50% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas14 páginas

Trabajo Completo de Instruccion Pre-Militar Definicion de Estado Fines Elementos Completo

El documento define el Estado como una organización política soberana que tiene el monopolio del uso legítimo de la fuerza dentro de un territorio determinado. Explica que el Estado surgió para poner orden y regular las relaciones entre las personas, reemplazando la "ley del más fuerte". Además, describe los fines del Estado venezolano según la constitución, como defender a las personas y promover su prosperidad a través de la educación y el trabajo. Finalmente, señala que los elementos fundamentales del Estado son la población, el territorio y el poder, y sus principales característic
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas14 páginas

Trabajo Completo de Instruccion Pre-Militar Definicion de Estado Fines Elementos Completo

El documento define el Estado como una organización política soberana que tiene el monopolio del uso legítimo de la fuerza dentro de un territorio determinado. Explica que el Estado surgió para poner orden y regular las relaciones entre las personas, reemplazando la "ley del más fuerte". Además, describe los fines del Estado venezolano según la constitución, como defender a las personas y promover su prosperidad a través de la educación y el trabajo. Finalmente, señala que los elementos fundamentales del Estado son la población, el territorio y el poder, y sus principales característic
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

1-DEFINICION DE ESTADO: Antes de elaborar un concepto de Estado, se hace menester enunciar los rasgos que hicieron posible su aparicin.

En este orden de ideas, cabe destacar la anarqua e irregularidades que se suscitaban y que lamentablemente se desarrollaban en las comunidades, donde lo que prevaleca era la Ley del ms fuerte, del ms fuerte en el aspecto poltico, en lo social, econmico, hasta en el contexto fsico del cuerpo humano, en desmedro siempre de aquellos que aun cuando le asistiera la razn, tendra el sabor de la derrota, para dar un ejemplo lo que fue y ha sido considerado como la Ley de Talin: ojo por ojo, diente por diente. Las continuas desavenencias del ser humano en cada una de las comunidades hicieron repensar y observar el comportamiento de los denominados clanes, tribus y familias, donde apreciaban la organizacin, las competencias, atribuciones, consejos y responsabilidades de cada miembro, el alto ndice de solidaridad, amor y educacin reinante, para luego crear un tercero (Estado) a quien se le otorg y deleg, entre otras, la potestad de administrar justicia y de asumir las diversas competencias en lo administrativo que posibilitaran y posibiliten la vida en concordia. Surge entonces el Estado como la sociedad organizada de manera permanente en lo poltico y jurdico con el propsito de alcanzar para todos y todas la prosperidad nacional. Es un concepto poltico que se refiere a una forma de organizacin social, econmica, poltica soberana y coercitiva, formada por un conjunto instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definicin del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional. El concepto de Estado difiere segn los autores, pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberana interna y externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una "asociacin de dominacin con carcter institucional que ha tratado, con xito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia fsica legtima como medio de dominacin y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponan de ellos por derecho propio, sustituyndolos con sus propias jerarquas supremas. Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administracin pblica, los tribunales y la polica, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernacin, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.

Probablemente la definicin ms clsica de Estado, fue la citada por el jurista alemn Hermann Heller que define al Estado como una "unidad de dominacin, independiente en lo exterior e interior, que acta de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial". Adems, el autor define que solo se puede hablar de Estado como una construccin propia de las monarquas absolutas (ver monarqua absoluta) del siglo xv, de la Edad Moderna. "No hay Estado en la Edad Antigua", seala el autor. Asimismo, como evolucin del concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro de la organizacin estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y la divisin de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones ms sutiles, pero propias del Estado, como la emisin de moneda propia. 2-FINES DEL ESTADO VENEZOLANO: La CRBV en su artculo 3 establece que El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrtico de la voluntad popular, la construccin de una sociedad justa y amante de la paz, la promocin de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garanta del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitucin.- La educacin y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines. Haciendo un poco de historia, la sustentacin de la presente disposicin constitucional se encuentra en el clebre Discurso de Angostura, pronunciado por nuestro Libertador Simn Bolvar el 15 de febrero de 1819, cuando hizo nfasis en la educacin y el trabajo como los dos grandes resortes, palancas o procesos fundamentales para alcanzar la prosperidad nacional, concibiendo a la educacin como uno de los procesos de socializacin, a travs de la cual el ser humano desarrolla armoniosamente las aptitudes fsicas e intelectuales, destrezas, habilidades en funcin de la sociedad y de l mismo como persona fsica o natural; el trabajo como un hecho tambin social, dirigido a la expresin y afloramiento de su creatividad, de su talento, de su intelecto, siempre en la bsqueda incesante del desarrollo sostenido de la sociedad. Histricamente al Estado se le han asignado variados fines. Para Platn el fin era esencialmente moral, de asegurar la justicia individual y social. Aristteles propone como fin del Estado educar a los ciudadanos en la virtud y en la justicia, para lograr la felicidad de todos sus miembros. El Estado absolutista, tiene como fin mantener el orden, ya que segn uno de sus defensores ms importantes, Thomas Hobbes, el hombre es por naturaleza malo,
5

y se necesita un poder fuerte que frene sus egostas y mezquinos impulsos estableciendo lo que debe hacer. El Estado liberal surgido luego de la Revolucin Francesa, ms que buscar el bien comn, deba brindar las condiciones adecuadas para que cada individuo se desarrolle, siendo necesaria su intervencin solo en supuestos extremos, como la proteccin de la vida, la seguridad, garantizar el libre comercio y el derecho de propiedad; pero en cuestiones de ndole econmica debera abstenerse de intervenir, como por ejemplo en la fijacin de precios, pues el libre juego de la oferta y la demanda lo colocaran naturalmente en las condiciones justas, sin mediacin estatal. Las injusticias del Estado liberal, originaron el surgimiento de las ideas socialistas, que bregaron para el reconocimiento de los derechos de todos, y no solo de los hombres propietarios. En los modernos estados democrticos se constituye como fin del Estado el bienestar general, lo que significa lograr el pleno respeto y vigencia de los derechos humanos en el seno de la poblacin, tanto en lo que respecta a los derechos civiles, como a los sociales y a los polticos. 3- ELEMENTOS Y CARACTERISTICAS DEL ESTADO: Elementos del Estado. El Estado posee tres elementos indispensables para su existencia: (a) Poblacin; (b) Territorio; y, (c) Poder. En este orden de ideas, la poblacin, es entendida como el conjunto de seres humanos que habitan y que se integran armoniosamente en la concepcin del Estado, el cual resulta ser el objeto fundamental de la actividad del Estado, a quien se le dirigirn los beneficios. El territorio, como el elemento material que permite el asentamiento preciso del ejercicio del poder a travs de sus diversas y abultadas competencias. El poder o autoridad que dirija la actuacin de todos los miembros del Estado. Ahora bien, con respecto al Poder (Elemento del Estado), es necesario expresar que se trata de un instrumento o capacidad que se tiene para poder cumplir con la prosperidad nacional. En este sentido tenemos al poder constituido y al poder constituyente. El primero de los nombrados, es el resultante del ejercicio del contrato social o contrato de mandato desarrollado entre el pueblo y los detentadores del poder en sus diversas expresiones constitucionales, tal como lo apunta la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (CRBV) en su artculo 136 cuando afirma que: El Poder Pblico se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional. El Poder Pblico Nacional se

divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral, agregando que Cada una de las ramas del Poder Pblico tiene sus funciones propias, pero los rganos a los que incumbe su ejercicio colaborarn entre s en la realizacin de los fines del Estado. El segundo, de mayor importancia, el Poder Constituyente, ejercido de manera originaria y permanente por el pueblo en sus diferentes expresiones organizativas, entre los cuales se cuenta con los Consejos Comunales, los Consejos de Trabajadores, las Comunas, lo que hace del detentador del poder el cumplimiento de lo siguiente: Gobernar obedeciendo. Caractersticas del Estado Moderno: Las caractersticas del Estado Moderno, que lo diferencian claramente y le dan su significacin: Constituye una organizacin cuasi-perfecta; ya que sus funciones estn distribuidas entre sus integrantes o diversas categoras de funcionarios. La solidaridad es intensa; en el sentido que en caso de algn conflicto (de sastre o estado de emergencia, por ejemplo) priva el inters que pueda generar la necesidad estatal sobre cualquier otra. Tal vez la caracterstica ms significativa de los Estados modernos, y del Estado Venezolano es: La Soberana, tal es su importancia que se consagra en el Ttulo I, artculo 5 de la Constitucin Nacional.

Una cierta entidad territorial. sta se refiere al medio fsico que es necesaria para la sustentacin del Estado y debe ser una magnitud tal que no convierta en demasiado pesadas las tareas que el Estado debe afrontar. Establecimiento de un poder central suficientemente fuerte. Se logra suprimir o reducir drsticamente a los antiguos poderes feudales, entre ellos el propio poder de la iglesia, que se vincula a lo que actualmente llamaramos al proyecto de Estado Nacional. Creacin de una infraestructura administrativa, financiera, militar y diplomtica. Se desarrolla una burocracia administrativa que trabaja impersonalmente para el Estado. Burocracia y capacidad financiera se retroalimentan. La obtencin y administracin de recursos exige personal dedicado por completo a estas tareas. La diplomacia se convierte en un instrumento indispensable para las relaciones con las dems entidades estatales que constituyen un sistema en su conjunto. Consolidacin de la unidad econmica. El Estado debe ser capaz de regular y dirigir la economa en su propio seno, y con respecto al exterior, implantar un sistema aduanal y normas precisas que controlen la entrada y salida de bienes.
7

4-DEFINICION Y CARACTERISTICAS DE TERRITORIO: Definicin de Territorio: Se denomina territorio a un rea (incluyendo tierras, aguas y espacio areo) siempre con la posesin de una persona, organizacin, institucin, Estado o un pas. Territorio como concepto poltico: Es la delimitacin geogrfica en la cual se encuentra asentada la poblacin. Dentro de este concepto poltico, es componente esencial para la conformacin de un Estado. Caractersticas del Territorio: Sobre esta definicin han intentado sintetizar algunas caractersticas propias de un Territorio. Esas caractersticas son: Toda relacin social tiene ocurrencia en el territorio y se expresa como territorialidad. El territorio es el escenario de las relaciones sociales y no solamente el marco espacial que delimita el dominio soberano de un Estado El territorio es un espacio de poder, de gestin y de dominio del Estado, de individuos, de grupos y organizaciones y de empresas locales, nacionales y multinacionales El territorio es una construccin social y nuestro conocimiento del mismo implica el conocimiento del proceso de su produccin. La actividad espacial de los actores es diferencial y por lo tanto su capacidad real y potencial de crear, recrear y apropiar territorio es desigual En el espacio concurren y se sobreponen distintas territorialidades locales, regionales, nacionales y mundiales, con intereses distintos, con percepciones, valoraciones y actitudes territoriales diferentes, que generan relaciones de complementacin, de cooperacin y de conflicto. El territorio no es fijo, sino mvil, mutable y desequilibrado. La realidad geosocial es cambiante y requiere permanentemente nuevas formas de organizacin territorial. El sentido de pertenencia e identidad, el de conciencia regional, al igual que el ejercicio de la ciudadana y de accin ciudadana, solo adquieren existencia real

a partir de su expresin de territorialidad. En un mismo espacio se sobreponen mltiples territorialidades y mltiples lealtades. Los autores complementan esta lista con la afirmacin de que el Territorio incluye soberana, propiedad, apropiacin, disciplina, vigilancia y jurisdiccin, y transmite la idea de cerramiento. El concepto de territorio est relacionado con la idea de dominio o gestin dentro de un espacio determinado; est ligado a la idea de poder poltico, estatal o privado en todas las escalas (Correia de Andrade, 1996).

5- DEFINICION DE:

Nacin: Conjunto de individuos a los que la unidad de territorio de origen, historia, cultura, costumbres o idioma, crea la conciencia de una identidad y un destino comn.

En sentido estricto, tiene dos acepciones: la nacin poltica, en el mbito jurdicopoltico, es un sujeto poltico en el que reside la soberana constituyente de un Estado; la nacin cultural, concepto socio-ideolgico ms subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes rasgos, como una comunidad humana con ciertas caractersticas culturales comunes, a las que dota de un sentido ticopoltico. En sentido lato nacin se emplea con variados significados: Estado, pas, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros. Este concepto ha sido definido de muy diferentes maneras por los estudiosos en esta cuestin sin que se haya llegado a un consenso al respecto. Anthony D. Smith define la nacin de la siguiente forma: una comunidad humana con nombre propio, asociada a un territorio nacional, que posee mitos comunes de antepasados, que comparte una memoria histrica, uno o ms elementos de una cultura compartida y un cierto grado de solidaridad, al menos entre sus lites. Poblacin: El concepto de poblacin proviene del trmino latino populato. En su uso ms habitual, la palabra hace referencia al grupo formado por las personas que viven en un determinado lugar o incluso en el planeta en general. Tambin permite referirse a los espacios y edificaciones de una localidad u otra divisin poltica, y a la accin y las consecuencias de poblar. Poblacin humana, en sociologa y biologa, es el grupo de personas que viven en un rea o espacio geogrfico. Para la demografa, centrada en el estudio estadstico de las poblaciones humanas, la poblacin es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos -por nacimiento o inmigracin- y salen otros -por

muerte o emigracin-.3 La poblacin total de un territorio o localidad se determina por procedimientos estadsticos y mediante el censo de poblacin. La evolucin de la poblacin y su crecimiento o decrecimiento, no solamente estn regidos por el balance de nacimientos y muertes, sino tambin por el balance migratorio, es decir, la diferencia entre emigracin e inmigracin; la esperanza de vida y el solapamiento intergeneracional.5 Otros aspectos del comportamiento humano de las poblaciones se estudian en sociologa, economa y geografa, en especial en la geografa de la poblacin y en la geografa humana. Sociedad: Es un trmino que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en comn, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre s en el marco de una comunidad.(Del latn societas) es un concepto polismico, que designa a un tipo particular de agrupacin de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana -o sociedades humanas, en plural-) como entre algunos animales (sociedades animales). En ambos casos, la relacin que se establece entre los individuos supera la manera de transmisin gentica e implica cierto grado de comunicacin y cooperacin, que en un nivel superior (cuando se produce la persistencia y transmisin generacional de conocimientos y comportamientos por el aprendizaje) puede calificarse de cultura. Gobierno: El gobierno es, normalmente, la autoridad que dirige, controla y administra las instituciones del Estado el cual consiste en la conduccin poltica general o ejercicio del poder del Estado. En ese sentido, habitualmente se entiende por tal al rgano (que puede estar formado por un presidente o primer ministro y un nmero variable de ministros) al que la Constitucin o la norma fundamental de un Estado atribuye la funcin o poder ejecutivo, y que ejerce el poder poltico sobre una sociedad. Tambin puede ser el rgano que dirige cualquier comunidad poltica. En trminos amplios, el gobierno es aquella estructura que ejerce las diversas actividades estatales, denominadas comnmente poderes del Estado (funciones del Estado). El gobierno, en sentido propio, tiende a identificarse con la actividad poltica. El gobierno no es lo mismo que el Estado, est vinculado a ste por el elemento poder. El gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el Estado permanece idntico. En ese sentido, el gobierno es el conjunto de los rganos directores de un Estado a travs del cual se expresa el poder estatal, por medio

10

del orden jurdico. Puede ser analizado desde tres puntos de vista: segn sus actores, como un conjunto de funciones, o por sus instituciones. La misin del gobierno es crear un sistema de auto-proteccin social para y con todas las personas que viven en el Estado, que sea seguro al largo plazo, autofinanciable, de muy buena calidad y sin corrupcin. Prioritariamente asegurar el futuro de la salud, educacin, trabajo, sustento y vivienda. Familia e Individuo: El individuo: (que no se puede dividir) Es cada miembro de una especie considerado aisladamente. En la especie humana, cada una de las personas es un individuo. Dentro de cualquier organizacin colectiva, la parte ms pequea (y por lo tanto indivisible) a la que se puede hacer referencia, es el individuo. Un ser nico e ntegro que se considera aislado de su entorno social. Se distingue por su capacidad de establecer relaciones sociales, lo que determina su relacin con el entorno y con otros seres similares a l. La familia constituye un espacio fascinante de estudio, es el grupo de intermediacin entre el individuo y la sociedad. Representa el ncleo primario del ser humano, en ella el individuo inscribe sus primeros sentimientos, sus primeras vivencias, incorpora las principales pautas del comportamiento y le da un sentido a su vida. El concepto de familia vara de acuerdo con el enfoque de quien lo emite. Un concepto de familia comnmente aceptado establece que la familia constituye una entidad en donde estn presentes e ntimamente relacionados el inters social y el inters personal puesto que, en tanto clula elemental de la sociedad, contribuye a su desarrollo y cumple importantes funciones en la formacin de nuevas generaciones y en cuanto centro de relaciones de la vida en comn de la mujer y el hombre, entre estos y sus hijos y de todos con sus parientes, satisfacen intereses humanos afectivos y sociales de la persona. El desarrollo de la personalidad de cada individuo, desde los primeros aos de vida resulta inseparable del medio familiar y por ende de la sociedad con que interacta. S, la familia como va correcta de expresin de las influencias sociales constituye un proceso que opera a travs de los sistemas de actividad y comunicacin, en virtud de los cuales inserta al individuo en la sociedad. La familia recoge ampliamente de la sociedad emociones, pensamientos y juicios, al mismo tiempo que le proporciona a esta, emociones y puntos de vistas y adems cubre las necesidades primordiales del ser humano como ser biolgico, psicolgico y social.

11

La familia es considerada tambin como el grupo de personas emparentadas entre s que viven juntas. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines a un linaje. Parentela inmediata de uno. Conjunto de familias que tienen alguna condicin comn. An persiste una visin idealizada en retrospectiva de la familia, vista como un agrupamiento nuclear compuesto por un hombre y una mujer unidos en matrimonio, ms los hijos tenidos en comn, todos bajo el mismo techo; el hombre trabaja fuera de la casa y consigue los medios de subsistencias de la familia, mientras la mujer en la casa cuida de los hijos del matrimonio. Sin embargo, ya la familia actual est muy lejos de representar esa realidad. Se hace necesario someter esta idea de familia a un proceso de construccin, que consiste en ir retirando de la definicin elementos que otrora eran considerados como absolutos, pero que ahora se tiene por plenamente relativos: el matrimonio no es necesario para que podamos hablar de familia y de hecho, las uniones consensuales se consideran familias; uno de los progenitores puede faltar y quedarse el otro solo con el hijo a varios de ellos, tal es el caso de las familias monoparentales, en las que por diversas razones, uno de los progenitores, casi siempre la madre se ha encargado del cuidado de sus descendientes; los hijos del matrimonio son muy frecuentemente tenidos en comn, pero pueden llegar por la va de la adopcin, provenientes de otras uniones anteriores o por las modernas tcnicas de reproduccin asistida; la madre ya sea en el contexto biparental o monoparental no tiene que dedicarse exclusivamente al cuidado de los hijos sino que se puede desarrollar en actividades fuera del hogar, el padre por otra parte, no tiene que limitarse a ser un mero generador de recursos para la subsistencia de la familia, sino que puede implicarse muy activamente en el cuidado y educacin de los hijos; el nmero de hijos se ha reducido, hasta el punto de que en muchas familias hay solamente uno; algunos ncleos familiares se disuelven como consecuencia de procesos de separacin y divorcio y es frecuente la posterior unin con una nueva pareja en ncleos familiares reconstituidos o reensamblados. La familia es la clula bsica de la sociedad, se basa en el parentesco conyugal y consanguneo, es decir, en las relaciones entre marido y mujer, padres e hijos, hermanos y hermanas, etc. La vida de la familia se caracteriza tanto por procesos materiales como espirituales. Pertenecen a los primeros, las relaciones biolgicas naturales, las relaciones econmicas y de consumo; a las segundas las relaciones morales y psicolgicas. La familia es una categora. Su vida y sus formas estn condicionadas por el rgimen econmico imperante y por el carcter de las relaciones sociales en su conjunto. 6-CLASIFICACION DE LA POBLACION:

12

La poblacin venezolana est caracterizada por un conjunto aglutinado de razas, producto de un proceso de mestizaje que exhibe rasgos muy propios. Su carcter y valor intrnseco debe ser entendido como una variedad de costumbres, rostros y colores que han sido moldeados por aspectos histricos, geogrficos y dinmicos. La dinmica de la poblacin de Venezuela ha dependido fundamentalmente de la confrontacin de la natalidad y la mortalidad, pues las migraciones externas han sido, en general, muy reducidas. La comprensin veraz del crecimiento demogrfico en la poblacin venezolana debe ser analizada a partir de estos dos factores. La combinacin del descenso gradual de la natalidad; producto de las modificaciones econmicas y sociales actuantes en el pas a partir de 1958, y la reduccin paulatina de la mortalidad; comprendida como la elevacin de la expectativa de vida, ha trado como resultado la disminucin, lenta pero irreversible, de la tasa de crecimiento natural, lo que ha colocado a la poblacin venezolana en el camino que se dirige a una dinmica menos acelerada. Estas tasas de crecimiento natural han evolucionado en los ltimos treinta aos y dejan ver claramente que la poblacin venezolana ha estado creciendo a un ritmo acelerado Para la construccin de la proyeccin (2011-2030) de la poblacin urbana de Venezuela, se han utilizado como marco las estimaciones y proyecciones oficiales, y tambin, los mtodos matemticos y la funcin logstica en algunos casos. Mientras que la fuente de informacin sobre el crecimiento de la poblacin urbana entre 1950 y 2001 han sido los datos procesados por el INE y divulgados por el CELADE en diversas publicaciones. Densidad de la regin. El crecimiento de la poblacin venezolana ha estado referido tanto a la evolucin de los factores naturales, nacimientos y muertes, como a la del movimiento poblacional, las migraciones, las cuales han mantenido un signo positivo constante: CELADE estima que entre 1950 y 1990 inmigraron al pas ms de un milln y cuarto de personas, de las cuales 725 mil ingresaron durante la dcada de los aos setenta, cuando tena lugar la expansin petrolera. Mortalidad: La cada de la mortalidad ha sido apreciable en Venezuela durante las pasadas dcadas: a comienzos de los aos cincuenta la tasa de mortalidad era del 12 por mil y a fines de los ochenta se situaba sobre el 5 por mil. Esa reduccin fue mayor en las mujeres que en los hombres: al concluir el decenio pasado la tasa femenina era de 4,6, mientras la masculina era de 6,2. Debido a todos los datos antes mencionados, podemos concluir que en los ltimos aos se ha dado un crecimiento poblacional, debido, en algunos aspectos generales, a:

13

Un plan nacional de salud, para erradicar las enfermedades mortales, que afectaban el territorio nacional. Mejores condiciones de vida en las viviendas construidas por el Estado. Desarrollo en las obras pblicas de la mayora de las ciudades. Mejoras en la alimentacin de la poblacin. Aumento de los ingresos familiares.

a) Migraciones Internas: La poblacin venezolana se desplaza de un estado a otro o de una ciudad a otra, debido a varios factores: primero, la masa poblacional busca reas de mayor estabilidad econmica, con mejores fuentes de trabajo, para as obtener un nivel de vida ms aceptable; y segundo, en los ncleos urbanos existen mejores oportunidades educativas y efectivos servicios pblicos. b) Migracin Internacional: En Venezuela se dio un gran auge en la migracin extranjera proveniente principalmente de Europa, antes y despus de la Segunda Guerra Mundial, debido a las exigencias del gobierno venezolano -durante la dictadura de Marcos Prez Jimnez- en cuanto al requerimiento de mano de obra calificada, para el progreso de la economa. Edades de la poblacin: La poblacin venezolana presenta todava una alta composicin de jvenes: segn CELADE un 38,3% tena menos de 15 aos en 1990, cifra que era algo menor, 37,3%, de acuerdo al Censo de ese mismo ao. No obstante, esa circunstancia haba disminuido bastante en los ltimos veinte aos, ya que CELADE estima que en 1970 los menores de 15 aos representaban el 45,6% de la poblacin total.

7-IMPORTANCIA DE LA POBLACIN: Poblacin humana La poblacin humana comenz a instalarse en poblados hace unos 10 000 aos. Sumaran en ese momento entre cinco y diez millones de personas, un nmero que no afectaba de forma importante al ecosistema. A partir de entonces el crecimiento de la poblacin fue gradual, pero relativamente lento hasta llegar al siglo XX en el que este crecimiento se ha acelerado.

14

Caractersticas de la poblacin Al querer definir las caractersticas de la poblacin humana, la demografa se plante preguntas relacionadas a conocer el tamao, composicin y distribucin de la poblacin en un determinado momento2. Preguntas como: Cuntos somos?, Cul es el nmero de mujeres y cul el de hombres?, Cmo se distribuyen?, que permiten saber el volumen de habitantes; la estructura por sexo y edad de la poblacin. Al mismo tiempo se plantearon preguntas referidas a los elementos que afectan su tamao, composicin y distribucin en un momento dado: Cuntas personas nacen?, Cuntas personas mueren?, Cuntas personas migran? Se considera en su calidad de grupo que la poblacin cuenta con determinadas caractersticas6, tales como: Densidad: Es la magnitud de la poblacin en relacin con alguna unidad de espacio, o lo que es lo mismo, el nmero de organismos de una misma especie por unidad de superficie o de volumen. Distribucin de edades: Es importante en los estudios de poblacin, puesto que nos permite inferir el comportamiento futuro de un grupo de organismos. Usualmente, una poblacin que se expande con rapidez implica una gran cantidad de individuos jvenes, una poblacin estable comprender una distribucin ms balanceada en trminos de edad y la poblacin en decadencia tendr un mayor nmero de individuos viejos. Cuando se logra una distribucin estable en lo que respecta a edad, los incrementos extraordinarios de natalidad o mortalidad experimentan cambios temporales, seguidos de un retorno espontneo a la situacin estable. Distribucin espacial: Los organismos que integran una poblacin pueden estar distribuidos en un territorio o espacio segn tres grandes modelos; esta distribucin afecta de alguna manera a la densidad poblacional. a) Distribucin uniforme u ordenada: Ocurre en el espacio donde la competencia entre organismos es ms bien activa o donde existe un antagonismo positivo que propicia un espaciamiento. Esta distribucin cuando es de manera natural, obedece a los cambios existentes en el medio y a las diferencias en las condiciones climticas. b) Distribucin al azar: Es relativamente rara en la naturaleza, y ocurre donde el medio presenta caractersticas homogneas; bajo estas circunstancias los organismos pueden ubicarse en cualquier sitio del rea. c) Distribucin amontonada: Es la ms comn y los individuos tienen la tendencia a formar grupos de cierto volumen con el fin de protegerse y de resolver problemas comunes de alimentacin.

15

Proporcin de sexos: Por regla general la proporcin de sexos entre los organismos es balanceada; no obstante, se dan casos en que nacen ms individuos de un sexo que de otro, en el caso de los seres humanos, existen lugares en los que hay ms mujeres que hombres, particularmente en el Medio Oriente, donde se soluciona el problema con la prctica de la poligamia (unin de un hombre con varias mujeres); en otras regiones de la Tierra como es el caso del sur de la India y en el Tbet, se da el caso contrario, y en consecuencia se practica la poliandria, que consiste en la unin de una mujer con varios hombres. As se soluciona el exceso de individuos masculinos. Tasas de natalidad: Es la caracterstica que nos indica el nmero de organismos en que se incrementa una poblacin. Existen dos tipos de natalidad en la poblacin, la natalidad mxima, tambin conocida como natalidad ptima, absoluta o fisiolgica empleada como pronstico, y la natalidad real o realizada. a) La natalidad mxima: consiste en la produccin terica mxima de nuevos individuos, en condiciones ideales. La natalidad mxima debe carecer de factores ambientales limitativos, en la inteligencia de que las nicas limitantes que podr implicar la natalidad mxima sern los factores fisiolgicos; conviene destacar que la natalidad mxima constituye una constante para una poblacin determinada. b) La natalidad real: es el incremento de poblacin en una condicin ambiental real o especifica. No constituye una constante para una poblacin, pero podr variar con el volumen, la composicin de la poblacin y las condiciones fsicas del medio. Tasa de mortalidad: se refiere al nmero de muertes de los organismos en una poblacin. La mortalidad de expresa como el nmero de individuos que mueren en un periodo determinado (muertes divididas por el tiempo). Curvas de sobrevivencia: Las dos tasas previamente descritas (natalidad y mortalidad) nos permiten establecer los ndices de sobrevivencia, es decir, el porcentaje de organismos que permanecen interactuando con el medio. Potencial bitico: Cuando el ndice de crecimiento en condiciones favorables es mximo, es decir, que el medio no est limitado en trminos de espacio, alimento o por otros organismos, se conoce tambin a este ndice mximo con el nombre de potencial bitico, que es una expresin menos especfica, pero de empleo ms generalizado. Chapman propuso este trmino en 1928, al que defini como: "La propiedad inherente de un organismo de reproducirse, de sobrevivir, esto es, de aumentar en nmeros".
16

Migracin.: En trminos generales podemos definir a esta caracterstica como el desplazamiento de una poblacin, ms all del rea que normalmente ocupa. Se conoce con el nombre de inmigracin a los movimientos de entrada al centro de la poblacin, o bien, emigracin a los de salida del mismo. Con objeto de conocer el balance real relativo al nmero neto de individuos que ingresa a una poblacin, nos referimos a la tasa de migracin, la cual se calcula de la siguiente manera: Tasa de migracin = inmigracin - emigracin x 100.

8-CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD: La sociedad existe para las personas y las personas tambin desempean en ella ciertas actividades con vistas al bien comn. De este recproco influjo surge la satisfaccin de las necesidades sociales de las personas. Las funciones, que la sociedad est llamada a realizar para el bien de las personas, algunas son genricas y otras especficas. En una definicin ms completa podemos citar las siguientes: a) "Las personas de una sociedad constituyen una unidad demogrfica, es decir, pueden considerarse como una poblacin total". b) "La sociedad existe dentro de una zona geogrfica comn". c) "La sociedad est constituida por grandes grupos que se diferencian entre s por su funcin social. d) "La sociedad se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante". e) "La sociedad debe poderse reconocer como una unidad que funciona en todas partes". f) "Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer como unidad social separada"

17

También podría gustarte