0% encontró este documento útil (0 votos)
361 vistas21 páginas

Ficha Tecnica Del Cafe

Este documento proporciona información sobre el café, incluyendo su nombre científico, variedades cultivadas en Perú, clima óptimo, época de siembra, suelos adecuados, proceso de germinación de semillas, características de las principales variedades, pasos para el vivero, abonamiento, sombras para cafetales, y plagas como la broca del café y el minador de la hoja.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
361 vistas21 páginas

Ficha Tecnica Del Cafe

Este documento proporciona información sobre el café, incluyendo su nombre científico, variedades cultivadas en Perú, clima óptimo, época de siembra, suelos adecuados, proceso de germinación de semillas, características de las principales variedades, pasos para el vivero, abonamiento, sombras para cafetales, y plagas como la broca del café y el minador de la hoja.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

FICHA TECNICA DE CAF

Nombre cientfico: Coffea arabica Variedades: En Per solo se siembra cafs arbigos: Porte alto: Tpica, Borbn, Mundo No o Porte ba!o: "atimor, "aturra # Pac$e Clima: %u temperaturas optimas es de &' (" a &)( ", pero puede desarrollarse desde entre )'' msnm # *)'' msnm+ poca de siembra: En poca de llu ia . S elos: %uelos profundos, francos # con p, de -+- a )+Semilla: Escoger la planta debe tener . a - a/os de edad, despulpar los frutos, fermentar, secar a la sombra # sembrarlo en almcigos En cantidad de semillas es apro0imadamente de &-'' 1 .''' plantas 2$a por una semilla por golpe+ Almaci!o: En un i ero prepararlo 3 meses antes de su siembra+ Abonamiento : el abonamiento orgnico para fomentar la ida microbiolgica del suelo # lograr una nutricin egetal lenta, constante # e4uilibrada+ 5sando abonos orgnicos # enmiendas como : Nitrgeno: guano de isla, fosfato minerales, $arina de sangre, $arina de cuernos+ 6sforo: guano de isla, fosfato natural, $arina de pescado+ Potasio: pulpa de caf descompuesto, ceni7a egetal+ "alcio # Magnesio: enmiendas calcreas o magnesicas+ "oda: En caf tradicional: Poda de limpie7a: despus de la cosec$a+ En caf tecnificado: "recimiento libre sin ninguna poda+ 8escopar las plantas: al llegar a una altura de *+9' m+ :eali7ar el agobio en la ariedad tpica se reali7a al a/o de sembrado o cuando se a#a a reno ar+ "rincipales pla!as : Leucoptera coffella ;minador de la $o!a< Hypothenemus hampei ;broca del caf< Coccus viridis ;4ueresa# "rincipales enfermedades : :o#a del caf o ro#a amarilla ; Hemileia vastatrix) =!o de gallo $ Mycena citricolor (Berk. & Curtis) acc) Mal de $ilac$as o ara/ero ;Pellicularia >oleroga "oo>e< Manc$a de $ierro o "ercospora ; M#cosp$aerella coffeicola < ?ntracnosis ;Colletotrichum coffeanum) Cosec%a: comprendida entre Mar7o a %eptiembre &endimiento: Promedio nacional : -.- @g+2$ Promedio Potencial : )'' 1 *&'' @g2,a

CA&ACTE&'STICAS DE (AS VA&IEDADES DE CAF


Variedades "orte ba)o
Mundono o "aturra "atimor Pac$e

Caractersticas
%usceptible a ro#a Tama/o del grano ;Ade grano grande< Cranos pe4ue/os ;A< Produccin por arbol ;granos de caf< Numero m0imo de plantas 4ue se pueden sembrar en ,a
F ente: CENICAFE*Colombia

"orte alto
Tpica Borbn

si 9'A BA D'' &-''

si B)A BA *&'' gramos &-'' plantas

si

%i

No

%i

B)A )'A BA -A *&'' -''

)-A -'A -A 3A -'' B'' gramos &-'' $asta $asta mas de *'''' *'''' *''''

VIVE&+
Pasos de un i ero : *+ Prepararlo 3 meses antes de la fec$a en 4ue se piensa sembrar+ &+ Preparar gua#a4uiles $asta completar una altura de B' cm # colocar las sombra respecti a en el tendal+ 8ebe usarse arena para facilitar la germinacin la capa debe ser de .'cm de altura+ .+ %e utili7ara por cada * >ilogramo de semilla por metro cuadrado, 4ue puedan producir .''' c$apolas+ B+ Ea semilla debe ser tapada por unos & cm de capa de arena+ -+ Ea arena debe estar siempre $meda # si $a# erano regar todos los das+ )+ =bser ar las plantas ante la presencia de c$upadera es decir una manc$a donde se inicia la ra7+ 9+ %i se 4uiere agili7ar la germinacin 4uitar el pergamino de la semilla, se puede ganar $asta *- das+ :epi4ue: *+ 5sar la c$apolas bien formadas # igorosas+ &+ "olocar en bolsas grandes de *9 cm de anc$o por &. cm de altura+ .+ Me7cla para la bolsa: & partes de tierra # * de $umus de lombri7+ B+ Euego con cuidando trasladar la c$apola cuidando la ra7 no 4uede doblada+ -+ Euego regar, cuidar de los insectos # mantener libre de male7as+

A,+NA-IENT+
Ea fertili7acin o abonamiento es una practica de muc$a importancia en la produccin de caf, por 4ue mediante ella se les puede suministrar a las plantas las itaminas 4ue no les aporta el suelo+ "omo se sabe la planta re4uiere de *) elementos para i ir: 8e estos los mas importantes en la caficultura son: NFT:GCEN= : Fmportante para la produccin de folla!e # de las ramas laterales, como desarrollo de los frutos+ %u deficiencia se manifiesta amarillamiento de las $o!as mas ie!as 4ue luego se generali7a en todo el folla!e pudiendo llegar a

defoliarse por completo+ Eos frutos se uel en amarillos # pe4ue/os se caen con facilidad+ Ea ma#or fuente de nitrgeno se encuentra en guano de isla, estircol descompuesto, la gallina7a, $arina de sangre el estircol li4uido los orines # abonos erdes+ "omo aplicar el abono orgnico en las plantas de caf+ 6G%6=:= : se encarga en la formacin del sistema de races # flores, as como el crecimiento # la maduracin de los frutos+ Ea deficiencia de fsforo se presenta generalmente en las $o!as mas ie!as donde se obser an manc$as amarillas con coloraciones ro!as, mientras 4ue las $o!as nue as;las guas< muestran menor crecimiento+ Eas fuentes de fsforo son el guano de islas, el fosfato natural, las escorias bsicas, los fosfatos minerales, $arina de pescado # la $arina de $uesos+ P=T?%F= : Es re4uerido en grandes cantidades para el crecimiento de la planta # aun mas para fructificacin ;frutos<+ %iendo este es 4ue se encuentra en ma#or proporcin en el fruto+ En deficiencia del potasio se presentara pocas flores # un menor numero de frutos maduros de las ramas+ En casos se eros las ramas comien7an a secarse por las puntas # las $o!as se desprenden con facilidad $asta ocasionar muerte de la rama+ Eos frutos no completan su desarrollo se tornan marrones # terminan negros+ %e encuentra en ma#or proporcin en la ceni7a egetal # en menor contenido en guano de isla+ M?CNE%F= : Eos cafetales 4ue presentan deficiencias de este elemento se caracteri7an por el amarillamiento de las $o!as+

S+-,&AS "A&A E( CAFETA(


Eos principales beneficios del sombro para el caf son los siguientes: Ea sombra es un factor fundamental en la produccin de caf sua e, pues determina en el grano una calidad 4ue no se obtiene nunca en el grano desarrollado a pleno sol+ Ea sombra regula la floracin # maduracin del fruto #, por consiguiente, las cosec$as+ Ea sombra prolonga la ida til del cafetal+ Ea sombra genera un aumento de las ramas primarias # secundarias, ampliando enormemente la capacidad productora de la planta+ Ea sombra a#uda a conser ar los suelos al reducir la incidencia de la radiacin solar, la accin erosi a de las gotas de llu ia # la proliferacin de $ierbas+ Ea sombra aumenta la capacidad de absorcin e infiltracin de agua al suelo+ Ea sombra a tempera las condiciones climatolgicas+ Tipos de sombra:

E0isten dos tipos de sombra : *+ %ombro transitorio o temporal Es a4uel 4ue durante los primeros a/os de ida le da sombra al cafeto+ %e usa principalmente cuando se establece un cafetal por primera e7+ El sombro temporal desaparece o se elimina cuando el sombro permanente da buena a sombra+ 5na de las plantas adecuadas son: El pltano, leguminosas como la crotalaria, $iguerilla+ &+ %ombro permanente Es a4uel 4ue 4ueda establecido durante toda la ida del cafetal: Eas plantas adecuadas son rboles de larga ida # de porte mediano a alto+ Tales como : Palta, c$irimo#a, naran!a etc+ Eos rboles permanentes preferible sembrarlos en los surcos del caf para 4ue 4ueden libres las calles+

"(A.AS DE( CAF


-INAD+& DE (A H+/A DE( CAFET+ $ Leucoptera coffella#

Plaga detectada en el *3D' en el "aribe, 4ue se concentra en 7onas productoras ba!as, calurosas, de poca precipitacin plu ial # poco sombreadas+ Es una palomilla o mariposa blanca plateada, de medio centmetro de largoH por las tardes # noc$es, deposita sus $ue ecillos en las partes superiores de las $o!as, donde las lar as al nacer, penetran los te!idos de las $o!as, de los 4ue se alimentan durante unas . semanas+ 6orman galeras en el interior de las $o!as, 4ue son claramente isibles como manc$as # 4ue son llamadas manc$as de la $o!a manc$as de $ierro+ Es una plaga ampliamente difundida en M0ico # "entroamrica, las $o!as infestadas # atacadas por las lar as se debilitan # caen, 4uedando el cafeto dbil para la preparacin de la siguiente cosec$a+ ?un4ue el Minador ataca durante todo el a/o, es una plaga particularmente

agresi a en los meses de Enero a Ma#o, ocultando sus da/os $asta la siguiente cosec$a+
Ciclo biol0!ico del minador de la %o)a de caf1

F ente :2amorano Academic "ress3 Hond ras 4555

Control inte!rado: No uso de cpricos, Eliminacin de sombra permanente al inicio de la poca llu iosa+ Es importante $acer mencin del buen empleo de los muestreos # la aplicacin de insecticidas selecti os, los cuales deben aplicarse en lo posible donde se encuentren los focos de infestacin, # de esa manera mantener las poblaciones de enemigos naturales+ Tambin es importante regular las podas para reducir las poblaciones de minador+

Control C lt ral:

Ea poda de la sombra despus del inicio de la poca llu iosa, disminu#e la intensidad del da/o+ Es importante mantener los ni eles adecuados de fertili7acin para tener plantas igorosas 4ue puedan contrarrestar el da/o+ Eos cafetales 4ue se encuentran a la orilla de carreteras se en ms afectados, #a 4ue el pol o reduce o destru#e los parasitoides del minador+ %e recomienda la utili7acin de barreras contra ientos para reducir la entrada del pol o+ Control ,iol0!ico: !. coffeella presentado con un comple!o de parasitoides en parte de la regin Neotropical ;Ee Pelle#, *D9.<+ %obre todo en medios sin dese4uilibrio ecolgico ;plantaciones sobre *''' m+s+n+m, rboles de sombra, # sobre todo cuando no utili7an insecticidas # fungicidas< el comple!o de enemigos naturales, en con!uncin con otros factores ecolgicos # biolgicos, es capa7 de reducir # mantener a las poblaciones del minador de $o!a de caf a ni eles deba!o del umbral econmico ;Irigle#, *D33<+ ?dems, sin ma#ores disturbios en el entorno, $a# un similitud entre la poblacin de minador # sus parasitoides ;6lore7 # ,ernande7, *D3.H ?randa 8elgado, *D3)<+ E0isten arios enemigos naturales reportados para este minador, pero son pocos lo 4ue $an resultado eficientes+ Entre ellos se encuentran Buculatriplex letifer, "r#ilus sp+ ;,#menoptera: Braconidae<+ Tambin e0isten especies de Closterocerus # $a#rammosoma ;,#menoptera: Eulop$idae<+ Control 6 mico: %e recomienda 4ue una e7 alcan7ado los ni eles crticos $acer aplicaciones dirigidas de insecticidas sistmicos al folla!e o el uso de productos a base de abamectina+ Tambin podra $acer aplicaciones de insecticidas sistmicos dirigidas al suelo, especialmente cuando la planta se encuentre en una etapa de ma#or acti idad fisiolgica+ ?plicaciones de Eeba#cid -'A "E, de ',3 a *,& l2$aH Eorban BE+ EE, de *,' a *,l2$a

,&+CA DE( CAF $Hypothenemus hampei Ferrari #

,roca del cafe

Da7o en !rano

El da/o lo inician las $embras adultas al perforar el fruto con fines de alimentacin o iposicin+

Este da/o es mu# caracterstico # consiste de un orificio circular 4ue lo $acen en la punta de la fruta, donde $ace un tnel para o ipositar los $ue os+ Ea broca es de $bito masticador+ Eas $embras perforan las cere7as por el ombligo, $asta llegar a la almendra # all se alimentan # adelantan su proceso reproducti o+ El mac$o no uela por tener su segundo par de alas rudimentarias+ En una poblacin normal de broca $a# *' $embras por cada mac$o+ Eas cere7as, cuando son perforadas en edad mu# tierna, normalmente se caen o se pudren+ "uando la broca ataca frutos maduros # pintones, se produce caf de poco peso o caf ano+ Entre otros da/os ocasionados por la broca se encuentran los siguientes: reduccin en el peso del fruto perforado 4ue no cae, prdida de calidad del producto # permite la entrada de organismos patgenos+ Ea broca del caf tambin es capa7 de atacar ba!o condiciones de almacn, cuando se guarda caf con alto porcenta!e de $umedad+
Ciclo biol0!ico de la broca del caf1

F ente :2amorano Academic "ress3 Hond ras 4555

Control c lt ral : 4. %e recomienda la recoleccin manual de los frutos cados, al igual 4ue mantener los cafetales sin frutos maduros, sobre maduros # secos, mediante recolecciones oportunas # repases permanentes+ 8. Eliminacin de male7as+ 9+ 6ertili7aciones adecuadas producen cosec$as abundantes # floracin ms uniforme+ :. Eliminacin de cafetales decadentes o abandonados+ ;. :egule sombra del caf de tal manera 4ue $a#a siempre entrada de lu7+

Efectos del Hon!o Beauveria bassiana en la broca del caf1.

Control biol0!ico : %e $an $ec$o liberaciones del parasitoide Cephalonomia stephanoderis ;,#menoptera: Bet$#lidae< enemigo natural de esta plaga, el cual es liberado en el culti o ba!ando los ni eles de da/os econmicosH este parasitoide penetra en el grano # deposita sus $ue os sobre los estados inmaduros de la broca destru#ndolos al eclosionar+ Ea a ispa tambin mata a la broca adulta, cortndole la cabe7a+ Ea lar a se desarrolla # constru#e un capullo de seda color blanco donde se transforma en pupa+ 8e la pupa nace una a ispa adulta 4ue se aparea # busca otro fruto infestado con broca para continuar su ciclo de multiplicacin+ Este ciclo dura apro0imadamente *3 das+ 8e igual manera se $a estado usando el $ongo Beauveria bassiana con mu# buenos resultados+ Este $ongo se encuentra comercialmente ba!o los nombres de JBrocarilK, KBo erinK # KM#cotrolK+ Este constitu#e en uno de los enemigos naturales mas importantes de la broca+ "ontrol biolgico de la broca en diferentes etapas del culti o+
<emas Florales Floraci0n Fr to Ac oso Fr to (ec%oso Fr to consistente Fr to -ad ro

LMMMMMMMMMMMMMMM

ATA6=E DE (A ,&+CA DE( CAF Hypotenemus hampe

MMMMMMMMMMMMMML MMMMMMMMMML
Cephalonomia stephanoderis

LMMMMMMMM

Beauveria bassiana

LMMMMMMMMMM

MMMMMMMML

Control > mico : ?ctualmente, se usan productos a base de Endosulfan, 4ue es el insecticida ms eficiente+ El incon eniente 4ue e0iste es 4ue no $a# otros 4umicos 4ue controlen H. hampei # puede inducir resistencia con el uso de este insecticida+

Control inte!rado : %e recomienda la implementacin de muestreos semanales, al igual 4ue la eliminacin de male7as+ 5na buena fertili7acin asegurar una floracin uniforme+ En lotes con muc$a plaga, se debe cosec$ar lo ms pronto posible+ Es importante las liberaciones de C. stephanoderis # B. bassiana+ No ol ide mantener los cafetales libres de frutos maduros para e itar 4ue la plaga se siga reproduciendo en el campo+ Control de broca con trampas: "omo apo#o adicional para el control de la broca, se pueden instalar unas trampas 4ue se cuelguen en los cafetos+ El cebo para estas trampas se prepara a base de cere7as maduras de caf 4ue se muelen finamente, se en uel en con alco$ol # se cuelan+ Para & libras de caf molido se necesitan & litros de alco$ol+ Esta cantidad de me7cla alcan7a para poner &' trampas+ "omo trampas se emplean frascos o botellas de plstico, a los 4ue se les $ace dos aperturas ; entanas< a los lados # se le coloca una clase de paraguas o coberti7a para protegerlos de las aguas llu ias # los ra#os del sol+ En cada trampa se colocan tres asitos de cebo+ En una $ectrea se colocan &' trampas 4ue se ubican en la mitad de los palos de caf al lado opuesto donde pega el iento+ Eas trampas se re isan cada - das para obser ar la cantidad de brocas atrapadas # cambiar si es necesario+ ESCA-AS + 6=E&ESAS Escama erde ;Coccus viridis Creen<H escama coma (Lepidosaphes beckii)H escama globosa ( aissetia hemisphaerica)H escama algodonosa (%cerya purchasi)H c$inc$e $arinosa (!seudococcus sp+<+etc

aissetia sp.

%on pe4ue/os insectos 4ue i en protegidos por una especie de conc$a # se encuentran pegadas a los tallos, alas ramas, alas $o!as # a los frutos del cafeto+ ?l c$upar la sa ia, esta plaga debilita la planta+ ?ta4ues de escamas fa orecen la dispersin de la enfermedad fumagina 4ue se caracteri7a por el cubrimiento de tallos, ramas, flores # frutos con un pol o negro mu# fino con apariencia de $olln+ E0isten arios tipos de escamas: Escama ?erde: %e locali7a en las $o!as # ramas en plantas menores de un a/o+ Escama artic lada: ?taca las $o!as # los frutos de rboles en produccin + "omo consecuencia de su ata4ue 4uedan puntos amarillentos por ambos lados de las $o!as+ Escama redonda: ?taca el tallo # las ramas de los rboles pe4ue/os menores de un a/o+ Es de color pardo casi negro, de forma o alada # forma grupos mu# numerosos+ Escama ne!ra: %e presenta en las $o!as, las ramas # los frutos de cafetales ie!os # mal mane!ados+ Estas escamas parecen pedacitos de cera negra alargada+ "ontrol biolgico de escamas # 4ueresas
<emas Florales Floraci0n Fr to Ac oso Fr to (ec%oso Fr to consistente Fr to -ad ro

LMMMMMMMMMMPlanococcus citri, Selenaspidus articulatus, Saissetia coffeae, Coccus viridis @@@@@@@@@@A

Sympherobius sp. Leptomastidea abnormis

Aphytis roseni

Metaphycus spp.

Control: "ontrolar $ormigueros las $ormigas son las encargadas de transportar la plaga+ Elimine plantas $ospederas de la escama+ ?pli4ue e0tractos de plantas con propiedades insecticidas ;a!+ ,iguerilla, paico<+ El e0tracto de a! se mac$aca un pu/ado de a!i # d!elo reposar en *' litros de agua de un para otro, 6iltre esta solucin, agrguele N de !abn en barra disuelto pre iamente # aumente a &' litros de agua para aplicarlo con la bomba fumigadora+ ?pli4ue en forma locali7ada en las partes afectada+ ?pli4ue orina de acuno contra las escamas+ No 4uemar las plantas+ Control > mico:

"ontrol aplicar los siguientes productos: Eeba#cid: & cc2l de aguaH 8imecroa: * cc2l de aguaH Basudn: * cc2l de agua+ Control c lt ral : :egulacin de sombra en la poca llu iosa+ Control con especies botBnicas : Me7clar litro # medio de inagre blanco, N de barra !abn negro, en cuatro galones de agua, aplicarlo de 3 a *' das en las reas afectadas del culti o+ Control biol0!ico : &phitis roseni es un parasitoide e0terno de la K4ueresa redonda de los ctricosK elenaspidus articulatus, las $embras de este parasitoides alcan7an a parasitar un promedio de )' 4ueresas durante sus *B das de ida+ Estas a ispitas se liberan en forma inoculati a en colonias de *'' a -'' indi iduosH las 4ue tienen 4ue establecerse en el campo+ Para 4ue esta a ispita traba!e debe de!arse de aplicar productos 4umicos durante el resto de la campa/a agrcola+ En el campo se debe ubicar los rboles con ma#or ata4ue de K4ueresa redondaK 4ue pre iamente deben $aberse la ado con agua sola, en esos rboles se liberan las a ispitas 4uitando las tapas de tela de los asos # distribu#endo las a ispitas en la copa de los rboles+ impherobius sp

ENFE&-EDADES
&oCa del caf1 o roCa amarilla $ Hemileia vastatrix)

Sntomas: Es producida por un $ongo, 4ue ataca a todas las ariedades de la especie de caf arabica+ Este $ongo infesta el en?1s es decir la parte de atrs de las $o!as, inicialmente ests tienen un dimetro de & 1 . mm, pero se e0panden alcan7ando un dimetro de arios centmetros+ Esta enfermedad se caracteri7a por producir manc$as en las $o!as, las cuales se tornan de color amarillo # despus de color anaran!ado # por deba!o de ellas se obser a un pol illo de color naran!a, 4ue es el sntoma caracterstico de la enfermedad+ ?l ser in adidas las clulas de las $o!as, el contenido de las clulas infectadas se contrae, muere # es rempla7ada por una masa, primero li4uida # despus con aire+ Produce pe4ue/as manc$as ro!o amarillentas en el en s de la $o!a+ Eas esporas se liberan # se propagan por el aire En ata4ues se eros, las %o)as caen, perdiendo el cafeto gran parte del folla!e # con ello disminu#e drsticamente la produccin++ ?lgunos estudiosos indican 4ue, aparentemente, la :o#a no muestra gran resistencia a la lu7 solar+ Pueden aparecer nue as lesiones en forma de pe4ue/os manc$as antes de 4ue ocurra la esporulacin+ ,ospedero primario: Coffea ar'bica, todas las ariedades deri adas de ellas # Coffea canephora ariedad robusta+

Control: Podas del culti o # del rbol de sombra, en la poca de descanso del culti o+ Tres aplicaciones a partir del inicio de llu ias ;.' das<+ o0icloruro de cobre -'A, en dosis de . >g2$a, con olumen de .'' a B'' litros de agua, 0ido cuproso # caldo bordales+ "aldo brdales en un recipiente plstico con los siguientes materiales:

- on7as de sulfato de cobre, - on7as de cal dolomita, N de barra de !abn , B galones de agua+ :eali7ar & aplicaciones de la me7cla, la primera en la entrada de las llu ias # la segunda .' das despus+ Preparado biolgico: Prepare un e0tracto de papa#a # fumigue contra la ro#a: macere & libras de $o!as de papa#a, agregue ) litros de agua # de!e reposar de un da a otro+ "uele la me7cla por un peda7o de tela # agregue una penca de sbila ;cristal< o un peda7o de !abn en barra disuelto en agua caliente como ad$erente+ En caso de ata4ues fuertes de gotera , ro#a o muerte descendente en el cafetal, fumigue con caldo bordles+ +)o de !allo O Mycena citricolor (Berk. & Curtis) acc

Sntomas : %e produce por el e0ceso de sombra, aparecen en las $o!as pe4ue/as manc$as de color caf oscuro+ El o!o de gallo ataca $o!as # frutos en todos sus estados de desarrollo # se obser a como una manc$a redonda $undida # de diferente tama/o, tomando un color amarillento, ol indose pardo al final+ Eas $o!as afectadas presentan manc$as ms o menos circulares, isible en las dos caras de las $o!as+ Estas manc$as al principio son de color caf oscuro # gris blan4uecino cuando $an alcan7ado su madure7+ En este estado a an7ado de la enfermedad puede desprenderse el te!ido afectado, de!ando perforaciones en las $o!as+ Eos ni eles de infeccin de Ko!o de galloK son altas en regiones, donde la precipitacin # el poco o nulo mane!o de poda # ma#or nmero de $i!os por planta fa orece el desarrollo del $ongo, an aplicando productos 4umicos+

?l madurar el $ongo aparecen filamentos erguidos de color amarillento+ ?fecta a cafetales en alturas superiores a los )'' msnm, atacando el $ongo en el $a7 de las $o!as+ "ausa la prdida del folla!e del cafeto, el debilitamiento de la planta # la ba!a en produccin, #a 4ue al ser alto el nmero de manc$as o bien cuando afecta directamente la ner adura de la $o!a, sta cae+ %e controla reduciendo la sombra, reali7ando podas de control # modelado de las matas # me!orando la entilacin en la plantacin para abatir los ni eles de $umedad ambiente+ Control > mico: El ?temi, %il acur # el ?mistar a alta dosis, son productos 4umicos 4ue fa orecen el control del Ko!o de galloK+ Ea utili7acin de cationes "alcio # Magnesio fa orecen el control del Ko!o de galloK con los fungicidas ?temi, %il acur # el mismo "obre+ En 7onas donde e0ista el problema de Ko!o de galloK los ciclos de poda debern acortarse para obtener buenas producciones+ En las 7onas problemticas con el Ko!o de galloK, se $ace necesario $acer un control con fungicidas despus de la poda, para disminuir la presin de la enfermedad+ 5n factor importante 4ue debe ser tomado en cuenta son las formas de aplicacin de los productos, as la cantidad de agua a utili7ar Ea poda es factor determinante para el control de Ko!o de galloK+ Control c lt ral: :egulacin de sombra "ontrol de male7as Mane!o de te!idos ;podas< -al de %ilac%as o ara7ero $!ellicularia kolero#a Cooke)

Sntomas : ?fecta a los cafetales sembrados en 7onas ba!as, temperaturas altas, sombro denso # alta $umedad permanente+ Puede causar la prdida total de $o!as, frutos # $asta la planta en su totalidad+ %e reconoce por4ue las $o!as se 4uedan pegadas a ellas por medio de unos $ilos blancos+ Eos frutos tambin son atacados, se secan # se desprenden+ Ea enfermedad a an7a de la base se las ramas $acia la punta, despla7ndose a area # del e!e ortotrpico $acia la periferia de la bandolas+ Este $ongo se desarrolla en la parte inferior de las ramas # tallos ! enes # a an7a de la base $acia las puntas de las ramas+ Este micelio forma $ilos o cordones, penetrando los te!idos celulares+ Eas $o!as se marc$itan, oscurecen # mueren 4uedando en la rama sostenidas por el micelio+ Este $ongo ataca principalmente durante el perodo de llu ias, principalmente de !unio a septiembre, al aparecer esta enfermedad tambin ataca a los frutos+ Produce defoliacin se era # prdida de frutos+ %e resienten sus da/os en la cosec$a actual # llegan sus efectos a la siguiente cosec$a+ 5n buen control de las sombras, para e itar los e0cesos de $umedad en el ambiente, as como una buena entilacin, e itarn el desarrollo # la propagacin de este $ongo -edidas pre?enti?as: Para preparar *'' litros de caldo bordles necesita un tan4ue de plstico con capacidad de .- galones+ Me7cle un >ilo de cal en 3' lt de agua+ En un balde mas pe4ue/o me7cle un >ilo de sulfato de cobre en &' lt de agua+ Pierta el sulfato de cobre;li4uido a7ul< a la solucin con cal, re ol iendo constantemente, $asta tener un preparado uniforme+ ?pli4ue caldo bordles en forma pre enti a a los *- das de iniciada la poca llu iosa+ "on al bombilla aspersora diri!a el producto, especialmente $acia el en s de las $o!as, el tallo # las ramas+ "on *'' litros alcan7a apro0imadamente para una $ectrea+

Control c lt ral: :egular la sombra podando rboles, des$i!ando # des$o!ando las plantas de pltano :eali7ar poda de mantenimiento de los cafetos para asegurar buena aireacin ?bonar fa orece el crecimiento de las cafetales+ "ontrol 4umico: Para combatir esta enfermedad se usan productos basados en o0icloruro de cobre a -'A, en dosis de -'' g2*'' l de agua # Benlate en dosis de )' g2*'' l de agua+ Ea me7cla de Benlate Q "obre sigue siendo efecti o para el control del $ongo+ -anc%a de %ierro ;Cercospora coffeicola<

Esta enfermedad ataca al caf en cual4uier edad desde las plntulas germinadas $asta cafetales adultos, especialmente cuando estn mal abonados, sembrados a libre e0posicin solar o con poca sombra+ Ea enfermedad afecta al folla!e # el fruto del caf+ En las $o!as aparecen pe4ue/as manc$as circulares de color marrn ro!i7o+ ? medida 4ue crecen, la manc$a del centro de sta se torna gris claro # se rodea de un anillo ro!i7o+ "uando el ata4ue es fuerte ocasiona la cada de $o!as # frutos+ En las cere7as atacadas la pulpa se pega a la semilla # pro oca la Jmanc$a en el caf pergaminoO+ El ata4ue se agra a debido al ?ta4ue de nematodo+ 6allas en el trasplante del caf en el campo+ ?plicacin de materia orgnica sin descomponer+ ?plicacin de

gallina7a con muc$a cal+ 8eficiencia de Nitrgeno Ma#or incidencia en i eros # plantaciones sin fertili7ar+ Control c lt ral : %iembre rboles igorosos con buen sistema radicular Estable7ca adecuadamente el sombro+ ,aga des$ierbos oportunos+ Mane!e un plan abonamiento nitrogenado+ Prepare la tierra para almacigo con bastante materia orgnica descompuesta+ :oci los almcigos con purn ;R< de estircol, cola de caballo u otro folla!e rico en nitrgeno+ R P5:FNE%: macere o pi4ue las plantas+ Ponga el macerado a fermentar en un balde plstico ;ni ro!o ni amarillo por4ue el colorante contiene cromo enenoso< # adicione agua+ Ea relacin entre planta erde # agua es de .:9 8inamice el purn por unos minutos # d!elo fermentar ba!o un rbol, tapando el tarro con un lien7o 4ue lo protege contra llu ia+ El purn esta lista cuando cesa la fermentacin+ %e cuela, se dilu#e en agua en proporcin de *:*' ;purin:agua<+ Control > mico: "ercospora se obser a asociado a la presencia de nematodo, por eso es importante controlar la incidencia de este patgeno+ "ontrol de "ercospora a ni el de i eros debe ser pre enti o, ?ntracol, Man7ate, 8it$ane MSB- # Tinc, en dosis de .'' g2*'' l de agua+ ?gregar -' cc de ad$erente+ El Benlate, a ra7n de )' g disueltos en *'' l de agua ms -' cc de ad$erente+

Antracnosis ;Colletotrichum coffeanum<

Sintomas : Esta enfermedad se presenta en cafetales mal abonados, sobre te!idos afectados por otras enfermedades, por da/os de insectos o por maltrato en las labores de culti o+ Ea enfermedad pudre los cogollos # tumba las $o!as de las ramas+ En los bordes # las puntas de las ramas aparecen manc$as irregulares de color caf oscuro+ Eos granos erdes # pintones atacados se manc$an # las ramas se tornan negras # secas+ Control c lt ral: S Ele e a cabo una buena fertili7acin orgnica+ S :egule el sombro para me!orar la entilacin en el cafetal+ S ,aga continuamente un control de male7as S :ealice una poda sanitaria de las partes afectadas # 4ueme el material+ Control or!Bnico: ?pli4ue "aldos Bordes de manera locali7ada+

C+SECHA < ,ENEFICI+


:eglas bsicas para la cosec$a: "o!a nicamente los granos 4ue se desprenden con una ligera presin de los dedos+ E ite 4ue !unto con las cere7as a#an $o!as, ramas o cual4uier otro material+ ,aga las pasadas necesarias e itando 4ue los frutos se se4uen en las ramas+ No de!e los granos en costales en el sol puede fermentarse disminu#endo su calidad+ 8espulpe el mismo da de la cosec$a, si no puede ponga las cere7as en una tina con agua limpia de manera 4ue 4ueden sumergidas+ ,ENEFICI+ H=-ED+ *+ 8espulpado: Transporte le cere7a en seco para e itar la contaminacin del agua+ :e ise # grade continuamente la despulpadora para e itar 4ue esta muerda o trille los granos de caf+ 8espulpe el caf el mismo da+ 5se la pulpa para elaboracin de abono orgnico &+ 6ermentacin : Por medio de fermentacin en tan4ues este fin de descomponer el muclago 4ue cubre el grano+ Ea fermentacin dura de acuerdo al clima das calientes *& $oras # das fros .) $oras+ Ea sobre fermentacin, por lo tanto, le dar un sabor amargo a la bebida # $ar ba!ar su precio+ Punto optimo de fermentacin: 6rote el grano en la mano # si este produce un sonido de Jcasca!eoO esta listo para ser la ado+ Ea e un pu/ado para er este tiene aun ad$erencias flemosas+ Fntrodu7ca un palo o pu/o en el montn de caf descere7ado+ %i las paredes de este $ueco no se desmoronan 4uiere decir 4ue esta listo # apunto de la ar+ .+ Ea ado : Tiene el propsito de eliminar las sustancias residuales del muclago 4ue toda a se encuentran ad$eridas al pergamino del grano, la e el caf en tan4ues de fermentacin o en canales de correteo adecuados, cambiando el agua unas tres eces como mnimo+ B+ Tarandeo : Para separa impure7as -+ %ecado : Fnflu#e en la calidad del grano )+ %ecado al sol : Nunca se4ue el caf sobre piso de tierra, lonas o plstico, e0tendidos sobre el suelo #a 4ue el caf se impregna de un

olor a tierra, d!elo secar en patios, tarimas, esteras+ :e ol er el caf arias eces+ 9+ %eleccin del grano: %eleccin manual, eliminar las impure7as, granos 4uebrados, brocados, menudos+ ,ENEFICI+ SEC+ En el beneficio seco, los frutos inician su secamiento en cere7a inmediatamete despus de la recoleccin+ ?l termino del secado, el grano 4ueda cubierto de una especie de cscara+ Ea operacin de descarado ;pilado< de!a el grano de caf cubierto de una pelcula plateada+ ?un4ue las operaciones en este secado sean menos numerosas 4ue en el beneficio $medo re4uieren de mas tiempo para el secado por lo 4ue aumenta el riesgo de una enfermedad e0cesi a+ El beneficio seco no contamina el medio ambiente, sin embargo, el caf muc$as eces si se contamina por4ue los caficultores acostumbran secarlo en el suelo sin usar tarimas, mantas o tendales+ Eos cafetales beneficiados de esta forma se comerciali7an como Jcafs naturalesO en mercados especiales+ Por su sabor amargo tienen un JcastigoO sobre el precio de la bolsa+ ,ENEFICI+ EC+(D.IC+ El mismo beneficio del caf $umeado el cual genera tres subproductos contaminantes : Ea pulpa, el muclago # las aguas residuales+ Para reducir el impacto ambiental de la acti idad cafetalera se $a desarrollado el proceso del beneficio ecolgico+ Este procesos se complementa con un mane!o adecuado de la pulpa # la miel del caf por medio de procesadores, aboneras # lombriculti o de acuerdo con lo 4ue se mane!o en la finca+

El proceso consiste : (a tol?a seca: el transporte de la cere7a debe ser en seco para e itar la contaminacin del agua, la cere7a debe caer por gra edad, del cafetal al beneficio+ El desp lpado en seco: Ea calidad del caf se conser a al despulpar sin agua+ El mane!o de la pulpa incluso es mas sencillo, no genera malos olores ni pierde sus nutrientes # puede ser transformada posteriormente por el lombriculti o en $umus de e0celente calidad+ Desm cila!inado sin fermentaci0n : El desprendimiento mecnico del muclago da un grano de ma#or peso # e0clu#e el riesgo de fermentacin+ Tambin permite la separacin del muclago sin la utili7acin # contaminacin del agua+ El muclago des prendido puede ser apro ec$ado para la alimentacin diaria del ganado, como complemento ala alimentacin de la lombri7 ro!a+

"&+D=CCIDN
Ea primera cosec$a de un cafetal nue o es entre *,- # . a/os, dependiendo de la ariedad de caf sembrado+ En el trpico $a# dos cosec$as al a/o ;principal # mitaca<+ Eos rendimientos depende principalmente de la edad del cafetal, de su mane!o ;abonamiento # sombro< # de ariedades del caf+ En Per se $an obtenido producciones entre &- # .- 44+ por $ectrea en cafetales ecolgicos con ..'' cafetos, *&- Fngas de sombro # aplicaciones de & @g+ de abono orgnico por cafeto+

CA(IDAD DE( CAF


%obre la calidad del grano de caf influ#e la composicin 4umica del grano, determina por la constitucin gentica, los cuidados culturales, los factores de ambiente # el grado de madure7, as como el proceso de beneficio, secado # almacenamiento del grano+ El caf de altura ;*&'' msnm a ms< procesado adecuadamente es de me!or calidad 4ue el producido en 7onas de menor altura+ Eos importadores de caf orgnico en Europa e0igen cafs de altura sobre *-'' msnm+ El caf seco con una $umedad del *' al *&A tiene color erde a7ulado+ El caf debe almacenarse en sitio seco # fro+
Clasificaci0n de los !ranos de caf1

"=E=: Perde grisceo2a7ulado Perde claro Eigeramente plido Blan4uecino

"?EF6F"?TFP= Mu# bueno Bueno corriente ba!o

6uente : Cua para la caficultura ecolgica+ :al 6igueroa T+*DD3

También podría gustarte