0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas7 páginas

Propagacion 10 Especies Forestales y Arbustivas Jardin Botanico Reinaldo Espinosa Ecuador

Este documento resume una investigación sobre la propagación asexual de diez especies forestales y arbustivas en el Jardín Botánico “Reinaldo Espinosa” en Otavalo, Ecuador. Se evaluó el método de propagación por estacas, esquejes y acodos aéreos con la aplicación de hormonas en dos tipos de sustrato. Los mejores resultados se obtuvieron por el método de acodos aéreos para especies como Cinchona officinalis, Macleania rupestris, Siparuna muricata, Cavendisha bracteata y

Cargado por

yobet_nava
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas7 páginas

Propagacion 10 Especies Forestales y Arbustivas Jardin Botanico Reinaldo Espinosa Ecuador

Este documento resume una investigación sobre la propagación asexual de diez especies forestales y arbustivas en el Jardín Botánico “Reinaldo Espinosa” en Otavalo, Ecuador. Se evaluó el método de propagación por estacas, esquejes y acodos aéreos con la aplicación de hormonas en dos tipos de sustrato. Los mejores resultados se obtuvieron por el método de acodos aéreos para especies como Cinchona officinalis, Macleania rupestris, Siparuna muricata, Cavendisha bracteata y

Cargado por

yobet_nava
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

www.monografias.

com

Propagacin asexual de diez especies forestales y arbustivas en el jardn botnico Reinaldo Espinosa, oja, Ecuador
!" $" &" )" *" ," ." 0" Resu#en %ntroduccin 'ateriales y '(todos Resultados +iscusin -onclusiones /ibliografa 1nexo

Resumen
Esta investigacin se realiz, en el Jardn Botnico Reinaldo Espinosa perteneciente a la Universidad acional de !o"a, en la ci#dad de !o"a, Ec#ador. $e pro% la propagacin ase&#al mediante estacas, es'#e"es ( acodos a)reos de Cinchona officinalis, Macleania rupestris, Delostoma integrifolia, Clusia latipes, Prunus serotina, Siparuna muricata, Cavendisha bracteata, Myrcianthes halli, Prumnopitys hamsiana y Roupala ovobata, con la aplicacin de cido alfanaftalanac)tico *+ormonagro ,- en dos tipos de s#stratos ela%orados en los porcenta"es ,.,., *tierra, arena de mina ( /#m#s- ( 0.,., *tierra agrcola, arena fina de mina ( materia orgnica-. 1ara la recoleccin de estacas ( es'#e"es se seleccionaron los r%oles '#e presentaron las me"ores caractersticas genotpicas ( fenotpicas, )stas f#eron sem%radas inmediatamente desp#)s de /a%er recolectado, se #s f#ndas de polietileno negro perforado de 23 & ,4 cm, #sando dos tipos de s#strato, '#e previamente f#e desinfectado con formol al 4 5. 1ara el caso de acodos a)reos, la recoleccin se realiz de r%oles de edad mediana, para facilitar la proliferacin de races en los acodos, en cada r%ol se /izo #na incisin de 2,4 cm de longit#d, ( se c#%ri con el /ormonagro ,, de"ando reposar por #n lapso de ,3 min#tos, para l#ego c#%rir con 226 g de m#sgo Spagnum sp. env#elto con #na f#nda de polietileno negro. !os me"ores res#ltados de prendimiento f#eron por el m)todo de acodos a)reos, para las especies de. Cinchona officinalis, Macleania rupestris, Siparuna muricata, Cavendisha bracteata y Prumnopitys hamsiana. Palabras claves2 es'#e"es, acodos, material vegetal, propagacin, s#strato, fito/ormona

Introduccin
$eg7n la orma *,890-, la propagacin ase&#al es #na de las diferentes formas de reprod#ccin, '#e consiste en la d#plicacin de n#evos individ#os a partir de porciones vegetativas de la planta madre. En la provincia de !o"a, e&iste desconocimiento so%re el m)todo apropiado de propagacin vegetal para las especies en est#dio Cinchona officinalis, Macleania rupestris, Delostoma integrifolia, Clusia latipes, Prunus serotina, Siparuna muricata, Cavendisha bracteata, Myrcianthes halli, Prumnopitys hamsiana ( Roupala ovobata: (a '#e se /a practicado 7nicamente la propagacin se&#al *semillas-. ;on estos antecedentes, el Jardn Botnico Reinaldo Espinosa, imp#lsa la conservacin e& sit# de las especies nativas end)micas ( amenazadas: adems permite generar investigacin cientfica para las personas '#e se dedican a investigar ( est#diar, las diferentes formas para propagar #na especie. Esta investigacin se desarroll en el tiempo de ,9 meses desde diciem%re 2338 a ma(o 23,,. ;on este tra%a"o se c#mplieron los o%"etivos 2 <eterminar el m)todo ms efectivo de propagacin ase&#al mediante estacas, es'#e"es ( acodad#ra a)rea en diez especies vegetales, con la aplicacin de acido alfanaftalenac)tico +ormonagro ,, (, eval#ar la adaptacin ( so%revivencia de las estacas, es'#e"es ( acodad#ra a)rea de las diferentes especies, #tilizando s#strato ,.,., *tierra, arena de mina, /#m#s- ( s#strato 0.,., *tierra agrcola, arena de mina ( materia orgnica-.

Materiales y Mtodos
3rea de estudio !a investigacin se llev a ca%o en el Jardn Botnico Reinaldo Espinosa de la Universidad acional de !o"a, #%icado en la ci#dad de !o"a a 4 =m va a >ilca%am%a, en la 1arro'#ia $an $e%astin del ;antn (

1ara ver tra%a"os similares o reci%ir informacin semanal so%re n#evas p#%licaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

1rovincia de !o"a. $# #%icacin geogrfica es la sig#iente. 68 3 ,2? 2@?? de longit#d oeste ( 3@ 3 32? 3,?? de latit#d s#r *ver Aig#ra ,-. 'etodologa !os materiales #tilizados en este tra%a"o de investigacin f#eron. material vegetativo, s#strato ,.,., *tierra, arena, /#m#s- ( s#strato 0.,., *tierra agrcola, arena de mina ( materia orgnica-, m#sgo Spagnum sp. nava"a de in"ertar, podadora, cido alfanaftalenac)tico *+ormonagro ,-, f#ndas de polietileno, entre otros. !a propagacin ase&#al de las diez especies antes mencionadas, se /izo mediante estacas, es'#e"es ( acodos a)reos, con la aplicacin de cido alfanaftalenac)tico *+ormonagro ,- en dos tipos de s#strato en las proporciones ,.,., *tierra, arena de mina ( /#m#s- ( s#strato 0.,., *tierra agrcola, arena fina de mina ( materia orgnica-. !a seleccin de material vegetal para el #(todo de estacas y es4uejes se lo /izo en los predios del Jardn Botnico Reinaldo Espinosa ( del 1ar'#e Universitario de Ed#cacin ( Recreacin Bm%iental Arancisco >ivar ;astro *1UEBR-, de los r%oles con me"ores caractersticas fenotpicas, el material vegetativo f#e sem%rado inmediatamente para evitar s# marc/itamiento, procediendo a eval#ar los %rotes cada '#ince das, ( a los tres primeros meses *83 das- de sem%radas las plantas, se eval# las varia%les de. n7mero de races, largo de races ( porcenta"e de la s#perficie c#%ierta por races en c#atro plantas correspondiente al *24 5- de #n total de ,4 m#estras por especie para cada tipo de s#strato en estacas ( es'#e"es respectivamente. En c#anto al riego )ste se realiz de ac#erdo a los re'#erimientos de las plantas dependiendo de la especie *Aig#ra 2, 0, @ ( 4-. Cransc#rridos seis meses *,93 das-, se eval# las mismas varia%les en el 24 5 en otras c#atro plantas, dando #n total al final de la investigacin de oc/o plantas eval#adas correspondientes al 43 5 en cada especie, esto con la finalidad de no destr#ir todo el material vegetal #tilizado en la investigacin. En esta etapa se analiz el prendimiento o mortalidad de las plantas. 1ara ello se llev #n registro de datos contin#o de las oc/o plantas eval#adas, as mismo se control la presencia de malezas como el Penicetum clandestinum *=i=#(o- ( Taraxacum officinalis *diente de len-, '#e f#eron las ms com#nes. El proceso a seg#ir para la propagacin ase&#al por el #(todo de acodos a(reos se %as principalmente en identificar r%oles con caractersticas fenotpicas %#enas escogiendo ramas de color caf) claro medianamente leDosas de /asta 2.4cm de dimetro. El n7mero de acodos a)reos f#e de 03 m#estras por especie. ;on #na nava"a de in"ertar se /izo la incisin del acodo de 2,4 cm de anc/o, de"ando li%re el canal de conectividad para permitir el paso de n#trientes desde la planta madre /asta la parte apical de la rama ( evitar as el marc/itamiento, posteriormente se procedi a colocar la fito/ormona por #n lapso de ,3 min#tos, para l#ego c#%rirlo con 226 g de Sphagnum sp. ( l#ego ser env#elto con la f#nda de polietileno dando la apariencia fsica de #n caramelo. !os c#idados del acodo en lo '#e respecta a riego se dieron de ac#erdo a las necesidades del mismo: as tam%i)n se realiz la eval#acin peridica de la formacin de callo a #n n7mero determinado de acodos cada ,4 das. ;#mplidos los re'#isitos para transplante como. s#perficie del acodo c#%ierta de races en #n porcenta"e ig#al o s#perior al 03 5, con largo ( %#en dimetro de races se procedi a desprenderlo de la planta madre para pasarlos a la fase de vivero distri%#idos e'#itativamente en los diferentes tipos de s#strato 0.,., ( ,.,.,. Es importante indicar '#e la eval#acin en la planta madre se la /izo 7nicamente en #n acodo por especie para evitar pro%lemas de '#emazn ( evitar la p#dricin por el contacto directo con el medio am%iente: mientras '#e en la fase de vivero f#eron sometidas todas las plantas a eval#acin de n7mero de %rotes, vitalidad ( marc/itamiento, por #n lapso de ,2 semanas consec#tivas *ver Aig#ra E, 6, 9, 8 ( ,3-.

Resultados
!os res#ltados o%tenidos en la presente investigacin se detallan el c#adro ,. ;#adro ,. Res#ltados del prendimiento de las especies forestales sem%radas en el "ardn %otnico Reinaldo Fendoza, #tilizando tres diferentes m)todos de propagacin. E5PE-%E5 67RE581 E5 9:#ero de estacas 3 , ; Prendi#ient o estacas 3 0 9:#ero de es4ueje s 3 3 ; Prendi#ient o es4uejes 3 3 9:#ero de acodos 3 @ ; Prendi#ient o de acodos 3 ,0

Prunus serotina Siparuna muricata

1ara ver tra%a"os similares o reci%ir informacin semanal so%re n#evas p#%licaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Cinchona officinalis Prumnopitys hamsiana Cavendisha bracteata Macleania rupestris Roupala ovobata Clusia latipes Delostoma integrifolia Myrcianthes halli

3 3 2 , 3 , 4 3

3 3 6 0 3 0 ,6 3

3 3 2 8 3 3 8 ,

3 3 6 03 3 3 03 0

,@ ,3 23 ,4 3 3 3 3

@6 00 E6 43 3 3 3 3

;omo es evidente los res#ltados ms representativos f#eron por el m)todo de acodos a)reos en las especies de. Siparuna muricata *,0 5-, Cinchona officinalis *@6 5-, Prumnopitys hamsiana *00 5-, Cavendisha bracteata *E6 5- y Macleania rupestris con el *43 5- de prendimiento, alcanzando condiciones acepta%les de adapta%ilidad en vivero. !a vigorosidad, %#en dimetro ( largo de races /ace de las n#evas plantas individ#os completamente independientes, capaces de generar s# propio alimento. En c#anto al m)todo de estacas los res#ltados ms relevantes f#eron en las especies de Delostoma integrifolia *,6 5-, Siparuna muricata *0 5-, Clusia latipes *0 5-, Cavendisha bracteata *6 5- y Macleania rupestris con el *03 5-. Es importante indicar '#e )ste m)todo arro" res#ltados solo en cinco especies con valores %a"os. En c#anto al m)todo de es'#e"es los res#ltados se evidenciaron en las especies de Delostoma integrifolia *03 5-, Cavendisha bracteata *6 5-, Myrcianthes halli *0 5- ( Macleania rupestris con el *03 5- de prendimiento. En )ste m)todo los res#ltados f#eron s#periores a los o%tenidos en estacas.

Discusin
<e las diez especies forestales ( ar%#stivas, propagadas en vivero, mediante estacas, es'#e"es ( acodo a)reo, en dos tipos de s#strato ,.,., ( 0.,., con la aplicacin de cido alfanaftalenac)tico *+ormonagro ,el m)todo ms eficaz para la propagacin ase&#al f#e por acodad#ra a)rea, o%teniendo res#ltados %#enos en el 43 5 de las especies en est#dio. Cinchona officinalis *cascarilla-, Macleania rupestris *"o(apa-, Cavendisha bracteata *salapa-, Siparuna muricata *limoncillo- ( Prumnopitys hamsiana *romerillo-, con ms del 43 5 de prendimiento ( adapta%ilidad en vivero. El sistema radic#lar de los acodos transplantados, f#e denso ( fino *seme"ante a los pelos del c/oclo-, la varia%le de das al desprendimiento del callo f#e /omog)nea, (a '#e solamente se #tiliz #na fito/ormona cido alfanaftalenac)tico *+ormonagro ,- razn por la c#al al analizar esta varia%le no e&isti diferencia significativa, entre las especies en est#dio. En c#anto al s#strato ms adec#ado para propagar especies forestales nativas es el de la proporcin ,.,., el mismo, '#e est comp#esto por tierra agrcola, arena fina de mina ( /#m#s: esto se de%e a '#e proporciona %#en drena"e porosidad e infiltracin de ag#a ac#m#lando n#trientes s#ficientes para el desarrollo de la planta en la f#nda de polietileno. Bs mismo este tipo de s#strato presta las condiciones adec#adas para la adapta%ilidad ( so%revivencia de las especies en est#dio. $eg7n $olano *2333-, los res#ltados o%tenidos en acodos a)reos /an sido %a"os tal es el caso de Cinchona officinalis con 0,00 5 ( Macleania rupestris con 03 5 de prendimiento ( adapta%ilidad respectivamente: mientras '#e los o%tenidos en la presente investigacin f#eron porcenta"es s#periores en Cinchona officinalis con @6 5 ( Macleania rupestris con 43 5 de so%revivencia, lo '#e indica '#e en n#estra investigacin infl#( la dosis /omog)nea de fito/ormona ( las distintas varia%les climatolgicas *temperat#ra ( /#medad- incidieron en el proceso de enraizamiento: mientras '#e en la investigacin anterior la misma fito/ormona *+ormonagro ,- f#e aplicada en diferentes tipos de dosis, ( los acodos f#eron sometidos a condiciones e&tremas de temperat#ra ( /#medad lo '#e provoc la '#emazn ( o la p#dricin del mismo.

Conclusiones
El s#strato ms efectivo para propagar especies nativas es el de proporcin ,.,., *tierra agrcola, /#m#s ( arena de mina-.

1ara ver tra%a"os similares o reci%ir informacin semanal so%re n#evas p#%licaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

El m)todo ms apropiado para propagar especies nativas es por acodo a)reo, pero se necesita disponer de ma(or tiempo, mnimo oc/o meses, (a '#e a los tres meses comienza a formarse el callo ( a partir del '#into al octavo mes se inicia la etapa de %rotacin de races, dependiendo de la especie. !os primeros %rotes '#e aparecen en las plantas, no es seDal de '#e las estacas o es'#e"es tengan races propias, sino '#e a veces es por las reservas n#tricionales '#e posee cada planta. <e%ido a escasos est#dios anteriores so%re estas especies, no se precis con ma(or e&actit#d el tamaDo del e&perimento, m#c/as de estas varia%les no se p#do analizar estadsticamente, p#es, se necesita%a de #na m#estra ms grande, ( las especies f#eron m#( diferentes ( la interpretacin estadstica no f#e posi%le ser aplicada. 1gradeci#iento Un agradecimiento a los Gngenieros Fan#el H#iz/pe ;rdova ( >ctor +#go Eras I#amn, por s# aporte en la direccin del presente tra%a"o de investigacin. Bl Gngeniero J/ofre Bg#irre Fendoza, <irector del Jardn Botnico Reinaldo Espinosa ( al Gngeniero Farcelo I#ti)rrez C)cnico del Jardn Botnico por s# paciencia, orientacin ( predisposicin ( /a%er %rindado la facilidad de implementar ( desarrollar la investigacin.

Bibliografa
Barrera, 1. ,88E. 1ropagacin de ryhtrina edulis *porotn-, Cytharexylum montana *;/oto-, Salvia sp. *salvia-, Sambucus mexicana *tilo- ( !accharis sp. *olivo- para ;ercos >ivos. ;astillo F, ( ;#eva <. 233E. 1ropagacin a ivel de Gnvernadero ( Est#dio de Regeneracin at#ral de <os Especies de 1odocarpceas en s# +%itat at#ral. !o"aEc#ador. ;/am%a, J. 2332. 1ropagacin en vivero de seis especies forestales promisorias de la zona seca de la provincia de !o"a. !o"aEc#ador. Ilvez J, Bg#irre J, $nc/ez K ( !pez . 2330. Estado act#al de conservacin ( posi%ilidades de mane"o del Romerillo en la Regin $#roccidental del 1ar'#e acional 1odocarp#s. Ec#ador. 1g 2@. Fartnez, J. R. 2330. >iveros forestales2 #anual de cultivo y proyectos" F#ndiL1rensa. Fadrid. orma. ,890. <iccionario de Biologa. Bogot M ;olom%ia. 1g 09 M ,E3. Ros R ( Ros R. 2333. Aenologa ( propagacin de tres especies de 1odocarpcea. Cesis Gngeniero Aorestal. !o"a M Ec#ador. U !. BBR R. 1g 9, M 9@. $enz, +. ( $nc/ez, !. ,880. Ensa(o de 1ropagacin >egetativa por Estacas de ;#atro Especies Br%reas Krnamentales. !o"aEc#ador. $olano, R. 2333. 1ropagacin por acodad#ras a)reas de Kc/o Especies >#lnera%les en el Jardn Botnico Reinaldo Espinosa. !o"aEc#ador.

Anexo
Aig#ra ,. Fapa de #%icacin del rea de est#dio

1ara ver tra%a"os similares o reci%ir informacin semanal so%re n#evas p#%licaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

'1P1 +E </%-1-%>9 ?E7?R36%-1 +E


UBICACI N DE LA PROVINCIA DE LO JA RE SPECTO AL ECU ADOR

1RE1 +E E58<+%7

UBICACIN DEL CANTO N LOJA RE SPECTO A LA PROVINCIA

E$FERB!<B$

;B R; +G GFBBBURB

$BRBIURK $U;UFBGK$

1G;+G ;+B FB BBG B1K ;KCK 1BOG


$ GK $R ! K

K RE!!B B ;+BI UBR1BFBB

CU IURB+UB
; +G F B K R B JK BK !G > BR

1UNB IK 1B$CBJB 1G <B! ;E!G;B FK RK B $B CGBI K FB;BRB

K !FE<K 1B!CB$

;BCBFBNK

I UBNB$

I K J B BFB !KJB
H UG!

;BPBR BJUBN E! KRK


;+ .

B R K J $K

J B1K CG!!K

;B!>B$

IB

P 197 +E 1 -%<+1+ +E

JB FK R B

!KJB

7=1

PLANO DE LA UNIVERSIDAD NACION AL DE LO JA

E$ 1 G < K! B

B I

A REA DE ESTUDIO

UBICACIN DE L A UNIVERSIDAD, RESPECTO A LA CIUDAD DE LOJA

Aig#ra 2 ( 0. 1ropagacin ase&#al por estacas

1ara ver tra%a"os similares o reci%ir informacin semanal so%re n#evas p#%licaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Aig#ra @ ( 4. 1ropagacin ase&#al por es'#e"es

Aig#ra E,6, 9, 8 ( ,3. 1ropagacin ase&#al por acodad#ra a)rea

1ara ver tra%a"os similares o reci%ir informacin semanal so%re n#evas p#%licaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

B#tores. %liana ourdes 7c@oa uzuriaga ucia =acAeline 1ldaz oja ilioc/oaQ/otmail.es Gngenieras Aorestales de la Universidad acional de !o"a

1ara ver tra%a"os similares o reci%ir informacin semanal so%re n#evas p#%licaciones, visite www.monografias.com

También podría gustarte