0% encontró este documento útil (0 votos)
702 vistas8 páginas

Prácticas Incluyentes y Excluyentes en La Clase de E F

Este documento describe una investigación sobre prácticas inclusivas y excluyentes en clases de educación física. El estudio buscó identificar estas prácticas a través de observaciones en cuatro colegios y construir una teoría sustantiva sobre la inclusión y exclusión. El resumen identificó prácticas que generan inclusión o exclusión y comparó la teoría emergente de las observaciones con la teoría formal. El objetivo general fue interpretar estas prácticas en las clases de educación física para comprender mejor cómo promue

Cargado por

Bo Coleman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
702 vistas8 páginas

Prácticas Incluyentes y Excluyentes en La Clase de E F

Este documento describe una investigación sobre prácticas inclusivas y excluyentes en clases de educación física. El estudio buscó identificar estas prácticas a través de observaciones en cuatro colegios y construir una teoría sustantiva sobre la inclusión y exclusión. El resumen identificó prácticas que generan inclusión o exclusión y comparó la teoría emergente de las observaciones con la teoría formal. El objetivo general fue interpretar estas prácticas en las clases de educación física para comprender mejor cómo promue

Cargado por

Bo Coleman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Revista Educacion Fisica v Deporte, n.

32-2, 2013, Funambulos Editores 1433


Prcticas incluyentes y excluyentes en la clase de
Educacin Fsica
1
Inclusive and exclusive practices in Phvsical Education class
Julin Eduardo Betancur Agudelo
2
Recepcin: 01-05-2013 / Modicacin: 20-08-2013 / Aceptacin: 10-10-2013
1 Investigacin realizada por el Grupo de investigacin Mundos Simblicos: Estudios en Motricidad y
Educacin de la Universidad de Caldas (Colombia).
2 Licenciado en Educacin Bsica con nfasis en Educacin Fsica, Recreacin y Deporte; Magster en
Educacin. Docente ocasional del Departamento de Estudios Educativos. Profesor de la Universidad
de Caldas (Colombia), [email protected]
Cmo citar este artculo: Betancur A. Julin E. (2013). Prcticas incluyentes y excluyentes en la clase de
Educacin Fsica. En: Revista Educacin fsica y deporte. Vol. 32-2 p.1433-1440
Resumen
Este proceso surge de las observaciones de las
clases de educacion Iisica, en donde se identi-
fcaron ciertas practicas que generan inclusion
y exclusion, asumiendo estas por Iuera de los
reduccionismos de donde se ha concebido para
las personas en situacion de discapacidad, y
poniendo a discusion una teoria sustantiva que
emerge de las realidades de las clases de educa-
cion Iisica, en cuanto a las practicas incluyentes
y excluyentes, desde una metodologia de teoria
Iundada basada en la complementariedad.
Palabras clave: inclusion, exclusion, practicas
pedagogicas, educacion Iisica
Abstract
This process arises Irom the observations oI the
physical education classes in which practices that
create inclusion and exclusion where identifed.
Assuming these procedures outside oI the reduc-
tionism designed Ior people with disabilities, and
making a discussion about a substantive theory
which emerges Irom realities oI physical educa-
tion classes in terms oI inclusive and exclusive
practices Irom a grounded theory methodology
based on complementarity.
Keywords: Inclusion, Exclusion, Pedagogical
Practices, Physical Education
Aporte principal
El aporte principal de esta investigacion Iue
construir teoria sustantiva con relacion a las
practicas incluyentes y excluyentes que se dan
en la clase de educacion Iisica, superando la
mirada de inclusion que se daba sobre pobla-
ciones en situacion de vulnerabilidad (poblacion
en situacion de discapacidad) e identifcando
elementos que subyacen con la teoria Iormal y
como estas aportan a la consolidacion de una
teoria sustantiva
Objetivos
General
Interpretar las practicas incluyentes y excluyen-
tes que se dan en la clase de Educacion Fisica
en cuatro colegios de la ciudad de Manizales.
1434 Instituto Universitario de Educacion Fisica-Universidad de Antioquia
Betancur, J. Practicas incluventes v excluventes en la clase de Educacion Fisica
Especcos
- Identifcar las practicas de inclusion y/o ex-
clusion que se dan en la clase de educacion
Iisica, en cuatro instituciones educativas de
la ciudad de Manizales (Colombia), para
construir teoria sobre la inclusion - exclu-
sion.
- Identifcar los elementos que subyacen a la
inclusion y la exclusion en la teoria Iormal.
- Comparar la teoria sustantiva, que emerge
de las realidades observadas, con la teoria
Iormal.
Contexto de la cuestin
Lo primero que se debe entender sobre este
problema es que la inclusion y la exclusion son
Ienomenos sociales que se han presentado a lo
largo del tiempo en la historia de la humanidad,
pero debido a las tendencias neoliberales y
globalizantes, se ha visto como un Ienomeno
de 'moda que aIecta la sociedad, dado que las
diIerentes politicas publicas, planes de gobierno
e instituciones y organizaciones, promueven
una inclusion como integracion, por lo que es
necesario abordar estos procesos para posibilitar
la manera de intervenir y reorientar las practicas
pedagogicas que se dan en el sector educativo.
Para comenzar, es importante considerar la
dimension historica de la inclusion - exclusion,
ya que desde el inicio de los tiempos, este Ie-
nomeno separa a las personas que se salen de
las caracteristicas o modelos de 'normalidad
y los rotula como diIerentes (Skliar, 2007), tal
como lo plantea Foucault (1967) en 'Historia
de Locura, donde los hospitales y diIerentes
centros de rehabilitacion educativa Iormaban a
nivel laboral a personas como leprosos, pobres
y 'locos, para mantenerlos a distancia del resto
de la sociedad, negando a ellos la posibilidad de
desarrollo y Iormacion como individuos sociales.
Se puede notar que en los ultimos aos, organi-
zaciones como la UNESCO vienen discutiendo
el tema de la exclusion inclusion, y se pro-
mueven declaraciones como las de Tailandia
(1990)y Salamanca (1994), entre otras, las
cuales buscan generar inclusion social desde los
escenarios educativos, en casos especifcos como
las poblaciones en situacion de discapacidad o
vulnerabilidad por diIerentes situaciones.
Este Ienomeno social no es ajeno a los diIe-
rentes contextos educativos. La exclusion se
ha convertido en un tema muy importante en
ellos, promoviendo el aumento de la cobertura
y el ingreso al aula de personas con diIerentes
problematicas; en el caso especiIico en Co-
lombia, personas en situacion de discapacidad
y poblaciones vulnerables, como las personas
desplazadas por la violencia.
La inclusion que se refeja en los planes decena-
les, politicas educativas y proyectos educativos
institucionales, puede ser debatidaa causa de la
preocupacion por la ampliacion de cobertura y
la calidad de la educacion, pues de alli surgen
los interrogantes acerca de la preparacion que
deben tener los centros educativos y las personas
a cargo, y los procesos Iormativos para acoger
a estudiantes en condiciones de vulnerabilidad.
Ademas, sera este el unico tipo de exclusion
que existe dentro del aula? Los procesos in-
cluyentes que se generan en las instituciones
educativas seran los mas indicados? O, por
el contrario,son mas excluyentes porque ro-
tulan y condicionan a aquellas personas como
diIerentes?
Asi entonces, este proyecto nacio de los intereses
de la practica proIesional docente en la clase de
educacion Iisica, ya que durante su desarrollose
observan diIerentes maniIestaciones de inclusion
y exclusion que surgen de metodologias y tema-
ticas que llevan a los estudiantes a compartir y
participar durante la clase.
Se puede inIerir que, en su mayoria, los modelos
educativos inclusivos que adopta el sector edu-
cativo pueden ser mas excluyentes, pues por lo
general, se observa a los nios con patologias o
problematicasal margen durante el desarrollo de
una clase, sin participacion activa, pues deben
hacer una clase particular e individualizada,
donde no reciben de sus compaeros las posi-
bilidades de desarrollo e interaccion, ni oIrecen
a sus compaeros, desde sus capacidades, la
posibilidad de desarrollarse en grupo.
Revista Educacion Fisica v Deporte, n. 32-2, 1433-1440, 2013, Funambulos Editores 1435
Betancur, J. Practicas incluventes v excluventes en la clase de Educacion Fisica
Por tales motivos se hace necesario estudiar en
proIundidad e identifcar cuales son las practi-
cas pedagogicas que se vuelven incluyentes o
excluyentes en una clase de educacion Iisica,
para reconocer como emergeny aIectan su de-
sarrollo, de donde nos surge como pregunta de
investigacion:
Cuales son, y como se desarrollan, las practicas
incluyentes y/o excluyentes que se dan en la
clase de educacion Iisica de cuatro Instituciones
educativas de la ciudad de Manizales?
Informe del anlisis
Revisin de antecedentes
El primer elemento de analisis de la inIormacion,
Iue la busqueda de antecedentes investigativos,
donde encontramos los siguientes elementos:
La inclusion se percibe en la generalidad de
estudios desde las Necesidades Educativas
Especiales, lo que implica una mirada reduc-
cionista a concepto de inclusion.
En su mayoria promueven la creacion de
politicas publicas o el trazo de caminos
que permitan la inclusion de poblaciones
vulnerables en la sociedad y las diIerentes
instituciones educativas.
Algunos, basados en resultados estadisticos,
indican que pasa en las instituciones y que
tanto se incluye o excluye a sus estudiantes.
Algunos estudios indican que la educacion
Iisica ha sido concebida para los mas aptos,
y que los menos Iavorecidos en el aspecto
Iisico, de ambos geneso, son excluidos de
las clases
Se empieza a comprender que la inclusion
no solo se refere a las personas con Necesi-
dades Educativas Especiales o en estado de
vulnerabilidad, debido a que surgen estudios
donde se asume, por ejemplo, la cultura y la
diversidad.
Se supera la mirada homogeneizante y
de normalizacion que se manejaba en las
instituciones educativas, aunque todavia
hay estudios que demuestran una inclusion
excluyente (inclusion como integracion).
Numerosos estudios abordan Ienomenos
como el Bullying y el rechazo en las escue-
las, y las posibles consecuencias que pueden
traer a los individuos y las sociedades.
A nivel metodologico, se observa en la
amplia revision, que los estudios realizados
buscan describir o explicar la situacion de
la inclusion exclusion en las escuelas;
algunos han propuesto intervenciones de la
problematica desde el trazo de lineamientos
curriculares y de comprension de las reali-
dades sociales.
Algunos estudios revelan que existe un
vacio teorico en el area de la educacion Ii-
sica; se observa que no hay una teoria clara
acerca de la inclusion y la exclusion en las
instituciones educativas, y se conIunde el
concepto con igualdad e integracion de un
grupo de personas dentro de una clase, sin
tener en cuenta las particularidades de cada
individuo.
En los resultados se encuentran categorias que
emergen de la realidad como teoria sustantiva
en cuanto a las practicas incluyentes. Ellas son:
Prcticas incluyentes
Por practicas incluyentes entendemos aquellas
acciones que promueven la inclusion en la clase
de educacion Iisica, entendida como el proceso
de aceptacion de las particularidades que tiene
cada individuo, desde su diversidad, cultura o
discapacidad.
a. Metodologa de la clase
Hace reIerencia a las metodologias utilizadas por
el docente para organizar la clase: como planea,
ubica el grupo, maneja los espacios y materiales,
desarrollalas actividades,considera los intereses
de los estudiantes y evalua. Se puede evidenciar
que el docente que planea y es coherente con las
intencionalidades de reconocer a los estudiantes,
de contar con materiales y espacios adecuados
promueve la participacion de los estudiantes en
las actividades, desde sus particularidades.
1436 Instituto Universitario de Educacion Fisica-Universidad de Antioquia
Betancur, J. Practicas incluventes v excluventes en la clase de Educacion Fisica
b.Acciones incluyentes
Hace reIerencia a las actitudes y/o actividades
incluyentes que se dan dentro de las clases de
educacion Iisica, al ser invitados los estudiantes
por sus mismos compaeros y por los docentes,
y la manera en que los alumnos participan en la
clase, de acuerdo a sus gustos e intereses, tales
como la invitacion y la participacion (Habermas,
1999).
c. Interaccin social
Hace reIerencia al tipo de relacion que se da
entre los estudiantes,entre los estudiantes y los
docentes y a los grupos sociales que se conIor-
man dentro de las mismas clases de acuerdo a
sus destrezas, gustos e intereses, evidentes en
aquellas interrelaciones.
d. Condicin fsica
Hace reIerencia a las capacidades Iisicas y las
patologias que suIren algunos estudiantes. Se
plantea como muchas veces estas situaciones no
son impedimento para que los alumnos puedan
ser incluidos en las clases de educacion Iisica. Se
observa el apoyo a los estudiantes que no tienen
mejor condicion Iisica.
Prcticas excluyentes
Esta categoria axial se encuentra inmersa en las
practicas pedagogicas que generan exclusion
en la clase de educacion Iisica; en ella se mani-
festan diIerentes acciones que se relacionan en
cuanto a la metodologia de la clase, la misma
exclusion, la interaccion social, la condicion
Iisica y la separacion por genero.
Es necesario analizar cada una de estas categorias
selectivas para interpretar como estas practicas,
en el desarrollo de las clases, son las que com-
ponen el Ienomeno de la exclusion, desde los
actores y sus acciones.
a. Metodologa de la clase
Estas practicas se caracterizan por generar
exclusion en la clase de educacion Iisica. Son
observables en la Iorma de pensar y de actuar
de los docentes y estudiantes, de tal Iorma que
las actividades, las estrategias planteadas y las
condiciones del contexto inIluyen para que
se refejen este tipo de situaciones durante el
desarrollo de las clases, pues van en Iavor de la
competencia, el rendimiento Iisico y una evalua-
cion marcada por resultados y no por procesos
de aprendizaje, ademas dejando de lado los
intereses de los estudiantes y estar ligadas por
estrategias punitivas, para evitar la perdida del
control de la clase.
b.Acciones excluyentes
Ocurre cuando los alumnos excluyen o se exclu-
yen durante la clase. Ejemplo de ello es cuando
los estudiantes se retiran de clase, lo que se
puede denominar autoexclusion o autorechazo,
o cuando los alumnos no invitan a participar a
quienes se marginan.
c. Interaccin social
Autores como Dewey y Durkheim afrmanque
el espacio de la institucion educativa es como
una sociedad en miniatura y, desde la postura en
que se asume este proyecto, se considera que las
relaciones sociales y las practicas que se dan en la
institucion, son la realidad misma de la sociedad.
El estilo relacional entre los actores de la clase,
docentes y alumnos, se traduce usualmente en
practicas que generan exclusion, por lo comun
a traves de actividades de competencia o de
rendimiento Iisico.
d. Condicin fsica
Esta categoria se construye desde las capaci-
dades Iisicas que tiene el estudiante a la hora
de realizar algunos ejercicios y actividades, de
su desempeo a la hora de ejecutarlas, y como
estas se convierten en excluyentes en las com-
Revista Educacion Fisica v Deporte, n. 32-2, 1433-1440, 2013, Funambulos Editores 1437
Betancur, J. Practicas incluventes v excluventes en la clase de Educacion Fisica
petencias -actividades propuestas por docentes y
estudiantes-cuyo proposito es disputar el primer
lugar, enIrentandose, y donde resulta solo un
ganador. Ganar y perder juegan un papel impor-
tante en este tipo de actividades, de manera que
se asumen actitudes de rivalidad con el objetivo
de conseguir la victoria, lo que suele generar ma-
niIestaciones como la trampa, la burla, el temor
o rechazo a la derrota, entre otras, contrarias a
los ideales de la Iormacion.
En estetipo de relacion, se asume como 'pato-
logia todo aquello que se desvia del estandar
de condicion Iisica esperado para la edad. Asi
entonces, prevalece el estereotipo de la evita-
cion, de la marginacion del alumno, porque se
lastima, porque no es capaz, porque no tiene la
'condicion. Aqui, un embarazo se considera
enIermedad y los estudiantes, y el mismo proIe-
sor, consideran que la alumna debe evitar hacer
ejercicio por temor a que pierda el nio.
e. Separacin por gnero
Este Iue uno de los hallazgos mas signifcativos
en el estudio, pues se hace evidente la clase de
educacion Iisica como una Iorma de separacion
entre hombres y mujeres. Este Ienomeno se
observa en el proIesor cuando organiza los
ejercicios, o en los estudiantes varones, que
consideran a las mujeres muy debiles y poco
aptas para el ejercicio Iisico, o de las estudian-
tes que consideran a los hombres muy bruscos
para realizar los ejercicios, o de instituciones
exclusivamente Iemeninas o masculinas, donde
se considera mejor evitar la clase de educacion
Iisica con participacion del genero contrario,
para evitar confictos.
Pedagoga del excluido
Tal como Paulo Freire (1993) habla de una peda-
gogia del oprimido, se considera consecuente, y
se evidencia en esta investigacion, que hay una
pedagogia del excluido. La inIormacion obtenida
da atisbos acerca de como el modelo pedagogico
aplicado en las clases de educacion Iisica, esta
pensado y Iorma en exclusion a los estudiantes.
Las dimensiones para excluir son:
1) Se habla de una conquista-en esta investi-
gacion se hace reIerencia a una homoge-
neizacin-, en alusion a aquellos Iactores
que buscan conducir a todos los estudiantes
a una misma 'bolsa, hacer de ellos seres
iguales, con igualdad de oportunidades, es
decir, los estudiantes deben adaptarse a las
imposiciones y a lo que dice la mayoria.
(Bourdieu, 2011).
2) Dividir para oprimir a un Diferente para
excluir.Esta dimension es concebida desde
la exclusion al estudiante que presenta diIe-
rencias con la mayoria del grupo social en
el cual esta inmerso, es decir, los estudiantes
que se diIerencien o tengan particularidades
no caben en el concilio de la mayoria y son
excluidos.
3) De la Manipulacin a una anormalidad ha-
cia la ~normalidad, en donde las personas
excluidas buscan opciones para entrar a ese
grupo mayoritario, abandonando sus raices
culturales o sus creencias, algo contrario a
la nocion de inclusion desde la perspectiva
de Habermas (1999), todo en aras de poder
participar del grupo social y dejar de ser
anormal, y quien no lo haga seguira condena-
do a procesos de exclusion y autoexclusion.
4) De una Invasin Cultural a una Prdida
cultural.Esta dimension implica, para los
estudiantes que decidan adaptarse y perder
sus particularidades en aras de hacer parte de
la mayoria, dejar de ser lo que eran, obviando
procesos de reconocimiento (Skliar, 2007)
y de autonomia y libertad de expresion con
respecto a participar o no (Habermas, 1999).
En conclusion, los procesos que se llevan a
cabo en las instituciones educativas, buscan una
homogenizacion (Krichesky, 2008) dentro de la
escuela, lo que cohibe las verdaderas particula-
ridades de cada individuo perteneciente a una
sociedad, y su posibilidad de decidir si quiere
entrar a un grupo o no, sin perder su esencia.
1438 Instituto Universitario de Educacion Fisica-Universidad de Antioquia
Betancur, J. Practicas incluventes v excluventes en la clase de Educacion Fisica
Metodologa empleada
Desarrollo metodolgico (teora fundada
desde un enfoque de complementariedad)
Para realizar esta investigacion, Iue necesario
analizar el concepto de metodologia, concebida
esta como la manera de pensar la realidad social y
estudiarla. Por metodos entendemos el conjunto
de procedimientos y tecnicas para analizar la
inIormacion (Strauss, 2002:3), lo que invita
a analizar y concebir como se confguran las
practicas sociales y cual es el signifcado que le
dan sus diIerentes actores.
Tambien es de suma importancia considerar
que el problema a investigar no se debe adaptar
al metodo; por el contrario, el metodo debe
adaptarse a las particularidades del problema,
es decir, los diIerentes momentos, el trasegar
de la investigacion y la inIormacion obtenida,
indican el camino a seguir y determinan cuales
son las tecnicas e instrumentos mas indicados
para comprender mejor la realidad social.
Por otra parte, es importante destacar que este
estudio se ubica en la investigacion cualitativa,
pues no se apoya en procedimientos estadisticos
ni de cuantifcacion como su principal Iuente de
inIormacion, sino que busca la mejor manera de
comprender una realidad, abordandola desde la
realidad misma, todo en aras de describir y com-
prender mejor el problema a estudiar. Ademas,
el interes no es predecir ni controlar procesos, ni
generalizar a las comunidades;el interes, en este
caso en particular, es generar teoria que emerge
de las diIerentes practicas.
La estrategia metodologica de este proyecto se
Iundamenta en un interes por describir e inter-
pretar las practicas pedagogicas en varias insti-
tuciones educativas de la ciudad de Manizales,
con intencion interpretativa comprensiva, en
donde se utiliza el metodo de la teoria Iundada,
desarrollada a fnales de la decada de los 60 por
Glaser y Strauss, bajo el enIoque de comple-
mentariedad de Murcia y Jaramillo (2008). Es
un metodo descriptivo, que busca generar teoria
a partir de las practicas observadas.
Desde la complementariedad, la teoria Iundada
se asumea partir de una espiral triple, en donde
los momentos se amalgaman para permitir la
triangulacion de la inIormacion y la construccion
de teoria, en consecuencia con los datos que
emergen de la realidad.
Unidad de anlisis: la constituyen las practicas
pedagogicas de la clase de educacion Iisica y los
actores involucrados en ellas, en este caso los
docentes y estudiantes de las diIerentes institu-
ciones educativas donde se realizo el estudio.
Unidad de trabajo: los docentes de la clase de
educacion Iisica y dos estudiantes de cada grupo
que presentaron o estuvieron relacionados con la
mayoria de los siguientes aspectos incluyentes y
excluyentes durante las observaciones:
Invitacion: aquellos estudiantes que invitan
a sus compaeros a participar de las activi-
dades.
El estudiante que es invitado por el proIesor.
El estudiante que es invitado por otros estu-
diantes.
Burlas: aquellos estudiantes que suIren bur-
las o la realizan a sus compaeros durante
las clases.
Rechazo: aquellos estudiantes que rechazan a
algunos de sus compaeros o son rechazados
por ellos.
Autoexclusion: aquellos estudiantes que se
retiran de las actividades y las clases, sepa-
randose del grupo.
A cada grado de cada institucion educativa se le
hicieron al menos tres observaciones.
Recoleccin, anlisis y sistematizacin
de la informacin
Dado que el metodo de Teoria Fundada tiene la
posibilidad de hacer analisis y comparaciones,
mientras el investigador esta en el escenario de
estudio, se realizaron saturaciones de la inIorma-
cion continuamente con las siguientes tecnicas
e instrumentos.
Revista Educacion Fisica v Deporte, n. 32-2, 1433-1440, 2013, Funambulos Editores 1439
Betancur, J. Practicas incluventes v excluventes en la clase de Educacion Fisica
Tcnicas e instrumentos
De acuerdo a la Iorma de llevarse a cabo la teoria
Iundada, se entiende que los investigadores pue-
den integrar combinaciones de procedimientos.
No existe un conjunto estandar de metodos igual-
mente util para cada paso de la investigacion, y
no siempre es util reunir las mismas tecnicas es-
pecifcas para todos los pasos de los proyectos, de
modo que, a menos que esten compelidos, bien
por presiones externas o por mandatos internos,
los investigadores actuan de manera pragmatica
y combinan las tecnicas disponibles para obtener
los resultados deseados. (Creswell, 1994)
Se eligieron las siguientes tecnicas e instru-
mentos, porque oIrecian los insumos necesarios
para recolectar la inIormacion del problema de
investigacion: Observacion directa Diario de
campo Encuesta Entrevista Semiestructura-
da Cuestionario Entrevista en proIundidad
Bibliografca Ficha.
Construccin terica
Se realizo a traves del analisis de las categorias
que surgian por medio de las observaciones y
posteriores entrevistas, saturando inIormacion a
traves de continuas comparaciones intra e inte-
rinstitucionales. Asi, se establecen dos categorias
axiales y unos Iocos:
Las practicas incluyentes en la clase de
educacion Iisica, consideradas estas como
todo tipo de discurso, del hacer o del ser que
genera inclusion.
Las practicas incluyentes en la clase de
educacion Iisica, consideradas estas como
todo tipo de discurso, del hacer o del ser que
genere exclusion.
Las practicas pedagogicas, concebidas como las
intencionalidades de las practicas educativas, su
aplicacion y los elementos que se dan a la hora
de su ejecucion.
Conclusiones
De acuerdo a las practicas observadas en las
cuatro instituciones educativas de la ciudad de
Manizales, se identifcaron acciones intencio-
nadas y no intencionadas que generan inclusion
y exclusion, desde sus diIerentes actores y los
documentos institucionales que Iundamentan la
clase de educacion Iisica.
La clase de educacion Iisica, debido a sus par-
ticularidades en cuanto al espacio, actividades,
metodologias, evaluaciones, y que ademas
se considera como una de las Iavoritas de los
estudiantes, se reconoce como una de las clases
mas incluyentes de las areas Iundamentales. Sin
embargo, por sus acciones, se encuentran gran-
des discrepancias con lo observado, ya que en
la clase de educacion Iisica se refejan procesos
de inclusion - exclusion, como la integracion de
estudiantes a la Iuerza, la homogenizacion de
los individuos (tratarlos como iguales sin tener
en cuenta sus diIerencias), la separacion (disca-
pacidades y patologias), la escision (divisiones
por generos o grupos sociales) y la autoexclusion
(por burlas, bullying y apatia).
Algunos elementos responsables de generar o
provocar inclusion - exclusion en las clases de
educacion Iisica, son las metodologias, el trato
hacia los estudiantes y el manejo de algunos
comportamientos, ciertas actividades de indole
competitiva que en ocasiones provocan rias
y burlas entre los participantes, lo que genera
division en los grupos.
De las evidencias,las voces de los actores, se
concluye que la clase de educacion Iisica es in-
cluyente, pues a pesar de que suceden situaciones
negativas como peleas, burlas y autoexclusion
de algunos estudiantes, no los consideran tan
graves y les restan importancia, indicando que
son hechos aislados, aunque manifestan que se
sienten mal e incomodos cuando ellos mismos
lo suIren.
Se pueden notar vacios teoricos en los proIesio-
nales encargados de orientar la asignatura, ya
que muchos asumen la inclusion como integrar
a un grupo de estudiantes desde conceptos de
igualdad para todos, sin tener en cuenta las
1440 Instituto Universitario de Educacion Fisica-Universidad de Antioquia
Betancur, J. Practicas incluventes v excluventes en la clase de Educacion Fisica
particularidades de los estudiantes, ya sea disca-
pacidad, diversidad cultural o genero.
Es importante agregar que ante situaciones como
un embarazo, los docentes, compaeros y la
misma estudiante, evitan su participacion en la
clasepor temor a aIectar la salud del bebe o de la
gestante, concibiendo esta condicion como una
enIermedad. Se evidencia ademas que muchos
docentes, por temor o Ialta de conocimiento
sobre cierto tipo de patologias, deciden aislar de
sus clases a los estudiantes, lo que indica Ialta
de Iormacion y preparacion ante estos casos,
aun cuando en las normas y politicas publicas
se establece que las instituciones educativas y
los docentes deben estar preparados para atender
adecuadamente este tipo de situaciones.
Es un hecho que la mayoria de instituciones edu-
cativas conciben en sus Proyectos Educativos la
inclusion, debido a que las politicas internaciona-
les y nacionales consideran el tema y lo intentan
Iortalecer para una mejor calidad educativa, y
aunque estas instituciones lo asumen, aun se
observan ambigedades y Ialencias en cuanto
al concepto, pues a pesar de que es nombrado,
se interpreta desde miradas reduccionistas en los
documentos, y en el hacer no hay pertinencia
ni correspondencia, convirtiendose mas en un
lema institucional que en un verdadero proceso
practico incluyente.
Por ello se hace necesario replantear el sistema
educativo hacia la inclusion (Skliar, 2007), su-
perando la diada inclusion exclusion por una
Iormacion en el reconocimiento al otro,en la hos-
pitalidad hacia los semejantes y no en la simple
tolerancia a ellos. De lo contrario se perpetuaun
sistemaque incentiva aquellas inclusiones exclu-
yentes que hemos mencionado.
Los vacios teoricos en la educacion Iisica en
cuanto a la inclusion y exclusion, se evidencian
desde los documentos, el hacer y el decir, ya que
se encuentran miradas reduccionistas, donde se
concibe la inclusion como proceso de integra-
cion, y no se tiene en cuenta el reconocimiento
al otro, la capacidad de colocarse en el lugar del
otro desde sus diIerencias, y, en consecuencia,
se cohiben procesos de construccion social y de
inclusion en general.
Referencias
Bourdieu P (2011). Capital simblico y clases socia-
les. En:P Bourdieu& L Wacquant, Estrategias
de reproduccin social (pp.199-211). Buenos
Aires, Argentina: Siglo XXI.
Cresswell JW (1994). Research design: qualitative
& quantitative approaches. USA: Sage Publi-
cations.
Foucault M (1993). Historia de la Locura: en la
poca clsica I. Bogot, Colombia: Fondo de
Cultura Econmica
Freire P (2005). Pedagoga del oprimido, 2 ed.
Mexico: Editores S.A. de C.V.
Habermas Jurgen (1999). La inclusin del otro,
Estudios de teora poltica. Espaa: Ediciones
Paids Ibrica S.A.
Krichesky M (Comp.) (2008). Adolescentes e inclu-
sin educativa: un derecho en cuestin. Bue-
nos Aires Argentina: Centro de Publicaciones
Educativas y Material Didctico.
Murcia N, Jaramillo LG(2008). Investigacin cuali-
tativa: La complementariedad, 2 ed. Armenia,
Colombia. Ldilorial Kinesis.
Skliar C (2007). La Educacin (que es) del Otro:
argumentos y desierto de argumentos peda-
ggicos. Buenos Aires, Argentina:Centro de
Publicaciones Educativas y Material Didctico.
Strauss A, Corbin J (2002). Bases de la investigacin
cualitativa: tcnicas y procedimientos para
desarrollar la teora fundamentada. Medelln,
Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Zuluaga OL (1999). Pedagoga e Historia: la his-
toricidad de la pedagoga. La enseanza, un
objeto de saber. Medelln, Colombia: Editorial
Universidad de Antioquia.

También podría gustarte