuerza de trabajo asalariada, los salarios no eran proporcionalmente tan altos como se habra dado en un mercado verdaderamente abierto. Pues bien, en toda Amrica Central y Meridional se dieron las tres grandes causas de disminucin drstica de la poblacin que menciona el padre Gutirrez. En el Caribe, como est dicho, las poblaciones casi ntegramente extinguidas fueron sustituidas por esclavos trados de frica. Respecto de Amrica Central Mxico en particular, y respecto de Amrica del Sur Per y Bolivia en especial, fue acaso el genocidio igualmente catastrfico, como al parecer hasta ahora se cree? Si as en efecto

hubiese ocurrido, las consecuencias sociales y econmicas habran sido las mismas, tanto en uno como en otro espacio. Todo parece indicar, como veremos ms adelante, que ello no fue as. Parece definitivo que la catstrofe demogrfica fue significativamente ms grave en Per y Bolivia que en Mxico. Hay, sin embargo, autores que sostienen exactamente lo contrario. Marco de Antonio, por ejemplo, en Descubrimiento y Conquista: Genocidio?, sostiene que mientras la poblacin del Per descendi de 6 a 1,1 millones de personas, entre 1532 y 1628; la de Mxico descendi de 25,2 a 1,1 millones, entre 1519 y 1605 320. Dice este autor que las razones de tan significativos descensos fueron: la viruela que lleg al Per entre 1524 y 1526 (es decir durante los primeros viajes exploratorios de Pizarro por las costas del Per, acotamos); y las enfermedades infecciosas gripe, viruela, sarampin, paperas y enfermedades venreas que llevaron los conquistadores a Mxico, de las que perecieron cerca del 80% de los indios... 321. Habra sido, pues, como titula el autor el captulo correspondiente: Un desastre sanitario 322. La investigacin de Marco de Antonio tiene, a nuestro juicio, tres objeciones insalvables. En primer lugar, es inaudito que se presente slo como desastre sanitario lo que fue tambin un genocidio militar y tambin la consecuencia de terribles trabajos forzados como lo admite Luciano Perea en uno de los ms completos estudios sobre el genocidio en Amrica 323, y en el que precisamente aparecen las afirmaciones que estamos rebatiendo, pero adems el resultado de brutales y sistemticos maltratos fsicos y torturas. En segundo lugar, y estrictamente desde el punto de vista epidemiolgico, es insos-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

80

tenible afirmar, y sin explicaciones de ningn gnero, que las epidemias mataron en el Per al 82% y en Mxico al 96% de sus respectivas poblaciones nativas. Se pretende insinuar que las enfermedades de Corts y compaa fueron distintas y ms fatales que las de Pizarro y sus huestes? O que la poblacin peruana era epidemiolgicamente ms resistente que la mexicana? No existe asomo de indicio objetivo que permita responder afirmativamente esas interrogantes. Y, en tercer lugar, si las poblaciones actuales de Per y Mxico son 24 y 93 millones de personas, respectivamente, el primero, pues, habra crecido a una tasa anual promedio de 0,84% y el segundo a 1,217%. Pero tampoco hay indicio alguno que permita suponer y aceptar, tan a la ligera, que la poblacin en Mxico creci a un ritmo 45% ms pronunciado que la del Per. Si hoy sus tasas de crecimiento demogrfico son virtualmente las mismas, a ttulo de qu puede sospecharse que en los siglos pasados fueron tan dismiles. Nuestra hiptesis es que la catstrofe demogrfica fue significativamente ms grave en Per y Bolivia que en Mxico. Trataremos de demostrarlo. Pero adems para tratar de explicar, consistentemente, por qu ello ocurri as. En el Grfico N 12, para el diseo de los tramos de las curvas correspondientes al perodo anterior al ao 1500, se est asumiento la misma tasa de crecimiento que, para la poblacin mundial de esa poca, presenta Salvat 324. Por lo dems, ese grfico es el resultado de los siguientes datos y reflexiones, basadas estas ltimas, como lo han hecho otros au-

tores, en razonamientos lgicos que no hay otra alternativa.

325

, dado

Los clculos demogrficos ms verosmiles, pero tambin los menos exagerados, estiman en 32,5 millones de habitantes (Dobyns) y 25,2 millones (S. Cook y W. Borah) la poblacin de Mxico inmediatamente antes de la conquista; y en 10 millones (Wachtel) y 12 millones de personas (Smith), la poblacin de los Andes Centrales en 1492 326. Especficamente para el Per, S. Cook estima que en 1520 la poblacin era del orden de 9 millones de personas. En todo caso, tanto para Mxico como para el Per, las discrepancias entre las cifras de unos y otros autores estn en el orden de 30%. Por lo dems, y consistentemente con el anlisis que mostraremos ms adelante, la

Grfico N 12

El genocidio en Per y Mxico


90' 80' 70' 60' 50' 40' 30' 20' 10'

Curva ms probable de de la poblacin de Mxico Curva ms probable de de la poblacin del Per

Hab.

1300

1500

1700

1900

Elaboracin propia

nicos datos fidedignos

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

81

relacin entre la poblacin de un territorio y la del otro, con las cifras de S. Cook, es de 2,8 a 1, razonablemente consistente con el hecho de que hoy esa relacin es de 4 a 1. Pues bien, asumiremos entonces las cifras de S. Cook, con cargo a que estudios ms profundos prueben o desechen las hiptesis que vamos a plantear. Compartimos, no obstante, las sospechas de M.L. Laviana en el sentido de que las demostraciones cientficas probablemente nunca lleguen 327, porque en efecto resultar virtualmente imposible hacerlo. Permtasenos antes aqu, sin embargo, una breve digresin. !Qu dificil es acometer estos temas con una mnima y elemental seriedad y seguridad Observemos el problema en el que nos encontramos: M.L. Laviana afirma que S. Cook estima que en 1520 el territorio del Per albergaba a 9 millones de personas; pero Flores Galindo afirma que el demgrafo David N. Cook seala que hacia 1530 esto es, inmediatamente antes de que se inicie la conquista el territorio actual del Per deba tener una poblacin aproximada de 2 738 673 habitantes... 328. Con la inaudita precisin de David N. Cook, la palabra aproximada est absolutamente dems. Pero eso, en realidad, es lo de menos. No obstante, no podemos menos que expresar nuestras razonables sospechas por la inslita precisin de la cifra de David N. Cook. Ms preocupante sin embargo es el hecho de que la cifra de S. Cook es casi 330% mayor que la de David N. Cook. Y si se compara el dato de S. Cook para Mxico, con el de David N. Cook para el Per, resultara que la poblacin de Mxico, en las primeras dcadas del siglo XVI, era 9,3 veces mayor que la del territorio peruano, lo cual francamente es insostenible.

Pero adems se sabe que la poblacin del Per sigui decreciendo hasta entrado en siglo XVIII. As, con las cifras de David N. Cook 2 738 673 en 1530 y 601 645 indios 329 en 1630 habran llegado al siglo XVIII entre 200 mil y 300 mil personas, lo cual tambin es inconcebible e inaceptable por lo menos a la luz de todo lo que veremos ms adelante. Adelantaremos, no obstante, que consistentemente podemos asumir que no ms del 10% de cualquiera de esas ltimas cifras habran sido varones adultos, porque fueron los que ms sufrieron la mortandad. Hubieran podido 30 000 hombres trabajar en 50 valles, cuidar ganado, servir a los conquistadores, construir palacetes, tallar balcones, erigir ms de mil iglesias, y hacer orfebrera, artesana y pintura? Las cifras de David N. Cook, desgraciadamente, pues, no resisten el ms mnimo anlisis. No obstante, y sin someterlas a juicio, las han recogido reputados historiadores peruanos. Pues bien, retomenos lo nuestro. En el caso del Per, segn los estudios demogrficos ms aceptados, el declive demogrfico se prolong hasta por lo menos el ao 1720. Conste sin embargo que muchos aos despus, en 1777, el visitador Jos Antonio de Areche afirm 330: no hay corazn bastante robusto que pueda ir a ver el cmo se despiden forzados indios de sus casas para siempre, pues si salen cien, apenas vuelven [vivos] veinte. S. Cook 331 sostiene que la poblacin descendi hasta 1 000 000 de personas aproximadamente. Es decir, con las cifras de l, cay de 9 a 1. No tenemos cifras verosmiles de la catstrofe demogrfica en Mxico, dado

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

82

que nos resultan inverosmiles las de Marco de Antonio. Ninguno de los textos que hemos consultado lo precisa. Asumiremos entonces, provisionalmente, que fue tan grave como la del Per, esto es, que tambin cay de 9 a 1. Pues bien, actualmente la poblacin peruana es poco ms de 23 millones de personas 332. Es decir, entre 1720 y 1995, ha crecido a una tasa promedio anual de 1,15 por ciento, promedio que incluye la tasa de explosin demogrfica experimentada en las ltimas dcadas de este siglo, y que alcanz un promedio rcord de 3 por ciento anual. En principio, no tendramos, por ahora, porqu pensar que la tasa de crecimiento anual promedio de Mxico, para el mismo perodo, tuviera que ser distinta. As, si fue la misma, para llegar a los 93 millones de personas que tiene hoy Mxico, tendra, entonces, que haber partido de 4 millones de personas. En cuyo caso partiendo siempre de la cifra inicial proporcionada por S. Cook la cada poblacional en esa zona de la Amrica espaola no fue pues de 9 a 1, sino de poco ms de 6 a 1. La diferencia, entonces, es bien significativa. As, el genocidio no habra sido tan grave en Mxico como en el Per. Pero, si se quisiera insistir en que efectivamente tambin fue de 9 a 1, habra entonces que aceptar que la poblacin inicial fue de 36 millones de habitantes, en cuyo caso las cifras de S. Cook estaran erradas en 43 % y las de Dobyns slo en 11 por ciento. No obstante, sigamos asumiendo: a) que los estimados de S. Cook son correctos; b) que el decrecimiento fue de 9 a 1; y, c) que a partir de 1720 la tasa promedio de crecimiento anual de Mxico ha sido igual a la del Per (a estas alturas del anlisis, insistimos,

no tenemos todava porqu sospechar lo contrario). En ese caso, partiendo de 2,8 millones de personas (25,2 / 9), la poblacin mexicana de hoy debera ser slo de 65 millones de personas, pero como no estamos en el siglo XV, en que los censos incurran inevitablemente en grandes distorsiones respecto de la realidad no hay forma de negar, entonces, que hoy los mexicanos son 93 millones de personas. Dnde, pues, est el error? No disponemos de cifras que discriminen cuntos de los cuatro millones de espaoles americanos que haba en el Nuevo Mundo en el siglo XIX radicaban en Mxico y cuntos en el Per. Pero s sabemos que de los 55 000 espaoles que haba a principios del siglo XVI en Amrica, slo un mximo de 5 500 estaban establecidos en el Per. Sin duda pues, en el siglo XVI, haba muchos ms en Mxico que en el Per. La diferencia a favor de Mxico, cualquiera que haya sido en el siglo XVI, se increment an ms en los siglos siguientes. Nuestras razones son las siguientes. Llegando desde Europa: a) objetivamente eran y son bastante ms cercanos los puntos de desembarco del Caribe y del Golfo de Mxico que Lima; b) obviamente entonces era ms costoso, largo y difcil llegar hasta el Per; c) desde los primeros tiempos de la conquista se supo que la geografa mexicana era ms benvola, y menos hostil con los inmigrantes que la peruana, y; d) una vez que hubo terminado la fiebre de cosecha de joyas y vasijas de oro y plata en el Per, y cuando a partir de 1665 qued en evidencia que la riqueza de Mxico era cada vez mayor que la del Per, es indudable pues que fueron adquiriendo mayor preeminencia todava para los migrantes de la pennsula las tres primeras razones anotadas.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

83

Y la cuarta, sumada a las anteriores, convirti definitivamente a Mxico como el destino ms preciado de las oleadas que fueron llegando de Espaa durante ms de cien aos despus de 1665. Resulta obvio colegir pues que Mxico fue mucho ms poblado por espaoles que el Per; significativamente ms poblado. Una prueba indiciaria de ello, pero muy importante, es que en Mxico, an cuando todava hoy se habla ms de 66 idiomas aparte del castellano 333, la poblacin castellano parlante de 1976 era el 90% 334. En el Per, en cambio, para la misma fecha, era slo el 70%. Por obvias razones, la diferencia tiene que haber sido an ms grande a principios de este siglo, y an mayor al finalizar la Colonia. Aceptemos pues que Mxico estuvo bastante ms poblado de peninsulares espaoles y de sus descendientes que el Per, aunque evidentemente no fueron nunca la mayora poblacional. Con ello pretendemos que se acepte que la tasa promedio de crecimiento poblacional de Mxico resultado en el que sin duda jugaron un papel decisivo los usos y costumbres heredados de Espaa, no fue pues igual ni a la del Per, ni a la de Espaa. Sino que, en el mejor de los casos, tuvo un valor intermedio, an cuando, lo ms probable, es que fuera ms prxima a la del Per que a la de la pennsula, dado que la inmensa mayora de la poblacin era nativa. Pues bien, Espaa, para pasar de 4 a 40 millones entre el siglo XV y la actualidad, ha respondido a una tasa promedio anual de crecimiento del orden del 0,46 %. Si la del Per (a partir de 1720) ha sido del orden del 1,15 %, el promedio entre ambas, pues, es una tasa de crecimiento anual de 0,805 %. Pues bien, con esa tasa, para llegar a los 93 mi-

llones de mexicanos de hoy, debi partirse de 10 250 000 habitantes. De ser esto cierto partiendo de los 25,2 millones que estima Cook, el descenso poblacional habra tenido entonces una relacin de 2,5 a 1, que resulta absolutamente diferente a la de 9 a 1 que se habra dado en el Per. As y todo, habran muerto en Mxico el 60 % de sus habitantes o, lo que es lo mismo, 15 millones de personas, muchas ms incluso que en el Per. Pero, como est dicho, se habra tratado pues de una debacle que, aunque dramtica, fue proporcionalmente menos grave, mucho menos grave que la que ocurri en los Andes. Esta conclusin provisional, tal como se ver ms adelante, resulta consistente con los resultados econmicos de la Conquista y de la Colonia. Pero adems, es consistente con el hecho incontrovertible y objetivo de que a Mxico prcticamente no se llev esclavos negros. Esto es, no se lleg a una crisis de escacez de mano de obra que obligara a sustituirla con esclavos trados de frica, lo que ciertamente s ocurri en el Per. Ms an, si la debacle poblacional en Mxico hubiera sido proporcionalmente tan grave como la del Per, o la de Santo Domingo, la importacin de esclavos a Mxico habra sido enorme, dada la enorme riqueza de plata de que dispona ese territorio y que Espaa explot intensamente. Y, si como hemos adelantado, y por el mayor y ms rpido mestizaje cultural que se dio en Mxico, la tasa promedio de crecimiento de la poblacin mexicana fue slo pero hasta 10% ms baja que la del Per, esto es, que fue del orden de 1,035 % anual, entonces para llegarse desde 1720 a los 93 millones de hoy, debi partirse de 5 500 000 habitantes. En esos trminos la debacle demogrfica fue de 4,6 a 1, proporcional-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

84

mente casi la mitad de lo grave que fue en el Per, lo que tambin resulta coherente con los resultados econmicos que se lograron durante la conquista y la colonia en ambos virreinatos. Por parecernos la ms verosmil, asumiremos en adelante que, por lo menos a partir de 1720, la poblacin de Mxico era pues de 5,5 millones de habitantes. Pues bien, de las tres razones que presenta el padre Gutirrez para explicar la catstrofe demogrfica, estamos ya en condiciones de saber cul, a su vez, explicara que el Per y Bolivia sufrieran mayor impacto? An no, hay todava otros argumentos por analizar. El genocidio en el Per signific el abandono casi total del territorio agrcola, a falta de manos que lo trabajasen. Los corregidores espaoles concentraron entonces la fuerza de trabajo sobreviviente, y que no trabajaba en las minas, en las mejores tierras las de la costa y las tierras bajas de los valles interandinos: quedaron entonces abandonados, durante siglos, los costossimos millones de hectreas de andenes construidos durante ms de cuatro mil aos. El desastre, pues, de esa importantsima infraestructura agrcola, no fue un desastre natural, sino consecuencia directa de la manera como la Colonia liquid la mayor parte de la poblacin, desestructurando de raz el sistema econmico y social andino. Slo cuando la poblacin nativa lleg a un mnimo que haca peligrar su propia existencia y por consiguiente el imperio no hubiera tenido cmo explotar las riquezas de las altas y fras entraas de los Andes, el imperio decidi abolir las encomiendas 335. Es decir, no por razones humanitarias

sino por razones exclusivamente pragmticas, y siempre en funcin de los intereses del imperio. Al concluir el descenso poblacional, Per, con un milln de habitantes, y Mxico, con algo ms de 5,5 millones, tenan pues condiciones sustancialmente distintas para contribuir con los objetivos imperiales de Espaa. El hecho de contar con 5,5 veces ms poblacin, permita a Mxico contribuir, ms y mejor, a las desesperadas urgencias econmicas de la metrpoli. Tanto durante el intil derroche militar de Carlos V y Felipe II, como durante el afrancesado consumismo que se impondra con Carlos II que en 1670 era prcticamente un pensionista 336 de Luis XIV, el Rey Sol de Francia. Consumismo afrancesado que despus se reforzara con el ingreso de los Borbones de Francia al trono de Espaa, etapa que inaugur en 1700 Felipe V de Espaa Felipe de Anjou, nieto del Rey Sol. Mxico contra lo que cree la inmensa mayora de los peruanos fue durante la mayor parte de la Colonia el sostn econmico fundamental del Imperio Espaol. Las cifras son concluyentes a este respecto. Mxico era una potencia econmica durante la Colonia. Alexander Humboldt estim que para inicios del siglo XVIII la produccin minera de Mxico poda valuarse en 23; la agricultura en 29 y la manufactura entre 7 y 8 millones de pesos, respectivamente 337. El conjunto, trado a valor presente, segn estimamos, equivale a 73 700 millones de dlares (actualizados a una tasa de 1% anual, y a partir de 1680). Este monto, como se ver inmediatamente, es coherente con los niveles de recaudacin tributaria que, estimamos tambin,

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

85

obtena el imperio en esa colonia americana (actualizados tambin a una tasa de 1% anual). A lo largo del texto, y porque preferimos pecar por defecto que por exceso, seguiremos trabajando con una tasa de actualizacin de slo 1%, an cuando, como en este caso, nos resulten cifras poco o dbilmente representativas a ojos de hoy. Nuestro propsito, advertimos una vez ms, slo es presentar cifras en rdenes de magnitud. La precisin de las mismas debern hacerla los economistas de consuno con los historiadores. Un dato ms a este respecto puede tambin resultar til e ilustrativo. La masa monetaria de Mxico, en 1771, era de 36 millones de pesos 338 o, lo que sera lo mismo, 18 400 millones de dlares de hoy. Cifra que, en principio, sera consistente con el PBI anteriormente anotado. Reflejara una rotacin anual de 4 veces (circulacin baja, como anota Romano), tambin consistente con el incipiente desarrollo del capitalismo mexicano de entonces, en el que una gran proporcin de la poblacin nativa estaba an al margen del mercado o slo espordicamente incursionaba en l. Reflejando la diferencia entre la magnitud de las dos colonias ms importantes, Romano refiere que, por la misma poca, la masa monetaria en el Per era de slo 5 millones de pesos (3 680 millones de dlares de hoy). Y, en sentido inverso, si la velocidad de circulacin del dinero habra sido la misma, el Pbi del Per, entonces, habra sido el equivalente de 14 720 millones de dlares. De haber sido as, se habran cumplido largamente las mejores expectativas de la metrpoli. Segn Romano haba el deseo manifiesto casi por todas partes de que las monedas, antes de partir hacia Espaa, pudieran circular una a dos veces 339.

El Grfico N 13 y el cuadro siguiente muestran la Recaudacin Tributaria total que percibi la Corona de Espaa, por todos los conceptos (minas, comercio, estancos monoplicos, tributos directos de las personas, etc.), en los 130 aos que van de 1680 a 1809, es decir, hasta poco antes del proceso independentista. Debe, sin embargo, tenerse en cuenta que los impuestos que se recaudaban en nombre de la Corona de Espaa, no necesariamente iban ntegros a la pennsula. Parte de ellos servan, evidentemente, para sostener a las administraciones virreinales, tanto de Mxico como del Per. As, por lo menos para el perodo 16801809, tiene razn Klein cuando anota que el virreinato del Per era apenas autoGrfico N 13

Ingresos virreinales: Per y Mxico


80'

70'

60'

50'

TOTAL

40'

30'

20'

Mxico
10' Pesos

Per
1690 1699 1710 1719 1730 1739 1750 1759 1770 1779 1790 1799

Elaboracin propia. Fuente: Tepaske y Klein, Royal Treasuries; en Herbert S. Klein, Las economas de Nueva Espaa y Per, 1680-1809: La visin a partir de las Cajas Reales.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

86

suficiente 340. Klein se explicar mejor cuando despus dice: pocas (si acaso algunas) de las entradas recaudadas localmente fueron a Espaa 341, porque las que se obtuvo aclaramos se destinaron a solventar los gastos de la burocracia civil, de la burocracia militar, y para financiar la construccin de fortificaciones, como el Real Felipe, en el puerto del Callao, por ejemplo. Recaudacin total (millones de pesos) Perodo 168089 169099 170009 171019 172029 173039 174049 175059 176069 177079 178089 179099 180009 Total % Per 13,0 8,2 2,1 1,3 2,0 2,5 1,8 1,9 2,7 2,7 5,8 5,4 5,9 55,4 18,7 Mxico 8,4 5,7 5,0 5,7 6,4 8,0 10,5 12,5 12,5 17,6 31,7 48,2 68,2 240,5 81,3 295,9

de los ingresos [all] recaudados llegaban a Madrid (...), realmente [era] el nico productor neto de ingresos en toda Amrica 342. Klein, sin embargo por lo menos en el trabajo que ac estamos citando de l no se preocup de explicar la razn fundamental de la significativa diferencia de aportaciones que mexicanos y peruanobolivianos hicieron a la metrpoli: stos ltimos, como se ha visto, fueron numricamente reducidos hasta representar slo el 20% de la poblacin mexicana. Habra podido Mxico convertirse en el sostn ms importante de la economa imperial, si efectivamente su poblacin se hubiese reducido hasta 1 milln de personas como cree Marco de Antonio? Antes de continuar con nuestro anlisis, destacaremos un aporte de Klein 343 que nos parece sumamente importante y revelador de la significacin econmica que Mxico y PerBolivia tenan para el imperio: en la dcada 179099, mientras Mxico aport con ingresos totales de 48,2 y Per con 5,4 millones de pesos, en la pennsula se recaud 50,2 millones de pesos. Las colonias, pues, aportaban cuando menos el 52 % de los ingresos del imperio 344 . Es decir, nadie puede retacear la extraordinaria contribucin de Amrica a Espaa. Si la metrpoli hizo mal uso de esa riqueza, ese es otro problema.
Hoy, si a un ladrn se le cae durante la fuga el producto de un hurto, no por ello deja de ser sometido a juicio e igual va a la crcel.

Fuente: Herbert S. Klein, Las economas de Nueva Espaa y Per, 16801809: la visin a partir de las Cajas Reales, en H. Bonilla (Edit.), El sistema colonial en la Amrica espaola, p. 215.

Otro tanto ocurra con el resto de los territorios coloniales, cuyos ingresos, cuando los haba, servan para mantener a las respectivas burocracias civiles y militares, y para financiar, aunque fuera en parte, los enormes gastos en fortificaciones militares como las de Cuba, Puerto Rico, y Cartagena de Indias en Colombia. Mxico, en cambio, dice Klein, representaba una mina de oro para las autoridades reales (...) una proporcin muy significativa

Qu representan hoy los 295,9 millones de pesos que aportaron en conjunto los virreinatos de Mxico y Per en el perodo 16801809? Y a cunto equivalen ahora los 53,6 millones de pesos de la dcada 179099? Tenemos a mano dos alternativas para el

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

87

clculo: a) con datos de Engel 345 podemos considerar el peso como equivalente a 4,5 gramos de oro; y, b) del texto de Laviana puede desprenderse que un peso ensayado equivala a 7,14 gramos de oro 346. Usaremos entonces, para la actualizacin y conversin, y conservadoramente, la equivalencia que da Engel. Conforme a eso, los 295,9 millones de pesos del perodo 16801809, actualizados a partir de 1745, el ao intermedio, representaran hoy da el equivalente de 193 621 millones de dlares. Nada despreciables! O, si se prefiere, un promedio anual de 1 489 millones de dlares. Y los 53,6 millones de pesos de la dcada 179099 (actualizados a partir de 1795), representaran hoy el equivalente de 21 324 millones de dlares, o un promedio anual de 2 132 millones de dlares. Uno y otro promedio anual equivalen al 2 y al 3 %, respectivamente, de los presuntos PBI anuales que hemos mostrado prrafos antes. Qu dira Michel Camdessus de la baja presin tributaria de esa poca? Quiz que los bajos porcentajes sugieren altos porcentajes de evasin tributaria? Estamos absolutamente concientes de que, en estos clculos, pueden haber gruesos errores por no estarse incorporando los ajustes correspondientes a las sucesivas inflaciones que se dieron en el largo perodo en anlisis. Engel por ejemplo nos recuerda que la cotizacin del peso cambi sucesivamente de 10 a 12 y hasta a 15 marcos, aunque no precisa las fechas a que corresponden 347. Mas como fuere, los clculos ms precisos tendrn que hacerlos los economistas. Ya veremos si se confirman o se refutan nuestras hiptesis. Ya veremos, incluso, si se demuestra, como tambin sospechamos, que en muchos clculos nos hemos quedado cortos.

Nuestros objetivos, no obstante, siguen siendo vlidos as lo creemos. Ellos son: 1) ofrecer al lector valores que hoy nos resulten razonablemente inteligibles, que, por consiguiente, nos faciliten entender mejor y aproximarnos con ms precisin a los acontecimientos de que hablamos. Porque, en ese sentido, insistimos, nada nos dicen maravedes, pesos, pesos ensayados o ducados. Nos sirven s de punto de partida. Y, 2) llamar la atencin de los historiadores en el sentido de que hoy, con el auxilio de los modernos instrumentos de clculo, y con el concurso de los economistas y econometristas, se tiene la obligacin moral y profesional de actualizar las cifras, reto que, hace algunas dcadas, simple y llanamente no se le poda exigir a nadie. Cuando procedamos de esa manera, libros de edicin tan reciente (1996) como el de Mara Luisa Laviana, y muchos otros, aunque slo fuera por so, cambiaran sustancialmente. Retomemos pues el tema central. Puede desprenderse de lo dicho hasta aqu, que la importancia econmica de los territorios de Per y Bolivia fue siempre tan pobre como nos lo muestran las cifras de Klein para el perodo 16801809? De ningn modo. Si as hubiera sido, el territorio del Per no podra mostrar como efectivamente lo muestra a cualquier visitante los gigantescos recursos que se gastaron durante la Colonia en la increble serie de catedrales e iglesias que se construyeron, con retablos dorados y enjoyados casi hasta el delirio, tanto en Lima, como en Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Arequipa, Puno, etc. El Per ostenta un porcentaje muy significativo de las 70 000 iglesias y 500 conventos que la Iglesia Catlica espaola construy en Amrica conforme refiere Jorge Abelardo Ramos 348.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

88

Tampoco pues podra mostrar el Per los palacetes con los costosos balcones de que se preciaba la Lima pos virreinal que conocieron Humboldt, Raimondi y Markham, parte de los cuales todava muestra hoy el denominado centro histrico de Lima, y que muestran tambin otras ciudades del pas. Trataremos pues de demostrar nuestra hiptesis abundando sobre la materia. Para la dcada 168089, la primera que nos presenta Klein, las siguientes son las cifras de recaudacin de impuestos en Per y Mxico (en miles de pesos): Per Sector Pesos % Mxico Pesos % 925,7 923,0 1 235,7 421,5 4 851,1 8 357,0 39 11 11 15 5 58

Otro tanto puede hacerse para la dcada final de la serie de Klein: 18001809. En ambas dcadas, sin embargo e igual que ocurre en todas las dems nos toparemos con la tremenda importancia que, respecto de los totales correspondientes, tiene el rubro que aqu estamos denominando Otros, que en la dcada 168089 alcanza porcentajes de 78 y 58 por ciento, para Per y Mxico, respectivamente. Y en la dcada final porcentajes tan altos como 62 y 77 por ciento para cada uno de los mismos virreinatos, respectivamente. Klein no muestra qu encierra ese tan significativo rubro Otros. Probablemente nadie pueda mostrarlo. Incluye realmente el quinto real correspondiente a la Corona porque ello no resulta muy claro? Incluye los diezmos para la Iglesia Catlica porque no est dicho? As entonces, y para aclarar ligeramente el panorama, nos hemos permitido realizar nuevos clculos prescindiendo del rubro otros. Con y sin ese rubro, lo que pretendemos demostrar no muestra cambios significativos. As, para la dcada inicial y para la dcada final de la serie de Klein, los resultados de los nuevos clculos de recaudacin tributaria (en cuyo procesamiento han sido considerados los rubros Estancos y Tributos de nativos, pero que, por simplificacin, no los mostramos ni en el grfico ni en el cuadro inmediatos, son los siguientes: Per Sector Pesos % Mxico Pesos % 925,7 11 923,0 11

Minas 137,9 1 Comercio 2 112,5 16 Estancos 208,4 2 Trib. de nat. 374,4 3 Otros? 10 161,8 78 Total % 12 995,0 61 Grfico N 14

Minera y comercio: Per y Mxico Dcada 1680-89 (a) vs. 1800-09 (b)
70' 60' 50' 40' 30' 20' 10' pesos

comercio

minera

minera

comercio

Elaboracin propia

Dcada 168089
(a) (b) (a) (b) (a) (b) (a) (b)

Minera

Comercio

Minera

Comercio

Per

Mxico

Minas Comercio

137,9 1 2 112,5 16

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

89

Dcada 180009 Minas Comercio 771,1 13 57,5 1 3 359,6 4 642,8 5 7

Es decir, tal y como hemos pretendido dramatizar en las lupas del Grfico N 14, hay una relacin inversa entre las recaudaciones por actividad minera y comercial, sobre todo en el caso del Per. Cuando la recaudacin minera es baja (1%), la recaudacin comercial es alta (16%) Per, dcada 168089. Y a la inversa, cuando la minera es alta (13%), la comercial es baja (1%) Per, dcada 180009. Esa misma relacin inversa se da en el caso de Mxico, pero en proporciones muy sutiles. Cmo podra entenderse, sin embargo, que la actividad minera en el Per produjera una recaudacin de slo el 1% del total en la dcada 16801689? Y cmo entender, que la recaudacin por actividades comerciales fuera tan alta en la misma dcada? Para responder, deber tenerse presente que, en esa primera dcada de la serie de Klein, la recaudacin total en Per era de 12 995 000 pesos y la de Mxico 8 357 000. Esto es, del total general, Per aportaba el 61 % y Mxico slo el 39%. Hasta esa poca pues, y todava en la siguiente (en que la relacin es 5941%, siempre a favor de PerBolivia), es evidente que el virreinato sudamericano era econmicamente ms importante que el de Mxico. Con esta comprobacin, no puede pues seguirse sosteniendo que el Per era apenas autosuficiente 349. No, hasta 1699, el Virreinato del Per era, efectivamente, una mina de oro. Muy poco se ha difundido por ejemplo que, ya en 1605, se explotaba en el Per, por

lo menos, una mina de oro, en Carabaya, en el norte de Puno. Su metal dice el cronista tiene 23 quilates y medio (...), sacbase de all pepitas de oro del tamao de simientes de rbanos, y otras como garbanzos y avellanas. E indica tambin que en todos los ros de las montaas se encontraba oro volador, o sea menudo, de 22 quilates 350. Y tampoco se ha difundido lo suficiente el hecho de que, siempre para la misma fecha, ya se explotaba minas de plomo, estao y cobre 351. Nunca sin embargo hemos encontrado datos que complementen esos apuntes que, por lo que puede deducirse, habra realizado desde la primera dcada del siglo XVII un judo portugus al servicio de Holanda 352. Ahora bien, no parece necesario insistir que resulta obvio que en 1680 el Virreinato del Per sufra ya, dramticamente, los estragos de la catstrofe demogrfica, que por fin llevar al hoyo la economa del virreinato dos dcadas despus. De all que, a partir de la dcada de 17001709, las recaudaciones de Mxico pasan a representar el 70 % de las recaudaciones continentales de impuestos y las del Per caern reducidas al 30% restante. Slo a partir de 1700, pues, Mxico pasa a ser la mina de oro del imperio. Para esa poca, ante la ostensible catstrofe demogrfica, bien pudo ocurrir en el Per lo que el padre Bartolom de las Casas, relata para algn lugar del Caribe: [fulano] ...se jactaba de trabajar cuanto poda por prear muchas mujeres indias, para que, vendindolas preadas, le dieran ms dinero por ellas. Por su parte, no es difcil imaginar la desesperacin de los ministros de economa

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

90

de la Corona, y la angustia del conjunto de la ambiciosa y despilfarradora realeza espaola, al comprobar que los ingresos totales de sus dos ms importantes virreinatos haban descendido tan drsticamente como nos lo muestran las siguientes cifras (en pesos y en nmeros redondos): Dcada 168089 169099 170009 Pesos 21 352 000 13 922 000 7 095 000 % 100 65 33

el estilo de traslado y relevo que hoy es poltica tradicional de las transnacionales modernas, pero que ya antes haban practicado los romanos. As, don Melchor Portocarrero y Lasso de la Vega, duque de la Monclova, tuvo que hacer sus petacas y trasladarse de Mxico a Lima, a donde lleg en 1689 para relevar a su antecesor. En 1705, tras seis aos de intensa e incomprendida brega, y el duque de Monclova fue cesado desde Madrid. No haba conseguido incrementar la recaudacin tributaria en el Per. Ms an, los ingresos seguan bajando, eran ya el 33% de los ingresos que Melchor de Lin y Cisneros, arzobispo de Lima, haba logrado captar en 1680. El asunto en Lima ya no tena vuelta. Nunca ms, durante lo que restaba de la Colonia, el que fuera muy prspero Virreinato del Per pudo reponerse. Ser acaso una simple coincidencia que, correspondiendo exactamente en el tiempo con la constatacin de la irreversible debacle econmica del gran virreinato sudamericano, se decidiera empezar a fraccionarlo, para ms racional y eficientemente seguir estrujndolo, como Aranda hizo explcito en su carta a Floridablanca, en 1785? Porque, como se sabe, el primer virrey que se hizo cargo del Virreinato de Nueva Granada, que abarc Venezuela, Colombia y posteriormente Ecuador, debut en 1719, esto es, cuando los ingresos que se recaud en el Per haban llegado a su lmite histrico ms bajo: 1 283 928 pesos, es decir, slo el 10% de lo que se haba recaudado en 1680. La crisis, pues como en Roma, precipit la subdivisin administrativa. No fue una simple casualidad que ambos hechos coincidieran en el tiempo.

Sin la menor duda, en el Per los virreyes de la poca deben haber sido urgidos desde Espaa, una y otra vez, reclamndoseles retornar a las recaudaciones anteriores, y exigindoles explicaciones a las cada vez ms graves mermas de ingresos que se obtenan en su virreinato estrella. Melchor de Navarra y Rocafull el duque de la Palata, que gobern entre 1681 y 1689, debi contestar, tambin una y otra vez: no hay nada que hacer en el Per, la poblacin prcticamente ha quedado extinguida; aunque querramos, ya casi no hay quin explote las minas. Ese virrey tiene ya nueve aos en el cargo imaginamos que habra gritado desesperado uno de los sabios asesores del rey, est cansado, !hay que cambiarlo!. Otro de ellos, muy bien plantado sobre sus pies, habra sugerido entonces quizs a insinuacin del propio interesado: Su Majestad, enviemos al Per al virrey de Mxico, a Melchor Portocarrero y Lasso de la Vega, duque de la Monclova, l s est logrando incrementar los ingresos en Mxico, muy bien puede hacer lo mismo en Lima. Hgase habra contestado el rey frente a tan lcido consejo, ordenando una vez ms

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

91

Entre tanto, ante lo inevitable, ante el crudo y fro dato de la realidad que se daba en el Per, Espaa empez a exigir a Mxico que incrementara sus ingresos para suplir la cada de los ingresos del Per. Espaa no se imaginaba otra alternativa: si los fondos no provenan del Virreinato del Per, tena entonces que ser del de Mxico. As, como bien registra Klein, la desesperacin de la Corona por obtener fondos la llev a gravar ms las cajas [fiscales] mexicanas 353. No obstante, resulta asombroso por decir lo menos que el propio Klein, slo una lnea antes, diga: ...es difcil entender por qu la Corona no explot ms las cajas [fiscales] peruanas 354. Difcil entender? An cuando es l mismo el que muestra que en cuarenta aos 16901719 la recaudacin total en el Per haba cado al 10%? El error de perspectiva de Klein como de muchos economistas es el de implcitamente considerar que los resultados econmicos en este caso la impresionante cada en la recaudacin tributaria en el Per, deben obtenerse por encima de los hombres mismos, independientemente de su voluntad. Por eso Klein no repar en la pregunta clave y la dej pasar: Qu pudo dar origen a tan espectacular cada en la recaudacin tributaria? Quiz una baja abrupta en la eficiencia de recaudacin? Quiz un descenso brusco en la produccin? Y esto ltimo a su vez por qu. Quiz por una baja en la eficiencia extractiva? Quiz por agotamiento de las vetas? O, alternativamente, quiz porque ya no haba hombres que trabajaran las minas? Y ste era precisamente el caso. En efecto, para el momento en que se registra la ms baja recaudacin tributaria en la historia del Virreinato del Per, en la dcada de 1710 a 1719, el descenso de la poblacin

llegaba ya a los lmites del exterminio. Haba descendido de 9 a 1 milln de habitantes. Ello explica, sin que se requiera otros ingredientes, la espectacular cada de la produccin de plata que ms adelante se ver en el Grfico N 15. Muoz de Cullar calculaba en la poca, que la poblacin de las provincias que proporcionaban fuerza de trabajo a las minas del sur haba disminuido a la mitad despus de la reglamentacin de la mita por el virrey Toledo 355. Y agrega Hemming para mediados del siglo XVII la misma poblacin haba disminuido a menos de un cuarto... 356. Pues bien, est an pendiente de respuesta una interrogante que venimos postergando desde varias pginas atrs: cul de las tres razones del padre Montesinos (siglo XVI) que ha recogido el padre Gutirrez (siglo XX) explicara que el Per y Bolivia sufrieran una catstrofe poblacional tan grave, para que la poblacin disminuyera de 9 a 1? Con el riesgo de que este anlisis resulte tedioso, diremos, sin embargo, que slo nos falta un argumento para responder. Haba quedado claro que hasta 1699 el Virreinato del Per era, efectivamente, una mina de oro. Esa mina de oro fue muy distinta a la que luego sera Mxico. ste, el Virreinato de Nueva Espaa, fue una mina natural. Las ingentes cantidades de plata metlica que se embarcaron a Espaa desde los puertos del Golfo de Mxico, se extrajeron de la tierra, se amalgamaron con azogue, se fundieron y se acuaron en monedas. Fue, pues, una mina de plata. Del Per, en cambio, la inmensa mayora de las enormes riquezas de que se apropi el imperio de Carlos V y Felipe II y cientos de

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

92

conquistadores, desde Francisco Pizarro, pasando por Hernando de Soto, hasta la ms inicua y annima soldadesca, por lo menos en las primeras dcadas despus de iniciada la conquista, estuvo constituida por inagotables joyas de oro y plata que durante ms de mil aos haban moldeado los proverbiales orfebres peruanos. Cientos, miles quiz millones de joyas, ms grandes y asombrosas unas que otras, ms fina y primorosamente elaboradas stas que aqullas, fueron encontradas por los conquistadores, a tajo abierto, por donde pasaban, en todos lados. Les faltaron manos y les sobr impudicia para apropiarse descaradamente de todo cuanto brillaba. La casas de los vivos fueron saqueadas. Los hijos fueron tomados como rehenes para que sus padres confesaran dnde haba ms piezas de oro y plata. Casi todos los herederos de Huscar sufrieron esa ignominia. Las casas de los muertos fueron profanadas. Nada los detuvo. Nadie poda detenerlos. Fue una orga perpetua. Cuando se jodi el Per se haba preguntado Mario Vargas Llosa a travs de uno de sus personajes? All empez a joderse el Per, don Mario. Francisco Pizarro, Hernando de Soto, sus compaeros de aventuras, y todos los que llegaron despus, se encontraron con un gigantesco banco con las bvedas abiertas. No lo dudaron: lo saquearon. Saban de su existencia desde que estuvieron preparndose en el Caribe y en Panam. En 1513, antes de que se descubriera el Ocano Pacfico, Pizarro 357, siendo lugarteniente de Balboa, haba escuchado decir a un cacique en las proximidades de Santa Mara de la Antigua la primera ciudad continental de Amrica:

Por tan poca cosa res? Si tanta gana tenis de oro... yo os mostrar provincia donde podis cumplir vuestro deseo; pero es menester para esto que seis ms en nmero de los que sois y seal hacia el sur, aadiendo que all haba un mar donde navegan otras gentes con navos o barcos... con velas y remos. El taciturno lugarteniente se content con guardar en su memoria todo 358. Dos meses despus, las ansiadas palabras volvan a estar en los odos de Pizarro. El cacique de Tumaco, preguntado por ms oro y perlas, seal 359: como por aquella costa en adelante... [hay] grande cantidad de oro... En 1515, Francisco Becerra, uno de los espaoles que con Pizarro vivan en Santa Mara de la Antigua, regres a la ciudad con un botn que se tas en seis o siete mil pesos en oro 360. Que hoy representaran como llegar a casa con casi 39 millones de dlares. Poco despus, aproximndose los conquistadores a las costas del Per, en las Islas de las Perlas, luego de apresar a las mujeres para utilizarlas como rehenes, la extorsin dio lugar a que capitulara el reyezuelo como afirma despectivamente el historiador peruano Jos A. Del Busto. El cacique de las Islas de las Perlas entreg a sus extorsionadores un cesto repleto de perlas que pes 110 marcos, entre ellas una del tamao de una nuez 361. La impresionante joya sera elogiada ms tarde por Lope de Vega y Cervantes. El mismo cacique dara, horas despus, ms perlas por valor de 100 marcos 362. Al final los visitantes de las Islas de las Perlas cargaron con una riqueza equivalente hoy, por lo menos, a 135 mil dlares. No nos

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

93

cabe duda, sin embargo, que slo esa perla del tamao de una nuez La Peregrina, que as se le dio en llamar, como celosamente ha registrado el historiador Del Busto, vale ms que eso. Cada vez ms cerca del gran tesoro, hacia 1523, Pascual de Andagoya encabez el grupo que habra sido, aparentemente al menos, el primero en llegar a las costas del Per. De regreso a Panam, entreg al gobernador Pedrarias a un cacique capturado en el Bir y cierto oro que dijeron lo haban [trado] del dicho viaje 363. Para esa fecha, Tierrafirme, o si se prefiere, las tierras continentales de Amrica, ya eran denominadas por los espaoles Castilla del Oro 364 no Castilla de las Especias, ni Castilla de las Perlas, no, Castilla del Oro. Muchos de ellos ya se haban hecho muy ricos. Pedrarias, en su casa en Panam, guardaba 30 000 pesos de buen oro 365. Como si hoy cualquiera de los burcratas de estas tierras guardara en su domicilio 179 millones de dlares. Cmo no iban a ser llamadas estas tierras, con ingenua desfachatez, Castilla del Oro! Para esa fecha, Francisco Pizarro ya tena 45 aos, 23 de los cuales, es decir, ms de la mitad de su vida, o casi toda su vida adulta, la tena en estas tierras. Probablemente en su mente no haba ya sitio para el recuerdo de Francisca, su madre, que cuando l naci en Trujillo de Extremadura, era una humilde criada en un monasterio. Ni rabia para recordar a Gonzalo, su padre, el hombre que embaraz a Francisca sin desposarla. Ni para recordar a Juan Mateos, su abuelo materno, que vivi y muri vendiendo ropa usada entre los pobres de su tierra 366. Asuntos ms pueriles eran ya el motivo de sus desvelos.

La mente del soldado, que quiz ya haba salido de pobre, pero que ambicionada superar en fortuna a Pedrarias, cmo ponerlo en duda, estaba comprensiblemente ocupada en sueos y pesadillas de perlas y oro. En setiembre de 1524, Pizarro, en compaa de 112 espaoles, de algunos indios nicaragas, al parecer slo cuatro caballos y varios perros de guerra 367, parti por primera vez al sur, por la ruta que haba seguido Andagoya. Almagro lo seguira con 64 soldados ms. En el delta del ro San Juan, asaltaron algunos pueblos de indios y obtuvieron oro por valor de hasta 15 000 pesos castellanos 368 (88,5 millones de dlares de hoy). A punto seguido, nuestro historiador Del Busto dice: Como la tierra era pobre, pantanosa y enfermiza, el trujillano envi a Almagro por ms gente a Panam... 369. Detengmonos un instante ante preguntas inevitables. Tierra pobre? Pobre en qu? La costa en la que estaban los conquistadores era parte del bosque ecuatorial. Era en efecto agrcolamente pobre. Pero pobre en todo? Pobre ofreciendo los botines que ya tenan entre manos? Pantanosa y enfermiza? Pero no venan acaso de Panam, una tierra agrcolamente tambin pobre, e igualmente pantanosa y enfermiza? Nuestros conquistadores, sin embargo, venan acaso en plan de colonos agrcolas? No, otras eran las razones por las que el conquistador reclamaba la presencia de ms de los suyos. Pizarro en efecto saba o intua que cada vez estaba ms cerca de esa tierra riqusima de la que l recordmoslo, diez aos atrs, personalmente, haba odo decir que necesitaba ms hombres para conquistarla.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

94

Era ya 1526 cuando Pizarro y sus hombres llegaron hasta Santa, en las costas centrales del Per, en las faldas de la Cordillera Negra. Dos de los hombres que bajaron a tierra a inspeccionar, quedaron tan fascinados con lo que vieron, que no hubo forma de hacerlos retornar a la nave. All quedaron, con su viruela y sus ambiciones. Sus annimos hijos fueron, sin gnero de duda, los primeros mestizos beroandinos, en rigor, bero chimes 370. Los osados y ambiciosos aventureros terminaron seguramente en Ecuador, en manos de Atahualpa que acababa de tomar el poder en Quito a la muerte de Huayna Cpac. Entre Tumbes y Guayaquil, los hombres de Pizarro haban capturado a un conjunto de nios de rostro vivaz y acusada inteligencia 371. Estara de veraz nuestro conquistador en condiciones de reconocer una acusada inteligencia? El hecho es que Pizarro orden que a la brevedad se les enseara la lengua castellana para utilizarlos como intrpretes y guas 372. La contribucin de esos muchachos tallanes sa era su nacionalidad, no eran inkas resultaba imprescindible. Uno de ellos sera despus bautizado como Felipe. l estara en poder de los espaoles por espacio de ms de seis aos, inclusive en Espaa, obligado a aprender el castellano. En relacin con este episodio de la historia, la historiografa tradicional, arbitraria e injustamente, ha calificado a Felipe y a otro nio talln, al que se puso por nombre Martn como traidores. Esos nios, jvenes y hombres despus, no traicionaron haciendo el papel de intrpretes, y menos an a los inkas, a quienes

ellos, tallanes, como los dems pueblos de los Andes, odiaban profundamente. Pues bien, cuando en 1532 Felipe fue nuevamente trado al Per, ya tena casi toda su juventud al lado de los conquistadores. Puede entonces incluso presumirse que, a pesar del violento y prolongado desarraigo, tena ya algunos niveles de identificacin con los conquistadores. Pero adems, es absurdo prescindir del hecho de que l y Martn, o traducan, o eran cruelmente torturados y ejecutados. No obstante, la historiografa peruana, acuando la palabra felipillo para denotar con ella traicin y felona, ha logrado envenenar y sembrar traumas y vergenza. El otro como dice el historiador Del Busto sera cariosamente llamado Martinillo 373. Felipillo (...) era el intrprete de Soto, de Hernando Pizarro lo sera Martinillo... 374. Si esos apelativos eran de veras cariosos, por qu nunca la historiografa se ha referido a la reina Isabel la Catlica como Isabelilla, ni a Felipe II tambin como Felipillo? Pero no fue suficiente. Felipe el traductor fue llamado ms tarde Felipillo, el talln perverso 375. Pues bien, luego de la captura de los nios tallanes, el conquistador dej en Tumbes aparentemente solo, aunque es verosmil que tambin fugara, visto el precedente que se haba creado en Santa a Alonso de Molina que, probablemente, antes de morir, habra sido padre de los primeros mestizos berotallanes. Delirante regres Pizarro a Panam y mostr a sus acreedores riquezas increbles, todos quedaron deslumbrados 376. Eso signific la mayor apoteosis que aquella ciudad conociera desde su fundacin 377. Los soldados acudieron presurosos a contemplar

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

95

el oro y la plata que traa, los cntaros y telas, tambin los auqunidos... 378. Pizarro entonces, a instancias de sus socios y de los codiciosos soldados, y acompaado de tres indiezuelos tallanes 379, as como de oro, plata, cermica y textilera, emprendi viaje a Espaa para obtener autorizacin real para la conquista de los territorios que acababa de descubrir. La ambicionada aquiescencia le fue concedida en Toledo, en julio de 1529, autorizndosele la conquista de las tierras vistas en 1528 380. El enorme botn, del que se haban hecho una clara idea estaba cada vez ms cerca. De vuelta en Panam, con 180 soldados, 37 caballos y probablemente muchos perros de guerra, con gran alarde zarparon hacia el Per en enero de 1531 381. En setiembre fueron inopinadamente alcanzados por Sebastin de Benalczar y otros soldados que venan de Nicaraga, acompaados con muchos nativos de esa tierra. Benalczar chantaje a Pizarro y ste no tuvo otra alternativa que transar. En la Navidad de 1531 llegaron a Tumbes. Alonso de Molina, antes de morir, les haba dejado escrito un texto que unos nios alcanzaron a Pizarro tan pronto como l pis la arena 382: los que a esta tierra viniredes, sabed que hay ms oro y plata en ella que hierro en Viscaya. En Tumbes Pizarro confirm lo que con seguridad haba escuchado en algn lugar del camino, o quiz incluso antes de zarpar de Panam: los Andes eran el escenario de un dantesco incendio. Cada uno de los dos bandos imperiales

que lideraban Huscar y Atahualpa, que se enfrentaban en cruentsima guerra civil, saqueaban e incendiaban a los pueblos que de una u otra manera apoyaban, o se sospechaba que apoyaban al contrario. En la hermosa campia de Tumbes que haban conocido seis aos atrs, todo ahora era desolacin. ...estaba totalmente derruida, con huella de incendio y restos de masacre 383. Los soldados de Pizarro y de Benalczar tornaron entonces a quejarse y a maldecir, los invadi el descontento 384. Crean que en los incendios se estaba destruyendo toda la riqueza que haban venido a obtener! Tanto esfuerzo para nada! Al da siguiente, sin embargo, todos los rostros lucan recompuestos: haban sido [descubiertas] algunas piezas de oro 385. Empez pues el saqueo. Durante aos los conquistadores, sus financistas espaoles, genoveses y judos, y la Corona de Espaa, cosecharan a manos llenas. Es la historia que todos conocen. Pero que tiene ngulos que muy pocas veces han sido mostrados. Alcanzaremos a ver algunos. El rescate de Atahualpa, como est dicho, fue fabuloso: 5 993 kilos de oro. Quiz ms rico que ninguno de los que conquistador alguno encontr reunido jams en nngn rincn de la Tierra; ni los romanos en Europa, ni los rabes en Espaa, ni los espaoles en el Caribe. El tesoro estuvo ntegramente constituido por joyas y utensilios de oro y plata. Su volumen, como se sabe, era enorme. Por lo dems, ninguno de los conquistadores vino con nimos de apreciar estticamente nada. Ninguno tena dentro atvicas aficiones de coleccionista.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

96

En Cajamarca, pues, todos, sin excepcin, convinieron en que, por razones prcticas, para reducir el volumen de la carga, corresponda fundir el botn. La fundicin se inici el 13 de mayo de 1533 y concluy 31 das despus, el 18 de junio, e incluy lo que haban alcanzado a traer, desde Pachacmac, a 1 000 kilmetros de distancia, Hernando de Soto y sus hombres 386. Conforme registra el historiador Del Busto, el reparto tuvo la siguiente divisin 387 (las correspondientes equivalencias actuales, en millones de dlares, son nuestras): El rescate de Atahualpa Beneficiario
Quinto real (impuestos) Iglesia Catlica Francisco Pizarro Gernando Pizarro Hernando de Soto Juan de Sosa (clrigo) Juan Pizarro Pedro de Candia Gonzalo Pizarro Sebastin de Benalczar El conjunto de los jinetes Los infantes Para los soldados de Piura A los hombres de Almagro Total

le 152 536 pesos de oro menos de lo que le corresponda la evasin tributaria en trminos de hoy ascendi a 827 millones de dlares. Habr que registrar a sa como la primera gran evasin tributaria de la historia en los Andes? Los totales, como puede compararse, difieren ligeramente con cifras que hemos proporcionado con anterioridad. No obstante, debe tenerse en cuenta que los datos de las fuentes son tambin ligeramente distintos. Obsrvese que, diferencia del clrigo Juan de Sosa, Fray Vicente Valverde no figura en la lista de beneficiarios. Y es que el padre Valverde, reivindicando su voto de pobreza, no acept recibir nada. No obstante, mal podra desdearse la posibilidad de considerar que el padre Valverde, conociendo como conoca a Pizarro, intuyera seriamente el desenlace final que inexorablemente le esperaba a Atahualpa. Quiz, pues, tuvo graves escrpulos en aceptar la parte de un rescate que l, de antemano, saba alevosamente fraguado y falso. Pero probablemente tambin pesaban en su conciencia todos los crmenes a los que hasta ese momento haba asistido. Cerca a l, sin duda, estaban los indios auxiliares nicaraguas 388 y los negros esclavos que acompaaban a los conquistadores 389. El historiador peruano Juan Jos Vega estima que habran sido hasta 3 000 hombres, entre nicaraguas, panameos, guatemalas y hasta mjicos 390, los que fueron trados por Pizarro y Almagro para la acometida en la que finalmente se captur a Atahualpa. Mas el padre Valverde no tuvo fuerzas pero tampoco argumentos divinos para reclamar a Pizarro que a ellos algo por lo menos deba corresponderles.

Pesos Marcos de oro de plata


100 000 2 220 57 220 31 080 17 440 7 770 11 100 9 909 9 909 9 909 610 131 360 994 15 000 20 000 5 000 90 2 350 1 267 724 311 407 407 385 407 25 799 15 062 52 209

Valor Actual
542,1 12,0 309,9 168,3 94,5 42,1 60,1 53,7 53,7 53,7 3 305,1 1 955,4 80,9 107,9 6 839,3

1 262 682

Salta a la vista que el quinto real (la quinta parte del tesoro que por ley corresponda a la Corona) no es precisamente un quinto 20% del valor del tesoro, sino slo el 8%. Es decir, Pizarro y sus hombres habran convenido en engaar a la Corona y entregar-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

97

El valor presente de las cifras del reparto se ha trabajado con una tasa de actualizacin de 1% anual. Cunto ganaramos en saber que, en vez de alzarse con una fortuna de 310 millones de dlares, don Francisco Pizarro se hizo de una de casi 30 000 millones de dlares, que sera la parte del tesoro que le correspondi, actualizada a una tasa de 2% anual? Cantidades inverosmiles? Ni una ni otra son cifras descabelladas. La primera equivale a la fortuna que ha hecho ms de un artista o basquetbolista norteamericano en nuestros tiempos. Y la ms grande es equiparable a una cualquiera de las ms grandes fortunas privadas de hoy (Ser necesario acaso preguntrselo, por ejemplo, a Bill Gates?). La diferencia entre aqullos y Pizarro es que ste se la encontr en un da. As, en el peor de los casos, cada uno de los jinetes que sigui la fortuna se alz con el equivalente de 48 millones de dlares; cada uno de los infantes con 24 millones de dlares, y cada uno de los que haba quedado en la guarnicin de Piura con algo ms de 160 mil dlares. Finalmente, cada uno de los hombres que con Almagro llegaron tarde, cuando ya el Inka haba sido capturado, recibi el equivalente de 540 mil dlares. A este respecto, afirma el doctor Del Busto que esto ltimo fue resultado de un gesto generoso 391 del conquistador. Qu otra cosa, sino esa frase, poda colocar en su texto el cronista que actuaba a rdenes de Pizarro, doctor Del Busto? No es razonable entender que el conquistador, que bien alto apreciaba su vida, tom con bastante respeto el hecho de que los que haban llegado con Almagro, siendo 200, eran, pues, incluso ms que los que l mismo comandaba?

Pero sigamos con lo nuestro. Cierto es tambin, pues, que Pizarro y sus hombres, para alcanzar la fortuna, no se amilanaron ante Dios, ante los hombres, ante los curas ni ante nadie. No nosotros, sino los propios cronistas que acompaaron al conquistador, y los que llegaron despus, seran los que dejaran los testimonios que hoy conocemos 392: los espaoles destacaron por su ferocidad ante los vencidos (...), asesinaron a las mujeres prisioneras, quemaron vivos, mataron o mutilaron a los cautivos, incendiaron a los pueblos rebeldes, marcaron el rostro con fierros candentes... ... cortaron los brazos, a otros las narices y a las mujeres los senos... 393. Cuando la princesa inka Cusi Ocllo, hermana y esposa de Manco Inka, se neg a revelar el paradero de ste, Pizarro, en srdida venganza, extorsionndolo, y para causarle mayor dolor, orden martirizar y finalmente asesinar a la princesa 394. El Inka morira, segn se cree, en 1545. En 1573, el no menos cruel Virrey Toledo, para borrar de la memoria del pueblo del Cusco el nombre del rebelde Inka, orden que sus restos que haban sido embalsamados fueran quemados pblicamente 395. El cazurro Virrey conoca bien las bajas pasiones y las grandes ambiciones de sus hombres. As, en 1572, cuando llevaban meses estrilmente buscando el paradero de Tpac Amaru I, ofrecio solemnemente dar en matrimonio a la princesa inka Beatriz, entonces casi una nia, al soldado o jefe que prendiese al Inka rebelde 396. Qu podra asombrar despus a los conquistadores que asistieron al reparto del descomunal rescate de Atahualpa? Pues el Cusco. Llegados a l, apenas se dieron cuenta de lo que all haba 397:

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

98

Los soldados corran como si hubieran perdido el juicio. Unos salan cargados de primorosa ropa, otros con el morrin repleto de piedras finas; ste con un cntaro de oro, aqul con un dolo de argentfero metal. Lo que se obtuvo en el Cusco a partir de la maana del viernes 14 de noviembre de 1533 es incalculable. Inevitable e incuestionablemente fue superior al rescate de Atahualpa. Cuarenta aos despus, cuando el Virrey Toledo diriga en el Cusco, en persona y por mandato real, la casera de Tpac Amaru I, el capitn Martn Garca de Loyola no slo se hizo de la presa que con tanta insistencia se haba buscado, sino, adems, de un botn de ropa fina y antigua, joyas y servicios de oro, que llegaron al milln de pesos 398. El impacto del capitn Loyola y el del Virrey Toledo fue el mismo que cada uno de nosotros tendra si, hoy, se encuentra un tesoso de 3 660 millones de dlares. En esos cuarenta aos, sin embargo, haban llegado y salido del Per cientos de viajes con vasijas y joyas de oro que, fundidas, viajaban como lingotes. Slo en 1534, cuando recin empezaba la orga de oro, Pedro de Alvarado se present, por su cuenta y riesgo, sorprendiendo a Pizarro y Almagro, con 11 naves y 340 soldados 399. Los socios de la conquista no tuvieron otra alternativa que transar nuevamente como lo haban hecho antes con Benalczar, y compartir con l y los que con l venan. En fin, a la postre, despus de casi tres siglos de saqueo, slo dejaron lo que, muy a su pesar, fueron incapaces de encontrar los conquistadores y los encomenderos: lo que estaba bien sepultado, o lo que haba quedado accidentalmente enterrado bajo los es-

combros que haban ocasionado el tiempo, los imperios preinkaicos y el Imperio Inka; y aquello que haba sido cuidadosamente enterrado poco antes o durante la conquista espaola. As quedaron a salvo las joyas del seor de Sipn, y miles de otras piezas ms. Muchas, no obstante, no pudieron escapar despus, en los siglos XIX y XX, de la voracidad de los seores de la repblica aristocrtica, y los huaqueros que desnudos trabajaron para ellos. En efecto, algunos de los innombrables barones del azcar saquearon por ejemplo Batangrande, con la misma libertad con que cosecharon sus campos de caa. Con dos veces fortuna riqueza y suerte, gran parte de ese incomparable tesoro ha sido primorosamente reunido por don Miguel Mujica Gallo en el Museo de Oro del Per. Los hombres de la conquista del Per, pues, como dijera sin ambages el espaol M. Gimnez Fernndez 400 en 1953: ...no rebuscaban almas que convertir ni el camino para rescatar los Santos Lugares. Mucho antes, en el mismo siglo XVI, Cieza de Len 401 haba escrito: ...nosotros, siendo cristianos, hemos destruido tantos reinos, porque por donde quiera que han pasado cristianos conquistando y descubriendo, otra cosa no parece sino que con fuego se va todo gastando. Pues bien, habamos advertido que el mineral de plata que Espaa extrajo de Mxico procedi de las entraas de la tierra. Quede meridianamente claro, entonces, que, a diferencia de ello, y por lo menos durante

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

99

los primeros 40 aos de la conquista de los Andes, la riqueza de la que se apropiaron los conquistadores y Espaa, estuvo casi ntegramente formada por mltiples variedades de orfebrera que, con el auxilio del fuego, fueron convertidas en barras y lingotes de oro y plata. Para el traslado de la inagotable y fsicamente densa riqueza, fue necesario desarrollar en la costa del Pacfico una gran industria de construcciones navales. sta, como acertadamente indica Mara Luisa Laviana, se vio favorecida por la abundancia de materias primas, sobre todo excelentes maderas, algodn y pita para las velas y el cordaje, y brea para impermeabilizar el fondo de las naves 402. Es muy difcil cuantificar el monto de la riqueza que en este primer captulo de la historia del saqueo del Per, se extrajo con la modalidad de fundir joyas y vasijas de oro y plata. Si conservadoramente aceptamos que fue dos tercios de la cifra que hasta el ao 1560 ha estimado Haring, tendremos que convenir en que fue el equivalente a algo ms de 460 000 millones de dlares de hoy, o una tan astronmica como 41 millones 130 000 millones de dlares, con tasas de actualizacin de 1 y 2 %, respectivamente. De all se pagaba el quinto real los impuestos que correspondan a la Corona de Espaa con la que sta pagaba en parte sus innumerables deudas y las inauditas e irresponsables aventuras blicas de Carlos V y Felipe II. Con el saldo se enriquecieron los conquistadores; los administradores de la Corona, tanto de Espaa como de Amrica; los financistas de la conquista; y, con la dcima parte los diezmos, la Iglesia de la pennsula y de las colonias.

Como gran parte de esas fabulosas sumas sirvieron para comprar lo que los nuevos ricos de Amrica y Espaa demandaban, y que la pennsula no atin a producir, se enriquecieron con ellas los manufactureros y comerciantes del resto de Europa. Espaa se convirti en el principal cliente de los pases mercantilistas europeos 403. Entre tanto, fruto de la violencia y de las enfermedades importadas, iba decreciendo geomtricamente la poblacin de los Andes. Si a esas alturas los virreyes se daban cuenta del fenmeno, evidentemente todava no les importaba, tanto mejor pensaran con descarado y pragmtico racismo. El algn momento, probablemente hacia 1570, cuando el oro en joyas prcticamente haba desaparecido de la vista, empez por primera vez la explotacin minera de la plata. No es ninguna casualidad que esa actividad la iniciaran precisamente aqullos que, por cuestiones del azar, haban ido a parar a los ms altos pramos del Altiplano, all donde el oro prcticamente brillaba por su ausencia. No tenan ms remedio. O explotaban las minas o moran pobres, sin alcanzar su ambicionada meta de riquezas. Para su fortuna, en un no menos alto pramo de los Andes peruanos, en Huancavelica se haba encontrado una rica mina de mercurio, pesado metal que permita refinar la plata por amalgamiento 404. Conociendo de su importancia estratgica, la Corona se reserv para s el monopolio de la produccin y comercializacin del mercurio. El Cerro Rico de Potos, en la altiplanicie boliviana, result una mina fabulosa. Sus vetas no slo contenan metales ricos. Eran grandes, mltiples y, sobre todo, densamente

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

100

concentradas 405. Hacia 1580 la produccin de plata de Potos era muy superior a la de Mxico. No obstante, en las proximidades de Potos, en 1605, empez a producir una nueva gran mina de plata: Oruro. Como muestra el grfico siguiente, por lo menos desde 1600 hasta 1665. la produccin peruanoboliviana de plata fue muy superior a la de Mxico. A esta ltima fecha, la produccin del altiplano andino haba sido de, por lo menos, 66 200 000 marcos de plata, que hoy representaran el equivalente de casi 17 000 millones de dlares. Y hasta 1710 la produccin de Potos y Oruro se elev a 80 millones de marcos de plata, esto es, al equivalente de 18 500 millones de dlares de hoy. A partir de 1615, la produccin de plata del Altiplano empez a caer vertiginosamenGrfico N 15

te. Tal y como si la mina se hubiera agotado. Estaba realmente ocurriendo eso? No, sencillamente ocurra que los estragos en el decremiento de la poblacin nativa eran ya extenuantes. Las evidencias escritas aparecern despus, cuando el corregidor de Potos, en 1656, escriba al virrey informndole acerca de numerosos casos de abandono 406. En efecto, los que podan escapar de los trabajos forzados huan de las minas, o cuando eran llevados a ellas, y se aislaban en las alturas. El xodo lleg a ser de considerables proporciones segn manifiesta Hemming 407. Tambin desertaron espaoles, como el capitn Gregorio Zapata, que luego de hacerse rico en la mina regres a su pas y recin entonces se [descubri] su verdadera identidad: Emir Cigala, un turco 408. A diferencia de la fortuna de ste, ni con salarios altos poda retenerse en las minas y en las plantas de procesamiento a los trabajadores nativos. Al cabo de dcadas, y de ver morir a sus hermanos, haban tomado conciencia de que, inevitablemente, ellos corran tambin la misma suerte: fugaban entonces de los campos de concentracin. Es probable, sin embargo, que no slo fuera inhspito el clima y la altura a los espaoles dueos de las minas. Quiz haba un clima de violencia muy grande y razonable temor a la rebelin. Ello explicara porqu el corregidor tambin informaba que los dueos de las minas no vivan en ellas.

Produccin de plata Bolivia-Per y Mxico


Produccin de Huancavelica + Potos + Oruro
4'

3'

Produccin de Mxico
2'

1' Marcos de Plata 1615 1665

Se estima que hacia 1605 haba, slo en Potos, 400 vetas en produccin 409.
1700

1550

1600

1650

Elaboracin propia. Fuente: P.J. Bakewell, Los determinantes..., p. 61.

A cargo de las mismas haban sido colocados arrendatarios, an cuando la legislacin vigente expresamente prohiba todas esas maniobras rentsticas 410.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

101

Frente a la cada vez ms acuciante escacez de mano de obra; frente a la ostensible baja de la produccin que alarmaba a los arrendatarios, a quienes seguramente se les haca cada vez ms difcil pagar los alquileres pactados; apareci un milagroso portento de la tcnica: la plvora. Con seguridad en el caso de Mxico pero estimamos que muy probablemente tambin en el Per, la comercializacin de la plvora fue un monopolio de la Corona 411. Empez a utilizarse en 1635 en Huancavelica, en las minas de mercurio que monopolizaba la Corona, para acelerar la construccin de los socavones 412. Y en un dato que resulta extraa e incoherentemente tardo, aparentemente recin 35 aos despus empez a usarse en Potos, donde tambin se utiliz para apresurar la excavacin de los socavones 413. La ventaja que ofrece la plvora dice Bakewell, sera, por supuesto, una reduccin del costo de la exploracin subterrnea (...); la introduccin de la plvora sera, sin duda, el cambio tecnolgico ms importante realizado en la produccin de la plata durante el siglo XVII (...) representa en aquella zona [Potos y Oruro], un avance notable en la tecnologa extractiva 414. Objetivamente tiene razn Bakewell. Pero, con la misma objetividad, le falt decir que si antes de la introduccin del uso de la plvora los trabajadores andinos moran como moscas, el uso de tan ponderado avance tecnolgico debi causar pues devastadoras consecuencias. El propio Klein admite que los episodios de inundaciones e incendios (...) llenan las pginas de la historia de la minera durante este perodo 415. Sin duda, gran parte de esos incendios fueron ocasionados por una reite-

rada mala manipulacin de la plvora en los socavones? Deficiente manipulacin que sin duda tena mucho que ver con el pnico que entre los nativos produca operarla; pero que tambin tena mucho que ver con la pobre estandarizacin que la plvora tena en esa poca. Y puede tambin presumirse que muchas inundaciones fueron deliberadamente causasas por los arrendatarios de las minas para apagar incendios incontrolables. Llama poderosamente la atencin que Bakewell diga: Lo curioso del caso es que esta innovacin de la tcnica minera aparece no en Mxico sino en el Per 416. Bakewell olvida que, segn muchas evidencias en la historia de la humanidad, las cosas aparecen all donde ms se les necesita. Dnde era desesperante la crisis de produccin de plata? Dnde caa precipitadamente, para angustia de los ambiciones dueos, arrendatarios, virreyes y ministros de economa de la Corona? En Charcas, es decir, en Potos y Oruro. Por lo dems, siendo monopolio de la Corona, era por tanto ella quien decida dnde se usaba y dnde no. La plvora, sin gnero de duda, era lo que faltaba para que la poblacin de los Andes centrales llegara a su mnimo absoluto que, como se ha dicho anteriormente, se habra dado unas pocas dcadas despus que llegara a las alturas de la cordillera el avance notable en la tecnologa extractiva. En 1615, cuando haba empezado a bajar vertiginosamente la produccin de plata en el Per, el virrey Francisco de Borja tuvo conciencia de la gravedad del trabajo en los socavones, calificndolo como pena capital 417 . Y sesenta aos ms tarde, cuando la crisis productiva era irreversible, el virrey Pedro

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

102

Fernndes de Castro, conde de Lemos, en carta dirigida al rey de Espaa, expres 418: No hay nacin en el mundo tan fatigada (...). No es plata la que se lleva a Espaa, sino sudor y sangre de indios... As pues, cuando lleg al Per procedente del Virreinato de Mxico el conde de la Monclova, ya era muy tarde. Ninguna de la serie de medidas que tom 419 poda ya dar ningn resultado. La suerte estaba echada. Obsrvese en el Grfico N 16 que estamos llamando la atencin sobre el punto ms bajo de la curva. En el tomo II de este texto veremos, sin embargo, la interesante y sugerente, aunque no menos dramtica explicacin sobre esa cada y el vertiginoso incremento siguiente. Aparentemente la produccin de plata en Oruro y Potos se increment en el perodo 17201800, aunque muy probablemente slo en cantidades mnimas. Es muy difcil reconstruir a cabalidad la curva de produccin de ese perodo, dado que Klein slo proporciona cifras de recaudacin tributaria 420. Y como veremos ms tarde, cada vez la recaudacin fue guardando menos relacin con la produccin misma. Tandeter estima que, incluso desde antes de 1730, ese incremento se habra debido al estmulo del intenso trfico de contrabado que navos franceses desplegaron en las costas del Pacfico sur durante el primer cuarto de [ese] siglo 421. No obstante, dado el nivel mnimo a que haba llegado la poblacin andina para entonces, resulta poco verosmil que se elevara la produccin minera propiamente dicha.

Ms verosmil resulta que, ante la sensible disminucin que vena experimentando la produccin de plata, el precio del producto hubiese incrementado y, en consecuencia, tambin la recaudacin de impuestos y ciertamente tambin la recaudacin de los diezmos correspondientes a la Iglesia. Quede sin embargo esta interpretacin slo como una hiptesis ms. Por fin, entonces, estamos en condiciones de responder aquella pregunta en torno a las tres razones que resume el padre Gustavo Gutirrez, como causas de la debacle demogrfica en el Per: enfermedades, guerras y trabajos forzados. Enfermedades hubo en toda Amrica. Guerras de conquista tambin. Pero slo en el Per haba habido tanto oro al alcance de la mano de los primeros conquistadores.

Grfico N 16

Produccin de plata: Bolivia-Per


Marcos de Plata 4' 3' 2' 1'

1550

1600

1650

1700

(A) Inicio del uso de la plvora en Huancavelica (B) Inicio del uso de la plvora en Potos y Oruro (C) Momento de mxima declimacin de la poblacin andina.

Elaboracin propia. Fuente: P.J. Bakewell, Los determinantes..., p. 61

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

103

Los que llegaron en la segunda hornada, quisieron sin dudaalcanzar la misma riqueza, y, de ser posible, en cantidades tan grandes como las del rescate de Atahualpa y el botn de Garca de Loyola. Pero ya solamente la plata que encerraban los cerros ricos del Altiplano poda concedrsela. Mirndose cada da en el espejo de Pizarro y sus hombres en Cajamarca, tratando de emular su fortuna, destrozaron entonces en los socavones, sin miramientos, ciegos de demente ambicin, a la nica poblacin que poda extraer de esas altas e implacables punas la riqueza ambicionada. Mataban a la gallina de los huevos de oro. Qu magnitud pudo alcanzar el genocidio en esas cmaras de plata? Intentaremos una aproximacin. Cul fue, en primer lugar, el impacto del genocidio militar? A diferencia de lo que ocurri en el Caribe, donde hubo persistentes enfrentamientos militares y las consiguientes represalias, con graves consecuencias demogrficas, en Mxico como en el Per prcticamente no hubo resistencia militar masiva. En el Per apenas si qued circunscrita al territorio del Cusco, es decir, al territorio de la nacin inka. Pero no fue sin embargo, ni siquiera all, una resistencia nacional. Porque, a pesar de que se prolong por ms de cuarenta aos, slo involucr a los herederos de la lite imperial y a los reducidos contingentes de soldados que controlaba. As, puede considerarse estadsticamente irrelevante la magnitud del genocidio militar en el Per. Por el contrario, los estragos demogrficos por la presencia de enfermedades desconocidas fueron muy grandes. No hay sin embargo razones para estimar que en algn

territorio fuera ms grave que en otros. As, en trminos proporcionales, en el virreinato del Per debieron ser tan mortales como en Mxico. Esto es, debieron contribuir a reducir la poblacin de 4,6 a 1. O, en nmeros absolutos, de 9 a 2 millones de personas. Mas como la poblacin peruana qued reducida a un milln de personas, la diferencia, pues, fue ocasionada por el genocidio en las camaras de plata. En sntesis, un milln de hombres peruanobolivianos fueron llevados a morir en los socavones e insalubres minas de Huancavelica y Cerro de Pasco, y de Oruro y Potos. Somos los primeros en admitir que todas estas cifras con altamente inciertas. Sobre todo por el hecho de que, ni en el pasado ni en el presente, cuando se habla de la poblacin durante la Colonia, se discrimina entre Per y Bolivia y se precisa para cada uno los datos correspondientes. Tampoco pretendemos hacer estadstica y menos ofrecer resultados exactos. Con la informacin de que se dispone ello es imposible. Pero s insistimos en que la idea central es dar cifras en orden de magnitud. Para s empezar a llenar un vaco que ha dado lugar a interpretaciones y conclusiones antojadizas e inverosmiles. Pues bien, con el mismo propsito y siempre con las mismas restricciones de informacin, podemos sin embargo ofrecer una conclusin complementeria. En efecto, el genocidio por trabajos forzados, a diferencia del genocidio epidmico, alter significativamente la estructura de la poblacin en el territorio andino Porque mientras la gripe, la viruela y otras enfermedades afectaban por igual a hombres y mujeres, y a nios y adultos, los traba-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

104

jos forzados minaron slo a la poblacin masculina adulta, y en particular a la de los Andes del centro y sur. Es decir, la gravsima crisis en la que se precipit la minera de plata no era slo el resultado de que la poblacin haba disminuido a un milln de personas, sino al hecho de que, en el contexto de esa disminucin y de la sobreexplotacin en las minas, se habran presentado las siguientes dos situaciones especficas. En primer lugar, probablemente el 90% de la poblacin sobreviviente estaba constituido por mujeres y nios, en particular en torno a las zonas mineras. Recurdese que tras los mineros reclutados viajaban sus mujeres e hijos. En ese sentido, ser, por ejemplo una simple coincidencia que, en el censo de 1981, los cuatro departamentos del Per que reportaron los ms altos ndices de ms mujeres que hombres fueran precisamente Huancavelica (1,06), Ayacucho (1,05), Apurmac (1,05) y Puno (1,03), siendo que el promedio nacional era 1,00? Tambin es verdad que a esos ndices pueden haber contribuido las migraciones rurales de este siglo, en las que generalmente migran hombres jvenes. La hiptesis sin embargo est en pie. Y, en segundo lugar, la escasa fuerza de trabajo masculina no estaba totalmente disponible. En efecto, muchos de los hombres que fugaban de las minas y los que se resistan a ir a trabajar en ellas, seguramente se refugiaban en remotos e inaccesibles rincones de la cordillera, o tan lejos como fuera posible de los centros mineros. En otros casos, resulta obvio imaginar que los corregidores de los territorios agrcolas, en particular los ms ricos, no soltaban a sus nativos a ningn precio: esos escassi-

mos brazos haban adquirido el valor del oro. No haba forma de sustituirlos. Ser entonces tambin una simple coincidencia que, en 1981, los seis departamentos ms densamente poblados del Per a diferencia de lo que ha sostenido Flores Galindo 422 estn precisamente al norte del pas, es decir, no slo en los territorios agrcolas ms ricos, sino tambin en las reas ms alejadas de lo que fueron los centros de produccin de plata? En fin, la hiptesis es tambin digna de estudio. Spase pues, en definitiva, que los trabajos forzados en las minas de plata, con probablemente un milln de muertos a cuestas, representaron la segunda, tercera o quiz la cuarta en importancia, de las causas que dieron origen a la desaparicin de ocho millones de personas en los Andes y ms de treinta millones en Amrica Meridional. Del conjunto de esas causas, la primera en magnitud fue sin duda el desastre epidmico. A travs del aire y slo con la proximidad fsica se esparcan vertiginosamente enfermedades para las que los nativos no conocan cura. Mas en el trfago de la invasin, los enfrentamientos y la huida precipitada a lejanos montes, las enfermedades fueron an ms letales. Sera absurdo atribuir intencionalidad a los conquistadores espaoles y portugueses en la dispersin de las enfermedades que traan. El cargo que sin embargo no es absurdo es que nunca se puso de manifiesto ni la ms mnima accin por contrarrestar el efecto de las enfermedades en los nativos. Hoy a esa conducta se le denomina negligencia punible. Ser muy difcil determinar, entre las tres causas restantes del genocidio, el orden de importancia cuantitativa de las mismas. Las

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

105

bajas en los enfrentamientos pueden quiz dar cuenta de miles o millones de muertos. Mas el abandono de los campos de cultivo, sea para los enfrentamientos o a consecuencia de las huidas, produjo no slo hambre y sed, sino que intensific la morbilidad de las enfermedades. Es decir, la deliberada intencin de conquista, y la plvora, el hierro y los perros de caza utilizados para concretarla, as como todas sus secuelas de hambre y sed, ocasionaron miles y hasta millones de muertes. Y como la conquista no fue una guerra, y menos an entre fuerzas equiparables, los millones de muertos que produjo en acciones militares o como secuela de ellas, no fueron sino el saldo de crmenes con premeditacin, alevosa y ventaja. La tercera causa masiva de muertes estuvo constituida pues por los trabajos forzados en las minas, principalmente en los Andes centrales, y por la esclavitud, tanto de africanos como de nativos. sta se explica dijo en su tiempo Bartolom de las Casas 423: por la perniciosa, ciega y obstinada volundad, de cumplir con su insaciable codicia de dineros de aquellos avarsimos tiranos.... Cmo califica el derecho moderno ese delito? Fue, sin duda, un crimen de lesa humanidad. La cuarta causa, en la que nunca se ha insistido tanto como se debiera o tanto como hoy los militantes defensores de los derechos humanos persiguen sancionar esos mismos delitos, fueron las matanzas deliberadas, en represalia, sea a prisioneros o a pueblos que se haban resistido a la conquista. Bartolom de las Casas insistentemente ha repetido que, fuera de los campos de ba-

talla, los nativos fueron muertos con lanzas de hierro y caas filudas, pasados a espada y cuchillo, ahorcados, quemados vivos, despedazados por soldados y por perros bravos, emparrillados y decapitados 424. Y tampoco se ha insistido mucho en una quinta causa del genocidio en Amrica Meridional: las torturas y los maltratos. Miles de nativos, hombres y mujeres, fueron brutalmente golpeados para que dieran el paradero de los caciques, para a su vez dar con mayores depsitos de oro. El gobernador de Tierra Firme dice Las Casas 425, invent nuevas maneras de crueldades y de dar tormentos a los indios para que le descubriesen y le diesen oro. !El gobernador de Tierra Firme, no pues annimos soldados. Cmo queda en evidencia que las sanciones que sufri Coln por cargos menos graves que se, no fueron ms que pretextos para alejarlo y quitarlo del camino. Por lo dems, y por espacio de casi trescientos aos, miles de hombres y mujeres murieron a consecuencia y golpes y palizas propinadas al capricho y voluntad de soldados, conquistadores, corregidores y virreyes. Miles que no murieron, pero quedaron sin embargo convertidos en seres deformes, guiapos humanos con dolorosos traumas a los que asistieron sus conyuges, hijos y nietos. No menos crueles afirma Perea 426 fueron por supuesto las amputaciones de miembros que igualmente se practicaban como castigo [cuando los nativos se negaban a decir] dnde se esconda su seor. Es decir, las agresiones contra la vida y la salud, de cuya sistematizacin estn llenos los cdigos penales de hoy, estuvieron a la orden del da. Sin embargo, durante la con-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

106

quista, la inmensa mayora de los casos quedaron impunes. Para terminar, entre todas esas causas, en cul ubicar el maltrato a los nios, probablemente con propsitos de represalia y chantaje? Fray Marcos de Niza 427, por ejemplo, vio en el Per a los espaoles: tomar nios de teta por los brazos y [arrojarlos tan lejos] cuanto podan. Exige acaso ese testimonio mayores abundamientos? A todos estos respectos, Cieza de Len 428, uno de los ms conocidos cronistas de los primeros aos de la conquista, dijo: [las crueldades de los pueblos de los Andes] son afirmaciones que los espaoles hemos hecho para encubrir nuestros mayores yerros y justificar los malos tratamientos que de nosotros han recibido. Es obvio que se equivoc Cieza de Len. Las crueldades y la violencia en la Amrica precolombina no son un invento gratuito de los conquistadores. La violencia, incluyendo la ms brutal y despiadada, form y formaba parte de la historia de estos pueblos quiz desde la ms antigua ocupacin de estos territorios. Con casi cuatro mil aos de antigedad, en las piedras de Sechn, en la costa norte del Per, han quedado grabadas brutales escenas del seccionamiento por mitad de guerreros derrotados. Y hay innumerables testimonios de violencia en la cultura Maya. En los Andes, en diversos pueblos, junto con los caciques muertos se enterraba vivos a algunos de sus guardianes. Y las crueldades en que incurrieron los ejrcitos inkas durante sus conquistas y en la guerra civil entre Huscar y Atahualpa, fueron inauditas. Nadie

pues pudo inventar lo que existiendo ya no poda inventarse. La objecin pues no es sa. La objecin grave y seria es que la cultura de la que formaban parte los europeos de la conquista era milenariamente ms avanzada que la de los pueblos conquistados. Era, para quienes gustan de usar tan absurda expresin, una cultura superior. No deba esperarse entonces un comportamiento tambin superior? No se nos ha repetido hasta el hartazgo que los conquistadores eran catlicos, apostlicos y romanos? Estaba ese descomunal, sofisticado y truculento ensaamiento en el libreto de los cristianos de los siglos XV, XVI, XVII y XVIII? Estaba la venganza artera tambin en ese guin? Puede segursenos diciendo que, habiendo sido masiva y sistemtica, con millones de muertos, amputados y lisiados, se trat slo de hechos aislados y el resultado de la violencia incontrolable de unos cuantos desadaptados y sdicos conquistadores? El historiador francoperuano Frederic Engel nos recuerda que en su testamento Isabel, la Catlica, prohibi la venta como esclavos de nativos de las Indias 429; que el propio Carlos V, en 1530, dio rdenes con el fin de proteger a los nativos. Y que en 1537 el Papa Paulo III hizo otro tanto. Que en 1542 se dieron nuevas leyes con carcter protector. Y, finalmente, que en 1544 Felipe II insisti en ese mismo sentido. Pero en el supuesto que categricamente nos negamos a admitir, de que los reyes hubiesen de buena fe dispuestos esas restricciones, ni Isabel, ni Carlos ni Felipe contaban con la astucia de los conquistadores? stos practicaron el viejo proverbio hecha la ley, hecha la trampa. No lo haban aprendido acaso de puo y letra de Isabel?

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

107

Tras millones de muertos en el Caribe, cun gratuitas e intiles fueron pues las palabras de los todopoderosos Reyes Catlicos, que, dirigindose al Comendador Fray Nicols de Ovando, le expresaron categricamente 430: Diris de nuestra parte a los caciques y a los otros principales que queremos que los indios sean bien tratados (...); as lo habis de pregonar; y si desde aqu en adelante alguno les hiciere algn mal, dao, o les tomaren por fuerza algo de lo suyo (...) lo castigaris de tal manera que desde aqu en adelante ninguno sea osado de hacerles mal ni dao. Esas instrucciones de la Corona que hemos transcrito de Engel y Perea, precisas y indubitables, fueron dadas desde 1501. Es decir, cuando an no se conocan ni el Per ni Mxico. Y fueron ratificadas por el no menos poderoso Carlos V en 1526, cuando todava no se haba iniciado la conquista del Per. Es decir, cuando recin en 1532 se inicia la conquista de los Andes, haca ya 30 aos que la Corona vena insistiendo en los lmites dentro de los cuales deba desenvolverse la conducta de los conquistadores frente a los nativos. Es razonable pensar que, tras 30 aos de repetirse una orden tan precisa, que contena adems explcitas amenazas de castigo temor al rey, lo llamaremos, los conquistadores del Per hubieran llegado con las consignas de la Corona perfectamente internalizadas y bien comprendidas. Pero ni durante las correras en vida farra, robos y crmenes, ni en el momento de la muerte, los asalt nunca el temor al rey. Los asalt s, pero slo a las puertas de la muerte, el temor a Dios, que sbita y muy oportunistamente afloraba. En efecto, mu-

chos espaoles en sus testamentos se mostraron arrepentidos, algunos incluso en magnfica confesin de parte piden devolver bienes a los indios 431. Les haba dicho tambin la religin que su final arrepentimiento devolva la vida a todos aquellos a quienes haban asesinado? Se cumpli con su ltima voluntad de devolver bienes? Cmo explicar, pues, que para algunos efectos en realidad para la gran mayora de los efectos, la Corona tuviera tan grande poder, tanto en la pennsula, como en Europa y en las colonias; y, en relacin con el genocidio que se cometa en Amrica, tuviese el mismo insignificante poder que tenan los propios nativos, es decir ninguno? Hay alguna razn que le d consistencia a tamaa incoherencia? Claro que la hay: los intereses de la Corona, los intereses de la metrpoli. Por qu pudo la Corona deshacerse de Coln, retirar a Corts de Mxico, derrotar el movimiento separatista de Gonzalo Pizarro, y conquistar Amrica desde el norte de Mxico hasta la Patagonia? Porque le convena y tuvo fuerza suficiente para hacerlo. Y por qu pudo expulsar a los jesuitas de Amrica? Porque tambin le convena y tuvo fuerza suficiente para hacerlo. Mil preguntas similares recibiran las mismas respuestas: le convena, pudo y quiso hacerlo. Sin embargo, con el mismo poder y supuestamente tambin querindolo hacer, por qu no pudo controlar el genocidio que llevaban a cabo los conquistadores y encomenderos? Pues porque no le convena por lo menos a la luz de su miope visin de corto plazo. En sus planes, en sus clculos y en la vasta experiencia imperialista estaba escrito: si no se proceda con rigor, no se obtendran

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

108

las grandes riquezas que desesperadamente exiga la metrpoli. En este caso, entonces, convena a sus intereses hacerse de la vista gorda. Y se hizo de la vista gorda. El precio de la oportunista y pragmtica ceguera? Ocho millones de muertos, slo en el Per. Una vez ms, pues, son los intereses en juego los que dan coherente respuesta a contrasentidos que slo lo son en apariencia.
stas, pues, son algunas de las preguntas clave para entender muchos de los episodios de la historia humana: qu intereses estn en juego en cada momento? quines representan esos intereses? qu y cunto poder est detrs de cada uno de esos intereses? quin y qu beneficios obtiene de tales o cuales acciones o de tales y cuales crmenes?

As, retomando a Toffler, bien podemos repetir que la pregunta correcta suele ser ms importante que la respuesta correcta a la pregunta equivocada.

En sntesis, en funcin de sus intereses, a los reyes de Espaa no les convena controlar las barbaridades que los conquistadores cometan en Amrica. Es ms, cuando fue necesario, desde la pennsula se envi al Nuevo Mundo a personajes que, como el virrey Toledo, con sin par formacin acadmica, y sin igual incondicionalidad, fueran an ms drsticos y sanguinarios que los iletrados conquistadores. Pero de todo ello y mucho ms, incluyendo el nefasto rol que cumpli la Iglesia Catlica durante la Colonia, tratamos en el segundo tomo de este texto, de esta historia de los pueblos del Per atrapados en las garras del imperio espaol.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

109

Notas bibliogrficas y aclaratorias


1 Frederic Andr Engel, Espaa, del Oriente hacia el Occidente, Edic. El Virrey, Lima, 1987, p. 36. 2 Engel, Espaa, del Oriente ..., p. 36. 3 Engel, Espaa, del Oriente ..., p. 36. 4 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 36. 5 Amrico Castro, Sobre el nombre y el quin de los espaoles, SARPE, Madrid, 1985, p. 29. 6 Castro, Sobre el nombre..., p. 31. 7 Castro, Sobre el nombre..., p. 31. 8 Isaac Asimov, Los griegos, Alianza Editorial, Madrid, 1995, pg. 48. 9 Asimov, Los griegos, pg. 17. 10 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 36. 11 Claudio Snchez Albornoz, Orgenes de la Nacin Espaola, El Reino de Asturias, SARPE, Madrid, 1985, p. 38. Por lo dems, el gentilicio peruano lo venimos aceptando nosotros, los peruanos, desde hace cinco siglos, an cuando nos lo inventaron e impusieron precisamente, los espaoles. Que tambin dieron el nombre a muchos de los pueblos de la actual Amrica Meridional. Sin embargo, si de pueblos desarrollados se trata, el pas ms poderoso del mundo actual, United States of America Estados Unidos de Amrica, soberbia y orgullosamente, se autodenomina Amrica nombre que por cierto tampoco se pusieron ellos mismos. Y sus hijos se nombran a s mismos americanos, apropindose, ilegtima y absurdamente, de un gentilicio que, en todo caso, corresponde genricamente adems a otros 500 millones de seres que no se reconocen como parte de los Estados Unidos de Amrica, sino como mexicanos, peruanos, salvadoreos, brasileos, etc. De all que todos nosotros esos 500 millones de personas, les guste o no a los hijos del Tio Sam, poniendo las cosas en mejor orden, los denominamos como corresponde: estadounidenses. 12 Nuestro tatarabuelo, el seor Antecessor, Rev. Ronda Iberia, Iberia Ediciones Reunidas SA, Espaa, Julio 1997, pp. 3844. Informacin publicada en la revista Science (mayo 1997). 13 Maitland A. Edey, Orgenes del hombre, Ediciones Folio SA, Barcelona, 1994, p. 12. 14 Rafael Altamira, Historia de la civilizacin espaola, Edit. Crtica, Barcelona, 1988, p. 68. 15 Para el mismo perodo la poblacin en Francia fue estimada por el profesor Nougier en 20 000 personas (en Carl Grimberg, Historia Universal, Edit. Gente, Lima, 1967, T. 1, p. 41). As, estamos asumiendo que, para aquella poca las poblaciones de ambos territorios eran proporcionalmente equivalentes a las actuales. 16 Altamira, Historia de la..., p. 68. 17 Altamira, Historia de la..., p. 69. 18 Carl Grimberg, Historia..., T. 1, p. 4748. 19 Altamira, Historia de la..., p. 72. Las cursivas son nuestras. 20 Altamira, Historia de la..., p. 72. 21 Altamira, Historia de la..., p. 81. 22 Altamira, Historia de la..., p. 73. 23 Altamira, Historia de la..., p. 81. 24 Altamira, Historia de la..., p. 73 25 Altamira, Historia de la..., p. 73. 26 Altamira, Historia de la..., p. 74. 27 Altamira, Historia de la..., pp. 7475.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

110

28 Altamira, Historia de la..., p. 80. En el original figura augurios en cursiva. 29 Altamira, Historia de la..., p. 81. 30 Altamira, Historia de la..., p. 82. 31 Altamira, Historia de la..., p. 82. 32 Altamira, Historia de la..., p. 83. 33 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 42. 34 Altamira, Historia de la..., p. 83. 35 Altamira, Historia de la..., p. 83. La cursiva es nuestra. Salvo la expresin: vendindolos como esclavos, fueron idnticos a los romanos los procedimientos empleados por los inkas en los Andes durante su expansin imperial. En la mayora de los textos de Historia del Per, sin embargo, se presenta las polticas imperiales inkas como nicas en su gnero y meritoria creacin original de los emperadores cusqueos, desconocindose, por ejemplo, que eso mismo se haca, en el propio territorio de los Andes, desde miles de aos antes. 36 Herodoto, Los nueve libros de la historia, antologa de Natalia Palomar Prez, Edit. Oveja Negra, Bogot, 1983, p. 231 y p. 238. 37 Geoffrey Barraclough y otros, Atlas de la Historia Universal, The Times, Edit. El Comercio, Lima, 1996, p. 42. 38 Altamira, Historia de la..., p. 83 84. La cursiva es nuestra. 39 Cayo Julio Csar, Los comentarios de la guerra de las Galias y la guerra civil, SARPE, Madrid, 1985. 40 Julio Csar, Los Comentarios..., p. 100. 41 Snchez Albornoz, Orgenes de la Nacin..., p. 39. 42 Snchez Albornoz, Orgenes de la Nacin..., p. 40. 43 Las Edades del Hombre, suplemento de El Pas, Madrid, 22 6 1997, p. IX. 44 Las Edades del Hombre, p. II. 45 Frederic Andr Engel, Espaa, del Oriente hacia el Occidente, Edic. El Virrey, Lima, 1987, p. 40. 46 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 43. 47 Diccionario Larousse Ilustrado..., p. 1278. 48 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 67. 49 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 67. 50 Altamira, Historia de la..., p. 92. 51 Altamira, Historia de la..., p. 93. 52 Asimov, Los griegos, pp. 1819. 53 Nombre con el que Grimberg titula su tomo nmero 10. 54 Larousse Ilustrado..., p. 507. 55 Barraclough, Atlas de la Historia..., p. 69. 56 A este respecto, el mapa que presenta Barraclough en la p. 69 de su Atlas de la Historiaes concluyente. 57 En Carl Grimberg, Historia..., T. 10, p. 38. La cursiva es nuestra. 58 Altamira, Historia de la..., p. 95. Barraclough, Atlas de la Historia..., p. 64. 59 En Grimberg, Historia..., T. 10, p. 38. 60 Barraclough, Atlas de la Historia..., p. 98. 61 Grimberg, Historia, T. 10, p. 37. 62 Grimberg, Historia, T. 10, p. 49.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

111

63 Grimberg, Historia, T. 10, p. 50. 64 Grimberg, Historia, T. 10, p. 42. 65 Barraclough, Atlas de la Historia..., p. 96. 66 Grimberg, Historia, T. 10, p. 39. 67 Barraclough, Atlas de la Historia..., p. 96. 68 Barraclough, Atlas de la Historia..., p. 96. 69 Castro, Sobre el nombre..., p. 42. 70 Altamira, Historia de la..., p. 96. La cursiva es nuestra. 71 Grimberg, Historia..., p. 42. 72 Grimberg, Historia..., p. 34. 73 Grimberg, Historia..., p. 42. 74 Grimberg, Historia..., p. 42. 75 Este planteamiento es claramente opuesto al de los historiadores espaoles que, como Amrico Castro y Pedro Lan Entralgo, sostienen la tesis de la no hispanicidad de los visigodos (Castro, Sobre el nombre..., p. 39). Para ellos, hay que dar el nombre de cultura espaola a la que nace y se constituye despus del ao 718 cuando se inicia la Reconquista contra los moros (Pedro Lan Entralgo, en Castro, Sobre el nombre..., p. 42; el texto en cursiva aparece entre comillas en el original). Ocurre que nosotros no estamos hablando de la cultura espaola. Sino de la historia de aquellos hombres cuyos tatarabuelos estuvieron en Atapuerca, hace 900 000 aos; cuyos bisabuelos tuvieron cultura neoltica; sus padres cultura bera; ellos cultura romana; sus hijos cultura espaola y sus nietos cultura occidental. 76 Es digno de mayor estudio, por ejemplo, el hecho de que un grupo de suevos se dirigi hacia el noroeste de Espaa. Qu relacin puede establecerse entre aquellos celtas que, entre el perodo griego y el romano, proviniendo del centro de Europa (Altamira, Historia de la..., p. 74), ocuparon el mismo noroeste de Espaa y el suevos que siglos despus llegaron all mismo? Y qu relacin hay entre stos y los suevos que tenan vnculos con los nrdicos como refiere Julio Csar y el hecho de que en Finlandia el idioma no tenga origen germnico? 77 Arnold Toynbee, Estudio de la historia, compendio de D. C. Somerwell, Alianza Editorial, Madrid, 1981, 5 edic., p. 318. 78 Larousse Ilustrado..., p. 1068. 79 Estamos denominando as a una grave sequa de la que solitariamente inform San Cipriano, obispo de Cartago (el invierno ya no tiene bastante lluvia...), y que la inmensa mayora de los historiadores consider un dato ridculo (Robert Lpez, El nacimiento de Europa, Edit. Labor, Barcelona, 1965, p. 29. 80 Barraclough, Atlas de la Historia..., p. 68. 81 Barraclough, Atlas de la Historia..., p. 68. 82 Lpez, El nacimiento..., p. 17. 83 Grimberg, Historia..., p. 40. 84 Altamira, Historia de la..., p. 95. 85 Altamira, Historia de la...,, p. 99. 86 Altamira, Historia de la...,, p. 100. 87 Las Edades del Hombre, p. II. 88 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 79. 89 Altamira, Historia de la..., p. 102. 90 Altamira, Historia de la..., pp. 7980. Sustityase en ese episodio los nombres de Roderico, por el de Atahualpa; y el de visigodos espaoles, por huancas, chankas o chim; y se ver que los acontecimientos y sus consecuencias fueron extraordinariamente similares.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

112

91 Snchez Albornoz, Orgenes de la..., p. 79. 92 Snchez Albornoz, Orgenes de la..., p. 83. Las cursivas son nuestras. 93 Snchez Albornoz, Orgenes de la..., p. 217. 94 Altamira, Historia de la..., p. 103. 95 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 81. 96 Altamira, Historia de la..., p. 106. 97 Altamira, Historia de la..., p. 106. 98 Altamira, Historia de la..., p. 107. 99 Altamira, Historia de la..., p. 107. 100 Snchez Albornoz, Orgenes de la..., p. 96. 101 Snchez Albornoz, Orgenes de la..., p. 353. 102 Tarrs, La Monarqua..., p. 22. 103 Tarrs, La Monarqua..., p. 88. 104 Tarrs, La Monarqua..., p. 20. 105 Tarrs, La Monarqua..., p. 20. 106 Engel, Espaa, del Oriente..., p, 217. 107 Tarrs, La Monarqua..., p. 21. 108 Engel, Espaa, del Oriente..., p, 216. 109 Tarrs, La Monarqua..., p. 21. 110 Tarrs, La Monarqua..., pp. 2728. 111 Tarrs, La Monarqua..., p. 28. 112 Tarrs, La Monarqua..., p. 49. 113 Engel, Espaa, del Oriente..., p, 226. 114 Ambos datos se encuentran en Engel, Espaa, del Oriente..., en el pie de la pgina 194. 115 Coincidentemente, tambin es una cifra como sa 25 000 millones de dlares, la que se estima como valor de la destruccin material ocasionada en el Per por el terrorismo entre 198090. 116 Tarrs, La Monarqua..., p. 49. 117 Tarrs, La Monarqua..., p. 49. 118 Tarrs, La Monarqua..., p. 49. 119 Tarrs, La Monarqua..., p. 44. 120 En Jos Bonilla Amado, Per colonial, Edic. Kuntur, Lima, p. 13. 121 Tarrs, La Monarqua..., p. 40. 122 Bonilla, Per colonial..., p. 13. 123 Tarrs, La Monarqua..., p. 41. 124 Tarrs, La Monarqua..., p. 44. 125 En Tarrs, La Monarqua..., p. 44. 126 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 156. 127 Engel, Espaa, del Oriente p. 224. 128 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 214. Qu viejos son pues los antecedentes de polticas que, como sta, se aplican an hoy algunos pases. 129 Engel, Espaa, del Oriente p, 214.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

113

130 Engel, Espaa, del Oriente p. 215. 131 Engel, Espaa, del Oriente p. 215. 132 Tarrs, La Monarqua..., p. 52. 133 Tarrs, La Monarqua..., p. 52. Nos hemos permitido traducir y adecuar, al lenguaje de hoy, el texto original que en el libro de Tarrs se transcribe en castellano antiguo. 134 Tarrs, La Monarqua..., p. 52. 135 Tarrs, La Monarqua..., p. 52. Tambin en este caso nos hemos permitido traducir y adecuar el texto original. 136 Tarrs, La Monarqua..., p. 56. 137 Tarrs, La Monarqua..., p. 56. 138 Tarrs, La Monarqua..., p. 61. 139 Amrica, 500 aos, El Alba de una nueva era, Ediciones Larousse S.A., Ed. Gente, Lima, 1992, p. 11. 140 Laviana, La Amrica..., p. 12. 141 Cristbal Coln, Diario. Relaciones de viajes, SARPE, Madrid, 1985, pp. 2728. 142 Laviana, La Amrica..., p. 12 143 Laviana, La Amrica p. 12. Los recursos de la Santa Hermandad, a los que se refiere la autora, eran recursos pblicos. 144 Barraclough, Atlas de la Historia..., p. 168. 145 Amrica, 500 aos, El alba..., p. 13. 146 Laviana, La Amrica..., p. 14. 147 Bonilla, Per colonial..., p. 19 y p. 20. 148 Laviana, La Amrica..., p. 10. 149 Amrica, 500 aos, El alba..., p. 5. 150 Amrica, 500 aos, El alba..., p. 6. 151 Laviana, La Amrica..., p. 12. 152 Ello se desprende de las cifras que proporciona Engel, Espaa, del Oriente..., p. 228. 153 Amrica, 500 aos, Las grandes exploraciones, Edic. Larousse S.A., Ed. Gente, Lima, 1992, p. 60. 154 Barraclough, Atlas de la Historia, p. 102. 155 Amrica, 500 aos, Las grandes..., p. 62. 156 Alicia Fraerman, Coln: el fin de un mito, en Cinco siglos a la vista, Diario Expreso, Lima, 12111991, p. 20. 157 Laviana, La Amrica..., p, 14. 158 Amrica, 500 aos, El alba..., p. 15. 159 Laviana, La Amrica..., p. 14. 160 Amrica, 500 aos, El alba..., pp. 13 14. 161 Laviana, La Amrica..., p. 13. 162 Laviana, La Amrica..., p. 12. La cursiva es nuestra. 163 Laviana, La Amrica..., p. 13. La cursiva es nuestra. 164 Laviana, La Amrica..., p. 13. La cursiva es nuestra. 165 Coln, Diario..., p. 41. 166 Coln, Diario..., p. 33. La palabra entre comillas es nuestra. 167 Coln, Diario..., p. 36. El texto entre comillas es nuestro.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

114

168 Coln, Diario..., p. 39. El texto entre comillas es nuestro. 169 Los editores, en la presentacin del Diario de Coln, p. 8. 170 Los editores, en la presentacin del Diario de Coln, p. 6. 171 Amrica, 500 aos, El alba..., p. 6. 172 Coln, Diario..., pp. 4243. 173 Coln, Diario..., p. 43. 174 Amrica, 500 aos, El alba..., p. 13. 175 Coln, Diario..., p. 44. 176 Amrica, 500 aos, Las grandes..., pp. 142146. 177 Coln, Diario..., p. 44. 178 Coln, Diario p. 129. 179 Amrica, 500 aos, El alba..., p. 8. 180 Bonilla, Per colonial..., p. 16. 181 Amrica, 500 aos, El alba..., p. 8. 182 Amrica, 500 aos, El alba p. 10. 183 Amrica, 500 aos, Las grandes..., p. 150. 184 Amrica, 500 aos, El alba..., p. 4. 185 Laviana, La Amrica..., p. 12. 186 Amrica, 500 aos, Las grandes..., p. 147. 187 Francisco Carrillo E., Cronistas del Per Antiguo, Edit. Horizonte, Lima, 1989, pp. 1516. 188 Fraerman, Coln: el fin ..., pp. 2021. 189 Fraerman, Coln: el fin ..., p. 20. 190 Laviana, La Amrica..., p, 15. 191 Alfonso Bouroncle Carren, De Coln a nuestros das, quinientos aos despus, Edic. Orin, Lima, 1987, p. 46. 192 Bonilla, Per colonial..., p. 19. 193 Fraerman, Coln: el fin ..., p. 20. 194 Amrica, 500 aos, El alba..., p. 12. 195 Amrica, 500 aos, El alba..., p. 12. 196 Laviana, La Amrica..., p, 12. 197 Laviana, La Amrica..., p, 16. 198 Laviana, La Amrica..., p, 16. 199 Cristbal Coln, Los cuatro viajes del Almirante y su testamento, en Cristbal Coln, Michel de Cneo y otros, Cronistas de Indias, antologa, El ncora Editores, Bogot, 1982, p. 15. Nos hemos permitido traer el texto original al castellano de hoy y, por si fuera necesario explicitarlo, sin variar un pice el sentido de las frases de Coln. 200 En Cronistas de Indias, p. 15. 201 Laviana, La Amrica..., p, 16. 202 Laviana, La Amrica..., p. 18. 203 En Michel de Cneo, de Cronistas de Indias..., p, 25, tomado a su vez de Alberto M. Salas y Andrs R. Vsques, Noticias de la tierra nueva. 204 Laviana, La Amrica..., p. 18.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

115

205 Laviana, La Amrica..., p. 18. 206 Laviana, La Amrica..., p. 18. 207 Laviana, La Amrica..., p. 48. 208 Laviana, La Amrica..., p. 21. 209 Manuel Ballesteros Gaibro, Un mulo frustrado de Coln: el navegante Juan Caboto, en El Dominical, suplemento de El Comercio, Lima, 13101996, p. 21. 210 En Cronistas de Indias, p. 17. 211 Laviana, La Amrica..., p. 24. 212 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 142. 213 Esta cifra todava nos parece muy pobre, si, como se recuerda, la comparamos, por ejemplo, con el valor de 2 000 millones de dlares que pag recientemente la Telefnica de Espaa por el 60% de las acciones de la Compaa Peruana de Telfonos. 214 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 142. 215 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 142. 216 J. Vinces Vives, Historia econmica de Espaa, en Jos Bonilla Amado, Per colonial, Edic. Kuntur, Lima, 1989, p. 12. 217 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 222. 218 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 143. 219 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 145. 220 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 148. 221 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 143. 222 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 160. 223 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 148. 224 En Engel, Espaa, del Oriente..., p. 148. 225 Bernardo Navagero, Relacin, 1558. Citado en Engel, Espaa, del Oriente..., p. 172. 226 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 173. 227 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 173. 228 Engel, Espaa, del Oriente..., pp. 178179. 229 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 216. 230 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 183. 231 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 185. 232 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 186. 233 Palabras del almirante Santa Cruz; en Engel, Espaa, del Oriente..., pp. 191192. 234 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 192. 235 Engel, Espaa, del Oriente..., p, 237. 236 Engel, Espaa, del Oriente..., p, 231. 237 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 231. 238 Laviana, La Amrica..., p. 37. 239 Herbert S. Klein, Las economas de Nueva Espaa y Per, 1689 1809: la visin a partir de las Cajas Rurales, en H. Bonilla (Edit.), El sistema colonial en la Amrica espaola, Crtica, Barcelona, 1991, p. 200. 240 Klein, Las economas..., p. 199.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

116

241 De Klein, Las economas..., p. 200. 242 Carlos Alberto Montaner, Los diez mandamientos de las naciones exitosas, El Comercio, Lima, 3071997. 243 Klein, Las economas..., p. 201. 244 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 224. 245 Tarrs, La Monarqua de los Reyes..., p. 64. 246 Engel, Espaa, del Oriente..., pp. 155156. 247 20 ducados de la poca. En Engel, Espaa, del Oriente..., p, 224. 248 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 217. 249 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 233. 250 Laviana, La Amrica..., p. 40. 251 Josep Fontana, La crisis colonial en la crisis del antiguo rgimen espaol, en Heraclio Bonilla (edit.), El sistema colonial en la Amrica espaola, Crtica, Barcelona, 1991, p. 309. 252 Diccionario Larousse, p. 1329. 253 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 225. 254 Fontana, La crisis colonial..., p. 308. 255 Juan de Matienzo, en Manuel Mio Grijalva, La manufactura colonial: aspectos comparativos entre el obraje andino y el novohispano, en H. Bonilla (Ed.), El sistema colonial..., p. 108. Nos hemos permitido cambiar la frase obrajes de paos por fbricas de telas. Porque, comprensiblemente, el castellano antiguo resulta muchas veces incomprendido por los estudiantes. 256 Mio, La manufactura colonial..., p. 108. 257 Mio, La manufactura colonial..., p. 123. 258 Mio, La manufactura colonial..., p. 125. 259 Mio, La manufactura colonial..., p. 126. 260 En Fontana, La crisis colonial..., p. 308. 261 Diccionario Larousse, ob. cit., p. 1182. 262 En Fontana, La crisis colonial..., p. 308. 263 Laviana, La Amrica..., p. 88. 264 En Fontana, La crisis colonial..., p. 308. 265 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 220. 266 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 220. 267 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 220. 268 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 220. 269 Con H mayscula. 270 Con h minscula. 271 Bonilla, Per colonial..., p. 13. 272 En Engel, Espaa, del Oriente..., p. 228. 273 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 228. 274 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 222. 275 Laviana, La Amrica..., pp. 32 33. 276 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 223 y p. 226. 277 Laviana, La Amrica..., p. 58.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

117

278 Engel, Espaa, del Oriente..., pp. 228229. 279 Felipe Cossio del Pomar, El mundo de los incas, FCE, Mxico, 4 edic., 1986, p. 160. 280 Laviana, La Amrica..., p. 34. 281 James Lockhart, en Flores Galindo, Buscando un inca: Identidad y utopa en los Andes, Inst. de Apoyo Agrario, Lima, 1987, p. 33. 282 Flores Galindo, Buscando un inca..., p. 33. 283 Laviana, La Amrica..., p. 48. 284 Laviana, La Amrica..., p. 49. 285 Laviana, La Amrica..., p. 49. 286 Lpez de Velasco estima que hacia 1570 las familias de los conquistadores afincados en Amrica sumaban 150 000 personas. Esa cifra nos parece inaceptable. Difcilmente, cuando la conquista revesta an graves signos de violencia, habran llegado desde la pennsula tantas mujeres y nios al Nuevo Mundo. 287 Laviana, La Amrica..., p. 49. 288 Laviana, La Amrica..., p. 49. 289 Laviana, La Amrica..., p. 52. 290 Laviana, La Amrica..., p. 52. 291 En Laviana, La Amrica..., p. 53. 292 Llevados a Cuba y Puerto Rico, cuando stas eran en ese momento las nicas colonias que le quedaban a Espaa. 293 En Laviana, La Amrica..., p. 53. 294 Laviana, La Amrica..., p. 53. 295 Laviana, La Amrica..., p. 53. 296 En Laviana, La Amrica..., p. 54. 297 Laviana, La Amrica..., p. 54. 298 Laviana, La Amrica..., p. 54. 299 Laviana, La Amrica..., p. 54. 300 Laviana, La Amrica..., p. 54. 301 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 235. 302 Laviana, La Amrica..., p. 42. 303 Laviana, La Amrica..., p. 36. Tambin en este caso nos hemos permitido actualizar el texto original del padre Montesinos. 304 Laviana, La Amrica..., p. 37. 305 Bartolom de las Casas, Brevsima relacin de la destruccin de las Indias, SARPE, Madrid, 1985, p. 67. 306 En Fontana, La historia..., p. 56. Si bien la cita se refiere a Mxico, es perfectamente aplicable al Per. 307 Laviana, La Amrica..., p. 53. 308 Jos M. Lpez V., en Luciano Perea, Alfonso Cuadrn y otros, Descubrimiento y conquista, genocidio?, Univ. Pontificia de Salamanca, Salamanca, 1990, p. 126. 309 Jos M. Lpez V., en Perea y otros, Descubrimiento y conquista..., p. 125. 310 Carlos H. Ramos F., en Perea y otros, Descubrimiento y conquista..., p. 176. 311 Marco de Antonio, en Perea y otros, Descubrimiento y conquista..., pp. 217218. 312 Laviana, La Amrica..., p. 82. 313 Las Casas, Brevsima relacin..., p. 123.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

118

314 Peter J. Bakewell, Los determinantes de la produccin minera en Charcas y en Nueva Espaa durante el siglo XVII, en H. Bonilla (Edit.), El sistema colonial..., pp. 58101. 315 Bakewell, Los determinantes..., p. 65. La cursiva es nuestra. 316 Bakewell, Los determinantes..., p. 65. 317 Bakewell, Los determinantes..., p. 65. 318 Bakewell, Los determinantes..., p. 65. 319 Ruggiero Romano, Fundamentos del funcionamiento del sistema econmico colonial, en H. Bonilla (Edit.), El sistema colonial..., p. 264. 320 De Antonio, en Perea y otros, Descubrimiento y conquista..., pp. 218219. 321 De Antonio, en Perea y otros, Descubrimiento y conquista..., p. 219. 322 De Antonio, en Perea y otros, Descubrimiento y conquista..., p. 213. 323 Perea y otros, Descubrimiento y conquista.... 324 Gran Atlas Salvat, Salvat S.A. de Ediciones, Tomo 7, 1985, p. 316. 325 Laviana, La Amrica..., p. 44. 326 Laviana, La Amrica..., p. 44. 327 Laviana, La Amrica..., p. 44. 328 Flores Galindo, Buscando un inca..., p. 39. 329 Flores Galindo, Buscando un inca..., p. 39. 330 En Bonilla Amado, Per colonial, p. 110. 331 Gustavo Gutirrez, Dios o el oro de las Indias, Inst. Bartolom de las Casas CEP, 2 edic., Lima, 1989, p. 10. 332 Esta parte del texto fue elaborada en agosto de 1997. 333 Almanaque Mundial 1997, Edit. Televisa S.A., Mxico, 1996, p. 396. 334 Diccionario enciclopdico Guillet, Edit. Guillet, 6 edic., Mxico, 1976, p. 154. Resulta curioso por llamarlo de alguna manera descubrir que, de cinco colecciones enciclopedicas consultadas, sta es la nica que discrimina esta importante dato. La dems simplemente consignan que el idioma oficial es el castellano. 335 Barraclough, Atlas de la historia..., pg. 188. 336 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 194. 337 Klein, Las economas..., p. 173. Klein (en la pg. 201) sostiene que, para 1485, un grueso estimado del producto nacional bruto recientemente calculado seala el producto de Nueva Espaa en 420 millones de dlares (del ao 1950). Para el lector que no tiene cmo actualizar an ms esa cifra, 420 millones de dlares de 1950 suenan tan desconocidos e inaccesibles como decir 10 000 maravedes. Por lo dems, el texto de Klein no ha sido publicado en 1950. Su bibliografa ms reciente data de 1982. Se pudo pues mostrar cifras ms actualizadas que dlares de 1950. Por estas obvias razones hemos desechado este dato incluido por Klein. R. Romano (Fundamentos del funcionamiento..., p. 250), citando a Jos Mara Quirs indica que, segn ste, la produccin de Mxico poda estimarse en: Agricultura 189 millones de pesos (61%); Industria 61 millones (27%); y Minera 28 millones de pesos (12%). No se precisa, sin embargo, la fecha a la que corresponden las cifras. 338 Romano, Fundamentos del funcionamiento..., p. 244. 339 Romano, Fundamentos del funcionamiento..., p. 250. 340 Klein, Las economas..., p. 206. 341 Klein, Las economas..., p. 206. 342 Klein, Las economas..., pp. 206207.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

119

343 No debe olvidarse que Bolivia perteneca al Virreinato del Per. 344 Por lo menos para la dcada 179099, los ingresos imperiales originados en las colonias duplican las previsiones que, por el mismo concepto, hace Fontana en La crisis colonial..., p. 207. 345 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 223 y p. 226. 346 Laviana, La Amrica..., p. 58. Laviana dice: 346 millones de pesos ensayados (...) [equivalan] a 15.000 toneladas [entendemos que de plata Ag]. Los clculos correspondientes permiten definir que un peso ensayado equivale entonces a 7,14 gr. de oro Au. 347 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 226. 348 Jorge Abelardo Ramos, Historia de la nacin latinoamericana, A. Pea Lillo, Crdoba, 1968, p. 85. 349 Klein, Las economas..., p. 206. 350 En Jos de la Riva Agero, La Conquista y el Virreinato, Univ. Catlica del Per, Lima, 1968, Tomo VI, p. 108. 351 Riva Agero, La Conquista..., Tomo VI, p. 78. 352 En Riva Agero, La Conquista..., Tomo VI, p. 74. 353 Klein, Las economas..., p. 206 (lneas 30 y 31). 354 Klein, Las economas..., p. 206 (lneas 28 y 29). Las cursivas son nuestras. 355 Hemming, La Conquista..., p. 503. 356 Hemming, La Conquista..., p. 503. 357 En Del Busto, La Conquista..., p. 12. 358 Del Busto, La Conquista..., p. 13. 359 En Del Busto, La Conquista..., p. 14. 360 Del Busto, La Conquista..., pp. 1415. 361 Del Busto, La Conquista..., p. 16. 362 Del Busto, La Conquista..., p. 16. 363 Del Busto, La Conquista..., pp. 2021. 364 Del Busto, La Conquista..., p. 28. 365 Del Busto, La Conquista..., p. 28. 366 Del Busto, La Conquista..., p. 25. 367 Del Busto, La Conquista..., p. 29. 368 Del Busto, La Conquista..., p. 39. 369 Del Busto, La Conquista..., p. 39. La cursiva es nuestra. 370 Que quede pues para la novela aquello de que Garcilaso fue el primer mestizo peruano, como novelesca y errneamente se sigue sosteniendo en la mayor parte de los textos en los que estudian nuestros hijos. 371 Del Busto, La Conquista..., p. 40. 372 Del Busto, La Conquista..., p. 40. 373 Del Busto, La Conquista..., p. 71. 374 Del Busto, La Conquista..., p. 82. 375 Del Busto, La Conquista..., p. 142 y p. 150. 376 Edmundo Guilln Guilln, Visin Peruana de la Conquista, Edit. Milla Batres, Lima, 1979, p. 22. 377 Del Busto, La Conquista..., p. 53. 378 Del Busto, La Conquista..., p. 53. 379 Del Busto, La Conquista..., p. 54.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

120

380 Guilln, Visin Peruana..., pp. 2225. 381 Del Busto, La Conquista..., p. 60. 382 En Del Busto, La Conquista..., p. 63. 383 Del Busto, La Conquista..., p. 66. 384 Del Busto, La Conquista..., p. 66. 385 Del Busto, La Conquista..., p. 66. 386 Del Busto, La Conquista..., p. 100. 387 Del Busto, La Conquista..., pp. 100102. 388 Del Busto, La Conquista..., p. 135. 389 Del Busto, La Conquista..., p. 116. 390 Juan Jos Vega, Los incas frente a Espaa, Las guerras de la resistencia 15311544, PEISA, Lima, 1992, p. 16. 391 Del Busto, La Conquista..., p. 102. 392 Guilln, Visin Peruana..., p. 56. 393 Guilln, Visin Peruana..., p. 76. 394 Guilln, Visin Peruana..., p. 97. 395 Guilln, Visin Peruana..., p. 103. 396 Guilln, Visin Peruana..., p. 118. 397 Del Busto, La Conquista..., p. 136. 398 Guilln, Visin Peruana..., pp. 134135. 399 Del Busto, La Conquista..., p. 141. 400 En Gutirrez, Dios o el oro..., p. 95. 401 En Gutirrez, Dios o el oro..., p. 23. 402 Laviana, La Amrica..., p. 62. 403 Laviana, La Amrica..., p. 56. 404 Laviana, La Amrica..., p. 58. 405 Bakewell, Los determinantes..., p. 63. 406 Enrique Tandeter, Propiedad y gestin en la minera potosina de la segunda mitad del siglo XVIII, en H. Bonilla (Edit.), El sistema colonial en la Amrica espaola..., p. 77. 407 Hemming, La Conquista..., p. 503. 408 Flores Galindo, Buscando un inca..., p. 33. 409 Riva Agero, La Conquista..., Tomo VI, p. 110. 410 Tandeter, Propiedad y gestin..., p. 77. 411 Klein, Las economas..., p. 174. Y Fonseca y Urrutia, en Klein, Las economas..., pp. 186187. 412 Bakewell, Los determinantes..., p. 69. 413 Bakewell, Los determinantes..., pp. 6970. 414 Bakewell, Los determinantes..., p. 70. 415 Klein, Las economas..., p. 175. 416 Bakewell, Los determinantes..., p. 69. 417 Bonilla Amado, Per colonial, p. 106. 418 Bonilla Amado, Per colonial, p. 106.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

121

419 Tandeter, Propiedad y gestin..., p. 77. 420 Klein, Las economas..., p. 209. 421 Tandeter, Propiedad y gestin..., p. 73. 422 Flores Galindo, Buscando un inca..., p. 111. 423 Las Casas, en Perea y otros, Descubrimiento y conquista..., p. 43. 424 Las Casas, en Perea y otros, Descubrimiento y conquista..., p. 49. 425 Las Casas, en Perea y otros, Descubrimiento y conquista..., p. 41. 426 En Perea y otros, Descubrimiento y conquista..., p. 43. 427 Marcos de Niza en en Perea y otros, Descubrimiento y conquista..., p. 43. 428 Cieza de Len, en Carrillo, Cronistas del Per..., p. 14. 429 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 234. 430 Perea y otros, Descubrimiento y conquista..., p. 175. 431 Flores Galindo, Buscando un inca..., p. 38.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

122

ndice de Cuadros y Grficos


Cuadros Recaudacin tributaria en pesos (perodo 16801809) / Per y Mxico . . . . . . . . . . . . . . 3 grandes botines de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Poblamiento europeo de Amrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Esclavos en Amrica (siglos XVIXIX) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recaudacin total por dcadas en pesos (perodo 16801809) / Per y Mxico . . . . . . . . Recaudacin por rubros / Per y Mxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recaudacin en minera y comercio / Per y Mxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Decrecimiento de la recaudacin total (16801709) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El rescate de Atahualpa (y valores actuales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg 67 70 73 74 87 89 89-90 91 97

Grficos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Colonias fenicias, griegas y cartaginesas en la pennsula ibrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los pueblos brbaros y el Imperio Romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los pueblosdesterrados y los pueblosbrbaros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Coln y la Espaa de su tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Descubrimientos martimos previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vientos y corrientes del Atlntico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bulas papales y divisin del Nuevo Mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La descendencia de los Reyes Catlicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Poblamiento europeo de Amrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Esclavos y conquistadores en Amrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Amrica: territorios ricos y territorios estratgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El genocidio en Per y Mxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ingresos Virreinales: Per y Mxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Minera y Comercio / Per y Mxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Produccin de plata, BoliviaPer y Mxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Produccin de plata: Bolivia Per . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 14 22 35 46 47 52 59 72 74 78 81 86 89 101 103

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

123

Agradeceremos a usted nos haga conocer tanto los errores tipogrficos o de otra ndole que encuentre en el texto, as como sus observaciones de fondo, crticas y sugerencias. [email protected]

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

124

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA:

En las garras del imperio


Tomo II
1 edic., / Agosto, 2000 / Lima Per Alfonso Klauer www.nuevahistoria.com [email protected]

Descubrimiento y Conquista: En las garras del imperio Alfonso Klauer, Lima, 2000 ISBN (obra completa): 9972817067 ISBN (Tomo I): 9972817083 Depsito Legal: 20002712 www.nuevahistoria.com Alfonso Klauer, Lima, 2000 Reservados todos los derechos

A Rosa Letelier, que desde Espaa dio impulso decisivo a la realizacin de esta empresa.

Agradeceremos a usted nos haga conocer tanto los errores tipogrficos o de otra ndole que encuentre en el texto, as como sus observaciones de fondo, crticas y sugerencias. [email protected]

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

126

NDICE

TOMO II
Los tributos de los nativos y la debacle de la minera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Dinero y reducciones: todo a la fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Minera en el Per: privilegios y angustias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 Los tributos de los conquistados y la crisis del imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Crisis y cambio de poltica: tributos indiscriminados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mxico y Per: polticas tributarias distintas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Per: costa y cordillera: polticas tributarias distintas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Violencia econmica > violencia poltica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 136 138 139 140

Racismo encubierto tras la poltica tributaria imperial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Mxico: virreinato privilegiado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Las razones del privilegio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Debacle y crecimiento de las poblaciones de Mxico y Per . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mxico y Per: hiptesis de evolucin demogrfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El precio demogrfico del genocidio en el Per . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Racismo de ayer y hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El precio econmico del genocidio en el Per . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 143 145 145 145

El genocidio y las prdidas del imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 Cortoplacismo imperialista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Entre Corts y Pizarro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rechazo espaol a los Andes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Economa y lingstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La obsesin exportadora de Pizarro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Economa, religin e idioma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sincretismo religioso? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una prosaica transaccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La rebelin contra Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 155 156 158 160 162 164 166

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

127

El virrey Toledo y el reparto del territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El impacto econmico de la resistencia inka . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las reducciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Liquidacin de la resistencia inka . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La nica gran inversin en 300 aos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Potos: infierno y gloria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Toledo: infierno y gloria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Espaoles y castellanizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sacerdotes y nocastellanizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las rebeliones de los conquistadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La guerra por el Cusco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La guerra por las minas de plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rebeliones antiimperialistas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Actores, instrumentos y vctimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Guerras civiles? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ms sobre la Iglesia Catlica en la Colonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dios y el oro de Amrica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Catedrales: ahorro, inversin? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ms iglesias, menos hispanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La primera escuela para nativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La primera escuela para nativos y la industria en las colonias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Marchas y contramarchas en la poltica industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Universidades y colegios: slo para la lite hegemnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Poltica universitaria? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hispanizacin: objetivo autntico? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La corrupcin en la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Quin da el ejemplo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Por el sendero de la Corona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La impunidad del poder hegemnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estado de Derecho? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dios perdona el pecado pero no el escndalo... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El reo es el juez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El precio del silencio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El doble cdigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Coimas y comisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ms contrabando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Acaparamiento (y excomunin) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evasin tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Monopolio estatal inverosmil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A practicar lo aprendido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . En sntesis: todo el oro del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El ms grande negocio del planeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El reparto de la torta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La plata de Amrica: catapulta del capitalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El ms grande silencio de la Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...y adems, destruccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Y todo ello, a cambio de qu? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

172 175 176 177 178 179 180 180 182 184 184 185 194 197 198 205 206 208 210 211 212 216 217 218 219 221 221 222 223 224 225 225 226 226 227 227 228 229 230 231 232 232 234 235 236 237 237

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

128

La traicin en la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los aliados de la conquista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las razones de los historiadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las razones de los pueblos andinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La novela que no ha querido recoger la Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La consigna: como reguero de plvora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...es que haba caminos (y servan) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Alianza o muerte! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una constante histrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Condicionantes histricoculturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El gran imperio de los inkas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . No haba conciencia imperial! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

240 240 241 243 244 248 249 250 251 252 253 255

Notas bibliogrficas y aclaratorias (Tomo II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 ndice de Cuadros y Grficos (Tomo II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 Bibliografa citada (Tomos I y II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

129

Los tributos de los nativos y la debacle de la minera


La debacle de la minera de plata fue la causa fundamental de que la recaudacin total de impuestos en el virreinato del Per cayera de casi 13 millones de pesos a poco ms de un milln entre 1680 y 1710. Por qu, sin embargo, ello no se reflej directamente a partir de 1615, en que comenz a caer abruptamente la produccin de plata? Dice Klein que la Corona actu con mucha prudencia en lo referente a los gravmenes a la produccin de plata, teniendo conocimiento de la verdadera produccin del mineral a travs de su control monopolstico sobre el mercurio... 1. No parece adecuada la palabra prudencia. Diramos ms bien que, en relacin con sus objetivos econmicos imperiales, la Corona desde el principio, conciente y deliberadamente, alent la minera, desgravndola prcticamente de impuestos, es decir, en relacin con su altsima rentabilidad. lonia que es importante conocer. En 1572, el virrey Toledo 2 en un alto del camino en la cacera del ltimo Inka cusqueo, explicaba a Felipe II, el Prudente, que: desde diez leguas de la ciudad de los Reyes ac [Cusco], no slo no corre moneda acuada, pero ni aun un real he visto ni s que la haya. Toledo, que gobernara con mano frrea el virreinato del Per durante largos doce aos (15691581), se propuso entonces variar esa situacin y obligar a los nativos a usar monedas. Al fin y al cabo, l, en nombre de los reyes de Espaa, haba venido a estos reinos a hacerlos progresar de la manera muy peculiar en que por cierto se hizo. Veremos cules fueron los mtodos que puso en prctica el inteligente virrey como lo califica Carrillo 3. Toledo no vino a organizar el Per como errneamente afirma Carrillo 4. Vino a organizarlo en funcin de los intereses de Espaa, lo que ciertamente es muy distinto. De all que como el propio Carrillo explicita, Toledo vino a consolidar el poder del Rey, a aumentar el rendimiento fiscal, a hacer que el clero reconociera la soberana del Estado, (...) organiz las reducciones... 5. Despus de lo que largamente hemos revisado en el tomo I, es muy significativo que

Dinero y reducciones: todo a la fuerza


Para las fechas de las que estamos hablando, los nativos pagaban sus tributos con monedas. sto que de por s parece obvio, encierra una trampa de la historia de la Co-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

130

no se diga que Toledo vino tambin a controlar y erradicar la violencia brutal de los conquistadores. Entre los grandes mritos que la historiografa tradicional endosa al virrey Toledo, est precisamente la de haber organizado las reducciones de los indios que vivan aislados conforme a sus antiguas costumbres afirma Carrillo 6. Las reducciones, pues, no fueron otra cosa que el destierro y la concentracin de grandes grupos humanos en reducidos territorios de all el nombre reducciones, a fin de controlarlos y explotarlos ms eficientemente, librando adems a los corregidores de extenuantes y largas marchas de cacera y recaudacin a 3, 4 y 5 mil metros sobre el nivel del mar. Leyendo el texto del doctor Carrillo que hemos puesto en cursiva, podra creerse que la mayora de los pobladores andinos que encontraron los conquistadores espaoles tena alma ermitaa. Presuntamente, pues, les gustaba vivir aislados. No, en su correspondiente contexto histricosocial, por aislados debe entenderse dispersos en el territorio, ocupando y explotando adecuada y racionalmente todo el espacio disponible. Es decir, aquellos primitivos indios como errnea y despectivamente se les denomina en muchos textos, tenan pues una actitud y una conducta descentralista similar a la que hoy tienen los pueblos ms desarrollados e incluso los pueblos primitivos que hoy mismo hay en el planeta. El descentralismo andino, sin embargo, atentaba contra los intereses de Espaa: dificultaba seriamente al poder imperial acceder a la fuerza de trabajo que le era indispensable

para extraer las riquezas que encerraban las entraas de los Andes. Toledo, pues, redujo drsticamente el territorio poblado. Quedaron as completamente abandonados millones de hectreas de andenes que durante milenios se haba construido en el Per. Resultaba tan agravante para los nativos ser compulsivamente desarraigados y expulsados de sus tierras, y ser llevados a las reducciones, que segn afirma John Hemming, los indios ofrecieron a Toledo 800 000 pesos a cambio de que desistiera de la reduccin... 7. A pesar de que a valor presente el intento de soborno representaba algo ms de 3 mil millones de dlares de hoy, el virrey Francisco de Toledo se mostr inflexible y se neg a retroceder en su decisin. No obstante, no se nos podr incluir entre los que deseen concluir que el virrey era incorruptible. No. El virrey era sagaz. Era de aquellos que tenan una clara y lcida visin de largo plazo. No en vano, de los 41 virreyes que tuvo el Per, fue el cuarto de los que permaneci ms tiempo en el cargo: 12 aos. Pero el nico de los cuatro que gobern en el apogeo de la economa virreinal peruana. Los otros tres, Jos de Armendriz, Jos Antonio Manso de Velasco conde de Superunda 8, y Manuel de Amat y Junyent 9, gobernaron ms bien entre 1724 y 1776, esto es, durante la peor crisis econmica del virreinato del Per. Toledo afirmamos, en mrito a nuestra intuicin y en mrito a la trayectoria del virrey, tena perfecta conciencia de que gobernando incondicionalmente al servicio del rey, al que en ese momento era el Virreinato

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

131

ms rico del imperio, poda obtener en su provecho muchsimo ms que la jugosa oferta que le haban hecho los campesinos peruanos. Pues bien, Mio Grijalva advierte que la renta en productos se cambia entre 1572 y 1576 a una renta predominantemente en dinero 10. La renta en productos era bsicamente, en esos aos, el pago que los campesinos realizaban al corregidor o al encomendero, por el favor que ste les conceda de trabajar las tierras que antes haban sido de ellos mismos. Toledo, omnipotente y omnipresente, para alcanzar su objetivo monetizador, tuvo una sabia idea: obligar a los campesinos a comprar productos trados de Europa que los campesinos no necesitaban, y obligarlos a pagar con monedas. Se trataba, pues, como lo recuerda el economista Jrgen Golte, de un comercio forzoso 11. Dice ms an Golte:Con el reparto obligaban a [los campesinos] a romper su enclaustramiento en una economa no mercantil, y a ingresar en el sector mercantil ofertando sus productos o mano de obra, ya que solamente as podan obtener el dinero necesario para pagar las mercancas que se les haba repartido a la fuerza 12. Sin la menor duda, fue Toledo el que termin de precipitar a los campesinos a los socavones de las minas de plata las empresas de economa mercantil ms prsperas; en las que, cobrando en dinero, podan regresar a sus tierras a pagar las deudas contradas con el encomendero. Abnese pues entonces, coherentemente, tambin ese xito monetizador a Toledo. Y, por supuesto, tambin el subsecuente: el de un milln de campesinos peruanos y bolivianos que no llegaron a salir vivos de los

oscuros y profundos socavones a los que fueron lanzados para, adems, pagar deudas.

Minera en el Per: privilegios y angustias


Los impuestos directos a la minera fueron siempre una proporcin pequea de la recaudacin total en el virreinato del Per: 7.44 % como promedio en un perodo de 130 aos; las cifras que proporciona Klein as lo demuestran. En todo caso, el cuadro siguiente muestra eso muy obviamente. Recaudacin en PerBolivia y Mxico (en millones de pesos) Recaudacin Total
Millones de pesos

Recaudacin en Minera
% del total recaudado

Perodo 168089 169099 170009 171019 172029 173039 174049 175059 176069 177079 178089 179099 180009 Total

Per 13,0 8,2 2,1 1,3 2,0 2,5 1,8 1,9 2,7 2,7 5,8 5,4 5,9 55,4

Mxico 8,4 5,7 4,9 5,7 6,4 8,0 10,5 12,5 12,5 17,6 31,9 48,2 68,2 240,5

Per 1,06 2,50 3,07 7,97 9,42 10,16 10,65 9,29 9,75 11,98 9,63 16,14 13,03 7,44

Mxico 11,07 20,89 23,31 19,99 24,73 26,91 21,46 23,11 20,07 21,70 13,51 8,89 4,93 13.13

Fuente: Klein, Las economas..., p. 215.

En cambio, en el mismo perodo, respecto del total recaudado en Mxico (240 500 000 pesos), 31 575 800 pesos correspondieron a impuestos a la produccin minera, es

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

132

decir, el 13,13 %, casi el doble del que se obtena en el Peru. Surgen infinidad de preguntas. Cmo explicar, por ejemplo, que en las primeras tres dcadas de la serie, el porcentaje mximo de recaudacin por actividades mineras en el Per (3,07 %) (A en la parte inferior del Grfico N 17) fuera casi la cuarta parte del recaudado por ese mismo concepto en Mxico (11.07 %)? Eventualmente, podra ser que, como en el Per la riqueza ms importante vena desde largas dcadas atrs proviniento del oro orfebre, ste quiz no pagaba sino el quinto

real, no as impuestos a la actividad minera. De hecho, fundir las joyas y vasijas de oro mal hubiera podido considerarse minera. De otro lado y por lo visto en el tomo I, ya en 1680 la actividad minera de plata en el Per haba cado en picada (de ms de 5 millones de marcos de plata en 1615 a menos de 2 en 1665). Pero tambin se ha visto que en la dcada de 1700 tambin en Mxico la produccin de plata caa. No obstante, el cuadro muestra que la recaudacin en esas tres primeras dcadas crece en el Per de 1.06 a 3.07 % y en Mxico de 11.07 a 23.31 %. Sin duda, ante la crisis fiscal, la Corona orden a las administraciones virreinales estrujar an ms a las colonias y a los propios mineros espaolescriollos. No haba otra salida, aparentemente por lo menos. Las cifras de recaudacin por minera en las ltimas dos dcadas de la serie muestran algo que tendra profundas repercuciones en el futuro que se avecinaba. En el Per, cuando la minera de plata produca menos de la cuarta parte de un siglo atrs, la recaudacin que realizaban los virreyes era 1 230 % ms elevada! Esto es, en medio de la crisis de produccin minera ms aguda (B en el Grfico N 17 correspondiente a PerBolivia), la Corona, a travs de los virreyes del Per, cobraba ms impuestos que nunca. Cun caro pagaban los mineros espaolescriollos su lejana respecto de los centros mundiales en los que se sacudan las sociedades del norte: la revolucin francesa, la independencia de los Estados Unidos, y la invasin de Napolen a Espaa. En el caso de Mxico, el hecho de que bajara porcentualmente la recaudacin de impuestos a la minera (en el tramo B res-

Grfico N 17

Minera e ingresos totales: Per - Mxico


70'

A
50'

B
M xico
aci ta n to l

40'
la a de ud reca

10'
d Te n e

hist ncia

ric

1' Pesos
aci n por miner a Tende ncia hist rica de la recaud

10'
Ten de nc ia

Per -Bolivia
hi st ri ca de la re ca ud ac i n to ta l

5'

1'

A
ac la re ca ud ri ca de ia hi st Ten de nc m in er a i n po r

Pesos

B
1770 1779 1790 1799

1690 1699

1710 1719

1730 1739

1750 1759

Elaboraci n propia. Fuente: Tepaske y Klein, Royal Treasuries ; en Herbert S. Klein, Las econom as de Nueva Espa a y Per , 1680-1809: La visi n a partir de las Cajas Reales .

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

133

pecto de lo recaudado en el tramo A de la grfica), podra hacernos creer que era simplemente porque la produccin de sus minas llegaba a cifras rcord. No hay tal, la recaudacin total de impuestos suba (de 31 a 68 millones de pesos), la recaudacin por minera se mantena en trminos absolutos (entre 3 y 4 millones de pesos), pero bajaba porcentualmente desde 21.70 a 4.93 %. Qu ocurra? Altsima ineficiencia? No. Napolen haba invadido Espaa en 1805, y, poco despus, en 1808, se formara la Primera Junta de Autogobierno: se forjaba definitivamente la separacin de Espaa. Mxico se negaba a enviar ms riquezas a la pennsula. Destacaremos dos aspectos antes de concluir este captulo. En primer lugar, como lo muestra el Grfico N 17, en los ltimos 130 aos que corren entre 1680 y 1809, resulta harto notorio que, a medida que la tendencia histrica de recaudacin fiscal total en el virreinato del Per decrece, sorprendentemente crece, por el contrario, la tendencia de recaudacin fiscal por actividades mineras. Pero en qu contexto? En primer lugar, en el de una cada vez ms insostenible crisis de produccin: reduccin de la produccin a la cuarta parte de lo que haba sido cien aos atrs; con trabajadores que huyen de la actividad minera; con empresarios mineros que no pueden pagar sus propios costos de produccin; ni pagar a nuevos trabajadores, que adems ya no tienen de dnde traer. Es decir, en condiciones absolutamente explosivas. Y, en segundo lugar, geogrfiamente dnde estaba concentrada esa actividad minera en debacle? Pues en el sur, y especficamente en el sur cordillerano del virreinato. Tngase bien presente este dato. Pues ms adelante habr de sernos muy til para entender la coyuntura histrica del proceso independentista.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

134

Los tributos de los conquistados y la crisis del imperio


La historia ha registrado que en el siglo III dC, cuando arreciaba la crisis del Imperio Romano, las protestas contra los impuestos se [tornaban] endmicas 13. Dice tambin la historia que en esa poca, en el Imperio Romano, la inflacin alcanz niveles gravsimos (...) una medida de trigo, que en el siglo I dC costaba 6 dracmas, en Egipto subi a 200 en el ao 276, a 9 000 el ao 314 y a 78 000 el ao 334, y ms tarde a ms de 2 millones [de dracmas] 14. Es decir, ms de 2 500 % slo en la ltima fase. Estaba condenado el Imperio Espaol a correr igual fortuna? Qu causas podran explicar que el mismo fenmeno se presentase en dos coyunturas histricas aparentemente tan distintas? Seran finalmente iguales o equivalentes los desenlaces? La riqueza que manaba de las provincias conquistadas [por el imperio romano] (junto con los ingresos obtenidos de la explotacin estatal de las minas) permiti suprimir totalmente los impuestos directos a los ciudadanos romanos 15. Todos los dems, esto es, slo los pobres, pagaban impuestos. Diez siglos despus, Isabel y Fernando, los Reyes Catlicos, a cuyos intereses resultaba muy grata la antigua y primitiva poltica romana, la mantuvieron en sus reinos. Carlos V y Felipe II la haran perdurar en su imperio: slo los pobres pagaban impuestos. Hemos advertido ya en el tomo I, que, a pesar de las ingentes cantidades de riqueza que llegaban a Espaa, el imperio era incapaz de escapar de sus deudas y terminar de amortizarlas. La bancarrota haba sido declarada oficialmente en 1552, 56, 57, 75 y 96. Felipe III volvera a declararla en 1607; y sus sucesores en 1627, 1653 y 1697. Cmo poda ocurrir aqullo, si slo en 1680 en el virreinato del Per se haba recaudado 13 millones de pesos? Lo que en cifras de hoy representara aproximadamente 15 400 millones de dlares? Nada de ello sobraba para enviarse a la metrpoli? Tal era el nivel de gastos en los que incurra la sede virreinal en Lima? Ya hemos mostrado cmo, desde la obtencin misma del Rescate de Atahualpa, la inflacin fue erosionando el valor de las monedas de Europa, en particular las de Espaa. Quiz existan pruebas, incluso, de que la metrpoli, entre los siglos XVIII y XIX, ante su incapacidad de pagar deudas y otras obligaciones fiscales, empez a practicar desaforadamente lo que hoy se conoce como emisiones inorgnicas de dinero monedas de baja ley, dinero sin respaldo. As, mal podemos ya traer a valor pre-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

135

sente los 68 millones de pesos que recaud Mxico en 1809, cuando Napolen haba ya paseado sus tropas por Espaa, humillando a todos los peninsulares. No conocemos en cunto erosion el valor del dinero la inflacin acumulada a esa fecha. Lo que s se sabe, en cambio, es que ante la crisis econmica, ante el decrecimiento de la recaudacin en los dems rubros de la economa, la Corona, desde inicios del siglo XVIII, empez a hacer uso cada vez ms intenso del que en su agotada imaginacin, apareca como el ltimo recurso que le quedaba a mano: el incremento de la carga tributaria que pagaban los miembros ms pobres de las naciones conquistadas, por el slo hecho de vivir en su tierra. El Imperio Espaol, pues, siempre que le convena repeta las viejas polticas romanas.

las deliberaciones que al interior de la Corona se dieron en torno a la dacin o no de esta absurda disposicin. Detengmonos un instante en el asunto. Por qu desde los comienzos mismos de la conquista no se aplic indiscrimidamente el tributo a todos los nativos, tanto a los que tenan como a los que no tenan tierras? Pues, evidentemente, porque si se agregaba ello a la ya violenta situacin que representaban el resto de los aspectos de la conquista que con detenimiento hemos revisado, resultaba una medida exageradamente injusta, y, por consiguiente, de potencialmente violentas repercusiones. Sin duda as tiene que haber razonado alguno de los asesores de Carlos V. Este tipo de razonamientos tiene que haberse dado tambin en el siglo XVIII. Alguien, aunque fuera solitariamente y desodo, tiene que haberlo dicho. Pudo ms, sin embargo, la desesperacin econmica en que se desbarrancaba el Imperio Espaol, fruto de la farra y del dispendio de los siglos anteriores. No obstante, pues, a pesar de los desodos importantes argumentos, se sigui adelante con la idea y se ampli el tributo a todos los nativos, incluso a los campesinos sin tierras. Ello permite entender por qu en un perodo tan amplio como el que va de 1680 a 1809, la recaudacin por tributos a los nativos fuera de mayor magnitud que la recaudacin por actividades mineras y la de los estancos monoplicos, segn puede verse en el siguiente cuadro 18: Per: recaudacin por rubros
Perodo Recaudacin por Estancos Recaudacin por Minas Recaudacin por Tributos a los nativos

Crisis y cambio de poltica: tributos indiscriminados


El tributo de los nativos conforme nos lo recuerda Klein, data desde los comienzos de la conquista espaola de Amrica. Inicialmente, fue aplicado a los cabezas de familia indgenas de 18 a 50 aos de edad que eran propietarios de tierras 16. Sin embargo, coincidiendo con la agudizacin de la crisis del imperio, fue extendido a principios del siglo XVIII, a todos los indgenas sin tierras 17. sta, a todas luces y por decir lo menos, era una medida estpida, absolutamente contraproducente, de graves consecuencias en el mediano o incluso en el corto plazo. Mucho nos gustara saber, por ejemplo, qu encierran los archivos de Espaa sobre

16801809

2,857.7

4,118.2

5,367.5

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

136

Es decir, la recaudacin en Estancos equivala al 53 % y la de Minas al 77 % de la recaudacin en Tributos a los nativos. Esta estructura impositiva, en la que, en relacin con sus magros ingresos, los campesinos pobres siendo adems poco numerosos al cabo del genocidio soportaban un peso tan desproporcionadamente grande, no se haba inventado en Amrica. Era del mismo estilo de la que imperaba en Espaa antes del descubrimiento. Libres de impuestos la nobleza y el clero, la recaudacin impositiva recaa mayormente sobre el estado llano 19, es decir, sobre los pobres. El Tributo no era sin embargo el nico aporte de los campesinos. Como se recordar, ellos adems deban entregar un dcimo de su produccin agrcola y ganadera los diezmos, para contribuir al sostenimiento del culto. Y, por mediacin de la administracin colonial, los tributos que pagaban los campesinos financiaban los salarios del clero y la edificacin de iglesias. Su aporte, finalmente entonces, era elevadsimo. Queda la sensacin de que alguien en el Consejo de Indias hubiera dicho: si en efecto estamos a punto de perder las colonias, saquemos hasta el final todo lo que se pueda. No se crea que esto ltimo es fruto de la imaginacin. Ya en 1617, Gondemas 20, embajador de Espaa en Londres, haba escrito al rey: si no mejoran las cosas [en las Indias], los ingleses y los holandeses pronto van a encontrarse capaces de capturar el imperio [espaol].

Es decir, ms de cien aos antes de que se inicie la aplicacin de impuestos absolutamente agravantes e injustamente discriminatorios, al interior del gobierno imperial haba conciencia del amenazante riesgo de perder las colonias en manos de potencias rivales. As, imponindose la desesperacin, prosper pues el absurdo. Y cuando para los ltimos 60 aos se comparan las recaudaciones por impuestos a la actividad minera con las recaudaciones por tributos a los nativos, se aprecia cmo fueron creciendo en importancia stos ltimos. La sntesis es la siguiente: Per y Mxico: recaudacin por rubros
Perodo Minas Tributos Subtotal (millones de pesos) Min. % Trib. %

17501779 10,0 17801809 14,2

3,8 7,3

13,8 21,5

72 66

28 34

Es decir, del sub total Minas + Tributos, mientras la recaudacin por actividad minera baj del 72 al 66 % (una disminucin del 8 %), la que se obtuvo por tributos de los nativos se elev del 28 al 34 % (un incremento del 21 %). Ello de por s incubaba explosivas consecuencias: la carga tributaria a los cada vez ms pobres se haca cada vez ms onerosa. Complementariamente, debe observarse lo siguiente: para algn momento del siglo XVIII, el cientfico alemn Alexander von Humboldt estim que en Mxico el valor anual de la produccin minera representaba alrededor de 23 y la produccin agrcola 29 millones de pesos 21. Entre ambas pues, el valor de la produccin sumaba 52 millones de pesos, correspondiendo a la minera el 44 % y a la agricultura el 56 %. Corresponda sin embargo a esos porcentajes la distribucin de la carga impositiva?

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

137

Mxico y Per: polticas tributarias distintas


En Mxico, en ese mismo perodo (17501809) la recaudacin tributaria por actividades mineras era el 11,09 % del total, en tanto que la recaudacin por tributos a los nativos que en gran parte eran precisamente los tributos por actividad agropecuaria, correspondan slo el 3,63 % del total. Es decir, en Mxico, coherentemente, pagaba ms impuestos el sector ms rentable. Pero como en conjunto Per y Mxico, tal como se ha visto en el ltimo cuadro, la importancia de la recaudacin por tributo a los nativos creca en importancia, disminuyendo en cambio la significacin de la recaudacin por actividades mineras, la nica explicacin es que el fenmeno observado para Mxico se diera precisamente a la inversa en el Per. Es decir, en el virreinato con sede en Lima, cada vez pagaban ms impuestos los cada vez ms pobres. En efecto, en el Per, en las ltimas tres dcadas, mientras la recaudacin en minera representaba slo el 12,14 % del total, la recaudacin en tributos a los nativos era nada menos que el 17,04 % del total. Ello puede ntidamente apreciarse en el Grfico N 18. El grfico da pie para una serie de anlisis y comentarios. En primer lugar, para los 130 aos que abarca, se nos muestra como mucho ms importante para la economa imperial el impuesto que se recaudaba por la actividad minera. No obstante, si seguimos centrndonos en lo ocurrido en las ltimas tres dcadas (encerradas a la derecha, en el grfico de la parte superior), podemos advertir que la importancia de la recaudacin por tributos a los

nativos creca proporcionalmente cada vez ms en importancia. Cuantitativamente, de ello hemos dado cuenta en el ltimo cuadro. Y como resulta objetivamente ilustrativo en el grfico, en el Per la importancia de los tributos a los nativos no slo era mayor que la de la recaudacin en minera, sino que era desproporcionadamente ms onerosa y agravante comparada con la que daba en Mxico. Si el tributo a los nativos representaba en Mxico el 3,63 % del total recaudado all, en el Per representaba el 17,04 %, esto es, en proporcin, casi 5 veces ms. O, si se pre-

Grfico N 18

Per y Mxico: Minas y Tributos


%

20

15

Recaudaci n por Miner a Per y M xico

10

Recaudaci n por Tributos de los Nativos Per y M xico


1690 1699 Pesos (miles) 1,000 1710 1719 1730 1739 1750 1759 Pesos (miles) 4,000 1770 1779 1790 1799

Per
Tributos

M xico

750

3,000

Miner a
2,000

500

Miner a

250

1,000

Tributos

1780 1789

1790 1799

1800 1809

1780 1789

1790 1799

1800 1809

Elaboraci n propia. Fuente: Tepaske y Klein, Royal Treasuries, en Klein, ob. cit., p. 215.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

138

fiere, cada familia campesina peruana y boliviana pagaba, proporcionalmente, 5 veces ms impuestos que cada familia campesina de Mxico. Pero adems, como se ve en el grfico, el ms significativo agravante es el hecho de que en el Per la recaudacin por tributos a los nativos haba pasado de representar el 2,88 % del total (en la dcada de 168089), a representar el 16,60 % del total (en la dcada de 180009). Qu ocurrira hoy en cualquiera de nuestros pases si a un sector econmico cualquiera se le hace crecer la carga tributaria en 476 %?

En tal virtud, la poblacin rural de los Andes del sur tributaba, proporcionalmente, 51 % ms que la de los Andes del norte. Per: discriminacin tributaria (I) Regin Poblac. Tributac. Total (%) (%) (A) (B) 50 32 51 49 Relacin (A / B) 0,98 (x1) 0,65 (y1)

Sur Norte

Relacin entre (x1) y (y1): 0,98 / 0,65 = 1,51; (x1) 51 % > (y1) Pero si en el clculo incluimos tanto la poblacin costea como la cordillerana, los del sur (en este caso 48 %) tributaban, siempre proporcionalmente, 68 % ms que los del norte (52 % del total de la poblacin rural de la costa ms la cordillera) 24. Per: discriminacin tributaria (II) Regin Poblac. Tributac. Total (%) (%) (A) (C) 50 32 48 52 Relacin (A / C) 1,04 (x2) 0,62 (y2)

Per: costa y cordillera, polticas tributarias distintas


Veamos, sin embargo antes, otros elementos de juicio que nos aporta Klein. El tributo [a los nativos] se encontraba distribuido en forma muy irregular. (...) Lima produca, en promedio, slo el 18 % del total de [los ingresos de este gnero], mientras que los centros serranos del sur, como Puno y Cusco, representaban casi la mitad [del total ] 22. Es decir, entre los Andes del norte y las ricas tierras agrcolas de la costa norte se captaba slo el restante 32 %. Si nos atenemos a las cifras que para la poblacin peruana dio el censo de 1981 23, la poblacin rural de los Andes del sur del pas representaba el 51 % de la poblacin rural de los Andes, y la del norte el 49. No haba pues una diferencia estadsticamente significativa, y no tenemos razones para presumir que, en las proximidades del siglo XIX. ello fuera muy distinto.

Sur Norte

Relacin entre (x2) y (y2): 1,04 / 0,62 = 1,68; (x2) 68 % > (y2) En sntesis, la poblacin campesina del sur soportaba una carga ms pesada que la del norte. Pero como se recordar, porque lo habamos advertido en pginas anteriores, era tambin en el sur, particularmente en el Altiplano en Oruro y Potos, donde se manifestaba una gravsima crisis econmica y social: la minera soportaba ms carga tributaria que en toda su historia, pero, a su vez, tena la produccin ms baja en 130 aos.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

139

Esto es, toda la poblacin surea del Virreinato del Per sufra una gravsima situacin econmica y social. La situacin era explosiva entre las ltimas dcadas del siglo XVIII y las primeras del siglo XIX.

Huamachuco); F.P. Gonzlez Vigil (Sur, Tacna). Esta hiptesis es consistente con la que, para la historia moderna del Per, el norteamericano Peter Klaren mostr la estrechsima relacin entre los orgenes del APRA el primer y rebelde partido de masas que se conoci en la historia peruana, en el departamento de La Libertad, en torno a 1930, y la terrible crisis econmica que asot a esa regin del pas en la misma poca 26.

Violencia econmica

Violencia poltica

Puede entonces llamarnos la atencin que en ese perodo fuera en los Andes del sur, no en Lima ni en el norte, donde se dieron todas las distintas y reiteradas formas de rebelin poltica y social? Y que la nica que se dio en el norte fuese tambin en los Andes y no en la costa? Vase la lista de los principales levantamientos polticosociales que se dieron en el Per de esos aos 25:
Rebeliones independentistas Movimiento Revoluc. de Tpac Amaru II Revoluc. de Tpac Catari Levantam. de Aguilar y Ubalde Levantam. de F. de Zela Levant. de JJ. Crespo y Castillo Montoneras de C. Quiroz Levantam. de M. Pumacahua Ao de inicio Localizacin 1780 1780 1805 1811 1812 1812 1814 Sur Cusco Sur Bolivia Sur Cusco Sur Tacna Norte Hunuco Sur Ayacucho Sur Cusco

Racismo encubierto tras la poltica tributaria imperial


Mxico: virreinato privilegiado La pesada carga tributaria que soportaban los campesinos de Per y Mxico, adems de lo que hasta aqu se ha dicho, no estuvo repartida proporcionalmente por igual entre las colonias. Por tributos de los nativos, en Mxico se capt, del total de la recaudacin del virreinato, entre el 2,39 (en la dcada 180009) y el 7,91 % (en la de 173039). En el virreinato del Per, en cambio, el mnimo fue 1,56 (169099) y el mximo 20,03 % entre 1790 y 1799. Hacia 1800, sin embargo, Mxico contaba muy probablemente con casi 12,5 millones de habitantes 27. Y entre Per y Bolivia, a lo sumo 3,1 millones. Especficamente en el Per, la cifra ms probable es 2 500 000 personas 28. Asumiendo esas cifras de poblacin, en la dcada 180009, la contribucin en Mxico era de 0,54 pesos por familia al ao (promedio grueso ciertamente). Y en el virreinato

Tampoco es ninguna simple coincidencia que la mayora de los denominados prceres, mrtires y precursores de la Independencia del Per fueran de origen provinciano, y del sur andino para ms seales: J. P. Viscardo y Guzmn (Sur, Arequipa); T. Rodrguez de Mendoza (Andes, Chachapoyas); M. Melgar (Arequipa); M. Bastidas (Sur, Cusco); M. Parado de Bellido (Sur, Ayacucho); F. J. de Luna Pizarro (Arequipa); H. Unanue (Sur, Arica); J.F. Snchez Carrin (Andes, norte,

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

140

del Per se pagaba, gruesamente tambin, 1,58 pesos por familia al ao. Peruanos y bolivianos, pues, pagaban, cada uno, lo que en el virreinato de Nueva Espaa pagaban 3 mexicanos. Yerra pues gravemente Klein cuando sostiene que obviamente las autoridades reales reconocieron que Lima y sus cajas reales anexas eran incapaces de suplir la cantidad de fondos requerida por Espaa y, por lo tanto, no tuvieron inters en imponer las presiones tributarias aplicadas a Mxico y sus cajas reales 29. Claro que las impusieron. En qu consista la privilegiada situacin de los mexicanos? Qu argumento l-

gico puede explicar esta flagrante discriminacin? Pero hay an ms. Recurdese, en efecto, que hemos advertido hace algunos prrafos que los campesinos del sur del virreinato del Per pagaban hasta 68 % ms que los campesinos del norte del mismo virreinato. Una vez ms podemos entonces preguntarnos, en qu consista la privilegiada situacin de los norteos? Qu argumento lgico puede explicar esa discriminacin?

Las razones del privilegio

Grfico N 19

Tributos de los nativos


% 20

En principio, parece que por lo menos hay dos razones que convergen para explicar esas reiteradas interrogantes, pero tambin para explicar esta otra: qu hay en comn en la relacin MxicoPer, por un lado; y, al interior del Virreinato del Per, en la relacin nortesur, por otro? En primer lugar, insistimos, Mxico est bastante ms cerca de Espaa que el Per y Bolivia. Hemos dicho antes que, entre otras razones, fue precisamente por sa que ms espaoles se habran radicado en Mxico que en PerBolivia. El hecho ya indicado de que cuando en Mxico el 90 % de su poblacin era castellano parlante, mientras que en el Per slo lo era el 70 %, hace sospechar de la mayor presencia de peninsulares en el virreinato de Mxico que en el del Per. No obstante, Mrner registra adems otro indicio: en 1810 la ciudad de Mxico habra contado con 180 000 habitantes, en tanto que la ciudad de Lima slo con 60 000 pobladores 30. Lima, pues, era apenas un tercio de la ciudad de Mxico.

18

Te n

de

10

Te nd en ci
4

nc

ia

hi

st

12

ic

a hi st ri ca

en

Pe
en M xi co

14

M xico

1690 1699

1710 1719

1730 1739

1750 1759

r
1770 1779

-B

ol
1790 1799

Elaboraci n propia. Fuente: Tepaske y Klein, Royal Treasuries ; en Herbert S. Klein, Las econom as de Nueva Espa a y Per , 1680-1809: La visi n a partir de las Cajas Reales .

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

iv

16

Per -Bolivia

ia

141

El historiador peruano Franklin Pease citando al espaol Nicols Snchez Albornoz, refiere sin embargo que Lima tena 101 000 habitantes sobre una poblacin total de 2 622 000 personas 31 en algn momento del mismo siglo XIX. Pues bien, adicionalmente, por la cercana fsica y por la mayor poblacin de familiares all instalados, sin duda ms peninsulares visitaban y comerciaban con Mxico que con el virreinato andino. Por donde se mire pues, el virreinato de Mxico estaba ms estrechamente ligado a la pennsula que el del Per. As, el poder local mexicano, es decir, los criollosespaoles radicados en Mxico, tenan mucho ms estrechos contactos con el poder de la pennsula. Con ms eficiencia que los criollos peruanoespaoles, los criollos mexicanoespaoles ponan sistemticamente en prctica, en la metrpoli madrilea, lo que hoy conocemos como lobbyes. Sus gestiones, pues, eran ms y mejor atendidas. Entre ellas, que no sean sus indios los que paguen ms impuestos, porque la situacin ya era suficientemente explosiva; sino que fueran los indios del Per quienes lo hagan. El hecho de que Mxico, comparativamente con el Per, fuera un territorio con mayor poblacin peninsular migrante, puede hacernos concluir que sa era un rea ms mestiza y sta un rea ms india. Podra entonces concluirse que la discriminatoria poltica tributaria tena un racismo encubierto? Aparentemente por lo menos, todava no podemos categricamente concluir en ello. Pero recurdese tambin que habamos mostrado que, al interior del virreinato del Per, los campesinos del sur pagaban hasta

68 % ms tributos que los campesinos del norte del mismo virreinato. Y para nadie es un secreto que tanto ayer como hoy, el norte del Per es un rea ms mestiza mientras que el sur es un rea ms india. Ahora s, despus de constatar que la misma constante rea ms mestiza vs. rea ms india se repite en la relacin MxicoPer, que en la relacin nortesur al interior del virreinato del Per, tenemos la firme conviccin de que, aunque muy bien disimulado y encubierto, se esconda un oprobioso racismo detrs de la poltica impositiva de la metrpoli en Amrica.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

142

Debacle y crecimiento de las poblaciones de Mxico y Per


Analizar detenidamente este aspecto de la historia peruana reviste, como veremos, muchsima mayor y trascendental significacin que la que se le ha concedido. La omisin del anlisis de este aspecto de la realidad histrica puede haberse debido, para el caso de cada uno de los diferentes analistas, a una o ms de las siguientes razones: indiferencia frente al tema; deficiencias metodolgicas con las que se encar el objeto de estudio (en este caso el pasado del Per) y, complicidad conciente o inconciente con la versin oficial la versin espaola o imperial. En cualquier caso, por sus consecuencias, la omisin viene siendo muy grave. As, Engel, citando a Cspedes 32, indica que eran 6,8 millones de habitantes. Y de cifras que proporciona Mrner, se colige que eran 6 millones 33. Mrner asume segn puede verse en su texto, los guarismos de Humboldt y ajustes posteriores 34. La cifra ms alta (los 6,8 millones de los que habla Cspedes, y que Engel no enjuicia), no resiste el menor anlisis. Menos an pues la otra. Veamos porqu. Asumiendo razonablemente por las razones anteriormente citadas, que la tasa de crecimiento anual promedio de la poblacin mexicana , hubiera sido 10 % ms baja que la que histricamente ha mostrado la poblacin peruana (1,15 % anual), es decir, que fue del orden de 1,035 % anual; y asumiento como ao inicial del proceso el del fin del genocidio, que para estos efectos estamos considerando 1720; debe concluirse, entonces: 1) Que si la poblacin inicial fue, como hemos estimado, de 5 500 000 habitantes; y si la poblacin final (en 1995) era de 93 millones lo cual coincide con la realidad; entonces, la poblacin en el ao 1800 haba sido de 12,5 millones de habitantes. Es decir, casi el doble de lo que estima Cspedes, y ms del doble de lo que supone Mrner. 2) Si se insistiera en que la poblacin en

Mxico y Per: hiptesis de evolucin demogrfica


Empecemos sin embargo por el estudio, aunque fuera parcial, de algunos aspectos de la evolucin del crecimiento de la poblacin de Mxico. Ms de un autor hemos encontrado que estima que la poblacin de ese territorio, en torno a los inicios del siglo XIX, era de 6 millones de habitantes o ms.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

143

1800 era del orden de 6,8 millones de habitantes, y siempre con la misma tasa anual promedio de 1,035 %, entonces, la poblacin inicial al trmino del genocidio habra sido de 2 985 000 personas. Esto es, el genocidio en Mxico habra sido tan grave como el que se dio en el Per. Lo que, sin embargo, no es coherente con los exitosos resultados econmicos que mostr el Virreinato de Mxico, y con el hecho de que casi no se llev esclavos de frica a ese territorio. No obstante, tan dbil como ese lado de la hiptesis de Cspedes (pero tambin de Mrner), es que con esa tasa de crecimiento, la poblacin actual sera de poco menos de 40 millones, pero como se sabe es de 93 millones. 3) Finalmente, si porque resulta la ms razonable insistimos en que en el perodo 17201800, la tasa promedio fue de 1,035 % anual; pero arbitrariamente aceptramos que a 1800 se lleg con 6,8 millones de habitantes; entonces, en un segundo perodo (18001995) para llegar a los 93 millones de hoy, se habra verificado una tasa anual de crecimiento de 1,35 %; treinta por ciento mayor que la del perodo 17201800, para lo que no hay absolutamente ningn sustento; pero adems esa tasa de 1,35 % habra sido (en ese segundo perodo) 17 % mayor que la observada en el Per, para lo que tampoco hay ningn sustento. Y, por el contrario, muchas pruebas hay de que, all donde se dieron grandes debacles demogrficas, la poblacin crece recuperndose ms rpidamente que en los espacios donde no se dieron descensos poblacionales. Es decir, es ms probable que la tasa de

crecimiento en el Per hubiera sido significativamente ms alta que en Mxico, y no a la inversa, como resultara si partimos de los datos de Cspedes y Mrner. Para efectos de analizar el grfico que proponemos, debe tenerse en cuenta que la historia nos muestra que, en las guerras ms cruentas y prolongadas (en Europa por ejemplo), la poblacin masculina se vio reducida hasta en un 30 %. Es decir, en su conjunto, el pueblo afectado perda un 15 % de sus habitantes, o, si se prefiere, la poblacin caa, en trminos relativos, de 10 a 8,5, pero no de 9 a 1 como ocurri en el territorio andino. Debemos aclarar que, con las cifras de Cook, en las que en trminos absolutos la poblacin cay de 9 millones de habitantes a uno, en trminos relativos porcentuales cay pues de 10 a 1,1 (o del 100 al 11 %). La hipottica cada de 10 a 8.5 que se hubiera producido en el territorio andino si el Grfico N 20

Crecimiento de la poblacin peruana


40'

35'

30'

25'

Curva hipottica

20'

15'

Cada de 15 %

Curva real Curva ms probable

10'

5'

1300

1400

1500

1600

1700

1800

1900

2000

Elaboracin propia

nicos datos fidedignos

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

144

genocidio hubiese sido exclusivamente blico, es precisamente la pequea cada que estamos resaltando dentro del crculo. Como se ver pues, para nada estamos prescindiendo de la conquista militar propiamente dicha. Ese es un incuestionable dato de la realidad. Lo que s vamos a enjuiciar es el resultado del genocidio y de la despiadada negligencia para neutralizar en los nativos la incidencia de las mortales epidemias tradas de Europa y frica. Porque, al fin y al cabo, conquistas y colonias se han dado a todo lo largo de la historia, en todo el planeta, en oriente y en occidente; pero genocidios como el que se dio en el PerBolivia, no; es, quiz, junto con los que se perpetr en el Caribe, uno de los ms graves en la historia humana.

llones de habitantes, multiplicando 10 veces su poblacin; y, c) La diferencia de incremento de poblacin que se habra producido de haberse dado la curva hipottica, respecto de lo que se ha dado en la realidad, permite estimar en, como mnimo, 34 millones de seres humanos los que fueron impedidos de nacer y dejaron de contribuir a la creacin de riqueza en el Per.

Racismo de ayer y hoy


En el Per, como se sabe, est muy arraigado el racismo en todas sus expresiones que impusieron los conquistadores espaoles. Pero tambin, como hemos tratado de demostrar en libros anteriores, est presente el racismo que hoy denominaramos intertnico que existi desde tiempos inmemoriales en los Andes, pero que se reedit y recre a raz de la masiva presencia de africanos, primero, y de asiticos ms tarde. Hoy sin embargo, y a todas luces, el racismo impuesto por los conquistadores es el predominante. A l, y dentro de la escala social impuesta por l, se subordinan todas las dems manifestaciones de racismo en el Per. Es verdad que tambin hay racismo en muchos otros pases y por ello se le combate. El nuestro, en particular, es un racismo cnico y soterrado. Subterrneo y eficaz en palabras de Flores Galindo 35. Que no slo no es combatido como correspondera y menos an por el Estado, que debera asumirlo como poltica prioritaria, sino que incluso es subrepticiamente convalidado por las propias instituciones del Estado, y descarada y reiteradamente puesto de manifiesto en programas de radio y de la televisin peruana, por ejemplo. En un extremo, aunque se cuidan muy bien de decirlo entre amigos, estn los que a raz de que el Per se convirti en el primer productor mundial de harina de pescado todava hoy piensan que, en el equivalente de lo que hicieron los colonos e inteligentes norteamericanos y su ejrcito, hay que hacer harina de cholo para deshacerse de indios y cholos, es decir, de los herederos de las milenarias

El precio demogrfico del genocidio en el Per


Pues bien, como se busca representar en el Grfico N 20, el genocidio durante el proceso de la conquista y sojuzgamiento de los pueblos del Per, en trminos demogrficos, represent: a) La muerte de por lo menos 8 millones de personas; b) Que la poblacin peruana tenga hoy 23 millones de personas, cuando pudo estar constituida, como mnimo, por 43 millones de seres humanos. Pero tambin pudo alcanzar a 63 millones de personas, si el ltimo tramo de la curva real se reproduca tambin en la curva hipottica; y si se reproduca en el Per el mismo crecimiento poblacional que, en proporcin, experiment Espaa, en el mismo perodo, que, como se sabe, pas de 4 a 40 mi-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

145

naciones de los Andes. De estos neonazis peruanos quedan cada vez menos, pero quedan. Resultan los ltimos rezagos de la repblica aristocrtica 36. La repblica aristocrtica era aquella en la que segn refieren los historiadores peruanos Manuel Burga y Alberto Flores Galindo 37, los que recin llegaban a Lima, desde algn remoto poblado o alguna ciudad de los Andes, eran inmediatamente reconocidos y mirados con curiosidad o desdn; eran observados como gente bastante extraa y desconocida, no como ciudadanos o compatriotas . La frase de Burga y Flores Galindo resulta equvoca, adems de tmida y complaciente. Curiosidad y desdn no son sinnimos. Con curiosidad eran mirados los inmigrantes o los turistas franceses, ingleses o alemanes: gentes por cierto extraas, desconocidas, que en efecto no eran ciudadanos del Per ni compatriotas de los peruanos. La palabra desdn significa indiferencia despreciativa, sinnimo de desprecio 38. En la repblica aristocrtica, pues, y para decirlo entonces sin ambages, los hombres de los Andes eran mirados y tratados con desprecio. Ello lo vivi en carne propia, por ejemplo y entre muchos otros cuando en 1919 lleg a Lima, el que ms tarde sera reconocido como el gran escritor Jos Mara Arguedas. Siguiendo el ejemplo de la aristocracia colonial, as actuaban los aristcratas limeos de principios de este siglo, para quienes Iquitos en la Amazona peruana quedaba fsica, cultural y psicolgicamente ms distante de [Lima] que Pars, Londres o New York 39. Eso sigui ocurriendo en el Per, abierta y descaradamente, hasta la revolucin del general Velasco, en 1968. De esa fecha en adelante el desprecio tuvo que adquirir modalidades sutiles, pero no por ello menos nefastas. An hoy, como registra el intelectual ecuatoriano Pedro Buenahora, en muchos espectos de la vida cotidiana (...) los miembros de las nacionalidades oprimidas son objeto de las ms humillantes vejaciones, de la ms infame discriminacin 40. Ciega y torpemente como indica Buenahora muchos polticos y muchas personas niegan la exis-

tencia de desigualdades de derecho en la vida real, porque la igualdad est garantizada por la Constitucin 41. El papel aguanta todo. Grotescamente la Constitucin ha recogido la confusin intelectual de los padres de la patria que a su vez confundan la realidad con sus deseos, o, lo que en el caso de muchos es tanto peor, con los cnicos sentimientos que exteriorizan de la boca para fuera. En consonancia con lo que ayer ocurra entre Lima, Iquitos y New York, para las clases medias y altas del Per de hoy, podemos tambin decir que Huaraz o Puno quedan fsica, cultural y sicolgicamente ms distantes de Lima que Miami, Cancn o Biarritz. En el otro extremo, como secuela de quinientos aos de desenfadado desprecio, de racismo occidental y cristiano protagonizado primero por los conquistadores espaoles, luego por la aristocracia y la oligarqua europeizantes, y finalmente hasta por los criollos pobres pero blancos, en el otro extremo, decimos, est la inmensa mayora de peruanos que inconcientemente en la mayora de los casos quieren dejar de ser cholos porque creen que el Per est como est porque somos ociosos lo que logra decirse, con vergenza en unos casos y hasta con conviccin en otros, y porque somos cholos lo que generalmente ms bien no se dice, pero se tiene en mente. El poblador peruano que pertenece a las mayoras del pas, es decir, el descendiente de las viejas naciones andinas chim, chanka, inka, kolla, etc., sabe que, tanto los nativos andinos como los mestizos de sangre andina a los que despectivamente se denomina an hoy cholos, ocupan en frase de Nugent el lugar ms nfimo de los reconocimientos sociales y pblicos 42, entre otras razones porque hablan quechua o aymara, o porque sus padres hablan esos idiomas. En la prctica, entonces, recogiendo una idea de Imelda VegaCenteno, los hombres de los Andes, como en estampida, corren hacia la escuela, pero no tanto para alfabetizarse, como para castellanizarse. VegaCenteno, tambin ella con acadmica precaucin, alcanza a decir: esta estampida puede ser tambin una fuga respecto a lo quechua y a lo aymara, etc., egregamos, fuga de lo andino, rechazo de la herencia seorial 43. No decimos, no es que puede ser porque eventualmente entonces podra no ser. No, la estampida hacia la castellanizacin es una

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

146

fuga del quechua, del aymara, y de lo andino. Y nadie puede negar que quienes protagonizan esa estampida hacia el castellano, desde el campo hacia las ciudades de provincias, y desde stas hacia Lima, tienen poderosas, muy comprensibles y legtimas razones para hacerlo: aspiran a tener en su poder las mismas armas el idioma incluido con las que cuenta el sector dominante del pas. Y tienen absoluto y legtimo derecho a ello. Entre tanto, el quechua, el aymara y todos o casi todos los idiomas restantes del Per, corren gravemente el riesgo de desaparecer, porque los sectores dominantes del pas no han querido como en cambio s se quiso en Paraguay o en Catalua, por ejemplo, hacer del nuestro un pas bilinge o multilinge, a lo que tenamos perfecto derecho. Pero en fin, regresemos al tema que por ahora nos ocupa. As, pues, en este complejo cuadro de racismo, un gran nmero de peruanos, y quiz tambin muchos extranjeros, deben haber pensado que ha resultado mejor que seamos slo 23 millones y no 40, 60 o ms millones, como bien pudo ocurrir si no se daba el genocidio de la conquista. Olvidan que una de las mayores riquezas de un pueblo es su poblacin, en trminos cuantitativos. S, en efecto, en trminos cuantitativos y no es que estemos olvidando lo cualitativo, que ya lo veremos ms adelante. La India de Gandhi, que los especialistas reconocen como una potencia mundial en ms de un aspecto incluyendo el nuclear, pero que entre nosotros asoma siempre como un pas muy pobre, es 3 veces ms rica en produccin anual que el Per (luego de hacerse los ajustes por diferencia de extensin territorial). Esa diferencia de riqueza se explica fundamentalmente en trminos de riqueza poblacional: tiene 920 millones de habitantes. Irn, por su parte, con un territorio ligeramente ms grande que el peruano, es, en trminos de produccin anual, tambin 3 veces ms rico que el Per. Cmo se explica la diferencia? Pues tambin por su poblacin: Irn tiene casi 60 millones de habitantes. Finalmente, y para no ir muy lejos de las fronteras del Per, Colombia, por ejemplo, es hoy tambin un pas significativamente ms rico que el Per. El valor anual de su produccin es casi 1,5 veces la del Per. Ambos pases, sin embargo, tienen prcticamente la

misma extensin territorial, y casi el mismo ingreso promedio por habitante. Una vez ms la diferencia de riqueza tiene como explicacin la cantidad de poblacin: Colombia tiene 33 millones de habitantes, 10 millones de habitantes ms que el Per. Eso, en el lenguaje de hoy, significa un mercado ms amplio, tanto para las industrias locales como para los negocios de importacin. Las cifras, y creemos que el argumento tambin, son pues irrecusables.

El precio econmico del genocidio en el Per


En tal virtud, el costo que ha tenido que pagar el Per por el genocidio de la conquista ha sido extraordinariamente grande. No slo en trminos del inmensurable valor de las vidas humanas que se perdi. Sino adems en trminos econmicos. Veamos porqu y cunto. Asumamos, en primer lugar, que con un crecimiento poblacional como el que muestra nuestra curva hipottica hubisemos sido adems capaces de alcanzar el mismo ingreso por habitante que tenemos hoy (1 700 dlares). En todo caso, la experiencia de Colombia nos muestra que tenemos perfecto derecho a esa presuncin. Asumamos, en segundo lugar, que, en promedio, el pas hubiera invertido anualmente el equivalente del 15 % de su producto bruto interno. El asombroso resultado es que, simplemente por la prdida de poblacin, a valores actuales, el Per ha sido impedido de invertir en su territorio 1 803 000 millones de dlares. Esta cifra es, muy probablemente, la diferencia de riqueza infraestructural con la que Colombia supera al Per: en carreteras, infraestructura urbana, telecomunicaciones, etc.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

147

Pero si, en la hiptesis ms alta, la poblacin peruana fuera hoy de 100 millones de habitantes, el monto de la inversin que se nos frustr realizar en nuestro territorio alcanza la todava ms asombrosa cifra de 3 500 000 millones de dlares de hoy. Cualquiera de esas cifras, o la que pueda resultar de clculos demogrficos y econmicos ms finos, debera denominarse lucro cesante histrico. ste, no obstante, tiene concomitantemente cifras adicionales que es muy importante tener tambin en consideracin. En primer lugar, mientras que el PBI actual es del orden de 40 000 millones de dlares, con una poblacin de 43 millones de habitantes sera del orden de 74 000 millones de dlares. De ello se desprende que si la capacidad anual de inversin hoy es de 6 000 millones de dlares, con 43 millones de habitantes habra sido de 11 100 millones de dlares. Y si el presupuesto actual del Estado Peruano es tambin del orden de casi 10 000 millones de dlares, con 43 millones de habitantes sera casi de 19 000 millones de dlares. Pero hay todava ms concecuencias lamentables. En efecto, invariablemente, a pesar de la poltica centralista del virreinato y de la repblica aristocrtica, con 40, 60 o 100 millones de habitantes, el pas estara significativamente ms descentralizado que hoy, como ocurre en el caso de Colombia. Ello habra implicado una ocupacin muchsimo ms completa del territorio. Tendramos reas fronterizas casi plenamente ocupadas y explotadas que hoy lucen penosamente inhabitadas y sin explotacin econmica.

Tendramos, aunque no nos lo hubisemos propuesto, fronteras vivas, dinmicas, protegidas y militarmente seguras. Esta conclusin nos permite llegar a otras consecuencias econmicas no menos importantes que las anteriores. En efecto, asumanos en 25 % el promedio histrico de la fraccin que del presupuesto del Estado se ha destinado a gastos militares aunque puede haber sido mucho ms. Ello permite estimar que, en rdenes de magnitud, de 1820 para ac, en el territorio del Per se ha gastado en el rubro de defensa a valores actuales una cifra tan considerable como 215 000 millones de dlares. Pues bien, un crecimiento demogrfico que nos hubiese permitido alcanzar una poblacin de 43 millones de personas, con fronteras vivas, habra permitido destinar a gastos de defensa, por ejemplo, slo la mitad del porcentaje histrico estimado, es decir, slo el 12,5 % del presupuesto estatal. No obstante, dado el mayor presupuesto general con el que se habra contado, ello habra significado destinar a esos mismos gastos 118 000 millones de dlares ms de lo que se ha gastado. As, con ms poblacin, con fronteras vivas, con ms gasto en defensa, habra habido guerra con Chile?, la habramos perdido tan estrepitosamente como ocurri? habramos tenido tan largos y costoros problemas de lmites con Ecuador? Objetivamente, pues, el genocidio de la conquista ha representado un dao de gigantescas proporciones al pueblo peruano. Puede sinceramente seguirse obviando este dato de la realidad, tan a la ligera e irresponsablemente como hasta ahora?
Hay acaso justificacin para que en los textos de Historia del Per, se dedique ms pginas al color de

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

148

los huacos preinkaicos que a un asunto tan gravitante como ste? O a que se destine ms espacio a las grandilocuentes cuando no fantasiosas biografas de algunos Inkas y de algunos presidentes, que al genocidio que tan inmenso dao ha hecho al pueblo peruano de ayer y de hoy? Por ltimo, hay acaso derecho para que en los libros de Historia, se dedique ms espacio a ilustraciones de Calgula o de la reina Isabel la Catlica, que a asuntos tan relevantes como ste? Qu importancia tiene descubrir la pattica verdad del genocidio, y sus escalofriantes consecuencias econmicas? Qu razones nos asisten para insistir en el asunto, y para persistir intransigentemente hasta que eso se incluya y con el peso que le corresponde en los textos escolares, y se estudie y asimile? Una sola razn es suficiente: que los peruanos de hoy y de maana tengamos la conciencia y absoluta certeza de que el pas est como est no porque somos ociosos o porque somos indios, o porque en el lenguaje y la lgica de C. A. Montaner hemos elegido la guerra, como errneamente se cree y divulga. Sino, fundamentalmente, por causas histricas en las que los nativos de ayer y las grandes mayoras de hoy no tienen absolutamente ninguna responsabilidad. Con tomar clara y lcida conciencia de ello sera suficiente. Perderamos mucho de los complejos de inferioridad que nos abruman. Tendramos la autoestima que hoy nos es esquiva. Tendramos ms fuerza interior para emprender un genuino y autntico proyecto nacional. Aquilataramos tambin que hoy mismo, en las relaciones entre el Per y el extranjero, estn an presentes relaciones asimtricas y nefastas que constituyen una pesadsima rmora para nuestro desarrollo. Pero tambin percibiramos que, dentro del propio pas, secularmente, durante ya largos 500 aos, se vienen reproduciendo esas relaciones asimtricas y nefastas: a) entre una minora del pas que tiene el poder real (econmico, poltico y social), y las grandes mayoras en perjuicio de stas; b) entre la ciudad y el campo en perjuicio de ste; c) entre el aparato estatal y la sociedad, que aqul debera representar pero que sistemtica e histricamente le viene dando la espalda y traicionando. Es decir, creemos, la lcida conciencia de las verdaderas causas de nuestro atraso y nuestro subdesa-

rrollo, generara en cascada aunque no necesariamente en lo inmediato, y ni siquiera en el corto plazo una serie de factores positivos y coadyuvantes del desarrollo. Esa sola razn, pues, es suficiente.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

149

El genocidio y las prdidas del imperio


Podra desprenderse, con lo argumentado hasta aqu, que slo el Per perdi con el genocidio de la conquista. No hay tal. Perdi tambin el propio imperio conquistador. Y perdi bastante. El genocidio result absolutamente contraproducente a sus propios intereses imperiales. Vemoslo. Generalmente se ha esgrimido razones humanitarias contra el genocidio cometido en Amrica. Por lo dems, la extraordinaria variacin entre los mximos y mnimos calculados para el descenso demogrfico, ha hecho que prevalezca una sensacin de que se incurra en subjetiva exageracin (de humanistoide y ultramontano cristianismo, como quiz diran los ms escpticos). Pocas veces se ha mostrado, sin embargo, objetivamente, y en cambio, las implicancias econmicas, contra el propio imperio, a que dio lugar el genocidio. Veamos a este respecto el cuadro siguiente y los Grficos N 21 y 22 ms adelante. Es decir, y por lo menos a valores corrientes, los ingresos de la primera dcada registrada, cuando ya se dejaban mostrar las consecuencias de la barbarie, slo pudieron ser recuperados cien aos despus, en gran medida, con el concurso de buena parte del milln de esclavos que haban sido trados de frica. No puede negarse sin embargo que las cifras de las ltimas dcadas esconden los Mxico y Per: recaudacin total efectiva Perodo 168089 169099 170009 171019 172029 173039 174040 175059 176069 177079 Per y Mxico
(pesos)

21 352 060 13 921 492 7 095 388 7 012 118 8 422 475 10 514 066 12 343 772 14 389 154 15 159 770 20 302 019

Fuente: Klein, Las economas de Nueva Espaa y Per..., p. 215.

efectos de una inflacin que an nadie ha medido. Del Grfico N 21, y a partir del profundo valle que muestra la curva de ingresos reales (cuyos valores han sido estimados por Klein), se logra obtener los sorprendentes resultados que se presenta a su vez en el cuadro de la pgina siguiente Las cifras son concluyentes: el genocidio represent tambin para el Imperio Espaol una irrefutable y enorme perdida. Le impidi hacerse de cantidades de riqueza que

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

150

Prdidas econmicas del imperio


Perodo Ingresos efectivamente percibidos Ingresos que dej de percibirse Prdida % respecto del total que pudo percibirse

hubieran duplicado las que obtuvo. Es decir, y por contradictorio que parezca, de no haberse dado el genocidio, tanto el poder imperial como los pueblos sojuzgados habran salido ganando.

16801779 15401799 15401809

130 512 314 703 661 198 777 724 376

83 008 286 a/ 749 399 086 b/ 965 778 305 c/

39 52 55

Cortoplacismo imperialista Fue tan ciega o torpe la administracin imperial? Fueron tan miopes los reyes y los 61 virreyes que hubo en Mxico? Y los 39 que llegaron al Per? Es que puede sostenerse que los 8 virreyes que estuvieron primero en Mxico, y que de all pasaron a administrar el virreinato del Per, fueron incapaces de percibir tan monstruoso error aqu y all?

a/ Representa lo que en el grfico denominamos Prdidas Mnimas; b/ Lo que en el grfico denominamos Prdidas en estimado conservador y que incluye a las anteriores; y, c/ Lo que en el grfico denominamos Prdidas ms probables, que por cierto incluye a las dos anteriores. Fuente; Klein, Las economas de Nueva Espaa y Per..., p. 215.

Grfico N 21

Estimado de ingresos virreinales: Per - Mxico


Estimados en retrospecci n simple
80'

Datos reales (*)

70'

A 10 % anual

B 5 % anual

60' 50' 40'

TOTAL
30' 20' 10'
Pesos

Per Mxico

1550 1559

1570 1579

1590 1599

1610 1619

1630 1639

1650 1659

1670 1679

1690 1699

1710 1719

1730 1739

1750 1759

1770 1779

1790 1799

Elaboraci n propia. (*) Fuente: Tepaske y Klein, Royal Treasuries ; en Herbert S. Klein, Las econom as de Nueva Espa a y Per , 16801809: La visi n a partir de las Cajas Reales .

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

151

Pocas veces, en efecto, se ha mostrado esto ltimo, esto es, que hubo un conjunto virreyes que primero estuvieron en Mxico y luego en el Per. Es decir, que venan a aplicar aqu su valiosa experiencia. Y que de vuelta a la metrpoli regresaron con an mayor bagaje. La sntesis es la siguiente:
Virreyes que gobernaron Mxico y Per Virrey Antonio de Mendoza M. Enrquez de Almansa G. de Ziga y Acevedo Juan de Mendoza y Luna D. Fernndez de Crdoba G. Sarmiento de S. Luis Enrquez de Guzmn M. Portocarrero y Lasso Perodo en Mxico 15351550 15681580 15951603 16031607 16121621 16421648 16501653 16861688 Perodo en Per 15511552 15811583 16041606 16071615 16221629 16481655 16551661 16891705 Aos 17 15 11 12 17 13 9 19

Segn se ve, de 1705 en adelante ninguno de los virreyes que lleg al Per haba gobernado antes en Mxico. Por qu ese cambio de poltica? No resulta sumamente significativo que slo se trasladara virreyes de Mxico al Per precisamente durante la fase del genocidio. Cumplido el objetivo ya no era necesario traer al Per hombres con experiencia de gobierno? Una vez ms debemos entonces preguntarnos, fue tan ciega la administracin imperial en la metrpoli en los primeros dos siglos de la conquista? A su turno, dos virreyes del Per (Manuel Guirior y Francisco Gil y Lemos) pasaran despus a ocupar el mismo cargo en el virreinato de Nueva Granada; y uno (Gabriel de Avils y del Fierro) a ocupar el cargo en el virreinato del Ro de la Plata.

Fuente: M. L. Laviana C., La Amrica espaola..., p. 88 y p. 92.

Grfico N 22

Prdidas econmicas del genocidio


Estimados en retrospecci n simple
80'

Datos reales (*)

70'

60' 50' 40'

Prdidas ms probables

Prdidas en estimado conservador

30' 20' 10'

Prdidas mnimas

Pesos

1550 1559

1570 1579

1590 1599

1610 1619

1630 1639

1650 1659

1670 1679

1690 1699

1710 1719

1730 1739

1750 1759

1770 1779

1790 1799

Elaboraci n propia. (*) Fuente: Tepaske y Klein, Royal Treasuries ; en Herbert S. Klein, Las econom as de Nueva Espa a y Per , 16801809: La visi n a partir de las Cajas Reales .

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

152

Coherentemente con lo que venimos sosteniendo, el Grfico N 21 y las cifras correspondientes ponen en evidencia que el virreinato del Per dio catastrficos resultados respecto de lo que bien pudo obtenerse. No slo nunca logr recuperar los ingresos que se registraron en la dcada de 1680 a 1689, sino que el genocidio impidi que la metrpoli, que tanto los demandaba, tuviera ingresos muchsimo mayores de los que obtuvo. Prdidas imperiales por virreinato Ingresos Perodo efectivamente 16801809 percibidos Per 55 385 875 Mxico 240 508 314 Ingresos que dej de percibirse 113 549 866 10 956 118 Prd. % 205 5

En el virreinato del Per, en relacin con los ingresos del perodo 1680 a 1689, slo considerando los 90 aos siguientes, dej de percibirse ni ms ni menos que el equivalente al 205 % de lo que efectivamente se recaud. En el virreinato de Mxico, en cambio, los resultados se presentaron de manera muy diferente. En efecto, en menos de 50 aos logr alcanzarse otra vez los ingresos de la dcada 168089. Representando la prdida, a la postre, slo el equivalente del 5 % de los ingresos percibidos. En trminos comparativos, bien puede decirse que en el territorio andino el dao ocasionado por el genocidio fue 41 veces mayor que en Mxico (205 / 5). Como extensamente veremos en adelante, a ms de todo lo que se ha sealado hasta aqu, se puede argumentar varias razones histricas para explicar tan significativa diferencia de resultados.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

153

Entre Corts y Pizarro


La primera, y harto significativa, es que Corts, el conquistador de Mxico, quem sus naves en Veracruz menos una, con la que envi a Espaa el botn obtenido 44y se intern hasta afincarse en la capital misma del Imperio Azteca, a ms de trescientos kilmetros de las costas donde haba desembarcado. Pizarro, en cambio, tras conocer la altura de Cajamarca similar a la de la capital mexicana, y las desafiantes alturas de Huancayo, Ayacucho y Cusco, opt, finalmente, por radicarse en Lima, en la misma costa, cmodamente a nivel del mar. Es decir, Corts instaur un sistema de administracin colonial que, en el centro histrico y geopoltico de la colonia, daba la cara a ella, integrndose a la misma. Ello, sin duda, le permiti conocerla y entenderla ms y administrarla mejor. Pero adems, y aun cuando ello no estuviera en su proyecto de manera explcita, se integr efectivamente ms a la poblacin nativa y quiz tambin de manera inadvertida, fue ms pragmticamente considerado con ella. Pizarro, por el contrario, rechaz residir en la sede del imperio conquistado, e inaugur una nueva capital que, mirando al ocano, daba la espalda al territorio de la colonia. En segundo lugar, aunque de alguna manera est ya insinuado, debe relievarse que la geografa de ambos territorios es sustantivamente distinta. As lo muestra la grfica siguiente, en el que se presenta en una gruesa aproximacin el perfil altitudinal de ambas colonias en el paralelo correspondiente a sus capitales. Las diferencias son saltantes. La ciudad de Mxico est ubicada en una meseta a poco ms de 2 234 msnm. En cambio, para llegar a Huancayo, la ciudad andina ms prxima a Lima, debe pasarse el abra de Ticlio a 4 815 msnm. Tambin es un indicio de ello el hecho de que la montaa ms alta de Mxico, el volcn Grfico N 23

Perfiles altitudinales: Per - Mxico


5, m.s.n.m (miles) 4,

3,

Per
2,

1,

Mxico

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

154

Elaboraci n propia.

Orizaba, se eleva hasta 5 700 msnm; mientras que el pico ms alto del Per, el Huascarn, se eleva a 6 780 msnm. Los conquistadores del Per como ocurre con los turistas de hoy experimentaron inmediatamente las enormes dificultades que representaba trajinar en las grandes alturas del rea cordillerana peruana. Y, aunque quiz los menos, muchos fueron presa del soroche, o mal de altura, que de manera muy molesta aunque transitoriamente hasta losinutilizaba.

Rechazo espaol a los Andes


El cuadro muestra las altitudes de las principales ciudades del Per y la estrecha y directa relacin que eso tuvo con la ocupacin castellana en el territorio y, por supuesto, con la castellanizacin de la poblacin nativa. El Grfico N 24 nos muestra la altamente significativa correlacin negativa que existi entre la altitud de los valles andinos y la dis-

Territorios y castellanizacin Altitud ciudad (msnm) 33 33 59 61 153 405 2 329 2 750 2 377 2 761 3 025 3 271 3 399 3 567 3 870 4 259 Poblacin actual con idioma castellano Ciudad Depto. # 100 100 100 100 100 100 99,88 99,77 90,74 99,83 48,74 70,55 26,63 99,68 2,29 1,64 33,22 63,83 1,97 7,96 0,87 57,67
blacin castellanizada es de este siglo. Huaraz, por su extraordinaria riqueza turstica; y Cerro de Pasco por su no menos proverbial riqueza minera polimetlica. # Fuente: Fernando Tuesta Soldevilla, Elecciones municipales, cifras y escenario poltico, DESCO, Lima, 1983, p. 55.

rea Costa

Ciudad Tumbes Trujillo Chiclayo Piura Lima Ica Arequipa Cajamarca Andahuaylas Ayacucho Huaraz Huancayo Cusco Huancavelica Puno C de Pasco
a/ a/ a/, b/ b/

Departamento Tumbes La Libertad Lambayeque Piura Lima Ica Arequipa Cajamarca Apurmac Ayacucho Ancash Junn Cusco Huancavelica Puno Pasco

Cord. Baja Cord. Alta

b/

a/ Estas tres ciudades, si bien no estn ubicadas a una gran altitud sobre el nivel del mar, para acceder a ellas hay que atravesar pasos muy altos de la cordillera de los Andes. b/ Las cifras de poblacin con idioma castellano son de 1982. Durante la mayor parte de la Colonia, salvo Junn, los otros dos departamentos estuvieron virtual-

mente deshabitados de espaoles. Junn tuvo una ocupacin ligeramente mayor que el resto de las ciudades de los Andes por dos razones: su gran proximidad a Lima, y el hecho de que la ciudad de Huancayo est asentada en el valle interandino ms grande y rico del Per, el valle del Mantaro. En el caso de Huaraz y Cerro de Pasco el crecimiento de la po-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

155

Grfico N 24

Altitud y poblamiento conquistador


% 100 5,

acceder a ser alcaldes los nativos que, entre otros, reunieran los siguientes requisitos: ser de noble cuna, cristianos, meritorios, capaces, justos, virtuosos, limpios, de buena apariencia y conocedores del idioma castellano.
Elaboracin propia

80 4,

Altitud (m.s.n.m.) capital del departamento

60 3,

40 2,

% de poblacin con idioma castellano en el departamento

As en palabras de Flores Galindo no les quedaba otra posibilidad que asimilarse [a la cultura de] los nuevos amos... 46. O, en el caso especfico del idioma, recurrir a los intermediarios que, como Huamn Poma de Ayala 47, en Ayacucho, se desempeaban como traductores. La mayora de stos, a su turno, pronto descubrieron que el bilingismo les otorgaba, frente a los suyos, un poder del que no dudaron en sacar partido. Pero los nativos simultneamente percibieron que su idioma era motivo de estigmatizacin y desprecio por parte de los conquistadores que, salvo Pizarro frente a Atahualpa, nunca estuvieron dispuestos a perder su tiempo con intrpretes. En ese contexto de violencia lingstica y en general cultural, los nativos supieron que aprendiendo el idioma del conquistador aumentaban significativamente sus posibilidades de supervivencia y, sobre todo, y aunque fuera en lo ms mnimo, de ascenso social. Pero no todos los nativos peruanos se asimilaron o terminaron asimilndose a la cultura hegemnica. Este es un hecho absolutamente verificable y contundente en el que, sin embargo, muchos estudiosos incluyendo al propio Flores Galindo no han sido suficientemente enfticos y claros. No es un slido argumento el hecho de que, a pesar de la inevitablemente creciente castellanizacin del Per, en 1980 todava haba ms de un milln de adultos hablando

m.s.n.m.

20 1,

Tumbes Piura

Ica

Ayacucho Huancavelica Arequipa Cusco Puno

criminatoria ocupacin que de ellos hicieron los conquistadores espaoles. Sin la menor duda, stos fueron muy selectivos y obviamente, en su inmensa mayora, rechazaron asentarse en los territorios de mayor altitud, que les resultaban sumamente hostiles e inhabitables. As, en muchos territorios, en presencia de pocos conquistadores espaoles, la poblacin no se sinti obligada en la prctica a castellanizarse. Decimos obligada a castellanizarse porque muchos nativos, respecto del castellano y de los conquistadores, sin duda en contra de su voluntad, pronto descubrieron que su propio idioma, era una rmora, un estorbo: les limitaba seriamente a acceder a la informacin y a la posibilidad de un mnimo de beneficios, incluido el ascenso social.

Economa y lingstica
El segundo virrey del Per, Andrs Hurtado de Mendoza, haba dado, en ese sentido, una seal muy clara. En efecto conforme consigna Hemming 45, dispuso que podan

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

156

exclusivamente su idioma ancestral, principalmente quechua y aymara? No obstante y como veremos, habiendo tenido permanentemente la ocasin de castellanizarse, se resistieron, se negaron a hacerlo. Por lo dems, corroborndose una hiptesis anterior, no es ninguna casualidad que las reas ms castellanizadas fueran precisamente aqullas ms distantes de lo que haban sido los centros de la minera metlica en Huancavelica, Carabaya, Oruro y Potos. En la costa norte se dieron entonces dos condiciones que facilitaron enormemente la asimilacin cultural y, como parte de ella, la castellanizacin de la poblacin. En primer lugar, por cierto, una presencia numrica proporcionalmente ms alta de conquistadores y criollos que en la cordillera sur. Y, en segundo trmino, con una poblacin nativa gravemente disminuida, la poblacin infantil era proporcionalmente muy alta. Y para los nios, como bien se sabe, acceder a nuevos idiomas siempre resulta mucho ms fcil que en general para los adultos. En el sur en cambio, si bien se dio la segunda condicin, e incluso en trminos ms agudos, prcticamente no se dio la primera. Las cifras demogrfias presentadas (en la pgina 155) son muy recientes (1983), y, en gran medida, muestran el proceso cultural y demogrfico experimentado en la sociedad peruana despus de la Colonia. De all que, para efectos de dramatizar la idea desarrollada, hemos dejado de presentar en el mapa los territorios que, como Huaraz, Huancayo y Cerro de Pasco, se nos presentan hoy como excepciones a la regla, dado que el significativo incremento de la castellanizacin en esas ciudades es de este siglo.

Grfico N 25

Per: castellano, quechua y aymara

economa agrcola

rea castellana rea quechua rea aymara

dil Cor lera Occ tal iden

Lima

economa minera
Carabaya
(oro)

Huancavelica
(mercurio)

a Oruro y Potos
(minas de plata)

Es evidente y coherente con sus propsitos que la conducta de los conquistadores espaoles, en relacin con el territorio al que haban llegado, fuera altamente discriminatoria respecto del rea cordillerana. Cuando decidan establecerse, largamente prefirieron hacerlo en la Costa. El rea minera cordillerana era slo un lugar de asentamiento precario, provisional, mientras se levantaba la fortuna esperada. De all que, iglesias aparte sobre las que nos extenderemos ms adelante, los ms grandes gastos en infraestructura urbana los materializaron en la costa, donde residan. Y en particular en Lima, donde largamente se gast ms que en cualquier otra ciudad

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

157

del virreinato. Y ms incluso que en todo el resto de las dems juntas. No pues, como a simple vista podra creerse, porque en la Costa y en Lima fueran ms necesarios que en el resto del territorio andino como sutil e implcitamente insinan los textos de Historia del Per, cuando, por ejemplo, hacen el recuento de las obras ejecutadas por los virreyes: el empedrado de tal ciudad, los balcones de tal otra, los puentes sobre ste o aqul ro, el paseo tal o el parque cual, la fortaleza de aqu, la plaza de armas de ms all, etc.. En todos esos recuentos, invariablemente, deja de explicitarse que, salvo iglesias, conventos y plazas de armas, todos o casi todos los dems tipos de obras urbanas se hicieron en Lima o en la Costa. Los textos tradicionales, como si el asunto no tuviera que ver realmente con la historia, no ponen en tela de juicio el dato, simplemente lo transcriben y desarrollan como si, frente a l, no hubiera habido otra alternativa. Spase que si en el territorio del Per se hubiera gastado e invertido con los criterios con que se procedi a lo largo de su historia en los que hoy son pases desarrollados, se hubiera gastado e invertido tanto en la Costa, como en los Andes y en la Amazona. Y spase tambin que si se hubiera actuado como se hizo en los pases desarrollados, se habran hecho ms carreteras e irrigaciones que iglesias y conventos, es decir, se hubiera invertido ms y gastado menos. Nada de ello sin embargo ocurri en el Per del virreinato. Aqu se gast muchsimo ms de lo que se invirti. Bien podra ser que la relacin haya sido de 9 a 1. Y lo que a su vez se invirti se hizo predominantemente en la Costa. Quiz a su vez tambin en relacin 9 a 1. De lo que resulta que entre el rea cordillerana y la inmensa Amazona, esto es,

en el 70 % del territorio del pas, no se ha invertido sino 0.1 de cada 100 que se gast en la Costa, pero en particular en Lima.

La obsesin exportadora de Pizarro


Porque, insistimos, en Lima resida la mayor parte de los conquistadores desde que Pizarro tuvo la malhadada idea coherente con sus intereses de fundar la capital del Per en la costa, en Lima, y no en los Andes, como equivalentemente haba hecho Hernn Corts. Y, a pesar de ello, de Corts no hay un solo monumento en Mxico. En Lima, en cambio, el monumento a Pizarro est en la Plaza de Armas de Lima, entre el Palacio de Gobierno y el Municipio Metropolitano. A todos los vientos se ha dicho que la capital de la Colonia se instal finalmente en el gris y hmedo valle de Lima, despus de un remedo de intento en el bellsimo y seco valle interandino de Jauja. De haberse instalado en ste, el smil de nuestra historia con la de Mxico habra sido an mayor del que se dio, con significativas ventajas para los pueblos del Per. Qu diferencias importantes hay entre las gnesis de las conquistas de Mxico y del Per? Como se sabe, el gobernador de Cuba, Diego Velzquez, organiz la exploracin de las costas del Golfo de Mxico. Al mando de Hernn Corts, envi a ese efecto 11 naves con 550 soldados. Dice la historiografa tradicional que cuando Corts lleg al puerto de Veracruz se enter de la existencia de un rico pueblo a casi 300 kilmetros tierra adentro y decidi conquistarlo. Obviamente la apreciacin historiogrfica es clamorosamente falsa. Porque

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

158

cuando se decide la conquista de Mxico las huestes de Espaa tenan ya un cuarto de siglo trajinando incesantes por el Caribe y el golfo de Mxico. La captura de cientos de caciques, comerciantes y pescadores nativos como en las costas del Per ocurrira dcadas ms tarde con Felipillo y Martinillo debi convencerlos de que, hasta antes de su llegada al Nuevo Mundo, eran precisamente los pueblos de Meso Amrica y de Mxico en particular, quienes hegemonizaban en las aguas por las que ahora ellos surcaban a sus anchas. Por lo dems, si en el Caribe se tena buenas referencias de la existencia de la remota riqueza andina, cunto ms no se sabra de la existencia de la de Centroamrica? Pues bien, tras desembarcar en Veracruz, Corts se rebel contra la autoridad de Velzquez, hizo cmplices de la rebelin a sus compaeros, quem sus naves menos una, como dijimos antes, y se intern a conquistar a los aztecas de la meseta central de Mxico, derrotar a Moctezuma y apoderarse de la riqueza de la inmensa urbe de Tenochtitln. Rotundamente nos negamos a aceptar que la tan renombrada quema de sus naves fuera un acto irresponsablemente aventurero. No, todo estaba framente calculado. Tena 34 aos. Llevaba 15 aos combatiendo y navegando en el Caribe. Haba participado en la conquista de Cuba. Era ya un soldado eximio y un estratega consumado. Quince aos haba experimentado cun desproporcionadamente grandes eran las fuerzas y equipos militares espaoles en comparacin con las de los pueblos que haba enfrentado. Y tras largos meses de preparacin del asalto al territorio mexicano en los que

las tareas de inteligencia debieron ocuparle buena parte del tiempo estaba muy al tanto de que los pueblos que encontrara no estaban mejor equipados para la guerra que aquellos a los que con increble facilidad haban conquistado. Los comerciantesinformantes nativos le haban proporcionado asimismo datos precisos y valiosos sobre el terreno que pisara. As como sobre la profunda animadversin que tenan contra los aztecas los pueblos sojuzgados por stos. Mal podra extraar que incluso la decisiva alianza con los tlaxcaltecas y otros pueblos de Mxico fuera perfilada antes de partir al continente. Cmo si no fuera por todo ello entender que bastaran pocos meses para que sucumbiera el ms grande imperio de Amrica? Aos despus Corts pagara cara su rebelda. Carlos V logr relevarlo de todos sus privilegios. As, en 1535, se le vera actuando, como parte de una armada de 42 galeones y de 54 000 marineros y soldados, luchando para destruir los focos de piratera que, desde el norte del frica, asolaban al imperio de Carlos V en el Mediterrneo 48. El hecho destacable, sin embargo, es que Corts se rebel contra la Corona de Espaa. Aunque inverosmil porque las fuerzas del Imperio Espaol finalmente lo habran aplastado, de haber sido irreversible su rebelin buena parte de la riqueza de Mxico habra quedado, fundamentalmente, en Mxico. Por la mente de Pizarro, y a diferencia de Corts, no pas nunca la idea de independizarse de la metrpoli imperial. Su hermano Gonzalo Pizarro, en cambio, s hubo de intentarlo ms tarde. El fracaso de la intentona separatista en el Per, con la derrota militar en Jaquijahuana, lleva al historiador peruano Pablo Macera a decir: un Per independiente en el siglo XVI hubiese tenido en sus

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

159

manos, a travs de Potos, una riqueza comparable y hasta superior a la de todo el petrleo rabe actual 49, pero en beneficio de PerBolivia, como nos quiere decir Macera. Francisco Pizarro fue siempre un fiel servidor de los intereses imperiales de Espaa. Siempre aunque no falto de mezquindades, tuvo en mente pagar a sus socios de Panam y llevar a Espaa las riquezas que correspondan a sus majestades, los reyes de Espaa. Tena pues en mente organizar el espacio econmico conquistado en armona con esos objetivos. Su residencia, entonces, tena que estar al lado del mar: para controlar directamente y de cerca las riquezas que se exportaran. Cuando Pizarro fund Lima, tena ya ms de tres aos recorriendo el Per. Haba ingresado por el extremo norte de la costa (en abril de 1532). Lleg a Cajamarca (en los Andes septentrionales del Per) en noviembre del mismo ao. Estando all envi a Hernando de Soto hasta Pachacmac (Costa central, Lima, 1533). ste, a su retorno a Cajamarca, proporcion al conquistador informacin precisa del valle costeo donde haba estado. Camino al Cusco (octubre de 1533) pas por Jauja, a ms de 3 000 msnm. La increble belleza de la laguna de Paca lo subyug y tom la decisin, romntica y de ribetes estticos, de seleccionar ese paraje como capital de sus conquistas. Despus fue al Cusco (Andes del sur, 1533). Estando all envi un destacamento, al mando de Diego de Agero, para reconocer el Altiplano lacustre (Andes surorientales). En abril de 1534 estuvo nuevamente en Jauja. Pudo all nuevamente constatar que su

clima era muy seco, muy lluvioso en la temporada de verano, caliente en el da y muy fro en las noches, caliente al sol y fro a la sombra. Y a fines de 1534 descendi nuevamente a la costa, llegando l por primera vez a Lima en los primeros das de enero de 1535. Pizarro, pues, haba recorrido casi ntegramente el Per cuando conoci el desabrido valle de Lima, del que algo conoca por la referencias que le proporcion de Soto. Para ese instante, sin embargo, ya lejos de Jauja, esa pequea ciudad mostraba su cara negativa: estaba lejos del mar como acertadamente refiere el historiador Del Busto 50. La ubicacin de Jauja, por consiguiente, y fundamentalmente, no era coherente con los objetivos de Pizarro. La razn de mayor peso, entonces, no es que Jauja estuviera lejos de la costa, porque la ciudad de Mxico tambin lo estaba, y an ms lejos. Si el de Pizarro hubiera sido el criterio unnime de los conquistadores, Corts habra fundado la capital de sus conquistas tambin en la Costa, en Veracruz, por ejemplo. Pero no. La razn ms importante no era la ubicacin geogrfica sino los objetivos del conquistador. Corts quera independizarse de Espaa: se fue entonces al interior del continente. Pizarro en cambio quera exportar las riquezas a Espaa: eligi entonces un punto de la costa peruana. La racionalidad profunda de uno y otro conquistador fue impecable. La capital del Per no se eligi en mrito a los fros o resfros del conquistador. Sino a cun til era una u otra ubicacin en relacin con sus propsitos.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

160

Economa, religin e idioma


Cun concentrada o desconcentradamente se fueron asentando los conquistadores en las colonias? Los territorios conquistados eran inmensos en comparacin con la metrpoli. El territorio original del virreinato de Mxico era 5 veces el de Espaa, y el del virreinato del Per 17 veces ms grande que la Espaa peninsular. Slo lo que despus seran Mxico y Per eran casi 4 y 2,5 veces, respectivamente, el tamao de la sede imperial. No haba pues alternativa. Controlarlos y saquearlos con un mnimo de eficiencia exiga la mxima dispersin en esos territorios. De all que segn Mrner al llegar el siglo XIX, la ciudad de Mxico, albergando a 180 mil habitantes, concentraba el 3 % de la poblacin total del virreinato. Y Lima, con aproximadamente 60 000, concentraba casi el 5 % de la poblacin del Per 51. Segn esas cifras, el virreinato de Mxico habra tenido en ese fecha, entonces, 6 millones de habitantes y el Per 1,2 millones de habitantes. Estas cifras, sin embargo, son tambin harto discutibles. Con las curvas de crecimiento, tanto de la poblacin mexicana como de la peruana Grfico N 12, pg. 81, en el Tomo I, se puede estimar, por el contrario, que hacia 1800, la poblacin de Mxico estaba en el orden de 15 millones de habitantes, y la del Per era de aproximadamente 2,5 millones de personas. Si la poblacin de las capitales era la que nos ha presentado Magnus Mrner, las respectivas ciudades concentraban, entonces, slo el 1,2 y el 2,4 % del total correspondiente de cada uno de los territorios. Lima,

comprensiblemente, y en coherencia con la hostilidad del resto del territorio, era dos veces ms densamente poblada que la ciudad de Mxico.
De esa fecha a hoy, las cifras han cambiado muchsimo. Lima actualmente concentra el 29 % y la ciudad de Mxico el 16 % de la poblacin de sus respectivos pases.

Sin embargo, el hecho de que las cifras nos muestren que Mxico y Lima concentraban porcentajes tan bajos de poblacin, significa realmente que se estuviera en presencia de un afn descentralizador genuino? De ningn modo, por lo menos en el caso del Per. El porcentaje ms alto de la poblacin estaba constituido por nativos que, como hemos visto, estaban bsicamente concentrados en dos territorios extremos. Unos, en el norte, trabajando exclusivamente las tierras de los conquistadores, las mejores de los ricos valles costeos. Y los otros, en el sur, circunscritos dentro de las reducciones de los valles interandinos trabajando tambin las tierras de los conquistadores; o concentrados en las minas de mercurio y plata. En otros trminos, la inmensa mayor parte del territorio estaba absolutamente deshabitada. Y cun dispersa se encontraba la poblacin de conquistadores y sus descendientes los criollos? Nunca hemos visto las cifras correspondientes. Mas del esquema general expuesto hasta aqu, podemos asumir que el 90 % de ellos estaba concentrado en la costa y, especficamente, en seis localidades: cinco pueblos de la poca, Tumbes, Piura, Lambayeque, Trujillo e Ica; y una ciudad, Lima. El resto de la poblacin de conquistadores y criollos estaba concentrado en tres medianos poblados de la poca, en los tres

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

161

mejores valles cordilleranos: Huancayo, Cajamarca y Arequipa. La increble profusin de iglesias coloniales en Huancavelica, Ayacucho, Abancay, Cusco y Puno, no debe llamarnos a engao. Porque en efecto podra errneamente deducirse que fueron el resultado de la presencia de una gran poblacin de conquistadores y criollos en esas ciudades. Si as hubiese ocurrido, necesaria e inexorablemente la difusin del castellano habra sido all realmente significativa como de hecho ocurri en el norte del pas, hasta el extremo que se desplaz y erradic totalmente el idioma muchik; y la profusin de nombres y apellidos espaoles hubiese sido tambin alta. El hecho incontrovertible de que en el surcordillerano no se generaliz el castellano ni la presencia de nombres y apellidos espaoles, es una prueba palmaria de que all la presencia de conquistadores residentes fue mnima, y sin ninguna correspondencia con el nmero de iglesias. As, para la inaudita cantidad de iglesias en esos pueblos debe buscarse otra explicacin. Y no es otra que la significativa presencia de sacerdotes espaoles. Pero stos, contra lo que podra esperarse, muy sorprendente y sospechosamente no contribuyeron en lo ms mnimo a la castellanizacin del preponderantemente minero territorio surcordillerano. A diferencia de los conquistadores, los sacerdotes catlicos, en lugar de difundir el castellano, rpida y eficientemente aprendieron el quechua y el aymara, cumpliendo en estos idiomas y no el aqul su presunta tarea evangelizadora. Fue podemos preguntarnos por un escrupuloso respeto etnolgico?

No como se ver, nuestra hiptesis es ms prosaica y cruda.

Sincretismo religioso? La interrogante busca contribuir a hacer una importante desmitificacin. Formulmosla sin embargo de otro modo. Por qu los conquistadores hablaban en castellano y consecuentemente obligaban a los nativos de su entorno a aprenderlo; y por qu, a la inversa, los sacerdotes optaron por aprender quechua y aymara, inhibiendo as en la prctica a los pobladores de su entorno a castellanizarse? Vemoslo detenidamente. En el norte, tanto en la costa como en la cordillera, los nativos chim, tallanes y cajamarcas, y en especial los nios alentados por sus padres, en presencia de numerosos conquistadores y criollos, definitivamente afincados, tuvieron que aprender el castellano para tener alguna posibilidad de mejorar su situacin social y econmica. Signific pues una decisin tanto pragmtica como dramtica, sin alternativas e inexorable. Mas tenemos la obligacin de poner nfasis en algo que hasta el da de hoy viene siendo minimizado cuando no obviado en los textos de Historia del Per: as empez a perderse, para siempre, el tercer idioma ms hablado del Per precolombino: el muchik, el idioma de los chim, que varios millones de personas hablaban desde Tumbes hasta el valle del ro Santa. Hacia 1644, aunque ya en declinacin, era todava tan importante que fray Fernando de la Carrera public su texto de Gramtica de la lengua mochica 52, equivalente a los que del mismo gnero se haban hecho antes para el quechua y para el aymara.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

162

El proceso de hispanizacin fue tan compulsivo en el norte peruano durante la Colonia y la Repblica, que los nativos ni siquiera pudieron mantenerse bilinges.
La ltima persona que habl dicha lengua muri en los primeros aos de esta ltima dcada del siglo XX. Bien puede pues decirse que la dolorosa agona de ese idioma se prolong por casi quinientos aos. En todo caso, y como de ello prcticamente no han hablado los textos masivos de Historia, debe saberse que para un pueblo, cualquiera que sea, verse en el trance de perder por la fuerza su idioma, es una de las agresiones ms brbaras y crueles que existe. Ver perderse el idioma es tan dramtico, desgarrador y traumtico como ver perderse las piernas. Y no se estime como gratuita y forzada nuestra analoga. Al fin y al cabo, el hombre aprende a hablar exactamente al mismo tiempo que aprende a caminar 53.

sacerdotes espaoles con los que pudieron aprender a hablar castellano. No obstante, se mantuvieron monolinges, quechua y aymara parlantes. Acaso porque al sur de Lima es ms difcil aprender castellano? Acaso porque los curas eran ineptos maestros de idiomas? As, se nos presenta como hiptesis que los nativos peruanos, en el norte, aceptaron el inevitable reto de aprender castellano para informarse, protegerse o ascender socialmente, porque en presencia de conquistadores y criollos todo ello poda ocurrir, y de hecho ocurra; pero los del sur, mayoritariamente, se negaron a aprender el nuevo idioma slo para conocer la nueva religin, dado que, casi en ausencia de conquistadores y criollos, era virtualmente imposible lograr el otro objetivo: ascender socialmente. Y es que muy pronto en los Andes, desde el reparto del botn de Cajamarca en el que como se recuerda el clrigo Juan de Sosa fue el que menos recibi, los nativos haban sabido quines realmente tenan la mayor cuota del poder: los conquistadores, no los curas. As, el castellano, a los del norte, les result pragmticamente til, lo aceptaron; a los del sur, en cambio, la religin catlica, en ausencia de efectivas posibilidades de ascenso social y otros beneficios, les result pragmticamente intil, la rechazaron. Si los curas quieren algo de nosotros, que nos lo digan en quechua habran dicho unos, y, en aymara habran dicho los otros. No nos resulta altamente significativo que los pueblos de ambas y distintas culturas hayan razonado y actuado mayoritariamente igual? Todo parece indicar que en el surcordillerano slo eran bilinges aquellos que desde nios inevitablemente estuvieron muy cerca de los clrigos, probablemente a su servicio. O los empresarios y comerciantes na-

Pues bien, en el sur cordillerano del virreinato del Per, los sacerdotes, en su inmensa mayora, constreidos por su parte en el ortodoxo esquema de la catequesis antigua, orientaron seguramente sus esfuerzos a la poblacin adulta y, dada su mayor presencia numrica, a las mujeres en especial. Cmo hablarles en un idioma que no hablaban, no entendan y les resultaba sumamente difcil aprender? Los sacerdotes, pues, particularmente los que se afincaron en el rea surcordillerana, no tuvieron otra alternativa: aprender y hablar en el idioma nativo, fuera quechua o aymara. El asunto, sin embargo, no puede ni debe quedar all. Porque, incluso para los adultos, cuando algo resulta atractivo o benfico, la condicin humana, tanto a hombres como a mujeres, los impulsa a tratar de alcanzarlo: acceder al nuevo idioma o acceder a la nueva religin, por ejemplo; y al precio que sea menester. Durante siglos, los adultos del surcordillerano tuvieron frente a s a innumerables

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

163

tivos a los que, como Tpac Amaru II, les resultaba verdaderamente rentable aprender el idioma de la cultura hegemnica. Pues bien, fuera de Lima y del norte, los curas, adultos todos, a pesar del costo de tiempo y energas, y seguramente muy a pesar de la voluntad de la inmensa mayora de ellos, tuvieron pues que aprender quechua y/o aymara. No obstante, se nos podr quiz decir que, en contra de lo que estamos afirmando, el sincretismo religioso al que tantan lneas han dedicado antroplogos, etnlogos, etnohistoriadores y socilogos, es una contundente prueba del inters andino por asimilar el catolicismo. Diremos entonces que no, que el sincretismo religioso andino aunque parezca una perogrullada slo es prueba de que hubo sincretismo religioso. O, si se prefiere, y para no parecer redundantes, slo es prueba de que hubo mestizaje cultural. Mas no de que hubo inters en alcanzar dicho mestizaje. Se dio en la prctica y punto. Y porque no haba otra alternativa. Hubo sincretismo pero no porque los vencidos se apropian de las formas que introducen los vencedores... como sostiene Flores Galindo 54. Apropiar connota vale la pena recordarlo tomar, apoderarse de alguna cosa; y sus sinnimos ms socorridos son usurpar, atribuirse, adjudicarse, coger, acaparar, arrebatar, (...), hurtar y robar 55. Es decir, en todos los casos, las palabras implican accin deliberada, conciente. Nuestra hiptesis, por el contrario, es que en el contexto del genocidio de la conquista la mayora de los nativos peruanos del sur, mayoritariamente pobres, mayoritariamente campesinos, y mayoritariamente de sexo femenino, contra su voluntad, se vieron

obligados a tranzar con los clrigos que, finalmente ser necesario reconocerlo?, algn poder tenan en el virreinato. Se trat, sin duda, de una transaccin implcita.

Una prosaica transaccin

Demos cuenta, sin embargo, de algunas evidencias del poder de los sacerdores y de la institucin de la que formaban parte: 1) El Segundo Concilio de Lima, celebrado en 1567, dedic buena parte del tiempo a estudiar la extirpacin de idolatras 56; 2) Slo en la provincia de Cajatambo en las proximidades de Lima, en el ao 1619, durante el gobierno del virrey Francisco de Borja, ms de 22 500 nativos fueron apresados con cargos de idolatra; de ellos, 1 618 fueron juzgados y calificados de hechiceros; fueron azotados, puestos en cepos o encarcelados 57; 3) En el Arzobispado de Lima, entre 1600 y 1679 se ventilaron 94 causas de extirpacin de idolatras involucrando a muchos ms nativos; 4) Las condenas a muerte y ejecuciones dispuestas por la Santa Inquisicin, as como la presencia y uso de su bien implementada y siniestra sala de torturas, constituan permanentemente una brutal e insoslayable amenaza; 5) No menos amenazante era el hecho de que entre los nativos de Amrica estaba difundida la idea de que segn lo recuerda el padre Gustavo Gutirrez 58 los frailes subrepticiamente los amansaban para que luego dcilmente cayeran en manos de los conquistadores para ser lleva-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

164

dos a cualquiera de las dos esquinas del infierno las reducciones o los socavones de las minas; y, 6) Era harto manifiesto que los frailes y sus congregaciones disponan libremente de gigantescos recursos econmicos que, para las familias de constructores, cargadores, picapedreros, talabarteros, carpinteros, ebanistas, herreros, escultores, pintores y artistas, maestros u operarios, monaguillos o legos, constituan una fuente de trabajo segura y para algunos quiz incluso bien remunerada, que ms vala conservar que poner en riesgo. Cmo no transar frente a tantas, bien difundidas, harto conocidas y objetivas acechanzas, y frente a dichos potenciales beneficios? No era acaso humanamente razonable hacerlo? Alguien pretende estigmatizar y satanizar una conducta tan legtimamente humana? El denominado sincretismo religioso fue pues slo una inevitable transaccin, no una opcin libre. Mas no nos equivoquemos, no fue una transaccin entre religiones. No fue tampoco el resultado de una negociacin entre los dioses paganos y el Dios cristiano. Y tampoco entre hombres y una institucin abstracta como la Iglesia y los desconocidos santos y mrtires de que ella hablaba. No. Fue una transaccin entre hombres de carne y hueso: entre los campesinos pobres, sin trabajo, sin tierras, vejados, golpeados, y con un futuro cada vez ms crtico y cada vez ms incierto; y los sacerdotes, misioneros, frailes o curas que tenan al frente, con los cuales alternaban permanente y sistemticamente, y que sutilmente esgriman las poderosas armas de chantaje que hemos enumerado.

Mal puede creerse, entonces, que los nativos le tenan miedo a la Cruz como insina Flores Galindo; o a San Miguel que haba decapitado a un dragn podemos imaginar cmo a su vez los nativos imaginaban a un dragn, o al apostol Santiago, el matamoros? Y podemos imaginar cmo los nativos imaginaban a los moros y a un matamoros? Resulta verdaderamente inaudito cmo, premunidos de un conjunto de desarrollos cientficos tan modernos, los cientficos sociales de la ltima mitad del siglo XX, hayan obviado que, a diferencia de la ideologa y religin de Occidente, las ideologas y religiones andinas giraban en torno a objetos muy concretos, perfectamente definibles, visibles, casi tangibles y absolutamente conocidos como el Sol y la Luna, o perfectamente tangibles como la tierra, el jaguar y el maz, por ejemplo; y no en base a abstracciones. Basta un da a la sombra, en las alturas de los Andes, en cualquier estacin, para comprender porqu se adoraba y amaba al Sol Inti. Y ello tambin es suficiente para entender, por ejemplo, el temor a los eclipses. Basta un temblor para apreciar porqu la tierra la Pachamama infunda tanto respeto. Por lo dems, y en ausencia de los conocimientos de hoy, es perfectamente comprensible que se atribuyera a los caprichos y estados de nimo de la tierra el que las cosechas fueran buenas o malas; y que se creyera que la conducta de los hombres daba origen a las furias de la madre tierra. Y, de otro lado, si hoy es imposible imaginar correctamente un objeto desconocido, por qu habra de ser eso posible en los siglos XV o XVII? Por qu habra de evocarse certeramente un desconocido moro y por qu habra de infundir temor el correspondiente y desconocido matamoros?

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

165

La tradicin e historia oral del mundo andino no registraba que la ira del Sol o la de la madre tierra se prolongara indefinidamente y a pesar de los sacrificios en su honor. Por el contrario y segn se crea, unas veces ms tarde u otras veces ms temprano, siempre el Sol y la madre tierra calmaban sus iras a consecuencia de los sacrificios de perdn de sus hijos. Se trataba a la luz de esa ideologa, de dioses transparentes, sin rencores ni resentimientos duraderos, y, menos an, con venganzas eternas. En ese sentido, no ha sido estudiada la tremenda y comprensible confusin ideolgica que debi producirse entre los hombres de los Andes cuando, en presencia de cielos despejados y de un Sol radiante, en ausencia de temblores, en ausencia de destructivas avalanchas de tierra y lodo, y en presencia de buenas cosechas, es decir, ante ostensibles manifestaciones de que los dioses estaban contentos con ellos; paradjica y simultneamente, la conquista y el genocidio se les presentaban como un terrible y destructivo azote divino. Los dioses pensaran los hombres y mujeres que sobrevivan al genocidio, se haban vuelto locos esquizofrnicos en el lenguaje de hoy: simultneamente daban muestras del mayor contento y de la peor ira. No obstante, los hombres del mundo andino no cejaron nunca en sus intentos por calmar las que suponan iras divinas, incluyendo la que de pona de manifiesto con el tan perverso azote de la conquista. No puede considerarse una simple casualidad que los ritos propiciatorios ms intensos y dramticos se desarrollaran por lo que hasta ahora se conoce, precisamente en el rea ms agredida, en la altiplanicie del Ti-

ticaca, all donde se encontraba la mayor cantera humana para las cercanas minas de plata, es decir, all donde el ltigo divino golpeaba con mayor fuerza. Emma Velasco sostiene que hay numerosos indicios datos y documentos que permiten reconocer que en 1592, 1630 y 1638 pero tambin en 1833 se realizaron grandes ceremonias en las que se ejecut el rito de la Kapacocha, esto es, sacrificios humanos 59. Cmo y cundo se resolvi ese conflicto en el que a partir de la conquista los dioses andinos daban muestras de una esquizofrenia que los nativos no haban visto antes? Acaso aceptndose la superioridad del dios de los conquistadores? Acaso cuando, al cabo de casi dos siglos de iniciada la conquista, los hombres del mundo andino descubrieron que incluso la ideologa de los conquistadores, por boca de Santo Toms, justificaba la rebelin cuando el gobernante es tirano y posee sus dominios sin ttulo 60? Quiz mucho antes, cuando se constat que esos instrumentos de la ira divina, a diferencia de los que ellos ancestralmente conocan, eran tan mortales como ellos, aunque ms fuertes y mejor armados? Quiz cuando sus dioses, a travs de sus sacerdotes, les revelaron que los espaoles no eran instrumentos de sus iras ni de la de ningn otro dios, sino simples mortales, venidos de un espacio tan terrenal como los Andes?

La rebelin contra Dios

No conocemos la respuesta. La ltima sin embargo, dentro de su generalidad, nos parece altamente verosmil. Lo cierto es que, conforme lo muestra el Grfico N 26, y a pesar

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

166

Grfico N 26

Rebeliones en los Andes


70 60 50 40 30 20 10

yores [epidemias que se haba] experimentado desde [el] descubrimiento. En 1727 sin duda a consecuencia de las manifestaciones del fenmeno ocanoatmosfrico del Pacfico Sur, gravsimas inundaciones destruyeron por completo el hermoso y muy desarrollado balneario colonial de Zaa, en la costa norte, a 650 kilmetros de Lima, alcanzando las aguas ms de cuatro metros de altura conforme puede todava verse en los restos de tres enormes iglesias.

1730 1739

1740 1749

1750 1759

1760 1769

1770 1779

Elaboracin propia. Fuente: Scarlett Ophelan y Jurgen Golte en, Flores Galindo, ob. cit., p. 111

de las deficiencias de informacin, se ha logrado establecer que fueron crecientemente producindose ms y ms graves rebeliones en los Andes: 10, 5, 11, 20 y 66, respectivamente, para cada una de las dcadas que registra el grfico. De ellas, las que lideraron en 1780 Tpac Amaru II, en el Per, y Tpac Catari, en Bolivia, fueron las ms grandes y trascendentes. De 128 alzamientos en el rea andina, casi el 60 % se concentr en cuatro departamentos del sur andino del Per: Cusco, Arequipa, Apurmac y Ayacucho 61, en coherencia, como habamos visto extensamente antes, con el hecho de que el sur cordillerano era el rea ms intensa y brutalmente explotada y que ms padeca los estragos del genocidio. Una vez ms en la historia, habra sin embargo de corresponder a la naturaleza jugar un rol catalizador en la conducta de los hombres. En efecto, en 1720 se desat en parte del departamento del Cusco una de las ma-

En 1746 la Lima colonial fue sacudida por un devastador terremoto, quiz el peor de toda su historia ssmica conocida. Y, por ltimo, en 177980 graves transtornos climticos una vez ms El Nio, al cabo de casi 60 aos del anterior? produjeron intensas lluvias e inundaciones que afectaron la ciudad del Cusco y Arequipa 62. Por extrao que parezca, an la historiografa no ha establecido una relacin entre ese ltimo estrago de la naturaleza y las rebeliones de Tpac Amaru II y Tpac Catari, cuyo vnculo nos parece tan evidente. Qu tan lento o rpido fue el proceso desmitificador en torno a la verdadera naturaleza de los conquistadores? Sin duda en torno a las casas o torres flotantes que navegaron explorando frente a las costas, en 1526, debieron tejerse las versiones ms fantsticas por cierto cuando se las vea por primera vez Porque debe tenerse presente que muchos comerciantes martimos chim, tallanes y chinchas las haban avistado en innumerables ocasiones en sus viajes a Centroamrica y las costas de Ecuador y Colombia. Y debieron difundir el dato al resto de sus connacionales, y, a travs de los comerciantes terrestres, la informacin debi circular por todo el territorio andino.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

167

Por lo dems, los dos espaoles que fugaron de las naves exploratorias de Pizarro en la costa de Santa, y Alonso de Molina que a su vez fug en Tumbes, muy pronto demostraran su muy humana condicin y sus muy humanos apetitos de todo gnero. Aos despus, a partir de 1531, adems de aparecer en las costas nuevamente las casas flotantes, en Tumbes descendieron de ellas los barbados conquistadores que seguramente llamaron poderosamente la atencin a los lampios tallanes, cuya inmensa mayora slo conoca de ellos de odas: eran los mismos de cuyas manos, aos atrs, haba escapado Alonso de Molina; y los mismos que haban capturado para intrpretes a Felipe, Martn y otros jvenes tallanes. Todos stos, por lo dems, llegaron con los conquistadores y, en consecuencia, fueron aclarando las cosas a sus hermanos y amigos. As, contra lo que sugiere absurdamente la historiografa tradicional, muy temprano, pues, se tuvo la certeza de que los intrusos eran mortales de carne y hueso como Alonso de Molina. Y esa certeza corri tambin entonces como reguero de plvora por los Andes. Rpidamente pues identificaron a los recin llegados con Alonso de Molina y les entregaron la carta que ste haba dejado antes de morir. Aquella que contena la clebre frase 63: los que a esta tierra viniredes, sabed que hay ms oro y plata en ella que hierro en Viscaya. La imagen terrorfica y fantasmagrica del conjunto caballojinete en la que tan penosamente ha insistido durante tanto tiempo la historiografa tradicional, mal pudo espantar a los tallanes que los vieron cabalgar y descabalgar innumerables veces. Debi s

asustar a aquellos que por primera vez se topaban con los animales montados. El historiador Del Busto afirma que ya en 1532, un espa enviado por Atahualpa a la costa tuvo por el mayor hallazgo entre varios el que todos los espaoles no eran dioses sino hombres 64, y as inform al Inka. De este modo, para cuando los conquistadores llegaron a Cajamarca, todos deban estar perfectamente advertidos. Por lo dems, en todo el camino, los visitantes, haban estado sistemticamente espiados desde lo alto de los cerros. Hacia 1533 segn estima Juan Jos Vega, para los nativos andinos los conquistadores ya no eran dioses, pero s enviados de Viracocha, representantes de este dios. Sin embargo, al ao siguiente, en 1534, Manco Inca dira de ellos son peores que diablos 65, en referencia a su manifiesta y extraordinaria capacidad de hacer dao. Da cuenta esa expresin del fin del proceso de desmitificacin? No lo tenemos en claro. S tenemos en claro, en cambio, que las innumerables y extraordinarias ilustraciones de Huamn Poma de Ayala (15401615) 66 que hasta nuestros das recrean muchos textos de Historia y Literatura, nos sugieren que el cronista ayacuchano descendiente de chankas y enemigo manifiesto de los inkas 67 , est retratando a los conquistadores como seres humanos de carne y hueso como l y como el resto de los nativos a los que tambin retrata. Cundo pues los hombres de los Andes dejaron de ver a los conquistadores como enviados de los dioses? En todo caso, tal parece que a muy poco de iniciada la conquista. En la historia de la conquista de Mxico hay sin embargo un dato muy significativo cuyo equivalente escrito no hemos encon-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

168

trado en la del Per. En efecto, cuando Corts y sus tropas estaban todava a varias semanas de llegar a Tenochtitln, la enorme capital del Imperio Azteca, recibieron sucesivamente dos embajadas. Una de ellas, segn confes el propio Corts, intent sobornarlo para que volviera atrs 68 para que desistiera de sus afanes conquistadores. Es decir, supuestamente sin conocerlos porque en ello insiste burdamente la historiografa tradicional, los aztecas ya conocan por lo menos una de las grandes debilidades humanas de los conquistadores europeos. Y es que los venan espiando desde aos atrs en sus correras por el Caribe. Quiz pues, contra lo que se sigue ingenuamente creyendo, Atahualpa en Cajamarca habra empezado a reunir el rescate antes de que se lo pidiera Pizarro. Y quiz sa es una buena explicacin de por qu estaba con el Inka en Cajamarca nada menos que el gran cacique de Chincha, cuyos comerciantes, desde aos atrs, en sus idas y venidas al trpico, espiaban a los espaoles . Hay sin embargo un vaco que ha contribuido a que el enigma no tenga una clara respuesta. En efecto, a cunto del proceso de desmitificacin de los conquistadores contribuyeron los viajes de ida y vuelta de Europa de nativos y mestizos americanos? Por la extraordinaria fama que adquiri, se sabe que Garcilaso de la Vega nacido en el Cusco en 1539 del vientre de Isabel Chimpu Ocllo, una sobrina del Inka Huayna Cpac, se embarc en 1560 con destino a Espaa, por expresa disposicin testamentaria de su padre, el capitn espaol Sebastin Garcilaso de la Vega Vargas 69. Nunca regres al Per. Dos siglos ms tarde, y tras sobrevivir al naufragio del San Pedro de Alcntara que

lo transportaba a Espaa, lleg a la metrpoli uno de los hijos de Tpac Amaru II que poco tiempo despus, a los 21 aos, morira sumido en profunda melancola 70. Tampoco pues regres. Mas, como los de Garcilaso, los ilustres pergaminos de ste permitieron tambin que el viaje y desenlace final fueran conocidos. Tenemos sin embargo derecho a preguntarnos, cuntos mestizos y nativos, hijos o no de personajes ilustres como ellos, emprendieron viaje a Espaa? Y no tenemos derecho a suponer que, como los traductores Felipe y Martn, muchos de ellos de algn modo lograron retornar al Per y contar sus experiencias en el Viejo Mundo? Y no tenemos derecho a suponer que, as como Felipe Guacrapucar, hijo de un cacique huanca enemigo mortal de los inkas cusqueos viaj a Espaa en 1562 y regres de ella en 1565 71, varios otros o muchos tambin lograron hacerlo? Y que sus versiones de lo que haban visto, de una u otra manera, contribuyeron decididamente a redimensionar la imagen de los conquistadores? Hay an posibilidades de probar la hiptesis? En fin, nos resulta presumiblemente claro que para algn momento, ms cerca de los inicios de la Conquista que del fin de ella, los nativos, en verdad, le tenan terror, horror, pavor, espanto, y el desprecio y odio correspondientes, a los conquistadores asesinos, a los corregidores abusivos, a los visitadores soplones, a los dueos y capataces prepotentes de las minas, a los sacerdotes chantajistas, a los frailes corruptos, a los misioneros inescrupulosos y a los curas degenerados. Por el contrario, y sin el ms mnimo asomo de duda, apreciaban, estimaban y queran a los sacerdotes, frailes, misioneros y curas que, como Bartolom de las Casas o Antonio de Montesinos, de buena fe, con una altsima

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

169

dosis de amor profundamente humano, y con encomiable valenta y riesgo, se interponan entre la espada del conquistador y el pecho de los nativos. Si los nativos peruanos hubiesen sentido tanto temor por la Cruz, o por San Miguel arcngel, habran sido incapaces, por ejemplo, de desobedecer abiertamente a los alcaldes indios nombrados por los virreyes, manteniendo en cambio su tradicin ancestral de obedecer a los viejos como lo record Huamn Poma 72. Y no hubieran podido plantearse, desarrollar y mantener, por ejemplo, y precisamente durante esos traumticos siglos, un ritual festivo de insoslayable espritu guerrero y revanchismo tan evidente como el del cndor andino arriba, como el arcngel de los cristianos, atado al lomo del toro espaol abajo, como el dragn de los cristianos, destrozndolo. Ni hubiesen podido lanzarse a tantas rebeliones como consta que hubo. Si los nativos peruanos hubieran sentido tanto temor por la Cruz, o por Santiago apostol, el matamoros, tampoco hubieran podido plantearse, desarrollar y mantener, precisamente durante esas violentas y fundamentalistas centurias, el tan famoso sincretismo religioso, en el que finalmente impusieron una alta dosis de su propia y pagana cultura religiosa. Con el idioma, en cambio, no pudieron concretar ningn tipo de mestizaje. Lo tomaban o lo dejaban. No tenan alternativa. Lo tomaron los del norte, y lo dejaron los del sur. Y no se nos diga que no pudo ni puede haber sincretismo lingstico. Qu sino es eso, es el espanglish que con creciente xito estn hoy expandiendo en Norteamrica los hombres del mundo subdesarrollado?

En norte del Per, en relacin con el idioma, los dominantes conquistadores no tenan razn alguna para transar, y los dominados nativos poder alguno para imponer, ni siquiera subrepticiamente, una transaccin. En el sur, en cambio, en torno a la religin y slo en torno a ella, inadvertidamente, al margen de la voluntad de las partes, ellas se encontraron en paridad de fuerzas. Pudieron pues tranzar y aceptaron implcitamente hacerlo. La transaccin ciertamente represent mutuos beneficios. Los sacerdotes, de su lado, pudieron hacerse todas las iglesias que quisieron. Slo en Potos, a fines del siglo XVI, haba docenas de esplndidas iglesias barrocas 73. Muchas ms y ms impresionantes que cualesquiera del norte del Per. Seguramente incluso las distintas congregaciones entraron en una impa competencia por ver cul de ellas haca las ms grandes iglesias, o las ms bellas, o las ms enjoyadas. Pero adems pudieron contar con una buena cantidad de socios dispuestos a proporcionarles aunque con algn sacrificio, diezmos ms seguros y, claro est, de mejor calidad, sea en productos agrcolas, pecuarios o textiles, por ejemplo, que los que en otras circunstancias hubieran podido esperar. Y, por supuesto, aunque al precio de aprender y hablar en el idioma de los nativos, tuvieron un mercado dispuesto a escucharlos y a comprarles parte de la mercanca el discurso evangelizador. Los nativos, por su parte, sin tener nuevamente que desarraigarse y huir al norte o a la Amazona, y sin tener que aprender el otro idioma, contaron con abundante y segura fuente de trabajo en la construccin de los edificios de la otra religin, y en el servicio de los otros brujos, hechiceros o sacerdotes.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

170

En segundo lugar, sus socios les permitiran mantener, con evidente disimulo, una buena parte de sus ritos y creencias ancestrales bajo el ropaje de la otra religin. Y, en tercer lugar, los socios los protegeran, frente a oidores, visitadores y los fundamentalistas extirpadores de idolatras, para que el sincretismo religioso cristianopagano quedara impune. En referencia a esto ltimo, Flores Galindo constata que, en el conjunto del inmenso virreinato, la epidemia idoltrica extraamente se concentr slo en las inmediaciones rurales de Lima. Dice entonces: no llega al norte (...), el valle de Jauja se mantiene indemne y [la epidemia idoltrica] decrece a medida que se marcha hacia el sur 74. No existan idlatras en Ayacucho o Cusco? se pregunta Flores Galindo. Y responde: Quiz en esos lugares el cristianismo tena menos ansias hegemnicas que en el Arzobispado y en parajes cercanos a la capital 75. Es que la hegemona est a expensas de las ansias veleidosas de los dominadores? Y no era la Iglesia Catlica virreinal una enorme y notoria estructura de poder Inquisicin incluida, que cuando quiso y en medio del estupor de las gentes 76 pudo, por ejemplo hacer expulsar a la poderosa congregacin jesuita del Per en 1767, cuando gobernaba el enamoradizo virrey Amat y Junyent? No, enfticamente no. En el sur del Per la epidemia idoltrica era ms intensa, exitosa y grave que en ninguna otra parte. Pero, fruto de la sociedad implcita que se haba tejido entre sacerdotes e idlatras, aqullos, en subrepticia complicidad con stos, no vean la idolatra porque no la queran ver, no les convena verla, y terminaron sibilinamente amparndola.

Y qu ocurri en el norte del Per? Por qu all como afirma Flores Galindo tampoco haba idlatras? Claro que los haba. Pero all los ciegos no fueron los frailes sino los conquistadores a quienes, objetivamente, bastante sin cuidado les tenan los asuntos divinos. S les importaba, en cambio, y mucho, que no faltaran brazos para trabajar sus ricas tierras. Se dio tambin entonces en el norte una alianza implcita entre conquistadores y nativos: aqullos protegan a stos, y stos por lo menos en los asuntos divinos trabajaban tranquilos para aqullos. Otro tanto, y no por casualidad, ocurri en Jauja, en las mismas narices del Arzobispado de Lima. Por qu tambin all? Pues porque era y es el valle ms extenso y frtil de la cordillera peruana. All los corregidores, pues, a brazo partido, tenan que luchar para que los cazadores no reclutaran a sus indios para el trabajo en las minas, y para que los extirpadores de idolatras y la Santa Inquisicin dejaran trabajar tranquilos a sus indios en sus tierras.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

171

El virrey Toledo y el reparto del territorio


Si bien no se dispone hasta ahora de las cifras que lo prueben, hay fundadas sospechas con lo que reiteradamente se ha venido mostrando hasta aqu de un mayor asentamiento poblacional de conquistadores que de sacerdotes en la costa norte. Y, a la inversa, en el sur cordillerano, una mayor proporcin de sacerdotes que de conquistadores. Puede encontrarse alguna racionalidad en tan extraa divisin demogrficoterritorial de parte de las huestes civiles y religiosas del imperio? Fue acaso una simple casualidad? Fue acaso un resultado inercial, sin que mediara en ello planificacin o directivas de ningn gnero? Cules son, en todo caso, las evidencias incontrovertibles? En cuanto a la costa norte: 1) corresponde a un territorio a nivel del mar; 2) corresponde a los valles agrcolas ms grandes y ancestral y agronmicamente ms ricos; 3) hay muy pocas iglesias coloniales; 4) subsisten sin incluir a Lima magnficas residencias coloniales de carcter no religioso. Las dos primeras razones insistimos son coherentes con nuestra hiptesis de que los conquistadores, ante la agresividad tan marcada del territorio andino, habran preferido asentarse en la costa que, para aquellos que no formaban parte de la burocracia virreinal, era, sin duda, el territorio ms rentable. Pero adems, era el territorio en el que mejor podan sacarle partido a su experiencia profesional anterior, en Espaa: la agricultura. En efecto, siempre se ha hablado de la procedencia geogrfica de los conquistadores: que si eran andaluces o extremeos, etc. O de su religin: que si eran cristianos o judos. O si eran vagabundos, o cosechadores de bellotas para cerdos. Pero nunca se ha enfatizado que, en coherencia con el hecho de que a fines del siglo XV ms del 90 % de los espaoles eran agricultores o con alguna experiencia en agricultura, era altamente probable que, en proporcin semejante, los hubiera entre los que se embarcaron al Nuevo Mundo. Pues bien, las dos ltimas evidencias corroboraran que efectivamente ms conquistadores que sacerdotes se afincaron en la costa norte, clida y agrcolamente rica. En la ciudad de Lima, la capital del virreinato, en la costa central del territorio vase el Grfico N 25 (pg. 157), el proceso de castellanizacin debi ser an ms acusado, ms notorio y, finalmente, de resultados ms acelerados. En 1614 sobre un total de 25 154 habitantes, 9 630 eran espaoles y 10 386 esclavos africanos 77. Podemos entender que la

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

172

diferencia 5 138 personas, eran nativos que trabajaban en las tierras agrcolas de las que se haban posesionado los conquistadores en las reas inmediatas a la ciudad. Difcilmente puede ponerse en duda que Lima era el nico pedazo del inmenso territorio donde haban ms conquistadores espaoles que nativos. El proceso de castellanizacin debi ser, entonces, aceleradsimo. En lo que al sur cordillerano se refiere, las evidencias irrefutables son: 1) se trata de territorios sumamente fros y quebrados, situados, en promedio, a alturas por encima de los 3 000 msnm, es decir, se trata de reas objetivamente muy hostiles, a las que no estaban acostumbrados los conquistadores, pero tampoco los sacerdotes; 2) salvo algunos valles, la inmensa mayor parte del territorio es agrcolamente pobrsimo y su mayor riqueza, en territorios an ms hostiles, era la minera, en la que muy pocos conquistadores tenan experiencia previa; 3) la cantidad de iglesias coloniales y conventos que subsisten es realmente impresionante, y; 4) no son impresionantes, en cambio, ni la cantidad ni las dimensiones de las construcciones no religiosas. Todo, pues, apunta a estimar mayor la poblacin de sacerdotes y congregaciones religiosas que la de conquistadores. En 1534, cuando los conquistadores espaoles an fundan toneladas de joyas y utensilios de oro en el Per, se descubrieron en Mxico dos minas de plata, una cerca de la ciudad de Mxico y otra en Taxco. La noticia sin duda muy pronto lleg al Per. Ms an, puede presumirse que desde la metrpoli se dispuso que los conquistadores del Per rastrearan similares posibilidades, aunque, como veremos ms adelante, ello no era precisamente necesario. Aparentemente el primer hallazgo se produjo en 1545, al descubrirse la riqusima mina de Potos. Tambin aparentemente, el segundo descubri-

miento fue la mina de Porco, en 1549. Potos y Porco pertenecan a Charcas, hoy territorio de Bolivia. Y un descubrimiento complementario, pero sensacional, se produjo en 1559: una mina de plata result ser tambin productora de mercurio o azogue, en Huancavelica 78 en el Per. Todos, pues, en el agreste y hostil sur cordillerano, a fatigantes e irrespirables 4 000 msnm, all donde no queran hacerse presentes los conquistadores. Mas ni ellos ni el imperio iban a permitir que esa extraordinaria riqueza permaneciera intocada en el subsuelo. As, los conquistadores ms poderosos, sacrificando una parte de los beneficios a obtener, contrataron administradores que se hicieron cargo, tanto de la explotacin intensiva de dichas minas cuanto del acarreo, a como diera lugar, de nativos que las trabajasen. Estaban disponibles para ello miles de espaoles en el Per. Segn inform Andrs Hurtado de Mendoza, cuando se embarcaba para hacerse cargo del virreinato, apenas en 1556 de 8 000 espaoles que trataban de ganar fortuna en el Per, slo 480 o 500 gozaban del privilegio de las encomiendas... 79. Es decir, la inmensa mayora de los espaoles en el Per estaba disponible para desterrarse en las alturas a cambio de honorarios que lo justificaran. Y eran, sin duda, aquellas gentes sin oficio y que [carecan] de cualidades morales recomendables, a las que aludi tambin el citado virrey. Cun distintas las calificaciones de esos facinerosos que llegaron a hacerse riqusimos, de las virtudes que se exiga a los nativos para llegar a ser humildes alcaldes. Pues bien, coincidiendo en el tiempo con el descubrimiento de las minas de plata, los dos primeros obispos de Lima recomendaron

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

173

a su clero el aprendizaje de los idiomas nativos y, el segundo de ellos, Toribio de Mogrovejo que ms tarde sera elevado a los altares dio el ejemplo predicando en quechua 80. Pero aprender quechua o aymara para predicar en quechua o aymara dnde? En las iglesias de Lima acaso, ante una feligresa de conquistadores espaoles? No, sin duda no. Acaso en el norte, donde la mayor parte de los nativos hablaba el idioma chim? No, tampoco. Lo ms probable, pues, es que fuera en algn retirado rincn del sur cordillerano, prximo a las minas de mercurio y de plata. Hacia 1560, a la luz de los objetivos del imperio y de sus insaciables exigencias de dinero, controlar y someter eficientemente la poblacin del rico territorio surcordillerano era sobremanera importante. Habiendo sido descubiertas las ricas minas de plata en Potos, y la importantsima mina de mercurio de Huancavelica, no podan sin embargo entrar en produccin intensiva mientras en el Cusco no se doblegara total y definitivamente la resistencia guerrera que lideraba Manco Inca. El pesadsimo mercurio slo tena valor si, atravesando el territorio del Cusco y las orillas del Titicaca, llegaba a la mina de Potos para el procesamiento de la plata. Pero la resistencia inka en el Cusco se interpona en el camino. Como seguramente tambin se interpona en el camino de las enormes cuadrillas de trabajadores forzados encadenados que los conquistadores llevaban a las minas, y a los que quiz en innumerables oportunidades liberaron. En todo caso como se ver poco ms adelante, hay razones para sospechar que esto efectivamente ocurra.

Sin duda, las lentas y pesadas caravanas, sea que llevaran mercurio a Potos, o que de vuelta acarrearan plata hacia Lima para embarcarla a Espaa, eran fcil blanco de las rebeldes huestes de Manco Inca. Cuando en 1556 Felipe II accede al trono en Espaa, el imperio se debata en bancarrota. Debi entonces saberle a miel al emperador la oferta de los encomenderos del Per, que en el ao anterior haba dejado sin responder Carlos V, segn la que, si se les conceda a perpetuidad el usufructo de las encomiendas, entregaran al rey 7 600 000 pesos 81. Tanto como 33 mil millones de dlares de hoy. O el valor de seis aos de los ingresos que legalmente perciban los 467 encomenderos del virreinato, cada uno de los cuales, en promedio, estaba pues dispuesto a entregar a la Corona algo ms de 70 millones de dlares. Qu duda pueda caber que los ingresos reales de cada encomendero eran muy superiores a dicha cifra. El rey orden estudiar la propuesta.

Grfico N 27

Mercurio - Resistencia inka - plata


Plata a Espaa

Lima-Callao
Huancavelica (Mercurio)

Cusco Resistencia inka

Ocano Pacfico
Potos minas de plata

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

174

En 1560, con la aparente mediacin de fray Bartolom de las Casas, un grupo de kurakas caciques del Per hizo llegar al rey su contrapropuesta en contra de las encomiendas: 100 000 ducados ms que la mxima oferta de los encomenderos 82. Cmo se financiara? Es todo un enigma, y un enigma que bien merecera ser estudiado. Lo que en cambio no es un enigma es que el clero del Per desencadeno tal campaa de sermones condenando la perpetuidad de las encomiendas que el virrey conde de Nieva tuvo que convocar a los superiores de las rdenes y amenazarlos con aplicar severos castigos a los religiosos que siguieran agitando a los indios 83 del sur cordillerano, segn puede colegirse. Se desat entonces una polmica costossima, que se prolong por ms de una dcada, con innumerables viajes de representantes a Espaa. Fue una orga de retrica, insultos, maquinaciones e idealismo afirma Hemming 84. En medio de ese trfago, un hecho fortuito permiti que la Corona se enterara que el virrey, conde de Nieva, haba incurrido en gravsimas corruptelas, amasando enorme fortuna 85. Cuando el licenciado Lope Garca de Castro lleg al Per, en 1564, con el encargo de arrestar al conde de Nieva, ste acababa de morir asesinado en una orga carnal, en la que lo descubri un marido engaado 86. Engandose y engaando, los oidores y el arzobispo Loayza hicieron saber al rey que su representante haba muerto de apoplejia 87. Mas tarde sin embargo llegaron al rey las noticias verdicas, que terminaron por desacreditar totalmente las recomendaciones de perpetuidad de las encomiendas que haba firmado el finado amante.

Entre tanto, para ese ao 1564 ya se haban cumplido cinco largos aos de frustrados intentos de enlace entre la mina de mercurio de Huancavelica y la mina de plata de Potos. El Cusco y la resistencia inka se seguan interponiendo entre el mercurio y la plata, y entre la realidad y los sueos del econmicamente desesperado Felipe II. Para entonces, ni el virrey Hurtado de Mendoza, ni el conde de Nieva, ni Lope Garca de Castro haban sido capaces de derrotar la pequea pero, entonces, altamente significativa y, para el poder imperial espaol, econmicamente nefasta resistencia inka.

El impacto econmico de la resistencia inka


Haba pues llegado la hora de Francisco de Toledo. Felipe II lo escogi como nuevo virrey del Per en 1568, seguramente a instancias de su hermano, el conde de Oropesa, y an cuando a sus cincuentitrs aos haba tenido una carrera de funcionario pblico sin mayor relieve 88. Sagaz, Toledo solicit al rey la celebracin de una junta especial para examinar los asuntos indianos, y en particular el futuro de las encomiendas. La especialsima Junta Magna, an cuando sus secretas deliberaciones nunca fueron publicadas, debi seguramente tratar afirma Hemming: el aparato administrativo, la conversin de los indios, el futuro de las encomiendas, la tasacin de los tributos, el papel de la aristocracia indgena, la reduccin de los indios (...) y el suministro de mano de obra a las trascendentales minas 89.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

175

Toledo lleg al Per en noviembre de 1569. Sus honorarios bsicos prescindiendo de las dietas que reciba cada vez que despachaba una armada o sala de viaje por el interior del virreinato no debieron ser muy distintos a los que ganaba un virrey una dcada despus: 40 000 pesos ensayados anuales 90 . Esto es, tanto como ganar hoy 180 millones de dlares al ao. Incluyendo las dietas, muy probablemente llegaba y hasta superaba el equivalente actual de 250 millones de dlares al ao. Su principal objetivo, sin duda, era quebrar la resistencia del Cusco para permitir el flujo de mercurio hacia Potos y, de all, lograr el desembalse de la plata hacia Espaa. Todos los dems propsitos que traa deban supeditarse a se. Quiz no haba terminado de acomodarse al silln y ya sus mtodos autocrticos le granjearon muchas enemistades en el clero y las audiencias del Per... 91. Es difcil sin embargo aceptar que tan enorme conjunto de autcratas se indigestara por los mtodos autocrticos del Virrey. Ya veremos cules, muy probablemente, eran las verdaderas razones del empacho.

mada por el genocidio, aclaramos (...) que no anden derramados ni ausentados por los montes... Es decir, tanto el rey como su virrey haban obviado decir conviene al imperio, aunque no convenga a los dichos indios. La reduccin fue una empresa colosal, que afect a un milln y medio de personas. Nunca ha sido estudiada a fondo, dice Hemming, y agrega: Es evidente que se llev a cabo, por lo menos en el sur del Per, donde el virrey estaba cerca para impulsarla 93. No est claro por qu en el sur, y por qu bajo la directa supervisin del virrey? Resulta clarsimo, hasta por tres razones, por qu el virrey concentr sus desvelos en las reducciones en el sur cordillerano: 1) permitan controlar y vigilar ms de cerca a las poblaciones nativas; 2) permitan reclutar fcilmente a los trabajadores que iran a las minas, y; 3) permitan que, controlados los nativos surcordilleranos, la resistencia inka quedara total y absolutamente aislada. Toledo logr en dos aos llevar a cabo esa gran migracin interna expresa Hemming, pero, tanto en alarde de candor como de extravo, agrega: El propio Toledo vea la reduccin como un requisito indispensable para la verdadera conversin de los nativos... 94. No!, las reducciones no eran un requisito indispensable para la conversin de los nativos. Y Toledo lo saba (aunque Hemming no lo crea). Como tambin saba que s eran indispensables en cambio para aislar a Manco

Las reducciones En 1571 dispuso que los visitadores, examinando todos los rincones del territorio, organizaran las reducciones de indios: conviene que los indios que viven dispersos y derramados, se reduzcan a pueblos con traza y orden... Antes, una disposicin real haba dicho 92: es cosa muy conveniente y necesaria para el aumento de los dichos indios esto es para la recuperacin de la poblacin diez-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

176

Inca; y para preparar la conversin, pero de las vetas de Potos, para transformarlas en los lingotes de plata que tanto reclamaba la Corona de Espaa. A este respecto, desde su llegada haba estado preparando el camino. Y logr que en 1570, con la firma del arzobispo Loayza, otros ocho eclesisticos eminentes y seis magistrados, se concluyera... 95 por unanimidad, que las minas eran de inters pblico y, por lo tanto, la coercin poda ser tolerada sin escrpulos de conciencia. Inters pblico o inters imperial? Inters de los nativos o inters de los conquistadores? En definitiva, en funcin de los intereses del imperio y de los conquistadores, tranquilizada su conciencia por esa unanimidad, Toledo legaliz el uso del trabajo forzado en servicio pblico 96. O mejor, en bien de la madre patria, al otro lado del mundo, como por fin atina a decir Hemming 97.

entre el cerro de Potos y el de Huancavelica dice Hemming 99. Manco Inca, sin embargo, tena en su poder an las llaves del santuario donde deba consagrarse ese enlace. Por fin el virrey lleg al Cusco en febrero de 1571. En extraa coincidencia, pocos meses despus, a mediados de ao, Manco Inca muri repentinamente, a todas luces envenenado. Su secretario, un mestizo apellidado Pando, y fray Diego Ortiz, fueron ejecutados por los rebeldes que los responsabilizaron de haber asesinado al Inka. Se suscit entonces, por la sucesin, una confusa y nefasta pugna entre Titu Cusi, Sayri Tpac y Tpac Amaru, y sus respectivos seguidores. Muerto tambin Titu Cusi cuyo deceso tambin ha sido atribuido a sacerdotes y espaoles 100, Tpac Amaru I asumi finalmente el liderazgo del ncleo ms belicoso de Vilcabamba 101, esto es, el ltimo reducto de la resistencia inka. Toledo, tras vanos intentos de lograr la rendicin del Inka... y con los votos del cabildo de la ciudad (...), resolvi quitar aquella ladronera y espantajo y hacer de fundamento guerra al Inca, como apstata, prevaricador y homicida, rebelde y tirano... Y declar la guerra a fuego y sangre el Domingo de Ramos, 14 de abril de 1572 102. Cinco meses ms tarde, en setiembre de 1572, ms de cien kilmetros ms adentro de Vilcabamba, por fin fue capturado el Inka Tpac Amaru I. El juicio al Inka rebelde fue un remedo. Toledo dice Hemming no estaba interesado en probar la culpabilidad del Inca, l ya

Liquidacin de la resistencia inka No satisfecho con que las cosas quedaran en palabras y en papeles, de viaje al Cusco para dirigir en persona la captura de Manco Inca, Toledo se hizo cargo de la repugnante tarea de obligar a las provincias prximas a Huancavelica en ms de trescientos kilmetros a mandar trabajadores a las minas, justificndose con el fallo de la junta de doctos de Lima... 98. Repugnante para quin? Bajo qu postulado cientfico los historiadores colocan su conciencia donde slo estaba la del virrey? Toledo no vea la hora de concretar ese matrimonio de ms importancia del mundo

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

177

haba resuelto eliminar a Tpac Amaru y saba que deba actuar con rapidez... 103. El virrey no acept ni las splicas de rodillas de fray Agustn de la Corua, obispo de Popayn, varn perfecto y tenido por santo que lo acompaaba en el viaje. El ltimo y rebelde Inka fue finalmente ejecutado el 24 de setiembre de 1572. Y, por orden del virrey, su cabeza fue colocada en un poste en la plaza del Cusco, donde permaneci dos das. Ya slo faltaba un hito para coronar pues el supremo objetivo del virrey. Sin embargo, haba que emprender una larga y lentsima marcha de casi mil kilmetros que, en su gran mayora, tena que desarrollarse a afixiantes 3 500 msnm. Por fin Toledo lleg a Potos en febrero de 1574, casi un ao y medio despus de que

quedara asegurado al camino del mercurio hacia las minas, y de la plata hacia Europa. El perodo 157274 es el que, en el Grfico N 16 (del Tomo I), nos habamos permitido destacar dejando para este lugar su explicacin. Reeditado aqu como Grfico N 28, no puede ser ms elocuente: slo despus de liquidada la resistencia inka se dispara la produccin de la obsesivamente ambicionada riqueza argentfera.

La nica gran inversin en 300 aos


El centro minero cuando su produccin todava era magra, e incluso haba estado cayendo en picada, como claramente se observa en el grfico celebr la llegada del virrey con cinco das de aparatosas fiestas. En medio de ellas, liquidada la resistencia inka, despejado el camino de Huancavelica a Potos, celebrado con sangre el esperado matrimonio entre las dos minas, garantizado el absoluto enriquecimiento de los mineros, cuatro millonarios ofrecieron pagar la construccin de un lago que recogiera el agua de las lluvias, y [finalmente] gastaron tres millones de pesos en su sistema de 32 lagos, un canal artificial de 16 kilmetros de largo, dieciocho represas y centenares de molinos: una hazaa de ingeniera que aseguraba la molienda de gran cantidad de mineral de plata 104.

Grfico N 28

Produccin de plata: Bolivia-Per


Marcos de Plata 4'

C
3'

2'

1'

Produccin de Potos A

Produccin de Potos y Oruro

1550

1600

1650

1700

(A) Liquidacin de la resistencia inka en el Cusco. (B) Inicio de la produccin del yacimiento de Oruro. (C) Inauguracin de la primera escuela para nativos. Elaboracin propia. Fuente: P.J. Bakewell, Los determinantes..., p. 61

La portentosa inversin porque esa s fue una inversin, aunque en beneficio exclusivo del imperio y los conquistadores signific tanto como 11 mil millones de dlares de hoy, es decir, tanto o ms que el ntegro del actual presupuesto del Estado Peruano.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

178

Y, como no poda ser ya de otra manera, el propio virrey organiz una mita gigantesca (...). La regin afectada comprenda buena parte del sur del Per actual, Bolivia y el noroeste de la Argentina. (...) Por ese sistema haba siempre en Potos 13 500 mitayos... 105 . As la produccin de plata de Potos creci de manera asombrosa e irrepetible.

que Huancavelica no tena el nombre que corresponda, decidi entonces cambiarlo, y, en nostlgico y agradecido homenaje a su hermano, el conde de Oropesa, la bautiz como Villa Rica de Oropesa. Satisfecho de lo que vio y de lo que decidi no ver, resolvi entonces regresar a Lima. Sus objetivos ms importantes ya se haban cumplido. Para fines de ese siglo, cuando Toledo estaba de vuelta en Espaa, Potos tena catorce salas de baile, treinta y seis casinos, setecientos u ochocientos jugadores profesionales, un teatro, ciento veinte prostitutas y docenas de esplndidas iglesias barrocas 107. En ese perodo lleg a tener ms poblacin que Lima e incluso que Mxico. Se estima que hasta 150 000 habitantes, una de las mayores del mundo cristiano (...). Era una villa violenta y arrogante, llena de exuberantes y extravertidos millonarios 108. Pero nunca tuvo un desarrollourbano del cual preciarse, aun cuando sobr dinero para que ello pudiera darse. Ni tuvo escuelas y, mucho menos, una universidad. Enclavada en la mina que ms plata ha regado sobre la faz de la Tierra, Potos no era sino un hediondo y gigante burdel, lleno de tantos y tan falsos oropeles como gratuitas loas se ha vertido sobre su ms importante mentor. Ya nada, sin embargo, poda inquietar la conciencia del virrey. Menos an cuando, agradecido, Felipe II haba mandado agregar en el escudo de Potos el lema 109: Para un emperador poderoso o un rey prudente, esta alta montaa de plata podra conquistar el mundo. Potos no conquist el mundo, pero el mineral de sus entraas permiti el despegue

Potos: infierno y gloria


Los inescrupulosos administradores y capataces que actuaron en Potos, en connivencia con los conquistadores propietarios, fueron los que impusieron la brutal y despiadada esclavitud en las minas. Cuenta a propsito fray Buenaventura de Salinas 106: ...es lstima ver a los indios de cincuenta en cincuenta, de cien en cien, ensartados como malhechores, en ramales y argolletas de hierro, (...), y las mujeres, hijos y parientes [despidindolos] (...), sin esperanzas de volverlos a [ver], porque all se quedan y mueren infelizmente en los socavones y laberintos de Huancavelica [as como de Potos y luego de Oruro]. Y fueron los mismos que segn refiri el mismo fraile, provistos de las adecuadas armas para el chantaje, obligaron a los padres que alquilaran y prostituyeran... a sus hijas y mujeres (...) por verse libres de la mina... El inteligente y organizador virrey, sin embargo, no vio nativos encadenados camino a las minas, no vio chantajes ni vejmenes de ninguna especie, ni vio siniestros e insalubres socavones. Vio, en cambio, que los nativos no utilizaban monedas, y decidi imponerlo. Y vio

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

179

definitivo del sistema capitalista a nivel planetario.

Espaoles y castellanizacin
Haba pues ambiente para todo menos para la difusin del castellano. Qu inters podan tener en ensearlo quienes llevaban encadenados a los nativos a morir en las minas? Hay, sin embargo, un dato que, aunque incompleto e impreciso, conviene analizar. En efecto, de la informacin que ofrece el annimo portugus que cita Riva Agero 112, puede extraerse el siguiente cuadro, sobre la distribucin de la poblacin de espaoles y dems conquistadores, incluidas sus familias, en el territorio del Per hacia 1605, y en relacin con el reparto del territorio al que hemos aludido en nuestro Grfico N 25. [La aclaracin sobre los asteriscos figura en la Nota 111]. Poblacin espaola por ciudades
Localidad Puertoviejo * Trujillo Sub total 1 Huancavelica * Castrovirreina * Cusco Potos * Sub total 2 Lima Callao * Sub total 3 Espaoles 150 1 500 1 650 10 000 2 500 3 000 20 000 35 500 10 000 2 000 12 000 Ubicacin Costa norte Costa norte Costa agrcola Andes del sur Andes del sur Andes del sur Andes del sur Andes mineros Costa central Costa central Administracin

Toledo: infierno y gloria


En 1574, pues, Toledo se haba ganado ya un sitio en la historia de Espaa, en la historia del Per, en la historia del capitalismo, en la del genocidio y en la del infierno de Potos. Hubiera podido irse entonces tranquilo y orgulloso a la pennsula. Permaneci sin embargo siete largos aos ms. As, vio incrementarse de 160 000 a 700 000 marcos de plata al ao la produccin de Potos 110. Y dej sentadas las bases objetivas para que, hasta casi un siglo despus, la produccin de plata de Per y Bolivia superaran, por un amplio margen, a la de Mxico 111. Pero tambin para que, al cabo de un siglo de trabajos forzados, deba registrarse en su haber la muerte de casi un milln de personas y, consecuentemente, la estrepitosa cada en la produccin de plata de la que nunca pudo recuperarse el virreinato del Per. Queda pues claro que, en slo tres dcadas, el sur cordillerano se haba convertido en el centro y eje de la economa virreinal e imperial. Y en el escenario del brutal y endemoniado trfago de mercurio hacia Potos, de lingotes de plata hacia Lima, de miles y miles de hombres encadenados hacia las minas, de miles de hurfanos y viudas, de miles de mujeres prostituidas por chantaje, de cientos de prostitutas profesionales y de frenticos constructores de iglesias barrocas. Y en el escenario de los espantosos campos de concentracin de la reducciones.

En la costa norte haba otros tres centros agrcolas importantes: Tumbes, Piura y Lambayeque, que, puede presumirse, contaban con una poblacin espaola del orden de 500, 1 000 y por lo menos 500 personas, respectivamente.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

180

As, incluyendo estas aproximaciones, el total en la costa agrcola del norte se elevara a 3 650 pobladores espaoles. En cambio, en el rea minera surcordillerana ver Grfico N 25 la nica poblacin importante no registrada por el cronista fue Puno, donde a lo sumo quiz se encontraban 500 espaoles. As, el total en los Andes mineros se habra elevado a 36 000 espaoles. Esto es, la poblacin conquistadora involucrada en la economa minera, sea directamente en la explotacin de las minas, en la produccin metalrgica, en el reclutamiento masivo de fuerza de trabajo, y en las actividades comerciales correspondientes, era casi once veces mayor que la concentrada en la economa agrcola. Las ubicaciones de cada poblacin pueden encontrarse en el Grfico N 31, que figura ms adelante. Pues bien, en las reas geogrficas sujetas a anlisis, en 1981 la costa norte tena 35 % ms habitantes que el rea surcordillerana, y la densidad poblacional de aqulla era casi tres veces la de sta. Y no existe razn de peso ni siquiera las migraciones de este siglo para considerar que, a inicios del siglo XVII, las cifras fueran, en trminos de proporcin, sustancialmente diferentes y, menos an, que el sur cordillerano tuviera una poblacin nativa 11 veces mayor que la del norte, pues slo con esa condicin en ambas reas del territorio peruano habra habido la misma proporcin entre nativos y espaoles. As, pues, debemos concluir que en el sur cordillerano haba muchsimos ms espaoles por poblacin nativa que en el norte. Y, consecuentemente, poda esperarse de ello, que, exactamente a la inversa de lo que ha ocurrido, fuera en el sur cordillerano donde primero se concretara el proceso de castellanizacin.

Cmo entender que ello no se haya producido? Ms an, cmo entender que, hasta comienzos del presente siglo, las poblaciones del sur cordillerano, casi ntegramente, fueran monolinges, quechua o aymara parlantes? Intentaremos una explicacin. Sin duda, la actividad agronmica siembra, labores agrcolas intermedias y cosecha requera una fuerza de trabajo ms calificada que la que demandaba el picado de la roca y el acarreo de los minerales en los socavones de las minas. sta era, casi exclusivamente, fuerza bruta de trabajo. As, para mantener o mejorar la produccin y la productividad, la agricultura demandaba un dilogo ms fluido y constante, y con muchos y pequeos grupos de trabajo. Por el contrario, para dirigir tcnicamente el trabajo de los miles de quechuas y aymaras que llegaban encadenados a los socavones, a los espaoles virtualmente slo les resultaba necesario manifestarse con seas. Por lo dems, no es difcil imaginar que quienes se integraban a la economa agrcola eran espaoles decididos a permanecer definitivamente en el Nuevo Mundo. Se instalaban con sus familias en las poblaciones prximas a sus tierras de cultivo. Y les convena difundir el idioma para comunicarse con su entorno. Pero sin duda los nios espaoles y criollos, tanto o ms que los adultos, contribuyeron tambin a la expansin del castellano entre los nativos, con quienes por mltiples razones alternaban. Por el contrario, resulta obvio comprender que los conquistadores que llegaban a las minas, lo hacan solos, sin familia. De all, como est dicho, la notable presencia de prostbulos en Potos por ejemplo.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

181

Pero tambin resulta obvio entender, que la riqueza que tan fcil y rpidamente se haca en las minas, convocaba slo a aventureros ambiciosos que, una vez enriquecidos, volvanse a vivir a Espaa 113. As, tcnicamente, no tenan la ms mnima necesidad de comunicarse con los nativos, y, en su condicin de aves de paso, ningn inters en difundir el castellano.

Y qu a los que con grilletes ya iban camino al cadalso? Qu, en fin, a sus hurfanos y viudas? Pues slo cuatro mensajes: dos en relacin a ese infernal presente, y otros dos en relacin a su cada vez ms incierto futuro. En cuanto al presente, en primer lugar, la explicitacin de que, por acuerdo unnime de las autoridades imperiales y virreinales, el trabajo en las minas era de inters pblico, y que todos, pues, como en el incario, tenan que participar. Y en segundo lugar, explicitar seguramente con elipsis y retrucanos ininteligibles, pero adems muy difciles de traducir, que, por acuerdo tambin unnime, pero esta vez de las autoridades celestiales, dado el pblico inters en las minas de plata, la coercin poda ser usada por las autoridades terrenales, tolerada por las celestiales, pero deba ser aceptada y sufrida por los nativos. Y, de cara al futuro, el primer mensaje era, entonces: paciencia y resignacin, el reino de los cielos es finalmente de los humildes; aunque, claro est, si se arrepienten a ltimo momento, tambin estarn en l los corregidores, los visitadores, los capataces de las minas, las prostitutas de Potos, incluso el propio Toledo; y todos, como hermanos, se encontrarn tambin con Tpac Amaru I que, segn se propal a partir de su muerte, se infiere que est gozando de Dios Nuestro Seor 114. Resulta entonces singular y dramticamente acertada la cita del padre Gustavo Gutirrez 115 cuando nos recuerda que haba opinin entre [los nativos] que los frailes no iban (...) sino para amansarlos, para que los cristianos los tomasen para matarlos. Y tambin acertada cuando inmediatamente agrega: Esta trgica conclusin lleva incluso a que los indios pensasen que las cru-

Sacerdotes y no castellanizacin
Alguien entonces, y en algn idioma, tena que comunicarse con los nativos, en particular en las extensas zonas de donde tenan que ser reclutados para las minas. El arzobispo Toribio de Mogrovejo ya haba dado la pauta: tenan que ser los sacerdotes, y en quechua, desde Huancayo hasta el Cusco; y en aymara, en todo el Altiplano, desde Puno a Potos. En ese contexto, y en plazos extraamente coincidentes con las exigencias del caso, aparecieron los primeros textos de gramtica quechua por fray Domingo de Santo Toms, en 1560; y para el aymara por el jesuita Ludovico Bertonio, en 1603. No es digno de estudio y razonable sospecha que el de la gramtica mochica apareciera slo cuarenta aos ms tarde, en 1644? No resulta obvio que para este ltimo idioma no haba la ms mnima urgencia, ni para el arzobispo Toribio de Mogrovejo, ni para Toledo ni para los conquistadores del rico norte agrcola? Pero qu tenan que decirle en quechua o aymara los sacerdotes a los nativos que encadenados iban a ser llevados a las minas?

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

182

ces que les enseaban a hacer en la frente y en los pechos, no significaban otra cosa sino los cordeles que les haban de echar a las gargantes para llevarlos a matar sacando el oro y la plata, ciertamente. Y tambin de cara al futuro, el segundo mensaje de los frailes, en quechua y en aymara, y luego de despejar nosotros las elipsis y retrucanos del caso, debi ser ms o menos el siguiente: en definitiva, y para los que queden vivos, hombres, mujeres y nios, hay y habr con nosotros bastante trabajo, sin grilletes y sin socavones, aqu en la superficie, construyendo una miriada de bellas, grandes y costosas iglesias. Bienvenidos a nuestro lado. Ah, y no se preocupen, les vamos a seguir hablando en su idioma. En definitiva, en el sur cordillerano, los frailes jugaron un rol destacadsimo en el desarrollo de la economa virreinal y, simultneamente, bloquearon el proceso de castellanizacin de los nativos de la zona. Con el beneplcito de la metrpoli y de la jerarqua eclesistica, arriaron una de las banderas histricas del colonialismo espaol: la castellanizacin. Y en cuento a la otra cara bandera del colonialismo, la evangelizacin como ya se vio, muy pragmticamente los sacerdotes lase la alta jerarqua eclesistica catlica de Lima, Madrid y el Vaticano, y la Corona de Espaa tranzaron con el paganismo de los nativos del sur cordillerano. Una por otra: riqueza a manos llenas, para unos an al precio del genocidio, y sincretismo religioso, para los otros. Y todos felices y todos contentos debi pensar el ms cretino de los conquistadores, y el ms infeliz de los frailes. Pues bien, para el desarrollo de la economa y la produccin minera, los curas traducan a los nativos las exigencias de fuerza de trabajo de los mineros y las ofertas de los

comerciantes que traficaban por estas regiones [y por cierto] obtenan grandes ganancias 116. ste, sin embargo, y en resumen, no fue el nico papel de la Iglesia Catlica en la historia de la Colonia. Ms adelante, de modo igualmente descarnado, abordaremos otros aspectos tambin relevantes. Entre tanto, revisemos ahora, y aunque sea brevemente, qu ocurri con los propios conquistadores en las dcadas que transcurrieron entre la captura de Atahualpa y la llegada del virrey Toledo.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

183

Las rebeliones de los conquistadores


Toledo tuvo la fortuna de arribar al Per cuando la inmensa mayor parte del territorio y sus distintas poblaciones experimentaban lo que ms de uno habr denominado pax ibrica. l, como se ha visto, termin imponindola del todo. Muy distintas, sin embargo, haban sido las casi cuatro dcadas anteriores. En efecto, durante ellas, buena parte del territorio y de los pueblos haban sido conmocionados con lo que se ha dado en llamar y que con reservas repetimos las guerras civiles. Sobre stas se conocen tanto los perfiles blicos como se desconoce los verdaderos trasfondos. para conquistar y gobernar sobre un espacio hasta de 200 leguas al sur del ro Santiago (en el norte del actual territorio de Ecuador). Almagro pretenda hacerse gobernador del territorio que resultara al sur del de Pizarro. Entretanto, uno y otro pretendan que en su gobernacin estaba incluido el territorio del Cusco y la ciudad del mismo nombre. El Cusco era pues la manzana de la discordia y, para entonces, estaba controlada y gobernada por los Pizarro. Regresando de conocer gran parte del territorio de Chile, y desilucionado por la pobreza agrcola y minera del mismo, Almagro tuvo an mayores razones para exigir que el Cusco le perteneciera. Tom pues por sorpresa, con las armas en la mano la noche del 8 de abril de 1537 117, la ciudad que haba sido capital del Imperio Inka, haciendo prisionero a Hernando Pizarro, Teniente Gobernador de la ciudad y hermano de Francisco. Sin embargo, y a fin de no prolongar el fratricida derramamiento de sangre, los socios de la conquista convinieron, en tanto no se conociera la opinin de los peritos nuticos que iban a definir los alcances geogrficos exactos del mandato de Carlos V 118, en designar al Superior de la congregacin Mercedaria, fray Francisco de Bobadilla, para que dirima a quin de ellos corresponda el Cusco.

La guerra por el Cusco


A un lustro de haberse dado muerte al Inka Atahualpa, Almagro y Pizarro, dos de los socios de la conquista del Per, apoyados por sus respectivos seguidores, ingresaron a un cruento enfrentamiento, la primera de las guerras civiles. Ambos venan reclamando a la Corona de Espaa que definiera, con exactitud, los territorios en los que cada uno tendra gobernacin autnoma. En la denominada Capitulacin de Toledo, del 26 de julio de 1529, el rey haba concedido a Pizarro autorizacin

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

184

El fray, muy amigo de los Pizarro 119, dictamin, en noviembre de ese ao, que, mientras se d la opinin de los pilotos nuticos especializados, el Cusco perteneca a Pizarro. Se volvi pues a las hostilidades militares. El primer encuentro se produjo en el campo de Salinas, entre un millar de pizarristas y setecientos soldados almagristas. Diego de Almagro, enfermo, fue capturado y, tras un prolongado juicio en el que no se le dio derecho a defensa, fue ajusticiado en julio de 1538. El acontecimiento sin duda lleg pronto a odos del emperador Carlos V. ste nombr entonces a Cristbal Vaca de Castro como Pacificador del territorio andino. Sin embargo, y antes de que llegue el Pacificador al Per, los almagristas, encabezados por Diego de Almagro hijo, alcanzaron a tomar venganza, y en julio de 1541 asesinaron a Francisco Pizarro. El vengador se hizo reconocer entonces como Gobernador del Per. Once meses ms tarde, en setiembre de 1542, en las proximidades de Jauja, los almagristas fueron derrotados por el ejrcito del Pacificador Vaca de Castro. Almagro el Mozo fue capturado y ajusticiado. Se considera a sta la segunda guerra civil.

las siguientes: 1) aquella que estipulaba la caducidad de las encomiendas a la muerte de sus titulares; 2) la que prohiba hacer esclavo a indio alguno, y; 3) la que obligaba a pagar un salario por la prestacin de trabajo 120. El estupor y la contrariedad 121 fueron liderados y capitalizados por Gonzalo Pizarro, hermano y sucesor de Francisco, y poseedor de encomiendas en el Cusco y Charcas es decir, con grandes intereses urbanos y agrcolas en aqulla, y an ms grandes intereses mineros en sta. Se dio pues inici a la tercera guerra civil. Las reacciones hostiles contra la Corona no slo se produjeron en el Per. En Guatemala, por ejemplo segn informa Fernando Iwasaki los encomenderos se sintieron tan asombrados como si le les hubiese ordenado cortarse las cabezas 122. Los hermanos Contreras contina informando Iwasaki se alzaron en Nicaragua; surgieron conatos de levantamientos en Paraguay; y Martn Corts hijo de Hernn dio inicio a una sublevacin en Mxico 123. Hacia mayo de 1544 lleg a Lima el primer virrey del Per, Blasco Nez de Vela. Encontr un ambiente de rebelda general y de disconformidad contra la poltica de la Corona. A los pocos meses, en setiembre, la propia Audiencia de la ciudad acuerda desterrar al virrey que se vio precisado a huir hacia el norte, primero a Tumbes y luego a Quito. Hacia all dirigi sus huestes de encomenderos Gonzalo Pizarro. En Aaquito, en las proximidades de la ciudad, derrotaron a las fuerzas del virrey. Lo capturaron y decapitaron. Conociendo los resultados, Francisco de Carbajal 124 un legendario conquistador que se presuma era hijo del Papa Alejandro VI,

La guerra por las minas de plata


Semanas ms tarde, cuando llegaron al Per las noticias sobre las Nuevas Leyes de Indias que haba promulgado en noviembre de 1542 Carlos V, el territorio andino volvi a conmocionarse. Los conquistadores no estaban dispuestos a acatar las nuevas disposiciones, pero puede presumirse que menos an

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

185

el espaol Rodrigo Borgia, escribi desde Andahuaylas, a Pizarro: Debis declararos rey de esta tierra conquistada por vuestras armas. (...) Harto mejor son vuestros ttulos que el de los reyes de Espaa. En qu clusula de su testamento les leg Adn el Imperio de los Incas? No os intimidis (...) Ninguno que lleg a ser rey tuvo jams el nombre de traidor... En julio de 1546, con las facultades de pacificador y gobernador lleg a Lima el clrigo Pedro de la Gasca, sin ms armas que su breviario 125. Poco a poco fue quebrando la unidad de los encomenderos, logrando hacerse de fuerzas cada vez ms considerables. A fines de 1547 las fuerzas que comandaba el clrigo iniciaron la persecusin de Gonzalo Pizarro y los encomenderos an rebeldes. El encuentro se produjo en abril de 1548 en Jaquijaguana. Pizarro fue vencido, capturado y decapitado. En 1551, casi iniciando su mandato, el segundo virrey del Per, Antonio de Mendoza, decret que prohiba expresamente el trabajo forzado de los indios 126, dando con ello origen a la cuarta y ltima de las denominadas guerras civiles. Sin embargo, la pronta muerte del virrey cre un comps de espera. ste se quebr en noviembre de 1553 con la rebelin de Francisco Hernndez Girn que, desde el Cusco, decidi enfrentar a la Audiencia de Lima que gobernaba en ausencia de otra autoridad. La presencia de las huestes de Hernndez Girn a las puertas de Lima oblig a la Audiencia a derogar el decreto del fallecido virrey y restablecer el trabajo obligatorio de los indios 127.

No obstante, el ejrcito de la Audiencia persigui a Hernndez Girn. Se enfrentaron en tres ocasiones. En Villacur, a 200 kilmetros al sur de Lima; en Chuquinga, en mayo de 1554; y finalmente en Pucar, en octubre del mismo ao. Slo en el ltimo y definitivo enfrentamiento lograron vencer las fuerzas de la Audiencia. Hernndez Girn fue ajusticiado en diciembre de 1554. Haba concluido as la cuarta de las guerras civiles. Hasta aqu pues como tambin se presenta en el cuadro sinptico de la pgina siguiente, una sntesis historiogrfica en la que, salvo la disputa del Cusco y la oposicin de los conquistadores encomenderos a acatar la caducidad de sus encomiendas, y a acatar la prohibicin de los trabajos obligatorios de los indios, es poco lo que puede entenderse. Trataremos pues de hacer breve la revisin de esos mismos acontecimientos. En primer lugar, obsrvese que, salvo el viaje de Gonzalo Pizarro hasta Quito persiguiendo hasta ajusticiar al primer virrey, Blasco Nez de Vela, todos los dems acontecimientos tienen como escenario el sur del Per, como en el caso de Villacur (Ica), pero sobre todo el sur cordillerano, sea que se hable del Cusco, Salinas, Charcas, Jaquijaguana, Chuquinga o Pucar. Y es que eran, recurdese, los primeros aos de la conquista. Aqullos en los que se buscaba el oro a flor de tierra, las piezas de oro trabajadas durante milenios que una vez encontradas eran fundidas, y que haban permitido a los principales conquistadores convertirse en hombres muy acaudalados 128. El sur cordillerano era la principal fuente de riqueza fcil. En ella estaban asentados los primeros, ya muy ricos y ms fuertes de los conquistadores. De modo tal que cuando se

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

186

replegaban, o buscaban combatir, preferan hacerlo en se, su territorio. En segundo lugar, corresponde preguntarnos, cundo se supo de la presencia y gran riqueza de plata en el Per? Acaso en 1545, cuando se descubre la mina de Potos? No, el conocimiento de la gran riqueza argentfera del territorio andino se remonta por lo menos a diciembre de 1531, cuando en su definitivo viaje de conquista Pizarro desembarc en las costas de Tumbes. Recurdese el ya referido mensaje que recibi Pizarro de manos de nios tallanes, y que antes de morir haba dejado Alonso de Molina: hay aqu ms oro y plata, que hierro en Viscaya. Es decir, es por lo menos, reiteramos, tan antiguo como la llegada misma de los conquistadores al territorio. Pero razonablemente puede pensarse que incluso supieron de ella antes, durante los primeros viajes exploratorios por la costa (1526-28), en uno de los cuales precisa y osadamente decidi quedarse Alonso de Molina, y en el que adems se captur a comerciantes y nios tallanes, Felipe y Martn incluidos. Pero quiz lo supieron antes an, cuando despus de descubrir el ocano Pacfico, en 1513, en las costas de Panam y Colombia, capturaban a comerciantes tallanes, chim y chinchas que usualmente navegaban por esas aguas. Pero cierto y documentado est que, once meses despus de ocupar Tumbes, los conquistadores verificaron en Cajamarca, en noviembre de 1532, cun rico en plata era el territorio de los Andes. No recordamos acaso que en el rescate de Atahualpa se reuni joyas y utensilios de plata que fundidas dieron 51 610 marcos de

Guerras Civiles: 1531 1554 31 Autorizacin a Francisco Pizarro para la conquista del Per (Capitulacin de Toledo que no define si el territorio del Cusco pertenece o no a la gobernacin de Pizarro). 32 Captura y ejecucin de Atahualpa. 33 El Cusco asombra a los espaoles. 35 Almagro viaja a explorar su soada gobernacin en Chile. Retorna desilucionado. 37 Diego de Almagro se apodera del Cusco. 38 Batalla de Salinas. Triunfo de Pizarro y ajusticiamiento de Almagro (). 38 Vaca de Castro, 1er. Pacificador del Per. 41 Almagristas asesinan a Fco. Pizarro (). Diego de Almagro el Mozo se declara Gobernador del Per (y del Cusco). 42 Set. / Vaca de Castro vence y es ajusticiado el Mozo Diego de Almagro (). 42 Nov. / Nuevas Leyes de Indias: se prohibe trabajos forzados. Rebelin de G. Pizarro. 44 May. / Blasco Nez de Vela, primer virrey del Per, llega a aplicar las Nuevas Leyes. Set. / Audiencia acuerda desterrar al virrey que huye a Quito. En Aaquito Gonzalo Pizarro vence y es ajusticiado el virrey Nez (). 46 Pedro de la Gasca, 2 Pacificador del Per. En Jaquijaguana vence La Gasca y es ejecutado Gonzalo Pizarro (). 51 Antonio de Mendoza, 2 virrey del Per prohibe el trabajo forzado de los indios. Muere el virrey y la Audiencia asume el gobierno (sin revocar las Nuevas Leyes). Rebelin de Francisco Hernndez Girn contra la Audiencia y asedia Lima. Audiencia restablece los trabajos forzados 54 Batallas de Villacur y Chuquinga en las que vence Hernndez Girn. Batalla de Pucar: vence el virrey y es ajusticiado Hernandez Girn ().

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

187

dicho metal, equivalentes a 28 millones de dlares de hoy? Y para meses ms tarde, en la toma del Cusco, no recordemos que el historiador Del Busto relatando la algaraba de los soldados espaoles al dar inicio al saqueo de la capital imperial, nos dijo que uno de ellos cargaba con un dolo de argentfero metal 129. Cmo dudar que frente a esas evidencias, los conquistadores inquiran constantemente por el origen de la misma. Pronto sin embargo se vera satisfecha su impaciencia, porque sin duda los nativos, unos con ms certeza que otros, sistemticamente sealaban al sur como la fuente de la riqueza argentfera. As, con la informacin recibida, y una vez tomado y dominado el Cusco, el conquistador Pizarro orden a un grupo de sus hombres que salieran hacia el sur a indagar por el Gran Lago Sagrado dice Del Busto, y agrega: el capitn Diego de Agero (...) y Pero Martn (...), como Don Quijote y Sancho en busca del Lago Encantado, partieron... 130 y fueron en busca del milenario territorio de los kollas, pero adems de la plata agregamos nosotros. Casi inmediatamente despus, nuestro historiador recoger una larga cita, de casi dos pginas, del cronista Pedro Pizarro, en la que se exponen las impresiones que los expedicionarios haban tenido de la zona recin explorada. Cuando la cita est terminando, en la penltima lnea, puede leerse: En esta tierra haba muchos plateros... 131. El cronista por cierto no se refiere a asnos o burros, que nunca los hubo en los Andes sino desde cuando los trajeron los conquistadores. El cronista, pues, se refiere a orfebres, a artesanos que trabajaban en plata. Esto que narramos ha dicho antes Del Busto sucedi en la primera mitad de diciembre

del ao 1533, esto es, un mes despus de la toma del Cusco. Pues bien, Almagro, de comn acuerdo con Pizarro, a fines de junio de 1535, parti en expedicin hacia Chile. Sali del Cusco, pas por el lago Titicaca, por los pueblos de Paria, Tupiza, Jujuy, atraves la cordillera y lleg a Copiap, ya en Chile. La travesa por la cordillera fue infernal. A unos se les congel la nariz, a otros los dedos de la mano. Hubo conquistador que [por el fro] perdi los dedos de los pies 132. Casi dos aos despus estuvo de regreso, pero por el camino de la costa. Pas por Arica, Tacna y Moquegua y subi hacia Arequipa. En sta, Almagro, dbil como un nio segn nos apunta meticulosamente el historiador Del Busto fue presionado por sus hombres para capturar el Cusco dado que no se resignaron a la frustracin que haba sido Chile 133. Debemos colegir de esto que todo el viaje fue frustrante? No. Sin duda, no. De ida a Chile pasaron tambin por donde antes haban estado, en 1533, Agero y Martn, los enviados de Pizarro. Si estos vieron plateros kollas, por qu no habran de verlos tambin Almagro y sus hombres? Pero ms an, obsrvese un mapa de la frontera de Bolivia y Argentina y se ver que, para llegar desde el lago Titicaca a Tupiza y Jujuy, resulta prcticamente inevitable cruzar Oruro y pasar muy cerca de Potos. Es decir, de ida a Chile, Almagro y sus hombres necesariamente tuvieron que ver aun ms plateros kollas que los que vieron los emisarios de Pizarro. Y en el retorno al Per por la costa, y hasta llegar a Arequipa, atravesaron por territorios ancestralmente ocupados y colonizados por los mismos kollas. Es decir, tambin debieron ver en ellos a ms plateros kollas, o a hombres y mujeres ataviados con objetos de plata.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

188

La historiografa tradicional muchas veces deja la sensacin de que los conquistadores como Armstrong y Collins, llegaban a territorios despoblados. Y que en ellos marchaban y deambulaban sin rumbo, extravindose constantemente. Y, finalmente, que lo que encontraban era fruto del azar. No, no haba tal desconcierto ni tal azar. Como en la inmensa mayora de las expediciones de ese gnero, Almagro viaj con traductores: Felipillo, el talln perverso como registra Del Busto 134, fue precisamente uno de ellos en el viaje a Chile. Felipe, el talln, fue descuartizado en el viaje, en el valle de Aconcagua, al atribuirle Almagro una traicin 135. Pero Almagro llev adems como rehenes y guas a Villac Umu, uno de los sacerdotes ms importantes del Cusco imperial, y a Paullu Inca, hermano del ltimo Inka. stos, amenazados de muerte y torturas, no tenan otra alternativa que conducir a los expedicionarios a los pueblos y lugares de mayor importancia y por caminos conocidos y seguros. Por lo dems, la zona de Charcas, a la que pertenecan Oruro y Potos, fue acaso un descubrimiento de los conquistadores? No, formaba parte del bagaje de conocimientos de toda la lite cusquea. Era uno de los primeros territorios que haba sido conquistado por los inkas. Garcilaso, relatando las conquistas inkas de los territorios al sur del Cusco nos dice que el emperador Wiracocha ampli el territorio imperial hasta la ltima provincia de los Charcas [a] ms de doscientas leguas [del Cusco] 136. En definitiva, a nuestro juicio, los conquistadores no slo se disputaban el Cusco, sino tambin los territorios al sur de l, y no

precisamente las tierras agrcolamente pobres del altiplano lacustre, sino sas otras, ms al sur del lago, en las que unos y otros haban visto plateros. El clebre historiador peruano Ral Porras Barrenechea, indica que el propio Francisco Pizarro, en una de sus ltimas cartas, haba escrito 137: Si me quitan las Charcas y Arequipa que es lo mejor de esta gobernacin yo quedo gobernador de arenales. Es decir, ya antes de morir asesinado en 1541, Pizarro tena perfecta conciencia del valor minero de Charcas. Y no por su intuicin geogrficacomo errneamente comenta el mismo Porras, sino porque ocho aos atrs como est dicho, haba sido ya puesto al tanto de una riqueza potencial que, a partir de entonces, sin duda haba logrado confirmar del todo. Obsrvese que en las cuentas de Pizarro las ricas tierras agrcolas de la costa norte del Per no contaban un pice. Ello prueba dos cosas: 1) que la elogiada intuicin geogrfica era ms bien mala, y; 2) Francisco Pizarro se muestra como el prototipo de lo que podramos llamar los conquistadores metalferos, aquellos que haban venido a hacer fortuna a partir de la rapia minera, y para diferenciarlo de aquellos que venan o tambin venan a afincarse trabajando tierras agrcolas. Entre stos estuvieron quienes, por ejemplo segn refiere Riva Agero, lograron convertir al valle de Trujillo en el mejor y ms frtil que tienen todos los llanos, segn apreci un portugus en 1605 138. El portugus dicho sea de paso, casi no tena cmo saber del enorme yerro que haba cometido. Porque, en efecto, ese emporio a-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

189

grcola haba costado milenios de esfuerzo a los pueblos de la nacin chim. A la muerte de Francisco, y como su heredero, ya en 1542 Gonzalo Pizarro estaba en condicin de encomendero de Charcas y, consecuentemente, era el hombre ms rico del Per. Y, como su hermano, tampoco estara dispuesto a quedarse slo con arenales. No contribuye eso a explicar porqu con tanta animosidad persigui hasta Quito y asesin al primer virrey del Per, que haba llegado a aplicar las Nuevas Leyes de Indias, y sobre todo aqullas que ms lo afectaban: la prohibicin de esclavizar y la obligacin de pagar salarios? A estos respectos, tngase presente cuatro datos importantes: 1) A esa fecha, 1542, los nativos del Per y Bolivia no usaban y no saban ni queran usar monedas. Para ellos pues, trabajar a cambio de un salario no tena sentido. As, se negaban a ir voluntariamente a trabajar en las minas. 2) Tras una dcada o ms de propagacin sin el ms mnimo control, las desconocidas enfermedades tradas por los espaoles ya venan minando seriamente a la poblacin nativa. As, la permanencia de los cada vez ms escasos brazos en sus tierras agrcolas resultaba apremiante e insustituible. 3) En su inmensa mayora, los trabajadores nativos sobrevivientes eran agricultores que, puestos a elegir, se negaban a trabajar en las minas. Y; 4) Las minas de Charcas Oruro y Potos quedaban en territorios absolutamente hostiles para los espaoles, a 4 000 msnm., en los que, a lo sumo, podan fungir de administradores.

Esto es, y en la perspectiva de los conquistadores, o a la fuerza se obligaba a los nativos a abandonar sus campos y trabajar en las minas, o la gigantesca riqueza permanecera inexplotada en las entraas de la tierra, tanto para desilucin de ellos como, a la postre del poder imperial en Espaa. En ese contexto, pero adems desprovistos totalmente de escrpulos y llenos ms bien de insaciables ambiciones, Gonzalo Pizarro y los otros encomenderos que como l tenan el monopolio de las minas, se precipitaron a defender a capa y espada su derecho a usar a los nativos en trabajos forzados en sus encomiendas, esto es, en sus fabulosas minas de plata. Y qu ocurri en el Per entre 1552 y 1556, en que gobern la Audiencia de Lima en ausencia de virrey y en ausencia de pacificador imperial, y, por ejemplo, hasta 1560 en que gobierna el virrey Andrs Hurtado de Mendoza? La rebelin de Hernndez Girn contra la autoridad colegiada nos indica que sta, de alguna manera, se estaba haciendo eco de la disposicin del fallecido virrey Antonio de Mendoza de, aplicando las Nuevas Leyes de Indias, prohibir los trabajos forzados a los nativos. Parti pues del Cusco, desde donde, a la muerte de pizarristas y almagristas, presumiblemente controlaba todo el sur, incluido por cierto Charcas. Logr en Lima que la Audiencia diera marcha atrs. Aparentemente, entonces, all debieron terminar los problemas. Por qu, no obstante, y a pesar de perder dos batallas, las fuerzas leales a la Audiencia persiguieron hasta dar caza a Hernndez Girn y ajusticiarlo? Asoman al respecto dos hiptesis complementarias entre s. Los intereses de los

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

190

conquistadores asentados en Lima y en general en la costa, en primer lugar, muy probablemente, eran por sobre todo agrcolas. En tal virtud, y con fuerza de trabajo s disponible para ello, les resultaba indiferente la prohibicin de aplicar trabajos forzados a los nativos. Pero, en segundo lugar, dado que las encomiendas eran en principio a perpetuidad, pero, de acuerdo a las Nuevas Leyes de Indias, hasta la muerte de los titulares, la nica forma entonces de apoderarse de dichas encomiendas era pues liquidando a los titulares. Y nada hay que nos muestre a los miembros de la Audiencia escrupulosos como para no intentarlo. En relacin a lo que ocurri en el Per tras la muerte de Hernndez Girn, o como nos parece ms adecuado, tras el triunfo de los encomenderos agrcolas costeos sobre los encomenderos mineros del sur cordillerano, hay un enorme vaco en la historiografa tradicional. Hay, no obstante, cuatro importantes indicios para llenarlo. Uno tiene que ver directamente con la vida del mestizo Garcilaso de la Vega. Naci, como est dicho, en 1539. No pudo entonces ser de la partida, en 1533, acompaando a los expedicionarios enviados por Pizarro a conocer la zona del lago Titicaca. Pero tampoco en 1535 acompaando a Diego de Almagro en el viaje a Chile. A los 21 aos, en 1560, nueve aos antes de que arribe al Per el virrey Toledo, Garcilaso se embarc para Espaa. Pudo en el intern, ya joven, acompaar a su padre o a otros conquistadores a la tierra de la plata? En todo caso, Jos de la Riva Agero, uno de los ms prestigiados historiadores modernos del Per, afirma que s. Garcilaso dice Riva Agero no slo conoca el Cuzco y su comarca (...), sino tambin el Collao el alti-

plano lacustre y todas las Charcas, en especial Porco, Tupiza (...) y probablemente Potos 139. Es decir, el o los viajes que Garcilaso habra realizado a la zona minera debieron hacerse precisamente en el oscuro perodo que media entre 1552 y 1560, cuando l tena entre 13 y 21 aos de edad. Y, si como propone Riva Agero, ello efectivamente ocurri, casi podemos tener la certeza de que todos esos desplazamientos, antes que motivaciones tursticas, estaban relacionados con la produccin de plata. En segundo trmino, ser el propio cronista Cieza de Len el que, para una fecha tan temprana como 1550, haga mencin precisamente a la extraccin minera tanto en Charcas como en Chile 140. El tercer dato es ms bien certero y sumamente ilustrativo. En efecto segn el cronista Jimnez de la Espada 141, cuando gobernaba el virrey Antonio de Mendoza (1551 52), su hijo Francisco... hizo un recorrido de Lima a Charcas, elaborando mapas, planos y figuras topogrficas... Por qu el joven topgrafo se plant en Charcas y no sigui, por ejemplo, hasta Jujuy? O por qu no se dirigi al norte a elaborar mapas y planos de los valles agrcolas? Esta vez, sin embargo, y como est claro, se trataba de un esfuerzo quiz el primero genuinamente profesional y tcnico. Era slo por inquietud profesional? Responda el tremendo esfuerzo a exigencias de su padre, el virrey? O se trataba quiz de responder a urgencias de la Corona? Como fuera, estamos en presencia de una prueba contundente del enorme inters que, a diferencia del inmenso resto del territorio, sus-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

191

citaban casi monoplicamente las minas de plata ya en explotacin. Obsrvese que entre 1551 (en que se estudia topogrficamente el rea minera) y la llegada al Per del virrey Toledo median todava 18 aos. Pues bien, en 1562, ocho aos antes del arribo de Toledo, el virrey Diego de Ziga y Velasco, conde de Nieva, orden al licenciado y cronista Polo de Ondegardo 142... recorrer los Andes entre [Ayacucho] y Potos, visitando fundamentalmente los centros mineros... A este respecto, pues, un cuarto y complementario dato es tambin muy preciso y certero. En efecto, si nos retrotraemos al Grfico N 28 (pg. 178), en l se muestra que, a pesar de estar an viva la resistencia inka, se produjo en Potos, y aunque gravemente declinante, una importante cantidad de plata entre 1550 y 1568, antes de la llegada del virrey Toledo. Habiendo sido derrotado y ajusticiado Hernndez Girn en 1554, quin tuvo en sus manos a partir de all la explotacin de las ricas minas de Potos? Ahora s, sin la ms mnima duda, nos atrevemos a afirmar que los encomenderos costeos que lo derrotaron, administradores de por medio, se haban lanzado pues a explotar el territorio de los plateros que por primera vez haban sido avistados en 1533. Y que, guerras y crmenes de por medio, haban heredado de Gonzalo Pizarro y Francisco Hernndez Girn. Asoma pues absolutamente obvio que las mal denominadas guerras civiles no fueron tanto por las lealtades de unos con Almagro y otros con Pizarro; o de unos con Gonzalo Pizarro y Hernndez Girn, y otros con la Audiencia de Lima y la Corona en Madrid. No,

fueron cruentas pero prosaicas disputas por enormes riquezas mineras. Del mismo modo queda claro que en la llamada cuarta guerra civil, no estuvo en juego la conviccin de la Audiencia y los encomenderos agrcolas de que se apliquen las Nuevas Leyes de Indias que prohiban los trabajos forzados de los nativos, que no fue sino un vulgar pretexto, sino su ambicin de arrebatar a los encomenderos del surcordillerano las riqusimas minas de las que eran posesionarios. Y se las arrebataron. Buena cantidad de plata lleg entonces a Espaa durante el gobierno de los virreyes que antecedieron a Toledo. La Corona, sin embargo, pronto apreci que, en vez de crecer la produccin, sta disminua, en tanto que las urgencias econmicas del imperio crecan. Sin la menor duda, el virrey, la Audiencia de Lima, los encomenderos mineros y los administradores de las minas, se las ingeniaron para hacer llegar a la Corte del recin coronado Felipe II (1556), las verdaderas razones de la cada de la produccin de plata. Hacindole llegar asimismo sus sugerencias de cmo hacer crecer nuevamente esa produccin, quebrando la barrera ms importante: la resistencia inka. En la metrpoli imperial, entre tanto, debatan con ardor quienes exigan la lealtad y consecuencia de la Corona hacia sus restrictivas y humanistas Nuevas Leyes de Indias que estaban por cumplir quince aos de bien promulgadas y mal cumplidas, y quienes avalaban un pragmtico hacerse de la vista gorda. Lnguida, pero cargada de gran cinismo la Corona titubeaba. Mas habran de ser los turcos desde el este del Mediterrneo quienes, arreciando los ataques que haban iniciado durante la ges-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

192

tin de Carlos V, impulsaran a Felipe II a definirse por extrujar a las colonias de Amrica a como diera lugar. En efecto, 45 000 turcos otomanos, en mayo de 1565 invadieron la isla de Malta. Felipe II, reivindicando actuar en nombre de la cristiandad, orden a sus fuerzas imperiales europeas acudir en su ayuda, consiguiendo que la costosa flota espaola la recuperara. Mas no pudo evitar que desde el ao siguiente el Imperio Otomano empezara a preparar la invasin a Chipre. Hacia 1568 el decidido y agresivo expansionismo turcootomano no slo amenazaba a la Europa Cristiana y la hegemona de Espaa, sino que permita anticipar que seran elevadsimos los costos militares de, cuando menos, su neutralizacin. Era previsible un descomunal despliegue de fuerzas, y se requera mucho dinero para solventar el gran esfuerzo blico. Haba pues llegado para el poder imperial espaol la hora de tirar por la borda sus propias y restrictivas Nuevas Leyes de Indias. Yrepetimos haba llegado la hora del virrey Toledo. En ese contexto, nos resulta claro que la famosa Junta Magna que antecedi al viaje de Toledo al Per, se habra concentrado en tres temas: 1) la reduccin de los indios, para facilitar su despacho hacia las minas de mercurio de Huancavelica y de plata en Potos; 2) la autorizacin para que, encadenados si fuera preciso, los indios fueran llevados a explotar las minas, y; 3) la superviviente y pagana resistencia inka que en aquellas circunstancias resultaba aliada implcita de los tambin herejes

turco-otomanos, tena que ser liquidada a cualquier precio. No slo porque se interpona fsicamente entre Huancavelica y Charcas; y econmicamente entre la Amrica colonial y la metrpoli espaola; sino porque ahora, teolgicamente, se interpona entre Dios y el Diablo. As, tambin entonces resultan claras las razones por las que las secretas deliberaciones de esa Junta Magna como afirma Hemming, nunca fueron publicadas. No podan ser publicadas. Habran puesto al descubierto que, de verdad, no eran sino tibias y melindrosas las disposiciones protectoras a las que se haba dado ms publicidad en su promulgacin que empeo para su acatamiento. Pues bien, asumindose como hemos hecho, que tras la derrota y muerte de Gonzalo Pizarro y Hernndez Girn, los encomenderos costeos terminaron apropindose de las minas de Huancavelica y Charcas, se entiende ahora por qu le result tan fcil al virrey Toledo conseguir que con la firma del arzobispo Loayza, otros ocho eclesisticos eminentes y seis magistrados, se concluyera, por unanimidad, que las minas eran de inters pblico y, por lo tanto, la coercin poda ser tolerada sin escrpulos de conciencia? Acaso necesitaba Toledo actas firmadas por el rey para demostrarles a los encomenderos residentes en Lima que, por fin, sus intereses explcitos e inmediatos eran exactamente los mismos que los intereses implcitos y tambin perentorios de Felipe II, acosado por los turco-otomanos y urgido por el Papa Pio V? Hemming y otros historiadores se engaan pues cuando creen que Toledo tranquiliz su conciencia consiguiendo ese voto unnime. No es ms verosmil que Toledo,

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

193

de hecho y sin conocerlos, haya defendido en esa famosa Junta Magna, precisamente la opinin de los encomenderos mineros, demostrndole ms bien al rey que con sus dubitativos remilgos se estaba perjudicando a s mismo y, por consiguiente, al imperio e incluso a la cristiandad europea ante el avance turcootomano? Corresponde, no obstante, una ltima observacin. En aquella Magna y trascendental Junta se realiz en Espaa, habra de corresponder a un eclesistico jugar un papel protagnico, muy probablemente a instancias del Vaticano, que con enorme preocupacin asista al expansionismo turcootomano. En efecto, fue en la casa del hombre ms poderoso de Espaa, el cardenal Diego de Espinoza 143, donde se realiz la cita secreta. Cmo iban a haber actas de aquellos inhumanos y sacrilegos acuerdos! Como se ha visto, Toledo lleg a Lima en noviembre de 1569. Y, segn puede colegirse, senta cargar sobre sus hombros el destino de las colonias de Amrica, de Espaa, de Europa y de la Cristiandad. Once meses despus los turcootomanos habran de agravar sus preocupaciones: 100 000 soldados del Imperio Otomano capturaron Chipre. As, apremiado por Felipe II, Toledo aceler la formacin de las reducciones de indios, as como el cumplimiento de las otras no menos apremiantes tareas recibidas. Y mientras en Europa se daba forma a la Santa Liga contra los herejes turcootomanos como lo recuerda Carl Grimberg, en el Per el oscuro ex-burcrata y virrey se vio precisado a tomar en sus frreas pero militarmente inexpertas manos, y precipitadamente, la tarea de dar caza a Manco Inca. No caba esperar un segundo ms, y en febrero de 1571 se traslad al Cusco.

All, semanas ms tarde de los sucesos, se enter que en octubre de ese ao la escuadra de la Santa Liga haba derrotado a la del Imperio Otomano en la clebre batalla de Lepanto (de la que saldra herido el posteriormente an ms clebre Miguel de Cervantes Saavedra, el manco de Lepanto). Toledo respir aliviado. Pero no pudo bajar la guardia. Sigui siendo urgido. Porque se haba ganado en el Mediterrneo la primera gran batalla, pero no se haban pagado las deudas contradas para financiarla. Las minas de Charcas, pues, tenan que producir. Y, cumpliendo la palabra empeada, las hizo producir para contribuir a pagar las deudas de Felipe II, y para financiar luego la invasin espaola a Holanda, y despus la construccin de la gigantesca Armada Invencible, y mil aventuras blicas ms del poder imperial en Madrid. En 1575, un ao y meses despus de la costosa invasin a Holanda, an cuando la produccin de Potos y en consecuencia el traslado de plata a Espaa haba crecido significativamente, Felipe II tuvo que declararse en bancarrota. As, los hombres que como moscas moran en los socavones de Charcas, moran por nada y para nada. Retomemos sin embargo el tema que nos traa. Como se ha visto, las ltimas de las guerras civiles las desataron los conquistadores encomenderos contra la Corona y contra quienes la representaban en el Per y en el resto de Amrica Meridional.

Rebeliones anti imperialistas?


Mucho se ha especulado en la historiografa tradicional en torno al planteamiento de qu hubiera pasado si triunfaban los mo-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

194

vimientos rebeldes y presuntamente independentistas de los conquistadores espaoles del Per. Sin embargo, casi todas las especulaciones se han fundado en un supuesto inverosmil: los excedentes de la riqueza extrada de los Andes hubieran quedado en los Andes. A partir de ese idealizado e indemostrable supuesto, el reputado historiador peruano Pablo Macera, por ejemplo, concluye: el Per hubiese tenido un desarrollo histricoeconmico similar al de Japn. Como otros, Macera no ha tenido en cuenta que para alcanzar el desarrollo econmico no basta con tener (a) una gran capacidad de generacin de riqueza, aunque fuera gigantesca como la que se extrajo de Huancavelica, Potos y Oruro. Es imprescindible, adems, e insustituible, que se cumplan otras tres condiciones: (b) que una gran proporcin de los excedentes generados por esa riqueza se inviertan en vez de gastarse; (c) que se inviertan en el territorio en que se produjeron, y; (d) por aadidura, que se inviertan de manera descentralizada [esta tesis la hemos desarrollado extensamente y por primera vez en Descentralizacin: S o S]. Pues bien, no hay absolutamente ningn indicio que nos permita asumir que pudiera cumplirse la segunda condicin, esto es, que Gonzalo Pizarro, Francisco Hernndez Girn, y el resto de los grandes encomenderos mineros, tuvieran alguna, siquiera mnima proclividad a la inversin. Eran, por el contrario, absolutamente fatuos y derrochadores. No pudindose cumplir esa exigencia indispensable quedaban asimismo frustradas las dos restantes, igualmente indispensables e insustituibles.

Nada, absolutamente nada hay que nos permita presumir que eran ideolgica, pragmtica y moralmente distintos a quienes los derrotaron y ajusticiaron. Unos y otros estaban hechos de la misma endeble y apolillada madera, y haban sido modelados en la misma siniestra, envilecida, inescrupulosa y dilapidadora escuela en la que se formaron Isabel, la Catlica, Rodrigo de Borgia y compaa, etc. As, ninguno de los annimos encomenderos mineros que ajusticiaron y heredaron a Gonzalo Pizarro y Hernndez Girn mostr nunca la ms mnima proclividad a la inversin, sino ms bien al gasto superfluo, intrascendente e intil. De all que hicieron de Potos, y aunque de vida efmera, absolutamente dependiente y parasitaria, un burdel gigante cuando, por lo menos, pudo ser la metrpoli ms grande, mejor equipada y hermosa de la Amrica colonial. Desde los inicios de la Colonia se traa brea, cochinilla, tabaco, cera amarilla, miel de abejas, blsamos (...), paos finos, sedas, terciopelos, entorchados y pasamanera, damascos, tafetanes y sedas mandarias que venan de la China... 144, y mil superchera ms. Las mujeres de los encomenderos agrcolas y mineros, y de los grandes burcratas del virreinato lucan muy adornadas con cadenas de oro, gruesas perlas, sortijas, gangantillas y cintillas de diamantes, rubes, esmeraldas y amatistas, pero adems todos los meses jugaban toros (...), de continuo haba comedias y msicas (...), meriendas y banquetes... 145. Y, las pocas veces que manifestaron alguna vocacin de inversionistas si es que a eso y no a actividades esencialmente rentistas se

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

195

refiere el cronista que citaremos 146, tampoco las concretaron en el territorio de Per ni en Bolivia, sino fuera: envan dineros a emplear a Espaa y a Mxico y otras partes, y algunos tienen trato en la Gran China. A ttulo de qu presuponer que Gonzalo Pizarro y Hernndez Girn habran actuado de distinta manera que sus herederos? Y a su vez stos, en el Per y Bolivia, fueron la excepcin a la regla del tipo de los conquistadores de la Amrica colonial? No es una slida evidencia de que todos los conquistadores estaban hechos de la misma madera, el hecho de que quienes derrotaron los movimientos rebeldes en Guatemala, Nicaragua, Paraguay y Mxico fueron igualmente dispendiosos y fatuos como los de los Andes? Y que como stos tampoco realizaron en ninguno de esos territorios inversiones de ningn gnero? Se ha idealizado pues las potenciales repercusiones econmicosociales de las rebeliones de Gonzalo Pizarro y Hernndez Girn. Y es que si bien sus propsitos econmicomilitares de corto plazo eran coyuntural y circunstancialmente independentistas, y de hecho atentatorios contra los intereses imperialistas de Espaa, no por ello incluan objetivos nacionalistas, y menos todava peruanobolivianos. No nos engaemos, era un proyecto colonial, tan nefasto y perverso como aquel contra el cual empuaron sus armas. Porque en el supuesto que tambin nos negamos a admitir, de que militarmente hubieran triunfado, habran instaurado un imperio que, aunque independiente y hasta rival del de Espaa, habra sido igualmente nefasto para los pueblos de Per y Bolivia.

Por igual habran destrozado a la poblacin nativa en las minas; por igual se habran enriquecido a sus costas; y por igual habran dilapidado sus fortunas trayendo del exterior, e incluso desde la lejana China, todo aquello que fuera menester para satisfacer sus afanes de derroche y superflua ostentacin. Por igual, pues, habran canalizado la riqueza de los Andes hacia otros confines, para contribuir al desarrollo de otros rincones del planeta. Y, por aadidura como tambin hicieron sus herederos, por igual y por doquier habran sembrado los lastres del ulterior subdesarrollo de los pueblos del riqusimo territorio andino. Hubiera impedido acaso ese proyecto la presencia masiva en los centros mineros de aventureros ambiciosos, bandoleros timadores, tratantes de blancas, y de toda la canalla que, una vez hecha su fortuna, sala con ella de los Andes sin dejar un pice aqu? No, ni Gonzalo Pizarro y Hernndez Girn, ni nadie, habra siquiera intentado impedirlo, porque los habra ahuyentado y, entonces, no habra habido quin administre y explote las minas. Tambin el idealismo lleva en este caso a Fernando Iwasaki, a una conclusin en la que, adems de no tener ningn fundamento, y de contener un gravsimo error de concepto y perspectiva histrica, hay una flagrante ausencia de rigor. Dice en efecto Fernando Iwasaki 146a: para nosotros, los encomenderos rebeldes fueron los primeros peruanos. Iwasaki, a este respecto y errneamente en nuestro concepto, razona como los historiadores espaoles Amrico Castro y Pedro Lan Entralgo (ver Nota 75 del Tomo I), pero incurriendo en otro gravsimo error. Y es que ni Gonzalo Pizarro ni Hernndez Girn lucharon por el Per, en funcin de los intere-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

196

ses de los peruanos. Sino nica y exclusivamente en funcin de sus mezquinos intereses personales. Por otro lado, y hasta donde se conoce, y en perspectiva histrica, los peruanos existimos desde hace 20 000 aos, y no a partir de la rebelin de Gonzalo Pizarro y compaa.
Si la milenaria historia de los hombres andinos no es de ni corresponde a los peruanos, qu hacemos desgaitndonos y mareando a los nios y jvenes estudindola y, tanto peor, tratando de memorizar versiones tan aburridas y malas de ella? Cunta tinta y papel se habra ahorrado el Per de haberse impuesto ese estrecho criterio etnohistrico? Quienes lo enarbolan, coherentemente deberan proponer que los nios y jvenes peruanos estn exentos del estudio obligatorio de esa milenaria historia, porque no pertenece a los peruanos, porque es anterior a nuestra existencia. Por lo dems, es una intil frivolidad tratar de descubrir el nombre del primero de los peruanos. Hay quienes al menos en apariencia, se muestran autoconvencidos de estar cargados de objetividad y originalidad haciendo un corte en el tiempo y concluyendo: a partir de aqu existen los peruanos. Hoy en el Per hay casi dos millones de personas monolinges, ya en sea quechua, aymara o en cualesquiera de la gran cantidad de dialectos que se habla en la Amazona. La inmensa mayora de ellos no tiene la ms mnima sangre europea, asitica ni africana. Sus ancestros andinos, pues, son milenarios, irrecusable e inembargablemente. Cmo entonces puede considerarse, por ejemplo, que la historia de los Huamn, quechuas e inkas; y de los Cachicatari, aymaras y kollas; es peruana slo partir de 1542 y no peruana de esa fecha para atrs? Debemos dejar de confundir pueblos con las culturas. Son diferentes. Son objetos de conocimiento cientfico distintos. As como una cultura puede predominar en varios pueblos, y de hecho por ejemplo la cultura occidental predomina hoy en muchos pueblos del planeta; tambin un pueblo puede en el tiempo desarrollar y asimilar muchas culturas.

As, una parte del pueblo peruano, los kollas aymaras por ejemplo, han visto sucederse y/o predominar en su territorio, como mnimo: 1) la cultura kolla primitiva, 2) la cultura tiahuanaquense, 3) la cultura inka, 4) la cultura hispana, 5) la cultura mestiza hispanoaymaraoccidental, y, 6) la cultura occidental. As, con el estrecho criterio que venimos enjuiciando, primero fueron kollas, despus tiahuanaquenses, luego inkas, ms tarde hispanos, tras de ello mestizos hispanoaymaraoccidentales y, por ltimo, hoy, occidentales. Cundo entonces fueron peruanos? As, pues, justamente porque el criterio es estrecho nos lleva al absurdo. Es en ese criterio en que se fundan, por ejemplo los fundamentalistas etarras, para no considerarse espaoles? Pues no nos extraara. Pero mal que les pese, son ya tan legtimamente etarras como espaoles. Como los puneos son ya tan legtimamente kollas como peruanos. En algn momento alguin a este territorio le llam Per. A fin de cuentas poco importa cundo y quin lo hizo. Ms an, no dudamos en afirmar que, a ciencia cierta, nunca se tendr esas respuestas. Para qu entonces buscarlas? Nos resulta suficiente con saber que, en pocas dcadas, indistintamente se le denomin Bir 147, Ber, Pir y Pel y deriv finalmente en Per 148, nombre al que desde hace quinientos aos aceptamos, con el que nos reconocemos e identificamos y al que amamos. Y si hace quinientos aos a este mismo rincn del mundo le hubieran llamado Andes, hoy probablemente seramos la Repblica de los Andes, son seguridad orgullosamente nos llamaramos andinos, y nuestro escudo probablemente sera un cndor de la misma manera que un guila asoma en otros escudos, e igualmente apreciaramos todos esos nombres. Todo el pasado de los pueblos de este territorio nos pertenece, es nuestro. Y todos sus hijos, hasta los ms remotos, son peruanos. Si el gentilicio peruano es relativamente reciente, no lo es en cambio el hombre ni el conjunto de pueblos a los que se dio ese nombre.

Los encomenderos rebeldes no fueron pues los primeros peruanos. Pero adems, y si a ese respecto al identificarlos como los primeros se pretende hacerles un elogio, no les corresponde.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

197

Frente a sus mltiples e inauditas fechoras, les corresponde uno, siquiera un elogio? Pues que lo haga Iwasaki, que lo hagan los ms ciegos historiadores espaoles, que lo hagan los panegiristas imperiales, ms no lo haremos nosotros, pero no porque seamos peruanos y ellos no, sino porque objetivamente no se lo merecen. La esquiva suerte de Gonzalo Pizarro, Hernndez Girn y el resto de los grandes encomenderos mineros, es que su circunstancia tuvo un cuarto de siglo de desfase. Fueron derrotados y ajusticiados 25 aos antes de que, por encargo de la Corona, el virrey Toledo llegara al Per enarbolando la misma bandera por la que ellos haban muerto: la libertad y el derecho de los encomenderos mineros de esclavizar a los nativos. Y ni en sus manos ni es las de Toledo como de hecho ocurri, dicha poltica poda beneficiar en nada a los peruanos ni a los bolivianos. Mas Iwasaki ni Macera han repararado en ello.

Actores, instrumentos y vctimas De la misma manera que pocos han reparado en que la Corona de Espaa con Carlos V a la cabeza, el Pacificador Vaca de Castro, el clrigo y tambin Pacificador La Gasca y los encomenderos rivales de los mineros que dominaban la Audiencia de Lima, mataron para imponer la prohibicin de someter a trabajos forzados a los nativos. Y que luego la misma Corona de Espaa esta vez con Felipe II a la cabeza, el virrey Toledo, el arzobispo Loayza y los encomenderos triunfantes y herederos que dominaban la Audiencia de Lima, tambin mataron, pero, en sentido exactamente contrario, para imponer los trabajos forzados a los nativos. Resulta muy claro que, en razn del cambio de las circunstancias, pero siempre en funcin de los intereses implcitos y/o explcitos del poder imperial hegemnico, y de quienes como aliados de turno medraban

Grfico N 29

Los actores de la historia


Coyuntura restrictiva / humanista (Nuevas Leyes de Indias) Pueblos surcordilleranos Pizarro Hernndez (Encomenderos mineros) Nez de Vela, La Gasca Carlos V / Encom. rivales Bartolom de las Casas Extras Vctimas circunstanciales Instrumentos Principales / Secundarios Detonadores y/o catalizadores Coyuntura liberal / genocida (Despegue de Potos) Pueblos surcordilleranos Resistencia inka Toledo, Arz. Loayza Felipe II / Encom. rivales Imperio Otomano

154254

1568

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

198

a su sombra, fue que se produjo tan grotesco viraje: en un momento le convena y se encontr justificado matar por una razn, y en otro por la razn exactamente contraria. Mas de dicha srdida pero transparente experiencia de la historia es posible adems sacar otra conclusin que nos parece muy importante [y que proponemos como modelo de anlisis para otras experiencias de la historia y, por cierto, del presente]. En efecto, como mnimo cinco tipos de personajes o actores se dejan ver en cada una de las dos coyunturas histricas y en las tan mentadas guerras civiles e imperiales a que dieron lugar. Y si bien su provisional tipificacin no parece la ms adecuada, he aqu nuestra propuesta: a) los agentes detonantes y/o catalizadores (acelerantes o retardantes), que pueden adems ser internos y externos; b) los sujetos aparentemente protagnicos de la accin, tanto los principales como los secundarios; c) los instrumentos; d) las vctimas de las circunstancias, y; e) los extras. El Grfico N 29 muestra y desarrolla esquemticamente las dos coyunturas que venimos analizando, y sus distintos actores. La primera, de vigencia ms bien efmera, pues apenas abarc el perodo 1542-54, y a la que hemos denominado restrictiva / humanstica, es la que mediante las guerras civiles, presunta y aparentemente, se trat de imponer las disposiciones de las Nuevas Leyes de Indias. La otra, de ms que centenaria vigencia a partir de 1568, fue aquella en la que, contra la esencia de lo preconizado en las Nuevas

Leyes de Indias, a sangre y fuego se impuso los esclavizantes trabajos forzados en las minas de plata de los Andes. El detonante de la primera coyuntura fue la encomiable, generosa y combativa accin de quienes, como fray Bartolom de las Casas y fray Antonio de Montesinos, abierta y valientemente denunciaron los gravsimos atropellos y crmenes que venan cometiendo los conquistadores espaoles en Amrica, supuestamente a espaldas y contra los designios de la Corona. Fue, pues, un detonante y, especficamente, un detonante interno: apareci en el seno del Imperio Espaol; y desat, aunque transitoria y de escasa fuerza, una ola de humanismo, coherente con los ms caros postulados del cristianismo. Pero cumpli, adems, la funcin de catalizador retardante del proceso de explotacin y genocidio que, ms temprano o ms tarde, inexorablemente tena que volver a retomar su fuerza y acrecentarla. En la otra coyuntura, en cambio, la reiniciada amenaza de expansionismo del Imperio Otomano desde el este de Europa, se comport como un catalizador acelerante y externo. Como tal, y desde fuera del Imperio Espaol, cumpli la doble y convergente funcin de: precipitar la derrota definitiva y silenciamiento de los ltimos arrestos de humanismo cristiano en la pennsula ibrica; y repotenciar y desenmascarar el proceso de explotacin y genocidio que se haba instaurado en Amrica desde el da del descubrimiento. Desengamonos, se y no otro era el sino del imperialismo espaol: expoliar y matar. Si en la Europa cristiana, desarrollada, culta y superior, fue capaz de innombrables latrocinios en Holanda, Italia y Gante, por ejemplo, es obvio que, sin lmites de ningn

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

199

gnero, estaba pues dispuesta a todo frente a los paganos, primitivos, incultos e inferiores pueblos de sus tan ricas como inermes colonias americanas. Como sujetos aparentes de la primera coyuntura tenemos: Carlos V, como protagonista principal y personalizacin del poder hegemnico; y, como actores secundarios, los integrantes de la Audiencia de Lima, y los encomenderos y funcionarios que ambicionaban arrebatar sus riqusimas posesiones a los encomenderos mineros Gonzalo Pizarro, Hernndez Girn, etc.. Y, en la segunda, Felipe II, como protagonista principal, una vez ms los altos funcionarios de la Audiencia de Lima, y los mismos pero ya triunfantes encomenderos que se posesionaron de las minas de los anteriores. Los actores principales se distinguen de los secundarios porque, generalmente aunque no siempre, tienen autonoma casi absoluta. En general tienen tambin la iniciativa. Y, a fin de cuentas, toman las decisiones que, abierta o sibilinamente, siempre apuntan a la preservacin de sus intereses y a la prosecucin de sus objetivos. Fue completamente autnoma, sincera y resueltamente dispuesta a llegar hasta sus ltimas consecuencias, la decisin de Carlos V cuando promulg las tan mentadas, restrictivas y humanistas Nuevas Leyes de Indias en 1542? De ningn modo. Fue, a su turno tambin, producto de las circunstancias. Veamos. En 1515, meses antes de que Carlos accediera al trono de Espaa, Bartolom de las Casas haba iniciado ya su combativa prdica antiesclavista, en abierta defensa de los nativos de Amrica. Por extraa casualidad, ese mismo ao estall en su Alemania natal la violenta protesta de Lutero que condujo al profundo y grave cisma de la Iglesia Catlica que dio inicio al Protestantismo.

Es decir, asumi los tronos de Espaa y Alemania cuando ambos pueblos se convulsionaban en torno a asuntos muy sensibles e invariablemente de gran repercusin. As, muy pronto empez a sentir la presin del Vaticano para que ayudara a impedir que la deteriorada situacin se agrave. Mas ni el Vaticano ni Carlos V pudieron impedir, en 1534, el vendaval que lleg desde Inglaterra promovido por Enrique VIII. ste, despus de despreciar a Catalina de Aragn, ta carnal de Carlos V, dio forma a la Iglesia Anglicana, minando gravemente una vez ms las huestes del catolicismo. Ni pudieron impedir que, al ao siguiente, desde Francia, con Calvino a la cabeza, la Iglesia Catlica se viera otra vez disminuida. En 1542, cuando ya se haba cumplido algo ms de un cuarto de siglo de las gravsimas denuncias de Lutero, el Papa Paulo III segn refiere Grimberg todava reciba informes sobre la profunda decadencia de la vida monacal, la existencia de innumerables religiosos corrompidos, el hecho de que algunas funciones eclesisticas se hallaban en manos de personas totalmente indignas, y, por ejemplo tambin, que con demasiada frecuencia, muchos prelados de distinto rango utilizaban su poder para lucrar. Hastiado, Paulo III orden pues la reforma o la Contrarreforma de la Iglesia, disponiendo ese mismo ao la reorganizacin de la Inquisicin. Poda negarle Carlos V al Vaticano, el nico aliado que le quedaba, un gesto de consecuencia, aunque fuera simblico, sabiendo como saba que muchas de las autocrticas de la jerarqua catlica se referan a la conducta de prncipes, prelados y curas espaoles? No. Menos an ante la agravante circunstancia de que, ese mismo ao, Francia en tcti-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

200

cas buenas relaciones con los piratas y gobernantes turcootomanos, declar a Carlos V la tambin quinta y costossima guerra entre ambos pases. Carlos V, pues, estaba acosado por todos los frentes: poltico, militar, econmico y religioso. As, a regaadientes, tcticamente para guardar las apariencias ante su nico aliado, dispuso pues ese mismo ao de 1542 la promulgacin de las Nuevas Leyes de Indias, que llevaban acumulados ya largos 27 aos de espera y de terca exigencia por el sector moralmente ms noble de la Iglesia Catlica. Entre tanto, en ese lapso millones de nativos haban muerto en Amrica ante el atropello impune de los conquistadores, y ante la ms desfachatada indiferencia de Carlos V. Puede pues imaginarse que las Nuevas Leyes de Indias fueron el resultado de una genuina conviccin moral de la Corona de Espaa? Pues bien, mientras todo ello ocurra en Europa, en el Per los encomenderos no mineros, y en general todos aquellos conquistadores y aventureros que llegaron despus de la conquista militar del territorio, slo atinaban a roer su creciente envidia ante la inconmensurable riqueza de la que se estaban haciendo aqullos, a costa de las encomiendas perpetuas y del trabajo forzado y ni no pagado a los nativos. El territorio mejor conocido y ms poblado de nativos, ya haba sido ntegramente repartido entre los primeros conquistadores. Ya no quedaba tajada para los de la segunda oleada. Y, segn crean, menos an tajada que pudiera redituar una riqueza como la que ciegamente ambicionaban. Asesinado Francisco Pizarro, ajusticiados Diego de Almagro y su hijo, acusado y preso en Espaa desde 1541 su hermano Hernando,

Gonzalo Pizarro era el hombre ms rico y, en consecuencia, el ms poderoso de los Andes: haba acaparado la riqueza y el poder de todos ellos. Slo caba asesinarlo para hacerse de su fortuna. Mas nadie haba que pudiera, solo, emprender tan costoso y arriesgado objetivo. Era imperioso actuar en conjunto, aunque el precio fuera obtener slo una parte de sus bienes. Pero tambin se saba que, slo la encomienda de Charcas, era suficiente para satisfacer las apetencias de muchos, y que todos los beneficiarios resultaran igualmente ricos. Se actu pues en conjunto, con sigilo y en todos los frentes. As llegaron a Espaa y contra l todos los cargos habidos y por haber. Con razones y sin ellas, se trataba de empujar a la Corona en su contra. Era, al fin y al cabo, el nico poder que poda hacerle frente y derrotarlo. Todos a una, pues, consiguieron su propsito. As, las Nuevas Leyes de Indias sancionaron la caducidad de las encomiendas perpetuas, y la prohibicin del trabajo gratuito y forzoso. Casi puede decirse que, a estos respectos, eran leyes con nombre propio: Gonzalo Pizarro. Y quin reaccion contra ellas? Pues Gonzalo Pizarro, que no par hasta Quito persiguiendo, hasta ajusticiarlo, al primer virrey del Per que, con poder poltico, haba venido a aplicarlas. A partir de all, todo el poder poltico y todo el poder militar de la Corona, y todo el poder de la Iglesia, pelearon hasta darle caza y a su vez ajusticiarlo. No se puede considerar una simple coincidencia que fuera un clrigo, La Gasca, quien recibiera el encargo de liquidar tan duro hueso de roer. Corra el ao 1544. Y slo casi una dcada ms tarde se acabara de remontar el ltimo escollo: Hernndez Girn.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

201

Qu caracteriza a los actores secundarios, en este caso a esos conquistadores de la segunda hornada que terminaron repartindose y heredando la inmensa fortuna de los vencidos, con la mediacin, tras la segunda coyuntura, del virrey Toledo y el arzobispo Loayza? No controlan el poder poltico ni el religioso, pero los usan. Tampoco controlan el poder militar pero tambin lo utilizan. Nunca dan la cara, son annimos la historiografa tradicional nunca los cita, nadie sabe quines fueron. Pero, agazapados, en silencio, se hicieron de todo el poder econmico. A diferencia de ellos, sus instrumentos, que tambin lo fueron de la Corona, son todos aquellos que, en verdad, a fin de cuentas, y aunque se crean lo contrario, nunca saben para qu y para quin trabajan. Manipulados por los sujetos protagnicos y sus aliados a la sombra, hoy golpean a la diestra con la misma conviccin que maana golpean a la siniestra. He ah al clrigo y Pacificador La Gasca matando por las Nuevas Leyes de Indias, y al virrey Toledo, matando contra las mismas. Un cuarto de siglo antes de su hora, Toledo habra llegado como Pacificador, pero a matar a Gonzalo Pizarro. Y 25 aos despus de la suya, La Gasca habra llegado como reducidor, monetarista y minero sin par, y, a la postre, a reivindicar a Gonzalo Pizarro. Siempre estn disponibles, por algn precio, a cumplir cualquier misin. Y si con ella adquieren renombre, poco les importa si l queda manchado de sangre, queda con el hedor de la escoria o el sabor del ridculo. Cuentan con que, a su vez, siempre hay otros instrumentos, ms baratos, dispuestos a cambiar la historia para presentarlos no

slo como protagonistas, sino como grandes y dignos hombres, ejemplo de multitudes y modelo para la posteridad. Estn en nuestro esquema adems pues, las vctimas de las circunstancias: Gonzalo Pizarro y Hernndez Girn, en una coyuntura; y la resistencia inka, por ejemplo, en la otra. La tipificacin est dada no porque no fueran actores importantes en la escena, que lo fueron, sino porque se focaliza en ellos el desenlace de su circunstancia. Si su circunstancia hubiera sido otra, si el expansionismo turcootomano hubiera arreciado por ejemplo en torno a 1540, un cuarto de siglo antes de cuando ocurri, Gonzalo Pizarro y Hernndez Girn, muy probablemente, habran muerto de viejos, hinchados de plata, laureados por la Corona, y hasta en olor de santidad. Entre tanto, ellos mismos, habran liquidado la resistencia inka. Y, entre otros, Toledo y Tpac Amaru I no habran pasado a la historia. Para terminar, cuentan en la escena los extras. Unos, dispersos en el vasto territorio andino, huyendo de las pestes, esquivando las atroces caceras de los encomenderos, escondindose de las levas de las guerras civiles, y rumiando su odio y rencor contra el pueblo inka y sus genocidas emperadores, y contra los no menos crueles generales quiteos de Atahualpa. Y otros, aunque muchos de ellos apoyando abiertamente a los conquistadores espaoles, cayendo vctimas de sus caceras y levas y con destino a las minas. sas, y todas las circunstancias de varios de los siglos que sobrevendran, les seran total y absolutamente desfavorables. El dios Sol, y sin que nunca supieran por qu, les haba dado la espalda. No siendo una, sino un conjunto extremadamente complejo y heterogneo de nacio-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

202

Grfico N 30

Propuesta de criterios para la clasificacin de las guerras


Interlites nacionales 1 Interfacciones nacionales (polt. / econm.) 2 tnicas, Intertnicas, Religiosas 3 Guerrillas (urbanas, rurales), foquismo 4 Terrorismo (poltico, tnico, religioso) 5 Interimperiales hegemnicas 6 Interimperiales autonomistas 7 Antiimperialistas de liberacin social 8 Antiimperialistas de liberacin nacional 9 Econmico territoriales 10 Poltico religiosas 11 Antiexpansin imperialista 12 13 Abiertas (incluso las fras) 14 Encubiertas (o instrumentalizadas) 15 Guerras civiles? Reiteradamente hemos anticipado nuestras reservas a denominar guerras civiles a las que enfrentaron a los conquistadores entre s, y a las que enfrentaron a los encomenderos mineros contra la autoridad imperial de la metrpoli y sus instrumentos de turno. Objetamos la validez de tal denominacin. En ninguna puede decirse que lucharon espaoles contra espaoles, y, menos an, peruanos contra peruanos. Lucharon conquistadores espaoles, nativos peruanos y esclavos africanos, contra conquistadores espaoles, nativos peruanos y esclavos africanos. Mas a diferencia de la participacin libre e interesada de los conquistadores espaoles, tanto los nativos peruanos como los esclavos africanos que intervinieron, fueron obvia y abusivamente involucrados a la fuerza por cada uno de los bandos.

Intranaciones / pases

Internas Intraimperios

Internacionales Externas Conquistas imperiales Interimperios

nes, destrozadas todas ellas por el Imperio Inka, llevadas casi a la extincin por el genocidio imperial espaol, y por aadidura reivindicando diferencias y conflictos entre s, casi inerte como el decorado de un escenario, y mientras se mantengan esas condiciones, seguir siendo entre tanto su insignificante papel en la historia. As, contando poco la voluntad de algunos actores, y virtualmente nada la de otros, son las circunstancias objetivas las que, a fin de cuentas, definen el gran guin de los actores que, ms que individuales, son actores sociales en la historia. Mal que le pese a la historiografa tradicional, y ms an a quienes apriorsticamente siguen convencidos del rol de los grandes hombres porque para ella el resto no cuenta, cada vez es ms evidente que son las circunstancias las que hacen al hombre y no ste a aqullas.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

203

En las mal denominadas guerras civiles de la Colonia, los protagonistas fueron acaso los pueblos del Per? Sin embargo, calificadas como civiles que sugiere guerras internas sibilinamente, y por su insostenible generalizacin se insina, que s, endosndoles arbitrariamente entonces una responsabilidad y un cargo histrico que, adems de gratuita y negligentemente maltratarlos, de ningn modo les corresponde. Y acaso los principales protagonistas de esas guerras civiles reivindicaban la defensa de los intereses de los pueblos del Per? Tampoco. Cualquiera que fuera el desenlace militar, ellos resultaran gravemente perjudicados. En uno y otro bando se jugaban intereses imperialistas para por igual explotarlos y saquearlos. Pero, una vez ms, con civiles se encubre esa verdad. Y, tanto o ms grave, se carga a los pueblos del Per con una responsabilidad que no tuvieron; y, de refiln que a la postre es el objetivo del encubrimiento, se libra de toda culpa a quienes real e ntegramente la tuvieron. En definitiva, con nimo esclarecedor, y a fin de no seguir incurriendo en el gravsimo error de encubrimiento y distorsin de la realidad histrica, proponemos que se las tipifique como se muestra en el Grfico N 30 como guerras intraimperiales y, especficamente, como guerras intraimperiales autonomistas, por ejemplo. El sustento del grfico ha requerido de una reflexin metodolgica extensa que, por alejarse significativamente del tema central, hemos preferido trasladarla al final del libro en el acpite Notas bibliogrficas y aclaratorias (Nota N 148a).

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

204

Ms sobre la Iglesia Catlica en la Colonia


Franciscanos y mercedarios, desde 1493; dominicos, en 1510; agustinos, en 1532; y jesuitas, a partir de 1568, se cuentan como las primeras rdenes religiosas en arribar al Nuevo Mundo 149. Para 1600 haban pasado a la Amrica espaola 5 428 religiosos 150. Posteriormente llegaron capuchinos, carmelitas, jernimos, trinitarios, oratorianos y benedictinos. Pero tambin los hermanos hospitalarios de San Juan de Dios, desde 1602, y los betlemitas, desde 1655. Y, entre las rdenes religiosas femeninas, llegaron clarisas, agustinas, carmelitas y franciscanas, entre otras. Se cree que en algn momento haban en el Nuevo Mundo ms sacerdotes que en la misma pennsula. Ya en Cajamarca, en el momento del reparto del restate de Atahualpa, estaba en evidencia la desproporcin: un sacerdote por cada 90 conquistadores. En efecto, recurdese que estuvieron presentes el clrigo Juan de Sosa y Fray Vicente Valverde. En la pennsula, en cambio, haba un sacerdote por cada mil habitantes, aproximadamente. La evangelizacin o mejor, la Iglesia fue como afirma M.L. Laviana el aliado indispensable de la conquista y la colonizacin; proporcionaba el marco ideolgico necesario para justificar el papel dominante de los espaoles y a la vez permita ordenar la sociedad de acuerdo con los patrones europeos 151. Y bien podemos ya decirlo, organizar a los pueblos de Amrica Meridional en funcin de las exigencias econmicas del imperio. Ello pudo darse porque, con gran eficiencia en relacin con sus objetivos, la organizacin de la Iglesia sigui el comps de las conquistas militares. En 1504, en Santo Domingo, se constituy el primer obispado de Amrica. Y cuando ya casi existan 22 obispados, con objeto de emancipar a la Iglesia americana de la tutela del arzobispado de Sevilla (del que dependan orgnicamente las primeras dicesis de Indias), se fundan en 1546 las archidicesis de Santo Domingo, Mxico y Lima... 152. En lo sucesivo, especficamente a partir de 1564, cuando se funda la archidicesis de Santa Fe de Bogot Colombia, y luego en 1605 la de Charcas Bolivia, la Iglesia se adelantar notoriamente, en lo que a control del territorio y manejo ms descentralizado se refiere, a la organizacin burocrtica imperial que, ciento cincuenta aos despus, en 1719, recin forma por ejemplo el Virreinato de Nueva Granada con sede en Bogot. A fines del perodo colonial existan en la Amrica espaola 45 obispados 153, en tanto que slo llegaron a formarse 4 Virreinatos y 13 Audiencias 154.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

205

Dios y el oro de Amrica?


Veremos sin embargo cmo, adems de razones evanglicas, razones ms mundanas pueden haber contribuido tambin a ese enorme despliegue descentralizador de la Iglesia Catlica. Por de pronto, es difcil prescindir de la consideracin de que, en presencia de tantas congregaciones, no se suscitara en ellas el celo y vehemente deseo de controlar una dicesis, su propia dicesis, tanto por el enorme poder que ello representaba, cuanto por la riqueza que reportaba. En efecto, desde 1519 en que se estableci la Inquisicin en Amrica, y durante los siguientes cincuenta aos, los poderes inquisitoriales correspondieron a los obispos o a provinciales de las rdenes religiosas 155. Mas a travs de sus provinciales las rdenes religiosas controlaron tambin gigantescos recursos econmicos. Veamos. Diversas bulas papales garantizaron a la Iglesia el control sobre los diezmos eclesisticos, esto es, la dcima parte de la produccin agrcola y ganadera, que los fieles deba pagar para sostener el culto 156. No se conoce cifras del valor de la produccin agropecuaria en el Virreinato del Per. Para Mxico, en cambio, como ya hemos visto, Humboldt estim que, por lo menos en el siglo XVIII, poda calcularse en 23 millones de pesos el valor de la produccin agropecuaria anual de la poca. Los diezmos, entonces, estaban, para la poca, en el orden de 2,3 millones de pesos por ao. Esto es, como si hoy la Iglesia en Mxico recibiera una subvencin slo para gastos de culto: hostias, vino, flores, velas, vestimenta sacerdotal y otros elementos de la

parafernalia correspondiente, 1 400 millones de dlares por ao. Asumiendo que a este respecto, entre la Iglesia en Mxico y la Iglesia en el Per, haba tambin la relacin 7 a 1 que anteriormente vimos para las economas de ambos virreinatos, la Iglesia en el Per, entonces, reciba siempre slo para culto el equivalente actual de 200 millones de dlares que ciertamente hoy apreciara mucho Juan Luis Cipriani, el Arzobispado de Lima. Resultar muy grotesco multiplicar la suma por un mnimo de 250 aos de perodo Colonial? Da ciertamente una cifra extraordinaria. Asumamos entonces que la Iglesia slo fue capaz de captar el 50% de los diezmos que legalmente le correspondan y, adems, que el promedio en ese perodo fue a su vez el 50% de lo que se habra captado en el siglo XVIII. La resultante, si bien es la cuarta parte de la que dara sin estos ajustes, no deja de ser sorprendente. Mas habremos de castigarla en un tercio como veremos, porque la Iglesia mal poda pagarse a s misma los diezmos correspondientes al tercio de la produccin que controlaba. As, la Iglesia habra consumido, durante la Colonia, el equivalente de 70 000 millones de dlares, slo en gastos de culto. Porque deber tenerse presente que un presupuesto aparte asignaba la Corona, a travs de los virreyes, para costear los salarios del clero y para la edificacin y equipamiento de catedrales e iglesias que, como veremos, alcanz tambin cifras extraordinarias. Adems de esos privilegios, la Corona, disponiendo de las mejores tierras de las comunidades campesinas, cedi gratuitamente muchas de ellas a la Iglesia. As como reconoce Laviana 157, adems del enorme pa-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

206

trimonio en templos que acumul la Iglesia, sta se convirti en el primer terrateniente de las Indias, estimndose que el sector eclesistico posey casi la tercera parte de las tierras cultivables 158. Slo los jesuitas, en el momento que Carlos III orden su expulsin de Amrica, en 1759, eran propietarios en el Per de las haciendas Bocanegra y Villa (ambas en Lima), San Jacinto (una enorme hacienda azucarera en la costa, cerca a Lima), Vilcahuaura, Mollemolle, San Jos de la Pampa y Morococha 159. Por lo dems, los jesuitas tambin fueron los mayores propietarios de esclavos 160. No es un extraordinario reto de investigacin estimar el valor actual de aqul valiossimo tercio de las mejores tierras cultivables de Amrica Meridional? Puede seguirse soslayando slo con frases imprecisas un dato de tan gigantesca cuanta e importancia econmica, social y poltica? En verdad, como expresa M. L. Laviana, si la burocracia fue uno de los pilares del Imperio espaol, el otro fue la Iglesia 161. Laviana, sin embargo, se equivoca cuando cree que la irrupcin de la Iglesia como poder econmico [fue un fenmeno que no obedeci] a ninguna poltica planificada. Podemos convenir en que quiz no hubo lineamientos escritos que precisaran los objetivos y metas al respecto. Quiz sea difcil encontrar las pruebas concluyentes de que hubo tal poltica explcita y documentada. Creemos, no obstante, que si se asumiera como propsito encontrarlas, y en torno a ella se buceara en los Archivos de Indias, quiz nos encontraramos con ms de una sorpresa. No puede sin embargo negarse que es coherente suponer que los poderosos, riqusimos, inescrupulosos y ambiciosos jerarcas de

la iglesia espaola de entonces quisieran prolongar su poder en Amrica y, evidentemente, usufructuar tambin de los beneficios que generaban las colonias. Era pues suficiente que hubiera un proyecto implcito. Los resultados iban a ser los mismos. Por qu no habran de querer usufructuar tambin de los beneficios gigantescos de la conquista? Acaso estamos hablando de la Iglesia del Papa bueno de hoy y de la madre Teresa de Calcuta? No, estamos hablando de una Iglesia que atravesaba por uno de los perodos ms oscuros y srdidos de su historia. S, de la Iglesia que reprimi a Ignacio de Loyola; de la Iglesia de la siniestra Santa Inquisicin; de la que quem en la hoguera a cientos de personas acusndolas arbitrariamente de herejes; de la iglesia que estuvo a punto de quemar a Erasmo de Rotherdam, pero que quem s a varios de sus discpulos; de la iglesia que suscit en la propia Espaa exigencias de reforma (que ante la inaccinterminaron dando forma a sectas o grupos como el catarismo, el iluminismo, etc.); de la iglesia contra cuya corrupcin se rebel Lutero en Alemania; en fin, de la iglesia que, como dijo Madariaga en aquel tiempo, se haba tornado... 162 ...mrbida y sombra (...), [y que] le daba mucha importancia a las manifestaciones exteriores... Esa Iglesia s se propuso, a la sombra del poder de la Corona, y en alianza estratgica con ella, convertirse en un gran poder poltico y econmico en Amrica. Est dicho que por sus frutos los conoceris, esto es, que por sus frutos conoceris sus objetivos. Quiz nunca se alcanzaron ms y mejor esos objetivos implcitos que cuando varios de los obispos y arzobispos, como se ha visto anteriormente, llegaron a ser virreyes, tanto en Mxico como en el Per.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

207

La Iglesia, reflejo fiel del tipo de sociedad que el imperio impuso en Amrica, reprodujo al interior de s misma todas las caractersticas de la sociedad del Viejo Mundo. Los obispos como nos lo recuerda el sacerdote jesuita Jeffrey Klaiber eran generalmente peninsulares 163. Y, a pesar de algunos intentos (...), relativamente pocos [mestizos] fueron admitidos para recibir las rdenes sagradas (...), los mestizos encontraron serios obstculos, tales como la falta de limpieza de sangre, pera ascender la escala en la carrera eclesistica (...). Y aparte de algunas excepciones muy raras, los indios fueron simplemente excluidos del sacerdocio 164. El racismo, pues, y como no poda ser de otra manera, estuvo muy presente al interior de la Iglesia Catlica, tanto en el Per y Mxico, como en el resto de las colonias espaolas. Y su carcter elitista y discriminatorio se puso de manifiesto tambin en la vocacin principal de las rdenes religiosas femeninas: la educacin de las hijas de la lite criolla 165. Aparte del papel nefasto de la Inquisicin, harto y bastante estudiado y difundido, la Iglesia, durante largas dcadas del siglo XVII, realiz como se ha mencionado sucesivas campaas de extirpacin de idolatras, en un intento vano de destruir todas las manifestaciones religiosas del mundo andino. Algunos sacerdotes, y en particular uno cuyo nombre no merece siquiera ser recordado, fueron especial y vehementemente crueles es tales campaas. Slo l, inombrable, se jactaba de haber quemado con sus manos ms de treinta mil dolos y tres mil momias durante su actividad misionera 166. El objetivo final, sin embargo, era inviable; debieron saberlo antes de empezar el

crimen. Porque para lograr la extirpacin eliminacin total, sin dejar rastro habra sido necesario, invariablemente, eliminar tambin ntegramente a la poblacin andina. De otra manera era imposible: mientras hubiese un nativo, slo uno, subsistira la idolatra. Y en el extremo del genocidio absoluto, dado que los extirpadores obligaban a los propios nativos a destruir sus templos, no habra habido brazos para arrasar esas innumerables construcciones religiosas erigidas durante miles de aos en el territorio de los Andes. No obstante, analizando estos episodios, algunos historiadores incurren en inslitas apreciaciones. As, Franklin Pease concluye que, como las autoridades virreinales y eclesisticas no pudieron arrasar con todas las edificaciones religiosas andinas huacas o waqa, entonces, colocaron cruces sobre ellos, propiciando un sincretismo 167. Propiciando y sugiriendo, o imponindolo prepotentemente? Y qu imponan clavando violentamente una cruz sobre los templos andinos? Acaso un sincretismo real y de fondo o, como resulta ms lgico entender, slo uno de forma y apariencia? 167a

Catedrales: ahorro, inversin?


La responsabilidad de la Iglesia Catlica en el manejo de los asuntos polticos, econmicos y sociales del virreinato fue enorme. El Per es uno de los pases del mundo donde ms iglesias se ha construido. La cantidad de oro, joyas, estatuas y retablos con que muchsimas de ellas fueron adornadas es impresionante. He ah las de Cusco, Ayacu-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

208

cho, Huancayo, Huancavelica, Arequipa, Puno, y, por supuesto, en Lima. No puede desconocerse insistimos que, cada vez que se produce una forma de excedente econmico, el hombre tiene frente a s dos alternativas, y slo dos: invierte o gasta. Mrese con el criterio que se mire, la construccin de una iglesia debe considerarse un gasto, no una inversin, porque la construccin de una iglesia no autogenera la construccin de otras ni de inversin alguna. Con absoluta certeza, cada vez que durante la Colonia la Iglesia forzaba al poder poltico para concretar la construccin de una iglesia, se estaba dejando de construir un canal de riego, o un andn para ampliar la frontera agrcola, o una carretera, obras todas cuya rentabilidad habra permitido, invariablemente y con crecimiento cada vez mayor, construir otros canales, otros andenes y otros caminos, pero tambin iglesias. Puede acaso ser estimado siempre en rdenes de magnitud, el costo histrico de oportunidad del monto que la Iglesia Catlica orient hacia s, en desmedro del bienestar general de la inmensa mayora de la poblacin? Vemoslo. Si asumimos, conservadoramente, con cifras muy distantes de las que proporcionalmente corresponderan si nos atenemos a los datos que ofrece Jorge Abelardo Ramos: 1) Que el nmero y valor actual de las iglesias construidas, entre 1550 y 1750 fue: Nmero 20 50 100 500 1 000 Valor unitario
(US $)

y que las primeras incluyen el valor de grandes conventos como muchos de los que an existen; 2) Que para no hacer innecesariamente engorrosos los clculos de actualizacin, el valor resultante (300 millones de dlares) se aplica en 1650, al empezar la segunda mitad del perodo Colonial. Bajo esos parmetros, el costo de oportunidad de las inversiones reproductivas que se dej de realizar por construir iglesias, calculado para estos efectos con una tasa anual de 2%, se eleva a la considerable cifra de 301 mil millones de dlares de hoy. Es decir, las cifras, una vez ms, asoman en magnitudes casi inverosmiles. El costo promedio que se deriva del cuadro anterior es de 180 000 dlares de hoy por iglesia. Si efectivamente se erigieron en Amrica Meridional las 70 000 iglesias de que habla Jorge Abelardo Ramos cifra verosmil si se recuerda que muchas sino todas las iglesias fueron construidas y reconstruidas 2, 3 y 5 veces, la inversin total habra sido cercana a 13 000 millones de dlares. Y su correspondiente costo de oportunidad, una cifra espeluznante. En todo caso, he ah una cifra, y sus supuestos de base, que, sometidos a juicio y contrastacin, pueden dar pie para acceder a mejores luces. Mal haramos, sin embargo, en creer que la conciencia de estos increbles derroches, o, si se prefiere, la conciencia de que a la construccin de iglesias durante la Colonia se destinaron enormes sumas es slo preocupacin de los tiempos modernos. Ya en una fecha tan temprana como 1733, un eminente historiador y cosmgrafo como Pedro de Peralta y Barnuevo, para ms seas

5 000 000 1 000 000 500 000 100 000 50 000

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

209

rector de la Universidad de San Marcos, haba dicho 168: Fernando (...) e Isabel (...) no slo ofrecan oraciones y sacrificios, sino tambin capillas y monasterios en que gastaron grandes sumas.

En efecto, del Captulo CXXI de su Crnica del Per De los monasterios que se han fundado en el Per desde el tiempo que se descubrio hasta el ao de 1550 169 hemos extrado la informacin del cuadro que figura al final de la pgina. Prescindiendo de Lima, la capital del virreinato, lase en resumen lo siguiente:

Ms iglesias, menos hispanismo


Corroborando la validez de una de nuestras hiptesis anteriores en el sentido de que, implcitamente, un grupo de conquistadores, laicos y agricultores, por un lado; y la Iglesia, en alianza con otros conquistadores y lo ms srdido del imperio, por el otro; se repartieron el territorio del Per, aqullos en el norte y stos en el sur; y que ello ayudara a explicar porqu se erigieron muchas ms iglesias en el sur que en el norte, corresponde recoger aqu un valioso dato proporcionado por Pedro Cieza de Len, uno de los cronistas espaoles ms prestigiosos y ledos.
Ubicacin Sur Cordillerano Ciudad Cusco Cusco Cusco Chucuito Huancavelica Ayacucho Arequipa Hunuco La Merced Chincha Lima Lima Lima Trujillo 170 Trujillo Trujillo

rea (eje horizontal) Sur Centro (econ. minera) Norte (econ. agrcola) rea (eje vertical) Cordillera (econ. minera) Costa (econ. agrcola)

Monast. 10 3 Monast. 9 4

Sin embargo, si se hubiera construido esas costosas iglesias y monasterios en funcin de la poblacin espaola laica y permanente, asentada en las diferentes parte del territorio, los resultados habran sido completamente distintos: quiz tantas en el Norte como en el Sur; pero mucho ms en la Costa que en el rea Cordillerana.
Congregacin Dominicos Franciscanos Merdedarios Dominicos Franciscanos Dominicos Dominicos Dominicos Mercedarios Dominicos Franciscanos Dominicos Mercedarios Dominicos Franciscanos Mercedarios Monasterio Santo Domingo San Francisco La Merced Santo Domingo San Francisco Santo Domingo Santo Domingo Santo Domingo La Merced Santo Domingo San Francisco Santo Domingo La Merced Santo Domingo San Francisco La Merced

Centro Cordillerano Sur Costa Centro Costa

Norte Costa

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

210

Es decir, el establecimiento de las congregaciones religiosas no respondi, como podra preverse, a las exigencias religiosas de la poblacin conquistadora. Pero tampoco respondi a los tan proclamados pero en rigor slo presuntos afanes evangelizadores y culturizadores de la Corona y de la Iglesia. Porque, conforme a los incontrovertibles resultados que se obtuvo, no consiguieron ni catequizar a las poblaciones nativas del sur cordillerano, ni menos an castellanizarlas. Esos objetivos, con proporcionalmente muchos menos sacerdotes, s los consiguieron los conquistadores asentados en el rea norte del territorio peruano. En el sur cordillerano, en cambio, los conquistadores y los sacerdotes consiguieron una montaa de plata a costa de la casi extincin de la poblacin, de la no castellanizacin de los pocos supervivientes, y del sincretismo religioso, cristianopagano, que stos, a pesar de su insignificancia poblacional, lograron transaccionalmente conseguir.
A fines de 1996, una prestigiosa universidad peruana la Universidad de Lima, fue anfitriona del II Congreso Internacional de Peruanistas. As llegaron invitados al Per ms de cien prestigiosos cientficos sociales de diversas partes del mundo, entre cuyas principales inquietudes intelectuales est pues la historia del Per. No obstante, poco, muy poco de lo que aqu venimos diciendo se escuch en el evento. Es que lo que estamos presentando no es relevante en la problemtica histrica del Per? Ni relevante para entender la deplorable pobreza del Per de hoy? Todava tenemos bien presente la disertacin enjundiosa y erudita de un sacerdote que, transparencias de por medio, mostr las similitudes y diferencias entre la arquitectura de las iglesias del Per y Bolivia. Pero, del valor de dichas monumentales obras, y, crticamente, de lo que dej de hacerse con esa misma

riqueza, ni una palabra. La omisin, pues, aunque penosamente involuntaria, es sencillamente escandalosa, y una forma particularmente grotesca de deformar la realidad, es decir, la historia.

La primera escuela para nativos


Afirma M. L. Laviana que el primer objetivo cultural de la Corona espaola en Amrica fue la asimilacin de los indios, y sta fue encomendada a los religiosos, convertidos as en educadores que junto con la doctrina enseaban instruccin primaria 171. Esa trillada afirmacin no pasa de ser una declaracin lrica que, una vez ms, deforma la verdad. Veamos. En el Virreinato del Per, en 1617, durante la gestin del virrey Francisco de Borja y Aragn, Prncipe de Esquilache 172, se fund la primera escuela a la que podan asistir nativos peruanos. Su sede fue Lima por supuesto, y su organizacin y direccin fue encargada a la congregacin jesuita 173. El ao de inauguracin 1617, insistimos resulta muy revelador de la verdadera poltica educativa que, en funcin de sus intereses hegemnicos, implant el poder espaol en el territorio andino. ste, para entonces, segua siendo ampliamente su mayor fuente de riqueza tngase presente que slo cincuenta aos ms tarde Mxico pasar a ser mayor productor de plata que PerBolivia. De manera muy significativa, esa primera escuela para nativos se fund en el Per tan postergadamente como 85 aos despus de iniciada la conquista de los Andes. Porque en Mxico la primera escuela para nativos se haba fundado apenas 16 aos despus de iniciada la conquista de ese territorio.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

211

En efecto, la primera escuela para nativos en Mxico se haba fundado en 1536 174. Es decir, y en otros trminos, recin se hizo en el Per lo que ya 81 aos antes se haba hecho en Mxico. No tenemos derecho a preguntarnos por qu alevosa y deliberadamente se posterg de modo tan grosero una obra que, supuesta y lricamente, era tan importante a los ojos del poder imperial? Por qu el organizador e inteligente virrey Toledo, sabiendo cuando lleg al Per que haca 33 aos que funcionaba una escuela para nativos en Mxico no decidi otro tanto para el Per y Bolivia? Por qu no lo hizo tampoco en ninguno de sus largos 12 aos de gobierno? No parece obvio que una orden expresa del poder imperial indicaba que a los peruanos y bolivianos slo haba que estrujarlos, y que todava no era necesario empezar a educarlos con la tan sacralizada cultura occidental y cristiana? La certeza absoluta de que tal perniciosa y malvola orden exista explcita o implcita, pero exista, nos la ofrece el hecho incontrovertible de que el mismo virrey Antonio de Mendoza, que en su segundo ao de gestin en Mxico inaugur all la escuela, fue despus trasladado como virrey del Per, y extraa y sospechosamente no hizo lo propio aqu. Y tan extraa y sospechosamente no lo hicieron tampoco los virreyes Martn Enrquez de Almansa, Gaspar de Ziga y Acevedo, conde de Monterrey, ni Juan de Mendoza y Luna, marqus de Montesclaros, que, como Antonio de Mendoza, tambin fueron virreyes de Mxico antes que del Per y antes de 1617. Difcilmente habremos de asumir la ingenua conjetura de que por igual a

todos se les habra extraviado la idea de tan feliz iniciativa. Era, sin duda, una postergacin maquiavlica y deliberada. Por qu, sin embargo, el poder imperial de repente se humaniza y da su brazo a torcer en Lima en 1617? Nuestra hiptesis es que ello habra tenido muchsimo que ver con la estrepitosa crisis en la que haban entrado ya los yacimientos de los Andes. Como producto del genocidio y la brutal explotacin a la fuerza de trabajo, la produccin de aqul el ms grande yacimiento productor de plata en toda la historia antigua del planeta descenda ya, indetenible e inexorablemente, nada menos que desde 25 aos atrs. Era pues la evidencia inequvoca de una crisis gravsima e irreversible. El inicio de la produccin de Oruro haba permitido batir todos los rcords de produccin. Mas la euforia imperial apenas haba podido durar un lustro. Pues para 1615 ya haba empezado tambin a declinar. Hacia 1617, entonces, el imperio tena la profunda conviccin de que se estaba acabando la riqueza fcil. Y que haba que empezar a buscar fuentes de riqueza que sustituyeran a la que poco a poco se iba desvaneciendo en los yacimientos de plata.

La primera escuela para nativos y la industria en las colonias Para entonces slo haban dos posibilidades: los obrajes o talleres artesanoindustriales fundamentalmente textiles y la agricultura. Y desarrollar e incrementar la eficiencia en uno y otro sector requeran, necesaria e ineludiblemente, elevar el nivel educativo de la poblacin nativa que habra de trabajar en ellos, fuera como operarios o como capataces.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

212

No obstante, entre la instalacin de los primeros obrajes en Amrica hacia 1530, y la inauguracin de las primeras escuelas para nativos, no se dio una relacin directa. Porque en efecto, mientras que en Mxico el virrey Antonio de Mendoza, as como dio inicio a los obrajes 175, inaugur la primera escuela; no ocurri lo mismo en el Per, donde el virrey Toledo, reglamentando los obrajes 176 en 1577 no inaugur sin embargo ninguna escuela. Esa relacin sin embargo y como veremos, aparecer ntidamente ms tarde, en lo que bien podra considerarse un segundo perodo de desarrollo de los obrajes. Recin pues en 1617 se funda tardamente en el Virreinato del Per la primera escuela para nativos. Pero no en la zona surcordillerana, a pesar de que era all, y slo all, en torno a las minas, donde estaban reunidas las mayores concentraciones de nativos, aunque por cierto de manera compulsiva. Mas para morir en los socavones no se requera ningn nivel educativo. As, a la luz de los intereses imperiales de corto plazo, que eran los que prevalecan, cualquier esfuerzo educacional en las minas habra sido intil y, en consecuencia, ineficiente. Y el imperio siempre estim muy en alto sus criterios de eficiencia. Es decir, la primera escuela, dados los prosaicos y pragmticos propsitos imperiales que objetivamente habran determinado su inauguracin, tena que estar entonces all donde efectivamente, en aquellas circunstancias, se le requera. Y donde efectivamente, siempre en aquellas circunstancias, resultaba ms eficiente: en la costa. Y, para empezar, necesariamente era ms lgico hacerlo en el valle de Lima. Y, dentro de l, necesariamente en la propia ciudad.

Prevaleca pues adems, a toda costa, y siempre en funcin de los intereses imperiales, un centralismo a ultranza. Pero una vez ms habran de asomar criterios excluyentes e incluso muy disimulada y discriminatoriamente racistas. Porque, en efecto, fue slo escuela para caciques. Esto es, slo para los nativos ms importantes, slo para aquellos intrnsecamente ms poderosos e influyentes entre sus connacionales. Por lo dems como conjeturamos a la luz de la experiencia histrica, muy probablemente los caciques de los valles costeos eran adems, en su gran mayora, el fruto de un violento mestizaje tnico. Y, en consecuencia, bilinges, castellano parlantes. No hay datos al respecto, pero puede presumirse que muy difcilmente habra sido alumno algn cacique monolinge quechua, aymara o muchik. Siendo que fue la primera escuela de ese gnero, y muy probablemente durante mucho tiempo la nica, todo lo que a ella se refiera resulta altamente indiciario de la verdadera poltica educacional del imperio en el Per. De all que, como pasaremos a ver, se justifica el anlisis detenido que haremos a continuacin. Pues bien, en los 63 aos de funcionamiento que se tiene registrados, la escuela de caciques de Lima slo admiti a 396 estudiantes nativos en total segn puso a la luz Alberto Flores Galindo. A diferencia de ella, la escuela de caciques de Mxico como refiere M. L. Laviana, en algn momento lleg a tener ms de mil indgenas como alumnos internos 177. A pesar de su escacez, los pocos datos disponibles sugieren que incluso a este respecto los enfuerzos educacionales en Mxico fueron ms intensos y decididos que en el

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

213

Per. Porque todo parece indicar que la escuela de Lima nunca lleg a tener una poblacin escolar de 50 estudiantes, esto es, menos del 5 % de la que lleg a darse en Mxico. Y, como bien se sabe, esa no era precisamente la proporcin entre las poblaciones totales de ambos territorios. La gigantesca diferencia en esfuerzo educacional, en favor de Mxico, pone una vez ms a la luz como ya vimos en el caso de los tributos que pagaban los campesinos, que la aristocracia imperial tuvo all mayor y mejor empeo que en el territorio andino. En el Per se admiti un ridculo promedio general de 6 (seis) alumnos por ao. Pero, contra todo lo que podra imaginarse y esperarse, con extraa y sospechossima tendencia decreciente como con claridad lo muestra el grfico. Las cifras de alumnos admitidos entre 1618 y 1680 fueron las siguientes 178: Perodo 16181637 16381657 16581677 16781680 Alumnos admitidos 154 180 54 8 Promed por ao 7,7 9,0 2,7 2,7 % de crecim. 17

Grfico N 31

Ingresos a la Escuela de Caciques


350 300 250 200 150 100 50

Estudiaron

Dejaron de estudiar

1548

1578 1617

1618 1637

1658 1677

1698 1717

1738 1757

1778 1797

fracas 179. No, no fracas. Se le hizo fracasar, que es muy distinto. Asumiendo, con largueza, que se hubiera hispanizado a cinco mil o diez mil nativos, no quedaban an millones por hispanizar? No llegaron acaso a la Independencia millones de nativos sin hispanizar? Y a esos nativos hispanizados, con slo educacin primaria ya no les corresponda el derecho de seguir estudiando, secundaria e incluso universidad, como a los hijos de la lite virreinal, y en los centros de estudios que dirigan las rdenes religiosas? La grfica muestra que en el Per, superado el boom de las dos primeras dcadas en que el nmero de estudiantes admitidos creci a un ritmo de 17% anual, si se hubiera continuado creciendo, cuando menos a un ritmo de 5 % anual, habran podido ser educados 1 780 caciques ms de los que fueron admitidos. Porque, de haberse mantenido la tasa inicial y haba mercado suficiente para ello, se habran educado entonces 3 140 caciques y no slo 396. Y todava varios cientos ms si la escuela se hubiera fundado, como

Con esas cifras, es probable que el colegio de Lima terminara desapareciendo como tambin haba ocurrido, en 1560, con el de Mxico, que fue clausurado a slo 24 aos de haberse fundado. Y es obvio, por la enorme poblacin escolar que ha referido la propia historiadora espaola, que no fue precisamente por falta de estudiantes. Dice M. L. Laviana desbarrando aqu penosamente, en un error de percepcin y de anlisis grave, a pesar de sus sinceros y evidentes sus intentos de objetividad que el Colegio Santa Cruz de Tlatelolco de Mxico

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

214

en Mxico, tambin a los 16 aos de iniciada la conquista, en tal caso en 1548 que por eso en dicha fecha hemos iniciado el grfico. En la prctica, pues, las escuelas de caciques, tanto en Mxico como en el Per, apenas si cumplieron el 10 % o menos de lo que bien hubieran podido hacer. Puede alguien enorgullecerse y reivindicar como memorable un resultado tan nfimo, tan deliberadamente pauprrimo? No, los resultados tambin deben medirse en relacin con lo que se pudo lograr y, ms todava, cuando como es obvio en este caso fue muchsimo lo que conciente e intencionalmente dej de obtenerse. Definitiva y rotundamente no fue por falta de recursos econmicos que el poder imperial decidi clausurar los colegios de caciques. Porque al propio tiempo se fue construyendo iglesias mil y catedrales cada una ms espectacular y costosa que la otra. Pero tambin palacios, parques y alamedas. Y grandes fortalezas. No, dinero haba, y a raudales. Lo que no haba era buena voluntad, y, menos, sincera

intencin de educar. Eso, objetivamente, no formaba parte del conjunto de prioridades del poder imperial. Y, an cuando en los hechos lo dej muy en claro, cnica y grotescamente los textos de Historia siguen diciendo exactamente lo contrario. No disponemos de informacin sobre el contexto especfico dentro del cual se clausur tan temprana y precipitadamente el colegio de caciques de Mxico. En el caso del Virreinato del Per, en cambio, las cosas aparecen ms ntidas. Las cifras de alumnos admitidos cayeron bruscamente a partir de 1664 en que slo ingresaron 12 (uno o dos) alumnos por ao. Como muestra el nuevo grfico, puede claramente distinguirse tres grandes etapas en la poblacin escolar de la escuela de caciques. El primero va desde su fundacin hasta 1630. En general se aprecia una tendencia declinante. Y el promedio de ingresos es de apenas 7,15 estudiantes / ao; con una poblacin escolar promedio de 21 estudiantes.
Promedio anual de ingresos

Grfico N 32

9 7 5

Poblacin escolar en la Escuela de Caciques


45 40 35 30 25 20 15 10 5

3 1 1618 1630 1631 1663 1664 1680

1620

1625

1630

1635

1640

1645

1650

1655

1660

1665

1670

1675

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

215

Para estos y los siguientes clculos, en ausencia de informacin sobre el tiempo de estudios, estamos asumiendo que fue slo de 3 aos. Si fue ms o menos, cambiaran las cifras absolutas ms no las tendencias. El segundo perodo, que llega hasta 1663, salvo un bache extrao, muestra cierta estabilidad, con un promedio que, aunque siempre bajsimo, fue esta vez de 8,45 nuevos estudiantes por ao; 18 % mayor que el anterior. Sin embargo, la poblacin escolar pas a ser de 33 alumnos en promedio; es decir, con un significativo incremento de 33 %. En el tercero y ltimo, previo al cierre, slo ingresa un promedio de algo ms de un estudiante / ao. Tenindose en 12 de los ltimos 15 aos una inaudita poblacin escolar total de 5 (cinco) o menos alumnos. Quiz haya sido el nico colegio del planeta con ms profesores que alumnos. Se dieron en esas distintas circunstancias razones que contribuyan a explicar esos tres diferenciados perodos en la poltica educativa? Haba algo que le daba coherencia a tantas idas y venidas, que aparentemente eran incensatas? S, la poltica econmica, que, para todos los efectos, era realmente la que prevaleca sobre las dems. Vemoslo.

incrementar la oferta y coadyuvar a detener la descomunal inflacin en Espaa. As, se fundaron muchsimos obrajes tanto en Mxico como en el Per. Se buscaba que tanto una como la otra colonia, no slo se autoabastecieran sino que incluso proveyeran de tela y ropa a Espaa. Obviamente slo teniendo en cuenta los fletes eran ms competitivos los precios de los productos que llegaban a la pennsula desde Mxico. Ello a su vez habra alentado un significativo mayor desarrollo y eficiencia industrial textil en Mxico que en Per. Al extremo que, con lo que se ver poco despus, puede presumirse que tambin desde all llegaban telas y ropas al Per, viniendo entonces a menos los obrajes textiles de exportacin que se haban instalado en el territorio andino. Muy significativamente, el inicio del segundo perodo de la poltica educativa en Lima, coincide exactamente con la disposicin dictada en Espaa, en 1631, prohibiendo que las colonias comercien entre s 180. Evidentemente, entonces, se haban creado otra vez las condiciones para la reinstalacin de obrajes textiles en los Andes. Y, en consecuencia, para que a su vez entren en crisis los de Mxico, pues perdan abruptamente un gran mercado. Ese momento ha sido claramente destacado (flecha roja) en nuestro Grfico N 32. Mal podra considerarse entonces una simple casualidad que en Puebla de 22 obrajes, cerraran 20; y que en Tlaxcala, de 10 talleres tuvieran que cerrar cinco. En tanto que en Texcoco desaparecieron todos 181. Simple coincidencia entonces que crezcan notoriamente las matrculas de caciques en Lima al propio tiempo que se precipita la

Marchas y contramarchas en la poltica industrial Durante todo el primer perodo de la escuela de caciques de Lima, e incluso desde los inicios mismos de la Colonia, se alent la libertad de empresa. Esto es, y en la prctica, la instalacin de obrajes en las colonias para como advirti oportunamente el cronista Juan de Matienzo

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

216

crisis de los obrajes en Mxico? No hemos encontrado datos de la evolucin del nmero de obrajes en el Per, pero obviamente la hiptesis es, pues, que debi crecer su cantidad a expensas de los que cerraban en Mxico. Qu precipita hacia 1661 (tambin destacado en el grfico) la repentina y brusca cada en las matrculas del colegio de caciques de Lima? Quiz el hecho de que ya se haba alcanzado el nmero de obrajes textiles suficientes para garantizar el autoabastecimiento del virreinato del Per? Es probable. He ah pues otra hiptesis. Y un buen indicio de su pertinencia lo ofrece el hecho de que el nmero de licencias concedidas para obrajes textiles en Quito que perteneca al virreinato del Per haba crecido significativamente 182. Ms tarde, a mediados del siglo XVIII, los obrajes en todas las colonias entraran en colapso. Bien vale la pena entonces recordar las razones presentadas en el Tomo I. En efecto, un texto annimo de 1758, descubierto por Josep M. Delgado 183, pide que se pongan trabas al crecimiento de las manufacturas autctonas: ...porque lo que interesa a Espaa es que los naturales de las Indias no se acostumbren a vivir independientes de esta monarqua... Y Pedro Rodrguez, conde de Campomanes fundador de las Sociedades Econmicas de Amigos del Pas 184, autor de Reflexiones sobre el Comercio Espaol a Indias, dir en 1762 185: no se debe permitir a los americanos producir artculos que puedan competir con los de Espaa, con el fin de mantener la dependencia mercantil, que es la til para la metrpoli.

Finalmente como registra Josep Fontana , Juan Francisco de Gemes y Horcasitas, conde de Revillagigedo, virrey de Mxico entre 1746 y 1755 187, ir an ms lejos. Dijo:
186

La fbricas, ni pueden subsistir, ni conviene en buena poltica que las haya, ni aun en aquellos gneros que no se fabrican o traen de Espaa (...) No debe perderse de vista que esto es una colonia que debe depender de su matriz, la Espaa... Se concretaron los consejos del conde de Revillagigedo, hacindose as prevalecer los intereses de la aristocracia espaola de la pennsula, y especficamente los de los comerciantes; en contra de los de la aristocracia industrial criolla de las colonias? Se afect el funcionamiento de los obrajes, acicateando as el fermento independentista que cada vez ms insistentemente tocaba las puertas de las colonias?

Universidades y colegios: slo para la lite hegemnica


La universidades se fundaron tambin por iniciativa de las rdenes religiosas. En 1538 se constituy la primera de Amrica, en Santo Domingo, cuando se autoriz que el colegio de la isla pasara a ser centro de estudios superiores 188. En 1551 fueron simultneamente fundadas la de ciudad de Mxico y la de San Marcos, en Lima; en una elocuente demostracin de cun bien se cumplan las disposiciones del poder hegemnico cuando ste quera que algo se hiciera tanto en uno como en otro virreinato y que a todas luces contrasta con lo que sucedi en el caso de las escuelas de

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

217

caciques, verdad?. Posteriormente se fundaron otras universidades hasta completar trentidos. Practicamente cada ciudad importante cont con una o ms de una nos recuerda M. L. Laviana 189.

espaoles que se haban afincado en los distintos espacios de las colonias. Y cul era el centro de inters en las universidades? La mayora de las universidades slo impartan clases de teologa y derecho 190. En 1793, por ejemplo, la Universidad de Mxico tenia 12 profesores de medicina, 172 de derecho y 124 de teologa 191. Es decir, menos del 4% de los esfuerzos acadmicos estaban dedicados a combatir las enfermedades de una poblacin que a esa fecha, en ese virreinato, casi llegaba ya a los 12 millones de habitantes. Poda ser ello suficiente? No, si caemos en la ingenuidad de pensar que los mdicos que formaban las universidades estaban destinados a atender a toda la poblacin. S, e incluso a medias, si aceptamos que su nico inters era atender las necesidades de salud de la poblacin espaola y criolla all afincada. El inters de las universidades y del sistema educativo imperial era, pues, como resulta absolutamente evidente, la enseanza del derecho a los laicos, y la formacin teolgica de los sacerdotes. Es decir, y como resultaba coherente con los objetivos imperiales, el mayor inters era reforzar el sistema de dominacin, en el que los tribunales, tanto civiles como de la Inquisicin, jugaban un rol decisivo. Toda fraseologa adicional resulta sinceramente un engao o un autoengao, dependiendo de quien la formule. Algunas ciudades, como Quito, por ejemplo an cuando muy probablemente no tena ni 10 mil habitantes, vieron florecer, hasta tres universidades, siendo que su poblacin era apenas la mitad que la de Potos. Tiene alguna explicacin tanta vehemencia? M. L. Laviana nos da una ayuda

Poltica universitaria? Cmo entender sin embargo que Potos, que durante casi 200 aos fue incluso ms importante que Lima en trminos de poblacin espaola, no tuviera ni siquiera una universidad? No resulta de veras sospechoso que debiendo corresponderle hasta cuatro porque sa fue durante largo tiempo la proporcin entre las poblaciones espaolas de Potos y Lima no tuviera ninguna? No resulta extrao que entre la fundacin de la universidad de San Marcos y la primera universidad de Potos transcurrieran ni ms ni menos que 341 aos? Resulta pues obvio que a las congregaciones religiosas no les interes nada la formacin acadmica de los aventureros ambiciosos que llegaban a explotar las minas del Altiplano. Y, sin duda, a stos les result todava menos importante recibir formacin acadmica alguna. As, en Potos funcionaron cuantos casinos y prostbulos hizo falta. Y docenas de costossimas iglesias barrocas. Pero durante 341 aos ni la Corona ni la Iglesia Catlica estimaron necesaria una universidad en torno a la gigantesca mina de plata. Cun coherentes se nos muestran las conductas del poder hegemnico y de las congregaciones religiosas, en relacin con las expectativas reales de los distintos tipos de

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

218

muy importante: cada universidad era dirigida por una orden religiosa 192. Y en Quito, como nos lo recuerda el cronista Cieza de Len, haban precisamente tres monasterios en 1550: el de los dominicos, el de los mercedarios y el de los franciscanos 193. Es decir, como habamos asumido para el caso de la construccin de las iglesias en el sur del Per, hay ms de un serio indicio de la tremenda competencia en la que estaban sumidas entre s las rdenes religiosas. En el recuento que recientemente hemos presentado de los monasterios construidos antes de 1550 en el Per, esas tres congregaciones estaban presentes en todas y cada una de las ciudades no mineras ms importantes a esa fecha: Cusco, Lima, Trujillo. Mas no para contribuir generosamente a elevar los niveles educativos en general, como a simple vista podra ser tentador formular. Sino para contribuir a elevar los niveles educativos de la lite, que no es lo mismo. Se trataba sin duda de una siembra en la que se depositaban grandes expectativas de cosecha poltica y econmica. Los catedrticos religiosos, en el mejor estilo de la metrpoli, tenan fundadas seguridades de que los agradecidos alumnos retornaran a su alma mater, con generosos presupuestos y otras ddivas, cuando estuvieran en puestos de primer orden en la administracin virreinal. Y sin duda as ocurri. Entre tanto, en Lima, cuando en 1620 el colegio para caciques estaba en su tercer ao de funcionamiento, y acababa de admitir a 9 estudiantes nativos, con lo que su poblacin escolar apenas superaba 45 alumnos; ya la crcel de la ciudad estaba poblada de 40 presidiarios 194. O mejor decimos nosotros, haba 40 nativos presos en ella. Alguien podra ponerlo en duda?

Y, en 1680, al primer arzobispo que asumi el cargo de virrey del Per, Melchor de Lin y Cisneros, le correspondi el triste privilegio de cerrar el colegio, porque no tena alumnos; pero al mismo tiempo, probablemente, orden ampliar la crcel de la ciudad. Casi con seguridad, por el contrario, el arzobispovirrey ocup buena parte de su tiempo en visitas eclesisticas a muchos de los 159 grupos de catecismo regentados por 111 clrigos y 78 religiosos 195 que haba en la Ciudad de los Reyes. Es decir, haba nios indios para el catecismo, pero no haba nios indios para la escuela. Las incongruencias, pues, son ostensibles. Peor an, son vergonzantes.

Hispanizacin: objetivo autntico? Cmo entender que hubiese ms universidades que colegios para nativos, si por cada hijo de espaol o criollo en edad universitaria haba por lo menos diez mil hijos de nativos en edad escolar? Los hijos de espaoles y criollos estudiaban primaria generalmente en los conventos. Pero all donde no los haba, estudiaban en sus casas. Y la secundaria se enseaba en colegios de las rdenes religiosas, que atendan exclusivamente a los nios espaoles y criollos 196. Pues bien, no obstante el sesgo grotescamente excluyente, no obstante que muy probablemente ms del 95 % de los nios nativos no tuvo nunca acceso a ningn nivel educativo, se sigue repitiendo en la historiografa tradicional y aqu una vez ms en la pluma de M.L. Laviana que el primer objetivo cultural de la Corona espaola en Amrica fue la asimilacin de los indios... 197.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

219

Cmo puede declararse categricamente que el primer objetivo cultural... fue la asimilacin de los indios..., si lneas ms adelante pero en el mismo prrafo la propia autora ha declarado que la poltica de asimilacin cultural de los indios, [fracas] sobre todo porque cuando un indio se hispanizaba dejaba de ser considerado como indio para entrar en la categora de mestizo 198. No ha reparado la historiadora en la flagrante contradiccin que existe entre sus dos afirmaciones? No es evidente que cuando un nativo se hispanizaba se estaba asimilando, y, en consecuencia, cada vez que ello ocurra, se estaba precisamente dando un pasito en pro del supuesto primer objetivo cultural de la Corona? Claro que es obvio. Como es obvio tambin que, hispanizado, un nativo pasaba a ser de hecho un mestizo y, en consecuencia, lograba su tan anhelado ascenso social, la nica forma de obtener el reconocimiento de un mnimo de derechos. Y, en consecuencia, la nica forma de realmente poder velar por la defensa de algunos de sus intereses. No es obvio que miles y miles de nativos queran lograr ascenso social, y que fue ms bien la Corona la que ms temprano que tarde se dio cuenta de que no convena a sus intereses que hubiera tanto mestizo, tanto asimilado? No es pues evidente que si alguna vez la Corona tuvo tibiamente el genuino propsito humanista y no puramente pragmtico de asimilar a los nativos, muy pronto se percat de que precisamente lo ltimo que le convena era alcanzar ese objetivo, y que fue por eso que ella misma lo frustr? No es obvio entonces, en ese contexto y como ya dijimos, que el colegio de caciques no fracas, sino que se le hizo fra-

casar que no es lo mismo, porque no convena a los intereses del imperio que hubiera tanto mestizo, tanto asimilado? En definitiva, no es evidente que muy pronto el poder hegemnico asimil que todo le convena menos asimilar a los nativos, o mejor a esa dcima parte de la poblacin que haba sobrevivido al genocidio?

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

220

La corrupcin en la historia
Para comprender el Per de hoy, a cuyo estudio nos estamos acercando lenta y cuidadosamente, es necesario revisar todas las nefastas herencias coloniales de las que el pas no ha podido desembarazarse. Entre ellas, ciertamente, hemos estado dejando hasta el final una, que pasaremos a analizar apretadamente, porque sobre ella no se han preocupado en entregarnos mucho material los historiadores: la corrupcin, en sus ms variadas modalidades.
tancia racional y efectiva de los lderes, aqullos que ocupan el vrtice superior de las pirmides organizacionales. Ayer esa posicin la ocuparon en las sociedades de su tiempo, los faraones, los csares, los emperadores y los reyes. Y, en las colonias, los strapas, virreyes, comendadores, encomenderos, oidores, etc. Sin duda, actualmente, con el desarrollo de la democratizacin en el mundo, los gobernantes no pueden hacer impunemente todo cuanto les viene en gana. Aunque tambin es verdad que algunos antidemocrticos y corruptos tiranejos en particular en las sociedades subdesarrolladas, no slo logran imponerse de cualquier modo, sino diferir significativamente la sancin que les corresponde. Mas estamos aqu precisamente para entender por qu sucede ello. Uno de los grandes progresos de la civilizacin actual es que los lderes han aprendido que deben estar al servicio de los ciudadanos, y no stos al servicio de aqullos, como ha ocurrido durante miles de aos y como sigue ocurriendo en buena parte de los pases subdesarrollados. En particular, desde el imperio romano para ac, las normas las leyes con las que explicitamente funcionan los grupos humanos, y a las que se deben ceir tanto los subgrupos que los integran como los individuos, no slo estn escritas, sino que son cada vez ms y mejor comprendidas por todos los ciudadanos. Mientras ms homogneas socialmente son las organizaciones, y mientras ms vitalmente estn comprometidas con la democracia las personas, los lderes tienen menos autonoma para lanzarse a la prctica de su libre albedro. Ello es ms evidente en las socie-

Quin da el ejemplo?
Para empezar, no nos cansaremos de repetir un principio bsico de funcionamiento de las sociedades humanas, y que hoy recogen en sus textos, en distintas versiones, las ciencias de la administracin: los grupos humanos, grandes o pequeos, se organizan y funcionan a imagen y semejanza de sus lderes. Mxime cuando la conducta de los lderes la de los primeros y la de los que los suceden se perenniza y repite en el tiempo, quedando casi como una huella profunda e indeleble por la que deben transitar los que vienen atrs.
El capitalismo, con ms empeo y explicitamente que ninguna otra de las formas de sociedad humana que lo precedi, se ha encargado de exaltar la impor-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

221

dades ms democrticas y avanzadas, y menos evidente cuando no virtualmente inexistente en las sociedades subdesarrolladas 199. Los pases subdesarrollados estn ms cerca de las viejas satrapas de antes, de los viejos estados feudales, o de los antiguos reinos, que de las modernas democracias. En nuestros pases, buena parte de los lderes son los primeros en burlarse de las normas y de pasar campantes por encima de la Constitucin. Pues bien, el hecho de que los hijos desconozcan las taras de sus padres no significa que no las hereden; y el hecho de que no tengan conciencia de las tropelas que cometieron aqullos no implica que no los afecten: aunque las ignoren las sufren, cargan con ellas y con la vergenza consecuente. Pues eso ocurre hoy con los ciudadanos del Per en relacin con los conquistadores; y con el Per de hoy en relacin al Imperio Espaol de ayer. Los peruanos y el Per, aunque mayoritariamente ignoremos las causas que sistemticamente se nos ha escondido, cargamos con las consecuencias de una barbarie a la que se le sigue presentando como civilizacin. Veamos para mayor abundamiento.

Son las mismas huellas por las que volvi a transitar ms tarde Isabel la Catlica en complicidad con el Papa Rodrigo Borgia, para precipitada y tramposamente alterar bulas papales anteriores, y repartir el mundo conforme a la conveniencia de Espaa.
Son ellos y no otros los mentores de los que hoy, cada vez que lo necesitan, nos sorprenden con leyes sorpresa, dictadas precipitadamente y entre gallos y media noche. Y los mentores de los que, si conviene a sus intereses, dictan hoy una norma; y, si conviene a sus intereses, maana sin incomodarse la derogan, o, si apremia, sin vergenza la vulneran.

Tampoco est entre nosotros Carlos V para que sepa que su enfermiza intolerancia tambin ha dejado profunda huella.
Si el Parlamento de la Repblica es incmodo, afuera con l. Si el Tribunal Constitucional es incmodo, afuera con l. Si la Fiscala de la Nacin puede resultar incmoda, se le castra. Si el Poder Judicial pretende ser autnomo, se la maniata. Si la prensa aspira a ser medianamente libre porque no seamos tampoco ingenuos, tiene y defiende sus propios y no siempre legtimos ni sacrosantos intereses, se le extorsiona. Si muchos ciudadanos pueden resultar molestos al poder, se les espa como a enemigos.

Por el sendero de la Corona


Aunque no est entre nosotros para saberlo, Isabel la Catlica marc por siglos la estructura polticojurdica del Per. Las huellas que ella dej, siendo catlica y reina de Castilla, fraguando documentos en complicidad con el obispo de Toledo, para ilegtimamente casarse con su primo; siendo profundas, todava estn hondamente presentes en el Per.
En Descentralizacin: S o S podr verse cmo, a inicios de la Repblica, increbles fortunas se montaron precisamente fraguando documentos. En el mejor estilo, los alumnos superaron a su maestra. Y hoy en el Per, desde el ltimo paje hasta el ms encumbrado personaje, cada vez que puede, fragua tambin documentos: partidas de nacimiento, ttulos profesionales, actas de constitucin de empresas, manifestaciones de embarque, actas electorales, lo que fuera.

Las huellas del despiadado e impune duque de Alba tambin nos marcan el camino.
Ah est para demostrarlo la cruel guerra sucia con la cual se combati al terrorismo como si esa fuera la nica o como si fuera la mejor arma posible de utilizar. Y estn para demostrarlo los crmenes impunes del aparato estatal, del de hoy y de todos los que se han sucedido desde 1821.

Felipe III, el que orden asaltar a los propios galeones espaoles, marc tambin una honda huella. Cientos de personas y familias se han enriquecido en la historia del Per republicano asaltando las naves del estado. Unos directa y groseramente. Otros con tramposos contratos en los que siempre perda el Estado, es decir, el resto de la sociedad peruana.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

222

Isabel la Catlica, Carlos V, Felipe II, y todos los que los sucedieron, mostraron adems los caminos del dispendio intil y del prevelecimiento absoluto del gasto sobre la inversin. Por esa senda se lleg al abandono casi absoluto de las reas agrcolas del territorio andino y, en el extremo opuesto, a la Ciudad Jardn, la Lima que asombraba a muchos viajeros.
Esa Ciudad Jardn, la Ciudad de los Reyes, fue la que embauc a muchos que creyeron estar en el centro de un territorio prspero y rico como la ciudad que tenan ante sus ojos. De sus beldades, en todo caso, dieron fe los ms miopes, aquellos que slo vean lo que queran ver. Porque Humboldt, que fue capaz de ver ms y mejor que todos ellos, vio tambin una ciudad fea, peligrosa y pestilente. Es la misma que de modo inaudito, hasta ahora hace creer a muchos lcidos intelectuales y analistas econmicos que el Per estaba antes mejor que ahora. Son los que en ese antes no incluyen ni 90, ni 80, ni 50% de analfabetos; ni incluyen una de las ms altas tasas de mortalidad infantil del mundo; ni incluyen nada de lo que no quieren ver esto es, la inmensa mayor parte de la realidad. Esos lcidos intelectuales, a su turno, ciegos como son, tambin habran llevado a la ruina a la Espaa de Isabel, Carlos y Fernando, si, en un cambio que hubiera sido bueno para nada, habran estado en el lugar de los asesores del imperio, que tampoco vieron que el imperio se les escapaba de las manos.

estaba para impedirlo? Hoy, la marca del nepotismo tambin ha quedado grabada entre nosotros.

La impunidad el poder hegemnico


Las leyes, por lo menos las de la Iglesia Catlica, prohiban los hijos fuera del matrimonio. Pero los primeros y ms prolficos padres desnaturalizados eran precisamente los miembros de las cortes. As, los infractores no conocan sancin. No matars, deca ya en esa poca uno de los cdigos ms conocidos y antiguos de la humanidad. No obstante, Isabel, Carlos y Fernando tienen en su haber millones de muertes. Nadie, sin embargo, poda alzar un dedo acusador contra los regios infractores. As se implant la impunidad, pero para los poderosos. Los pobres, en cambio, conocieron todas las penas. Desde la del ridculo del San Benito, pasando por las torturas ms crueles, hasta la de la muerte.
A imagen y semejanza de aqullo, hoy en el Per el 95% de los presidiarios son hombres y mujeres de origen humilde y no precisamente de ascendencia eropea. Los infractores, tanto los materiales como los intelectuales, y sus asesores, cuando son ricos y/o poderosos, estn inmunizados, quedan impunes o, en el peor de los casos, y cuando ocurre, sufren crceles doradas.

Pero el campo era frtil y haba an ms cizaa para sembrar. Si el Papa poda sembrar el Vaticano de nepotes, y los reyes rodearse de sus familiares en el poder y dar en herencia a sus hijos o nietos los reinos, Pizarro tambin poda venir a conquistar y repartirse el Per con sus hermanos Hernando, Gonzalo y Juan. Por qu no? Los virreyes, segn un acusioso y annimo portugus, al que extensamente ha reproducido el historiador Riva Agero, nombraban a sus ms inmediatos parientes o amigos para los dos mejores cargos 200. Quin

Pero conjuntamente con la impunidad de los poderosos y la inapelabilidad del castigo para los dbiles es decir, con la ley del embudo, qued hondamente gravada adems la ms inescrupulosa subjetividad y pragmtico oportunismo: para los amigos esto es, para el poder dominante todo, para los enemigos la ley.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

223

Si algo convena a los intereses del poder hegemnico, se le estimulaba o, incluso, se le premiaba. He ah a Coln recibiendo de Isabel, la Catlica, la autorizacin y cuanto privilegio haba pedido para su primer viaje a Amrica; he ah el aliento a la instalacin de obrajes cuando arreciaba la inflacin en Espaa; y he ah tambin la autorizacin para que por fin se abra una escuela para nativos en el Per. Pero cuando aquello mismo ya no convena a los intereses del poder, era entonces desestimulado o, incluso, castigado. He ah a Coln llegando encadenado a Espaa; he ah la orden de destruccin de los obrajes en Amrica y la orden de clausura de la escuela. En ese contexto, con qu fuerza, con qu autoridad moral, Isabel la Catlica, Carlos V, Fernando II y los dems, iban a reprimir los excesos de los virreyes? Y con qu fuerza, con qu autoridad moral stos iban a reprimir los excesos de los conquistadores, los corregidores y los oidores? Con qu autoridad moral el obispo de Toledo y el Papa Rodrigo Borgia iban a censurar los excesos de los obispos del virreinato? Y stos los excesos de los curas? Ninguno tena alternativa. Todos tenan que hacerse de la vista gorda. Tenan un inmenso rabo de paja. As prosper el negocio de fraguar documentos. As prosper la intolerancia. As tuvo ancho y libre curso la violencia y el crimen. As se sembr el camino de la prebenda, la coima y la corruptela, y tambin del contrabando. As se sembraron jardines en vez de hacerse escuelas; y se construyeron iglesias en vez de construirse carreteras o canales de riego. Y se sembr el nepotismo. Y la ms nefasta impunidad. Y la ley del embudo. Y otras lacras. Muchas otras ms.

As se ha construido la Alemania moderna? Sobre esas bases reposa la democracia y solidez econmica norteamericana? Es esa la realidad de Suecia? Es acaso ese, incluso, el sostn de la espectacular prosperidad de Japn? Por cierto que no. Y todos o casi todos, saben eso. Mas, con lo dicho hasta aqu, en lo que va del libro, mal podramos pensar que el llamado estado de derecho (el Cuarto Mandamiento de Montaner) es la nica razn por la cual son grandes, prsperas y poderosas las naciones desarrolladas del planeta. Ya sabemos que hay otras y muy importantes razones. Resulta incontrastable, pues, que todas esas lacras se incrustaron en la sociedad peruana de la Colonia, porque los virreyes imitaron, emularon e intentaron superar a sus lderes, los reyes de Espaa. Es decir, cumplieron al pie de la letra ese texto entrecomillado, al que Montaner acaba de denominar Noveno Mandamiento. Pero resulta que el Declogo de Montaner es el de Los diez mandamientos de las naciones exitosas 201. Qu extraos mandamientos stos! Sirven para construir unas naciones pero tambin para destrozar otras.

Estado de Derecho?
Pizarro y sus huestes, como vimos muchas pginas atrs, habran sido los que inauguraron la prctica de la evasin tributaria, entregndole a la Corona menos de la mitad de lo que le corresponda. Pizarro y sus huestes como bien lo recuerda M. L. Laviana 202 pusieron en prctica una frmula conocida en Castilla desde muy antiguo: se obedece, pero no se cumple.
A inicios de la Repblica, un ingenioso escritor peruano, Manuel Atanasio Fuentes El Murcilago enriquecera la idea preguntndose y respondindose a s mismo: Para qu sirve la ley en el Per se entiende? Para tres cosas: para leerla, para rerse de ella, y para guardarla.

Veamos algunos ejemplos del estado de derecho que terminaron moldeando los vi-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

224

rreyes del Per con la activa, conciente y deliberada complicidad de los integrantes de la como veremos ms adelante, tan ponderada Audiencia de Lima.

Dios perdona el pecado, pero no el escndalo... Como en algn momento hemos mencionado antes, uno de los primeros virreyes que gobern el Per muri sorpresiva y repentinamente: fue asesinado. El magnicidio conmovi al imperio, pero ms a su metrpoli. El virrey sucesor lleg con expresas rdenes de investigar los hechos, y llegar hasta las ltimas consecuencias, sin miramientos de ninguna ndole con los culpables. Poco despus, el propio virrey obviamente con anuencia de la Corona fue el primer interesado en echar tierra al asunto y oficialmente olvidarse de todo. Qu haba pasado? Por qu tan sbito, drstico e inconsecuente giro? Simple y llanamente porque el virrey investigador fue enterado, con desagradable lujo de detalles, que su predecesor haba muerto en una orga y en manos de un marido celoso. Con la estrecha y esquizofrnica escala de valores de los reyes y los virreyes, el silencio cmplice y la inconsecuencia eran preferibles al escndalo. Con ste poda quedar desacreditado el prestigio de la administracin colonial, sacrosanta institucin tutelar de la patria nueva que se estaba construyendo en Amrica. Habr quiz quienes estn tentados a pensar que se fue un hecho aislado, anecdtico, e intrascendente. Aceptar eso supondra, una vez ms, desconocer la historia y desconocer a los hombres.

El olvido oficial de la Corona tanto como el origen del asunto y los entretelones de la historia no slo corrieron como reguero de plvora porque la institucin del chisme, tan castizo, tan femenino pero tambin tan machista, era muy eficiente en estos menesteres, sino que quedaron perfectamente registrados en miles de conciencias. Constituan un dato de la realidad que convena sobremanera conservar en el archivo de la mente, porque en cualquier momento resultaba til a cualquiera en el virreinato. Por lo menos a cualquiera que tuviera un poco de poder para hacer uso del dato y extorsionar a quien correspondiera. Todos, pues, quedaron notificados: hay crmenes y crmenes. La brevsima y lacnica seal trascendi y perdur. De all en ms, cientos y miles de gentes con mayor o menor cuota de poder usufructuaron del precedente. As, entonces, podemos seguir diciendo que fue un hecho anecdtico e intrascendente?

El reo es el juez

Aos despus, en 1654 como nos lo recuerda Jos de la Puente Brunke 203, naufrag el galen Jess Mara de la Limpia Concepcin. Se iniciaron entonces acciones judiciales para dar con los responsables y aplicar los castigos correspondientes. La responsabilidad de las investigaciones recay en el oidor Andrs de Villela y Larraondo. Cun objetivo y profundo poda ser ste, con tan grande rabo de paja como el que tena? Tena acaso autoridad moral para ser firme y expeditivo? Ni expeditivo ni firme. Sus investigaciones demoraron dos aos. Las inici cuando era virrey Garca Sarmiento de Sotomayor y las termin con Luis Enrquez

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

225

de Guzmn (que acababa se ser trasladado de virrey de Mxico a virrey del Per). Puede alguien creer que la demora fue producto de un proceso complicado y laborioso? No, el oidor Villela saba que el virrey Garca Sarmiento tena ya seis aos en el cargo y que, por consiguiente, le faltaba muy poco para su relevo. El oidor Villela saba tambin que cualquiera que viniera como virrey tendra preocupaciones nuevas y ms grandes que saber y sancionar las causas del naufragio del Jess Mara de la Limpia Concepcin adems de que entre tanto, muy probablemente, naufragaran otros galeones, echando oportunas y encubridoras cortinas de humo. Pero, ms all de sas, que seguramente fueron sus acertadas presunciones, mal poda ser firme y exhaustivo el oidor de marras, cuando cientos de personas en la Colonia saban que l, contraviniendo leyes expresas, embarcaba ilegales cantidades de dinero con destino a Espaa y que era usurero prestamista.

cin o siquiera investigara al corrupto y cuestionado oidor. Cundo solicit el jugossimo prstamo el virrey? Pues el mismo ao en que lleg a Lima, y cuando apenas haba terminado de desempacar sus brtulos. Es decir, o el virrey lleg con las suficientes referencias financieras sobre el oidor, o ste se aprest a prestar para que el prestado a su vez se preste al silencio cmplice aunque el precio fuera no cobrar nunca la acreencia. Y qu poda urgir tanto al virrey? Quiz reembolsar a su vez la coima que habra pagado en Madrid para alcanzar a ser nombrado virrey? Eventualmente para tener capital de trabajo para negociados con barras de plata? O sera tan inescrupuloso que le cobr a Villela por adelantado su silencio? Quines y por qu razones tenan que pagar las caprichosas y nada insignificantes coimas que enriquecieron al doctor Villela, hasta convertirlo en grandsimo prestamista? Sin duda otros muchos que estaban involucrados en mil formas de corruptela, crmenes y grandes negociados. De stos segn leemos en Riva Agero 205: ...los haba que de provechos ilcitos daban en tres aos 100 000 pesos.

El precio del silencio

Trece aos despus del naufragio en cuestin, el virrey Pedro Fernndez de Castro, Conde de Lemos, habra de ser uno de los que busc los servicios del oidor: le pidi prestados 40 000 pesos (como 57 millones de dlares de hoy). Un contemporneo del oidor declarara en una ocasin 204: es mucha la hacienda adquirida que tiene y no puede ser del salario. Haba quedado atado de manos el virrey conde de Lemos, para ser l quien pidiera san-

Razonablemente por lo menos a la luz de los intereses de los involucrados, eran menos costosos los extorsionadores cobros del doctor Villela, que las sanciones oficiales que prescriba la ley y que, eventualmente, podan concretarse. sa pues, y aunque por ahora slo la primera, fue una de las consecuencias de lo que quiz muchos, para el caso anterior, habran considerado un hecho aislado, anecdtico e intrascendente.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

226

El doble cdigo

seado en Espaa en 1749. En tal virtud, uno de sus principales objetivos como nos lo recuerda M. L. Laviana fue dar el golpe definitivo a la venta de oficios y la corrupcin... 206. En la nueva estructuracin de las colonias el virrey actu como superintendente general. Los intendentes, que tenan atribuciones gubernativas, judiciales, militares y fiscales, fueron en su inmensa mayora tambin espaoles llegados de la pennsula expresamente para tal propsito. Debajo de ellos estaban los denominados subdelegados. stos actuaban a comisin. Su retribucin era el 5% de los tributos y las rentas que obtenan con su actuacin. No obstante, todo hace pensar que casi unnimemente consideraron que esa retribucin era exigua. Sus expectativas segn puede colegirse, eran ms altas. De all que segn anota tambin la propia M. L. Laviana 207 reaparecieron enseguida las viejas corruptelas que haban hecho odiosos a los corregidores. Pero como el 5% de comisin y las complementarias coimas por la evasin tributaria no eran suficientes, los subdelegados hicieron reaparecer el demonaco negocio del reparto obligatorio de mercancas europeas del que hemos hablado antes, y cnicamente pas a llamrsele socorros 208.

Aos despus, el mismo tuerto e ineficiente sistema judicial que se haba hecho de la vista gorda en el crimen del cuarto virrey del Per, y que se haca de la vista gorda frente al escandaloso enriquecimiento de los jueces y fiscales, denunci y castigo a una beata argentina afincada en Lima. Con hipocreca y cinismo se argument que la beata escandalizaba bandose desnuda en el ro Rmac, y porque la beata se crea poseedora de poderes sobrenaturales. Ese sistema judicial, no obstante, nunca levant ningn cargo contra fray Martn de Porres que tambin se crea poseedor de poderes equivalentes. Por qu tan flagrante contradiccin? Acaso slo porque Martn no protagoniz escndalos? No, sino porque la beata, en su cada vez ms creciente medio de influencia, sistemticamente repeta a sus oyentes que el sistema virreinal era inmensamente injusto y grotescamente corrupto. El fraile, en cambio, nunca tuvo una voz disonante, menos an soliviantadora. As pues, con la beata y el fraile, se cumpla: para los amigos, todo; para los enemigos, la ley.

Coimas y comisiones La Corona en Madrid estaba perfectamente al tanto de la corrupcin que imperaba en las administraciones coloniales. As, y para dar fin con ella, a mediados del siglo XVIII se suprimieron las antiguas gobernaciones, los corregimientos y las llamadas alcaldas mayores. Fueron sustituidas por 42 intendencias siguiendo el modelo di-

Ms contrabando Respecto del contrabando no hay tantos registros como debiera, por lo menos si se les compara con el enorme volumen que dicha prctica alcanz a tener. Pero algunos, como el que vamos a citar, son muy elocuentes.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

227

De la Puente Brunke declara que el ya referido galen Jess Mara de la Limpia Concepcin llevaba una importante cantidad de barras de plata de contrabando (...) Esto nos sigue diciendo no debe sorprender, ya que el contrabando fue muy frecuente en las rutas martimas del siglo XV (...) hispanoamericano... 209. Dice tambin De la Puente Brunke que en 1669 es decir, dos aos despus de dar el prstamo al virrey en funciones, el oidor Villela fue acusado, por el fiscal del Consejo de Indias, de remitir grandes cantidades de plata a Tierra Firme. Qu poda decir el bien prestado virrey Conde de Lemos que por lo dems estuvo en el cargo hasta bien entrado el ao 1674? Estuvo algn da en prisin el doctor Villela? Devolvi lo prestado el virrey Conde de Lemos? Es lamentable, sin embargo, que De la Puente Brunke crea que el caso de Villela representa un caso excepcional 210. E igualmente lamentable resulta que crea que las normas establecidas en cuando al desempeo profesional de los jueces de la Audiencia fueron muy rgidas; y que el historiador Guillemo Lohman crea que los jueces de la Audiencia requeran de grados excepcionales de virtud e integridad 211. Cmo no saber que el papel aguanta todo? Que las leyes de ayer como la Constitucin de hoy son letra muerta cuando as lo quiere el poder? Sera tan escandalosamente corrupto y genuflexo el Poder Judicial de hoy si casos como el de Villela hubieran sido excepcionales? O se nos pretende decir, que la corrupcin fue inventada, recin durante la Repblica, por los Padres de la Patria? En verdad pues, como anota Frederic Engel, la corrupcin y la concusin 212 habran

de imponerse en Amrica. Y agrega: un funcionario espaol, para obtener una plaza, un cargo, le deba pagar a alguien; [y] forzosamente tena que recuperar su inversin; as, desde abajo hasta arriba del sistema, se pagaba para obtener lo que uno deseaba. En Lima se pagaban grandes fortunas a oidores corruptos como Villela. En los remotos pueblos de provincias el cura callaba por unas cuantas gallinas o con los servicios de una infeliz muchacha. Todos los servicios y todos los silencios tenan precio: en dinero, en especies o con servicios personales.

Acaparamiento (y excomunin) No eran muy distintas las cosas en Mxico. All la mordida como la escuela de caciques se implant antes que aqu. All, quiz arqueando simplemente las cejas, un virrey, el marqus de Gelves, recibi la noticia de que el arzobispo de Mxico lo haba excomulgado por haber acaparado todo el trigo que se encontraba en el pas, con el fin de producir fuertes alzas de precio 213. Once virreyes de Mxico fueron obispos o arzobispos: dos antes que llegara al cargo el marqus de Gelves y, slo 18 aos despus que l ces en el cargo, accedi al puesto el primero de los nueve restantes. Truncara el marqus de Gelves la carrera administrativa del virrey que lo excomulg, como aparentemente frustr la de otros prncipes que lo seguan en el escalafn de la Iglesia? Y, aparte de la drstica pero poco efectiva sancin moral, qu accin punitiva real recay sobre el marqus de Gelves? O ms bien goz tranquilamente de su fortuna en este desigual valle de lgrimas?

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

228

Evasin tributaria

Bakewell a quien hemos citado reiteradamente, sostiene que es imposible resolver conclusivamente el problema de la evasin del impuesto [a la actividad minera] 214. Y M. L. Laviana advierte que es muy difcil conocer el volumen de la produccin de plata, por el contrabando, la evasin de impuestos, etc. 215. El historiador De la Puente, sin embargo, ya nos ha dicho antes que el naufragado galen Jess Mara de la Limpia Concepcin llevaba una importante cantidad de barras de plata de contrabando, actividad que, sin duda, era una forma de evasin tributaria. No es sorprendente que conquistadores tan devotos de la Virgen, a los que tanto se haba inculcado el miedo ante Dios, no tuvieran temores de emponzoar con el vil metal de contrabando las entraas de una nave de tan emblemtico nombre? Creeran despus que la nave se hundi por accin de la ira divina? Les dara eso terror de seguir haciendo contrabando? Tal parece que no. Recurdese que el naufragio del Jess Mara de la Limpia Concepcin ocurri en 1654. Y cuando Tandeter nos ha hablado de contrabando de plata se refera a cien aos despus 216. Ms pudo pues la ambicin que el miedo. Hay otros dos factores que contribuyen a explicar la proliferacin y generalizacin del contrabando y de la evasin tributaria durante la Colonia. El primero de ellos es la extraordinaria magnitud de la riqueza de oro y plata con la que se vio involucrada la poblacin espaola que administr los virreinatos de Mxico y Per.

A ttulo de hiptesis diremos que slo otros tres negocios en la historia de la humanidad han tenido esa envergadura: el petrleo, el trfico de armamentos y la cocana. En todos stos, tanto la corrupcin como la violencia han sido comunes denominadores. Aun cuando no hubiramos podido mostrar todo lo que se ha citado qu razones justificaran creer que, habiendo estado salvajemente rodeada de violencia la rapia del oro y de la plata americana, creyramos que no estuvo tambin rodeada de corrupcin como lo estn hoy las otras? La inconmensurable riqueza mineral que se extrajo de Amrica era razn por dems suficiente para corromper, desde sus cimientos, la administracin virreinal y a prcticamente toda la poblacin espaola asentada en las colonias. Mas hay, como decamos, una segunda e insoslayable razn para la corrupcin coimas, contrabando y evasin tributaria: la alta densidad (valor por unidad de volumen) de la riqueza de la que hablamos. En efecto, a diferencia del petrleo y de las grandes armas, la plata y el oro como la cocana tienen un altsimo precio en volmenes muy pequeos de producto: valor mximo en volumen mnimo, como lo expresa el historiador peruano Ernesto Yepes 217. De all la enorme dificultad cuando realmente hay el propsito de controlar el trfico de detectar el comercio ilcito de productos como el oro, la plata y la cocana. Mas an antes, cuando no haban los recursos tecnolgicos de deteccin que existen hoy da. Cuando se asume, como en nuestro caso, que la corrupcin estaba generalizada entre espaoles y criollos en la Colonia, no se est sosteniendo que en todos lados revesta la misma gravedad. La mayor o menor ines-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

229

crupulosidad de los individuos ciertamente entraba a tallar a este respecto. Puede resultar indiciario, y digno de mayor anlisis probablemente en torno a las fuentes originales que para un mismo producto se dieran tasas de recaudacin sensiblemente distintas en dos localidades. As, cuando se cruza la informacin que por un lado presenta Klein (ob. cit., p. 209) sobre pesos de oro recaudados en la actividad minera de Oruro y Potos, con la que por otro lado presenta Bakewell (ob. cit., p. 61) sobre marcos de plata producidos en esas mismas localidades en ambos casos para el perodo 168099, se obtiene que mientras en Oruro se recaud como 29 por unidad producida, en Potos fue 60 (es decir, ms del doble). Fue acaso tan grande la evasin tributaria que permitieron las autoridades de Oruro? Es posible, pero deber probarse la hiptesis. M. L. Laviana nos habla del contrabando hasta por lo menos dos veces en relacin a otra circunstancia. La rigidez del calendario de viajes de las flotas oficiales que transportaban mercancas hacia Amrica y de regreso los minerales hacia Espaa, en la prctica casi nunca se cumpla, (...) como consecuencia lgica se produce la intensificacin del contrabando. (...) Ro de la Plata y Venezuela [sern zonas] especializadas en el contrabando 218. No nos cabe duda de que si a estos temas corrupcin, evasin tributaria y contrabando se hubiera prestado antes el inters que ofrecieron a los historiadores las jornadas picas de la conquista, hoy tendramos ms y mejor informacin sobre ellos, y, lo que es ms importante, una visin ms clara y coherente de la Colonia y sus repercusiones posteriores en nuestros pases. No obstante, an estamos a tiempo de subsanar los vacos y corregir los errores.

Monopolio estatal inverosmil En coherencia con lo que venimos revisando, veamos otro aspecto de la economa de los dos virreinatos ms grandes de Amrica: los monopolios estatales.
Las sedes de ambos virreinatos, Per y Mxico, tienen hoy, proporcionalmente, los aparatos burocrticos estatales ms grandes de sus respectivas regiones. Es eso tambin una herencia de la Colonia como seria y consistentemente sospechamos, o deber creerse que la macromegalia estatal actual es slo una simple coincidencia?

En la Colonia fueron objeto de monopolio estatal asuntos aparentemente tan ftiles y tan diversos como: plvora, naipes, lotera, tabaco, papel sellado, peleas de gallos, pulque (aguardiente), cobre, estao, plomo, alumbre (insumo de las tintoreras), sal, cordobanes (pieles curtidas), nieve y lastre 219 y, por supuesto, el azogue (para el amalgamiento de la plata). Y hubo monopolios estatales an ms extravagantes: tan exticos como el de la venta de nieve de las montaas de la regin 220. La no menos extica venta de aire de Escocia que se hace hoy, tuvo pues sus antecedentes en las colonias de Amrica. El imperio que dise Carlos V tuvo como dice M. L. Laviana obsesin por el monopolio 221. Para asegurarlo se establecieron hasta cuatro mecanismos: control oficial, colaboracin privada, puerto nico y navegacin protegida 222. En esas circunstancias, los nicos competidores del monopolio oficial fueron los contrabandistas espaoles, aliados con los intereses de comerciantes espaoles, pero tambin con los intereses de comerciantes ingleses, holandeses y franceses, cuyas naves rivalizaban con las de Espaa en los mares del Atlntico y el Pacfico.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

230

Es decir, en funcin de sus intereses, los comerciantes espaoles radicados en Amrica eran internacionalistas, su bandera no era la de Espaa, sino, con gran sentido de oportunidad y de oportunismo, la del vendedor o del comprador de turno. Los productos de contrabando se paseaban durante la Colonia como hoy mismo por las narices de las autoridades. Tal parece que ayer como hoy no eran suficientes los grados excepcionales de virtud e integridad de las autoridades. Muy pocos habran de ser los que estoicamente resistieran inclumes los poderosos caonazos de las coimas que ofrecan los contrabandistas. O pretende creerse que se hacan gratuitamente de la vista gorda? As ha podido llegar a decirse, en textos escritos por historiadores espaoles, que a fines del siglo XVII, hasta dos tercios del trfico comercial estaba constituido por contrabando 223. Dos tercios! Una de las mayores debilidades del estatismo ampliamente reconocida hoy es que, al margen de la voluntad de los lderes y de la burocracia misma, genera corrupcin. Ello es iluso no reconocerlo, ocurra necesaria e invariablemente tambin antes. Los reyes de Espaa, que no eran precisamente unos santos en cuestiones terrenales, hubieran, pues, no obstante, tenido que estar en todos lados para impedir la evasin tributaria y el contrabando. Siendo eso imposible, los negocios de cada rincn de los Andes quedaban a expensas de la suma aritmtica que los subdelegados locales hacan entre su devocin por la Corona y su devocin por sus bolsillos. Segn todo lo visto, eran devotos de aqulla la Corona pero fanticos de stos sus bolsillos.

A practicar lo aprendido

Tampoco fue Amrica y el oro de Amrica lo que corrompi a los espaoles. Vinieron ya inoculados del virus. Nos lo recuerda Tarrs: el fraude fiscal y la corrupcin de funcionarios eran males de los que ya padeca la Espaa de los Reyes Catlicos 224. Tena, pues, un largo ancestro. Y dejara una honda huella por la que marcharan irreductibles las burocracias de inicios de la Repblica, de la Repblica Aristocrtica y de la Repblica de hoy. No es lgico pensar que, vistas las enormes riquezas que exportaba Amrica, cientos de corruptos funcionarios peninsulares entendieran que era en el Nuevo Mundo donde podan colmar sus ambiciones? Miles de stos evidentemente optaron por trasladarse a Amrica para sacar partido de sus experiencias en fraude fiscal y concusin. Ante las autoridades de migracin de la pennsula sin duda no les result difcil aparecer como cristianos viejos y de buenas costumbres 225. Y obtener as las correspondientes autorizaciones de embarque, para regar en Amrica cuanto haban aprendido en Espaa.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

231

En sntesis: todo el oro del mundo


Espaa y sus imperios rivales Inglaterra y Holanda, a travs de los piratas e industriales; y Francia, Blgica y Alemania, a travs de sus industrias, se hicieron de una fabulosa riqueza de Amrica. La Iglesia y los conquistadores; los encomenderos y los financistas; los comerciantes y los oidores; los virreyes y obispos; militares y curas; cristianos y judos; y los corruptos y los otros que tambin lo fueron; todos, menos los nativos de Amrica, se enriquecieron con la riqueza de Amrica. La idea fuerza que trajo al Nuevo Mundo a cientos de miles de peninsulares y otros europeos fue que la verdadera riqueza consiste en la posesin de oro y plata 226, y todo cuanto con ellos poda comprarse. El oro como ocurri con los romanos en Europa, y con los norteamericanos respecto del Oeste, fue el poderossimo imn. En 1571 un cronista haba escrito 227: ...minas, tesoros y riqueza (...) donde las hay va el Evangelio volando... ...por gran experiencia se ve, que a tierras donde no hay oro y plata, no hay soldado ni capitn que quiera ir, ni aun ministro del Evangelio. Eso explica repetimos la rapidez de la penetracin espaola en Amrica 228. Y explica porqu la estructura econmica del Nuevo Mundo fue organizada casi exclusivamente para explotar y exportar oro y plata que como dice Humboldt representaron el 80% del valor de las exportaciones durante tiempos de paz 229.

El gran negocio del planeta


La exportacin de minerales era tan impresionante en trminos de cantidad y de valor que representaban dos tercios de la produccin mundial total explicita Klein 230. Ni la industria automovilstica, ni la industria militar, ni la industria del petrleo conocen hoy una concentracin tan espectacular como aqulla. Pues bien, como parte fundamental del gran negocio, a partir de 1543, cuando flua a borbotones el oro del Per, fue establecida la navegacin obligatoria en convoy, con escolta militar y rutas fijas. Desde Espaa, una flota parta en abril con destino a Veracruz, en el Golfo de Mxico. Y la otra parta en agosto con destino a Panam, para recoger el oro que llegaba del Per. Ambas flotas juntas, porque el cargamento de regreso era el apetecido por los piratas ingleses y holandeses retornaban en marzoabril.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

232

Se trataba de pesados e impresionantes convoyes de decenas de naves 231, que saliendo de Amrica, el pas de la plata por antonomasia 232, llevaban su preciado tesoro al Viejo Mundo. La produccin de oro 233 mas recurdese que durante las primeras dcadas se trataba bsicamente de joyas y utensilios fundidos fue de:
Valor en pesos Valor 234 Actual

Para los perodos inmediatos siguientes, el valor de los metales preciosos llegados legalmente a Espaa, calculado por diversos autores, es 237: Valor en Valor Maravedes Actual
(millones) (millones de $)

Autor

Perodo

E. Lorenzo Hamilton Garca F.

155600 160150 165100

76 807,1 99 618,5 10 761,9

706 050 573 679 37 683

Perodo

Ton.

Total (2) 1 317 412

(de la poca)

(millones de $)

14931545 15451610

74 287

17 000 000 66 000 000

107 503 232 100

Hamilton, en 1934, calcul que entre 1503 y 1560 entraron en Espaa 185 toneladas de oro y 16 000 toneladas de plata. Engel, trabajando con esas cifras, y con los valores de 325 dlares para la onza de oro y de 7 dlares para la onza de plata estima que, entonces, se sac de Amrica tanto como 10 000 millones de dlares 235 entre 1492 y 16001650. Ese tipo de actualizacin, que podra ser correcta en algn sentido, no nos permite sin embargo, en magnitudes de hoy, medir el impacto que una riqueza como sa tuvo en su tiempo. De all que nos parece ms razonable seguir el procedimiento de actualizar primero el valor original en pesos de la poca. Haring 236, para el perodo [1492]1560, estima las siguientes cifras para la produccin de oro y plata: Moneda Pesos Marcos Valor
(de la poca)

Es decir, con una conservadora tasa de actualizacin de 1% anual, hasta 1700 se habra trasladado a Europa una cifra tan alta como 2,1 millones de millones de dlares [(1) + (2)]. Con un grueso promedio anual de 10 100 millones de dlares. Si las cifras de estos ltimos tres autores se actualizaran con una tasa de 2% anual, el total se elevara a la incomprensible suma de ms de 67 millones de millones de dlares de hoy. En fin, sern los economistas los que tengan la palabra ms autorizada. No hay cifras del siglo XVIII. Se sabe s que, tras la crisis de la minera de Potos y Oruro, entraron en produccin, precisamente en ese siglo, las minas de Cerro de Pasco; y que durante ese perodo, con la contribucin de sta, la produccin de plata del Per represent poco ms del 40% de la produccin americana total 238. Humboldt estim que a comienzos del siglo XIX Amrica produca 40 millones de pesos de plata al ao 239. Estamos pues, aparentemente al menos, frente a otra moneda: pesos de plata. No hemos encontrado expresamente su equivalencia con alguna otra moneda conoci-

Valor Actual
(millones de $)

139 720 850 15 939 836 Total (1)

808 049,2 9 218,5 817 267,7

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

233

da. Pareciera que, insistimos, para los historiadores tradicionales, las prosaicas cosas de la economa no perteneceran a la historia. No obstante, quiz no incurramos en grave error si consideramos que los pesos de plata de los que nos habla Humboldt son los mismos a los que hace referencia Ernesto Yepes al comienzo de su libro (tambin para comienzos del siglo XIX). Con los datos que proporciona Yepes 240, puede concluirse que una libra esterlina equivala aproximadamente a 5,5 pesos. Si as fuera, la produccin anual de plata a comienzos del siglo XIX representara casi 7,3 millones de libras esterlinas y, su valor presente sera de 237 millones de dlares. Nos resulta poco verosmil que, a pesar de la crisis generalizada en que se debati el imperio durante todo el siglo XVIII, acosado en todos los flancos desde el interior de las colonias, por rebeliones sucesivas, y, desde el exterior, por Francia e Inglaterra, la produccin cayera del equivalente actual de 10 100 a 237 millones de dlares anuales. En todo caso, para llenar de alguna manera el vaco, hay un dato de valor incontrastable. Uno de los ms espectaculares naufragios con tesoros del Per, el del San Pedro de Alcntara, ocurri en febrero de 1786, a unos 100 kilmetros de las costas de Lisboa. El rey Carlos III contrat durante tres aos a buzos de toda Europa y logr recuperar casi ntegramente el tesoro: 3 toneladas de oro, 153 toneladas de plata y 603 toneladas de cobre 241. El San Pedro de Alcntara, como puede apreciarse, era un enorme trasatlntico por lo menos si se le compara con la Santa Mara de Coln, que slo tena 140 toneladas de registro 242. A valores actuales el tesoro del navo en cuestin ascenda a 62 millones de dlares. Y

era, como se ha indicado anteriormente, slo una de las decenas de naves que viajaban en sa y cada una de las flotas imperiales. Era acaso la nave ms grande, o por el contrario la ms pequea? Asumamos que llevaba una carga de valor medio y que fueran veinte, entre las decenas de naves de la flota, las que llevaban tesoros minerales. El valor trasladado, pues, no sera inferior a 1 240 millones de dlares actuales. Si para completar los clculos asumimos que el valor anual de la riqueza transferida a Espaa baj linealmente desde 1701 a 1800, pasando por el ao 1786 por la indicada cifra de mil 240 millones, en todo el siglo XVIII se habra transferido una riqueza avaluada en algo ms de 373 000 millones de dlares que ser entonces nuestro tercer subtotal (3). En esos trminos, debemos pues enfrentar los siguientes totales, en millones de dlares de hoy: Riqueza total trasladada a Europa (1) (2) (3) Hasta 1560 15601700 17011800 Total general 817 268 1 317 412 373 300 2 507 980

El reparto de la torta
De ese total, una cifra tan grande como 501 mil 600 millones de dlares habran correspondido, por concepto del quinto real, directamente a la Corona. El resto permiti el enriquecimiento de gran parte de la aristocracia espaola, y, a travs del comercio, a prcticamente toda la burguesa europea de esos siglos.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

234

Y la Iglesia, con la dcima parte del valor de la produccin agrcola y ganadera, habra recibido aportes muy cuantiosos. Imaginemos que fueron, a su vez, slo la dcima parte del valor que hemos calculado como ingresos de la Corona de Espaa. Si as hubiera sido, la Iglesia habra tenido ingresos por 50 100 millones de dlares slo para el culto 243, y una suma proporcional con los recursos del imperio, para sus construcciones. Slo con cifras de esa magnitud es posible entender la extraordinaria riqueza acumulada en edificacin de iglesias en el Nuevo Mundo. Obsrvese que antes, por otro camino (vase pginas 206 y 209), habamos arribado a cifras que, siendo distintas a stas, delatan, no obstante, rdenes de magnitud siempre impresionantes: 70 000 millones de dlares en culto, y 13 000 millones de dlares en iglesias y conventos.

landeses, principalmente, impulsados por las propias autoridades de las Coronas europeas antagnicas 245 que asaltaron gran nmero de barcos espaoles. Ms adelante expresa: Cuando los barcos arribaban a Sevilla, las naves danesas e inglesas estaban listas para transportar algunos de los metales preciosos hasta Amsterdam y Londres, con el fin de utilizarlos en su comercio con el Lejano Oriente. Y lneas ms adelante asevera que los pases europeos del siglo XVII utilizaban la plata como base monetaria.... Finalmente afirma 246: Las monedas y lingotes hallados en naves hundidas constituyen, por lo tanto, una informacin vital para comprender los comienzos del comercio intercontinental, la economa mundial y el sistema bancario mundial. Insistimos una vez ms en que, para todos los efectos, nuestra intencin es poner de manifiesto, en rdenes de magnitud, cifras que hasta ahora han sido esquivas a los historiadores, y con cuya omisin ha sido distorsionada gravemente la historia. Insistimos tambin en que no hemos estado por la falta de informacin y porque no es nuestra especialidad en condiciones de realizar los correspondientes ajustes a que debera someterse todas estas cifras, como consecuencia de los procesos inflacionarios ocurridos. Pero, en sentido inverso, tambin debe considerarse que, como ms de una vez se ha dicho, esas cifras han sido a su vez castigadas por la accin oscura del contrabando. Las exportaciones no minerales hacia Europa representaron durante la Colonia siempre un porcentaje muy inferior al del oro y la plata. Mas cuando de magnitudes tan grandes como de las que hablamos se trata, cualquier pequeo porcentaje adquiere cifras absolutas

La plata de Amrica: catapulta del capitalismo


Pero, para concluir, puede asumirse an una perspectiva complementaria, muy distinta de las anteriores. En efecto, el oro y la plata extradas del Per, Bolivia y Mxico cumplieron en Europa el importantsimo rol de medio de cambio, fueron el principal medio de pago en el naciente y creciente capitalismo occidental. A este respecto, el Atlas de la Historia Universal, de Times Books dice: Durante el siglo XVI, Espaa hall cantidades casi ilimitadas de oro, plata y otras riquezas en Centro y Sudamrica 244. Reconoce tambin que las aguas que rodean las islas del Caribe estaban infestadas de piratas ingleses y ho-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

235

que en nada pueden ser consideradas insignificantes. As, por ejemplo, un 5% del valor total de la produccin minera representa, a valores de hoy, casi 120 mil millones de dlares, monto que, por cierto, no resulta nada despreciable.

nos an durante 300 de los ltimos 500 aos; ni a ningn tipo de dominacin econmica, financiera y tecnolgica menos an en 200 entre los ltimos 200 aos? No, la historia muestra que nadie tiene derecho a tan soberbia desfachatez ni a tan irresponsable y arrogante falasia. A nuestro juicio, despus de todo lo visto hasta aqu, el saqueo durante la Colonia tiene muchsimo que ver con el subdesarrollo actual de las naciones del Nuevo Mundo. No bastar con colocar unas cuantas cifras en los textos de Historia. No se trata, como recientemente nos dijera un erudito intelectual peruano: pero si Hamilton y otros ya han calculado las cifras ms importantes de las riquezas que se llev a Europa. Se trata de que todas y cada una de las cifras relevantes figuren en todos los textos de Historia. Con la misma reiteracin y el mismo nfasis con que hoy figuran las fechas, los nombres de los virreyes y de los presidentes y con mayor importancia de espacio que el que hasta ahora se dedica al color y forma de los huacos precolombinos. Porque el valor de cada una de esas cifras y su significacin en la historia es inmensamente ms trascendente que la obra buena o mala que hizo cualesquiera de los personajes en que se piense. Recien haciendo eso estaremos presentando a los estudiantes una historia que real y efectivamente les permita entender el presente. Y conocer las claves de la historia: qu es lo bueno que hay que mantener y repetir; y qu es lo malo que hay que impedir que siga dndose o evitar que se d. A este respecto, recogiendo una de las ms felices ideas de Viviane Forrester 247, podemos decir que basta ya de plantearnos pro-

El ms grande silencio de la Historia


Pues bien, puede seguirse obviando estas consideraciones en los textos de Historia? Puede seguirse creyendo que estas cifras tienen un valor tan anecdtico como el peso de la espada de Pizarro? o una importancia equivalente a discutir si tal o cual pintura pertenece o no a la Escuela Cusquea? Puede seguirse creyendo que pueblos a los que, a cambio de nada, se les arrebat tan gigantesca riqueza, han estado en las mismas condiciones para enfrentar el desarrollo que las de sus conquistadores? Que la pobreza actual de los pueblos subdesarrollados no tiene nada que ver con el descomunal saqueo al que nos remiten esas cifras? Y que la riqueza de Europa est tambin al margen de la riqueza extrada de Amrica y de frica? Se puede con desfachatez cual nuevo Jehov de las ciencias sociales, acuar como lo acaba de hacer Montaner, diez mandamientos para alcanzar el xito de las naciones, en los que los cuatro primeros sostengan que es necesario vivir en paz, tener estabilidad poltica, gozar de libertad poltica y econmica y construir Estados de Derecho, y ninguno de los diez sostenga: no haber sido sometido a ningn tipo de dominacin militar extranjera me-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

236

blemas falsos banalidades y trivialidades de la historia a fin de plantear y encarar con seriedad los problemas verdaderos y trascendentales; y no aquellos con los cuales se ha desorientado a la humanidad.

Abrumada por las exigencias de oro y plata, la autoridad virreinal opt por mantener nica y exclusivamente los caminos que permitan concretar el flujo de riquezas, principalmente, hacia LimaCallao. Todo el resto de vas, y cientos de puentes, fueron absolutamente abandonados a su suerte, esto es, quedaron total e irremediablemente destruidos. Recomponer esa red tiene hoy un costo elevadsimo: largamente ms de 150 mil millones de dlares segn hemos estimado. Y cunto costar reconstruir y poner nuevamente en produccin los millones de hectreas de costossimos andenes que tuvieron que ser abandonados por la poltica de reducciones que se inici en la poca del virrey Toledo, y por el despoblamiento de los campos en razn del genocidio? Y cunto costar repoblar los enormes espacios que quedaron abandonados ?

... y adems, destruccin...


Adems del genocidio y a pesar de todas las declaraciones en sentido contrario, qu ms tuvo que realizar Espaa para concretar el traslado de tan descomunal riqueza? Las urgencias de riqueza que reclamaba la sede imperial fueron tales que, violenta y compulsivamente, se reestructur en parte y destruy en su gran mayora la red vial del territorio andino.

Grfico N 33

Caminos precolombinos vs. coloniales


Guayaquil Tumbes Jan Piura Chachapoyas Lambayeque Cajamarca Trujillo Hunuco Huaraz La Merced Moyobamba Cuenca

Principales caminos andinos encontrados por los conquistadores espaoles. Facilitaron la conquista y fueron abandonados durante la Colonia. nicos caminos razonablemente mantenidos durante la Colonia: La ruta de la plata. Cordillera de los Andes Territorios agrcolas Territorios agrcolas importantes Territorios mineros

Y todo ello, a cambio de qu?


Ms de una vez hemos tenido una expresin como la conquista y el saqueo, a cambio de nada.... Significa eso que estemos despreciando o menospreciando la cultura occidental trada por los conquistadores, y de la que incuestionable e irreversiblemente formamos parte? No. Categricamente no. La cultura occidental y cristiana de la que formamos parte incluye, entre otras muchas cosas: el idioma, la religin, las comidas, los vestidos, el arte, la manera de ver el mundo, etc. Pues bien, categricamente tambin, diremos que el castellano no es superior a nin-

Casma Huarmey Chancay-Huaral LIMACallao

Mala Lunahuan Chincha Pisco Ica

Huancayo Huancavelica Ayacucho Castrovirreina Cusco

Andahuaylas

Nazca Arequipa Moquegua Tacna Oruro / Potos Puno

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

237

gn otro idioma. Estados Unidos, con el ingls, ha alcanzado a ser la potencia ms grande que ha conocido jams la humanidad. Y, en el extremo oriente, Japn no ha necesitado ni del castellano ni del ingls para constituirse en la segunda potencia mundial. El catolicismo no es objetivamente, ni superior ni inferior al mahometanismo ni al budismo ni al protestantismo ni al anglicanismo. Encierra s, taras que no tienen otras variantes del cristianismo. Las dems comparaciones resultan pues igualmente ociosas. No hay culturas superiores ni culturas inferiores. ste, por consiguiente, no es un asunto relevante en el anlisis histrico. Las brutales conquistas en idioma castellano no han sido ni mejores ni peores que las brutales conquistas en ingls, holands, alemn, francs, mongol o japons. Han sido igualmente beneficiosas para los conquistadores e igualmente perniciosas para los conquistados. La cultura, por heterodoxo y hertico que pueda parecer, no es, pues, un dato relevante en las conquistas. Si as fuera, las conquistas en algn idioma habran tenido en el balance total consecuencias beneficiosas para los conquistados, opuestas a las perniciosas que hemos mostrado. La inmensa mayora de los textos de Historia de los pueblos conquistados por Espaa reivindica como importantsimo el aporte del imperio espaol y, bsicamente, su idioma y su religin. El sesgo es grotesto. Subrepticiamente se insina, pues, que el castellano es superior a otros idiomas y, tambin, que el catolicismo es superior a otras religiones. Enfrentados a la falacia algunos autores

podran decir entonces que el aporte no ha sido tanto en esto o en aquello, sino en el balance general de las cosas. En el balance general de las cosas? Pero si en el anlisis la cultura no es relevante, fue entonces positivo el saqueo econmico? Si el saqueo econmico fue lo pernicioso, qu fue entonces lo positivo, que lo iguala o supera en valor? Y cmo podran hablarnos de balance general los mismos que hasta hoy han prescindido del saqueo y del valor del saqueo? Qu han puesto en la balanza? Las trampas son pues letales. De ellas no puede escaparse con la lgica tradicional. La historia merece ser ntegramente reescrita. Sobran evidencias para demostrarlo. Por todas estas consideraciones no pasan de ser superficiales y banales afirmaciones de sabor tan prosaico y sensiblero como sta que recientemente acaba de publicar el venezolano Arturo Uslar Pietri: la nocin de la existencia de una muy significativa, y plena comunidad cultural, histrica y de mentalidades entre Espaa y la Amrica Latina, es un hecho fundamental que no podemos ni debemos olvidar 248. Pero quin est para olvidarlo? Acaso las mayoras americanas que an hoy sufren las consecuencias del violentsimo y destructivo impacto que supuso el encuentro de esos dos mundos? Uslar Pietri, como Montaner y compaa, olvidan s todo lo que aqu venimos diciendo. Todo lo cual ellos perfectamente conocen, pero como muchos otros, se niegan a reconocer. Con ese tipo de olvidos todos los encuentros resultan buenos, incluso el de Hitler con los judos, e incluso la traicin de Can a su hermano Abel en el Paraso. Y a propsito de traiciones, hablemos pues tambin de este tema. Al fin y al cabo,

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

238

es uno de los cargos ms duros y graves que, de un tiempo a esta parte, con insistencia, aunque soterradamente, se viene haciendo contra muchos de los pueblos del Per. Por sus connotaciones, la traicin tiene una enorme significacin en la conciencia de los hombres y de los pueblos contra los que se levanta ese pesado dedo acusador, aunque sea subrepticiamente y de procedencia annima.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

239

La traicin en la historia
Quiz muchos episodios equivalentes a los que vamos a mostrar se dieron en la historia precolombina del Per. Muy pocos, sin embargo, son los testimonios que, a ese respecto, puede recogerse de ese largusimo perodo. Casi podra decirse entonces, y por lo que con abundancia muestra ltimamente la historiografa andina, que la traicin aparece en la historia peruana precisamente con la conquista espaola. Sobre qu pueblos pesa tan sibilida y soterrada, como estigmatizante y traumtica acusacin? Y cules los fundamentos de ella? En Pachacamac (Lima), el curaca (...) y los principales del lugar salieron a recibir a los [espaoles que por mandato de Pizarro haban viajado a la costa a reconocer el gran santuario] (...), mostrndoles voluntad e invitndolos a penetrar el pueblo para aposentarlos en l. Entre los curacas que se presentaron a Pachacmac a saludar y cortejar a los espaoles se cont al del gran pueblo de Chincha, de la costa, al sur de Lima; y a los de Yauyos y Huarochir, de las alturas de Lima. Cuando la delegacin emprendi el viaje de retorno a Cajamarca, al pasar por Jauja, en marzo de 1533, fueron calurosamente recibidos por los huancas. Incluso los cajamarcas, los del territorio donde fue apresado y ajusticiado Atahualpa, se plegaron al lado de los conquistadores. Y, en el camino hacia el Cusco, Pizarro conoci que se le plegaron tambin los pobladores de Cajabamba y Huamachuco, de las alturas de Trujillo. Ms adelante los huancas aportaron al ejrcito conquistador espaol hasta mil guerreros. La amistad de los huancas (...) pareca sincera. Apertrecharon a los conquistadores con ganados, ropa y comida. Y en su momento, a la hora de enfrentar la ltima resistencia militar de las huestes que permanecan leales al inka ajusticiado en Cajamarca, espaoles y huancas decidiron ju-

Los aliados de la conquista


Pues la historiografa tradicional ha jugado tambin un papel determinante en este grave y complejo asunto. Veamos algunas citas relevantes. Casi desde la llegada misma de los espaoles a Tumbes, algunos curacas tallanes (...) no dudaron en [plegrseles]. En el viaje de Pizarro hacia Cajamarca, ...los tallanes, tambin (...) los chims (...), unos y otros advertan a los cristianos que se cuidasen de Atahualpa....

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

240

garse el todo por el todo. Ms tarde, con miles de guerreros, contribuiran a combatir la resistencia de Manco Inca. Para cuando Hernando Pizarro lider la defensa del Cusco contra el asedio de Manco Inca, doscientos soldados espaoles estaban apuntalados por ms de treinta mil indios auxiliares, entre los que se contaban muchos caaris y chachapoyas. Poco ms tarde, cuando la resistencia inka se hizo presente en Lima, cercando la ciudad, colaboraron en el levantamiento del cerco los yungas de Lima (Lurigancho, Surco, Chilca), los huaylas de los Andes Centrales y nuevamente sus vecinos, los huancas. Tambin vecinos de stos, los yauyos, los tarmas y los chankas, mostraron en otro momento su alianza con los espaoles. Para terminar, citaremos que en el viaje de Almagro a Chile, en el valle de Aconcagua, el recibimiento de los indios fue magnfico 249. El historiador peruano Waldemar Espinoza, en La destruccin del Imperio de los Incas, por su parte, centra casi toda su atencin en el papel descollante que, como aliados de los conquistadores espaoles, cumplieron los huancas, de los ricos valles agrcolas de Jauja, Concepcin y Huancayo, en los Andes Centrales del Per. Toda esa informacin, como bien se sabe, ha sido proporcionada por los propios cronistas espaoles. No surge entonces de este apretado recuento la conviccin del grave error en que incurre M. L. Laviana cuando sostiene que, a diferencia del [caso] mexicano, [en la conquista del Imperio Inka] no hubo ayuda de aliados 250. Cierto es, no obstante, y sin retaceos de ningn gnero, que en ninguno de los casos mencionados, ni Del Busto ni Espinoza, califican la actuacin de los pueblos nativos

como traicin. Tampoco lo hace Bonilla Amado en Per Colonial. Ni Pease en Del Tawantinsuyu a la historia del Per. Tampoco Vega en Los incas frente a Espaa. Ni Hemming en La conquista de los incas. Ni Guilln en Visin peruana de la conquista. Tampoco Portal en Oro y Tragedia de los incas 251. Ni Riva Agero en La Conquista y el Virreinato.

Las razones de los historiadores


En verdad, pues, no lo hace ninguno. Ms casi todos, de una u otra manera, como pasaremos a ver, han puesto su grano de arena en el problema. Cmo explican los historiadores el comportamiento de esos pueblos que abiertamente unos con ms y otros con menos evidencia, prestaron su colaboracin a los conquistadores? Del Busto por ejemplo habla de la enemistad de los tallanes hacia el inka Atahualpa (p. 71). Dice tambin que la voz comn entre los indios era que los soldados barbudos iban a ayudar a Huscar (p. 77). Habla tambin de la aversin de los huancas tanto a Quito como al Cusco (p. 108). sa es, en lneas generales la explicacin que, a partir de las crnicas, da ese autor para todos los dems casos. Espinoza, por su parte, concluye que los curacazgos andinos, absorbidos militarmente por los cuzqueos, vean en stos a una clase explotadora, depredadora, usurpadora y abusiva, de la que queran ansiosamente liberarse. Muchas rebeliones y motines ocurridos desde los tiempos de Pachactec hasta Atahuallpa as lo manifiestan. Vega, a su turno, dice por ejemplo lo

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

241

siguiente: los caudillos indgenas locales antiincas, actuando con ciega rebelda, se convirtieron inconscientemente en instrumento de los invasores.... Bonilla Amado por su parte, refirindose tambin al caso de los huancas, dice que stos estaban convencidos de que [los espaoles] venan a expulsar a los intrusos quiteos y a devolverles su libertad. Iwasaki dice: Lo cierto es que los hombres andinos no fueron capaces de responder coherentemente a la agresion extranjera.... Terminemos citando a Portal: Los enemigos de Atahualpa (...) [acudieron] a Cajamarca para felicitar a los cristianos por haber logrado sojuzgar a su enemigo (...) y les solicitaban ayuda para liberarse de los Incas 252. Agruparemos las ideas que nos hemos permitido poner en cursiva, y que al decir de estos historiadores habran estado en la mente de los pueblos que prestaron su colaboracin a los conquistadores espaoles: 1) aversin a Quito y al Cusco Del Busto; 2) los inkas, una clase explotadora Espinoza; 3) ciega rebelda Vega; 4) intrusos quiteos Bonilla Amado; 5) no fueron capaces de responder coherentemente a la agresin extranjera Iwasaki, y; 6) solicitaban ayuda para liberarse de los Incas, sus enemigos Portal. Pues bien, a estas alturas del texto, ya no nos extraa, en lo ms mnimo, que el ms joven, el menos conocido, el menos ledo y el menos encumbrado de los autores citados, Manuel Portal, gua de turismo y autodidacta en Historia, sea el ms certero y preciso de todos. Veamos. Si pretendemos que la Historia alcance a ser una ciencia, respetable y respetada, tenemos obligacin de, entre otras exigencias: a) ser rigurosos, an al precio de sacrificar la

riqueza del lenguaje que, en muchos casos, se explica ms como abundancia de resuello que como erudicin o calidad literaria; b) ser objetivos, y no dejarnos llevar por nuestras filiaciones y pasiones, y; c) ser coherentes y consistentes. Qu se dice explicitamente con aversin a Quito y al Cusco? Pues odio a dos ciudades. Puede sincera y objetivamente decirse que lo que estaba en la mente de todos los pueblos no inkas era odio o enemistad a dos ciudades, a dos objetos inertes, distantes y desconocidos para la inmensa mayora? No haba pues odio a hombres sino a ciudades? Por qu no se dice entonces con todas sus letras, siendo como es un asunto tan sustantivo? Y qu se colige de la expresin de Espinoza en el sentido de que los inkas eran una clase explotadora? Pues que, dentro del territorio andino, el resto eran la o las clases explotadas. Pretende sostener Espinoza que los inkas y los grupos humanos que brbara y sanguinariamente haban conquistado y sojuzgado, pertenecan al mismo pueblo; y que, entonces, con ese mismo criterio, romanos y espaoles o romanos y franceses en la poca del Imperio Romano, pertenecan tambin al mismo pueblo? A nuestro juicio, slo si primero se explicita, directa y categricamente, que, para el caso que analizamos, se dio primero una relacin imperialista de sojuzgamiento de una nacin sobre otras, despus, y slo despus, con la misma transparencia y como parte de una abstraccin general, puede decirse que una era la clase hegemnica y explotadora y las otras las clases sojuzgadas y explotadas. Vega por su parte habla de ciega rebelda. Rebelda juvenil, rebelda obtusa? Rebelda prejuiciosa? Rebelda subjetiva?

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

242

Rebelda sin fundamento? Rebelda ingrata y desagradecida? Rebelda infiel y desleal? Bonilla Amado, por su parte, muestra como intrusos quiteos al inka Atahualpa, a la lite que representaba y a las huestes imperiales que diriga. As, Huscar, la lite que representaba y las huestes imperiales que diriga, no eran entonces intrusos. En qu quedamos, el Imperio Inka iba o no desde Colombia, pasando por Ecuador, Per y Bolivia, hasta Argentina y Chile? Cmo podan ser intrusos en el imperio quienes residiendo en Ecuador formaban parte de l? Y, por lo dems, la explicacin de Bonilla Amado y la de Vega hacen tabla rasa de la historia anterior, esto es, de las sangrientas conquistas militares que lideraron los inkas cusqueos Pachactec, su hijo Tpac Yupanqui y de su nieto Huayna Cpac para conquistar y sojuzgar a los pueblos de los Andes. Iwasaki, por ltimo, en delirante idealismo, sin el ms mnimo sustento histrico, implcitamente afirma que, en esas circunstancias, s era posible responder coherentemente a la agresin extranjera. Se ha preguntado Iwasaki por qu, en el siglo XV ningn pueblo, desde Colombia hasta Chile, fue capaz de responder coherentemente a la agresin extranjera inka? Y por qu, durante la expansin del Imperio Espaol, desde Mxico hasta Chile, tampoco pudo haber esa respuesta coherente que l lamenta no encontrar? Y por que como tambin hemos dicho en el Tomo I ningn pueblo fue capaz de responder coherentemente a la agresin del Imperio Romano, y etc., etc.? No, la historia es inapelable e inexorable: hay casos, como los que estamos mencionando, y muchos ms, en que no hay alternativa frente a una fuerza avasalladoramente superior.

Las razones de los pueblos andinos


Por todo ello, el planteamiento de Portal con el que tambin coincide Guilln 253 resulta el ms slido y coherente. En efecto, todos los pueblos que haban sido sojuzgados por los inkas, objetivamente, los consideraban como sus enemigos, por lo menos desde el da en que cada uno de ellos cay bajo su brutal hegemona militar. Esto es, en el caso de unos, desde haca un siglo, y, en el caso de otros, como mnimo desde haca tres dcadas. Es decir, desde mucho antes de que aparezcan los espaoles en las costas del Per. Es que hay alguien que pueda convencer a otro que no es enemigo el que mat a su padre y sus hermanos, viol a su madre y hermanas, se apoder de sus tierras y ganado, y lo obliga a trabajar en contra de sus propios intereses? En definitiva, debe tenerse bien claro el escenario polticosocial en los Andes al momento de la llegada de los espaoles: a) Los inkas y el resto de los habitantes del extenso territorio no pertenecan a un slo pueblo, a una sola nacin. Pertenecan, por el contrario, a un sinnmero de grandes, medianas y pequeas naciones, claramente diferenciables y distintas entre s. Tan ntidamente diferenciables como las que hoy existen (Colombia, Per, etc.). b) Los inkas eran la nacin imperial que hegemonizaba y mantena sojuzgadas al resto de las naciones, situacin que se prolongaba ya un perodo que, en promedio, puede considerarse de cincuenta aos. c) Los pueblos dominados odiaban a sus conquistadores, y muchos de ellos haban

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

243

intentado en varias ocasiones librarse militarmente de la dominacin inka, y haban sido sucesivamente derrotados. No se odiaba pues a ciudades como dice Del Busto, se odiaba a seres humanos de carne y hueso: a los inkas conquistadores. No haba como precisa Espinoza dos o tres clases sociales en los Andes. Haba mltiples naciones en las que una era la imperialista y el comn denominador de las otras el odio a aqulla. No haba como afirma Vega ciega rebelda. Haba, ms bien, un lcido y fundamentado objetivo de librarse del sanguinario y feroz conquistador. Tampoco haba intrusos como sostiene Bonilla Amado. Haba, dentro del imperio, dos fracciones de la lite que se disputaban el control del imperio y que, en el contexto de esa guerra por la hegemona, brutalmente haban involucrado en sus nefastas consecuencias a las naciones sojuzgadas. En ese dramtico contexto aparece organizadamente en las costas del Per un conjunto de seres extraos: las huestes espaolas, a pie y a caballo, armadas hasta los dientes con sables, arcabuces y artillera desconocidas; y con ellos, cientos de africanos y cientos de nativos nicaraguas, panameos y mexicanos; y bravsimos perros acostumbrados a comer carne humana. Pero tambin, por lo menos dos de los muchachos tallanes que, aos atrs, haban sido raptados por los espaoles y que ahora llegaban como intrpretes: Felipe y Martn. Dnde desembarcaron los espaoles? Acaso en las costas del sur del Per, que desconocan? No, en el norte que ya haban inspeccionado hasta en dos ocasiones en aos anteriores. Y en el norte precisamente dnde? En las costas donde desemboca el cau-

daloso ro Santa? O en la tierra de los chim? Tampoco. Aparecieron en la tierra de los tallanes, en la tierra de Felipe y Martn, los intrpretes, all donde todava vivan sus padres, hermanos y amigos que los vieron desaparecer aos atrs.

La novela que no ha querido recoger la Historia Pues bien, como sobre esto no hemos ledo nunca nadie, nos sentimos obligados a llenar un vaco que, por lo dems, nos parece de enorme significacin, por la tambin enorme importancia y trascendencia de lo que debi ocurrir entre los tallanes aquellos primeros das de estancia de las huestes espaolas, pero que significaban tambin el increble e inslito regreso de Felipe y Martn, a quienes, sin duda, haban credo no volver a ver jams. Es acaso difcil imaginar el revuelo que se suscit entre sus familiares y amigos? Al fin y al cabo haban salido apenas cuatro aos atrs. Debieron hacerles mil preguntas. Dnde y cmo haban estado? Qu haban visto? Quines eran esos desconocidos? A qu venan? Delante o a espaldas de los conquistadores, de da o de noche, pero en su propia lengua, en una lengua que aqullos desconocidos no entendan, debieron contar todo: que haban estado en Espaa, al cabo de un largusimo e increble viaje; que haban estado en Sanlcar y en Sevilla. Las audiencias familiares escucharon seguramente atnitas las descripciones de la hermosa ciudad de Sevilla. Otro tanto y con mayor detalle haran de la hermosa ciudad sobre el Tajo, Toledo. Tambin diran que en ella haban escuchado a Pizarro que el rey lo

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

244

haba nombrado Gobernador de Nueva Castilla. Y qu es Nueva Castilla habra preguntado alguien con curiosidad? Todo esto y mucho ms se llama ahora Nueva Castilla habran respondido los muchachos, ante el asombro de la concurrencia. Dijeron luego que hicieron un viaje acompaando a Pizarro a su tierra, Extremadura. Y que all, en la ciudad de Trujillo, conocieron a los familiares de don Francisco, muchos de los cuales estaban ahora all afuera con l. Vienen a hacerse ricos anotaron. Y qu es eso inquirieron con curiosidad. Hasta dormidos hablan de oro y plata contestaron los muchachos. Felipe y Martn asombraron luego a su audiencia hablando de la fiesta de Navidad, que haban conocido, ya de vuelta, en Sevilla. Y del viaje de retorno que en tres carabelas iniciaron en enero de 1530. Contaron de las hermosas playas de las islas Canarias y las de Santa Marta. Los adultos que los escuchaban, en nmero cada vez creciente, voltearon a mirarse cuando los muchachos dijeron que en una pequea ciudad llamada Nombre de Dios haban escuchado a Pizarro contar a sus hermanos la tremenda discusin que haba tenido con su socio, Almagro. Socio!, qu es eso? preguntaron en coro. Tras la respuesta, llevaban ya por lo menos tres cosas que no entendan: ricos, Navidad y socio, pero siguieron atentos el relato. Hicimos luego el viaje por tierra a Panam, que queda cerca de la isla de Perlas. Debe ser sa de la que t tanto nos has hablado volte Felipe dirigindose a uno de sus tos. El to, efectivamente, era un navegante que bordeando la costa comerciaba en balsa a vela hasta Centroamrica, llevando produc-

tos de Tumbes y los que les traan otros navegantes que venan desde Chincha, a mil quinientos kilmetros al sur de Tumbes. Martn se encarg de describir la isla y el to efectivamente la reconoci. He hecho cuatro viajes hasta all en el tiempo que no has estado con nosotros contest el to, y agreg: En el ltimo viaje, en una de las playas de Nicaragua, con las justas me salv de morir con los disparos de estos malditos espaoles. Alcanzaron a matar a tres de los hombres que iban con nosotros en otras balsas. Pero felizmente llegaron despus que haba terminado de entregar las cosas y de cargar la balsa con lo que traje. El comerciante de Nicaragua me cont que los espaoles han conquistado prcticamente a todas las tribus y que ha muerto mucha gente. Yo le cont que aqu se ha desatado una terrible guerra entre los malditos Huscar y Atahualpa. Ustedes dijo mirando a los muchachos no los conocen, son dos hijos de Huayna Cpac que se estn peleando por ser el emperador. El viejo muri con la maldita viruela. Y de esa maldita enfermedad ha muerto tambin tu madre, Martn, y tres de tus hermanos, Felipe termin diciendo apenado el to. O sea dijo y pregunt Martn que has sido t el que ha contado lo de la guerra? Ya lo saben los espaoles. Desde que salimos de Panam se ha hablado mucho de ella, pero nosotros no sabamos nada. Don Francisco nos ha preguntado bastante de eso y de los inkas agreg Martn. Cuando ya estbamos por llegar aca terci Felipe, lleg de Panam un espaol con cientos de nicaraguas en una carabela y han venido con nosotros. Hemos desembarcado en San Mateo y desde all venimos a pie. Estuvimos tambin en Canceb. En Coaque estos espaoles casi se vuelven locos con las esmeraldas. Les dieron muchas. Es-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

245

tando en Coaque se present otro barco con ms soldados y ms nicaraguas que tambin han venido con nosotros. Todos los espaoles que se nos juntan dijo interrumpiendo Martn, le piden a don Francisco que les d un repartimiento de indios. Hasta ahora no entendemos qu es eso. En octubre estuvimos en Puerto Viejo, luego en Picuaza, Marchan, Manta... iba diciendo Felipe cuando lo interrumpi nuevamente el to. Acabo de llegar hace unos das precisamente de ah dijo. Cientos de personas han muerto de una enfermedad que nadie sabe qu es. Por lo que me dijeron, estoy seguro que no es viruela. Bueno continu diciendo Felipe, luego fuimos a Odn y a Santa Elena. En todos los pueblos ya saban que pronto llegaramos, t tambin contaste eso? pregunt dirigindose a su to. No, nosotros llevamos al norte las noticias de los malditos inkas, y los comerciantes nicaraguas y panameos son los que vienen contando lo de los espaoles. Aqu ya estamos preparados desde hace tiempo para recibirlos. Sabemos el infierno que nos espera si hacen aqu todo lo que ellos nos han contado. Rompiendo el silencio grave y triste que se produjo, terci Martn: Imagnense que el infeliz del cacique de Pun se present en Santa Elena con regalos para don Francisco! Nos llev de visita a la isla. Hemos celebrado all nuevamente la fiesta de Navidad. Y el maldito del cacique llen de regalos a los espaoles. Nosotros le dijimos a don Francisco que no se fe de esos miserables, con los cuales hemos guerreado tantas veces termin diciendo Martn. S intervino entonces Felipe, pero fue horrible cuando esa misma noche se apareci en la isla nuestro cacique, Chilimasa. Le habamos dicho que no fuera, estbamos en

desacuerdo con l intervino el padre de Felipe. El muy tonto crea que poda derrotarlos. Y ya vieron, ha venido hasta encadenado. Es que cuando estaban en plena lucha llegaron dos barcos ms con espaoles y nicaraguas explic Martn. Todos hemos venido juntos. Y qu es lo que quieren de nosotros? pregunt entonces la madre de Felipe. Estamos todos desesperados. Ya tenamos bastante con los inkas y ahora la guerra entre ellos ha empeorado las cosas para nosotros. No ven cmo est nuestro pueblo, todo quemado?. S hijo dijo el padre de Felipe, no sabemos si por un malentendido, o simplemente para amedrentar a las dems naciones, Atahualpa, pretextando que estbamos apoyando a Huscar, mand sus tropas y han incendiado todos nuestros pueblos: Tangarar, Tambo Grande, Chulucanas y Pabur. Y los comerciantes lambayeques han contado que en Chrrepe y Sipn ha ocurrido lo mismo, as como en Motupe, Jayanca, Pacora, Tcume y Zaa; todo ha sido arrasado. Pero adems tu to Siesqun, que ya debe de estar por llegar a la reunin, ayer nos cont que un comerciante chim le haba dicho hace unos das que cerca a Chan Chan ha ocurrido lo mismo, pero dice que a los de Pachacamac y Chincha no les ha pasado nada. Bueno, pero qu quieren estos extranjeros insisti la madre. Madre dijo Felipe, t nunca has viajado. Venimos desde muy al norte, de otro ocano a miles de leguas de aqu. Hay grandes islas, las llaman Santo Domingo, Cuba, Jamaica, hay otras pequeas como Santa Marta, todo, absolutamente todo ha sido conquistado por ellos. Tambin han conquistado Panam, Nicaragua, Honduras y Guatemala. Y hemos odo historias increbles de la conquista de un enorme territorio al que llaman Mxico. Y no

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

246

entendemos pero los soldados repiten que don Francisco anda buscando su Malinche. Felipe cort emocionado Martn, djame contar que en la hermosa ciudad espaola de Toledo conocimos al conquistador de Mxico, imagnense, es sobrino de don Francisco, se llama Hernn Corts y Pizarro. Qu estn viendo mis ojos! se oy decir desde la puerta. Era el to Siesqun. Le hicieron un breve resumen de todo, y entonces asombrado pregunt: Vienen a conquistarnos a todos, tambin a los lambayeques, a los chims y a los limas?. To dijeron a un tiempo Felipe y Martn, ms sigui hablando el primero saben de nosotros ms que nosotros. Vienen a conquistarlo todo y a llevarse todo el oro y la plata que puedan. Slo hablan de eso. A donde llegan preguntan por oro, plata y perlas. Ya se han aprendido todas esas palabras en nuestro idioma. Extorsionan a los caciques y a todos los que puedan para que informen dnde hay ms oro. Todos entregan lo poco que tienen y todos han dicho que en el Sur es donde hay ms que en ningn lado. Hay que tener cuidado. Algunos de ellos destrozan a la gente a golpes an despus de recibir el oro o las perlas. Y los perros son temibles. Hemos visto un montn de gente destrozada por ellos. Cuando no hay comida, despus de acusar a un nicaragua se que se haba querido fugar lo amarran y se lo dejan a los perros hambrientos el grupo que escuchaba atento dio muestras de asombro y espanto, nunca haban visto antes perros bravos y no podan imaginarse la pavorosa escena. O sino lo hacen con esos hombres oscuros que han visto y que recogimos en las islas Canarias. Muchas veces prosigui Felipe lo hacen slo para aterrorizar ms a los nicaraguas y a los africanos o a la gente de los pueblos donde vamos llegando. Pero a ste que est a

mi lado no le teman, ste s es manso, se llama Sipn. Te acuerdas to que se fue el nico viaje que hice fuera del pueblo antes de que me llevaran los espaoles dijo finalmente Felipe dirigindose a su to Siesqun y hacindole recordar a ste la cantidad de collares de oro que trajeron de Sipn, y que ste llev luego hasta Panam y Nicaragua, desde donde los comerciantes de esas tierras, segn decan, los llevaban a su vez muy lejos, e incluso a unas islas que quedaban en ese otro mar del que ahora hablaba su sobrino. Es horrible todo lo que nos espera, a ustedes y a nosotros agreg Martn. Nosotros tenemos que acompaarlos a todos lados. l dijo volteando a mirar a Felipe le traduce a don Francisco y yo al capitn Hernando de Soto. En cualquier momento salimos para Cajamarca, don Francisco ya sabe que Atahualpa est all y que ms al sur una parte de su ejrcito tiene prisionero a Huscar. Es pertinente que sepan que en unos das ms va a llegar Diego de Almagro, el socio de don Francisco. Viene con ms espaoles, con ms nicaraguas, con ms africanos, con perros y con artillera. Y detrs de ellos van a venir muchsimos ms. Slo en Panam hay cientos y quiz miles preparndose a venir. Bueno cort el to Siesqun, a quien todos reconocan como el de mayor autoridad en el grupo, retrense todos los nios y las mujeres, los hombres vamos a hablar con Felipe y Martn. La segunda parte de la reunin se prolog todava ms de una hora. No haban terminado de deliberar y evaluar la informacin que les haban proporcionado los muchachos, cuando oyeron cada vez ms cerca y con ms fuerza los ladridos de uno de los enormes perros trados por los espaoles. Cundi el pnico. No se preocupen dijo tranquilizndolos Felipe, slo vienen a recogernos, adis.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

247

Todos los despidieron. Al salir, Felipe, Martn y Sipn, se toparon en la puerta con el herrero cojo que tena asido con cadena a un enorme y temible animal. Vamos Guineo dijo el cojo a su perro jalndolo con violencia. La gente se ha quedado encantada con lo que les hemos contado de Toledo y de Sevilla dijo presuroso Felipe, antes de que el cojo preguntara algo. Les hemos contado de la Navidad y, como ya falta menos de un mes, se han quedado locos por aprender a celebrarla como ustedes, no es cierto Martn? y volte hacia ste y con un guio le indic que l dijera lo mismo si algn espal, en especial don Hernando, le preguntaba algo. Qu se dijo en verdad en esa reunin que interrumpi el herrero cojo? Nunca lo sabremos. Mas dejemos estos terrenos de la ficcin y de novela que nos son ajenos, que don Mario, que tambin ha estado en esas tierras y se ha deleitado con su maravilloso sol de todo el ao; o don Gabriel, que ha tenido en sus manos las mismas maravillosas piedras que tanto asombraron a los conquistadores, si les place, pueden finalmente terminar contndonos la verdad.

que acababan de ser enterados. Llevaban, sin embargo, una consigna especfica: separando el trigo de la paja, no deban perder tiempo en todo aquello que, dadas las circunstancias, no era relevante. Deban, por el contrario, concentrarse en repetir: 1) el podero militar de los visitantes es extraordinario sin olvidar de describir el armamento, los caballos, las corazas de metal con las que se protegen el pecho, la presencia de los nicaraguas, panameos, mexicanos y africanos que les vienen cargando las cosas, a, y los perros; 2) a los que han llegado habrn de sumarse, en oleadas interminables, muchos otros ms, de modo que su fuerza va a ir creciendo constantemente y, en general, van a llegar por el mar, en carabelas mucho ms altas que cualquier balsa; 3) los espaoles ya han conquistado, sin excepcin, a todos los pueblos desde Mxico hasta Tumbes; 4) se encaminan a Cajamarca a derrotar, capturar y matar a Atahualpa; 5) luego tratarn de hacer lo mismo con Huscar; 6) su meta por ahora es el Cusco y, en el camino, van a intentar conquistar todo lo que encuentren; 7) sin duda despus van a bajar a conquistar toda la costa; 8) estn locos por oro y plata; 9) slo hay hombres, estn tambin locos por mujeres; 10)vienen con ellos unos tipos raros: unos hechiceros a los que les dicen frailes, y que para todo mueven las manos en la cara; y otros a los que les dicen cronistas, que con cosas raras sobre cosas ms raras, registran con garabatos hasta los ms mnimos detalles de casi todo,

La consigna: como reguero de plvora Lo que s sabemos, es que, en ausencia de escritura, los nativos peruanos como los griegos de la antigedad haban desarrollado una memoria prodigiosa. Y, como aqullos, podan repetir una, dos y diez veces, sin errores, con puntos y comas, lo que haban escuchado en una reunin, de boca de un amigo o de boca del cacique. Tambin sabemos que por amistad, lealtad y reciprocidad, los comerciantes tallanes, fingiendo estar dentro de su normal rutina, salieron en todas direcciones a repetir todo lo

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

248

aunque muchas veces slo insignificancias; y adems, como no entienden nuestras lenguas, tergiversan mil veces las cosas y, cuando les conviene, dejan de apuntar muchas otras importantes. Esos eran los diez mandatos, los diez encargos, que con asombrosa facilidad fueron esparciendo los comerciantes por las costas y las cordilleras. En cada pueblo los comerciantes saban que sus pares del pueblo vecino eran muy agradecidos cada vez que se les entregaba informacin valiosa. Y sta, como no ocurra en aos, era una primicia invalorable.

camac, para de all correr a Mala y Lunahuan, y otro al este, hacia Ate y La Molina. Hombres de Ate corrieron hacia la cordillera a Chaclacayo, y hombres de La Molina hacia Cieneguilla; todos ellos, apostados en las cumbres de los cerros, encendieron las fogatas a las que estaban acostumbrados y enviaron seales ya conocidas: alarma general, ya est en camino el chasqui con los detalles precisos. De cumbre en cumbre la seal lleg en pocas horas a la tierra de los huancas: Jauja, Concepcin y Huancayo. De Lunahuan, tras un caluroso desierto, lleg la noticia a Chincha, al sur, y a Yauyos, al este. De Chincha lleg a Pisco y de aqu a pie, tras otro desierto, a Ica, y, con seales de humo a Castrovirreina y luego a Ayacucho, a donde la noticia escueta y preocupante haba a su vez tambin llegado desde Huancayo, pasando por Huancavelica. Los ica informaron a los nazcas y stos a los de Chala, Acar y Arequipa; y, con seales de fuego, a los de Puquio y stos a los de Abancay y Andahuaylas para que, a su turno, llegara luego la primicia al Cusco y despus a Puno. De Arequipa, el encargo detallado pas a Moquegua y Tacna. Desde all, a travs de los cerros, los kollas residentes en la costa informaron lacnicamente la noticia a sus compatriotas del lago, que a stos ya les haba llegado desde el Cusco y que ya haban despachado a Charcas. Es decir, cuando las huestes de Pizarro recin iniciaban el que les resultara un penossimo y agotador camino por la cordillera, con destino a Cajamarca, ya todas las naciones sojuzgadas por los unnimemente malditos inkas conocan la noticia, unos en detalle y otros primero lacnicamente pero luego con pelos y seales, sin que a ningn comerciante o a ningn chasqui se le hubiera olvidado nada.

...es que haba caminos (y servan)

As vase el Grfico N 32 (pg. 237), desde Tumbes, en un da, lleg el mensaje a Piura, pero tambin a Jan. Los tallanes de Piura, cruzando el desierto de Sechura, se lo hicieron saber a los lambayeques y stos, hacia el sur, a los chim de Trujillo, y hacia el este, a los de Sipn, Batangrande y Chota, en el camino a Cajamarca. Los chim, tambin en un da, se lo hicieron saber, hacia el este, a los pueblos de Huamachuco, y hacia el sur, a los pescadores del ro Santa, all donde haba quedado aos atrs un espaol enamorado y fugitivo de la justicia espaola en Panam, que tambin haba muerto en manos de Huayna Cpac. Pasaron luego los diez mandatos, sin la ms mnima distorsin, a Casma, de donde sali para Caraz y Huaraz, al este, y a Huarmey, al sur. Como reguero de plvora lleg la impactante novedad a Paramonga, Huaral y Chancay hasta que pas a Ancn. Luego, ya en Lima, a Maranga. De all salieron dos mensajeros: uno al sur, hacia Chorrillos y Pacha-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

249

Cuando los hombres de Pizarro exigan detenerse a cada momento para reponer energas, cuando los nicaraguas y los africanos moran de fro casi desnudos en la fra cordillera, cuando los caballos echaban espuma por la boca y a montones y se desbarrancaban hacia los profundos precipicios, y los perros no alcanzaban siquiera a ladrar, ya todos los consejos de ancianos se estaban reuniendo y evaluando la informacin minuciosamente recibida que, lgicamente, agregaban a la que corresponda a su propia situacin de pueblos sometidos por los inkas.

situacin: cualquier alianza slo sumaba viejos y mujeres, y todos desarmados. El asunto pues era dramtico, pero a la vez muy simple: o los inkas o los espaoles. Ni ms fcil ni ms difcil que acertar qu cara, de una pequea laja marcada tirada al aire, terminara mirando al sol. Cmo, en base a qu decidir? Qu argumento permita inclinar la balanza hacia un lado? Acaso la mayor maldad de alguno de los enemigos que tenan enfrente, uno efectivo y el otro en ciernes? No. Por lo que se haban enterado, los espaoles no eran precisamente ms caallas que los inkas. Acaso entonces definiendo cual era el enemigo principal? El enemigo principal? En ningn pueblo falt nunca un viejo, curtido y cansado guerrero que dijo siempre lo mismo: esa opcin es relevante cuando hay armas para vencer luego al enemigo que queda; pero esa, desgraciadamente, no es nuestra situacin. En todos los casos la discusin virtualmente terminaba cuando alguien deca: no hay alternativa, a los inkas los odiamos a muerte y los conocemos; a los espaoles, en cambio, no solamente no los odiamos sino que, adems, finalmente, no los conocemos; quiz incluso no son tan malos como los inkas. La discusin entonces se reavivaba, porque nunca falt un viejo sabio que recordaba: cuidado, ms vale malo conocido que bueno por conocer. Y siempre hubo un suspicaz que advirti: y existe el peligro de que nos inclinemos por los inkas y terminen venciendo los espaoles; pero tambin, entonces, existe el riesgo contrario. Todos, pues, razonablemente, optaron por lo mismo: esperaremos, ya aparecer por ac el vencedor.

Alianza o muerte!

En cada pueblo, en cada nacin, los consejos de ancianos reunidos con los caciques o curacas haban tenido que decidir, cada uno, por su cuenta y riesgo, y al cabo del correspondiente anlisis estratgico, una respuesta coherente frente a la nueva amenaza de agresin externa. Todos, sin excepcin, estaban frente al mismo trance. Todos, al cabo de horas de deliberaciones y lamentaciones, estaban frente al mismo dilema: o los inkas o los espaoles. No tenan otras posibilidades. No tenan armas, los inkas sistemticamente se lo haban impedido. No haba fortalezas donde encerrarse. No haba alimentos suficientes para resistir un asedio. Y no tenan adnde huir, porque no haba rincn del territorio que no estuviera ocupado por algn pueblo. Pero lo ms lamentable de todo era que los jvenes ms fuertes, los mejores potenciales soldados de cada nacin estaban en poder de los inkas, formaban parte de los ejrcitos imperiales. Descartaron cualquier posibilidad de alianza con los vecinos, porque en todos los casos estaban en la misma pattica

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

250

Si se aparecen los inkas, nada habr cambiado, y, ms bien, habr que ver la soberbia con la que se nos han de presentar. Y si se aparecen los espaoles, habr que entregarles todo el oro que quieran, quiz despus de eso hasta nos pueden dejar en paz. Unnimemente los caciques dispusieron entonces que se aposten hombres en las fronteras para avisar desde lejos finalmente quin aparece. En las semanas siguientes la agitacin fue creciendo. Los chasquis y los comerciantes traan noticias: Atahualpa ha sido tomado prisionero por los espaoles en Cajamarca; los de Atahualpa han matado a Huscar; un grupo de espaoles est viajando a la costa, van hacia Pachacamac; hay que enviar delegaciones a Cajamarca llevando oro y plata; Atahualpa ha sido asesinado por los espaoles; los espaoles han salido con destino al Cusco, van camino a Jauja. Uno tras otro todos los pueblos, conforme haban acordado, fueron saliendo con oro en las manos a recibir a los que llegaban como vencedores, y ofrecindoles la inevitable aunque fingida alianza contra el enemigo comn.

Cuntas veces no haba asistido a la alianza de dos enemigos para mutuamente librarse de un enemigo comn? Pues exactamente la misma milenaria estrategia vea, con enorme recocigo y tranquilidad, que estaban aplicando con ellos los pueblos que odiaban a muerte a los inkas. Del mismo modo, y por idnticas razones, haban actuado tambin as los tlaxcaltecas y muchos otros pueblos de Mxico contra los aztecas 254. Se lo haba contado en persona su propio sobrino Hernn Corts en Toledo. Hoy nosotros sabemos tambin que igual actuaron ms tarde los nativos de La Florida (Estados Unidos) cuando se aliaron con los ingleses en contra de los espaoles; y todava despus, San Martn y Bolvar, y los grupos sociales a los que representaban, cuando se aliaron tambin con los imperios de Inglaterra y Francia en contra del Imperio Espaol. Y acaso como vimos en el Tomo I, no haban hecho lo propio los mismos espaoles frente a la invasin cartaginesa, y, siglos ms tarde, frente a la invasin de los moros? Y no es cierto tambin que muchas veces los espartanos se aliaron con los persas en contra de los atenienses, y los atenienses con los persas contra los espartanos? Basta por lo dems leer a Julio Csar en sus Comentarios de la guerra de las galias, para que quede claro que cada vez que l se encontr con pueblos sometidos por otros, le salan al paso ofrecindole alianza para derrotar a los sojuzgadores. Ese comportamiento, harto comprensible y explicable, parece ser pues una constante en la historia. En todos estos casos especficos, sin embargo, hay otro comn denominador: los nativos del Per, de Mxico, del sur de Estados Unidos, sin excepcin, terminaron mal para-

Una constante histrica

Para Pizarro, con tres dcadas ya en el Nuevo Mundo, eso ya no era una sorpresa. Todos los pueblos, sin excepcin le demostraban que una de las ms slidas leyes militares se cumpla inexorablemente. l, de una u otra manera saba que, desde la ms remota antigedad, y en todos lados, cada hombre y cada pueblo ha hecho siempre lo imposible por librarse de sus ms odiados enemigos.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

251

dos de su alianza tctica. Y otro tanto haba ocurrido con los europeos que se aliaron con Julio Csar, y con los espaoles que se aliaron con los moros. Y no por la alianza misma, sino repetimos por la avasalladora fuerza del socio que luego termin convirtindose en el nuevo enemigo. Podemos pues preguntarnos, tiene derecho la historiografa tradicional para, manteniendo enormes vacos y trastocando gravemente la importancia de los hechos, haber sembrado subrepticiamente la infeliz idea de que los pueblos de los Andes, como los de Mxico, incurrieron en traicin, y tambin en cobarda? Pero he aqu entonces que salta a la luz una nueva y tremenda inconsistencia. Acaso la historiografa tradicional, utilizando la misma lgica que ha utilizado para estudiar la Conquista, cuando ha presentado la historia de la Independencia, ha insinuado siquiera la idea de que San Martn y Bolvar, traicionaron a Espaa? En el supuesto que rotundamente negamos de que los pueblos de los Andes hubieran traicionado a los inkas, habran incurrido en filicidio, no es cierto? Pues bien, en el supuesto tambin negado de que San Martn y Bolvar hubieran traicionado a Espaa, habran incurrido en parricidio, no es cierto? Porque, debemos recordarlo, Espaa durante siglos se present como la Madre Patria, no es cierto? Siendo pues coherentes y consistentes, tenemos la obligacin meridiana y perentoria de decir, rotundamente, que durante la conquista espaola de los pueblos andinos ninguno de ellos incurri nunca en traicin. se es un cargo inaceptable. sa, por sibilina, es una de las peores patraas de la Historia.

Y la personalizacin en Felipe, cuyo nombre en su versin despectiva Felipillo, ha terminado convertido en sinnimo de traicin, es una infamia 254a.

Condicionantes histricoculturales

No obstante, para ese dramtico contexto, hay adems dos condicionantes histricoculturales que si bien han sido insinuados, vale la pena reforzar. El primero es que no es lo mismo enfrentar por primera vez a un gran enemigo; que, estando sojuzgado durante un siglo por un ejrcito imperial, sin respiro ni posibilidad de restitucin de fuerzas, tener que enfrentar a continuacin a un nuevo y poderoso. No debemos pues seguir idealizando, en esas dramticas e infelices circunstancias, no haba fuerzas ni sicolgicas ni militares, ni recursos, para enfrentar al segundo. Y eso fue precisamente lo que ocurri en los Andes a la llegada de los espaoles. Los inkas haban destrozado la moral de los pueblos andinos y los haban desarmado; pero adems haban destruido sus economas durante el imperio y, peor an, durante las feroces represalias de la guerra interna por la hegemona imperial. Y el segundo condicionante histricocultural, que no puede desconocerse ni minimizarse, es que el nivel de desarrollo en que se encuentra un pueblo, virtualmente define su comportamiento cuando debe enfrentar a un enemigo militarmente muy poderoso. As, los pueblos nmadas o con agricultura poco desarrollada, tienen la predisposicin anmica, la precariedad material y el entrenamiento necesarios para escapar y huir

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

252

del enemigo, mxime si estn disponibles los territorios para concretar, coherentemente, sa, su nica respuesta posible frente a la agresin externa. As actuaron algunos grupos de germanos, anglos, sajones, belgas y otros pueblos del norte de Europa frente a la expansin romana, refugindose en los fros y agrcolamente pobres territorios al este del Rin y norte del Danubio. E idntico comportamiento tuvieron todos los pueblos nmadas de la Amazona sudamericana frente a la agresin inka y, un siglo ms tarde, tanto ellos mismos como muchos grupos primitivos del Caribe y Centroamrica, frente a la agresin espaola. Es pues tambin un comportamiento explicable y, segn parece, tambin una constante en la historia. Es decir, materialmente destrozados, sicolgica y culturalmente inhibidos de abandonar su territorio y geogrficamente sin posibilidades de concretar esa eventual alternativa, la inmensa mayora de la poblacin andina no tuvo otra alternativa frente a los conquistadores espaoles que, equvocamente, ofrecrseles como aliados. Pero as como no fue una traicin, tampoco fue un error: nadie yerra cuando decide por la nica posibilidad que tiene enfrente. Porque la otra, la del enfrentamiento suicida, si bien ha sido opcin y decisin individual de muchos hombres y mujeres en la historia de la humanidad, no ha sido nunca, en cambio, decisin colectiva de ningn pueblo.

fcilmente, renombrados historiadores han cado en tan erradas conclusiones. El esquema general es muy simple: si A el Imperio Inka era bueno, justo, la ms alta expresin de la cultura andina, etc.; entonces, fue un error, una locura, una lstima, una respuesta incoherente e, incluso, implcitamente, hasta una traicin, que B los huancas los tallanes o los kollas, por ejemplo, se aliaran con C los conquistadores espaoles. Entre los primeros y que con ms elocuencia idealizaron al Imperio Inka se cuenta el jesuita Blas Valera, que haba nacido en Chachapoyas. ...sus continuas alabanzas y ponderaciones de la bondad y excelencia de los Incas dice Riva Agero [alentaron] de manera decisiva las exageraciones idealizadoras y apologticas a que naturalmente propenda Garcilaso 255. ste, pues, sin ser el primer apologista, estuvo entre los primeros. Al fin y al cabo, era hijo de princesa inka, naci en el Cusco y, ciertamente, no tuvo la formacin histrica ni metodolgica que le permitiera ver ms all de lo aparente, ni la objetividad que le permitiera ver ms all de los dictados de su corazn. Ya en este siglo, al cabo de agotadoras revisiones de las crnicas de la conquista, y en mrito a sus propios anlisis, historiadores como Riva Agero llegaron a la conclusin del buen gobierno de los Incas 256. Cargado de una subjetividad que nada tiene de cientfica, Riva Agero cae en su propia trampa. Dice l, criticando a los crticos del imperio: ...como si deslustrar el Imperio Incaico no redundara en apocar las hazaas de quienes lo domearon 257. Pues bien, exactamente con el mismo criterio podemos decir de l: como si lustrar al imperio no

El gran imperio de los inkas


Ahora bien, no podemos concluir esta parte sin explicitar los que consideramos que han sido los supuestos a partir de los que, tan

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

253

redundara en apocar las inauditas barbaridades que cometieron sus protagonistas y no redundara en apocar el desastre al que condujeron los inkas a los pueblos que sojuzgaron. Pero desde vertientes completamente distintas se ha llegado a conclusiones equivalentes. El caso ms notable porque al fin y al cabo es el autor peruano ms ledo y traducido de todos los tiempos, y el que ideolgicamente ha tenido ms trascendencia, ha sido el de Jos Carlos Mariategui. En los clebres 7 ensayos de interpretacin de la realidad peruana, dijo Maritegui 258 : Al Virreinato le corresponde, originalmente, toda la responsabilidad de la miseria y la depresin de los indios. Poco despus agrega: A la Repblica le tocaba elevar la condicin del indio. Y contrariando este deber, la Repblica ha pauperizado al indio, ha agravado su depresin y ha exasperado su miseria. Por ltimo recogemos la siguiente cita: La feudalidad criolla se ha comportado, a este respecto, ms vida y ms duramente que la feudalidad espaola. En general, en el encomendero espaol haba frecuentemente algunos hbitos nobles de seoro. A estos respectos, hay dos errores de Maritegui que queremos poner en evidencia. En primer lugar, de manera formalmente implcita porque no lo menciona, y de modo esencialmente explcito porque con el originalmente que le hemos puesto en cursiva en la primera idea, lo exime de absolutamente toda responsabilidad, Maritegui insisa que el Imperio Inka no ha jugado ningn rol ni tuvo consecuencia alguna en la historia de los pueblos a los que sojuzg humill, desarm y arruin, eliminndoles toda posibilidad objetiva de respuesta militar. Y los seguidores de Maritegui, con informacin ms reciente, reconociendo expl-

citamente que los nativos peruanos fueron sometidos y tambin doblemente explotados por sus dominadores imperiales 259, a pesar de ello, siguen sin corregir y menos an enjuiciar el error de Maritegui. Pues bien, no dudamos de nuestra reiterada afirmacin de que las fuerzas militares del Imperio Espaol eran, a fin de cuentas y en suma, inconmensurablemente superiores a las de todos y cada uno de los pueblos americanos a los cuales conquist. Pero si en vez de encontrarse con un imperio colapsado y con 59 pueblos derruidos 260 , los conquistadores se hubieran encontrado con sesenta pueblos independientes; en vez de 59 aliados y un enemigo debilitadsimo, se habra encontrado con 60 enemigos mortales que, incluso, habran hecho mltiples y sucesivas alianzas, cada vez ms grandes y crecientes, que habran modificado totalmente la historia. El historiador Juan Jos Vega sostiene que la resistencia militar de casi 40 aos que lider una pequea fraccin de la suprstite lite imperial represent la muerte de unos dos mil espaoles 261. Asumamos que fue slo la mitad. Cun gigantesco esfuerzo y sacrificio humano, despliegue de fuerzas y de recursos habra tenido que mostrar el Imperio Espaol para vencer a esos 60 pueblos con alta moral, ntegras fuerzas militares e intactos recursos logsticos! Por lo dems, no es fcil imaginar la reaccin en cadena y moralmente fortalecida que habran tenido el resto de los pueblos de Amrica al constatar que tras 30, 40 o 50 aos de lucha los pueblos de los Andes no caan ni se rendan? Maritegui, pues, yerra gravemente. El dao inferido por el Imperio Inka a los pueblos de los Andes fue infinito. Y de ello, como poda esperarse, se aprovech el imperio conquistador europeo.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

254

En segundo lugar, fue acaso por ahorro de palabras que Maritegui obvi mostrar uno, siquiera un hbito noble de seoro que frecuentemente se encontrara entre los encomenderos espaoles? Doble autoengao: ni hubo tal hbito y, menos an, fue frecuente. l ya no est para mostrrnoslo, ni ninguno de sus seguidores podr mostrarlo jams. Como ninguno de los explcitos panegiristas del Imperio Inka podr mostrar nunca un slo hbito frecuente de noble seoro en la lite imperial inka mientras dirigi los destinos del imperio. As como nadie que se conduzca con objetividad podr mostrar otro tanto en el caso de la lite de Mesopotamia, ni de la de Egipto, ni de la de Grecia, ni de la de Roma. Desengaemosnos de una vez por todas: no ha habido ni habr un solo imperio en la historia de la humanidad que haya sido o sea bueno para los pueblos sojuzgados. Y, ni siquiera, para toda la propia lite imperial. Y sino recordemos a todos los que murieron exterminados durante la hecatombe final de cada uno de los imperios. Pues bien, la obra intelectual de Jos Carlos Maritegui ha sido una de los ms, sino la ms trascendente de todos los esfuerzos intelectuales que ha realizado peruano alguno en el siglo XX. Muchsimos intelectuales peruanos y extranjeros incluso sin advertirlo han quedado encasillados en los esquemas de Maritegui, dado el enorme y justificadsimo prestigio intelectual que adquiri en su tiempo. Y los historiadores, en particular, y a partir del grave error de conceptualizacin que tuvo en torno al Imperio Inka, reforzaron y recrearon esa perspectiva y contra la historia fueron encontrando cada vez ms y ms virtudes al nefasto imperio.

Y, muy probablemente sin que estuviera en las intenciones de Maritegui, inundaron entonces el mundo intelectual las tesis inslitas del imperio socialista de los incas. Porque si Garcilaso, el jesuita Blas Valera y otros, haban ya dado pbulo, novelesco, anecdtico y superficial para ello, la inmensa autoridad intelectual de Maritegui le termin otorgando carta de ciudadana cientfica a errores que, a partir del suyo, crecieron como una bola de nieve rodando por la pendiente. Serios y largos debates y estudios terminaron sin embargo dando al tacho con la tesis del imperio socialista de los inkas 262. Ello, no obstante, no fue suficiente para que los historiadores escaparan del error inicial de conceptualizacin de Maritegui sobre el Imperio Inka. Mayoritariamente terminaron por aceptar, pues, que no haba sido socialista. Pero, a pie forzado, dentro del esquema implcito de Maritegui, siguieron considerando que haba sido un gran imperio un magnfico imperio, o que haba sido bueno justo, equitativo, sabiamente redistributivo, o, por ltimo, como seguramente pens Maritegui, que no haba representado dao alguno a los pueblos del Per. Del Busto, por ejemplo, sin tener formacin marxista ni mucho menos, ms prximo en todo caso a Garcilaso y Riva Agero que a Maritegui, en las 700 pginas de Per incaico y La conquista del Per, ms all de contadsimas, episdicas e inconsistentes crticas alcanza a dejar, al cansado y saturado lector, la sensacin del gran por grandioso Imperio Inka.

No haba conciencia imperial! Haba sido un Imperio muy grande esta vez por inmenso, aclaramos (...) formado

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

255

por muchsimas naciones; mas estas naciones carecieron de conciencia imperial... 263. No, el imperio no estuvo formado por muchsimas naciones. El imperio supuso la conquista y sojuzgamiento de muchsimas naciones, que es asunto diferente. Y por eso no se puede pedirle peras al olmo: conciencia imperial! Se pretende que los conquistados deban sentirse identificados con sus conquistadores? Que deban sentir y saber que tenan los mismos intereses y los mismos objetivos? Ha habido uno, siquiera un imperio en la historia de la humanidad, que haya tenido conciencia imperial? No, los imperios no tienen conciencia imperial. Los que la tienen son las lites imperiales y, para el caso, parece que tambin algunos historiadores. Los pueblos conquistados no tienen conciencia imperial, tienen, ms bien, y legtimamente, conciencia anti-imperial. Para el historiador Franklin Pease las cosas no son distintas a como las plantea Del Busto. Es slo un asunto de matices. Mientras Del Busto afirma, Pease se debate en una crisis intelectual y existencial. Dice Pease: El problema ms difcil sigue siendo establecer las relaciones de los grupos tnicos del rea andina con el Tawantinsuyu 264. O sea que es difcil entender porqu todos los pueblos conquistados por los inkas, sin excepcin, se aliaron con los conquistadores espaoles? Ciertamente es difcil comprender eso cuando, por ejemplo, se cree que aquello fue una estupidez. Y sobre todo cuando no se quiere o se tiene vergenza o temor de admitir que los pueblos andinos, sin excepcin, fueron, entonces, estpidos. Pero, por el contrario, si se reconoce que todos los grupos tnicos sojuzgados en el Ta-

wantinsuyo tenan razones objetivas, vlidas e incuestionables para odiar a los inkas, nunca ser pues difcil resolver, entonces, esa agobiante duda. A ttulo de hiptesis diremos que quienes tienen conciencia imperial no pueden entender, por ejemplo, la ingratitud de los sojuzgados. Juan Jos Vega, a su turno, ms proximo en las palabras al marxismo de Maritegui, que a Garcilaso y Riva Agero, habla de la cerrada aristocracia cusquea, de las numerosas noblezas de las etnas provincianas y, de la gran masa plebeya que sostena a esos dos grupos dominantes. Dos grupos dominantes? No haba entonces un grupo hegemnico que, a fin de cuentas, impona todos sus criterios? Y, podemos decir que la gran masa plebeya sostena a esos dos grupos? Sostena, as como sostiene un trapecista a otro? Si la analoga es vlida, no se dude un instante que a los inkas se los habra soltado al vaco cuidando muy bien que no estuviera la red. No, no sostenan a nadie. Eran brutalmente explotados por los inkas, que es cosa distinta. Habla tambin Vega de la desintegracin imperial. Y la atribuye a sus propias contradicciones internas. Cales? Por qu no lo dice? Por qu no las enumera? Y por qu no las desarrolla, sistemtica, pedaggica y tan largamente como describe y enumera fechas, nombres y batallas? Es que las contradicciones internas tienen menos valor pedaggico que las batallas? Cmo entender que quienes con ms ahnco se han dedicado a las campaas militares de la conquista espaola y a las campaas militares de la resistencia inka Vega y Del Busto, no hayan tenido tiempo de, aunque fuera por empata, colocarse en los zapatos de los pueblos conquistados por los inkas y ensayar los anlisis estratgicos que

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

256

eventualmente hicieron stos, para tratar de entender la racionalidad de sus conductas, mxime cuando como ellos mejor que nadie saben esas conductas fueron extraamente unnimes? Waldemar Espinoza, a pesar de su formacin marxista, concluye exactamente igual que Del Busto: Al arribo de las huestes hispanas no exista en el Tahuantinsuyu unidad nacional ni idea imperial en la masa campesina y popular. Y, en tono paternalista, distante del razonamiento cientfico, reprocha, eran una multitud de naciones o curacazgos que se sentan diferentes los unos de los otros.... No, aunque los espaoles hubieran llegado diez siglos despus, tampoco habran existido ni unidad nacional ni idea imperial en la masa campesina popular en el Imperio Inka. Por lo dems, esa multitud de naciones no slo se sentan diferentes unas de otras, sino que, aunque muchos todava no hayan alcanzado a percibirlo, eran legtima y objetivamente diferentes unas de otras. Exactamente como son hoy diferentes los franceses, los alemanes y los blgaros, por ejemplo. Reprocharamos a esos tres grupos humanos no tener entre s unidad nacional? Y, para terminar, patticamente, y siguiendo ese absurdo esquema, no sera consistente reprochar a los nazis y a los judos que no hubieran tenido tambin conciencia imperial? No es evidente que no? Por qu, entonces, en un caso se aplica una lgica y en otros casos idnticos otra? Dnde estn la consistencia y la coherencia tericas? No deja de ser paradjico que, en todo caso, y aunque con graves bemoles, ms coherente resulte, en el prlogo de La destruccin del imperio de los incas, del propio Waldemar Espinoza, el doctor Alberto Crespo R., del Instituto de Estudios Bolivianos de La

Paz, cuando afirma: Por eso, cuando las naciones sojuzgadas vieron inslitamente llegar a los espaoles, se dieron cuenta de que se acercaba la hora de la liberacin, del desquite y la venganza 265. Sin duda queran la liberacin, el desquite y la venganza. Sin embargo, debemos decir que el doctor Crespo tambin se equivoca. Los pueblos sojuzgados no se dieron cuenta de que se acercaba esa hora. Esa aseveracin supone minimizar una vez ms a los pueblos andinos. Supone perdnesenos la crudeza, inadvertidamente colocar en la cabeza de los guerreros pueblos andinos la misma y pobre capacidad de anlisis militar de muchos de los historiadores. No, bastante enfticos hemos sido en mostrar que con la informacin que regaron en los Andes los tallanes, y en funcin de sus nulas posibilidades de accin, aunque muy presente el odio a los inkas, a los pueblos de los Andes no les qued otra alternativa que fingir a los espaoles una alianza que, en otras circunstancias, no habran fingido y, menos an, planteado. Pues bien, resulta ahora claro y evidente que hasta los ms publicados historiadores inadvertidamente denigran a los pueblos andinos; y/o encubren subrepticiamente las verdaderas y nefastas caractersticas del Imperio Inka; y/o coincidentemente soslayan las extraordinarias ventajas objetivas de los conquistadores espaoles; y/o soslayan las inigualables circunstancias histricas que los favorecieron? Cmo con tan garrafales errores podemos seguir considerando vlida la versin tradicional de la historia? No es verdad que nuestros pueblos merecen escribirla ntegramente de nuevo? Nos resulta claro que, cuando por fin se

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

257

reescriba, sin dejar nada implcito menos an todo aquello que da lugar a equvocos, si aparecen traiciones, no sern precisamente las de los pueblos andinos que odiaban a los inkas.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

258

Notas bibliogrficas y aclaratorias


1 Herbert S. Klein, Las economas de Nueva Espaa y Per, 16801809: la visin a partir de las Cajas Reales, en H. Bonilla (Edit.), El sistema colonial en la Amrica espaola, Crtica, Barcelona, 1991, p. 155. La cursiva es nuestra. 2 Ruggiero Romano, Fundamentos del funcionamiento del sistema econmico colonial, en H. Bonilla (Edit.), El sistema..., p. 243. 3 Francisco Carrillo, Cronistas el Per Antiguo, Editorial Horizonte, Lima, 1989, p. 14. 4 Carrillo, Cronistas el Per..., p. 14. 5 Carrillo, Cronistas el Per..., p. 14. 6 Carrillo, Cronistas el Per..., p. 14. La cursiva es nuestra. 7 John Hemming, La conquista de los incas, FCE, Mxico, 1982, p. 486. 8 El conde de Superunda, tras 16 aos en el cargo, termin dando su ttulo honorfico como nombre de la calle que, nada menos, separa hoy al Palacio de Gobierno del Per y el de la Municipalidad Metropolitana de Lima. 9 Amat y Junyent, el cataln que se volvi loco por la Perricholi, por cuyos devaneos mand construir el ms grande y costoso paseo urbano en Lima, quiz el ms frvolo y derrochador de los virreyes, regres a Barcelona con una gran fortuna. 10 Manuel Mio Grijalva, La manufactura colonial: aspectos comparativos entre el obraje andino y el novohispano, en H. Bonilla (Edit.), El sistema..., p. 114. 11 Jrgen Golte, El impacto del reparto de mercancas en la economa colonial de Mxico y Per a partir de las diferencias de sus sociedades prehispnicas, en H. Bonilla (Edit.), El sistema..., p. 51. 12 Golte, El impacto del reparto..., p. 51. 13 Geoffrey Barraclough y otros, Atlas de la Historia Universal, The Times, Edit. El Comercio, Lima 1996, p. 68. 14 Barraclough, Atlas de la Historia..., p. 68. 15 Barraclough, Atlas de la Historia..., p. 64. 16 Klein, Las economas..., p. 193. 17 Klein, Las economas..., p. 193. La cursiva es nuestra. 18 Klein, Las economas..., p. 215. 19 Antoni Simn Tarrs, La Monarqua de los Reyes Catlicos, Hacia un Estado hispnico Plural, Coleccin Historia de Espaa, Tomo 13, Edit. Temas de Hoy SA, Madrid, 1996, p. 68. 20 Frederic Andr Engel, Espaa, del Oriente hacia el Occidente, Edit. El Virrey, Lima 1987, p. 196. 21 Klein, Las economas..., p. 173. 22 Klein, Las economas..., p. 197. 23 Instituto Nacional de Estadstica, Per: Compendio estadstico 1984, Lima, INE, 1985, p. 26 y p. 28 24 En el Per, al territorio de la cordillera de los Andes se le denomina comnmente Sierra, y a sus habitantes serranos como en rigor corresponde. Sin embargo,durante los tres siglos de la Colonia, y durante los primeros 150 aos de la Repblica, primero los conquistadores y luego seores de la Repblica Aristocrtica, se encargaron de cargar al gentilicio serrano de una connotacin inocultablemente despreciativa, despectiva. Despus de 450 aos, encontramos imposible que, en el corto plazo, ello pueda superarse. Entre tanto, pues, nos negamos a usarlo. De all que, con insistencia, usamos los Andes, o territorio cordillerano en sustitucin de Sierra, y pobladores andinos o poblaciones cordilleranas en reemplazo de serranos.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

259

25 Enrique F. Gmez Espinoza, Manual de Educacin Patritica, Edit. Atlntida, Lima, 12 edic., 1992, pp. 119 138. Ophelan Godoy enumera 140 levantamientos producidos entre 1708 y 1783 (en Magnus Mrner, La crisis colonial en Mesoamrica y los Andes: problemtica metodolgica comparativa, en H. Bonilla (Edit.), El sistema... nota de la pg. 283. 26 Peter Klaren, La formacin de las haciendas azucareras y los orgenes del APRA, IEP, Lima, 1976. 27 Cspedes (segn Engel, Espaa, del Oriente..., p. 237), sostiene que probablemente eran 6 800 000. Esta cifra, sin embargo, es absolutamente inconsistente. Como veremos ms adelante, no resiste el menor anlisis. 28 Coincidentemente con nuestros estimados, Mrner indica que Bolivia (al Alto Per), en 1809, tena durante la gestin del eficiente virrey Abascal as lo califica, una poblacin de 600 000 habitantes. Mrner, La crisis colonial..., p. 284. 29 Klein, Las economas..., p. 202. 30 Mrner, La crisis colonial..., p. 288. 31 En Franklin Pease G.Y., Del Tawantinsuyu a la historia del Per, Fondo Edit. Univ. Catlica, Lima, 1989, pp. 178179. 32 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 237, 33 Mrner, La crisis colonial..., p. 288. Segn este autor, los 180 000 habitantes de la ciudad de Mxico representaban el 3 % de la poblacin total de ese virreinato. 34 Mrner, La crisis colonial..., p. 284. 35 Alberto Flores Galindo, Buscando un inca: Identidad y utopa en los Andes, Inst. de Apoyo Agrario, Lima 1987, p. 17. 36 Los historiadores peruanos Manuel Burga y Alberto Flores Galindo ste ltimo lamentable y tempranamente fallecido, escribieron un libro precisamente titulado Apogeo y crisis de la Repblica Aristocrtica que, por lo menos hasta 1987, ha tenido cuatro ediciones. 37 Manuel Burga y Alberto Flores Galindo, Apogeo y crisis de la Repblica Aristocrtica, Rikchay Per, 4 edic., Lima, 1987, p. 12. La frase original est redactada en singular. La cursiva es nuestra. 38 Pequeo Larousse Ilustrado, Edic. Larousse, Buenos Aires, 1986, p. 338. 39 Burga y Flores Galindo, Apogeo y crisis..., p. 15. 40 Pedro Buenahora, La cuestin nacional, Ed. El Maana, 2 edic., Quito, 1988, p. 27. 41 Buenahora, La cuestin.., p. 1. 42 Guillermo Nugent, El poder delgado, Fund. F. Ebert, Lima, 1996, p. 23. 43 Imelda Vega Centeno, La construccin social de la sociologa, Fund. F. Ebert, Lima, 1996, p. 31. La cursiva es nuestra. 44 Mara Luisa Laviana Cuetos, La Amrica espaola, 14921898, De las Indias a nuestra Amrica, Coleccin Historia de Espaa, Tomo 14, Edic. Temas de Hoy SA, Madrid 1996, p. 28. 45 Hemming, La conquista..., p. 466. 46 Flores Galindo, Buscando un inca..., p. 40. 47 Flores Galindo, Buscando un inca..., p. 40. 48 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 160. 49 Pablo Macera, Los proyectos nacionales. Versin mimeografiada. p. 10. 50 Del Busto, La conquista del Per, Edit. Librera Studium, 3 edic., Lima, 1984, p. 179. 51 Mrner, La crisis colonial..., p. 288. 52 Jos Bonilla Amado, Per colonial, Edic. Kuntur, Lima, s/f, p. 117. 53 Precisamente en los das en que se redactaba esta parte del texto, la humanidad asista, como desde un balcn, y con pasividad, al inicio oficial de un drama de este mismo gnero, pero contra el castellano.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

260

En efecto, en el contexto de la tan socorrida globalizacin de las comunicaciones, y a propsito de la decisin que debern tomar prximamente los portorriqueos en el sentido de mantenerse como Estado Libre Asociado, independizarse del todo, o pasar a ser definitivamente uno de los estados de Estados Unidos de Norteamrica, acabamos de apreciar en la televisin, en vivo y en directo, la transmisin de la sesin de la Cmara de Representantes de Estados Unidos en la que se ha debatido si el ingls deber ser o no el idioma oficial de Puerto Rico, con exclusin del castellano. Para los portorriqueos y aquellos que representaban sus legtimos y ancestrales intereses, no haba ni hay duda: en Puerto Rico, como Estado de la Unin, debern haber dos idiomas oficiales, castellano e ingls, y cada ciudadano, libremente, deber optar por aquel en el que quiera educar a sus hijos. Por el contrario, para los ms rancios republicanos, legalistas y hasta fundamentalistas, slo el ingls deber ser el idioma oficial si los portorriqueos optan por constituirse como Estado de la Unin. Pero claro dijo uno de los lderes republicanos, nadie les va a impedir a los portorriqueos que, si quieren, hablen y eduquen a sus hijos en espaol. Sepan entonces los republicanos estadounidenses que, conforme a las leyes inmutables de la historia, si imponen su estrecho y legalista criterio, nadie podr impedir que se incube en el alma de los portorriqueos un afn de desquite que algn da se har presente en el corazn mismo del imperio. 54 Flores Galindo, Buscando un inca..., p. 75. 55 Pequeo Larousse..., p. 84. 56 Hemming, La conquista..., p. 489. 57 Hemming, La conquista..., p. 489. 58 Gustavo Gutirrez, Dios o el oro de las Indias, Inst. Bartolom de las Casas CEP, 2 edic., Lima, 1989, p. 159. 59 Emma Velasco (La Kapakocha: sacrificios humanos en el incario), en Flores Galindo, Buscando un inca..., p. 141. 60 Flores Galindo, Buscando un inca..., p. 163. 61 Flores Galindo, Buscando un inca..., p. 111. 62 Flores Galindo, Buscando un inca..., p. 140. 63 Del Busto, La conquista..., p. 63. 64 Del Busto, La conquista..., p. 74. 65 Juan Jos Vega, Los incas frente a Espaa, Las guerra de la resistencia 1531 1544, Edit. Peisa, Lima 1992, p. 39. 66 Vega, Los incas frente..., pp. 3940. Vega advierte que las fechas no pueden ser consideradas precisas. 67 Nos resulta incomprensible cmo, para la mayor parte de los historiadores peruanos, no est claro que la procedencia, la generacin a la que perteneci y el contenido de Nueva Crnica y el Buen Gobierno, ubican ntidamente a Guamn Poma como heredero de los chankas ayacuchanos, enemigos centenarios de los inkas. 68 En Gran Atlas del Mundo, The Times El Comercio, Lima, 1996, p. 58. 69 Jos Durand, Estudio preliminar, en Garcilaso Inca de la Vega, Comentarios reales de los incas, Univ. de San Marcos, Lima, 1959, T. I, p. 28. 70 Gonzalo Voto Bernales, El naufragio del San Pedro de Alcntara, en El Comercio, Lima, 1661997, p. A2. 71 Waldemar Espinoza, La destruccin del imperio de los incas, Amaru Edic., Lima, 1986, 4 edic., pp. 183 191. 72 Hemming, La conquista..., p. 497. 73 Hemming, La conquista..., p. 500. 74 Flores Galindo, Buscando un inca..., p. 102.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

261

75 Flores Galindo, Buscando un inca..., p. 102. La cursiva es nuestra. 76 Laviana, La Amrica..., pp. 110 112. 77 Bonilla Amado, Per colonial, p. 109. Para la misma poca,una fuente citada por Riva Agero (en La Conquista y el Virreinato, Univ. Catlica del Per, Lima, 1968, p. 84) precisa en cambio la existencia de 40 000 esclavos. 78 Hemming, La conquista..., p. 625. M. L. Laviana reporta el descubrimiento en 1563. El dato de Hemming nos parece ms confiable. 79 En Bonilla Amado, Per colonial, en nota al pie de la p. 104. 80 Bonilla Amado, Per colonial, p. 117. 81 Hemming, La conquista..., p. 474. 82 Hemming, La conquista..., p. 475. La cursiva est en el original. 83 Hemming, La conquista..., p. 477. 84 Hemming, La conquista..., p. 476. 85 Hemming, La conquista..., p. 479. 86 Como puede claramente deducirse del texto de Hemming, La conquista..., p. 480. 87 Hemming, La conquista..., p. 480. 88 Hemming, La conquista..., p. 481. 89 Hemming, La conquista..., p. 481. La cursiva es nuestra. 90 Riva Agero, La Conquista..., Tomo VI, p. 85. 91 Hemming, La conquista..., p. 483. 92 En Hemming, La conquista..., p. 484. El subrayado es nuestro. 93 Hemming, La conquista..., p. 486. La cursiva es nuestra. 94 Hemming, La conquista..., p. 488. La cursiva es nuestra. 95 Hemming, La conquista..., p. 497. El subrayado es nuestro. 96 Hemming, La conquista..., p. 497. 97 Hemming, La conquista..., p. 497. El texto en cursiva est entrecomillado en el original. 98 Hemming, La conquista..., p. 497. La cursiva es nuestra. 99 Hemming, La conquista..., p. 499. 100 Hemming, La conquista..., p. 517. 101 Hemming, La conquista..., p. 517. 102 Hemming, La conquista..., p. 521. 103 Hemming, La conquista..., p. 550. 104 Hemming, La conquista..., p. 500. 105 Hemming, La conquista..., pp. 500501. 106 En Bonilla Amado, Per colonial, p. 111. 107 Hemming, La conquista..., p. 500. 108 Hemming, La conquista..., pp. 499500. 109 Hemming, La conquista..., p. 500. 110 Cifras estimadas a partir del grfico de Peter J. Bakewell, Los determinantes de la produccin minera en Charcas y en Nueva Espaa durante el siglo XVII, en H. Bonilla (Edit.), El sistema..., p. 61. 111 Bakewell, Los determinantes..., p. 62.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

262

112 Riva Agero, La Conquista..., Tomo VI, pp. 78110. En algunos casos el autor cita cifras de espaoles, en otros, los que hemos indicado con asterisco, habla de casas de espaoles. En este ltimo caso, hemos multiplicado por 5 la cifra original. 113 En Riva Agero, La Conquista..., Tomo VI, p. 79. 114 Hemming, La conquista..., p. 554. 115 Gutirrez, Dios o el oro..., p. 159. 116 En Riva Agero, La Conquista..., Tomo VI, p. 108. 117 Del Busto, La conquista..., p. 262. 118 Bonilla Amado, Per colonial, pp. 4344. 119 Del Busto, La conquista..., p. 266. 120 Bonilla Amado, Per colonial, p. 74. 121 Bonilla Amado, Per colonial, p. 81. 122 Jos Durand, en Fernando Iwasaki Cauti, Nacin peruana: entelequia o utopa, Centro Regional de Estudios Socio Econmicos, Lima, 1988, p. 16. 123 Iwasaki, Nacin peruana..., p. 16. 124 Bonilla Amado, Per colonial, p. 83. 125 Bonilla Amado, Per colonial, p. 84. 126 Bonilla Amado, Per colonial, p. 85. 127 Bonilla Amado, Per colonial, p. 86. 128 Bonilla Amado, Per colonial, p. 81. 129 Bonilla Amado, Per colonial, p. 136. 130 Del Busto, La conquista..., p. 137. 131 Del Busto, La conquista..., p. 140. La cursiva es nuestra. El autor destaca todo el texto en cursiva. 132 Del Busto, La conquista..., p. 149. 133 Del Busto, La conquista..., p. 153. 134 Del Busto, La conquista..., p. 150. 135 Del Busto, La conquista..., p. 150. 136 Garcilaso, Comentarios..., T. II, p. 127. 137 Ral Porras Barrenechea en Pease, Del Tawantinsuyu..., p. 39. El subrayado es nuestro. 138 Riva Agero, La Conquista..., Tomo VI, p. 79. 139 Riva Agero, La Conquista..., Tomo VI, p. 33. Como en ocasiones anteriores, este valioso aporte aparece tambin en una nota a pie de pgina. 140 Pease, Del Tawantinsuyu..., p. 72. 141 Jimnez de la Espada, en Pease, Del Tawantinsuyu..., p. 42. El subrayado es nuestro. 142 Pease, Del Tawantinsuyu..., p. 46. El subrayado es nuestro. 143 Hemming, La conquista..., p. 481. 144 En Riva Agero, La Conquista..., Tomo VI, p. 96. 145 Riva Agero, La Conquista..., Tomo VI, pp. 8182. 146 Riva Agero, La Conquista.., Tomo VI, p. 90. 146a Iwasaki, Nacin..., p. 17. 147 Del Busto, La conquista..., p. 19. 148 Garcilaso, Comentarios..., T. I, pp. 7274.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

263

148a Dos entre los pesados lastres que dificultan a la Historia adquirir la condicin de Ciencia son la todava pobre formalizacin de su lenguaje; y la no menos pobre definicin de muchos de sus conceptos ms importantes. El caso del concepto guerras civiles es, como tantos otros, pattico. Adolece de imprecisin y ambigedad, pero adems es equvoco. Y, por ltimo, por encubridor, es deformante. Veamos. Efectivamente, corresponde seguir denominando a las guerras que enfrentaron a los conquistadores espaoles entre s, y a stos con el poder imperial, como guerras civiles, como igualmente se llama a las que se dieron en Espaa (193639), en Mxico (191017) o en Estados Unidos (186165), por ejemplo? Todas ellas tuvieron acaso las mismas caractersticas? Veamos. En la Guerra Civil Espaola se enfrentaron entre s, fundamentalmente, hombres del mismo pueblo: espaoles contra espaoles. Y en la Revolucin Mexicana, otro tanto: mexicanos contra mexicanos. Es verdad, sin embargo, que tanto en una como la otra se hicieron presentes potencias extranjeras: la Alemania nazi en la espaola, y Estados Unidos en el caso de Mxico. Algunas de las partes involucradas oblig a los alemanes a intervenir en la Guerra Civil espaola, o a los militares norteamericanos a intervenir en la mexicana? No, en ambos casos acudieron por propia voluntad y por su cuenta y riesgo, pero en funcin de sus intereses, se compraron un pleito que, directamente por lo menos, les era ajeno. Pues bien, a diferencia de ellas, en las mal llamadas guerras civiles que se dieron en el Per durante la Colonia, no lucharon espaoles contra espaoles, y, menos an, peruanos contra peruanos; lucharon conquistadores espaoles, nativos peruanos y esclavos africanos, contra conquistadores espaoles, nativos peruanos y esclavos africanos. As como en la Guerra de Secesin de Estados Unidos, no lucharon confederados estadounidenses contra federales estadounidenses, sino aqullos ms sus esclavos y nativos estadounidenses, contra stos y otros nativos estadounidenses. Pero acaso los nativos peruanos y esclavos africanos que estuvieron en uno y otro bando de dichas guerras, en el caso de la Colonia; y los esclavos y nativos estadounidenses que intervinieron en la Guerra de Secesin, lo hicieron por su propia voluntad? Es absolutamente evidente que no, por lo menos para el caso de la gran mayora, porque quiz

muchos libremente actuaron en calidad de mercenarios y otros con desvariada conviccin. Como se sabe, en ambos casos, esas mayoras fueron involucradas a la fuerza por los principales protagonistas, sea como infantes de primera lnea o carne de can, o como personal auxiliar de abastecimientos. Como fuera, estuvieron all contra su voluntad. Se les obligaba a ello a punta de sable o de fusil. Frente a esas evidencias, no tenemos obligacin de ser ms exigentes y coherentes? Por qu seguirle llamando por igual guerras civiles a todos esos cruentos enfrentamientos militares si tuvieron caractersticas esenciales ostensiblemente dismiles entre s? Se puede superar esa imprecisin y ambigedad? A nuestro juicio, pero todava con nuevas reservas, unas la espaola y la mexicana podran ser llamadas, por ejemplo, guerras civiles nacionales; y las otras por lo menos las que se dieron durante la Colonia en el Per, y para diferenciarlas de las anteriores, podran ser denominadas guerras civiles imperiales. As quedara ntidamente expresado, sin encubrimientos, que en unas estn en juego asuntos e intereses nacionales; y en las otras, en cambio, asuntos e intereses imperiales. De all que en las primeras los distintos protagonistas pertenecen a una sola nacin; en tanto que en las segundas, los actores hegemnicos e imperialistas obligan a la fuerza a miembros de otras naciones a tomar partido por ellos. Por qu, sin embargo, nuestras nuevas reservas? Pues bsicamente porque todava es cuestionable que a dichas guerras a todas ellas les corresponda tener el vocablo civiles, un equvoco sobreviviente del lenguaje poltico de los siglos pasados. Civil del latn civilis, significa ciudadano. Con el tiempo sin embargo, y en una primera distorsin, pas a significar tambin paisano, esto es, no militar. Pero como habra correspondido pues en rigor acaso slo se llama guerras civiles a aquellas en las que nicamente intervienen paisanos? No, en la que quiz fue una segunda grave distorsin, tambin pas a denominarse as a las guerras en las que, dentro de las fronteras de un pas, se enfrentan destacamentos militares entre s, con o sin la intervencin de destacamentos de civiles. Es el caso de las innumerables tambin entonces mal llamadas guerras civiles de las largas primeras dcadas del perodo republicano en el Per. A la postre, pues, y consagradas por el mal uso consuetudinario incluso dentro de la Historia, por

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

264

supuesto, se viene en realidad denominando guerras civiles a las guerras internas, sea que participen militares y/o civiles. En definitiva, se mal usa guerras civiles en oposicin a guerras inter / nacionales; sentencindose as el absurdo de considerar guerras civiles como sinnimo de guerras internas y, de hecho, como antnimo de guerras externas. Pero los mayores costos de esos incalificables enredos son los sibilinos cuando no grotescos encubrimientos a que dan lugar, y sobre los que la Historia y especficamente la historiografa tradicional, menos que nadie, puede obviar su enorme responsabilidad. En las mal denominadas guerras civiles de la Colonia, los protagonistas fueron acaso los pueblos del Per? No. Pero con civiles que por extensin sugiere internas se insina que s. De ese modo, subrepticiamente y deformando la historia, se endosa a los pueblos del Per una responsabilidad que de ningn modo tuvieron y, en consecuencia, es arbitrario, injusto y lesivo atribuirles. Y acaso los principales protagonistas de esas guerras civiles reivindicaban la defensa de los intereses de los pueblos del Per? Tampoco. Cualquiera que fuera el desenlace militar, ellos resultaran gravemente perjudicados, pues en uno y otro bando se jugaban objetivos imperialistas para por igual explotarlos y saquearlos. Mas sobre esto la historiografa tradicional guarda silencio en todos los tonos. As, al calificrselas de civiles, no slo se deforma sino, lo que es ms grave, se encubre la verdad: se libra de toda culpa a quienes exclusiva y realmente la tuvieron. Y casi exactamente lo mismo puede decirse de las tambin famosas guerras civiles de las primeras dcadas de la Repblica: a) tampoco los pueblos del Per fueron los protagonistas. Lo fueron pequeos grupos de militares y civiles. No se pele en defensa de los intereses de todos los peruanos. Los protagonistas, disputndose como botn el control del aparato estatal, pugnaron slo y exclusivamente en funcin de sus elitistas y excluyentes ambiciones personales y de grupo; b) no obstante, y abusivamente involucrados a la fuerza, el grueso de los contingentes y de las bajas eran humildes hijos de campesinos peruanos para quienes, cualquiera fuera el desenlace, la suerte no habra de cambiarles en nada, y; c) esas guerras nunca involucraron activamente a todo el pas, a todos los pueblos y naciones del Per. Pero sus consecuencias, en el corto y en el

largo plazo, dramtica y ostensiblemente por igual los afectaron. As, silenciando en todos los tonos los sustantivos aspectos que acabamos de plantear, incidiendo exclusivamente en los aspectos picos y anecdticos de las guerras, y cuidndose muy bien de slo calificarlas de guerras civiles, la historiografa tradicional encubre y distorsiona la verdad. No es todo ello absolutamente suficiente para que, de una vez por todas, se haga un esfuerzo por formalizar el lenguaje a estos respectos, dando a cada concepto un contenido unvoco, preciso y vlido? As, aunque con cargo a un mayor desarrollo, proponemos provisionalmente una clasificacin como la que se resume en el Grfico N 30 (pg. 203) para una tipificacin ms adecuada de las guerras. En ella los criterios de clasificacin son slo geogrficos, y/o la precisin de los principales protagonistas, y/o la precisin de sus principales motivaciones. En ese contexto, y como lo hemos destacado en el grfico, claramente queda definido cun lejos de la verdad est seguir denominando guerras civiles a las que en verdad son guerras interlites nacionales (1), guerras interimperiales hegemnicas (6) y guerras interimperiales autonomistas (7). Siendo que no es el resultado de una revisin muy exhaustiva somos los primeros en admitirlo, es sin duda una clasificacin incompleta. Pero es creemos, largamente ms adecuada que la subjetiva y arbitraria tipologa que an prevalece en los textos de Historia. Las guerras intestinas de las primeras dcadas de la Repblica en el Per, corresponderan al tipo 1. Mal podemos a la ligera seguir denominndolas guerras civiles. La Revolucin Mexicana (en la que bsicamente se reivindicaron intereses econmicos reforma agraria), y la Espaola (en la que la derecha y el militarismo franquista se impusieron sobre la izquierda republicana), corresponderan a nuestro juicio al tipo 2. Eventualmente por lo menos de entre todas las que vamos a poner como ejemplo, seran las nicas a las que an podra denominrseles guerras civiles, a pesar de que participaron civiles y militares, y an cuando hubo en ellas intervencin extranjera, que en el caso de la espaola fue militarmente decisiva. Algunos pases del mundo, como el Per, Rusia, China, India, Irn, Pakistn y no muchos ms, y reas geogrficas como los Balcanes, son en realidad territorios multinacionales y/o multitnicos. Es en ellos donde por lo general se presentan las guerras del tipo 3. Sera entonces el caso de las guerras de

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

265

Chechenia, Ksovo, los conflictos kurdo y afgano, turcochipriota, as como muchas de las guerras tribales en frica, e intertnicas del Pacfico Occidental. Al tipo 4, bsicamente caracterizados por el liderazgo de organizaciones polticas, corresponderan por ejemplo las guerrillas desatadas por el ELN en Per (en la dcada del 60), los tupamaros en Uruguay, el ERP en Argentina, etc. E incluso y habida cuenta de su inocultable relacin con el narcotrfico, el prolongado conflicto militar desatados por las FARC en Colombia. En su concepcin primigenia son intentos de reedicin del foquismo polticomilitar que desemboc en las revoluciones China y Cubana, que a su vez fueron variantes de la estrategia polticomilitar, marxistaleninista, que condujo a la Revolucin Bolchevique. En el tipo 5 puede ubicarse el accionar subversivoterrorista del ultraizquierdismo de Sendero Luminoso en el Per; as como los focos terroristas de derecha que se han dado en Alemania, Italia, y otros pases. Como una variante, por su inocultable y objetivo sustrato nacionalista, debe considerarse los casos del ETA vasco y del IRA irlands. En el terrorismo fundamentalista rabe, en cambio, asoma ntidamente una compleja motivacin tnicoreligiosa. A su turno, la guerra entre las facciones imperiales inkas lideradas por Huscar y Atahualpa, que se daba en el territorio andino cuando llegaron los conquistadores espaoles, corresponde al tipo 6: se disputaban la hegemona del Imperio Inka. Lejos est pues de que se le siga errneamente considerando una guerra civil (de all que, como la siguiente, lo hemos destacado en el grfico). Muy probablemente en este grupo deba tambin ubicarse la Guerra de Secesin de los Estados Unidos, no slo porque las lites del Norte y el Sur se disputaban la hegemona del pas, sino porque, en una tpica conducta imperialista, se involucr a la fuerza a los esclavos. Pero sin duda corresponden adems a este tipo las famosas y tambin mal llamadas guerras civiles de la otro tanto mal denominada Repblica Romana, porque de hecho, y de buen tiempo atrs, ya era un imperio. Recin en el tipo 7 puede pues ubicarse a las guerras autonomistas, pero imperialistas, que lideraron conquistadores como Gonzalo Pizarro y Francisco Hernndez Girn contra el poder imperial espaol, pero sin que estuviera en disputa la hegemona imperial. Y asimismo a las que, disputndose el poder poltico y econmico del territorio andino, enfrentaron a pizarristas y almagristas. Por sorprendente que parezca y a menos que se cree una nueva categora, el paradigma de las

modernas transformaciones sociales, la Revolucin Francesa, debera ubicarse en ese mismo grupo 8: el pueblo francs se levant contra el despotismo imperialista de la corte de Versalles. Y las guerras antiimperialistas lideradas por esclavos en Grecia y Roma, por ejemplo, seran tambin casos de este grupo. Mas la resistencia militar inka contra el poder imperial de Espaa, y las guerras de los francos, visigodos, germanos, judos, etc., contra el poder imperial romano corresponden al tipo 9. Como a fin de cuentas tambin pertenecen a ese grupo las guerras de Espaa contra los moros, y la rebelin de Tpac Amaru II contra el poder virreinal, por ejemplo. Y acaso en este grupo deba inscribirse la famosa guerra del Peloponeso que enfrent a Esparta y Atenas, que recprocamente se disputaban la hegemona. Quiz las ms frecuentes y aparentemente ms fciles de definir sean las del tipo 10, las tpicas guerras entre naciones y/o pases, en las que por regla general estn en disputa territorios de frontera. Pero es ste precisamente un caso que demuestra que nuestro cuadro es incompleto. En efecto, merece distinguirse entre guerras entre dos pases Per y Chile, o la guerra rusojaponesa, e innumerables guerras binacionales en todo el mundo, donde el objeto y las motivaciones de la disputa por lo general son fciles de identificar; y las grandes guerras multinacionales de Europa donde ligas de naciones se enfrentaron en diversas ocasiones y complejsimas circunstancias, y en las que, ms bin, los objetos en disputa y las motivaciones resultan muy difciles de desentraar y precisar. Por sus caractersticas tan especiales, por haber involucrado durante tanto tiempo a tantos pueblos y territorios, las famosas Cruzadas constituyen el paradigma de las grandes guerras polticoreligiosas del grupo 11. Corresponde a este grupo la guerra Santa rabeisrael? No habiendo llegado a constituirse el III Reich en un imperio, la denominada Segunda Guerra Mundial, pero sobre todo por la participacin de los pases cuyos territorios no haban sido invadidos Inglaterra, Estados Unidos, Australia, Canad, etc., constituira el ms sonado ejemplo de las guerras del tipo 13, de antiexpansin imperial. Y el caso ms reciente la guerra contra los afanes hegemnicos de la cpula militar iraqu. Innumerables son los casos que hay que incluir en el tipo 14: todas las guerras de conquista que llevaron a cabo los imperios de Mesopotamia, el Romano, Persa, Egipcio, Espaol, Francs, Ingls, Otomano, etc., e incluso el Norteamericano, por ejemplo.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

266

Pero tambin las del expansionismo grecomacedonio. Y las de los expansionismo napolenico y nazi. As como, en el caso de la Amrica precolombina, las de las conquistas imperiales de los chavn, chankas, inkas, mayas y aztecas. En el tipo 14 debe incluirse por ejemplo a las guerras entre los imperios griego (ateniense) y persa (guerras mdicas), romano y cartagins (guerras pnicas), romano y persa, espaol e ingls, etc. Y, aunque blicamente nunca estall, quiz deba incluirse en este grupo la llamada Guerra Fra: el costo armamentista con el correspondiente costo de opor149 Laviana, La Amrica..., p. 100. 150 Laviana, La Amrica..., p. 108. 151 Laviana, La Amrica..., p. 100. 152 Laviana, La Amrica..., p. 104. 153 Laviana, La Amrica..., p. 104. 154 Laviana, La Amrica..., p. 94.

tunidad de las inversiones perdidas fue astronmico y, aunque slo fuera por ello, sus repercusiones han sido gigantescas (incluido el desplome de la URSS). Para terminar, creemos que corresponden al ltimo grupo (15) las tan famosas guerras de media y alta intensidad que durante gran parte del siglo XX, detonadas por conflictos locales, se dieron a la sombra de la Guerra Fra: Corea, Vietnam, las conflagraciones en el Medio Oriente, Angola, etc. Sus presuntos y formales protagonistas no fueron sino piezas e instrumentos de la estrategia geopoltica y militar de las dos grandes potencias entonces en pugna.

155 Laviana, La Amrica..., p. 104. La cursiva es nuestra. 156 Laviana, La Amrica..., p. 100. La cursiva es nuestra. 157 Laviana, La Amrica..., p. 110. 158 Laviana, La Amrica..., p. 110. 159 Macera, en Romano, Fundamentos del funcionamiento..., p. 265. 160 Laviana, La Amrica..., p. 76. 161 Laviana, La Amrica..., p. 100. 162 Engel, Espaa, del Oriente..., pp. 154155. 163 Jeffrey L. Klaiber, SJ, Independencia, Iglesia y clases populares, Centro de Investigacin de la Univ. del Pacfico, Lima, 1980, p.14. En el original est entrecomillado lo que hemos puesto en cursiva. 164 Klaiber, Independencia, Iglesia..., pp. 1415. 165 Laviana, La Amrica..., p. 108. 166 Hemming, La conquista..., p. 489. 167 Franklin Pease, Los incas, Pontificia Univ. Catlica del Per Fondo Editorial, Lima, 1991, p. 156. 167a Consistentemente, hoy o dentro de quinientos aos, podrn los historiadores sostener que en Rusia y Cuba, los correspondientes Partidos Comunistas, clavando las puertas de las iglesias, estaban tambin propiciando tambin un sincretismo religioso? 168 En Pedro Guibovich Prez, Castelfuerte, Peralta y la Inquisicin, en El Comercio, Lima, 28896, p. A3. 169 Pedro Cieza de Len, La crnica del Per, Edit. PEISA, Lima, 1973, pp. 261262. 170 Exactamente en Chicama, a pocos kilmetros de la ciudad de Trujillo. 171 Laviana, La Amrica..., p. 116. 172 Flores Galindo, Buscando un inca..., p. 99. 173 Flores Galindo, Buscando un inca..., p. 116. 174 Flores Galindo, Buscando un inca..., p. 116. 175 Mio Grijalva, La manufactura..., p. 135. 176 Mio Grijalva, La manufactura..., p. 104.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

267

177 Laviana, La Amrica..., p. 116. 178 En Flores Galindo, Buscando un inca..., p. 106. 179 Laviana, La Amrica..., p. 116. La cursiva es nuestra. 180 Mio Grijalva, La manufactura..., p. 108. 181 Mio Grijalva, La manufactura..., p. 136. 182 Mio Grijalva, La manufactura..., p. 138. 183 En Josep Fontana, La crisis colonial en la crisis del antiguo rgimen espaol, en H. Bonilla (Edit.), El sistema..., p. 308. 184 Diccionario Larousse p. 1182. 185 En Fontana, La crisis colonial..., p. 308. 186 En Fontana, La crisis colonial..., p. 308. 187 Laviana, La Amrica..., p. 88. 188 Laviana, La Amrica..., p. 116. La cursiva es nuestra. 189 Laviana, La Amrica..., p. 116. 190 Laviana, La Amrica..., p. 116. La cursiva es nuestra. 191 Laviana, La Amrica..., p. 116. 192 Laviana, La Amrica..., p. 116. 193 Cieza de Len, La crnica..., p. 262. 194 Flores Galindo, Buscando un inca..., p. 99. 195 Flores Galindo, Buscando un inca..., p. 100. 196 Laviana, La Amrica..., p. 116. 197 Laviana, La Amrica..., p. 116. Las cursivas son nuestras. 198 Laviana, La Amrica..., p. 116. Las cursivas son nuestras. 199 As, por ejemplo, cuando en Estados Unidos la prensa puso al descubierto las maniobras del presidente Nixon que violando normas escritas, apreciadas y respetadas por todos orden que se espiara el congreso del Partido Demcrata, sobrevino el escndalo. Nixon, el hombre con ms poder en el planeta, el presidente del pas ms poderoso de la Tierra, fue obligado a renunciar; quiso aferrarse al cargo, pero finalmente no tuvo otra alternativa. Se fue a su casa, cargado de vergenza. Y, como era lgico, fue sustituido por el vicepresidente del pas. A ningn norteamericano le pas por la mente que los denunciantes estaban fomentando un golpe de estado. Al contrario, los denunciantes y los ciudadanos tenan y tienen la firme conviccin de que el pas se debilita si es manejado por un hombre inescrupuloso y corrupto. Eso, hoy en da, en las sociedades subdesarrolladas, resulta inverosmil. En stas es casi un lugar comn que la ms mnima crtica al Estado o al gobernante de turno, sea presentada por stos como una maniobra desestabilizadora, como un soterrado intento de golpe de estado y, en el extremo, como una traicin. 200 Riva Agero, La Conquista..., T. VI, p. 85. 201 Montaner, Los diez mandamientos..., p. 2. La cursiva es nuestra. 202 Laviana, La Amrica..., p. 86. 203 Jos de la Puente Brunke, Sobre galeones y contrabando, El Comercio, Lima, 641997, p. A2. 204 De la Puente, Sobre galeones..., artculo citado. 205 En Riva Agero, La Conquista..., T. VI, pp. 8586. 206 Laviana, La Amrica..., p. 98. La cursiva es nuestra. 207 Laviana, La Amrica..., p. 98. La cursiva es nuestra.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

268

208 Laviana, La Amrica..., p. 98. La cursiva est en el original. 209 De la Puente, Sobre galeones..., artculo citado. Las cursivas son nuestras. 210 De la Puente, Sobre galeones... 211 Guillermo Lohman Villena, en De la Puente, Sobre galeones..., artculo citado. 212 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 234. 213 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 235. Engel atribuye el protagonismo al virrey Pimentel, mas, aparentemente por lo menos, conforme nos lo muestra M. L. Laviana (La Amrica...,, p. 88), el nico marqus de Gelves que fue virrey de Mxico fue Diego Carrillo de Mendoza (entre 1621 y 1624). 214 Bakewell, Los determinantes..., p. 58. La cursiva est en el original. 215 Laviana, La Amrica..., p. 58. La cursiva es nuestra. 216 Enrique Tandeter, Propiedad y gestin en la minera potosina de la segunda mitad del siglo XVIII, en H. Bonilla (Edit.), El sistema..., p. 73. 217 Ernesto Ypez, Per 1820 1920: un siglo de desarrollo capitalista?, Edit. Signo, Lima, 1981, p. 28. 218 Laviana, La Amrica..., p. 98. La cursiva es nuestra. 219 Fonseca y Urrutia, en Klein, Las economas..., pp. 186187. 220 Klein, Las economas..., p. 187. 221 Laviana, La Amrica..., p. 64. 222 Laviana, La Amrica..., p. 64. 223 Laviana, La Amrica..., p. 65. 224 Tarrs, La Monarqua..., p. 68. 225 Tarrs, La Monarqua..., p. 48. 226 Laviana, La Amrica..., p. 56. 227 El Annimo de Yucay, en Carrillo, Cronistas del Per..., pp. 16 17. 228 Laviana, La Amrica..., p. 57. 229 A. von Humboldt, en Klein, Las economas..., p. 174. La cursiva es nuestra. El cientfico alemn escribi en 1811, puede pues permitrsele aquello de tiempos de paz. Pero aun as es pertinente la interrogante: paz para quines? 230 Klein, Las economas..., p. 174. 231 Laviana, La Amrica..., p. 65. 232 Laviana, La Amrica..., p. 57. 233 Laviana, La Amrica..., p. 57. 234 Primero se ha actualizado a una tasa de 1% anual la cantidad de pesos, considerando como fecha inicial la media de cada uno de los perodos; luego se ha estimado 1 peso = 4.5 gr.; y finalmente se ha convertido en onzas atribuyendo a stas un valor US $ 340 c/u. 235 Engel, Espaa, del Oriente..., p. 233. 236 Laviana, La Amrica..., p. 58. 237 En Laviana, La Amrica..., p. 58. 238 En Laviana, La Amrica..., p. 58. 239 Laviana, La Amrica..., p. 58. 240 Ypez, Per 1820..., p. 35. 241 Voto Bernales, El naufragio..., art. cit. 242 Bonilla Amado, Per colonial..., p. 21.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

269

243 Recurdese que anteriormente, con otro, mtodo habamos llegado a la cifra de 70 000 millones de dlares de hoy. 244 Barraclough, Atlas de la Historia..., p. 216. La cursiva es nuestra. 245 Barraclough, Atlas de la Historia..., p. 186. 246 Barraclough, Atlas de la Historia..., p. 186. La cursiva es nuestra. 247 Forrester, El horror econmico, p. 62 y p. 64. 248 Arturo Uslar Pietri, De visita a Espaa, El Comercio, Lima, 871997, p. 2. 249 Del Busto, La conquista..., pp. 78262. 250 Laviana, La Amrica..., p. 32. 251 Manuel Portal Cabellos, Oro y Tragedia de los incas, Portal, Cajamarca, 1992, 284 pgs. 252 Portal, Oro y Tragedia..., p. 124. En todas las citas de este prrafo las cursivas son nuestras. Por lo dems, todas las fuentes han sido reiteradamente citadas. 253 Edmundo Guilln, Visin Peruana de la Conquista, Edit. Milla Batres, Lima, 1979, p. 34. 254 Del Busto, La conquista..., p. 263. 254a Pero, a costa de machacarse hasta el cansancio, esa falaz identificacin est tan internalizada en la mente de los peruanos que aflora a cada rato. As, recientemente (agosto 2000), enjuicindose en la prensa de Lima a los vergonzantes trnsfugas de la poltica de estos das, explcitamente se les ha comparado con el traidor Felipillo. 255 Riva Agero, La Conquista..., Tomo VI, p. 48. 256 Riva Agero, La Conquista..., Tomo VI, p. 124. 257 Riva Agero, La Conquista..., Tomo VI, p. 124. 258 Jos Carlos Maritegui, 7 ensayos de interpretacin de la realidad peruana, Edit. Amauta, Lima, 19 edic., 1971, pp. 4647. Las cursivas son nuestras. 259 Jorge Falcn, Anatoma de los 7 ensayos de Maritegui, Falcn Amauta, Lima, 1985, 2 edic., p. 120. 260 La cifra no pretende ser exacta, pero s tiene un alto grado de correspondencia con la realidad del siglo XVI. 261 Vega, Los incas frente..., p. 15. 262 Vase, por ejemplo, Waldemar Espinoza (compilador), Los modos de produccin en el Imperio de los Incas, Amaru, Lima, 1985. 1 reimpresin. 263 Del Busto, La conquista..., p. 263. 264 Pease, Del Tawantinsuyu..., p. 34. 265 En Waldemar Espinoza, La destruccin del imperio de los incas, Amaru Edit., Lima, 1986, 4 edic., p. 8.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

270

ndice de Cuadros y Grficos


Cuadros Recaudacin minera y total en pesos (16801809) / PerBolivia y Mxico . . . . . . . . . . . . . Recaudacin por Estancos, Minas y Tributos de nativos (16801809) . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recaudacin por Minas y Tributos de nativos / Per Mxico / 17501809 . . . . . . . . . . . . . Per: discriminacin tributaria I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Per: discriminacin tributaria II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rebeliones independentistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mxico y Per: recaudacin total efectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prdidas econmicas del imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Virreyes que gobernaron Mxico y Per . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prdidas imperiales del virreinato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Territorios y castellanizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Poblacin espaola por ciudades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Guerras civiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estimacin del nmero y valor de las iglesias construidas durante la Colonia . . . . . . . . . . . . Monasterios construidos durante la Colonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Poblacin escolar de la Escuela de Caciques de Lima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Extraccin de oro de Amrica: 14931610 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Extraccin de oro y plata de Amrica: 14921560 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Extraccin de oro y plata de Amrico: 15561700 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Riqueza total trasladada a Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg 132 136 137 139 139 140 150 151 152 153 155 180 203 209 210 211 233 233 233 234

Grficos 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 Minera e ingresos totales: Per Mxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Per y Mxico: Minas y Tributos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tributos de los nativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Crecimiento de la poblacin peruana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estimado de ingresos virreinales: Per Mxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prdidas econmicas del genocidio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Perfiles altitudinales: Per Mxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Altitud y poblamiento conquistador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Per: castellano, quechua y aymara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rebeliones en los Andes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mercurio Resistencia inka plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Produccin de plata: Bolivia Per . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los actores de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Propuestas de criterio para clasificacin de las guerras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ingresos a la Escuela de Caciques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Poblacin escolar en la Escuela de Caciques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Caminos precolombinos vs. coloniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 138 141 144 151 152 154 156 157 167 174 178 198 203 214 215 237

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

271

Bibliografa citada
ALTAMIRA, Rafael 1988 Historia de la civilizacin espaola, Crtica, Barcelona. ASIMOV, Isaac 1995 Los griegos, Alianza Editorial, Madrid, 1995, BARRACLOUGH, Geoffrey y otros, 1996 Atlas de la Historia Universal, The Times, Edit. El Comercio, Lima. BONILLA, Heraclio (Editor) 1991 El sistema colonial en la Amrica espaola, Ed. Crtica, Barcelona, Espaa. BONILLA AMADO, Jos s/f Per colonial, Edic. Kuntur, Lima. BOURONCLE CARREN, Alfonso 1987 De Coln a nuestros das, quinientos aos despus, Edic. Orin, Lima. BUENAHORA, Pedro 1988 La cuestin nacional, Ed. El Maana, 2 edic., Quito. BURGA, Manuel y FLORES GALINDO, Alberto 1987 Apogeo y crisis de la Repblica Aristocrtica, Rikchay Per, 4 edic., Lima. CARRILLO, Francisco 1989 Cronistas del Per antiguo, Editorial Horizonte, Lima. CASTRO, Amrico 1985 Sobre el nombre y el quin de los espaoles, SARPE, Madrid. CAYO JULIO CSAR 1985 Los comentarios de la guerra de las Galias y de la guerra civil, SARPE, Madrid. CIEZA DE LEN, Pedro 1973 La crnica del Per, Edit. PEISA, Lima. COLN, Cristbal 1985 Diario. Relaciones de viajes, SARPE, Madrid. COLN, Cristbal, Michel DE CNEO y otros 1982 Cronistas de Indias, antologa, El ncora Edit., Bogot.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

272

COSSIO DEL POMAR, Felipe 1986 El mundo de los incas, FCE, Mxico, 4 edic. DEL BUSTO D., Jos Antonio 1984 La conquista del Per, Edit. Librera Studium, 3 edic., Lima. 1985 Per Preincaico, Edit. Librera Studium, 7 edic., Lima. DESCOLA, Jean 1961 Cristbal Coln, el infortunado descubridor de un mundo, Edit. Juventud, Barcelona. ENGEL, Frederic Andr 1987 Espaa del Oriente hacia el Occidente, Edit. El Virrey, Lima. ESPINOZA, Waldemar 1985 Los modos de produccin en el Imperio de los Incas, Amaru, 1 reimpr., Lima. 1986 La destruccin del imperio de los incas, Amaru Edic., Lima. FALCN, Jorge 1985 Anatoma de los 7 ensayos de Maritegui, Falcn Amauta, 2 edic., Lima. FISHER, John 1977 Minas y Mineros en el Per Colonial, 17761824, IEP, Lima. FLORES GALINDO, Alberto 1987 Buscando un Inca: Identidad y utopa en los Andes, Inst. de Apoyo Agrario, Lima. FONTANA, Josep 1992 La historia despus del fin de la historia, Edit. Crtica, Barcelona. FORRESTER, Viviane 1997 El horror econmico, FCE, Buenos Aires. GARCILASO DE LA VEGA, Inca 1959 Comentarios reales de los incas, Univ. de San Marcos, T. I., Lima. GMEZ ESPINOZA, Enrique F. 1992 Manual de Educacin Patritica, Edit. Atlntida, 12 edic., Lima. GRIMBERG, Carl 1967 Historia Universal, Edit. Gente, Lima. GUILLN GUILLN, Edmundo 1979 Visin Peruana de la Conquista, Edit. Milla Batres, Lima.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

273

GUTIRREZ, Gustavo 1989 Dios o el oro de las Indias, Inst. Bartolom de las Casas CEP, 2 edic., Lima. HEMMING, John 1982 La conquista de los incas, FCE, Mxico. HERODOTO 1983 Los nueve libros de la historia, antologa de Natalia Palomar Prez, Edit. Oveja negra, Bogot. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA 1985 Per: Compendio estadstico 1984, INE, Lima. IWASAKI CAUTI, Fernando 1988 Nacin peruana: entelequia o utopa, Centro Regional de Estudios Socio Econmicos, Lima. KLAUER, Alfonso 2000 Los abismos del condor, INTERNET: nuevahistoria.com, Lima. 2000 Tahuantinsuyo, el cndor herido de muerte, INTERNET: nuevahistoria.com, Lima. 2000 El Nio La Nia, el fenmeno ocanoatmosfrico del Pacfico Sur, un reto para la ciencia y la historia, INTERNET: nuevahistoria.com, Lima. 2000 Descentralizacin: S o S, INTERNET: nuevahistoria.com, Lima. KLAIBER, Jeffrey L. S.J. 1980 Independencia, Iglesia y clases populares, Centro de Investigacin de la Univ. del Pacfico, Lima. KLAREN, Peter 1976 La formacin de las haciendas azucareras y los orgenes del APRA, IEP, Lima. LAS CASAS, Bartolom 1985 Brevsima relacin de la destruccin de las Indias, SARPE, Madrid. LAVIANA CUETOS, Mara Luisa 1996 La Amrica espaola, 14921898, De las Indias a nuestra Amrica, Coleccin Historia de Espaa (T. 14), Ed. Temas de Hoy SA, Madrid. LPEZ, Robert 1965 El nacimiento de Europa, Edit. Labor, Barcelona. MACERA, Pablo s/f Los proyectos nacionales, versin mimeografiada, Lima. MAITLAND A., Edey 1994 Orgenes del hombre, Ediciones Folio SA, Barcelona.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

274

MARITEGUI, Jos Carlos 1971 7 ensayos de interpretacin de la realidad peruana, Edit. Amauta, Lima. NUGENT, Guillermo 1996 El poder delgado, Fund. F. Ebert, Lima. PEASE G.Y., Franklin 1989 Del Tawantinsuyu a la historia del Per, Fondo Edit. Univ. Catlica, Lima. 1991 Los incas, Pontificia Univ. Catlica del Per Fondo Editorial, Lima. PEREA, Luciano; Alfonso CUADRN y otros 1990 Descubrimiento y conquista, genocidio?, Univ. Pontificia de Salamanca, Salamanca. PORTAL CABELLOS, Manuel 1992 Oro y Tragedia de los incas, Portal, Cajamarca. RAMOS, Jorge Abelardo 1968 Historia de la nacin latinoamericana, A. Pea Lillo, Crdoba. RIVA AGERO, Jos de la 1968 La Conquista y el Virreinato, Univ. Catlica del Per, Lima. SNCHEZ ALBORNOZ, Claudio 1985 Orgenes de la Nacin Espaola, El Reino de Asturias, SARPE, Madrid. TARRS, Antoni Simn 1996 La Monarqua de los Reyes Catlicos, Hacia un Estado hispnico Plural, Coleccin Historia de Espaa, Tomo 13, Edit. Temas de Hoy SA, Madrid. TIMES, The 1996 Gran Atlas del Mundo, The Times El Comercio, Lima. TOYNBEE, Arnold 1981 Estudio de la historia, compendio de DC Somerwell, Alianza Editorial, Madrid, 5 edic. VEGA, Juan Jos 1992 Los incas frente a Espaa, Las guerras de la resistencia 15311544, Edit. PEISA, Lima. VEGACENTENO, Imelda 1996 La construccin social de la sociologa, Fund. F. Ebert, Lima. YEPES, Ernesto 1981 Per 18201920: un siglo de desarrollo capitalista?, Edit. Signo, Lima.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

275

Artculos y otras fuentes citadas

BALLESTEROS GAIBRO, Manuel Un mulo frustrado de Coln: el navegante Juan Caboto, en El Dominical, suplemento de El Comercio, Lima, 13101996. DE LA PUENTE BRUNKE, Jos Sobre galeones y contrabando, en El Comercio, Lima, 641997. EDIT. TELEVISA Almanaque Mundial 1997, Edit. Televisa S.A., Mxico, 1996. FRAERMAN, Alicia Coln: el fin de un mito, en Cinco siglos a la vista, en Expreso, Lima, 12111991. GUIBOVICH PREZ, Pedro Castelfuerte, Peralta y la Inquisicin, en El Comercio, Lima, 28896. GUILLET Diccionario enciclopdico Guillet, Edit. Guillet, 6 edic., Mxico, 1976. LAROUSSE 1992 Amrica, 500 aos. El alba de una nueva era, Ediciones Larousse S.A., Edit. Gente, Lima. 1992 Amrica, 500 aos. Las grandes exploraciones, Ediciones Larousse S.A., Edit. Gente, Lima. MONTANER, Carlos Alberto Los diez mandamientos de las naciones exitosas, en El Comercio, Lima, 3071997. SALVAT Gran Atlas Salvat, Salvat, Pamplona, 1985. USLAR PIETRE, Arturo De visita a Espaa, en El Comercio, Lima, 871997. VOTO BERNALES, Gonzalo El naufragio del San Pedro de Alcntara, en El Comercio, Lima, 1661997.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Alfonso Klauer

276

También podría gustarte