COORDINACIN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA
Coleccin Pedaggica Formacin Inicial de Docentes Centroamericanos de Educacin Primaria o Bsica
Conceptos Bsicos para una Pedagoga de la Ternura
Arnobio Maya Betancourt
VOLUMEN 4
COORDINACIN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA
Coleccin Pedaggica Formacin Inicial de Docentes Centroamericanos de Educacin Primaria o Bsica
Conceptos Bsicos para una Pedagoga de la Ternura
Arnobio Maya Betancourt
VOLUMEN 4
blanca
370.1 M467c
Maya Betancourt, Arnobio. Conceptos bsicos para una pedagoga de la ternura / Arnobio Maya Betancourt. - 1. ed. - San Jos, C.R.: Coordinacin Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA, 2009. 164 p. : il. ; 28 x 21 cm. - (Coleccin Pedaggica Formacin Inicial de Docentes Centroamericanos de Educacin Bsica; n. 4) ISBN 978-9968-818-51-3 1. Pedagoga. 2. Educacin de nios. I. Ttulo.
CRDITOS La elaboracin y publicacin de esta coleccin fueron realizadas con la contribucin econmica del Gobierno Real de los Pases Bajos, en el marco del Proyecto Consolidacin de las Acciones del Mejoramiento de la Formacin Inicial de Docentes de la Educacin Primaria o Bsica, CECC/SICA. Mara Eugenia Paniagua Padilla Secretaria General de la CECC/SICA Juan Manuel Esquivel Alfaro Director del Proyecto Arnobio Maya Betancourt Autor del Texto Vilma Romero Digitacin del Texto Grace Rojas Alvarado Revisin y Asesora del Contenido Zaida Urea Revisin Filolgica Fabio Esparza Eduardo Zamora Edicin del Texto Arnobio Maya Betancourt Coordinador y Asesor de la 1 Edicin Final y de la Reimpresin Impresin Litogrfica Editorama, S.A.
Para la impresin de esta 2. edicin, (1. an para el registro del ISBN) se ha respetado el contenido original, la estructura lingstica y el estilo utilizado por el autor, de acuerdo con un contrato firmado para su produccin por ste y la Coordinacin Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA.
DE CONFORMIDAD CON LA LEY DE DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS ES PROHIBIDA LA REPRODUCCIN, TRANSMISIN, GRABACIN, FILMACIN TOTAL Y PARCIAL DEL CONTENIDO DE ESTA PUBLICACIN, MEDIANTE LA APLICACIN DE CUALQUIER SISTEMA DE REPRODUCCIN, INCLUYENDO EL FOTOCOPIADO. LA VIOLACIN A ESTA LEY POR PARTE DE CUALQUIER PERSONA FSICA O JURDICA, SER SANCIONADA PENALMENTE.
PRESENTACIN DE LA PRIMERA EDICIN
En los ltimos aos, la Coordinacin Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) ha venido ejecutando importantes proyectos que, por su impacto y materia, han complementado los esfuerzos ministeriales por mejorar y modernizar la Educacin . Los proyectos de ms reciente aprobacin, por parte del Consejo de Ministros, estn direccionados a enfrentar graves problemas o grandes dficits de los sistemas educativos de nuestra regin. Este es el caso de Proyecto Apoyo al Mejoramiento de la Formacin Inicial de Docentes de la Educacin Primaria o Bsica, cuyo desarrollo ha conducido a una exhaustiva revisin de los diversos aspectos relacionados con la formacin de los maestros. Sus resultados son evidentes en cada pas y con ello la CECC cumple su finalidad de servir cada vez mejor a los pases miembros. En este caso, ha de recordarse que este valioso proyecto es el producto de los estudios diagnsticos sobre la formacin inicial de docentes ejecutados en cada una de las seis repblicas centroamericanas en el ao 1966, los cuales fueron financiados con fondos donados por el Gobierno de los Pases Bajos. Entre las conclusiones y recomendaciones formuladas en el Seminario Centroamericano, una de las actividades finales del estudio indicado, el cual fue realizado en Tegucigalpa, Honduras, en septiembre de ese mismo ao, los participantes coincidieron plenamente en poner especial atencin a la formacin de los formadores y en promover la tercerizacin de la formacin de los maestros donde no existiere. Tambin, hubo mayora de opiniones sobre la necesidad de establecer perfiles del formador y de los maestros y respecto a la actualizacin de los respectivos planes de estudio. Por consiguiente, es apropiado afirmar que el contenido de este proyecto, orientado a mejorar la formacin inicial de docentes, se sustenta en los seis diagnsticos nacionales y en el informe regional que recoge los principales resultados del Seminario Regional y la informacin ms til de los informes nacionales. Como consecuencia del trabajo previo, explicado anteriormente, y de las conversaciones sostenidas con los funcionarios de la Embajada Real sobre los alcances y el presupuesto posible para este proyecto, finalmente se aprob y dio inicio al mismo en diciembre de 1999 con los siguientes programas: 1. Desarrollo del perfil marco centroamericano del docente de Educacin Primaria o Bsica para mejorar el currculo de formacin inicial de docentes. Con base en este perfil se construyeron los perfiles nacionales, los que sustentaron acciones de adecuacin de los currculos de formacin inicial de docentes en cada pas. 2. Mejoramiento de la formacin de formadores de docentes para la Educacin Primaria o Bsica. Con el propsito de definir perfiles acadmicos de los formadores de docentes que den lugar a planes de estudio de grado y de postgrado. 3. Produccin de recursos educativos para el mejoramiento del desarrollo del currculo de formacin inicial de docentes de la Educacin Primaria o Bsica. Dirigido a editar obras bibliogficas y a producir materiales interactivos que se empleen en las aulas de formacin de maestros. 4. Innovaciones pedaggicas. Consistente en poner en prctica y evaluar innovaciones pedaggicas en el campo de la formacin inicial y en servicio de docentes. 5. Investigacin Educativa. Desarrollo de investigaciones sobre temas dentro de la formacin inicial de los docentes del Nivel Primario. Es oportuno destacar cmo la cooperacin financiera y tcnica del Gobierno de los Pases Bajos, a travs de su Embajada Real en San Jos, Costa Rica, ha sido no solo til a los Ministerios de Educacin del rea, por centrarse en uno de los factores determinantes de la calidad de la Educacin, sino tambin porque ha permitido, en dos momentos, completar una propuesta de trabajo que ha impactado y que ha abierto nuevas vertientes de anlisis y reflexin de la formacin inicial de docentes para la Educacin Primaria.
Con esta Presentacin se quiere exaltar la importancia y trascendencia del Programa 3, en el que se enmarca la elaboracin de las obras bibliogrficas, orientadas a solventar, en alguna medida, la falta de disponibilidad de textos referenciales de actualidad en el campo educativo, que contribuyan a elevar la calidad de la formacin profesional de los maestros y la de sus formadores, donde ello sea una necesidad. Adems, de que la coleccin se pone en manos de quienes forman educadores para la Educacin Primaria y de los estudiantes de pedagoga. Todo esto es producto del conocimiento y la experiencia de profesionales centroamericanos que han consagrado su vida a la educacin y al cultivo de los diversos saberes. Llegar a la definicin de las obras y sus ttulos fue un largo y cuidadoso proceso en el que intervinieron diversos profesionales de la regin, de acuerdo con el concurso establecido y publicado para tales efectos. Es importante apuntar que las obras que integran esta coleccin de valor incalculable, cubren los principales temas curriculares y tcnico-pedaggicos que deben acompaar a un adecuado proceso de formacin inicial de docentes. Por ello, van desde los temas fundamentales de Educacin, el Currculo, Ejes Transversales, la Didctica, la Evaluacin, la Supervisin y Administracin Educativa, hasta temas metodolgicos y estratgicos especficos relacionados con el conocimiento terico y con la enseanza de la Ciencias Sociales, la Matemtica, las Artes, el Lenguaje, las Ciencias Sociales y la Investigacin Educativa. En su elaboracin se sigui un proceso de amplia participacin, dentro del cual se recurri a jueces que analizaron las obras y emitieron sus comentarios y recomendaciones enriquecedores en algunos casos y correctivos en otras. En este proceso, los Ministerios de Educacin de la regin tuvieron un papel fundamental al promover dicha participacin. Esta Secretara General considera que la rica coleccin, por la diversidad temtica, visin y actualidad, es un aporte sustantivo, muy visible, manejable y de larga duracin, que el Gobierno de los Pases Bajos, a travs de la CECC, le entrega gratuitamente a las instituciones formadoras de educadores y a las dependencias de los Ministerios de Educacin, encargadas de este campo. Del buen uso que hagan formadores y formados del contenido de esta coleccin de obras, va a depender, en definitiva, que el esfuerzo de muchos profesionales, realizado en el marco de la CECC, genere los resultados, el impacto y las motivaciones humanas y profesionales de quienes tendrn en las aulas centroamericanas el mayor tesoro, la ms grande riqueza, de nuestras naciones: las nias y los nios que cursan y cursarn la Educacin Primaria. El aporte es objetivo. Su buen uso depender de quienes tendrn acceso a la coleccin. Los resultados finales se vern en el tiempo. Finalmente, al expresar su complacencia por la entrega a las autoridades de Educacin y al Magisterio Centroamericano de obras tan valiosas y estimulantes, la Secretara General resalta la importancia de las alianzas estratgicas que ha logrado establecer la CECC, con pases y agencias cooperantes con el nico espritu de servir a los pases del rea y de ayudar a impulsar el mejoramiento de la educacin en los pa ses centroamericanos. En esta ocasin, la feliz alianza se materializ gracias a la reconocida y solidaria vocacin de cooperacin internacional del Gobierno de los Pases Bajos y, particularmente, a los funcionarios de la Embajada Real, quienes con su apertura, sensibilidad y claridad de sus funciones hicieron posible que la CECC pudiese concluir con tanto xito un proyecto que nos deja grandes y concretas respuestas a problemas nuestros en la formacin de maestros, muchas enseanzas y deseos de continuar trabajando en una de las materias determinantes para el mejoramiento de la calidad de la Educacin.
MARVIN HERRERA ARAYA Secretario General de la CECC
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
VII
VIII CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
IX
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
blanca
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
10
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
11
12
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
13
14
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
15
16
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
17
18
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
blanca
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
20
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
blanca
22
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
blanca
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
23
24
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
25
26
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
27
28
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
blanca
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
30
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
blanca
32
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
blanca
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
33
34
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
35
36
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
blanca
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
38
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
blanca
40
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
blanca
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
41
42
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
43
44
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
46
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
blanca
48
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
blanca
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
49
50
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
51
52
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
blanca
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
54
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
blanca
56
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
blanca
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
57
58
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
59
60
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
61
62
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
63
64
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
65
66
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
68
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
blanca
70
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
blanca
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
71
El Racionalismo:
72
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
73
74
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
75
76
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
78
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
blanca
80
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
blanca
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
81
82
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
83
84
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
85
86
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
87
88
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
89
90
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
91
92
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
93
94
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
95
96
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
98
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
blanca
100
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
blanca
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
101
102
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
103
104
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
105
106
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
108
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
blanca
110
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
blanca
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
111
112
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
113
114
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
115
116
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
117
118
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
119
120
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
122
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
blanca
124
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
blanca
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
125
126
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
127
El Tacto en la Enseanza. El Significado de la Sensibilidad Pedaggica.
128
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
129
130
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
131
132
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
133
134
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
135
136
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
137
138
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
139
140
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
141
142
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
143
144
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
146
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
blanca
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
147
148
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
149
150
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
blanca
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
151
152
CONCEPTOS BSICOS PARA UNA PEDAGOGA DE LA TERNURA
Este libro se termin de imprimir en el mes de mayo del 2009 en los talleres grficos de EDITORAMA, S.A. Tel: (506) 2255-0202 San Jos, Costa Rica N 19.980
Arnobio Maya Betancourt. Es un educador y escritor colombiano, residenciado desde hace varios aos en Costa Rica. Licenciado en Educacin y Psicologa, en universidades colombianas (universidades Libre y Catlica) y con estudios de posgrado en Turismo Ecolgico y Psicologa Organizacional, en las universidades Ulacit y Colegio Leonardo Da Vinci de Costa Rica. Hizo tambin estudios de Formacin Profesional, Comunicaciones y Tecnologa Educativa en Turn, Pars y Mxico. Tiene experiencia de muchos aos en formacin profesional en el SENA de Colombia; en educacin primaria, secundaria y universitaria; en asesora empresarial y organizacional y en organismos internacionales como la UNESCO en Centroamrica, a la cual estuvo vinculado como asesor tcnico principal de proyectos, por 12 aos; en UNICEF y en la Secretara Ejecutiva del Convenio Andrs Bello, SECAB, con sede en Bogot, Colombia. Ha publicado varios libros, como El Taller Educativo; La Prctica Pedaggica Innovadora en el Aula y en la Escuela y su Sistematizacin; Los Mapas Conceptuales: una tcnica cognitiva para ayudar a la calidad de la educacin; ideas y Elementos Bsicos para el Planeamiento Didctico en el Aula; Mdulo para la Ilustracin de Textos Escolares y muchos otros. He ejercicio tambin el periodismo y la comunicacin organizacional en varios medios y organizaciones.
La Pedagoga de la Ternura, es el concepto eje de esta obra y tiene la pretensin de que el docente y la docente, los directivos y supervisores de la educacin, reexionen y decidan actuar, en funcin de una educacin verdaderamente integral y no solo de simple retrica, palabrera o programa electorero. El maestro o la maestra y la calidad de la educacin, sostiene la obra, son los que son capaces en funcin de la ternura y as mismo, ser la pedagoga que utilicen con los nios y las nias. La educacin es bsicamente, no nicamente, entindase bien, un acto de amor y de ternura, por ello hemos querido escribir estas pginas, para que los educadores y educadoras piensen, sientan, reacciones y apliquen, lo mejor que puedan, sus reexiones y enseanzas. Temas como los anteriores y otros que enriquecern la prctica pedaggica en el aula y en la escuela, son los que desarrolla esta obra, en los once captulos que la constituyen.