CRONOLOGA DEL DESARROLLO DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO
Ing. Omar Garzonio
AREA DE PENSAMIENTO ESTRATGICO
Garzonio, Omar Cronologa del desarrollo de los servicios de agua y saneamiento. - 1a ed. - Buenos Aires : FODECO, 2012. 52 p. ; 29x20 cm.
ISBN 978-987-1915-04-0
1. Historia Argentina. 2. Investigacin Histrica. I. Ttulo CDD 333.910 982
Impreso en Famen & Cia S.A. Rondeau 3572. Parque Patricios. Buenos Aires, Argentina en el mes de Septiembre de 2012 1 Edicin: Septiembre de 2012 100 ejemplares Ninguna parte de esta publicacin, incluido el diseo de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningn medio, ya sea electrnico, qumico, mecnico, ptico, de grabacin o de fotocopia, sin previo permiso escrito del editor.
CONTENIDO 1. OBJETIVO ............................................................................................................... 3 2. INTRODUCCIN ..................................................................................................... 4 3. LOS PRINCIPALES PERODOS ................................................................................. 5
3.1 Primer Perodo: desde la creacin del Virreinato al primer servicio de la ciudad .. 5
3.2.
Segundo Perodo: desde el primer servicio de la ciudad hasta la creacin de
Obras Sanitarias de la Nacin .............................................................................9 3.3. 3.4. Tercer Perodo: Obras Sanitarias de la Nacin ...........................................25 Cuarto Perodo: desde la transferencia de los servicios a la Concesin ........ 41
4. BIBLIOGRAFA Y MATERIAL DE CONSULTA ......................................................... 51
Pg. 2/51
1.
OBJETIVO
El presente informe se ha elaborado con el objeto de recopilar en forma cronolgica los hechos y perodos principales que han marcado el desarrollo de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento en nuestro pas, abarcando el perodo correspondiente al primer bicentenario desde la Revolucin de Mayo de 1810. Vale destacar, que el presente trabajo es una recopilacin y resumen de la informacin disponible, la cual ha sido desarrollada por profesionales e instituciones de reconocida trayectoria, con el objeto de ser incluida en la publicacin histrica que ha preparado la Cmara Argentina de la Construccin.
Pg. 3/51
2.
INTRODUCCIN
Con el fin de describir el desarrollo del sector, y basado en la recopilacin de la bibliografa y material editado existente en el mbito del estudio, se ha continuado con el criterio de dividir el mismo en los siguientes perodos, que abarcan: Primer perodo: desde la creacin del Virreinato hasta la habilitacin del primer servicio de agua en la ciudad de Buenos Aires Segundo perodo: ltimos treinta aos del siglo XIX y la dcada inicial del siglo XX Tercer perodo: relacionado con el accionar desarrollado por Obras Sanitarias de la Nacin en todo el pas, desde su creacin en 1912 hasta 1980, ao en que se descentralizaron los servicios Cuarto perodo: desde la descentralizacin, al ao 1993, donde comenzaron los procesos de privatizacin de los servicios. Quinto perodo: desde la privatizacin a nuestros das
Pg. 4/51
3. 3.1.
LOS PRINCIPALES PERODOS Primer Perodo: desde la creacin del Virreinato al primer servicio de la ciudad
La ciudad, al igual que todas las de origen espaol, fue organizada siguiendo el diseo establecido en la Ley de Indias, es decir el tpico desarrollo alrededor de la plaza, con la forma de tablero de ajedrez con una reserva para la ubicacin del templo y el municipio, destinndose el resto del permetro urbano para ser repartido entre los fundadores. Las calles presentaban un marcado descuido, en donde se acumulaban aguas con depsitos de basuras e inmundicias. Como puede imaginarse, se presentaban serias deficiencias higinicas, las que se fueron agravando con el avance de la urbanizacin. Las casas comenzaron a eliminar sus aguas residuales directamente a la va pblica, en donde formaron arroyos a cielo abierto, y cada espacio abierto se convirti en un depsito de desperdicios. Por desconocimiento de las autoridades, no se daba prioridad al suministro de agua con el fin de prevenir enfermedades. El Ro de la Plata, como consecuencia de la actividad que las lavanderas de ropa efectuaban en sus mrgenes frente a la ciudad, haba perdido la condicin de fuente buena y favorable para la digestin. Cuando se produjo la gesta de Mayo, la ciudad ya contaba con 40.000 habitantes, los cuales contaban con un aprovisionamiento de agua para usos de higiene y consumo realizado por carros aguateros, los cuales recogan el agua directamente desde la costa del ro frente a la misma zona poblada. En el ao 1821 se produjo el primer alerta por contaminacin hdrica, debido a que mataderos, saladeros y curtiembres ubicados en Barracas y en las mrgenes del
Pg. 5/51
Riachuelo, produjeron una mancha verdosa que apareci en la desembocadura del mismo con el de la Plata. En el ao 1829, el Ingeniero Carlos Pellegrini, quien haba sido convocado por Rivadavia desde Europa para estudiar el problema del suministro de agua, present un proyecto que consista en construir una especie de dique desde el cual parta un corto acueducto hasta la Plaza de Mayo, donde el agua una vez clarificada alimentara a tres fuentes que surtan a los carros aguateros. A partir de la constitucin de la Repblica despus de Caseros en 1853, comenz a desarrollar un plan de educacin y para poblar el desierto, lo cual se tradujo en las dcadas siguientes en un notorio crecimiento demogrfico basado fundamentalmente en la incorporacin de extranjeros al pas. En 1870 vivan en Buenos Aires el 70% de los habitantes del pas, y de los mismos, los nativos no superaban el 50%. Se cre una comisin de Obras Pblicas en el mbito de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires para contratar y controlar la ejecucin de los trabajos, comenzando por el empedrado de calles, caminos, puentes, ferrocarriles, mercados y por ltimo el agua. Los sanitaristas han tomado como definitorio que la epidemia de clera que azot a la ciudad en 1867 fu el detonante imprescindible para que el gobierno encarara las obras de provisin de agua. Otros factores que tambin influyeron fueron las conclusiones de los primeros Congresos de Higiene y Ciencias de la Salubridad desarrollados en las principales capitales del mundo, cuyas conclusiones hicieron tomar conciencia a escala mundial que la falta de agua no contaminada y la falta de adopcin de medidas de higiene eran las causas principales en la aparicin de la mayora de las enfermedades contagiosas.
Pg. 6/51
Debido a ello, tambin influyeron directamente en que se considerara la necesidad urgente que una ciudad como Buenos Aires contara con un sistema de provisin de agua. Por estas causas, en 1867, se decidi encarar el plan concebido aos antes por el Ing. Juan M. Coghlan, para lo cual se cre la Comisin encargada de la instalacin de las Aguas Corrientes. Las obras dieron comienzo en marzo de 1868, con la construccin del primitivo Establecimiento Recoleta, delimitado por la Av. Del Libertador, Austria y las vas del ferrocarril, y la prolongacin de la Av. Pueyrredn. El 4 de abril de 1869, cuando se inaugur el primer servicio de agua corriente filtrada, vivan en la ciudad 170.000 habitantes. El radio servido abarcaba desde el Arroyo Maldonado hasta el Riachuelo, y desde el Ro de la Plata hasta la Av. Pueyrredn. El servicio consista en la instalacin de surtidores pblicos a lo largo de 20 km de caeras. La tarifa fue fijada en el 3% sobre el alquiler calculado o comprobado de cada vivienda, y la administracin del servicio fue encomendada a la Comisin de Salubridad. El sistema de filtros lentos instalados, tena como antecedentes a los instalados en Londres en 1829, y precedieron en tres aos a la habilitacin de los mismos en la ciudad de Nueva York.
Pg. 7/51
PRIMERA CASONA DE BOMBAS
Pg. 8/51
3.2.
Segundo Perodo: desde el primer servicio de la ciudad hasta la creacin de Obras Sanitarias de la Nacin
Durante los aos 1870 71, una epidemia de fiebre amarilla asol la ciudad. Sobre un total estimado de 195.000 habitantes, origin cerca de 14.000 vctimas. El origen de esta fue atribuido a una excepcional cantidad de lluvias producidas, que fue del orden de un 300% mayor a la media anual. Esto provoc anegamientos dentro del radio urbano y sus alrededores, lo que a su vez hizo que las aguas servidas de los pozos de las casas comenzaran a diseminarse por la ciudad esparciendo los grmenes y bacterias de las mismas. Debido a esto, se tom la determinacin no solo de ampliar los servicios de agua, sino de encarar por primera vez las obras de desages cloacales. En enero de 1871 se celebr un convenio con el Ing. J. F. de la Trobe Bateman, quien se encontraba en el pas para estudiar y proyectar el Puerto de la Ciudad, por el que se le encomendaba la preparacin de un proyecto completo para la provisin de agua, los desages cloacales y pluviales y el empedrado de la ciudad, que se conoci como Obras del Radio Antiguo. Las condiciones significativas de esta encomienda fueron que: contemplara la construccin y habilitacin de servicios para atender la demanda de una poblacin futura de 400.000 habitantes. Toma en el Ro de la Plata, y un establecimiento con proceso de clarificacin y filtracin con una produccin de 72.000 m3/d, que permitiera suministrar una dotacin de 300 litros por habitante y por da. Obras de desage para recoger en un sistema unitario el conjunto de aguas servidas y de lluvia, y que luego fueran separados en distintos puntos de manera de que los cloacales continuaran por las mximas y los pluviales por las de tormenta.
Pg. 9/51
El rea del denominado Radio Antiguo es la delimitada actualmente por las calles Billinghurst, Bustamante, Sarmiento, Medrano, Castro Barros, Mexico, Boedo, Carlos Calvo, La Rioja, San Juan, Alberti, Caseros, Brasil, Paseo Coln y L. N. Alem. Las obras mas representativas del proyecto fueron: Establecimiento Recoleta y el gran depsito calle Crdoba Pluvio cloacales, construccin de la Primera Cloaca Mxima, y tres emisarios troncales pluvio cloacales. El lugar de disposicin de las aguas residuales fue situado en el Rio de la Plata, al otro lado del pueblo de Quilmes. Este proyecto tambin necesit como acciones previas, el montaje de una fbrica de cemento Portland y la compra de una fbrica de ladrillos que se instal en San Isidro. En el ao 1881, luego de innumerables retrasos y complicaciones se retom el ritmo de ejecucin de las obras, que volvieron a atravesar por otro sinnmero de dificultades. Finalmente, el sistema de provisin de agua fue finalizado en 1894, y el sistema cloacal se habilit parcialmente en 1889, con un sifn provisorio en el cruce de la primera cloaca mxima con el Riachuelo.
Pg. 10/51
Pg. 11/51
PLANTA RECOLETA
Pg. 12/51
CONSTRUCCIN REDES CLOACALES EN BUENOS AIRES 1884 Respecto a la ubicacin y caractersticas del futuro gran depsito, se consider que deba ser de gran estilo y caractersticas arquitectnicas, debido al barrio donde se lo ubicaba, y a las obras que representaba. Es por ello que emparentado ntimamente con Recoleta se encuentra el Palacio de Aguas Corrientes de avenida Crdoba, habida cuenta que se trata de uno de los elementos bsicos del sistema de provisin proyectado por Bateman para el abastecimiento de toda la ciudad. Este singular edificio, fue el primer Gran Depsito que tuvo la ciudad mucho antes que los de Caballito y Devoto, y su habilitacin se produjo en 1894. El proyecto finalmente aprobado fue hecho sobre la base de la utilizacin de paredes de ladrillos de mquina, con una ornamentacin exterior compuesta por 170.000 piezas de terra cota y de 130.000 ladrillos barnizados de diversas formas y relieves elaborados en Europa.
Pg. 13/51
PALACIO DE LAS AGUAS CORRIENTES El Gobierno Nacional fue llamado, en defensa del bienestar general y de la salud de la poblacin, a prestar los servicios en las provincias. Este requerimiento se deba fundamentalmente a la insuficiencia de medios financieros y tcnicos disponibles para acometer la realizacin y explotacin de los sistemas. En un principio, la accin de aquel se hizo efectiva mediante el otorgamiento de subvenciones a los gobiernos locales para que ejecutaran las obras, o mediante la construccin directa por el Gobierno con fondos del Tesoro Nacional, quedando el servicio en manos de autoridades locales, que se beneficiaran con las rentas que los mismos produciran.
Pg. 14/51
Debido a los inconvenientes producidos por esta prctica, el Poder Ejecutivo sancion en marzo de 1899 un decreto por el cual toda obra que la Nacin construyera en Provincias deba, hasta tanto el capital invertido en ellas no fuera amortizado, ser aprobada por el Congreso, construida por el Ministerio de Obras Pblicas y operada por la Nacin. Posteriormente, en el ao 1900, se dict la Ley 3967 afectando a ese financiamiento el 50% de las sumas que correspondan a cada Provincia por el producido por los fondos de la Lotera Nacional. En l, adems, se extenda el accionar de la Comisin de Salubridad a todo el pas. El incremento poblacional de la ciudad fue tan importante, que hacia fines de siglo vivan en ella aproximadamente 800.000 personas, de las cuales 500.000 contaban con servicio domiciliario de agua y 100.000 con desages cloacales. Es por ello que el Poder Ejecutivo sancion una ley para ampliar el Establecimiento de potabilizacin de agua Recoleta. Las obras consistan bsicamente en una nueva estacin de bombeo, ubicada en el actual Museo Nacional de Bellas Artes, y una caera de impulsin hasta el gran depsito de la calle Crdoba. Estas obras fueron autorizadas, pero no contaban con la contrapartida de recursos, por lo que se utilizaron para su financiamiento los excedentes de la explotacin. El resultado econmico-financiero, del perodo de 1891 a 1902, registraba un ingreso bruto de 49 millones, gastos de explotacin por 19 millones y un excedente de 30 millones. Las tarifas que se aplicaban en Buenos Aires eran muy inferiores a las que estaban vigentes en las principales capitales del mundo. El metro cbico se cobraba entre 8 y 20 centavos, mientras que en Bruselas entre 10 y 45 centavos, en Pars entre 16 y 27 centavos, y en Montevideo entre 45 y 90 centavos.
Pg. 15/51
Como se dijo, la Comisin de Salubridad tena jurisdiccin nacional, por lo que se le encomendaron el estudio y la construccin de las obras que se decidiera ejecutar en Provincias o Territorios Nacionales. En principio se encararon las obras en las ciudades de Jujuy, La Rioja, Santiago del Estero, Salta, Corrientes, Mendoza y Santa Fe, y la ampliacin de las ya existentes en San Luis, San Juan y Catamarca. Para asegurar el financiamiento del programa, el Poder Ejecutivo autoriz mediante el dictado de la Ley 4148 del ao 1903, la emisin de los Bonos de Obras de Salubridad, por 12 millones de pesos. En esta ley se incluyeron las siguientes obras: Provisin de aguas corrientes a las capitales de provincias acogidas a la Ley 1967 Provisin de agua corriente a la ciudad y Puertos Comercial y Militar de Baha Blanca, y ciudad de Barracas al Sur Drenaje y cloacas a la ciudad de Salta Extensin de caeras agua corriente y de cloacas en la Capital, dentro de los treinta distritos del proyecto Bateman, as como en los terrenos del Puerto. Vale destacar que con recursos de esta ley se construy en la interseccin de la Av. Callao y Charcas, el edificio Administrativo Central de la Comisin de Salubridad. Por muchos aos funcionara all la Administracin Central de Obras Sanitarias, fue declarado Monumento Histrico Nacional, y hoy funcionan all algunos juzgados. En el ao 1909 se dict la Ley 6385 que dio sustento al primer proyecto completo para la Capital, que inclua obras de suma importancia como la ampliacin del Establecimiento Recoleta, el comienzo del Establecimiento San Martn en Palermo, los depsitos Caballito y Devoto y caeras de impulsin, maestras y distribuidoras, mientras que en el sistema de cloacas se programaron la segunda cloaca mxima, su estacin elevadora en Wilde y la red de colectoras del Radio Nuevo.
Pg. 16/51
DEPSITO CABALLITO
Pg. 17/51
Pg. 18/51
Pg. 19/51
Pg. 20/51
DEPSITO DEVOTO
Pg. 21/51
TENDIDO 2 CLOACA MXIMA
Pg. 22/51
Pg. 23/51
PLANTA WILDE Una de las tareas mas intensas que debi realizar la Comisin de Salubridad fue la regularizacin y actualizacin de los padrones de clientes. Inicialmente la comunidad se mostr reticente al pago de los servicios, lo que afect la posibilidad de afrontar los gastos de explotacin y la atencin de los servicios de deuda de los capitales invertidos. Recin hacia 1907 se pudo revertir esta situacin.
Pg. 24/51
3.3.
Tercer Perodo: Obras Sanitarias de la Nacin
Con carcter de administracin autrquica, mediante el dictado de la Ley 8889 de 1912, se cre Obras Sanitarias de la Nacin (OSN), cuyo principal objetivo era el cumplimiento del importante programa de obras previsto para la Capital. Al comienzo de su gestin, se facult al Directorio de OSN para que tramitara un emprstito por 50 millones de pesos oro, con el fin de construir las obras previstas. Esta cifra se ampli en 1914 a 80 millones. Se dispuso que estas obligaciones fueran garantizadas por una segunda hipoteca sobre las antiguas obras y en caso de insuficiencia con primera hipoteca sobre las obras a realizarse con los recursos del emprstito que se lograra. Con el objeto de cubrir sus propios requerimientos operativos, OSN fue desarrollando servicios auxiliares de industrias y talleres, con mayor importancia en fundicin de metales. Como singularidad, cabe sealar que lleg a tener su propia destilera de petrleo, que provey de nafta de aviacin al Ejrcito. Durante 1916 a 1918 se habilit el Depsito Villa Devoto y se procedi al montaje de todas las maquinarias del Establecimiento Gral. San Martn, y se cubrieron 12000 has. Del Radio Nuevo. En 1919 se sancion la ley 10.998, por la cual se habilit a OSN al estudio, proyecto y construccin de las obras de provisin de agua y de desages cloacales en todas las ciudades de la Repblica que tuvieran mas de 8.000 hab en su planta urbana, o bien provisin de agua solamente a las de mas de 3.000 hab. Paralelamente, el Departamento Nacional de Higiene era el encargado de atender las necesidades de las poblaciones con menor cantidad de habitantes. El crecimiento poblacional se hizo intenso, el pas alcanzaba a los 10 millones de habitantes, de los cuales 1,7 millones viva en la Capital. El Establecimiento Potabilizador Palermo fue proyectado en 1908 para alcanzar una capacidad de 250.000 m3/da, que sumados a los 200.000 del Establecimiento Recoleta permitan en
Pg. 25/51
conjunto alcanzar los 450.000 m3/d. La realidad fue que en 1922 la demanda ascenda aproximadamente a 600.000 m3/d. En ese ao se incorpor en Palermo la desinfeccin por cloro, cuya primera experiencia haba sido en Chicago una dcada atrs. A raz de este crecimiento, OSN elabor el Proyecto de ampliacin de los servicios de Agua y Cloaca para una poblacin de 6 millones de habitantes, que fue aprobado por el Poder Ejecutivo en 1923. Los lineamientos generales del plan consistan en desafectar el Establecimiento Recoleta (permita la apertura de la hoy Av. Figueroa Alcorta), ampliar el Establecimiento Palermo para una demanda de 6 millones de habitantes en 40 aos, con una dotacin de 300 l/hab/da, con una nueva toma 1000 m adentro del Ro de la Plata. En un segundo perodo se previ la construccin de los depsitos Constitucin, Coghlan y Rawson, y en el cuarto del depsito Flores. En cuanto a los servicios cloacales, se proyect la construccin de la 3 Cloaca Mxima, con la capacidad suficiente como para recibir los efluentes de los pueblos aledaos a la Capital, que juntamente con la nueva estacin de bombeo en Wilde, permitira el vuelco de los mismos al ro de la Plata en Berazategui. En 1925 se elimin el sistema de cobranza a domicilio, y manteniendo el rgimen vigente de vencimiento semestral, se habilit en la planta baja del edificio de la calle Crdoba las oficinas de Recaudacin y Tesorera. En 1928 se habilit el nuevo Establecimiento Palermo con capacidad de produccin de 1 milln de m3 por da, y paralelamente se afect del servicio el Establecimiento Recoleta.
Pg. 26/51
Pg. 27/51
Pg. 28/51
Pg. 29/51
Pg. 30/51
ESTABLECIMIENTO GRAL. SAN MARTN (PALERMO)
Pg. 31/51
En 1930 se inaugur el Laboratorio Central de OSN en un edificio construido especialmente para ese fin dentro del Establecimiento Palermo. Se desarrollaron en el, adems de sus tareas de control, estudios permanentes en eficiencia de instalaciones, ensayos de materiales de construccin, elaboracin de normas, etc. En 1937 el Plan de Trabajos Pblicos aprob para el sistema cloacal, en el plazo de 4 aos, la ejecucin de las siguientes obras: Construccin colector Zona Baja Costanera Nueva Estacin de Bombeo Boca Barracas Conducto auxiliar Primera Cloaca Mxima Tercera Cloaca Mxima desde Av. Cruz y Centenera hasta EE Wilde. Sifn de D 4 m bajo el Riachuelo
1939- SIFN 3 CLOACA MXIMA
Pg. 32/51
Asimismo se contempl la ampliacin y modernizacin del Establecimiento Palermo. En forma paralela, OSN fue desarrollando su actividad en el interior del pas, dotando de servicio a un gran nmero de localidades. En 1937, la ley 12345 fij tasas uniformes para todo el pas, iguales a las de la Capital, a razn de 3% de la renta real o presunta para la provisin de los servicios de agua y el 2 % para los de cloacas, estableciendo adems que los dficits deban ser absorbidos por rentas generales de la nacin. En 1938 OSN realiz un relevamiento a nivel nacional en las localidades de ms de 1000 habitantes de todos los requerimientos para el abastecimiento de agua potable. Esto dio origen a una publicacin conocida como El Problema del agua potable en el Interior del Pas, que sirvi de base a un proyecto de Ley Nacional para asegurar la construccin de las obras en forma orgnica y sistemtica. Durante la dcada del 40 en el servicio de provisin de agua, se comenzaron a construir los ros subterrneos desde el Establecimiento Palermo a los depsitos Crdoba, Caballito y Devoto.
Pg. 33/51
1942- CONSTRUCCIN CONDUCTOS DE PROVISIN DE AGUA (ROS SUBTERRNEOS) En 1948 se constituy la Asociacin Argentina de Ingeniera Sanitaria AIDIS, representante en el pas de la Asociacin Interamericana de Ingeniera Sanitaria, organizacin no gubernamental sin fines de lucro, cuyos propsitos son los de fomentar el desarrollo de la Ingeniera Sanitaria. En esta poca, se originaron serias dificultades econmicas derivadas del desequilibrio total entre ingresos y egresos operativos. Esto llev a que con urgencia debieran actualizarse las tarifas, con un incremento del 50% fijando para las casas de familia el 4,5% para el servicio de agua, 3% para cloacas y 1,5% para el desage pluvial. Hacia 1953, se haba concluido el sistema de abastecimiento a los grandes depsitos mediante ros subterrneos y las correspondientes estaciones elevadoras, lo que modificaba radicalmente el esquema original basado en caeras de impulsin. En esa dcada el programa de ejecuciones estuvo dedicado a satisfacer la demanda en numerosas localidades pequeas en el interior que no contaban con ningn tipo de
Pg. 34/51
servicio. A comienzos de 1954 el nmero de ciudades o pueblos del interior atendidos por OSN alcanzaba los 400. Por no contar con autarqua administrativa, la situacin de OSN entre los aos 54 y 60 se volvi crtica. La facultad de recibir nuevamente sus recursos le fue devuelta a OSN mediante la Ley OSN de diciembre de 1960. En 1958 se cre en la Universidad de Buenos Aires la Escuela de Ingeniera Sanitaria, que posteriormente pas a ser el clebre Instituto de Ingeniera Sanitaria, en donde se capacitaron los profesionales que luego actuaran en OSN y en diversos organismos provinciales. Alcanz relevancia a nivel latinoamericano dado que la Organizacin Panamericana de la Salud, durante largos perodos otorg becas a numerosos profesionales del rea. Para esa poca se realiz una nueva ampliacin del Establecimiento San Martn, y se finaliz otro tramo de ros subterrneos que permiti la habilitacin del gran depsito Constitucin. En esa dcada prevalecieron las inversiones en agua 66%, sobre las de cloacas 15%, as como un escaso monto destinado a equipamiento. En 1962 se realiz el primer intento de descentralizacin de los servicios a las provincias, pero fracas por la resitencia de stas, debido bsicamente a que no haban sido consultadas si podan afrontar los costos operativos de la explotacin de los servicios. Se desarroll un Plan Integral de Saneamiento del Aglomerado Bonaerense, que previ la realizacin de tareas en el perodo 1962 1975, con una inversin estimada en 1961 de 15.150.000 de pesos. Las obras mas significativas que tena previsto dicho plan fueron: Nueva toma del Establecimiento Gral. San Martn
Pg. 35/51
Establecimiento de Potabilizacin General Belgrano (Bernal), con capacidad de produccin de 1.000.000 m3/da. Ampliacin del sistema de ros subterrneos Conducto subfluvial para evacuacin del futuro Establecimiento Depurador Sur (Berazategui) El financiamiento del plan estaba basado en un incremento del 10% de las tarifas en Capital, igual para las fincas beneficiadas en el Gran Buenos Aires, partidas del presupuesto nacional, aporte de la Provincia de Buenos Aires y de los municipios que formaban el Aglomerado Bonaerense. Hubo dificultades en el financiamiento por parte de la Nacin, y debi recurrirse a otras fuentes tales como el BID. El desarrollo de las pequeas localidades rurales, asimilables a reas urbanas y su necesidad de contar con los servicios bsicos de saneamiento, llev al entonces Ministerio de Accin Social y Salud Pblica a la creacin de una comisin que finalmente deriv en la creacin mediante Decreto 9762/64 del Servicio Nacional de Agua Potable y Saneamiento Rural SNAP, con incumbencia en las poblaciones de hasta 3000 habitantes. En 1965 se dict la ley 16.660 que facult a OSN a ejecutar obras en las ciudades no incluidas en la Ley 13.577, y una vez finalizadas podan ser transferidas para su explotacin a la provincia o municipio solicitante. En este marco, y demostrando una gran capacidad de ejecucin por parte de OSN se construy en la Provincia del Chubut el primer acueducto Lago Musters Comodoro Rivadavia, con una extensin de 160 km. En 1967 se utiliz por primera vez en el pas para la construccin del 2 tramo del ro subterrneo Constitucin Lans, un equipo de tunelera, que en forma continua y mecnica avanza en la excavacin del tnel y en la colocacin del revestimiento.
Pg. 36/51
En 1970 continu un proceso incipiente de descentralizacin de OSN. Se comenz con la transferencia de algunos servicios al SPAR, pero lo mas relevante fue que se crearon 8 regiones sanitarias a las que progresivamente se les ira brindando mayor autonoma tcnica, econmicas y financieras. Durante los ejercicios 1970, 71, y 72 los niveles de inversin en el interior del pas, y particularmente en la provincia de Crdoba, superaron notablemente al rea metropolitana. Como obras destacadas de esa poca pueden citarse: Jujuy: Establecimiento Potabilizador Alto Reyes Tucumn: Establecimiento Potabilizador El Cadillal Santa Fe: Acueducto Esperanza Rafaela, afluentes al emisario Sur en Rosario Chaco: Acueducto Barranqueras Presidencia R. S. Pea Crdoba: Segundo Acueducto Villa Mara San Francisco y Establecimiento Depurador Bajo Grande Chubut: Acueducto Trelew Puerto Madryn rea Metropolitana: o Tramo Wilde Berazategui; 4 Cloaca Mxima o Nuevo emisario sub fluvial Berazategui o Establecimiento Depurador Sud Oeste o Ro Subterrneo Constitucin Lans o Nuevo Establecimiento Potabilizacin General Belgrano (Bernal) o Nuevo Mdulo de Decantacin Establecimiento Gral. San Martn (increment la capacidad a 3.000.000 m3/da)
Pg. 37/51
TAPA REVISTA OSN
Pg. 38/51
POTABILIZADORA GRAL. BELGRANO (BERNAL),
PLANTA DEPURADORA SUD OESTE
Pg. 39/51
En 1977 se desarroll en la Argentina la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, en la cual se proclam el perodo 1980 -1990 como Decenio Internacional del Agua Potable y del Saneamiento Ambiental. Nuestro pas adhiri al propsito de lograr para fines de 1990 coberturas del 80% en agua potable y 70% en desages cloacales. En el ao 1978 y en adelante se terminaron el Establecimiento Gral. Belgrano (Bernal), los ros subterrneos Constitucin Floresta (1981), Belgrano Saavedra - Villa Adelina (1982), Floresta La Matanza (1983), y las estaciones elevadoras Villa Adelina y La Matanza. En Diciembre de 1979 se dictaron las Resoluciones Conjuntas N 9 y 1332 de los Ministerios del Interior y Economa las que dispusieron transferir sin cargo a partir del 1 de enero de 1980 a las Provincias los servicios de los sectores elctricos, gas natural, riego y obras sanitarias. En el caso especfico de OSN, la transferencia comprenda todos los servicios de agua potable, desages cloacales y todo otro servicio prestado por la Empresa en el interior del pas. Para la Capital Federal y zonas colindantes del Gran Buenos Aires se creaba un ente interjurisdiccional con la participacin del estado nacional, la provincia y la ciudad, que en la prctica signific que el sistema metropolitano de la Empresa siguiera operando unificado.
Pg. 40/51
3.4.
Cuarto Perodo: desde la transferencia de los servicios a la Concesin
La descentralizacin de OSN gener a nivel Nacional un vaco de competencia que no fue cubierto por varios aos, adems, marc el perodo 1981-1993 como el de menor inversin en el sector, y de marcado atraso en el avance de la cobertura de los servicios. En general hubo prcticamente un abandono en las tareas de mantenimiento, que se redujo solamente a efectuar reparaciones de emergencia en los equipos que quedaban fuera de servicio. A la par que esto ocurra, no se detena la incorporacin de clientes al servicio, lo que ocasion una baja marcada en la calidad de los mismos. En definitiva, lo que se produjo fue un crecimiento a fuerza de sobre explotar los servicios por encima de su capacidad de conduccin y tratamiento, ya que tampoco no se haba avanzado con la concrecin de las obras previstas en las dcadas pasadas Para marcar la realidad de esos aos, y de acuerdo a las estadsticas en materia de cobertura de servicios de la Organizacin Mundial de la Salud, el pas haba descendido del 2 lugar que ocupaba a mitad del siglo, al 19, solamente por encima de dos pases en Amrica Latina. De acuerdo a esto, como en el resto de Amrica Latina, en Argentina la prestacin de los servicios de agua potable y alcantarillado por parte de entidades pblicas presentaba importantes falencias, tales como obsolescencia y falta de capacidad y mantenimiento de las instalaciones, deficiencia en la gestin operativa y comercial, falta de inversiones necesarias y capacidad de financiamiento de las mismas, etc. Esto llev a que numerosos pases implementaran reformas institucionales en el sector tendientes a mejorar la calidad de los servicios. Estas reformas bsicamente promovan la participacin de operadores privados con experiencia y capacidad suficiente que permitieran revertir la crtica situacin. Es as que en nuestro pas en el ao 1989 con el dictado de la Ley 23.696 de Reforma
Pg. 41/51
del Estado comenz el perodo de transferencia de los servicios a operadores privados. Esta Ley estableca el marco legal para la reestructuracin institucional del sector saneamiento ya que declaraba en emergencia la prestacin de los servicios pblicos y establece procedimientos para su privatizacin y concesin. En el ao 1990 se inici el proceso de transformacin del sector. Las primeras concesiones fueron las de los servicios de la Provincia de Corrientes en 1991 y los prestados por OSN en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires en 1992. En las provincias el proceso no fue simultneo, se dictaron diferentes normativas similares a las nacionales, con distintas modalidades, segn el caso hubo intervencin directa de los poderes legislativos, en otros intervinieron directamente los municipios como consecuencia de las Constituciones Provinciales. Inicialmente esta participacin privada, en su gran mayora por parte de operadores internacionales, en los servicios fue muy importante y poda vislumbrarse que su crecimiento sera sostenido.
Pg. 42/51
3.5.
Quinto Perodo: desde la Concesin a la actualidad
Durante este perodo, en el ao 1993, el consorcio liderado por la empresa francesa Suez Lyonaise des eaux, hoy Ondeo, se hizo cargo de los servicios que prestaba OSN en Capital y el Conurbano, bajo el nombre de Aguas Argentinas S.A. Luego tambin tomara el control de los servicios en la Provincia de Santa Fe y en Crdoba Capital. En la provincia de Tucumn el Consorcio fue liderado por otro grupo francs la Comaa General des Eaux. En 1998 la provincia de Buenos Aires la estatal AGOSBA fue concesionada a Azurix Buenos Aires, controlada por Azurix Corp. Del Grupo Enron. Luego de este proceso de privatizaciones, que haba generado muchas expectativas favorables, hoy la situacin es que la gran mayora de estos operadores se ha retirado, otros estn en camino de hacerlo, los servicios han sido reestatizados, y los organismos reguladores prcticamente han dejado de ejercer sus funciones. Los estudios desarrollados en Amrica Latina con el objetivo de identificar y documentar con precisin las causas que motivaron la salida de dichos operadores, demuestran que una concentracin importante de casos se ha dado en Argentina, cuyos ejemplos son especialmente significativos por su tamao: Capital Federal y otros partidos del conurbano, Santa Fe, Crdoba, Tucumn y Provincia de Buenos Aires. Dichos estudios han establecido que no siempre existe una razn nica fcilmente identificable que explique la salida de los operadores internacionales, ya que, en general, detrs de ciertos detonantes de la crisis final, en los casos que ocurri, hay un nmero apreciable de factores que contribuyeron al quiebre del equilibrio econmico financiero de los contratos. Sin embargo, se pudieron identificar cuatro causas generales: (a) decisiones estratgicas a nivel mundial, (b) cambios de poltica nacional, (c) conflictos sociales y polticos, y (d) quiebre del equilibrio econmico-financiero de la concesin. En Argentina, excepto la concesin de Tucumn donde el detonante lo constituyeron las desmedidas alzas tarifarias aplicadas al inicio de la concesin, en los cuatro casos
Pg. 43/51
restantes analizados, que involucran a Suez /AgBAr en Aguas Argentinas S.A., y en las provincias de Santa Fe y Crdoba, as como a Azurix en la provincia de Buenos Aires, se ha considerado que la razn central de la salida del operador internacional fue el quiebre del equilibrio econmico-financiero de la concesin. Como comentario general, vale recordar que el pas vivi en diciembre de 2001 una crisis econmica de caractersticas inusuales, que llev a que la moneda local se devaluara de tal forma en que el valor de la divisa norteamericana se triplicara, los valores de riesgo pas superaran los 6000 puntos, la desocupacin trepara a ms del 20%, y prcticamente se paralizara la actividad productiva. Asimismo, por la entrada en default, se vieron totalmente restringidos los accesos a fuentes de financiamiento. Con esta crisis como hito fundamental en todo el proceso, surge claramente el impacto que la misma ha tenido. Es por ello que algunos de los casos que se mencionan se vieron afectados fuertemente), bsicamente por que la misma tuvo un efecto irreparable en las ecuaciones econmicas financieras de los contratos, mas all de que en algunos casos ya existan conflictos previos. En los casos que involucran al grupo SueZ, el detonante de la salida fue la Ley de emergencia pblica dictada en 2002, la cual pesific y congel las tarifas de los servicios bsicos en el contexto de una fuerte devaluacin que increment el servicio de la deuda en moneda extranjera y los costos de los bienes transables, haciendo inviables financieramente los contratos. Las negociaciones posteriores no concluyeron en acuerdos satisfactorios. El gobierno central y los gobiernos provinciales involucrados no estuvieron dispuestos a compensar econmicamente a los concesionarios por las consecuencias negativas del congelamiento de tarifas y del incremento de costos. Ello se explica, en primer lugar, por el historial de renegociaciones e incumplimientos que en opinin de las autoridades tuvieron estos contratos desde antes de la crisis, particularmente los de Aguas Argentinas S.A. y los de la provincia de Santa Fe, y que generaron un ambiente negativo respecto de SueZ. Un segundo factor fue el cambio de gobierno en 2002. Las nuevas autoridades llegaron con una visin poltica diferente de los hechos, y
Pg. 44/51
endurecieron la posicin del gobierno en las negociaciones y a la vez indujeron a que los reguladores impusieran importantes multas a los concesionarios. A su vez, las empresas reaccionaron recurriendo al arbitraje internacional ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) y a la presin indirecta va sus gobiernos y las entidades financieras internacionales. El efecto final fue la rescisin de los contratos por culpa del concesionario, y la transferencia de los servicios a empresas pblicas en 2006. Slo en Crdoba, se acord eventualmente la venta de las acciones de los socios internacionales a un grupo inversionista local que asumi el control del servicio desde fines de 2006. En el caso de Azurix, esta empresa fue una de las oferentes en el proceso para la concesin de los servicios en 75 localidades de la provincia de Buenos Aires, cuyo prestador era la Administracin General de Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires y dentro del cual estaba incluida la prestacin de los servicios en la localidad de Florencio Varela ubicacin del proyecto en estudio. En nmero de habitantes, aproximadamente 2 millones, era la segunda en importancia en el pas detrs de la de Obras Sanitarias de la Nacin (Aguas Argentinas). Azurix Buenos Aires era una empresa controlada por Azurix North Amrica, perteneciente al grupo Enron. Durante el proceso licitatorio, hubo otros consorcios interesados, incluyendo al grupo SueZ. El sistema de adjudicacin era mediante el pago de un canon inicial. La oferta ganadora de Azurix fue de USD 438 millones, casi tres veces mas que la segunda oferta. Esta oferta estuvo basada en las grandes expectativas de expansin y de posicionarse en el mercado internacional que tena la empresa. El problema central que present esta concesin fue que al poco tiempo de iniciada, comenzaron a aparecer serios inconvenientes de informacin, tanto del tipo tcnica (p.ej.: inexistencia de planos de redes e instalaciones) como comercial (p. ej.: errores y omsiones de importancia en la base de clientes). Asimismo, el excesivo optimismo puesto en el modelo de negocio por parte de la empresa, llevaron a que los ingresos por tarifas fueran insuficientes para acceder al financiamiento de la banca multilateral
Pg. 45/51
del programa de inversiones que deba cumplirse para alcanzar las metas previstas, y el repago del elevado canon inicial que se haba pagado el cual no fue reconocido como amortizable a travs de la tarifa segn pretenda la empresa. Por otra parte, las autoridades polticas no supieron abordar con la suficiente eficiencia y capacidad la resolucin de los problemas, y tambin hay que considerar en este caso que el organismo regulador no estaba integrado por reguladores idneos, y con experiencia, ya que en su mayora pertenecan al ex prestador, Agosba, y no contaba con la suficiente independencia del poder poltico. A esto hay que sumarle que se produjeron algunos problemas operativos, causados bsicamente por problemas crnicos y obras inconclusas por parte de la anterior administracin, que afectaron la calidad del agua en una de las principales ciudades. Por otra parte, el grupo Azurix a nivel internacional no pudo consolidarse de acuerdo a las expectativas originales, y comenz un proceso de desprendimiento de sus activos. Luego de una ardua negociacin previa a la crisis del ao 2001, el contrato fue rescindido en los comienzos del ao 2002, inicindose un proceso de litigio ante los tribunales internacionales del CIADI que fueron favorables a la postura de la empresa, establecindose una indemnizacin por USD 165 millones. Actualmente el servicio es prestado por una empresa, Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA) cuya propiedad es 90 % del estado provincial y 10% del personal. Inicialmente se haba manifestado el inters del Estado de volver a su privatizacin, pero hasta la fecha no se han producido ningn tipo de avances. Las principales consecuencias de la salida anticipada de los operadores internacionales pueden resumirse en: Los servicios ha vuelto a ser prestados por empresas pblicas de caractersticas similares a las que existan antes del proceso de incorporacin del capital privado. La informacin disponible sobre los servicios es escasa y poco confiable. No obstante ello, puede apreciarse que la situacin en general no ha mejorado y en varios casos, por el contrario ha empeorado y presenta serias deficiencias.
Pg. 46/51
.No hay organismos reguladores y de control que ejerzan funciones de manera adecuada. Este punto puede relacionarse con el anterior, debido a que una de las funciones regulatorias era la de ejercer el control de la prestacin de los servicios mediante informacin adecuada y completa. Se han generado demandas, algunas pendientes de resolucin y otras con laudo emitido, ante el CIADI, que para los casos analizados para Argentina, pueden tener consecuencias financieras y polticas de importante magnitud. Los inversores privados han notado que los riesgos en el sector son mayores que los previstos, provocando la retraccin de varios de ellos. Como causas de los fracasos en los procesos, y a modo de lecciones aprendidas, los estudios mencionados han identificado las siguientes: Fallas en el proceso de incorporacin del operador: principalmente debidas a escasa competencia (un solo oferente) y poca transparencia. Diseo de los contratos: elevadas alzas de tarifas iniciales, altos cargos para nuevas conexiones, errnea asignacin del riesgo cambiario (fijacin de tarifas en dlares estadounidenses) a los usuarios, falta de mecanismos de resolucin de conflictos adecuados, fijacin de metas y obligaciones en funcin de informacin tcnica inicial deficiente y metas demasiado ambiciosas en los primeros aos, aceptacin de altos niveles de endeudamiento por parte de las empresas, etc. Regulacin y Control: creacin de organismos sin experiencia y sin independencia poltica del poder concedente, falta de autonoma, carencia de mecanismos adecuados para la regulacin de los contratos diseados con escasa informacin, revisiones tarifarias, etc. Actuacin de los operadores internacionales: cambios radicales de polticas empresarias en perodos breves, escaso compromiso de permanencia en el largo plazo, expectativas de rentabilidad en el corto plazo, incapacidad de gestin en algunos operadores, deficiente transferencia de conocimientos a niveles locales, etc.
Pg. 47/51
Aspectos polticos: escaso apoyo a los procesos y polticas cambiantes de acuerdo al gobierno de turno. El proceso de participacin del sector privado en Argentina, tuvo aspectos positivos y negativos, que a la hora de efectuar un balance puede inferirse que fueron mayores las primeras. En general puede decirse que: Mejor la calidad de los servicios Aument la cobertura de los mismos, aunque no de la forma esperada Se incorporaron nuevas tecnologas y se capacit al personal No se avanz de la manera esperada la recoleccin y tratamiento de efluentes No se alcanzaron los niveles de inversin esperados A partir del fracaso de la incorporacin de operadores privados en el servicio, y la consecuente reestatizacin de los mismos, el financiamiento de las inversiones para el sector se basa nuevamente en fuentes pblicas con los aportes que puedan hacer el Estado Nacional o los Estados Provinciales. De acuerdo a las experiencias en este sentido, dichos aportes han sido limitados y no han seguido una planificacin adecuada, es por ello que la banca multilateral deber ocupar un rol preponderante como una de las principales fuentes de financiamiento del sector. La situacin actual de los servicios de agua potable y saneamiento en nuestro pas presenta an bajos valores de cobertura, sobre todo en lo que hace a redes cloacales y tratamiento de efluentes. Con el fin de revertir esa situacin, el Gobierno Nacional asign funciones de ejecutor de obras al Ente Nacional de Obras Hdricas de Saneamiento, ENOHSA, quien en los ltimos aos ha desarrollado un importante plan de construccin de obras de infraestructura tendiente a revertir la situacin de atraso que presenta el sector. Asimismo, Agua y Saneamientos Argentinos SA, empresa privada con capital del Estado y participacin accionaria del personal, concesionaria de los servicios en Capital y
Pg. 48/51
principales partidos del Conurbano (ex concesin de Aguas Argentinas SA) ha iniciado un programa de inversiones sin precedentes inmediatos en el pas, destacndose las obras de saneamiento de la cuenca del Riachuelo, tratamiento de los efluentes en Berazategui, previo a su descarga en el Ro de la Plata, y la construccin de la nueva Planta Potabilizadora Paran de las Palmas.
RO SUBTERRNEO SAAVEDRA - MORN
Pg. 49/51
PLANTA DEPURADORA NORTE
Pg. 50/51
4.
BIBLIOGRAFA Y MATERIAL DE CONSULTA
El Saneamiento en el rea Metropolitana, desde el Virreinato a 1993 Noviembre 2000; Ing. Osvaldo Rey AGUA Y SANEAMIENTO EN BUENOS AIRES, 1580 -1930, Aguas Argentinas S.A., Ao 1999 BUENOS AIRES Y EL AGUA, Memoria, higiene urbana y vida cotidiana, Aguas Argentinas S.A., Ao 2001 Material Fotogrfico cedido por Agua y Saneamiento Argentinos, AySA, ao 2010 Ducci, Jorge. Salida de operadores privados internacionales de agua en Amrica Latina; Banco InterAmericano de Desarrollo Departamento de Desarrollo Sostenible. Febrero 2007
Pg. 51/51