Ontologia Cyborg Desde Biologia Filosofica
Ontologia Cyborg Desde Biologia Filosofica
En la dimensin cyborg que gobierna los espacios virtuales que son y no son reales; se configura una forma de percibir y de existir, que trasciende lo existente y que de alguna forma hace del cuerpo un no lugar sin espacio y sin referencia. El cuerpo se transcontextualiza en trazos virtuales que nos hablan de una nueva forma de existir:
El texto como representacin, como acto explicador de lo que est fuera de l mismo, elemento mediador entre las palabras y las cosas, ha desaparecido en el interior de la cosa misma que pretenda explicar, constituyndose l mismo en objeto constituido. En tal hecho est implicada la idea de naturaleza enfrentada a la cultura. Tal enfrentamiento ha quedado disuelto, la escritura y la carne son la misma cosa. A su vez, la clsica dicotoma sujeto/objeto desaparece. El ser humano es objeto porque tiene cuerpo, pero es tambin sujeto porque tiene conciencia. 1
Tal vez en las tres leyes de la robtica enunciadas por Isaac Asimov, hallemos algunas respuestas a nosotros mismos o quiz en los enunciados de Haraway. En su Manifiesto para Cyborgs cmo este: El cyborg es nuestra ontologa, nos otorga nuestra poltica 2. Y que el el cyborg (cybernetic organism) tambin nos recuerda al hombre nuclear o a la mujer binica, estructuras de ficcin que a lo Julio Verne, nos vaticinan un posible futuro que es y no es posible. Somos lo que creamos y somos a la vez lo que creemos que somos. Creamos al mundo que nos crea en la eterna espiral de la vida. En el debate entre cuerpo y mquina el encuentro es y no es viable, cuando se armonizan sensaciones y potencialidades, el hombre es capaz de hacerse as mismo y reconfigurar su destino para encontrar posiblemente en una ferretera la razn de su destino: "En 1936 un ingeniero ingls de 22 aos present, como parte de una tarea de un curso que reciba en la Universidad de Cambridge, el diseo de una mquina extraordinaria, conocida desde entonces como la mquina de Turing (el nombre de este joven genio). La
CIBESOCIEDAD CIENCIA Y NATURALEZA mquina de Turing era enteramente diferente a todas las mquinas de la revolucin industrial que le haban precedido, porque no trabajaba sobre procesos materiales sino sobre procesos de informacin. Estando construida con elementos totalmente materiales, produca resultados eminentemente intelectuales, ms propios de una "cosa pensante" que de una "cosa extensa". Ahora finalmente, en la computadora digital de propsito general, era posible mostrar cmo la materia poda producir el pensamiento" 3
Sin embargo la visin postmecanicista nos dice que los procesos humanos y los mecnicos no armonizan siempre y que las relaciones derivadas entre estos (relaciones cyborgs) no determinan un sentido de accin, por lo menos hasta ahora claramente definido. Es aqu donde el mito y la leyenda se unen para presentar por un lado las bondades postmodernas del sueo cyborg por un lado y por el otro mostrar la generacin cyborg como la evidencia manifiesta del fracaso de la tecnocultura en un mundo decadente, contaminado y a punto de estallar. De all que la visin fragmentaria, mecnica de la ciencia y la tecnologa deriven en seudo-religin que para mentes altamente creyentes les hable de promesas futuras y de ciudades areas a usanzas de Calvino. Y es que la lgica dominante es an la lgica de los extremos, la lgica de los opuestos, de all que las opciones posibles para esta lgica sean ser super mquina o ser basura destructiva. Una sociedad futura debe pasar necesariamente por la auto revisin de sus postulados esenciales de vida, y solo cuando esto se logre podremos hablar de nuevas ciudades y de viajes inter y extra dimensionales. En la pelcula Gattaca, evidenciamos el como una sociedad transitoria entre seres perfectos y nosotros puede generar una nueva lucha de clases para establecer en el futuro un pos-marxismo que hoy ms que nunca parecer salir a flote como esperanza y como explicacin antela realdad capitalista mundial, hoy casualmente en crisis. Desde la perspectiva de Gatica y casualmente la de Haraway planteada en el libro Ontologa cyborg de Teresa Aguilar Garca, muestran una clara visin de alegra tecnolgica que solo ser alcanzada si se cuenta con los recursos para cancelarla en una sociedad idealmente capitalista. Sin embargo Teresa Aguilar Garca nos dice que Haraway plantea una revolucin desde el capitalismo:
CIBESOCIEDAD CIENCIA Y NATURALEZA La revolucin consiste en la fusin de los lmites, en la fagocitosis de lo otro, la prdida de identidad de lo humano, de lo que era reconocible como tal, el organismo idntico a s mismo o en la creacin de identidades fluidas. Haraway pretende utilizar el determinismo tecnolgico a su favor, no como una herramienta que cada vez distancia ms a los seres segn su nivel adquisitivo, sino como una puerta abierta por la que escapar de nuestra condicin humana, oprimida, mediatizada, explotada: La determinacin tecnolgica es un espacio ideolgico abierto a los replanteamientos mquinas/organismos como textos codificados para leer y escribir el mundo (1995:258) (Aguilar citando a Haraway)4 Desde mi configuracin la tecnologa siempre ha estado en manos del gran capital, desde all me parece casi imposible generar una revolucin que subvierta el orden establecido desde el mismo orden. Por otro lado Teresa como contraparte nos presenta lo establecido en La cyborgizacin de Cronenberg, que segn ella es una visin pesimista en oposicin a la visin optimista de Haraway, en este sentido ella cita lo siguiente: Cronenberg nos hace pensar que no hay fisuras entre cuerpo y mente o que ambos entes intercambian papeles. As, la alienacin corporal acta en lugar de su mente, por eso su cuerpo tecnolgico, su mano-pistola, apunta finalmente hacia su cabeza y muere. Nos explica cmo la cyborgizacin es un proceso en el que el cuerpo impone sus propias leyes, ya no la mente, o al menos ambas entidades no pueden ser consideradas por separado. Se trata de una carne que piensa o de una mente que ya no es soberana sobre los procesos del cuerpo. Es la rebelin del cuerpo tecnolgico. La alienacin, por tanto, de origen visual y en principio mental, acaba imponindose como orgnica y finalmente conduce a la destruccin de lo orgnico a favor de lo intangible, la imagen. El paralelismo entre esta filosofa de la carne y la filosofa transhumanista es evidente. Pues la segunda propone la existencia eterna sin cuerpo orgnico a travs de la transbiomorfosis o descarga, proceso por el cual la memoria de un ser humano puede transferirse a la memoria de un ordenador y eliminar as la carne obstculo o lo orgnico intil. Existencia en un chip, segn el transhumanismo y existencia como imagen para Cronenberg, en ambos casos informacin pura. Es el paso de la cinta de video al disco de ordenador. Se trata de lo que Baudrillard llama el crimen perfecto.5
CIBESOCIEDAD CIENCIA Y NATURALEZA Entendemos que entre las posibilidades de correlacin existentes entre lo plural y lo singular encontramos que lo uno y lo mltiple en la dimensin cyborg, se autogenera y a su vez se inserta en los sentidos para intentar a travs de lo tecnolgico traspasar el discurso y adentrarse en la dinmica de lo probable. La confluencia armnica y catica a la vez de la condicin humana, hacen de la existencia cyborg algo mucho ms complejo que una simple unin de elementos, los cuales en medio de ellos mismos y sus contradicciones, crean/recrean al mundo que los reformatea a cada paso y hace de ellos mismos, un todo incompleto que como el aprendizaje y la vida misma, viven eternamente o muere con nosotros. En tal sentido, vivir en el lenguaje o morir aprendiendo se vuelve intrascendente cuando lo virtual inunda nuestros sentidos y hace de lo aparentemente imposible una realidad mltiple que se redefine cada paso. Instaurando en nuestra psiquis los mapas de un futuro cognitivo que propicia caminos interconectados de modulaciones multiversales.
Solo el disparo catdico de tus ojos conduce realidades de luz transhumana que hacen de la existencia una red de encuentros entre la vida y la rosa ciebrntica:
ROSA CIBERNTICA En el corazn de esta video cultura siempre hay una pantalla, pero no forzosamente una mirada. (Jean Baudrillard) 6
Me pierdo errticamente en el hipervnculo Amanece de pronto y veo tu cono rojo en mi piel. espacios que no transitamos.
CIBESOCIEDAD CIENCIA Y NATURALEZA Navego catdicamente entre tus teclas y no encuentro la salida de tu ciberespacio. Cautivas mi cdigo de barras en medio de la silenciosa mirada del @ romntico.
Tu hipertexto es un pretexto.
En ARPANET encuentro tu rostro, mirada blica de un futuro sin tiempo, sin espacio.
Tecleo tu no presencia y me pierdo cual furtivo hacker entre tus ceros y tus unos.
Eres devoradora de cdigos cual virus ciberntico te comes mis fuentes primarias en hilos de luz.
Tcame con la fibra ptica de tus pupilas y conctate a mis sentidos. Ponte los electrodos, prende la computadora y hablemos a distancia.
Slo deseo una cosa navegar el Intranet de tu empresa. Cmo se conecta un alma a una computadora?
CIBESOCIEDAD CIENCIA Y NATURALEZA Deseara formatear mi destino y convertirme en el cibernauta de tu CPU viajero.
Si de verdad quieres que mis mensajes entren en tu cuenta dame espacio en tu buzn.
La ciber-esttica se cruza aleatoriamente con la ciber-tica y configuran un nuevo estado post-individual, en el cual las relaciones asociativas son de otra forma, en esta nueva confluencia de sentidos, estar lejos es igual a estar cerca, incluso a veces hasta son tremendamente contradictorios, por ejemplo en un ciber-caf puedes estar lejos fsicamente de alguien y sentirte en su compaa y contradictoriamente sentirte distante de la persona que fsicamente tienes al lado, en tal sentido realidad y virtualidad se confunden a tal grado que ya no sabemos que es que, ni cual es cual, ni quien es quien?. La ruptura Cartesiana de cuerpo y mente hace mucho ms difcil entender que ocurre en la dinmica: mente/cuerpo/mquina y porque no? Mente /cuerpo/mquina/espritu (y para aquellos que consideren que alma y espritu no son la misma entidad, entonces incluyan tambin al alma), estas fracturas nos han llevado a establecer barreras que solo operan en nuestro sistema neuro-cognitivo y que condicionan inarmnicamente nuestros sentidos. Y
CIBESOCIEDAD CIENCIA Y NATURALEZA como stos ltimos son las ventanas de nuestra consciencia y nuestra razn entonces hacen que nuestras lecturas del mundo se hallen tremendamente limitadas.
Del cristal a las nubes saliste hoy para regresar ayer en un desastre de espera que no te espera; regreso siempre, a un espacio que nunca es el mismo; vengo de un mundo igual en apariencia pero distinto en esencia; Tu sueo es mi realidad y mi realidad es tu recuerdo. Existes porque yo digo que existes.
La palabra es energa, la energa es pensamiento; te veo te toco te huelo te oigo y eres virtual.
CIBESOCIEDAD CIENCIA Y NATURALEZA Tu catstrofe se autoorganiza en paz en otros ojos en otra piel tu piel.
Tu cuerpo se amorfia cuando creo que lo veo en el espejo; parece que apareces distinta, distante; en la escalera espiral que reconoce mi herencia, es gemela la idea que se disipa a s misma. Eres molcula, partcula materia y antimateria.
Creamos al mundo que nos crea, somos vida en el big bang, tomos en la historia, copo de nieve en el universo, orden en el caos.
En la dimensin paralela de tu vida gobierna la materia oscura y hace de los horizontes de sucesos slo un trnsito hacia un encuentro.
Olvid caminar recombinantemente por mis dudas cotidianas recorriendo las mordazas que reconducen
CIBESOCIEDAD CIENCIA Y NATURALEZA mi espacio mutagnico haciendo posible la transmutacin de la risa en hormigas csmicas que juegan a ser Dioses.
Somos creadores extraterrestres dentro de nuestro propio espacio interno. Por favor no me olvides pues existo slo si me piensas, no soy ms de lo que esperas, ni menos tampoco; slo soy una idea, tu idea.
No tienes que decirme que hay vida despus de la muerte, o que Cristo es extraterrestre, o que nuestros ngeles son viajeros del tiempo, lo s lo s.
Hoy le hago el amor a mi computadora, un casco, unos sensores, un programa de inteligencia artificial; en resumen, un orgasmo programado.
Est por darse la ltima pelea los perfectos genticos contra nosotros.
Dicen que con las nuevas piernas de titanio se corre ms rpido sern tan buenas como dicen? Disculpa me tengo que ir debo tomar el prximo vuelo a la Luna; me ofrecieron un empleo de guarda parques.
Nos vemos dentro de 200 300 aos Ahhh se me olvidaba tambin soy inmortal. Mi Dios tambin tiene Dios.
LA CODIFICACIN DE LO HUMANO
Las tecnologas de las comunicaciones y las biotecnologas son las herramientas decisivas para reconstruir nuestros cuerpos, pues estn construidas por un mismo movimiento: la traduccin del mundo a un problema de cdigos (D.J.Haraway) 8
La comunicabilidad traspasa la clsica visin de la teora de la informacin que nos habla de emisoresreceptorescdigos y mensajes, desde la biosemitica entendemos que estos elementos no son suficientes y si adems a todo esto adicionamos las relaciones mente-mquina a travs de la inteligencia artificial, encontramos toda una gama compleja de interacciones que trataremos de mostrar parcialmente aqu. Para comenzar debemos manifestar que los sentidos son nuestra principal fuente de comunicacin y que en el mundo vivo no todos los seres vivos nos comunicamos de la misma forma, es por todo esto que cuando desde la biosemitica hablamos de comunicacin, vamos ms all de las interacciones sgnico-simblicas derivadas del lenguaje oral, escrito e incluso el gestual. Es por todo esto que la comunicabilidad puede llegar a travs de un olor, de una reaccin neuroqumica, de un color o conjunto de ellos, de un sabor o conjunto de ellos, etc., y por supuesto en toda esta nueva perspectiva, cabe hablar de las interacciones neurocibernticas derivadas de las interacciones mentemquina en la comunin cibernticaser humano (cyborg). Algunos presentan al proyecto genoma como el evento cspide de esta relacin biosemitica, sin embargo debemos poner en claro que el proyecto genoma es tambin el espacio cumbre del paradigma mecanicista en la biologa del siglo XX y de principios del XXI, y por ello no podemos dejar de advertir sobre esta situacin que ya muchos. Entre los pensadores presentes en la discusin acerca de las nuevas racionalidades cientficas, destacan: Ilya Prigogine, Rigoberto Lanz, Alex Fergusson, Gregory Bateson, Niels Bohr, Foucault Michel, Isabelle Stengers, Edgar Morin, Fritjof Capra, Heisenberg, Werner, Alexei Sharov, Emmeche, Claus and Jesper Hoffmeyer, Thomas Sebeok entre otros. Los cuales desde experiencias y juicios diferentes, se cruzan en la mejor de las crticas respecto al
CIBESOCIEDAD CIENCIA Y NATURALEZA estado moribundo de la ciencia clsica y confluyen aleatoriamente en un modo novedoso de producir y disentir el saber cientfico.
En el Tao de la Fsica de Fritjof Capra, se expresa el como la divisin fragmentaria del saber iniciada por Ren Descartes y continuada por Sir Isaac Newton sent las bases de esa ciencia mecanicista que hoy da cuestionamos, al respecto Capra nos dice: Como consecuencia de esta divisin cartesiana, la mayora de los individuos son conscientes de s mismos como egos aislados, que existen "dentro" de sus cuerpos. La mente fue separada del cuerpo y se le asign la ftil tarea de controlarlo, causando as un aparente conflicto entre la voluntad consciente y los instintos involuntarios. Cada individuo fue adems dividido en un gran nmero de compartimentos separados, de acuerdo a sus actividades, sus talentos, sus sentimientos, sus creencias y as sucesivamente, generndose de este modo conflictos sin fin, una gran confusin metafsica y una continua frustracin. 9 Cuando la mente est confusa se produce la multiplicidad de las cosas, sin embargo, cuando la mente est tranquila. desaparece la multiplicidad de las cosas. 10
Un pensamiento que se intente construir desde una perspectiva de la fsica clsica, vista esta como paradigma dominante, es un pensamiento profundamente limitado que requiere desde la lgica de la complementariedad de los opuestos, un aporte tremendamente necesario. Es por todo esto que si bien la ingeniera gentica a dado hasta la fecha importantes aportes a esta lgica mecnica, no es menos cierto que un gen puede codificar para una funcin especfica del ojo por ejemplo, pero nunca dara para codificar un ojo complejo, por otro lado la forma como un gen o grupo de genes actan en un momento determinado no est claramente explicado, pues fenmenos como: la morfognesis, el envejecimiento, la simbiosis, la homestasis, etc.; son procesos que desde una lgica mecnica son imposibles de explicar, es por todo esto que las ciencias y el pensamiento de la complejidad tienen un lugar preponderante en toda esta dinmica que llamamos vida. Si
CIBESOCIEDAD CIENCIA Y NATURALEZA bien es cierto que las codificaciones/decodificaciones de carcter lineal han contribuido en la comprensin de los fenmenos naturales, tambin es cierto que esta no es la nica va para entender los procesos y que no siempre stos pueden explicarse a travs de caminos secuenciales y por consecuencia predecibles. Entramos aqu al terreno de lo probable o en el caso de la lgica borrosa al campo de lo posible. En la naturaleza de lo vivo, son muchos los fenmenos que requieren ser observados desde pticas multiversas. Jeremy Rifkin nos habla, rectificando la teora darwinista de la supervivencia en trminos del mejor informado y ya no del ms apto como superviviente 11 y es que la comprensin de la naturaleza pasa tambin por la aceptacin de que la prediccin de la totalidad es tambin imposible, si entendemos a la totalidad como la sumatoria de partes individuales que en su conjunto conforman el todo, si por el contrario entendemos que la totalidad es como dice Pascal, ms que la suma de las partes y que en consecuencia las derivaciones generadas en el encuentro de las partes son impredecibles y que su constitucin conforman un multiverso de relaciones que denominamos proceso y que a su vez ofrece infinitos matices que de seguro nos sern tiles en el futuro, entonces veremos que lo predecible y lo impredecible se unen en la extraordinaria espiral que llamamos vida y que le da sentido a lo que hacemos. Siguiendo la lnea discursiva que nos habla de la biosemitica, el artista y pensador de origen Brasilero Eduardo Kac nos ofrece un concepto de biosemitica: La biosemitica considera que la comunicacin es la caracterstica esencial de la vida y, poniendo un nfasis particular en el contexto y el significado, sirve como sano antdoto al determinismo gentico 12. Adems Kac nos habla acerca del como podran ser las criaturas que al vincularse con lo humano en una simbiosis armnica podran aparecer en nuestras vidas: Estas criaturas pueden ser biolgicas (clonacin), biosintticas (ingeniera gentica), inorgnicas (epistemologa androide), algortmicas (vida artificial) o biobticas (robtica) 13.
EL CYBORG BIOSEMITICO
Bueno, creo que uno hace la realidad. (El robot Bender en Futurama) 14 Si se quiere investigar en biologa, psicologa o ciencia cognitiva y entender la naturaleza o el pensamiento se intenta computar o simular esas funciones. Y si adems [] se quiere incluir una perspectiva histrica o evolucionista, enseguida surgen problemas sobre la cualidad conceptual del signo, la informacin, el pensamiento y otras categoras importantes) (EMMECHE, 1991). 15
Para entender la dimensin del como la semitica de la vida se ha fusionado al lenguaje de lo cotidiano, tenemos a los comics quienes desde la visin futurista de seres que por accidente o por nacimiento han adquirido en su mapa cromosmico algunas caractersticas sobre naturales que los convierten en sper hroes, de esta forma la condicin de mutante adquiere otra connotacin que los transforma en algunos casos en mounstruos, y en otros en sper celebridades Ejemplos hay muchos y de estos Stan Lee tiene mucho que decirnos, desde la liga de la justicia, pasando por los 4 fantsticos hasta llegar a los hombres X, que de alguna forma nos presentan nuevamente la perspectiva de la lucha de clases en la ms refinada muestra de la lgica del darwinismo social sino marxismo futurista o como tal vez lo dira el mismo Marx: pos capitalista: A algunos psiclogos, padres y educadores les preocupaba que las revistas de cmics, en especial las de crmenes y terror, influyeran en la delincuencia juvenil, y ante sus exigencias los propios editores impusieron frreos controles. Muchas de las empresas, debido a ellos, tuvieron que cerrar. Aunque limitados por los cdigos de censura y la competencia de la televisin, algunos editores consiguieron revivir en la dcada de 1960. Un caso destacado fue el de Marvel Comics, con el guionista Stan Lee, y los dibujantes Jack Kirby y Steve Ditkon, que concibieron un universo interconectado de hroes trgicos como Los cuatro fantsticos, Spiderman, Doctor Extrao y Silver Surfer en espaol Estela plateada cuyos poderes slo les creaban problemas. A partir de entonces, el gnero de los superhroes ha dominado la industria del cmic y el estilo impulsado por Marvel se ha impuesto. (Enciclopedia Encarta 2009) 16; ms sin embargo creo que este enfoque de los sper hroes, nos viene de Estados Unidos, pas ste que de alguna forma a travs de
CIBESOCIEDAD CIENCIA Y NATURALEZA su psiquis colectiva, pretende ofrecer/vender al mundo su esquema mental de seres sobre naturales y por ende superiores; por ello volvemos a los Hombres X o X Men, que presenta de forma subjetiva, la clsica lucha de clases y adems la frustracin que representa para los supuestos seres superiores, el no poder vivir una vida normal, tal es el caso de la personaje de nombre Titania que pese a poseer el poder quitarle el poder u energa a los dems, no puede siquiera enamorarse , pues un beso de ella significara la muerte para quien lo haga excepto para Logan,(Guepardo o Wolvering) quien posee un tremendo poder regenerativo. Volviendo a la comparacin con Estados Unidos de Amrica, debemos recordar que en estos momentos ha sido esa nacin a travs de su ambicin capitalista la que ha generado una de las mayores crisis en la historia del mundo capitalista, y que por consecuencia ha hecho de los problemas y complejos de una cultura, la crisis de un mundo que no tiene en mucho nada que ver con todo esto, ms que el haber sido tremendamente pasivos ante el podero blico de los sper hroes del norte. El nico hroe que no han creado ha sido: SPER PAZ, un hroe que en la lgica de los citados arriba sera tal vez un anti hroe, creo que debemos comenzar a observar con detalle a los Villanos, para ver que tan villanos son, e intentar soar con un corre caminos, que es alcanzado por el coyote algn da, y que como lo hemos visto va decididamente por el camino equivocado. Aunque si lo vemos por otro lado y si de encontrar culpables en todo esto, creo que la culpa es de la empresa ACME, que a mi modo de ver no solo representa al imperio capitalista positivista, sino que adems nos muestra el como sus sper tecnologas no son suficientes para alcanzar sus objetivos de desarrollo y felicidad. Esa adoracin a la ciencia y a la tecnologa, que nos presenta a un ser salvado a travs de los poderes todo poderosos de la tecno magia y que de alguna forma nos ha atrapado en el caos cuntico de lo real y de lo virtual haciendo no en pocos casos de la meta fsica una meta tcnica que nos transmite desde nuestros sistemas de creencias la posibilidad de transformar el mundo y a la vez ser salvado del Armagedn, de esta forma los Fsicos cunticos se han convertido en los supremos sacerdotes de este nuevo estado espiritual.
CIBESOCIEDAD CIENCIA Y NATURALEZA ingresos de nuestra nacin. Esta gente que se crea proveniente de otro universo se vio sorprendida cuando se encontr con un ejercito voluntario de personas capaces y dispuestas de asumir los roles que estos haban abandonado confiadamente, al principio cost un poco, sobre todo por que los sistemas informticos que controlaban la empresa estaban en manos de esas gente, sin embargo no fue imposible y hoy da a pesar de que la empresa no est del todo saneada, podemos decir que caminamos haci8a la construccin de una nueva sociedad. Aqu hay un claro ejemplo del como la tica del capital ha marcado la razn y el sentir de las personas que habitan en un pas determinado, en este caso el nuestro Venezuela, es por todo esto que es imperante ir hacia un nuevo orden que parta de las necesidades de la sociedad organizada y dispuesta transformar su realidad.
Qu es real? Cmo defines lo real? Si ests hablando de lo que puedes sentir, lo que puedes oler, lo que puedes saborear y ver, entonces lo real son simplemente seales elctricas interpretadas por tu cerebro. "Libera tu mente." Morfeo. (The Matrix) 18
La clsica diferenciacin entre la vigilia y el sueo, se hace un poco efmera cuando sta se traslada al horizonte de los recuerdos; pues para muchos la distincin entre el recuerdo de algo vivido y/o soado es casi inexistente, para algunos una clara separacin aparece cuando se trata de un sueo sobrenatural por ejemplo un sueo en el cual se vuela o se lucha contra dragones, del resto si se trata de escenas comunes y lugares comunes, esta se escurre silenciosamente entre los estancos de lo real y lo virtual. De all que cuando recordemos algo sea cada vez ms difcil el por asegurar se trata de algo vivido o no. Por otro lado, Qu es y que no es real?; si una persona suea que tiene un accidente y en este muere y al da siguiente amanece muerto, y si una persona tiene una experiencia mstica que le hace cambiar su forma de vida a travs de un sueo, o si el paso por un aparato de simulacin de la realidad le ayuda a tomar una importante decisin, es o no es real lo vivido? Y si lo vivido es un sueo premonitorio que luego se hace realidad?, y por all pare usted de contar. Creo que la distincin entre lo real y lo no real debe pasar por aceptar que todo lo que pase a travs de nuestros sentidos y a su vez sea procesado por nuestro
CIBESOCIEDAD CIENCIA Y NATURALEZA cerebro, genera algn efecto en nosotros sea o no real, en tal sentido la percepcin y la posterior respuesta a dicho estmulo tienen mucho que decir en la interaccin ser humano/consciencia que en definitiva determina lo que somos y el como actuamos, esta consciencia est determinada adems por la experiencia, en tal sentido somos lo que vivimos, y nuestro sistema de creencias ( el cual en definitiva marca nuestro ritmo de vida) estar influenciado por nuestras acciones e interacciones humano/ambientales y viceversa, contribuyendo de este modo en la conformacin de la estructura cognitiva que orienta nuestro existir. Somos lo que hacemos y a su vez hacemos lo que somos en la eterna espiral que llamamos vida.
Si tomas la azul, la historia acaba, despiertas en tu cama y crees lo que quieras creer. Si tomas la roja, te quedas en el pas de las maravillas y te enseo que tan profundo es el hoyo (Morfeo) 19
En THE MATRIX, Observamos que la realidad puede ser un sueo que nos invita a despertar para luego reconocer que tal vez sea mejor seguir dormidos, por otro lado desde la lgica Matrix, las pldoras roja o azul no representan la diferencia entre la vida y la muerte, son tan solo la divergencia entre una realidad y otra, en ambas realidades se vive y se muere, de hecho la muerte en un contexto implica la muerte en el otro. Cmo configuramos nuestras ideas?, Cmo pensamos?, de donde provienen nuestras ideas?, son stas virtuales o reales?, Qu diferencia a una idea virtual de una real?, piensan las mquinas?, Podemos aprender de las mquinas?, Dios es una mquina?, Somos Dioses?, Qu matriz/matrix conforma nuestras vidas? La imagen puede ayudarnos a entender el como estas ideas gravitan entre nosotros:
Tu vida slo es la suma del resto de una ecuacin no balanceada connatural a la programacin de Matrix, eres el producto eventual de una anomala que a pesar de mis denodados esfuerzos no he sido capaz de suprimir de esta armona de precisin matemtica, aunque sigue siendo una incomodidad que evito con frecuencia es previsible y no escapa a unas medidas de control que te han conducido inexorablemente hasta aqu. (El Arquitecto) 20
Solo hay dos explicaciones posibles: o nadie me lo dijo o es que nadie lo sabe. (Neo) 21
La primera versin de Matrix que dise era casi perfecta, una obra de arte preciso, sublime, un xito slo equiparable a su monumental fallo. Su inexcrutable fracaso se me antoja ahora como una consecuencia de imperfeccin inherente a todos los
CIBESOCIEDAD CIENCIA Y NATURALEZA humanos, por eso lo redise y lo bas en vuestra historia para reflejar con exactitud las extravagancias de vuestra naturaleza. A pesar de ello tuve que afrontar otro fracaso; entonces comprend que la respuesta se me escapaba porque requera una mente inferior o por lo menos no tan limitada por los parmetros de la perfeccin. Quien dio con la respuesta de un modo fortuito fue otro programa intuitivo que yo haba creado en principio para investigar ciertos aspectos de la mente humana. Si yo soy el padre de Matrix, ella es sin duda alguna su madre. (El arquitecto) 22
"Calla y escucha. S por qu ests aqu Neo, s lo que ests haciendo, s por qu apenas duermes, por qu vives solo y por qu noche tras noche te sientas ante tu ordenador." 24 (Trinity)
Estas imgenes tomadas de internet nos hablan del como el imaginario colectivo ha ido construyendo la idea de lo ciberntico y en consecuencia la idea del Cyborg. Tratamos de conocer y/o entender la realidad que nos circunda, pero esta es y no es a la vez, en tal sentido nuestra realidad es lo que percibimos como tal, y la percepcin en no pocos casos es tambin una ilusin, ilusin que se traduce en vida, vida que se traduce en virtualidad, virtualidad que somos y no somos todos.
CIBESOCIEDAD CIENCIA Y NATURALEZA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGA COMO RELIGIN reza el lema de Tipler que, sin embargo, se declara ateo aun admitiendo que el paralelismo entre fsica y teologa es evidente. (Teresa Aguilar en Ontologa Cyborg) 25
Si la epilepsia temporal produce experiencias religiosas, algunos autores han pensado que las experiencias msticas de ciertos santos, como San Pablo, Juana de Arco, Santa Teresa de Jess, etc. posiblemente fueron provocadas por el "pequeo mal" (ataques epilpticos dbiles), es decir que lo que se atribuye a una unin mstica con Dios se reduce, segn ellos, a una actividad patolgica de la corteza cerebral. (Prof. Patricia Arca) 26 Historias que relatan el como dependiendo de la actividad del lbulo parietal y el temporal en el cerebro encontramos alguna evidencia de experiencias msticas en los pacientes, otras que relatan el como la epilepsia induce tambin estas sensaciones o el como las experiencias de meditacin de los monjes budistas por ejemplos tambin influyen en todo esto, son tan solo algunas de las referencias que tenemos para hablar de estudios que desde el enfoque cientfico, en este caso desde la neuroteologa, hallamos para intentar explicar o refutar la existencia de deidades, sin embargo tambin tenemos el caso de sectas religiosas que desde la adoracin en la tcnica y la ciencia han pretendido y pretenden establecer una forma de ver la religin incorporando en ellas elementos propios de estas instancias de saber/poder ya antes indicadas, entre estas podemos mencionar por ejemplo: la ciensiologa, la meta cuntica, y por supuesto el transhumanismo, que entre otras tendencias intentan vendernos una creencia mgico religiosa que salve sus vidas o que de alguna forma les garantice la inmortalidad. Pero estos no son los temas que nos interesan tratar hoy, aunque no dejan de estar a travesados por los antes nombrados. En esta ocasin queremos tocar el caso en el que la ciencia y la tecnologa valindose de sus poder de convencimiento lgico deductivo, siembra en las mentes de las personas la idea de felicidad y desarrollo que desde el punto de vista ideolgico no es ms que otra forma de dominacin que aunado a la creencia mgico religiosa que existen en nuestra herencia cultural, determinan una forma particular de hacer ciencia y tecnologa, que por dems se distancia grandemente de una ciencia y una tecnologa que favorezca los intereses del colectivo y en
CIBESOCIEDAD CIENCIA Y NATURALEZA consecuencia de una sociedad socialista. Por el contrario contamos aqu con una ciencia y una tecnologa que se ha vuelto un instrumento de manipulacin y de separacin de los seres humanos, a travs de las posibilidades que tenga o no la persona para adquirir dichos artefactos o dichos servicios. Siendo el instrumento de esta perversin la industria capitalista a travs de la empresa publicitaria y/o propagandstica. A todas las tendencias (mega tendencias) antes mencionadas, puede o no ser consideradas como creencias religiosas o no, pero lo cierto es que parten de una necesidad colectiva de trascender lo existente, (trascender la muerte), en este caso el objeto a ser manifiesto, es el mismo cuerpo humano, que si bien es cierto de algn modo ya lo ha venido haciendo a travs de los documentos (escritos, magnetofnicos, analgicos y/o digitales, entre otros), muchas personas esperan mutar sus almas en alguna fuente/ente (artificial) que les permita existir an despus de la existencia misma. Esta es la bsqueda de los transhumanistas, y as como algunos mdicos psiquiatras confiesan que los mdicos son los profesionales que ms temen a la muerte, la religin en lugar de mostrarnos el camino y la aceptacin de la muerte, al parecer su resultado es que a travs de esta y de sus diversas manifestaciones en occidente, tener fe es sinnimo de temor a lo sobre natural y desde all nos han inventado el pecado para manipularnos y domesticarnos, de nuevo el punto de comparacin con lo cientfico tecnolgico ya que no solo a fe a la transformacin tecnocientfica crea dependencia, sino que adems la fusin de estas, crea la gran bomba que pretende decirnos que la ciencia y la tecnologa sern nuestras salvadoras ofrecindonos una vez ms la vida eterna, pero esta vez no en un cielo sino en una computadora o en el cyber-espacio, as pues Dios transmuta en micro chip, y hace de nosotros una mezcla cuerpo-ciencia-tecnologa y fe, para convertirnos no en un ser biosicosocial sino en un ser neuro-cyber-psico-sociocultural-espiritual. Y es ese ltimo elemento, el espiritual el que nos regresa al punto de partida, pues el cuerpo que no es cuerpo desde la presencia ciberntica nos permite estar sin estar, movernos sin movernos y virtualizar nuestras vidas, pero los neo-religiosos andan en busca de algo ms, sigamos esperando a ver hasta donde llegan la bsqueda que parte del temor a la muerte, pues la trascendencia est all pero nos es buscndola en un chip, o en una neurona, no est en un cuerpo cyborg, aunque parezca interesante el intento, la trascendencia est en la mente misma y en el alma derivada de ella, pero esto suena tambin a seudoreligin, y es all donde la serpiente se muerde la cola, pues para escribir
CIBESOCIEDAD CIENCIA Y NATURALEZA todo esto deb de algn modo creer en algo tambin pero esta creencia no se fundamenta ni se fundamentar nunca en la bsqueda de una vida universal, aunque irnicamente mis palabras puedan conducir a ella, tal vez lo mismo que le pas a Einstein con la fsica cuntica, pero a diferencia de l, yo no niego nada solo digo que creo (mi creencia personal) que por all no es, pero a la vez digo que intentarlo no deja de ser interesante. Por ello vivir es vivir, y si la eterna espiral de la vida se cruza contigo, vive tu vida y la vida del otro que se asocia contigo para verte en tu espejo contiguo, y construir ms all el ms ac que es y no es a la vez.
REFERENCIAS CITADAS
1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 11, 12, 13, 17, 25, AGUILAR G, T (2008) Ontologa Cyborg. El cuerpo en la nueva sociedad tecnolgica. Barcelona. Editorial Gedisa. 6 FERNNDEZ, O (2007) Rosa ciberntica: http://www.ngc3660.es/creativa/oscarjfdezg/index.htm 9, 10 CAPRA, F. (2000) El Tao de la Fsica. Mlaga. Editorial Sirio. 14 GROENING, M (2009) Serie Futurama. Canal Fox. 15 SANTILLI, E. (2004) Biosemitica una metfora en la biologa terica. AFHIC. Buenos Aires Argentina. 16, AUTORES Varios. (2009) Enciclopedia Encarta. 18, 19, 20, 21,22, 23, 24 AUTORES Varios. Matrix. http://es.wikiquote.org/wiki/The_Matrix ARCA. P (2009) Neuroteologa. Blog de internet. http://arcamena.blogspot.com/2008/08/neuroteologa-neumoteologa-y-rayos-gamma.html