0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas19 páginas

Metafisica Mas Alla de La Fisica

Este documento presenta un resumen de los primeros pensadores griegos que se enfrentaron al problema metafísico de determinar la naturaleza fundamental de la realidad. Brevemente describe las posiciones de los físicos jonios como Tales y Anaxímenes, quienes propusieron que el agua y el aire respectivamente eran el principio subyacente de todo. También cubre las ideas de los pitagóricos, quienes creían que los números eran la esencia de la realidad, y de Heráclito y Parménides sobre el cambio y la

Cargado por

carolinafau1970
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas19 páginas

Metafisica Mas Alla de La Fisica

Este documento presenta un resumen de los primeros pensadores griegos que se enfrentaron al problema metafísico de determinar la naturaleza fundamental de la realidad. Brevemente describe las posiciones de los físicos jonios como Tales y Anaxímenes, quienes propusieron que el agua y el aire respectivamente eran el principio subyacente de todo. También cubre las ideas de los pitagóricos, quienes creían que los números eran la esencia de la realidad, y de Heráclito y Parménides sobre el cambio y la

Cargado por

carolinafau1970
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

www.boulesis.

com Filosofa y pensamiento


En la web: http://www.boulesis.com/ Autor: Miguel Santa Olalla

Ms all de la fsica?
Apuntes de metafsica, con alguno de sus problemas fundamentales y un breve recorrido histrico desde los presocrticos hasta Aristteles

Antecedentes: el SER y el PARECER Los fsicos jonios La secta pitagrica Herclito y Parmnides Los pluralistas Platn Aristteles Ms all de la fsica?

2 3 4 5 8 11 13 17

Ms all de la fsica?

Antecedentes: el SER y el PARECER


Estudiar una ciencia es estudiar la necesidad de esa ciencia. "Hacer metafsica" ser, en consecuencia, mostrar la realidad con todos sus problemas, es decir, descubrir la necesidad de pensar sobre las cosas. Con esta pequea introduccin pretendemos acercarnos a una cuestin que, por resultar quizs demasiado obvia, no solemos plantearnos: Qu es la realidad? Cmo son las cosas? Solemos pensar ingenuamente que las cosas "son como son", que existe un ser de las mismas, una esencia. Enfrentarse a la metafsica es enfrentarse a la realidad, lo cual puede llevarnos "ms all de la fsica", pero pasando siempre previamente por una intrafsica, por una fsica, por un anlisis de todo lo que nos rodea. Buscar los orgenes del pensamiento sobre lo real implica bucear tambin en el principio de la filosofa. Es ya un lugar comn apelar al paso "del mito al lgos". La filosofa nace con una apuesta por la razn del hombre, por su capacidad para conocer las causas de los fenmenos de la naturaleza. Quizs desde siempre el hombre ha querido acercarse a las cosas, explicarse cmo es el mundo. Durante muchos siglos estas explicaciones vinieron dadas por la mitologa. Las acciones de los dioses ofrecan una cosmovisin, una concepcin global del mundo que trataba de justificar todos los fenmenos. As, podemos creer que los vistosos colores de la cola de un pavo real son los ojos del vigilante Argos (que tena cien ojos), que fueron recogidos por Hera y, para recompensarle, los deposit en la cola del pavo real. Los mitos ofrecan a los griegos una explicacin de las cosas y saciaban as la necesidad de conocer, la tendencia a hacerse preguntas que es, probablemente connatural al ser humano. Sin embargo, alrededor del siglo V a. C., los griegos deciden buscar explicaciones desde el lgos, desde la razn. El griego ya no quiere "contarse" la realidad; muy al contrario busca las causas (aitia) de la misma, una explicacin que le permita no slo justificar las cosas, sino tambin predecir los fenmenos, dominar sus causas. En palabras de Ortega, con el paso del mito al lgos, "los dioses se degradan en causas". Progresivamente y de modo gradual, los griegos van abandonando el mito en favor del lgos. Surge as la pregunta por el principio ltimo de la realidad, aquello de lo que todo proviene y de lo que todo est hecho. La pregunta por el arch de las cosas se convierte as en la primera pregunta filosfica y la primera pregunta "metafsica", en la medida que sta pregunta es omniabarcante, es decir, afecta a toda la realidad. Pretender reducir toda la variedad de los real a un nico principio implica un esquema de pensamiento muy determinado, en el que aparecen unos trminos contrapuestos y unas oposiciones muy marcadas. Tal y como reflejamos a continuacin: Visible..........................................................................................Oculto Fugaz....................................................................................Permanente Inseguro.......................................................................................Seguro Mltiple............................................................................................Uno Cambiante................................................................................Inmutable Fenmeno (manifestacin).................................................................Ser Sensibilidad.....................................................Pensamiento, razn (lgos)

www.boulesis.com

Ms all de la fsica?

Opinin (doxa)..............................................................................Ciencia Buscando el arch, el principio ltimo de lo real, buscamos algo oculto, permanente, seguro, inmutable, y que permita explicar las cosas que se nos muestran visibles, fugaces, inseguras, mltiples, cambiantes, aparentes... Si interrogamos a las palabras mismas, comprobamos que para los griegos la verdad es Aletheia, desvelamiento, desocultamiento de la realidad. Lo real es un manto de fenmenos, un velo de apariencias que es necesario correr, quitar, arrancar si queremos conocer el fondo permanente y oculto, la verdadera realidad. El filsofo, el cientfico, el que quiera conocer las cosas, se ver obligado a desvelar la realidad, a prescindir de las apariencias de las cosas y conocer su ser. An hoy, en el lenguaje coloquial, tenemos incorporada esta forma de pensar, cuando hablamos de que las cosas no son como parecen, o nos quejamos de que a alguien le gusta aparentar lo que no es... La apariencia y el ser de las cosas son dos realidades que no tienen por qu coincidir, y plantearon en su da grandes problemas a los griegos, los mismos problemas que se nos plantearan hoy si nos cuestionamos mnimamente todo lo que nos rodea. Las posibles respuestas a la pregunta sobre el ser de las cosas las podemos agrupar en seis bloques: Fsicos jonios (Naturalistas) Pitagricos Herclito y Parmnides Pluralistas: Anaxgoras, Empdocles, Demcrito y Leucipo. Platn Aristteles

Aunque nos centraremos especialmente en la figura de Aristteles, conviene ir viendo paso a paso la evolucin de las respuestas a la pregunta por el ser, por lo que, sin ms prdida de tiempo, pasamos a comentar brevemente el punto de vista de los fsicos jonios.

Los fsicos jonios


Al hablar de los fsicos jonios, nos referimos a los estudiosos de la physis. La traduccin de esta palabra es "naturaleza", entendindola en el sentido de una realidad viva, "in fieri", en constante proceso de creacin y destruccin, una naturaleza cclica que "se hace" continuamente. Naturaleza es, para los griegos, lo que se hace, lo que se engendra. La primera respuesta a la pregunta por el arch de la naturaleza es la de Tales de Mileto. Por todos es sabido que apunt al agua como principio de todo: todo viene del agua y todo es agua. Su respuesta puede parecernos demasiado ingenua. Sin embargo, no hemos de fijarnos tanto en sus deficiencias cuanto en el hecho mismo de plantearse una pregunta de tipo metafsico: de dnde viene toda la naturaleza? Por otro lado, su respuesta establece una conexin directa entre la vida y el agua: los pueblos se asientan cerca de los ros para poder sobrevivir. Slo hay vida y vegetacin all donde hay agua. Adems la vida se transmite por medio del semen, en definitiva, por medio de un lquido. Aunque Tales no pudo ni atisbarlo en su da, hoy sabemos que el 76% de nuestro cuerpo es agua, y la teora de Oparin sobre el inicio de la vida se centra en el "caldo ocenico". Cuando la
3 www.boulesis.com

Ms all de la fsica?

NASA trata de encontrar vida extraterrestre en Marte, busca precisamente agua. La respuesta de Tales es insuficiente, pero no debemos despreciarla como una estupidez: la relacin entre la vida (la physis) y el agua es directa. Anaxmenes de Mileto nos ofrece otro elemento: el aire. Al igual que sucede con Tales, la respuesta incluye deficiencias, pero tambin descubre la conexin que hay entre la naturaleza que se est continuamente generando y el aire. No hace falta mencionar aqu que todo ser vivo necesita aire para vivir. A esto hemos de aadir una creencia arraigada en el pensamiento griego: el alma es aire, es pneuma, nima. Cuando un hombre muere, exhala su ltimo aliento, y, con l, su alma abandona el cuerpo. La propuesta de Tales y Anaxmenes no es satisfactoria porque no logra explicarlo todo. Su respuesta es ms una intuicin que una explicacin. Al fijarse slo en un nico elemento (monismo), parece imposible justificar cmo de una sola cosa puede salir la diversidad de lo real. Si el arch es el agua, slo existira agua y nada ms. Lo mismo sucedera con el aire. Para solucionar este problema, Anaximandro de Mileto seal al peiron como el arch de todas las cosas. El peiron es lo ilimitado, lo indefinido. Con ello, introduce un grado de abstraccin. Todo viene de un nico elemento, pero ese elemento es indefinido. El cosmos proviene del peiron y, antes o despus, volver al peiron, a esa materia ilimitada e indefinida de la que se escap. Pese a significar un avance en el grado de abstraccin y complejidad, la respuesta de Anaximandro puede dejarnos indiferentes. Responder "todo viene de algo indefinido" puede ser lo mismo que "no s definir cul es el arch del que todo proviene".

La secta pitagrica
Los llamados pitagricos no eran, como se ha credo durante muchos siglos, un grupo de sabios, filsofos o matemticos. Muy al contrario eran un grupo de tipo religioso y mstico (incluso con influencias orientales, como la creencia en la reencarnacin), dotado de una rgida jerarqua, unas normas que haba que cumplir rigurosamente y secretos que podan costar la vida al que los revelaba. Este grupo religioso ofreca tambin una cosmovisin y precisamente por esto resultan interesantes dentro de lo que estamos estudiando. El proyecto de los pitagricos sita al nmero como el arch de todas las cosas. Buscan el lgos de la realidad, la medida, la razn, la proporcin de las cosas. Intentan matematizar la realidad, ofrecer una visin matemtica de las cosas. Conocer lo real es poder establecer proporciones entre los objetos: "esto es dos veces aquello", "la mitad", "el doble", etc. Quieren ofrecer una visin armnica y equilibrada del universo, dominado por la proporcin a todos los niveles. Por ejemplo, establecan que las proporciones eran similares en el macrocosmos que en el microcosmos, tal y como recoga la pentalfa, figura que simboliza la estructura del universo. Las proporciones se guardan tanto en lo grande como en lo pequeo. Todo este proyecto se vino abajo con el descubrimiento de los inconmensurables, nmeros como raz de dos o pi, que tienen infinitos decimales. Para los pitagricos estos eran nmeros logon, desproporcionados, nmeros que impedan establecer proporciones (establecer un lgos) en la realidad. El descubrimiento de estos nmeros se convirti en uno de los secretos de la secta pitagrica, y lleg a costarle la vida a Hpaso, uno de los que revel la existencia de estos nmeros.

www.boulesis.com

Ms all de la fsica?

Los pitagricos se dieron cuenta de que la realidad no se dejaba captar tan fcilmente por medio de los nmeros y las proporciones. La realidad tiene una parte que es logon, inconmensurable, imposible de captar por medio puramente numricos. La realidad no se deja atrapar tan fcilmente y hay una parte que siempre se le escapar al nmero, a la mera matemtica. Con los pitagricos, debemos aprender que en la realidad no todo se deja reducir a la dominacin de la ciencia. Reducir la realidad a nmero es imposible y es, adems, empobrecerla. En la cosmovisin pitagrica tiene mucho ms peso el carcter mstico y religioso que el filosfico o el matemtico. Por eso podemos terminar con Kirk y Raven: "Debemos concluir que Pitgoras no fue un filsofo, sino un lder religioso carismtico. No obstante, su contribucin al pensamiento griego, considerada en un sentido ms amplio, fue original, atractiva y duradera" (Kirk, Raven y Schofield, Los filsofos presocrticos)

Herclito y Parmnides
Con Herclito y Parmnides (dos pensadores contrapuestos en todos los aspectos) se logra un avance en el grado de abstraccin, se observa una mayor malicia en las preguntas que se plantean. La pregunta por el arch es sustituida por la pregunta por el ser. Como ya hemos dicho, sus respuestas van a ser completamente opuestas, y van a dejar al pensamiento cloqueado entre dos polos irreconciliables: el ser, por un lado, y el ser y el no ser, por otro lado. Veamos en qu trminos plantean ambos autores sus propuestas. Se dice que Herclito es un autor polemista, entendiendo polemista en su sentido etimolgico es decir: aquel para el que la guerra es el origen de la realidad. Para Herclito, "la guerra es el padre y rey de todas las cosas; a unos los muestra como dioses y a otros como hombres, a unos los hace esclavos y a otros libres". Resulta curioso comprobar como este polemista que afirma la guerra, el conflicto, como origen de todo, evadiera el compromiso poltico cuando le pidieron que colaborara en la redaccin de leyes para los efesios. Sabemos que Herclito llev una vida altanera y que termin convirtindose en un misntropo que despreciaba a los seres humanos. Sus escritos estn construidos con un lenguaje cerrado, lleno de metforas, paradojas, smbolos, por lo que su pensamiento no es fcil de entender, por lo que "se gan" el sobrenombre de "el oscuro". Para Herclito la realidad es guerra, devenir, conflicto, contradiccin, cambio permanente. Esto es lo que quiere decir (sacar a la luz) cuando afirma que el fuego es el arch de todas las cosas. Mirando al esquema conceptual de la pgina dos, Herclito se situara del lado de lo visible, lo fugaz, lo mltiple, en definitiva del lado del fenmeno y la sensibilidad. Su pensamiento parte de una oposicin radical: la que se da entre el "ser" y el "no ser". Para Herclito, todo es y no es. Aplica ambos predicados en diversos sentidos a la misma realidad y por eso podemos llamar su postura como equivocista. La realidad es conjuncin y oposicin de contrarios, tal y como Herclito destac en diversos fragmentos: "el camino hacia arriba y hacia abajo es uno y el mismo". En su opinin, "las cosas en conjunto son todo y no todo, idntico y no idntico, armnico y no armnico, lo uno nace del todo y del uno nacen las cosas. En una sola realidad se conjugan siempre pares de opuestos: "El mar es el agua ms pura y ms corrupta: es potable y saludable para los peces; para los hombres, en cambio, es impotable y deletrea." Los opuestos se necesitan mutuamente para

www.boulesis.com

Ms all de la fsica?

definirse, para tener realidad: "La enfermedad hace a la salud agradable y buena, el hambre a la hartura, el cansancio al descanso." Los opuestos forman siempre una nica y misma realidad: "lo mismo es vida y muerte, velar y dormir, aquellas cosas se cambian en stas y stas en aqullas". Pero esta conjuncin de opuestos est sujeta tambin a un lgos, a una medida. La realidad tiene lgos, pues no es posible que un opuesto triunfe definitivamente sobre el otro. Ambos opuestos se necesitan mutuamente: el uno no tiene sentido sin el otro. Por eso es necesario que la tensin entre ambos aparezca en la realidad segn un lgos, una medida, algo que cuide de que no se apague el "fuego" de la realidad: "este cosmos no lo hizo ningn dios ni ningn hombre sino que siempre fue, es y ser fuego eterno, que se enciende segn medida y se extingue segn medida". En conclusin, Herclito afirma una realidad en constante devenir (por eso "nadie se baa dos veces en el mismo ro), entregndose por completo a los datos que le vienen dados por los sentidos. Por eso se dice tambin que Herclito sera sensualista (los sentidos como fuente y lmite de conocimiento) o uno de los primeros empiristas de la historia. Su concepcin de la realidad en conflicto y cambio permanente le lleva a afirmar, por medio del equivocismo, que todo es y no es. En contradiccin con Herclito, surge el pensamiento de Parmnides. Podramos definirle como un irenista ("pacifista"): afirma la permanencia y estabilidad del ser. Curiosamente este irenista que diluye el conflicto se implic activamente en la redaccin de las leyes de Elea. Para Parmnides slo existe el ser; el no ser puede pensarse. Aplica el predicada ser en un nico sentido de manera radical y sistemtica a toda la realidad, practicando el univocismo. Para Parmnides toda la realidad es una en la medida que es. Todo coincide en el ser, todo es. Escribi su filosofa en un conocido poema que podemos ir comentado paso a paso. Comienza relatando cmo transportado por unas yeguas al palacio de una diosa que le revel el camino de la verdad. Veamos qu camino le propone la diosa a Parmnides: "Pues bien, yo te dir (y t, tras or mi relato, llvatelo contigo) las nicas vas de investigacin pensables. La una, que es y que le es imposible no ser, es el camino de la persuasin (porque acompaa a la verdad); la otra, que no es y que le es necesario no ser, sta te lo aseguro, es una va totalmente indiscernible, pues no podras conocer lo no ente (es imposible) ni expresarlo." La diosa propone, por tanto dos caminos: el del ser y el del no ser. Desde el comienzo la diosa avisa a Parmnides: la va del no ser es impracticable, pues el no ser no se puede pensar ni expresar. La nada no puede pensarse ni expresarse. Todo pensamiento es pensamiento de algo y toda expresin es expresin de algo. Todo pensamiento requiere un contenido, y en la medida que pensamos siempre "un algo", este algo no puede "no ser", no puede ser la nada. Para Parmnides, "lo mismo es ser y pensar". La va del no ser, el pensar la nada, es algo que repele y repudia al pensamiento. Establecidos estos dos caminos, la diosa la propone comenzar transitando la va del no ser. "Lo que puede decirse y pensarse debe ser, pues es ser, pero la nada no es [ni es pensable]. Esto es lo que te ordeno que consideres, pues esta es la primera va de investigacin de la que intento apartarte y despus de aquella por la que los hombre ignorantes vagan, dicfalos; pues la incapacidad gua en su pecho el pensamiento errante; son arrastrados, sordos y ciegos a la vez, estupefactos, gentes sin juicios, que creen que ser y no ser son lo mismo y no lo mismo; el camino que todos ellos siguen es regresivo. [...] Pues nunca se probar que los no entes sean; mas t aparta
6 www.boulesis.com

Ms all de la fsica?

tu pensamiento de esta va de investigacin y no permitas que el hbito, hijo de la mucha experiencia, te obligue a dirigirte por este camino, forzndote a usar una mirada vacilante o un odo y una lengua plenos de sonido sin sentido, sino que juzga racionalmente la muy discutida refutacin dicha por m." La diosa previene a Parmnides de aventurarse por el camino del no ser. Este camino conduce a la contradiccin. sta paraliza el pensamiento, impide el progreso del conocimiento y obliga al ser humano a detenerse. No podemos ir ms all de la contradiccin. La contradiccin, la conjuncin de ser y no ser en una misma cosa, produce perplejidad, "estupefaccin". Los que siguen sta va son dicfalos: tienen dos cabezas, un pensamiento doble (en referencia directa a Herclito) que les convierte en "sordos y ciegos a la vez , gentes sin juicio". Ellos, en palabras de la diosa, "creen que ser y no ser son lo mismo y no lo mismo". Tienen una mirada vacilante, y una lengua sin sentido. Al afirmar, con el equivocismo heraclteo que todo es y no es, lo nico que hacen es afirmar cosas sin sentido. Para Parmnides las cosas son o no son. No es posible pensar trminos medios. Es imposible que una cosa sea y no sea al mismo tiempo. Esta afirmacin es rechazada por el pensamiento por la razn, que necesita encontrar una va ms transitable. "Permanece an una sola versin de una va: que es. En ella hay muchos signos de que, por ser ingnito, es tambin imperecedero, entero, monognito, inmvil y perfecto. [...] Ni nunca fue ni ser, puesto que es ahora, todo entero, uno continuo. Pues, qu nacimiento podras encontrarle? Cmo y de dnde se acreci? No te permitir que digas ni pienses de "lo no ente" [el no ser, lo que no es], porque no es decible ni pensable lo que no es. Pues qu necesidad le habra impulsado a nacer despus ms bien que antes, si procediera de la nada? Por tanto, es necesario que sea completamente o no sea en absoluto. [...] Ni est dividido, pues todo igual; ni hay ms aqu, esto impedira que fuese continuo, ni menos all, sino que est todo lleno de ente. Por tanto, es todo continuo, pues lo ente toca a lo ente". Desechada la posibilidad de aceptar la va del no ser, la diosa le confa a Parmnides la va del ser. Slo existe un ser, que, por motivos culturales, Parmnides identifica con una esfera. Esta esfera, nico ser, es ingnita imperecedera, entera, monognita, inmvil y perfecta. Todas estas caractersticas se deducen directamente de aplicar la categora ser en un slo sentido: Cmo podra crearse lo que ya es? Slo podra venir del ser o del no ser. La va del no ser debe ser despreciada (adems del no ser slo podra provenir el no ser), por lo que el ser vendra del ser, con lo cual, el ser "ya era" antes. Por la misma razn debe ser un ser nico y entero. Si estuviera fragmentado slo son posibles dos vas: que lo que Fragmenta al ser sea "ser" o sea "no ser". El no ser no puede pensarse, y por eso lo que divide al ser es ya "ser" y no existe tal divisin, sino una perfecta continuidad. El ser es por tanto, uno, compacto y perfecto. Para Parmnides, la esfera era finita, aspecto que fue corregido por su discpulo Meliso, que aadi la infinitud a los rasgos de la esfera. El argumento se vuelve a repetir: si la esfera tuviera algn fin, qu habra ms all del mismo, ser o no ser? No puede haber "no ser", por lo que ms all del ser hay ms ser y el lmite se diluye. Aunque parezcan muy enrevesadas y haya que leerlas paso a paso, las argumentaciones de Parmnides son estrictamente lgicas y surgen de la aplicacin unvoca del predicado ser en un sentido existencial: cada cosa que existe comparte algo con el resto de existentes: el ser. Las interpretaciones del poema de Parmnides pueden ser de lo ms variado. Puesto que elude el conflicto y niega la legitimidad de los datos de los sentidos, hay quien ha calificado su filosofa

www.boulesis.com

Ms all de la fsica?

de escapista. Para algunos, Parmnides quiere transmitir en su poema una experiencia de tipo religioso o mstico. El mensaje del poema sera muy sencillo: Parmnides ha tenido una experiencia de la verdad y quiere transmitrsela a los dems. Independientemente de estas interpretaciones, lo que nos interesa a nosotros en este cuestionamiento de la realidad, es que la filosofa de Parmnides se situara del lado de lo permanente, lo oculto, lo uno... (ver esquema pgina dos). Parmnides apuesta por el ser, no por el fenmeno, por el pensamiento y la razn, no por los sentidos, por la ciencia, no por la opinin. Parmnides puede considerarse como uno de los primeros racionalistas de la historia ("lo mismo es ser y pensar"). Con su filosofa queda ya establecido un hondo debate entre racionalismo (Parmnides, Descartes, Hegel...) y sensualismo-empirismo (Herclito, Aristteles, Hume...), entre el idealismo y el fenomenismo. Herclito y Parmnides fijaron algunas de las cuestiones de un modo tan rigurosos que algunos han afirmado que la historia de la filosofa termina con Parmnides y todo lo que se ha dicho despus de l no es ms que mera repeticin. Sin entrar a valorar posiciones tan extremas, debemos quedarnos sobre todo con su defensa del ser y de la razn como medio de conocimiento. Como decamos al principio de la exposicin de Herclito y Parmnides, su pensamiento nos deja en una apora ("sin poros", "sin salida"). El pensamiento queda encerrado en dos opciones radicalmente opuestas. Ser necesaria una nueva forma de afrontar el problema de la realidad para superar el enfrentamiento entre Herclito y Parmnides. Esta nueva forma de enfocar los problemas es la que aparece en las propuesta de los pluralistas. Empdocles, Anaxgoras, Demcrito y Leucipo, aparcan el problema del ser y del no ser y vuelven a las races de la cuestin, al planteamiento cosmolgico.

Los pluralistas
Para superar (o, quizs eludir o aparcar), el problema de Herclito y Parmnides, los pluralistas buscan la "composicin" de la realidad, sus "ingredientes" bsicos. Buscan lo oculto de la realidad, el ser de la misma, pero no entendindolo como algo nico, sino mltiple. La apariencia de la realidad, su diversidad y variedad, puede resumirse en unos pocos elementos. Practican lo que podramos llamar un "racionalismo compositivo": la razn les lleva a buscar los componentes elementales de la realidad. Nos vamos a centrar en las tres propuestas ms importantes: Empdocles, Anaxgoras, Demcrito y Leucipo. Empezamos con uno de los textos bsicos de Empdocles. "Ea, escucha mis palabras, pues el aprender acrece la sabidura. Como antes te dije, al manifestarte los lmites de mis palabras, te voy a contar un doble relato: en un tiempo lo Uno se acreci de la pluralidad y, en otro, del Uno naci por divisin la multiplicidad: fuego, agua, tierra, y la altura inconmensurable del aire y, separada de ellos, la funesta Discordia, equilibrada por todas partes y, entre ellos, el Amor, igual en extensin y anchura." Empdocles toma de su tradicin cultural los cuatro elementos (que aparecen ya en las cosmogonas) y los convierte en el fundamento de la realidad, que estar formada por tanto, por fuego, agua, tierra y aire. Adems aade dos fuerzas csmicas contrapuestas, en permanente lucha (Herclito): el amor y el odio. El mundo est formado por los cuatro elementos, cuya mezcla est determinada por la fuerza del odio (dispersin, separacin) y la del amor (unin, conjuncin, fusin). Si triunfara el odio de manera
8 www.boulesis.com

Ms all de la fsica?

definitiva, toda la materia estara dispersa y unos elementos se repeleran con otros. Por el contrario, si fuera el amor el que predominara, los cuerpos tenderan a fundirse entre s formando un solo cuerpo compuesto por los cuatro elementos. Es necesaria la tensin entre el amor y el odio para que el orden actual y la vida se mantengan. Para Empdocles, la naturaleza funciona cclicamente y los procesos del universo pasan por seis etapas: de lo Uno a lo Mltiple por efecto del odio (unocosmos-multiplicidad) y de esta disgregacin absoluta o multiplicidad al Uno por efecto del amor (multiplicidad-cosmos-uno). Pasemos ahora a comentar la visin de Anaxgoras. "Siendo estas cosas as, debemos suponer que hay muchas cosas de todo tipo en cada cosa que se est uniendo, semillas de todas las cosas bajo toda clase de formas, colores y gustos... [...] Pues cmo podra nacer el pelo de lo que no es pelo y la carne de lo que no es carne? [...] En cada cosa hay una porcin de todo salvo de la Mente; y hay algunas en las que tambin est la mente." Para Anaxgoras, la realidad est compuesta de semillas (sprmata), mezcladas por la Mente (nous), una especie de inteligencia ordenadora, encargada de organizar todo lo real. Hay semillas de todo lo real: de pelo, de uas, de carne... Y hay semillas de todo en todo, pues de lo contrario sera imposible que al comer pan, por ejemplo, nos creciera el pelo, las uas, la carne... Lo que ocurre es que en cada cosa predomina un tipo de semilla y por eso la realidad es lo que es: en el pan hay un mayor nmero de semillas de pan, pero tambin hay pequeas cantidades de semillas de pelo, uas, carne... Se da una situacin de equilibrio en la que la realidad parece ordenada. Esta situacin de equilibrio denominada homeomera ("cosas con partes iguales"). Es probable que tal trmino no sea del propio Anaxgoras sino de intrpretes suyos como Aristteles. La homeomera sera aquella disposicin de la realidad en la que un tipo de semillas determinado predomina en una realidad. La homeomera es una situacin de "viabilidad" de la vida, una "mezcla proporcional". Para Anaxgoras todo est en todo salvo en el caso de la Mente. Si todo est es todo de manera catica es imposible la vida, que requiere un orden que viene dado por las homeomeras. La Mente organiza la realidad y est presente tambin en algunos seres, los seres vivos. El pensamiento de Anaxgoras puede parecernos ingenuo e infantil. Sin embargo, parte de una intuicin fundamental: si es posible trasformar los alimentos en pelo, uas, etc. todos los alimentos deben tener pequeas cantidades de estos elementos. Si transformamos las semillas de Anaxgoras en hidratos de carbono, vitaminas, etc. nos damos cuenta de que su pensamiento no es tan arcaico como puede parecer a simple vista sino que goza de una profundidad asombrosa. Como decamos al principio, todo ser humano quiere "contarse" la realidad. Hace veinticinco siglos se contaban que haba semillas de todo en todo. Actualmente decimos que tales alimentos son ricos en vitaminas o en hidratos de carbono. Estamos diciendo lo mismo? Progresa el conocimiento humano? Como vemos los problemas y las concepciones de la metafsica pueden incluir dentro de s una evidente actualidad. Dejando estas cuestiones slo indicadas, podemos pasar ahora a ver el ltimo de los planteamientos pluralistas. "Leucipo y su compaero Demcrito sostuvieron que los elementos son lo lleno y lo vaco, a los cuales llamaron ser y no ser, respectivamente. El ser el lleno y slido; el no ser es vaco y sutil. Como el vaco existe no menos que el cuerpo, se sigue que el no ser existe no menos que el ser. Juntos los dos, constituyen las causas materiales de las cosas existentes." Demcrito y Leucipo son los autores de uno de los materialismos ms radicales de la historia de la filosofa. Para ellos toda la
9 www.boulesis.com

Ms all de la fsica?

realidad no es ms que tomos en movimiento. Dicho movimiento es posibilitado por la existencia del vaco. Los tomos que se mueven en el vaco, impulsados por el azar, fundan toda la realidad. No es necesario apelar a una Mente ordenadora (Anaxgoras) o a un Dios para explicar la creacin del mundo. Bastan los tomos y el vaco. En contra de Parmnides se afirma la existencia del vaco, del no ser, como algo que es, como un ente. El vaco es lo que posibilita el movimiento de los tomos y tiene un papel tan importante o ms que aqullos. Todo lo que existe es fruto del movimiento de los tomos y de la misma forma que existe podra no existir. Para el pensamiento materialista, la vida no estaba "programada" sino que existe por mera casualidad. La vida existe porque los tomos se han movido, por azar, de una determinada manera, pero, del mismo modo que existe, podra dejar de existir. Por supuesto, este pensamiento afecta tambin al ser humano: el hombre es slo un conjunto de tomos, sin poder afirmar nada ms all de stos. El pensamiento materialista de Demcrito y Leucipo fue recuperado por Epicuro, y, en el siglo pasado por Marx y Nietzsche. En la actualidad siguen apareciendo planteamientos materialistas como el de J. Monod (Azar y necesidad) y todos los reduccionismos de corte positivista que surgen desde las distintas ciencias. Cuando los fsicos afirman que el ser humano es materia en movimiento, cuando los qumicos afirman que el pensamiento o los sentimientos no son ms que un conjunto de reacciones qumicas, o cuando los bilogos afirman que el hombre es slo un "transportador" de genes, estn expresando, en trminos cientficos, lo que Demcrito y Leucipo afirmaron hace ya ms de veinte siglos. Problemas como el de cuerpo-alma, convertido en la actualidad en cerebro-mente, o la distincin (si es que existe alguna) entre los animales y el ser humano, nos siguen recordando que las cuestiones sobre la realidad y sobre el ser humano continan teniendo una vigencia incuestionable. En este sentido querer silenciarlas o despreciarlas como simples divagaciones es ya una clara toma de partido por una concepcin muy determinada. Sin embargo, no conviene desviarnos de nuestro problema inicial, el problema de las cosas, el problema de lo real. Tras los planteamientos pluralistas, se produjo en filosofa lo que se ha llamado un "giro antropolgico": la pregunta por el arch de las cosas pierde vigencia y es empiezan a formular cuestiones sobre el hombre y la organizacin de la sociedad. En este contexto se enfrentan Scrates y los sofistas. Estos se sitan en el polo de lo cambiante, lo visible lo fugaz: todo es opinable, y lo justo en un lugar y un momento dado no tiene por qu coincidir con lo justo en otro lugar (otro pueblo, otra cultura) o en otro momento. El "relacionismo" de los sofistas (relacionar toda pauta y norma con su contexto sociohistrico) choca con el universalismo de Scrates (tiene que haber algo justo en s, vlido en toda poca y en todo lugar). En esta disputa, impulsada por una motivacin eminentemente poltica, surge la filosofa platnica. Platn parte de un hecho "trgico": la contradiccin que se da en una ciudad como Atenas, en la que, aplicando las leyes, han sido capaces de condenar a muerte a Scrates, el ms justo de los atenienses. La inquietud fundamental de la teora platnica va a ser la construccin de una ciudad justa en la que no sea posible cometer la injusticia que se le hizo a Scrates. Platn nos ofrece, ante todo, un modelo poltico, un sistema de gobierno. Veamos a continuacin qu visin de la realidad nos ofrece Platn a partir de una pregunta que hoy nos sigue interrogando: Quin debe gobernar?, o, dicho de otra manera, cul es el mejor sistema de gobierno?

10

www.boulesis.com

Ms all de la fsica?

Platn
Aunque su filosofa parta de un problema "poltico" (organizacin de la polis, de la ciudad), en sus dilogos aparecen temas antropolgicos, ticos, discusiones de teora del conocimiento, y, por supuesto, cuestiones sobre la realidad. Para Platn debe gobernar aquel que sabe, el especialista. Si para las cosas ms mundanas (ej: arreglar un par de zapatos) buscamos a la persona que sabe (es decir, al zapatero), ms an habr que hacerlo en el caso del gobierno de la ciudad, donde las decisiones a tomar son mucho ms importantes. Las decisiones polticas no se pueden dejar en manos del pueblo, en manos de una masa manipulable que a menudo no tiene inters por la poltica, ni tiene el suficiente conocimiento de lo que se discute como para tomar partido de una manera racional. En poltica no slo se trata de elegir sino de saber elegir y hacerlo correctamente, y sto slo puede hacerlo el sabio. La pregunta que hemos de plantearnos ahora es inmediata: Quin es el que sabe? Por tanto, el impulso poltico de la teora platnica nos lleva, en un segundo momento, a un problema de teora del conocimiento, en el que, recogiendo el testigo de su maestro Scrates, Platn se enfrentar a los sofistas. El que sabe no es el que conoce lo que es bueno aqu y ahora, para una ciudad concreta, o el que ha sido capaz de aprenderse de memoria toda la legislacin de una comunidad. El que sabe es el que ha llegado a descubrir lo justo en s y la verdad en s y en virtud de ese conocimiento puede identificar las cosas particulares que son justas y verdaderas. El sofista apunta hacia un conocimiento particular: slo podemos conocer las cosas dentro de su contexto, relacionndolas siempre con un lugar y un momento dados. Lo justo en la sociedad ateniense no tiene por qu serlo en Creta. Los sofistas se limitan a afirmar la pluralidad y multiplicidad irrebasable e insuperable de concepciones de la justicia, de la verdad, de la belleza... Para los sofistas no podramos ir ms all de la constatacin de esta pluralidad. Platn apuesta por un conocimiento universal: hay algo en torno a lo cual se unifican todas las realidades particulares y concretas. Existe la justicia en s, la verdad en s, la belleza en s, y slo en la medida en que las cosas justas, verdaderas y bellas participan de aquellas se las puede reconocer como justas, verdaderas y bellas. Conocer para Platn ser captar la verdadera realidad, esta justicia en s, verdad en s o belleza en s de las que venimos hablando. Por eso, la pregunta por la teora del conocimiento (Quin es el que sabe?) sufre un ltimo cambio. Lo que hemos de preguntarnos ahora es: Cul es la verdadera realidad? (Llevamos respondiendo a esta pregunta desde que hemos comenzado nuestro estudio sobre lo real). Para solucionar el problema, Platn abandona el enfoque cosmolgico de los pluralistas y recupera la apora de Herclito y Parmnides. En cierto modo la solucin ha sido ya esbozada en el prrafo anterior: Platn duplica la realidad en dos mundos: el de la multiplicidad, el cambio, y la corrupcin, y el de la unidad, la inmutabilidad y la incorrupcin. Por un lado el mundo sensible y por otro el mundo de las Ideas, del que aqul participa. Para hablar de Ideas, Platn utiliza la palabra eidos, que podramos traducir como "lo que se ve, lo que se ya se ha visto". Las Ideas son objeto de una contemplacin intelectual. Las Ideas tienen muchas de las caractersticas que definan al ser parmendeo: son eternas, ingnitas, imperecedera, incorruptibles, inmutables, nicas... Por el contrario el mundo sensible es el de las cosas materiales, cambiantes, mltiples... El mundo sensible

11

www.boulesis.com

Ms all de la fsica?

es el mundo heraclteo del conflicto, el devenir, la contradiccin de opuestos... Las cosas del mundo sensible participan de las Ideas, gracias a las cuales cada cosa es lo que es. La diversidad de acciones justas o de objetos bellos encuentran una unidad, y son reconocidos como tales en virtud de la Justicia en s y la Belleza en s, dicho de otro modo, de la Idea de Justicia y de la Idea de Belleza. Platn recoge el problema de Herclito y Parmnides y lo soluciona dividiendo el mundo en dos: arriba Parmnides y abajo, el mundo material de Herclito que participa o es copia de la verdadera realidad. En un pequeo esquema:

MUNDO DE LAS IDEAS: Inmutable, eterno, perfecto, nico, incorrupcin,


VERDADERA REALIDAD, SER, conocimiento por medio de la RAZN (Intuicin intelectual...), CIENCIA, PARMNIDES. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MUNDO SENSIBLE: cambio, conflicto, contradiccin, devenir, multiplicidad,


corrupcin, materia, COPIA, APARIENCIA, FENMENO, conocimiento por los SENTIDOS, OPININ, HERCLITO. El mundo en que vivimos es slo una apariencia que queda unificada y cobra todo su sentido en la medida que participa del mundo de las ideas, de la verdadera realidad. El mundo heraclteo es una copia del mundo parmendeo y de este modo pretende Platn superar la oposicin entre ambos pensadores. Su pensamiento es idealista por un lado, pues necesita postular un mundo ideal que da sentido a este mundo material, y realista por otro, pues afirma la existencia de algo real, verdadero objeto del conocimiento. Aqul que conozca lo justo en s, podr administrar justicia, ser capaz de reconocer en cada caso qu es lo justo y qu no lo es. Aqul que alcance el conocimiento de las Ideas es el ms apto para gobernar la ciudad. Aunque la filosofa platnica surja marcada por una motivacin poltica, en el fondo, es la metafsica la que despus determina y orienta todo su pensamiento. La metafsica platnica tiene consecuencias al nivel de conocimiento, y, por supuesto, consecuencias ticas, polticas y antropolgicas. Por el momento vamos a aparcar estas consecuencias, pues nos desviaran demasiado de nuestro objeto de estudio, que no es otra cosa que lo real. A este nivel la concepcin platnica puede parecer demasiado idealista. Sin embargo, el propio Platn se dio cuenta de esto y construy una fuerte autocrtica en dilogos como el Sofista y el Parmnides. En estos libros saca a relucir todas las deficiencias de la duplicacin de los mundos lo que ha llevado a sospechar que quizs Platn no fuera tan "platnico" como ha pretendido la tradicin. Por ahora, no vamos a entrar en estos problemas interpretativos y basta tan slo con dejarlos apuntados. En cualquier caso, tampoco debemos despreciar la metafsica platnica como una concepcin caduca. Puede que la teora de las Ideas no nos sirva para aprehender una realidad cambiante como la de un ser vivo, o una realidad corrupta (el mismo Platn se pregunta en el sofista si habra tambin ideas de objetos como la basura). Frente a esto, el platonismo es una fuerte tendencia en el hacer matemtico. El hacer matemtico, construye una realidad? O, por el contrario, se limita a describir "lo que ve", lo que est ya puesto en un "mundo matemtico"? Puede el matemtico "manipular" sus teoras o es tan slo una marioneta en manos de las mismas? Muchos de los grandes matemticos de la historia se han reconocido platnicos. Quizs Platn estuviera mucho ms interesado por cuestiones matemticas que por lo que aparece en sus dilogos y hemos interpretado como la filosofa platnica. Por otro lado el platonismo vuelve a surgir en

12

www.boulesis.com

Ms all de la fsica?

muchas filosofas contemporneas y actuales, y muchos de nuestro esquemas de pensamiento estn enmarcados an en frmulas platnicas. El simple hecho de pretender una mnima forma de objetividad, o algn tipo de conocimiento universal, algo que supere la multiplicidad y el subjetivismo apunta ya hacia formas platnicas de pensamiento. A la muerte de Platn se produjo un fuerte debate sobre su sucesin al frente de la academia, la escuela platnica. Tal cargo cay en Espeusipo, sobrino de Platn, que profundiz en la lnea matemtica y pitagorizante de la escuela. Con ello abandon la academia uno de los mejores discpulos de Platn Aristteles. Mucho ms interesado por las cuestiones acerca de lo real que por la matemtica, Aristteles se vio obligado a estudiar la realidad por su cuenta y al margen de la academia. Hijo de mdico y, para algunos, fundador de la biologa, con Aristteles vamos a asistir a uno de los mayores esfuerzos de la razn humana por comprender la realidad, la naturaleza en constante autocreacin, sin tratar de forzarla, es decir, sin someterla a abstractas conceptualizaciones vacas de significado. En Aristteles el asombro ante la naturaleza y la curiosidad por conocerla son una constante de su pensamiento. Por eso no sera justo quedarnos con Aristteles sistemtico, sino con un Aristteles siempre fiel a un mismo principio: no traicionar a la realidad, no categorizarla innecesariamente, sino hablar tan slo de aquello que lo real, con sus mltiples problemas, nos exija. En contra de la duplicacin platnica del mundo la filosofa de Aristteles tiene bien claro un principio: duplicar el mundo (a la manera platnica) es duplicar las dificultades y todos los problemas que vengan planteados por la realidad debern ser solucionados desde la realidad misma, sin apelar a otros mundos ni inventarse conceptos abstractos.

Aristteles
Como acabamos de comentar, la filosofa de Aristteles se enfrenta decididamente a problemas planteados desde su observacin de los seres vivos, de esa naturaleza en constante creacin (physis): el cambio, el movimiento, la apariencia, el ser... Trata de resolver el problema de Herclito y Parmnides pero sin duplicar la realidad, sino que busca la solucin utilizando aquello que tiene a la mano y a la vista: los datos de la realidad. La vida de Aristteles est llena de circunstancias que influyeron determinantemente en sus obras. Para lo que nosotros vamos a analizar aqu (fundamentalmente los libros llamados metafsicos), es importante saber que Aristteles no escribi nunca un libro llamado Metafsica, sino que el contenido de este libro es simplemente los apuntes con los que contaba Aristteles para impartir sus clases en el Liceo, la escuela fundada por l y que competa con la academia platnica. Llamamos "esotricos" a todos los libros que no estaban pensados para ser publicados sino que tan slo son un conjunto de notas o apuntes, llenos de tachaduras y contradicciones. Por el contrario, son "exotricos" todos los libros que Aristteles escribi para que fueran publicados. Los libros sobre lo real forman parte de los esotricos, por lo que no podremos encontrar en ellos una teora sistemtica y acabada sobre lo real y estn escritos de una forma ruda y no asequible a una lectura superficial. Muy al contrario la filosofa de Aristteles se pliega a lo real, y por eso no es de extraar que en sus escritos se vea obligado a contradecirse, a decirse y a desdecirse, a matizar continuamente todo lo que ha dicho y a revisarse a s mismo. Aristteles observa lo real desde diversos puntos de vista, y por eso su pensamiento est siempre "hacindose y deshacindose", "en proceso", a la manera de un ser vivo.

13

www.boulesis.com

Ms all de la fsica?

Por eso es muy difcil interpretar sus escritos y lo que vamos a intentar aqu es slo un intento de aproximacin a su filosofa, un pensamiento que hoy puede decirnos (sacar a la luz) muchas cosas sobre la realidad. Aunque Aristteles nunca escribiera una metafsica, al comienzo del libro cuarto nos dice: "Hay una ciencia que estudia lo que es, en tanto que algo que es, y los atributos que, por s mismo le pertenecen. Esta ciencia, por lo dems, no se identifica con ninguna de las denominadas particulares. Ninguna de las otras [ciencias], en efecto, se ocupa universalmente de lo que es, en tanto que algo que es, sino que tras seccionar de ello una parte, estudia los accidentes de sta: as, por ejemplo, las ciencias matemticas." Aristteles nos est hablando de una nueva ciencia, que estudia "lo que es, en tanto que algo que es, y los atributos que, por si mismo le pertenecen". A esta ciencia la denomina "filosofa primera". El texto de Aristteles nos podra servir como definicin de lo que desde el principio hemos llamado metafsica. Como hemos visto, se trata de una ciencia que estudia el ser de las cosas (Herclito-Parmnides, Platn...), pero entendido en un sentido universal. No se ocupa de un modo particular del ser sino del ser en la medida que es. A diferencia de las ciencias particulares, que seleccionan las cualidades a estudiar (y quizs por eso logran progresar), la metafsica estudia lo que es en tanto que es, sin acotar la realidad, si doblegarla a intereses particulares, sin domesticarla. Esta filosofa primera definida por Aristteles se enfrenta a la realidad sin ningn tipo de cortapisas o filtro. No se trata de estudiar slo el nmero, o el movimiento, sino todo lo que es en la medida que es, y los atributos que, por s mismo le pertenecen. Para enfrentarse a esta nueva ciencia de la que nos habla, Aristteles se sita en un trmino medio entre el equivocismo de Herclito y el univocismo de Parmnides. Entre un extremo y otro, cabe un trmino medio, del que Aristteles nos habla en el libro cuarto de sus libros llamados metafsicos: "La expresin `algo que es se dice en muchos sentidos, pero en relacin a una sola cosa y una sola naturaleza y no por mera homonimia, [...] as tambin `algo que es se dice en muchos sentidos, pero en todos los casos en relacin con un nico principio: de unas cosas <se dice que son> por ser entidades, de otras por ser afecciones de la entidad, de otras por ser un proceso hacia la entidad, o bien corrupciones o privaciones o cualidades o agentes productivos o agentes generadores ya de la entidad ya de aquellas cosas que se dicen en relacin con la entidad, o bien por ser negaciones ya de algunas de estas cosas ya de la entidad." Entre el "todo es y no es" heraclteo y el "todo es" parmendeo cabe un trmino medio que Aristteles trata de encontrar. El ser, nos dice Aristteles, se dice en muchos sentidos y no slo por homonimia, es decir no slo porque distintas realidades compartan una misma palabra. Lo que habr que hacer ahora es separar todos los sentidos en los que se puede decir que algo es, y esta es la tarea que aborda Aristteles en los libros llamados metafsicos. Aristteles nos dice que en todos los casos se dice de algo que es "en relacin con un nico principio" (prs hn). Hay por tanto un sentido prioritario en el que se dice que algo es. Esta realidad unificadora va a ser la ousa (que aqu traduciremos como sustancia, "lo que permanece por debajo"). Se puede decir de algo que es en estos sentidos: Ousa: sustancia, entidad. Gracias a que la sustancia se convierte en un principio unificador se puede decir del resto de cosas "que son".

14

www.boulesis.com

Ms all de la fsica?

Afecciones: lo que le pasa a la sustancia, es decir, los accidentes. Procesos hacia la entidad: algo que todava no es pero puede llegar a ser. Privaciones o cualidades.

La ousa, la sustancia se convierte en el principio unificador del ser, en la "fuente" del ser. As por ejemplo, podemos decir que una silla es blanca. La ousa, la sustancia, es la silla, y el blanco slo "es" en un sentido derivado, en la medida que est presente como cualidad de la silla. Slo las ousas "son" en un sentido estricto. La filosofa primera o sabidura de la que nos habla Aristteles se convierte as en una ciencia de la ousa (libro VII): "La expresin `algo que es se dice en muchos sentidos, segn distinguimos ya con anterioridad en el tratado Acerca de cuantos sentidos <tienen ciertos trminos>. De una parte, en efecto, significa el qu-es y algo determinado y, de otra parte, la cualidad, la cantidad o cualquier otra de las cosas que se predican de este modo. Pues bien, si "lo que es" se dice tal en todos estos sentidos, es evidente que lo que es primero de <todos> ellos, es el qu-es referido a la entidad (ousa). [...] Conque la cuestin que se est indagando desde antiguo y ahora y siempre, y que siempre resulta aportica, qu es "lo que es", viene a identificarse con sta: qu es la entidad? sta, unos dicen que es una sola y otros que ms de una, y unos que son limitadas <en nmero> y otros que infinitas. Por ello, tambin nosotros hemos de estudiar, sobre todo, en primer lugar y -por as decirlo- exclusivamente qu es "lo que es" en el sentido indicado." Para Aristteles es ousa, es sustancia, todo individuo, todo ser concreto, real y particular. La ousa es la cosa. Es el sustrato de todo. En el libro V (que viene a ser un diccionario de la terminologa aristotlica), tras un minucioso anlisis de lo que se entiende por ousa, afirma Aristteles: "Sucede, por dems, que la entidad se denomina tal en dos sentidos: de una parte, el sujeto ltimo que ya no se predica de otra cosa; de otra parte, lo que siendo algo determinado es tambin capaz de existencia separada. Y tal es la conformacin es decir, la forma especfica de cada cosa." La ousa es aquel sujeto de la oracin que nunca puede aparecer como predicado, es decir, las cosas concretas y particulares, cada objeto, cada ser vivo. Aqu se refleja ya el realismo aristotlico y su compromiso con la realidad del mundo que le rodea. Este mundo es el mundo real. La pluralidad y el devenir son reales, existen y hay que intentar solucionar los problemas que planteen. La realidad es cambio, devenir y desarrollo, y el ser humano debe intentar adaptarse a sto, no despreciarlo (Parmnides, Platn...). Aristteles quiere explicar la vida, el cambio. En este sentido se deja apreciar aqu la influencia de la biologa dentro de toda su filosofa. Aristteles era, antes que nada un observador de la realidad, de la naturaleza. Para lograr sus objetivos, introduce "pares" de categoras, por medio de los cuales trata de explicar de qu est compuesta la ousa, una ousa "que se hace", es decir, sujeta al cambio y al movimiento. La ousa sera un compuesto de: MATERIA: Aquello de lo que est hecha la ousa. En el caso de una esfera de bronce, ejemplo del mismo Aristteles, sera el bronce. FORMA: sera la esencia de la cosa, aquello por lo que la cosa es lo que es. Materia y forma son absolutamente inseparables. Se necesitan mutuamente para constituir una

15

www.boulesis.com

Ms all de la fsica?

ousa, una sustancia. No es posible la forma sin la materia (lo que nos llevara de nuevo a las Ideas platnicas), ni la materia sin la forma, pues toda materia ha de existir de un modo concreto, con una forma determinada. En el libro VII de los libros llamados metafsicos: "Todo lo que se engendra, se engendra en virtud de una causa motriz (es decir, un principio de generacin) y de un sujeto (admitamos que sea no la privacin sino la materia) y llega a ser una cosa determinada (por ejemplo, una esfera, o un crculo, o cualquier otra cosa). Ni el sujeto, por ejemplo el bronce, ni la esfera son producidos; lo que se produce es la esfera de bronce. [...] Redondear el bronce no es producir la redondez, ni la esfera, sino producir otra cosa, es producir la forma [de esfera] en el bronce [...] Es evidente que la forma no est sometida al devenir, sino que es ella la que deviene en otro ser. Lo que se produce es, por ejemplo, una esfera de bronce, que est hecha de bronce y de la esfera: la forma se realiza en la materia, y el producto es una esfera de bronce. [...] Resulta pues evidente [...] que lo engendrado es el compuesto de materia y forma, el cual recibe su nombre de la forma; por ello, todo lo que es engendrado contiene materia, y una parte de la cosa es materia y la otra es forma." Junto a este par de conceptos, Aristteles nos habla tambin de: POTENCIA: es la capacidad de la ousa, lo que la sustancia no es pero puede llegar a ser. Es el "poder llegar a ser". Aristteles incluye as dentro de cada sustancia una forma real de no ser. La semilla de un manzano no es un manzano pero puede llegar a serlo, por lo que podemos afirmar que la semilla es un manzano en potencia. Se distingue la potencia pasiva y la activa. La potencia activa es el querer realizar algo que no est: "la capacidad de realizar algo perfectamente o segn la propia intencin." El hombre tiene la potencia activa de convertirse en mdico, msico... La potencia pasiva sera el "principio del cambio que se da en otro", es decir lo que cada ousa puede llegar a ser por una accin exterior. El bronce tiene la potencia pasiva de convertirse en esfera por medio de la accin de un escultor. La potencia pasiva sera "maleabilidad" ACTO: es la realizacin o "actualizacin" efectiva y real de las potencialidades de una ousa. Es la accin de algo que posee una potencia activa (el hombre que se convierte en msico) o el acabamiento o perfeccionamiento de lo que estaba en potencia pasiva.

Con estas categoras, Aristteles trata de explicar el cambio: las potencialidades de las cosas permiten que lo que no es actualmente pueda llegar a ser en un futuro. Podemos cruzar ambos pares de conceptos (materia-forma, potencia-acto). As, la materia estara en potencia de la forma. Por as decirlo, la materia puede serlo todo, pero necesita de una forma que la convierta en una ousa. La forma, por su lado es la encargada de actualizar las potencialidades de la materia. Aristteles intenta superar as el problema del cambio y el movimiento que tantos quebraderos de cabeza trajo desde el comienzo de la filosofa a pensadores como Tales, Herclito, Parmnides, Demcrito, Platn... Aristteles distingue varias clases de movimiento y cambio: SUBSTANCIAL: afecta a la ousa. Puede ser la generacin o la destruccin. ACCIDENTAL: no afecta a la ousa sino a alguna de sus afecciones o cualidades, es decir, a los accidentes. Puede ser cuantitativo (crecer, disminuir...), cualitativo (alteracin de cualidades como el color...) y locativo (cambio de lugar).

En cuanto a las causas del movimiento o del cambio, la teora de la causalidad aristotlica trata tambin de separar los sentidos en los que una cosa puede ser causa de otra. Acudiendo al
16 www.boulesis.com

Ms all de la fsica?

"diccionario" de los libros llamados metafsicos (libro V): "Se llama "causa" (1) en un sentido, aquello de-lo-cual se hace algo, siendo aquello inmanente <en esto>: el bronce, por ejemplo lo es de la estatua y la plata lo es de la copa -y tambin sus gneros-; (2) en otro sentido, la forma y el modelo, es decir, la definicin de la esencia y los gneros de sta [...], as como las partes de la definicin; (3) adems, aquello de donde proviene el inicio primero del cambio y del reposo: as, el que da un consejo es causa, y el padre lo es del hijo, y en general, el agente lo es respecto de lo hecho y lo que produce el cambio lo es respecto de lo que resulta cambiado; (4) adems <est la causa entendida> como fin, y ste es aquello para-lo cual: por ejemplo, el del pasear es la salud. Por qu, en efecto, pasea? Contestamos: para estar sano, y al contestar de este modo pensamos que hemos aducido la causa." Como vemos, Aristteles distingue cuatro tipos de causas dentro de la realidad: la causa material (aquello de lo cual), la causa formal (esencia de la cosa), la causa motriz o eficiente (aquello por lo cual) y la causa final (aquello para lo cual). En la actualidad identificamos con la palabra causa slo el tercer sentido aristotlico, es decir, la causa eficiente. Fijndose en los seres vivos, Aristteles afirma que en ellos coinciden la causa final, la eficiente y la formal. El padre es causa eficiente de su hijo (Procreacin), causa formal (transmite la forma o esencia) y causa final (El hijo tiende al perfeccionamiento de la forma). La metafsica de Aristteles est muy condicionada por su vocacin cientfica, por su compromiso con la realidad y los seres vivos. Por eso la idea de fin (telos, entelequia) tiene un peso determinante en su concepcin de la physis: todo ser vivo tiende a realizar el fin que le es propio. Como vemos el planteamiento de Aristteles pretende ser una propuesta rigurosa para la comprensin de lo real, sin "inventarse mundos", y aceptando los datos de los sentidos como una informacin valiosa. En este sentido Aristteles, como buen bilogo, tambin puede ser considerado como uno de los primeros empiristas de la historia de la filosofa. El cambio de la realidad es real. Negarlo es darle la espalda. El verdadero pensador, el verdadero filsofo, debe aceptarlo y tratar de dar una explicacin coherente de toda la complejidad de lo real: del cambio, del devenir, la contradiccin, la corrupcin, en definitiva de la physis, la naturaleza "que se hace", una continua generacin sometida a un constante proceso de creacin y destruccin.

Ms all de la fsica?
Para terminar, es inevitable volver al principio y tratar de aclarar qu es exactamente la metafsica. El problema de la metafsica es doble: por un lado el problema de lo real y, por otro, el de la disciplina misma, de la que ni siquiera Aristteles habla en ninguno de sus textos. Segn la Leyenda el trmino "metafsica" naci en el S.I a. C., cuando Andrnico de Rodas se encontr con unos libros de Aristteles y los coloc en la biblioteca junto a los de fsica. Met ta physik querra decir tan slo "los libros colocados ms all de la fsica", sin apelar en ningn sentido al contenido de tales libros. Aristteles nos habla ms bien de "ciencia de lo que es en tanto que es", de "filosofa
17 www.boulesis.com

Ms all de la fsica?

primera o sabidura". Hemos de creer que el nombre de una disciplina surgiera de la arbitrariedad de un bibliotecario? O hemos de pensar de un modo crtica que el nombre metafsica deriva de una manipulacin interpretativa de los propios libros aristotlicos? De hecho alguno de los libros incluidos dentro de la Metafsica son puestos en cuestin y quizs no estn escritos por Aristteles. Son libros platonizantes en los que se habla del primer motor o motor inmvil. En este sentido, la metafsica desembocara en una teologa o teodicea (estudio racional de la existencia de Dios y sus atributos). Como vemos, no slo la realidad plantea problemas, sino que la metafsica como disciplina est rodeada de misterio desde sus mismos comienzos. Si nos atenemos a la tnica general de la Metafsica de Aristteles podramos afirmar, siempre con cierta precaucin, que tal obra no es ms que un Fsica o una intrafsica, un esfuerzo intelectual por comprender la naturaleza y todos los problemas que sta nos lanza. De hecho muchas de las tesis de la Metafsica deben leerse de forma paralela a pasajes de la Fsica, obra mucho ms elaborada que los libros reunidos bajo el ttulo de Metafsica. En este sentido, la metafsica de Aristteles no se planteara los problemas que estn "ms all de la naturaleza", sino "ms ac" de la misma, es decir, los mismos problemas que se plantearon Tales, Herclito, Parmnides... y que adems vienen exigidos por la misma realidad. Por eso hay autores que prefieren hablar de la ontologa aristotlica (tratado sobre el ser) y no de metafsica, palabra que por lo que vamos a comentar ahora tiene un sentido ms teolgico. En efecto, la metafsica puede desembocar en teologa si entendemos a Dios como sustancia primera de la que todo deriva. Si entendemos por ousa "lo que es de forma separada e independiente, y no necesita de otra cosa para existir", tal definicin slo le conviene, en sentido estricto a Dios, pues cualquier otro ser ha sido creado en un momento concreto y puede ser aniquilado en cualquier momento concreto. En este sentido, todos los objetos seran contingentes (existen de la misma forma que podran no existir) y slo Dios es el ser necesario, la primera sustancia de la que debera tratar la metafsica. Esto es precisamente lo que hizo la metafsica medieval, que se ocupa, fundamentalmente, de la existencia de Dios y sus tributos. An en el caso de que se hable de lo real, se har siempre en directa dependencia de un marco teolgico de pensamiento. El trnsito de la filosofa primera (u ontologa) de la que nos habla Aristteles a una teologa est justificada ya en algunos pasajes aristotlicos. En el libro VII: "Cabe plantearse la apora de si la filosofa primera es acaso universal, o bien se ocupa de un gnero determinado y de una sola naturaleza [ se refiere Aristteles al ser contingente?...] As pues, si no existe ninguna otra entidad fuera de las fsicamente constituidas, la fsica sera ciencia primera. Si, por el contrario, existe alguna entidad inmvil, sta ser anterior, y filosofa primera, y ser universal de este modo: por ser primera. Y le corresponder estudiar lo que es, en tanto que algo que es, y qu-es, y los atributos que le pertenecen en tanto que algo que es." Si el "telos" de la metafsica consiste en la teodicea, entonces el nombre de "metafsica" sera el ms adecuado, pues sera la disciplina que se pregunta por lo que est ms all de la naturaleza (su origen, sus por qus...). Si aceptamos esta concepcin, la teodicea sera la continuacin natural de la metafsica. Con la crtica kantiana a la metafsica, muchos autores han optado por "hacer" ontologa, es decir un tratado del ser, centrado especialmente, en la mayora de los casos, en la sustancia, entendida como el sustrato o soporte del fenmeno, es decir, aquello que est debajo de las
18 www.boulesis.com

Ms all de la fsica?

apariencias y que las posibilita. Este tipo de ontologa, sigue funcionando con esquemas similares al esbozado en la pgina dos. En el fondo, la pregunta por la realidad surge de la extraeza del ser humano que se sita ante la diversidad de la naturaleza y trata de buscarla un trasfondo, un soporte. El ser humano contina asombrndose al observar la naturaleza, y todava tiene sentido preguntarse si hay algo por debajo de todas las sensaciones que percibe, si la realidad es meramente un fenmeno, una apariencia, o existe un fondo permanente de ser. Todos los enfoques que hemos estudiado en esta pequea panormica parten de esta experiencia fundamental.

19

www.boulesis.com

También podría gustarte