0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas2 páginas

(1974) (Daulsberg) Excavaciones Arqueologicas en Quiani

- El documento describe las excavaciones arqueológicas realizadas en Quiani, Chile y resume los hallazgos de estudios previos. - Se identificaron dos períodos culturales principales, denominados Cultura de los Pescadores I y II, datados entre 4206-3666 a.C., caracterizados por diferentes tipos de anzuelos y artefactos. - El sitio proporciona evidencia de cómo los recursos locales como el agua dulce han cambiado con el tiempo, lo que afectó el asentamiento humano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas2 páginas

(1974) (Daulsberg) Excavaciones Arqueologicas en Quiani

- El documento describe las excavaciones arqueológicas realizadas en Quiani, Chile y resume los hallazgos de estudios previos. - Se identificaron dos períodos culturales principales, denominados Cultura de los Pescadores I y II, datados entre 4206-3666 a.C., caracterizados por diferentes tipos de anzuelos y artefactos. - El sitio proporciona evidencia de cómo los recursos locales como el agua dulce han cambiado con el tiempo, lo que afectó el asentamiento humano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Autor (Percy, 1974) EXCAVACIONES ARQUELOGICAS EN QUIANI (Provincia de Tarapac Dept.

Arica)

Cita
La caleta de Quiani se ubica a unos 8 km al sur de Arica (18 31 y 70 19 W) Climticamente este sector costero es desrtico. Tanto en el verano como en invierno la temperatura es favorablemente regulada por la presencia del mar. Por las caractersticas desrticas, su configuracin geogrfica y climtica esta zona se vincula ecolgicamente al mar. Carece completamente de vegetacin, faltando incluso las formas ms simples como los liquenes y musgos que se pueden observar ms al sur en las cumbres elevadas de la Cordillera de la Costa (600 - 1.000 m.s.n.m.) junto a unas especias de cactceas. La fauna es muy variada y rica en especies especialmente las aves y las especies acuticas. La fauna terrestre se reduce a algunos mamferos, reptiles y aves. En los caletones ms anchos, profundos y tranquilos se ubican grandes manchas de algas conocidos por huiros los que se encuentran anclados en el fondo rocoso o pedregoso, y que se mantienen en la superficie por medio de flotadores. Estas algas durante las bravezas de mar se sueltan del fondo y son varadas en la orilla donde se secan y sirven de combustible. ntimamente ligado al desarrollo ictiolgico de este sector estn las corrientes marinas. Existe una que se desplaza de sur a norte y es el causal del carcter desrtico de esta costa y se le conoce como corriente de Humboldt. La otra corriente se desplaza de norte a sur y es de aguas ms tibias y aparece temporalmente en el verano y se le conoce con el nombre de Corriente del Nio. El hombre ha aprovechado estas costas desde hace seis mil aos para su alimentacin, por lo tanto no podemos terminar esta breve resea geogrfica y ecolgica sin referirnos a los cambios geogrficos que se han producido en los ltimos milenios. Cuando se instalaron los primeros pescadores y recolectores en la actual terraza que se encuentra a 20 metros sobre el nivel del mar, deben haber encontrado sta a menor altura. Es decir, con el transcurso de los aos la costa se ha levantado. Igualmente los alrededores que hemos descrito como totalmente desprovistos de vegetacin, deben haber sido algo ms verde por lo menos con presencia de cactceas y pequeos arbustos que hoy faltan completamente. Adems hay evidencias de algunas fuentes de agua, posiblemente vertientes que afloraron en el sitio de Quiani, pues an estn visibles sus cauces y analizando las arenas de playa Miller se ha comprobado su bajsima salinidad que incluso se ha utilizado en la construccin. Esto nos indica claramente que los recursos de agua en el pasado han sido mayores y han permitido el asentamiento del hombre en estos lugares. Con la desaparicin del agua en esta costa no slo abandona el sitio el hombre sino tambin desaparecen algunas especies que se han detectado en los concheros dejados por esos antiguos pescadores. Especialmente citaremos los choros de tamao bastante apreciable que hoy no se encuentran y deben considerarse como especie extinguida en la zona. En 1941, Junius Bird descubre el sitio arqueolgico de Quiani durante su estada en la zona de Arica, donde practica una excavacin estratigrfica en el conchal. El perodo cultural ms temprano se carac teriza por la presencia del anzuelo compuesto y puntas lticas sin pednculos, y que lo identifica como cultura pescadores I. El segundo y posterior perodo se caracteriza por la presencia del anzuelo de espinas de cactceas, puntas para arpones y en sus estratos ms recientes encuentra incluso mazorcas de maz. Este perodo que se diferencia culturalmente del primer perodo lo denomina cultura pescadores II. En 1959, la Dra. Mostny vuelve al sitio donde excav Bird y remueve en el sector norte del conchal investigad, obedeciendo su inters a la obtencin de material orgnico para un fechado de los dos momentos culturales propuestos por Bird, Mostny recoge restos de carbn del estrato ms profundo y que identifica culturalmente al perodo de la cultura pescadores I, o el estrato en el cual se encuentran los anzuelos confeccionados de conchas. El anlisis fsico-qumico arroja un fechado de 4206 220 a.C. La segunda muestra se obtiene del estrato que le sigue inmediatamente y que indica el comienzo del segundo perodo cultura de la cultura de los pescadores II y nos da una fecha de 3666 145 a.C. Con el auge de las industrias pesqueras en la zona de Arica se instalaron una serie de fbricas de harina de pescado en el sector anteriormente descrito geogrfica y ecolgicamente. Adems las proyecciones de la zona de Arica hacia el turismo trajo consigo remodelamiento de sectores ya existentes, como urbanizaciones de nuevas zonas residenciales y desde luego el acondicionamiento de lugares orientados a la atraccin turstica. Todo este desarrollo, tanto industrial como urbanstico ha sido causa del deterioro de una cantidad apreciable de sitios arqueolgicos, muchas veces de ellos totalmente. Las urbanizaciones, las construcciones de camino y la habilitacin de nuevos campos de cultivos en los vecinos valles han puesto a descubierto muchos lugares de real importancia arqueolgica y lamentablemente no en todos los casos entendidos han llegado a tiempo para tratar de rescatar, aunque en parte, el material removido. La caleta de Quiani fue uno de los lugares de Arica incorporado al progreso. El sector sur de esta ensenada fue proyectado como sector industrial para la instalacin definitiva de plantas elaboradoras de harina de pescado y, por lo tanto, se hizo necesario para su acceso un camino costanero que uniese la ciudad de Arica con la playa de Ansota, al sur de la Punta Paloma. Nuestro material descrito y comparado con el de Uhle, Bird y Niemeyer/Schiappacasse se puede resumir de

Resumen

la siguiente manera: Que en parte tienen semejanza con el material descrito por Uhle para el perodo de los Aborgenes de Arica y el segundo perodo preagroalfarero de Bird. El precermico de nuestra costa lo dividi Uhle en los siguientes perodos ms antiguos; los aborgenes de Arica que se caracterizan por las momias de preparacin complicada y los anzuelos compuestos y el Protonazca que ubic en Pisagua y que se caracteriza por las momias con turbantes y el uso de cestera grande y con decoracin. En cambio, Bird, basndose en el cambio ergolgico de sus estratigrafas de Quiani, Punta Pichalo y Taltal, formula dos perodos precermicos para la costa del norte chileno: el primer perodo precermico o cultura de pescadores siendo el ms antiguo, se caracteriza principalmente por el anzuelo de concha y el anzuelo compuesto. El segundo perodo precermico o cultura de pescadores es mas reciente y presenta como elementos diagnsticos el arpn de punta ltica y barbas de huesos, pequeos arpones de hueso, anzuelos de quiscos y pesas en forma de cigarros. Con respecto a estos cazadores que habitaron y recorrieron la zona, debemos diferenciar dos grupos bien definidos. El cazador alto andino que se desplaza en el altiplano aprovechando la fauna de la meseta alto andina y lacustre. Luego tenemos el cazador de las pampas costeras que se encuentran entre la Cordillera de la Costa y la Sierra. Este cazador pampino, que sigue la caza a lo largo de las pampas puede, segn la estacin replegarse a la Sierra o bajar a la playa aprovechando los recursos marinos que sta ofrece. En la playa de Camarones hemos localizado un sitio tpico de cazadores que nos muestra claramente el aprovechamiento integral de la costa, recolectando cuanto ofrece la playa y que muestra una fisonoma muy distinta a la de hoy por sus moluscos, los que en la actualidad se encuentran ausentes, ya que la conformacin de la playa actual no permite el desarrollo de los mismos (las machas). El complejo Quiani se caracteriza fundamentalmente por el abandono de las prcticas funerarias del complejo Chinchorro. Este abandono de la antigua prctica funeraria nos hace pensar que tenemos posiblemente un nuevo grupo humano con una nueva concepcin sobre la vida y la muerte muy distinta a la de los grupos de cazadores. Ahora las tumbas son cavadas en la arena marcadas con piedras de regular tamao puntadas de rojo, los muertos recostados cubiertos con cestos, esteras de totora, pieles de huanacos, mantos de aves marinas (pelcanos) y acompaados de un ajuar funerario (enterratorio primario). Toma la costumbre la sepultura individual de los muertos, prctica nueva ya que en el complejo Chinchorro las sepulturas son colectivas y probablemente simultneas, propio de un enterratorio secundario. Cronolgicamente el complejo de Quiani debera ubicarse tentativamente algo ms tardo que el comienzo del segundo perodo precermico de Bird y tal vez algo ms temprano que el precermico de Conanoxa, aunque no se puede descartar la posibilidad que sean contemporneos entre el 2500 al 3000 aos a.C.

También podría gustarte