27-Modelo de Amparo Por Herencia
27-Modelo de Amparo Por Herencia
__________________________, Abogado, Mayor de edad, de este domicilio, en calidad de Apoderado Judicial de la Seora ______________________, de cuarenta aos de edad, oficios del hogar, del domicilio de la ciudad de Nahuizalco, segn compruebo con el testimonio de escritura pblica en original y fotocopia que presento, para que se agregue ste y nos devuelva el primero, previa confrontacin, a VOS, con todo respeto MANIFIESTO: I. AUTORIDAD DEMANDADA. Vengo a promover proceso de amparo constitucional contra providencias de la Cmara de lo Civil de Occidente, a la fecha del acto reclamado, de la Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia y del Juez de lo Laboral de la ciudad de Sonsonate. II. ACTO RECLAMADO. Los actos contra los cuales reclamo son los siguientes: contra la Cmara de lo Civil de Occidente, la sentencia de las nueve horas del da doce de diciembre de mil novecientos ochenta y nueve, en apelacin en las diligencias de aceptacin de herencia de la Sucesin dejada por la seora _____________________, al fallecer sta el da dieciocho de septiembre de mil novecientos setenta y ocho; contra la Sala de lo Civil, sentencia definitiva en esas mismas diligencias, a las nueve horas del da veintisiete de noviembre de mil novecientos noventa y uno, por haberse interpuesto recurso de casacin contra la resolucin de la Cmara antes citada; y el auto de las doce horas del veinte de noviembre de mil novecientos noventa y dos, que orden el cmplase y sus consecuentes actos. III. DERECHO PROTEGEDO POR LA CONSTITUCION QUE SE CONSIDERA VIOLADO: son los consignados en los artculos 150; 180 y 164, todos de la Constitucin de 1962; y 11 inciso 1., y 86 inciso ltimo de la Constitucin de 1983.
IV. RELACION DE LAS ACCIONES U OMISIONES EN QUE CONSISTE LA VIOLACION: a) ANTECEDENTES. Mi mandante es hija natural del seor ___________________, de quien fue declarada heredera abintestato, segn resolucin del Juzgado de lo Civil de Sonsonate, de las once horas treinta minutos del da trece de febrero de mil novecientos ochenta y uno; el seor _________________, fue hijo legitimo de la seora ___________________, quien falleci con anticipacin a su expresada madre, el da treinta de noviembre de mil novecientos cincuenta y seis, en Nahuizalco, su ltimo domicilio; su madre falleci el da dieciocho de septiembre de mil novecientos setenta y ocho, en ciudad de Sonsonate. b) Mi mandante concurri ante el Juez de lo Laboral de Sonsonate, a aceptar la herencia que por derecho de representacin deba de corresponderle a su padre en la sucesin de su expresada madre, y el seor Juez mencionado, por resolucin de las diez horas y cinco minutos del da diecisis de septiembre de mil novecientos ochenta y ocho, tuvo de su parte -de mi mandante- por aceptada la herencia en la calidad antes indicada y le confiri la administracin y representacin definitiva de la sucesin, conjuntamente con la seora ________________, madre de la causante, quin posteriormente falleci y le sucedi su hijo seor ________________. c) La Cmara demandada anul la resolucin antes indicada, por el primero de los actos reclamados, o sea, la resolucin de las nueve horas del doce de diciembre de mil novecientos ochenta y nueve, declar sin lugar contra mandante la declaratoria de heredera en la calidad citada y conden al Juez; la Sala de lo Civil, a su vez, declar sin lugar la casacin interpuesta contra la resolucin de la Cmara que se menciona, que es el segundo de los actos reclamados. d) El supuesto fundamente de los actos reclamados es, en sntesis: 1 que la igualdad de derechos entre los hijos nacidos de matrimonio y fuera de l, no fue establecido sino con la Constitucin de 1983, en su artculo 36; as lo dice expresamente la Sala de lo Civil, en el considerando final de su fallo; 2. Que por consecuencia, el derecho de representacin consignado en el artculo 986 c., excluye en el caso a mi mandante por ser hija natural del hijo legitimo de la causante o, de cuya sucesin pretende el derecho.
CUESTION CONSTITUCIONAL. LA IGUALDAD ANTE LA LEY COMO PRINCIPIO Y COMO DERECHO:
2
No se pretende formular un anlisis histrico exhaustivo del principio de igualdad, consignado en la Constitucin, pero es conveniente tener en cuenta, siempre, que el Derecho, en cualquiera de sus manifestaciones positivas, evoluciona, esto es se transforma o reforma para mejorar su misma regulacin, de manera que no sera lgico pensar que las reglas o expresiones de la Constitucin de 1950 por ejemplo, desmejoraron al Derecho Constitucional que le precedi. Pensar en esa posibilidad entraara una grave contradiccin. En la Constitucin de 1864 en su artculo 98 se estableca El Salvador reconoce derechos y deberes anteriores y superiores a las leyes positivas. Tiene por principios la Libertad, LA IGUALDAD, la fraternidad; y por bases la FAMILIA, el trabajo, la propiedad y el rden pblico. Esa regla fue reiterativa en las Constituciones de 1872, art. 17; de 1880, art. 14 de 1883, art. 10, y de1886, art. 8; que procedi a la de 1950 por razones histricas. Asimismo, a partir de la Constitucin de 1871, se establece que todos los hombres son iguales ante la ley, ya proteja o castigue art. 111, el que se repite sucesivamente en las siguientes Constituciones, salvo la de 1886 que lacnicamente dijo: Todos los hombres son iguales ante la ley art. 23 y as se repite en 1939 en el art. 36. La Constitucin de 1950 en su art. 150 inciso 1. Estableci Todos los hombres son iguales ante la ley y agreg Para el goce de los derechos civiles, no se podrn establecer restricciones que se basen en diferencias de nacionalidad, raza, sexo o religin. La regla se repiti exactamente en la Constitucin de 1962 en el art. 150. Los documentos histricos de la Constitucin de 1950, cuya edicin consultada corresponde a la obra Las Constituciones de la Repblica de El Salvador 1824 -1962, Segunda Parte, en homenaje a los Diez aos de la Constitucin de 1983, transcribe a la pgina 693 el siguiente comentario al artculo 150, as: La enumeracin que hace el inciso primero es puramente demostrativa, y no excluye otros casos. LA REGLA ES QUE NO PUEDE HABER RESTRCCION POR MOTIVO ALGUNO en cuanto al goce de los derechos civiles. Finalmente, el Informe nico de la Comisin de Estudio del Proyecto de Constitucin, integrada para redactar el proyecto de Constitucin ahora vigente, cuyo texto a parece en la publicacin del referido homenaje, con el ttulo Constitucin de la Repblica de El Sal vador -1983-, Tomo III, Edicin 1993, a las pginas 225 y siguientes, AFIRMA: que se adopt como documento base la Constitucin de 1962, reconociendo que en el fondo es la misma de 1950; y en lo referente a la Familia en la letra e) (Pg. 238) dice Se establece adems de la igualdad de los derecho de los hijos nacidos dentro o fuera de matrimonio a de los adoptivos, LA CORRELATIVA OBLIGACION DE LOS PADRES DE DARLES PROTECCION, ASISTENCIA Y SEGURIDAD. Atenindonos a esta relacin histrica, es evidente, que para los constituyentes salvadoreos el principio de igualdad de toda persona, hombre o mujer, no tiene excepciones en lo referente a la adquisicin y ejercicio de los derechos civiles, por oposicin a los derechos polticos, que se reservan a los nacionales. Honorable Sala, tambin es evidente, lamentablemente, que an despus de haberse establecido constitucionalmente la igualdad de la personas y de los hijos, se ha cometido en nuestro pas, una grave infraccin con todas esas reglas discriminatorias, que privilegiaron a unos y castigaron a otros, irrazonable, injusta e inconstitucionalmente, como es el caso de las discriminaciones reiteradas en nuestro Cdigo Civil, al degradar a la mujer frente al varn, al degradar a los hijos nacidos como naturales frente a los llamados ilegtimos, y advierto, que fue una grave infraccin, porque todos han sido conscientes, de que la Constitucin como Norma Jurdica, prescriba la no discriminacin, y, a pesar de su supremaca siempre se hizo imponer por nuestro jueces -retrgrados e insensatos- contra la Constitucin, al Cdigo Civil, que es Derecho Privado regulador de intereses particulares, los cuales siempre debieron ceder, ante otros de rden pblico, como el Derecho Constitucional y Familiar. Posiblemente, mucho del conflicto social que abatiera al pas en la dcada pasada, haya tenido sus races muy profundamente, en la discriminacin apuntada y en la violacin crnica de nuestra Constitucin, de la que hoy todos debemos saber, contiene reglas para cumplirse ya, y siempre debi ser as. Por consiguiente, el amparo que hoy entablo contra las autoridades demandadas, es tambin amparo contra ley heteroaplicativa y concretamente contra los artculos 986 del Cdigo Civil vigente a la fecha en que acaeci
3
la apertura de la sucesin, de la cual mi mandante es privada de su derecho a representar a su padre, como hijo de la causante. OTRO CUESTIONAMIENTO: el principio de legalidad, tiene respaldo constitucional, y este principio postula que todo acto a actuacin de los funcionarios estatales debe sujetarse a la ley, cuando la misma ha sido establecida para su aplicacin a dicha actividad. En la produccin del acto reclamado contra la Cmara demandada, sta viol abiertamente la legalidad procesal -y por ende al art. 164 Cn. De 1962, y 11 de la Constitucin vigente. En efecto, el recurso de apelacin interpuesto, que dio lugar al acto reclamado contra la Cmara demandada, no se interpuso contra la resolucin anulada por la expresada Cmara, sino contra un auto que declar sin lugar un recurso de revocatoria, que extemporameante haba sido interpuesto contra la resolucin en que se tuvo por aceptada de parte de mi mandante la herencia de la causante -madre del padre de mi mandante- tal como consta: 1 en el escrito del entonces recurrente ___________________, por medio de su apoderado __________________, siendo el mencionado, hijo de _____________________, a su vez fallecida (madre de la antes expresada causante, seora _____________________); en dicho escrito, de fecha once de marzo de mil novecientos ochenta y nueve ante el Juzgado de lo Laboral de Sonsonate, el recurrente apel del auto de las once horas hora del veinticinco de enero de mil novecientos ochenta y nueve, en cuyo prrafo segundo se declara sin lugar la revocatoria de la resolucin de fs. ___ de las diligencias, cuyo contenido ya expliqu; 2 en el escrito del recurso de hecho, segn consta en la provisin remitida el Juez de lo Laboral citado por la Cmara, en ninguna parte de su texto se dice impugnar la resolucin fs. ___, a que hago referencia; y 3 en el texto de la sentencia, expresamente dice: EL presente recurso se INTERPUSO de la resolucin mediante la cual el seor Juez de lo Laboral declar sin lugar LA APELACION DEL AUTO QUE DENEGO LA REVOCATORIA de la resolucin que declara heredera a la referida seora _____________________. Con lo anterior, Honorable Sala, compruebo que la Cmara demandada, adems de las infracciones constitucionales antes apuntadas, comete violacin al principio de legalidad -art. 11 inciso 1 Cn. - con la agravante de haberse extralimitado en el ejercicio de su funcin jurisdiscente, esto es, haber resuelto, como resolvi SIN COMPETENCIA para juzgar, adems de haber admitido indebidamente el recurso de apelacin -art, 2 Pr.- pero, la falta de competencia en el caso concreto, viola el art. 86 inciso ltimo de la Constitucin de 1983 vigente, que incluye en su hiptesis a los jueces y Magistrados, en su calidad de funcionarios, quienes NO TIENEN MAS FACULTADES QUE LAS QUE EXPRESAMENTE LES DA LA LEY -principio de legalidad- y, en el caso planteado, la Cmara demandada, artificiosamente, sin base legal alguna admiti -primero- un recurso que era inadmisible legalmente -ver art. 426 Pr. Parta final- y luego entr a conocer de puntos no apelados art. 1026 Pr.- en evidente perjuicio de mi mandante y para beneficiar al seor _____________________, con la tesis de que mi mandante, por ser hija natural de su padre, no tena derecho a ejercer en la sucesin de la madre de ste, el derecho de representacin del mismo. La Cmara demandada, sin jurisdiccin alguna ni competencia, declar en su fallo -el acto contra ella reclamado-: la nulidad de la resolucin apelada de fs. ___ de la pieza principal, por haber sido pronunciada contra ley expresa y terminante; tambin, sin lugar la declaratoria de heredero de mi mandante, en la calidad expresada y conden al Juez que haba actuado legalmente; adems de otras anomalas advertidas en el proceder ilegal de la citada Cmara, que no vale la pena traer a cuentas, pero que denotan su evidente parcialismo y arbitrariedad inconstitucional. CUESTION FUNDAMENTAL: Es evidente que la Sala, al pronunciarse sobre esta pretensin de amparo constitucional, s es consecuente con lo expresado en los documentos histricos de la Constitucin de 1950 y su equivalente, el Informe nico de la constitucin vigente no slo resolver con justicia constitucional el caso planteado, sino que implicar una verdadera revolucin jurdica constitucional, de la que ha sido privada nuestra sociedad por casi cincuenta aos, despus de su gestacin formal en el texto de la Constitucin de 1950, precedida de otras disposiciones iguales o semejantes, que elevaban la dignidad de toda persona, al igualar sus derechos ante la ley, tal como se indica en la relacin histrica que brevemente se ha transcrito. En efecto, los constituyente de 1950, en relacin al principio de igualdad ante la ley, dijeron que la enunciacin agregada el texto del principio Para el goce de los derechos civiles, NO SE PODRAN
4
ESTABLECER restricciones que se basen en diferencias de nacionalidad, raza, sexo o religin, ere solo demostrativa, es decir, ejemplar, y consiguientemente, LA RE GLA ES QUE NO PUEDE HABER RESTRICCION POR MOTIVO ALGUNO... Los artculos 986 y 988 #2 y 990 del Cdigo Civil, en el caso planteado, establecieron restricciones basadas en la discriminacin -no igualdad- entre los hijos legtimos y los hijos naturales. Esa discriminacin era enteramente irrazonable, injusta en inconstitucional ante el artculo 150 de la Constitucin de 1950 y de 1962, de manera que la Cmara demandada, constitucionalmente no poda invocar al Cdigo Civil contra los preceptos constitucionales; con todo, lo hizo, an careciendo de jurisdiccin y competencia por las razones dichas, en el caso concreto. Pero, si el constituyente de 1950, cuyas declaraciones en el punto valen para la Constitucin de 1962, se hubiere abstenido de formular la declaracin que citamos, la Sala no obstante, en su hacer de interpretacin de la Constitucin, habra llegado -razonablemente- a la misma conclusin, sobre todo, tomando en cuenta la supremaca de la Carta fundamental, que estaba obligada a hacer valer. CONCLUSION. Por todo lo anterior, es preciso concluir que procede la pretensin de amparo que invoco contra las autoridades y actos reclamados y en contra las disposiciones legales del Cdigo Civil que he citado; y al amparar a mi mandante, es menester dejar claramente indicado, que se restablece el valor jurdico de la resolucin mediante la cual se tuvo de su parte por aceptada la herencia dejada y en la calidad invocada, pronunciada por el Juzgado de lo Laboral de Sonsonate a las diez horas y cinco minutos del da diecisis de septiembre de mil novecientos ochenta y ocho, en las diligencias de aceptacin de herencia de la causante _________________, y que asimismo, se restablece jurdicamente toda situacin legal derivada del acto jurdico que se restablece por los efectos restitutorios a que hago referencia y que son inherentes a la calidad de herencia explcita o implcitamente contenidos en el prenotado acto jurdico restitutorio o a restituir. V. BENEFICIADOS CON EL ACTO RECLAMADO. Beneficiado con el acto reclamado fue el seor _______________, pero habiendo ste fallecido, ahora le representan sus sucesores o herederos seores _______________, quien reside en Colonia _______, Blok ____, casa nmero ____ de la ciudad de Sonsonate; _________________, residente en Pasaje San _______ nmero ____, del Barrio el pilar de la ciudad de Sonsonate; ____________________, residente en la Calzada El Zenzontle, nmero ____, Colonia Lomas de Altamira, de San Salvador; y _________________, residente en Calzada El Senzontle nmero ___, Colonia Lomas de Altamira, en esta ciudad; siendo la primera cnyuge sobreviviente y los dems, hijos del antes expresado y quien tiene la representacin legal de su sucesin, lo que oportunamente probar, y de desde ya dejo establecido. VI. RESUMEN PETICION. Por todas las razones antes expuestas, con el debido respeto OS PEDIMOS: admitir esta demanda tenindonos por parte en la calidad en que actuamos; se ordene la suspensin del acto reclamado, en forma que prevenga la comisin de lesionar los derechos de nuestra mandante, a las autoridades demandadas, y respeto de stas, se pida los informes correspondientes, y adems, que remitan certificacin ntegra de las diligencias o actuaciones a que hacemos referencia y, cumplidos los trmites legales, en su oportunidad se decrete amparo contra el acto o actos reclamados contra las autoridades demandadas, con los efectos restitutorios a que tambin nos hemos referido. HACEMOS CONSTAR: que en ninguno de los suscritos recae impedimento o inhabilidad legal para ejercer la procuracin ; que el primero es de cincuenta y cuatro aos de edad, portador de s documento de Identidad Personal nmero ____________________; que el segundo es de cuarenta y un aos de edad y portador de su Documento de Identidad Personal nmero ___________________. Para recibir notificaciones sealamos la direccin siguiente: local _____ del Edificio _____, segunda planta del Condominio _____________, en Boulevard ____________ y veinticinco ______________, de esta ciudad San Salvador, _________ de abril de _________.
atentamente le remito compuesta de _____ fojas tiles, la certificacin fotocopiada referente a las diligencias de aceptacin de Herencia de la causante seora ____________________________, promovidas en este Tribunal por el doctor _________________________________, como apoderado de la seora ______________________________, solicitada por la seora ___________________________, de conformidad con el Art. 82 de la Ley de Procedimientos Constitucionales.
6 Ref. ________________
SALA DE LO CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: San Salvador, a la once horas y quince minutos del da treinta de abril de mil novecientos noventa y ____. Admitida la demanda de amparo presentado por los abogados ________________________, y ________________________, en su calidad de apoderados generales judiciales de la seora ______________________, a quienes se tiene por parte en el carcter en que comparecen. Suspndase inmediata y provisionalmente la ejecucin del acto reclamado. Informe dentro de veinticuatro horas la Sala de lo Civil de la Corte Suprema de justicia, Cmara de lo Civil de Occidente y Juez de lo Laboral del distrito judicial de Sonsonate, quienes debern concretarse a expresar si son ciertos o no los hechos que se les atribuyen. Notifquese la presente resolucin en el lugar sealado para la prctica de dicha diligencia.
hago referencia a la demanda de amparo que promuevo contra providencias del Juez de lo Laboral de Sonsonate, Cmara de lo Civil de Occidente y Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia, actuando como apoderado de la seora ______________________________________, y a VOS, con todo respeto EXPONGO: que la Cmara de lo Civil de Occidente, que fue uno de los Tribunales que provey el acto reclamado y contra el cual se ha pedido amparo, dej de denominarse as, a declararse la Cmara de la Segunda Seccin de Occidente y la Cmara de la Tercera Seccin de Occidente, y a partir de entonces, la referida Cmara de lo Civil de Occidente, se denomina Cmara de lo Civil de la Primera Seccin de Occidente, con sede en Santa Ana; por un lapsus, no se hizo esta aclaracin en la demanda, la cual ha sido admitida segn resolucin de las once hora y quince minutos del da treinta de abril del ao en curso, de la cual he sido notificado y en cuyo texto, prrafo tercero, se ordena la rendicin del informe de veinticuatro horas, o sea el primero, a las autoridades demandadas, indicndose en lo pertinente, que rinda informe la Cmara de lo Civil de Occidente; en vista de lo anterior y de lo manifestado, con todo respeto OS PIDO: 1 tener por modificada o rectificada la demanda, en el sentido apuntado, o sea, que el acto reclamado contra la Cmara de lo Civil de Occidente, por cambio de denominacin ahora es reclamado contra la Cmara de lo Civil de la Primera Seccin de Occidente; 2 que en consecuencia, se reforme el auto de admisin de la demanda, en el prrafo sealado, ordenando el informe a que se refiere, a la Cmara citada tal como hoy se le denomina, por ser sta. Inclusive, la que conserva los expedientes resueltos por la Antigua Cmara de lo Civil de Occidente; y en lo dems se tenga por ratificada la demanda. San Salvador, veinte de mayo de mil novecientos noventa y seis.
Con instrucciones de la Sala de lo Civil de esta Corte, se le remite informe solicitado en cuanto a expresar si son ciertos o no los hechos que se atribuyen en el juicio de amparo Constitucional promovido por el Dr. ____________________________ y _________________________ como apoderados generales judiciales de la seora ________________________________, contra providencias de la Cmara de lo Civil de Occidente, Sala de lo Civil de sta Corte y Juez de lo Laboral de Sonsonate en las diligencias de aceptacin de herencia de la causante ______________________ As mismo se remite el informe y dos copias con un folio til respectivamente cumpliendo con lo ordenado en la resolucin de fecha treinta de abril del presente ao. El juicio de Amparo Constitucional es el nmero ___________________.
Cumpliendo con lo ordenado por Vos. Segn resolucin de las once horas y quince minutos del da treinta de abril del ao en curso, relativa a que informe esta Sala dentro del trmino d veinticuatro horas, sobre si son ciertos o no los hecho que le atribuyen los abogados _____________________ y ____________________, en sus calidades de apoderados generales judiciales de las seora ______________________, en el juicio de amparo constitucional N ____________, promovido por dichos apoderados contra providencias de la Cmara de lo Civil de Occidente, Juez de lo Laboral de Sonsonate y de esta Sala; de conformidad con lo ordenado en el Art. 22 inc. 1 con el debido respeto EXPONEMOS: Que si es Cierto que por sentencia definitiva dictada por esta Sala a las nueve horas del da veintisiete de noviembre de mil novecientos noventa y ____ en el recurso de casacin interpuesto por la seora _____________________, contra la sentencia pronunciada por la Cmara de lo Civil de Occidente, a las nueve horas del da doce de diciembre de mil novecientos ochenta y _____, en el recurso ordinario de hecho interpuesto por el Dr. __________________, como apoderado general judicial del seor ____________________, contra providencia del juez de lo Laboral del distrito de Sonsonate en las diligencias de aceptacin de herencia de la causante __________________, promovidas por el Dr. ________________ y continuadas por el Lic. ____________________, apoderado general judicial de la seora ___________________, esta Sala resolvi, en base a las razones jurdicas que oportunamente se manifestaran, declarar que no haba lugar a casar la sentencia recurrida, con las condenas de ley. As nuestro informe.
of. N___________ Seor Secretario de la Sala de lo Constitucional de la Corte de la Corte Suprema Justicia, San Salvador.
Con relacin a su Of. N __________, de fecha 14 del corriente mes, atentamente le informo: que con fecha treinta y uno de Agosto de mil novecientos ochenta y _____, el Dr. ______________________________, se present a este Tribunal como Apoderado General Judicial de la seora ____________________________, a aceptar con beneficio de inventario la herencia intestada dejada a su defuncin por la causante seora ______________________________. Habiendo sido declarada heredera definitiva con beneficio de inventario, a fs. _____, por auto de las diez horas y cinco minutos del da diecisis de Septiembre de mil novecientos ochenta y _______, la seora __________________________________, en la sucesin de la ante mencionada causante, conjuntamente con la otra heredera declarada seora _____________________________.As mi informe.
of. N_______________ Seor Secretario de la Sala de lo Constitucionales de la Honorable Corte Suprema de Justicia San Salvador.
Atentamente, con ____ folios tiles, remito por su digno medio el informe solicitado por la Sala de lo Constitucional de la Honorable Corte Suprema de Justicia, con respecto a la demanda de Amparo Constitucional, que ha interpuesto por los abogados ____________________ y __________________, en su calidad de Apoderados Generales Judiciales de la seora _____________________________, contra providencias de este Tribunal.
12 Ref. _________________
PRESIDENCIA DE LA SALA DE LO CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: San Salvador, a las catorce horas y cinco minutos del da veintinueve de mayo de mil novecientos noventa y _______.
13 Ref. ________________.
SALA DE LO CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA:: San Salvador, a las nueve horas del da diecisiete de junio de mil novecientos noventa y ______. A sus antecedentes el escrito presentado por el doctor ______________________________, apoderado general judicial de la seora ______________________________. Como lo pide, Tinese por rectificada la demanda interpuesta en el sentido que la denominacin de la autoridad demandada es Cmara de lo Civil de la Primera Seccin de Occidente, tal como lo prescribe el artculo 7 de la Ley Orgnica Judicial. A sus antecedentes los informes rendidos por la Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia y Cmara de lo Civil de la Primera Seccin de Occidente. igase en la siguiente audiencia al Fiscal de la Corte, Art. 23 Ley de Procedimientos Constitucionales.
14 Ref. __________________
SALA DE LO CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: Antiguo Cuscatln, a las diez horas del da nueve de julio de mil novecientos noventa y ______. Confirmase la negativa de la suspensin del acto reclamado, decretada en el prrafo segundo del auto de las once hora y quince minutos del da treinta de abril del presente ao. Pdase nuevo informe a la Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia, Cmara de lo Civil de la Primera Seccin de Occidente y al seor Juez de lo Laboral del Departamento de Sonsonate, quienes debern rendirlo detalladamente, la Sala dentro de cuatro das, la Cmara dentro de cinco das y el Juez dentro de cinco das, haciendo una relacin pormenorizada de los hechos, con las justificaciones que estime convenientes y certificando nicamente los pasajes en que apoyen la legalidad del acto. Art. 26. L. Pr. Cn.
Seor Secretario de la Sala de lo Constitucional de la Honorable Corte Suprema de Justicia, SAN SALVADOR.
En complimiento a lo solicitado en su oficio N _______, de fecha 19 de Julio del corriente ao, atentamente me permito informar a esa Honorable Sala lo siguiente: Que con fecha 20 de Octubre de 197___, el doctor _____________________, abogado, de este domicilio, en su concepto de Apoderado General Judicial de la seora _________________, promovi en este Tribunal Diligencias Civiles de Aceptacin de Herencia de la causante seora ______ _________________, diligencias a las cuales se le dio el trmite legal correspondiente, habindose tenido por aceptada expresamente y con beneficio de inventario de parte de la expresada seora ____________________, la herencia intestada que a su defuncin dej la mencionada causante, segn auto de las diez horas y treinta y cinco minutos del da cuatro de noviembre de mil novecientos setenta y ____, del cual se acompaa fotocopia al presente informe,- y se declar heredera definitiva por resolucin de las once horas y cuarenta minutos del da 13 de enero de 197___, de la cual se adjunta fotocopia. Con fecha 31 de Agosto de 198___, se present a este Juzgado el Dr. _______________, Abogado, del domicilio de San Salvador, en su concepto de Apoderado General Judicial de la seora __________________, sta actuando en su concepto de hija del seor _______________, promoviendo diligencias civiles de Aceptacin de Herencia de la causante seora _________________, la referida seora ___________________, fue declarada heredera definitiva en la herencia que a su defuncin dej el causante seor _____________________, en su concepto de hija natural de ste; segn certificacin que corre agregada a los autos, extendida por el Juez de lo Civil de este Distrito Judicial y de la cual se adjunta fotocopia. Por auto de las diez horas y cinco minutos del da 16 de Septiembre de 198___, dictado por el seor Juez de lo Laboral de este Departamento de aquella poca doctor __________________, se tuvo por aceptada expresamente de parte de la seora _______________________, la herencia intestada que a su defuncin dej la causante seora ______________________, y en la misma resolucin se le declar heredera definitiva, confirindole a la heredera declarada la administracin y representacin definitiva de la sucesin, conjuntamente con la seora ____________________; resolucin de la cual se acompaa fotocopia. El Dr. ___________________, abogado, del domicilio de San Salvador, con su escrito de fecha 8 de octubre de 198__, se present mostrndose parte en su concepto de Apoderado General Judicial de don ________________, en las Diligencias Civiles de aceptacin de Herencia de la causante seora ________________, promovidas por el doctor ____________, como apoderado de la seora ________________, pidiendo al mismo tiempo que se revocar la resolucin dictada por el referido doctor _____________, en la que se tuvo por aceptada la herencia de parte de la seora _______________, de cuyo escrito se acompaa fotocopia. Por auto de las nueve horas y veinticinco minutos del da 14 de Octubre de 198___, se mand agregar la documentacin presentada con el escrito anterior y se tuvo por parte al Dr. _________ _________, en el concepto indicado. -Luego el mismo Dr. ___________________, en su escrito de fecha 20 de Octubre de 198____, del que tambin se acompaa fotocopia, reitera su peticin de
16 revocatoria de la resolucin antes aludida; peticin de la cual se mand a or a la parte contraria dentro de tercera da, quien no hizo uso de dicho traslado, por lo que el Dr. _________________, en su escrito de fecha 8 de Noviembre de 198____, le acus rebelda al Dr. _________________, en el carcter en que acta; y en su escrito de fecha 22 de Noviembre de 198___, el Dr. _______________, reitera la peticin de revocatoria solicitada.- Se acompaa fotocopia de dichos escritos. Por auto de las once horas del da 25 de Enero de 198___, se tuvo por acusada la rebelda del Dr. ___________________, y se declar sin lugar la revocatoria solicitada por el Dr. _____________. en el carcter en que acta por extemporneo. El Dr. ________________________, Abogado, del domicilio de San Salvador con su escrito de fecha 22 de febrero de 198___, se present mostrndose parte en las diligencias, en su concepto de Apoderado General Judicial de la seora ______________________, y pidi se declarar sin lugar por extemporneo la revocatoria solicitada por el Dr. ________________________, habindosele tenido por parte, por auto de las diez horas y cincuenta y cinco minutos del da dos de marzo del mismo ao, en el carcter dicho, y con respecto a la revocatoria solicitada se orden estar a lo resuelto por auto anterior. El Dr. _____________________, en su escrito de fecha 11 de marzo de 198___, presentado en la misma fecha interpuso el Recurso de Apelacin para ante el Tribunal Superior respectivo, de la interlocutoria que deniega la revocatoria por l solicitada, Recurso que se le declar sin lugar por auto de las diez horas y cinco minutos del da trece de marzo de ese mismo ao-, se acompaa fotocopia de dicho escrito-, razn por la que, el Dr. _________________, interpuso el Recurso de hecho para ante la Honorable Cmara correspondiente, Tribunal a donde se remiti el proceso.- Se adjuntan al presente informe fotocopias de las certificaciones de lo resuelto por la Cmara de lo Civil de Occidente y por la Sala de lo Civil de la Honorable Corte Suprema de Justicia. ASI MI INFORME.
Con instrucciones de la Sala de lo Civil de sta Corte, se le remite informe certificando pasajes en los que se poya la legalidad del acto, en el incidente de casacin del juicio ordinario de hecho, interpuesto por el Dr. ______________________ como apoderado del seor _____________________ en las diligencias civiles de aceptacin de herencia de la causante Sra. _________________________, promovidas por el Dr. __________________________ y continuadas por el Dr. __________________ como apoderado de la Sra. ______________________________ en este caso la recurrente, en la cual interpuso recurso de casacin la Sra. ____________________________. Dicho informe consta de ____ folios tiles, se remite cumpliendo con lo ordenado en la resolucin de fecha nueve de julio del presente, en el juicio de amparo constitucional nmero ________, juntamente con fotocopia de la resolucin.
18 HONORABLE SALA DE LO CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: En cumplimiento a lo ordenado en la resolucin de fecha nueve de julio del corriente ao y notificada a la Secretara de esta Sala con fecha doce de agosto del mismo ao, en el Juicio de Amparo Constitucional N _______, promovido por el Dr. ______________ y ______________, contra providencias de la Cmara de lo Civil de la Primera Seccin de occidente, Juez de lo Laboral de Sonsonate y de esta Sala, la cual formula sus alegatos siguiente: La recurrente, seora ____________, al interponer su recurso el diecinueve de diciembre de mil novecientos ochenta y ____, ante la Cmara de Occidente con asiento en Santa Ana, firmado por el abogado _____________, en sntesis dijo que fundamentaba su recurso de casacin en el Artculo 1 numeral 1 y 2; Art. 2 letra A o sea por infraccin de ley; y B, o sea quebrantamiento de alguna de las formas esenciales del juicio; y en en Art. 3 numeral 1 reformado, de la Ley de Casacin vigente; es decir por contener el fallo pronunciado por la Honorable Cmara de lo Civil de Occidente violacin de ley; y en el Art. 4 numeral 3 de la misma ley, por falta de personalidad en el litigante o en quien lo haya representado. Los preceptos que considera infringidos por el fallo anterior pronunciada por la Honorable Cmara de Occidente son: Los Art. 1274 Pr. Inc. 3 ., en relacin con el Art. 1130 Pr. y el Art. 4 numeral 3 de la Ley de Casacin y vuelve a repetir: por falta de personalidad en el litigante o en quien lo haya representado. Los conceptos en que tales preceptos jurdicos han sido infringidos por la sentencia recurrida -afirmaen primer lugar que en dicho fallo se dej aplicar las normas jurdicas apuntadas, hacindose una falsa eleccin de otras normas que se citan en la referida sentencia. En segundo lugar porque los preceptos infringidos por el fallo al haber admitido como Procurador al Dr. _______________ del seor ________________, en el recurso de hecho interpuesto por dicho profesional en segunda instancia, presentando un poder que no estaba extendido en forma legal; existiendo una notoria falta de personalidad en quien pretende representar al litigante seor _________, tanto en las diligencias acumuladas de aceptacin de herencia seguidas en primera y segunda instancia, no obstante que el Art. 1274 Pr. Inc. 3, establece de una manare categrica y terminante que sin embargo de lo dispuesto en el inciso precedente los que se presenten como procuradores no sern admitidos si no presentan poder bastante y extendido en forma legal. En el presente caso el Dr. _______________ con el referido poder general judicial que no est extendido en forma legal, se present al seor Juez de lo Laboral de la ciudad de Sonsonate, y pretendiendo la representacin del seor ______________ pidi se revocara la resolucin mediante la cual dicho funcionario judicial tuvo por aceptada de mi parte (seora _________________) la herencia intestada que dej a su fallecimiento la seora __________________. El seor Juez mencionado declar sin lugar dicha revocatoria solicitada por la parte contraria, la cual apel de aquella resolucin para ante la Honorable Cmara de lo Civil de Occidente. El seor Juez de la causa tambin declar sin lugar tal alzada. -Entonces el Dr. ____________ interpuso recurso de hecho, el que le admiti la Honorable Cmara de lo Civil de Occidente y en la sentencia definitiva arriba relacionada declar nula la resolucin de folios ___ por la cual el seor juez a-quo tuvo por aceptada expresamente de mi parte (seora ______________), con beneficio de inventario, la herencia intestada que dej a su fallecimiento, la causante mencionada seora _________________.
19 Sin embargo, necesito hacer especial nfasis en el hecho que, tanto el seor Juez de lo Laboral de la Ciudad de Sonsonate, como esta Honorable Cmara de lo Civil de Occidente, en le dieron al procedimiento que determinan los Arts. 426 Pr. y 1270 Pr., al recurso de revocatoria solicitado por la parte contraria y se olvidaron de lo que establece el Art. 2 Pr. Cuando dice: Los procedimientos no penden del arbitrio de los jueces, los cuales no pueden dispensarlos, restringirlos ni ampliarlos, sino en los casos que la ley lo determine. De consiguiente, estimo tambin que es absolutamente Nula la sentencia anterior en virtud de que fue pronunciada por esta Honorable Cmara de lo Civil de Occidente, contra leyes expresas y terminantes, de conformidad con los Arts. 2 Pr., 426 P., 1270 Pr., en relacin con el Art. 1130.,; nulidad absoluta que respetuosamente desde ya pido a la Honorable Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia con sede en la Ciudad de San Salvador, que decrete en la sentencia que pronuncie al respecto. Con referencia a este segundo planteamiento, fundament este recurso de casacin en el Art. I, numeral primero y segundo; el Art. 2 literal b) o sea por quebrantamiento de algunas de las formas esenciales del uicio el Art. 4, numeral sexto, todos de al Ley de Casacin Vigente. Los preceptos jurdicos que considero infringidos por la sentencia anterior pronunciada por Vos, Honorable Cmara, son el Art. 2 Pr., Art. 426 Pr., 1270 Pr., en relacin con el Art. 1130. El concepto en que dichos preceptos Jurdicos han sido infringidos por el fallo pronunciado por esta Honorable Cmara de lo Civil de Occidente, es que, tanto el seor Juez a-quo como esta Honorable Cmara de los Civil de Occidente, para sentenciar sobre la solicitud de revocatoria pedida por la parte contraria, no siguieron los trmites y procedimientos que establecen los Art. 2 Pr., Art. 42 Pr., Art. 1270 Pr., en relacin con el Art. 1130 Pr. y el Art. 4 de la Ley de Casacin Vigente, numeral sexto, es decir, por falta de citacin para alguna diligencia de prueba cuya infraccin ha causado perjuicio al derecho o defensa de la persona en cuyo favor estableciere. Y por otro lado, aquellos preceptos jurdicos ordenan que para el caso de las solicitudes de revocatoria de las sentencias interlocutorias, los jueces mandan or a la parte contraria dentro del trmino legal, so pena de nulidad si no lo verifican, tal como en el caso planteado; nulidad que respetuosamente desde ya pido a la Honorable Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia, que declare en los autos correspondientes. 3) Para terminar, me permito hacer de vuestro ilustrado conocimiento, Honorable Cmara, que el Art. 36 de nuestra Constitucin Poltica: Los hijos nacidos dentro o fuera de matrimonio y los adoptivos, tienen iguales derechos frente a sus padres. Es obligacin de estos dar a sus hijos proteccin, asistencia, educacin y seguridad. Es decir, pues, que el Art. 36 de nuestra Ley fundamental vino a dar el traste con el mito discriminatorio que exista en nuestro Cdigo Civil en su Art. 986 C. que dice: Hay siempre lugar a la representacin de la descendencia legtima del difunto en la descendencia Legtima de sus hijos naturales, y en la descendencia legtima de los hijos legtimos respecto a la secesin de la madre. Es lgico y evidente que si la Ley Fundamenta prima sobre la Ley secundaria o sobre la general, ya no existe razn de ser para que en el derecho de representacin se exija la legitimidad de la descendencia del difunto, puesto que la primer ley de la Repblica establece que Los hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio, tiene iguales derechos frente a sus padres. El espritu del Legislador es establecer la igualdad de todos los derechos de los hijos frente a sus padres , inclusive, el derecho hereditario y el derecho de representacin relacionado.
20 Como en el caso sub-judice, donde la peticionaria es hija y heredera declarada del seor ___________, el cual fue mayor de edad, agricultor en pequeo, siendo su ltimo domicilio Nahuizalco Departamento de Sonsonate, y quien era hijo de la causante mencionada seora __________________, es decir pues, que tengo derecho a representar a mi expresado padre en la sucesin de mi abuela sealada seora ____________, de acuerdo a la Ley Fundamental. CONSIDERANDO: Como el recurso se ha interpuesto por quebrantamiento de forma y de fondo el Tribunal se pronunciar, primero sobre el quebrantamiento de forma y si la sentencia no fuere casada por este motivo conocer sobre el recurso de fondo, de acuerdo con lo prescrito en el Art. 20. L. de C. El recurrente alega falta de personalidad del Dr. _________________, apoderado de la contara, y aunque es cierto que tiene razn en lo que afirma, con respecto a dicha falta de personalidad en primera instancia y al principio de segunda instancia; tambin es cierto que el expresado profesional con base en lo prescrito en el Art. 1131 Pr., legitim su personera legalmente, como apoderado general judicial del seor __________________ segn consta del poder certificado a folios ___ frente y vuelto de la segunda pieza. ---Por consiguiente, no precede casar la sentencia por quebrantamiento de forma.---En cuanto al quebrantamiento de fondo, fundamento tambin del recurso, tal como lo expresa el Dr._______________, apoderado de los seores ___________________, ___________________ y otros, herederos declarados del seor ___________________, antes expresados, que en su oportunidad fue parte en estas diligencias de aceptacin de herencia por medio de su apoderado ________________ antes mencionado, demuestra en su alegato que aparece a folios ____ al ___ que la seora ________________ est equivocada y no tiene razn que el Art. 680 inc. 2 C le conceda el derecho de representacin de su padre __________________ para aceptar la herencia intestada en la Sucesin de doa __________________, tampoco la tiene con base en el mismo Art. 680 inc. 2 y los Arts. 988 numeral 1 y 990, todos del C, por los cuales su mandante tenga derecho a la herencia expresada, pidiendo se le admita la solicitud, se le confiera la administracin y representacin definitiva de la Sucesin y se le declare a nombre de su aludido padre, heredera de los bienes dejados por la seora ____________________. El Juez Laboral, en primera instancia, sin analizar las disposiciones citadas por el abogado Peticionario, le resolvi favorablemente declarndola heredera a dicha seora en su resolucin de folios ____. Las razones por las cuales no tiene derecho la expresada seora se fundamenta en lo siguiente: en primer lugar el Art. 680 C. se refiere a derechos de terceros contra la Sucesin, quienes pueden reclamar al heredo, por ser considerado como una sola persona con su causante. El Art. 988 C., regula a los llamados a la Sucesin Intestada y numeral 1 de este artculo llama a los hijos legtimos, a los hijos ilegtimos en la Sucesin de la madre, al padre legtimo, a la madre legtima o ilegtima y al conyugue sobreviviente. En otras palabras no son llamados los nietos ilegtimos; la seora ______________________ es una nieta ilegtima de la causante. Con respecto al Art. 990 C., este prescribe que si el padre no dejara posteridad legtima; pero s hijos naturales, concurrirn estos con las otras personas designadas en el nmero 1 del Art. 988 C. Es en la Sucesin del padre que los hijos naturales concurran con los otros designados en la Sucesin de la abuela ilegtima.
21 En el presente caso fue el Juez de Primera Instancia quien infringi las leyes y las doctrinas legales; l fue quien viol las leyes pertinentes a las Sucesiones; l fue quien interpret errneamente la ley que regula las sucesiones, ms no la Cmara de lo Civil de Occidente e su sentencia de folios ___ al ___, razn por la que no procede casarse dicha sentencia. En otras palabras la seora de ___________________, de acuerdo con nuestro Cdigo Civil, Libro Tercero que trata de las Sucesiones, jams puede ser declarada heredera de la seora ______________, su abuela ilegtima. Con base en las disposiciones citadas por el apoderado arriba analizadas, ni por derecho de representacin, por derecho personal, y ni por derecho de transmisin. Tampoco tiene derecho a representar a su padre seor ____________________, en la Sucesin de su abuela ilegtima ___________________, con fundamento en lo prescrito en el Art. 36 de la Constitucin Poltica que dice: ''''' Los hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio y los adoptivos, tienen iguales derechos frente a sus padres...''''', artculo que segn la recurrente vino a dar al traste con el mito discriminatorio que existe en nuestro Cdigo Civil en el Art. 988 Civil, que slo concede el derecho de representacin a la descendencia legtima del difunto, a la descendencia de sus hijos naturales y a la descendencia legtima de los hijos ilegtimos respecto a la Sucesin de la madre, porque dicho artculo no es aplicable al presente caso en consideracin a que la expresada causante seora ________________ falleci el dieciocho de septiembre de mil novecientos setenta y _______, o sea cinco aos antes de que entrara en vigor la Constitucin Poltica de mil novecientos ochenta y tres (veinte de diciembre de 198___). Por las razones expuestas, disposiciones legales citadas y los Arts. 421, 422 y 428 Pr., en relacin con los Arts. 20 y 23 de la Ley de Casacin, a nombre de la Repblica de El Salvador, la Sala FALLA: 1) declarase que no ha lugar a casar la sentencia recurrida; 2) condenase al abogado que firm el escrito, Dr. ____________________ en las costas del proceso y a la recurrente seora ___________________ en los daos y perjuicios a que hubiese lugar; 3) devulvase el proceso al Juzgado de su origen con certificacin de esta sentencia, para que libre la ejecutoria de ley.Se adjunta fotocopia de la resolucin ntegra de mrito. As Nuestro Informe. Antiguo Cuscatln, trece de agosto de mil novecientos noventa y ___.-
Sr. Secretario de la Sala de lo Constitucional Honorable Corte Suprema de Justicia. Antiguo Cuscatln.-
En relacin a su oficio N _________ de fecha 19 de julio del presente ao en curso la Sala de lo Constitucional de la honorable Corte Suprema de Justicia, pronunci resolucin por medio de la cual confirm la resolucin que suspendi el acto reclamado en el proceso de amparo, promovido por los Doctores _______________ y __________________, como apoderados de la seora ______________, contra providencias de este Tribunal, de la Sala de lo Civil de la Honorable Corte Suprema de Justicia y del Juzgado de lo Laboral del Distrito Judicial de Sonsonate, por su digno medio, informamos a la Honorable Sala lo Siguiente: Al analizar las Diligencias se encuentra que: En esta instancia el Dr. ___________________, promovi Recurso Ordinario de Hecho, contra providencias del seor Juez de lo Laboral del Distrito Judicial de Sonsonate, dictadas en la Diligencias de Aceptacin de Herencia de la causante seora ____________________, promovidas por el Dr. _______________________ y continuadas por el Dr. ___________________, como apoderados Generales Judiciales de la seora ___________________. En el mencionado caso el Juez A quo tuvo por aceptada expresamente con beneficio de inventario de parte de la seora _____________________, la herencia intestada que a us defuncin dej la causante seora ____________________, quien ocupaba el lugar y grado de parentesco de su padre natural seor _____________________, quien es hijo legtimo de la causante mencionada y confiri conjuntamente con la seora _________________ la administracin y representacin definitiva de la indicada Sucesin. A criterio de la parte apelante la resolucin apelada contena una aplicacin indebida de la Ley porque los artculos en los que se apoyo el Juez A quo para declarar heredero no son los aplicables, pidi su anulacin y que se dejara sin valor la resolucin de fs. ___ de la pieza principal, y que no es cierto que la seora __________________ ocupaba el lugar y grado de parentesco de su padre ________________ en la sucesin de la seora _____________________. Los seores Magistrados que integran este Tribunal sostuvieron que: El derecho de representacin se encuentra regulado en el artculo 984 del Cdigo Civil, que en su inciso primero dice: Se sucede abintestato ya por derecho personal ya por derecho de representacin.Este mismo artculo en su inciso segundo da el concepto de representacin como sigue: Una ficcin legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendra su padre o madre, si ste o esta no quisiese o no pudiese suceder. En la poca en que se resolvi el caso sub-judice el Art. 986 C. , que se refiere a los casos en que existe representacin contemplaba que: Hay siempre lugar a la representacin en la descendencia legtima del difunto, en la descendencia legtima de sus hijos naturales y en la descendencia Legtima de los hijos ilegtimos respecto de la sucesin de la madre.- En la lnea colateral solo tiene lugar la
23 representacin en favor de los hijos y nietos legtimos de los hermanos legtimos o ilegtimos uterinos del difunto, aunque no concurran con sus tos.Segn el artculo citado la representacin siempre tena lugar en la descendencia legtima del difunto: o sea que el nieto legtimo representaba al hijo legtimo (su padre legtimo en la sucesin del abuelo); en la descendencia legtima de sus hijos naturales; o sea, que el nieto legtimo representaba al hijo natural, (su padre legtimo, hijo natural del abuelo); y en la descendencia legtima de los hijos ilegtimos respecto de la sucesin de la madre; o sea que el nieto legtimo representaba la hijo ilegtimo (su padre legtimo en la sucesin de la abuela).Al aplicar los mencionados artculos los referidos Magistrados concluyeron que la seora _________ _____________ no poda ocupar el lugar y por consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios de su padre natural _________________ en la sucesin de su abuela seora _________________ porque no se encontraba ella comprendida en ninguno de los casos que estableca el Art. 986 C., por lo que no proceda se tuviera por aceptada de su parte la herencia qu pretendi ocupar en representacin, y mucho menos, sin habrsele declarado heredera, concederle la administracin y representacin definitiva de la sucesin juntamente con la seora ________________. A criterio de la Cmara de la poca, consideraron que: El Art. 986 C., estableca los casos de representacin, los que estaban sealados taxativamente y dentro de los cuales no estaba comprendida en la calidad de compareca, la seora ______________________ Que para declarar la nulidad, tal como lo dispone el texto del Art. 1115 Pr. C., deba estar expresamente determinada por la Ley y que la resolucin recurrida confiri a la seora _____________________ la administracin y representacin de una sucesin a la que no tena derecho, violndose lo que dispona el Art. 986 C. , que sealaba quienes tenan derecho a la representacin.Concluyeron que la resolucin apelada se pronunci contra ley expresa y terminante y que tal nulidad estaba comprendida dentro de las llamadas nulidades absolutas no rectificables, establecidas en nuestra ley procesal Civil en el Art. 1130.As nuestro informe DIOS UNION LIBERTAD
24 Ref._________________________
SALA DE LO CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: Antiguo Cuscatln, a las once horas de da veintids de agosto de mil novecientos noventa y ______ Crrase traslado por tres das al seor Fiscal de la Corte Art. 27 L. Pr. Cn.
25
Ref. _______________
Me refiero a l Juicio de Amparo Constitucional que ante Vos promueven los Dres. ___________________ y ___________________ en su carcter de Apoderados Judiciales de la seora ____________________, contra providencias dictadas por el seor Juez de lo Laboral de Sonsonate, Cmara de lo Civil de la Primera Seccin de Occidente, y Sala de lo Civil de este mximo tribunal de justicia, y que estima violatorias de derechos constitucionales consagrados por nuestra Ley Fundamental a favor de su representada, y el respecto, contesto el traslado que me habis corrido, en los siguientes trminos: En principio comparto el criterio externado en su libelo de demanda por parte de la quejosa, por considerar que efectivamente se ha violado el principio Constitucional de legalidad contemplado en el Art. 11 de nuestra Ley fundamental, e irrogarse el conocer de un litigio que escapaba de su competencia, que conlleva la violacin a la norma constitucional atribuyndose facultades no conferidas por la ley. Art. 86 Cn.. Adems, en lo personal considero violado el Art. 11 Cn. Por parte de la Honorable Cmara demandada, al conocer del recurso de alzada, segn la prueba instrumental agregada en autos sin arreglo a la ley secundaria, admitiendo un recurso improcedente; y adems conocer precisamente de aspectos no incluidos en su recurso por parte del apelante; es decir conociendo de puntos a apelados. Las sentencias definitivas del tribunal se circunscribirn precisamente a los puntos apelados y a aquellos que debieron haber sido decididos y no lo fueron en Primera Instancia, sin embargo de haber sido propuestos y ventilados por las partes. Art. 1026 Pr. C.. soy, __________________________________________, Abogado y acto en mi carcter de Fiscal de Corte. Antiguo Cuscatln, dieciocho de Septiembre de mil novecientos noventa y _____.
26 Ref. _______________________
SALA DE LO CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICA: Antiguo Cuscatln, a las diez horas y treinta minutos del da veintitrs de septiembre de mil novecientos noventa y _____ Crrase traslado por tres da a la parte actora Art. 27 L. Pr. Cn.
27 Ref. ____________________
Me refiero al proceso de amparo identificado con el nmero ______________ que promuevo como apoderado de las seora _______________________________________, contra resoluciones del Juez de lo Laboral de la ciudad de Sonsonate, Cmara de lo Civil de Occidente, ahora Cmara de lo Civil de la Primera Seccin de Occidente, y Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia, y en uso del traslado que se ha conferido como ltima diligencia en el referido proceso, a VOS, con todo respeto EXPONGO: que siendo el proceso de amparo d estricto derecho, en cuanto la cuestin determinante es si ha existido la violacin a las normas constitucionales invocadas por la demandante, y habindose perpetrado la violacin en este caso, en los actos impugnados, asunto que ya se prob fehacientemente con la certificacin judicial de la resoluciones impugnadas, estimo innecesaria la apertura a pruebas en el presente caso, porque, repito, la prueba ya se produjo anticipadamente, y con sta es suficiente para pronunciar la sentencia definitiva, por hallarse la demanda justificada con la prueba instrumental idnea y conducente; en consecuencia, es inoficioso y contra la economa procesal, abrir a pruebas, y por tal razn OS PIDO: tener de mi parte por evacuado el traslado conferido; de acuerdo al artculo veintinueve inciso primero de la Ley de la materia, declara innecesaria la apertura a pruebas, por las razones que expongo y a solicitud del suscrito y, ordenar que se traiga la causa para pronunciar la sentencia definitiva. Soy __________________________________________, en mi calidad de apoderado de la demandante, de datos ya conocidos en la causa.