INVESTIGACION |
EDUCATIVA
Y PEDAGOGICA
BawINVESTIGACION, EDUCATIVA
Y PEDAGOGICA
RAFAEL FLOREZ OCHOA.
Profesor titular e investigador
Universidad de Antioquia
ALONSO TOBONRESTREPO
Sociélogo Universidad Nacional de Colombia
Profesor titular Universidad de Antioquia
Facultad de Ciencias Sociales
Revision técnica
HILDA MAR RODRIGUEZ DE ECHEVERRY
rofesora Universidad de Antioquia
+ Hamburgo
San Francisco San Luls + Singapur + Sidney + Tokio + TorontoInvestigacién educativa y pedagégica
No estépermitida lareproducci6n total o parcial de este libro, ni su tratamiento informatio,
nila transmisién de ninguna forma 0 por cualquier medio, ya sea electrinico, mecinico,
‘por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los
titulares del Copyright
DERECHOS RESERVADOS. Copyright© MMI,
por Rafael Flérez Ochoa y Alonso Tobin Restrepo
DERECHOS RESERVADOS. Copyright© MMI,
por McGRAW.HILL, INTERAMERICANA, S.A.
‘Avenida de as Américas No. 46-41, Bogoté, D.C., Colombia
Eaitora: Emma ArizaH,
Jefe de produccién: Consuelo E, Ruiz. M.
1234567890 2084567891
ISBN:958-41.02168
Impreso en Colombia Printed in Colombia
‘Se imprimieron 4.200 ejemplares en el mes de mayo de 2001.
Impresor: NomosCONTENIDO
Prefacio ..
Introduccién.
CAPITULO 1
EL CAMBIO DEL ENFOQUE INVESTIGATIVO....
Etcambio de cloque ena investigaion peda.
Elparadigma positivista de siglo XX woo. i
La comprension humana (paradigma cognitivo)..
Investigacién cualitativa frente a investigaciGn cuantitativa.
Conclusién
Bibliograia. nun
CAPITULO 2
EL CAMPO DISCIPLINAR DE LA PEDAGOGIA....... eon |
La formacién como misién de la pedagogs monn
Criterios de elegibilidad pedagégica ...
Principios pedag6gicos derivado...
Deine del campo de apes como. dis
Bibliografia....
CAPITULO 3
{COMO EMPEZAR A INVESTIGAR?...
Eltridngulo dela investigacion
Las tres fases del tidngulo STV...
Fjemplo de aplicaci6n del triingulo STV.
Bibliografia.i Ivesrisn ESuCATWAY PenASOGCA
CAPITULO 4
FASE DE EXPLORACION: EL OBJETO DE INVESTIGACION
La eleccién del objeto de investigaci6n
Las nea de iventigcnen fase de exon
Bibliografia s =
Sass
CAPITULO 5
FASE DE EXPLORACION: MOMENTO DE FORMULACION
DEL PROBLEMA ..
{Qué es un problema de investigacién?
‘Acerca de los objetivos de la investigacion
Justificacin de lainvestigacion
Bibliograia
aAReE
CAPITULO 6
FASE DE TEORIZACION
Iustificacién de la teoria
Formulacién del marco teico
‘Momentos en la elaboracin del marco teérico
‘Momento de elaboraciGn del marco tedrico
Evaluacién del marco te6rico....
Bibliografia
CAPITULO 7
FASE DE VALIDACION...
Importancia de la validacién
La técnica de la V heuristica...
Técnicas de registro de datos
El andlisis de contenido .
Bibliografia
CAPITULO 8
DISENOS DE INVESTIGACION EDUCATIVA... 1
Métodos y técnica.
Disefios y alcances de la investigaciénInvestigacién accién participativa.... 139
La etnogratia 142,
Bibliografia. 148
CAPITULO 9
INVESTIGACION EVALUATIVA Y CURRICULAR ...
Precursores de la investigacién evaluativa
La investigacisn evaluativa como andlisis de sistemas
La investigaciGn evaluativa como manejo de informacién
Anélisis eritico a los enfoques clésicos de investigacién evaluativa..
Inyestigacin evaluativa del curriculo.. issues
El modelo sensitivo de R. Stake
El modelo de andlisis integrado de G. Posner .
La evaluacién cualitativa a través del “ojo ilustrado” de Eisner
CAPITULO 10
INVESTIGACION HERMENEUTICA Y PEDAGOGIA ..
Elenfoque hermenéutico
El método de la pregunta para la experiencia Deda.
La pedagogfa: saber holistico y articulador...
Lo que no es la hermenéutica 7
Fecundidad de la hermengutica en pedagogi
El indagador hermeneuta como ensefiante..
BibliogTafia wn mumnnennenrnn
CAPITULO 11
LA ENSENABILIDAD DE LAS CIENCIAS: UN CAMPO
PEDAGOGICO INEXPLORADO jee 193
Fl presupuesto epistemol6gico de la ensefiabilidad rns 193,
Ensefiabilidad, pedagosfa y didactica "
Critica a los cientificos que ensefian sin pedagogia
Los parimetros articuladores de la ensefianza de las ciencias
Bibliografia.PREFACIO
La pedagogia no produce conocimientos objetivos, universales, ni replicables.
Lo que sf es posible en pedagogfa es aprovechar la experiencia de los buenos
‘maestros, confirmarla, analizaia y compartrla con los demas pedagogos y pro-
fesores dispuestos a aprender por cabeza ajena y a entender mejor los proble-
mas y acontecimientos de la ensefianza, La pedagogta no es una ciencia como
las demés, ni tiene un método de investigacién propio que le permita
autoconstruirse independientemente como una disciplina autosuficiente. Ella
Pertenece al campo de las sociohumanidades, es una diseiplina de la compren-
sidn que compare las vicisitudes historicas y epistemol6gicas propias del para-
digma de lacomprensién, de laincertidumbre, dela complejidad, de la imbricacion
sujeto-cbjeto.. No obstante los pasos metodol6gicos de lainvestigacién clisica
ue se exponen didécticamente en algunos capitulos de este texto se ponen a
Resulta viable cuando se trata de conocer hechos o situaciones que de algiin
modo tienen cierto caréeter ptiblico, o que por lo menos no pertenecen estricta-
mente @ la esfera de las conductas privadas. Casi siempre sus resultados apuntan
a los aspectos més superficiales o visibles de la realidad social y educativa como
son los hechos que se observan en la parte exploratoria.
Ora forma posible de que las personas no se sientan observadas es me-
diante un procedimiento inverso: el observador, en vez de pasar inadvertido,
trata de integrarse en la accién de los observados, de participar en ella como si
se tratara de un miembro més del grupo que realiza la accién; esta técnica se
denomina observacién participante: el fenémeno se conoce con preferencia
desde adentro.
La observacién participante implica la necesidad de un trabajo casi siempre
és cuidadoso, pues el investigador debe primero integrarse al grupo, comunidad o
instituci6n en estudio para, una vez alli, realizar una doble tarea: desempeiiar algunos
papeles dentro del conjunto € ir recogiendo los datos que procura conseguir. Es
preciso, por tanto, confundirse con las personas sobre las que recae la observacién,
‘como si fuera una més de ellas, pero sin abandonar la actitud observadora, Con esto
se consigue ser testigo de los hechos desde adentro, y el observador no s6lo puede
percibir las manifestaciones mas exteriores de la conducta sino experimentar en su
propia interioridad las actitudes, valores y comportamientos.
La ventaja principal de la observacién participante es una técnica mas
confiable que la de los datos recogidos por medio de entrevistas, ya que los
hechos se observan y se registran a medida que se producen y tal como se
producen. Asf, un maestro puede hacer observacién participante en su estable-
cimiento educativo, y practicamente no necesita hacer ningtin esfuerzo para
lograr su cometido. En este tipo de trabajo Ia observacién se facilita mAs, pues
el observador no requiere de un entrenamiento especial, ni de una actitud rigida
frente a los actos que produce.
La observacién participante es natural cuando el observador pertenece a la
comunidad que observa y es artificial cuando se integra a la comunidad con objeto
de hacer parte de ella y faclitar el trabajo de recoleccién de datos (Cerda, 1995).‘caPfrULO 4 - FASE OF EXPLOFACIN: EL OBIETO DE NVESTICADON bal
En la entrevista el investigador se sit frente al investigado le formula pregun-
tas a partir de cuyas respuestas habrén de surgir los datos de interés. Se establece
un didlogo asimétrico, en el que una de las partes busca recoger informacién y la
otra se presenta como fuente de esa informacién.
Mediante la entrevista obtenemos informacién que no conseguimos con la
observacién, por tanto es complementaria. Los tipos de entrevistas que se utilizan
primera fage son-exploratorias.e informales. - *
Las observaciones y las entrevistas exploratorias tienen como propésito
| ayudar a formular los problemas de la investigaci6n; son los primeros sondeos y
| herramientas de recoleccién de datos antes de utilizar técnicas més sofisticadas,
} Igualmente, tienen por funcién mostrar los aspectos del objeto estudiado en los
que el investigador no pensé de forma esponténea. Tal tipo de entrevistas tam-
bién evita que el investigador se ocupe de problemas falsos, producto incons-
ciente de prejuicios 0 de ideas previas que no son controladas con los sujetos del
estudio,
Es basico que la entrevista se leve a cabo de manera abierta y flexible para
que el investigador evite plantear preguntas demasiado numerosas y precisas.
Segtin la clasificacién de diversos tipos de entrevistas, pueden ordenarse
como una serie de acuerdo con su grado de estructuracién y formalizacién. Valen
aqui las indicaciones que se hicieron al estudiar 1a observaci6n; las entrevistas
ms estructuradas serdn aquellas que predeterminan en una mayor medida las
respuestas a obtener y las entrevistas informales serdn precisamente las que dis-
curren de un modo més espontaneo y libre.
Los principales tipos de entrevista no estructurada son la informal, la focalizada
Y por pautas, que serdn las més socorridas en la fase de exploracién.
La entrevista
Entrevista informal
Es la modalidad menos estructurada de entrevistas, se reduce a una simple
conversacién sobre el tema de estudio. Lo importante para el investigador es
que aqui no se ponen limites de lo tratado, ni hay necesidad de cefirse a un
esquema previo, de to que se trata es de “hacer hablar” al entrevistado para
identificar sus esquemas mentales, un panorama de los problemas més salientes
y de los marcos de referencia del entrevistado. Es de gran utilidad en los estu-
ios exploratorios y recomendable cuando se trata de abordar realidades poco
conocidas por el investigador.
En la fase inicial de la investigacién se puede recurrir a informantes clave
que puedan ser expertos sobre el tema de estudio, Ifderes formales o informales,IveseacoN EDUCATIAYPEDKGOICA
personalidades destacadas, etc. Lo principal es dar al entrevistado la sensacién de
que puede hablar libremente, alenténdolo y estimuléndolo con cautela, pero evi-
tando influirlo con nuestras actitudes.
Entrevista focalizada
Es précticamente tan libre y esponténea como la anterior, pero se caracteriza por
‘atar sobre un tema tinico, Para ello el entrevistador deja hablar al sujeto entre-
vistado, proponiéndole apenas algunas orientaciones; pero cuando éste se desvia
del tema original, el entrevistador vuelve a centrar el dilogo sobre el primer asun-
to, y asf repetidamente; requiere una gran habilidad para conducirla sin caer en
formas més estructuradas, pero respetando el foco 0 centro de interés temitico.
La clave es partir de un tema general que se iré definiendo cada vez més hasta
alcanzar situaciones més precisas.
Entrevista por pautas
Es aquélla un poco més formalizada que se guia por una lista de puntos de interés,
que se irén abarcando en el curso de Ia entrevista. El entrevistador hace muy
pocas preguntas directas buscando que el entrevistado hable sobre cada uno de
Jos temas anotados en Ia pauta; en caso de que éste se aparte de ellos o que no
toque alguno de los puntos en cuestiGn, el investigador llamard la atencién sobre
ellos, aunque tratando siempre de preservar la espontaneidad de la interaccién
(Sabino, 1996).
Estas tres formas de entrevista que tienen en comiin su poca formalidad
poseen la ventaja de permitir un didlogo més profundo y rico, presentar los hechos
en sus miltiples dimensiones y captar no s6lo las respuestas a los temas propues-
tos, sino también actitudes, valores, formas de pensar, mapas mentales y marcos
de referencia del entrevistado.
‘Cémo hacer las entrevistas
Las principales recomendaciones que deben adoptarse en el transcurso de las
centrevistas exploratorias son las siguientes:
+ Vigilar que la entrevista se realice en un ambiente adecuado que ofrezca el
minimo de interrupciones.
+ Plantear el menor ntimero de preguntas posibles cuando se trata de entrevis-
tas focalizadas.CcarfTULo 4 - FASE 0€ EXPLORCION: 0870 DE NVESTGACION
‘+ Ser flexibles en la uilizacién de la pauta. Esto puede referitse al orden y a la
importancia y extensién dada a los puntos que ella contiene.
+ Limitar los comentarios y las propias intervenciones para no introducirlos
en el contenido de Ia entrevista, sobre todo no participando en debates de
ideas.
+ Intervenir de manera activa pero dejando que el entrevistado exprese st.
propia realidad, en su propio lenguaje y sus propios marcos de referen-
cia,
+ Entrenarse en recoger el texto por escrito para no tener que estar dependien-
do siempre de grabadoras, las cuales deben reservarse para fases posterio-
res de la investigacin.
Alestudiar situaciones y acontecimientos la selecci6n de informantes deberd
recoger las posiciones oficiales, las no oficiales y las de los indiferentes a los
hechos. Si se trata de experiencias de aprendizaje el primer testigo y fuente direc-
ta de informacién es el alumno mismo.
Como elaborar la pauta de observacién y la entrevista
Para elaborar 1a pauta de observacién o entrevista se comienza escogiendo uno
{de los tipos de objeto de investigacién y reseriando en cada uno las distintas carac-
teristicas que como palabras clave acompafiaron cada objeto. La pauta tiene un
eorenis rlasonaos
1. Objeto 0 acontocimiento a
observar y estudiar
Froura 7.2 V houristca, Belmonte, Manuel, 1993
El investigador debe reconocer los siguientes objetivos:
+ ;Qué acontecimientos 0 qué objetos est observando, directa o indirecta-
mente?
* {Qué conceptos de los que ya conoce puede relacionar con estos aconteci-
mientos y objetos?
+ Por titimo, {qué clase de registros vale la pena hacer?
El nombre de técnica heuristica se refiere a algo que se utiliza como ayuda
para resolver un problema o para entender un procedimiento. En la forma que la
vamos a aplicar destacamos sus dos grandes brazos: a la izquierda estén las acti-
vidades conceptuales, referidas a conceptos, teoria y principios que gufan la
investigacin; a la derecha esté la accién metodolégica, que incluye desde el
registro bruto de los datos, la confeccién de tablas grificas para su presentacién y
Jas conclusiones de las transformaciones de estos datos filtradas por la actividad
conceptual del lado izquierdo.
Como en las dos fases anteriores del proceso de investigacién hemos dado
instrucciones detalladas sobre emo identificar objetos, formular problemas y ela-weston eovcarvav PEDAGOCA
2. Pregunta principal
CONCEPTUAL contestar METODOLOGICA
[7. Conocimientes provios,| \\
supuesiamente ya
asumidos, empiaades.
8 Concusones |
6. Resutados (en tabla,
sralicas,..)
[5 rs re, citi
3. Concepts relacionados
7 Oboe 0 aconteamienio&
Shtowar 7 ontar
Fiouea 7.2 V heurstica. Belmonte, Manuel, 1993,
El investigador debe reconocer los siguientes objetivos:
* {Qué acontecimicntos o qué objetos esté observando, directa o indirect:
mente?
* {Qué conceptos de los que ya conoce puede relacionar con estos aconteci-
mientos y objetos?
+ Por iltimo, {qué clase de registros vale Ia pena hacer?
EI nombre de técnica heurfstica se refiere a algo que se utiliza como ayuda
para resolver un problema o para entender un procedimiento, En la forma que la
‘vamos a aplicar destacamos sus dos grandes brazos: a la izquierda estén las acti-
vidades conceptuales, referidas a conceptos, teorfa y principios que gufan la
investigacién; a la derecha esté la accién metodolégica, que incluye desde el
registro bruto de los datos, a confeccién de tablas grficas para su presentacién y
Jas conclusiones de las transformaciones de estos datos filtradas por la actividad
conceptual del lado izquierdo.
‘Como en las dos fases anteriores del proceso de investigaciOn hemos dado
instrueciones detalladas sobre cémo identificar objetos, formular problemas y ela-borarel mapa conceptual que sintetiza el marco te6rico, estamos preparados para
avanzar en las siguientes etapas de Ia V heuristica
Recapitulemos las siguientes definiciones de Novak (1988). Se entiende por
acontecimiento cualquier cosa que suceda 0 pueda provocarse; las guerras, la
ensefianza y la fisién del étomo, son acontecimientos provocados por seres hu-
‘manos; el relémpago es un acontecimiento natural.
Revisemos cada numeral de Ia V heuristica:
1, Objeto. Es cualquier cosa que existe y que se puede observar: los perros,
las estrellas, Las personas son objetos naturales; una sesion de clase, los ob-
jetos de cersmica y los postes totémicos son objetos construidos por la cultu-
ra del hombre.
En Ia fase de exploracién hemos propuesto criterios de identificacién para
‘estudiar més a fondo los objetss y desde all see formulado el problema que
comespénde 2 la pregunta principal a contestar. .
Hacer claros y precisos, estos dos primetos apartados, ha sido nuestro
trabajo de la fase exploratoria.
Conceptos relacionados. Exigen al investigador que exprese una defini-
cin de cada uno de ellos. Estas definiciones se hardin de acuerdo con las
perspectivas seleccionadas del marco tedrico y su referencia con el marco
conceptual de la investigacién. En ellos se identificaron las dimensiones o
componentes principales del concepto, los cuales servirdn de pauta para, en
el apartado cinco, hacer la elaboracién de los criterios prioritarios, para orde-
nar y clasificar el material.
4. Los registros. Consisten en la transcripcién de la observacién de los datos
recolectados en el diario de investigacién o en fichas, tan textualmente como
sea posible. Debemos insist en tener este material archivado en fichas 0 en la
computadora, dada la importancia de manipular estos datos para procesarlos
analiticamente.
Las observaciones se registran siguiendo cada uno de los criterios
‘que como objetivos se fijan en la fase exploratoria y los nuevos objetivos que
resultaron de la elaboracién del marco te6rico.
Esta afirmacién merece una ampliacién, Se recordaré que la formulacién
del problema de investigacién levé a determinar unos objetivos que fueron
reexaminados en la fase de teorizacién al construir el marco teérico, y quebvesricni coucamaVPEONGSICA
bajo el rétulo de problemética, permitié incluir el problema dentro de un mar-
£0 te6rico.
Las necesidades de validacién evan a concluir las actividades relativas al
‘marco te6rico con la enunciacién de un conjunto de proposiciones que guiarén
esta fase; tales proposiciones pueden ser expresadas como hipétesis. Por ejem-
plo, la investigacién que nos proponemos demostraré que la publicidad es un fac-
tor modificante de los habitos y de los gustos de los j6venes, principalmente en lo
(que se refiere a la moda en el vestir y a los refrigerios.
Las entrevistas hay que transcribirlas dedicando fichas o registros
computarizados a cada uno de los temas sobre los que vers6 para poder explotar-
las al maximo, Como estas observaciones y entrevistas requieren un mayor grado
de perfeccionamiento profundizaremos en su aplicacién mas adelante.
5. Los criterios de clasificacién. Ticnen su primera fuente en las palabras
claye en las que se ha fichado el material. Estas palabras clave se agrupan
en categorfas 0 conjuntos més amplios de acuerdo con sus mutuas relacio-
nes, Este método es puramente inductivo, puesto que parte del material re-
colectado para su ordenacién.
Si el trabajo se realiza en equipo, el esfuerzo de clasificar y hacer
inducciones y deducciones puede lograr mejores estindares de objetividad
por la intervencién de un contro! cruzado entre los sujetos investigadores.
‘También puede utlizarse el procedimiento inverso: clasficar el material
segiin los criterios que se deducen del marco conceptual. La combinacién de
ambos métodos resulta indispensable para trabajar a fondo con el material
registrado, Algunas técnicas para categorizar las expondremos més adelan-
te al presentar el andlisis de contenido.
6. Los resultados. Se muestran en tablas 0 gréficas después de recolecta-
dos y clasificados los datos. La primera divisi6n separa por un lado la infor-
‘maci6n de tipo numérico de la verbal; con los datos numéricos se construirsn
cuadros estadfsticos, tablas y gréficas, de tal modo que se sinteticen sus
valores y puedan, a partir de ellos, extraerse enunciados te6ricos. Los da-
tos que poseen forma verbal podrén ser convertidos en datos numéricos 0
quedan tal como estaban como informacién en forma cuantificada (Sabino,
1990)
El investigador debe discutir los distintos tipos de tablas que se propo-
nen y decidir con cudl 0 cudles de ellos se organizan mejor las observaciones
directas e indirectas para dar respuesta a la problemitica.
Los resultados de las entrevistas y observaciones se reflejan en el in-
forme de investigacién al incluirlos de acuerdo con un plan que va incorpo-‘caPfruLo 7 - Fase De DAGON bal
rando los puntos respectivos. No es aconsejable transcribir en el informe el
contenido completo de una entrevista; si esto fuera necesario para entender
el contexto de lo que ha quedado registrado en las fichas es mejor hacerlo en
un anexo al final del informe de investigacién. De todas maneras, las obser-
vaciones directas ¢ indirectas (entrevistas) deben guardar relacién con la
estructura conceptual elegida (hecha explicita en el apartado tres) y de nin-
‘guna manera ser un aifadido 0 pega mecénica
Los conocimientos previos empleados: Belmonte (1997) dice que los
apartados denominados por Gowin bajo los epigrafes estructuras conceptua-
les, constructos, principios y teorfas son todos ellos muy semejantes y se
refieren de una u otra manera a una estructura conceptual ya existente y
que, de forma explicita o implicita, se ha tenido que emplear para llevar a
cabo registros, ordenar y finalmente generalizar los datos obtenidos de la
investigacién.
Los preconceptos y prenociones han sufrido una ruptura en la forma-
ci6n del marco conceptual que en la fase de validacién son puestos a prueba
al enfrentarlos con los resultados que se obtienen de Ia investigaci6n.
Los conocimientos previos difieren segtin las épocas. Belmonte (1997)
seflala que para interpretar la caida de un cuerpo hay que hacerlo de una
manera diferente a como lo pensaba Aristételes en la antigledad. Hoy se
Jjustifica mediante la atraccién gravitatoria, mientras que en la Grecia clésica
se empleaba la tendencia que mostraba cada tipo de cuerpo en volver a su
lugar natural: los groseros a lo més bajo y los espirituales a lo més alto, Estas
ideas constituyen uno de los conocimientos previos empleados en el caso de
la experiencia fisica, que serin provistos por los paradigmas vigentes que
como limitantes sociales permiten la adopcién de unos conceptos, métodos y
problemas, pero que también eliminan otros.
Los conocimientos previos empleados no s6lo justifican y encuadran las ob-
servaciones realizadas, sino que al aplicarlos sobre los resultados pueden
originar la aparicién de conocimientos nuevos con la forma de relaciones,
leyes empiricas, generalizaciones, hip6tesis, pautas de comportamiento que
constituyen el octavo apartado de conclusiones que contend las interpre-
taciones, explicaciones y afirmaciones sobre conocimiento.
Este acto investigativo esté de! lado metodol6gico y con él finaliza la
investigaci6n en la produccién de conocimientos o en la creacién de aconte-
cimientos educativos.
‘Se recomienda que las conclusiones no sean muy extensas, habida cuen-
ta de que han de ser generalizaciones, por lo que se intenta englobar toda lalwesrexcon exvcamiay PeoRGOGcK
nueva informacién generada, bajo la forma de relaciones, en una 0 pocas
frases més bien breves (Belmonte, 1997)
TECNICAS DE REGISTRO DE DATOS
La OBSERVACION AVANZADA
La observacién es la inspeccién y estudio realizado por el investigador mediante el
empleo de sus propios sentidos o puertas de la percepci6n, especialmente la vista,
con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas y hechos educativos tal como son
tienen lugar esponténeamente o preparados o manipulados, es decir, controlados
de alguna forma por el investigador en el tiempo que acaecen y con arreglo a las
exigencias de la investigacién cientifica (Mendicoa, 1998),
Para que la observacién que hacemos en la vida cotidiana realice el pasaje
de lo cotidiano a lo cientifico y emerja como herramienta al servicio de la investi-
gacién para la construccién de datos capaces de producir teorias debe ser:
‘Util a un estudio ya formulado como investigacién.
Planificada y realizada sisteméticamente.
Relacionada con proposiciones més generales.
Emplear técnicas objetivas, es decir que observe y registre los hechos en
forma tal que otras investigaciones puedan verificar sus hallazgos.
+ Controlar su validez y fiabilidad (Sierra Bravo, citado por Mendicoa,
1998),
La observacién comprende, por lo dems, un conjunto de operaciones por
‘medio de las cuales la estructura conceptual constituida por conceptos, hipétesis u
objetivos se somete a la prueba de los hechos al confrontarla con los datos obser-
vables.
En el transcurso del registro se retinen numerosas informaciones, que se
analizan en los resultados. Entonces la informacién, en la fase de validaci6n, es
‘una etapa intermedia entre la estructuracién de conceptos y las hipGtesis-objeti-
‘vos, y por otra, el examen de los datos utilizados para comprobarlas.
Para Quivy (1999) las tres cuestiones que deben guiar el trabajo de observa-
cia son:
1. La definicién de los datos pertinentes. Se trata de responder a la pre-
gunta ;cudles son los datos que necesita el investigador para probar sus
hip6tesis-objetivos? Son aquellos que se definen mediante indicadores.‘caPfruo 7 - FASE OE VALIDAGON bal
Pero qué es exactamente un indicador? William James escribia:
“Cuando se dice de un hombre que es prudente se quiere dar a entender
con ello... que toma sus precauciones, que no apuesta todo por un mismo
caballo, que no se lanza a una empresa con ojos cerrados...; el término
(prudente) es asf una manera de expresar en abstracto un rasgo que es
‘comuin a sus actos habituales”, James va desde una imagen, como repre-
sentacién gréfica del concepto, a un conjunto de indicadores sugeridos de
forma directa por la experiencia de la vida cotidiana, No se espera de un
hombre “prudente” que antes de apostar distribuya cuidadosamente su di-
nero, ni que tome precauciones contra todos los riesgos posibles; tnica-
‘mente se dice que probablemente realizar algunos actos que no realizaria
un individuo menos prudente. Sabemos, ademds, que los indicadores apro-
piados pueden variar en relacién con el medio social del individuo (Lazarfeld,
1976).
De suerte que un indicador es aquel elemento que permite buscar evi-
dencias empiricas para determinar el comportamiento de las variables 0 los
términos; estos indicadores se escogen entre aquellos que resulten de mayor
relevancia para representar el concepto en cuestién, que se adecuen més a
Jos medios de que disponemos.
Para evitar que el investigador se hunda en una masa voluminosa de
datos dificilmente controlables, esta ampliacién en el registro se hard con
moderaci6n; se limitard a las observaciones que prescriben de manera
secuencial 10s indicadores que se han derivado de las hipstesis-objetivos.
Los datos excesivos derrotan al investigador y Jo llevan a realizar un trabajo
cuya amplitud es proporcional a la mediocridad (Quivy, 1999).
EI campo de anélisis y la seleccién de las unidades de observacién.
Como no es suficiente saber el tipo de datos que deberdn reunirse, es nece-
sario hacer una delimitacién espacial y temporal.
Cuando se trata de acontecimientos extraordinarios, por ejemplo los
exdmenes de ingreso a una institucién de educacién; 0 el fracaso de una
asamblea comunitaria, el objeto de estudio define por si mismo los limites
del andlisis. Al respecto, situar el acontecimiento en la V heuristica, con
sus correspondientes preguntas 0 problemas es lo que necesita el investi-
gador.
‘Como precauciones complementarias deben tomarse en cuenta perfo-
dos de tiempo, zona geogrfica considerada, organizaciones y actores en los
cuales se hard hincapié. Por razones de factinilidad para la investigacién
pedagégica y educativa el campo de investigacién se ubicaré, con preferen-
cia, en la ciudad o localidad donde vive el investigador.Ivesmiaci EDUCATWAYFEDAGOICA
Para la selecci6n de las unidades de observacién, lo usual no es inves-
tigar una totalidad, sino los elementos que la constituyen. Para conocer el
‘modo de funcionamiento de una institucién educativa, con frecuencia seré
necesario interrogar alos que forman parte de ella, aun sil objeto de estudio
Jo constituye la institucién misma y no el personal. Para estudiar la ideologia
de un periddico estudiantil habré que analizar los articulos publicados, sean
noticias 0 editoriales, incluso si dichos articulos no constituyen por sf mismos
el objeto de andhisis.
La totalidad de esos elementos 0 de esas unidades constitutivas del
conjunto se llama poblacién o universo. El término designa también
un conjunto de personas, organizaciones u objetos de cualquier naturaleza,
‘que comparten tna serie de caracteristicas especificas que se relacionan de
‘manera directa con el problema.
Una vez recortado el campo de andlisis, se oftecen tres posibilidades:
Recopilar los datos sobre toda la poblacién, 0 sea hacer un censo; limitarse @
‘una muestra representativa de la poblacién; o hacer un muestreo intencional
de algunos casos tfpicos que resulten de relevancia para el investigador. Es-
tas tltimas son muy ttiles para el estudio de casos, pero tienen la desventaja
del poco poder de generalizar validamente los resultados.
Los instrumentos de observacién y recopilacién de datos. La elabo-
racién de los instrumentos se hizo de manera preliminar en la fase
exploratoria, y desde ella eran claros los componentes de esta fase. En
primer lugar, seleccionar un instrumento acorde con el problema de inves-
tigacién y teniendo presente el valor de éste para dar cuenta de los objeti-
‘vos. En segundo lugar, se requiere la disposicién de elementos y situaciones
que permitan la aplicaci6n del instrumento y reconocer las relaciones entre
Jos términos del problema. Desde ahora hay que precisar que Ia entrevista
es una observacién indirecta
En la observacién directa el investigador recurre directamente al senti-
do de observacién utilizdndolo como analizador; procede alla recopilacion de
la informacién sin ditigirse a los objetos involucrados. Si el objetivo de una
observacién fuera comparar el piblico de teatro con el de cine, un investiga-
dor puede contar a la gente a la hora de salida, observar si son jévenes 0
viejos, c6mo estén vestidos, si asisten solos, en parejas o en grupos; en este
caso, a observacién que registra todos los indicadores contenidos en la pauta
‘© guia es recopilada por el propio investigador. Los sujetos abservados no
intervienen en la produccién de la informaci6n investigada.
Enel caso de la observaciGn indirecta, el investigador se dirige al sujeto
para obtener la informacidn requerida. Al responder a las preguntas, el suje~CCApfTULO 7 - FASEDE WuLDNCON
to interviene en la produccién de la informacién. Existen dos intermediarios
entre la informaciGn investigada y 1a obtenida: el sujeto al cual el investigador
le pide que responda y el instrumento constituido por las preguntas que se le
plantean. Los peligros de deformacién pueden ser mayores y hay que extre-
‘mar los controles para que la informacién no se invalide.
En la observacién indirecta, el instrumento de observacién es un
cuestionario o guia de entrevista en el que los acontecimientos, las situa-
ciones o los fenémenos estudiados se reconstituyen a partir de las decla-
raciones de los actores, las cuales pueden ser completadas con el andlisis
de documentos.
Recopilacién de datos
Es preciso que recordemos que en la investigacién pedagégica y educativa no
operamos sobre datos brutos, sino sobre datos producidos y no se accede a una
realidad original (Blanchet y otros, 1992).
Para Ia recopilacién de datos se requiere elaborar un instrumento capaz. de
producir la informacién requerida para validar los conceptos, que como se sabe se
hace a través de indicadores.
En el caso de la entrevista hay que aseguratse que las preguntas se
comprendan bien y las respuestas correspondan a a informacién requerida,
Resulta imperativo probar las preguntas; esta operacién consiste en aplicar
Ja guia a un grupo de personas que no sean las del estudio, para asegurarse
que haya una comprensién similar de las preguntas. Esto permite identificar
términos incomprensibles o con fuerte carga emocional que dificultan la co-
municaci6n.
Después de la prueba viene la recopilacién de los datos propiamente dicha,
que consiste en aplicar el instrumento con el cual se recopilan los datos a las
personas seleccionadas en la muestra.
‘Se procederd por observacién directa cuando la informacién investigada esté
directamente disponible. La guia de observaci6n se destina al observador, no a un
hipotético encuestado; su confeccién es més libre que un cuestionario; en éste el
investigador debe asumir que hay una resistencia propia de los sujetos y que debe
emplear técnicas de motivacién para que se complete el ciclo de comunicacién
entre el entrevistador y el entrevistadbo.
‘Como dice Quivy (1999) el investigador debe convencer a su interlocutor,
“vender la mercancfa”. Para ello debe crear en las personas interrogadas una
actitud favorable que es preciso mantener a lo largo de toda la entrevista y no s6lo
cen la parte inicial, cuando el entrevistador presenta los objetivos y la institucién
que hace el estudio y solicita la entrevista.lvesreacen zucar vPeoasccica
La observacién participante de tipo etnogréfico es un instrumento adecuado
a ciertos propésitos de los investigadores en ciencias sociales, dadas las posibili-
dades de interaccién con Jos sujetos y fenémenos presentes en el problema, En
las observaciones no participantes no existe interaccién, la observacién se hace
desde el exterior.
Objetivos y ventajas de la observacién
La observacién resulta conveniente para el anilisis de lo no verbal y de lo que
revela: las conductas instituidas y los cGdigos de comportamiento, la relacién con
el cuerpo, los modos de vida y los rasgos culturales, la organizaciGn espacial de los
§Tupos en una comunidad, etc. También conviene al estudio de los acontecimien-
‘os tal como se producen y puede complementar otros métodos de andlisis de los.
Procesos de accién y gestion del cambio,
‘Sus principales ventajas son:
* Lacaptacién del comportamiento y de acontecimientos en vivo. Interesa la
observacién en situacién, en la que el observador produce un saber acerca
de un objeto observado distinto de él. Este saber es explicito y transmisible
(Blanchet y otros, 1989).
* La recopilacién de material no provocado por el investigador y por lo tanto
bastante espontaneo,
* La relativa autenticidad de los comportamientos en relacién con las pala-
bras y los escritos. Resulta mds fécil mentir con la boca que con el cuerpo
(Quivy, 1999),
Sistematizacion y registro de la observacién
El registro que se realiza durante la recopilacién de datos a través de la observa-
cién ocupa un lugar fundamental, ya que seréin éstos los que se interpretardn en el
‘momento del andli
Las notas de campo que tome el investigador deberdn ser completas, detalla-
das y escritas no mucho tiempo después de haber ocurrido ta observacién, en
caso de no haberse hecho en la misma situacién o acontecimiento, pues el inves-
tigador no puede confiar en su memoria. El trabajo de observacién requiere, en
‘os de su validez cientffica, mucha dedicacién al registro riguroso y sistemtico,y.
a la redaccién de los hechos.ccaptruvo 7 - Fase 06 vasoAcon
No debe dejarse de lado ningtin dato, pues aunque alguna informacién parez-
ca innecesaria, a la lz de los acontecimientos futuros puede convertirse en im-
portante para el andlisis. Se aconseja leer periédicamente los registros para potenciar
el ejercicio de escritura al permitir revisar, aclarar puntos oscuros y resaltar he-
chos que se puedan estar quedando relegados.
La forma en que se organice el registro depende del grado de estructuracién
y las categorfas que se estén utilizando.
Taylor y Bogdan hacen las siguientes sugerencias més detalladas sobre el
registro de la observacién:
Prestar atencién, El investigador debe concentrarse en observar y escu-
char todo lo que pueda, superando afios de desatencién selectiva, pues la
mayorfa de las veces hay cosas que no se recuerdan porque no han sido
advertidas,
Cambiar la lente del objetivo de una “visién amplia” a otra de “ingulo peque-
fio”. Consiste en enfocar a una persona o actividad especifica, mientras men-
talmente se bloquean todas las otras. Posteriormente se intenta la
reconstruccién amplia, a partir del recuerdo de tas actividades especificas
Buscar palabras clave en las observaciones de la gente. Retener en la me-
moria palabras o frases clave de cada conversacién permitiré recordar el
significado de las observaciones.
Retener la primera y tiltima observacién de cada conversacién. Recordan-
do cémo comenzé una conversacién puede retenerse completa hasta el
final.
Reproducir mentalmente las observaciones y escenas.
Abandonar el escenario en cuanto se haya observado todo lo que se esté en
condiciones de recordar.
‘Tomar las notas tan pronto como sea posible después de 1a observacién.
Dibujar un diagrama del escenario y trazar los movimientos en él. Caminara
través de Ia experiencia es una ayuda para recordar acontecimientos y per-
sonas. El diagrama ayudaria a recordar quién hizo cada cosa.
Bosquejar los acontecimientos y las conversaciones espectficas que tuvieron
lugar en cada punto.bvesrrtcen EoucATUAY PEDKGBCICA
+ Grabar un resumen 0 bosquejo de la observacién. Esto cuando hay retrasos
entre el momento de la observaciGn y el registro de las notas de campo.
La ENTREVISTA AVANZADA
Si revisamos el uso de las técnicas de investigacién que hemos expuesto, pode-
‘mos clasificarlas de acuerdo con su presencia en las distintas fases de la investi-
gacién,
En la fase de exploracién se utilizaron la observacién, la entrevista, la reco-
pilacién documental y las representaciones grificas para delimitar el campo de
estudio y formular el respectivo problema de investigacion.
En la fase de teorizacin, la atenciGn se centr6 en la explotaciGn de la litera-
‘ura, tanto para obtener un panorama de la cuestiGn, como para analizar y discer-
nit si la teorfa y la investigacién anterior sugerian una respuesta, aunque fuera
parcial, al problema de investigacién.
Este trabajo culminé con un marco conceptual que como esquema de varia-
bles o mapa conceptual visualiz6 y sintetiz6 las principales relaciones entre los
cconceptos y las proposiciones del marco tedrico.
En la fase de validacién las técnicas ~que diferenciamos de los métodos por
ser procedimientos més precisos al buscar resultados muy especificos de acuerdo
‘con su utilidad en cada fase-, adquieren un cardcter més destacado, pues deben
servir: a) como instrumentos de recoleccién de datos y b) para la elaboracién y
procesamiento de los datos. En la primera se destaca la observacién y la entrevis-
tay en Ia segunda, el andlisis de contenido.
Qué es la entrevista?
Laentrevista de investigacién se inscribe en el amplio conjunto de comportamien-
tos verbales en los cuales se encuentran como elementos comunes: tener remi-
tente, destinatario, mensaje, canal, e6digo, contenido y situacién. Tales elementos,
comunes estén presentes en una conferencia, conversacién de cafeterfa, un trata-
miento terapéutico 0 en la entrevista periodistica.
Blanchet (1989) define empfricamente la entrevista de investigacién como
una conversacin entre un entrevistador y un entrevistado, dirigida y registrada
por el entrevistador. Este tiene como objetivo favorecer la produccién de un dis-
curso en una cadena lineal por parte del entrevistado sobre un tema que se desa-
rrolla en el marco de un trabajo de investigacién.
Segin Labov, una entrevista es un evento de habla (speech event) en el que
lapersona A extrae una informacién de una persona B, informacién que se hallaba
contenida en la biografia de B. La biografia significa el conjunto de las represen-‘cAPErULO 7 FASE vAsDACION
taciones asociadas a los acontecimientos vividos por B; se convierte en una ca
racteristica esencial que sefiala que la informacién ha sido experimentada y ab-
sorbida por B y, por tanto, sera proporcionada con una distorsién, orientacién &
interpretaci6n significativa de la experiencia de B.
Por el contrario, si B es testigo de un acontecimiento y comunica al mismo
tiempo a A unas informaciones que A desea poseer sobre este conocimiento, el
evento de habla no pertenece al formato de las entrevistas. Para Labov y sus
colaboradores, la informacién obtenida de ese modo, no esté contenida en la bio-
agrafia de B, es simplemente transmitida sin haber sido “digerida”,
La “subjetividad” del producto informativo generado es una propiedad de
las entrevistas. Esta perspectiva subjetivista est de conformidad con el pensa-
rmiento de Dilthey, estudioso apasionado de Ia biografia, que elabord un nuevo
método y una nueva interpretacién del estudio de la sociedad y de la cultura. EL
consideraba que 1 mundo s6lo existe en la representacién de los individuos y
privilegia a la hora de estudiar la accién, los puntos de vista de los sujetos que
actéan (Corcuff, 1998). Su enfoque ha tenido mucha influencia en los disefios
cualitativos de investigacién.
Esta propiedad se aplica a todos los géneros de entrevista, ya se trate de un
interrogatorio de la policfa, de la confesi6n o del cuestionario de investigacion.
‘Todas las entrevistas se diferencian segsin que sean A B, los iniciadores 0 bene-
ficiarios de la situacin, En las entrevistas de investigaci6n, quien tiene Ia iniciativa
¥ se beneficia més de ella es el entrevistador A.
Con todo, hay que recordar una diferencia entre la entrevista y el cuestiona-
rio, Este consiste en una serie de preguntas que, como programa, son redactadas
de antemano y estrictamente formuladas por A. Bl producto es un discurso frag-
‘mentado no lineal.
Podemos definir el discurso como un texto producido por alguien en una
situacién interpersonal. El lenguaje no es s6lo una premisa importante del hacer
social en la medida que plantea la comunicacién de significados sino que hablar y
escribir son una forma de conducta social; en el hablar 0 el escribir de los hombres,
se expresan sus intenciones, sus actitudes, sus interpretaciones de las distintas
situaciones, sus conocimientos y sus supuestos técitos sobre el entorno.
Muchas veces escuchamos decir: “Lo que la gente dijo 0 hizo me ayudé a
‘comprender tal o cual situacién”; esto ocurre porque cuando algo se escribe 0 se
dice, se estén reflejando no sélo las caracteristicas 0 actitudes de los autores, sino
también los atributos 0 normas de la sociedad que los rodea (Mendicoa, 1998).
La entrevista de investigacién se orienta hacia la produccién de un discurso
continuo acerca de un tema determinado, lo que es posible si se abstiene de
plantear preguntas de su biografia. La riqueza heuristica de la entrevista supera
ampliamente a la del cuestionario y su utilizacién abarca:Invesrcio eoucATWAYPEDAGOAICA
* Estudios de acciones pasadas, enfoque biogréfico, constitucién de archivos
rales, andlisis retrospective de la accién.
+ Estudio de las representaciones sociales.
+ Sistemas de normas y de valores, saberes sociales en la escuela, de los
ensefiantes y de los ensediados, representaciGn del objeto...
* Estudios del funcionamiento y la organizacién siquicos
Usos y abuses de la entrevista
Los principales problemas metodolégicos més comtinmente detectados apuntan a
que no existan reglas previas que justifiquen y definan las conductas de los entre~
vvistadores.
Generalmente, se pone como ejemplo la conducta del entrevistador en una
entrevista clinica, la cual se dice que debe ser no directiva para justficar Ia inter-
vvencién, Pero la dificultad es la incapacidad para tener en cuenta las condiciones
cen que éstas se desenvuelven, las cuales se refieren al nivel de la interaccion
‘verbal, el contrato de comunicacién que debe existir, que en lo posible debe ser
previamente definido, y la situacién social de los contratantes.
Es muy frecuente en la investigacién pedagégica y educativa transcribir al-
_gunas respuestas de los estudiantes que se dice han sido obtenidas por entrevistas
clinicas. Mas para evaluar la confiabilidad de estos informes, el lector debe exa-
minar desde qué posiciones se dio la interaccién verbal, si se hizo explicito el
ccontrato y de qué manera ocurrié la entrevista. Tal informacién debers aparecer
cn la presentacion metodolgica del respectivo estudio. :
Esto lleva a preguntarse ;cudl es el rango cientifico de los datos producidos?
Este rango se ve comprometido ain més, cuando quienes financian las investiga-
ciones se sienten atraidos por respuestas parciales y matizadas 0 muchas veces
‘maquilladas. Para Blanchet (1989) esto permite a los patrocinadores confirmar
sus intuiciones e interpretar con gran amplitud esos resultados, reforzando mu-
cchas veces las ereencias y el conocimiento pedagdgico espontineo que se tenia
sobre el objeto de estudio.
Esta puede ser una respuesta a la pregunta de por qué esos informes contra-
tados de investigacién no producen acontecimientos educativos realmente
innovadores.
Pero las criticas no se detienen aqui, pues se ha visto que el uso de ta
entrevista en la era de la informacion se ha convertido en una técnica de
‘mediatizaci6n, aprovechada para dinamizar el funcionamiento social y, por ende,‘CapTULO 7 - FASEDE LONGO
el educativo revistiéndolo de novedad y espectacularidad, pero neutralizando
los conflictos sociales. Conflictos que en la medida que atafien a la
gobernabilidad de la escuela deben ser estudiados sin tal componente de es-
pectacularidad, cuando se les quiere encontrar solucién creando nuevos acon-
tecimientos educativos.
En resumen, el subjetivismo unido al sentido comin y el acto de plegarse sin
reservas @ una demanda institucional 0 social, no asumida en forma critica, constituyen
Jos dos principales sesgos a los que puede conducir la entrevista cuando se olvida
considerarla como una técnica que presta su servicio a una metodologta cientifica.
‘Arrancando desde esta metodologia, hay que insistir en que el aprovecha-
miento de la entrevista no puede reducirse al andlisis de contenido de las respues-
tas obtenidas, sino que el investigador debe preguntarse en qué condiciones se
recogieron los datos.
El investigador no debe pensar que hay algo asi como un discurso preexis-
tente 0 fabricado de antemano, a la hora de grabar y registrar la entrevista, sino
que el discurso se construye durante la situacién de entrevista, Pero es una co-
construccién por parte de cada uno de los interlocutores y no slo del entrevistado
como podria pensarse esponténeamente.
El discurso producido por la entrevista fluctuara en funcién de las situacio-
nes del interlocutor, del humor del entrevistado y de las posiciones asumidas por el
entrevistador.
Niveles de comunicacion en la entrevista
En un libro clasico de la investigacién, cuya primera edici6n es de 1953, Festinger
y colaboradores resurnfan que los.principales problemas de la entrevista parten de
ia incapacidad o la falta de disposicién del individuo para comunicarse. Advertian
que adems la ciencia social contempordnea no proporciona al entrevistador mé-
todos adecuados para tratar todos los factores que influyen en la entrevista, ni
ayuda a comprender las relaciones personales entre el entrevistador y el sujeto.
Prevefan que debfa existir uma teoria abarcadora e integrada que permitiera com-
prender completamente el proceso de comunicacién y la interaccién entre el en-
trevistador y el sujeto (Festinger y otros, 1972).
Estas preocupaciones han tenido respuestas posteriores en la psicologia so-
cial, la programacién neurolingtstica y en la cibernética, en su variante de la
teoria de la informacién y, por supuesto, en ese amplio saber de la comunicacién
ue cubre el espectro: comunicacién analégico-digital, comunicacién corporal,
kinésica, proxémica, etc.
Hemos recogido algunas de esas respuestas y conclusiones en el apartado
anterior y vamos ahora a enfrentamos con los procesos de comunicaciénlesen EDuCATWAY PEDAGOAICA
La psicologfa social puso de relieve que los trabajos sobre comunicaciones
cen pequefios grupos dieron lugar a descubrimientos que parecen significativos
para comprender la comunicacién entre un entrevistador y un sujeto.
Uno de los motivos de la comunicacin es el deseo de influir de alguna
manera sobre la persona a la que se dirige la comunicacién. Es decir, una
persona se comunicard en una situacién determinada, si cree que tal comuni-
caci6n daré lugar a un cambio o procuraré una accién que considera desea-
ble. Ena situaci6n de entrevista ello significa que el entrevistador serd visto
como una persona que puede provocar directamente un cambio o que el entre-
vistado considerard Ta entrevista como-un vehfculo posible para la realizacién
indirecta det cambiotbuscads.
Esta motivacién puede presentarse sélo cuando son evidentes para el sujeto
las siguientes relaciones:
Lapercepcién del contenido de la entrevista como significativo para un cam-
bio que se desee. El sujeto no percibiré espontineamente que todos los proyectos
de investigaci6n se relacionen con sus metas e intereses. El investigador debe
demostrar esta relacién o suftir las consecuencias de la menor motivacién del
sujeto para responder (Festinger y otros, 1972). Para no padecer esas consecuen-
cias empobrecedoras se recomienda familiarizarse con los fines de la investiga-
cidn antes de comenzar la entrevista y buscar una manera sencilla y natural de
entrar en contacto con los sujetos, realizando ensayos previos con personas del
mismo medio social que no formen parte de la muestra. Hay que informar cémo
fue seleccionado el entrevistado (Caplow, 1977).
El siguiente tipo de motivacién tiene que ver con la percepci6n del entre-
vistador como una persona que puede producir el cambio o como un represen-
tante de una agencia que puede provocarlo. Para la investigacién pedagégica
educativa, mencionar claramente la institucién patrocinadora o el propio inte-
rés del entrevistador es una muy buena ayuda para facilitar esta percepcién
inicial,
‘Otro tipo de motivacién tiene que ver més con la relacién personal del entre
vvistador con el sujeto. Esto significa que un individuo es motivado para comuni-
ccarse con otro cuando el proceso de comunicacién y la relacién personal le
proporcionan gratificaciones. Festinger (1972) ejemplifica que a veces se presen-
ta tal motivacién porque Ia entrevista da al sujeto la oportunidad de hablar de
‘temas que le interesan, pero de los cuales no se expresa con regularidad en forma
adecuada.
Esto quiere decir que el sujeto obtiene satisfaccin de hablar con un entre-
vistador receptivo y comprensivo acerca de algo que Ie interesa y 1o compromete.
Otorgar libertad de comunicacién es la mejor indicacién para mantener este tipo
de motivacién en alto grado.ccaptruvo 7 - Fase o€ Anson
Otras cualidades que debe tener el entrevistador son la calidez y la
receptividad; hay que demostrar no s6lo con palabras, sino con gestos comporales
‘un genuino interés por el entrevistado y su aceptaciGn como persona. El entrevis-
tador debe ser permisivo y tolerante respecto de la expresion de sentimiento, sin
tomar actitudes moralistas y menos de juez.
El dltimo requisito para lograr esa comunicacién eficaz tiene que ver con que
el entrevistador no permita que sus propios deseos o reacciones o tendencias
ipiecfieran en la selacién.
Como la entrevista se co-constrye en discurso y el papel del entrevistador
es mantener alta la motivacién del entrevistado y estar atento a los cambios a
través de la entrevista, se deben tener presente las siguientes recomendaciones
en sus relaciones con el sujeto, a manera de contrato de comunicacién, tomadas
de Caplow y Blanche.
+ Estar preparado para responder a cualquier pregunta que haga el interlocu-
tor, pero negarse a dar la propia opiniGn sobre las preguntas de la entrevista,
+ No traer a colacién informaciones obtenidas de otras personas.
+ Limitar cuanto se pueda las propias reacciones emocionales a simples ex-
presiones de curiosidad 0 de moderada aprobacién.
+ No discutir con el interlocutor, ni darle consejos, ni expresar ninguna des-
aprobacién en cuanto a su comportamiento o actitudes.
+ No aceptar respuestas a la ligera, incompletas © deliberadamente imprecisas.
+ Ser capaz de distinguir en las intervenciones. cusindo se dan consignas y
undo, comentarios. Las consignas son instrucciones que determinan el
tema del discurso del entrevistado. Los comentarios son explicaciones, ob-
servaciones que subrayan las palabras del entrevistado: jajé!, bueno, joh!,
ya veo,
+ Estar siempre atento, No hay que abandonar una pregunta antes de que la
respuesta tenga para el entrevistado un significado personal.
+ Nosugerir nunca cual es la respuesta esperada, preferible, evidente o cémoda..
+ Despedirse répida y cortésmente en el momento en que se considere termi-
nada Ia entrevista.Iwesmencion EDUCAMVAY FEDKGOCA
EL ANALISIS DE CONTENIDO
El apartado cinco de la V heuristica nos pide establecer unos criterios de orden de
clasificaciOn que permitan la transformaciGn y explotacién de los datos registrados.
En Ia fase exploratoria adoptamos una préctica en la que el observador con
‘una guia, se sitda frente a los hechos para proceder a su clasificaci6n en la casilla
correspondiente marcada por una palabra clave.
Estas palabras clave fueron suministradas por Ia estroctura de conctptos
con 10s cuales idemtificamos distintos objetos como sittaciones; acontecimientos,
‘Tupos, estructaras'y
Pero-en'la fase de validaci6n estamos en présencia de“un material que
hemos registrado para validar conceptos o hipétesis-objetivos. Las téenicas prin-
cipales han sido la observaci6n y Ia entrevista. Por Ia observacién se elaboran
unos saberes relativos a unos objetos, acciones, relaciones y a unos problemas
pedagogicos y educativos no directamente observables o invisibles. En la entre-
vista, se trata de hablar y hacer hablar, extrayendo informaci6n de la biografia
de los sujetos en un proceso de comunicacién que debe mantener la motivacién
y el flujo de comunicacién entre el entrevistador y el sujeto; cada uno co-cons-
iruye en cada instante del discurso que seré la materia prima para el andlisis de
contenido.
La primera manera de abordar el material es su traslado a fichas con las
correspondientes palabras clave que se extraen de los componentes, dimensiones,
© indicadores de los respectivos conceptos.
El investigador analista divide los datos en sus partes constitutivas para dar
respuesta a las preguntas de investigacién y someter a validacién conceptos 0
hip6tesis-objetivos.
Analizar significa establecer categorias, ordenar, manipular y resumirlos datos
para obtener respuestas a las preguntas de investigacién. En el andlisis (Kerlinger,
1975) se busca reducir los datos a una forma inteligible e interpretable, de tal
forma que se puedan estudiar y poner a prueba las relaciones de los problemas de
investigaci6n.
Asi, si se ha planteado ta pregunta: ,c6mo afectan los estilos de enseftanza la
participacién de los alumnos del grupo? Se aprecia que plantear una respuesta
posible requiere que 1a formacién de categorias y el ordenamiento de los datos
debe planearse.
El andlisis de contenido, permite unir los requisitos de clasificacién con el pro-
cesamiento de datos para explotar el material registrado, producido por observacio-
nes y entrevistas, El andlisis de contenido mismo es también observacién directa.
En la investigacién pedagégica y educativa que busca clasificar, ordenar,
‘cuantificar e interpretar los productos verbales y otros productos simbélicos de‘captruo 7 - Fase 0€ ADAM
individaos y grupos, el andlisis de contenido es una excelente metodologfa para
obtener resultados relevantes en esas actividades. El andlisis de contenido conec-
ta con el entendimiento precientifico y cotidiano del lenguaje, que permite a las,
personas comprender no s6lo significados, sino también inferir a partir de lo que
se dive 0 se escribe.
Segtin Berelson: “El andlisis de contenido es una técnica de investigacién,
cuya finalidad es la descripciGn objetiva, sistemitica y cuantitativa de contenido
‘manifiesto de la comunicacién” (Festinger y otros, 1972).
Por objetividad se entiende la cualidad abstracta que pose todo aquello que
es objetivo o que se ajuste al objeto de conocimiente: Sistematizar indica que se
deben tener en cuenta todos los aspectos relevames del texto, 0 discurso, exun
determinado contexto de investigacién.
Desde entonces la metodologia o técnica, como algunos prefieren Ila-
marla, ha sido aplicada para estudiar los mensajes y las ideologias de los tex-
tos escolares, obras literarias, documentos oficiales, programas audiovisuales,
declaraciones politicas, informes de reuniones y sesiones de asambleas legis-
lativas, libros, folletos, revistas, diarios, casetes, grabaciones en video, foto-
graffas, peliculas, carteles, historietas grificas, comics, incluso cartas y diarios
personales.
Algunos de estos registros pueden ser surmamente detallados y precisos como
las actas de reuniones de un consejo escolar, mientras que otros lo son mucho
‘menos, por ejemplo, la programacién cultural y académica. Mucho de este mate-
rial se habré creado independiente del proceso de investigacién, como la recopila~
ci6n de documentos que se habré hecho en el curso del estudio, y otros serén
cereados por los investigadores como grabaciones de programas de televisién co-
munitaria o las entrevistas verbales.
No importa cul sea el origen de los datos, su principal caracteristica es la
existencia de un registro fisico de la comunicaciGn. El andlisis de contenido se
‘emplea para:
+ Blandlisis de los procesos de difusién y socializacién contenidos en manuales
escolares, publicidad, etc,
+ Elandlisis de las estrategias, los acontecimientos de un conflicto, los compo-
nentes de una situacién problemiética, las interpretaciones y versiones sobre
un acontecimiento, las reacciones escondidas x una decisién, el impacto de
tuna medida en la creacién de acontecimientos educativos y otros més.
+ Blexamen de la l6gica de funcionamiento de las organizaciones gracias a los
documentos que producen.bwesraxcen coucarnayPeokGdck
+ Bl andlisis de las ideologias, sistemas de valores, representaciones y aspira-
ciones, asf como de su transformacién.
+ Blestudio de las producciones culturales y artisticas (Quivy, 199).
A diferencia de la lingtifstica, el andlisis de contenido en investigacién
pedagégica y educativa no tiene por objetivo comprender el funcionamiento
del Lenguaje como tal. Pero como queds claro al hablar sobre los requerimien-
tos de las buenas entrevistas, a la hora de hacer las interpretaciones es indi
pensable elaborar conocimiento sobre cémo transcurren las relaciones entre
el entrevistador y el entrevistado, los datos de la biograffa del interlocutor 0
los contextos en que se produce el discurso, Factores que, siendo secundarios
para el objetivo de Ia lingtifstica, son de primer orden para el entrevistador
pedagégico.
Quivy (1999) agrupa las técnicas de andlisis de contenido en dos tipos: cuan-
titativos y cualitativos. Es dificil presentar en partes separadas lo relativo a los
Aisefios cualitativos y cuantitativos, pues aunque los diferentes tipos de disefios
privilegian una u otra orientaci6n, a la hora de aplicacién las técnicas se entrecruzan
se complementan, Incluso, teniendo en cuenta la definicién de Berelson, lo cuan-
titativo ha dejado de ser la medicién propia del andlisis de contenido para incorpo-
rar en forma creciente mas y més aspectos cualitativos.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ANALISIS DE CONTENIDO
Todas las técnicas de andlisis de contenido son pertinentes al estudio de lo no
dicho, lo latente 0 implicito, Esto obliga al investigador a tener una perspectiva de
distanciamiento y ruptura en relacién con las interpretaciones esponténeas sobre
Jos objetos y acontecimientos educativos.
En efecto, no se trata de utilizar los propios marcos ideolégicos o morales
para juzgar los de los dems, sino més bien hacer su andlisis @ partir de criterios
que tienen més ventajas sobre la organizacién interna del discurso que sobre su
contenido explicito. Esta forma de proceder fue resaltada al estudiar Ia entre-
vista, cuya caracteristica es tener un registro fisico material. La técnica permite
tun control posterior en el trabajo de investigacién, bien sea personal o colectivo
(Quivy, 1999),
Entre sus desventajas esté que requiere una gran laboriosidad y que si no se
é¢jercen buenos controles, la confiabilidad de los resultados puede ser minima.
En este caso, como en el resto de las técnicas, el investigador tendré que
preguntarse si los procedimientos son los mas pertinentes para el estudio del pro-
blema de investigacién.captruzo 7 - Fase 0€ Wnscn
En resumen, el objetivo del anilisis de contenido es convertir los fenémenos
registrados “en bruto” en datos que puedan tratarse esencialmente en forma cien-
\sfica de modo que pueda construirse un cuerpo de conocimientos. Esta transfor-
macién de los fenémenos registrados en datos de contenido cientfico es de particular
interés para el trabajo del investigador en la aplicacién de 1a V heurfstica. Los
rocedimientos generales de ruptura, elaboracién y comprobacién, que se deben
tener en mente a lo largo de todo acto investigative, se deben tener en cuenta al
aplicar el andlisis de contenido.
De manera més precisa, los resultados del andlisis de contenido ojalé mos-
traran: a) objetividad, b) reproducibilidad, e) susceptbilidad de medicién y signi
cacién, d)relacién fuerte con una teorfacientifica,e) posibilidad de generalizacién
(Festinger y otros, 1972).
COMO REALIZAR UN ANAUISIS DE CONTENIDO?
La transformacié6n de los registros brutos en datos significativos mediante el ins-
trumento de andlisis de contenido sigue las siguientes etapas: Definir el universo,
establecer las unidades de anilisis y hacer las categorias de andlisis (Hemindez y
otros, 1991).
Definir el universo
Cuando nos ocupamos de un asunto To hacemos dentro de un contexto 0 mar-
co de referencia. Para Kerlinger (1975), las expresiones contexto © marco de
referencia guardan relacién fntima con el universo del discurso. Este vltimo
debe incluir a todos los objetos de los cuales ocupamos y hablamos, tal como
seré el conjunto de oraciones que se producen en la situacién de entrevista
verbal.
Para delimitar con precisi6n un universo, este autor invita a utilizar la teoria
de conjuntos y arguye: el concepto de conjuntos es fundamental en el raciocinio
‘humano, Esto probablemente se debe a que todo el pensamiento humano depende
de encasillar cosas en categorias y de la denotacién y connotacién propias del
lenguaje. Lo que hacemos es agrupar clases de objetos, personas, fenémenos ¥
darles un nombre. En consecuencia, estos nombres son conceptos, etiquetas, r6~
tulos que ya no necesitamos aprender de nuevo y que podemos usar para un
raciocinio eficaz. Y finaliza con esta apreciacién: “Podemos anticipar con toda
seguridad que los investigadores de las ciencias sociales y la ensefianza obtendriin
més utilidad de la teoria de conjuntos y de dicha forma de pensar, al estructurar
con base en los conceptos sobre los conjuntos sus problemas, teorfas e investiga-
ion’ (Kerlinger, 1975),Iwesreacen Eovcamva y PeDNabacA
De esta manera, los escritos producidos por un grupo de estudiantes durante
un afio escolar serdn el universo de registros fisicos, el cual podemos definir como
el conjunto de tales escritos. En ellos podemos establecer subconjuntos para ex-
traer muestras o localizar elementos o reglas para las siguientes etapas del anéli-
sis de contenido. Graficando esos subconjuntos podemos obtener intersecciones
para mosivar cacacteristicas comunes; resultark muy operativa la teoria de com
juntos a la hora de asignar categor‘as para clasificar el material
Escoger las unidades de andlisis
Las unidades de andlisis constituyen segmentos del contenido de los mensajes que
son contemplados para ubicarlos dentro de las categorfas. La unidad de andlisis es el
«elemento menor o indivisible del conjunto llamado universo (Mendicoa y otros, 1998).
Las unidades de andlisis pueden ser:
‘+ Lapalabra: para recuentos de vocabulario.
‘+ El tema: es una oracién, un enunciado respecto a algo; pueden ser ms
‘menos generales.
+ Elitem: es la unidad tal vez més utilizada y puede definirse como la unidad
total empleada por los productores de material simbélico. Para la aplicacién
de la V heuristica, hemos insistido en que el material registrado sea traslada-
do a fichas. En este caso, cada ficha seré un ftem, el material a analizar seré
el contenido completo de cada ficha y el total de las fichas reunidas ser el
universo; el cual puede ser subdividido en subconjuntos para hacer la clasifi-
cacién en categorfas como se verd en la siguiente etapa.
+ Elpersonaje: un individuo, ya sea personaje televisivo, lider hist6rico, ete
+ Medidas de espacio tiempo: las unidades bésicas son el centimetro-co-
lumna en los periédicos, la linea en los escritos; el minuto en una conversa-
cién o en radio; el cuadro o fotograma en televisién 0 en una pelicula
cinematografica, etc.
Colocar las categorias
Las categorias son los niveles donde serin caracterizadas las unidades de andli-
sis; son las casillas 0 los cajones donde se clasifican.‘capfruzo 7- Fase ce vuinxcon
El recurso més usado en la clasificacién de las unidades de andlisis es 1a
particiGn que divide un conjunto universal en subconjumtos, que agotan el conjunto
Universal. Ejemplos de particiones son: clase media - clase obrera, trabajadores
‘manuales y no manvales, introversiGn-extroversién, éxito-fracaso, etc. (Kerlinger,
1975). Este tipo de particién se ama también dicotomia: optimista-pesimista, pro-
sgresista-conservador, etc.
El investigador observa cada unidad de andlisis y nota la presencia o ausen-
cia del atributo en consideracién. En otras ocasiones. es necesario ir més alli que
reconocer Ia simple presencia 0 ausencia, Se procede a ordenar las categorias en
forma tal que puedan jerarquizarse los materiales para clasificar. Un ejemplo se
puede ver en esta serie: muy satisfecho, satisfecho, neutral, insatisfecho, muy
insatisfecho (Festinger y otros, 1972).
Para la aplicacién de la V heuristica, lo mejor cs tomar el total de las fichas
donde se registré el material y a través de las palabras clave de cada ficha irlas
‘comparando entre si, para establecer las categorias, procurando buscar palabras
clave més generales que engloben a varias fichas entre sf.
Si resultan demasiadas fichas en una categoria, deberdn abrirse subcategorias;
en todo caso los requisitos para establecer las categorias asi conseguidas deben ser:
+ Exhaustivas: deben abarcar todas las posibilidades de clasificacién.
+ Mutuamente excluyentes: una unidad de andlisis debe caer en una y solo
una de las categorfas o subcategorfas. Por ejemplo, un personaje no puede
set clasificado como “bueno” y “malo” a la ver
Se pueden establecer categorias haciendo particiones 0 dicotomfas y luego
series. En el caso de estas tiltimas, lo usual no es encontrarlas formando escalas
de mayor a menor, sino agrupadas en forma nominal. ejemplo:
Pregunta: La musica que usted escucha es...
1. Nacional
2. Extranjera
3. No respuesta
De esta dicotomfa, sale la serie:
Pregunta: {Qué estilo?
1. Rock 7. Heavy metal
2. Cumbia 8. Melédica*
Ivesmencin coveaTWA PEDAGOAICA
3. Clasica 9. Pop
4, Blues 10. Hard Rock
5. Jazz LL. Soft
6. Tango 12. Otros
Si la categoria otros, resulta con demasiadas respuestas, hay que abrir ana
nueva subcategorta, por ejemplo:
Pregunta: ;Cusl otra?
a. Reggae
b. Bolero “ 2
¢. Salsa
abe precisar que la decisién de incorporar la categoria “otros”, como algo
residual, permite al investigador cumplir con el criterio de exhaustividad (Mendicoa
y otros, 1998).
BIBLioGRAFia
BELMONTE, MANUEL (1993). Mapas conceptuales y wes heuristcas de Gowin: tenicas para
todas las dreas de ensehanza media. Mensajero, Bilbao.
BLANCHET, ALAIN, GHIBLIONE, RODOLPHE y ots (1989). Téenicas de investigacion en
‘iencias sociales. Datos. Observacién. Entrevista. Cuestionaro, Narces, Madi.
CAPLOW, THEODORE (1977) La investigacidn sovoligica, Editorial Laia, Barcelona
CORCUFR, PHILIPPE (1998). Las nuevas soctologias. Aliana Eaitoral, Madrid.
FESTINGER, LEON y KATZ, DANIEL (1972). Los méiados de investigacign en las cencias
sociales. Paidos. Buenos Airs.
HERNANDEZ S,, ROBERTO; FERNANDEZ C., CARLOS y BAPTISTA L., PILAR (1991)
-Metodologia de a investigacidn. McGraw-Hill, México.
KERLINGER, FRED N, (1975). Investigacion dl comportamiento. Técnicas y metodologia, Nue-
‘va Editorial Imeramericana, México
MARTINEZ, MIGUEL M. (1998). La investigacién cualtatva etogrjica en educacin. Ma:
ual tedrico-prctco. Editorial Trilla, México.
MENDICOA, G. (1998). Compiladora “Manual teérico-prctco de investigaci6n sec
preliminares. Espacio Eatoral, Buenos Altes
NOVAK, JOSEPH D. y GOWIN D, BOB (1988), Aprendiendo a aprender. Martinez Roca,
Barcelona
PEREZ DE LABORDA, ALFONSO (1989). Laciencia contempordinea y sus implicacionesflosé-
cas. Cincel, Madrid
PIAGET, JEAN; LAZARFELD, PAUL F.y otros (1976). Tendencias de la investigacidn en las
cienciassoeials. Alianza Unesco, Madtid
spuntes‘captruvo 7 - FASE DE ALIDACION
PINILLA, PEDRO A. (1999). Formacion en educadoresy acrecitactin previ. Universidad Auté-
noma de Colombia, Bozot.
QUIVY, RAYMOND y CAMPENHOUDT, LUC VAN (1999). Wanuat de investigacién en cien-
cias sociales. Linwsa, Mexico
RESTREPO, BERNARDO (1988). Itroduccidn ata investiga idn. Ediciones Centro de Edvca-
‘cig a Distancia, Universidad de Antioguia, Medi
GORMAN, GUY (1992). Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo. Planeta, Boers.
TAYLOR. 5.1.y BOGDAN, R (1992). Introduccion a fos metdos cuaiaivos de investigacién
Paidos, Buenos Aires.DISENCE DE INVESTICACLON
EDUCATIVE:
Por: Alonso Tobén
METODOS Y TECNICAS
parte de conceptos que permitan calibrar el objeto de estudio en términos de su
utilidad o inutilidad, claridad 0 confusién, buena o mala construcci6n, pertinencia 0
falta de ella ~operaciones que hemos hecho al evaluar el marco conceptual-, la
investigaci6n pedagégica y educativa requiere, ademés, un conjunto de reglas y
procedimientos. Estos permitiran la investigaciGn de los hechos y el andlisis de los
fenémenos que hemos escogido y, en combinacién con la elaboracién conceptual,
crear acontecimientos educativos como necesidad social que legitima en forma
‘més contundente el quehacer del investigador.
Estos instruments indispensables son los métodos y las técnicas, cuya dife-
rencia es conveniente distinguir. Las téenieas son procedimientos precisos y trans-
misibles que se utilizan en vista de determinados resultados; entre éllas se
encuentran el cuestionario, destinado a recoger opiniones de una muestra de per-
sonas; las técnicas sociométricas destinadas a distinguir las afinidades esponté-
neas en el seno de un grupo; las diversas técnicas le observacién sistemitica de
interacciones: el andlisis de comunicaciones, etc.
El método se refiere a los procedimientos I6gicos inherentes a toda investiga-
cién cientfica, Para algunos autores, dichos procedimientos son independientes de
todos los contenidos particulares, pero la aplicacién de criterios dela teoria del cono-
cimiento a la evaluaci6n de productos cientificos ha ido mostrando las muy estre-
chas conexiones entre los métodos y las perspectivas teéricas a los cuales sirven
En los métodos encontramos ciertos tipos de razonamiento que se privilegian sobre
otros y se admiten pardmetros de validez de distinta indole. Actualizéndose en unIvesisno EDUCATWAYPEDAGOAICA
sector especifico de lo real, el método implica la puesta en relacién de esquemas
‘conceptuales con los datos empiricos, tal como se explicé en la fase de validacién.
‘Al examinar detalladamente los distintos métodos se llega a concluir que
éstos no pueden separarse de los contextos en los que son elaborados y aplicados.
En un sentido més restringido atin, se designa como método el plan concerta-
do de Tas operaciones a efectuar para la consecucién de un cierto objetivo. Ello,
supone, por tanto, la eleccién y combinacién de técnicas pertinentes a los proble-
mas en cuestiGn € incluso, la elaboracién de nuevas técnicas.
Lacleccién de fas técnicas también esté sometida a que el estudio profundo
de situaciones sociales determinadas exige un marco menos amplio; esto es lo que
sucede cuando la investigaciGn se refiere a una colectividad, organizacién o insti-
tucién educativa, Pero a medida que se procede de un campo de estudio amplio a
otro mas reducido, los medios de control y 1as medidas pueden hacerse més rigu-
rosas y hacerse més refinadas las técnicas.
Si las técnicas reducen el émbito, los métodos amplian el contexto en que se
sitda la investigacién. El cuadro més amplio es el que tiene por objeto una vasta
poblacién o incluso la totalidad de una nacién; en este caso, por ejemplo se em-
plean métodos de sondeo 0 encuesta.
Serrano (1978) presenta un catélogo que incluye los métodos formals, ma-
temiticos, topolégicos, cibeméticos, prospectivos, estructurales, sicoanaliticos y
‘motivacionales. La caracterizaci6n del método va acompafiada de una concep-
tualizacién, unos fundamentos epistemol6gicos, la descripcién de las técnicas que
le son propias y los encuentros y desencuentros entre todas ellas, en el lugar y
espacio de la produccién de conocimientos.
Existe ademds una complementariedad entre técnicas y métodos, pues a
medida que se va de un nivel més amplio a uno reducido hay més posibilidades de
‘controlar los factores, pero en los andlisis més amplios es posible captar mejor la
‘organizacién de los factores 0 relaciones primordiales que intervienen y su papel
dentro de la vida social concreta (Maissonneuve, 1974),
PapEL DE LA DEDUCCION Y LA INDUCCION
La deduccién es el razonamiento que parte de lo general para llegar a lo particu-
lar. La induccién, en cambio, es el que va de lo particular a lo general, 0 de lo
individual a lo universal. El método fundamental de la ciencia comprende la cons-
tante interaccién entre deduccién ¢ induccién. En el proceso de investigacién el
uuso de ambas se resume como sigue:
+ Aplicacién de criterios para la observacién de objetos de estudio (deducci6n)
+ Formulaci6n de un problema de investigacion (inducci6n y deduccién)‘earfruo 8 - Diseios o€ NvESTGACIN EDUCAT A
Elaboracién de objetivos (induecién)
Construccién del marco conceptual (deduecién e induccién)
‘Validacién del marco conceptual (deduccién)
Reelaboracién teérica (induccién)
‘Ossenivo = suBsETIVo
En la discusi6n sobre c6mo caracterizar los distintos métodos ocupa un lugar des-
tacado la pareja de términos objetivo-subjetivo que apuntan a mostrar su mutua
oposicién (Corcuff, 1998).
Asi, lo objetivo es lo que subsiste por sf mismo. independiente de todo cono-
cimiento idea; aquello que es vilido para todos y no sélo para tal o cual individuo;
es independiente de la voluntad como los fenémenos fisicos; el método objetivo es
el de Ia observacin exterior, y le interesan las estructuras, las regularidades, 1o
colectivo y lo exterior; asume que el objeto indagado se comporta en condiciones
normales ante las condiciones de observacién; busca observarlo en su trayectoria
espontnea, sin intervenir en ella. Esto hace suponer que el investigador debe ser
‘un observador invisible (Galindo, 1993) como lo pregona el positivismo.
El método subjetivo da primacfa al estudio del sentido de la acci6n humana,
de las conciencias, voluntades, acontecimientos, indi viduos y, por tanto, o interior.
La subjetividad es e! margen de lo individual configurado a partir de fuerzas inter-
nas impresionadas desde el exterior.
(Cuauranivo - CUANTITATIVO
La investigacién educativa y pedagégica no opera sobre datos brutos sino sobre
datos producidos, elaborados. Por dato entendemos cada uno de los elementos de
informacién que se ha recogido durante el desarrollo de la investigacién y con
base en los cuales se extrajeron conclusiones de relevancia vinculadas con el
marco te6rico elaborado. Cualquier informacién por més pequefia y fragmentaria
que sea puede considerarse dato, siempre y cuando contribuya a esclarecer de
algtin modo los problemas que se plantearon en el estudio. Los datos son cualita-
tivos 0 cuantitativos, segin atiendan a informaciGn de tipo verbal o numérica
(Sabino, 1996).
Al recopilar 0 procesar es0s datos, encontramos dos orientaciones principa-
les, lo cualitativo y lo cuantitativo, que tienen sin embargo un punto en comin: son
empiricos, pues en ambos casos es necesaria la observacién del objeto como
parte del proceso de produccién de datos.
Hegel (1973) habja alertado que tal oposicién era fécilmente aceptada por la
cconciencia ordinaria que veia la calidad como independiente de la cantidad, algoIvesniaacin eoveaTwAy FEDAGBGICA
asf, como si una fuera colocada al lado de Ia otra. Para é1, como dijo en una
olvidada formula, 1a cantidad no es sino la cualidad suprimida; el andlisis de la
cantidad revela que la cantidad no es externa a la naturaleza de Ia cosa sino que
también ella ¢s una cualidad. Por tltimo y no menos importante, el cardcter cua-
litativo de ta cantidad encuentra su expresidn en la famosa ley hegeliana, de que la
cantidad se convierte en cualidad, que no sin reticencias ha pasado a ser parte del
entendimiento coméin, desde cuando en 1817 fuera rubricada por Hegel.
En loque sigue presentaremos la utilizacién de lo cualitativo y lo cuantitativo,
tal como lo ha practicado la investigacién pedagégica y educativa y nos acogere-
‘mos a un pluralismo metodolégico, sin quedar atrapados en la dicotomtfa cuantita-
tivolcualitativo.
Problemas de investigacion predominantemente cuantitativos
+ Efectos del trabajo escolar cooperativo en el logro de objetivos de aprendiza-
Je (rendimiento escolar),
+ Efectos diferenciales de dos métocios para la enseflanza de la lecto-escritura
+ Correlacién entre autoestima y logros de objetivos de aprendizaje.
+ Correlacién entre horas dedicadas a la televisién y el rendimiento en lengua-
Je, ciencias sociales y ciencias naturales.
+ Correlaci6n entre las percepciones (estimaciones) que tienen los alumnos de
su rendimiento y las calificaciones dadas por el profesor.
+ Factores que segtin los alumnos influyen en su rendimiento (“causa” de sus
Exitos y fracasos).
+ Diferencias en los niveles de comprensién segiin la ensefianza por un méto-
do de memorizacién y otro de descubrimiento,
+ Relacién entre comprensién y temas que los alumnos consideran importan-
tes en un trozo seleccionado de lectura,
+ Formas y criterios que utilizan los profesores para evaluar el rendimiento escolar.
+ Comparacién de las estrategias de aprendizaje utiizadas por alumnos de poco
y gran rendimiento.
+ Efectos de la forma de interaccién profesor-alumno en el aula y en el rendi-
miento de este ditimo.
Problemas de investigacion predominantemente cualitativos
+ Diferencias entre la planificacién de clases (etapa preactiva) y el desarrollo
real en el aula (etapa reactiva).
+ Expectativas de los alumnos respecto del apoyo que deberia prestarles el
profesor en el aula.+ Estrategias que utilizan los alumnos antes de un examen o prueba,
+ Bstrategias que utiliza el profesor para aumentar la comprensién de la lectu-
1a por parte de sus alumnos
+ Utilizacién en el hogar y en la comunidad de los conocimientos y valores
recibidos por los alumnos en la escuela.
‘+ Formas de utilizaciGn del texto escolar.
+ Innovaciones educativas realizadas por el profesor.
+ Expectativas y demandas de los padres respecto de Ia educacién que reci-
ben sus hijos en la escuela.
+ Formas de trabajo realizadas por los alumnos fuera de Ia escuela.
+ Modelos pedagégicos que utilizan los profesores en su prictica docente
+ Aspiraciones de los alumnos de 8o. grado basico al terminar sus estudios y
de los factores que pueden dificultar su logro.
+ Loque ven los nifios en el medio ambiente de la escuela y e6mo explican los
fendmenos sociales y naturales que allf suceden. {Cémo se relacionan esas
imagenes y explicaciones con las materias aprendidas en clase?
+ ;Cémo participan los padres en el aprendizaje de sus hijos?
+ Comportamientos sociales y comportamientos ensefiados por los profesores
a sus alumnos.
+ Definiciones de “profesor efectivo”: segtin los juicios de profesores, alum-
nos, padres y miembros de la comunidad (Briones, 1998).
/ANALOGICO = DIGITAL
De fa teoria de la comunicacién ha surgido una forma de categorizar los fenéme-
nos sociales, incluidos los educativos, que tiene repercusiones en las decisiones
para optar sobre los tipos de diseiio més relevantes para hacer investigaci6n peda-
g6gica y educativa,
‘Toda comunicacién es descompuesta en dos dimensiones: la analégica
y la digital. La primera se encarga de transmitir informaciones acerca de
las relaciones sociales en las que estén envueltos los interlocutores; la digital
transmite informaciones sobre los objetos de referencia por fuera de las
relaciones sociales. Esta doble dimensiGn se encuentra tanto en un émbito
micro como macro, en los pequefios grupos, organizaciones y en la comuni-
cacién de masas,
‘Unejemplo nos mostraré la importancia de esta distincién, Elenunciado: “El
emisor pide al receptor que abra determinada puerta”, puede set transmitido por
‘muy diferentes mensajes, como pueden ser:
—iLe importarfa abrirme?Iesmacow eouckra ¥ PEDAGDICA
~iAbra, por favor!
~iAbreme!
“Anda, abre ti, :qué te cuesta?
~iNo sabes cunto me gustaria que me abrieses tu puerta!
~iAbre de una vez, estipido, 0 sino te parto la cara!
iAbra, en nombre dela ley, con las manos arriba, o descerrajamos la puerta 7
atiros!
En todos los casos aparece la misma informacién digital de comunicacién
verbal: pedir realizar algo, pero en cada caso la situaciGn social en cuyo marco
i6n result6 completamente distinta; gestos, tono, acento, énfé.
Sis; mimica y juego de palabras han sido los encargados de defini y subrayar
Ee mnateo social en cuyo contexto se produjo la comunicacién verbal, digital
Encontramos ahora una nueva manera de categorizar las acciones presentes en
Uns Situaci6n, de acuerdo con el contenido de a comunicacign analégicao digital
dé los interlocutores, y c6mo complementan los métodos cuantitativos y valita.
tivos (Gil Calvo E., 1998).
DISENOS Y ALCANCES DE LA INVESTIGACION
Para Aigneren (1998) hay tres tipos basicos de disefio que se derivan de la
_ase de problensa en estudio y de los objetivos del mismo: estdios exploratorios,
catudios descriptivos y estudios experimentales. Los exponemios ahora con lige,
Femnotificaciones. En los capitulos posteriores veremos el dsefio de la investiga.
ci6n evaluativa y hermenéutica,
Estupios ExpLoratorios
El estudio exploratorio es un estudio preliminar més flexible e informal que se
basa en larecoleccin de datos ya existentes, como se hizo en la fase explostoria
el triéngulo STV. Las fuentes de datos son entrevistas con personas conocedorCcarfruto 8 -Dissios oe resmonan EDUCA
ras o expertas y el examen de situaciones parecidas, mediante estudios de casos
y talleres participativos. Siempre, de acuerdo con el sutor, el objetivo principal del
estudio exploratorio es el descubrimiento de conocimientos generales y estrate-
gias operativas.
Los estudios exploratorios son especialmente ttiles para especificar los pro-
blemas globales en problemas de investigacién més precisos, mas concretos: ayu-
dan al investigador a formular hipétesis 0 a clarificar conceptos, ademés, que le
permiten familiarizarse més a fondo con la situacién-problema.
EsTupios DESCRIPTIVOS~CORRELACIONALES
Se apoyan en métodos y técnicas cuantitativas. Pero el énfasis puede ponerse
también en describir atributos y caracteristicas de conjuntos homogéneos de fen6-
menos, utilizando criterios sistematicos para destacar los elementos esenciales de
su naturaleza (Heméndez, 1991). Se usan técnicas cuantitativas y cualitativas;
‘como la descripcién debe ser mas profunda que en los estudios exploratorios,
requiere considerable conocimiento del area que se investiga para formular las
preguntas especificas que busca responder.
Laos estudios descriptivos de orientacién cuantitativa, establecen modelos
operativos basados en diserios metodol6gicos tales como disefios longitudinales y
transversales. Estos tiltimos son los mas comunes y tratan de oftecer una instan-
ténea o fotografia de los procesos aestudiar, mientras que los longitudinales muestran
tuna historia 0 video del problema en cuestién en un momento dado,
El disefio longitudinal (diacrénico) es aquel que mediante ediciones
repetidas de un mismo proceso tiene como finalidad mostrar la evolucién en el
comportamiento de las variables investigadas. Puede basarse en los datos de
‘un panel, cuando la muestra de los individuos de donde se obtienen los datos
es la misma, o cuando en el transcurso del tiempo del estudio pueden tomar
muestras distintas como fuente de datos. Los estudios sobre el desarrollo inte-
Iectual o el progreso académico de un grupo de nifios es un buen ejemplo de
diseiio longitudinal.
La técnica més utilizada en el panel es la encuesta social, utilizada para
obtener informacién cuantificable y generalizable, Parte de la premisa: si quere-
‘mos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor, lo més direc-
to y simple es preguntérselo a ellas. Se basa en muestras representativas de la
poblacién objeto de estudio. Los datos se obtienen a través de una entrevista
personal, por correo o por teléfono y empleando un cuestionario.
Para Sabino (1996) las encuestas casi siempre resultan apropiadas para es-
tudios de tipo descriptivo, aunque no tanto para explicativos. Insiste en que son
inadecuadas para profundizar ciertos aspectos psicolégicos o psicosociales, intIwesnaicion eovcauayPEDAGOAICA
‘mos y privados, pero muy eficaces para problemas menos delicados como prefe-
rencias de marcas en el mercado o actitudes electorales. Resultan poco valiosas
para determinar el tipo de liderazgo y en general todos los problemas que se refie-
ren a las relaciones y estructuras educativas, donde se adquiere mayor eficacia;
pero sirven para estudiar conductas més simples, actitudes, opiniones y comporta-
mientos masivos,
E] disefio transversal (cross section) trata de conseguir el conocimiento
més integral de los procesos sociales a estudiar; se basa en pequefias poblaciones
© muestras intencionales; para obtener los datos utiliza guias de entrevistas 0 la
observacién, con preguntas abiertas y entrevistas no estructuradas,
No persigue la cuantificacién de las ideas sino una mayor comprensi6n del
proceso a investigar. Utiliza técnicas como entrevistas en profundidad, grupos de
discusién, técnicas proyectivas donde no hay preguntas 0 reactivos directos, y
anilisis de contenido.
ESTUDIOS EXPERIMENTALES,
Los estudios experimentales, también denominados experimento, investiga-
ci6n 0 estudio causal, son stiles para comprobar 0 refutar hipdtesis y establecer
relaciones de causa-efecto por el control que proporciona al investigador. Por
su amplia utiizacién en la investigacién pedagégica y educativa vamos a expo-
nerlos con detalle.
En la investigacién cientifica el experimento es el tipo de estudio en el que el
investigador introduce de manera deliberada algunos cambios en un proceso y
realiza observaciones 0 hace mediciones para evaluar y comparar los efectos de
los diferentes cambios; estos cambios reciben el nombre de tratamiento. Ejem-
plos corrientes de tratamientos son las diferentes clases de estimulos presentadas
a sujetos humanos 0 a seres vivos en diferentes situaciones con las cuales les
estimula el investigador para ver cudl es su respuesta.
En un estudio exploratorio, el objetivo puede ser simplemente, descubrir si
los estimulos producen cualquier respuesta que se pueda medir. En trabajos poste-
riores, el propésito puede ser verificar o rechazar ciertas hip6tesis propuestas en
relacién con el sentido y la magnitud de las respuestas a los tratamientos.
En contextos de aplicacién la medida del tamafio de la respuesta es muchas,
‘veces importante, pues esto puede determinar si un tratamiento nuevo es ttl en la
Practica.
Cochran (1977) distingue ademas entre un experimento controlado y un es-
tudio de observacién incontrolado. En este tiltimo el investigador no interviene en
el proceso, excepto al decidir qué fenémeno hay que observar 0 medir. Suponga
que se desea evaluar el éxito escolar en una innovacién educativa que ha sido‘cartruo8 - Discs oe vesTcAcCN ED.CATWA *
muy discutida. El estudio de observaciGn podria consistir en comparar el aprove-
cchamiento de los estudiantes de aquellos establecimientos que han adoptado la
innovacién, con el de los estudiantes procedentes de los establecimientos que no
1a adoptaron. Silos que adoptaron la innovacién muestran mejor aprovechamien-
to, se podré argiir que este aumento no es causado de forma necesaria por la
innovacién, ya que las escuelas que han experimentado el nuevo método son pro-
pbablemente més emprendedoras y pueden tener estudiantes més talentosos y mejor
/—preparados. Una medicién antes de introducir la innovacién puede confirmar es-
tas eriticas.
En un experimento, en sentido estricto, el investigador decide qué estudian-
ies han de ser instruidos mediante la reciente innovaciéa y cules con las
metodologias corrientes. Es su responsabilidad cientifica asegurarse de que
{as dos metodologias se comparan en estudiantes de igual capacidad y grado de
}—preparacién, de modo que no le sea aplicable la objecién antes dicha.
‘La ventaja del experimento en sentido estricto, sobre el estudio de observacién,
‘consiste en esta mayor capacidad para explicar las relaciones de causa y efecto.
‘Sin embargo, hay muchos campos de la investigaci6n pedagégica y educati-
vadonde no es posible la verdadera experimentacién, pero cuidadosos estudios de
observacién son vias apropiadas para recabar informacién.
En forma breve, los principales pasos en el planeamiento de un experimento
ccontrolado son fos siguientes:
= Seleccionar y definir los tratamientos para que sean pertinentes a las cues-
tiones originalmente planteadas.
+ Seleccionar las unidades experimentales a las que van a aplicarse los trata-
‘ientos; en la pedagogia son individuos o grupos. Un importante punto con-
siste en que la eleccién de los sujetos y de las condiciones ambientales de!
experimento determinan el Ambito de validez. de los resultados. Una fuente
de error en los experimentos educativos es la dificultad para controlar que ni
‘el sujeto ni las personas que hacen las mediciones sepan qué tratamiento
esté recibiendo el sujeto. Esto lo discutiremos més adelante.
+ Determinar el tamafio de la muestra, es decir, el niimero de sujetos 0 de
clases, En general, la precisién del experimento crece a medida que aumenta
el tamaio de Ia muestra, pero lo usual es conjugar la precisién deseada con
los costos del experimento al evaluar los recursos disponibles.
Deben especificarse e} método para asignar tratamientos a sujetos asf como
Ja marcha detallada del experimento. Han de controlarse otros factores que pue-Invesngtccn soucaua vPeDAGOAICA
+ dan influir en el resultado, de forma que tengan las mismas oportunidades todos
Jos tratamientos.
Han de definirse las respuestas o criterios que sirven para puntuar los trata-
mientos y que puedan ser clasificaciones simples 0 medidas sobre una escala
continua. Al igual que los tratamientos, las respuestas deben ser apropiadas a las
cuestiones originlmente planteadas (Cochran, 197)
Métodos para reducir los errores en los experimentos
Las principales fuentes de error son conocidas como error de sesgo y error alea-
torio que son fuentes extraiias de variacién.
EL sesgo o error sistematico afecta por igual a todos los sujetos que reciben
un tratamiento especifico, mientras el error aleatorio varia de un sujeto a otro.
Como el sesgo no puede detectarse en el anilisis de los resultados, las conclusio-
nes obtenidas al aplicar las estadfsticas suelen ser engafiosas ¢ inducir al error,
raz6n adicional para extremar su control. La vigilancia constante sobre los seszos
uno de los requisitos dela buena experimentacin, Los procedimientos aleatorios
y formacién de bloques contribuyen a proteger los sesgos, as{ como el refinamien-
to de las técnicas.
Por ejemplo, en un experimento donde la respuesta es la destreza de un
sujeto para realizar una tarea poco corriente, una fuente importante de error pue-
de ser que los sujetos aprendan esta tarea a diferentes ritmos. Una preocupacién
obvia consiste en ofrecer a cada sujeto oportunidades de préctica suficiente para
que perfeccione su conocimiento antes de empezar el experimento. La explica-
cidn de la tarea a los sujetos ha de ser clara; de otro modo, algunos sujetos pueden
no estar seguros de qué tienen que hacer.
Puede ocurrir que las tareas asignadas a los sujetos puedan ser demasiado
ficiles 0 demasiado dificiles, de modo que todos las realicen bien o mal indepen-
dientemente del tratamiento, haciendo imposible discriminar entre los tratamien-
tos. La reduccién de errores en la medida de la respuesta exige a menudo
investigaciones més prolongadas,
La formacién de bloques es una técnica procedente de la planificacién
de experimentos agricolas, donde el término bloque significa una finca contigua.
En numerosos experimentos que implican comparaciones entre sujetos, el in-
vestigador sabe que la respuesta variaré ampliamente de sujeto a sujeto aun con
el mismo tratamiento. A menudo es posible obtener previamente una medida
que puede ser una buena prediccién de la respuesta del sujeto. La puntuacién
media de un nifio en exémenes anteriores de matemiticas, puede predecir bien
‘c6mo se comportar en una prueba de matemsticas al final de un experimento
de ensefianza.Estos datos iniciales pueden utilizarse para aumentar la precisiGn del experi~
‘mento formando bloques de nitios de aproximadamente igual capacidad. Si hay
tres métodos de enserianza, el primer bloque contiene los tres niffos con las mejo-
res puntuaciones iniciales; a cada niffo de este bloque se le asigna un método
diferente de ensefianza. El segundo bloque contiene los tres nifios siguientes me-
nores, y asi sucesivamente. El prop6sito del agrupamiento por bloques es garanti-
zar que cada método de ensefianza sea experimentado en igual niimero de sujetos,
con respecto a las mateméticas, sean buenos, medianos o deficientes. La consi-
guiente ganancia de precisién puede ser sorprendente.
Otra manera de reducir los errores son los procedimientos aleatorios. La
aleatorizacién requiere el empleo de una tabla de miimeros aleatorios o un proce-
dimiento equivalente, como usar calculadoras que produzcan esos mimeros, para
resolver algin paso del experimento, principalmente el de asignacién de trata-
rmiento a los sujetos.
La aleatorizacién asegura tinicamente que cada tratamiento tiene una pro-
babilidad igual de ser favorecido 0 perjudicado por la fuente extraita. Pero la
aleatorizacién no se limita a asignar tratamiento a los sujetos; asf, si se manipu-
Jan tendencias temporales en alguna fase del experimento, puede recurrirse a
ella para asignar el orden en el cual se tratan los sujetos dentro de cada grupo
(Cochran, 1977). La aleatorizacién se convierte en un procedimiento mucho
més eficaz. que el de mantener constantes todas las variables, aun cuando éstas
sean conocidas,
‘carfruo 8 - Disetos UE vesT6%C0N EOUCAT A
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA
Como resultado de las crisis de los enfoques de investigacién que se dedicaron a
estudiar las condiciones sociales desinteressndose por el proceso de transforma-
cién de esas condiciones, se ha ido desarrollando un amplio movimiento
investigativo, inicialmente en Colombia, Brasil e India, que se ha extendido a otros
paises de Latinoamérica, Asia, Africa y Australia. tendiente a hacer un viraje
radical en tal estado de cosas. Entre las condiciones que propiciaron esas crisis
debemos mencionar, la propia resistencia de los sujetos a ser eonsiderados como
objetos de laboratorio.
Lainvestigaci6n accién participativa (LAP) se ha venido constituyendo en un
4rea de trabajo por parte de educadores y comunicadores, cuya caracteristica
principales su vinculacién con procesos de organizacién popular, desarrollo comu-
nitario, animacién sociocultural y comunicacién altemativa.
Los antecedentes e influencias principales han venido tanto de la sociologéa
como de la propia préctica pedagégica en la educacién popular y de adultos.lesneucin EoucaTuay PEoAGtCA
Desde Ia sociologfa la investigacién aceién fue una forma de investigacién
ue ligaba el enfoque experimental de las ciencias sociales, especialmente de la
Psicologia social, con programas de accién social. Segin Kurt Lewin, se podrfan
fosrar avances teéricos y cambios sociales. Los planteamientos de Novak que
hhemos estado siguiendo convergen por completo en este horizonte.
En el plano educativo el brasilefio Paulo Freire a finales de la década de
1960, ensay6 desde su enfoque liberador una propuesta metodolégica que permi-
tiera situar la produccién y comunicacién de conocimientos come momentos de un
mismo proceso, hasta entonces separados. Esta propuesta denominada investi
Bacién temstica llevaba a la investigacién educacional el acercamiento que otros
investigadores hacian entre trabajo politico y produecién cientfica (Torres, 1996),
La investigacién temética tomaba como objeto @ la cultura popular y tendia a
asegurar la participacin de los trabajadores y sectores populares en la gestiGn de
Su propia educacién. Orientindose hacia la alfabetizaciGn y educacién de adultos,
Segmentos de la poblacién més excluida, elaboré una metodologia sociol6gica y
‘educativa. En la primera se hacfa un reconocimiento de situaciones representati-
‘vas de las principales contradicciones y problemas sociales de la poblacicn,
En sectores agratios, por ejemplo, se hacfa énfasis en la lucha por la tierra,
formas atrasadas de tenencia de la tierra, necesidades de organizacién. Con tales
diagndsticos se procedia a la organizacién temética de la situacién para determi
‘nar vocabularios que servirfan de apoyo para las cartillas de alfabetizaci6n,
‘A pesar de la opinién de Torres (1996), para quien la propuesta de Freire era
Povo difundida, sus ideas fueron divulgadas en medios alternativos, como copias
mimeografiadas, folletos y periédicos de pequefio tiraje, muchas veces a través de
agencias de extensi6n agricola de carécter oficial
Para Fals Borda, su principal impulsor, los principios y técnicas que han re-
sultado més adecuados a las tareas de la LAP implican:
* Realizar esfuerzos colectivos, no solo individuales, de indagacién cientifica
en los que se aplican principios generales de observacién e inferencia,
* — Recuperar y reinterpretar la historia olvidada o tergiversada de las luchas
populares.
* _Valorar las propias raices como pueblo y utilizar para estas tareas elementos
ela cultura y del saber cotidiano, del arte y de la ciencia popular.
* Comunicar los resultados del trabajo, tomando en cuenta niveles de com-
prensién de las comunidades y en formas diversas 0 estilos diferentes (Fals
Borda, 1992)‘capfrut0 8 - DiseR0s 0 wESTISNIONEDUCATHA
‘Transcurridas varias décadas desde que se iniciaron estas experiencias
investigativas paricipativas y después que se dio buena cuenta de sus resultados
en diversos eventos, podemos afirmar que la IAP ha logrado impactar el debate
tanto dentro de las ciencias sociales y el mundo académico, como en algunos
procesos de educacién y organizacién popular. En ambos émbitos se reconocen,
sin embargo, su complejidad, sus exigencias y sus limitaciones.
En el aspecto tedrico metodolégico, las experiencias basadas en este enfo-
que también han rendido sus frutos; no sin controversias se sigue avanzando en
Ja construcci6n de este enfoque alternativo de investigaci6n social, cuya expe-
riencia acumulada la resume el propio Fals Borda en los siguientes criterios
metodol6gicos:
+ Autenticidad y compromiso del investigador social con relacién a los movi-
mientos populares; no necesariamente la militancia politica, pero sf sincera
‘opei6n por sus luchas emancipadoras.
+ Antidogmatismo, dado que no se asumen con rigidez ni los principios ideo-
6gicos, ni las pautas metodoldgicas con las cuales se identifican los in-
vestigadores. Se trata de asumir la TAP como una propuesta que requiere
tener en cuenta unos criterios, unas pautas, y no como un esquema rigido
con prescripciones precisas sobre lo que habrfa que hacer en cada mo-
mento.
+ Devolucién sistematica (0 socializacién pedagégica). La cual consiste en
“devolver” didacticamente a la poblacién los resultados parciales y finales de
la investigacion, Para ello se emplean medios diversos como cartillas, videos.
talleres y asambleas comunitarias. En la socializacién hay que tener en cuen-
ta la organizaciGn del pensamiento, la historia de la cultura popular para que,
partiendo de los niveles de conciencia existentes, podamos alcanzar nuevos
conocimientos y grados de compromiso.
+ Sencillez y diferenciacién de la comunicacién, para referirse @ la necesidad
de partir de los lenguajes y formas de comunicacién de los diversos actores
del proceso; el reto es cémo desde el reconocimento y respeto de las estruc-
turas significativas de la gente se aportan elementos para enriquecerlas.
‘+ Activa participaci6n de los sectores populares en la formulacién del pro-
bblema que se desea investigar, en las formas de encarar el estudio y en la
utilizacién del mismo; en fin, la superacién de la dicotomia sujeto-objeto
de investigacién.IvesToacion DUcATIAY PEDAGOOICA
+ Devolucién eritica. Sociatizacién de Ios resultados de la investigacién con
otros intelectuales comprometidos en proyectos similares, de tal modo que
puedan ser uilizados ereativa y aut6nomamente por ellos.
+ Ritmo reflexién-aceién, de manera que se asegure un movimiento en la cons-
truceién del conocimiento que vaya de lo particular a lo general, de lo sencillo
lo complejo, de lo conocido a lo desconocido. En contextos eclesiales, se
hace énfasis en la triada “ver-jugar-actuar”
+ Ciencia modesta y técnicas dial6gicas, para referirse al uso de instrumentos
y técnicas investigativas sencillas, de fécil manejo y comprensién por parte
de la poblacién popular. Se evita que los métodos y procedimientos de inves-
tigacién ejerzan violencia simbdlica sobre la gente.
LA ETNOGRAFIA
La investigacién educativa se centra cada vez més en estudiar unidades sociales
de dimensiones reducidas que permiten una observaci6n directa, Tales unidades
pueden ser grupos como las bandas juveniles, barras w organizaciones como esta-
blecimientos educativos o grupos de clase.
De esta manera la técnica de la observacién, la mas antigua y fundamental
de la prictica investigativa, ha recobrado su importancia, la cual se habia visto
desplazada por la confianza desmedida otorgada a las encuestas.
En lo metodol6gico, ta etnograffa se opone a los discursos cientificos cons-
truidos con marcos te6ricos explicitos y reglas rigidas con pretensiGn de carécter
universal
POSICION DEL SUJETO INVESTIGADOR
La observacién activa directa, que trabajamos en las distintas fases del tringulo
STV, enfatiz6 en aleanzar una relaci6n intima entre el investigador y un conjunto
particular de personas y de lugares.
Pero para la observaci6n etnografica, la posicién del sujeto investigador ne-
cesita dar un salto cualitativo en su estructura conceptual que se resume en lo
siguiente: debe estar interesado directamente en cambiar las actitudes propias de
cardcter cognitivo y s6lo de manera indirecta a la gente y los lugares (Shwartz y
Jacobs, 1994).
Entonces nos preguntamos: ;¢6mo podriamos ponernos en situaciones so-
ciales que fundamentalmente alteren los mapas mentales, o sistema de pertinencias,‘cartruco 8 - Dssios oe NYESTGHCCN EDUCATA
pricticas y de supuestos de sentido comiin, como también las estrategias habitua-
les para interpretar los acontecimientos de la vida cotidiana?
‘Vamos a considerar estos recursos antes de entrar en los detalles més técni-
cos de Ia etnografia, pues de este cambio conceptual, que rompe la propia com-
placencia intelectual dependerd en gran medida que la aplicaci6n de la etnografia
tenga resultados de interés al producir conocimientos 0 crear acontecimientos
‘educativos.
‘Segiin Shwartz y Jacobs (1984) los principales factores que tienden a encu-
brir buena parte de la vida cotidianacon un velo de invisibilidad o aun no dandoles
‘ninguna importancia préctica son:
+ Nuestra propia identidad como nativos de una cultura y con una posicién
definida en la vida cotidiana; ésta, como un dominio analizado previamente,
‘wuelve invisibles las cosas debido a que las damos por supuestas
+ La propia identidad como docentes. Esto nos conduce # mostrar interés por
identificar y conocer cosas que otras personas no ven, no conocen. Pero
también nuestro sentido de lo que es tedricamente més importante. También
la preocupacién por evitar conclusiones falsas, que rompan el equilibrio del
‘mapa mental o aparato conceptual en que nos sustentamos.
Conta estos factores, las dos estrategias siguientes apuntan a descubrir te-
mas, problemas y fenémenos educativos en un mundo que anteriormente parecia
tener pocos 0 ninguno.
La primera estrategia es romper Ia actitud natural que fomenta la familiari-
dad y nubla la observacién. Suspender esta familiaridad es un recurso muy pode-
+00 para hacer extraiio lo que es familiar, Para ello se aconseja asumnir los papeles
de extrafio y de novato para lograr esta necesaria ruptura.
Es de gran importancia que el investigador sea un extrafio a la escena, pero
{que al mismo tiempo esté mezclado en ella de forma préctica. Tiene que estar en
posicién de hacer cosas, estar sometido a las mismas condiciones y précticas 0
situaciones que otros miembros, aunque carezca del equipo necesario para mane-
Jjarlo de manera competente.
Ser un extrafio cultural es un recurso especialmente itil para explorar com-
petencias en una cultura que todo el mundo aprende siempre, sin que se las hayan.
ensefiado explicitamente.
‘Al adoptar el papel de extraio se obliga a crear una ignorancia para que tome
nota de cosas, que en otras condiciones podrian ser triviales, poco pertinentes ©
Invisibles. Para esto el investigador deberd escoger lugares que lo obliguen a sentir-
se incémodo y de esta manera, se obliga a abandonar la rutinaria actitud natural.lveseactn eoucarnayPEDKGGICA
La siguiente estrategia es la de novato. Es la posibilidad de ingresar como
aprendiz en un grupo. Esto permite traspasar la niebla de la actitud natural en
favor del darse cuenta de algiin aspecto de la vida ordinaria. Tal situacion debe
Practicarse en la investigacién pedagégica y educativa, pues lo corriente es ser un
experto, estudioso, visitante o actor de la situacién,
Para ser aceptado como miemibro, et investigador debe ahora elevar el grado
de exigencia, ya que debe ser capaz de hacer lo que ellos hacen, aprender a
hacerlo de verdad. El aprendizaje se hard sobre las competencias que constituyen
las principales actividades del grupo, En otras palabras, hay que atravesar los
mismos procesos de aprendizaje de los miembros y asegurarse de que efectiva-
‘mente esta adquiriendo tales competencias. Por ejemplo, en un caso limite el ti-
‘mador se gana la confianza de sus clientes, acompafidndolos a cobrar sus cheques
y después de muchos fracasos logra que le endosen un cheque millonaro.
La conclusién se impone: la experiencia de ser un novato proporciona ideas
¥ conceptos invaluables para teorizar acerca de un tipo de accién que sucedié en
forma improvisada y luego como forma mas ambiciosa de la accién social préct-
‘ea (Shwartz y Jacobs, 1984).
Nos vamos a detener, adicionalmente en Ia descripcién de las estrategias
Para romper el sistema de pertinencias que impiden al investigador acercarse a
los fenémenos de la vida cotidiana del salén de clase, por ejemplo, pues nuestro
‘empenio es mostrar este prerrequisito en la aplicacién de los métodos etnogréficos,
mostrando sus principales caracteristicas.
CARACTERISTICAS DE LA ETNOGRAFIA
‘Considerada como un enfoque cualitativo de investigaciGn social, la etnografia
‘supone algunos atributos sefalados para aquel, que enfatizan lo subjetivo, lo inductivo
y la sintesis.
‘Torres (1996) sefiala como elementos de la investigacién ctnogréfica:
+ Unacceso al escenario inicial, exploratorio y abierto a las contingencias pro-
pias del objeto de investigaci6n.
+ _Intensa implicacién del investigador en el entorno social que él estudia.
* Empleo de variedad de métodos y técnicas cualitativas, siendo las més frecuen-
tes, a observacién participante, la entrevista abierta y la consulta documental
* Una intencion explicita de comprender los acontecimientos en términos de
significados socialmente compartidos.‘capfruvo 8 -Diseios oe nessa EDUCATHA
‘+ Uso de marcos interpretativos que subrayan Ia importancia del contexto,
‘+ Uso de los resultados de la investigacién en forma escrita descriptiva.
ESTRATEGIAS DE LA INVESTIGACION ETNOGRAFICA
Definida la posicién del investigador como aquel que rompe, asumniendo distintos
papeles, la familiaridad con el mundo de lo cotidiano, vamos a indicar una lineas de
orientacién para el trabajo etnogréfico. Decimos lineas de orientacién, en cuanto
hay que dejar la mas alta flexibilidad para proceder a una investigacién que recla-
‘ma no ser sujetada por reglas
1. Definir el foco de interés y los objetivos del estudio
Hay que fijar unos objetivos que estén expresados con claridad, significacién ©
importancia. La significacién atiende a que se haga una contribucién al conoci-
miento existente en forma original. En el campo educativo frecuentemente se
deduce Ia significaciom tratando de ver sila investigacién ya ha sido realizada
‘por otros. En caso de que no lo‘haya sido, generalmente el estodio se considera
significativo (Martinez, 1998). Los objetivos estin orientados a sefialar un foco
o centro de interés; apuntan a captar la cultura de un determi 9 natu
ral de personas y, por lo tanto, se teresa clas, motiva-
cio
El investigador trata de recoger esa informacion desde el punto de vista
de los actores, desde “dentro del grupo”. Para eghtrar ese foco de interés
busca interpretar y comprender las significaciones que las personas dan a las
cosas, a las relaciones con otras personas y a las situaciones en las cuales
viven, como también los sentidos ocultos que emplean en el diario vivir
(Briones, 1999)
2. Acordar el modelo o disefio de investigacién a emplear y argumentar
las razones de su decision
Esto tiene varios pasos: van de lo més general a lo més especifico, de las
orientaciones epistemol6gicas al modelo general de la investigacién.
Este requisito, que a veces se pasa por alto, es recogido por Martinez
(1998) y lo encontramos de singular relevancia. De manera sucinta, consiste
cen que el investigador exponga en un breve capitulo, que anteceders al mar
0 te6rico, una sintesis de su orientacién epistemol6gica, es decir, del enfo-
‘que cientifico que él acepta y que gufa su trabajo. Hoy més que nunca esto
es necesario, ya que los conceptos basicos que se refieren al conocimiento,
ciencia, verdad, método, demostraci6n varfan mucho de un enfoque a otro.A Ives Eoucamva Pearce
Soslayar este punto puede conducir a la investigacién etnogrifica a
convertirse en algo rutinario y de pocos alcances. Ya destacamos la impor-
tancia de colocarnos en una situacién en que se alteren el sistema de
pertinencias con que miramos la realidad cotidiana. Dedicar atencidn a la
presentaci6n de las perspectivas epistemol6gicas obliga a abandonat la pro-
pia certidumbre sobre su validez exponiéndolas de una manera critica. Los
Primeros capitulos de esta obra se han ocupado de sefialar ese interés.
Marco tedrico y conceptual: La investigacién etnogréfica ests siem-
pre mediada por conceptualizaciones e hipstesis, pero su papel no es el mis-
mo que juegan en las investigaciones cuantitativas. Asumen el caricter de
orientadoras permanentes de las miradas y reflexiones del investigador, més
‘que marcos previos a ser verificados o contrastados con la informacion como
Jopropusimos en el triingulo STV.
El papel de la contextualizacién teGrica trasciende la particularidad de
Ja realidad estudiada y se orienta a la produccién de conocimientos amplios
sobre el tema analizado (Torres, 1996).
EI marco te6rico es orientador y servir para situar los problemas que
van surgiendo dentro de una estructura o sistema teérico, y ayudaré a
conceptuializarlos y a buscarles significado,
Martinez. (1998) insiste en que en el marco te6rico se busca tinicamen-
te informacién y no modelos, es decir, informacién que ayude a entender los
propios datos y no un modelo para esquematizarlos, ya que la verdadera y
auténtica estructura te6rica debe emerger de los propios datos,
Por eso el marco teérico elaborado de la manera tradicional, puede repre
sentar un peligro: cegar al investigador e impedirle ver los datos de otra manera,
aun cuando esta otra forma sea obvia y le obligue a arrojar los datos en un molde
preestablecido y, en titima instancia, sustituirlo en su pensamiento y reflexion,
Como sefiala R. Villasante (1995) en estos tiempos en que las crisis de
tos enfoques estan tan presentes y a pesar de que, tal como lo experimenta-
‘mos en cl campo pedag6gico, educativo y cultural, hay tantas urgencias so-
ciales, no conviene precipitarse en el campo tedrico, y més bien hay que
asegurarse metodolégicamente de los pasos que se dan.
3. Ubicar los participantes sujetos de estudio, as{ como sus escenarios
y la préctica que se debe observar
Serfa ideal para una investigaci6n etnogrifica que pudiera describir tan cla-
ramente a los participantes, su situacién y sus circunstancias, que su imagen
constituyera una “fotografia verbal”.
Igualmente importante es determinar cudnto los participantes y las situa
ciones elegidas fueron apropiados para alcanzar los objetivos del estudio y si‘cAPtTULO 8 - DseR0S 0€ NVESTGAGONEDUCATIA
fueron suficientemente comprensivos para que las comparaciones o generali-
zaciones resulten confiables al grupo total (Martinez, 1998).
Clarificar sus papeles dentro de Ia investigacién
Las relaciones especiales que los investigadores desarrollan en su érea de
trabajo son decisivas para la amplitud y profundidad de Ia informacién que
ellos adquieren. De manera especial, esa informacién queda influida por el
dominio y a luider. deta lengua, el dialecto y la jerga, asf como porla manera
en que se introducen en el medio.
Los papeles asumidos por los investigadores facilitan o dificultan la re-
coleceién de la informacién. Hay, ademés caracteristicas personales
limitadoras ¢inevitables como el sexo, la edad, la raz étnia, ete. Estos pun-
tos deben tratarse lo mismo que debe ser analizada su posible influencia en el
acopio de los datos. Igualmente, la dimensién social, moral, emocional y aun
fisica de la personalidad del investigador pueden afectar su participacién en
actividades esenciales para entender los componentes de una cultura o gru-
poen estudio (Martinez, 1998).
Definir estrategias para la recoleccién de datos
La decisiGn de la estrategia a seguir es expresada en un plan de trabajo provisio-
nal que sirve de gufa para los momentos posteriores. La decisiGn de a quién oa
‘quiénes estudiar exige la determinacién de las fuentes que proporcionarén los
datos relevantes para los fines del estudio. También implica decidir por los esce-
narios y contextos, asf como los medios indicados para obtener la informacién
250 al escenario, la selecciGn de informantes clave y la explora:
ci6n ihicial de informacion en el campo, en Tos casos en que el emografo eS
‘Exterior a la poblacion debe esperar Se cmcsie hasta ser aceptado por el
‘grupo social y poder acceder a lo que le interesa
La recoleccién sistemitica de los datos tanto desde la observacién par-
ticipante como por las entrevistas y consultas a documentos es lo que se
refiere al trabajo de campo. Las capacidades y habilidades del investigador
son decisivas pare captar y registrar las dinémicas culturales significativas
del contexto estudiado (Torres, 1996).
Asumir los aportes del estudio: interpretaciones, conceptualizaciones
© derivaciones précticas
Los datos recabados tienen que ser suficientemente comprehensivos y sig
ficativos para poder lograr los objetivos prefijados y responder a los diferen-
tes interrogantes de la investigacién, como también para proveer fuentes
altemas de informacién que afinen y confirmen hip6tesis importantes o pue-
OeIvesmaxcin EoucaT¥A PEOKGOGCA
ddan suplir una posible y forzada eliminacién de algtin sector de datos irrele-
vantes, E] investigador debe poder responder al evaluador o juez de su traba-
jocuando le pregunte si sus resultados no serfan diferentes en caso de disponer
de otra informacién que él no recabé (Martinez, 1998).
EL andlisis y la interpretacion de la informacién, las cuales van estre-
chamente interrelacionadas, tienen como fin hallar las estructuras de sentido,
las légicas culturales que permiten comprender analiticamente la situacién
cen cuestién; también buscan, en lo posible, producir teorizaciones originales
al respecto (Torres, 1996).
Para Martinez (1998) finalmente, es muy positivo ¢ importante para
toda investigacién concluir con una sintesis integraci6n conceptual de los,
hallazgos que ofrezca una estructura te6rica clara y significativa, la cual
deberfa dar respuesta a los objetivos que se propusieron inicialmente y sefia-
lar las posibles vias de aplicaci6n a dreas centrales y colaterales.
Brnuiocraria
AIGNEREN, MIGUEL A. (1998). Diseno y andlisis de informacion cuantifcable en la investiga-
cin socal. Centro de Estudios de OpiniGn, Universidad de Antioquia, Medellin.
BRIONES, GUILLERMO (1999). La investigacion social y educativa. Médulo I. Convenio An-
Adrés Bello, Bogots
COCHRAN, WILLIAM C. (1977). "Disefo experimental”, en: Sills David L. (Dit). Enciclopedia
Imernacional de las Ciencias Sociale, vol. 7, Aguilar, Madrid.
‘CORCUFF, PHILIPPE (1993). Las nuevas sociologias, Alianza Editorial, Madrid,
FALS BORDA, ORLANDO (1992), “La cienciay el pueblo: nuevas reflexcnes",en: Salazar Maria
Cristina, La investigacién accién participativa. Coopecativa Editorial Magisterio, Bogeté
GALINDO. JESUS (1993). “Apuntes de merodologia en invesigacién cualtativa”, en: Lopera Eeii,
Investigacién cuaitatva: confrontacién y pespectiva. Universidad de Antiogula, Medellin,
IL CALVO, ENRIQUE (1998). “Comunicacin anal6gico-digial”, en: Reyes R. Dir) Termino
logiacientfico social Aproximacion erica. Antropos, Barcelona.
HEGEL, GUILLERMO F. (1973). Légica. Ed. Ricardo Aguilera, Madrid.
HERNANDEZ S.. ROBERTO; FERNANDEZ C., CARLOS y BAPTISTA L., PILAR (1991)
Metodologla dela investigaciém. McGraw-Hill, México.
MAISONNEUVE, JEAN (1974). Introduccién a la pricasociologia, Morsta, Madrid,
RODRIGUEZ VILLASANTE, TOMAS (1995). “Movimientos populares y conciencia socal, en:
ReyesRomin (Dit). erminologia cientfico socal, praximacionertice, Anthropos, Barcelona,
‘SABINO, CARLOS A. (1996). El proceso de investigacién. Bd, Panamericane, Bogots
‘SERRANO, MANUEL MARTIN (1978). Métodos actuales de investgacién social. Akal Editor,
Madrid,
SCHWARTZ, HOWARD y JACOBS, JERRY (1984). Sociologta cualitava. Método para la
reconstruccin de la realidad, Eaitorial Teillas, México.
TORRES C., ALFONSO (1996). Aprender a investigar en comunidad I, Unisur, Bogots.
VELEZ, R. OLGA y GALEANO M. EUMELIA (2000). Estado del arte sobre fuentes dacumen:
tales en imvestigacién cualitaniva, Universidad de Antioquia, CISH, MedellinINVESTIGACION EVALUATIVA,
Y CURRICULAR
Por: Rafael Florez Ochoa
La investigacién evaluativa es un tipo de investigacién aplicada al diagnéstico y
pronéstico de un programa educativo en marcha, a fin de mejorar su desempe-
fio, Se trata de producir un concepto valorativo acerca del funcionamiento y
calidad de los resultados de una institucién educativa, comparando sus condicio-
nes iniciales y sus objetivos con los logros alcanzados. No busca generar cono-
cimientos universales, replicables en otras situaciones, sino formular estrategias
y modelos de intervencién para resolver problemas reales de desempefio de un
programa en la biisqueda de ciertas metas. Generalmente la investigacién
evaluativa no s6lo describe condiciones, procesos y resultados, sino que realiza
comparaciones entre el estado actual y el estado propuesto de un mismo pro-
grama 0 institucién, o entre dos programas educativos que buscan objetivos
semejantes, 0 entre dos sistemas educativos diferentes; en este tiltimo caso se
aman estudios de pedagogia comparada.
PRECURSORES DE LA INVESTIGACION EVALUATIVA
Para investigar el proceso de ensefianza y aprendizaje con el desempeito de sus
actores, debemos en este capitulo orientar nuestra mirada critica global a las ins-
tituciones que enmarcan tal proceso, como contexto condicionante imprescindible
que influye, estimula, dinamiza o estorba su desarrollo, Afortunadamente ya supe-
ramos aquellos estudios evaluativos de las instituciones educativas realizados por
socidlogos, economistas, administradores y planificaclores que se dedicaron a des-
cribir los aspectos contextuales o funcionales internos relacionados con el organi-a
IesmaacionEDUCATWAYFEDAGOGICA
grama y la estructura de poder en la institucién, la rentabilidad, Ia eficiencia y la
eficacia administrativa y econémica del proyecto, su cobertura e impacto
socioeconsmico, y olvidaron casi por completo lo que ocurria en los salones de
clase, como si ta calidad de la ensefianza fuera cosa de poca monta en una insti-
tuci6n educativa,
Sin embargo, de estos aspectos contextuales extemnos ¢ internos que rodean
el proceso de ensefianza también debemos ocuparnos los investigadores educati-
vos y lo vamos a hacer en este capitulo,
El precursor de los estudios de investigacién evaluativa de programas educa-
tivos y del currfeulo mismo, ¢ inspirador de los modelos clisicos de evaluacién
institucional que describiremos més adelante es Ralph Tyler, quien propuso seguir
los siguientes pasos:
1, Identificar los objetivos generales del programa.
2. Clasificar y jerarquizar los objetivos.
3. Definir operacionalmente los objetivos en términos observables.
4. Identificar las situaciones en las cuales el logro de los objetivos pueda de-
mostrarse.
5. _Disefiar los instrumentos de medicién y observacién,
6. Recolectar la informacién sobre el desempefio.
7. Comparar el desempefio con los objetivos planeados,
La propuesta evaluativa positivista de Tyler (1942 y 1949), basada en la
medicin, es bastante similar a la evaluaciGn que se deriva del modelo pedagdgico
conductista, pues ambos se centran en los resultados observables y mensurables,
yes la responsable de la obsesién de los educadores en la segunda mitad del siglo XX
por lograr que los objetivos curriculares coincidieran exactamente con los resulta-
dos de la ensefianza,
En las décadas de 1960 y 1970, irrumpieron en América Latina los modelos
yy estudios evaluativos institucionales con el apoyo conceptual de la teoria de siste-
‘mas, originada en la visidn organicista de la biologia en Estados Unidos, con repre-
sentantes tan preclaros como Parsons, Suchman, Scriven, Kaufman, Optner,
Stufflebeam y otros
Parsons (1968), autor de la teorfa sociol6gica estructural-funcionalista, en-
tendfa cada sociedad como un sistema en equilibrio, cuyas partes ¢ instituciones
interactuantes tienen por funcién mantener el orden social.
‘Suchman (1967) define la investigacién evaluativa como el proceso que de-
termina el éxito en el logro del objetivo de un programa social
Scriven (1967) hizo la famosa distinci6n entre evaluacién sumativa y eva-
Juacién formativa del curriculo, segtin fuera realizada sobre el resultado final‘CAPFTULO 9 -hevEsTaNGON EVAUATAY CURRICULAR
por un evaluador externo 0 durante el proceso por un evaluador interno al
sistema.
Optner (1968) fue un reconocido aplicador de a teorfa y del anilisis de siste~
‘mas en Ia solucién de problemas en las empresas industriales; sin embargo, su
‘método influy6 en Ios estudios evaluativos de la educaci6n en América Latina
Kaufman (1973) contribuy6 a demostrar cémo se aplicaba técnicamente el
anilisis de sistemas en la planeacién educativa.
‘Stufflebeam (1971) organiz6 el enfoque de sistemas como procesamiento de
informacién objetiva intema y contextual para la toma de decisiones institucionales
de cambio y transformacién.
Los estudios de evaluacién institucional presentan aspectos de andlisis cuali-
tativo, aunque los dos enfoques que vamos a describir a continuacién, que son los,
‘is cldsicos, el enfoque de Ia teoria de sistemas y el enfoque de procesamiento
de informacién para la toma de decisiones estén més cerca del funcionalismo (y
del positivismo medicionista) sociol6gico. Este detin‘a los propésitos y metas
institucionales, como dispositivos cuya finalidad era mantener el equilibrio social y
conservar el statu quo en las estructuras sociales mediante el ajuste y la adapta-
in de las instituciones escolares a las expectativas ¢ ideologias sociales domi-
nantes yal desempefio laboral esperado de sus egresados. Estos estudios evaluativos
‘no excluyen que en su desarrollo se realicen investigaciones “‘cuasiexperimentales”,
ni ediciones sociométricas, ni econométricas de variables dificiles de aislar y
controlar, pero cuyos indicadores brindan informacisn para la comprensién de la
isin y desempefto global del sistema y su impacto en el resto de la sociedad,
LAINVESTIGACION
EVALUATIVA COMO ANALISIS DE SISTEMAS
La investigacién clésica se propone suministrar conocimientos nuevos, leyes ge~
nerales que permitan formular juicios vélidos sobre algtin fenémeno. Su metodolo-
‘fa, encaminada a este propésito, conduce el manejo de variables estrictamente
controladas aislindolas de aquellas que se consideran espurias para el experimen-
to; su critetio de evaluaciGn es el grado de ajuste a las reglas del método cientifico.
El cientifico de la medicina podria decir tranquilamente “la operacién fue todo un
éxito”, aunque el paciente haya muerto al salir de la cirugia.
La investigacién evaluativa es una indagacién aplicada que se propone
determinar el grado en que una organizacién o programa educativo logra satisfa-
cer las necesidades y alcanzar sus objetivos; o determinar cuén efectiva es una
institucién en la aplicacién de los conocimientos ciemtificos. Aunque pueda utilizarA lvesrencen eoveaTNAy PeDAGbaIGA
‘metodologtas cientificas para lograr conocimientos objetivos, vélidos y confiables,
su manejo deseable se desarrolla en situaciones concretas no repetibles, en las
«que las variables no se afslan sino que son invitadas a intervenir. No hay variables
extrafias y por eso los conocimientos ordinariamente no son generalizados; su
criterio de éxito depende de su utilidad para la toma de decisiones hacia el mejo-
Tamiento dela instituci6n.
A continuacién se definen algunos términos generales de la teorfa de
sistemas:
Evaluaci6n institucional. Es el estudio interdisciplinario de una organizacién 0
Conjunto de programas a fin de mejorar su desempefio o actuacién con relacién a
sus objetivos.
Sistema. Es el conjunto de elementos interrelacionados e interactives onganiza-
dos para lograr un propésito comiin,
Anélisis de sistemas. Es la aplicacién de la teorfa de sistemas para hallar en
un sistema particular los componentes, sus interacciones y funciones principales
en términos de su participacién en el proceso de bisqueda y realizacién de su
propésito.
Estabilidad del sistema. Es el estado del sistema en equilibrio. El equilibrio es el
proceso que mantiene los elementos interactuando en armonfa interna,
Retroalimentacién (feedback). Es la capacidad de aprendizaje del sistema, de
reorganizarse para mantener su equilibrio y ajustarse al cambio conservando el
propésito
Control. Es la capacidad de comparar el resultado esperado con el realmente
obtenido,
Aunque los valores, las pautas, los propésitos, los conflictos y las crisis de la
institucién educativa nacional e incluso mundial pueden afectar el estado ideal y
real del sistema en estudio, la evaluaci6n institucional se preocuparé por sus efec-
tos s6lo dentro de sus fronteras. Es all{ donde intentaré eliminar las redundancias
y contradicciones, en cuanto se relacionen directamente con el funcionamiento
el sistema; en ningsin momento se propondré cuestionar los supuestos subyacen-
tes a los valores y pautas institucionales, y menos atin, las estructuras socio-
‘econ6micas que lo enmarcan,‘CAPfTUL0 9 - WESTIN EVRLRTYAY CURRCULAR Ll
Laevaluacién implicaré tanto un diagnéstico de la institucién tal como fun-
ciona actualmente frente al modelo ideal de lo que “deberfa ser”, como la formu-
lacién de cursos alternativos de accién que permitan elevar su nivel de actuacién
en aquellos aspectos en que haya diferencias significativas con el “deber ser”
sf, se intentard identificar en el diagnéstico los problemas relevantes y luego se
tratard de solucionar 6ptimamente tales problemas.
El método que se utiliza en estos estudios es el andlisis de sistemas especial-
mente stil para el estudio heurfstico, ad hoc, y en particular para una entidad
educativa compuesta de elementos cualitativos y cuantitativos insuficientemente
estructurados, y con una orientacién centrada fundamentalmente en procesos més
que en productos
Laevaluacién institucional en cuanto investigaciGn aplicada se propone como
objetivo final dentro del enfoque de sistemas el mejoramiento del estado de una
institacién o sistema. Mejoramiento (por oposicién a mantenimiento) significa dis-
minucién de la distancia entre dos estados de un sistema, entre el estado actual y
el estado propuesto. Es tal distancia precisamente la que constituye un problema
que debe ser resuelto. Un problema se caracteriza por las incégnitas o lo descono-
cido y por las condiciones o caracterfsticas del estado real existente, de las cuales
se conoce el valor y permiten, una vez identificadas cualitativamente las incdgni-
tas, empezar a estructurar el problema.
Operacionalmente, mejorar el sistema y mejorar su producto es equivalente.
De ninguna manera, esto significa que la investigacién evaluativa deba concentrar
su esfuerzo en el estudio del producto; sobre todo si se piensa que cada sistema
tiene su modelo de producto en los resultados y también en el proceso. Este tltimo
¢s prioritario para el evaluador de una institucién educativa en la cual los resulta-
dos finales son apenas deficientemente cuantificables.
‘Mejorar el sistema implica conducir el producto a un grado més alto de
satisfaccién de las necesidades dentro de las limitaciones en cuanto a recursos.
econdmicos y tiempo. Las diferencias entre las expectativas de los usuarios de
tun mismo programa educativo deberfan ser aclaradas previamente al mejora-
‘miento real del sistema.
La disminucién significativa de las distancias entre el estado actual y el pro-
puesto de un sistema es lo que entendemos por una solucién al problema, La solu-
cin mirada en forma estética es como un puente que elimina la brecha entre ambos,
estados. Las soluciones para cualquier problema son ejecutadas operacionalmente
a través del mecanismo de control de la realimentacién propio de la cibernética. El
control de la realimentacién seria el medio por el cual c1 producto real de una institu-
cin logrard identificarse con el producto esperado por la misma. La solucién al
problema identificado y més o menos estructurado debe satisfacer ciertos criterios
de adecuacién del sistema total y de cada uno de los subsistemas.lwesrixcon eovcaTwa Peoxsdcica
Los criterias para juzgar la solucin al problema son los siguientes:
1, Debe traducirse en términos de cursos de acciones concretas,
2. Debe estar definida en términos del problema y derivada de él, ya que la solu-
cién y el problema son apenas estados diferentes de un mismo sistema. Por
tanto, aunque pueda implicar variaciones tanto de grado en alguna variable
como de objetivos mismos, las expectativas sern siempre de mejoramiento.
3. Debe ser proporcionada en tamaiio y complejidad no mayor que el problema
mismo.
4. Deben plantearse dentro de los mérgenes de tolerancia, de tiempo, riesgo y
costos para el usuario, y con su participacién,
Las soluciones parciales deben ser consistentes con lo total
Cada solucién necesita una prueba critica de validez, el ensayo que la pone
en marcha.
Las soluciones son identificadas por el investigador con el concurso de todo
cl personal implicado en el sistema; pero la persona o el equipo que toma las,
decisiones es llamado a aceptar o rechazar definitivamente la implementaci6n de
las soluciones. Por esto el investigador evaluativo no decide ni debe hacerlo; su
funcién es suministrar informacién stil para quien toma las decisiones.
Las expectativas de cambio del equipo que decide (aquf estén implicados no
solamente los administradores) y las prioridades que ellos asignen en la solucién
de los problemas deben guiar el desarrollo de la evaluacién,
LA INVESTIGACION .
EVALUATIVA COMO MANEJO DE INFORMACION
Siun sistemaes entendido como un sistema de informacién, la solucién del problema
8 un procesamiento de informacién; pero no de cualquier informacién, sino de la
‘que se necesita para reducir las diferencias entre lo realy lo deseado 0 presupuesto.
De aqui que la funcién del evaluador segtin Stufflebeam (1971) pueda presentarse
‘como un sistema de manejo de informacién desglosado en tres subprocesos basicos:
1. Perfilar las necesidades de informacién
2. Obtener (procesar) la informacién
3. Suministrar la informacién
Dentro de este enfoque de evaluaciGn como manejo “objetivo” de informa-
ccién se presenta a continuacién una descripei6n de las etapas que hay que cumplirCeapfTuL0 9 hvesTGACON EALUATIAY CURRICULA
para desarrollar sistemsticamente la labor del investigador evaluativo, Tales eta-
pas pueden implementarse en la evaluacién de cada uno de los parémetros: con-
texto, insumo, proceso, producto.
La evaluacién de contexto. Es la més general y filoséfica; se ocupa de los
objetivos y de las condiciones actuales favorables y desfavorables que rodean el
programa en evaluaci6n, las necesidades insatisfechas, las oportunidades y los
peligros que lo rodean, identifica los problemas por resolver y diagnostica la dis-
tancia entre los propésitos y los logros.
La evaluaci6n del contexto puede ser de dos maneras:
+ De contingencia, cuando se ocupa de las circunstancias exteriores al siste-
‘ma: necesidades, presiones, normas, oportunidades, recursos.
+ De congruencia, cuando se dedica a la comparacién entre los objetivos pro-
puestos y el desempefio logrado realmente.
La evaluacién de insumos. Suministra informacién acerca de cudles y
e6mo usar los recursos necesarios para alcanzar los objetivos; no s6lo re-
cursos econémicos y de personal, sino también los planes, los reglamentos,
las politicas y los apoyos técnicos para lograr los objetivos.
La evaluacién de proceso. Sc ocupa de Ia accién, de Ia implementacién de los
procedimientos diseiiados y en interacciGn para el lozro del objetivo propuest.
Laevaluacién del producto. Define operacionalmente los objetivos y sus crite-
rios y niveles de logro prefijados, a fin de compararlos con la medicién del logro
real e interpretar las diferencias en los resultados con la informacién que se tenga,
de la evaluacién del contexto, de insumos y del proceso.
PERFIL DE NECESIDADES DE INFORMACION
1. Definirel sistema institucional: modelos ideal y actual de objetivos; limites,
elementos y caracteristicas de los elementos 0 variables.
2. Identificare! equipo que decide: autoridad legal. niveles de responsabilidad y
‘grupos de presiGn; éstos para decidir cualquier tipo de cambio o de ajuste en
‘cualquiera de los procesos administrativos necesitan ciertos informes dentro
de un limite de tiempo.4,
Identificar las areas de problemas relevantes y seleccionar las variables-
criterio con sus indicadores y niveles de excelencia respectivos (desarrollo
de instrumentos) en orden a recomendar cursos de accién alternativos (4r-
boles de decisién—normas de decisién).
Definir politicas con el equipo que decide en cuanto al grado de acceso a las
fuentes de informacién, autoridad y responsabilidad del evaluador, limitacio-
nes presupuestales y limitaciones de tiempo de acuerdo con la urgencia de
las decisiones; lo mismo que politicas de informacién continua, formal e in-
formal, canal, frecuencia y niveles.
Planear y definir los presupuestos 0 puntos de partida de la evaluacién sin
excluir consideraciones respecto a la poblacién (muestreo y error), al trata
‘miento o ensayo (validez externa e interna y supuestos experimentales), a
mediciones si las hubiera, y al andlisis segtin tipo de estudio (descriptivo,
‘comparativo, explicativo y predictivo).
dentificados los puntos de partida se puede dise‘iar el modelo de evaluacién.
OBTENCION DE LA INFORMACION
Recoleccion de datos
Fuentes
~ Identificacién de fuentes de informacién (muestra).
Tamafio y procedimiento de muestreo.
— Establecimiento de la poblacién,
Instrumentacién,
~ Pautas de observacién directa.
— Identificacién de las variables-criterio y sus instrumentos de evaluacién,
reactivos, elaboraci6n,
Aplicacién
—Descripcin de las condiciones de aplicacién de cada instrumento: aplicador,
tiempo y lugar de cada recoleccicn.
Organizacién de datos
~ Establecer categorfas de andlisis
~ Establecer unidades de organizacién.‘CAPFTULO 9 IWESTINGIN EVALATIA YOURROULAR Lal
— Establecer normas de almacenamiento y recuperacién de datos.
— Establecer procedimientos de control de calidad.
3. Andlisis de datos
~ Analisis cualitativos de textos y documentos.
~ Establecer la unidad de andlisis.
— Establecer métodos de andlisis.
~ Definir ls recursos y facilidades para el andlisis.
= Desglosar y definir indicadores y esténdares optimos de tiempo, eficiencia
¥ costo,
= Blaborar la informacién de realimentaci6n que incluye pruebas de con-
gruencia y modelos alternativos de intervencién que eventualmente modifi-
‘arian la marcha del sistema,
‘SSUMINISTRO DE INFORMACION ACERCA DE LA EVALUACION
1. Preparacién de informes
Grupos de usuarios y participantes,
= Macro 0 micro niveles
Medios de informacién,
Contenido de los informes.
— Entrega de la informacién a diferentes audiencias.
2. Divulgacién
—Procedimiento de comunicacién,
—Procedimiento de publicacién.
Este enfoque de investigacién evaluativa como sistema de procesamiento
de informaci6n requiere que, en cumplimiento de los tres subprocesos de manejo de
informacién, se interrelacione el evaluador con cada una de las fuentes de informa-
Cidn y con cada tno de los grupos receptores de ella una vez que ha sido provesada
ANAUISIS CRITICO A LOS ENFOQUES
CLASICOS DE INVESTIGACION EVALUATIVA
Los dos enfoques arriba mencionados, el de la teorfa de sistemas y el de procesa-
‘miento de informacién para la toma de decisiones, los més clisicos en la evalua-in educativa institucional, suponen una tajante distincidn entre sujeto y objeto de
estudio; en otras palabras, el evaluador pretende “objetivar” el programa a eva-
luar y describir imparcialmente su situacién con referencia a unos criterios previi
tados (aunque las diferentes “audiencias” pueden dar pistas). El
presupuesto epistemolégico de esta perspectiva es la relacién de exterioridad del
evaluador con el programa. Sus propias categorfas o valores no deberfan interfe-
rir, sino s6lo los criterios de efectividad, eficacia y eficiencia definidos para juzgar
el programa concreto, Por ello se prefiere la experiencia, imparcialidad y objetivi-
dad de un evaluador externo.
‘Como no se espera que los criterios y categorfas personales del evaluador
intervengan en el proceso de juzgamiento, sobre todo porque puede no coincidir
con los empleados por el programa, el problema central lo constituye el estable-
cimiento previo de los criterios “objetivos” frente a los cuales se analizard el
rendimiento especifico de una accién de intervencién educativa compleja, deno-
minada proyecto, programa o instituci6n,
La intencionalidad de la evaluacion depende de las necesidades de informa-
cin para la toma de decisiones de un “cliente”, quien a su vez. contrata los servi-
cios del evaluador. Porlo general, se trata de maximizar la operacién de un programa
yaeexistente, bien sea desde el punto de vista del logro de los objetivos propuestos,
la agilizacién de procesos, la disminucién de costos, la satisfaccién del usuariocon,
1 servicio, todos simulténeamente 0 una combinacién de ellos. Rara ver se ocupa
de la comprensién del proceso més complejo que es la enseffanza en si misma.
Se trata, pues, de cierta forma de ingenierfa social donde el investigador
evaluativo aplica su talento al desarrollo de las estrategias para recolectar y con-
trastar la informacién obtenida en distintas fuentes y audiencias, a fin de ofrecer
‘un informe lo mas objetivo posible y satisfacer asf las demandas de informacién
de su cliente, Tal informacién puede obtenerse por métodos y técnicas cuantitati-
vos y cualitativos, e incluso puede implicar estudios cuasiexperimentales y segt
‘mientos evolutivos.
Las posibilidades de generar teorias y nuevas comprensiones pedagégicas a
través de estas estrategias evaluativas son escasas. Esto se debe no tanto a que
cada programa opera dentro de unas condiciones particulares, para poblaciones
determinadas y dentro de limitaciones econ6micas, técnicas y humanas propias
que tienden a circunscribir los resultados alcanzados s6lo al programa en el cual
han sido obtenidos, sino a que las comprensiones del evaluador no se han ocupado
del proceso pedagdgico principal que es la ensefianza, en cuya cualificacién casi
ninggin cliente cifra el éxito de su institucién.
La multiplicidad de variables que resultan en estos estudios evaluativos con
el enfoque convencional de la investigacién cuasiexperimental y medicionista, asf
como la dificultad de controlar las variables e incluso de jerarquizarlas fueronCcaPfruto 9 - IvEsTGAGONE ALUATAAY CURRICULAR
problemas que en parte se afrontaron con el enfoque de sistemas 0 cibernético
que asumfa a la institucién educativa como un sistema delimitado y autnomo,con
sus propios objetivos, procesos y productos. De esta manera, se organizaban y
‘manejaban mejor las variables y sus respectivas mediciones.
‘Naturalment, el sistema en estudio era a su ver. un subsistema de otro siste-
‘ma mayor que lo sustentaba y lo rodeaba a la manera del contexto sobre el cual
recaerfan finalmente los efectos de la accién del sistema particular en estudio, De
esta manera, con el enfoque sistémico se prevé siempre como un paso importante
de a evaluaci6n institucional, la evaluacién de contexto y la del impacto soci
aunque en la ejecucién de dichos estudios tales pasos terminen en una mera for-
‘malidad enunciativa o en una simplificacién esquemstica y cuantitativa reducida a
la medicion de algunas variables demogréficas, socioeconémicas y de mercado
ue “justificarfan” la apariciGn y la existencia de la mnstituci6n, prescindiendo de
las categorfas mas fundamentales para el estudio de cualquier acontecimiento
hhumano: tales como su historicidad, significacién cultural, concepcién acerca de lo
que es la formacién humana y social en la situacién sociohistérica particular de la que
hhace parte la institucién educativa que se va a evaluar. Pero, ;sera imposible
recontextualizar los estudios evaluativos desde un enfoque hermenéutico?
‘Cuando se estudia con un enfoque sistémico un ente cultural, una estructura
social, 0 una institucién social particular, uno de los retos cruciales es delinear y
definir la forma y el espesor de una frontera frente al resto de la sociedad, frente
al macrosistema, sabiendo que se trata de sistemas bastante complejos y abiertos,
ccuya caracteristica més importante es la historicidad, su carécter cambiante aun
respecto a aquello que lo define més establemente como serfan sus metas y sus
prop6sitos. En este sentido, una institucién social cualquiera se comporta como un
acontecimiento de sentido, cuya comprensién varia permanentemente debido tan-
to a sus autotransformaciones internas como al horizonte conceptual desde el cual
se le mira, comprende y valora. Con la dificultad de que no s6lo la institucién es un
resultado de ese horizonte de sentido que la envuelve y la penetra por todas partes
en cada momento histérico, sino de que también dicho horizonte conceptual desde
el que se pretende observarla es, de cierta manera, efecto de la institucién objeto
del estudio.
‘Asi, las fronteras de sentido son tan fluidas y variables que las definiciones
de las metas mismas y del marco conceptual vigente en la instituci6n, entregadas
allos evaluadores, tienden a funcionar como documentos hist6ricos; y, sobre todo,
los evaluadores lamados “externos” son parte del horizonte cuya magnitud y con-
‘gruencia se pretende evaluar, Lo cual no es un obstéculo sino una condicién nece-
saria para la comprensién evaluativa de la institucién
El impacto social de la institucién es, pues, ese flujo de repercusiones y de
‘ransformaciones del sentido que se producen de manera objetiva en la sociedad,A lesion Eovcarua vPEDAGOICA
presumiblemente como efecto del procesamiento espectfico y puntual que sufre
el ccimulo de significados y expectativas presentes e hist6ricas de toda la sociedad
al pasar bajo cl umbral institucional con sus interpretaciones, reglas operacionales,
cursos de accién y resultados concretos. Es por medio de estas “transacciones”
adminjstrativas y diddcticas como la institucién educativa se dispone a cumplir la
misién que justifica socialmente su existencia. Del cumplimiento de su misién so-
cial, de la realizacién hist6rica de su raz6n de ser depende la calidad del impacto
social, objeto de estudio del evaluador institucional
Parael investigador evaluativo, el significado de los propdsitos institucionales
ho se encuentra hoy al margen de los sentidos engendrados por la misma instita-
ccién durante afios de actividad intensa. Hoy dia es imposible entender las metas al
‘margen del horizonte ideol6gico-cultural que ellas han contribuido a gestar acerca
de lo que es la educacién, 1a capacitacién, el aprendizaje para el trabajo, la forma-
cién profesional, etc.; horizonte ideol6gico que hace parte de su resonancia
sociocultural, de su impacto social. Naturalmente, las metas son la instancia crucial
de entrecruzamiento € interpretaciOn de los sentidos y expectativas nuevas que
permanentemente van gestando tanto la sociedad como Ja misma accién
institucional sobre ella. Es esta fusin de horizontes de sentido lo que va constitu-
yendo el impacto social, necesario como evidencia de la persecucién de las metas
y como informacién de retroalimentacién, sin la cual la institucién dejaria de ser
tuna respuesta social desde una posicién propia, idiosinerésica, generadora de nue~
vos conceptos y de nuevos caminos de supervivencia a través de los cuales 1a
sociedad se ensaya, innova y enrumba su porvenir
INVESTIGACION EVALUATIVA DEL CURRICULO
Antes de describir las caracteristicas de cada uno de los tres modelos cualitativos de
investigacién curricular debemos ponemos de acuerdo sobre lo que entendemos por
curriculo, para saber Jo que deseamos evaluar. Por ejemplo, si el curriculo fuera un
documento oficial que se extrae de un archivo, habria que evaluarlo como un texto
por su coherencia intema, I6gica, secuencia y calidad de la escritura, claridad,efe.,
‘mediante el andlisis de contenido, el andlisis l6gico y la hermenéutica,
Si porcurriculo entendiéramos las experiencias del estudiante durante su jomada
«scolar, podriamos preguntamos si tales experiencias son auténticas, interesantes, apro-
piadas para la edad, saludables, seguras; si abren nuevos horizontes cognitivos a los
alumnos, si comprometen su actividad presente y futura, etc. Naturalmente, no pode-
‘mos evaluar las experiencias educativas sin claros criterios pedagégicos.
‘O mas bien, siel curriculo se definiera por los objetivos de aprendizaje, la
evaluacién curricular deberia centrarse en los logros y resultados reales de‘CAPFTULO 9 - veSTGACIN EALUATVAY CURRICULAR
desempefio aleanzados a la luz de los objetivos. Habria que preguntarse qué tanto
se logran los objetivos en cada programa, cada curso, cada grupo de estudiantes,
Y qué tan comparables son sus resultados con los que se alcanzan en otros progra-
‘mas, cursos o grupos de estudiantes. Lo que aprenden para qué sirve y cémo se
puede mejorar su logro?
En términos generales, un curriculo es la manera de aplicar en el aula la teorfa
pedagégica a la ensefianza real. Un curriculo es la mediacién entre la teorfa y la
realidad de la enseftanza; es el plan de accién que desarrrolla el profesor con sus
alumnos en el aula; es una pauta ordenadora del proceso de ensefianza. Y cada
perspectiva, cada modelo pedagégico puede generar una propuesta de curriculo
diferente. Por esto un plan de estudios es apenas un esquema para distribuir conte-
nidos, temas y materias segtin grados, niveles y prerrequisitos. Pero un currfculo es
mucho més, pues implica una concepcién pedagégica acerca de los contenidos, las
cexperiencias y la actuaci6n y secuencia para que los alumnos alcancen las metas de
formacién. En este sentido, el curriculo es un curso de accién pedagégica, un plan
de formacién que sélo puede investigarse de manera cualitativa.
En la figura 9.1 podemos observar la serie de procesos conectados que inter-
vienen en la consecucién de las metas educativas, identificadas en los modelos
eldsicos de evaluacién institucional definidos en los numerales anteriores. Ahora
‘vamos a ocuparnos ya no sélo de tas intenciones institucionales sino de los proce-
sos que pueden volverlas realidad a través del curriculo y su implementacién en la
ensefianza, a fin de evaluar cada uno de los procesos.
‘Antes de abordar cada modelo evaluativo, debemos diferenciar algunos concep-
tos que aparecen identificados en la figura 9.1. No hay que confundir las metas educa-
tivas con el curriculo, ni éste con el disefio curricular: el disefio curricular es més bien
tun proceso complejo de elaboracién y desarrollo, cuyo producto es el curriculo.
Elcurriculo, asu vez, implica delineamientos macrocurriculares més globales
y abareadores de identificaci6n y seleccidn de objetivos, contenidos y estrategias,
de ensefianza a la luz de las metas educativas: pero también implica al
microcurriculo, diseflado més en detalle como plan de ensefianza que puede ser
implementado y ensayado en el aula de clase. Por ejemplo, una meta educativa
para formar maestros puede ser que éstos sean capaves de incorporar las nuevas
tecnologias a la ensefianza; desde esa meta se pueden disefiar ciertos objetivos y
seleccionar ciertos contenidos relacionados con el dominio del software (soporte
I6gico) educativo disponible en el mercado y que se adapte a la ciencia que el
futuro maestro va a ensefiar; incluso se pueden prever las estrategias didécticas
‘mediante las cuales él se apropiaré mejor de los conceptos, procedimientos y las
aplicaciones técnicas a su respectiva drea de ensefianza.
Hasta aqui hemos producido un microcurriculo especifico como parte de un
ccurriculo para formacién de maestros, guiados por una meta educativa particular.Invesrcion eoueaTyFesAabcioa
Detinicion
{do la mision
institucional
| Trmpacto
>) sociat
eet
Metas Disono
leducativas)—>| curncuier
4 LS
t
i
y
Rotroalimentacién
Froura 9.1 Modelo sistémico de consecucid de metas através de la implementacin del currculo
Luego del plan de ensefianza viene un proceso, llamado enseiianza, que lo
pone en marcha; es un encuentro real entre personas que interactian y se comu-
nican entre sfa propésito del plan, para generar en cada participante otro proceso,
llamado aprendizaje, previsto también como resultado esperado desde el curricu.
{o, desde el microcurriculo. El aprendizaje entonces es proceso y producto a la
vez, evaluable de manera inmediata y especifica como aprendizaje, 0 de manera
distante (a largo plazo), global e integral por sus consecuencias en el desarrollo y
formacién de los alumnos. El desanollo es también producto y proceso a la vez,
EL MODELO SENSITIVO DE R. STAKE!
EI modclo investigativo de evaluacién sensitiva o responsiva de Robert Stake
(1975) es un modelo naturalista que plantea la observacién de lo evaluado en su
ambiente natural, 1a consulta de las audiencias (0 estamentos involucrados) del
1 Robert Stake es un investigador y evaluador cualitative de a déeada de 1970 reconocid por su
posicion extca frente al medicionismo y experimeatalismo convencional y por su enfoque
‘aturalistay esponsivo, Lider del centro de investigacign y evaluacin edvcativa dela Univer:
sidad de Mlinois y colaborador de la pobicacién Phi, Delta, Kappa. En América Latina su obra
se conoce tambin gracias ala traduccin espaiola de la obra de L. StenhouseCCARFTULO 9 vESTGHCICN EvLUATWAY CURA
programa para comprender las distintas percepciones que sobre él existen y
claborar transacciones en torno a esta variedad de significados sociales. La
validez de resultados de este tipo de indagaci6n reside precisamente en compren-
der el sentido que el programa tiene para sus audiencias y la respuesta real que da
a sus necesidades.
La consecucién de informacién en las distintas fuentes © audiencias puede
ayudarse 0 potenciarse, en busca de tna intersubjetividad perceptiva, a través de
ciertas herramientas denominadas por Stake matrices evaluativas. Estas matrices
se despliegan en las figuras 9.2 y 9.3 que exponen la estructura esencial del mo-
delo de evaluacién sensitiva
La evaluacién debe partir de una familiarizacién s6lida con la sustentacién
del programa, es decir, con la concepcién que le dio origen, su filosofia, metas y
objetivos.
Un segundo bloque de actividades consiste en construir una matriz descripti
va de condiciones antecedentes, de transacciones, encuentros 0 procesos entre
Jos agentes de la accién y los objetivos a lograr (figura 9.3)
Por tiltimo, el proceso de desarrollo y formacién individual y grupal de los
alumnos alcanzado mediante la implementacién del curriculo genera un producto
final. Dicho producto es el impacto social o repercusiGn sobre el desarrollo comu-
nitario de la ganancia en aprendizajes y formaci6n alcanzada por sus j6venes
‘miembros, en la medida que vuelven realidad Ia meta educativa esperada por la
sociedad, para ellos, los alumnos en formacién,
Observe las Iineas de retroalimentaci6n que salen de la evaluacién de los
procesos de ensefianza, de aprendizaje, de formacién de los alumnos y del impac-
to social generado por todo el sistema, que necesariamente deben repercutir en un
redisefio permanente del curriculo,
Los antecedentes se refieren a las condiciones preexistentes a la interaccign
de los alumnos con su profesor y con su material de estudio. Abarcan las carac-
teristicas de estos actores, las normas legales ¢ institucionales, las necesidades y
expectativas de la comunidad, el proyecto educativo institucional, los recursos
disponibles. Es todo lo que Stufflebeam denomiina insumos y contexto previo al
proceso mismo de ensefianza, o lo que Posner denomina factores marco, es decir,
las condiciones espacio-temporales, organizadoras, politico-legales, econémicas,
Antecedent
| rnsseoee -s wages
Fiouea 9.2 Modelo esencal de evaluscién de Stakelwesrexcen Envcarnay peouatcaca
MaTRIZ DESCRIPTIVA ara
: VALORATIVA
a @ t =
” INTENCIONES lossenvacones| |<» & ib
5 S|m cartenios
s |g ‘CONGRUENCIA |e (ESTANDARES)
n {g tear 2|A
€ 0/5 | [recente foreocenres] 8/8 4) | amreccoenres
ols z|ao
Feld alos
c/8 alis
cig Z\O0| | rransacciones
E ,| | Tewercooes |mansacoones) | 2
OP Ei%u
nals a| +
oly L L = 4
S/E4] | 0 o {hg Loaros
‘geile > afig
az fy gil2
z || 8 8 ||
Eee eee tht
JuICIOS
vALORATIVOS
comparacion |
RELATIVA
[Bs ae pons
Froura 9.3 Modelo orienador de la evaluacién (R. Stake) Estructura sustantiva
* Fuente: Stenhouse, L., La invetigacin y el desarrollo del curricula, Morsta, Madrid, 1984,
Culturales y personales. Esta informacién es imprescindible a la hora de evaluar si
lu propésito del programa o del curriculo se cumplié o no; pues podtfa ocurtit, por
ejemplo, que el nivel de habilidades intelectuales requerido por los estudiantes
ara procurar el logro de un objetivo importante del curriculo no se hubiera alean.
zado; entonces la informacién sobre aptitudes personales previas ayudarfa a ex.
plicar las fallas en el proceso o en el resultado
Las transacciones son las interacciones de los alumnos con todos los agen-
{&s que contribuyen a su educacién, ineluyendo no sé6lo profesores, consejeros,
bibliotecarias sino también los textos escolares y los materiales y recursos tecno.‘CAPITULO 9 VESTIACON EVALUATIAY CURRICULAR
légicos con los cuales el alumno interactia en clase y fuera de ella. Tales transac-
cones planeadas para alcanzar algtin propésito u objetivo curricular pueden no
ccurrir satisfactoriamente y explicar por qué ciertos logros no se alcanzaron, 0 se
aleanzaron deficientemente (figura 9.3)
Esta matriz se elabora paralelamente en dos momentos, numerales 2 y 3 de
la figura 9.3. En el primero de ellos se construyen las intenciones, la idealidad del
programa, lo esperado o tedricamente planteado al fundar el programa o al produ-
cise cambios de importancia en el mismo. La evalvaciGn de esta matriz.descrip-
tiva de intenciones se efectia a través de un andlisis de contingencias légicas,
esto es, de comespondencia 0 coherencia entre condiciones de entrada y proce-
sos: ;pueden llevarse éstos a la préctica con aquellos insumos? Asf mismo, se
evalia la coberencia entre logros esperados, procesos ¢ insumos; {con estos titi
‘mos pueden obtenerse los resultados planeados? Este andlisis, eminentemente
6gico, permite calibrar la consistencia interna del programa.
En un segundo momento de la matriz.descriptiva se elaboran variables ©
indicadores para observar en la realidad los antecedentes, transacciones y logros,
es decir, lo realmente cristalizado, ejecutado.
Elaboradas estas submatrices de intenciones y observaciones, a través de
variables e indicadores apropiados, se realiza una segunda evaluaci6n, el andlisis
de congruencia 0 comparacién entre realidad ¢ idealidad: corresponde la reali-
dad a la idealidad planeada? Esta matriz de observaciones se evaliia también
mediante un andlisis de congruencia empirica, 0 sea, de correspondencia entre
antecedentes, transacciones y logros, pero apoyando la correspondencia en evi-
dencia empitica: jen qué grado se logran las contingencias légicas? El andlisis de
ccongruencia se complementa con explicaciones sobre las discrepancias resultan-
tes de la contrastaciGn,
La calificacién 0 evaluacién de Ja situaci6n de las diferentes variables ¢
indicadores elaborados para observar antecedentes,transacciones y logros se leva,
‘acabo mediante la aplicacién de criterios 0 puntos de vista valorativos y de estandares,
o medidas de desempeiio de estos criterios en cada indicador. Ello demanda la
elaboracién de una matriz. valorativa paralela a la descriptiva; momento 4 en
la figura 9.3
‘La valoracién en sf puede hacerse como juicios absolutos o relativos, segin
‘se compare el programa internamente con los criterios y esténdares establecidos
para la evaluacién, o se compare su desempefio con el de otros programas afines
enalgtin sentido.
En la figura 9.4 pueden observarse los pasos metodolégicos que conviene
desarrollar para llevar a cabo la evaluacién propuesta por las matrices descriptiva
y valorativa. La secuencia se va desarrollando desde el paso 1 al 12 siguiendo el
sentido de las manecillas del relojlwesma4coN EnucaTMa aeouabccA
TEORIA
METODOLOGIA
Ficura 9.4 Estructura operativa del modelo de Stake.
‘Adaptado por Restrepo, Florez, Correa (1990).
EL MODELO DE ANALISIS INTEGRADO DE G. POSNER?
Posner (1998) prepone abordar de manera directa y con mirada analitica, erica y
ecléctica la documentacién del curriculo actual oficial dela institucidn (de! progra-
‘ma) empezando por identificar los antecedentes, motivos, situaciones y circuns.
2 George Posner es un investigador evaluative, analista del curriculo y de la enseRanza con
«nfoque cognitive. A comienzos dela década de 1980 se le conocié por la teora del cambnn
‘conceptual pars la ensefianza de las ciencias. Se desempefia como profesor y director del
Posgrado en Curriculo y Ensefianza dela Universidad de Cornell desde 1972,CCAPTULO 9 INVESTGACON EVALUATNAY CURRICULAR
tancias contextuales que influyeron en los diseitadores, y el peso que tuvieron
cada uno de los actores més directamente involucrados como la comunidad edu-
cativa, los profesores, los estudiantes y los administradores.
En primer lugar, una vez reunida la documentacién es necesario analizar
cuidadosamente sus prop6sitos implicitos y explicitos de formacién de los indivi-
duos y de satisfaccién de las demandas del contexto. identificar las metas y priori-
dades y la concepciGn educativa que se presenta en el programa curricular que se
propone desarrollar. En especial, hay que descubrir el enfoque pedagégico que
s€ propone orientar la ensefianza, los conceptos de formacién, aprendizaje, ense-
fianza y curriculo que subyacen en los materiales y la documentacién analizada,
para encontrar si la perspectiva implicita es tradicional o conductista, o més bien
cognitiva. Ademés, habria que indagar por alguna ideologfa social implicita que
pudiera pretender hegemonfas al servicio o a favor de algiin grupo o clase social
particular.
En segundo lugar, es imprescindible observar las formas de organizacién del
curriculo en el aspecto macro; si se construye de arriba abajo o de abajo hacia
arriba, si su sentido es vertical, horizontal o transversal, si enfatiza principalmente
Jos contenidos, o més bien los aprendices, o los profesores, 0 los requerimientos
del medio social, econsmico y politico- cultural que rodea la instituci6n,
En su aspecto micro habria que analizar siel curriculo configura los conteni-
dos propuesios de manera discreta, vertical, jerérquica o en forma de espiral; si
Jos métodos, los medios y las técnicas de enseftanza propuestos son divergentes,
uno para cada objetivo de aprendizaje, o més bien convergentes. En fin, analizar
los principios epistemol6gicos y sociopoliticos que gufan la organizacién y secuen-
cia del curriculo.
En tercer lugar, habria que abordar el desarrollo y ejecucién del curriculo
para observar cuil es el curriculo real, el que verdsderamente esté funcionando,
pues generalmente hay una brecha entre el curriculo oficial y el real. Ademés,
habria que indagar cual es el curriculo oculto, que aunque funciona no se dice ni se
reconoce explicitamente. Incluso, habria que detectar el currfculo nulo, io que no
existe sino como ausencia, como negacién, como exclusiOn, e identificar las razones
para tal exclusidn; por ejemplo, contenidos sociales, politicos y religiosos que se
omiten en ciertos programas curriculares por razones ideolégicas. Habria que
observar cémo se implementa el curriculo todos los dias en las aulas y fuera de
ellas; cémo se ensefia, se comparte; c6mo interactiéan los protagonistas del pro-
ceso, con qué sentido, con qué motivacién; cual es el clima organizacional, con
qué medios cuenta y cémo avanza el conjunto del proceso educativo en el sentido
de las metas y objetivos curriculares. ;Cudl es la perspectiva pedagégica que
orienta todo el proceso de ensefianza {La ensefianza real es tradicional,
conductista o cognitiva?ag
lwesmexcio EovexTWa y PeDaasaica
En cuarto lugar, habria que analizar y estimar sobre la marcha del curriculo
el efecto de siete restricciones 0 factores marco, como los lama Posner, sobre la
implementacién curricular:
1. Cémo afecta el tiempo la ejecucién curricula, Ia intensidad asignada a cada
‘ema, la frecuencia de los encuentros ¢ interacciones educativos, la duracién
+ Como afectan las condiciones fisico-téenicas de espacio natural, mobiliario,
construcciones y equipos disponibles,
3. Cémo afectan las condiciones politico normativas, as leyes, decretos, reso-
luciones, reglamentos nacionales y regionales,
4. Cémo afectan las politicas administrativas y organizacionales,
Qué condiciones personales requieren los actores, los profesores y los estu-
iantes para implementar con éxito el curriculo,
Qué incidencia tienen los recursos econémicos disponibles y qué relacién se
acepta entre costo y beneficio.
Como afecta Ia marcha del proceso educativo, la pertinencia entre los valo-
res de la comunidad y los de la institucién educativa,
Finalmente, habria que observar c6mo se prevé la evaluacicn de la ensetian-
72 y del aprendizaje. E1 modelo de evaluacidn curricular integrado que propone
Posner, se basa en Ia perspectiva cognitiva experiencal que preconiza la expe
riencia natural del estudiante como principal motor de su propio progreso, hacia
experiencias superiores més elaboradas y complejas, en la perspectiva educativa
de Dewey. La evaluacién integrada estd orientada hacia el crecimiento; es com.
trolada por los estudiantes en mutua colaboraci6n; es dindmica, en contexto, infor.
‘mal, flexible y orientada hacia la accién. Veamos lo que esto significa
Orientada hacia el crecimiento, quiere decir que todos los esfuerzos educa-
tives, incluida Ia evaluaci6n, deben generar desarrollo en todos los estudiantes,
de lo contrario no seria educativa. A veces algunas actividades, prictcas 9
Pruebas evaluativas son incluso antieducativas, aunque los estudiantes logren
‘mejorar sus puntajes. Por ejemplo, los entrenamientos para las pruebas de Esta.
También podría gustarte
Pedagogia
Aún no hay calificaciones
Pedagogia
32 páginas