Actividades economicas rurales Tradicionalmente, las zonas rurales han estado vinculadas con la agricultura la ganadera Actividades agropecuarias
y con la explotacin de los Recursos forestales . Sin embargo, actualmente grandes superficies rurales pueden estarprotegidas como reas de conservacin (Parques naturales para proteger la flora, fauna u otros recursos naturales), o tener otra importancia econmica, por ejemplo, a travs del turismo rural Parque Nacional de Sierra Nevada. rea de conservacin en el espacio rural Sin duda, en los ltimos tiempos los espacios rurales de los pases desarrollados, como Espaa, se han transformado mucho, han diversificado sus actividades econmicas y comienzan a valorarse como un patrimonio que hay que conservar y del que se puede disfrutar. El espacio rural es un buen lugar para el ocio. En el espacio rural moderno tambin encontramos actividades econmicas que tienen un fuerte impacto paisajstico, como las actividades extractivas (Minas y canteras) o las instalaciones de ocio de grandes dimensiones (estaciones de esqu, campos de golf).Tampoco son raras en el medio rural las industrias , porque en algunos casos requieren grandes superficies y el precio del suelo es ms barato en las zonas rurales. Adems, algunas actividades industriales buscan instalarse cerca delas materias primas que necesitan, y en muchas ocasiones stas se extraen en el medio rural. Las industrias de procesado de alimentos suelen instalarse en las zonas rurales, cerca del lugar donde se obtienen los productos que utilizan. En definitiva, en los espacios rurales actuales de las sociedades desarrolladas cada vez hay una mayor gama de actividades econmicas, aunque la agricultura y la ganadera siguen siendo las que ms personalidad le otorgan y las que veremos con mayor atencin. Rural: El espacio rural es el territorio no urbano de la superficie terrestre o parte de un municipio que no est clasificada como rea Urbana o de Expansin Urbana: reas no urbanizadas al menos en su mayor parte o destinadas a la limitacin del crecimiento urbano, utilizadas para actividades agropecuarias, agroindustriales, extractivas, de silvicultura y de conservacin ambiental.
Urbana: Rasgos caractersticos del espacio urbano son su mayor poblacin, su alta densidad de poblacin, su extensin y su mayor dotacin de todo tipo de infraestructuras; pero sobre todo la particularidad de las funciones urbanas, especialmente las econmicas, concentrndose la actividad y el empleo en los sectores secundario y terciario, siendo insignificante el primario. El espacio urbano, frente a su rea de influencia, es emisor de servicios de todo tipo (burocrtico, educativo, sanitario, financiero, cultural, de ocio) y productos de alto valor aadido; mientras que es atractor de poblacin y recursos de otro tipo (mercancas agrcolas y ganaderas, energa y productos primarios que en el espacio urbano no se pueden producir). El alto precio del suelo, resultado de la alta demanda de viviendas, locales comerciales y todo tipo de actividades econmicas, la falta de infraestructuras homogneas en la ciudad y la falta de cobro de impuestos al suelo adecuados, refuerza la densificacin en altura, aun cuando esto tambin es producto de la importancia de la localizacin (que es irreproducible). La actividad econmica del indgena venezolano Se divid den segn su tribu: ARAHUAC DEL RO NEGRO: Conocidos tambin como baniva, bar, guarequena, curripaco y piapoco, de la familia Arawak. SU economa est basada en la explotacin de goma y fibra, y a cambio obtienen un salario escaso. Viven en la frontera del Territorio Amazonas con Colombia. BARI: (Familia chibcha) Tambin conocidos como motilones bravos, es un grupo situado en la Sierra de Perij, estado Zulia. Son considerados agricultores excepcionales y de cultura integrada. CARIA: (Familia caribe) Viven en pequeos enclaves en el centro y sur del estado Anzotegui y al norte del estado Bolvar. es un grupos agrcolas provistos de una buena organizacin social. GUAJIBO: Este grupo, autodenominado Jiwi, habitan en los Estados Amazonas, Apure y la zona sercanas a Puerto Ayacucho. En Colombia habitan las llanuras entre el Meta y el Vichada. Son cazadores, pescadores y recolectores. Llamados tambin guahibo, chiricoa y cuiva. En Apure tambin llamados como CHIRICOAS Y CUIBAS. GUAJIRO: (Arawak). Es una de las etnias ms numerosas de venezuela y es quizs la que ha alcanzado mayor participacin social a pesar de su desorganizacin en los centros urbanizados. Una ministro del ambiente y 3 miembros en la asmblea nacional son algunos de los logros de esta etnia en cuanto a penetracin en los poderes pblicos. Estn ubicados principalmente en el estado Zulia y en Colombia y su actividad econmica tradicional es el pastoreo. GUARAO O WARAO: Son habitantes de los Estados Amazonas, Sucre y Monagas as como la Guayana Esequiba. Son principalmente pescadores cazadores de arco y flecha,
recolectores de moriche, fundamentalmente para su subsistencia. Viven generalmente a orillas de los caos. MAQUIRITARE: Autodenominados YEKUANA esta etnia de la familia Caribe tiene un talento para la navegacin que les permiti establecerse en un amplio territorio fluvial. Habitan las orillas y los mrgenes de una serie de ros tributarios del Orinoco que abarcan unos 30,000 kilmetros cuadrados del territorio actual de los Estados Bolvar y Amazonas. Don excelentes tejedores de cestas y su fuerte personalidad tnica les ha provisto de buenos dirigentes, muy capaces, aunque carentes de educacin formal. PANARE: Estn ubicados en la zona noroeste del estado Bolvar (Caicara, La Urbana, Triba). Se trata de un grupo de economa recolectora y en menor medida agrcola. Estn en inminente peligro de ser desplazados por los criollos y sojuzgados por los misioneros. PEMN: (Familia caribe) Estn ubicados en el centro y sureste del estado Bolvar, principalmente por el ro Paragua y la Gran Sabana. Son un grupo bien organizado. Su economa gira alrededor de la agricultura y la minera (en esta ltima en calidad de asalariados). La influencia misionera catlica es excesivamente fuerte. Los arecuna, taurepang y camaracoto son subgrupos de los pemones. PIAROA: Se autodenominan Aruw o dueos de la selva y estn ubicados en el Estado Amazonas, en la selva tropical de la regin Orinoco-Ventuari. La lengua Piaroa es independiente y son cazadores, recolectores y agricultores. La influencia de las misiones protestantes es perjudicial, agravada por la crisis demogrfica y mdico-sanitaria que sufre esta poblacin. PUINABE: Habitan cerca de San Fernando de Atabapo (Amazonas) y en Colombia. Culturalmente se asemejan a las poblaciones arauacas del Ro Negro SAPE: Grupo casi extinto de filiacin desconocida del Alto Paragua, estado Bolvar. YANOMAMI: Es una de las etnias ms estudiadas de la Amazonia venezolana y habitan entre la Sierra Parima y el Orinoco, particularmente las cuencas de los ros Ocamo, Manaviche y Mavaca. Sus actividades econmicas son la recoleccin, la caza y la pesca. Su pelo lacio y negro es cortado de forma redonda y su cuerpo va pintado. Algunos hombres utilizan prendas multicolores de plumas y se perforan las orejas y el tabique nasal. La cestera es realizada por las mujeres. YARURO: se localizan en el centro y el sur del estado Apure entre los ros Arauca y Cinaruco. Su lengua es independiente y su agricultura, de tala y quema, es muy incipiente. Son pescadores hbiles y hacen cestera, cermica, curiaras y hamacas. Los shamanes son tanto hombres como mujeres y se caracterizan por un alto grado de conciencia tnica y un fervor mgico-religioso intenso. No cuentan con dirigentes propiamente dichos. YUCPA: (Familia lingstica Caribe) Estos habitantes de la Sierra de Perij, Estado Zulia, tambin se les conoce como motilones mansos. Se alimentan a base de frutas silvestres y
practican la siembra del maz y la yuca dulce. Trabajan la cesterpa y los textiles y son mongamos. La explotacin petrolera ha propiciado cambios significativos en la actividad nacional; los cambios histricos y polticos, han estado asociados a eventos que han permitido cada vez mejor manejo de la actividad petrolera nacional, a lo largo del tiempo; estos han sucedido en distintos perodos gubernamentales, siendo relevantes los relativos a las concesiones, la nacionalizacin petrolera, la apertura petrolera, los convenios. Los cambios sociales, estn asociados con: La inmigracin que lleg al pas, que gener un nuevo mestizaje La sobre poblacin de las ciudades y la marginalidad La aparicin de la clase obrera Los cambios econmicos estn asociados, con la renta petrolera como principal recurso econmico nacional, pasando el pas de ser eminentemente agrcola a un pas rentista y mono productor petrolero. Diferencias entre Venezuela agraria y Venezuela petrolera. Venezuela agropecuaria * La base de la economa dependa de las actividades agrcolas y pecuarias. La mayor parte del ingreso del pas dependa de la exportacin del caf y cacao. * La mayora de la poblacin viva en el campo y su subsistencia dependa de las labores del mismo. * En el periodo agropecuario surgi una sociedad de clases entre las cuales se pueden mencionar: Los terratenientes o latifundistas: eran los propietarios de las tierras y en su mayora eran blancos criollos. La burguesa mercantil, esta clase se form en torno al comercio exterior y a todas las operaciones que realizaban las casas extranjeras. Los artesanos eran los zapateros, los carpinteros y herreros. Los campesinos constituida por los trabajadores de las haciendas y hatos, haban campesinos libres y esclavos. Y Los esclavos representaban el nivel ms bajo en las clases sociales stos no tenan libertad, por esta condicin no reciban salarios, eran propiedad privada de sus amos. Venezuela petrolera * Con el descubrimiento de la riqueza de petrleo crecen rpidamente las exportaciones petroleras, esto permite obtener grandes ingresos fiscales, lo que hace que Venezuela cambie la base de su economa de productor y exportador agrcola a productor y exportador petrolero. Para el ao 1925, el petrleo haba desplazado al caf como principal producto de exportacin.
* La poblacin venezolana, aceler abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana. Con la actividad petrolera la poblacin rural comienza a emigrar a los campos petroleros y a las ciudades. * Junto a las tradicionales clases sociales existentes, en el periodo agropecuario surge como consecuencia de la explotacin petrolera una nueva clase social: La clase obrera o asalariada. Ubicada en los campos petroleros, haciendas y hatos modernos, en las fbricas y talleres, comercios, bancos y en otros servicios.
Biografa de Hugo Chvez Fras Hugo Chvez Fras nace en Sabaneta, Edo. Barinas, el 28 de julio de 1954 y fallece el martes 5 de Marzo de 2013 a las 4:47 pm en Caracas. Hijo de Hugo de los Reyes Chvez y Elena Fras de Chvez (ambos maestros). Tiene cuatro hijos: Rosa Virginia, Mara Gabriela, Hugo Rafael y Rosins. Los estudios primarios los realiz en el Grupo Escolar Julin Pino en Sabaneta. La secundaria en el Liceo Daniel Florencio O' Leary, gradundose de Bachiller en Ciencias. Los superiores los realiza en la Academia Militar de Venezuela, de donde egresa, con el grado de Subteniente el 5 de julio de 1975. Tambin es licenciado en Ciencias y Artes Militares, Rama Ingeniera, Mencin Terrestre. Llev a cabo los siguientes cursos militares: Curso Bsico de Comunicacin, Escuela de Comunicacin y Electrnica de las Fuerzas Armadas, ao 1975; ocup el tercer lugar entre 25 alumnos. Curso Medio de Blindados del Ejrcito, ao 1979; primer lugar entre 25 alumnos. Curso Avanzado de Blindados, ao 1983; primer lugar entre 32 alumnos. Curso de Comando y Estado Mayor, Escuela Superior del Ejrcito, aos 1991-92. Tambin particip en el Curso Internacional de Guerras Polticas, en Guatemala, 1988. Maestra en Ciencias Polticas en la Universidad Simn Bolvar, aos 1989-90, con la tesis pendiente. Particip en actividades deportivas y culturales. Campeonatos de bisbol y sofbol con los Criollitos de Venezuela (1969), el Campeonato Nacional de Bisbol, en Barinas (1976), Bisbol Militar en Cuman (1977), Sofbol Militar en Repblica Dominicana (1980), Liga Universitaria en Caracas (1984-85). Fue Presidente de las Fiestas Patronales de Elorza, Edo. Apure (1987-88). Es autor de variados cuentos y poesas. "Vuelvan Caras" (enviado a El Nacional), "Mauricio", "El Genio y el Centauro" (obra teatral que gan el tercer premio de Teatro Histrico Nacional) en Caafstola, 1987. Tiene un famoso poema dedicado al Tte. Cnel. Fallecido Felipe Acosta Carles, quien fuera uno de los fundadores del MBR-200. Es autor de numerosas obras de artes plsticas, como "Sombra de Guerra en el Golfo" (1980) El 17 de diciembre de 1982, bajo la sombra del Samn de Gere, funda el Movimiento Bolivariano Revolucionario (MBR-200). Es coautor del Proyecto de Gobierno de
Transicin para el 4 de febrero (1991). Autor del Ante-proyecto Nacional Simn Bolvar (1991). Comandante de la Operacin Militar Ezequiel Zamora, Rebelin Militar del 4 de febrero (1992). Co-autor de la propuesta "Cmo salir del Laberinto", hecho en la Crcel de Yare (1992). Fundador del Movimiento V Repblica. Actualmente ocupa los siguientes cargos: Director General del MBR-200; Director General del MVR. Presidente del Consejo Superior Bolivariano. Candidato a la Presidencia de la Repblica por el MVR. Ha recibido diversas condecoraciones: Estrella de Carabobo, Cruz de las Fuerzas Terrestres, Orden Militar Francisco de Miranda, Orden Militar Rafael Urdaneta, Orden Militar Libertador V Clase. En las Fuerzas Armadas Nacionales ha ocupado variados cargos: Comandante del Pelotn de Comunicaciones, Batalln de Cazadores Cedeo, Barinas/Cuman, 1975-77. Comandante de Pelotn y Compaa de Tanques AMX-30, Batalln Blindado Bravos de Apure, Maracay 1978-79. Comandante de Compaa y Jefe del Departamento de Educacin Fsica en la Academia Militar de Venezuela, 1980-81. Jefe del Departamento de Cultura de la misma Academia en 1982. Comandante Fundador de la Compaa Jos Antonio Pez, Curso Militar, Academia Militar de Venezuela, 1983-84. Comandante del Escuadrn de Caballera Francisco Farfn, Elorza (Apure, 1985-86). Comandante Fundador del Nucleo Cvico-Militar del Desarrollo Fronterizo Arauca-Meta, 1986-87-88. Jefe de Ayudanta del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, Palacio Blanco, Miraflores, 1988-89. Oficial de Asuntos Civiles, Brigada de Cazadores, Maturn, 1990. Comandante del Batalln de Paracaidistas Coronel Antonio Nicols Briceo, Cuartel Pez, Maracay, desde 1991 hasta el 4 de febrero de 1992. Prisionero militar por rebelin, 1992-94. En diciembre de 1998, Hugo Chvez gana la presidencia de la Repblica y en febrero de 1999 asume la primera magistratura y promete realizar una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitucin que estuviere acorde a estos tiempos, de hecho se realiz y puso su cargo a la orden del rgano Supraconstitucional (todo esto bajo un rgimen de paz y Democracia), el 9 de agosto de ese mismo ao La Asamblea Nacional Constituyente le vuelve a tomar juramento como primer Mandatario de la Repblica de Venezuela. En diciembre de este mismo ao (1999) el da 15 el pueblo venezolano va a un referndum para decidir si se aprueba la nueva Constitucin Bolivariana de Venezuela, votando el pueblo a favor de esta. Y quedando publicada en Gaceta Oficial el 30 de Diciembre de 1999. El 30 de Julio de 2000, se relegitiman los poderes volviendo el Presidente Hugo Chvez a ganar la presidencia de la Repblica Bolivariana de Venezuela y el 19 de agosto de 2000 toma juramento nuevamente como primer mandatario ante la nueva Asamblea Nacional. Enfrent un Referndum Revocatorio en el 2004 Entre abril y mayo se hizo la recoleccin de firmas. El 3 de junio de 2004, el Consejo Nacional Electoral anunci que el mnimo de firmas necesarias se haba recolectado y
quedaba activado el Referndum. Chvez se dirigi al pas en cadena nacional y expres ms o menos: "Hasta ahora han jugado ustedes, ahora me toca jugar a m... Nos vemos en Santa Ins". Y con ello comenz su campaa para ganar el Referndum, cuya fecha se fij en agosto. Para sacarlo del gobierno, la oposicin deba obtener ms de 3,70 millones de votos, nmero que obtuvo Chvez en su reeleccin del ao 2000; pero tambin, para lograr eso, los votos a favor del Presidente tenan que ser menores a esa cantidad. El referndum se realiz el 15 de agosto. El 40,64% (3.989.008) estaba en contra del Presidente, pero el 59,06% (5.800.629 personas) estaba a su favor. De esa manera Chvez no fue revocado. La oposicin denunci fraude y se deslindaron de la OEA y del Centro Carter que avalaron esos resultados. Como consecuencia, la Coordinadora Democrtica se disolvi, al igual que "Gente del Petrleo" y fue un duro golpe para la ONG "Smate". Elecciones parlamentarias de 2005 En las elecciones parlamentarias del 4 de diciembre de 2005, absolutamente todos los curules del Parlamento fueron ganados por diputados simpatizantes del presidente Chvez, luego de que los principales partidos de oposicin decidieran retirarse y llamaran a la abstencin. El argumento esgrimido por dichos partidos fue la falta de confianza en el Consejo Nacional Electoral, si bien dicho ente cumpli con todas las exigencias que realiz la oposicin, por lo que el retiro fue calificado por los observadores internacionales de la OEA y la Unin Europea como "muy sorpresivo". La abstencin electoral fue alta y alcanz el 75%, aunque no lleg a superar el record del 76% en las elecciones del 2000. Elecciones presidenciales de 2006 En las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006 fue reelegido con una amplia ventaja (de ms de 3 millones de votos) como Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela obteniendo 7.309.080 (62,84%)41 frente a 4.292.466 (36,90%) obtenidos por el candidato de la oposicin Manuel Rosales quien reconoci el resultado esa misma noche. Tercer perodo presidencial (2007 - 2013) Chvez asumi el 10 de enero de 2007 en el Capitolio Federal como Presidente reelecto del pas para el perodo 2007-2013, anunciando ante la Asamblea Nacional que llevara a Venezuela haca el denominado Socialismo del siglo XXI, lanzando la frase "Patria, Socialismo o Muerte".42 43 Chvez nacionaliz la empresa Compaa Annima Nacional de Telfonos de Venezuela (CANTV) la mayor telefnica del pas y su filial de telefona celular Movilnet hasta ese momento controladas por la empresa norteamericana Verizon, el precio acordado con los norteamericanos fue de poco ms de 572 millones de dlares.44 Adems, tambin nacionaliz la Electricidad de Caracas (EDC), empresa privada que surte de electricidad a la capital, al comprar el 92,98% de las acciones de la compaa, a travs de una Oferta Pblica de Adquisicin, que involucr un acuerdo de compra-venta del 82,14% accionarial que controlaba la estadounidense AES por 739,26 millones de dlares.
El 27 de mayo de 2007 Chvez decidi no renovar la concesin para operar el canal 2 a la empresa Radio Caracas Televisin (RCTV) que desde entonces solo puede transmitir por cable. Esto conllev a diversas manifestaciones populares, sobre todo de estudiantes universitarios y periodistas opositores que no estuvieron de acuerdo con el cierre. A finales del 2007, las relaciones diplomticas de Venezuela con Colombia se afectaron por hechos relacionados con el Acuerdo Humanitario, tras la aceptacin de Chvez de mediar en la Operacin Emmanuel. Con Espaa tambin se gener un roce diplomtico durante la XVII Cumbre Iberoamericana con el llamado incidente del "Por qu no te callas?". El 11 de septiembre, se anunci el descubrimiento de una supuesta conspiracin para llevar a cabo un golpe de Estado contra Chvez.45 Al menos cinco funcionarios de las Fuerzas Armadas de Venezuela fueron arrestados das despus.46 Representantes de medios de comunicacin han dicho que el presunto golpe fue un intento de desviar la atencin a la crisis financiera y otros temas de inters pblico.47 Desde el Golpe de Estado en Venezuela de 2002, Chvez ha denunciado continuamente supuestos intentos de asesinato y conspiraciones en su contra, aunque sin llegar a presentar pruebas. Referndum para la Reforma constitucional Hugo Chvez present una propuesta de reforma de la Constitucin que presenta a la Asamblea Nacional y que es aprobada en tres secciones. Luego la Asamblea Nacional present al Consejo Nacional Electoral el proyecto de la reforma constitucional que convoc ese organismo para el 2 de diciembre de 2007; fue votada en dos bloques, el A y el B. Finalmente la reforma no fue aprobada por estrecho margen. Chvez reconoci y felicit la victoria de la oposicin a la 1:30 de la maana del 3 de diciembre de 2007.49 Ante el surgimiento de informaciones que indicaban que Chvez haba reconocido su derrota por presiones del sector militar, el presidente venezolano, acompaado por el alto mando militar, dijo a la oposicin: "Sepan administrar su victoria, porque ya la estn llenando de mierda, es una victoria de mierda y la nuestra, llmenla derrota, pero es de coraje." Hugo Chvez Adems, haciendo alusin al estrecho porcentaje de ganancia del NO 1,41 (NO:50.7%, SI:49.29%) y 2,11 (NO:51.05% SI:48.94%) en el bloque A y B respectivamente, Chvez calific a la primera victoria opositora como una "victoria prrica", 51 afirmando que "no la hubiera querido" para s, y advirtiendo "midan bien matemticamente la victoria". A pesar que la oposicin ha considerado su propia victoria como un gran paso hacia la salida democrtica de Chvez del poder, algunas personas afectas al gobierno consideran sta una pequea batalla.52 Varios pases se pronunciaron al respecto en diversos sentidos. Referndum constitucional de 2009
La Constitucin venezolana vigente fue impulsada por Hugo Chvez y aprobada a travs de un referndum en 1999, Chvez propuso en diciembre de 2008 un nuevo referndum con el objetivo de mediante una enmienda a la constitucin levantar el lmite al nmero de reelecciones presidenciales, as como el 5 de enero de 2009, decidi incluir tambin a gobernadores, legisladores regionales alcaldes, diputados y cualquier otro cargo de eleccin popular.. El referndum se realiz el 15 de febrero de 2009, Segn el Boletn emitido por el CNE el 17 de febrero de 2009 el S a la propuesta de enmienda alcanz 6.319.636 votos (54,86%) y el No 5.198.006 votos (45,13%), con el 99,75% de actas transmitidas y una abstencin de 30,08%. El movimiento estudiantil opositor y diversos partidos de la oposicin reconocieron los resultados del CNE, sin embargo denunciaron un supuesto ventajismo de las fuerzas que apoyaban el S. Reelecto para su Tercer Perodo 7 de Octubre de 2012 *El candidato presidencial Hugo Chvez Fras obtuvo 7 millones 444 mil 062 votos (54,42 %), y el candidato Henrique Capriles Radonski obtuvo 6 millones 151 mil 544 votos (44,94%) de los votos escrutados." La participacin alcanz 80.94% un ndice de participacin histrico. Hemos alcanzado una de las ms altas participaciones de las ltimas dcadas, dijeron los Rectores del CNE.