0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas45 páginas

Tema 2 - Operaciones Bancarias de Activo

Este documento resume diferentes tipos de operaciones bancarias de activo como descuento bancario, factoring, cuentas corrientes de crédito, préstamos y leasing financiero. Explica en detalle el descuento bancario, incluyendo sus participantes clave, modalidades y análisis matemático. También cubre operaciones relacionadas como descuento de remesas, letras persianas y letras de resaca emitidas en caso de impago.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas45 páginas

Tema 2 - Operaciones Bancarias de Activo

Este documento resume diferentes tipos de operaciones bancarias de activo como descuento bancario, factoring, cuentas corrientes de crédito, préstamos y leasing financiero. Explica en detalle el descuento bancario, incluyendo sus participantes clave, modalidades y análisis matemático. También cubre operaciones relacionadas como descuento de remesas, letras persianas y letras de resaca emitidas en caso de impago.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

GESTIN BANCARIA 4 GADE

1

TEMA 2: LA OPERATIVA BANCARIA

PARTE II: OPERACIONES BANCARIAS DE ACTIVO

2.1. DESCUENTO BANCARIO
2.2. FACTORING
2.3. CUENTAS CORRIENTES DE CRDITO: PLIZA DE CRDITO
2.4. OPERACIONES DE PRSTAMO
2.5. LEASING FINANCIERO

GESTIN BANCARIA 4 GADE

2

2.1. EL DESCUENTO BANCARIO
2.1.1. CONCEPTO
El descuento bancario es una operacin en la que una entidad bancaria asume una posicin
acreedora con respecto a su cliente por haberle adelantado a ste la disponibilidad de un capital
en un plazo de tiempo, generalmente corto, estando tal importe instrumentalizado en un efecto
comercial o financiero.
El banco no paga la totalidad del crdito, sino que descuenta los intereses de la operacin, por el
tiempo que media entre el momento de la operacin y el vencimiento del crdito.
2.1.2. PRINCIPALES INTERVINIENTES EN LA OPERACIN
Lib!"#: es la persona contra quien se gira el efecto. Es quien lo va a pagar.
Lib!"#: es la persona que gira el efecto. Es quien lo va a cobrar.
2.1.3. MODALIDADES
e distinguen al menos las siguientes modalidades b!sicas:
A. D$%&'$()# &#*$&i!+: en este supuesto, los efectos que se descuentan, se han originado en
el tr!fico mercantil ordinario de la empresa beneficiaria "compraventa, prestacin de servicios,
etc.#. $os efectos en los que se instrumentaliza este tipo de descuento se denominan efectos
comerciales.





B. D$%&'$()# ,i(!(&i$#: En este caso, el efecto descontado no deriva del tr!fico mercantil
ordinario. e trata de una simple operacin de prstamo que se instrumentaliza en la aceptacin
de un efecto financiero.


C. D$%&'$()# "$ &$)i,i&!&i#($%: "usual en contratacin administrativa# lo que se descuenta, en
este caso, son las certificaciones que las %dministraciones entregan a sus suministradores o a los
e&ecutores de obras o servicios.
CLIENTE- !&$.)! $+
$,$&)# /LIBRADO0
BANCO- 1i! $+ $,$&)# &#()! $+
&+i$()$ /LIBRADOR0
Efectivo
'ominal
LIBRADO
(E)(*+
E,$&)# !&$.)!"#
ENTIDAD BANCARIA
",inanciadora#
LIBRADOR
/B$($,i&i!i# "$+ "$%&'$()#0
uministro de bienes o servicios, 1i! $+ $,$&)#.
D$%&'$()!
+! +$)!
A()i&i.#:
E,$&)i2#
($)#
E,$&)# !+
&#b#
A+
2$(&i*i$()#
.!1# "$+
(#*i(!+
GESTIN BANCARIA 4 GADE

-

A. AN3LISIS MATEM3TICO4 FINANCIERO DEL DESCUENTO COMERCIAL
El descuento de efectos comerciales es una operacin que consiste en el abono, por parte de
una entidad financiera, al tenedor de un efecto y en una fecha anterior a su vencimiento, del
valor actualizado del nominal del t.tulo, aplicando la ley de descuento simple comercial.
%s. pues se trata de una operacin de inversin para la entidad financiera, que en la fecha de
vencimiento del activo tendr! derecho a la percepcin de su nominal. /or el contrario, para el
tenedor del efecto es una operacin de financiacin, en la que busca obtener liquidez
inmediata.
/ara calcular el efectivo, E, que abona el 0anco en la cuenta de su cliente por un efecto
comercial de nominal ', hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:
El inters del prstamo concedido se refle&a en el tanto de descuento anual, d, aplicado en la
ley de descuento simple comercial, considerando el a1o comercial de -23 d.as.
$a duracin de la operacin, n, viene dada por el tiempo "d.as o meses# que media entre la
negociacin del efecto y el vencimiento del mismo. i la duracin se e4presa en d.as hay que
contar los d.as naturales que hay entre el d.a de negociacin del efecto y el de su vencimiento.
En el caso de que el vencimiento fuese festivo, se computar! hasta el primer d.a h!bil laborable
siguiente al vencimiento. i la duracin se e4presa en meses, stos deben computarse de fecha a
fecha. En el caso de que en el mes de vencimiento no e4istiera esa fecha "25, -3, -1 en febrero y
-1 en abril, &unio, septiembre o noviembre#, se entender! que el vencimiento es el 6ltimo d.a
del mes.
$a entidad financiera realiza en este tipo de operaciones un servicio de gestin de cobro de la
deuda al vencimiento del efecto. /or ello percibe una comisin, g, que suele establecerse como
un tanto por ciento o por mil del nominal del efecto, estableciendo un m.nimo a cobrar, g
min
en
el caso de que g.' sea inferior a ese m.nimo.
En ocasiones la entidad financiera carga al cliente otros gastos pagados a terceros que ha
realizado por cuenta del cliente, 7, como fa4, tramitacin de aceptacin por parte del librado,
etc.
+ealizaremos la valoracin de los efectivos para el tenedor de los efectos comerciales antes
del impuesto de sociedades
1
.
'o vamos a considerar en nuestro an!lisis efectos descontados a menos de 18 d.as ni
aquellos que solo son enviados a la entidad bancaria para gestionar su cobro, ya que en estos
dos casos la gestin de cobro tributar.a al 9:%.
0a&o estas consideraciones, si la gestin de cobro g.' e4cede al m.nimo, ser.a:
F = N. [1 d.
n
3
g 6
En caso contrario:
F = N. [1 d.
n
3
g
m|n
6
$a letra de cambio est! su&eta al 9mpuesto de %ctos ;ur.dicos (ocumentados "9%;(# y dicho
impuesto suele ser cargado al librador o tenedor de la letra. En tal caso, el importe efectivo real
+, que obtiene con la operacin, siendo < la cuant.a del impuesto "timbre de la letra#, es:
R 5 E 6 T


1
$os gastos financieros "intereses y comisiones# son fiscalmente deducibles en el impuesto de sociedades.
GESTIN BANCARIA 4 GADE

=

R$*$%! "$ $,$&)#%
>uando una serie de efectos, de nominales y vencimientos "'
1
, '
2
,?., '
m
#,?., "n
1
,n
2
,?n
m
# se
presentan con&untamente al descuento, el efectivo de la remesa entregado por el banco ser!:
F
R
= N
1
. [1 d
1
n
1
3
g
1
6
1
++N
m
. [1 d
m
n
m
3
g
m
6
m
5
= N
h
m
h=1
N
h
m
h=1
. d
h
.
n
h
3
N
h
m
h=1
. g
h
6
h
m
h=1

recordando que en aquellos efectos donde '
h
. g
h
@g
min
ha de considerarse esa comisin m.nima.
/or otra parte el efectivo real percibido por el cliente, antes de impuestos, ser.a:
R
R
= E
R
I
h
m
h=1

i el tipo de descuento y la comisin de gestin de cobro son iguales para todos los efectos y
superan para cada uno de ellos la comisin m.nima se pueden sustituir todos los capitales por
uno solo llamado capital unificado, cuya cuant.a y vencimiento son:
N
0
= N
h
m
h=1

n
0
= N
h
.
m
h=1
n
h
N
h
m
h=1
_
dicho vencimiento es el vencimiento medio "media ponderada# de los diferentes efectos.
<eniendo en cuenta este nominal unificado y el vencimiento medio
A El efectivo de la remesa entregado por el banco ser!:
F
R
= N
U
. [1 d
n
U
3
g 6
h
m
h=1

A El efectivo real percibido por el cliente, antes de impuestos, ser!:
R
R
= N
U
. [1 d
n
U
3
g 6
h
m
h=1
T
h
m
h=1


GESTIN BANCARIA 4 GADE

8

E,$&)#% .$%i!(!
Es frecuente que en la venta a plazos de un determinado activo real sur&an efectos con igual
cuant.a nominal y vencimientos peridicos, de frecuencia B "los m!s frecuentes son los
mensuales, en cuyo caso B C12#. on las llamadas letras persiana. i estos efectos se presentan a
la vez al descuento y el banco aplica a todos ellos el mismo tanto de descuento anual y la misma
comisin de cobro, entonces:
F
RP
= N. _1 d
1
k
g] 6 +N. _1 d
2
k
g] 6.+N. [1 d
m
k
g 6 =
= N. m. (1 g) N. d. _
1
k
+
2
k
++
m
k
] 6. m
[
1
k
+
2
k
++
m
k
es la suma de una progresin aritmtica de DmE trminos,
m
, de primer
trmino a
1
C1FB, 6ltimo trmino a
m
CmFB y razn 1FB:
S
m
=
m. (a
1
+a
m
)
2
=
m. [
1
k
+
m
k

2
=
m(1 +m)
2k

ustituyendo en la primera frmula:
F
RP
= N. m. (1 g) N. d. _
m(1 +m)
2k
_ 6. m = N. m. _1 d. _
1 +m
2k
] g] 6. m
teniendo en cuenta que si '
h
. g
h
@g
min
ha de considerarse esa comisin m.nima.
El efectivo real percibido por el cliente, antes de impuestos, ser!:
R
RP
= F
RP
T. m

E,$&)#% i*.!1!"#% 7 +$)!% "$ $%!&!
En el descuento comercial, la cesin del crdito que el cedente tiene frente a un tercero,
deudor, se realiza con la cl!usula salvo buen fin. (icha cl!usula implica que el cedente,
responde subsidiariamente de su pago, de forma que si el deudor cedido no satisface la deuda,
la entidad bancaria podr! accionar contra el cliente para cobrarle el crdito.
i el librado no atiende el pago del nominal de la letra a su vencimiento, la entidad financiera
cargar! en cuenta del prestatario el efectivo de devolucin "E
d
#, integrado por el importe del
nominal del t.tulo m!s los gastos ocasionados por la devolucin "7
d
# y una comisin de
devolucin "c
d
# materializada en un porcenta&e del nominal.
E
d
C '. "1Gc
d
#G 7
d

En esta situacin el librador puede pactar con el librado el giro de un nuevo efecto con
vencimiento posterior. El nominal del nuevo t.tulo "letra de resaca# deber! ser por una cuant.a
tal que restituya al librador de la prdida ocasionada por el impago. %s. pues habr! que tener en
cuenta que:
El librador debe recuperar el efectivo de devolucin, E
d
.
El timbre de la nueva letra "<H# debe correr a cargo del librado.
El importe del descuento, dado por la aplicacin de un tanto dH durante un nuevo plazo nH.
$os gastos, 7H, y la comisin de cobro, gH, de la letra de resaca deben de ser repercutidos al
librado.
/or tanto, el nominal 'H de la nueva letra ser! aqul que verifique que:
F
d
+T = N. _1 d.
n
3
g] 6

GESTIN BANCARIA 4 GADE

2

A.1. C3LCULO DE LA RENTABILIDAD OBTENIDA POR LA ENTIDAD FINANCIERA
$a rentabilidad obtenida por la entidad financiera en el descuento de efectos va a depender del
tanto de descuento anual, d, aplicado y de la comisin de gestin de cobro. $os gastos no deben
de considerarse, puesto que suponen la restitucin de cantidades previamente desembolsadas,
esto es, no generan beneficio alguno para la entidad.
/ara el c!lculo de dicha rentabilidad consideremos la ley de capitalizacin compuesta y el a1o
natural compuesto por -28 d.as.
%s. pues, considerando dicha ley, la rentabilidad del banco ser! aquel tipo de inters que
verifique: (F +6). (1 +|)
n
35
= N
En las remesas de efectos comerciales vamos a considerar una apro4imacin del valor i
utilizando para el c!lculo el capital unificado y el vencimiento medio:
_F
R
+ 6
h
m
h=1
_(1 +|)
n
U
35
= N
U

En los efectos persiana el vencimiento medio considerado es: n
u
=
1+m
2k
. %l ser B la fraccin en
la que se divide el a1o, la rentabilidad DiE, ser.a la que verifique la siguiente ecuacin de
equivalencia financiera: (F
R
+_ 6
h
m
h=1
). (1 +|)
n
u
= N
U


A.2. C3LCULO DEL COSTE EFECTIVO PARA EL TENEDOR DE EFECTOS COMERCIALES
El coste para el tenedor del efecto comercial que utiliza este tipo de financiacin se obtendr!
comparando el efectivo real que percibe, +, con el nominal del efecto, ', que es la cuant.a
cedida al vencimiento. )tilizando la ley de capitalizacin compuesta y considerando el a1o
natural "-28 d.as#, el coste efectivo para la empresa, antes de impuestos, ser! aquel tipo de
inters que verifique la siguiente ecuacin: R. (1 +|)
n
35
= N
En las remesas de efectos comerciales vamos a considerar una apro4imacin del valor i
utilizando para el c!lculo del coste efectivo, antes de impuestos, i, el capital unificado y el
vencimiento medio: R
R
. (1 +|)
n
U
35
= N
U

En los efectos persiana el vencimiento medio considerado es: n
U
=
1+m
2k
. %l ser B la fraccin
en la que se divide el a1o, el coste efectivo antes de impuestos, DiE, ser.a el que verifique la
siguiente ecuacin de equivalencia financiera:
_F
R
+ 6
h
m
h=1
_. (1 +|)
n
U
= N
U


A.3. C3LCULO DE LA TAE SEG8N LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPA9A
El c!lculo de la <%E, que publican las entidades financieras, se valora mediante ley de
capitalizacin compuesta "a1o comercial#, atendiendo a las normas dadas por el 0anco de
Espa1a en su >ircular IF53, modificada por la >ircular 1-F5-:
D ? En el clculo del coste efectivo se incluirn las comisiones y dems gastos que el cliente est obligado a pagar a la
entidad como contraprestacin por el crdito recibido o los servicios inherentes al mismoNo se considerarn a estos
efectos las comisiones o gastos que se indican a continuacin:.
- os gastos a abonar a terceros! en particular los correta"es! gastos notariales e impuestos.#
$..En el descuento de papel comercial! el coste efectivo se complementar por cada factura liquidada como sigue:En
el clculo del coste efectivo! slo se integrar en el coste el importe de las comisiones que, por cada efecto, exceda
de los mnimos tarifados para cada entidad#
'o se incluyen, por tanto, en el efectivo para el c!lculo de la <%E, E
<
, ni los gastos, 7, ni la
comisin m.nima, g
min
. E
<
C E G 7 G g
min
F
T
. (1 +TAF)
n
3
= N
Es evidente que el coste del cliente ser! superior a la <%E, debido a que en l se incluir!n las
comisiones m.nimas, los timbres y otros gastos que el 0anco ha realizado por cuenta del cliente.

GESTIN BANCARIA 4 GADE

J

E:ERCICIOS 6 DESCUENTO DE EFECTOS COMERCIALES
1. )na empresa lleva a descontar al banco una letra de cambio de 83.333 K de nominal, con
vencimiento dentro de 52 d.as. $a entidad financiera le aplica un tipo de descuento anual del 2L
y una comisin de gestin de cobro del 3,83L sobre el nominal, con un m.nimo de 13 K. $os
gastos que la entidad bancaria cobra por tr!mites de gestin ascienden a 23 K y el timbre
correspondiente a esta letra es de 225, 28 K.
(eterminar:
1; Efectivo abonado por el banco, en la cuenta de su cliente, y el efectivo real obtenido por
ste.
2; $a rentabilidad de la operacin para el banco, en capitalizacin compuesta.
3; El coste de la operacin para la empresa, antes de impuestos, en capitalizacin compuesta.
4; $a <%E de la operacin, seg6n la normativa del 0anco de Espa1a.
5; El efectivo de devolucin que carga el banco a la empresa en su cuenta si, llegado el
vencimiento de la letra, el librado no atiende al pago, sabiendo que la comisin de devolucin
de la entidad financiera es del 2,8L del nominal y los gastos de devolucin ascienden a 22= K.
<; El nominal del nuevo efecto, con vencimiento dentro de -8 d.as, que pacta la empresa con el
librado, sabiendo que el tipo de descuento, la comisin de gestin de cobro, gastos y timbre son
iguales a los del efecto inicial.
2. )na empresa remite al banco para su descuento con&unto las siguientes letras de cambio:
NOMINAL VENCIMIENTO
TIMBRE
"complete el importe de este concepto
con las tarifas del %ne4o#
1.333 K 8I
-.333 K 28
=.333 K 2-
$a entidad financiera aplica un tipo de descuento anual del 2L para los efectos con vencimiento
igual o inferior a =8 d.as y del JL para los efectos con vencimientos superior a =8 d.as. $a
comisin de gestin de cobro se establece en un 3,8L del nominal, con un m.nimo de 13 K.
(eterminar:
1; El efectivo de la remesa entregado por el banco.
2; El efectivo real percibido por el cliente.
3; $a rentabilidad de la operacin para el banco, en capitalizacin compuesta. *btenga su valor
apro4imado a partir del vencimiento medio.
4; El coste de la operacin para la empresa, antes de impuestos, en capitalizacin compuesta.
*btenga su valor apro4imado a partir del vencimiento medio.
5; El efectivo de la remesa abonado por el banco en la cuenta de su cliente y el efectivo real
obtenido por ste, si el tipo de descuento aplicado es del 2,8L para todos los efectos, sea cual
sea su nominal y vencimiento.
<; $a <%E de la operacin anterior, seg6n la normativa del 0anco de Espa1a.

GESTIN BANCARIA 4 GADE

I

PR3CTICA 3 4GADE
3. )na empresa dedicada al transporte ha vendido uno de sus veh.culos, realizando el cobro
mediante 1= letras de cambio de =53 euros de nominal y vencimientos mensuales. $as lleva a
descontar a un banco que le aplica un tipo de descuento del IL anual y una comisin de gestin
de cobro del 3,JL del nominal, con un m.nimo de -K. abiendo que el timbre de cada efecto es
de 1,5I K, determinar:
1; El efectivo de la remesa de efectos abonado por el 0anco.
2; El efectivo real obtenido por el cliente.
3; $a rentabilidad de la operacin para el banco, en capitalizacin compuesta.
4; El coste de la operacin para la empresa, antes de impuestos, en capitalizacin compuesta.
5; $a <%E de la operacin seg6n la normativa del 0anco de Espa1a.


ANE=O


TIMBRE NOMINAL DEL EFECTO
3,32 K M%<% 2=,3= K
3,12 K (E 2=,3= K % =I,3I K
3,2= K (E =I,3I K % 53,18 K
3,=I K (E 53,18 K % 1I3,-3 K
3,52 K (E 1I3,-3 K % -23,21 K
1,5I K (E -23,21 K % J81,2J K
=,21 K (E J81,2J K % 1.832,8- K
I,=1 K (E 1.832,8- K % -.338,32 K
12,I- K (E -.338,32 K % 2.313,12 K
--,22 K (E 2.313,12 K % 12.323,2= K
2J,-1 K (E 12.323,2= K % 2=.3=3,=I K
1-=,2- K (E 2=.3=3,=I K % =I.3I3,5J K
225,28 K (E =I.3I3,5J K % 52.121,5= K
8-I,81 K (E 52.121,5= K % 152.-2-,IJ K
/or lo que e4ceda de 152.-2-,IJ K, a 3,31I K por cada 2,31 o fraccin. i el vencimiento es
superior a 2 meses, el timbre debe ser de la clase que corresponda a una cuant.a doble del
nominal de la letra.
/Di$&&i>( G$($!+ "$ Tib')#%0
GESTIN BANCARIA 4 GADE

5

B. AN3LISIS MATEM3TICO4FINANCIERO DEL DESCUENTO FINANCIERO
>omo hemos visto, se denomina as. al descuento de efectos creados para documentar un
prstamo concedido a un cliente. /or tanto, el prestatario de la operacin de descuento es el
librado del efecto que, lgicamente, estar! aceptado y domiciliado en la propia entidad
financiera prestamista. Esta 6ltima circunstancia hace que no tenga sentido aplicar la comisin
de gestin de cobro en la operacin de descuento, pero s. es frecuente la e4istencia de una
comisin de apertura del prstamo "ca#, establecida como un tanto por ciento del nominal.
%simismo, si la operacin de prstamo es protocolizada por un notario, los honorarios de ste
"M# tambin ser!n repercutidos al prestatario.
El descuento de estos efectos se realiza, al igual que en el descuento de efectos comerciales,
aplicando la ley de descuento simple comercial. En consecuencia:
F = N. [1 d.
n
3
ca
R 5 E 6 ?4 T
$os tantos efectivos de rentabilidad para la entidad financiera y de coste para el cliente se
obtienen como se ha e4plicado en los efectos comerciales.
/ara el c!lculo de la <%E se tendr! en cuenta la norma octava de la circular IF53 comentada en
los efectos comerciales.
E:ERCICIOS 6 DESCUENTO DE EFECTO FINANCIERO
1. >ierta persona solicita un prstamo en su entidad financiera instrument!ndose en un efecto
de nominal 13.333 K y vencimiento dentro de 123 d.as. i el tanto de descuento anual aplicado
es el 13L, la comisin de apertura del prstamo del 3,8 L, los gastos notariales ascienden a -3
K y el timbre es de --,22 KN determ.nese:
1; El efectivo del efecto financiero abonado por el banco.
2; El efectivo real obtenido por el cliente.
3; $a rentabilidad de la operacin para el banco, en capitalizacin compuesta.
4; El coste de la operacin para la empresa, en capitalizacin compuesta.
5; $a <%E de la operacin, seg6n la normativa del 0anco de Espa1a.
2. )na empresa se encuentra en una situacin de falta de liquidez transitoria. /ara solucionar
este problema, solicita a su banco un prstamo a 23 d.as que se instrumentaliza en el giro de un
efecto financiero de nominal -3.333 K. $a entidad financiera aplica un tipo de descuento del 18L
anual y una comisin de apertura del 3,JL. $os gastos notariales ascienden a 53 K y el timbre de
dicho efecto es de 1-=,2- K.
(etermine:
1; El efectivo del efecto financiero abonado por el banco.
2; El importe l.quido obtenido por el cliente.
3; $a rentabilidad de la operacin para el banco, en capitalizacin compuesta.
4; El coste de la operacin para la empresa, en capitalizacin compuesta.
5; $a <%E de la operacin, seg6n la normativa del 0anco de Espa1a.

GESTIN BANCARIA 4 GADE

13

2.2. EL FACTORING
2.2.1. CONCEPTO
El factoring es un contrato en virtud del cual una de las partes "cedente# cede a la otra "factor o
empresa de factoring# sus crditos comerciales o facturas frente a un tercero al ob&eto de que la
sociedad de factoring realice todos o alguno de los siguientes servicios:
7estin de cobro
%dministracin de cuentas
>obertura de riesgo de impagados y financiacin.
>obertura de riesgo de cambio cuando el cliente y proveedor utilizan monedas distintas.
2.2.2. CARACTER@STICAS A MODALIDADES
% travs del factoring, la empresa recibe por adelantado entre un I3 y un 58L del importe de las
facturas y documentos cedidos a la entidad financiera.
>uando se firma el contrato entre el cedente y el factor, puede notificarse al deudor de la cesin
de los crditos "Factoring con notificacin#, de tal forma que los deudores slo quedan obligados con
la empresa de factoring, o puede no notificarse "Factoring sin notificacin o secreto#. En este 6ltimo
caso, el deudor pagar! al cedente, quedando ste obligado frente al factor a transferir el importe del
crdito anticipado. El factoring sin notificacin o secreto se emplea en aquellos casos en que los
proveedores puedan sentirse incmodos con la participacin de un tercera, la empresa factor.
$a entidad financiera o factor se hace cargo de la deuda en caso de insolvencia por parte del
deudor del cedente. En este caso la operacin se denomina factoring sin recurso, siendo con recurso
cuando la entidad no se hace cargo de la insolvencia.
$as remesas de crditos que el cedente o vendedor env.a al factor pueden tener soporte f.sico
"letra de cambio, pagar, cheque, recibos o facturas# o, lo que es m!s usual, soporte electrnico.
>uando el cliente y el deudor son de distintos pa.ses se denomina forfaiting y se puede realizar
en euros o en divisas, en funcin de si ambos pa.ses radican en la zona euro o no. >uando la
operacin se realiza en divisas, lo m!s usual es que sea una operacin Dsin recursoE.
El contrato de factoring en principio tiene duracin indefinida pero cualquiera de las partes puede
solicitar su finalizacin.
2.2.3. VENTA:AS
e combina un sistema de cobro seguro para la empresa cedente, dot!ndola de una mayor
liquidez, al mismo tiempo que ofrece a sus clientes la posibilidad de aplazamientos del pago.
En el caso de que la operacin sea Dsin recursoE, se reducen de los riesgos financieros de la empresa
cedente "e reduce el riesgo >9+0E ">entral de 9nformacin de +iesgos del 0anco de Espa1a#.
En el caso de que la operacin sea en divisas se elimina el riesgo de cambio.
e elimina el traba&o burocr!tico y de gestin de cobros, con lo que se descongestiona la
administracin de la empresa.
El factor facilita al cedente una informacin peridica de sus deudores, los que permite una me&or
gestin y seleccin de los mismos
%l efectuar operaciones de factoring, la empresa cedente reduce el volumen de su cuenta de
clientes a cobrar, con lo que se incrementa su solvencia.
$os gastos financieros "intereses y comisiones# asociados a la operacin son fiscalmente
deducibles en el impuesto de sociedades.
2.2.4. INCONVENIENTES
El factor puede no aceptar algunos crditos del cliente.
El riesgo de los deudores es evaluado por la empresa factor.
/uede suponer un alto coste, en comparacin de otras fuentes financieras de circulante.
$os deudores pueden ser reacios a la intervencin del factor, pues la negociacin con el mismo
sobre posibles aplazamientos de pago es dif.cil. %dem!s, la intervencin del factor puede suponer
una intromisin en sus cuentas.
GESTIN BANCARIA 4 GADE

11

2.2.5. INTERVINIENTES EN LA OPERACIN
F!&)# # &$%i#(!i#: la empresa de factoring suele ser una entidad bancaria u otra entidad
financiera de crdito.
C+i$()$- 2$("$"# # &$"$()$: empresa titular de los crditos comerciales provenientes de
facturas pendientes de pago.
D$'"#$% # &$"i"#%: compradores de los productos y servicios del vendedor.
ESBUEMA DE LOS INTERVINIENTES EN EL FACTORING CON NOTIFICACIN











ESBUEMA DE LOS INTERVINIENTES EN EL FACTORING SIN NOTIFICACIN O SECRETO











DEUDOR
/CEDIDO0
/ago aplazado de bienes o servicios
ENTIDAD BANCARIA
/FACTOR0
CLIENTE- VENDEDOR
/CEDENTE0
:enta de bienes o servicios
C#()!)#
,!&)#i(1:
>ede sus
facturas
C#()!)# ,!&)#i(1:
%nticipo de un porcenta&e de
las facturas
N#)i,i&! !+ "$'"# +!
&$%i>( "$ +!% ,!&)'!%
A+
2$(&i*i$()#
.!1# "$+
(#*i(!+

A+ 2$(&i*i$()# $()$1! $+ .#&$()!C$ "$+
&D"i)# (# !()i&i.!"#
A+ 2$(&i*i$()# $()$1! $+ .#&$()!C$ "$+
&D"i)# !()i&i.!"#
DEUDOR
/CEDIDO0
/ago aplazado de bienes o servicios
ENTIDAD BANCARIA
/FACTOR0
CLIENTE- VENDEDOR
/CEDENTE0
:enta de bienes o servicios
C#()!)#
,!&)#i(1:
>ede sus
facturas
C#()!)# ,!&)#i(1:
%nticipo de un porcenta&e de las facturas
A+ 2$(&i*i$()# .!1# "$+ (#*i(!+
GESTIN BANCARIA 4 GADE

12

2.2.<. AN3LISIS MATEM3TICO4 FINANCIERO DE LA OPERACIN DE FACTORING
>omo hemos visto, el factoring es una operacin que consiste en la cesin, por parte de las
empresas, de crditos comerciales a cobrar, a favor de una entidad denominada factor, que
otorga anticipos sobre tales crditos.
C#(%i"$!&i#($% .$2i!%
En nuestro an!lisis consideraremos el caso del factoring con notificacin.
L#% i()$$%$% se pueden liquidar de dos formas:
A. SISTEMA DE DESCUENTO
En este caso, el factor anticipa un porcenta&e del crdito cedido al cedente cuando ste lo
solicita cobr!ndole los intereses por anticipado por el plazo que media entre la cesin de los
crditos y el vencimiento de los mismos, aplicando la ley de descuento simple comercial.
B. SISTEMA DE CUENTA
En este caso, el factor anticipa un porcenta&e del crdito cedido al cedente cuando ste lo
solicita cobr!ndole los intereses al vencimiento sobre el crdito dispuesto, aplicando la ley de
capitalizacin simple.
E( &'!()# ! +!% &#*i%i#($%:
>uando el cliente y el factor firman el contrato de factoring, con car!cter general, se
establecen unas comisiones "comisin de formalizacin del contrato, comisin de estudio de
deudores?#. /ara repercutir dichas comisiones al nominal cedido habr.a que calcular la parte
proporcional del importe total de stas que le corresponde a dicho nominal.
$as comisiones que cobra el factor y que suelen e4presarse en un porcenta&e del nominal,
o en algunos casos en un importe fi&o para dicho nominal, ser.an:
$a comisin de gestin de cobro sobre el nominal cedido.
$a comisin de cesin sobre el nominal cedido "con recurso o sin recurso#
$a comisin de administracin o manipulacin de documentos.
$a suma de las comisiones se1aladas en los dos puntos anteriores e4presadas en tanto
por uno sobre el nominal cedido es la variable que denotaremos por C
J
.
En el factoring, todas las comisiones tributan al tipo general del 9:%, mientras que los
intereses cobrados est!n e4entos.
%l igual que en los efectos comerciales, los intereses y comisiones son gastos deducibles en el
impuesto de sociedades.
(ado que las entidades bancarias ofrecen este servicio consideramos que todos los gastos
ocasionados por este producto financiero, e4cepto impuestos, se refle&an en el importe de las
comisiones cobradas.
/ara el c!lculo de la <%E, atendiendo a lo que establece la 'ormativa del 0E:
$ En el clculo del coste efectivo se incluirn las comisiones y dems gastos que el cliente est
obligado a pagar a la entidad como contraprestacin por el crdito recibido o los servicios
inherentes al mismoNo se considerarn a estos efectos las comisiones o gastos que se indican a
continuacin:. - os gastos a abonar a terceros! en particular los correta"es! gastos notariales
e impuestos.#
$..En las operaciones de %factoring&! en las que se preste! al menos! el servicio de
administracin! la tasa anual equivalente correspondiente a la financiacin no incluir las
comisiones de factoraje. En el caso de que la financiacin se instrumente como un descuento
comercial! no se aplicarn las e'cepciones contenidas en la anterior letra d(.#
)


2
%partado DdE al que hace referencia: EEn el descuento de papel comercial! el coste efectivo se complementar
por cada factura liquidada como sigue:En el clculo del coste efectivo! slo se integrar en el coste el importe de las
comisiones que, por cada efecto, exceda de los mnimos tarifados para cada entidad#
GESTIN BANCARIA 4 GADE

1-

A. SISTEMA DE DESCUENTO
:eamos las variables que tenemos que tener en cuenta para el an!lisis matem!tico O financiero
de esta operacin:
N: 'ominal del crdito cedido al factor.
E: <anto por uno del crdito anticipado.
": <anto por uno del descuento anual simple aplicable al crdito anticipado. "'.q#
(: nP de d.as desde el anticipo del crdito hasta su vencimiento.
C
J
: <anto por uno de las comisiones que cobra el factor sobre el crdito cedido"'#.
): <ipo impositivo del 9:%, e4presado en tanto por uno.
A.1. C3LCULO DE LA RENTABILIDAD OBTENIDA POR LA ENTIDAD FINANCIERA O FACTOR
$a rentabilidad obtenida por la entidad bancaria en esta operacin de factoring va a depender
del tanto de descuento anual, d, aplicado y de la comisin que cobra al cedente por dicha
operacin, C
J
, en el momento que anticipa el crdito. iendo, por lo tanto, el efectivo entregado
por la entidad bancaria en el momento que anticipa el crdito al cedente:
F

= N. [q. [1 d.
n
3
C
J

<eniendo en cuenta que el factor ha de entregar al vencimiento el porcenta&e del crdito no
anticipado, que retiene en garant.a, E
n
: E
(
5/14E0.N, la rentabilidad obtenida por el banco,
considerando la ley de capitalizacin compuesta y el a1o natural compuesto por -28 d.as, ser!
aquel tipo de inters, i, que haga que se verifique la ecuacin de equivalencia financiera entre
prestacin y contraprestacin: F

. (1 +|)
n
35
+F
n
= N
A.2. C3LCULO DEL COSTE EFECTIVO PARA EL CEDENTE
<eniendo en cuenta que todas las comisiones tributan al tipo general del 9:% y considerando
que ste no fuese deducible, el efectivo real, antes del impuesto de sociedades
-
, que recibe el
cliente o cedente en el momento de anticipo del crdito ser.a:
R

= N. _q. (1 d.
n
3
) C
J
. (1 +t)]-
4

abiendo, adem!s que el factor ha de entregar al vencimiento el porcenta&e del crdito no
anticipado, que retiene en garant.a, E
(
5/14E0.N, el coste efectivo de la operacin para el cliente,
considerando la ley de capitalizacin compuesta y el a1o natural compuesto por -28 d.as, ser!
aquel tipo de inters, i, que haga que se verifique la ecuacin de equivalencia financiera entre
prestacin y contraprestacin: R

. (1 +|)
n
35
+F
n
= N
A.3. C3LCULO DE LA TAE SEG8N LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPA9A
/uesto que seg6n la normativa del 0anco de Espa1a, la <%E no incluir las comisiones de
factoraje, el efectivo para el c!lculo de la <%E en el momento del anticipo del crdito, F
T,
,
ser!:
F
T,
= N. q. [1 d.
n
3O

$a <%E ser! aquel tipo de inters, i, que haga que se verifique la ecuacin de equivalencia
financiera entre prestacin y contraprestacin:
F
T,
. (1 +|)
n
3
+F
n
= N


-
i el coste efectivo se calculase despus de impuestos, habr.a que multiplicar, d y C
J
- por "1A<#, siendo < el tipo
impositivo del impuesto de sociedades al que tributa la empresa.
=
i el 9:% fuese deducible el factor "1Gt# no figurar.a en la e4presin.
GESTIN BANCARIA 4 GADE

1=

B. SISTEMA DE CUENTA
:eamos las variables que tenemos que tener en cuenta para el an!lisis matem!tico O financiero
de esta operacin:
N: 'ominal del crdito cedido al factor.
E: <anto por uno del crdito anticipado.
i: <anto por uno de inters anual simple aplicable por periodo vencido al crdito dispuesto.
upondremos que dispone de la totalidad del crdito anticipado.
(: nP de d.as desde el anticipo del crdito hasta su vencimiento.
C
,
: <anto por uno de las comisiones que cobra el factor sobre el crdito cedido"'#.
): <ipo impositivo del 9:%, e4presado en tanto por uno.
B.1. C3LCULO DE LA RENTABILIDAD OBTENIDA POR LA ENTIDAD FINANCIERA O FACTOR
$a rentabilidad obtenida por la entidad bancaria en esta operacin de factoring va a depender
de la comisin que cobra al cedente por dicha operacin, C
J
, en el momento que anticipa el
crdito y de los intereses que le cobra al cedente a periodo vencido por el crdito dispuesto.
iendo, por lo tanto, el efectivo entregado por la entidad bancaria en el momento que anticipa
el crdito al cedente, F

, el nominal anticipado, '.q, menos las comisiones cobradas por la


operacin, C
J
: F

= N. (q C
J
) y, el efectivo entregado por la entidad bancaria al
vencimiento, F
n
, el porcenta&e del crdito no anticipado, que retiene en garant.a, /14E0.N,
menos los intereses cobrados por el crdito dispuesto "suponemos que dispone de todo el
crdito anticipado#: F
n
= N. _(1 q) q. |.
n
3
] - la rentabilidad obtenida por el banco,
considerando la ley de capitalizacin compuesta y el a1o natural compuesto por -28 d.as, ser!
aquel tipo de inters, i, que haga que se verifique la ecuacin de equivalencia financiera entre
prestacin y contraprestacin: F

. (1 +|)
n
35
+F
n
= N
B.2. C3LCULO DEL COSTE EFECTIVO PARA EL CEDENTE
<eniendo en cuenta que todas las comisiones tributan al tipo general del 9:% y considerando
que ste no fuese deducible
8
, el efectivo real, antes de impuestos, que recibe el cliente o
cedente en el momento de anticipo del crdito ser.a: R

= N. [q C
J
. (1 +t) y el efectivo
entregado al vencimiento por el factor, F
n
- antes de impuestos
2
- ser.a:
F
n
= N. _(1 q) q. |.
n
3
] . /or lo tanto, el coste efectivo de la operacin para el cliente,
considerando la ley de capitalizacin compuesta y el a1o natural compuesto por -28 d.as, ser!
aquel tipo de inters, i, que haga que se verifique la ecuacin de equivalencia financiera entre
prestacin y contraprestacin: R

. (1 +|)
n
35
+F
n
= N
B.3. C3LCULO DE LA TAE SEG8N LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPA9A
/uesto que seg6n la normativa del 0anco de Espa1a, la <%E no incluir las comisiones de
factoraje, el efectivo para el c!lculo de la <%E en el momento del anticipo del crdito, F
T,
, es
el nominal anticipado: F
T,
= N. q
$a <%E ser! aquel tipo de inters, i, que haga que se verifique la ecuacin de equivalencia
financiera entre prestacin y contraprestacin: F
T,
. (1 +|)
n
3
+F
n
= N

8
i el 9:% fuese deducible el factor "1Gt# no figurar.a en la e4presin.
2
i el coste efectivo se calculase despus de impuestos, habr.a que multiplicar, i y C
]
, en el efectivo correspondiente,
por "1A<#, siendo < el tipo impositivo del impuesto de sociedades al que tributa la empresa.

GESTIN BANCARIA 4 GADE

18

2.2.F. DIFERENCIAS DEL FACTORING CON EL DESCUENTO COMERCIAL
ELEMENTO DE
COMPARACIN
DESCUENTO COMERCIAL FACTORING
DOCUMENTO SOBRE EL BUE
SE REALIZA LA OPERACIN
EFEC! C!"E#C$%& F%C'#%
COBERTURA DE IMPAGOS (!
(! )C!( #EC'#*!+
*$ )*$( #EC'#*!+
CUANT@A DEL L@MITE
,E-E(,E ,E &%
*!&.E(C$% ,E&
.E(,E,!# ! CE,E(E
,E-E(,E ,E &% *!&.E(C$%
,E &!* ,E',!#E*
ESTUDIO A SELECCIN DE
CLIENTES
(! *$
ADMINISTRACIN DE
CUENTAS A COBRAR
(! *$
2.2.G. CU3NDO ES RECOMENDABLE PARA UNA EMPRESA CONTRATAR HFACTORINGI
1. >uando el volumen de ventas a plazo que realiza la empresa es elevado y conlleva un
aumento en los costes administrativos.
2. En aquellos momentos en que se precisa liquidez inmediata para hacer frente a los pagos e
inversiones y se cuenta con el respaldo de derechos de cobro emitidos pero no cobrados.
3. uele ser un producto recomendable para las siguientes empresas:
/roveedores de grandes cadenas de distribucin cuyas ventas se hacen con pago aplazado
entre - y 2J3 d.as.
Empresas en e4pansin, ya que es un medio de financiacin que les permite seguir
creciendo.
Empresas que tienen un n6mero limitado de clientes, ya que esto supone una elevada
concentracin de riesgo por insolvencia y con este medio de financiacin se mitiga dicho
riesgo.

GESTIN BANCARIA 4 GADE

12

E:ERCICIOS 6 FACTORING
1. >onsidere una operacin de factoring sin recurso de 133.333 K de nominal, que se liquida
mediante el sistema de descuento, con vencimiento dentro de 23 d.as, en la que el factor
anticipa el 53L del crdito cedido, cobra un descuento anual del 12L, una comisin de gestin
de cobro del 3,8L del nominal, una comisin de cesin sin recurso del 1L del nominal y una
comisin de administracin del 3,2L del nominal. $as comisiones de car!cter general que se
fi&an en la firma del contrato, comisin de formalizacin y de estudio de deudores, se reparten
de forma proporcional a la cuant.a de los crditos cedidos ascendiendo el importe de dichas
comisiones para el nominal de 133.333 K a -33 K "3,-L del nominal#.
DETERMINE:
1; >uant.a anticipada por la entidad bancaria, importe de la comisin cobrada e importe del
descuento aplicado.
2; El efectivo entregado por la entidad bancaria en el momento que anticipa el crdito.
3; El efectivo real que recibe el cliente o cedente en el momento de anticipo del crdito.
4; El efectivo que debe entregar el banco al vencimiento.
5; $a rentabilidad de la operacin para el banco, en capitalizacin compuesta.
<; El coste efectivo de la operacin para la empresa antes de impuestos, en capitalizacin
compuesta, si el importe por 9:% no fuese deducible.
F; i la empresa tributa en el impuesto de sociedades al tipo impositivo del -3L y si el importe
por 9:% fuese deducible, cu!l ser.a el coste efectivo de la operacin para la empresa despus de
impuestos, en capitalizacin compuesta
G; %n!lisis de la operacin y c!lculo de la <%E, seg6n la normativa del 0anco de Espa1a.
PR3CTICA 4 4 GADE
2. )na empresa cede a una entidad bancaria unos crditos con clientes por 1I.333 K en la
modalidad de factoring sin recurso con las siguientes condiciones:
$a comisin a cobrar por el servicio es de un 2L sobre el nominal cedido.
El vencimiento de la operacin es a 23 d.as.
El sistema de liquidacin es D a cuentaE aplic!ndose un inters anual del I,8L.
El anticipo del factor es del 53L del nominal cedido.
DETERMINE:
1; >uant.a anticipada por la entidad bancaria, importe de la comisin cobrada e importe de los
intereses, sabiendo que el cliente ha dispuesto de la totalidad del anticipo.
2; El efectivo entregado por la entidad bancaria en el momento que anticipa el crdito.
3; El efectivo real que recibe el cliente o cedente en el momento de anticipo del crdito.
4; El efectivo que debe entregar el banco al vencimiento.
5; $a rentabilidad de la operacin para el banco, en capitalizacin compuesta.
<; El coste efectivo de la operacin para la empresa antes de impuestos, en capitalizacin
compuesta, si el importe por 9:% no fuese deducible.
F; i la empresa tributa en el impuesto de sociedades al tipo impositivo del -3L y si el importe
por 9:% fuese deducible, cu!l ser.a el coste efectivo de la operacin para la empresa despus de
impuestos, en capitalizacin compuesta
G; %n!lisis de la operacin y c!lculo de la <%E, seg6n la normativa del 0anco de Espa1a.
GESTIN BANCARIA 4 GADE

1J

3. >onsidere una operacin de factoring sin recurso de 133.333 K de nominal, que se liquida
mediante el sistema de descuento, con vencimiento dentro de 8- d.as, en la que el factor
anticipa el I8L del crdito cedido, cobra un descuento anual del 13L y una comisin por
factora&e estimada para dicho nominal del 1,JL.
DETERMINE:
1; >uant.a anticipada por la entidad bancaria, importe de la comisin cobrada e importe del
descuento aplicado.
2; El efectivo entregado por la entidad bancaria en el momento que anticipa el crdito.
3; El efectivo real que recibe el cliente o cedente en el momento de anticipo del crdito.
4; El efectivo que debe entregar el banco al vencimiento.
5; $a rentabilidad de la operacin para el banco, en capitalizacin compuesta.
<; El coste efectivo de la operacin para la empresa antes de impuestos, en capitalizacin
compuesta, si el importe por 9:% no fuese deducible.
F; i la empresa tributa en el impuesto de sociedades al tipo impositivo del -3L y si el importe
por 9:% fuese deducible, cu!l ser.a el coste efectivo de la operacin para la empresa despus de
impuestos, en capitalizacin compuesta
G; %n!lisis de la operacin y c!lculo de la <%E, seg6n la normativa del 0anco de Espa1a.
4. >onsidere una operacin de factoring sin recurso de 23.333 K de nominal, que se liquida
mediante el sistema de cuenta, con vencimiento dentro de =8 d.as, en la que el factor anticipa el
53L del crdito cedido, cobra un inters anual del I,8L y una comisin de factoring estimada
para dicho nominal del 1,28L.
DETERMINE:
1; >uant.a anticipada por la entidad bancaria, importe de la comisin cobrada e importe de los
intereses, sabiendo que el cliente ha dispuesto de la totalidad del anticipo.
2; El efectivo entregado por la entidad bancaria en el momento que anticipa el crdito.
3; El efectivo real que recibe el cliente o cedente en el momento de anticipo del crdito.
4; El efectivo que debe entregar el banco al vencimiento.
5; $a rentabilidad de la operacin para el banco, en capitalizacin compuesta.
<; El coste efectivo de la operacin para la empresa antes de impuestos, en capitalizacin
compuesta, si el importe por 9:% no fuese deducible.
F; i la empresa tributa en el impuesto de sociedades al tipo impositivo del -3L y si el importe
por 9:% fuese deducible, cu!l ser.a el coste efectivo de la operacin para la empresa despus de
impuestos, en capitalizacin compuesta.
G; %n!lisis de la operacin y c!lculo de la <%E, seg6n la normativa del 0anco de Espa1a.

GESTIN BANCARIA 4 GADE

1I

2.3. CUENTAS CORRIENTES DE CRDITO: LA PLIZA DE CRDITO
2.3.1. CONSIDERACIN PREVIA
)n crdito es una operacin financiera en la que el banco pone a disposicin de su cliente
capitales con un l.mite estipulado en el contrato y por un per.odo de tiempo determinado.
(ebemos distinguir entre un crdito y un prstamo. Qientras que en un crdito el cliente va
disponiendo del l.mite concedido por las cuant.as y por el tiempo que necesita, en el prstamo
el cliente ha de disponer del total prestado al principio de la operacin y generalmente termina
de devolverlo al final de la misma.
2.3.2. CARACTER@STICAS
1. $a operacin de crdito se recoge en un contrato que se llama pli/a de cr0dito. Esta pliza
suele ser intervenida por un notario o corredor colegiado de comercio.
2. /ara instrumentalizar la operacin, el banco abre una cuenta corriente a favor del cliente en
la que se van anotando las entradas y salidas de capital, y donde se cargan los intereses y las
comisiones de la operacin.
3. El saldo de la cuenta corriente puede ser:
!. (eudor
>on un saldo no superior al l.mite concedido
>on un saldo superior al l.mite concedido "rebasamiento o e4cedido#.
b. %creedor
4. $a liquidacin de intereses suele ser trimestral
5. $os tipos de intereses a aplicar en esta operacin son:
!. /ara los saldos deudores no superiores al l.mite concedido, los tipos usuales en las
operaciones activas.
b. /ara los saldos deudores por encima del l.mite concedido, tipos de inters bastante por
encima de los tipos usuales.
&. /ara los saldos acreedores, los tipos usuales en las cuentas corrientes a la vista
J
.
<. $as cuentas de crdito se liquidan por el mtodo hamburgus.
F. $os gastos de formalizacin de pliza ser!n cargados en cuenta el mismo d.a de su apertura.
2.3.3. UTILIZACIN A CANCELACIN DE LA PLIZA DE CRDITO
>omo ya se ha mencionado el per.odo de tiempo durante el que podemos utilizar la pliza suele
ser limitado, de unos meses a varios a1osN esto hace que a su vencimiento si tenemos saldo
dispuesto debamos cubrir inmediatamente dicho saldo, bien mediante la renovacin de la
pliza, utilizando fondos propios o refinanciando el saldo dispuesto mediante un prstamo. Este
6ltimo caso es muy habitual cuando se produce una mala gestin de la pliza utiliz!ndose el
saldo disponible para la financiacin de activos fi&os, hecho que habitualmente hace que desde
dicho momento hasta su vencimiento se encuentre con saldo dispuesto y nos sea muy dif.cil
cancelar. /or eso las entidades financieras son vigilantes con respecto a su utilizacin, de tal
modo que si detectan que sta se est! utilizando para otros fines distintos a los de cubrir los
desfases de tesorer.a pueden endurecer las condiciones imponiendo la reduccin parcial del
l.mite a la liquidacin de la misma, que usualmente es trimestral.

J
obre los intereses acreedores se practica la retencin a cuenta del 9mpuesto de ociedades del 21L.
GESTIN BANCARIA 4 GADE

15

2.3.4. AN3LISIS MATEM3TICO4 FINANCIERO A TANTOS EFECTIVOS
El c!lculo del coste efectivo real para el cliente y de la rentabilidad bancaria de una operacin de
crdito en una cuenta corriente se har! teniendo en cuenta, adem!s de los intereses financieros
pagados por el cliente
I
o cobrados por el banco, aquellos otros gastos financieros propios de
este tipo de operaciones:
>omisin de apertura de crdito
7astos de formalizacin: gastos de estudio y gastos notariales.
>omisin de disponibilidad sobre el saldo medio no dispuesto
>omisin por e4cedidos en cuenta, sobre el saldo m!4imo e4cedido en el trimestre
En este tipo de operaciones e4isten dos tipos de <%E, la <%E contractual y la <%E de liquidacin.
(e acuerdo con el punto =.c de la norma IR de la circular IF1553 del 0anco de Espa1a, para el
c!lculo de la <%E contractual en las cuentas de crdito se ha de tener en cuenta que:
$as comisiones de apertura u otros gastos iniciales debern distribuirse durante toda la vida
contractual del crdito#.
$No se incluir en el coste la comisin que pueda cobrarse por disponibilidad#.
$En la documentacin contractual! el coste efectivo se calcular ba"o el supuesto de
disposicin total del crdito#.
(e acuerdo con el punto =.c de la norma IR de la circular IF1553 del 0anco de Espa1a, para el
c!lculo de la <%E de liquidacin en las cuentas de crdito se ha de tener en cuenta que:
$En la liquidacin de estos crditos! los clculos se efectuarn sobre los saldos medios
efectivamente dispuestos. No se considerarn como disposiciones los cargos iniciales por
comisiones y gastos#.

I
/or el lado del cliente hay que tener en cuenta la retencin impositiva sobre los intereses acreedores.
GESTIN BANCARIA 4 GADE

23

E:ERCICIOS CUENTA CORRIENTE DE CRDITO
1. El d.a 1 de &ulio de 2312 el banco % concede a la empresa S un crdito con las siguientes
caracter.sticas:
$.mite concedido: -3.333 K.
<iempo de concesin: 2 a1os.
$iquidacin trimestral de intereses.
<ipo de inters para saldos deudores: 5L.
<ipo de inters para e4cedidos en cuenta: 18L.
<ipo de inters para saldos acreedores: 1L.
>omisin de apertura: 1L del l.mite concedido.
7astos notariales: 3,-3L del l.mite concedido.
>omisin de disponibilidad: 3,8L sobre el saldo medio no dispuesto.
>omisin por e4cedidos en cuenta: -L sobre el saldo m!4imo e4cedido durante el trimestre.
$os movimientos de la cuenta durante el primer trimestre han sido:
F$&J! C#(&$.)# C'!()K! /L0 F$&J! 2!+#
3=A3J u orden de transferencia 18.333 3=A3J
23A3J <aln n6mero 333331 13.333 23A3J
1=A3I <aln n6mero 333332 J.333 1=A3I
-3A3I <ransferencia a su favor 18.333 32A35
3JA35 u entrega 2-.333 3IA35
21A35 <aln n6mero 33333- 2.833 21A35
DETERMINE:
1; $a liquidacin trimestral de la cuenta de crdito.
2; >alcular la <%E contractual
3; >alcular la <%E resultante de la liquidacin trimestral
4; >oste efectivo real para el cliente en el primer trimestre de liquidacin.
2. $a empresa %, .%, tras haber realizado diversas consultas sobre las condiciones que ofertan algunas
entidades pertenecientes al istema 0ancario, decide formalizar una cuenta de crdito por un plazo de 2
a1os con el banco T, el cual le plantea las siguientes condiciones de crdito:
/lazo del crdito de 2 a1os con liquidaciones trimestrales.
$.mite de la pliza de crdito de =I.333 K.
<ipo de inters deudor pactado: J,8L.
<ipo de inters acreedor pactado: 3,1L.
<ipos de inters simple en caso de e4cedidos:
1-,J8L efectivo anual si se produce alg6n e4cedido durante m!s de 18 d.as seguidos
11L efectivo anual en cualquier otro caso.
>omisiones de apertura: 2L sF $.mite.
Estudio: 3,2L sF $.mite "Q.nimo -3 euros#
7astos notariales: 1,8,L del l.mite concedido.
>omisin de (isponibilidad: 3,8L sF aldo Qedio 'o (ispuesto.
E4cedidos: 1L sF Qayor E4cedido en el <rimestre.
$os movimientos de la cuenta durante el primer trimestre han sido:
F$&J! V!+# C#(&$.)# A"$'"#% /L0 Ab#(#% /L0
2F2 <aln de >rdito -J.J51,2=
1IF2 Efectivo 2=.3=3,=I
23F2 <aln de >rdito =23J,I3
8FJ 9ngreso Efectivo J2.525,8=
2IFJ <aln de >rdito 2.211,1-
15FI <aln de >rdito 8.J35,21
22FI 9ngreso >heque 8.3=I,83
DETERMINE:
1; $a liquidacin trimestral de la cuenta de crdito.
2; >alcular la <%E contractual
3; >alcular la <%E resultante de la liquidacin trimestral
5

4; >oste efectivo real para el cliente en el primer trimestre de liquidacin.

5
:er pr!ctica 2.1 y 2.2.
GESTIN BANCARIA 4 GADE

21

3. $a empresa %)'>% ha contratado el a1o pasado una pliza de crdito. (urante el a1o de la
concesin no ha rebasado nunca el l.mite concedido de =33.333 K. %dem!s en el momento de la
formalizacin del contrato los gastos de formalizacin, que ascend.an a un importe de -.333 K, los abon
sin cargarlos a la cuenta de crdito asociada a dicho contrato. El banco le cobr unos intereses del 8L
nominal sobre el saldo dispuesto y una comisin de disponibilidad del 3,28L.
>on la informacin que antecede cubra la tabla siguiente:
N; DE
TRIMESTRE
DISPONIBILDAD
MEDIA /M0
SMD SMND
GASTOS
FORMALIZACIN
INTERESES
COMISIN DE
DISPONIBILIDAD
TOTAL
GASTOS
TRIMESTRES
COSTE
EFECTIVO
TRIMESTRAL
1 5NM
2 45M
3 55M
4 <2-5NM

COSTE
EFECTIVO
ANUAL

PR3CTICA 54 GADE
4. $a pliza de crdito que la empresa Q*09$>* contrat el d.a 18F3=F2313, con el banco que
habitualmente traba&a, presentaba las siguientes condiciones:
$.mite concedido: 23.333 K.
<iempo de concesin: 1 a1o.
$iquidacin trimestral de intereses.
<ipo de inters para saldos deudores: 13L.
<ipo de inters para e4cedidos en cuenta: 22L.
<ipo de inters para saldos acreedores: 1L.
7astos de formalizacin: 2L del l.mite concedido.
>omisin de disponibilidad: 3,8L sobre el saldo medio no dispuesto.
>omisin por e4cedidos en cuenta: 3,1L sobre el saldo m!4imo e4cedido durante el trimestre.
$as entradas y salidas de dinero que el cliente ha realizado durante el a1o de la concesin, en la cuenta de
crdito asociada a dicha pliza, son las siguientes:
F$&J! V!+# C#(&$.)# A"$'"#% /L0 Ab#(#% /L0
2NON4O2N1N P!1# ,!&)'! 5.NNN L
1NON5O2N1N P!1# T!+>( 1N.NNN L
NGONGO2N1N P!1# ,!&)'! <.NNN L
1<ONPO2N1N I(1$%# $,$&)i2# 22.NNN L
NGO11O2N1N P!1# ,!&)'! 1N.NNN L
1<O12O2N1N I(1$%# $,$&)i2# 5.NNN L
NGON2O2N11 P!1# ,!&)'! 2N.NNN L
1GON3O2N11 I(1$%# $,$&)i2# 2<.NNN L
DETERMINE:
1; $a liquidacin trimestral de la cuenta de crdito en cada uno de los trimestres.
2; $a <%E contractual de la operacin.
3; El coste efectivo real trimestral al liquidar cada uno de los trimestres.
4; El coste efectivo anual al que le ha resultado la operacin.
5; >omente los resultados obtenidos analizando la disponibilidad media de cada trimestre.
GESTIN BANCARIA 4 GADE

22

2.4. PRSTAMOS BANCARIOS
2.4.1. CONCEPTO
/odemos decir que un prstamo es un sistema de financiacin que permite a una persona f.sica
o &ur.dica adquirir un determinado bien o servicio, financiando una parte o la totalidad de su
coste a medio y largo plazo.
En este sentido una operacin de prstamo se caracteriza por tener una duracin definida, un
procedimiento de c!lculo y un tipo de inters fi&ado en el momento de su contratacin "que
puede ser fi&o o variable#. /or otra parte su finalidad suele estar perfectamente definida en el
momento de su formalizacin. %s. pues se trata de operaciones vinculadas a su finalidadN de
hecho en el momento de su solicitud una de las cuestiones que se plantean es para qu vamos a
utilizar el dinero.
2.4.2. MODALIDADES
$as modalidades de prstamo que ser!n ob&eto de estudio en este tema son las siguientes:
A. PRSTAMOS INDICIADOS
on prstamos concertados a tipo de inters variable, calculados mediante la suma de un
margen o diferencial constante a un tipo de inters oficial de referencia que refle&e el precio del
dinero en el mercado.
B. PRSTAMOS SINDICADOS
on aquellos en los que el importe de la financiacin se reparte entre un con&unto de bancos
agrupados en un sindicato.
C. PRSTAMOS ?IPOTECARIOS
on operaciones de prstamo cuya caracter.stica principal es la e4istencia de una garant.a
hipotecaria.
D. PRSTAMOS EN DIVISAS
Es una operacin de prstamo en la que el capital entregado al prestatario, as. como el pago de
los trminos amortizativos, se efect6a en una determinada divisa.
2.4.3. CUADRO DE AMORTIZACIN DE UN PRSTAMO
MOMENTO
TIPO DE
INTERS
/i
Q
0
TRMINO
AMORTIZATIVO
/!
Q
0
CUOTA DE
INTERS
/I
Q
0
CUOTA DE
AMORTIZACIN
/A
R
0
CAPITAL
PENDIENTE DE
AMORTIZAR
/C
R
0
CAPITAL
AMORTIZADO
/M
R
0














PD%)!*# !+$*S(: los intereses se pagan anticipadamente.
PD%)!*# )i.# !*$i&!(#: consiste en el pago slo de los intereses en cada uno de los
per.odos y el abono al final de la operacin del principal de la deuda.
PD%)!*# )i.# i)!+i!(#: prstamo con cuotas de amorti/acin constantes.
PD%)!*# ,!(&D%: prstamo con t0rminos amorti/ativos constantes.
GESTIN BANCARIA 4 GADE

2-

/uesto que la amortizacin de prstamo y su casu.stica son ob&eto de estudio detallado en la
asignatura de matem!ticas financieras, centraremos principalmente nuestro an!lisis de las
diferentes modalidades de prstamo en los dos mtodos siguientes:
1. MD)#"# i)!+i!(# /C'#)!% "$ !*#)iT!&i>( &#(%)!()$%0
%
1
C %
2
C??C %
n
C %
>
3
Cn. %
%C >
BA1
A >
U
Si $+ )i.# "$ i()$D% .$*!($&$ &#(%)!()$ ! +# +!1# "$ +! "'!&i>( "$ +! #.$!&i>(:
a
BG1
C% G >
B
.i
a
B
C % G >
BA1
.i
/or lo tanto:
a
BG1
A a
B
C ">
B
A >
BA1
#. i C A %. i
!
QU1
5 !
Q
6 A.i
:alor actual de la suma financiera de los n trminos amortizativos C :alor actual de una renta de
n trminos en progresin aritmtica de razn 1 %2i

VA
n t
= _a
1
+
h
|
+n. h] . a
n t

n. b
i

E&emplo de amortizacin por el mtodo italiano
4 /rincipal: J33.333 K
A <ipo de inters anual: 12L
A (uracin: 13 a1os
MOMENTO
TIPO DE
INTERS
/i
Q
0
TRMINO
AMORTIZATIVO
/!
Q
0
CUOTA DE
INTERS
/I
Q
0
CUOTA DE
AMORTIZACIN
/A
R
0
CAPITAL PENDIENTE
DE AMORTIZAR
/C
R
0
CAPITAL
AMORTIZADO
/M
R
0
3

J33.333 K 3 K
1 12L 18=.333 K I=.333 K J3.333 K 2-3.333 K J3.333 K
2 12L 1=8.233 K J8.233 K J3.333 K 823.333 K 1=3.333 K
- 12L 1-J.233 K 2J.233 K J3.333 K =53.333 K 213.333 K
= 12L 12I.I33 K 8I.I33 K J3.333 K =23.333 K 2I3.333 K
8 12L 123.=33 K 83.=33 K J3.333 K -83.333 K -83.333 K
2 12L 112.333 K =2.333 K J3.333 K 2I3.333 K =23.333 K
J 12L 13-.233 K --.233 K J3.333 K 213.333 K =53.333 K
I 12L 58.233 K 28.233 K J3.333 K 1=3.333 K 823.333 K
5 12L I2.I33 K 12.I33 K J3.333 K J3.333 K 2-3.333 K
13 12L JI.=33 K I.=33 K J3.333 K 3 K J33.333 K

GESTIN BANCARIA 4 GADE

2=

2. MD)#"# ,!(&D% /TD*i(#% !*#)iT!)i2#% &#(%)!()$%0
a
1
C a
2
C??C a
n
C a
C

= a. a
n t

a =
C

a
n t

C
k
= a. a
n-h t

E&emplo de amortizacin por el mtodo francs
4 /rincipal: J33.333 K
A <ipo de inters anual: 12L
A (uracin: 13 a1os
MOMENTO
TIPO DE
INTERS
TRMINO
AMORTIZATIVO
CUOTA DE
INTERS
CUOTA DE
AMORTIZACIN
CAPITAL
PENDIENTE
DE
AMORTIZAR
CAPITAL
AMORTIZADO
/i
Q
0 /!
Q
0 /I
Q
0 /A
R
0 /C
R
0 /M
R
0
3 J33.333,33 K 3,33 K
1 12L 12-.III,51 K I=.333,33 K -5.III,51 K 223.111,35 K -5.III,51 K
2 12L 12-.III,51 K J5.21-,-- K ==.2J8,8I K 218.=-8,83 K I=.82=,83 K
- 12L 12-.III,51 K J-.I82,22 K 83.3-2,28 K 828.-5I,I8 K 1-=.231,18 K
= 12L 12-.III,51 K 2J.I=J,I2 K 82.3=1,38 K 835.-8J,J5 K 153.2=2,21 K
8 12L 12-.III,51 K 21.122,5= K 22.J28,5I K ==2.851,I1 K 28-.=3I,15 K
2 12L 12-.III,51 K 8-.851,32 K J3.25J,53 K -J2.25-,51 K -2-.J32,35 K
J 12L 12-.III,51 K =8.188,2J K JI.J--,28 K 25J.823,2J K =32.=-5,J- K
I 12L 12-.III,51 K -8.J3J,2- K II.1I1,2I K 235.-JI,85 K =53.221,=1 K
5 12L 12-.III,51 K 28.128,=- K 5I.J2-,=I K 113.218,13 K 8I5.-I=,53 K
13 12L 12-.III,51 K 1-.2J-,I1 K 113.218,13 K 3,33 K J33.333,33 K

J33.333 K

Si $+ )i.# "$ i()$D% .$*!($&$ &#(%)!()$ ! +# +!1# "$ +! "'!&i>( "$ +! #.$!&i>(:
%
BG1
Ca A >
B
.i
%
B
C a A >
BA1
.i
%
BG1
A %
B
C A">
B
A >
BA1
#. i C %
B
i
A
QU1
5 A
Q
./1Ui0
GESTIN BANCARIA 4 GADE

28

A. PRSTAMOS INDICIADOS
$as operaciones bancarias de prstamo, tradicionalmente pactadas a tipo de inters fi&o, se han
visto paulatinamente sustituidas por operaciones indiciadas. En la actualidad m!s del 53L de las
nuevas operaciones de financiacin concedidas por la banca son indiciadas.
A.1. CARACTER@STICAS
El .ndice o tipo de referencia utilizado puede ser publicado por entidades p6blicas o privadas,
si bien lo m!s habitual es la utilizacin de tipos de referencia oficiales. $os tipos de referencia
oficiales publicados mensualmente en el 0*E m!s utilizados para este tipo de prstamos son los
siguientes:
EURIBOR
1N
"Euro $nterban* !ffered #ate, es decir, tipo europeo de oferta interbancaria#. Es el
tipo de inters medio al que una seleccin de bancos otorgan prstamos a corto plazo no
cubiertos en euros. %unque a menudo se habla del tipo de inters Euribor en realidad se trata de
18 tipos con vencimientos diferentes. Estos vencimientos var.an de 1 semana a 12 meses.
%dem!s, e4iste un tipo a 1 d.a "overnight# que se conoce como tipo de inters Eonia "Euro
*ver'ight 9nde4 %verage#. $os tipos oficiales de inters Euribor se determinan y publican por
parte de <homson +euters 1 vez al d.a alrededor de las 11.33 horas >E< ">entral European <ime#.
%lgunas entidades utilizan tipos de Euribor no oficiales, es decir, que no coinciden con los
publicados en el 0*E, normalmente por ser a otros plazos. /or ello, es importante identificar con
e4actitud el E)+90*+ de referencia que se va a aplicar.
IRP? "Vndice de +eferencia de los /rstamos Mipotecarios#. on los tipos medios de los
prstamos hipotecarios a m!s de - a1os para la adquisicin de una vivienda libre.
El tipo de inters a aplicar en cada per.odo de inters se determinar! mediante la suma de
un margen o diferencial porcentual al valor que presenta el tipo de referencia establecido en la
fecha de revisin. (icho diferencial permanecer! invariante durante la vida del contrato.
e trata de operaciones de amortizacin de capital determinadas a posteriori, es decir, se
desconoce la distribucin de probabilidad del .ndice de referencia.
$a operacin est! su&eta a la revisin
11
anual del tipo de inters con base al 6ltimo E)+90*+
publicado en el 0*E en la fecha de revisin.
$os contratos deber!n establecer un procedimiento de rescisin en caso de que el
prestatario no acepte el tipo a aplicar durante el siguiente periodo.
>on el fin de minimizar el riesgo, se puede contratar una cobertura que amortigWe el
aumento de los trminos amortizativos en caso de subida de los tipos.
E4isten modalidades de prstamos con una combinacin de tipo de inters fi&o y variable.
A.2. AN3LISIS MATEM3TICO FINANCIERO DE LA TAE EN LOS PRSTAMOS INDICIADOS
%E a priori, se calcula en el supuesto de que el tipo de inters para toda la operacin fuera
el inicialmente pactado.
%E a posteriori se calcula con los tipos de inters realmente habidos durante la vida de la
operacin.
eg6n la normativa del 0anco de Espa1a en el c!lculo de la <%E se e4cluyen aquellos gastos que
el cliente pueda evitar en el uso de las facultades que le concede el contrato. e engloban aqu.
los 1!%)#% .# )!(%,$$(&i! "$ +#% ,#("#% "$bi"#% .# $+ &+i$()$- +#% 1!%)#% ! !b#(! .#
)$&$#%- &#*# &#$)!C$%- 1!%)#% (#)!i!+$% $ i*.'$%)#% 7 +#% 1!%)#% .# %$1'#% # 1!!()K!%,
aqu. s. se incluir.an dentro de la TAE aquellas primas que tengan por ob&eto garantizar a la
entidad el reembolso del crdito siempre que la entidad imponga su suscripcin para la
concesin del crdito.

13
:er e4plicacin pr!ctica J.
11
Qec!nica rollAover: prstamos renovables a intervalos regulares donde se revisa el tipo de inters
GESTIN BANCARIA 4 GADE

22


E:ERCICIO PRSTAMO INDICIADO
1. El d.a - de Enero de 233I ;uan >orrea 7onz!lez concierta una operacin de prstamo
indiciado con las siguientes caracter.sticas:
/rincipal del prstamo: 23.333 K.
(uracin del prstamo: = a1os
%mortizacin mediante el sistema de cuotas semestrales constantes.
<ipo de inters nominal anual convertible semestralmente igual al E)+90*+ a un a1o G 1L,
e4cepto para el primer a1o que es del -L.
>omisin de apertura: 1,8L sobre el principal del prstamo.
$os valores del E)+90*+ a un a1o han sido los siguientes:
A9OS 2NNP 2N1N 2N11
EURIBOR -,=82L 1,2=2L 1,822L
DETERMINE:
1;0 El cuadro de amortizacin a priori y a posteriori de la operacin
2;0 $a <%E a priori y a posteriori de la operacin.
)tilice para el c!lculo de los tantos efectivos semestrales el mtodo de la prueba y error. ":alor
cercano Da prioriE C 1,I88LN :alor cercano Da posterioriE C 1,5I5L#.
B. PRSTAMOS SINDICADOS
$os prstamos sindicados son aquellos en los que el importe de la financiacin se reparte entre
un con&unto de bancos agrupados por un sindicato. on operaciones de crdito de un gran
volumen que, por superar la capacidad de riesgo de una entidad, se colocan entre un grupo de
bancos coordinados por uno de ellos "banco agente# que firman mancomunadamente una
operacin 6nica de prstamo.
'o se debe confundir el concepto de prstamos sindicados con prstamos participativos. $os
prstamos participativos se otorgan a las empresas para evitar su disolucin, se consideran cuasi
capital de la empresa y el tipo de inters a pagar es variable en funcin de los resultados de la
compa1.a.
B.1. CARACTER@STICAS
El solicitante se pone en contacto con un banco "el banco director# que organiza la operacin,
realizando las siguientes funciones:
a. (ise1ar, &unto con el solicitante, la forma correcta de la operacin y firmar el mandato.
b. Efectuar la oferta de la operacin a los potenciales bancos participantes.
c. *rganizar el sindicato de prestamistas y preparar la firma del contrato.
$a funcin del banco director finaliza con la firma de la operacin, no e4istiendo por su parte
ninguna responsabilidad en el futuro de la misma.
El banco agente es nombrado por el sindicato de bancos y generalmente, aunque no es
imprescindible, suele ser el banco director.
El prstamo sindicado es una operacin a medio o largo plazo, a precio de inters indiciado
"E)+90*+ m!s un diferencial# y subdividido en periodos de inters.
Es frecuente que estos prstamos incorporen una cl!usula de cancelacin anticipada.
$as modalidades de sindicacin m!s utilizadas van desde la operacin totalmente asegurada,
en la que el banco director se compromete a buscar la financiacin, hasta la no garantizada en
cuanto a la financiacin total de la operacin.
En los prstamos sindicados e4iste la posibilidad de titulizacin, cediendo sus participaciones
a terceros.
GESTIN BANCARIA 4 GADE

2J

B.2. AN3LISIS MATEM3TICO FINANCIERO DE LOS TANTOS EFECTIVOS
El c!lculo del coste efectivo real para el prestatario en una operacin de prstamo sindicado
deber! realizarse teniendo en cuenta, adem!s de los trminos amortizativos y de la comisin de
apertura, propias de cualquier prstamo, todos aquellos otros gastos financieros que surgen en
este tipo de operaciones:
>omisin de participacin, que reciben los bancos por su participacin en la operacin.
>omisin de agencia, que recibe el banco agente como remuneracin a sus servicios.
>omisin de direccin, que recibe el banco director como remuneracin a sus servicios.
>omisin de aseguramiento, cuando la operacin est! asegurada por los bancos
participantes.
El c!lculo de la rentabilidad bancaria para cada uno de los bancos participantes se har! teniendo
en cuenta las caracter.sticas comerciales anteriormente descritas, seg6n la funcin que
desempe1e cada uno de los bancos en la operacin.
eg6n la normativa del 0anco de Espa1a en el c!lculo de la <%E se e4cluyen aquellos gastos que
el cliente pueda evitar en el uso de las facultades que le concede el contrato.
E:ERCICIO PRSTAMO SINDICADO 6 PR3CTICA G4 GADE
El ayuntamiento de una ciudad necesita disponer de un prstamo de 2.333.333 K para acometer
determinadas obras de infraestructura. /ara ello, y debido al montante a financiar, se pone en
contacto con el banco T que actuar! como banco director y banco agente de un prstamo por
dicho importe. (icho banco organiza un sindicato formado por los bancos %, 0 y > que participan
en la operacin en un 23L, -3L y 13L, respectivamente. ,inalmente, las condiciones pactadas
en el prstamo son:
,echa de la concesin del prstamo: 22F3=F233I
(uracin del prstamo: = a1os
%mortizacin semestral mediante cuotas de amortizacin constantes e intereses con
referencia al Euribor anual vigente m!s un 1L.
>omisin de direccin: 3,J8L
>omisin de apertura del prstamo: 3,83L.
>omisin de aseguramiento de la operacin: 3,J8L
>omisin de participacin:1L
>omisin de agencia:3,J8L
abiendo que el E)+90*+ anual en la fecha de la revisin de los tipos ha sido:
FEC?A EURIBOR A UN A9O
22ON4O2NNG 4-5PNM
22O1NO2NNG 5-3G4M
22ON4O2NNP 1-PNPM
22O1NO2NNP 1-2<1M
22ON4O2N1N 1-215M
22O1N2N1N 1-42NM
22ON4O2N11 1-P24M
22O1NO2N11 2-N<FM
SE PIDE:
1;0 >uadro de amortizacin de la operacin con&unta.
2;0 >uadro de amortizacin de las operaciones parciales correspondientes a los 0ancos %, 0 y >.
3;0 >alcule el coste efectivo real para el prestatario.
GESTIN BANCARIA 4 GADE

2I

C. PRSTAMOS ?IPOTECARIOS
$os prstamos hipotecarios son operaciones de prstamo cuya caracter.stica principal es la
e4istencia de una garant.a hipotecaria. En principio, el principal del prstamo podr! destinarse a
cualquier fin, aunque los destinos m!s importantes son:
1# ,inanciacin de la construccin.
2# %dquisicin y rehabilitacin de viviendas.
-# *bras de urbanizacin y equipamiento social.
=# >onstruccin de edificios agrarios, tur.sticos, industriales y comerciales.
8# *tras obras relacionadas con el sector de la construccin.
C.1. CARACTER@STICAS
$a cuant.a del prstamo est! condicionada por la valoracin que efect6en las empresas de
tasacin.
7eneralmente se trata de prstamos a muy largo plazo.
'o e4isten restricciones en cuanto a las modalidades de amortizacin.
%unque todav.a se siguen contratando prstamos a tipo de inters fi&o, la mayor parte de los
contratos son prstamos indiciados.
$as cantidades satisfechas para la adquisicin o rehabilitacin de la vivienda que constituya o
vaya a constituir la residencia habitual del prestatario son deducibles de la cuota del 9+/,. $a
base de la deduccin tiene un l.mite m!4imo de 5.3=3 K anuales, lo que supone una deduccin
m!4ima del 18L "tramo estatal: J,8L y tramo autonmico J,8L#, es decir, de 1.-82 K anuales.
Esta base incluye los gastos que hayan corrido a cargo del adquiriente "impuestos, notario,
registro, gestor.a?#, y las cuotas, gastos financieros, amortizaciones anticipadas y primas de
seguro cuando sean obligatorias para obtener dicha financiacin.
C.2. AN3LISIS MATEM3TICO FINANCIERO DE LOS TANTOS EFECTIVOS
El c!lculo del coste efectivo real para el prestatario en una operacin de prstamo hipotecario
deber! realizarse teniendo en cuenta, adem!s de las cuotas hipotecarias pactadas, todos
aquellos gastos, con su correspondiente fiscalidad , que surgen en este tipo de operaciones:
1# >omisin de apertura
2# 7astos de estudio y tramitacin
-# 7astos de tasacin
=# 7astos de constitucin de la hipoteca
a. 'otariales
b. +egistro
c. 7estin
d. 9mpuestos
8# 7astos de levantamiento de la hipoteca
a. 'otariales
b. +egistro
c. 7estin
2# eguros: Qultirriesgo, proteccin de pagos, vida.
J# 7astos de cancelacin anticipada.
eg6n la normativa del 0anco de Espa1a en el c!lculo de la <%E se e4cluyen conceptos como los
gastos que el cliente pueda evitar en el uso de las facultades que le concede el contrato. e
engloban aqu. los 1!%)#% .# )!(%,$$(&i! "$ +#% ,#("#% "$bi"#% .# $+ &+i$()$- +#% 1!%)#% !
!b#(! .# )$&$#%- &#*# &#$)!C$%- 1!%)#% (#)!i!+$% $ i*.'$%)#% 7 +#% 1!%)#% .# %$1'#% #
1!!()K!%N aqu. s. se incluir.an dentro de la TAE aquellas primas que tengan por ob&eto garantizar
a la entidad el reembolso del crdito en caso de fallecimiento, invalidez o desempleo siempre
que la entidad imponga su suscripcin para la concesin del crdito.
El c!lculo de la rentabilidad bancaria se hace teniendo en cuenta las consideraciones descritas
para la <%E en el p!rrafo anterior.
GESTIN BANCARIA 4 GADE

25

E:ERCICIOS PRSTAMO ?IPOTECARIO
1. (eterminar el coste efectivo real del siguiente prstamo hipotecario para el prestatario sabiendo que la vivienda hipotecada constituye su residencia habitual.
,echa de la concesin 31F12F2311 F$&J! "$ +! V+)i*! &'#)!

>uant.a concedida 53.333 K NV*$# "$ Ti*$%)$%
/lazo de amortizacin 18 a1os

EW.$%i>( "$+ ,!&)# "$ !&)'!+iT!&i>( "$ +!% &'#)!% Ji.#)$&!i!%
)i*$%)!+$% &#(%)!()$%
C'#)! Ji.#)$&!i!
9nters nominal ,9;* 8,=3L I()$D% $,$&)i2# )i*$%)!+


>omisin de apertura 1,33L

7astos de estudio y tramitacin 183 K

G!%)#%
C'#)!
Ji.#)$&!i!
F$&J! "$"'&&i>(
CONDICIN PARA LA
DEDUCCIN
IMPORTE DE
LA
DEDUCCIN
7astos de constitucin de la hipoteca 1.383 K

7astos de levantamiento de la hipoteca 233 K AX# 2N11


TOTAL DE GASTOS INICIALES

AX#% 2N12 ! 2N25 i(&+'i"#%


B!%$ "$"'&ib+$ 4 +K*i)$ *SWi*# P.N4N L AX# 2N2<


D$"'&&i>( *SWi*! /15M0



E=PRESIN DEL FACTOR DE
ACTUALIZACIN A N1O12O2N11 PARA
LAS CUOTAS ?IPOTECARIAS DEL
PRSTAMO
E=PRESIN DEL FACTOR DE
ACTUALIZACIN A
N1O12O2N11 DE LOS
GASTOS FINALES
E=PRESIN DEL FACTOR DE
ACTUALIZACIN A N1O12O2N11
PARA LA DEDUCCIN FISCAL IRPF
2N11. DECLARACIN 3NON<O2N12
E=PRESIN DEL FACTOR DE ACTUALIZACIN
A N1O12O2N11 PARA LA DEDUCCIN FISCAL
IRPF 2N1242N25. DECLARACIN DEL
3NON<O2N13 !+ 3NON<O2N2<
E=PRESIN DEL FACTOR DE
ACTUALIZACIN A N1O12O2N11
DE LA DEDUCCIN FISCAL IRPF
2N2<. DECLARACIN 3NON<O2N2F


INTERS
EFECTIVO
ANUAL
INTERS EFECTIVO
TRIMESTRAL
/!.#W. 3 "$&i*!+$%0
ACTUALIZACIN DE
CUOTAS
?IPOTECARIAS
/!.#W. 2 "$&i*!+$%0
ACTUALIZACIN DE
LOS GASTOS FINALES
/!.#W. 2 "$&i*!+$%0
ACTUALIZACIN
DEDUCCIN FISCAL
PRIMER A9O
/!.#W. 2 "$&i*!+$%0
ACTUALIZACIN DEDUCCIN
FISCAL 14 A9OS SIGUIENTES
/!.#W. 2 "$&i*!+$%0
ACTUALIZACIN
DEDUCCIN FISCAL
A9O 2<
/!.#W. 2 "$&i*!+$%0
TOTAL
3-4<M
3-4GM
GESTIN BANCARIA 4 GADE

-3

PR3CTICA P 4GADE
2. $a ,9/E+ que el r. 7utirrez ha recibido de su banco contiene entre otros los siguientes datos:
(uracin del prstamo: 18 a1os
<ipo de inters aplicable:
,i&o el primer a1o: -,2L nominal anual.
:ariable, los 1= restantes: Euribor 12 meses G 2,=81L
>apital prestado: 83L de la tasacin del inmueble ":alor de tasacin: 233.333 K#.
>omisin de apertura : 1L
eguro de proteccin de pagos: 1.J13 K. "e carga el mismo d.a de la concesin#.
eguro de vida anual: =83 K. "$a primera cuota se paga el mismo d.a de la concesin#.
<%E aplicable al prstamo: =,-23L. <ipo aplicable a partir del 2P a1o: Euribor a 12 meses publicado en el 0*E a fecha del escrito ,9/E+ "3,8=5L#
9mporte de la cuota hipotecaria mensual constante para el primer a1o: J15,I3 K
9mporte de la cuota hipotecaria mensual constante de los a1os siguientes considerando el Euribor a 12 meses publicado en el 0*E a fecha del escrito: 252,-2 K
SE PIDE:
1;0 +ealice el cuadro de amortizacin teniendo en cuenta la consideracin realizada en el c!lculo de la <%E.
2;0 >ompruebe que son correctos los siguientes datos suministrados por la ,9/E+:
El importe de la cuota hipotecaria para el primer a1o.
El importe de la cuota hipotecaria para los a1os siguientes.
$a <%E facilitada. )na vez formulada la ecuacin de equivalencia financiera entre prestacin y contraprestacin utilice para el c!lculo el siguiente cuadro.
EW.$%i>( "$+ ,!&)# "$ !&)'!+iT!&i>( .!! +!% 12 .i*$!% &'#)!%
EW.$%i>( "$+ ,!&)# "$ !&)'!+iT!&i>( .!! +!%
&'#)!% "$ +#% 14 !X#% %i1'i$()$%
EW.$%i>( "$+ ,!&)# "$ !&)'!+iT!&i>( .!! $+ %$1'# "$
2i"! !('!+

INTERS
EFECTIVO
ANUAL
INTERS EFECTIVO
MENSUAL
/!.#W. 3 "$&i*!+$%0
VALOR ACTUAL DE LAS CUOTAS ?IPOTECARIAS DEL
PRIMER A9O
VALOR ACTUAL DE LAS CUOTAS
?IPOTECARIAS DE LOS 14 A9OS SIGUIENTES
VALOR ACTUAL DEL
SEGURO DE VIDA
TOTAL
4-35M
4-3GM
GESTIN BANCARIA 4 GADE

-1

D. PRSTAMOS EN DIVISAS
El prstamo en divisas es una operacin de prstamo en la que el capital entregado al
prestatario, as. como el pago de los trminos amortizativos, se efect6a en una determinada
divisa. El prstamo en divisas est! dirigido principalmente a las empresas que llevan a cabo
operaciones con el e4terior y desean financiar la adquisicin de bienes y servicios sin correr
riesgos de cambio. E4isten dos modalidades de prstamos:
,e 3nica divisa, donde el capital concedido y los pagos son en la misma divisa.
"ultidivisa, en los que el prestatario puede cambiar de divisa.
En la actualidad, los residentes espa1oles pueden financiarse en divisas a travs de una entidad
nacional o e4tran&era, en Espa1a o fuera de Espa1a, y sin l.mites en cuanto a su importe, el
sistema de amortizacin o la duracin del prstamo.
D.1. CARACTER@STICAS
(esde un punto de vista financiero, la moneda en que est! denominado un prstamo no
establece ninguna diferencia con respecto a otros prstamos. $a 6nica peculiaridad es la
necesidad de valorar, adem!s de las variables usuales, el riesgo de cambio que incorporan. En
este sentido, hay que tener en cuenta que los trminos amortizativos han de abonarse en la
misma moneda en que est denominada la operacin y que los tipos de cambio no tienen por
qu ser iguales en el momento de recibir el principal y en los momentos sucesivos.
En muchas ocasiones, este tipo de financiacin ha resultado atractiva por el diferencial de
intereses entre los tipos aplicados en nuestro pa.s y los de nuestro entorno.
En principio, los elementos que influyen en el nivel de riesgo son b!sicamente el plazo de la
operacin y la moneda elegida. ,rente a este problema, e4iste la posibilidad de utilizar los
instrumentos de proteccin del riesgo de cambio como son las operaciones a plazo y las
opciones y futuros sobre divisas.
Estos prstamos pueden formalizarse bien con garant.a personal o hipotecaria.
$os prstamos en divisas pueden pactarse tanto a inters fi&o como a inters variable.
$as divisas, al igual que las acciones, cotizan diariamente y, por tanto, su tipo de cambio con
respecto al euro evoluciona constantemente, lo que se puede traducir en importantes cambios
en el coste, en euros, de los trminos amortizativos:
Irmino omortizoti:o cn Ji:isos
Iipo Jc combio Jc lo Ji:iso rcspccto ol curo

!. i la divisa se aprecia con respecto al euro, se necesitar! una menor cuant.a de divisas
para obtener un euro. En este caso, al obtener una unidad de divisa ya no necesitamos una
unidad de euro, sino que necesitamos m!s, por lo que el prestatario sufre una prdida.
b. i la divisa se depreciara con respecto al euro, por un euro obtenemos m!s unidades de
divisas, por lo que el prestatario obtiene una ganancia.

GESTIN BANCARIA 4 GADE

-2

D.2. AN3LISIS MATEM3TICO FINANCIERO DE LOS TANTOS EFECTIVOS
$os cuadros de amortizacin de los prstamos en divisas son e4actamente iguales que los
prstamos denominados en la moneda domstica.
/or otra parte, para el c!lculo del coste efectivo para el prestatario, hemos de tener en cuenta
los siguientes gastos:
>omisin de apertura, que se cobra al formalizar la operacin y se calcula sobre el
principal del prstamo.
>omisin de estudio, que se cobra al formalizar la operacin y se calcula sobre el
principal del prstamo.
>omisin de cambio, que se cobra cada vez que convertimos una divisa en otra.
>omisin de amortizacin o cancelacin anticipada, que se aplica sobre el capital que se
amortiza anticipadamente.
>orreta&e del fedatario p6blico que interviene en el contrato.
En el caso de garant.a hipotecaria, se a1aden los siguientes gastos:
:erificacin registral de la finca.
<asacin del inmueble a hipotecar.
%ranceles del 'otario.
9nscripcin en el +egistro de la /ropiedad.
9mpuesto sobre la compraventa.
eg6n la normativa del 0anco de Espa1a en el c!lculo de la <%E se e4cluyen conceptos como los
gastos que el cliente pueda evitar en el uso de las facultades que le concede el contrato. e
engloban aqu. los 1!%)#% .# )!(%,$$(&i! "$ +#% ,#("#% "$bi"#% .# $+ &+i$()$- +#% 1!%)#% !
!b#(! .# )$&$#%- &#*# &#$)!C$%- 1!%)#% (#)!i!+$% $ i*.'$%)#% 7 +#% 1!%)#% .# %$1'#% #
1!!()K!%N aqu. s. se incluir.an dentro de la TAE aquellas primas que tengan por ob&eto garantizar
a la entidad el reembolso del crdito en caso de fallecimiento, invalidez o desempleo siempre
que la entidad imponga su suscripcin para la concesin del crdito.
El c!lculo de la rentabilidad bancaria se hace teniendo en cuenta las consideraciones descritas
para la <%E en el p!rrafo anterior.

GESTIN BANCARIA 4 GADE

--

E:ERCICIO PRSTAMO EN DIVISAS 4 PR3CTICA 1N 4 GADE
)na persona solicit el 18F13F233I un prstamo en dlares estadounidenses por importe de
533.333 X con las siguientes caracter.sticas:
(uracin del prstamo: - a1os.
>uotas de amortizacin anuales constantes.
/agos semestrales de intereses al 1L fi&o semestral.
>omisin de apertura del prstamo: 3,J8L sobre el principal.
<eniendo en cuenta los siguientes tipos de cambio en las fechas que se indican:
FEC?A TIPO DE CAMBIO DE 1 L
15O1NO2NNG 1-3P1F
15O4O2NNP 1-3P<P
15O1NO2NNP 1-4342
15ON4O2N1N 1-4N11
15O1NO2N1N 1-33PN
15ON4O2N11 1-314F
15O1NO2N11 1-2P5P
CALCULAR:
1;0 $os trminos amortizativos del prstamo en dlares y su contravalor en euros, sabiendo
que se aplica una comisin constante de cambio del 3,31 L.
2;0 El coste efectivo de la operacin, tanto en dlares como en euros.
GESTIN BANCARIA 4 GADE

-=

2.5. LEASING FINANCIERO
2.5.1. CONCEPTO
El leasing financiero es una operacin de arrendamiento financiero mediante la cual una
sociedad de leasing "arrendador# adquiere, seg6n las necesidades del arrendatario "empresario
o profesional#, un determinado bien para seguidamente cederle su uso a cambio del pago de
unas cuotas peridicas prepagables, durante un plazo pactado, al final del cual el arrendatario
tendr! la potestad de e&ercer la opcin de compra sobre dicho bien, por un precio inicialmente
estipulado.
May que diferenciar el leasing financiero del leasing operativo.
El leasing operativo se considera m!s una operacin de servicios que una operacin de
financiacin. <iene como ob&etivo el empleo del bien de forma coyuntural, por lo que suele
constituirse entre el proveedor del bien y el arrendatario sin intervencin de una entidad de
crdito. 'o suele e&ercerse la opcin de compra.
% su vez, hay que diferenciar entre leasing operativo y renting. El renting es una operacin de
arrendamiento sobre bienes tangiblesAmateriales o intangiblesAinmateriales "por e&emplo
alquiler de p!ginas Yeb#, en virtud del cual, durante un plazo determinado de tiempo y a cambio
de una cuota peridica fi&a, el arrendador se compromete a facilitar el uso, seguro y
mantenimiento del bien. 'o e4iste opcin de compra.
$as diferencias con el leasing operativo vienen dadas por las condiciones generales del contrato,
entre las que se1alamos:
El renting puede hacerse sobre bienes inmateriales y servicios, a diferencia del leasing, que
ha de ser necesariamente sobre bienes materiales.
Qientras que la operacin de renting puede ser realizada por cualquier persona f.sica o
&ur.dica, la de leasing slo est! permitida en el desarrollo de una actividad empresarial o
profesional.
En el renting el grado de utilizacin del bien es el que determina normalmente la cuant.a de
la cuota peridica, mientras que en el leasing dicho importe suele ser fi&o y, en todo caso,
independiente del uso que se haga del bien.
En la operacin de renting es frecuente la renovacin del contrato a la finalizacin del mismo,
mientras que en el leasing esto no es lo usual.
Qientras que los contratos de leasing recaen, generalmente, sobre bienes nuevos, es
frecuente realizar operaciones de renting sobre bienes usados.
% diferencia de lo que ocurre en el leasing, los contratos de renting pueden, en determinadas
circunstancias, rescindirse de forma unilateral antes de su finalizacin. En este sentido, es
frecuente que el arrendatario solicite el cambio del bien por otro con mayores prestaciones.
En el leasing el valor residual se identifica con el precio de la opcin de compra y su valor es
simblicoN normalmente coincide con el importe de una cuota mensual. in embargo, cuando se
habla de valor residual en operaciones de renting se hace alusin a su valor de mercado de
segunda mano, atendiendo a la vida 6til del bien.
(ado que en este tema nos centramos en el estudio de las operaciones de activo bancario, es
decir operaciones de financiacin en las que interviene una entidad bancaria, nuestro an!lisis lo
realizaremos sobre la modalidad de leasing financiero.
May una modalidad de leasing financiero, leasing financiero inverso, lease1bac4 o retroleasing
que consiste en la venta de un bien por parte del usuario y propietario del mismo, a una
compa1.a de leasing, para, a continuacin, pactar un arrendamiento con opcin de recompra
sobre dicho bien. En este caso el proveedor del bien y el arrendatario son la misma persona y
utiliza esta operacin para obtener liquidez inmediata.
GESTIN BANCARIA 4 GADE

-8


2.5.2. CARACTER@STICAS
El arrendatario elige el bien y el proveedor en funcin de sus necesidades y preferencias. El
arrendador adquiere el bien de acuerdo con las especificaciones dadas por el arrendatario.
El bien ob&eto de arrendamiento debe quedar afecto a las e4plotaciones agr.colas, pesqueras,
industriales, comerciales, artesanales, de servicios o profesionales del arrendatario, el cual
puede hacer uso libre del bien sin m!s limitaciones que aquellas indicadas en las instrucciones
del fabricante. 'o son financiables mediante leasing el capital circulante, las concesiones
administrativas, los activos inmateriales ni las viviendas para uso particular.
(urante toda la vida del contrato de leasing, y en tanto no se e&ecute a su finalizacin la
opcin de compra, el bien es propiedad del arrendador. 'o obstante, como usuario, es el
arrendatario quien asume los deterioros sufridos por el bien, e incluso su eventual prdida, as.
como los gastos de posibles reparaciones y mantenimiento del mismo.
El cliente est! obligado a soportar las inspecciones que la sociedad de leasing decida realizar
sobre el bien, para verificar su adecuado uso y estado acorde con el mismo.
El contrato de arrendamiento financiero debe incluir obligatoriamente una opcin de
compra, a su trmino, a favor del arrendatario. /or tanto, a la finalizacin del contrato, ste
tiene dos alternativas: e&ercer la opcin de compra, abonando al arrendador la cuant.a del valor
residual establecida inicialmente y acceder al pleno dominio del bien "sta es la forma m!s
frecuente de finalizar la operacin, dado que el valor residual suele ser ba&o#N o no e&ecutar la
opcin de compra y devolver el bien al arrendador.
El plazo de las operaciones de leasing debe ser igual o menor que la vida 6til estimada del
bien. %s. pues, en su determinacin influyen el tipo de bien a financiar y el importe. El plazo
establecido por la ley es de 2 a1os en el caso de bienes muebles "transables# y de 13 a1os en el
de bienes inmuebles "no transables
12
#, siendo lo habitual un plazo m!4imo de 8 y 18 a1os
respectivamente. on operaciones, por tanto, a un medio o largo plazo.
El leasing financia el 133L del valor del bien, salvo que el arrendatario efectu una entrega
inicial al proveedor o arrendador para reba&ar el importe a financiar.
$as cuotas peridicas de la operacin de leasing deben de fi&arse en el contrato. uelen ser
prepagables y con periodicidad mensual, aunque en el caso de los bienes inmuebles es usual
que tengan tambin car!cter trimestral o semestral. Est!n compuestas por tres elementos:
%mortizacin, e4cluido el valor de la opcin de compra.
9nters, que puede ser fi&o o variable "revisable generalmente anualmente#.
9:% sobre los dos conceptos anteriores.
(urante la vigencia de la operacin el arrendatario debe contratar sobre el ob&eto de leasing
un seguro que cubra los siguientes riesgos: responsabilidad civil, deterioro y prdida total o
parcial, cuyo beneficiario sea la sociedad de leasing.
El contrato de leasing es irrevocable, es decir, el arrendatario no puede cancelarlo
anticipadamente a iniciativa propia, salvo que el arrendador lo autorice, en cuyo caso el coste de
dicha concesin suele ser elevado.
/uede producirse un cambio de titularidad del arrendatario, mediante una subrogacin en el
contrato, siempre que el arrendador d su consentimiento y el nuevo arrendatario sea
empresario o profesional.

12
$os bienes inmuebles tienen una situacin fi&a en el espacio y no pueden ser desplazados sin deterioro,
como por e&emplo las viviendas, mientras que las cosas muebles carecen de un emplazamiento fi&o y por
tanto pueden ser trasladadas de un lugar a otro sin detrimento de su naturaleza, como por e&emplo
maquinaria.
GESTIN BANCARIA 4 GADE

-2


2.5.3. INTERVINIENTES EN LA OPERACIN DE LEASING FINANCIERO
E+ !$("!"# del bien o empresa leasing. En Espa1a pueden actuar como tales las entidades
bancarias y establecimientos financieros de crdito autorizados para ello por el Qinisterio de
econom.a y Macienda e inscritos en el +egistro Especial para este tipo de entidades en el 0anco
de Espa1a.
E+ !$("!)!i#, que debe ser titular de e4plotaciones agr.colas, pesqueras, industriales,
comerciales, artesanales, de servicios o profesionales y afectar los bienes ob&eto de leasing a
tales actividades.
P#2$$"# del bien ob&eto de arrendamiento.

PROVEEDOR
EMPRESA DE LEASING 4 ARRENDADOR
ARRENDATARIO
E
+
i
1
$

$
+

b
i
$
(

C
#
*
.

!

$
+

b
i
$
(
.

P
!
1
!

$
+

b
i
$
(

V
$
(
"
$

$
+

b
i
$
(

A
+
E
'
i
+
!

$
+

b
i
$
(
.

C
$
%
i
>
(

"
$
+

'
%
#
.

P
!
1
#

"
$

+
!
%

&
'
#
)
!
%
.

OPCIN A:
DEVOLUCIN
DEL BIEN
OPCIN B:
E:ERCICIO DE LA
OPCIN DE COMPRA
GESTIN BANCARIA 4 GADE

-J

2.5.4. AN3LISIS MATEM3TICO4FINANCIERO DEL LEASING FINANCIERO
CS+&'+# "$ +! &'#)! +$!%i(1
$a ecuacin de equivalencia financiera entre prestacin y contraprestacin para el c!lculo de la
cuota leasing, se plantear! ba&o el supuesto de la operacin financiera pura, es decir, sin
caracter.sticas comerciales "gastos e impuestos# que sur&an tanto por el lado del arrendador
como del arrendatario.
$as 6nicas caracter.sticas comerciales que se tienen en cuenta en esta ecuacin de equivalencia
financiera son las que resultan de la valoracin inicial del bien. Es decir, en el valor del bien, >
o

se incluyen el 9</ "9mpuesto sobre transmisiones patrimoniales# y el 9%;( "9mpuesto de %ctos
&ur.dicos documentados# que hubiera tenido que soportar la sociedad de leasing en su
adquisicin al proveedor, puesto que tales cuant.as se repercuten al arrendatario como mayor
valor del bien.
$a ecuacin de equivalencia que nos permite obtener el importe de la cuant.a leasing a pagar
por el arrendatario depender! de si este 3ltimo aporta una cantidad inicial, del valor estimado
por la empresa leasing para la opcin de compra al final de la operacin, C
n
, de la valoracin
del bien, C

, del plazo, (, y del tipo de inters de la operacin- i.
>onsiderando las dos primeras variables se1aladas en el p!rrafo anterior, podemos establecer
las ecuaciones de equivalencia entre prestacin, >
3
, y contraprestacin, ba&o los siguientes
supuestos m!s usuales:
El arrendatario no aporta nada inicialmente, las cuotas leasing prepagables, &, son de igual
cuanta durante toda la operacin 5 el valor de la opcin de compra, C
n
, es diferente a la cuota
leasing,
C

= L. a
n t
+ C
n.
. (1 +|)
-n

"odalidad "es extra )Extra "ont6+: el arrendatario no aporta nada inicialmente, las cuotas
leasing prepagables, $, son de igual cuant.a durante toda la operacin y el valor de la opcin de
compra, >
n,
, es igual a la cuota leasing,
C

= L. a
n+1 t

"odalidad Con pausa $nicial )$nitial -ause+: el arrendatario hace una entrega inicial de U
cuotas de leasing, haciendo una pausa hasta el momento U. En ese momento, U, y
consecutivamente hasta el momento, nA1, entrega las cuotas leasing constantes. El valor de la
opcin de compra es diferente a la cuota leasing,
C

= K. L + L. a
n-h t
. (1 +|)
-(k-1)
+ C
n.
. (1 +|)
-n

"odalidad ,e #eempla/o )$n lieu+: el arrendatario entrega al inicio de la operacin una
determinada cuant.a, E, haciendo una pausa hasta el momento U. En ese momento, U, y
consecutivamente hasta el momento, nA1, entrega las cuotas leasing constantes. El valor de la
opcin de compra es diferente a la cuota leasing,
C

= F + L. a
n-h t
. (1 +|)
-(k-1)
+ C
n.
. (1 +|)
-n

"odalidad "0todo Extendido )*pread "et6od+: el arrendatario hace una entrega inicial de
U cuotas de leasing, pero no hace pausa. (esde el momento, 1, hasta el momento nA1, entrega
las cuotas leasing constantes. El valor de la opcin de compra es diferente a la cuota leasing,
C

= K. L + L. a
n-1 t
+ C
n.
. (1 +|)
-n

GESTIN BANCARIA 4 GADE

-I

R$()!bi+i"!" .!! +! $()i"!" b!(&!i!
)na vez calculada la cuota leasing, la rentabilidad que la entidad bancaria, arrendador, obtiene en esta
operacin vendr! dada por el tanto efectivo, i, que resulte de la ecuacin de equivalencia financiera entre
prestacin y contraprestacin, teniendo en cuenta las siguientes caracter.sticas comerciales seg6n la modalidad
elegida:
$a comisin de apertura y estudio que la entidad bancaria le cobra al arrendatario por la financiacin de la
operacin al inicio de la misma. Zsta puede ser un porcenta&e sobre la valoracin inicial, C
,
o una cantidad fi&a.
El 9:% "9mpuesto sobre valor a1adido# que se aplicar! sobre la valoracin inicial, C

. El arrendatario ir!
pagando el 9:% en cada cuota leasing al tipo normal vigente en cada momento de la operacin.
C#%)$ $,$&)i2# .!! $+ !$("!)!i#
)na vez calculada la cuota leasing, el coste efectivo para el arrendatario en esta operacin vendr! dado por el
tanto efectivo, i, que resulte de la ecuacin de equivalencia financiera entre prestacin y contraprestacin,
teniendo en cuenta las siguientes caracter.sticas comerciales seg6n la modalidad elegida:
$a comisin de apertura y estudio que la entidad bancaria le cobra al arrendatario por la financiacin de la
operacin al inicio de la misma. Zsta puede ser un porcenta&e sobre la valoracin inicial, C
,
o una cantidad fi&a.
>uando los contratos de leasing financiero tengan por ob&eto bienes inmuebles, tanto la constitucin de los
contratos como la opcin de compra quedan su&etos por las cuant.as correspondientes !+ IA:D "9mpuesto de
%ctos &ur.dicos documentados#- siendo el su&eto pasivo el arrendatario.
El 9:% "9mpuesto sobre valor a1adido#. $as cuotas leasing est!n su&etas por prestacin de servicios al tipo
normal vigente en cada momento de la operacin. Zste no se tendr! en cuenta en el c!lculo del coste efectivo si
el arrendatario puede compensar el 9:% soportado con el repercutido a sus clientes, que es lo m!s usual. i el
arrendatario no lo puede compensar al considerarse un consumidor final la cuota de 9:% soportado tendr! la
misma consideracin que la carga financiera "intereses#, y podr! como tal deducirse en la declaracin del
impuesto correspondiente.
*tro aspecto a tener en cuenta es la &#(%i"$!&i>( ,i%&!+ de la carga financiera "intereses# y la recuperacin
del coste del bien "amortizacin# en el 9mpuesto de ociedades "9# y en el 9mpuesto sobre la +enta de las
personas ,.sicas "9+/,#:
$a carga financiera de las cuotas leasing tendr! siempre la consideracin de gasto fiscalmente deducible en
el 9 y en los +eg.menes de Estimacin (irecta 'ormal y Estimacin (irecta implificada del 9+/,N sin
embargo no ser! deducible en el +gimen de Estimacin *b&etiva del 9+/,.
$a recuperacin del coste del bien de las cuotas leasing, en el caso de los bienes amortizables, o la
recuperacin del coste del bien relativa a la parte amortizable, en el caso de bienes amortizables slo en
parte: tendr! la consideracin de gasto fiscalmente deducible en el 9 y en los +eg.menes de Estimacin
(irecta 'ormal
1-
y Estimacin (irecta implificada
1=
del 9+/,, con el l.mite del resultado de multiplicar al
coste del bien el duplo del coeficiente de amortizacin seg6n tablas de amortizacin oficiales
18
N cuando se
supere ese l.mite, el e4ceso deber! trasladarse a los periodos impositivos inmediatos y sucesivos. /or otra
parte, solo ser! deducible en el +gimen de Estimacin *b&etiva del 9+/, cuando no e4istan dudas razonables
de que el arrendatario e&ercer! la opcin de compra
12
N en este caso, el l.mite m!4imo vendr! dado por el
m!4imo deducible seg6n los coeficientes de las tablas oficiales para el bien concreto.
$a opcin de compra no forma parte de las cuotas leasing, aunque pueda coincidir en su importe, por lo
que no se le aplican los l.mites anteriormente citados. er! deducible, como cualquier otro activo, mediante
la amortizacin calculada dentro de los l.mites de las tablas oficiales.


1-
%ne4o del +eal (ecreto 1JJJF233=, de -3 de &ulio.
1=
*rden de 2J de marzo de 155I.
18
En empresas de reducida dimensin, el l.mite se cifra en el triple de la amortizacin m!4ima seg6n tablas oficiales.
12
>uando el valor residual sea simblico en relacin al valor real del bien o cuando e4ista un compromiso formal de e&ercer la opcin de compra.
GESTIN BANCARIA 4 GADE

-5

E%)'&)'! "$+ &'!"# "$ +$!%i(1
$a estructura del cuadro leasing en el caso de que el arrendatario no aportara nada inicialmente, las cuotas
leasing prepagables, &, fuesen de igual cuanta durante toda la operacin 5 el valor de la opcin de compra,
C
n
, fuese diferente a la cuota leasing, quedar.a:

MOMENTO CUOTA IVA /)0 CUOTA U IVA RENDIMIENTO
RECUPERACIN DEL
COSTE DEL BIEN
CAPITAL VIVO
N L ).L L./1U)0 C'#)! 4 R$("i*i$()# C

L
1 L ).L L./1U)0 (C

L). | . .
2 L ).L L./1U)0 . . .
. . . . . . .
Q L ).L L./1U)0 C
k-1
.i C'#)! 4 R$("i*i$()# C
k-1
./1Ui04C'#)!
Q
. . . . . . .
(41 L ).L L./1U)0 . . .
( C
n
C
n
.) C
n
./1U)0 C
n-1
.i C'#)! 4 R$("i*i$()# N
$as cuotas leasing son prepagables y suelen ser en la mayor.a de los casos pagaderas mensualmente, con lo cual
el inters aplicable ser.a el efectivo mensual, i
12
, y los momentos ser.an meses.
El primer pago slo incluye amortizacin, ya que al no haber transcurrido tiempo alguno no se puede haber
generado ning6n inters o rendimiento.

GESTIN BANCARIA 4 GADE

=3

E:ERCICIOS LEASING FINANCIERO
1. e adquieren equipos inform!ticos por un valor de -3.333 K, 9:% e4cluido, con un contrato de leasing
financiero de duracin 2 a1os, tipo de inters nominal aplicable a la operacin financiera pura del 13L, pagos
semestrales prepagables constantes y una cuota final por opcin de compra de 8.333 K.
CUADRO LEASING
MOMENTO CUOTA IVA CUOTA U IVA
RENDIMIENTO
/CARGA
FINANCIERA0
/RECUPERACIN
DEL COSTE DEL
BIEN0
CAPITAL VIVO





2. e adquiere con un contrato de leasing financiero un bien valorado en 1I3.333 K, 9:% e4cluido. $as
condiciones del pago de las cuotas son las siguientes:
(uracin del contrato: = a1os.
/agos mensuales prepagables constantes.
9nters nominal aplicable a la operacin financiera pura del 5L.
DETERMINE LA CUOTA MENSUAL DE LEASING SIN IVA EN LOS SIGUIENTES CASOS:
1; Qodalidad E4tra Qonth.
2; Qodalidad 9nitial /ause, con entrega de las cuatro primeras cuotas, siendo el valor residual de 13.333 K.
3; Qodalidad 9n $ieu, respecto al apartado anterior, entregando una cantidad inicial de 23.333 K.
4; Qodalidad pread Qethod, entregando tres cuotas de entrada y siendo el valor residual 12.333 K.
3. )na empresa desea adquirir un inmueble valorado en 283.333 K, 9:% e4cluido mediante leasing. $as
condiciones del contrato son las siguientes:
>uotas mensuales, constantes y prepagables.
(uracin de la operacin: 18 a1os.
:alor de la opcin de compra: J3.333 K.
<ipo de inters aplicado a la operacin financiera pura: 12L nominal.
>omisin de apertura y estudio: 1L sobre el importe del bien a financiar.
En la constitucin del contrato y en el e&ercicio de la opcin de compra habr! de pagar el 1,2L de 9%;(.
SE PIDE:
1; >uant.as de las cuotas mensuales de leasing, 9:% e4cluido.
2; El tanto efectivo para el arrendatario sabiendo que ste compensa el 9:% y sin considerar el ahorro
impositivo por la desgravacin de gastos. ")tilice para el c!lculo el mtodo de la prueba y error. :alor
apro4imado: i
12
C1,38L#.
3; El tanto efectivo para el arrendador en esta operacin. ")tilice para el c!lculo el mtodo de la prueba y error.
:alor apro4imado: i
12
C1,31L#.
GESTIN BANCARIA 4 GADE

=1

4. DETERMINE LOS FLU:OS PARA EL C3LCULO DEL COSTE EFECTIVO DEL ARRENDATARIO /13-25M $,$&)i2# !('!+0 EN LA SIGUIENTE OPERACIN DE LEASING CON
LOS DATOS BUE SE FACILITAN A CONTINUACIN A SABIENDO BUE STE COMPENSA EL IVA.

DATOS DE LA OPERACIN LEASING

A9O CUOTA ANUAL
CARGA
FINANCIERA
RECUPERACIN
DEL COSTE


C#%)$ "$ !"E'i%i&i>( "$+
bi$( .!! +! $()i"!"
b!(&!i!- $W&$.)# IVA
1NN.NNN L

2N1N 3F.NNN L 12.NNN L 25.NNN L

E+ bi$( $% '( bi$( *'$b+$ "$
.i*$! )!(%*i%i>( 7 D%)! %>+#
$%)S %'C$)! ! IVA. E+ !$("!"#
&#*.$(%! $+ IVA. L! $*.$%! (#
$% "$ $"'&i"! "i*$(%i>(.
P!1#% !('!+$%
.$.!1!b+$% &#(%)!()$%
3F.NNN L

2N11 3F.NNN L F.NNN L 3N.NNN L


D'!&i>( "$+ &#()!)# 3 !X#%

2N12 3F.NNN L 2.NNN L 35.NNN L


V!+# #.&i>( "$ &#*.!
/V!+# $%i"'!+0
1N.NNN L


C#$,i&i$()$ *SWi*# "$
!*#)iT!&i>( !('!+
15M

AMORTIZACIN TCNICA
ANUAL DEL BIEN


Ti.# i*.#%i)i2# I.S. 3NM

VIDA 8TIL DEL BIEN /A9OS0


GESTIN BANCARIA 4 GADE

=2

COSTE EFECTIVO SEMESTRAL <-42M
COSTE EFECTIVO ANUAL 13-25M

A9O
AMORTIZACIN
TCNICA ANUAL
SEG8N TABLA
L@MITE M3=IMO DE LA BASE DE LA DEDUCCIN DE
LA RECUPERACIN DEL COSTE DEL BIEN /DUPLO
DEL COEFICIENTE M3=IMO SEG8N TABLA0
RECUPERACIN DEL
COSTE DEL BIEN
BASE DE DECUCCIN POR
RECUPERACIN DEL
COSTE DEL BIEN
DEDUCCIN EN EL I.S
POR RECUREACIN DEL
COSTE DEL BIEN
CARGA
FINANCIERA
DEDUCCIN EN EL I.S
POR CARGA FINANCIERA
2N1N
2N11
2N12
2N13
2N14
2N15
2N1<
A9O SEMESTRES
COSTE DE
ADBUISICIN PARA
EL ARRENDADOR
MINORACIN EN LA VALORACIN DEL BIEN POR LA DEDUCCIN DE
LA AMORTIZACIN TCNICA EN EL IMPUESTO DE SOCIEDADES. LA
LIBUIDACIN SE ?ACE AL FINAL DEL PRIMER SEMESTRE DEL A9O
SIGUIENTE AL BUE CORRESPONDE.
CUOTAS LEASING
ANUALES
PREPAGABLES
DEDUCCIN POR GASTO FISCAL
LEASING 4 3NON<O2N11 A
3NON<O2N14 AMBAS FEC?AS
INCLUIDAS
COMPRA
DEL BIEN A
LOS 3
A9OS
FLU:OS
2N1N
N1ON1O2N1N
N1ONFO2N1N
N1ON1O2N11
2N11
N1ONFO2N11
N1ON1O2N12
2N12
N1ONFO2N12
N1ON1O2N13
2N13
N1ONFO2N13
N1ON1O2N14
2N14
N1ONFO2N14
N1ON1O2N15
2N15
N1ONFO2N15
N1ON1O2N1<
2N1<
N1ONFO2N1<
N1ON1O2N1F
2N1F
N1ONFO2N1F
N1ON1O2N1G
GESTIN BANCARIA 4 GADE

=-

CUESTIONES TEMA 2. OPERACIONES DE ACTIVO BANCARIO
1. >aracter.sticas comunes que presentan las operaciones de descuento bancario, factoring y
cuentas corrientes de crdito.
2. (efina los siguientes conceptos: descuento bancario, factoring y cuenta corriente de crdito.
3. Qodalidades del descuento bancario. (iferencia sustancial.
4. [u significa la cl!usula Dsalvo buen finE.
5. En el descuento comercial, el efectivo considerado para el c!lculo de la rentabilidad bancaria
en qu partidas difiere respecto al efectivo real percibido por el cliente.
<. En el descuento de remesas de efectos comerciales, que vencimiento utilizamos para el
c!lculo apro4imado de la rentabilidad real bancaria, coste efectivo real para el cliente y la <%E.
F. >aracter.sticas particulares de una remesa persiana. :encimiento de la remesa.
G. %parte del descuento aplicado, qu partidas hay que considerar y cu!les no en el descuento
financiero para el c!lculo del efectivo real para el banco y cliente.
P. Qodalidades del factoring. E4pl.quelas brevemente.
1N. :enta&as del factoring en cuanto a la solvencia, riesgo, gastos administrativos, financieros y
seleccin de deudores.
11. e1ale algunos inconvenientes del factoring.
12. istemas de liquidacin en el factoring y diferencia sustancial.
13. (iferencias entre el descuento comercial y el factoring.
E$EQE'<* (E >*Q/%+%>9\' (E>)E'<* >*QE+>9%$ ,%><*+9'7
(*>)QE'<* *0+E E$ [)E
E +E%$9S% $% */E+%>9\'

>*0E+<)+% (E 9Q/%7*
>)%'<V% (E$ $VQ9<E
E<)(9* ] E$E>>9\' (E
>$9E'<E

%(Q9'9<+%>9\' (E
>)E'<% % >*0+%+

14. (iga en qu casos ser.a recomendable contratar factoring
15. /or qu mtodo se liquida la pliza de crdito
1<. En una cuenta corriente de crdito, ^se puede realizar el c!lculo de la rentabilidad real para
el banco o el coste efectivo real para el cliente a priori_ En caso negativo, e4plique por qu.
GESTIN BANCARIA 4 GADE

==

1F.

EFECTIVO A CONSIDERAR PARA EL C3LCULO DE LA TAE

COMISIONES INICIALES:
APERTURA A
FORMALIZACIN
INTERESES OTROS GASTOS
COMISIONES POR
LIBUIDACIN
DISPONIBILIDAD
DESCUENTO COMERCIAL
DESCUENTO FINANCIERO
FACTORING
SISTEMA DE
DESCUENTO

SISTEMA DE CUENTA
CUENTA
CORRIENTE DE
CRDITO
TAE CONTRACTUAL
TAE DE LIBUIDACIN
GESTIN BANCARIA 4 GADE

=8

1G. E4plique la diferencia esencial entre prstamo y crdito bancario.
1P. E4plique en qu consisten las modalidades de prstamo indiciado, hipotecario, sindicado y
en divisas.
2N. En qu consiste la mec!nica rollAover.
21. (iferencia esencial entre el prstamo sindicado y el participativo.
22. ^[u gastos se incluyen el c!lculo de la <%E de un prstamo bancario_
23. E4plique la diferencia esencial entre leasing financiero y operativo.
24. E4plique la diferencia esencial entre leasing operativo y renting.
25. En qu consisten las modalidades E4tra Qonth, 9nitial /ause, 9n $ieu y pread Qethod en el
leasing financiero.
2<. E4plique en un cuadro los intervinientes y la operativa del contrato de leasing financiero.
2F. [u gastos y deducciones se deben tener en cuenta para determinar el coste efectivo real
para el arrendatario en el leasing financiero.
2G. En qu partidas se desglosa la cuota leasing que paga el arrendatario en el leasing
financiero.









BIBLIOGRAF@A B3SICA
$+peraciones ,inancieras -van.adas#. Qar.a del >armen :alls Qart.nez y alvador >ruz
+ambaud. Editorial /ir!mide 231-.

También podría gustarte