100% encontró este documento útil (1 voto)
212 vistas18 páginas

Agroecología - Indicadores de Sustentabilidad en Agroecología

Cargado por

Rosina Rosali
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
212 vistas18 páginas

Agroecología - Indicadores de Sustentabilidad en Agroecología

Cargado por

Rosina Rosali
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

30/10/13

Agroecologa: Indicadores de sustentabilidad en Agroecologa

Com partir

Ms

Siguiente blog

Crear blog

Acceder

AGROEC OLOGA
T O S E E A W O R L D I N A G R A I N O F S A ND A ND A H EA V EN I N A W I L D FL O W ER , HO L D I NFI NI T Y I N T HE P A L M O F YO UR HA ND A ND ET ER NI T Y I N A N HO UR . W I L L I A M B L A K E ( 1 7 5 7 - 1 8 2 7 )

M I R C O L ES , 2 8 D E M A YO D E 2 0 0 8

Indicadores de sustentabilidad en Agroecologa


Dayaleth Alfonzo, Maria Daniela Torrez-Alruiz, Raul Alban, Diego Griffon. Introduccin El desarrollo agrcola involucra la administracin de varios recursos adicionales al cultivo y afecta aspectos de la vida social humana que van mucho ms all del mero aumento de la produccin (Gliessman, 1998; Toledo, 2007). Es por esta razn que la generacin de propuestas de desarrollo agrcola sustentable no deben omitir la interrelacin que existe en las tres reas fundamentales que afectan tal desarrollo (Figura 1). Las propuestas de manejo agroecolgico, parten del reconocimiento de estas interrelaciones, y consideran adems criterios sistmicos de manejo, como nica forma de abordar el problema multidimensional de la agricultura. De este modo, el manejo agroecolgico de un sistema agrcola aspira, entre otros, lograr la diversificacin espacial y temporal del cultivo, la integracin entre la produccin animal y vegetal, y el mantenimiento de los recursos naturales optimizando el uso agrcola de los mismos (Altieri y Nicholls, 2000). Para lograr estos objetivos (generar propuestas de manejo integrales) es neceara la diagnosis sistmica del agroecosistema. Luego, para describir y evaluar el grado de sustentabilidad de un sistema agrcola, se requiere identificar las limitaciones que afectan su funcionamiento y las causas que generan estas limitaciones, tambin es indispensable identificar las potencialidades. Con ello se logran determinar reas prioritarias de investigacin y se pueden hacer propuestas de solucin acordes con las necesidades reales de los productores de cada localidad (Masera et al., 1999).

"None of the human faculties should be excluded from scientific activity. The depths of intuition, a sure aw areness of the present, mathematical profundity, physical exactitude, the heights of creative reason and sharpness of understanding, together w ith a versatile and ardent imagination and a loving delight in the w orld of the senses, they are all essential for a lively and productive apprehension of the moment." J. W. Goethe (1 7 49 - 1 832)

----------------o---------------Este blog tiene por objetiv o la discusin de temas relacionados con Agroecologa, Ecologa social y Biocomplejidad ----------------o----------------

agroecologiavenezuela.blogspot.mx/2008/05/indicadores-de-sustentabilidad-en.html

1/18

30/10/13

Agroecologa: Indicadores de sustentabilidad en Agroecologa

Figura

1.

Ejes

dimensiones

fundamentales

del

desarrollo

sustentable (Tomado de Toledo, 2007).

Una manera de diagnosticar el estado del sistema agrcola es la construccin de indicadores de sustentabilidad. Estos indicadores permiten conocer de manera particularizada, las necesidades de manejo de cada sistema, con miras a mantener o mejorar la productividad, reducir riesgos e incertidumbre, aumentar los servicios ecolgicos y socioeconmicos, proteger la base de recursos y prevenir la degradacin de suelos, agua y biodiversidad, sin disminuir la viabilidad econmica del sistema (Altieri, 1997). . Los indicadores de sustentabilidad se construyen a travs de la evaluacin de agroecosistemas reales, tomando como marco de referencia caractersticas fundamentales de agroecosistemas
V I S I T ANT ES

.........Omnibus Dubitandum

sustentables (Astier, 2007. Estas evaluaciones se realizan a travs de criterios diagnsticos que permiten construir indicadores del estado del sistema (Masera et al., 1999). Se han propuesto diversos mtodos de diagnstico (e.g., FESLM, IICA, CIFOR, SAFE), uno que se est empleando en la actualidad en varios pases latinoamericanos con bastante xito es el mtodo MESMIS (Marco para la Evaluacin de Sistemas de Manejo de recursos naturales mediante Indicadores de Sustentabilidad) (Masera et al., 1999). Con el objetivo de mostrar un ejemplo de evaluacin sistmica de un agroecosistema, en este post se diagnostica un pequeo sistema agrcola empleando el mtodo MESMIS.

Mtodo MESMIS Como ya se introdujo brevemente, MESMIS es una herramienta de desarrollo, que sirve para diagnosticar el agroecosistema, a la vez que ofrece una gua para las actividades a implementar, con directrices claras y estandarizadas de anlisis. Dado que considera el
agroecologiavenezuela.blogspot.mx/2008/05/indicadores-de-sustentabilidad-en.html

A R C HI V O DEL B L O G

201 3 (21 2) 201 2 (7 7 )


2/18

30/10/13

Agroecologa: Indicadores de sustentabilidad en Agroecologa

factor local como aspecto fundamental de la diagnosis, MESMIS ofrece respuestas endgenas, por esa misma razn, es un mtodo en permanente construccin (Masera et al., 1999).

201 1 (1 42) 201 0 (88) 2009 (94) 2008 (57 )

Las caractersticas fundamentales del enfoque de este mtodo son (Astier, 2007): 1.- Es Relativista: porque establece los lmites del sistema a estudiar y un horizonte temporal de evaluacin, especificando los actores y sus objetivos particulares. 2.- Es constructivista: puesto que adapta el mtodo al objeto de estudio y a los involucrados. 3.- Exige mltiples criterios: ya que incorpora criterios ambientales, sociales y econmicos. 4.- Posee un enfoque sistmico e integrador: ya que entiende el sistema agrcola como un conjunto de subsistemas que se interrelacionan y actan como una unidad de produccin, sustentable o potencialmente sustentable. 5.- Demanda Participacin: Involucra la participacin real de los agentes implicados. 6.- Es multidisciplinar: porque exige del concurso de profesionales de diferentes reas para poder evaluar las mltiples dimensiones involucradas.

diciembre (4) nov iembre (2) octubre (1 ) septiembre (7 ) agosto (7 ) julio (5) junio (3) may o (8) The Future of Food Indicadores de sustentabilidad en Agroecologa La rebelin de los Bfalos Holding Y our Breath Principios de la Agroecologa Tir Nan Og

MESMIS parte del supuesto que un agroecosistema sustentable es aquel que posee los siguientes atributos: Productividad, Estabilidad, Confiabilidad, Resiliencia, Adaptabilidad, Equidad, Autosuficiencia entre otros (Masera et al., 1999). Cada atributo puede evaluarse a travs de diversos criterios diagnsticos (Tabla 1), por medio de los cuales se proponen indicadores que permitirn evaluar el grado de sustentabilidad del sistema (Masera et al., 1999).

Sobre los mtodos de ordenacin abril (2) marzo (6) febrero (1 2) 2007 (7 )

Tabla 1. Atributos y criterios diagnsticos de un agroecosistema sustentable, segn MESMIS (Masera et al., 1999).

agroecologiavenezuela.blogspot.mx/2008/05/indicadores-de-sustentabilidad-en.html

3/18

30/10/13

Agroecologa: Indicadores de sustentabilidad en Agroecologa

De forma esquemtica, MESMIS demanda seguir los siguientes pasos de manera recursiva (Figura 2) (Astier, 2007): 1. Caracterizacin del sistema de manejo. Caracterizar el sistema, definir los sistemas de manejo a evaluar, sus lmites, subsistemas y flujos internos y externos de materia y energa. 2. Determinacin de los puntos crticos. Fortalezas y debilidades del sistema. 3. Seleccin de indicadores. Determinar los criterios de diagnstico de cada atributo y seleccin de indicadores estratgicos. 4. Medicin y o monitoreo instrumentos de los indicadores. Diseo de herramientas de anlisis y obtencin de la de resultados. Comparar la La orqudea de noche esconde en su perfume el blanco de su flor. Y osa Buson (1 7 1 6-1 7 83)

informacin deseada. 5. Presentacin e integracin sustentabilidad de los sistemas de manejo analizados indicando sus principales obstculos y aspectos que los fortalecen. 6. Conclusiones y recomendaciones. Sntesis del anlisis y elaboracin de sugerencias para fortalecer la sustentabilidad de los sistemas de manejo y el proceso de evaluacin.

agroecologiavenezuela.blogspot.mx/2008/05/indicadores-de-sustentabilidad-en.html

4/18

30/10/13

Agroecologa: Indicadores de sustentabilidad en Agroecologa

Figura 2. Gua de actividades para la ejecucin del MESMIS (tomado de Galvan, 2006). Diagnstico de un pequeo predio agrcola A continuacin, se procede a modo de ejemplo, a la aplicacin de MESMIS al predio de la Familia Rodrguez. Paso 1. Caracterizacin general del sistema agrcola.

M AT ER I AL S O B R E AG R O ECO LO G A LI B R E EN LA R ED

Agroecologa, bases cientficas para una agricultura sustentable.-Miguel A. Altieri Agroecologa: creando sinergias para un agricultura sostenible.Miguel A. Altieri Agroecologa: principios y estrategias para disear sistemas agrarios sustentables.- Miguel A. Altieri Construy endo procesos De Campesino a Campesino.-PPM y PIDAASSA Campesino a campesino- Eric HoltGimnez Con la comida no se juega - Lpez, D. y Lpez, J. A. Aprendiendo el desarrollo endgeno sostenible.- Nelson Tapia. La Agroecologa desde Latinoamrica: av ances y perspectiv as.- Francisco
5/18

El sistema agrcola explorado en este trabajo es el predio de la familia Rodrguez. Esta unidad productiva funcion hasta 1999 bajo un esquema convencional de produccin de hortalizas y desde los inicios del ao 2006 ha reanudado su produccin mediante la cooperacin de profesores y estudiantes de la UBV y miembros de las comunidades cercanas. An cuando se emplean prcticas como siembra en curvas de nivel, uso de mulches, asociaciones de cultivos, enmiendas de materia orgnica al suelo, uso de plantas aromticas como repelentes, controladores biolgicos, insecticidas y fungicidas biolgicos, quedan muchos aspectos por resolver. Con el objetivo de diagnosticar el estado actual de este sistema, se examina de forma sistmica sus distintos subsistemas y relaciones.

agroecologiavenezuela.blogspot.mx/2008/05/indicadores-de-sustentabilidad-en.html

30/10/13

Agroecologa: Indicadores de sustentabilidad en Agroecologa

Este agroecosistema se encuentra localizado en el Kilmetro 6.745, sector Los Pachecos del Camino de los Espaoles, Parque Nacional El vila. La parcela se encuentra ubicada a 1466 msnm, en las coordenadas 11666555N 19726076E Es importante resaltar que la zona se encuentra en la regin hidrogrfica central, en la cuenca del ro Tuy, Subcuenca del ro Guaire, Microcuenca Catuche. Algunas de las caractersticas fsico-qumicas del sistema son: - Precipitacin de 949,9 mm anuales segn el promedio de los aos 1994-2000. - Humedad relativa promedio 63.5%. - Temperaturas que oscilan entre los 17 C a los 30 C. - Pendiente moderada de 6. El suelo presenta ptimas condiciones de fertilidad, con un contenido de materia orgnica de 5%, un pH de 6,6 y textura franco arcillosa. En cuanto a las caractersticas socioeconmicas y culturales del sistema, se puede decir lo siguiente: la familia es de origen andino (Estado Mrida- Venezuela), y no tiene lazos familiares ni culturales con el resto de la comunidad, que est caracterizada por personas de origen portugus y espaol. La mayor parte de los miembros de la comunidad son productores hortcolas convencionales, que hacen uso intensivo de agroqumicos y del laboreo del suelo. La comunidad se ha organizado en torno al Consejo Comunal del Camino de los Espaoles - Vargas.

Roberto Caporal y Jaime Morales Hernndez Los pies en la tierra.-Colectiv o Bajo el Asfalto est la Huerta La inv estigacin participativ a en agroecologa: una herramienta para el desarrollo sustentable.Guzmn Casado y Alonso Mielgo La accin social colectiv a en Agroecologa.- Sev illa Guzmn, Guzmn Casado, Morales y Equipo ISEC La agroecologa como estrategia metodolgica de transformacin social.- Eduardo Sev illa Guzmn

AG R O ECO LO G A, T EO R A Y P R C T I C A P A R A UNA A G R I C ULT UR A S US T ENT A B LE. - M I G U EL A . A LT I ER I

Captulo 1 Captulo 2 Captulo 3-4 Captulo 5 Captulo 6 Captulo 7 Captulo 8 Captulo 1 0 Bibliografa

Es de especial importancia para el desarrollo de las actividades socioeconmicas de esta comunidad, el hecho de que se encuentra insertada en un rea bajo rgimen especial: el Parque Nacional vila. Este hecho limita sus actividades productivas y de desarrollo con marcos legales particulares. Un caso relevante es el restringido acceso al agua que poseen los habitantes del Camino de los Espaoles, lo que dificulta la habilitacin de sistemas de riego sofisticados. Como se evidencia, el sistema agrcola estudiado es de especial inters para diferentes actores nacionales, y la posibilidad de soluciones exitosas para todos los factores involucrados lo hacen especialmente atractivo.

..........Buddhabrot...........

Vnculos de inters En el predio de la familia Rodrguez se pueden reconocer cinco subsistemas (Figuras 3, 4): Escuela Humana Carav ana de Bioconstruccion V e
agroecologiavenezuela.blogspot.mx/2008/05/indicadores-de-sustentabilidad-en.html 6/18

30/10/13

Agroecologa: Indicadores de sustentabilidad en Agroecologa

SOCLA 1) Subsistema familiar: grupo familiar conformado por cuatro miembros, la madre viuda, su hijo viudo y dos nietos (nia y nio). 2) Subs istema agro - forestal: conformado por caf de sombra y reas de bosque. 3) Subsistema agrcola: tierras en barbecho, cultivos de ciclo corto, frutales y cultivos de plantas aromticas. 4) Subsistema pecuario: aves de corral. 5) Subsistema vivero: propagacin de especies leosas. IPIAT Agroecology in Action Agroecology Sociedad Espaola de Agricultura Ecologica best green blogs Asociacin Brasilera de Agroecologa SOCLA V ENEZUELA Colectiv o Bajo el Asfalto est la Huerta 350.org take a bite good farm mov ement Ecologistas en accion Animal Liberation Front PETA MAELA Agrariana the humane society PETA TV Igualdad animal liv ing liberally Ethos Foundation Figura 3. Esquema del predio de la familia Rodrguez. deuda ecologica Indgenas sin Fronteras Prensa Rural V ia Campesina sin maiz no hay pais PAN CLOC aldea rural ISOFAR Complex ification CADTM organic consumers Center for Food Safety ban terminator Seed Sav ers Greenpeace
agroecologiavenezuela.blogspot.mx/2008/05/indicadores-de-sustentabilidad-en.html 7/18

30/10/13

Agroecologa: Indicadores de sustentabilidad en Agroecologa

Figura 4. Sistema Predio de la familia Rodrguez. En detalle se muestran los subsistemas, componentes y sus relaciones.

z mag Cordinadora Campesina Europea Ecohabitar arXiv IFOAM PLoS PLoS one PLoS biology PLoS computational biology Mov imiento Sin Tierra Confederation Pay sanne Ecologia Social Bioconstruccion Terra Global Ecov illage Network Mondragon Eco-Action Red Ibrica de Ecoaldeas Santa Fe Institute Tierra y Libertad Earth Liberation Front Selba Food Not Bombs RAP-PAL Naomi Klein Geometra Fractal Adbusters Food First ATTAC CLADES Practical Anarchy ABA Complex Sy stems Lab Agrecol Andes. Primal Seeds Complex ity Digest Agroeco GIRA Spunk Anamuri GRUPO SEMILLAS
8/18

1.1 Caracterizacin de los subsistemas Subsistema agro-forestal (3 hectreas) Componentes: Caf de sombra silvestre. reas de bosque. reas de reforestacin. El bosque posee una diversidad de especies caractersticas de los bosques tropfilos norteos del pas. De este subsistema se extrae madera de manera ocasional para consumo familiar, no se hace ningn tipo de explotacin del caf. Se est reforestando algunos sectores del subsistema con especies endmicas como el Nogal de Caracas (Juglans venezuelensis ) en un proyecto realizado en conjunto con el Misterio del Ambiente.

Subsistema agrcola (0.5 hectreas) Componentes: Tierras en barbecho. Cultivos de ciclo corto (zanahoria, rbano, cilantro, perejil, lechuga, tomate, aj dulce, pimentn, berenjena, calabacn, auyama, cebolla, cebolln y ajo porro, maz, ocumo, yuca, quinchoncho). rboles frutales (naranjas, grape fruit y limn). Cultivos de plantas aromticas (ruda, hierbabuena, menta, organo orejn, toronjil, malojillo, albahaca, hierba de muerto). Desde el ao 2005 se maneja bajo un sistemas de sustitucin de insumos (fertilizantes qumicos por humus, control de malezas con herbicidas por control manual de malezas, insecticidas por entomopatgenos (Beauveria bacciana y Bacillus thuringiensis ), fungicidas biolgicos (hongos antagonistas: Trichoderma sp.) y por medio de mecanismos como rotacin de cultivos y siembras en curvas de nivel. El subsistema se transform de siembra de monocultivos de maz y brocli a siembras de cultivos asociados, empleando cultivos de plantas aromticas con fines repelentes. Ocasionalmente se cosechan ctricos pero se usan fundamentalmente para consumo familiar y algunos excedentes se venden. Subsistema pecuario Componentes: Aves de corral: pollos de engorde y gallinas criollas ponedoras.
agroecologiavenezuela.blogspot.mx/2008/05/indicadores-de-sustentabilidad-en.html

30/10/13

Agroecologa: Indicadores de sustentabilidad en Agroecologa

Existen corrales manejados parcialmente de forma intensiva con pollos de engorde empleados para consumo familiar y para la venta, recientemente se anexaron gallinas criollas. Subsistema vivero Componentes: Especies leosas y autctonas como el Apamate (Tabebuia rosea), Araguaney (Tabebuia chrysanta), Bucare (Eritrina fuscosa), y el Nogal de Caracas (Juglans venezuelensis ). En este subsistema se propagan plantas que son transplantadas fundamentalmente fuera del predio mediante un trabajo en conjunto con el Ministerio del Ambiente. Subsistema familiar Componentes: Estructura familiar: grupo familiar conformado por cuatro miembros, la madre viuda, su hijo viudo y dos nietos (nia y nio). El sostn de la familia es la madre, que sale del predio y trabaja en Caracas como empleada domstica. El conocimiento del manejo del subsistema pecuario lo tiene la madre, y el hijo posee conocimientos del manejo del subsistema agrcola, heredados del padre. Los nios estudian en Caracas. El grupo familiar es de origen andino, mientras que en el resto de la comunidad los habitantes son de origen espaol y portugus, con un alto grado de parentesco. Probablemente existan barreras culturales que influyan en el aislamiento de este grupo familiar y el resto de la comunidad. Las interrelaciones entre los componentes de los subsistemas se representan en el diagrama de flujo de la Figura 5.

Calresco GRAIN Slow Food CETSUR Ecofem AK Press Nav dany a Ecoportal Inforganic Autosuficiencia Permacultura-es Agroecologa Uniamazonia Agruco Anarchy - A Journal of Desire Armed IALA Mster en Agricultura Ecolgica Schumacher College Center for Ecoliteracy Red Capa Institute for Anarchist Studies Mesmis Interactiv o Z Net Nodo50 Chomsky Info Indy media Indy media V enezuela Indy media Chiapas IFOAM

agroecologiavenezuela.blogspot.mx/2008/05/indicadores-de-sustentabilidad-en.html

9/18

30/10/13

Agroecologa: Indicadores de sustentabilidad en Agroecologa

Figura 5. Diagrama de flujo del predio estudiado. Flechas de color rojo representan relaciones de los subsistemas del predio con el exterior, flechas en negro representan relaciones entre los subsistemas del predio. Paso 2. Determinacin de los puntos crticos. El anlisis de los puntos crticos se realiz estableciendo las debilidades y fortalezas del sistema. El resultado de este anlisis se encuentra resumido en la Tabla 2. Tabla 2. Fortalezas y debilidades bsicas del sistema agrcola de la Familia Rodrguez.

Ecology has been eminently a descriptiv e science despite some pioneering work by theoreticians such as Lotka, V olterra, Nicholson, and others. Description is a first step toward understanding a sy stem. Howev er, such a first step needs to be accompanied by the dev elopment of a theoretical framework in order to achiev e real insight and, whenev er possible, predictiv e power. Ricard V . Sol and Jordi Bascompte, 2006 (SelfOrganization in Complex Ecosy stems).

ANI M AL LI B ER AT I O N FR O NT

Paso 3. Seleccin de indicadores.


agroecologiavenezuela.blogspot.mx/2008/05/indicadores-de-sustentabilidad-en.html

"Toda pregunta es siempre ms que una pregunta, est probando


10/18

30/10/13

Agroecologa: Indicadores de sustentabilidad en Agroecologa

A partir de las debilidades y fortalezas encontradas en el sistema se establecieron un conjunto de indicadores, los cuales se encuentran especificados y descritos en la Tabla 3.

Tabla 3. Indicadores escogidos para caracterizar el predio de la Familia Rodrguez.

una carencia, una ansiedad por llenar un hueco intelectual o psicolgico, y hay muchas veces en que el hecho de encontrar una respuesta es menos importante que haber sido capaz de vivir a fondo la pregunta, de avanzar ansiosamente por las pistas que tiende a abrir en nosotros " Julio Cortzar. Desafos.

M UR R A Y B O O K C HI N

If w e throw mother nature out the w indow , she comes back in the door w ith a pitchfork. .Masanobu Fukuoka

Paso 4. Medicin y monitoreo de los indicadores. La medicin de los indicadores se hace por medio de un tratamiento estadstico bsico que permite establecer sus valores. Luego estos valores se estandarizan segn la ecuacin:

Esta obra est bajo una licencia de Creativ e Commons.

S US C R I B I R S E A A G R O EC O LO G A

Entradas Comentarios
agroecologiavenezuela.blogspot.mx/2008/05/indicadores-de-sustentabilidad-en.html 11/18

30/10/13

Agroecologa: Indicadores de sustentabilidad en Agroecologa

donde ND = Nivel de desempeo del indicador, V = Valor medido del indicador, Vmax = Valor mximo del indicador y Vmin = Valor mnimo del indicador. Estos valores luego son transformados a una escala de 5 puntos de la siguiente manera: Valores de 81 a 100% equivalen a 5, Valores de 61 a 80% equivalen a 4, Valores de 41 a 60% equivalen a 3, Valores de 21 a 40% equivalen a 2, Valores de 0 a 20% equivalen a 1. La interpretacin de estas mediciones es la siguiente: 1 hacia 5 el indicador representa un mayor nivel de sustentabilidad (5>4>3>2>1).

"The State represents violence in a concentrated and organized form. The individual has a soul, but as the State is a soulless machine, it can never be w eaned from violence to w hich it ow es its very existence". -Mahatma Gandhi

En la Tabla 4 se presentan valores de los indicadores utilizados para caracterizar el predio de la familia Rodrguez. Tabla 4. Valores aproximados de los indicadores propuestos.

Paso 5. Presentacin e integracin de resultados.


agroecologiavenezuela.blogspot.mx/2008/05/indicadores-de-sustentabilidad-en.html 12/18

30/10/13

Agroecologa: Indicadores de sustentabilidad en Agroecologa

Los resultados obtenidos en las mediciones de los indicadores se presentan de forma integrada mediante un mapa multicriterio tipo AMOEBA (Figura 6). En esta figura el grado mximo de sustentabilidad se obtiene cuando todos los indicadores adquieren un valor igual a 5, lo que generara en este caso un rea igual a la del dodecgono. La sustentabilidad real del sistema es representada por el polinomio irregular de lados color azul oscuro.

Figura 6. AMOEBA del predio de los Rodrguez.

Como resultado del diagnostico del predio de los Rodrguez es importante resaltar que los indicadores con mximo valor (4 o 5) son fertilidad del suelo y nivel de la agrobiodiversidad, ambos concernientes a la dimensin ambiental, as como la distribucin de ingresos que corresponde a la dimensin social. A su vez los indicadores con menor valor (1) son eficiencia en el sistema productivo, nivel de ingresos, potencial de innovacin, nivel de participacin comunitaria (Figura 6). Este revela que se han descuidado los componentes sociales y econmicos, alejando el predio de la sustenatabilidad. Se ha propuesto (Pino, 2007) como una forma de caracterizar de manera general la sustentabilidad de un sistema evaluado mediante la metodologa MESMIS, utilizar la moda de los valores de los indicadores, en este caso particular, la moda es igual a 1, lo que tambin es un indicativo del bajo nivel se sustentabilidad del predio.

Paso 6. Conclusiones y recomendaciones.

agroecologiavenezuela.blogspot.mx/2008/05/indicadores-de-sustentabilidad-en.html

13/18

30/10/13

Agroecologa: Indicadores de sustentabilidad en Agroecologa

A partir del anlisis exploratorio a travs de indicadores de sustentabilidad, se pueden hacer en principio, dos propuestas de manejo: 1.- Para aumentar el nivel de ingresos familiares y la autosuficiencia alimentaria se propone: 1.1 Incrementar la eficiencia del subsistema pecuario mediante la disminucin de los costos, aumentando el ciclaje de alimentos del subsistema agrcola. 1.2 Incrementar la produccin del subsistema agrcola mediante: 1.2.1. El aumento de la superficie cultivada. 1.2.2 El estimulo del manejo cafetalero del subsistema agroforestal. 1.2.3 El estimulo de la produccin de frutales. 2.- Para disminuir la dependencia de insumos y estimular los niveles de participacin comunitaria se propone: 2.1 Generar un banco de semillas. 2.2 Trabajar en el diseo y la ejecucin de talleres comunales en los que puedan participar habitantes de la localidad y que tengan como objetivo fundamental el fortalecimiento de los siguientes tipos de redes sociales. 2.2.1 De intercambio de conocimientos. 2.2.2 De insercin en las cadenas comerciales. 2.2.3De formacin de centros comunitarios de cra y reproduccin de entomopatgenos y entomfagos. 2.2.4 De formacin en tcnicas agroecolgicas. Para ello podra ser necesario evaluar aspectos como el

reconocimiento de sistema de valores y creencias relacionados a prcticas agrcolas dentro de los parques nacionales, por ejemplo: cmo percibe la comunidad y el subsistema familia las posibles relaciones entre la agricultura y la alimentacin, la conservacin, el trabajo, la dignificacin de la comunidad, el cooperativismo?, entre otros. De realizarse estas recomendaciones el diagrama de flujo de la unidad productiva se vera modificado de la forma que se presenta en la Figura 8. En esta figura las nuevas relaciones se representan con flechas de color azul, las relaciones que se potenciaran a travs de la implementacin exitosa de las recomendaciones aparecen representadas con flechas de color morado, mientras que las relaciones que podran debilitarse aparecen representadas con flechas de color amarrillo.

agroecologiavenezuela.blogspot.mx/2008/05/indicadores-de-sustentabilidad-en.html

14/18

30/10/13

Agroecologa: Indicadores de sustentabilidad en Agroecologa

Figura 8. Nuevas relaciones propuestas para el sistema de la familia Rodrguez. Flechas de color azul: muevas relaciones, flechas de color morado: relaciones que se potenciaran, flechas de color amarrillo: relaciones que podran debilitarse. En sntesis Se ha planteado a la Agroecologa como un medio para alcanzar el desarrollo rural sustentable. Sin embargo, es una incgnita como lograr efectivamente el trnsito del modelo convencional al modelo agroecolgico. La transicin hacia la agroecolgia es un proceso complejo en el que se articulan distintas escalas (e.g ., escala predial, comunal, regional) (Guzmn y Alonso, 2007). En este sentido, los indicadores de sustentabilidad parecieran ser un elemento clave a la hora de acometer esta transicin y permitir articular las diferentes escalas. La metodologa MESMIS presenta una serie de caractersticas en su enfoque que la hacen especialmente propicia para abordar el problema de la transicin hacia la Agroecologa. En particular, el enfoque sistmico caracterstico de esta metodologa permite que se entienda a la sustentabilidad de un predio agrcola como una propiedad que emerge de la interaccin entre las subunidades del sistema y el entorno. Este enfoque es propio de la Agroecologa y representa una de sus diferencias fundamentales con respecto al enfoque reduccionista de la agricultura convencional. Por lo tanto, en nuestra opinin, solamente una herramienta con esta aproximacin pude ser utilizada exitosamente en el proceso de transicin hacia la
agroecologiavenezuela.blogspot.mx/2008/05/indicadores-de-sustentabilidad-en.html 15/18

30/10/13

Agroecologa: Indicadores de sustentabilidad en Agroecologa

Agroecologa. En el ejemplo desarrollado en este post, se pudo apreciar como algunos de los problemas del predio evaluado, se pueden corregir endogenamente cuando se evala el sistema en su totalidad. En este caso, incrementando las interconexiones entre los subsistemas se logra subsanar algunos de estos problemas. Adems, en este ejemplo, se hace evidente como la herramienta puede ser utilizada para articular diversas escalas. En este caso se hizo patente como el predio se encuentra desarticulado de la comunidad a la cual pertenece. Este aislamiento, se traduce en la no participacin de los beneficios propios de la escala comunitaria de organizacin. Esta limitacin solamente se hace aparente cuando se evalan las conexiones reales del predio con su entorno, siendo esta evaluacin parte del enfoque sistmico de la metodologa. Guzmn y Alonso (2007) apuntan que la informacin que ofrece el MESMIS es til para la discusin y toma de decisiones a distintos niveles: para los agricultores, que pueden tomar medidas para mejorar la sustentabilidad; para los polticos, que tienen la posibilidad de elaborar polticas agrarias que corrijan los puntos crticos que ponen en peligro la sustentabilidad del sistema; y por ltimo, para los investigadores, les ofrece la posibilidad de obtener informacin sistmica clave para comprender los problemas que afectan la sustentabilidad de los agroecosistemas. Recomendacin: Si estas interesad@ en aprender a utilizar el MESMIS, te recomendamos enfticamente que visites la pagina llamada MESMIS Interactivo (click aqu). Referencias bibliogrficas Altieri, M. A. y Nicholls, C. I. 2000. Agroecologa, teora y prctica para una agricultura sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Astier, M. 2007. Curso Internacional de Agroecologa, MedellnColombia. Entrevista con Miguel A. Altieri: Un promotor de la agroecologa. Carlos Amorin RelUITA. Editado por Ecosur Ltda. http://www.agendaorganica.cl/altieri.htm 01/12/06, 12:00PM. Galvan, Y. 2006. MESMIS Interactivo. Grupo Gira.

agroecologiavenezuela.blogspot.mx/2008/05/indicadores-de-sustentabilidad-en.html

16/18

30/10/13

Agroecologa: Indicadores de sustentabilidad en Agroecologa

Gliessman, S. 1998. Agroecology: Ecological Processes in Sustainable Agriculture. Sleeping Bear/ Ann Arbor Press. Guzmn G.I., Alonso A.M. 2007. La investigacin participativa en agroecologa: una herramienta Ecosistemas. Masera, O; Astier, M y Lpez S, 1999. Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. El marco de evaluacin MESMIS. GIRA- Mundiprensa, Mxico. Nez. M. A. 2005. Bases cientficas de la agricultura tropical sustentable. In Motion Magazine. June 11. http://www.inmotionmagazine.com/global/man_base.html 01/12/06, 12:00PM. Pino, C. 2007. Primer encuentro agroecolgico en Venezuela. Mrida, Mrida. Rosset, P. 1999. On the Benefits of Small Farms. Food firth. Toledo, V. 2oo 2. Agroecologa, sustentabilidad y reforma agraria: la superioridad de la pequea produccin familiar. Agroecol.e Desenv.Rur.Sustent.,Porto Alegre, v.3, n.2. Toledo, V. 2oo7. Curso Internacional de Agroecologa, MedellnColombia.
P UB LI C A DO P O R DI EG O G R I FFO N B R I C EO EN 21: 02

para el desarrollo sustentable.

+1 Recomendar esto en Google


ET I Q UET A S : A G R O EC O LO G A , DA YA LET H A L FO NZ O, DI EG O G R I FFO N, I NDI C A DO R ES DE S US T ENT A B I LI DA D , M A R I A DA NI ELA T O R R EZ - A LR UI Z, R A UL A LB A N

1 C OM E NT A RI O: AgwoEko dijo... Hola Me parece muy interesante el trabajo. Muy bueno. Sigue publicando nuev a ex periencias. 1 9 DE A GO STO DE 2 0 0 8 1 2 :2 3 Publicar un comentario en la entrada
agroecologiavenezuela.blogspot.mx/2008/05/indicadores-de-sustentabilidad-en.html 17/18

30/10/13

Agroecologa: Indicadores de sustentabilidad en Agroecologa

Entrada ms reciente

Pgina principal

Entrada antigua

Suscribirse a: Env iar comentarios (Atom)

US UA R I O S EN L N EA Y S U O R I G EN

NUM ER O DE V I S I T A S A ES T E S I T I O

FR EE W EB COU NTER S

I F OUR MEA NS OF I NV ESTI GA T I ON BEC A ME MOR E A ND MORE I N CI S I V E, WE WO ULD DI SCO V ER THE SI MPLE UN DER THE CO MPL EX, THE N T HE C OMP LEX UNDER THE SI M PLE , THEN A G A I N THE SI MPL E UN DER TH E CO MPL EX, A ND SO ON , WI THO UT BEI N G A BLE TO P REDI CT WHI CH S TA T E W OULD UL TI M A TEL Y P REV A I L JULE S H ENR I PO I NC A R (1 8 5 4 1 9 1 2 )

__ ___ ___ ____ ___ ___ ____ ___ ____ ___ ___ ____ ___ ___ _

agroecologiavenezuela.blogspot.mx/2008/05/indicadores-de-sustentabilidad-en.html

18/18

También podría gustarte