Agenda Ambiental Del Municipio de Durango. (Click Aqui)
Agenda Ambiental Del Municipio de Durango. (Click Aqui)
Elaborado por: Tejeda Le Blanc & Ca., S.C Elaborado para: Secretara de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Estado de Durango Contrato: PDIA 017/2007
DICIEMBRE 2007
DURANGO
INDICE
1. Introduccin. 2. Objetivo. 3. Perspectiva Ambiental del Municipio (Medio Fsico).
3.1. Localizacin y Extensin 3.2. Orografa. 3.3. Hidrografa... 3.4. Clima.. 3.5. Principales Ecosistemas. 3.6. Uso de Suelo y cobertura vegetal. 3 4 5 6 6 7 1 2
4. Perfil Socio-Demogrfico.
4.1. Grupos tnicos 4.2. Evolucin Demogrfica... 9 9
DURANGO
12 12 13
6. Actividad Econmica
6.1. Agricultura. 6.2. Ganadera 6.3. Minera.. 6.4. Industria.. 6.5. Turismo 6.6. Comercio.. 6.7. Poblacin Econmicamente Activa.. 15 15 15 15 15 16 16 17
18
22 23
DURANGO
de manejo especial y peligrosos. 9.2. Grupo 2: Fortalecimiento Institucional y Legislacin Ambiental. 9.3. Grupo 3: Proteccin, Conservacin y Biodiversidad 9.4. Grupo 4: Contaminacin del Aire, Cuerpos de Agua y Erosin de Suelos 27 28 29 30 31 33 34
36 38 39 40
DURANGO
1.- INTRODUCCIN.
La planeacin ambiental es un rea de la poltica pblica que est ganando terreno en el mbito municipal. En diversas organizaciones nacionales e internacionales ha empezado a ganar terreno la idea de que la existencia de una agenda ambiental municipal es indispensable para lograr el desarrollo sustentable. Asimismo se ha resaltado el papel de los gobiernos locales como actores clave en la procuracin de la sustentabilidad. La estructura gubernamental del municipio reviste especial importancia para la gestin ambiental ya que dispone de informacin de primera mano respecto de los problemas y oportunidades en la materia y, est en mejores condiciones de ejercer un efecto directo en atencin a los mismos. El conocimiento que el presidente municipal tiene de los problemas y de la realidad de su comunidad, resulta fundamental para formular soluciones concretas y eficaces que reviertan el deterioro ambiental provocado en su entorno municipal. Atentos a esta preocupacin el Gobierno del Estado de Durango a travs de la Secretara de Recursos Naturales y Medio Ambiente decidido a contribuir en la implementacin de una Agenda Ambiental Municipal para el Municipio de Durango con la finalidad de que el municipio organice y conozca mejor la problemtica que enfrenta en materia de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para lograr un ejercicio consciente y permanente de administrar los recursos del municipio y orientar los procesos culturales al logro de la sustentabilidad, a la construccin de valores y actitudes amigables con el medio ambiente y a revertir los efectos del deterioro y la contaminacin sobre la calidad de vida y la actividad econmica. Este esfuerzo se ha logrado concretar con recursos que aport el Gobierno Federal a travs de la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales por medio del Programa de Desarrollo Institucional (PDIA), el cual Es un Programa para el fortalecimiento a la capacidad de gestin ambiental de los Gobiernos Estatales en aquellas materias que se convengan entre cada Gobierno Estatal y la SEMARNAT, en el marco del Proceso de Descentralizacin de la Gestin Ambiental.
DURANGO
1
El presente documento representa el proyecto agenda ambiental, del cual se pretende sea la base fundamental y el inicio para que el municipio integre completamente su Agenda Ambiental Municipal, la cual tiene como principal finalidad atender y destinar los recursos necesarios para resolver la problemtica ambiental del municipio. El objetivo de la presente agenda, la identificacin de la problemtica ambiental y sus lneas de accin, fueron establecidas y consensadas mediante un taller realizado en el mes de noviembre, en el que participaron diferentes instancias de la sociedad del municipio de Durango (ver anexo 3).
2.- OBJETIVO
La agenda ambiental es un instrumento de planeacin que orienta las acciones de los diferentes actores de la sociedad hacia la sustentabilidad municipal y que garantice un mayor nivel y calidad de vida a toda la poblacin e una convivencia armnica.
DURANGO
2
DURANGO
3
3.2. Orografa. Destacan por sus caractersticas dos regiones orogrficas, la occidental o de la sierra y la oriental o de los valles. La Figura 2 muestra la topografa del municipio, en la que destaca prcticamente el municipio cubierto de montaas.
DURANGO
4
3.3 .Hidrografa. La regin oriental o de los valles es importante por su gran riqueza agrcola, ya que confluyen a ella los ros Tunal, La Sauceda y el de Santiago Bayacora. Las aguas de todos estos ros dan vida a la regin y han logrado que existan asentamientos humanos desde hace cuatro siglos, que hasta la fecha persisten y se multiplican. En la Figura 3 se presenta la hidrografa del municipio el cual se caracteriza por contar con una cobertura hidrogrfica amplia.
DURANGO
5
3.4. Clima. La Figura 4 muestra un mapa del clima predominante en el municipio, dentro de lo que destaca es el clima templado, fro, subhmedo. El clima templado se presenta en la porcin occidental o de la sierra, donde la temperatura media anual es de 15C y la precipitacin pluvial media anual de 1,600 milmetros. En la regin oriental, la temperatura media anual es de 19C y precipitacin de 600 milmetros, lo cual hace que el clima de este municipio sea uno de los ms benignos y muy aceptado por los visitantes, quienes encuentran en l un lugar para vivir tranquilamente, sin problemas que ocasionan temperaturas extremas.
Figura 4. Clima predominante en el municipio de Durango 3.5. Principales Ecosistemas. Flora y fauna. La vegetacin de este municipio en su mayor parte es de bosques. Las especies silvestres que se encuentran en este municipio son: venado, gato monts, coyote, liebre, conejo, pato y ancera.
DURANGO
6
3.6. Uso del Suelo y cobertura vegetal. Existen diversos tipos de suelos: regosol y vertisol; estos se presentan en climas templados y clidos, frecuentemente someros y pedregosos, no tiene capas distintas; su susceptibilidad a la erosin es variable. La Figura 5 muestra los tipos de suelo presentes en el municipio de Durango.
Figura 5. Tipos de suelo en el municipio de Durango. La Figura 6 muestra la cobertura vegetal presente en el municipio de Durango, de la cual predominan los diferentes tipos de bosques.
DURANGO
7
DURANGO
8
4.2. Evolucin Demogrfica. El crecimiento poblacional del Municipio de Durango de 1970 al 2005 observa un incremento y una distribucin espacial en la cabecera municipal, que ha originado una concentracin de la poblacin en la zona urbana y el despoblamiento de la zona rural (Cuadro 2). Esta distribucin hace evidente la complejidad que en materia de polticas pblicas representan la dispersin de la poblacin en las zonas rurales y su atencin directa en ciudades de mayor tamao.
Cuadro 2. Relacin de poblacin urbana-rural del Municipio de Durango AO 1970 1980 POBLACION TOTAL CIUDAD 150,541 257,915 POBLACION TOTAL MUNICIPIO 204,385 321,148 PORCENTAJE DE POBLACION URBANA 73.65 80.31
DURANGO
9
FUENTE: IX Censo General de Poblacin 1970. Secretara de Industria y Comercio. Direccin General de Estadstica. Mxico. 1972. X Censo General de Poblacin 1980. Integracin Territorial. INEGI. Mxico 1987. XI Censo General de Poblacin 1990. Integracin Territorial. INEGI. Aguascalientes. 1991. I Conteo de Poblacin y Vivienda 1995. INEGI. Aguascalientes. 1996. XII Censo General de Poblacin 2000. Integracin Territorial. INEGI. Aguascalientes.2001. II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005. INEGI. Aguascalientes. 2006.
Cuando se trabaja con la poblacin total de un territorio contada en los censos demogrficos al menos dos momentos diferentes, es de utilidad calcular las proyecciones de poblacin con la finalidad de configurar el comportamiento futuro de la poblacin (Figura 7) y as tener un punto de vista respecto a las demandas en un territorio. Una proyeccin de poblacin es un clculo que refiere el crecimiento aproximado previsto en el nmero de habitantes de un lugar para un ao futuro dado. Figura 7. Proyeccin de la poblacin del municipio de Durango 2005-2030
Fuente: CONAPO
DURANGO
10
DURANGO
11
5.2. Salud. El sector salud se encuentra integrado en el municipio, por diversas instituciones, entre las que se encuentran: Secretara de Salubridad y Asistencia (SSA), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y Sistema de la Defensa Nacional (SDN), existiendo adems otras instituciones como el D.I.F. (Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia) que prestan servicios de salud a la poblacin. El sector privado cuenta con algunos establecimientos que por sus instalaciones y equipos revisten cierta importancia. 5.3. Abasto. El municipio de Durango cuenta con dos mercados municipales, tiendas departamentales, centros de suministro comercial en la cabecera municipal y miscelneas al interior del mismo. El municipio de Durango es fuerte productor de maz, frijol y carne. El maz, en virtud de la superficie de riego que se establece con este cultivo se obtiene una produccin promedio de 80,000 toneladas anuales, volumen prcticamente cubre las necesidades de consumo interno, aunque por no por existir en el municipio plantas productoras de harina de maz, el grano producido en la zona se comercializa en los molinos establecidos en la comarca Lagunera, Coahuila y Monterrey, Nuevo Len, regresando al municipio ya en forma industrializada por la elaboracin de tortilla. En lo que se refiere al abasto de carne de bovino, el consumo interno es cubierto con la produccin municipal. La prctica comn es dedicar al mercado interno las reses de desecho, exportndose a otras regiones del pas y del extranjero el ganado joven de mejor calidad. El abasto de pollo, huevo, y leche proviene en su mayora de las agroindustrias ubicadas en la regin Lagunera, ya que en la localidad esta actividad no ha sido desarrollada. La horticultura se practica de manera incipiente y abastece solamente al 30% del consumo municipal.
DURANGO
12
5.4. Vivienda. La concentracin urbana se da en la cabecera municipal y en algunas otras localidades, desarrollndose algunos programas de fomento a la vivienda con apoyo oficial. La tenencia de la vivienda reviste el carcter de privado contando en su totalidad con los servicios pblicos fundamentales. El tipo de construccin es a base de adobe y ladrillo predominando en la zona centro de la cabecera municipal, el estilo colonial. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Poblacin y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 127060 viviendas de las cuales 127007 son viviendas particulares habitadas. 5.5. Servicios Pblicos. El municipio registra de un total de 127007 viviendas habitadas, 112764 se localizan en la ciudad de Durango, lo que representa el 88.7 % de concentracin. De la dcada de los setentas a la fecha se manifiesta una tendencia a aumentar la cobertura de los servicios de agua potable y drenaje en el Municipio de Durango, sin embargo es a partir de los noventas cuando se aprecia un acercamiento de la oferta del servicio a la demanda de la poblacin (Figura 8). Figura 8. Cobertura de agua potable y drenaje en el Municipio de Durango
FUENTE: IX Censo General de Poblacin 1970. Secretara de Industria y Comercio. Direccin General de Estadstica. Mxico. 1972. X Censo General de Poblacin 1980. Integracin Territorial. INEGI. Mxico 1987. XI Censo General de Poblacin 1990. Integracin Territorial. INEGI. Aguascalientes. 1991.
DURANGO
13
I Conteo de Poblacin y Vivienda 1995. INEGI. Aguascalientes. 1996. XII Censo General de Poblacin 2000. Integracin Territorial. INEGI. Aguascalientes.2001. II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005. INEGI. Aguascalientes. 2006.
En cuanto a la cobertura de servicio elctrico se estima que un 95.6 % de las viviendas ocupadas del Municipio cuentan con este servicio. Entre las necesidades primordiales en el mbito urbano de la Ciudad de Durango, es el de la pavimentacin, as como la necesidad de modernizar los circuitos viales que interconectan a la ciudad y con ello facilitar el transporte de personas y productos. En lo que respecta al servicio de alumbrado pblico se encuentra prxima su cobertura total. La recoleccin de residuos slidos en el Municipio de Durango se hace en la ciudad de Durango y en 76 localidades cercanas a la misma. En el 2006 el servicio de recoleccin de basura acopiaba 188 mil toneladas de basura al ao en el Municipio de Durango (Figura X). Figura X. Volumen de residuos recolectados y capacidad de rellenos sanitarios del Municipio de Durango.
SUPERFICIE DE LOS TIRADEROS A CIELO ABIERTO (Has) SUPERFICIE DE RELLENOS SANITARIOS (Has) CAPACIDAD DISPONIBLE DE RELLENOS SANITARIOS (m) VOLUMEN DE BASURA RECOLECTADA (Miles de Toneladas)
ENTIDAD O MUNICIPIO
42 0
61 31
1136929 1136929
318 188
31
1136929
188
Se recolectan diariamente 550 toneladas de residuos y mensualmente se envan a confinamiento aproximadamente 16,500 toneladas al relleno sanitario localizado a 25 km de la ciudad rumbo al Mezquital, este relleno empez a dar servicio en el 3 de marzo de 1999. Al interior del Municipio no existen rellenos sanitarios, por lo que la disposicin de residuos slidos se efecta en traspatio o en reas comunes en las localidades.
DURANGO
14
5.6. Vas de Comunicacin. El municipio de Durango cuenta con una amplia red de comunicaciones, lo que permite arribar a l por carretera o va area. La transportacin terrestre puede efectuarse a travs de varias carreteras federales, estatales y locales; las vas frreas permiten transportar solo el servicio de carga ya que el servicio de pasajeros fue suspendido con la venta de Ferrocarriles Nacionales; existe un aeropuerto que da servicio a la aeronavegacin nacional e internacional. Carreteras: Durango-Zacatecas-Cd.de Mxico (Ampliacin a 12 metros y cuatro carriles 91 km de longitud). Durango-Lerdo-Gmez Palacio-Torren. Durango-Mazatln. Durango-Santiago Papasquiaro-Tepehuanes. Durango-Parral. Durango-Gmez Palacio, Jimnez, Chih. (Autopista). Durango-Mazatln (Sper carretera: construccin dos carriles 153 km) Aeropuerto Internacional Gral. Guadalupe Victoria Vuelos diarios a la Cd. de Mxico, Monterrey, Torren, Guadalajara, Tijuana y Mazatln. Diversos vuelos regionales a distintas ciudades. Vuelos internacionales a la Cd. de Chicago y Los ngeles. El municipio cuenta con una de red carretera de 990.1 kilmetros, 287.5 pavimentados (troncal federal), 52.8 pavimentados (alimentadoras estatales), 62.1 revestidos (alimentadoras estatales), 337.5 caminos rurales revestidos y 250.2 brechas mejoradas. La Figura 7 muestra las principales vas de comunicacin presentes en el municipio.
DURANGO
15
DURANGO
16
DURANGO
17
ocupa cerca de 3,500 ha en praderas cultivadas. Se cra ganado bovino (productor carne y leche) y ganado porcino as como en menor proporcin ovinos y caprinos. 6.3. Minera. En el Municipio se hace aprovechamiento de recursos metlicos y no metlicos. Del primero se extrae hierro en la mina a cielo abierto ubicada en el Cerro de Mercado. De los segundos es la perlita en Llano Grande y aprovechamientos de materiales de construccin (grava y arena). 6.4. Industria. La industria en los ltimos aos se ha incrementado en el Municipio de Durango y el polo de crecimiento industrial se localiza en la ciudad de Durango donde las industrias de la construccin y manufacturera son las que han repuntado. 6.5. Turismo. El municipio cuenta con una amplia variedad de atractivos naturales, entre los que se encuentran: Sitio Arqueolgico La Ferrera, Parque Guadiana, Parque Sahuatoba, Parque el Tecun, Mirador Las Ventanas, manantiales, ros y zonas montaosas. Se pueden admirar monumentos como la Catedral del siglo XVII; los templos de San Juan Bautista de Analco (siglo XIX); Sagrado Corazn de Jess; San Agustn (siglo XVI); Museo de Antropologa e Historia. Ex haciendas de la Ferrera y Tapias, Casa de la Cultura. Palacio de Gobierno (siglo XVII); Palacio Municipal. Casa del Conde de Schil (siglo XVII), Edificio Central de la UJED (siglo XVI), Monumentos a la Bandera, Francisco Zarco, Francisco Villa, Guadalupe Victoria, Plaza de Armas, Teatro Ricardo Castro, Teatro Victoria, Parroquia de Santa Anna, entre otros Existen tambin diversas presas: Guadalupe Victoria, Pea del guila, Santiago de Bayacora y Garabitos. Se cuenta con una plaza de toros, un auditorio, estadios de ftbol y bisbol, y los
DURANGO
18
6.6. Comercio. El municipio cuenta con una gran cantidad y variedad de establecimientos comerciales que atienden las necesidades de la poblacin, localizndose hoteles, reparacin de vehculos, reparacin de aparatos elctricos, asistencia profesional, esparcimiento, etc. 6.7. Poblacin Econmicamente Activa por Sector. El INEGI consigna esta informacin trimestralmente durante un ao solo por entidad y ciudades, sabiendo que en la ciudad de Durango se concentra poco ms del 80% de la poblacin del Municipio se establece que en cuanto a PEA por sector la actividad predominante es la terciaria (comercio y servicios), le sigue la secundaria (industria manufacturera y construccin) para dejar en ltimo lugar la primaria (agricultura). Figura X. POE del Estado de Durango por sector de actividad econmica. NO ESPECIFICADO
1,198
LOCALIDAD
CIUDAD DE DURANGO
OTROS
41,915
144,642
2,498
DURANGO
19
PRESIDENTE MUNICIPAL
SECRETARA PARTICULAR
JUZGADO ADMINISTRATIVO
D.I.F. MUNICIPAL SECRETARIA DEL AYUNTAMIENTO DIR. MPAL. DE SISTEMAS E INFORMTICA DIR. MUNICIPAL DE GOBERNACIN DIR. MPAL DE FINANZAS Y ADMINISTRACIN DIR. MPAL. DE DES. URBANO Y OBRAS PBLICAS DIR. MPAL. DE SALUD PBL. Y MEDIO AMBIENTE
CONTRALORA MUNICIPAL DIR. MPAL. DE INV. Y PLANEACIN SIST. DESCENTRALIZADO DE AGUA POT. Y ALCANTARILLADO
DURANGO
20
Direccin Municipal de Gobernacin.- Apoya en la integracin y funcionamiento de los organismos de participacin social y ciudadana. Apoya al Presidente en la adecuada relacin con los distintos municipios, grupos polticos y sociales. Direccin Municipal de Finanzas y Administracin. Unidad administrativa.- Encargada de recaudar, distribuir, administrar y controlar el patrimonio y las finanzas pblicas municipales. Direccin Municipal de Desarrollo Urbano y Obras Pblicas.- Tiene como funciones, las de formular y conducir las polticas generales de asentamientos humanos, urbanismo, vivienda y ecologa dentro de la jurisdiccin territorial del municipio y tiene a su cargo el cumplimiento de los programas de obra pblica aprobados por el Ayuntamiento. Direccin Municipal de Servicios Pblicos.- Encargada de dotar, coordinar, controlar y supervisar la adecuada, oportuna y eficaz prestacin de los servicios pblicos de alumbrado, limpia y parques y jardines. Direccin Municipal de Desarrollo Social.- Responsable de promover, los mnimos de bienestar social y el desarrollo de la comunidad, mejorando las condiciones de vida de los habitantes del Municipio. Direccin Municipal de Sistemas e Informtica.-Responsable de manejar los sistemas de informacin y cmputo para elevar la calidad de la administracin pblica municipal. Direccin Municipal de Salud Pblica y Medio Ambiente .- Encargada de vigilar que se cumpla con todas las disposiciones de la Ley Estatal de Salud y del Bando Municipal y establecer las medidas necesarias para la preservacin, restauracin, mejoramiento, proteccin y control, en materia de salud, equilibrio ecolgico y proteccin al medio ambiente en el municipio. Direccin Municipal de Vialidad y Proteccin Ciudadana.- Encargada de vigilar el orden pblico para prevenir la comisin de delitos y proteger la vida, la integridad y los bienes de las personas, regular la circulacin peatonal y vehicular en el Municipio de Durango manteniendo la paz pblica, la tranquilidad social y el respeto a los derechos humanos y aplicar el Reglamento de Trnsito y Vialidad del Municipio de Durango.
DURANGO
21
Direccin Municipal de Educacin, Cultura y Deporte.- Encargada de promover y apoyar el deporte municipal. Tiene como funcin la produccin, creacin, difusin y conservacin de la cultura y el arte. Juzgado Administrativo.- Encargado de dirimir las controversias que se susciten entre la Administracin Pblica y los particulares. Sistema Descentralizado de Agua Potable y Alcantarillado.- Encargada de instalar y mantener las redes de distribucin de agua potable as como el de construir las redes colectores de aguas residuales. Contralora Municipal.- Encargada de verificar permanentemente que las acciones de la Administracin Municipal se realicen de conformidad a los Planes y Programas de Trabajo aprobados por el Ayuntamiento y vigilar que la aplicacin de los recursos financieros se lleve a cabo conforme a la ley y reglamentos, con honestidad y transparencia. Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia.- Organismo responsable de crear e impulsar los programas de asistencia social. Direccin Municipal de Comunicacin Social.- Le corresponde difundir a travs de los distintos medios de comunicacin, las disposiciones, acciones, planes y programas del Gobierno Municipal. Propiciar a travs de la Comunicacin Social la unidad o identidad de los habitantes del municipio y fomentar la participacin ciudadana. Direccin Municipal de Investigacin y Planeacin.- Constituida por la Subdireccin de Desarrollo Organizacional con los departamentos de anlisis de procesos y de mejora continua y la Subdireccin de Investigacin y Planeacin con los departamentos de planeacin e investigacin. Secretara del Ayuntamiento.- Con el departamento administrativo, la Subsecretara del Ayuntamiento con las funciones de atencin al ayuntamiento, legislacin municipal y estudios municipales, la Subsecretara Jurdica con las funciones de aspecto legal, coordinacin general de inspeccin municipal de actividades econmicas y la Subsecretara de Archivo Municipal con las funciones de acervo y documentacin municipal.
DURANGO
22
Los objetivos planteados y alcanzados en el Taller para la Elaboracin de la Agenda Ambiental Municipal, fueron:
1. Definir los objetivos y estrategias de la Agenda ambiental municipal. 2. Identificar y priorizar los problemas en cada eje temtico. 3. Proponer las lneas de accin adecuadas para enfrentar los problemas prioritarios. 4. Definir siguientes pasos para la instrumentacin de la Agenda.
La dinmica utilizada durante el taller, consider los siguiente pasos con la finalidad de dar respuesta a los objetivos planteado. 1. Definicin de ejes temticos. 2. Identificacin de problemas ambientales dentro de cada tema ambiental. 3. Priorizacin de problemas ambientales.
DURANGO
23
4. Propuestas de lneas de accin para la solucin de los problemas ambientales. 5. Definicin de siguientes pasos. La construccin de las matrices de planes de accin se realizaron a partir de los problemas ambientales identificados y priorizados utilizando un modelo basado en la definicin de ejes temticos de inters ambiental y su transversalidad con la problemtica ambiental que representan y la capacidad institucional del municipio. La Figura 7, representa el modelo antes descrito.
Figura 8. Modelo conceptual para la identificacin de problemas ambientales bajo ejes temticos.
DURANGO
24
8.2.- Definicin de ejes temticos. Los temas ambientales denominados ejes temticos fueron propuestos en funcin de las caractersticas generales del municipio descritas en los captulos anteriores (Captulos 3, 4, 5 y 6), y a su vez consensados por parte de cada participante en el taller. La Tabla 1, muestra los ejes temticos establecidos para la Agenda Ambiental.
Tabla 1. Ejes temticos establecidos en el Taller para la Elaboracin de la Agenda Ambiental Municipal Eje Temtico 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Educacin Ambiental. Salud. Calidad de Vida. Generacin, Recoleccin, Manejo y Disposicin final de residuos: urbanos, de manejo especial y peligrosos. Fortalecimiento institucional. Legislacin Ambiental. Contaminacin del Aire. Contaminacin de Agua. Suelos.
DURANGO
25
8.3.- Identificacin de problemas ambientales. Los problemas ambientales identificados para cada eje temtico (Tabla 1) se muestran en la Tabla 2, donde se presentan en forma priorizada, bajo los siguientes criterios: Limitaciones de leyes, reglamentos y normativas. Limitaciones presupuestales. Riesgo de prdida de especies y ecosistemas. Salud Poblacional. Tabla 2. Problemas priorizados establecidos por ejes temticos.
EJE TEMTICO Educacin Ambiental Salud Ambiental y Calidad de Vida PROBLEMAS 1.- Fortalecimiento de la Educacin formal y no formal en el tema de sustentabilidad (socialeconmico-ambiental) 1.- Contaminacin de Agua, aire y suelo 2.- Sistema de abastecimiento formal de agua: distribucin de agua para consumo humano, drenaje y alcantarillado y falta de planta de tratamiento. 1.- Participacin ciudadana: disminucin en la generacin de residuos 2.- Separacin de basura 3.- Infraestructura en la recoleccin y disposicin Generacin, recoleccin, manejo y disposicin final de residuos: urbano, de manejo especial y peligrosos 4.- Insuficientes rellenos sanitarios 5.- Falta de legislacin y su aplicacin 6.- Grupos de pepena 7.- Falta de regulacin de colonias 8.- Falta de actualizacin en la informacin 1.- Estructura orgnica administrativa limitada. Los aspectos y criterios ambientales se atienden en una direccin administrativa que se responsabiliza tambin de los asuntos de salud. Fortalecimiento Institucional 2.- Deficiente conocimiento de los problemas e impactos ambientales por parte de la autoridad. 3.- Falta de informacin en materia ambiental 4.- Se carece de un plan de accin consensuado con la sociedad 5.- Designacin de servidores pblicos sin el perfil profesional adecuado. 1.-Marco jurdico deficiente y obsoleto 2.- No se tiene un Reglamento Ambiental Municipal Legislacin Ambiental 3.- Aplicacin deficiente de la legislacin ambiental 4.- Prevalecen los intereses polticos y econmicos de los ambientales 5.- Desconocimiento de la legislacin ambiental 6.- Deficiente o nula difusin del marco normativo Proteccin y conservacin de 1.- Sin atribuciones en materia de proteccin de recursos naturales
DURANGO
26
ecosistemas
2.- Legislacin ambiental limitada 3.- Falta de ordenamiento ecolgico municipal 1.- Influencia en zona rural limitada a zonas pobladas 2.- Gestin municipal orientada a zonas pobladas 3.- Inters por produccin esta sobre inters por recursos
Biodiversidad
4.- Sobre-pastoreo 5.- Pocas iniciativas de proyectos eco-turstico y de uso alternativo 6.- Pocas iniciativas de proyectos eco-tursticos y de uso alternativo 7.- Falta de involucramiento del municipio en conservacin forestal
1.- Ladrilleras 2.- Caminos sin pavimentar y sin revestir 3.- Transporte urbano. 1.- Sobre explotacin de mantos acuferos 2.- Falta de infraestructura adecuada para calidad del agua 3.- Descarga de aguas residuales 1.- Cambio de uso de suelo 2.- Deforestacin 3.- Explotacin de bancos de material
Cuerpos de Agua
Erosin de Suelos
Con el objetivo de complementar la informacin esta agenda ambiental y dado que se encuentra en proceso de elaboracin el Programa de Ordenamiento Ecolgico del Territorio del Municipio de Durango se incluyen los resultados del anlisis de la problemtica sectorial proveniente de los talleres de consulta que se verificaron en la etapa de caracterizacin de dicho programa los das 5, 6 y 20 de Noviembre del 2008 en la ciudad de Durango, Dgo. Los sectores analizados fueron: Biodiversidad. Servicios Ambientales: Hidrolgicos y de Captura de Carbono. Pecuario. Ganadero. Forestal: Maderable y No maderable. Agua: Superficial y subterrnea.
En cada sector se estableci una mesa de trabajo en la que se requiri el llenado de tres instrumentos de consulta: a) Matriz del perfil. b) Matriz de evaluacin de problemtica productiva territorial. c) Matriz de atributos ambientales requeridos por cada sector
DURANGO
27
De estos, solo se presentan los dos primeros por ser los de inters para completar la agenda, la calificacin dada a cada problema representa la suma de la opinin de los participantes con respecto a la importancia del problema. A continuacin se presentan los resultados de cada mesa de trabajo BIODIVERSIDAD No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 PROBLEMA TOTAL URBANIZACION MAL PLANEADA 88 DRASTICA ALTERACION DEL REGIMEN NATURAL DE CAUDALES 87 INTRODUCCIN DE ESPECIES EXTICAS 85 CONTAMINACION 85 SOBREPASTOREO 85 FALTA DE CONSERVACION DE HUMEDALES PRIORITARIOS 84 CAMBIO DE USO DE SUELO 82 MANEJO FORESTAL INADECUADO 81 PRDIDA DE SUELO 79 FALTA DE DIVERSIFICACION PARA EL USO PRODUCTIVO DE R. N. 77 FALTA DE ORGANIZACIN SOCIAL 76 CACERIA FURTIVA Y EXTRACCION DE ESPECIES 75 FALLAS EN EL MANEJO DE UMAS 74 FALTA DE MONITOREO DE ESPECIES CLAVES 73 FALTA DE CONSERVACION DEL GORRION SERRANO 71 CONSERVACION DE LA GUACAMAYA VERDE 69 DEGRADACION Y FRAGMENTACION DE ECOSISTEMAS NATURALES 67 FALTA DE CONSERVACION DE AREAS REPRESENTATIVAS DE ECOSISTEMAS 66 FALTA DE RECURSOS PARA EL MANEJO DE ANP DECRETADAS 66 FALTA DE EDUCACION AMBIENTAL 62
En esta mesa se aprovecho la oportunidad para pedir a los participantes la identificacin de reas prioritarias de conservacin en el Municipio de Durango, el grupo gener un listado de 11 sitios susceptible de conservacin, que al calificarlos quedaron de la siguiente forma:
No. 1 2 3 4 5
AREA PRIORITARIAS DE CONSERVACIN HUMEDALES DEL VALLE DEL GUADIANA SALTO DEL AGUA LLOVIDA BREA CAUCES Y CURSOS DE AGUA BAJIO DE DON VICTOR
TOTAL 8 7 7 7 6
DURANGO
28
6 7 8 9 10 11
PARTES ALTAS DE LA SIERRA CABECERAS DE CUENCAS PARTE BAJA DE LA CUENCA DEL RIO TUNAL ARROYOS SIN REPRESAR OJO DE AGUA DEL CAZADOR SIERRA SANTA CRUZ DE JAVIER
6 6 5 2 1 1
SERVICIOS AMBIENTALES: HIDROLGICOS Y DE CAPTURA DE CARBONO No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 PROBLEMA SOBREPASTOREO NO HAY MERCADO DEFINIDO PARA PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES FALTA DE CAPACITACION Y CONCIENTIZACION DE USUARIOS Y POSEEDORES POCA PARTICIPACION DE LOS DUEOS EN EL FOMENTO Y PROTECCION DE R. N. BAJO VALOR DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES DETERIORO DEL SUELO POR MAL MANEJO CONTAMINACION FALTA DE VINCULACION DE SERVICIOS PUBLICOS Y SERVICIOS AMBIENTALES POCOS ESTUDIOS DEL VALOR REAL DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES POCA COBERTURA FORESTAL EN UNA GRAN EXTENSION FORESTAL CAMBIO DE USO DE SUELO ALTERACION DE CURSOS DE AGUA FALTA DE DIFUSION DE OPORTUNIDADES CRITERIOS RESTRICTIVOS PARA SELECCIN DE AREAS REGIMEN DE TENENCIA DE LA TIERRA(DIFERENCIAS) POCO DESARROLLO DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES MEJORADAS TOTAL 66 63 62 62 61 60 60 60 59 59 59 58 57 51 50 16
AGRICOLA No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 PROBLEMA DETERIORO DEL SUELO POR MAL MANEJO DETERIORO DEL SUELO POR EROSIN ELICA E HIDRICA MAL USO DEL AGUA DE RIEGO FALTA ORGANIZACIN PRODUCTIVA RECONVERSIN PRODUCTIVA FALTA APLICACIN DE PAQUETES TECNOLOGICOS FALTA ESTRUCTURA HIDROAGRICOLA MISTICA DE TRABAJO FALTA DE INTERCAMBIO DE TECNICAS AGRICOLAS TOTAL 57 51 49 42 39 38 38 37 34
DURANGO
29
10 11 12 13
INCENTIVOS LA PRODUCCION SIEMBRA EN LUGARES NO APTOS FALTA DE ASISTENCIA TECNICA FALTA DE GIRAS TECNOLOGICAS
31 23 18 12
GANADERO
No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
PROBLEMA SOBRECARGA ANIMAL PASTOREO EN ZONAS INADECUADAS MISTICA DE TRABAJO FALTA DE AGUA DISTRIBUCION DE INF PECUARIA PASTIZALES DEGRADADOS MANEJO INADECUADO REGIMEN DE PROPIEDAD GANADO IMPRODUCTIVO HETEROSIS SANIDAD FORESTAL
TOTAL 38 38 38 36 36 31 29 28 24 21 19
No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
PROBLEMA MANEJO INADECUADO DETERIORO DE AREAS DE TRANSICION BAJA PRODUCTIVIDAD DE LOS BOSQUES ESCAZA REGENERACION POR SOBREPASTOREO CAMBIO DE USO DE SUELO NO ESXISTE REINVERSION CULTURA PARA LA CONSERVACION POCA ORGANIZACIN PRODUCTIVA NO EXISTE MERCADO POCO VALOR AGREGADO A LA PRODUCCION NO HAY EVALUACION DE RESULTADOS DE MANEJO CACERIA CLANDESTINA O FURTIVA CLANDESTINAJE FALTA DE INFRAESTRUCTURA QUEMAS CLANDESTINAS
TOTAL 68 62 60 60 58 58 58 57 56 55 54 48 46 45 45
DURANGO
30
16 LEGISLACION NO ES ADECUADA
44
AGUA No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 PROBLEMA CONTAMINACIN DEL AGUA POR TIRADEROS DE BASURA CLANDESTINOS EN CAUCES Y CANALES. MALA PLANEACIN DEL APROVECHAMIENTO DEL AGUA. INSUFICIENCIA DE AGUA CONCESIONADA AGUAS ABAJO. MAL USO DEL AGUA A NIVEL PARCELARIO, NO EST OPTIMIZADO. FALTA DE INFORMACIN PARA PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE. AGUA CONTAMINADA DESPUS DEL VASO AGUAS ABAJO. PRESAS AZOLVADAS POR LO QUE DISMINUYE SU CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO. DEFORESTACIN DE LAS CUENCAS. EL EFECTO DE ESCURRIMIENTO AL VASO DE ALMACENAMIENTO ES DEMASIADO BRUSCO. FALTA DE NIVELACIN DE SUELOS. ELEVACIN DE LOS BORDOS PARA AUMENTAR LA CAPACIDAD. EL AGUA LLEVA DEMASIADOS SEDIMENTOS. EXTRACCIN INDISCRIMINADA EN CAUCES Y ROS DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIN. MUCHAS EXIGENCIAS BUROCRTICAS PARA EL MANEJO DEL GANADO. NO HAY REGLAMENTACIN PARA CAMBIO DE USO DE SUELOS. DESAZOLVE DEL RO EL TUNAL. SE NECESITA LA CONSTRUCCIN DE LA PRESA TUNAL II. DESFOGAR MS VOLUMEN EN EL SALTITO PARA EVITAR INUNDACIONES. EXPLOTACIN DE TERRENOS AGRCOLAS PARA LA EXTRACCIN DE MATERIALES SIN REGULAR. BAJO PRECIOS EN EL PRODUCTO PECUARIO. TOTAL 66 62 56 56 56 55 54 54 52 51 50 47 42 40 40 39 38 35 29 27
De la problemtica del agua subterrnea la presentaron en los siguientes temas: Escasez natural de agua. Considerando que el acufero Valle del Guadiana se localiza en una regin con clima semirido templado en valle y el subhmedo templado en la parte montaosa, con una precipitacin pluvial media anual y una evaporacin media anual de 638 mm/a y 2199.3 mm/a respectivamente. La
DURANGO
31
mayor parte del agua precipitada se evapora, dejando un reducido excedente que genera escurrimiento e infiltracin. Calidad del agua. La presencia natural de altas concentraciones de fluoruro y arsnico en el agua subterrnea del acufero Valle del Guadiana, que rebasan los lmites mximo permisibles (LMP), partiendo de la NOM-127-SSA1-1994. El agua subterrnea presenta concentraciones de arsnico en 0.010 y 0.200 mg/l, mientras que el LMP para el agua de uso y es de 1.5 de 1 a 20 mg/l, en relacin a los fluoruros se presenta en concentraciones de 1 a 20 mg/l y el LMP es de 1.5 mg/l. Sobreexplotacin. La creciente demanda de agua subterrnea y la insuficiente disponibilidad de los recursos hdricos de la zona, se ha llegado a aprovechar su reserva almacenada no disponible. Segn los resultados de balance, la extraccin supera a la recarga media anual, lo cual establece una condicin de sobreexplotacin. Inequidad entre usuarios. Dado que existe una veda parcial sobre el acufero Valle del Guadiana (DOF 19 de Diciembre de 1956) que abarca el 14% de dicho acufero, limita la extraccin a los concesionarios asentados sobre esta rea sujeta a restriccin comparado con los que se localizan en la zona de libre alumbramiento. Las lneas de accin para la problemtica sectorial ser motivo de los resultados del Ordenamiento Ecolgico territorial del Municipio de Durango, Dgo.
DURANGO
32
9.1. Grupo 1: Educacin Ambiental, Salud Ambiental y Calidad de Vida, Generacin recoleccin, manejo y disposicin final de residuos: urbanos, de manejo especial y peligrosos
GRUPO 1 EJE TEMTICO PROBLEMAS LNEAS DE ACCIN Formacin de un consejo colegiado (academia-gobierno) para definir actividades extracurriculares que seran incorporadas en los programas educativos en los diferentes niveles Continuidad de los programas para la creacin de infraestructura que garantice la no contaminacin del medio ambiente y asegure la salud de la poblacin Fortalecer los programas de desinfeccin de agua para consumo humano. Revisin y validacin del Sistema Integral de Gestin de Residuos ACTORES QUE PARTICIPAN
Educacin Ambiental
2.- Sistema de abastecimiento formal de agua: distribucin de agua para consumo humano, drenaje y alcantarillado y falta de planta de tratamiento. 1.- Participacin ciudadana: disminucin en la generacin de residuos 2.- Separacin de basura
Generacin, recoleccin, manejo y disposicin final de residuos: urbano, de manejo especial y peligrosos
3.- Infraestructura en la recoleccin y disposicin 4.- Insuficientes rellenos sanitarios 5.- Falta de legislacin y su aplicacin 6.- Grupos de pepena 7.- Falta de regulacin de colonias 8.- Falta de actualizacin en la informacin
Observacin: 1.- Se considera que estos ejes temticos son transversales y concurrentes, por lo que es necesario el desarrollo de un sistema de informacin que ayude a la caracterizacin del municipio para reconocer los servicios ambientales en todos los mbitos. 2.- Impulsar el dilogo academia-gobierno-sector productivo para dar a conocer mejores prcticas en relacin a polticas, estrategias e instrumentos utilizados para prevencin. As mismo transmitir nuevos conocimientos.
DURANGO
33
Fortalecimiento Institucional
Crear la Direccin de Medio Ambiente Definir y ejecutar un programa de capacitacin ambiental orientado a las autoridades Disear y operar un sistema de informacin ambiental dirigido a la sociedad Actualizar el marco normativo Proponer un reglamento en la materia Exigir a la autoridad la aplicacin rigurosa de la legislacin ambiental
Legislacin Ambiental
5.- Desconocimiento de la legislacin ambiental 6.- Deficiente o nula difusin del marco normativo
Promover una campaa de difusin del marco normativo Incorporara en los programas educativos los aspectos ms relevantes de la legislacin ambiental
DURANGO
34
DURANGO
35
Verificacin vehicular 3.- Transporte urbano. Diagnstico, cuanto aportan, quin aporta, cmo afecta a la salud Hacer eficiente el sistema de distribucin de agua potable 1.- Sobre explotacin de mantos acuferos Plan de ordenamiento para el aprovechamiento sustentable de acuferos
Cuerpos de Agua 2.- Falta de infraestructura adecuada para calidad del agua
Diagnstico de la capacidad de los sistemas de alcantarillado sanitario Establecer y/o fortalecer programas de rehabilitacin, construccin y operacin del sistema de alcantarillado sanitario Seguimiento de la Regulacin de descarga de aguas residuales y cumplimiento de la normatividad Desarrollo de Programas de Ordenamiento Ecolgico municipal, adecuacin del desarrollo urbano, mitigacin restauracin y restauracin
1.- Cambio de uso de suelo Suelos 2.- Deforestacin 3.- Explotacin material de bancos de
DURANGO
36
10.- OBSERVACIONES.
El presente documento es un primer esfuerzo para lograr concretar la agenda ambiental municipal de Durango, el cual fue impulsado con financiamiento del gobierno federal a travs del Programa de Desarrollo Institucional del Gobierno del Estado para fortalecer la capacidad de gestin del municipio. Es importante que el trabajo que se realiz de la problemtica ambiental, que aqu se refleja, sea impulsado y liderado por el municipio para llevar a cabo a un mayor desglose las acciones establecidas en una serie de reuniones de consenso con la participacin de los actores involucrados, para definir objetivos a corto, mediano y largo plazo, establecer programas especficos y fuentes de financiamiento. Cabe mencionar que el presente documento debe ser la base de trabajo que deber de darle continuacin el municipio para lograr el fortalecimiento de su capacidad gestin para dirigirse a su un desarrollo sustentable, la construccin de valores y actitudes amigables con el medio ambiente y revertir los efectos del deterioro y la contaminacin sobre la calidad de vida y actividad econmica (ver anexo 4, Siguientes pasos).
DURANGO
37
11.-GRUPOS TEMTICOS.
GRUPO 1: EDUCACIN AMBIENTAL, SALUD AMBIENTAL Y CALIDAD DE VIDA Y GENERACIN, RECOLECCIN, MANEJO Y DISPOSICIN FINAL DE RESIDUOS: URBANOS, DE MANEJO ESPECIAL Y PELIGROSOS Ana Mara Quirino, Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente, PROFEPA. Gabriela Cabral Velzquez, Instituto de Estudios Superiores Monterrey, Campus Estado de Mxico. Pedro Len, Secretara de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Gobierno del Estado de Durango. Hctor Castaeda, Medio Ambiente, Municipio de Durango. Leonel Francisco Bretn Rentera, Comisin para la Proteccin contra Riesgos Sanitarios del Estado de Durango (COPRISED).
GRUPO 2: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y LEGISLACIN AMBIENTAL Rigoberto Medina H, Secretara de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Gobierno del Estado de Durango. Jess Aragn K, Secretara de Comunicaciones y Obras Pblicas, SECOPE. Romn Galn Trevio, Secretara de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Gobierno del Estado, SEMARNAT Hctor A. Barreiro, Consejo de Ciencia y Tecnologa en el Estado de Durango, COCyTED Jos Jess Fras Morales. Movimiento ciudadano.
DURANGO
38
GRUPO 3: PROTECCIN Y CONSERVACIN DE ECOSISTEMA Y BIODIVERSIDAD Elas Chacn, Secretara Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT. Adn lvarez H, Secretara de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Gobierno del Estado de Durango. Alfonso Estupin, Secretara de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Gobierno del Estado de Durango. Teodosio Barrn Arrieta, Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin, SAGARPA. GRUPO 4: CONTAMINACIN DEL AIRE, CUERPOS DE AGUA Y EROSIN DE SUELOS Jos Luis Romero Villegas, Comisin Nacional del Agua en el Estado de Durango, CONAGUA. Esteban Prez E., Universidad de Jurez del Estado de Durango, UJED. Nicols Rodrguez L., Secretara de Salud. Manuel Martnez Martnez, Secretara de Comunicaciones y Obras Pblicas, SECOPE. Elizabeth Medina Herrera, Centro Interdisciplinario de Investigacin para el Desarrollo Integral Regional, CIIDIR, IPN, Dgo. Jos Jess Fras Morales, Confederacin Patronal de la Repblica Mexicana, COPARMEX. Dzoara Tejeda Honstein. LT Consulting.
DURANGO
39
12.- BIBLIOGRAFIA.
Archivo Histrico del Municipio de Durango Centro Nacional de Estudios Municipales, Secretara de Gobernacin, "Enciclopedia de los Municipios de Mxico". Los Municipios de Durango, Talleres Grficos de la Nacin, Mxico 1988. Cronologa del Estado de Durango Dvila Valero, Patricia, Revista Durango su Pasado y su Presente Hernndez Camargo, Julieta, Nuestros Monumentos Instituto Estatal Electoral, Cdigo Estatal Electoral. Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica, Anuario Estadstico del Estado de Durango, Edicin 1998. Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica, Conteo de Poblacin y Vivienda 1995, Aguascalientes, Mxico. Lozoya Cigarroa, Manuel, Hombres y Mujeres de Durango, Edicin 1985. Musacchio Humberto, Diccionario Enciclopdico de Mxico-1997.
http://galileo.inegi.gob.mx/website/mexico/viewer.htm
DURANGO
40
Equipo de Facilitacin: M.C. Dzoara Tejeda Honstein M.C.Pol. Margot Aguilar Rivero Tejeda, Le Blanc & Ca. S. C.
Objetivo general
Integrar de manera participativa y a partir del consenso, los lineamientos generales para la elaboracin de una agenda ambiental para el Municipio de Durango.
Objetivos particulares
Definir los objetivos y estrategias de la Agenda ambiental municipal Identificar y priorizar los problemas en cada eje temtico Proponer las lneas de accin adecuadas para enfrentar los problemas prioritarios Definir siguientes pasos para la instrumentacin de la Agenda
DURANGO
41
PROGRAMA
ACTIVIDAD
Presentacin del proyecto de elaboracin de la Agenda Ambiental Municipal de Durango Autoridades Estatales I. Presentacin del Marco general de la Agenda Ambiental y del Prediagnstico Ambiental del Municipio. Definicin de misin y objetivos de la Agenda M.C. Dzoara Tejeda H. II. Identificacin y priorizacin de los Problemas Ambientales municipio Trabajo en pequeos grupos Revisin de los resultados y conclusiones Receso III. Definicin de lneas estratgicas de accin para atender los problemas ambientales Trabajo en pequeos grupos Comida Revisin de los resultados y conclusiones IV. Siguientes pasos Conclusiones y Evaluacin Clausura del
9:00-10.00
10:00-11:30
DURANGO
42
DURANGO
43
DURANGO
44
OBJETIVO GENERAL DE LA AGENDA AMBIENTAL. La agenda ambiental es un instrumento de planeacin que orienta las acciones de los diferentes actores de la sociedad hacia la sustentabilidad municipal y que garantice (promueva, contribuya) un mayor nivel y calidad de vida a toda la poblacin e una convivencia armnica.
DURANGO
45
DURANGO
46
DURANGO
47