Historia de Veracruz de Ignacio de La Llave
Historia de Veracruz de Ignacio de La Llave
En este ensayo haremos referencia a las distintas pocas por las que ha pasado el estado de Veracruz enfocndonos desde los tiempos prehispnicos donde dominaron lo regin los olmecas, totonacas y huastecos. As como tambin la conquista espaola y los diferentes acontecimientos que esto trajo. Posteriormente la poca de la colonia, la independencia y los distintos hechos que han acontecido en el estado a lo largo de su historia.
Conquista Espaola
La conquista espaola penetr en Mxico por lo que hoy es el estado de Veracruz, arrebatando a los aztecas el seoro sobre los pueblos autctonos veracruzanos y creando su propio dominio. Las primeras incursiones espaolas en territorio veracruzano fueron capitaneadas por Juan de Grijalva, Alonso Dvila, Pedro de Alvarado y Francisco de Montejo. Primeras expediciones Las primeras incursiones de los espaoles en el actual territorio estatal fue por la expedicin de 1518 capitaneada por Juan de Grijalva, que navego por el ro Tonal (que bautizaron como ro Santo Antn) y el ro Coatzacoalcos. Pedro de Alvarado decide adentrarse en el ro Papaloapan (bautizndolo en ese momento como ro Alvarado) donde tuvieron contacto con pescadores nativos de Tlacotalpan, estuvo tres das por el Papaloapan, esto causo un gran disgusto a Grijalva. A lo largo de la navegacin por el litoral del ahora estado de Veracruz fueron encontrando diferentes asentamientos. Llegaron a mediados de junio a una isla donde encontraron un templo y cuatro indgenas muertos, los cuales aparentemente haban sido sacrificados al dios Tezcatlipoca,
por lo que el lugar fue nombrado Isla de Sacrificios. Desembarcaron en Chalchicueyecan. Ah Grijalva pregunt el motivo de aquellos sacrificios. El intrprete maya chontal Francisco respondi que haban sido ordenados por los colhuas, pero la respuesta fue malinterpretada y se crey que el lugar se llamaba Ula. Por la fecha que era 24 de junio, el lugar fue bautizado como San Juan de Ula. En el lugar rescataron oro con los totonacas. Para estas fechas era uno de los pueblos sometidos por los mexicas. Francisco de Montejo encabez un viaje de reconocimiento al norte. Descubri el ro Cazones y el Nautla, lugar que fue bautizado con el nombre de Almera. Ms adelante las embarcaciones navegaron el ro Pnuco pero en este lugar doce canoas con nativos huastecos atacaron la incursin espaola, por lo que los capitanes decidieron emprender el regreso. Con una nave averiada el viaje fue lento, tomaron la decisin de no establecer ninguna guarnicin. El 22 de abril de 1519 Hernan Cortes llega a Chalchicueyecan, lugar previamente bautizado por Grijalva como San Juan de Ula. La Villa Rica de la Vera Cruz Conforme a la ley espaola, si se fundaba una ciudad con cabildo, esta era autnoma, as que entre el 5 y 10 de julio de 1519 se cre la Villa Rica de la Vera Cruz que eligi cabildo inmediatamente. Era un plan elaborado meticulosamente por Corts, quien haba analizado y comentado entre sus colegas la posibilidad de dar este paso mucho antes a la salida de Cuba; saba por supuesto, que los seguidores de Velzquez se opondran, por tal motivo, envi a Francisco de Montejo y Juan Velzquez de Len en una misin de reconocimiento que tuvo el objetivo oficial de buscar un mejor emplazamiento para el campamento. Durante la ausencia de dichos capitanes, Corts fingi estar decidido a regresar a Cuba, pues de acuerdo a las instrucciones de Velzquez, los objetivos ya se haban conseguido. Las protestas de sus amigos en favor de continuar la estancia en los territorios y poblar el lugar, cubrieron apariencias ante los ojos de los velazquistas. Slo un engao para hacerles creer el fingimiento del caudillo. Corts convoc una asamblea, se hizo de rogar para dimitir al cargo de capitn general del gobernador de Cuba que le haba conferido Diego Velzquez junto a sus instrucciones, e hizo que las nuevas autoridades lo eligieran capitn general de una nueva expedicin que slo debera obediencia al rey de Espaa y de esta manera se desvincul de la autoridad de las islas. Desde luego los regidores y funcionarios de la nueva villa fueron sus allegados. Fueron nombrados alcaldes Alonso Hernndez Portocarrero y Francisco de Montejo, quien ms tarde sera nombrado adelantado en la Conquista de Yucatn, para que de esta manera este ltimo quedara implicado en la conspiracin. Como regidores fueron nombrados Alonso de vila, Pedro de Alvarado, Alonso de Alvarado y Gonzalo de Sandoval, como alguacil mayor Juan de Escalante y
como procurador general Francisco lvarez Chico. Fue as como surgi el primer ayuntamiento en Mxico. Se redact la Carta del Cabildo, fechada el 10 de julio, en la cual el concejo comunic a Carlos I la fundacin de la villa, la designacin como capitn general y justicia mayor de Hernn Corts y se suplic reiteradamente no otorgar el nombramiento de adelantado a Diego Velzquez, pues se le acus de no haber administrado correctamente los asuntos de Cuba. Incluso se pidi unjuicio de residencia para el gobernador; en el texto se describieron las tierras descubiertas y se anex el quinto del rey.
27
alcaldes Francisco de Montejo y Alonso Hernndez Portocarrero, quienes deban viajar directamente a Espaa con el piloto Antn de Alaminos, pero desobedecieron las rdenes haciendo escala en Cuba, donde rpidamente las noticias y rumores llegaron hasta Santiago. Velzquez envi a Gonzalo de Guzmn y Manuel Rojas en persecucin de los emisarios de Corts, junto con una carta dirigida al obispo Fonseca a quien solicitaba ayuda.
poca Colonial
La poca colonial, implanto por 300 aos una estructura poltica y territorial que perdura an despus de la independencia, durante esta poca el estado conservaba una organizacin territorial respetando los seoros indgenas, correspondiendo lo que hoy son los municipios
de Tuxpan y Chicontepec al departamento de Puebla, partiendo al territorio en su parte norte, esta organizacin se mantuvo hasta la poca independiente. Fue hasta 1853 cuando Antonio Lpez de Santa Anna, siendo Presidente de la Repblica Mexicana decreta la anexin del Distrito de Tuxpan y Chicontepec al departamento de Veracruz, con lo cual qued conformado el territorio con la extensin que actualmente ostenta. La mayor parte de la provincia perteneci originalmente al obispado de Tlaxcala pero posteriormente (1527), la Huasteca pas a formar parte de la dicesis de Mxico y en 1535 la porcin sur a Oaxaca. Desde el siglo XVI los esclavos negros empezaron a representar un serio problema para el gobierno, en 1606 hubo brotes de rebelda en las zonas de Villa Rica, Nueva Veracruz, Antn Lizardo y la cuenca del Ro Blanco, aunque la mayor amenaza provino de la regin de Orizaba, donde unos 500 negros eran fugitivos, muchos se fugaban de las haciendas e ingenios azucareros y cometan toda clase de asaltos en los caminos. Esto motiv la fundacin de la Villa de Crdoba en 1618, para brindar proteccin a los vecinos y a los viajeros que transitaban por la ruta de la ciudad de Mxico - Orizaba - Veracruz.
Independencia de Mxico
A lo largo de los tres siglos de dominio espaol hubieron varios estallidos sociales en la Nueva Espaa, entre ellos la rebelin del negro Yanga en la zona de Orizaba. Tal vez a causa de la desigualdad, ya que un grupo muy pequeo de personas que controlaban la mayor parte de la riqueza, mientras que la gran parte de la poblacin era pobre, o quizs porque los pueblos indgenas deban pagar un tributo al gobierno y estaban sujetos a un rgimen de autoridad que, por ambiguo, provocaba numerosos enfrentamientos entre espaoles peninsulares, criollos y mestizos. Muchos de estos enfrentamientos tenan relacin con cuestiones agrarias, como por ejemplo la tenencia de la tierra y el control del agua. Como un corolario de los mltiples orgenes de la poblacin de Nueva Espaa surgi el sistema de "castas". Estos grupos estaban caracterizados por el origen racial de sus integrantes, encontrndose en la cspide los espaoles, y entre ellos, los europeos. La combinacin entre espaoles, indgenas y africanos dio como resultado un nmero de grupos cuya posicin estaba determinada por la cantidad de sangre espaola que posean. El sistema aspiraba a mantener la supremaca de la sangre espaola, y aunque nunca tuvo base legal, no siendo ms que una nomenclatura aceptada, reflej la divisin y la exclusin existente en la Nueva Espaa, donde los grupos no espaoles ocupaban un lugar marginal en el sistema social. La economa novohispana entr en crisis a finales del siglo XVIII, perodo que coincide con las reformas borbnicas adoptadas por la Corona. Las reformas tenan por objeto modernizar la administracin de las colonias y hacer ms rentable la explotacin de sus recursos, porque en Nueva Espaa haba una escasez de capitales en circulacin debida al monopolio sobre la plata ejercido por los comerciantes y por la propia poltica financiera de la metrpoli. En las ltimas dcadas del siglo XVIII, la Nueva Espaa estaba en bancarrota, a causa de la extraccin de capitales pblicos y privados de la economa para el financiamiento de la metrpoli.
Invasin Estadounidense
Ataques Contra Puertos Veracruzanos Desde 1845 existan en aguas veracruzanas tropas navales estadounidenses, pero no fue sino hasta 1846, cuando en medio de la intervencin estadounidense en la que Mxico se vio inmerso cuando se empez a aplicar un bloqueo comercial en el litoral veracruzano por parte de buques estadounidenses, hasta agosto del mismo ao, las tropas estadounidenses se haban apoderado solamente de dos o tres buques mercaderes. Las tropas tuvieron un altercado con ciudadanos de La Antigua, quienes se apoyaron en un destacamento mexicano e impidieron a dos buques proveerse de vveres.
Entre agosto y octubre las tropas navales estadounidenses fueron intermitentes en ataques a los puertos de Alvarado y San Juan Bautista de Tabasco, en vista de los ataques el gobernador de Veracruz, entonces comandante general, orden la construccin de un fortn por parte de la marina. El 15 de octubre, con el fortn en construccin, al menos 11 naves estadounidenses, entre ellas 5 caoneros con 26 caones a bordo, atacaron al puerto de Alvarado que contaba con 6 piezas de artillera, entre ellas solo un can, operados por 30 marineros, un sargento y 8 marinos de infantera, quienes recibieron ayuda soldados de la el guardia ataque, nacional logrando
repelieron
Despus del desembarco en marzo de 1847 en el puerto de Veracruz, se formalizo el asedio sobre este, siendo edificadas las guarniciones de Alvarado para la defensa de Veracruz y el fortn realizado con pedazos de barcos que fueron desmantelados para construirlo. Aprovechando esto, la marina estadounidense envo una brigada para ocupar Alvarado, logrando su cometido. El 13 de abril algunos pequeos buques se dirigieron hacia el puerto de Tuxpan, que tena una guarnicin aproximada de 600 hombres y 7 caones, los cuales obtuvieron del naufragio de uno de los buques estadounidenses, el17 de abril las tropas estadounidenses atacaron el puerto, tras poca resistencia debido a la diferencia de podero militar, recuperaron parte de la artillera pesada del buque naufragado. Durante todas estas campaas llevadas a cabo en aguas del territorio veracruzano por parte de la marina de los Estados Unidos, se realizaron campaas de reconocimiento sobre el ro Coatzacoalcos para poder calcular la probabilidad de abrir algn tipo de canal por el istmo de Tehuantepec para tratar de conectar el golfo de Mxico con el ocano Pacfico, en todo caso que se lograra la conquista o retencin de Mxico.
CONCLUSIN
A lo largo del ensayo nos dimos cuenta de los diferentes acontecimientos que tuvieron lugar en la extensin territorial del estado de Veracruz, las diferentes culturas, los cambios en la vida de los habitantes de la regin en las diferentes pocas que se vivieron, as como los orgenes y el porqu de su nombre y su importancia ya sea por su riqueza tanto en materias primas como estratgica a lo largo de la historia.