0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas269 páginas

PATUCO

Este documento presenta el pliego de cotización de obras para la construcción de un sistema de riego presurizado para una asociación de productores agropecuarios en Loja, Ecuador. Se convoca a profesionales, micro y pequeñas empresas calificadas en el Registro Único de Proveedores a presentar ofertas. El presupuesto referencial es de $255,350.55 USD y el plazo de ejecución es de 120 días. El pliego contiene 7 secciones que describen los detalles de la convocatoria, el obj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas269 páginas

PATUCO

Este documento presenta el pliego de cotización de obras para la construcción de un sistema de riego presurizado para una asociación de productores agropecuarios en Loja, Ecuador. Se convoca a profesionales, micro y pequeñas empresas calificadas en el Registro Único de Proveedores a presentar ofertas. El presupuesto referencial es de $255,350.55 USD y el plazo de ejecución es de 120 días. El pliego contiene 7 secciones que describen los detalles de la convocatoria, el obj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 269

1

Av. Universitaria 17-12 entre


Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

MODELO PLIEGOS DEL PROCEDIMIENTO DE COTIZACIN
DE OBRAS

Versin SERCOP 1.0, 20 DE AGOSTO 2013

Forman parte integrante del Modelo de Pliegos del procedimiento de
Cotizacin de Obras, los siguientes documentos:

I. CONDICIONES PARTICULARES DE COTIZACIN DE OBRAS

II. CONDICIONES GENERALES PARA LA CONTRATACIN DE
EJECUCIN DE OBRAS

III. FORMULARIO DE OFERTA

IV. FORMULARIOS DE COMPROMISO DE PARTICIPACIN DEL
PERSONAL TCNICO Y HOJA DE VIDA

V. FORMULARIO DE COMPROMISO DE ASOCIACIN
O CONSORCIO

VI. CONDICIONES PARTICULARES DE LOS CONTRATOS
DE COTIZACIN DE OBRAS

VII. CONDICIONES GENERALES DE LOS CONTRATOS DE
EJECUCIN DE OBRAS

NDICE

I. CONDICIONES PARTICULARES DE LOS PLIEGOS

SECCIN I CONVOCATORIA

SECCIN II OBJETO DE LA CONTRATACIN, PRESUPUESTO
REFERENCIAL Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

SECCIN III CONDICIONES DEL PROCEDIMIENTO
SECCIN IV EVALUACIN DE LAS OFERTAS
SECCIN V OBLIGACIONES DE LAS PARTES

II. CONDICIONES GENERALES DE LOS PLIEGOS
PARA LOS CONTRATOS DE EJECUCIN DE OBRAS

SECCIN I DEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIN
SECCIN II METODOLOGA DE EVALUACIN DE LAS OFERTAS
SECCIN III FASE CONTRACTUAL

III. FORMULARIO DE OFERTA

El formulario de la oferta, est contenido por la informacin detallada a
continuacin, la cual, de no hacerse constar ser causal de
descalificacin de la propuesta:

2

Av. Universitaria 17-12 entre
Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]



3.1 PRESENTACIN Y COMPROMISO

3.2 DATOS GENERALES DEL OFERENTE

3.3 NMINA DE SOCIO(S), ACCIONISTA(S) O PARTCIPE(S)
MAYORITARIOS DE PERSONAS JURDICAS OFERENTES.

3.4 SITUACIN FINANCIERA

3.5 TABLA DE DESCRIPCIN DE RUBROS, UNIDADES,
CANTIDADES Y PRECIOS

3.6 ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

3.7 METODOLOGA DE CONSTRUCCIN

3.8 CRONOGRAMA VALORADO DE TRABAJOS

3.9 EXPERIENCIA DEL OFERENTE

3.10 PERSONAL TCNICO PROPUESTO PARA EL PROYECTO

3.11 EQUIPO ASIGNADO AL PROYECTO


IV. FORMULARIOS DE COMPROMISO DE PARTICIPACIN DEL
PERSONAL TCNICO Y HOJA DE VIDA

4.1 COMPROMISO DEL PROFESIONAL ASIGNADO AL
PROYECTO

4.2 HOJA DE VIDA DEL PERSONAL TCNICO

V. FORMULARIO DE COMPROMISO DE ASOCIACIN O CONSORCIO

VI. CONDICIONES PARTICULARES DE LOS CONTRATOS DE
COTIZACIN DE OBRAS

VII. CONDICIONES GENERALES DE LOS CONTRATOS DE EJECUCIN
DE OBRAS

3

Av. Universitaria 17-12 entre
Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

PLIEGO DE COTIZACIN DE OBRAS

INTRODUCCIN: El PLIEGO que contiene las condiciones de
participacin del presente procedimiento de contratacin ha sido
dividido en dos partes sustanciales y que forman parte integrante del
mismo.

PARTE I: CONDICIONES PARTICULARES DE COTIZACIN DE
OBRAS en la que se establecen la informacin y reglas especficas
que rigen al procedimiento de contratacin, incluidos formularios y el
contrato. La Entidad Contratante sealar en las condiciones
particulares las especificidades del procedimiento al que convoca y
para el efecto detallar e individualizar las condiciones del mismo y
del contrato a suscribirse. En consecuencia, deber realizar los ajustes
y/o modificaciones a las condiciones particulares del presente pliego, as
como la determinacin y aplicabilidad de los formularios previstos para
el presente procedimiento; reemplazando todo texto que conste en
parntesis por el contenido pertinente, as como incorporar o sustituir
la redaccin por otro contenido que a su criterio le es aplicable.

PARTE II: CONDICIONES GENERALES DE LOS CONTRATOS
DE
EJECUCIN DE OBRAS del pliego, contiene aquella informacin y
reglas de participacin que son comunes al procedimiento de
contratacin y por tanto no requieren de variacin alguna; por ello,
no son materia de ajuste y/o modificacin por parte de las Entidades
Contratantes; sin embargo, forman parte sustancial de las condiciones
de participacin en los procedimientos de contratacin y del contrato a
suscribirse con el oferente que resulte adjudicado.

4

Av. Universitaria 17-12 entre
Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

NDICE



I. CONDICIONES PARTICULARES DE COTIZACIN DE OBRAS





SECCIN I
CONVOCATORIA
SECCIN II

OBJETO DE LA CONTRATACIN, PRESUPUESTO REFERENCIAL Y
ESPECIFICACIONES TCNICAS



2.1. Objeto
2.2. Presupuesto referencial
2.3. Especificaciones tcnicas

SECCIN III
CONDICIONES PARTICULARES
3.1. Cronograma del procedimiento

3.2. Vigencia de la oferta

3.3. Precio de la propuesta

3.4. Plazo de ejecucin

3.5. Precio de la oferta

3.6. Forma de pago



SECCIN IV
EVALUACIN DE LAS OFERTA
4.1 Integridad de las ofertas
4.2 Evaluacin de la oferta (cumple / no
cumple)
4.3 Evaluacin por puntaje

5

Av. Universitaria 17-12 entre
Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]








SECCIN V
OBLIGACIONES DE LAS PARTES


5.1. Obligaciones del Contratista

5.2. Obligaciones de
la contratante

5.3. Ejecucin del contrato





















Nota: Edicin del modelo de pliego: La Entidad Contratante sealar
en las condiciones particulares de cotizacin de obras las especificidades
del proceso al que convoca y para el efecto detallar e individualizar las
condiciones del mismo. En consecuencia, la Entidad Contratante asume
la responsabilidad por los ajustes y/o modificaciones realizadas a las
condiciones particulares del presente pliego, as como por la
determinacin y aplicabilidad de los formularios previstos para el
presente proceso, y reemplazar todo texto que conste en parntesis
por el contenido pertinente.

6

Av. Universitaria 17-12 entre
Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

COTIZACIN OBRAS
COTO-REP-007-2014

I. CONDICIONES PARTICULARES DE COTIZACIN DE OBRAS
SECCIN I
CONVOCATORIA
Se convoca a los profesionales, micro y pequeas empresas, o actores de la
economa popular y solidaria, de manera individual o asociativa que se
encuentren habilitados en el Registro nico de Proveedores RUP, que
tengan su domicilio fiscal en el Ecuador, que cumplan los parmetros de
contratacin preferente (personas naturales o jurdicas domiciliadas en el
Cantn Celica) de acuerdo a lo que establece los artculos 50 y 52 de la Ley
Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin Pblica LOSNCP,
legalmente capaces de contratar, a que presenten sus ofertas para la
CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO PARA LA
ASOCIACIN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS JUNTOS
VENCEREMOS DEL BARRIO PATUCO, PARROQUIA CRUZPAMBA,
CANTN CELICA, PROVINCIA DE LOJA.

Las personas naturales o jurdicas, nacionales o extranjeras, asociaciones
de stas o consorcios o compromisos de asociacin, que se encuentren
habilitadas en el Registro nico de Proveedores - RUP, que tengan su
domicilio fiscal en el Ecuador, legalmente capaces para contratar, que no
acreditaren los parmetros de contratacin preferente (personas naturales
o jurdicas domiciliadas en el Cantn Celica, podrn auto invitarse, hasta
antes de la fecha lmite para presentacin de ofertas, para participar en el
procedimiento.

El presupuesto referencial es de $ 255.350,55 (DOSCIENTOS
CINCUENTA Y CINCO MIL TRESCIENTOS CINCUENTA CON 55/100)
dlares de Estados Unidos de Amrica, sin incluir el IVA, y el plazo
estimado para la ejecucin del contrato es de 120 DAS CALENDARIO,
contado a partir de, la entrega del anticipo.
Las condiciones de esta convocatoria son las siguientes:

1. El pliego est disponible, sin ningn costo, en el Portal Institucional,
www.compraspublicas.gob.ec; nicamente el oferente que resulte
adjudicado, una vez recibida la notificacin de la adjudicacin, pagar a la
entidad el valor de $ 255,00 USD, de conformidad con lo previsto en el
inciso 4 del artculo 31 de la Ley Orgnica del Sistema Nacional de
Contratacin Pblica LOSNCP.

2. Los interesados podrn formular preguntas en el trmino mnimo de 2 y
mximo de 5 das, de acuerdo a lo que establezca la Entidad
Contratante. La Comisin Tcnica absolver obligatoriamente todas las
preguntas y realizar las aclaraciones necesarias, en un trmino mnimo
de 2 y mximo de 5 das

7

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

subsiguientes a la conclusin del perodo establecido para formular
preguntas y aclaraciones.

3. La oferta se presentar de forma fsica en la Secretara de la
Comisin Tcnica, ubicada en las oficinas del edificio de la Empresa Pblica
de Riego y Drenaje del Sur, Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam; o de forma electrnica a travs del portal
COMPRASPBLICAS, caso en el que para ser vlida deber estar firmada
electrnicamente; HASTA LAS 17H00 DEL DA 05 DE MARZO DE 2014, de
acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de la Ley Orgnica del
Sistema Nacional de Contratacin Pblica -RGLOSNCP-. En los dos casos,
sea que la Oferta se presente en forma fsica o en forma electrnica, el precio
de la misma siempre deber subirse a travs del portal institucional
www.compraspublicas.gob.ec, hasta la fecha en que se cierre el plazo para
la presentacin de la oferta. La falta de ingreso del precio de la propuesta
en el Portal, cuando se la presente fsicamente, ser causa de
descalificacin de la oferta. De existir diferencia en el monto que consta
en la oferta fsica y el registrado electrnicamente, se deber proceder con
la correccin de errores aritmticos por parte de la Comisin Tcnica. La
apertura de las ofertas se realizar una hora ms tarde de la hora
prevista para la recepcin de las ofertas. El acto de apertura de ofertas ser
pblico y se efectuar en la Sala de sesiones ubicada en las oficinas del
edificio de la Empresa Pblica de Riego y Drenaje del Sur, Av. Universitaria
17-12 entre Clica y Gonzanam.


Para poder participar en el presente procedimiento, al momento de la
presentacin de la propuesta, los oferentes interesados debern
encontrarse habilitados en el Registro nico de Proveedores En
consecuencia, para participar, bastar registrar o indicar en su
propuesta, el nmero o cdigo de RUP.

4. La oferta debe presentarse por la totalidad de la contratacin.
(adjudicacin total).

5. El presente proceso NO contempla reajuste de precios.


6. La evaluacin de las ofertas se realizar aplicando los parmetros de
calificacin previstos en el pliego, conforme lo dispone el artculo 54 del
Reglamento General de la LOSNCP.

7. Los pagos del contrato se realizarn con cargo a los fondos propios
provenientes del presupuesto de la Empresa Pbl i ca de Ri ego y Drenaj e
del Sur RIDRENSUR EP, relacionados con la partida presupuestaria
7.5.01.02.95 denominada SISTEMA DE RIEGO PATUCO - CELICA, segn

8

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

certificacin presupuestaria Nro. 6, de fecha 3 de febrero de 2014. La partida
presupuestaria deber certificarse por la totalidad de la contratacin
incluyndose el IVA. Los pagos se realizarn contra presentacin de planillas
por avance de obra, de conformidad con lo indicado en el proyecto de
contrato. El pago se realizar por los trabajos efectivamente ejecutados de
la siguiente forma:

a. El cincuenta por ciento (50%) del valor total del contrato en calidad de
anticipo, previa la entrega de una garanta por el total del anticipo
recibido.

b. Se realizaran pagos parciales contra presentacin de planillas de obra
mensuales, en las que se descontara el valor proporcional del anticipo
entregado y los dems descuentos contemplados en la ley.

8. El procedimiento se ceir a las disposiciones de la LOSNCP, su
Reglamento General, las resoluciones del SERCOP y el presente pliego.

9. La entidad contratante se reserva el derecho de cancelar o declarar
desierto el procedimiento de contratacin, situacin en la que no habr
lugar a pago de indemnizacin alguna.



Loja, a 19 de febrero del 2014









Ing. Mximo Vicente Torres Bustamante
GERENTE GENERAL DE RIDRENSUR EP


9

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

SECCIN II

OBJETO DE LA CONTRATACIN, PRESUPUESTO REFERENCIAL Y
ESPECIFICACIONES TCNICAS

Objeto: Este procedimiento precontractual tiene como propsito seleccionar a
la oferta de obra de origen ecuatoriano de mejor costo, en los trminos del
numeral 18 del artculo 6 de la LOSNCP, para la CONSTRUCCIN DEL
SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO PARA LA ASOCIACIN DE
PRODUCTORES AGROPECUARIOS JUNTOS VENCEREMOS DEL BARRIO
PATUCO, PARROQUIA CRUZPAMBA, CANTN CELICA, PROVINCIA DE
LOJA.

Si en el procedimiento de contratacin no hubiere oferta u ofertas de
obras consideradas de origen ecuatoriano, la Entidad Contratante
considerar y analizar las ofertas de obra que no se consideren
ecuatorianas que se hubieren presentado.

2.1. Presupuesto referencial: El presupuesto referencial es $
255.350,55 (DOSCIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL TRESCIENTOS
CINCUENTA CON 55/100) dlares de Estados Unidos de Amrica,
determinado por la Entidad Contratante, con sujecin al Plan Anual de
Contrataciones respectivo, NO INCLUYE IVA.

No
RUBRO
DESCRIPCIN UNIDAD CANTIDAD
V.
UNITARIO
V. TOTAL
1 CAPTACION-DESARENADOR
REP0016 LIMPIEZA Y DESHIERBE MANUAL m2 20,00 0,11 2,20
REP0004 REPLANTEO SIN EQUIPO TOPOGRAFICO m2 20,00 1,14 22,80
REP1068 EXCAVACION SIN CLASIFICAR A MANO m3 13,40 7,02 94,07
REP1035
EXCAVACION EN CANAL, ZANJA O DRENAJE CLASE "C"
A MANO, INCLUYE DESALOJO Y TENDIDA HASTA 6M
DEL BORDE DEL CANAL
m3 2,00 29,05 58,10
REP1039
EXCAVACION EN CANAL, ZANJA O DRENAJE CLASE "C"
A MANO, CON PRESENCIA DE AGUA. INCLUYE
DESALOJO Y TENDIDA.
m3 2,00 35,20 70,40
REP1041
HORMIGON SIMPLE f'c=210 kg/cm2, CON PRESENCIA
DE AGUA,INCLUYE ENCOFRADOS
m3 22,00 216,59 4.764,98
REP0044
HIERRO A CIELO ABIERTO, INCLUYE SUMINISTRO E
INSTALACION
kg 1.272,97 2,52 3.207,88
REP1027
HORMIGON SIMPLE f'c=180 kg/cm2, CON PRESENCIA
DE AGUA, INCLUYE ENCOFRADO
m3 2,00 195,91 391,82

10

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

REP1051
REJILLA CON PLETINA 1 1/2" x 1/4" A 5cm CON MARCO
DE PERFIL "L" DE 40x40x6mm, DE ACUERDO A DISEO,
INCLUYE PINTURA ANTICORROSIVA SUMINISTRO Y
COLOCACION
m2 0,25 253,31 63,33
REP0846
COMPUERTA METALICA CON VOLANTE DE SECCION
COMPRENDIDA ENTRE 0.161-0.20m2, INCLUYE
SUMINISTRO E INSTALACION
u 2,00 333,94 667,88
REP0844
COMPUERTA METALICA CON VOLANTE DE SECCION
COMPRENDIDA ENTRE 0.091-0.12m2, INCLUYE
SUMINISTRO E INSTALACION
u 2,00 292,61 585,22
REP0067 TRANSPORTE DE MATERIAL PETREO EN ACEMILA m3/m 39.492,20 0,07 2.764,45
REP0065 TRANSPORTE DE CEMENTO EN ACEMILA ton/m 11.030,50 0,06 661,83
REP0066 TRANSPORTE DE HIERRO EN ACEMILA ton/m 1.463,92 0,13 190,31
REP0060
TRANSPORTE DE ARIDOS, MATERIAL GRANULAR EN
VEHICULO DISTANCIA MAYOR A 5Km
m3/km 2.283,48 0,29 662,21
REP0057 TRANSPORTE DE CEMENTO EN CAMION ton/km 3.377,03 0,19 641,64
REP0061 TRANSPORTE DE HIERRO ESTRUCTURAL EN CAMION ton/km 101,84 0,18 18,33
REP0964
TRANSPORTE DE MATERIAL PARA ENCOFRADO EN
CAMION
gb/m3/km 1.250,00 0,03 37,50
SUBTOTAL 14.904,95
LINEA DE CONDUCCIN PRINCIPAL
REP0005
REPLANTEO Y NIVELACION, INCLUYE EQUIPO
TOPOGRAFICO
km 6,84 278,06 1.901,93
REP0032
EXCAVACION EN CANAL, ZANJA SUELO SIN CLASIFICAR,
A MAQUINA INCLUYE DESALOJO HASTA 6m DEL
BORDE DEL CANAL
m3 492,51 4,12 2.029,14
REP0937
EXCAVACION EN CANAL, ZANJA O DRENAJE CLASE "B"
A MANO INCLUYE DESALOJO Y TENDIDA EN
REHABILITACIN DE ACEQUIAS
m3 1.477,52 8,78 12.972,63
REP0029
EXCAVACION EN CANAL, ZANJA O DRENAJE CLASE "C"
A MANO, INCLUYE DESALOJO EN REHABILITACION DE
ACEQUIAS
m3 20,00 29,71 594,20
REP1039
EXCAVACION EN CANAL, ZANJA O DRENAJE CLASE "C"
A MANO, CON PRESENCIA DE AGUA. INCLUYE
DESALOJO Y TENDIDA.
m3 10,00 35,20 352,00
REP0214
TUBERIA PVC PRESION UNION S/E
d=110mmx0.63MPa, NORMA INEN 1373, INCLUYE
SUMINISTRO, INSTALACION Y PRUEBA
m 6.840,36 7,90 54.038,84
REP1052
RELLENO A MANO SIN COMPACTAR CON MATERIAL
HASTA 3M DEL BRODE DEL CANAL, NO INCLUYE
EXCAVACION EN BANCO NI TRANSPORTE
m3 3.287,22 3,51 11.538,14

11

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

REP0784
CODO PVC L/R E U/Z d=110mm - 11.25, PARA
TUBERIA PRESION UNION POR S/E, NORMA INEN
1373, INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION
u 9,00 22,71 204,39
REP0779
CODO PVC L/R E U/Z d=110mm - 22.5, PARA TUBERIA
PRESION UNION POR S/E, NORMA INEN 1373,
INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION
u 15,00 20,94 314,10
REP0774
CODO PVC L/R E U/Z d=110mm - 45, PARA TUBERIA
PRESION UNION POR S/E, NORMA INEN 1373,
INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION
u 456,00 17,87 8.148,72
REP0768
CODO PVC L/R E U/Z d=110mm - 90, PARA TUBERIA
PRESION UNION POR S/E, NORMA INEN 1373,
INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION
u 234,00 18,22 4.263,48
REP1123
HORMIGON SIMPLE f'c=210 kg/cm2, PARA OBRAS DE
ARTE EN SECO, AREA DE ENCOFRADO/VOLUMEN
HORMIGO >=8, INCLUYE ENCOFRADOS Y ADITIVOS
m3 16,30 323,49 5.272,89
REP0044
HIERRO A CIELO ABIERTO, INCLUYE SUMINISTRO E
INSTALACION
kg 916,40 2,52 2.309,33
REP1165
TAPA DE BOCA DE VISITA TOOL 1/16 (INCLUYE
PINTADA Y COLOCADA)
u 58,00 69,27 4.017,66
REP1015 CANDADO DE 50mm, INCLUYE SUMINISTRO u 58,00 33,34 1.933,72
REP0385 TRANSPORTE DE TUBO PVC d=110mm EN CAMION km/km 1.388,59 0,57 791,50
REP0355 TRANSPORTE DE TUBERIA PVC D= 110 mm, A MANO Km/m 2.736,14 0,29 793,48
SUBTOTAL 111.476,15
PASOS A DESNIVEL
REP0016 LIMPIEZA Y DESHIERBE MANUAL m2 4,00 0,11 0,44
REP0004 REPLANTEO SIN EQUIPO TOPOGRAFICO m2 4,00 1,14 4,56
REP1055 EXCAVACION A MANO DE ESTRUCTURAS MENORES m3 2,00 7,02 14,04
REP0087
HORMIGON SIMPLE f'c=210 kg/cm2, PARA OBRAS DE
ARTE EN SECO, AREA DE ENCOFRADO/VOLUMEN
HORMIGO >=8, INCLUYE ENCOFRADOS
m3 3,56 293,91 1.046,32
REP0044
HIERRO A CIELO ABIERTO, INCLUYE SUMINISTRO E
INSTALACION
kg 161,11 2,52 406,00
REP0079
HORMIGON CICLOPEO: 60% DE HORMIGON SIMPLE DE
f'c=180 kg/cm2 + 40% DE PIEDRA, CON PRESENCIA DE
AGUA, INCLUYE ENCOFRADO
m3 4,25 117,78 500,57
REP0466
CABLE DE ACERO d=1/2",INCLUYE SUMINISTRO E
INSTALACION
m 85,60 5,02 429,71
REP1013
GUARDA CABLE d = 1/2", EN PASOS ELEVADOS
INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION
u 14,00 4,15 58,10
REP1044
MORDAZA PARA CABLE d=1/2". INCLUYE SUMINISTRO
E INSTALACION
u 86,00 3,15 270,90

12

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

REP1050
TENSOR DE 1" ALTA RESISTENCIA INCLUYE
SUMINISTRO E INSTALACION
u 4,00 60,26 241,04
REP1015 CANDADO DE 50mm, INCLUYE SUMINISTRO u 2,00 33,34 66,68
REP1019
TUBO POSTE HG = 3" EN PASOS ELEVADOS, INCLUYE
SUMINISTRO E INSTALACION
m 4,00 10,87 43,48
SUBTOTAL 3.081,84
VALVULAS DE AIRE (12 UNIDADES)
REP0016 LIMPIEZA Y DESHIERBE MANUAL m2 12,00 0,11 1,32
REP0004 REPLANTEO SIN EQUIPO TOPOGRAFICO m2 12,00 1,14 13,68
REP1055 EXCAVACION A MANO DE ESTRUCTURAS MENORES m3 6,00 7,02 42,12
REP0087
HORMIGON SIMPLE f'c=210 kg/cm2, PARA OBRAS DE
ARTE EN SECO, AREA DE ENCOFRADO/VOLUMEN
HORMIGO >=8, INCLUYE ENCOFRADOS
m3 4,66 293,91 1.369,62
REP1165
TAPA DE BOCA DE VISITA TOOL 1/16 (INCLUYE
PINTADA Y COLOCADA)
u 12,00 69,27 831,24
REP0044
HIERRO A CIELO ABIERTO, INCLUYE SUMINISTRO E
INSTALACION
kg 840,00 2,52 2.116,80
REP1015 CANDADO DE 50mm, INCLUYE SUMINISTRO u 12,00 33,34 400,08
REP0298
VALVULA DE AIRE RM CINETICA PLASTICA
AUTOMATICA DE 2" DE DIAMETRO, INCLUYE
SUMINISTRO E INSTALACION
u 12,00 167,07 2.004,84
REP0332
COLLARIN O MONTURA PARA DERIVACION
REFORZADA d=110mm x 2", NORMA INEN 1373,
INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION
u 12,00 11,76 141,12
SUBTOTAL 6.920,82
VALVULAS DE DESAGUE (12 UNIDADES)
REP0016 LIMPIEZA Y DESHIERBE MANUAL m2 12,00 0,11 1,32
REP0004 REPLANTEO SIN EQUIPO TOPOGRAFICO m2 12,00 1,14 13,68
REP1055 EXCAVACION A MANO DE ESTRUCTURAS MENORES m3 6,00 7,02 42,12
REP0087
HORMIGON SIMPLE f'c=210 kg/cm2, PARA OBRAS DE
ARTE EN SECO, AREA DE ENCOFRADO/VOLUMEN
HORMIGO >=8, INCLUYE ENCOFRADOS
m3 4,66 293,91 1.369,62
REP1165
TAPA DE BOCA DE VISITA TOOL 1/16 (INCLUYE
PINTADA Y COLOCADA)
u 12,00 69,27 831,24
REP0044
HIERRO A CIELO ABIERTO, INCLUYE SUMINISTRO E
INSTALACION
kg 840,00 2,52 2.116,80
REP1015 CANDADO DE 50mm, INCLUYE SUMINISTRO u 12,00 33,34 400,08
REP0689
TEE REDUCTORA PVC E/C d=110mm A 63mm, NORMA
INEN 1373, INCLUYE SUMINISTRO, INSTALACION Y
PRUEBA
u 12,00 13,71 164,52

13

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

REP0289
VALVULA MARIPOSA DE ENGRANAJE HIERRO DUCTIL
d=2" UNION BRIDA PN16 DISCO DE ACERO
INOXIDABLE SELLO EPDM NORMA ANSI INCLUYE
SUMINISTRO E INSTALACION
u 12,00 174,24 2.090,88
REP0942
BRIDA FIJA PVC d=63 X 2" INYECTADA, INCLUYE
SUMINISTRO E INSTALACION
u 24,00 10,27 246,48
REP0453
PERNO DE ACERO GALVANIZADO d=5/8"x5" CON
TUERCA, INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION
u 48,00 4,80 230,40
REP0203
TUBERIA PVC PRESION UNION S/E d=63mmx0.80MPa,
NORMA INEN 1373, INCLUYE SUMINISTRO,
INSTALACION Y PRUEBA
m 72,00 4,24 305,28
SUBTOTAL 7.812,42
RESERVORIO (220 M3)
REP0004 REPLANTEO SIN EQUIPO TOPOGRAFICO m2 144,00 1,14 164,16
REP0032
EXCAVACION EN CANAL, ZANJA SUELO SIN CLASIFICAR,
A MAQUINA INCLUYE DESALOJO HASTA 6m DEL
BORDE DEL CANAL
m3 216,00 4,12 889,92
REP0101
MATERIAL GRANULAR (GRAVA-PIEDRA), INCLUYE
SUMINISTRO E INSTALACION
m3 10,00 24,47 244,70
REP0087
HORMIGON SIMPLE f'c=210 kg/cm2, PARA OBRAS DE
ARTE EN SECO, AREA DE ENCOFRADO/VOLUMEN
HORMIGO >=8, INCLUYE ENCOFRADOS
m3 45,00 293,91 13.225,95
REP0044
HIERRO A CIELO ABIERTO, INCLUYE SUMINISTRO E
INSTALACION
kg 5.462,52 2,52 13.765,55
REP1165
TAPA DE BOCA DE VISITA TOOL 1/16 (INCLUYE
PINTADA Y COLOCADA)
u 2,00 69,27 138,54
REP1015 CANDADO DE 50mm, INCLUYE SUMINISTRO u 2,00 33,34 66,68
REP0155
TUBERIA PVC CORRUGADA PARA DRENAJE d=110mm,
INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION
m 80,00 3,77 301,60
REP1166
CERRAMIENTO DE ALAMBRE DE PAS, POSTES DE
MADERA DE 0.10X0.10X2METROS
ml 320,00 11,49 3.676,80
REP0598
UNION GIBAUL ASIMETRICA, HF-PVC, d=110mm,
INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION
u 4,00 71,93 287,72
REP0259
VALVULA DE COMPUERTA HF, ANILLO DE BROCE,
EXTREMOS BRIDADOS CON CUADRO d=110mm,
INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION
u 2,00 322,74 645,48
REP1107
TRAMO CORTO DE ACERO LAMINADO A-36, BRIDA-
LISO, d=110mm, e=6mm, L=0.30m, INCLUYE
SUMINISTRO E INSTALACION
u 2,00 90,47 180,94
REP0298
VALVULA DE AIRE RM CINETICA PLASTICA
AUTOMATICA DE 2" DE DIAMETRO, INCLUYE
SUMINISTRO E INSTALACION
u 2,00 167,07 334,14

14

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

REP0332
COLLARIN O MONTURA PARA DERIVACION
REFORZADA d=110mm x 2", NORMA INEN 1373,
INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION
u 2,00 11,76 23,52
REP0060
TRANSPORTE DE ARIDOS, MATERIAL GRANULAR EN
VEHICULO DISTANCIA MAYOR A 5Km
m3/km 900,00 0,29 261,00
SUBTOTAL 34.206,70
REDES DE DISTRIBUCION
REP0005
REPLANTEO Y NIVELACION, INCLUYE EQUIPO
TOPOGRAFICO
km 7,07 278,06 1.965,88
REP0032
EXCAVACION EN CANAL, ZANJA SUELO SIN CLASIFICAR,
A MAQUINA INCLUYE DESALOJO HASTA 6m DEL
BORDE DEL CANAL
m3 10,00 4,12 41,20
REP0937
EXCAVACION EN CANAL, ZANJA O DRENAJE CLASE "B"
A MANO INCLUYE DESALOJO Y TENDIDA EN
REHABILITACIN DE ACEQUIAS
m3 2.121,13 8,78 18.623,52
REP0029
EXCAVACION EN CANAL, ZANJA O DRENAJE CLASE "C"
A MANO, INCLUYE DESALOJO EN REHABILITACION DE
ACEQUIAS
m3 12,00 29,71 356,52
REP1052
RELLENO A MANO SIN COMPACTAR CON MATERIAL
HASTA 3M DEL BRODE DEL CANAL, NO INCLUYE
EXCAVACION EN BANCO NI TRANSPORTE
m3 2.121,13 3,51 7.445,17
REP0216
TUBERIA PVC PRESION UNION S/E
d=110mmx1.00MPa, NORMA INEN 1373, INCLUYE
SUMINISTRO, INSTALACION Y PRUEBA
m 19,24 11,89 228,76
REP0209
TUBERIA PVC PRESION UNION S/E d=90mmx0.63MPa,
NORMA INEN 1373, INCLUYE SUMINISTRO,
INSTALACION Y PRUEBA
m 523,01 5,85 3.059,61
REP0203
TUBERIA PVC PRESION UNION S/E d=63mmx0.80MPa,
NORMA INEN 1373, INCLUYE SUMINISTRO,
INSTALACION Y PRUEBA
m 751,25 4,24 3.185,30
REP0194
TUBERIA PVC PRESION UNION C/S,
(ESPIGO/CAMPANA) d=40mm x 1.25MPa, NORMA
INEN 1373, INCLUYE SUMINISTRO, INSTALACION Y
PRUEBA
m 4.380,00 1,93 8.453,40
REP0170
TUBERIA PVC PRESION UNION C/S,
(ESPIGO/CAMPANA) d=50mm x 1.00MPa, NORMA
INEN 1373, INCLUYE SUMINISTRO, INSTALACION Y
PRUEBA
m 441,73 2,19 967,39
REP0192
TUBERIA PVC PRESION UNION C/S,
(ESPIGO/CAMPANA) d=32mm x 1.25MPa, NORMA
INEN 1373, INCLUYE SUMINISTRO, INSTALACION Y
PRUEBA
m 908,13 1,23 1.117,00
REP0191
TUBERIA PVC PRESION UNION C/S,
(ESPIGO/CAMPANA) d=25mm x 1.60MPa, NORMA
INEN 1373, INCLUYE SUMINISTRO, INSTALACION Y
PRUEBA
m 43,06 0,81 34,88

15

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

REP0169
TUBERIA PVC PRESION UNION C/S,
(ESPIGO/CAMPANA) d=20mm x 2.00MPa, NORMA
INEN 1373, INCLUYE SUMINISTRO, INSTALACION Y
PRUEBA
m 173,20 0,72 124,70
REP1167 ACCESORIOS EN LA RED DE DISTRIBUCION PRINCIPAL GLOBAL 1,00 24.591,22 24.591,22
REP1168 TRANSPORTE DE TUBO PVC d=110-25mm EN CAMION km/km 1.470,74 0,57 838,32
REP1169
TRANSPORTE DE TUBERIA PVC D= 110-25 mm, A
MANO
Km/m 2.898,01 0,38 1.101,24
SUBTOTAL 72.134,11

TANQUES ROMPE PRESION (3 CONDUCCIN Y 3
DISTRIBUCIN)

REP0016 LIMPIEZA Y DESHIERBE MANUAL m2 12,00 0,11 1,32
REP0004 REPLANTEO SIN EQUIPO TOPOGRAFICO m2 12,00 1,14 13,68
REP1055 EXCAVACION A MANO DE ESTRUCTURAS MENORES m3 3,00 7,02 21,06
REP0087
HORMIGON SIMPLE f'c=210 kg/cm2, PARA OBRAS DE
ARTE EN SECO, AREA DE ENCOFRADO/VOLUMEN
HORMIGO >=8, INCLUYE ENCOFRADOS
m3 8,82 293,91 2.592,29
REP0044
HIERRO A CIELO ABIERTO, INCLUYE SUMINISTRO E
INSTALACION
kg 445,86 2,52 1.123,57
REP1015 CANDADO DE 50mm, INCLUYE SUMINISTRO u 6,00 33,34 200,04
REP1165
TAPA DE BOCA DE VISITA TOOL 1/16 (INCLUYE
PINTADA Y COLOCADA)
u 6,00 69,27 415,62
REP1170
VALVULA FLOTADORA BRONCE CON BOLA DE COBRE 1
1/2"
u 6,00 74,33 445,98
SUBTOTAL 4.813,56
TOTAL 255.350,55

NOTA: Estos precios no incluyen IVA


2.2. Especificaciones tcnicas: Se incluirn las especificaciones
tcnicas del proyecto, considerando todos los rubros a contratarse; los
estudios y diseos previos, completos, definitivos y actualizados
correspondientes; y, los estudios de prevencin/mitigacin de impactos
ambientales, para lo cual la entidad deber cumplir la normativa ambiental
aplicable respecto de la contratacin.

La descripcin abarcar los rubros, procedimientos de trabajo, materiales
a emplearse, requisitos, disponibilidad del equipo mnimo para la ejecucin
de cada rubro, ensayos, tolerancias de aceptacin, forma de medida y pago,
en la medida de que sean necesarios.

ANTECEDENTES:

La Empresa Pblica de Riego y Drenaje del Sur RIDRENSUR EP con la

16

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

finalidad de cumplir con los lineamientos establecidos en la Constitucin de la
Repblica, el Cdigo Orgnico de Ordenamiento Territorial Autonoma y
Descentralizacin, con fecha 11 de abril de 2011 realiza la contratacin de los
Estudios de consultora del sistema de riego presurizado para la Asociacin de
Productores Agropecuarios Juntos Venceremos del Barrio Patuco, parroquia
Cruzpamba, cantn Celica.

Conforme se establecen en los trminos de referencia, se propona con la
realizacin de proyecto de riego presurizado para regar 25 hectreas de
terreno, con cultivos que garanticen la seguridad alimentaria, para lo cual se
contaba con aproximadamente 4,5 l/s de agua; realizando los anlisis
preliminares y con la concesin de aguas de 4.80 l/s provenientes de la
Quebrada Naranjapamba y mediante almacenamiento y utilizacin de
sistemas presurizados de riego, aspiran a incorporar al riego 12,00 Ha,
beneficiando a 18 familias perteneciente al Barrio Patuco.

El proyecto de riego para la asociacin de Agricultores Agropecuarios Juntos
Venceremos, comprende la parte alta y baja de la zona del Barrio Patuco, que
abarca una rea total de 24.04 Has.

El proyecto se encuentra ubicado en el barrio Patuco, parroquia Cruzpamba,
cantn Celica, provincia de Loja, la zona del proyecto se encuentra a 5 Km de
Cruzpamba que es la cabecera parroquial, la distancia de la cabecera
parroquial a la poblacin de Celica es de 12 km a donde se accede por una va
de segundo orden; la distancia desde la ciudad de Loja a la poblacin de
Celica es de 165 km.

Captar las aguas de la Quebrada Naranjopamba luego de la unin de las
quebradas Cuchihuasi y Celica, aguas abajo la Quebrada Naranjopamba toma
el nombre de Quillusara y se une al ro Alamor.

La captacin se realizar en la Quebrada Naranjopamba en la cota 1046
m.s.n.m., y mediante una conduccin principal de 6.83 km permitir conducir
4.80 l/s de agua hasta 1 reservorio ubicado en la parte alta de la zona de riego
en la cota 925 m.s.n.m.

El almacenamiento del agua durante la noche y en invierno permitir dotar de
agua para riego de 12.00 Has. Debe indicarse que las obras de
almacenamiento implantadas en la zona de riego, se constituyen en las obras
que a partir de las cuales se enlazan las redes de distribucin que incluye
secundarios, terciarios y equipo de riego a presin de entrega parcelaria.


JUSTIFICACIN:
El bajo nivel de productividad de la Asociacin Juntos Venceremos del barrio
Patuco de la parroquia Cruzpamba del cantn Clica, afecta la seguridad
alimentaria de las familias vindose obligados a migrar a otros sectores para
buscar mejorar ingresos dejando los terrenos abandonados en el periodo de

17

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

verano, debido a que no cuentan con una infraestructura de riego que les
permita sembrar durante todo el ao.

El proyecto de riego presurizado para la Asociacin de Productores
Agropecuarios Juntos Venceremos del barrio Patuco es una aspiracin de los
habitantes de este sector, cuya actividad principal es la agrcola y/o ganadera,
sus cultivos los realizan nicamente en invierno debido a que la zona se
caracteriza por largos periodos veraniegos comprendidos entre los meses de
mayo a diciembre que afecta a la poblacin cuya economa es precaria. Bajo
estas circunstancias se ha concebido la idea de un proyecto de riego
presurizado que permita regar un rea de 12 hectreas con cultivos que
garanticen su seguridad alimentaria, para lo cual dispone de una concesin de
agua de 4.80 l/s, beneficiando a 18 familias socias de la organizacin.

OBJETIVO:
CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO PARA LA
ASOCIACIN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS JUNTOS
VENCEREMOS DEL BARRIO PATUCO, PARROQUIA CRUZPAMBA,
CANTN CELICA, PROVINCIA DE LOJA.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:
CAPTACIN
Se disea una captacin de tipo toma directa con muro director y rejilla lateral
para captar 4.80 l/s que corresponde al caudal adjudicado por el Consejo
Nacional de Recursos Hdricos, estar ubicada en la cota 1046 msnm en el ro
Naranjapamba cuyo caudal mnimo de estiaje es de 25.80 l/s. Se escogi este
tipo de captacin por su bajo costo, funcionabilidad, facilidad de operacin y
mantenimiento.

DESARENADOR
Con el propsito de evitar el transporte del material fino por la conduccin en
tubera se diseara una cmara desarenadora de partculas hasta 0.15 mm.
El desarenador estar provisto de una compuerta que conecta a un canal para
efectuar la limpieza. La ubicacin del desarenador ser en la abscisa 0+145 en
la cota 1038 msnm.

CONDUCCIN
Se disea la conduccin para conducir el caudal adjudicado de 4.80 l/seg de
tubera PVC de presin U/Z, los clculos se realizan mediante las frmulas de
HAZEN-WILLANS y el programa Epanet. Toda la conduccin es a presin, su
ruta hasta el reservorio no dispone de acceso vehicular por lo que los
materiales para la construccin se transportaran a mano y en acmila. La
lnea de conduccin desde la captacin hasta reservorio es de 6.83 Km., en la
que se han previsto las adecuadas instalaciones de las vlvulas de aire y de
purga necesarias para su correcto funcionamiento.

RESERVORIO

18

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

Con la finalidad de disponer de suficiente cantidad de agua para riego diurno,
en la parte alta del rea de riego al final de la conduccin, se diseara 1
reservorio para almacenar 225 m3 cantidad de agua requerida de acuerdo a
los clculos establecidos por el consultor agrcola. Cabe sealar que el sitio de
implantacin de los reservorios es el adecuado no existe otro lugar en el
proyecto para implantar esta obra.

RED DE RIEGO
La red de distribucin se disea para el consumo mximo horario y de
acuerdo a la topografa del terreno, constara de dos ramales que se derivan a
partir del reservorio, en tubera PVC cuyos dimetros y dems caractersticas
estn determinados en los clculos y planos correspondientes.


EQUIPO PROPUESTO
El equipo mnimo requerido es el siguiente:

- 1 Concretera de 1 saco
- 1 Equipo topogrfico
- 1 Bomba de agua
- 1 Vibradores de Hormign.
- 1 Equipo de Pruebas Hidrostticas
- 1 Herramientas manuales.
PERSONAL TCNICO:
El contratista deber mantener el la obra el siguiente personal tcnico de
forma obligatoria:
1 Ingeniero civil Jefe de proyecto o Superintendente de Obra con experiencia
en construccin de obras hidrulicas. (Si el contratista es un Ing. Civil,
puede ser jefe de proyecto).
1 Ingeniero civil Residente de Obra con experiencia en construccin de
obras hidrulicas.

FRENTES DE TRABAJO:
El contratista deber mantener el la obra el siguiente personal tcnico de
forma obligatoria:

Un frente de trabajo que se encargar de la construccin de: Obras de
Captacin.


19

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

Un frente de trabajo que se encargar de las excavaciones, instalacin y
prueba de tuberas y pasos elevados

Un frente de trabajo que se encargar de la Construccin Reservorio,
instalacin de accesorios, y obras de arte.


PRODUCTOS ESPERADOS

CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO PARA LA
ASOCIACIN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS JUNTOS
VENCEREMOS DEL BARRIO PATUCO, PARROQUIA CRUZPAMBA,
CANTN CELICA, PROVINCIA DE LOJA.

MONTO:
No
RUBRO
DESCRIPCIN UNIDAD CANTIDAD
V.
UNITARIO
V. TOTAL
1 CAPTACION-DESARENADOR
REP0016 LIMPIEZA Y DESHIERBE MANUAL m2 20,00 0,11 2,20
REP0004 REPLANTEO SIN EQUIPO TOPOGRAFICO m2 20,00 1,14 22,80
REP1068 EXCAVACION SIN CLASIFICAR A MANO m3 13,40 7,02 94,07
REP1035
EXCAVACION EN CANAL, ZANJA O DRENAJE CLASE "C"
A MANO, INCLUYE DESALOJO Y TENDIDA HASTA 6M
DEL BORDE DEL CANAL
m3 2,00 29,05 58,10
REP1039
EXCAVACION EN CANAL, ZANJA O DRENAJE CLASE "C"
A MANO, CON PRESENCIA DE AGUA. INCLUYE
DESALOJO Y TENDIDA.
m3 2,00 35,20 70,40
REP1041
HORMIGON SIMPLE f'c=210 kg/cm2, CON PRESENCIA
DE AGUA,INCLUYE ENCOFRADOS
m3 22,00 216,59 4.764,98
REP0044
HIERRO A CIELO ABIERTO, INCLUYE SUMINISTRO E
INSTALACION
kg 1.272,97 2,52 3.207,88
REP1027
HORMIGON SIMPLE f'c=180 kg/cm2, CON PRESENCIA
DE AGUA, INCLUYE ENCOFRADO
m3 2,00 195,91 391,82
REP1051
REJILLA CON PLETINA 1 1/2" x 1/4" A 5cm CON MARCO
DE PERFIL "L" DE 40x40x6mm, DE ACUERDO A DISEO,
INCLUYE PINTURA ANTICORROSIVA SUMINISTRO Y
COLOCACION
m2 0,25 253,31 63,33

20

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

REP0846
COMPUERTA METALICA CON VOLANTE DE SECCION
COMPRENDIDA ENTRE 0.161-0.20m2, INCLUYE
SUMINISTRO E INSTALACION
u 2,00 333,94 667,88
REP0844
COMPUERTA METALICA CON VOLANTE DE SECCION
COMPRENDIDA ENTRE 0.091-0.12m2, INCLUYE
SUMINISTRO E INSTALACION
u 2,00 292,61 585,22
REP0067 TRANSPORTE DE MATERIAL PETREO EN ACEMILA m3/m 39.492,20 0,07 2.764,45
REP0065 TRANSPORTE DE CEMENTO EN ACEMILA ton/m 11.030,50 0,06 661,83
REP0066 TRANSPORTE DE HIERRO EN ACEMILA ton/m 1.463,92 0,13 190,31
REP0060
TRANSPORTE DE ARIDOS, MATERIAL GRANULAR EN
VEHICULO DISTANCIA MAYOR A 5Km
m3/km 2.283,48 0,29 662,21
REP0057 TRANSPORTE DE CEMENTO EN CAMION ton/km 3.377,03 0,19 641,64
REP0061 TRANSPORTE DE HIERRO ESTRUCTURAL EN CAMION ton/km 101,84 0,18 18,33
REP0964
TRANSPORTE DE MATERIAL PARA ENCOFRADO EN
CAMION
gb/m3/km 1.250,00 0,03 37,50
SUBTOTAL 14.904,95
LINEA DE CONDUCCIN PRINCIPAL
REP0005
REPLANTEO Y NIVELACION, INCLUYE EQUIPO
TOPOGRAFICO
km 6,84 278,06 1.901,93
REP0032
EXCAVACION EN CANAL, ZANJA SUELO SIN CLASIFICAR,
A MAQUINA INCLUYE DESALOJO HASTA 6m DEL
BORDE DEL CANAL
m3 492,51 4,12 2.029,14
REP0937
EXCAVACION EN CANAL, ZANJA O DRENAJE CLASE "B"
A MANO INCLUYE DESALOJO Y TENDIDA EN
REHABILITACIN DE ACEQUIAS
m3 1.477,52 8,78 12.972,63
REP0029
EXCAVACION EN CANAL, ZANJA O DRENAJE CLASE "C"
A MANO, INCLUYE DESALOJO EN REHABILITACION DE
ACEQUIAS
m3 20,00 29,71 594,20
REP1039
EXCAVACION EN CANAL, ZANJA O DRENAJE CLASE "C"
A MANO, CON PRESENCIA DE AGUA. INCLUYE
DESALOJO Y TENDIDA.
m3 10,00 35,20 352,00
REP0214
TUBERIA PVC PRESION UNION S/E
d=110mmx0.63MPa, NORMA INEN 1373, INCLUYE
SUMINISTRO, INSTALACION Y PRUEBA
m 6.840,36 7,90 54.038,84
REP1052
RELLENO A MANO SIN COMPACTAR CON MATERIAL
HASTA 3M DEL BRODE DEL CANAL, NO INCLUYE
EXCAVACION EN BANCO NI TRANSPORTE
m3 3.287,22 3,51 11.538,14
REP0784
CODO PVC L/R E U/Z d=110mm - 11.25, PARA
TUBERIA PRESION UNION POR S/E, NORMA INEN
1373, INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION
u 9,00 22,71 204,39

21

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

REP0779
CODO PVC L/R E U/Z d=110mm - 22.5, PARA TUBERIA
PRESION UNION POR S/E, NORMA INEN 1373,
INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION
u 15,00 20,94 314,10
REP0774
CODO PVC L/R E U/Z d=110mm - 45, PARA TUBERIA
PRESION UNION POR S/E, NORMA INEN 1373,
INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION
u 456,00 17,87 8.148,72
REP0768
CODO PVC L/R E U/Z d=110mm - 90, PARA TUBERIA
PRESION UNION POR S/E, NORMA INEN 1373,
INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION
u 234,00 18,22 4.263,48
REP1123
HORMIGON SIMPLE f'c=210 kg/cm2, PARA OBRAS DE
ARTE EN SECO, AREA DE ENCOFRADO/VOLUMEN
HORMIGO >=8, INCLUYE ENCOFRADOS Y ADITIVOS
m3 16,30 323,49 5.272,89
REP0044
HIERRO A CIELO ABIERTO, INCLUYE SUMINISTRO E
INSTALACION
kg 916,40 2,52 2.309,33
REP1165
TAPA DE BOCA DE VISITA TOOL 1/16 (INCLUYE
PINTADA Y COLOCADA)
u 58,00 69,27 4.017,66
REP1015 CANDADO DE 50mm, INCLUYE SUMINISTRO u 58,00 33,34 1.933,72
REP0385 TRANSPORTE DE TUBO PVC d=110mm EN CAMION km/km 1.388,59 0,57 791,50
REP0355 TRANSPORTE DE TUBERIA PVC D= 110 mm, A MANO Km/m 2.736,14 0,29 793,48
SUBTOTAL 111.476,15
PASOS A DESNIVEL
REP0016 LIMPIEZA Y DESHIERBE MANUAL m2 4,00 0,11 0,44
REP0004 REPLANTEO SIN EQUIPO TOPOGRAFICO m2 4,00 1,14 4,56
REP1055 EXCAVACION A MANO DE ESTRUCTURAS MENORES m3 2,00 7,02 14,04
REP0087
HORMIGON SIMPLE f'c=210 kg/cm2, PARA OBRAS DE
ARTE EN SECO, AREA DE ENCOFRADO/VOLUMEN
HORMIGO >=8, INCLUYE ENCOFRADOS
m3 3,56 293,91 1.046,32
REP0044
HIERRO A CIELO ABIERTO, INCLUYE SUMINISTRO E
INSTALACION
kg 161,11 2,52 406,00
REP0079
HORMIGON CICLOPEO: 60% DE HORMIGON SIMPLE DE
f'c=180 kg/cm2 + 40% DE PIEDRA, CON PRESENCIA DE
AGUA, INCLUYE ENCOFRADO
m3 4,25 117,78 500,57
REP0466
CABLE DE ACERO d=1/2",INCLUYE SUMINISTRO E
INSTALACION
m 85,60 5,02 429,71
REP1013
GUARDA CABLE d = 1/2", EN PASOS ELEVADOS
INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION
u 14,00 4,15 58,10
REP1044
MORDAZA PARA CABLE d=1/2". INCLUYE SUMINISTRO
E INSTALACION
u 86,00 3,15 270,90
REP1050
TENSOR DE 1" ALTA RESISTENCIA INCLUYE
SUMINISTRO E INSTALACION
u 4,00 60,26 241,04
REP1015 CANDADO DE 50mm, INCLUYE SUMINISTRO u 2,00 33,34 66,68

22

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

REP1019
TUBO POSTE HG = 3" EN PASOS ELEVADOS, INCLUYE
SUMINISTRO E INSTALACION
m 4,00 10,87 43,48
SUBTOTAL 3.081,84
VALVULAS DE AIRE (12 UNIDADES)
REP0016 LIMPIEZA Y DESHIERBE MANUAL m2 12,00 0,11 1,32
REP0004 REPLANTEO SIN EQUIPO TOPOGRAFICO m2 12,00 1,14 13,68
REP1055 EXCAVACION A MANO DE ESTRUCTURAS MENORES m3 6,00 7,02 42,12
REP0087
HORMIGON SIMPLE f'c=210 kg/cm2, PARA OBRAS DE
ARTE EN SECO, AREA DE ENCOFRADO/VOLUMEN
HORMIGO >=8, INCLUYE ENCOFRADOS
m3 4,66 293,91 1.369,62
REP1165
TAPA DE BOCA DE VISITA TOOL 1/16 (INCLUYE
PINTADA Y COLOCADA)
u 12,00 69,27 831,24
REP0044
HIERRO A CIELO ABIERTO, INCLUYE SUMINISTRO E
INSTALACION
kg 840,00 2,52 2.116,80
REP1015 CANDADO DE 50mm, INCLUYE SUMINISTRO u 12,00 33,34 400,08
REP0298
VALVULA DE AIRE RM CINETICA PLASTICA
AUTOMATICA DE 2" DE DIAMETRO, INCLUYE
SUMINISTRO E INSTALACION
u 12,00 167,07 2.004,84
REP0332
COLLARIN O MONTURA PARA DERIVACION
REFORZADA d=110mm x 2", NORMA INEN 1373,
INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION
u 12,00 11,76 141,12
SUBTOTAL 6.920,82
VALVULAS DE DESAGUE (12 UNIDADES)
REP0016 LIMPIEZA Y DESHIERBE MANUAL m2 12,00 0,11 1,32
REP0004 REPLANTEO SIN EQUIPO TOPOGRAFICO m2 12,00 1,14 13,68
REP1055 EXCAVACION A MANO DE ESTRUCTURAS MENORES m3 6,00 7,02 42,12
REP0087
HORMIGON SIMPLE f'c=210 kg/cm2, PARA OBRAS DE
ARTE EN SECO, AREA DE ENCOFRADO/VOLUMEN
HORMIGO >=8, INCLUYE ENCOFRADOS
m3 4,66 293,91 1.369,62
REP1165
TAPA DE BOCA DE VISITA TOOL 1/16 (INCLUYE
PINTADA Y COLOCADA)
u 12,00 69,27 831,24
REP0044
HIERRO A CIELO ABIERTO, INCLUYE SUMINISTRO E
INSTALACION
kg 840,00 2,52 2.116,80
REP1015 CANDADO DE 50mm, INCLUYE SUMINISTRO u 12,00 33,34 400,08
REP0689
TEE REDUCTORA PVC E/C d=110mm A 63mm, NORMA
INEN 1373, INCLUYE SUMINISTRO, INSTALACION Y
PRUEBA
u 12,00 13,71 164,52
REP0289
VALVULA MARIPOSA DE ENGRANAJE HIERRO DUCTIL
d=2" UNION BRIDA PN16 DISCO DE ACERO
INOXIDABLE SELLO EPDM NORMA ANSI INCLUYE
SUMINISTRO E INSTALACION
u 12,00 174,24 2.090,88

23

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

REP0942
BRIDA FIJA PVC d=63 X 2" INYECTADA, INCLUYE
SUMINISTRO E INSTALACION
u 24,00 10,27 246,48
REP0453
PERNO DE ACERO GALVANIZADO d=5/8"x5" CON
TUERCA, INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION
u 48,00 4,80 230,40
REP0203
TUBERIA PVC PRESION UNION S/E d=63mmx0.80MPa,
NORMA INEN 1373, INCLUYE SUMINISTRO,
INSTALACION Y PRUEBA
m 72,00 4,24 305,28
SUBTOTAL 7.812,42
RESERVORIO (220 M3)
REP0004 REPLANTEO SIN EQUIPO TOPOGRAFICO m2 144,00 1,14 164,16
REP0032
EXCAVACION EN CANAL, ZANJA SUELO SIN CLASIFICAR,
A MAQUINA INCLUYE DESALOJO HASTA 6m DEL
BORDE DEL CANAL
m3 216,00 4,12 889,92
REP0101
MATERIAL GRANULAR (GRAVA-PIEDRA), INCLUYE
SUMINISTRO E INSTALACION
m3 10,00 24,47 244,70
REP0087
HORMIGON SIMPLE f'c=210 kg/cm2, PARA OBRAS DE
ARTE EN SECO, AREA DE ENCOFRADO/VOLUMEN
HORMIGO >=8, INCLUYE ENCOFRADOS
m3 45,00 293,91 13.225,95
REP0044
HIERRO A CIELO ABIERTO, INCLUYE SUMINISTRO E
INSTALACION
kg 5.462,52 2,52 13.765,55
REP1165
TAPA DE BOCA DE VISITA TOOL 1/16 (INCLUYE
PINTADA Y COLOCADA)
u 2,00 69,27 138,54
REP1015 CANDADO DE 50mm, INCLUYE SUMINISTRO u 2,00 33,34 66,68
REP0155
TUBERIA PVC CORRUGADA PARA DRENAJE d=110mm,
INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION
m 80,00 3,77 301,60
REP1166
CERRAMIENTO DE ALAMBRE DE PAS, POSTES DE
MADERA DE 0.10X0.10X2METROS
ml 320,00 11,49 3.676,80
REP0598
UNION GIBAUL ASIMETRICA, HF-PVC, d=110mm,
INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION
u 4,00 71,93 287,72
REP0259
VALVULA DE COMPUERTA HF, ANILLO DE BROCE,
EXTREMOS BRIDADOS CON CUADRO d=110mm,
INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION
u 2,00 322,74 645,48
REP1107
TRAMO CORTO DE ACERO LAMINADO A-36, BRIDA-
LISO, d=110mm, e=6mm, L=0.30m, INCLUYE
SUMINISTRO E INSTALACION
u 2,00 90,47 180,94
REP0298
VALVULA DE AIRE RM CINETICA PLASTICA
AUTOMATICA DE 2" DE DIAMETRO, INCLUYE
SUMINISTRO E INSTALACION
u 2,00 167,07 334,14
REP0332
COLLARIN O MONTURA PARA DERIVACION
REFORZADA d=110mm x 2", NORMA INEN 1373,
INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION
u 2,00 11,76 23,52

24

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

REP0060
TRANSPORTE DE ARIDOS, MATERIAL GRANULAR EN
VEHICULO DISTANCIA MAYOR A 5Km
m3/km 900,00 0,29 261,00
SUBTOTAL 34.206,70
REDES DE DISTRIBUCION
REP0005
REPLANTEO Y NIVELACION, INCLUYE EQUIPO
TOPOGRAFICO
km 7,07 278,06 1.965,88
REP0032
EXCAVACION EN CANAL, ZANJA SUELO SIN CLASIFICAR,
A MAQUINA INCLUYE DESALOJO HASTA 6m DEL
BORDE DEL CANAL
m3 10,00 4,12 41,20
REP0937
EXCAVACION EN CANAL, ZANJA O DRENAJE CLASE "B"
A MANO INCLUYE DESALOJO Y TENDIDA EN
REHABILITACIN DE ACEQUIAS
m3 2.121,13 8,78 18.623,52
REP0029
EXCAVACION EN CANAL, ZANJA O DRENAJE CLASE "C"
A MANO, INCLUYE DESALOJO EN REHABILITACION DE
ACEQUIAS
m3 12,00 29,71 356,52
REP1052
RELLENO A MANO SIN COMPACTAR CON MATERIAL
HASTA 3M DEL BRODE DEL CANAL, NO INCLUYE
EXCAVACION EN BANCO NI TRANSPORTE
m3 2.121,13 3,51 7.445,17
REP0216
TUBERIA PVC PRESION UNION S/E
d=110mmx1.00MPa, NORMA INEN 1373, INCLUYE
SUMINISTRO, INSTALACION Y PRUEBA
m 19,24 11,89 228,76
REP0209
TUBERIA PVC PRESION UNION S/E d=90mmx0.63MPa,
NORMA INEN 1373, INCLUYE SUMINISTRO,
INSTALACION Y PRUEBA
m 523,01 5,85 3.059,61
REP0203
TUBERIA PVC PRESION UNION S/E d=63mmx0.80MPa,
NORMA INEN 1373, INCLUYE SUMINISTRO,
INSTALACION Y PRUEBA
m 751,25 4,24 3.185,30
REP0194
TUBERIA PVC PRESION UNION C/S,
(ESPIGO/CAMPANA) d=40mm x 1.25MPa, NORMA
INEN 1373, INCLUYE SUMINISTRO, INSTALACION Y
PRUEBA
m 4.380,00 1,93 8.453,40
REP0170
TUBERIA PVC PRESION UNION C/S,
(ESPIGO/CAMPANA) d=50mm x 1.00MPa, NORMA
INEN 1373, INCLUYE SUMINISTRO, INSTALACION Y
PRUEBA
m 441,73 2,19 967,39
REP0192
TUBERIA PVC PRESION UNION C/S,
(ESPIGO/CAMPANA) d=32mm x 1.25MPa, NORMA
INEN 1373, INCLUYE SUMINISTRO, INSTALACION Y
PRUEBA
m 908,13 1,23 1.117,00
REP0191
TUBERIA PVC PRESION UNION C/S,
(ESPIGO/CAMPANA) d=25mm x 1.60MPa, NORMA
INEN 1373, INCLUYE SUMINISTRO, INSTALACION Y
PRUEBA
m 43,06 0,81 34,88
REP0169
TUBERIA PVC PRESION UNION C/S,
(ESPIGO/CAMPANA) d=20mm x 2.00MPa, NORMA
INEN 1373, INCLUYE SUMINISTRO, INSTALACION Y
PRUEBA
m 173,20 0,72 124,70

25

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

REP1167 ACCESORIOS EN LA RED DE DISTRIBUCION PRINCIPAL GLOBAL 1,00 24.591,22 24.591,22
REP1168 TRANSPORTE DE TUBO PVC d=110-25mm EN CAMION km/km 1.470,74 0,57 838,32
REP1169
TRANSPORTE DE TUBERIA PVC D= 110-25 mm, A
MANO
Km/m 2.898,01 0,38 1.101,24
SUBTOTAL 72.134,11

TANQUES ROMPE PRESION (3 CONDUCCIN Y 3
DISTRIBUCIN)

REP0016 LIMPIEZA Y DESHIERBE MANUAL m2 12,00 0,11 1,32
REP0004 REPLANTEO SIN EQUIPO TOPOGRAFICO m2 12,00 1,14 13,68
REP1055 EXCAVACION A MANO DE ESTRUCTURAS MENORES m3 3,00 7,02 21,06
REP0087
HORMIGON SIMPLE f'c=210 kg/cm2, PARA OBRAS DE
ARTE EN SECO, AREA DE ENCOFRADO/VOLUMEN
HORMIGO >=8, INCLUYE ENCOFRADOS
m3 8,82 293,91 2.592,29
REP0044
HIERRO A CIELO ABIERTO, INCLUYE SUMINISTRO E
INSTALACION
kg 445,86 2,52 1.123,57
REP1015 CANDADO DE 50mm, INCLUYE SUMINISTRO u 6,00 33,34 200,04
REP1165
TAPA DE BOCA DE VISITA TOOL 1/16 (INCLUYE
PINTADA Y COLOCADA)
u 6,00 69,27 415,62
REP1170
VALVULA FLOTADORA BRONCE CON BOLA DE COBRE 1
1/2"
u 6,00 74,33 445,98
SUBTOTAL 4.813,56
TOTAL 255.350,55

NOTA: Estos precios no incluyen IVA
El presupuesto referencial es de $ 255.350,55 (DOSCIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL
TRESCIENTOS CINCUENTA CON 55/100)
Nota 1: El pago de los transportes de cemento, hierro, encofrados, ridos y
tuberas, se lo considerar desde la ciudad de Celica hasta el centro de
gravedad del Proyecto.
Nota 2: Una vez construidas las obras; debern ser identificados con la
descripcin de la abscisa, mdulo y ramal.
Nota 3: El contratista debe presentar los cronogramas de: avance de obra, uso
de equipos y mano de obra, mensual como parte de la oferta.
NORMAS DE PAGO Y GARANTAS
Se entregar un anticipo del 50 % del monto del contrato.
Los pagos se realizarn contra presentacin de planillas mensuales de
ejecucin de obra, debidamente aprobadas por la Fiscalizacin de RIDRENSUR

26

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

EP. De cada planilla se descontar la amortizacin del anticipo y cualquier
otro cargo al contratista, que sea en legal aplicacin del Contrato.
PLAZO
El plazo es de 120 das calendario contados a partir de la entrega del anticipo
MULTAS
Se multara con el 1x1000 diario del monto del contrato, en los siguientes
casos:
1. Por retiro de la maquinaria y personal sin autorizacin del Fiscalizador.
2. Por no acatar las disposiciones del Fiscalizador.
3. Por la suspensin injustificada o no autorizada de los trabajos.
4. Por cada da de retardo en la terminacin de los trabajo, una vez
terminado el plazo contractual.
5. Por retraso en la entrega de las planillas de obra
6. Por no disponer del equipo mnimo.
7. Por incumplimiento en el avance de los trabajos, de conformidad con el
cronograma valorado presentado por el contratista y aprobado por la
Fiscalizacin. El cumplimiento mnimo deber ser superior al 80% del
avance correspondiente al mes evaluado ms el 100 % del avance
acumulado del periodo anterior.
Si el valor de las multas excede el 5 % del monto total del contrato, el
contratante podr darlo por terminado anticipada y unilateralmente.
MANTENIMIENTO DE OBRA.
El mantenimiento rutinario y vigilancia de la obra entre la recepcin
provisional y Definitiva estar a cargo del contratista, para lo cual deber
proporcionar el personal y las instalaciones adecuadas.
EXPERIENCIA EN TRABAJOS SIMILARES.
El oferente y el personal tcnico demostrarn experiencia en trabajos similares
al presente proceso en los ltimos siete aos por un monto igual o superior al
monto referencial de la oferta, mediante la entrega de actas como parte
integral de la oferta.


27

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

ESPECIFICACIONES TCNICAS PARA LA CONSTRUCCIN DE OBRAS
HIDRULICAS y COMPLEMENTARIAS


GENERALIDADES

Se entiende por Especificaciones Tcnicas, el conjunto de disposiciones,
requisitos, condiciones e instrucciones que la Empresa Pblica de Riego y
Drenaje del Sur tiene estipuladas para la realizacin de sus obras y que se
encuentran consignadas en los documentos que forman parte integrante del
contrato. Las estipulaciones obligan tanto la Empresa Pblica de Riego y
Drenaje del Sur RIDRENSUR EP como al Contratista.
El objeto de estas especificaciones es complementar las estipulaciones
contenidas en el contrato, con la idea de establecer en los aspectos previsibles
dentro de los lineamientos que se marcan en las declaraciones y clusulas del
contrato, los preceptos que debern normar la actuacin de las partes
contratantes. Adems definir las obras en cada uno de los rubros de trabajo
que forman parte del contrato, establecer las normas tcnicas generales a las
que deber sujetarse la ejecucin de estos rubros de trabajo y de las normas
que permitan asegurar la idoneidad de los resultados obtenidos.
El Contratista, previo a la contratacin deber visitar e inspeccionar el sitio de
las obras y todos los caminos existentes que facilitarn el acceso a la obra, ya
sea para llegar a las canteras y dems sitios de aprovisionamiento de
materiales o a sitios de implantacin de las obras, para conectarse a los
caminos principales.
En consecuencia, RIDRENSUR EP no reconocer pago extra por este concepto.
OBRAS PROVISIONALES

El Contratista podr construir a su costo, en el sitio de la obra, los
campamentos, bodegas y talleres que estime necesarios, con el carcter de
provisionales, en los lugares que estime convenientes, entendindose que
podr arrendar a su costo oficinas y bodegas complementarias en los centros
poblados cercanos a la obra.
CAMPAMENTO DEL CONTRATISTA

El Contratista construir en la zona en funcin del tipo y ubicacin de las
obras uno o ms campamentos provisionales, bajo su entera responsabilidad y
por su cuenta y cargo, sin costo alguno para la Empresa Pblica de Riego y
Drenaje del Sur, que contemple los siguientes servicios mnimos:

28

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

a) Una oficina en la que funcionar la direccin de la obra y en la que se
guardarn los planos, especificaciones tcnicas, libro de obra y ms
documentos relativos a la construccin.
b) Las habitaciones para uso de empleados y trabajadores
c) Una bodega para materiales y herramientas
d) Una batera de letrinas
e) Un taller
El Contratista deber realizar cualquier otro tipo de construccin que estime
necesario para el desarrollo de su trabajo.
Al trmino de la obra, el campamento ser desmantelado y todos sus
materiales retirados del lugar, debiendo dejarse este espacio con un acabado
igual al resto del rea en la que haya sido ubicado.
REAS DE OCUPACIN PERMANENTE

Son las reas de terrenos que deben ser ocupadas permanentemente por las
diferentes obras del proyecto. Ser responsabilidad de la Empresa Pblica de
Riego y Drenaje del Sur realizar los trmites a que haya lugar, en conformidad
a la legislacin vigente sobre esta materia, efectundose expropiaciones,
indemnizaciones, etc.
REAS DE OCUPACIN TEMPORAL

Son aquellos terrenos localizados a los costados de las obras y cercanos a
ellas, que deben ser ocupados para depsito de materiales, depsito de
desperdicios, desplazamientos de equipos, maquinaria y/o campamentos.
Tambin se incluyen las reas para la extraccin de materiales de
construccin.
Ser de responsabilidad del Contratista, por su cuenta y cargo, sin costo
alguno para la Empresa Pblica de Riego y Drenaje del Sur, hacer los
convenios, contratos o cualquier tipo de transaccin con los propietarios de
las tierras que se requiera ocupar, procurando la Empresa Pblica de Riego y
Drenaje del Sur ofrecer la mejor cooperacin para facilitar las gestiones.

Las reas de ocupacin temporal estarn ubicadas en lugares que no causen
dao a las propiedades particulares o, en todo caso, el menor posible.

Cuando el Contratista, por negligencia y/o descuido, cause daos a los

29

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

cultivos o propiedades, el pago, reparacin o indemnizacin ser de cuenta
exclusiva de l.

Es preferible y aconsejable ocupar terrenos que quedan dentro del derecho de
va.

MOVIMIENTO DE TIERRAS
EXCAVACIONES DE PLATAFORMA PARA CAMINO Y/O CANAL.
DEFINICIN
Es ejecutar las excavaciones hasta llegar a los anchos y cotas sealadas en los
planos y/u ordenados por la Fiscalizacin
La plataforma tendr el ancho mnimo sealado en los planos para dar cabida
al camino, canal y/o lo que indique la Fiscalizacin.
Los taludes de la plataforma estarn fijados de acuerdo a las laterales
puestas por la Fiscalizacin y dependern sobre todo de la dureza del terreno
y su cohesin de modo de evitar en lo posible los derrumbes.
La plataforma puede estar en corte o relleno. En cada caso se cumplir con las
especificaciones correspondientes.
Cuando sea necesario usar explosivos para efectuar las excavaciones se
sujetar a lo dispuesto en el Captulo Usos de Explosivos.
Las plataformas para los caminos o canales debern ser construidas con
anticipacin para permitir que se estabilicen los taludes y consoliden los
rellenos, segn las especificaciones y de acuerdo a los planos o lo que
disponga la Fiscalizacin.
La excavacin ser clasificada como excavacin a mano y excavacin a
mquina.
Excavacin a Mano:
CLASE A: Materiales suaves (suelo, arcillas, limos, arenas, materiales
residuales).
CLASE B: Materiales duros (arcillas y limos consolidados o compactados,
cancaguas, aglomerados).
CLASE C: Rocas
Excavacin a Maquina:

30

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

Suelo sin clasificar: los correspondientes a A y B de la excavacin a mano.
Rocas: materiales peascosos de origen gneo, metamrfico sedimentario, en
forma estratificada o maciza, cuyo quebrantamiento a juicio de la
Fiscalizacin es necesario realizarlo mediante uso de explosivos. No se
considera como excavacin en roca ninguna excavacin que resulte factible
mediante el empleo de desgarradores de tipo comercial.
Tambin ser clasificada como excavacin de roca el quebrantamiento
mediante explosivos y el desalojo de piedras grandes individuales de dimetro
superior a 50 cm. aprox., y cuyo desalojo o incorporacin a la obra sera
factible sin dicho quebrantamiento, a juicio de la Fiscalizacin.
Cuando se produzcan derrumbes en la plataforma, por causas no imputables
al Contratista, se pagar su limpieza en metros cbicos en el sitio, al precio
establecido en el contrato.
La terminacin de todos los taludes ser de modo que queden lisos y
uniformes, en concordancia con las lneas y pendientes sealados en los
planos o lo establecido por Fiscalizacin.
MEDICIN
La excavacin de la plataforma se medir en metros cbicos con aproximacin
a dcimas de metro cbico, su volumen se calcular en banco, de acuerdo a
las reas transversales que se utilicen en el clculo de volmenes que sern
computadas en base a las secciones transversales originales del terreno
despus de efectuarse el desbroce, limpieza, deshierbe, etc, y las secciones
transversales tomadas topogrficamente del trabajo terminado y aceptado.
PAGO
Las cantidades establecidas en la forma indicada en el numeral anterior, se
pagarn de acuerdo a los precios establecidos en el contrato, el mismo que
incluye el desalojo del material excavado hasta 50 m. a mquina y 3 m. a
mano.
Si en la excavacin de la plataforma hubiera presencia de agua por causas
no imputables al contratista, se deber construir el drenaje para su
evacuacin, si a pesar de esta obra se observa que continan las dificultades
para la excavacin, deber aforarse para determinar la cantidad de agua, si
los valores aforados son mayores a 2 l/s, el rubro de lo considerar como
excavacin con presencia de agua, y se los pagar de acuerdo a lo establecido
en los precios unitarios del contrato.


31

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

TERRAPLENES Y /O RELLENO
DEFINICIN
Es el sobre-elevacin del terreno natural mediante la construccin de una
obra con material terroso seleccionado, el mismo que deber ser compactado
en condiciones ptimas.
El trabajo consiste en efectuar todas las operaciones necesarias para construir
sobre el terreno los terraplenes o rellenos que se especifiquen en el proyecto
y/o segn rdenes de la Fiscalizacin.
RELLENO JUNTO A ESTRUCTURAS
El relleno junto a estructuras comprende todos los trabajos que debe ejecutar
el contratista para acomodar y alojar material seleccionado y/u ordenado por
la Fiscalizacin, debidamente colocado de acuerdo a las dimensiones
constantes en los planos y/u ordenados por la Fiscalizacin. Estos rellenos
se los realiza generalmente en las zonas excavadas alrededor de las
estructuras o junto a ellas.
Cuando el relleno sea compactado este se har con equipo manual en capas
horizontales que no excedan de 20 cm. de espesor, humedecidas y
compactadas para alcanzar un grado de compactacin igual o superior al de
los materiales adyacentes.
Ningn relleno ser colocado contra las paredes de las estructuras hasta
despus de haber transcurrido por los menos los siguientes tiempos despus
de fundido:
- Pequeas estructuras 7 das.
- Masas de contrafuertes y paredes de sostenimiento 14 das.
- Masas de contrafuertes y paredes 21 das.
RELLENO DE MATERIAL GRANULAR PARA FILTROS

Los rellenos de material ptreo para drenaje debern estar formados por
grava-arena bien acomodados, con el fin de evitar asentamientos por efecto de
cargas superiores.
El material deber estar libre de races, capa vegetal o residuos orgnicos.
El acomodo del material se realizar a mano, de acuerdo a lo que indiquen los
planos y/o fiscalizacin.

32

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]


MEDICIN Y PAGO.
La construccin de terraplenes y/o rellenos se medirn tomando como unidad
el metro cbico, con aproximacin de dcimas de metro cbico, en el sitio
compactado. La determinacin del volumen se har utilizando el mtodo de las
reas medias cada 10 metros o los que se requiera segn la conformacin del
terreno. No se computarn los volmenes colocados fuera de las lneas de
diseo, siempre que no fueran autorizados por la Fiscalizacin.
El pago de los rellenos a mano se har en base a los precios unitarios
establecidos en el contrato, el mismo que incluye el tratamiento del material
del banco de prstamos, la cargada del material, el acarreo con una distancia
libre de transporte de hasta 3 ( tres) metros, la descargada del material en el
sitio de colocacin, la mezcla y tendida del material en capas, el agua
necesaria para obtener el grado de humedad ptima, la escarificacin del
terreno, su compactacin por capas de acuerdo a los planos y/o lo indicado
por la Fiscalizacin; no incluye la explotacin ni transporte pasados los 3 (
tres) metros, a excepcin del rubro G013R004 en el cual el precio incluye el
transporte hasta una distancia de 30 m.
El precio unitario incluye: el equipo, materiales, mano de obra y todas las
operaciones que sean necesarias para la realizacin de todos los trabajos
antes indicados.
En el precio el relleno a mquina est incluida la excavacin en banco,
cargada y transporte hasta 200 (doscientos) metros, la hidratada, escarificada,
compactada y todas las operaciones que sean necesarias para la realizacin de
los trabajos antes indicados.
El sobre- acarreo de los materiales se pagar en rubro aparte, en base al
material colocado y compactado en sitio y de acuerdo al precio unitario
establecido en el contrato.

EXCAVACIONES DE CANALES, DRENES Y PARA LA FUNDACIN DE
OBRAS DE ARTE Y COMPLEMENTARIAS.

DEFINICIN

Son los trabajos que se efectan para construir canales de riego, drenajes, as
como la fundacin de las tomas, acueductos, aliviaderos, pasos de agua, pasos
peatonales, puentes, estaciones de bombeo, estructuras tipo, etc., y en general
todas aquellas que puedan ser consideradas como obras de arte o

33

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

complementarias, de acuerdo con las dimensiones y requerimientos de los
planos y/o lo ordenado por la Fiscalizacin.
LIMITES DE EXCAVACIN

Las excavaciones se las llevar a cabo de acuerdo a las alineaciones,
pendientes y dimensiones indicadas en los planos o como estipulase la
Fiscalizacin.
Sin una aprobacin por escrito de la Fiscalizacin, el Contratista no excavar
ms all de los lmites indicados en los planos.
Si el Contratista realiza excavaciones fuera las indicadas en los planos o de las
instrucciones por escrito de la Fiscalizacin, dichas excavaciones adicionales
sern a su propio costo, as como los rellenos que se requieran para completar
el trabajo de acuerdo a lo indicado en el capitulo sobre-excavaciones.
Consecuentemente, todos los taludes sern terminados de modo que queden
razonablemente lisos y uniformes en su superficie, sin ningn quiebre
notable, debiendo resultar concordantes sustancialmente con los planos
respectivos.
Mtodos de excavacin
Los mtodos usados por el Contratista debern ser tales que minimicen las
sobre-excavacin y protejan el resto de la obra de cualquier dao.
Si el Contratista decidiera utilizar mtodos de excavacin con uso de
explosivos o cualquier otra tcnica especial de excavacin, deber presentar
detalles completos a la Fiscalizacin para su aprobacin antes de dar
comienzo al trabajo, el mismo que se lo deber realizar tomando las
precauciones que la Fiscalizacin juzgue convenientes para la proteccin de la
obra.
Proteccin de las excavaciones
El Contratista tomar las precauciones necesarias para proteger las
superficies excavadas, mantenerlas con seguridad y estabilidad en superficies
de mucha pendiente, para evitar su derrumbamiento y adems proteger el
terreno y las estructuras de cualquier otro dao.
Sobre-excavaciones
El material excavado ms all de los lmites indicados en los planos o los
autorizados por la Fiscalizacin, deber ser reemplazado por el Contratista, el
mismo que llenar los espacios sobre-excavados con materiales adecuados

34

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

que la Fiscalizacin ordenara y el costo de la sobre-excavacin y del relleno lo
cobrar de acuerdo al rubro respectivo.
Desalojo del material excavado no utilizado
El Contratista deber desalojar todo el material que no sea requerido para
relleno. Este material solamente ser depositado en los lugares donde apruebe
la Fiscalizacin.
Ejecucin
Los taludes y soleras de las excavaciones se afinarn a las secciones
sealadas en los planos de diseo:
- No se aceptar en ningn caso ms del 5% de diferencias entre la
seccin construida y la especificada en los planos y ste de manera
sistemtica, pues depender de la clase de suelo excavado.
- Los materiales excavados sern colocados en el lado exterior del canal
hacia la ladera. Los materiales sern dispuestos de tal manera de
conformar los bordes del canal o drenes, si el volumen excavado lo
permite.
- En el caso de que el canal atraviese por terrenos planos, el material de
excavacin se colocar a una lado de l para poder formar una va de
trnsito que servir en el futuro para el mantenimiento y operacin de
los sistemas. El ancho de la banqueta carrozable junto al canal ser
de 4 (cuatro) metros como mnimo.
- En el caso de que el canal sea en relleno, deber rellenarse toda la
plataforma hasta alcanzar las cotas sealadas en el plano y luego se
proceder a la excavacin del cajn.
- Cuando por su naturaleza el material producto de la excavacin no
sea aprovechable para la formacin de las banquetas, ser retirado a
la zona de desperdicios que seale la Fiscalizacin.
MEDICIN Y PAGO
La excavacin de los canales, drenes y para la fundacin de obras de arte y
complementarias, se medir en metros cbicos, con aproximacin a dcimas
de metro cbico. Su volumen se calcular en bancos de acuerdo a los planos
y ser pagado de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el contrato,
en el que incluye el desalojo del material excavado hasta 6 (seis) metros del
borde, tanto a mano como a mquina cuando exista plataforma, en el caso de
acequias el desalojo ser hasta 3 (tres) metros y en casos especiales los rubros
que se especifica en el respectivo anlisis de precios.

35

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

Para efectos de pago se estimarn los volmenes de los diversos materiales
excavados, comprendidos entre las superficies del terreno y las rasantes
definidas por la lnea planteada y/o ordenadas por la Fiscalizacin.
Para fines de pago no se tomarn en cuenta las excavaciones hechas por el
Contratista fuera de la lnea replanteada.
Tampoco se tomarn aquellos volmenes de excavacin cuyos materiales no
hayan sido dispuestos correctamente en las banquetas o botados fuera de la
plataforma o que no hayan sido retirados a los bancos de desperdicios segn
los casos.
En el caso de que al hacer excavaciones de cajn en roca queden huecos,
stos debern ser rellenados con el mismo hormign de revestimiento.
En el caso de que las excavaciones de canales, drenes y para fundacin de
obras de arte complementarias haya presencia de agua debido a causas no
imputables al Contratista, ste deber construir el drenaje para su evacuacin
debiendo pagarse los rubros de drenaje al precio establecido en el contrato.
EXCAVACIN EN ZANJAS PARA TUBERA

DEFINICIN

Se entender por excavacin de zanjas, la que se realice segn el diseo para
alojar la tubera de hierro fundido, de PVC o de cualquier otro material,
incluyendo todas las operaciones necesarias para compactar o limpiar el
replantillo y taludes de las mismas, la remocin del material producto de las
excavaciones y la conservacin de dichas excavaciones por el tiempo que se
requiera hasta la instalacin satisfactoria.
EXCAVACIN (A MANO) EN MATERIAL CLASE A Y B; Y EXCAVACIN (A
MAQUINA) EN MATERIAL SIN CLASIFICAR

La excavacin de zanjas para instalacin de tubera ser efectuada de acuerdo
con los trazos indicados en los planos, excepto cuando se encuentren
inconvenientes imprevistos, en cuyo caso aquellos pueden ser modificados de
conformidad con el criterio tcnico de la Fiscalizacin.
El fondo de la zanja ser lo suficientemente ancho para permitir libremente el
trabajo de los obreros colocadores de tubera y para ejecucin de un buen
relleno.
Las dimensiones de las excavaciones que formarn las zanjas variarn en
funcin del dimetro de la tubera que ser alojada en ella, como se seala en
el siguiente cuadro.

36

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

El ancho de excavacin en zanja ser como mximo 0.70 m y la altura de
excavacin mnimo 0.80 m y como mximo 1.00m dependiendo de la
Topografa del terreno.
Por dimetro nominal se entender el dimetro exterior de la tubera
correspondiente, que ser instalado en la zanja.
- La profundidad de la zanja ser medida hacia abajo a contar del nivel
del terreno, hasta el fondo de la excavacin.
- El ancho de la zanja ser medido entre las dos paredes verticales
paralelas que la delimitan.
Cuando utilice maquinaria, en ningn caso se excavar tan profundo que el
material de asiento de la tubera sea aflojado o removido. La ltima capa de
material de un espesor de 10 (diez) centmetros, aproximadamente, ser
removida con el pico y pala y se dar al fondo de la zanja la forma definitiva
que el diseo le indique.
El afine de los ltimos 10 (diez) centmetros del fondo de la excavacin se
deber efectuar poco antes de la colocacin de la tubera. Si por exceso en el
tiempo transcurrido entre el afine de la zanja y el tendido de la tubera se
requiere un nuevo afine antes de tender la tubera, ste ser por cuenta
exclusiva del Contratista.
El fondo de la excavacin deber ser afinado cuidadosamente a fin de que la
tubera que posteriormente se instalar en la misma quede a la profundidad y
con la pendiente sealada en el proyecto.
Las excavaciones debern ser afinadas de tal forma que cualquier punto de las
partes de las mismas no varen en ningn caso ms de 5 (cinco) centmetros
de la seccin del proyecto, cuidndose que esta desviacin no se repita en
forma sistemtica.
Cuando la excavacin de zanjas se realice en material que no tenga la
consistencia adecuada para alojar la tubera, a juicio de la Fiscalizacin, la
parte central de la zanja se excavar en forma semicircular que permita que el
cuadrante inferior de la tubera descanse sobre ella en todo su desarrollo y
longitud. A este mismo efecto, antes de bajar la tubera a la zanja o durante
su instalacin, deber excavarse en los lugares que quedarn las juntas,
cavidades o conchas que alojen las campanas o cajas que formarn las
uniones. Esta conformacin deber efectuarse inmediatamente antes de
tender la tubera.
Se deber vigilar que desde el momento en que se inicie la excavacin hasta
que en que se termine el relleno de la misma, incluyendo el tiempo necesario

37

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

para la colocacin y prueba de la tubera, no transcurra un lapso mayor de 7
(siete) das calendario.
Cuando a juicio de la Fiscalizacin el terreno que constituye el fondo de las
zanjas sea poco resistente o inestable, podr ordenar que se profundice la
excavacin hasta encontrar terreno conveniente. Dicho material se remover
y se reemplazar con relleno compactado de cualquier otro material que la
Fiscalizacin considere conveniente.
Si los materiales de fundacin natural son alterados o aflojados durante el
proceso de excavacin, ms de lo indicado en los planos, dicho material ser
removido, reemplazando y compactando usando un material conveniente
aprobado por la Fiscalizacin y a costo del Contratista.
El material excavado sobrante despus del relleno ser dispuesto de acuerdo a
lo que indique la Fiscalizacin.
EXCAVACIN EN ROCA (A MANO Y A MAQUINA)

Se entender por rocas los materiales que se encuentran dentro de la
excavacin que no puedan ser aflojados por los mtodos ordinarios en uso,
tales como pico y pala o mquinas excavadoras, sino que para removerlo se
haga indispensable el uso de explosivos, martillos mecnicos, cua y
mandarria y otros anlogos.
Si la roca se encuentra en pedazos, solo se considerar como tal aquellos
fragmentos que sean mayores a 50 (cincuenta) centmetros.
Cuando haya que extraer de la zanja fragmentos de rocas o mampostera, que
en el sitio formen parte de macizos que no tengan que ser extrados totalmente
para colocar la tubera, los pedazos que se excaven dentro de los lmites
presumidos sern considerados como rocas, aunque su dimetro sea menor a
50 centmetros.
Cuando el fondo de la zanja sea de roca se excavar 0.15 metros por debajo de
cota de solera de la zanja y se llenar luego con arena.
En el caso de que la excavacin se pasara ms all de los lmites indicados
anteriormente, los espacios resultantes de esta remocin sern llenados con
material adecuado y compactado, aprobado por la Fiscalizacin. Este relleno
ser de cuenta del Contratista si la sobre-excavacin se debi a su negligencia
o a otra causa a l imputable.
PRESENCIA DE AGUA


38

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

La presencia de agua puede provenir del subsuelo, de aguas lluvias, de
inundacin, de operaciones de construccin, aguas servidas y otras.
Como el agua dificulta el trabajo, disminuye la seguridad del personal y de la
obra misma, por lo tanto es necesario tomar las debidas precauciones y
protecciones.
Los mtodos y formas de eliminar el agua de las excavaciones, pueden ser:
tablaestacados, ataguas, bombeo, drenaje, cunetas y otros.
En el tiempo lluvioso no se permitir efectuar las excavaciones de zanjas con
el objeto de evitar la presencia de aguas lluvias y bajo ningn concepto se
colocar la tubera bajo agua. Las zanjas se mantendrn secas hasta que las
tuberas hayan sido completamente acopladas.
SEGURIDAD Y DISPOSICIONES DEL TRABAJO

Cuando las condiciones del terreno o las dimensiones de la excavacin sean
tales que pongan en peligro la estabilidad de las paredes de la excavacin, el
Contratista colocar los entibados y puntales que juzgue necesarios para la
seguridad de los trabajadores de la obra, de las estructuras y propiedades
adyacentes. La Fiscalizacin deber exigir que estos trabajos sean realizados
en la cantidad y calidad necesaria, y ser de responsabilidad del contratista
los gastos que se genere por accidente alguno a los trabajadores.
Las medidas de seguridad que tome el contratista, o las instrucciones que ste
reciba de la fiscalizacin, no le relevarn de su responsabilidad por accidentes
en la obra o por daos a terceros como resultados de sus operaciones.
En cada tramo de trabajo se abrirn no ms de 300 (trescientos) metros de
zanja con anterioridad a la colocacin de la tubera y no dejar ms de 300
(trescientos) metros de zanja sin relleno luego de haber colocado los tubos,
siempre y cuando las condiciones del terreno y climticas sean las deseadas.
En otras circunstancias ser la Fiscalizacin quien indique las mejores
disposiciones para el trabajo
MEDICIN Y PAGO

La excavacin de zanjas se medir en metros cbicos con aproximacin a
dcimas de metro cbico. Al efecto, se determinar los volmenes en banco
de las excavaciones realizadas por el Contratista. Segn el proyecto y/o a las
rdenes de la Fiscalizacin y se pagar de acuerdo a los precios unitarios
estipulados en el contrato, el mismo que incluye el desalojo del material

39

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

excavado hasta 3 (tres) metros del borde cuando se la realice a mano, y hasta
6 (seis) metros cuando sea a mquina.
No se considerar para fines de pago las excavaciones hechas por el
Contratista fuera de la lnea del proyecto, ni la limpieza de derrumbes si stos
se producen por causas imputables al Contratista.
Cuando los derrumbes sean debidos a causas no imputables al Contratista,
su desalojo se pagar de acuerdo a los precios establecidos en el contrato.
Cuando las excavaciones se efecten con presencia de agua, debido a causas
no imputables al Contratista, se proceder como indica el numeral respectivo
de estas especificaciones.
RELLENOS Y COMPACTACIN DE ZANJAS
DEFINICIN

Es el conjunto de operaciones que debe realizarse para restituir con materiales
y tcnicas apropiadas las excavaciones que se hayan realizado para alojar
tuberas o estructuras auxiliares, hasta el nivel original del terreno natural o
hasta el nivel original del terreno natural o hasta los niveles determinados en
los planos y/o las rdenes de Fiscalizacin.

EJECUCIN

Los rellenos de zanjas sern hechos segn el plano, con capas de arena y
luego tierra. El material a utilizarse podr ser producto de las excavaciones
efectuadas en otra parte de las obras, o bien en bancos de prstamo, canteras,
procurndose sin embargo que el material resultante de la excavacin sea el
utilizado para el relleno, siempre que la cantidad y la calidad lo permitan.
Previamente a la construccin del relleno, la zanja deber estar libre de
escombros, basura y todo material que no sea adecuado para el relleno.
De acuerdo a la naturaleza del relleno, la clase de material necesario para
ejecutarlo ser el especificado en los planos y/o lo ordenado por la
Fiscalizacin.
La tubera se asentar sobre un lecho de arena en los sitios que indiquen los
planos o que disponga la Fiscalizacin, a fin de obtener una superficie
nivelada para una correcta colocacin de la tubera.

40

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

El suelo circundante a la tubera debera confinarse convenientemente para
proporcionar el soporte adecuado a la tubera, de tal manera que el trabajo
conjunto de suelo y tubera permitan soportar las cargas de diseo.
Una vez instalada la tubera, se colocar una capa de tierra fina seleccionada,
exenta de piedras, escombros y otros materiales duros, la misma que ser
compactada hasta alcanzar los niveles indicados en los planos y sobre la
superficie superior del tubo.
La compactacin del relleno se la efectuar a mano, con pisones manuales o
neumticos, en capas horizontales que no excedan de 20 (veinte) centmetros
de espesor; el material deber estar con la humedad necesaria. La
compactacin del relleno deber alcanzar un grado semejante al de los
terrenos adyacentes, no alterados por la excavacin.
Sobre esta capa compactada se colocar material producto de la excavacin en
capas semicompactadas, hasta el nivel del terreno. En los lugares donde haya
trfico, se deber compactar hasta el nivel del terreno.
Los rellenos que se hagan en las zanjas de fuerte pendiente, se terminarn
empleando en la capa superficial material que contenga piedras lo
suficientemente grandes o emplear puntales de madera de arbustos del sector,
para formar un tabla estacado que permita retener el relleno, para evitar el
deslave del relleno compactado motivado por el escurrimiento de las aguas
superficiales o cualquier otra razn.
MEDICIN Y PAGO

El relleno de las zanjas se medir en sitio, en metros cbicos con
aproximacin a dcimas de metro cbico y su pago se har de acuerdo a los
precios unitarios establecidos en el contrato.
Estos precios unitarios incluyen toda la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales y cualquier otra operacin necesaria para la realizacin de este
trabajo; no incluye el transporte a ms de 3 (tres) metros ni de la excavacin
en banco, cuando haya que utilizar material de prstamo.
HORMIGONES
GENERALIDADES

DEFINICIN
Se entender por hormign al producto resultante de la mezcla de cemento
Prtland, agregados, agua y aditivos si es necesario, en proporciones
adecuadas para obtener una mezcla homognea, trabajable y que una vez

41

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

endurecida cumpla con las exigencias de resistencia, durabilidad e
impermeabilidad.
La construccin de estructuras de hormign deber hacerse de acuerdo con
las dimensiones sealadas en los planos y/o instrucciones de la Fiscalizacin.
MATERIALES

El Contratista proveer todos los materiales a utilizarse en la fabricacin del
hormign, cuya calidad deber ser previamente calificada por la Fiscalizacin
con la debida oportunidad, para lo cual el Contratista entregar las muestras
respectivas.
Todas las pruebas del laboratorio que la Fiscalizacin requiera en cualquier
momento, para comprobar la calidad de los materiales, sern de cuenta del
Contratista, en base a lo cual la Fiscalizacin aprobar o rechazar dichos
materiales.
Estos materiales sern:
Cemento

El cemento ser tipo Prtland I y de una calidad tal que cumpla las
especificaciones INEN 152.
El cemento se transportar a los lugares de las obras seco y protegido contra
la humedad. El suministro podr hacerse en sacos o al granel. En caso de
transporte en sacos, stos tendrn que venir perfectamente cerrados. En el
lugar de las obras, si el cemento viene al granel, se depositar en silos; o, en
almacenes secos, bien ventilados y protegidos contra la intemperie, si el
cemento viene en sacos. Los depsitos de almacenamiento ofrecern un fcil
acceso con el objeto de poder controlar en todo momento las existencias
almacenadas. Los sacos se almacenarn superpuestos, sin contacto directo
con el suelo. Su uso deber ser hecho en forma cronolgica al de su arribo a
bodega. Sern rechazados los sacos de cemento que por cualquier causa
hayan fraguado o que contengan terrones o cemento aglutinado.
El Contratista deber mantener un registro claro y preciso de todos los envos
y todas las llegadas, as como tambin un registro diario del uso de cemento.
Si el cemento proviene de diferentes fbricas, no se permitir su mezcla
durante el transporte, almacenamiento y utilizacin.
Se prohbe usar cemento de diferentes marcas en la fundicin de una misma
estructura.

42

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

Agregados

Son los materiales ptreos finos y gruesos que se usan en la elaboracin del
hormign, los cuales cumplirn con las siguientes caractersticas: limpieza,
dureza, resistencia, durabilidad y granulometra apropiada de acuerdo con la
norma INEN 696.
Agregado fino

El agregado fino o arena ser natural o producto de trituracin o combinacin
de ambos; la arena deber ser dura, bien graduada y limpia; deber cumplir
con los lmites granulomtricos de la siguiente tabla.
TAMAO TAMIZ
% QUE PASA
EN PESO
3/8
#4
#8
#16
#30
#50
#100
100
95 100
80 100
50 85
25 - 60
10 - 30
2 - 10

El agregado fino no deber tener ms de 45% retenido entre dos tamices
consecutivos de los especificados anteriormente.
El mdulo de finura podr variar entre 2.3 y 3.1.
La arena debe estar libre de material orgnico y otras substancias
perjudiciales.
El material de agregado fino que pase el tamiz # 200 deber reunir los
siguientes requisitos de granulometra.
En hormigones sujetos a abrasin: 3% mximo.
En hormign de cualquier otra clase: 5% mximo.
Si el material que pasa por el tamiz # 200 consiste en polvo libre de arcillas o
pizarras, estos lmites pueden aumentarse al 5% y 7% respectivamente.
El Contratista podr disponer de dos o ms tipos de arena, los cuales podr
mezclarlos pero siempre y cuando la mezcla cumpla con las especificaciones
de granulometra.
Agregado grueso


43

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

El agregado grueso consistir en piedras trituradas, gravas, grava triturada o
una combinacin de las mismas, las que debern cumplir requisitos de
granulometra de acuerdo al tamao nominal mximo, segn la tabla No. 2.
Tabla No. 2.- GRADACIONES REQUERIDAS PARA AGREGADO GRUESO

Ta
ma
o
Tamao
Nominal
(millas de abertura
cuadrada)

4
100
mm

2 1/2
(90mm
)

3
(75mm
)

2 1/2
(63mm
)

2
(50mm)

1 1/2
(37.5mm)

1
(25.0mm)

3/4
(19.0mm)

1/2
(12.5mm)

3/8
(9.5mm)

#4
(4.75m
m)

#8
(2.3
6m
m)

#16
(1.1
8m
m)

1

2

35
7

46
7

57

67

7

8

3

4


3 1/2 a 1 1/2
(90 a 37.5mm)
2 1/2 a 1 1/2
(63 a 37.5mm)
2 a #4
(50 a 4.75mm)
1 1/2 a #4
(37.5 a4.75mm)
1 a # 4
(25 a 4.75mm)
3/4 a #4
(19 a 4.75mm)
1/2 a #4
(12.5 a4.75mm)
3/8 a #8
(9.5 a 2.36mm)
2 a 1
(50 a 25mm)
1-1/2 a 3/4
(37.5 a 10mm)




100


90 -
100




100
















25 a
60

90
a100

100











100






35 a 70

95 a 100

100









90 a 100

100


0 a 10

0 - 15



95 a3
100

100







35-70

90 a 100






35 a 70



95 a 100

100





0 a 15

20 a 55


0 a 5

0 a 5



35 a 70



90 a 100

100





0 a 15






10 a 30



25 a 60



90 a 100

100

O a 5








10 a 30



20 a 55

40 a 70

84 a 100







0 a 5

0 a 5

0 a 10

0 a 10

0 a 15

10 a
30











0 a
5

0 a
5

0 a
5

0 a
10
















0 a
5

El tamao de agregado grueso no deber exceder la cuarta parte del espesor
de la estructura, ni las tres cuartas partes de espacio entre varillas en el
hormign armado.
El agregado grueso para el hormign consistir en fragmentos de rocas duras
de dimetros mayores de 5 (cinco) mm., deben ser duras y resistentes y estar
libres del polvo, pizarras, esquistos, micas, materia orgnica, tierra vegetal,
etc.
Las partculas no debern tener formas lajeadas o alargadas, sino
aproximadamente esfricas o cbicas.
En el caso de agregados triturados si el material que pasa el tamiz #200 es
polvo de trituracin, libre de arcilla o pizarras, el porcentaje permitido ser del
orden del 1.5%. El desgaste a la abrasin del agregado no deber exceder en
ningn caso del 50%.
El peso especfico relativo de los agregados no debe ser menor de 2.5
El agregado grueso se lo procesar por medio del cribado, trituracin,
tamizado y limpieza de todos los materiales en bruto, tanto como sea
necesario para la produccin de un agregado de buena calidad.

44

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

El Contratista ser responsable por la calidad de los agregados utilizados y
realizar a su costo los ensayos que solicite la Fiscalizacin en un laboratorio
certificado.
La aprobacin de las minas o depsitos por parte de la Fiscalizacin no se
interpretar como aprobacin o cualquier material tomado de aquellos.

Agua

El agua para preparar el hormign deber ser agua dulce, limpia y libre de
aceites, cidos, lcalis, sales, sedimentos, materiales orgnicos y otras
sustancias perjudiciales al propsito del uso, con sujecin a la siguiente
norma:
Sulfato de sodio (Na SO4) mximo 1000 p.p.m.
Cloruro de sodio (Na Cl) mximo 1000 p.p.m.
Turbidez mxima 1500 p.p.m.
Las cantidades de agua debern corregirse de acuerdo con las variaciones de
la humedad contenida en los agregados de manera de producir siempre un
hormign de consistencia uniforme.
Las cantidades aproximadas de agua a mezclarse por metro cbico de
hormign, variarn de acuerdo a la humedad natural de los agregados.
El Contratista, a su costo, obtendr los resultados de los anlisis fsico-
qumicos del agua y los someter a consideracin de la Fiscalizacin cuando
sta considere que es inapropiada para el hormign.

Aditivos

No sern utilizados aditivos para hormign sin autorizacin previa de la
Fiscalizacin. En caso de que sea permitido su uso, los aditivos sern
manejados y almacenados de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
Los agentes reductores de agua debern cumplir con las normas establecidas
por el INEN o las normas ASTM C494 para aditivos reductores de agua tipo A.
Los agentes inclusores de aire debern cumplir con las normas establecidas
por el INEN o la normas ASTM C260 para aditivos de inclusores de aire.

45

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

El Contratista proveer las muestras de los aditivos que se propone usar en el
hormign, en la forma y cantidad necesaria que estipulare la Fiscalizacin
para poder efectuar las pruebas que se requieran.

DOSIFICACIN

Las cantidades de cemento, de agregados o de aditivos en polvo que se
requieran para cada parada de hormign, sern dosificados por peso o
volmenes y la cantidad de agua o aditivos lquidos cuando stos se utilizaren
se dosificarn volumtricamente mediante recipientes que permitan medirla
con el 1% de aproximacin.
Este procedimiento deber ser aprobado por la Fiscalizacin antes de
utilizarse.
Como norma general el cemento debe dosificarse por sacos enteros; el agua en
un recipiente nico de volumen aforado que permita adicionarla en una sola
operacin y los agregados deben dosificarse al peso o volumen.

La Fiscalizacin puede, por necesidad y si as lo cree conveniente, modificar
las proporciones de la mezcla, orden que debe darla por escrito.
DISEOS Y MEZCLAS DE HORMIGN

TOLERANCIAS DE ASENTAMIENTOS EN LAS MEZCLAS DE HORMIGN

Los siguientes lmites de asentamiento, medidos en la prueba de asentamiento
utilizando el Cono de Abrahams, segn INEN ASTM C143, sern tolerados:

Tipo de construccin
Asentamiento(cm) Pulgadas
mnimo mximo

Muros y zapatas de fundacin reforzadas

Zapatas planas, cajones para fundaciones y
paredes de subestructura

Losas, vigas y paredes reforzadas

Columnas de edificios

Pavimentos

Construccin en masa

(5.1) 2


(2.5) 1

(7.6) 3

(7.6) 3

(5.1) 2

(2.5) 1


(12.7) 5


(10.2) 4

(15.2) 6

(15.2) 6

(7.6) 3

(7.6) 3


El Contratista ser responsable por todos los diseos de mezclas para
hormign que se utilicen en la obra. Los diferentes componentes del hormign
se usarn y proporcionarn entre los lmites especificados, de tal manera que

46

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

produzcan un hormign uniforme que en todo momento y que en cualquier
parte de las estructuras terminadas est de conformidad a las
especificaciones.

Para cada diseo que presentare o solicitare su aprobacin cuando y como la
Fiscalizacin lo exija, el Contratista a su propio costo deber proveer las
mezclas de pruebas, que sern fabricadas bajo las condiciones ms cercanas
posibles a las que producirn realmente en la obra.

El contratista se compromete con la Institucin contratante, presentar los
diseos de hormigones que se requieran para la ejecucin de toda la obra,
utilizando los ridos de la mina seleccionada, antes de que las obras de
hormign se inicien.
La aprobacin por escrito que la Fiscalizacin haya dado sobre cualquier
diseo de mezcla, en ningn caso liberar al Contratista de su total y
exclusiva responsabilidad de mantener en todo momento la calidad del
hormign, de acuerdo a los requisitos de las especificaciones.
Se establecen 3(Tres) clases de hormigones en base a su resistencia a la
compresin (kg/cm
2
).

CLASE Fc
1
2
3
180 kg/cm
2
210 kg/cm
2
240 kg/cm
2

La clase de hormign a fabricarse para una estructura determinada ser la
sealada en los planos y/o las contenidas en las disposiciones especiales para
las estructuras y si no existen en ninguno de los casos especficos
anteriormente, la clase de hormign ser de acuerdo a los siguientes grupos,
como una disposicin general, sujeta a la que disponga la Fiscalizacin.
Se usar hormign de fc = 210 kg/cm
2
fc = 240 kg/cm
2
en hormigones con
refuerzo de hierro (Hormign Armado).

Se usar hormign de fc = 180 kg/cm
2
en aliviaderos, revestimientos de
canales y tneles, cajones de reparticin y de medida, cajones de entrada,
salida de sifones y anclajes, apoyos segn se especifique en los diseos.

Los diseos iniciales para las mezclas de hormign estarn basados en el
promedio de la resistencia a la compresin para las diferentes clases de
hormign en cilindros probados a los 28 das. Cuando se haya obtenido el
suficiente nmero de pruebas que se requiera para poder utilizar los mtodos
de evaluacin de resultados de las normas INEN o ACI, stos podrn aplicarse

47

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

para estudiar diseos modificados para las mezclas de hormign, los cuales
sern presentados a la Fiscalizacin para su aprobacin.

OPERACIN DE MEZCLADO

La mezcla de los materiales debe realizarse hasta conseguir una mezcla en la
que los distintos componentes se distribuyan uniformemente a travs de toda
la masa recin conformada.

El tiempo de mezclado depender del tipo de mezcladora a utilizarse.
Recomendando que todos los materiales slidos sean reunidos en la
mezcladora con el objeto de que su vaciado sea simultneo, el agua debe
comenzar a vaciarse con unos segundos de anticipacin al vaciado de los
materiales slidos y an despus, sin que el tiempo total del vaciado de agua
exceda del 25% del tiempo de mezclado, no se deber producir el vaciado
sbito del hormign. Para evaluar la uniformidad del hormign fresco dentro
de una misma revoltura y calificar con ella la eficiencia del mezclado, se
observarn los siguientes tiempos de mezclado:

CAPACIDAD DE LA
MEZCALADORA
TIEMPO DE MEZCLADO
EN MINUTOS
1.50 m3 o menos
1.50 a 2.25 m
3

3.00 a 4.50 m
3

1
2
2

Si se comprueba que la forma de carga de los componentes de la mezcla y el
proceso de mezclado no producen la deseada uniformidad, composicin y
consistencia del hormign, la Fiscalizacin puede modificar el proceso y
tiempo de mezclado.
Se podrn utilizar camiones mezcladores, cuando el tipo de los equipos y los
mtodos hayan sido debidamente autorizados y aprobados.
Para evaluar la uniformidad del hormign fresco dentro de la misma mezcla y
calificar con ella la eficiencia de mezclado, habr que referirse a las normas
especficas por el INEN.
Al iniciar cualquier operacin de elaboracin del hormign, los materiales
para la primera parada que se colocarn en la hormigonera tendrn una
eficiente cantidad en exceso de cemento, arena y agua, para recubrir el tambor
mezclador sin que sea reducido el contenido del mortero requerido en el
hormign elaborado.


48

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

Las hormigoneras sern limpiadas despus de cada perodo de operacin
continua y se mantendrn en esas condiciones de tal manera que en ningn
momento se pierda la calidad y efectividad de la operacin de mezclado.

Todo el equipo mecnico de mezclado ser sometido a la aprobacin de la
Fiscalizacin.

PREPARATIVOS PARA HORMIGONAR

El Contratista comunicar a la Fiscalizacin, por lo menos con 24 (veinticuatro)
horas de anticipacin, su intencin de colocar hormign en cualquier lugar de
la obra y deber tener en consideracin todo el tiempo que la Fiscalizacin
deber emplear en revisar e inspeccionar los sitios que sern hormigonados,
previamente a que l emita la aprobacin respectiva. Ningn hormigonado
podr comenzar sin autorizacin de la Fiscalizacin y ningn hormign podr
vaciarse hasta que todos los encofrados, cimbras, apuntalamientos localizados
de las armaduras, dispositivos, etc., en los cuales el hormign deber ser
colocado, hayan sido aprobados por la Fiscalizacin.

Antes de terminar la excavacin de un sector no se colocarn encofrados ni se
vaciar hormign, con el fin de evitar el lavado del hormign, para lo cual el
Contratista deber construir a su costo los drenajes correspondientes.

Preparacin de las Superficies antes de la colocacin del hormign
El hormign slo debe vaciarse en excavaciones de cimentacin limpias,
debiendo controlarse y eliminarse toda agua corriente o estancada.
El Contratista emplear tubera, drenes, bombeo o cualquier otro mtodo que
sirva para evitar la presencia de agua.
Las superficies de hormign ya fraguadas y endurecidas sobre o contra las
cuales hay que colocar hormign fresco, debern estar limpias, rugosas y
hmedas.
Se eliminarn restos de lechada, materiales sueltos, recubrimiento, arena de
curado y otros materiales extraos.
Todas las superficies sobre o contra las cuales el hormign ser colocado,
incluyendo la de las juntas de construccin entre sucesivos hormigonados,
armaduras de hierro, dispositivos empotrados y superficies rocosas, sern
completamente limpiados de polvo, lodos, rebabas, desperdicios, impurezas,
grasa, aceites, morteros secos, en lechada o en grumos, partculas flojas o
sueltos de otros materiales.

Las superficies debern ser humedecidas de tal manera que garanticen que el
hormign fresco vaciado no pierda humedad.

49

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

El Contratista deber instalar siempre la maquinaria de emergencia necesaria
que deber entrar de inmediato en funcionamiento cuando fallare una de las
mquinas.

TRANSPORTE

El hormign ser transportado desde las hormigoneras a los lugares en que
ser finalmente depositado por mtodos que no permitan la segregacin,
mermas, incremento o detrimento de materiales y los cuales garanticen que la
mxima diferencia del asentamiento de las muestras tomadas en el momento
de la descarga del hormign en sitio o encofrado no exceda de 3 (tres)
centmetros.
El hormign ser protegido de variaciones ambientales o inclemencias del
tiempo mientras sea transportado y los recipientes del hormign, conductores
o transportadores, sern cubiertos cuando lo exigiere la Fiscalizacin.

El uso de cualquier mtodo de acarreo, conduccin o transporte estar sujeto
a aprobacin de la Fiscalizacin. Dicha aprobacin no podr ser interpretada
por el Contratista como definitiva y estar dada bajo la condicin de que el
Contratista estar obligado a suspender o dejar de usar cualquier clase de
mtodos de transporte que estuvieran ocasionando segregacin, mermas o
variaciones de asentamiento superiores a los que se han especificado.

Cuando el transporte de hormign sea mayor a los 200 (doscientos) metros,
ste deber ser transportado por vehculos auto mezcladores, camiones
hormigoneras o camiones batidores o ser vuelto a mezclar por batido
mecnico inmediatamente antes de su vaciado.

No se utilizarn equipos no agitadores, ni sistemas de bandas transportadoras
largas o canalones abiertos inclinados que transporten el hormign en flujo
continuo, al aire libre.

La utilizacin de bombas o cualquier tipo de manipuleo y transporte deber
requerir la aprobacin de la Fiscalizacin.

COLOCACIN DEL HORMIGN

La colocacin del hormign estar sujeta a las siguientes especificaciones:


50

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

Antes de colocarlo, los encofrados deben ser lubricados, mojados y estar
completamente limpios, todo encofrado, fallado o alabeado ser reemplazado a
expensas del Contratista.
El hormign ser colocado solamente en presencia de la Fiscalizacin o su
representante debidamente autorizado.
Antes de colocar el hormign para los revestimientos se deben remover todos
los materiales extraos y flojos.
El hormign debe tener una relacin agua-cemento tal que se mantenga en el
sitio sin resbalarse.
No se permitir la separacin excesiva del agregado a causa de dejarle caer
desde mucha altura.
Se evitar una cada libre desde las alturas superiores a 1.5 metros, salvo el
caso de que se emplee equipo especial, pero que impida siempre la segregacin
de los materiales.
Todo el hormign en el encofrado se colocar en capas continuas,
aproximadamente horizontales, cuyo espesor no exceder de 30 (treinta)
centmetros.
El contratista notificar a la Fiscalizacin la fecha, hora y la obra en que se
realizar el vaciado del hormign, de acuerdo con el plan y equipo ya
aprobado.

El vaciado del hormign no podr efectuarse antes de haber cumplido con
todos los requerimientos necesarios que garanticen una adecuada ejecucin
de los trabajos y siempre con la debida autorizacin de la Fiscalizacin.

Deber efectuarse en forma tal que se eviten cavidades o huecos, debiendo
quedar completamente rellenos todos los ngulos y esquinas del encofrado, as
como tambin alrededor de los refuerzos metlicos y piezas empotradas,
evitando la segregacin del hormign.
A menos que haya disposiciones en contrario, no se podr colocar hormign
en los siguientes casos:
Lluvias fuertes o prolongadas que laven el mortero;
Cuando la iluminacin sea deficiente.
El Contratista propondr los aparatos y sistemas de vaciado y la Fiscalizacin
dar conformidad o exigir las modificaciones que estime convenientes.


51

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

Se pondr especial cuidado en que el hormign fresco sea vaciado en las
proximidades inmediatas a su sitio definitivo de empleo, con el objeto de evitar
un flujo incontrolado de la masa de hormign y el peligro de la segregacin de
los componentes.

Para el caso de empate entre acueductos, canales y tneles ya construidos, su
construccin se realizar de acuerdo a lo estipulado en los planos.

El espesor de la capa de hormign vaciado en masa no deber sobrepasar los
70 (setenta) centmetros antes de vibrarlos, recomendndose la obtencin de
una superficie plstica y horizontal durante todo el proceso.

En sitios en que no pueda vaciarse en una sola fase, se pondr especial
cuidado en que los vaciados posteriores sean hechos antes de que hayan
fraguado las capas anteriores.

El hormign fresco se vaciar antes que haya fraguado y a ms tardar 45
(cuarenta y cinco) minutos despus de haber aadido agua a la mezcla.

Este lapso deber reducirse o aumentarse, dependiendo de los aditivos
empleados.
No ser permitida la adicin de agua para recuperar la prdida de consistencia
de las mezclas frescas del hormign; tampoco los efectos de vibracin para
transportar el hormign dentro del encofrado.
En caso de interrupcin del proceso de vaciado, se procurar que sta se
produzca fuera de zonas de esfuerzo crtico o en su defecto se proceder a la
formacin inmediata de la junta de construccin tcnicamente diseada y
ejecutada.

El hormign se coloca monolticamente alrededor de aberturas que tengan
dimensiones verticales mayores de 60 (sesenta) centmetros o en plataformas,
losas, canales, vigas de cimentacin o elementos de soporte, la nueva capa de
hormign podr colocarse entre 1 y 3 horas despus de colocado el hormign
sub o adyacente, para evitar retracciones entre los hormigones alrededor y/o
sobre los elementos descritos.

La colocacin del hormign podr realizarse utilizando bombas, dumpers,
carretillas, canalones cortos. El mtodo escogido deber contar con la
autorizacin de la Fiscalizacin.


52

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

En caso de que el proceso de hormigonado tuviera que ser interrumpido
temporalmente y el hormign vaciado se hubiera endurecido, la superficie de
la capa deber picarse y limpiarse de toda partcula suelta, ingredientes o
materiales extraos antes de comenzar el nuevo vaciado.

VACIADO DE HORMIGN BAJO AGUA

Si hay la necesidad de un vaciado bajo agua, estos trabajos slo podrn ser
ejecutados con la aprobacin de Fiscalizacin.
En el proceso de vaciado se usarn mtodos apropiados que garanticen un
buen trabajo, sin producir segregacin ni lavado del hormign.
El contratista tiene la obligacin de tomar las medidas oportunas para que el
agua no circule a travs del lugar del vaciado.
CURADO

El hormign debe ser mantenido hmedo por lo menos 7 (siete) das despus
de haber sido puesto en obra. Los encofrados deben ser dejados en el sitio un
tiempo mayor de 7 (siete) das y siempre de acuerdo a la orden que imparta la
Fiscalizacin, segn la clase de estructura de que se trate.
El Contratista tendr la obligacin de tomar todas las medidas necesarias con
el objeto de que el hormign permanezca hmedo durante el tiempo de
curado.
VIBRADO

EJECUCIN

- El hormign se vibrar durante y despus del vaciado, en forma
mecnica, mediante vibradores de inmersin.
- La frecuencia de las vibraciones no deber ser nunca inferior a las
4.500 revoluciones por minuto.
- Los vibradores para hormign que tengan cabezas de 10 (diez)
centmetros o ms de dimetro se operarn a frecuencia de por lo
menos 6.000 vibraciones por minuto, cuando sean introducidas en el
hormign.

53

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

- Los vibradores que tengan cabezas de menos de 10 (diez) centmetros
de dimetro, se operarn cuando menos a 7.000 vibraciones por
minuto.
- Los vibradores se introducirn y extraern lentamente en el hormign.
La introduccin siempre ser vertical.
- Su accin dentro del hormign se extender por un tiempo suficiente,
no dando lugar a una segregacin.
- Los vibradores se introducirn a distancias regulares no mayores a 2
veces el radio de accin de vibracin visible en el hormign.
- El efecto de vibracin no deber ser aprovechado en ningn caso para
transportar el hormign fresco a lo largo del encofrado, con lo que se
podra producir la segregacin.
- Especial atencin se dedicar a la compactacin en las zonas de los
refuerzos metlicos, de hierro empotrados, en los ngulos y rincones.
- Se pondr especial cuidado en que las piezas empotradas no sufran
desplazamientos durante la operacin.
- Los vibradores de hormign pueden ser elctricos, neumticos o con
motores de explosin del tipo de inmersin.
Cada capa de hormign se consolidar mediante vibradores hasta la densidad
mxima practicable, de manera que quede libre de bolsas de aire y se acomode
perfectamente contra o sobre todas las superficies de los moldes.

Las nuevas capas de hormign no se colocarn sino hasta que las colocadas
previamente hayan sido debidamente vibradas. Se tendr cuidado de evitar
que la cabeza vibradora haga contacto con la superficie del encofrado y la
armadura de refuerzo.

El empleo de otro sistema de vibrado slo ser permitido en las proximidades
inmediatas del encofrado y en los rincones y ngulos que no puedan ser
alcanzados por los aparatos de vibracin. De esta manera se lograr en las
caras exteriores de las estructuras de hormign una superficie lisa y
compacta.

Los mtodos de compactacin y equipo a utilizarse necesitarn la aprobacin
de la Fiscalizacin

El contratista deber tener un nmero suficiente de vibradores para poder
hacer la compactacin de cada vaciado de hormign antes de que frage.

54

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]


Las obras de hormign que no cumplen con las especificaciones tendrn que
ser reacondicionadas o demolidas y reconstruidas, segn el caso, a cuenta del
Contratista, de conformidad con las instrucciones de la Fiscalizacin.

ENSAYOS DE LABORATORIO

Los ensayos mnimos a realizarse sern los que se indican en el siguiente
cuadro:

ENSAYO No. DE
ENSAYO
SITIO DE TOMA
DE LA MUESTRA
Granulometra de agregado grueso
Granulometra de agregado fino
Contenido orgnico en la arena
Resistencia a la compresin a los 7,14 o
28 das
Humedad superficial
Asentamiento
1/mes
1/mes
1/mes
1/10 m
3

1/da
1/da
Pila de acopio
Pila de acopio
Pila de acopio
Mezcladora o sitio de colocacin del
hormign
Mezcladora
Mezcladora o sitio de colocacin

HORMIGONES DE APOYOS Y ANCLAJES

Se entender por apoyos y anclajes de hormign, las estructuras especiales,
tipo cimentacin, que servirn en primer trmino como apoyos intermedios en
tramos largos de tubera o en instalaciones diversas, ya sea que por su peso o
cualquier otra causa necesiten un apoyo rgido que los sustente; en un
segundo trmino, servirn para anclar tuberas y accesorios en cambio de
direccin de lneas de conduccin, que por lo general estn sujetas a
velocidades altas del lquido que circula a grandes presiones hidrodinmicas e
hidrostticas y que por lo tanto necesitan esos apoyos para contrarrestar estas
fuerzas.

Los apoyos anclajes de hormign podrn ser de hormign simple o armado,
segn sea el caso, como se indique en los planos del proyecto y/o como lo
ordene la Fiscalizacin, ajustndose en todo a lo especificado en los numerales
respectivos.

HORMIGN CICLPEO

El hormign ciclpeo se acoger en todas las especificaciones del hormign
simple antes mencionadas. El hormign ciclpeo estar constituido de: 60%
de hormign simple y de 40% de piedra. El hormign simple que ser
utilizado deber cumplir con las especificaciones indicada en los planos o
como indique la Fiscalizacin.


55

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

El dimetro de las piedras ser mximo de 30 (treinta) centmetros y en
general no exceder de (un cuarto) del espesor del revestimiento.

El peso especfico relativo de la piedra a utilizarse no ser menor de 2.50.
Deben ser colocadas en el hormign evitando la formacin de huecos y la
entrada de aire, estarn espaciadas en no menos de 15 (quince) centmetros.

Las piedras sern uniformemente distribuidas en todas las masas de
hormign y sern colocadas en su posicin sin que sean bruscamente vertidas
o arrojadas.

No se permitir colocar ningn estrato (camada) sin que la anterior
hormigonada haya sido cubierta completamente por el hormign fresco.

La colocacin de las piedras dentro del hormign se har teniendo el cuidado
de que no se presionen o puedan desplazar de su posicin a los encofrados,
cimbras o cualquier otro material que tiene que ser fijado o empotrado en el
hormign.

ENCOFRADOS PARA HORMIGONES

Se entender por encofrado para hormign, los moldes que se empleen para
confinarlo a las lneas requeridas o para evitar la contaminacin del hormign
por material que se deslice de las superficies adyacentes.

El Contratista suministrar e instalar todos los encofrados que sean
necesarios para confinar el hormign y darle la forma que se indique en los
planos y/o lo que indique la Fiscalizacin.

Los encofrados deben ser metlicos, de madera seleccionada, o de una
combinacin de ellos, o los que el Contratista propusiese y la Fiscalizacin lo
acepte.

Todos los encofrados se construirn y mantendrn segn el diseo, de tal
modo que el hormign terminado tenga la forma, posicin y dimensiones
indicadas en los planos y est de acuerdo con las pendientes y alineaciones
establecidas.


56

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

Las obras de hormign que no cumplan con lo especificado tendrn que ser
reacondicionadas o demolidas y reconstruidas segn sea el caso, por y a
cuenta del Contratista, de acuerdo a lo indicado por la Fiscalizacin.
Con no menos de 15 (quince) das de anticipacin en que el Contratista
hubiera previsto la confeccin de encofrados para cualquier parte de una
estructura, l suministrar a la Fiscalizacin para su respectiva aprobacin,
planos en que se indiquen los dibujos detallados de los encofrados,
mecanismo para mantenerlos en sitio o sistemas de apuntalamiento, etc., que
l propusiese para ejecutar los trabajos.

La aprobacin que la Fiscalizacin pudiese dar a la utilizacin de dichos
encofrados no exonerar al Contratista de ninguna de sus responsabilidades
contractuales, ni la seguridad y calidad que la obra tiene que cumplir de
acuerdo al contrato.

Los encofrados, apuntalamientos, obras falsas o provisionales, etc., sern lo
suficientemente fuertes y seguras para resistir todas las cargas a que ellos
estarn sujetos, incluyendo cargas provenientes del vaciado y vibracin del
hormign y sern lo suficientemente hermticos para evitar cualquier prdida
del mortero del hormign.

Todos ellos sern mantenidos firmes y rgidamente en posicin desde la
iniciacin del hormigonado hasta que haya endurecido suficientemente para
soportarse por si mismo y de acuerdo a todo lo que en la especificacin
estuviese estipulado.
El encofrado deber ser realizado de tal manera que produzca un hormign
visto tipo industrial, es decir que las superficies del hormign debern ser
lisas y estar libres de porosidad superficial, de fisuramiento y de
irregularidades. Para el caso de canales el encofrado ser monoltico.

Las prcticas y materiales de encofrados que segn la opinin de la
Fiscalizacin podran producir irregularidades y alineamientos defectuosos,
sern prohibidos de poder utilizarse.

Todos los encofrados fallosos o alabeados sern reemplazados a cargo del
Contratista.
Los encofrados se disearn en tal forma que el hormign pueda ser
depositado directamente en el lugar que debe ser vaciado y que a su vez
permita una fcil inspeccin.


57

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

El Contratista disear los encofrados con los boquetes provisionales o
secciones movibles que sean necesarios para cumplir efectivamente con lo
anteriormente estipulado y tales aberturas y sistemas diseados con estos
fines debern ser correctamente ajustados a los encofrados, con las prensas y
llaves convenientes que los mantengan hermticamente cerrados y ceidos
exactamente a las lneas, gradientes, cotas, formas, etc., que se encuentran
dibujadas en los planos.

Cuando sean utilizadas varillas de metal para sostener los encofrados y stas
tengan que quedar permanentemente empotradas en el hormign, dichas
varillas debern ser recubiertas mnimo 3.0 centmetros o dos veces su
dimetro.

Pernos u otros sistemas ajustadores removibles, conectados a los extremos de
las varillas, empotrados en el hormign, sern diseadas de tal manera que se
alojen en orificios de forma rectangular que puedan ser llenados
posteriormente al retiro de los pernos. Alambres ajustadores o atirantados no
podrn utilizarse sin autorizacin de la Fiscalizacin y travesaos, cepos,
presas, estacas, etc. de madera debern ser limitados en su uso y si se
utilizaren no debern desplazar o deformar los encofrados y debern ser
removidos antes de que entre en contacto con ellos.
Antes de su instalacin todas las superficies de los encofrados sern limpiadas
y tratadas con material adecuado, los cuales evitarn de manera efectiva la
adherencia al hormign y sern de un tipo y calidad tal que garanticen que las
superficies acabadas de hormign no cambiarn de color o se deteriorarn por
su uso.

DESENCOFRADO

El desencofrado de las estructuras no se podr hacer sin la aprobacin de la
Fiscalizacin y de acuerdo con el tipo de estructura, las cargas existentes, los
soportes provisionales y la calidad del hormign.
Todo encofrado que tenga funcin soportante no deber ser retirado antes de
28 (veintiocho) das y luego de haberse chequeado la tercera serie de los
cilindros de prueba.
El Contratista deber efectuar el desencofrado evitando que el hormign sufra
algn deterioro. A su cuenta corregir todas las irregularidades y daos que
se produzcan por efecto del desencofrado.
MEDICIN Y PAGO DEL HORMIGN


58

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

El hormign que hubiera sido colado y aceptado en las diversas estructuras,
de acuerdo a lo sealado en los planos y/o indicado por la Fiscalizacin, ser
medido en metros cbicos, con aproximacin a dcimas de metros cbicos.
Los hormigones se pagarn de acuerdo a los precios unitarios estipulados en
el contrato, el cual incluir provisin y almacenaje de cemento, agregados,
agua y todos los materiales para encofrado, manipulacin, vaciado, vibrado,
curado del hormign, acabado, reparacin y mantenimiento, extraccin de
muestras para laboratorio, preparacin y elaboracin de juntas de
construccin; adems, incluye la utilizacin del equipo y herramientas y en
general toda la mano de obra y operaciones que se requiera para ejecutar y
llevar a cabo el hormigonado, as como los apuntalamientos.
El hormign ciclpeo se medir y pagar en igual forma.
Cuando en el sitio del hormigonado haya presencia de agua por causas no
imputables al Contratista y que dificulten el trabajo, ste deber evacuarla ya
sea por gravedad, construyendo el drenaje o en caso necesario por bombeo.
Se considerar el rubro hormign con presencia de agua cuando persista la
dificultad para el trabajo y al aforarse en el sitio de trabajo el caudal sea igual
o mayor a 2 (dos) litros por segundo. En este caso se pagar de acuerdo al
precio unitario establecido en el contrato para dicho rubro.
Cuando en la obra obligue la colocacin o construccin de drenes, su pago se
har de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el contrato.
La toma del nmero de muestras para laboratorio que servirn para el ensayo
de la resistencia a la compresin, estar en funcin del volumen de hormign
a fundirse, tipo de obra y/o a lo especificado por el fiscalizador.
El contratista se compromete para con la Institucin a poner en obra los
moldes cilndricos y el cono de abrahams, para garantizar los ensayos de
asentamientos y toma de muestras.
HORMIGN ARMADO DE OBRAS DE ARTE

Se considera hormign armado de obras de arte, las partes de la estructura
que tienen una relacin de rea de encofrado a volumen de hormign igual o
mayor a 8 (ocho); en caso de que no cumpla esta relacin se considerar como
hormign de canal.
MEDICIN Y PAGO


59

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

La medicin y pago se la realizar de acuerdo a lo indicado en el numeral 4.14
(medicin y pago de hormign).
ACERO ESTRUCTURAL PARA HORMIGN
ALCANCE DE LOS TRABAJOS

A este captulo concierne la ejecucin de todos los trabajos relativos a los
hierros de refuerzo para construcciones permanentes.
El Contratista proveer, cortar, doblar y colocar todos los hierros de
refuerzo, incluso barras, malla de alambre soldado y encofrados estructurales
como se seala en los planos o lo indique la Fiscalizacin.
MATERIALES

Todos los hierros estarn libres de xido suelto o en escamas o en
incrustaciones, aceite, grasa o cualquier otra sustancia que pueda destruir o
reducir su adherencia con el hormign.
Excepto cuando se especifique lo contrario, los hierros de refuerzo sern
barras corrugadas de grado 40 (cuarenta) y tendrn las siguientes
caractersticas:
Tensin de rotura
Tensin de fluencia
Alargamiento
4.800 kg/cm
2

2.800 kg/cm
2

14 16 %

O estarn en conformidad con las normas ASTM A-615, INEN 101 y 102.
La malla soldada de alambre cumplir las especificaciones INEN ASTM A-
185.
CORTADO Y DOBLADO

Todo el doblado ser realizado de acuerdo con las normas aprobadas y con
maquinarias y mtodos tambin aprobados por la Fiscalizacin.
ESPACIAMIENTO DE LOS HIERROS

Los espacios entre los hierros sern como viene indicado en los planos o como
la especifique la Fiscalizacin.

60

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

El espacio mnimo entre los hierros paralelos y los elementos embebidos en el
hormign ser igual a 1 y vez la dimensin mxima del agregado y en
ningn caso menor de 3 (tres) centmetros.
RECUBRIMIENTO
Los planos indicarn las distancias libres desde la orilla del refuerzo principal
hasta la superficie de hormign.
TRASLAPES

Todos los traslapes de los refuerzos estarn indicados en los planos o se harn
como lo indica el Cdigo ecuatoriana de la Construccin, captulo VIII: en todo
caso, el traslape no ser menos de 40 (cuarenta) veces el dimetro de la
varilla.
Los traslapes de los hierros de refuerzo debern ejecutarse impidiendo su
localizacin de los puntos de esfuerzos mximos de tensin de la armadura.
Los traslapes deben hacerse en forma alternada.
El Contratista, previa la aprobacin de la Fiscalizacin, podr hacer otros
empalmes o juntas adicionales a los indicados en los planos.
COLOCACIN Y FIJACIN
Antes de la colocacin del hierro de refuerzo de cualquier soporte metlico,
deber comprobarse que sus superficies estn libres de mortero, polvo,
derrumbes, o de cualquier otra sustancia que reduzca o impida su adherencia
con el hormign.
Los hierros de refuerzo debern ser colocados cuidadosamente y mantenidos
seguros y fijamente en su correcta posicin, mediante el empleo de
espaciadores, sillas y colgadores metlicos, asegurados con alambre
galvanizado No. 18 de acuerdo a los planos y/o lo indicado por Fiscalizacin.
No se permitir el uso de soporte de madera para mantener en posicin el
acero de esfuerzo.
No se podr intercambiar varios grados de acero de refuerzos en una misma
estructura.
No se admitir la colocacin de barras sobre capas de hormign fresco, ni la
reubicacin o ajuste de ellas durante la colocacin del hormign.
Ningn hormign podr ser vertido antes de que la Fiscalizacin haya
inspeccionado y aprobado la colocacin de la armadura del refuerzo.

61

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

MEDICIN Y FORMA DE PAGO

La medicin para el pago de los hierros de refuerzo, ser realizada en base del
nmero de kilogramos previstos y colocados de acuerdo con los planos y/o
indicada por la Fiscalizacin. Las longitudes medidas sern convertidas en
peso mediante la aplicacin de pesos unitarios establecidos para los dimetros
de los hierros usados.
El pago de las partes traslapadas ser efectuado como se estipula en los
planos. No se efectuar pago alguno por acero para traslapes cuando stos se
hayan realizado por conveniencia del Contratista. Tampoco se pagar por
desperdicios, prdidas, espaciadores de acero y elementos de seguridad
instalados.
El hierro de refuerzo se pagar por suministro, cortada, doblada, armada de
acuerdo a los precios unitarios establecidos en el contrato.
SUMINISTRO TUBERA Y ACCESORIOS DE PVC

DEFINICIN
Se entender por suministro de tuberas y accesorios de poli cloruro de vinilo
(PVC) para el sistema de riego el conjunto de operaciones que deber ejecutar
la constatada para entregar los productos objeto del contra en el/los lugares
que seale el proyecto.
ESPECIFICACIONES
El suministro de tuberas y accesorios de PVC comprende las siguientes
actividades: el suministro y el transporte de la tubera y accesorios hasta el
lugar de almacenamiento provisional.
GENERAL

La tubera de PVC para los sistemas de riego y/o agua a presin, est de
acuerdo con las Normas Tcnicas de Referencia NTE INEN 1373 para u-PVC;
El material utilizado para la fabricacin de tuberas, debe componerse
sustancialmente de cloruro de polivinilo no plastificado, virgen; al cual se
pueden aadir algunos aditivos para mejorar la manufactura de este polmero.
No se utilizarn derivados de plomo como aditivos en la elaboracin de la
tubera. El proceso de fabricacin de los tubos es por extrusin. Los accesorios
se obtienen por inyeccin de la materia prima en moldes metlicos.

62

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

Esta tubera estar destinada para instalacin del sistema de riego a presin
enterrada bajo la superficie del suelo.
HOMOGENIDAD

El material del tubo ser homogneo a travs de la pared y uniforme en color,
opacidad y densidad.
ASPECTO SUPERFICIAL

El producto terminado, debe presentar superficies internas y externas lisas a
simple vista y libres de grietas, fisuras, perforaciones o incrustaciones de
material extrao.
CLASIFICACIN

La tubera de PVC se clasifica en series de acuerdo a la norma INEN 1373 y
1369- Primera Revisin.
S = Et/P = (D/e - 1)
S = serie del tubo
Et = esfuerzo tangencial
P = Presin nominal
D = Dimetro exterior
e = Espesor de pared

DIMETRO

Los dimetros exteriores de las tuberas sern de 20, 25, 32, 40, 50, 63, 90,
110, 125, 140, 160, 200, 225, 250, 315, 355, 400, 450, 500 y 630 mm
PRESIN

Para sistemas de riego, puede utilizarse presiones nominales de 0,50; 0,63;
0,80; 1,00; 1,25 y 1,60 MPa, equivalentes a 73; 91; 116; 145; 181 y 232
lb/pulg2, respectivamente.

63

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

La relacin dimetro y espesores nominales de pared del tubo para presiones
de 0,50 MPa deben cumplir lo sealado en la NTE INEN 1369, para presiones
iguales a mayores a 0,63 MPa, deben cumplir lo especificado en la tabla 1 y 2,
de acuerdo con la NTE INEN 1373 para u-PVC.
TOLERANCIA ENTRE DIMETROS

La tolerancia mxima admisible entre dimetro exterior medio y dimetro
nominal debe ser positiva, de acuerdo a la norma INEN 1370. Primera
Revisin. Esto implica que la tubera tendr el dimetro nominal especificado
y una tolerancia positiva en cuanto al espesor.
LONGITUD

Los tubos deben ser entregados en longitud nominal til de 6 metros, esto es,
medidos desde extremo o espigo del tubo, hasta el inicio del acople o unin
(Campana).
Los tubos tambin podrn ser entregados en longitudes nominales tiles de 6,
9 12m. La longitud del tubo podr establecerse por acuerdo entre el
fabricante y el comprador.
TIPO DE UNIN

Unin por sellado elastomrico.- La longitud mnima de acoplamiento
deber estar de acuerdo a la norma INEN 1331. El aro de sellado deber ser
resistente a los ataques biolgicos, tener la suficiente resistencia mecnica
para soportar las fuerzas ocasionales y las cargas durante la instalacin y
servicio.
Unin por cementado solvente.- Las dimensiones de la campana para unin
con cementos solventes son determinadas y estarn de acuerdo con la norma
INEN 1330.
Las dimensiones de la campana para unin con cementos solventes deben
estar de acuerdo con la Norma INEN 1330.
El cemento solvente que va a utilizarse no deber contener una parte
mayoritaria de solvente que aumente la plasticidad del PVC.
No podrn usarse uniones con cementos solventes para dimetros mayores de
200 mm.

64

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

Las tuberas y accesorios de PVC fabricados para unin roscada cumplirn
con lo especificado en la Norma ASTM 1785-89. y/o ISO 727, tomando en
cuenta que la norma deber ser comn para cada unin roscada.
MARCADO

Los tubos deben marcarse a intervalos no mayores de 3 metros y deben
presentar la siguiente informacin:
Material, PVC
Dimetro nominal, espesor nominal.
Presin de nominal en MPa, serie del tubo.
Identificacin del fabricante, identificacin del lote, y norma INEN 1373
TRANSPORTE

Es prctica adecuada el usar vehculos de plataforma de carga lisa el
transporte de tuberas y accesorios plsticos.
Se deben dejar libres las campanas alternando campanas y espigos, para
evitar deformaciones innecesarias que impidan el normal ensamble del
sistema.
Cuando se transporten distintos dimetros en el mismo viaje, los
dimetros mayores deben colocarse primero, en la parte baja del montn.
Se recomienda amarrar los tubos, sin que al hacerlo se produzcan
cortaduras en los tubos, colocando una proteccin de cartn o caucho
entre el tubo y los amarres.
Se recomienda no colocar cargas sobre las tuberas en los vehculos de
transporte.
ALMACENAMIENTO:

La longitud total de los tubos se debe apoyar sobre superficie plana y
libre de piedras.
En caso de no poder cumplir lo anterior, se pueden usar listones o
bloques de madera con 9 cm de ancho y espaciados mximo 1 metro.

65

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

Las campanas de los tubos deben quedar libres e intercaladas con los
extremos lisos (espigos).
La altura mxima de apilamiento es de 2.0 metros.
Las tuberas y accesorios deben estar bajo cubierta cuando se prevea
una exposicin a la luz solar por un perodo mayor a tres meses. Se
recomienda que la tubera tenga una ventilacin adecuada por debajo de
la cubierta.
NOTA: El Contratista se compromete a realizar pruebas de presin de
tuberas, de los lotes que se enviaran al proyecto, con presencia del
Fiscalizador en la Fbrica a costo del Contratista.
ACCESORIOS:

Se denomina accesorio de uPVC aquella pieza destinada a ser intercalada en
la lnea de conduccin para realizar uniones, cambios de direccin,
reducciones, derivaciones, etc, fabricado por inyeccin, los codos de radio
largo por moldeo a partir de tubos de PVC.
COLLARINES.
Se usaran para derivaciones, que podrn ser con derivaciones a Roscar
Hembra, Campana a soldar de PVC.
Para salidas a Rosca Hembra, estas debern ser reforzadas con aro metlico,
que garanticen esfuerzos a traccin durante la instalacin.
Los materiales de los collares de derivacin sern:
1.- Cuerpo en PPFV.
2.- Tornillera en h. bicromatado o INOX..
3.- Varilla eje en PA con fibra de vidrio. (para modelos tipo bisagra)
4.- Refuerzo en boca en h. bicromatado.
5.- Boca en PVC-U.
6.- Junta cierre, E.P.D.M o VITON.
7.- Rosca de salida (NPT o BSP).
Para asegurar el suministro collares de buena calidad, debern adjuntar una
imagen y/o impresin del catlogo original del fabricante.

66

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

TEE
Las conexiones en TEE, debern ser de PVC inyectado, unin por sementado
solvente de 20 a 63mm, en PN 10 o superior.
De 63 a 200mm en debern ser de PVC inyectado, unin por sellado
elastomerito, en PN10 o superior.
El suministro de la TEE, puede ser reemplazado por collar de derivacin,
siempre y cuando cumpla con las especificaciones arriba indicadas.
VLVULAS:
Se usarn para regular el caudal de entrega en las cabeceras de parcela, estas
vlvulas son de tipo mariposa de las siguientes especificaciones: Cuerpo de
Hierro dctil, selle de EPDM, Disco de Acero inoxidable 316, operada por
engranaje, Unin entre bridas y presin nominal PN 16.
USO DE EXPLOSIVOS
DEFINICIN Y EJECUCIN
El uso de explosivos comprende las operaciones de transporte, preparacin,
manipuleo, carga y disparo de todos los elementos utilizados para efectuar la
explosin de estos materiales.
El uso de explosivos para excavacin ser autorizado en aquellos materiales
en los cuales los medios mecnicos y manuales resulten ineficaces y nulos
para su remocin y excavacin.
En todos los casos de uso de explosivos, el Contratista comunicar a la
Fiscalizacin y solicitar su autorizacin.
El uso de explosivos para excavacin, debe hacerse en tal forma que no d
lugar a vibraciones excesivas en los estratos sobre los cuales se cimentarn
las obras o se harn revestimientos de tneles y canales. No est permitido el
uso de explosivos a una distancia menor de 30 metros de un rea en la cual se
ha colocado hormign o mampostera, o en la cual se ha comenzado o
completado la construccin del revestimiento de tneles o canales. Se tomarn
todas la precauciones necesarias, para conservar la roca que se encuentra
fuera de los lmites de excavacin, en la condicin ms slida posible,
reduciendo al mnimo las sobre-excavaciones mediante un mejor control en
las voladuras y logrando de esta manera superficies finales de excavacin
relativamente lisas.
Con este fin el Contratista, con la aprobacin de la Fiscalizacin, debe
determinar el diagrama de disparos, la profundidad de los barrenos, el tipo de

67

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

explosivos, el tipo de retoque, el tipo de detonadores y cebos y la cantidad de
material explosivo por barreno. Esta aprobacin no relevar al Contratista de
su responsabilidad de supervisar, para lograr los resultados prescritos en
estas especificaciones.
El Contratista debe ponerse al corriente y observar las leyes pertinentes al uso
de explosivos y las disposiciones vigentes sobre el transporte, empleo y
almacenamiento de explosivos (Reglamento de Seguridad e Higiene
Industrial del Empleo o Explosivos). Todas las prescripciones que se
detallan a continuacin, constituyen un suplemento a las Leyes y
Disposiciones vigentes. La Fiscalizacin est facultada para dictar
prescripciones suplementarias, si las necesidades lo exigen, pero sin oponerse
a las mismas.
El Contratista ser el nico responsable por daos a personas o propiedades
que resultasen por efecto del uso de explosivos. De ninguna manera se
exonerar al Contratista de su responsabilidad de operaciones con explosivos,
existan o no las aprobaciones o el control de la Fiscalizacin.
Los explosivos inservibles o inapropiados para los fines propuestos, deben ser
eliminados, en la forma que ordene la Fiscalizacin.
Se llevar un control exacto de los explosivos y accesorios empleados.
Los fulminantes para las mechas o los detonadores elctricos debern ser
preparados y examinados por personal capacitado, en forma diligente y
cuidadosa, antes del manipuleo, carga y disparo.
Los huecos de las barrenaciones no sern cargados, sino hasta que estn
listos todos los trabajos preparatorios, es decir una vez terminados los
trabajos de perforacin de los huecos, limpieza y refrigeracin de los mismos,
pudindose tomar un tiempo estimativo de 15 minutos para esta actividad y
de la cual tendr que cerciorarse la persona o personas encargadas.
Al cargar no est permitido el empleo de lmparas, cerillos, fsforos,
encendedores, etc.
Las barrenaciones cargadas con explosivos se taponarn con greda o arcilla
hmeda con ayuda de un pisn de madera, comenzando primero slo a
presin y luego con golpes no excesivamente fuertes.
El detonador para encendido de los explosivos, ser operado slo por el
capataz autorizado. Los alambres de conexin necesarios, deben tener
conveniente aislamiento para evitar cortocircuitos.

68

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

Cuando se use mecha lenta, se debe encenderla con llama fuerte (por ejemplo,
con la de una lmpara de acetileno).
La longitud de la mecha ser calculada y suficiente para facilitar y garantizar
el poner a salvo a todo el personal encargado o no del uso de explosivos. Se
debe partir de que un metro lineal de mecha se quema en aproximadamente
un minuto y medio.
Todo disparo o voladura con explosivos, deber ser anunciado por medio de
seales pticas y acsticas, emitidas desde la zona de peligro. La seal para la
detonacin, ser dada por el capataz encargado, despus de conocer y
asegurarse de que se han tomado todas las providencias del caso.
Despus de las explosiones y voladuras, el capataz encargado observar si
todas las cargas han detonado. Si alguna o algunas han fallado, procurar
hacerlas detonar o descargarlas, segn como se presente el caso. En los
disparos dentro de los tneles, no se penetrar al frente del trabajo hasta que
los gases hayan salido o se hayan disipado totalmente.
El material suelto de las paredes y techo, despus de cada voladura, debe ser
arrancado (saneado) y limpiado con barras y los escombros mojados
completamente antes del retorno de la cuadrilla para obtener seguridad en el
lugar de trabajo.
Los explosivos sern almacenados en polvorines apropiados y seguros,
ubicados en lugares en que no haya peligro y en caso de accidentes no
produzcan daos a las personas o propiedades.
La entrada a los polvorines ser reservada y permitida slo al personal
autorizado. Se prohibir terminantemente fumar o encender fuego hasta una
distancia de 50 metros del polvorn. Queda tambin prohibido almacenar en el
polvorn, herramientas u objetos metlicos y no se podr ingresar con zapatos
de clavos.
Para el transporte de los explosivos y accesorios se usar los recipientes
adecuados y seguros. Se tendr mucho cuidado de transportar completamente
separados los explosivos de los fulminantes o detonadores, y no se permitir el
transporte de personas y cosas metlicas en el vehculo de transporte de los
mismos
MEDICIN Y PAGO
El suministro, transporte, manipuleo, instalacin y uso de los explosivos
queda incluido y absorbido totalmente en el precio unitario de la excavacin
de los rubros que hagan uso de los explosivos.

69

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]



2.3.1. Planos del proyecto:


Los planos completos son parte del pliego, y se publicarn en el
Portal Institucional www.compraspublicas.gob.ec como un anexo; si
el tamao del archivo supera la capacidad de almacenamiento
prevista en el portal, se publicarn en la pgina web de la Entidad
Contratante y estarn a disposicin delos proveedores interesados en
forma magntica.

Todos los planos deben llevar las firmas de responsabilidad y el
nmero de la licencia profesional de los diseadores y de quienes
aprobaron los documentos, incluyendo a quienes fiscalizaron los
respectivos diseos.

2.3.2. Equipo mnimo: Para la ejecucin de la obra materia del presente
procedimiento, el Contratista deber contar mnimo con el siguiente equipo:

(La lista del equipo debe ser elaborada por la Entidad Contratante de manera general, sin indicacin de tipo
comercial, marca o modelo. No se incluirn equipos no indispensables para la ejecucin del contrato o que se
requieran para fabricar un producto que puede ser adquirido comercialmente. La Entidad Contratante calificar la
disponibilidad y no la propiedad del equipo mnimo.

El equipo mnimo requerido es el siguiente:

- 1 Concretera de 1 saco
- 1 Equipo topogrfico
- 1 Bomba de agua
- 1 Vibradores de Hormign.
- 1 Equipo de Pruebas Hidrostticas
- 1 Herramientas manuales.




70

Av. Universitaria 17-12 entre
Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]


SECCIN III
CONDICIONES PARTICULARES

3.1 Cronograma del procedimiento: El cronograma que regir el
procedimiento ser el siguiente:(este cronograma constar en el Portal
Institucional www.compraspublicas.gob.ec)

(Las fechas asignadas debern considerarse en das hbiles, no se debern
contemplar fechas que correspondan a fin de semana o feriados)

Concepto Da Hora
Fecha de publicacin 19 de Febrero de 2014 17H00
Fecha lmite para efectuar preguntas 21 de Febrero de 2014 17H00
Fecha lmite para emitir respuestas y
aclaraciones
25 de Febrero de 2014 17H00
Fecha lmite de entrega de ofertas 05 de Marzo de 2014 17H00
Fecha de apertura de ofertas 05 de Marzo de 2014 18H00
Fecha estimada de adjudicacin 11 de Marzo de 2014 18H00


En el caso de ser necesario, el trmino para la convalidacin de errores ser de
acuerdo al siguiente cronograma (cuatro das).

Concepto Da Hora
Fecha lmite para solicitar convalidacin
de errores
07 de Marzo de 2014 18H00
Fecha lmite para convalidacin errores 11 de Marzo de 2014 18H00
Fecha estimada de adjudicacin 17 de Marzo de 2014 18H00


3.2. Vigencia de la oferta: Las ofertas se entendern vigentes
HASTA LA FIRMA DEL CONTRATO. En caso de que no se seale una
fecha estar vigente hasta la celebracin del contrato, de acuerdo a lo
establecido en el artculo 30 de la LOSNCP.

3.3. Precio de la propuesta: Se entender por precio de la propuesta al
valor que el oferente haga constar en el Portal Institucional
www.compraspublicas.gob.ec, informacin que se completar en lnea,
Formulario de Oferta, 3.5 Tabla de Descripcin de Rubros, Unidades,
Cantidades y Precios.

3.3.1. Forma de presentar la oferta: La oferta se podr presentar a
travs del Portal Institucional www.compraspublicas.gob.ec completando
el formulario electrnico, o bien en forma fsica. Para este segundo caso,
se presentar en un sobre que contenga la siguiente ilustracin:

71

Av. Universitaria 17-12 entre
Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]


COTIZACIN
COTO-REP-007-2014


SOBRE NICO

Seor:

Secretario de la Comisin Tcnica de la Empresa Pblica de
Riego y Drenaje del Sur -RIDRENSUR EP.-
Presente.



PRESENTADA POR:
______________________
_


No se tomarn en cuenta las ofertas entregadas en otro lugar o despus del da
y hora fijados para su entrega-recepcin.

El Secretario de la Comisin Tcnica recibir las ofertas, conferir
comprobantes de recepcin por cada oferta entregada y anotar, tanto en los
recibos como en el sobre de la oferta, la fecha y hora de recepcin.


3.4. Plazo de ejecucin: El plazo estimado para la ejecucin del contrato
es de CIENTO VEINTE (120) DAS CALENDARIO, contado a partir de la
ENTREGA DEL ANTICIPO.

La recepcin definitiva se realizar en el trmino de SEIS MESES, a contarse
desde la suscripcin del acta de recepcin provisional total o de la ltima
recepcin provisional parcial, si se hubiere previsto realizar varias de stas.


3.5. Precio de la oferta: El precio de la oferta deber cubrir el valor de
la depreciacin, operacin y mantenimiento de los equipos, (si son de
propiedad del oferente) y el costo de arrendamiento en el caso de ser alquilados,
el costo de los materiales, equipos y accesorios a incorporarse definitivamente
en el proyecto, mano de obra, transporte, etc.; los costos indirectos, los
impuestos y tasas vigentes; as como, los servicios para la ejecucin completa
de la obra a contratarse, es decir, todo lo necesario para entregar la obra
contratada lista para ser puesta en servicio.

El participante deber ofertar todos y cada uno de los rubros sealados en las

72

Av. Universitaria 17-12 entre
Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

Condiciones Especficas del Pliego, Formulario de Oferta, 3.5 Tabla de
Descripcin de Rubros, Unidades, Cantidades y Precios, para la obra que
propone ejecutar.

De existir errores aritmticos se proceder a su correccin conforme a lo
previsto en la Resolucin emitida por el SERCOP para el efecto.


3.6. Forma de pago: Los pagos se realizarn de la manera
prevista en el numeral 7 de la Convocatoria y en el Contrato.

3.6.1. Anticipo: El CINCUENTA POR CIENTO (50%) del valor
total del contrato en calidad de anticipo, previa la entrega de una
garanta por el total del anticipo recibido.

3.6.2. Valor restante de la obra: Se lo har mediante PAGO
CONTRA PRESENTACIN DE PLANILLAS MENSUALES, debidamente
aprobadas por la fiscalizacin y autorizadas por el administrador del
contrato. De cada planilla se descontar la amortizacin del anticipo y
cualquier otro cargo al contratista, que sea en legal aplicacin del
contrato. El monto del anticipo entregado por la Entidad ser devengado
proporcionalmente al momento del pago de cada planilla hasta la
terminacin del plazo contractual inicialmente estipulado y constar en
el cronograma pertinente que es parte del contrato.

73

Av. Universitaria 17-12 entre
Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

SECCIN IV
EVALUACIN DE LAS OFERTAS
4.1. Integridad de las ofertas: La integridad de las ofertas se evaluar
considerando la presentacin de los Formularios y requisitos mnimos
previstos en el pliego.

Para la verificacin del cumplimiento de los requisitos mnimos se
estar a la metodologa cumple o no cumple.

4.2. Evaluacin de la oferta (cumple / no cumple): Los parmetros de
calificacin propuestos a continuacin, considerarn las siguientes reglas
para cada uno de ellos.


4.2.1. Equipo mnimo:

1 Concretera de 1 saco
1 Equipo topogrfico
1 Bomba de agua
1 Vibradores de Hormign.
1 Equipo de Pruebas Hidrostticas
1 Herramientas manuales.
El listado del equipo mnimo detallado por la Entidad Contratante
en el pliego, deber ser definido en funcin de su tipologa (sin
determinacin de marcas) y utilizando especificaciones tcnicas no
direccionadas; no se fijarn condiciones que carezcan de soporte
legal o que resultaren excesivas para el tipo de obra a ejecutar.

Se considerar exclusivamente el equipo necesario para que el
oferente ejecute la obra y en consecuencia, si fuere del caso, se
deber fundamentar debidamente la necesidad de contar con
equipamientos especiales tales como plantas de asfalto u hormign.

En todos los casos, se evaluar la disponibilidad del equipo
mnimo solicitado, y no su propiedad. En esta lgica, bajo ningn
concepto se considerar como criterio de admisibilidad de las
ofertas o como parmetro de calificacin, el establecimiento de
porcentaje alguno de equipo mnimo de propiedad del oferente. La
propiedad del equipo no ser condicin a calificar ni tampoco se
construirn parmetros en funcin de esa condicin.
Se presentar las matrculas del equipo propuesto por parte de los
oferentes, sea que el equipo sea de su propiedad, se ofrezca bajo
arriendo o compromiso de arrendamiento, compromiso de
compraventa o en general de cualquier forma de disponibilidad.



74

Av. Universitaria 17-12 entre
Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

4.2.2. Personal Tcnico Mnimo:

A efectos de evaluar este parmetro, la Entidad Contratante deber
definir el listado del personal tcnico necesario para el proyecto, la
posicin que ocupar, la formacin profesional que deber acreditar y el
instrumento por el que se comprometer su participacin. De ser el
caso podr establecer condiciones de experiencia mnima a ser
acreditadas por cada uno de los miembros del equipo, en
concordancia con la naturaleza y dimensin del proyecto a contratar.

-
Cargo No. Formacin Instrumento de
Participacin
Condiciones mnimas
Jefe de proyecto o
Superintendente



1
Ingeniero
Civil
Carta
compromiso,
contrato
Experiencia en
construccin de
obras hidrulicas,
mnimo 3 obras en
las que haya
participado como
contratista o
superintendente.
Residente de Obra



1
Ingeniero
Civil
Carta
compromiso,
contrato

Experiencia en
construccin de obras
hidrulicas, mnimo 2
obras en las que haya
participado como
contratista o residente.


4.2.3.1. Experiencia general mnima:

La Entidad Contratante definir con precisin cul es la
experiencia mnima que deber acreditar el oferente, ya sea en nmero o
dimensin de proyectos (obras), o montos contractuales; se definir
exactamente qu tipo de obras se aceptarn como experiencia general;
as como el instrumento por el que se demostrar la misma.

Para la determinacin del cumplimiento de la experiencia general
mnima se estar tambin a las reglas de participacin expedidas por el
SERCOP para los procedimientos de contratacin.

La experiencia adquirida en calidad de subcontratista ser
reconocida y aceptada por la Entidad Contratante, siempre y cuando
tenga directa relacin al objeto contractual. De igual manera, para los
profesionales que participan individualmente, ser acreditable la
experiencia adquirida en relacin de dependencia, ya sea en calidad de
residente o superintendente de trabajos y su valoracin, cuando gire en
torno a los montos contractuales, se cumplir considerando el 40% del
valor del contrato en el que tales profesionales participaron en las
calidades que se sealaron anteriormente.

75

Av. Universitaria 17-12 entre
Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]


Se deber justificar como mnimo la ejecucin como contratista de por lo
menos el 50 % del monto referencial del presente proceso como experiencia
general mnima; para lo cual se considerar la CONSTRUCCIN DE OBRAS
CIVILES, en los ltimos 7aos, contados desde la fecha de publicacin del
presente proceso en el portal del SERCOP. Se aceptar para la demostracin
de la experiencia general nicamente actas de recepcin. Se reconocer la
experiencia adquirida en relacin de dependencia, si el certificado emitido por
el contratista o el representante legal de la Entidad Contratante demuestra su
participacin efectiva, como empleado privado o servidor pblico, en la
ejecucin de la o las obras
La experiencia adquirida en calidad de subcontratista ser reconocida y
aceptada por la Entidad Contratante, siempre y cuando tenga directa relacin
al objeto contractual
4.2.3.2 Experiencia especifica mnima:

Se deber justificar como mnimo la ejecucin como contratista de por lo
menos el 50 % del monto referencial del presente proceso como experiencia
especi fi ca m ni ma; se entender por obras especficas las que tengan las
mismas caractersticas y exigencias al proyecto de invitacin, para el
presente caso se considerar como obras similares aquellas que impliquen
la: CONSTRUCCIN DE REDES EXTERIORES DE AGUA A PRESIN PARA
CONSUMO HUMANO O RIEGO, EN CONDUCCIONES PRINCIPALES O
REDES DE DISTRIBUCIN, en los ltimos 7 aos, contados desde la fecha
de publicacin del presente proceso en el portal del SERCOP. Se aceptar para
la demostracin de la experiencia especfica nicamente actas de recepcin.
Se reconocer la experiencia adquirida en relacin de dependencia, si el
certificado emitido por el contratista o el representante legal de la Entidad
Contratante demuestra su participacin efectiva, como empleado privado o
servidor pblico, en la ejecucin de la o las obras.

La experiencia adquirida en calidad de subcontratista ser reconocida y
aceptada por la Entidad Contratante, siempre y cuando tenga directa relacin
al objeto contractual. De igual manera, para los profesionales que participan
individualmente, ser acreditable la experiencia adquirida en relacin de
dependencia, ya sea en calidad de residente o superintendente de trabajos y
su valoracin, cuando gire en torno a los montos contractuales, se cumplir
considerando el 40% del valor del contrato en el que tales profesionales
participaron en las calidades que se sealaron anteriormente.
4.2.4 Experiencia mnima del personal tcnico:

De utilizarse, la Entidad Contratante deber definir cul es la experiencia que
cada uno de los miembros del personal tcnico mnimo deber acreditar como
mnimo, ya sea en aos, nmero o monto de proyectos en los que haya

76

Av. Universitaria 17-12 entre
Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

participado.

Se reconocer la experiencia adquirida en relacin de dependencia, si el
certificado emitido por el contratista o el representante legal de la Entidad
Contratante demuestra su participacin efectiva, como empleado privado o
servidor pblico, en la ejecucin de la o las obras.


Para cada caso ha de establecerse el instrumento o medio por el que se
comprobar la experiencia adquirida.

Experiencia Mnima del Superintendente

Deber acreditar como experiencia mnima su participacin como contratista o
superintendente en por lo menos 3 proyectos de caractersticas similares a las
del objeto del contrato (CONSTRUCCIN DE REDES EXTERIORES DE AGUA
A PRESIN PARA CONSUMO HUMANO O RIEGO, EN CONDUCCIONES
PRINCIPALES O REDES DE DISTRIBUCIN). Este cargo lo puede
desempear el mismo oferente en personas naturales. Se reconocer la
experiencia adquirida en relacin de dependencia, si el certificado emitido por el
contratista o el representante legal de la Entidad Contratante demuestra su
participacin efectiva, como empleado privado o servidor pblico, en la ejecucin
de la o las obras.

Experiencia Mnima del Residente de Obra

Deber acreditar como experiencia mnima su participacin como contratista
superintendente o residente de obra en por lo menos 2 proyectos de
caractersticas similares a las del objeto del contrato (CONSTRUCCIN DE
REDES EXTERIORES DE AGUA A PRESIN PARA CONSUMO HUMANO O
RIEGO, EN CONDUCCIONES PRINCIPALES O REDES DE DISTRIBUCIN).
Este cargo lo puede desempear el mismo oferente en personas naturales.
Se reconocer la experiencia adquirida en relacin de dependencia, si el
certificado emitido por el contratista o el representante legal de la Entidad
Contratante demuestra su participacin efectiva, como empleado privado o
servidor pblico, en la ejecucin de la o las obras.

4.2.5 ndices financieros y Patrimonio:


4.2.5.1 ndices Financieros: Especificar cul(es) es (son) el (los) ndice(s)
a evaluar y cul el valor mnimo/mximo a justificar.

a) ndice de Solvencia: Activo Corriente / Pasivo Corriente >= 1;
b) ndice Estructural: Patrimonio / Activo Total >= 0,3 ;
c) ndice de Endeudamiento: Pasivo Total / Patrimonio < 1,5;


77

Av. Universitaria 17-12 entre
Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

Los ndices financieros sern obtenidos de la Declaracin del Impuesto a la
Renta presentado al Servicio de Rentas Internas (SRI) para el ao fiscal 2012. El
que revelar del ltimo estado financiero, es decir del ao fiscal 2012.

La obligatoriedad aplica para quienes estaban obligados a hacer la declaracin
del impuesto a la renta.

En caso de personas jurdicas, la entidad contratante verificara que el patrimonio
del oferente sea igual o superior a la siguiente relacin con el presupuesto
referencial del procedimiento de contratacin:

4.2.5.2 Patrimonio: La Entidad Contratante verificar que el patrimonio del
oferente sea igual o superior a la relacin que se determine con respecto del
presupuesto referencial conforme las regulaciones expedidas por el SERCOP.

PRESUPUESTO
REFERENCIAL EN
USD
MONTO QUE DEBE CUMPLIRSE DEL
PATRIMONIO U.S.D
FRACCION BASICA EXCEDENTE
0 200.000 25% del presupuesto
referencial
-----
200.000 500.000 50.000,00 20% SOBRE EL
EXCESO DE
250.000,00
500.000 10000.000 100.000,00 10% SOBRE EL
EXCESO DE
1000.000,00
10000.000 en
adelante
1000.000,00 Ms del 5% sobre el
exceso de 20000.000,00


4.2.6 Metodologa y cronograma de ejecucin del proyecto

La Entidad Contratante deber especificar los aspectos puntuales que el oferente
debera presentar y cumplir como parte de la metodologa, ej.: presentacin de
CPM (programacin de la ejecucin del proyecto por el mtodo de la ruta crtica);
definicin de frentes de trabajo; presentacin de cronogramas de ejecucin / uso
de equipo / personal tcnico.

La metodologa y el cronograma de trabajos, debern ser elaborados
considerando que, para una adecuada ejecucin de la obra se requiere
implementar por lo menos 3 frentes de trabajo, lo que implica la ejecucin
simultnea de varias actividades que inciden directamente en el tiempo de
ejecucin de la obra total.


Nota: (En el caso que la Entidad Contratante considere necesario aadir un parmetro
adicional ste deber ser debidamente sustentado, relacionado con el proyecto y no
contravenir la LOSNCP, su reglamento o las resoluciones emitidas por el SERCOP;
deber estar completamente definido, no ser restrictivo ni discriminatorio y deber
establecer su indicador y el medio de comprobacin.

CUADRO DE VERIFICACIN DE CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS MNIMOS DE

78

Av. Universitaria 17-12 entre
Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

LA OFERTA TCNICA

PARMETRO CUMPLE NO
CUMPLE
OBSERVACIONES
Formularios y requisitos
mnimos

Equipo mnimo
Personal tcnico mnimo
Experiencia General mnima
Experiencia Especfica mnima
Experiencia mnima personal
tcnico

ndices financieros y
patrimonio

Metodologa y cronograma


Aquellas ofertas que cumplan integralmente con los parmetros mnimos,
pasarn a la etapa de evaluacin de ofertas con puntaje, caso contrario sern
descalificadas.

4.3 Evaluacin por puntaje: Solo las ofertas que cumplan con los requisitos
mnimos sern objeto de evaluacin por puntaje.

Experiencia General del oferente: (10 puntos) Se otorgara 10 puntos a
todos aquellos oferentes que justifiquen como mnimo el 100% del monto
referencial, de forma individual o acumulada en mximo 5 proyectos
ejecutados, como experiencia general; para lo cual se considerar la
construccin de obras civiles, en los ltimos 7 a o s , c ontados desde la
fecha de publicacin del presente proceso en el portal del SERCOP. Se
aceptar para la demostracin de la experiencia general como contratista
nicamente actas de recepcin. Para valorar la experiencia general en
relacin de dependencia se estar a lo detallado en el tercer prrafo del literal
4.2.3.1, con el certificado emitido por el contratista o el representante legal de la
Entidad Contratante que demuestre su participacin efectiva, como empleado
privado o servidor pblico, en la ejecucin de la o las obras.

A las dems ofertas que no lleguen al monto, se les calificar en forma
proporcional, tomando como base el presupuesto referencial.

Para los compromisos de Asociaciones o Consorcios o aquellos que ya estn
constituidos, se aplicarn las disposiciones contenidas en el literal a) del
artculo 13 de la Resolucin INCOP 052-2011.



79

Av. Universitaria 17-12 entre
Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

Experiencia Especfica: (15 puntos) La entidad contratante valorar la
experiencia en trabajos especficos, se entender por obras especficas las
que tengan las mismas caractersticas y exigencias al proyecto de invitacin,
para el presente caso se considerar como obras similares aquellas que
impliquen la: CONSTRUCCIN DE REDES EXTERIORES DE AGUA A
PRESIN PARA CONSUMO HUMANO O RIEGO, EN CONDUCCIONES
PRINCIPALES O REDES DE DISTRIBUCIN.

Se valorar la experiencia con relacin a montos, se otorgar 15 puntos a las
ofertas cuyos montos de ejecucin sumados en mximo 5 obras de
caractersticas similares a las descritas con anterioridad sean iguales o
superiores al 80% del presupuesto referencial. Se aceptar para la
demostracin de la experiencia como contratista nicamente actas de
recepcin, debidamente certificadas por la mxima autoridad de la entidad
contratante o de su respectivo delegado. Para valorar la experiencia general
en relacin de dependencia se estar a lo detallado en el tercer prrafo del
literal 4.2.3.1, con el certificado emitido por el contratista o el representante
legal de la Entidad Contratante que demuestre su participacin efectiva, como
empleado privado o servidor pblico, en la ejecucin de la o las obras.

A las dems ofertas que no lleguen al monto, se les calificar en forma
proporcional, tomando como base el 80% del presupuesto referencial.

Para los compromisos de Asociaciones o Consorcios o aquellos que ya estn
constituidos, se aplicarn las disposiciones contenidas en el literal a) del
artculo 13 de la Resolucin INCOP 052-2011.

RIDRENSUR EP se reserva, durante cualquier etapa del proceso de
contratacin, el derecho de constatar la veracidad y autenticidad de la
informacin y los documentos presentados.

Experiencia del personal tcnico: se calificar con 15 puntos de acuerdo al
siguiente detalle:

Nro. Designacin Puntajes

1
Ingeniero civil Superintendente de Obra con
experiencia en Construccin de redes exteriores de
agua a presin para consumo humano o riego.

9

1
Ingeniero civil Residente de Obra con experiencia en
Construccin de obras hidrulicas.

6


80

Av. Universitaria 17-12 entre
Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]


Ingeniero Civil Superintendente de Obra con experiencia en
Construccin de redes exteriores a presin de agua para consumo humano
o riego (9 puntos).- 3 puntos por cada proyecto en el que se haya
desempeado como Superintendente, Contratista o subcontratista en obras de
similares caractersticas a la del objeto del contrato (Construccin de redes de
agua a presin para consumo humano o riego), con un mximo de 9 puntos.
Este cargo lo puede desempear el mismo oferente en personas naturales.
Se reconocer la experiencia adquirida en relacin de dependencia, si el
certificado emitido por el contratista o el representante legal de la Entidad
Contratante demuestra su participacin efectiva, como empleado privado o
servidor pblico, en la ejecucin de la o las obras.

Ingeniero Civil Residente de Obra con experiencia en Construccin de
obras hidrulicas (6 puntos).- 3 puntos por cada proyecto en el que se haya
desempeado como Superintendente, Residente, Contratista o Subcontratista
en obras hidrulicas, con un mximo de 6 puntos. Se reconocer la
experiencia adquirida en relacin de dependencia, si el certificado emitido por el
contratista o el representante legal de la Entidad Contratante demuestra su
participacin efectiva, como empleado privado o servidor pblico, en la ejecucin
de la o las obras.

Se aceptar para la demostracin de la experiencia como contratista
nicamente actas de recepcin.

Metodologa y cronograma de ejecucin del proyecto (5 puntos): Se
calificar con cinco (5) puntos a la oferta u ofertas que indiquen con
suficiente detalle la metodologa y procedimiento a seguirse para los
diferentes trabajos de la ejecucin de la obra, de acuerdo al siguiente detalle:

Se calificar con dos (2) puntos, el cronograma de trabajo valorado
completo (barras), con su curva de inversin y ruta crtica. Si se detectara
errores en la secuencia lgica de ejecucin de las actividades, en el anlisis
tcnico del cronograma y su ruta crtica o errores matemticos, la comisin
tcnica asignar cero (0) puntos.

Se calificar con dos (2) puntos a los oferentes que consideren la secuencia
lgica de actividades y el nmero de frentes de trabajo simultneos que se
propone. Se evaluar el cronograma valorado de trabajos, del equipo propuesto
y de personal tcnico y de mano de obra. Si se detectara defectos en su
elaboracin la comisin tcnica asignar cero (0) puntos.

Se calificar con un (1) punto a los oferentes que propongan la secuencia
lgica de la construccin del proyecto y que sealen las medidas

81

Av. Universitaria 17-12 entre
Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

preventivas de contaminacin ambiental, manejo de desechos slidos, plan
de control de calidad de especificaciones tcnicas, utilizacin de laboratorios,
programa de trabajo y de avance fsico. Si se detectara defectos en su
elaboracin la comisin tcnica asignar cero (0) puntos.

El participante no reproducir las especificaciones tcnicas de la obra para
describir la metodologa que propone usar.

La programacin de la Obra y el Cronograma valorado deber realizarse
usando la Metodologa de la Ruta Crtica (CPM). El CPM a parte de medio
impreso, se adjuntar conjuntamente en medio magntico a la Oferta en
formato MS Project.

Oferta Econmica (40 puntos): Se examinar la oferta econmica a fin de
verificar que no contenga errores aritmticos, para lo cual se proceder como
sigue:

LA OFERTA ECONMICA SE EVALUAR APLICANDO UN CRITERIO
INVERSAMENTE PROPORCIONAL; A MENOR PRECIO, MAYOR PUNTAJE.
En caso de que existan errores aritmticos en la oferta econmica, la
Comisin Tcnica proceder a su correccin conforme lo previsto en la
Resolucin expedida por el SERCOP para el efecto.

Nota: De acuerdo a lo estipulado en el segundo inciso del artculo 74 de la
LOSNCP En los contratos de obra o en la contratacin de servicios no
normalizados, si la oferta econmica adjudicada fuese inferior al
presupuesto referencial en un porcentaje igual o superior al diez (10%) por
ciento de ste, la garanta de fiel cumplimiento deber incrementarse en un
monto equivalente al veinte (20%) por ciento de la diferencia entre el
presupuesto referencial y la cuanta del contrato.

Para la valoracin se observarn los siguientes criterios:


Parmetro Valoracin
Experiencia general 10
Experiencia especfica 15
Experiencia del personal tcnico 15
Metodologa y cronograma 05
Oferta econmica 40
Subtotal la sumatoria debe ser 85 puntos

82

Av. Universitaria 17-12 entre
Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

Micro y pequeas empresas, en los
trminos del Artculo 16
del RGLOSNCP, o actores del sector de la
economa popular y solidaria,
domiciliadas en territorio nacional.
5 puntos
Micro y pequeas empresas en los
Trminos del Artculo 16 del RGLOSNCP
o actores del sector de la economa
popular y solidaria domiciliada en la
circunscripcin territorial en la que se
ejecutar el proyecto.
10 puntos
TOTAL la sumatoria debe ser 100 puntos


En todo caso de acuerdo a lo estipulado en el Art. 3 de la resolucin INCOP N RE-
2013-000082 de fecha 15 de febrero del 2013 el incumplimiento por parte de los
oferentes a las Reglas de Participacin ser causal de rechazo de las ofertas. Esta y
todas las resoluciones vigentes sobre el particular sern tomadas en cuenta en el
proceso.

83

Av. Universitaria 17-12 entre
Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

SECCIN V
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
5.1. Obligaciones del Contratista:

El contratista preparar las planillas mensuales, las cuales se pondrn a
consideracin de la fiscalizacin en los cinco primeros das de cada mes, y
sern aprobadas por ella en el trmino de cinco das, luego de lo cual, en
forma inmediata, se continuar el trmite de autorizacin del administrador
del contrato y solo con dicha autorizacin se proceder al pago.

Adems, el contratista presentar con las planillas el estado de avance del
proyecto y un cuadro informativo resumen, que indicar, para cada concepto
de trabajo, el rubro, la descripcin, unidad, la cantidad total y el valor total
contratado, las cantidades y el valor ejecutado hasta el mes anterior, y en el
perodo en consideracin, y la cantidad y el valor acumulado hasta la fecha.
Estos documentos se elaborarn segn el modelo preparado por la
fiscalizacin y sern requisito indispensable para tramitar la planilla
correspondiente.

5.2. Obligaciones de la contratante:

Dar solucin a las peticiones y problemas que se presentaren en la
ejecucin del contrato, en un plazo de diez das, contados a partir de la
peticin escrita formulada por el contratista.
Proporcionar al contratista los documentos, permisos y autorizaciones
que se necesiten para la ejecucin correcta y legal de la obra, y realizar
las gestiones que le corresponda efectuar al contratante, ante los
distintos organismos pblicos, en un plazo de diez das contados a partir
de la peticin escrita formulada por el contratista.
En caso de ser necesario y previo el trmite legal y administrativo
respectivo, autorizar ordenes de cambio y rdenes de trabajo, a travs de
las modalidades de costo ms porcentaje y aumento de cantidades de obra,
respectivamente.
En caso de ser necesario, celebrar los contratos complementarios en un
plazo de 15 das, contados a partir de la decisin de la mxima autoridad.

Entregar oportunamente y antes del inicio de las obras, los sitios de trabajo
para la CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO
PARA LA ASOCIACIN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS
JUNTOS VENCEREMOS BARRIO PATUCO, PARROQUIA
CRUZPAMBA, CANTN CELICA, PROVINCIA DE LOJA. previstos en el
contrato, en tales condiciones que el contratista pueda iniciar
inmediatamente el desarrollo normal de sus trabajos; siendo d cuenta de
la entidad los costos de expropiaciones, indemnizaciones, derechos de paso
y otros conceptos similares.

84

Av. Universitaria 17-12 entre
Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

Suscribir las actas de entrega recepcin parcial, provisional y definitiva de
las obras contratadas, siempre que se haya cumplido con lo previsto en la
ley para la entrega recepcin; y, en general, cumplir con las obligaciones
derivadas del contrato.

(La Entidad Contratante debe realizar el estudio de desagregacin tecnolgica,
cuyo resultado global se describe en el Formulario nico, para que el Proveedor
tenga la referencia de la participacin ecuatoriana mnima que debe presentar
en su oferta.)

5.3. Ejecucin del contrato:

5.3.1. Facturacin y reajuste: El contratista preparar las planillas,
las cuales se pondrn a consideracin de la fiscalizacin en los
cinco primeros das de cada mes, y sern aprobadas por ella en el
trmino de cinco das, luego de lo cual, en forma inmediata, se
continuar el trmite de autorizacin del administrador del contrato y
solo con dicha autorizacin se proceder al pago.

Estas planillas sern preparadas siguiendo el orden establecido en
el Formulario de la oferta y a cada planilla se adjuntarn los anexos
de medidas, ensayos de suelos y materiales, aprobaciones y otros que
correspondan.

Adems, el contratista presentar con las planillas el estado de
avance del proyecto y un cuadro informativo resumen, que indicar,
para cada concepto de trabajo, el rubro, la descripcin, unidad, la
cantidad total y el valor total contratado, las cantidades y el valor
ejecutado hasta el mes anterior, y en el perodo en consideracin, y
la cantidad y el valor acumulado hasta la fecha. Estos documentos
se elaborarn segn el modelo preparado por la fiscalizacin y sern
requisito indispensable para tramitar la planilla correspondiente.

En cada planilla de obra ejecutada, el fiscalizador o la unidad de control
de cada obra, calcular el reajuste de precios provisional, aplicando
las frmulas de reajuste que se indican en el contrato. En el caso
de aplicar el reajuste de precios, se establecer como fecha de
partida -sub cero-, la correspondiente a los treinta das anteriores de la
fecha lmite de presentacin de las ofertas.

El fiscalizador realizar el reajuste definitivo tan pronto se publiquen los
ndices del INEC.

85

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

NDICE

SECCIN II: CONDICIONES GENERALES PARA LA CONTRATACIN DE
EJECUCIN DE OBRAS

SECCIN I: DEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIN

1.1. Comisin Tcnica
1.2. Participantes
1.3. Presentacin y apertura de ofertas
1.4. Inhabilidades
1.5. Obligaciones de los oferentes
1.6. Preguntas, respuestas y aclaraciones
1.7. Modificacin del pliego
1.8. Convalidacin de errores de forma
1.9. Causas de rechazo
1.10. Adjudicacin y notificacin
1.11. Garantas
1.12. Cancelacin del procedimiento
1.13. Declaratoria de procedimiento desierto
1.14. Adjudicatario fallido
1.15. Suscripcin del contrato
1.16. Precios unitarios y reajuste
1.17. Moneda de cotizacin y pago
1.18. Reclamos
1.19. Administracin del contrato
1.20. Transferencia tecnolgica
1.21. Fiscalizacin
1.22. Control ambiental
1.23. Auto invitacin
1.24. Visitas al sitio de las obras
1.25. Subcontratacin

SECCIN II METODOLOGA DE EVALUACIN DE LAS OFERTAS


2.1. Metodologa de evaluacin de las ofertas
2.2. Formulario para la elaboracin de las ofertas



SECCIN III FASE CONTRACTUAL


3.1 Ejecucin del contrato

86

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]


Nota: Edicin del modelo de pliego: Las condiciones generales no son materia de
ajuste y/o modificaciones por parte de las Entidades Contratantes. Las
condiciones generales son principios bsicos, estipulaciones o clusulas
establecidas, con el objeto de regular la relacin con los partcipes en el presente
procedimiento de contratacin pblica, en el marco de la legislacin aplicable.
Las resoluciones y disposiciones administrativas dictadas por el SERCOP que se
emitan durante el procedimiento, quedan incorporadas al Pliego de Condiciones
Generales y se aplicarn de manera obligatoria.



II. CONDICIONES GENERALES PARA LA CONTRATACIN
DE EJECUCIN DE OBRAS


Las condiciones generales contenidas en el presente documento son de
aplicacin general para los procedimientos de contratacin de obras, por menor
cuanta, cotizacin y licitacin de obras, salvo las excepciones que en lo
pertinente se encuentran claramente especificadas.


SECCIN I

DEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIN

1.1. Comisin Tcnica: El presente procedimiento presupone la conformacin
obligatoria de una Comisin Tcnica, integrada de acuerdo al artculo 18 del
Reglamento General de la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin
Pblica -RGLOSNCP-, encargada del trmite del procedimiento en la fase
precontractual -.Esta comisin analizar las ofertas de obras de origen
ecuatoriano, incluso en el caso de haberse presentado una sola, considerando
los parmetros de calificacin establecidos en este pliego, y recomendar a la
mxima autoridad de la Entidad Contratante la adjudicacin o la declaratoria de
procedimiento desierto.

nicamente para los procedimientos de menor cuanta, no existe la figura de
Comisin Tcnica; la mxima autoridad de la entidad contratante o su delegado
ser la responsable del procedimiento.

Cuando no hubiere oferta u ofertas de obras consideradas de origen
ecuatoriano, la Entidad Contratante considerar y analizar las ofertas de
obra de origen extranjero.

1.2. Participantes: La convocatoria est dirigida a las personas naturales o
jurdicas, nacionales o extranjeras, asociaciones de stas o consorcios, que se
encuentren habilitadas en el Registro nico de Proveedores, RUP, que tengan su

87

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

domicilio fiscal en el Ecuador, que oferten participacin ecuatoriana mnima
conforme los estudios de desagregacin tecnolgica, y tengan inters en
participar en este procedimiento.

Cuando exista un compromiso de asociacin o consorcio, todos los miembros de
la asociacin debern estar habilitados en el RUP al tiempo de presentar la oferta,
y se designar un procurador comn de entre ellos, que actuar a nombre
de los comprometidos. El compromiso de asociacin o consorcio deber
encontrarse suscrito en instrumento pblico, de acuerdo con la Resolucin que
el SERCOP emita para el efecto.

En caso de ser adjudicados, los comprometidos debern constituirse en
asociacin o consorcio y lo inscribirn en el RUP, previa la firma del contrato,
dentro del trmino previsto para la firma del mismo; en caso contrario, se
declarar a los integrantes del compromiso de asociacin o consorcio como
adjudicatarios fallidos.

Para el caso de los procedimientos de menor cuanta, la convocatoria est
dirigida a los profesionales, micro y pequeas empresas, asociaciones o
consorcios de stas, o compromisos de asociacin domiciliados en el cantn
donde surtir efectos la ejecucin de la obra, que tengan inters en participar en
el procedimiento y se encuentren habilitados en el Registro nico de Proveedores,
RUP, en la categora correspondiente. Si no hubiere manifestacin de inters
en el correspondiente cantn por parte de profesionales, micro o pequeas
empresas habilitados en la categora del RUP requerida por la entidad
contratante, se considerar a los proveedores de la provincia a la que
pertenezca el cantn escogido. Si la misma circunstancia de ausencia de
manifestaciones de inters de proveedores ocurriese respecto de la provincia, se
convocar a los proveedores que cumplan las condiciones establecidas en el
artculo 52 de la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin Pblica,
a nivel nacional.

1.3. Presentacin y apertura de ofertas: La oferta se podr
presentar de forma fsica o de forma electrnica. De ser fsica, se entregar en
un sobre nico en la Secretara de la Comisin Tcnica; de presentarse en forma
electrnica, se lo har a travs del portal institucional
www.compraspublicas.gob.ec, y para el efecto y ser vlida, deber contar con la
respectiva firma electrnica. La oferta, en cualquiera de las formas sealadas,
deber presentarse hasta la fecha y hora indicadas en la convocatoria. En los
dos casos, el valor de la propuesta deber ser ingresado al Portal Institucional
www.compraspublicas.gob.ec, hasta la fecha lmite para la presentacin de la
oferta tcnica.

nicamente en el procedimiento de Menor Cuanta no existe Oferta
Econmica; los participantes se adhieren al Presupuesto Referencial establecido
por la entidad contratante y debern, en el trmino no menor a tres (3) ni
mayor a cinco (5) das, contados a partir de la fecha de la publicacin,
manifestar su inters de participar mediante la entrega de su oferta tcnica
(en el lugar, da y hora previstos en el pliego), y la aceptacin expresa del

88

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

presupuesto referencial a travs del Portal Institucional
www.compraspublicas.gob.ec.

Si al analizar las ofertas presentadas la Entidad Contratante determinare la
existencia de uno o ms errores de forma, reprogramar el cronograma del
proceso en funcin del trmino concedido a los oferentes para efectos de que
convaliden los errores de forma notificados. Para tal fin otorgar a los oferentes
entre dos y mximo cinco das hbiles a partir de la correspondiente notificacin.

Para poder participar en el procedimiento, al momento de la presentacin de la
propuesta, los oferentes interesados debern encontrarse habilitados en el
Registro nico de Proveedores; en consecuencia, para participar, bastar
registrar o indicar en su propuesta, el nmero o cdigo de RUP. Segn lo
previsto en la Ley, solo en el caso de los procedimientos de licitacin, el
contrato deber ser protocolizado ante Notario Pblico. Los documentos que
acreditan la calidad de los comparecientes y su capacidad para celebrar el
contrato debern protocolizarse conjuntamente con las Condiciones Particulares del
contrato (CPC), exclusivamente.

Una hora ms tarde de aquella fijada como lmite para la presentacin de las
ofertas, se proceder a su apertura, hayan sido stas presentadas de forma
fsica y/o electrnica. El acto de apertura de ofertas ser pblico y se efectuar
en el lugar, da y hora fijados en la convocatoria.

De la apertura, en la que podrn estar presentes los oferentes que lo deseen, se
levantar un acta que ser suscrita por los integrantes de la Comisin
Tcnica con la siguiente informacin, la cual obligatoriamente se subir al
portal www.compraspublicas.gob.ec

a) Nombre de los oferentes;
b) Valor de la oferta econmica, identificada por oferente;
c) Plazo de ejecucin propuesto por cada oferente;
d) Nmero de hojas de cada oferta;

1.4. Inhabilidades: No podrn participar en el procedimiento precontractual, por
s o por interpuesta persona, quienes incurran en las inhabilidades generales y
especiales, contempladas en los artculos 62 y 63 de la LOSNCP; 110 y 111 del
RGLOSNCP; y, en las Resoluciones emitidas por el SERCOP.

De verificarse con posterioridad que un oferente incurso en una inhabilidad
general o especial hubiere suscrito el contrato, dar lugar a la terminacin
unilateral del contrato conforme el numeral 5 del artculo 94 de la LOSNCP.

1.5. Obligaciones de los oferentes: Los oferentes debern revisar cuidadosamente
el pliego y cumplir con todos los requisitos solicitados en l. Su omisin o
descuido al revisar los documentos no le relevar de cumplir lo sealado en su
propuesta.

1.6. Preguntas, respuestas y aclaraciones: Todo interesado en presentar

89

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

propuestas en el procedimiento tiene la facultad y el derecho de, en el caso de
detectar un error, omisin o inconsistencia en el pliego, o si necesita una aclaracin
sobre una parte de los documentos, solicitar a la Comisin Tcnica a travs del
Portal Institucional www.compraspublicas.gob.ec, la respuesta a su inquietud o
consulta. La entidad responder las preguntas o realizar las aclaraciones que
fueren necesarias a travs del portal, de acuerdo a lo establecido en la
convocatoria.

1.7. Modificacin del pliego: La Comisin Tcnica o la mxima autoridad de la
entidad contratante o su delegado, en los procedimientos de Menor Cuanta, podr
emitir aclaraciones o modificaciones respecto de las condiciones particulares de
los pliegos, por propia iniciativa o por pedido de los participantes, siempre que
stas no alteren el presupuesto referencial ni el objeto del contrato,
modificaciones que debern ser publicadas en el Portal Institucional
www.compraspublicas.gob.ec hasta el trmino mximo para responder
preguntas.

La mxima autoridad de la Entidad Contratante o su delegado, podr ajustar el
cronograma de ejecucin del procedimiento precontractual con la motivacin
respectiva. Todo cambio ser publicado en el Portal Institucional
www.compraspublicas.gob.ec y podr realizarse hasta la fecha lmite para
contestar las preguntas formuladas y realizar aclaraciones.

1.8. Convalidacin de errores de forma: Si se presentaren errores de forma, los
oferentes, en el trmino previsto en el cronograma contado a partir de la fecha
de notificacin podrn convalidarlos, previa peticin de la Entidad Contratante,
conforme a lo previsto en al artculo 23 del Reglamento General de la LOSNCP y en
las resoluciones emitidas por el SERCOP para el efecto.

1.9. Causas de rechazo: Luego de evaluados los documentos de la oferta, la
Comisin Tcnica rechazar una oferta por las siguientes causas:

1.9.1. Si no cumpliera los requisitos exigidos en las condiciones generales y
condiciones particulares que incluyen las especificaciones tcnicas y los
formularios del pliego.

1.9.2. Si se hubiera entregado y/o presentado la oferta en lugar distinto al
fijado o despus de la hora establecida para ello, o no se hubiera subido el valor
de la propuesta al Portal Institucional.

1.9.3. Cuando las ofertas contengan errores sustanciales, y/o evidentes, que no
puedan ser convalidados, de acuerdo a lo sealado en las resoluciones emitidas
por el SERCOP.

1.9.4. Si el contenido de cualquiera de los acpites de los formularios difiriere
del previsto en el pliego, condicionndolo o modificndolo, de tal forma que se
alteren las condiciones contempladas para la ejecucin del contrato. De igual
forma, si se condicionara la oferta con la presentacin de cualquier documento
o informacin.

90

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]


1.9.5. Si el oferente no hubiere atendido la peticin de convalidacin, en el
trmino fijado para el efecto, de acuerdo a lo dispuesto en el artculo 23 del
RGLOSNCP y en la resolucin emitida por el SERCOP, siempre y cuando el error
no convalidado constituya causal de rechazo.

1.9.6. Si al momento de la presentacin de la propuesta, el oferente
interesado no se encontrare habilitado en el Registro nico de Proveedores o
no hubiere registrado o indicado en su propuesta, el nmero o cdigo de
RUP.

Una oferta ser descalificada por la Entidad Contratante en cualquier momento del
procedimiento si, de la revisin de los documentos que fueren del caso, pudiere
evidenciarse inconsistencia, simulacin o inexactitud de la informacin presentada.
La Entidad Contratante podr solicitar al oferente la documentacin que
estime pertinente referida en cualquier documento de la oferta, relacionada o no
con el objeto de la contratacin, para validar la informacin manifestada en la
oferta.
La adjudicacin se circunscribir a las ofertas calificadas. No se aceptarn
ofertas alternativas.

Ningn oferente podr intervenir con ms de una oferta.

1.10. Adjudicacin y notificacin: La mxima autoridad de la Entidad Contratante
o su delegado, con base en el resultado de la evaluacin de las ofertas,
reflejado en el informe elaborado por los integrantes de la Comisin Tcnica o
el responsable de evaluar las propuestas tratndose de menor cuanta,
adjudicar el contrato a la propuesta ms conveniente para los intereses
institucionales, conforme a los trminos establecidos en el numeral 18 del
artculo 6 de la LOSNCP, mediante resolucin motivada, y con sujecin al
contenido de la Resolucin emitida por el SERCOP para el efecto.

La notificacin de la adjudicacin realizada en los trminos antes referidos, se la
realizar a travs del Portal Institucional www.compraspublicas.gob.ec.

1.11. Garantas: En forma previa a la suscripcin de todo contrato derivado del
presente procedimiento, se debern presentar las garantas previstas en los
artculos 74, 75 y 76 de la LOSNCP, en cualquiera de las formas contempladas en
el artculo 73 ibdem.

1.11.1. La garanta de fiel cumplimiento del contrato se rendir por un
valor igual al cinco por ciento (5%) del monto total del mismo, en una de las
formas establecidas en el artculo 73 de la LOSNCP. No se exigir esta
garanta en los contratos cuya cuanta sea menor a multiplicar el coeficiente
0.000002 por el Presupuesto Inicial del Estado del correspondiente ejercicio
econmico.

1.11.2. La garanta de buen uso del anticipo se rendir por un valor
igual al determinado y previsto en el presente pliego, que respalde el

91

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

100% del monto a recibir por este concepto.

El valor que por concepto de anticipo otorgar la Entidad Contratante al
contratista, no podr ser superior al cincuenta por ciento (50%) del monto
adjudicado. El valor ser depositado en una cuenta que el contratista
aperturar en un banco estatal o privado, en el que el Estado tenga
participacin accionaria o de capital superior al cincuenta por ciento. El
contratista, en forma previa a la suscripcin del contrato, deber presentar, un
certificado de la institucin bancaria o financiera en la que tenga a su
disposicin una cuenta en la cual sern depositados los valores
correspondientes al anticipo, de haber sido concedido.

El contratista deber autorizar expresamente en el contrato el levantamiento
del sigilo bancario de la cuenta en la que ser depositado el anticipo recibido.
El administrador del contrato o el fiscalizador designado por la Entidad
Contratante verificar que los movimientos de la cuenta correspondan
estrictamente al procedimiento de devengamiento del anticipo o ejecucin
contractual.

El monto del anticipo entregado por la entidad ser devengado
proporcionalmente al momento del pago de cada planilla hasta la terminacin
del plazo contractual inicialmente estipulado y constar en el cronograma
pertinente que es parte del contrato, segn lo establecido en la Disposicin
General Sexta del RGLOSNCP.

1.11.3 Las garantas tcnicas sern presentadas en el caso de que en la obra
materia del procedimiento de contratacin se contemple la provisin o
instalacin de equipos. Dichas garantas tcnicas cumplirn las condiciones
establecidas en el artculo 76 de la LOSNCP. En caso contrario, el adjudicatario
deber entregar una de las garantas sealadas en el artculo 73 de la LOSNCP
por el valor total de los bienes.

Los trminos de la garanta tcnica solicitada debern observar lo establecido en
las Resoluciones emitidas por el SERCOP en lo que respecta a la aplicacin de la
vigencia tecnolgica.

La Entidad Contratante no podr exigir garanta adicional alguna a las previstas
en la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin Pblica. Sin embargo,
podr requerir los seguros o condiciones de proteccin para las personas que
presten sus servicios en la ejecucin de las obras, en la elaboracin, transporte,
entrega y colocacin de bienes y en cualquier tipo de prestacin de servicios,
que considere pertinentes.

Las garantas se devolvern conforme lo previsto en los artculos 77 de la
LOSNCP y 118 del RGLOSNCP.

1.12. Cancelacin del procedimiento: En cualquier momento comprendido
entre la convocatoria y hasta 24 horas antes de la fecha de presentacin de las
ofertas, la mxima autoridad de la Entidad Contratante podr declarar

92

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

cancelado el procedimiento, mediante resolucin debidamente motivada, de
acuerdo a lo establecido en el artculo 34 de la LOSNCP.

1.13. Declaratoria de procedimiento desierto: La mxima autoridad de la
Entidad Contratante o su delegado, hasta antes de resolver la adjudicacin,
podr declarar desierto el procedimiento, en los casos previstos en el artculo 33
de la LOSNCP.

Dicha declaratoria se realizar mediante resolucin de la mxima autoridad de
la Entidad Contratante o su delegado, fundamentada en razones tcnicas,
econmicas y/o jurdicas. Una vez declarado desierto el procedimiento, la
mxima autoridad o su delegado podr disponer su archivo o su reapertura.

1.14. Adjudicatario fallido: En caso de que el adjudicatario no suscribiere el
contrato dentro del trmino previsto, por causas que le sean imputables, la
mxima autoridad de la Entidad Contratante o su delegado le declarar
adjudicatario fallido conforme lo previsto en el artculo 35 de la LOSNCP, y
seguir el procedimiento previsto en la LOSNCP y la Resolucin emitida por el
SERCOP para el efecto. Una vez que el SERCOP haya sido notificado con tal
resolucin, actualizar el Registro de Incumplimientos, suspendiendo del RUP
al infractor y proceder de conformidad con lo prescrito en el artculo 98 de la
LOSNCP.

Cuando la Entidad Contratante haya cumplido lo previsto en el prrafo
precedente, llamar al oferente que ocup el segundo lugar en el orden de
prelacin para que suscriba el contrato, con excepcin del caso de los
procedimientos de Menor Cuanta en los que se proceder con un nuevo sorteo
electrnico a travs del portal institucional www.compraspublicas.gob.ec, quien
deber cumplir con los requisitos establecidos para el oferente adjudicatario,
incluyendo la obligacin de mantener su oferta, en los trminos que la
presentara, hasta la suscripcin del contrato, siempre que convenga a los
intereses nacionales o institucionales. Si el oferente llamado como segunda
opcin no suscribe el contrato, la Entidad declarar desierto el procedimiento
por oferta fallida, sin perjuicio de la declaracin de fallido al segundo
adjudicatario.

1.15. Suscripcin del contrato: Dentro del trmino de 15 das, contado a
partir de la fecha de notificacin de la adjudicacin, es decir, a partir de la fecha
en la cual la Entidad Contratante haya publicado en el Portal Institucional
www.compraspublicas.gob.ec la Resolucin correspondiente, la Entidad
suscribir el contrato que es parte integrante de este pliego, de acuerdo a lo
establecido en los artculos 68 y 69 de la LOSNCP y 112 y 113 de en su
Reglamento General y lo publicar en el Portal Institucional
www.compraspublicas.gob.ec. La Entidad Contratante realizar la publicacin
de la Resolucin de adjudicacin en el mismo da en que sta haya sido suscrita.

1.16. Precios unitarios y reajuste: Todo contrato cuya forma de pago
corresponda al sistema de precios unitarios se sujetar al sistema de reajuste
de precios, salvo que el contratista renuncie expresamente al reajuste de precios

93

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

y as se haga constar en el contrato, tal como lo provee el segundo inciso del
artculo 131 del RGLOSNCP.

Las cantidades de obra que constarn en el contrato son estimadas y pueden
variar durante la ejecucin del mismo.

Los anlisis de precios unitarios presentados por el oferente son de su
exclusiva responsabilidad. No hay opcin ni lugar a reclamo alguno por los
precios unitarios ofertados.

Los precios unitarios podrn ser reajustados si durante la ejecucin del
contrato se produjeren variaciones de los costos de sus componentes. El
reajuste se efectuar mediante la aplicacin de frmula(s) elaborada(s) con base
a los precios unitarios de la oferta adjudicada y conforme lo dispuesto en el
Ttulo IV, De los contratos, Captulo VII, Reajuste de precios de la LOSNCP y
en su Reglamento General.

1.17. Moneda de cotizacin y pago: Las ofertas debern presentarse en
dlares de los Estados Unidos de Amrica. Los pagos se realizarn en la misma
moneda.

1.18. Reclamos: Para el evento de que los oferentes o adjudicatarios presenten
reclamos relacionados con su oferta, se deber considerar lo establecido en los
artculos 102 y 103 de la LOSNCP y el procedimiento correspondiente.

1.19. Administracin del contrato: La Entidad Contratante designar de
manera expresa un administrador del contrato, quien velar por el cabal y
oportuno cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones derivadas del
contrato. Adoptar las acciones que sean necesarias para evitar retrasos
injustificados y aprobar las multas y/o sanciones a que hubiere lugar y que
hubieran sido solicitadas o establecidas por la fiscalizacin, segn lo dispone el
artculo 121 del Reglamento General de la LOSNCP.

El administrador del contrato velar porque la fiscalizacin acte de acuerdo
con las especificaciones constantes en el presente pliego y en el propio
contrato; revisar las planillas aprobadas previo a su autorizacin para la
correspondiente gestin de pago.

1.20. Transferencia tecnolgica: En los contratos de ejecucin de obras que
incorporen bienes de capital se observar y aplicar las resoluciones del
SERCOP respecto de la transferencia tecnolgica, que permita a la
Entidad Contratante asumir la operacin y utilizacin de la infraestructura y
los bienes que la integran, la transferencia de conocimientos tcnicos que el
contratista debe cumplir con el personal y la eventual realizacin de posteriores
desarrollos o procesos de control y seguimiento, de as requerirse. En las
condiciones particulares del contrato se agregar la clusula pertinente, cuando
corresponda.

1.21. Fiscalizacin: Las actividades de fiscalizacin, las cuales podrn ser

94

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

contratadas en el caso de no disponer de personal calificado para el efecto,
propendern a la verificacin y supervisin del uso de una adecuada tcnica y
correcta ejecucin de la obra, en aplicacin de los trminos y condiciones
previstas en la oferta adjudicada a fin de que el proyecto se ejecute de acuerdo
a sus diseos definitivos, rubros contractuales, subcontratacin,
especificaciones tcnicas, participacin ecuatoriana mnima, cronogramas de
trabajo, recomendaciones de los diseadores, transferencia tecnolgica, cuando
corresponda, y normas tcnicas aplicables, con sujecin a lo previsto en el
contrato.

La fiscalizacin ser responsable de asegurar el debido y estricto cumplimiento
de las especificaciones tcnicas de diseo y materiales por parte del contratista,
debiendo en todo momento observar las que hacen parte de los diseos
definitivos y el contrato. La fiscalizacin no podr cambiar las especificaciones
generales o tcnicas de diseo o de materiales sin la justificacin tcnica
correspondiente.

En el caso de existir diferencias entre la fiscalizacin y el contratista, ste
ltimo podr solicitar la intervencin del administrador del contrato a fin de
que dirima la situacin o desavenencia que se hubiera presentado.

nicamente en los procedimientos de Licitacin, para asegurar y evidenciar el
cumplimiento de los resultados del Estudio de Desagregacin Tecnolgica, los
funcionarios responsables de la administracin y fiscalizacin del contrato
constatarn, validarn y exigirn que en las planillas de ejecucin de trabajos
o avance de obra, se incluyan los resultados de verificacin del origen de los
componentes y elementos (mano de obra, materiales, equipos y servicios)
utilizados para la ejecucin de los trabajos a ser planillados, con base a la
supervisin in situ de los trabajos, las facturas de provisin de materiales y
servicios, y formularios de pago de aportes al Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social - IESS de la mano de obra.

En las Actas de Entrega-Recepcin de las obras contratadas mediante
licitacin, sean estas Parciales, Provisional o Definitiva, se incluir la
declaracin del Contratista respecto de la aplicacin e implementacin de los
resultados de los Estudios de Desagregacin Tecnolgica y cumplimiento del
porcentaje de participacin ecuatoriana mnimo a travs de los componentes
mano de obra, materiales, equipos y servicios.

1.22. Control ambiental: El contratista deber realizar todas las actividades
constructivas a su cargo, cumpliendo con la normativa ambiental vigente.

1.23. Autoinvitacin: La autoinvitacin, con excepcin de los procedimientos
de Menor Cuanta, es una opcin del Portal Institucional
www.compraspublicas.gob.ec que podr ser utilizada por
cualquier oferente interesado en participar en el presente procedimiento, que
no se hubiere registrado en el Cdigo del Clasificador Central de Producto
(CPC) correspondiente, para lo cual deber proceder previamente a
recategorizarse en el SERCOP.

95

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]


1.24. Visitas al sitio de las obras: En el caso de que la Entidad Contratante
considerare necesario el cumplimiento de una visita tcnica al sitio donde se
ejecutarn las obras, stas se podrn realizar en cualquier momento y hasta la
fecha lmite de entrega de ofertas. En ningn caso este requisito ser obligatorio
ni las condiciones de la visita podrn ser discriminatorias.

En consecuencia, ni la ausencia en la visita tcnica por parte del participante o
la falta de presentacin del certificado de visita, -de existir ste-, ser motivo
para inhabilitar la oferta, pues no ser considerada como parmetro de
evaluacin.

1.25. Subcontratacin: De conformidad con lo previsto en el artculo 79 de
la LOSNCP, el contratista, bajo su riesgo y responsabilidad podr
subcontratar hasta el 30% del monto total de la obra adjudicada, con
personas naturales o jurdicas registradas y habilitadas en el RUP,
domiciliadas en la localidad o circunscripcin geogrfica en la que se
ejecutar el proyecto, debiendo consignar la informacin detallada en el
formulario correspondiente.

El oferente, para acceder al puntaje previsto en los parmetros de evaluacin,
deber sealar en su propuesta los rubros o grupos de rubros que
subcontratar directamente, identificando las EPSs y/o MYPES locales con
las cuales suscribir los contratos correspondientes, sin que por tal
subcontratacin se exima de responsabilidad frente a la Entidad Contratante,
de conformidad con lo previsto en la Ley y en las resoluciones que el SERCOP
emita para el efecto.

Por causas de fuerza mayor o caso fortuito, presentadas por el subcontratista
al contratista, aceptadas por ste, y previa autorizacin escrita de la Entidad
Contratante, el contratista podr reemplazar, sustituir o cambiar a un
subcontratista.

Adicionalmente, el contratista en caso de incumplimiento del subcontratista o
retraso en el cronograma de avance de ejecucin del rubro o grupo de rubros
subcontratados, podr solicitar a la Entidad Contratante autorizacin escrita
para, bajo exclusiva responsabilidad del contratista, reemplazar, sustituir o
cambiar a los subcontratistas. Las autorizaciones referidas debern ser
conferidas por el administrador en coordinacin con la fiscalizacin del
contrato; en todo caso habr que estar a lo previsto en las resoluciones que el
SERCOP emita para este efecto.

1.26 Inconsistencia, simulacin y/o inexactitud de la informacin: En el caso
de que la entidad contratante encontrare que existe inconsistencia,
simulacin o inexactitud en la informacin presentada por el oferente,
adjudicatario o contratista, la mxima autoridad de la entidad contratante o su
delegado, descalificar del procedimiento de contratacin al proveedor, lo
declarar adjudicatario fallido o contratista incumplido, segn corresponda y,
en ltimo caso, previo al trmite de terminacin unilateral, sin perjuicio
adems, de las acciones judiciales a que hubiera lugar

96

Av. Universitaria 17-12 entre
Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]



SECCIN II

METODOLOGA DE EVALUACIN DE LAS OFERTAS

2.1. Metodologa de evaluacin de las ofertas: La evaluacin de las ofertas se
encaminar a proporcionar una informacin imparcial sobre si una oferta
debe ser rechazada y cul de ellas cumple con el concepto de mejor costo en
los trminos establecidos en el numeral 18 del artculo 6 de la LOSNCP. Se
establecen para ello tres etapas: la primera, en la que se analizan los
documentos exigidos cuya presentacin permite habilitar las propuestas
(integridad de la oferta); la segunda, en la que se verificar el cumplimiento de
capacidades tcnico-econmico mnimas; y la tercera, en la que se evaluarn,
mediante parmetros cuantitativos o valorados, las mayores capacidades
tcnico-econmicas de entre los oferentes que habiendo cumplido las dos
etapas anteriores, se encuentran aptos para esta calificacin. nicamente en
los procedimientos de Menor Cuanta no se cumplir la etapa de evaluacin
valorada pues los participantes que cumplieran con las capacidades tcnico-
econmicas mnimas sern habilitados para el sorteo electrnico.

La Entidad Contratante, bajo su responsabilidad, deber asegurar que los
parmetros de evaluacin publicados en el Portal Institucional
www.compraspublicas.gob.ec hayan sido los realmente utilizados en el
procedimiento.

a. Primera Etapa: Integridad de las ofertas.-

Se revisar que las ofertas hayan incorporado todos los formularios
definidos en el presente pliego, conforme el siguiente detalle:

a.) FORMULARIO DE OFERTA

b.) FORMULARIOS DE COMPROMISO DE PARTICIPACIN DEL
PERSONAL TCNICO Y HOJA DE VIDA

c.) FORMULARIO DE COMPROMISO DE SUBCONTRATACIN (La
no presentacin de este formulario no generar la descalificacin
del oferente)

d.) FORMULARIO DE COMPROMISO DE ASOCIACIN O
CONSORCIO (De ser el caso)

El Formulario de Oferta contendr los siguientes documentos, claramente
descritos en las Condiciones Particulares de los Pliegos para los Contratos de
Obra.



Descripcin

97

Av. Universitaria 17-12 entre
Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]


1 Presentacin y compromiso

2 Datos generales del oferente

3 Nmina de socio(s), accionista(s) o partcipe(s)
mayoritarios de personas jurdicas oferentes

4 Situacin financiera

5 Tabla de descripcin de rubros, unidades, cantidades y
precios (No aplica en los procedimientos de Menor
Cuanta)

6 Anlisis de precios unitarios (No aplica en los
procedimientos de Menor Cuanta).

7 Metodologa de construccin

8 Cronograma valorado de trabajos

9 Experiencia del oferente

10 Personal tcnico propuesto para el proyecto

11 Equipo asignado al proyecto

12 Identificacin de subcontratistas y porcentaje de
subcontratacin.

13 Participacin ecuatoriana para el proyecto, propuesta
por el oferente (No aplica en los procedimientos de
Menor Cuanta y Cotizacin)

Aquellas ofertas que contengan el FORMULARIO DE OFERTA debidamente
elaborado y suscrito, pasarn a la etapa de evaluacin cumple / no cumple;
caso contrario sern rechazadas.

b. Segunda Etapa: Evaluacin de la oferta tcnica (cumple / no cumple).-
Los parmetros de calificacin debern estar definidos y dimensionados por la
Entidad Contratante, no darn lugar a dudas, ni a interpretacin o a la
subjetividad del evaluador, se considerarn parmetros tcnico-econmicos
con dimensionamiento de mnimos admisibles y de obligatorio cumplimiento.

La entidad podr considerar los siguientes parmetros sugeridos a manera de
ejemplo: equipo, personal tcnico, experiencia general, experiencia especfica,
experiencia personal tcnico e ndices financieros. El cumplimiento de los
parmetros debe ser absoluto, de manera afirmativa o negativa. Solamente
aquellas ofertas que cumplieran con todos los parmetros establecidos
podrn habilitarse para la siguiente etapa del proceso.

En el caso que la Entidad Contratante considere necesario aadir un
parmetro adicional ste deber ser debidamente sustentado, relacionado con
el proyecto y no contravenir la LOSNCP, su reglamento o las resoluciones
emitidas por el SERCOP; deber estar completamente definido, no ser
restrictivo ni discriminatorio y deber establecer su indicador y el medio de

98

Av. Universitaria 17-12 entre
Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

comprobacin.

Aquellas ofertas que cumplan integralmente con los parmetros mnimos,
pasarn a la etapa de evaluacin de ofertas con puntaje, caso contrario sern
descalificadas.

c. Tercera Etapa: Evaluacin por puntaje.-

En esta etapa (que no es aplicable en los procedimientos de Menor Cuanta) se
proceder a la ponderacin valorada de las condiciones diferenciadoras de las
ofertas para cada uno de los parmetros sealados en el pliego, a partir de la
acreditacin de mejores condiciones que las fijadas como mnimos o mximos.
En las condiciones particulares del presente pliego se describen los
parmetros por la Entidad Contratante para este procedimiento de
contratacin, los cuales estarn completamente definidos, no sern
restrictivos o discriminatorios y contarn con el medio de medicin y
comprobacin. Podr incorporarse otros siempre y cuando no contravengan
la LOSNCP, su reglamento o las resoluciones emitidas por el SERCOP;
debiendo estar completamente definidos, no sern restrictivos ni
discriminatorios y deber establecerse su indicador y el medio de
comprobacin.

Dicha calificacin permitir la adecuada aplicacin del criterio de mejor costo
previsto en el numeral 18 del artculo 6 de la LOSNCP. Por regla general, se
deber adjudicar a la oferta que obtenga el mayor puntaje de acuerdo a la
valoracin de los parmetros y cuyos resultados combinen los aspectos
tcnicos, financieros, legales y econmicos de las ofertas.

Al evaluar las ofertas presentadas por una asociacin, consorcio o
compromiso de asociacin o consorcio, las Entidades Contratantes debern
considerar los aportes de cada participante, con base en la informacin que
deber desglosarse a travs del formulario de la oferta, que es parte del
presente pliego e integrar en consecuencia la oferta y en observancia de las
resoluciones que el SERCOP emita para el efecto.

En la metodologa de evaluacin por puntajes se observar el principio de la
proporcionalidad o ponderacin y en consecuencia la aplicacin de puntajes
de cero no es pertinente.

2.2. Formulario para la elaboracin de las ofertas: El oferente incluir en su
oferta la informacin que se establece en el Formulario de Oferta. Pueden
utilizarse formatos elaborados en ordenador a condicin que la informacin
sea la que se solicita y que se respeten los campos existentes en el formulario
que contiene el presente pliego.

99

Av. Universitaria 17-12 entre
Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

SECCIN III
FASE CONTRACTUAL

3. 1. Ejecucin del contrato:

3.1.1. Inicio, planificacin y control de obra: El contratista iniciar los
trabajos dentro del plazo establecido en el contrato. En el plazo contractual, el
contratista analizar conjuntamente con la fiscalizacin el avance de los
trabajos, de acuerdo con el cronograma entregado por l en su oferta para la
ejecucin de la obra materia del presente procedimiento de contratacin. Por
razones no imputables al contratista, la fiscalizacin reprogramar y
actualizar el cronograma valorado de trabajos y el programa de uso de
personal y equipos

Igual actualizacin se efectuar cada vez que, por una de las causas
establecidas en el contrato, se aceptase modificaciones al plazo contractual.
Estos documentos servirn para efectuar el control de avance de obra, a
efectos de definir el grado de cumplimiento del contratista en la ejecucin de
los trabajos.

3.1.2. Cumplimiento de especificaciones: Todos los trabajos deben
efectuarse en estricto cumplimiento de las disposiciones del contrato y de las
especificaciones tcnicas, y dentro de las medidas y tolerancias establecidas
en planos y dibujos aprobados por la Entidad Contratante. En caso de que el
contratista descubriere discrepancias entre los distintos documentos, deber
indicarlo inmediatamente al fiscalizador, a fin de que establezca el documento
que prevalecer sobre los dems; y, su decisin ser definitiva. Cualquier obra
que realice antes de la decisin de la fiscalizacin ser de cuenta y riesgo del
contratista.

En caso de que cualquier dato o informacin no hubieren sido establecidos o
el contratista no pudiere obtenerla directamente de los planos, stas se
solicitarn a la fiscalizacin. La fiscalizacin proporcionar, cuando considere
necesario, instrucciones, planos y dibujos suplementarios o de detalle, para
realizar satisfactoriamente el proyecto.

3.1.3. Personal del contratista: El contratista emplear personal tcnico y
operacional en nmero suficiente para la ejecucin oportuna de las obras y
con la debida experiencia. El personal tcnico deber ser el mismo que consta
en el listado de personal que se present en la oferta. Para su reemplazo se
deber solicitar previamente al fiscalizador su conformidad, acompaando la
hoja de vida del profesional propuesto, quien obligatoriamente acreditar una
capacidad tcnica y experiencia igual o superior a las del reemplazado.

El fiscalizador podr requerir en forma justificada al contratista, el reemplazo
de cualquier integrante de su personal que lo considere incompetente o
negligente en su oficio, se negare a cumplir las estipulaciones del contrato y
sus anexos, o presente una conducta incompatible con sus obligaciones.


100

Av. Universitaria 17-12 entre
Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

3.1.4. Materiales: Todos los materiales, instalaciones, suministros y
dems elementos que se utilicen en la ejecucin del contrato, cumplirn
ntegramente las especificaciones tcnicas de la oferta, y a su falta, las
instrucciones que imparta la fiscalizacin.
Los materiales a incorporarse definitivamente en la obra, suministrados por el
contratista sern nuevos, sin uso y de la mejor calidad. La fiscalizacin podr
exigir, cuando as lo considere necesario, para aquellos materiales que
requieran de un tratamiento o manejo especial, que se coloquen sobre
plataformas o superficies firmes o bajo cubierta, o que se almacenen en sitios
o bodegas cubiertas, sin que ello implique un aumento en los precios y/o en
los plazos contractuales.

Los materiales almacenados, aun cuando se haya aprobado antes de su uso,
sern revisados al momento de su utilizacin, para verificar su conformidad
con las especificaciones.

3.1.5. Obligaciones del contratista: El contratista debe contar con o
disponer de todos los permisos y autorizaciones que se necesiten para la
ejecucin correcta y legal de la obra, especialmente, pero sin limitarse a
cumplimiento de legislacin ambiental, seguridad industrial y salud
ocupacional, legislacin laboral, y aquellos trminos o condiciones adicionales
que se hayan establecidos en el contrato. Asimismo, deber realizar y/o
efectuar, colocar o dar todos los avisos y advertencias requeridos por el
contrato o las leyes vigentes (sealtica, letreros de peligro, precaucin, etc.),
para la debida proteccin del pblico, personal de la fiscalizacin y del
contratista mismo, especialmente si los trabajos afectan la va pblica o las
instalaciones de servicios pblicos.

Los sueldos y salarios de los trabajadores del contratista se estipularn
libremente, pero no sern inferiores a los mnimos legales vigentes en el pas.

El contratista deber pagar los sueldos, salarios y remuneraciones a su
personal, sin otros descuentos que aquellos autorizados por la ley, y en total
conformidad con las leyes vigentes. Los contratos de trabajo debern ceirse
estrictamente a las leyes laborales del Ecuador. Las mismas disposiciones
aplicarn los subcontratistas a su personal.

Sern tambin de cuenta del contratista y a su costo, todas las obligaciones a
las que est sujeto segn las leyes, normas y reglamentos relativos a la
seguridad social.

El contratista deber tambin suscribir con las EPSs o MYPES
subcontratistas, los contratos que correspondan, en los porcentajes ofertados
y evaluados, copia de los cuales deber ser entregada a la Entidad
Contratante para conocimiento y seguimiento por parte de fiscalizacin y
administracin del contrato. En el transcurso de la ejecucin de la obra el
contratista podr solicitar a la Entidad Contratante la sustitucin del o los
subcontratistas, nicamente en el caso de incumplimiento o retraso en la
ejecucin de los rubros subcontratados que afecte el avance de obra

101

Av. Universitaria 17-12 entre
Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

programado y que conste en el cronograma vigente aprobado por el
fiscalizador.

El contratista, adems, deber notificar a la Entidad Contratante cualquier
situacin que le justifique la sustitucin, reemplazo o cambio de su(s)
subcontratista(s), en los casos sealados en el numeral I.25 de estas
Condiciones Generales.

El contratista, en forma previa a la presentacin de las planillas
correspondientes, deber entregar a la fiscalizacin de la obra los
documentos contentivos de la informacin relacionada con el
cumplimiento del origen de los rubros y el detalle de su ejecucin por
parte del subcontratista, de acuerdo a los trminos constantes en la
oferta evaluada.

El contratista se comprometer a no contratar a personas menores de
edad para realizar actividad alguna durante la ejecucin contractual; y
que, en caso de que las autoridades del ramo determinaren o
descubrieren tal prctica, se someter y aceptar las sanciones que de
aquella puedan derivarse, incluso la terminacin unilateral y anticipada
del contrato, con las consecuencias legales y reglamentarias pertinentes
El contratista, en general, deber cumplir con todas las obligaciones
que naturalmente se desprendan o emanen del contrato suscrito.

3.1.6. Obligaciones de la contratante:

- Designar al administrador del contrato.
- Designar/contratar a la fiscalizacin del contrato
- La contratante ser responsable de obtener todos los permisos
ambientales que requiere la obra para su ejecucin (licencia ambiental),
as como la vigilancia de la ejecucin del plan de manejo ambiental,
mitigaciones y/o compensaciones, en forma previa a suscribir el
contrato.

3.1.7. Vigilancia y custodia: El contratista tiene la obligacin de
cuidar las obras a l encomendadas hasta la recepcin definitiva de las
mismas, para lo cual deber proporcionar el personal y las instalaciones
adecuadas.

3.1.8. Trabajos defectuosos o no autorizados: Cuando la fiscalizacin
determine que los trabajos realizados o en ejecucin fueren
defectuosos, por causas imputables al contratista, por el empleo de
materiales de mala calidad o no aprobados, por no ceirse a los
planos, especificaciones correspondientes o a las instrucciones
impartidas por la fiscalizacin, sta ordenar las correcciones y/o
modificaciones a que haya lugar. Podr ordenar la demolicin y
reemplazo de tales obras, todo a cuenta y costo del contratista.

Es trabajo no autorizado el realizado por el contratista antes de

102

Av. Universitaria 17-12 entre
Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

recibir los planos para dichos trabajos, o el que se ejecuta contrariando
las rdenes de la fiscalizacin; por tal razn, corrern por cuenta del
contratista las rectificaciones o reposiciones a que haya lugar, los costos
y el tiempo que ello conlleve.

El contratista tendr derecho a recibir pagos por los trabajos
ejecutados de conformidad con los planos y especificaciones que
sean aceptados por la fiscalizacin. No tendr derecho a pagos por
materiales, equipos, mano de obra y dems gastos que correspondan a
la ejecucin de los trabajos defectuosos o no autorizados. Tampoco
tendr derecho al pago por la remocin de los elementos sobrantes.

Todos los trabajos que el contratista deba realizar por concepto de
reparacin de defectos, hasta la recepcin definitiva de las obras, sern
efectuados por su cuenta y costo siempre que la fiscalizacin
compruebe que los defectos se deben al uso de materiales de
mala calidad, no observancia de las especificaciones, o negligencia
del contratista en el cumplimiento de cualquier obligacin expresa o
implcita en el contrato.

3.1.9. Pagos: El trmite de pago seguir lo estipulado en las clusulas
respectivas del contrato. En caso de retencin indebida de los pagos al
contratista se cumplir el artculo 101 de la LOSNCP.

3.1.10. Administrador del Contrato.- El administrador del contrato
es el supervisor designado por la mxima autoridad de la Entidad
Contratante, o su delegado, responsable de la coordinacin y
seguimiento de las actividades de construccin y de las acciones del
fiscalizador.

Corresponde, en todos los casos, evaluar las acciones, decisiones y
medidas tomadas por la fiscalizacin para la ejecucin de la obra, con
estricto cumplimiento de las obligaciones contractuales, conforme los
programas, cronogramas, plazos y costos previstos; y, emitir la
autorizacin o conformidad respectiva. Solo contando con la
autorizacin del administrador del contrato, el contratista podr ejecutar
las obras adicionales por costo ms porcentaje, aumento de cantidades
de obra y contratos complementarios.

El/la administrador/a del contrato tendr la potestad de dirimir en el
caso de existir diferencias de carcter tcnico o econmico entre el
contratista y la fiscalizacin respecto de la ejecucin del contrato.

Respecto de su gestin reportar a la mxima autoridad institucional o
ante la autoridad prevista en el contrato (rea requirente), debiendo
comunicar todos los aspectos operativos, tcnicos, econmicos y de
cualquier naturaleza que pudieren afectar al cumplimiento del objeto del
contrato.


103

Av. Universitaria 17-12 entre
Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

3.1.11 Fiscalizador del Contrato.- El/la fiscalizador/a del contrato ser la
persona con quien la CONTRATISTA, deber canalizar y coordinar todas y
cada una de las obligaciones contractuales convenidas, as como a los
integrantes de la Comisin para la recepcin provisional, parcial, total y
definitiva del contrato, de conformidad a lo establecido en la LOSNCP.

El/la Fiscalizador/a del Contrato, est autorizado/a para realizar las gestiones
inherentes a su ejecucin, incluyendo aquello que se relaciona con el trmite
de pedidos de prrroga que pudiera formular la CONTRATISTA, cuya
aprobacin definitiva, de ser procedente, corresponder al administrador del
contrato, y en el caso de que tales prrrogas modificaren el plazo total de
ejecucin contractual se requerir adicionalmente la aprobacin de la mxima
autoridad.

El/la Fiscalizador/a ser el/la encargado/a de velar por el cabal y oportuno
cumplimiento de las normas legales y de todas y cada una de las obligaciones
y compromisos contractuales asumidos por parte de la CONTRATISTA.

Adoptar las acciones que sean necesarias para evitar retrasos injustificados y
establecer las multas y sanciones a que hubiere lugar, particular del que
informar al administrador del contrato a fin de que, de aprobarse le sean
aplicadas al Contratista. El/la fiscalizador/a deber atenerse a las
condiciones generales y particulares de los pliegos que forman parte del
presente contrato y presentar los informes que le requiera el administrador
del contrato o las autoridades respectivas.

104

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]



III. FORMULARIO DE OFERTA



NOMBRE DEL OFERENTE: ..


3.1 PRESENTACIN Y COMPROMISO

El que suscribe, en atencin a la convocatoria efectuada por (nombre de la entidad
contratante) para la ejecucin de (nombre de la obra o proyecto), luego de examinar el
pliego del presente procedimiento de ejecucin de obras, al presentar esta oferta por (sus
propios derechos, si es persona natural) / (representante legal o apoderado de
....... si es persona jurdica), (procurador comn de, si se trata de asociacin o
consorcio) declara que:

1. El oferente es proveedor elegible de conformidad con las disposiciones de la Ley
Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin Pblica, LOSNCP, y su
Reglamento.

2. La nica persona o personas interesadas en esta oferta est o estn nombradas en
ella, sin que incurra en actos de ocultamiento o simulacin con el fin de que no
aparezcan sujetos inhabilitados para contratar con el Estado.

3. La oferta la hace en forma independiente y sin conexin abierta u oculta con otra u
otras personas, compaas o grupos participantes en este procedimiento de
ejecucin de obras y, en todo aspecto, es honrada y de buena fe. Por consiguiente,
asegura no haber vulnerado y que no vulnerar ningn principio o norma relacionada
con la competencia libre, leal y justa; as como declara que no establecer,
concertar o coordinar directa o indirectamente, en forma explcita o en forma
oculta- posturas, abstenciones o resultados con otro u otros oferentes, se consideren o
no partes relacionadas en los trminos de la normativa aplicable; asimismo, se
obliga a abstenerse de acciones, omisiones, acuerdos o prcticas concertadas o y, en
general, de toda conducta cuyo objeto o efecto sea impedir, restringir, falsear o
distorsionar la competencia, ya sea en la presentacin de ofertas y posturas o
buscando asegurar el resultado en beneficio propio o de otro proveedor u oferente, en
este procedimiento de contratacin. En tal virtud, declara conocer que se
presumir la existencia de una prctica restrictiva, por disposicin del
Reglamento para la aplicacin de la Ley Orgnica de Regulacin y Control del
Poder de Mercado, si se evidencia la existencia de actos u omisiones, acuerdos o
prcticas concertadas y en general cualquier conducta, independientemente de la
forma que adopten, ya sea en la presentacin de su ofertas, o buscando asegurar
el resultado en beneficio propio o de otro proveedor u oferente, en este proceso de
contratacin.

4. Al presentar esta oferta, cumple con toda la normativa general, sectorial y
especial aplicable a su actividad econmica, profesin, ciencia u oficio; y, que los
equipos vehculos y materiales que se incorporarn a la obra, as como los que se
utilizarn para su ejecucin, en caso de adjudicacin del contrato, sern de
propiedad del oferente o arrendados y contarn con todos los permisos que se
requieran para su utilizacin.

5. Suministrar la mano de obra, equipos y materiales requeridos para la construccin

105

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

del proyecto, de acuerdo con el pliego, realizar las obras en el plazo y por los
precios unitarios indicados en el Formulario de Oferta; que al presentar esta oferta,
ha considerado todos los costos obligatorios que debe y deber asumir en la
ejecucin contractual, especialmente aquellos relacionados con obligaciones
sociales, laborales, de seguridad social, ambientales y tributarias vigentes.

6. Bajo juramento declara expresamente que no ha ofrecido, ofrece u ofrecer, y no ha
efectuado o efectuar ningn pago, prstamo o servicio ilegtimo o prohibido por la
ley; entretenimiento, viajes u obsequios, a ningn funcionario o trabajador de la
Entidad Contratante que hubiera tenido o tenga que ver con el presente
procedimiento de contratacin en sus etapas de planificacin, programacin,
seleccin, contratacin o ejecucin, incluyndose preparacin del pliego,
aprobacin de documentos, calificacin de ofertas, seleccin de contratistas,
adjudicacin o declaratoria de procedimiento desierto, recepcin de productos o
servicios, administracin o supervisin de contratos o cualquier otra intervencin o
decisin en la fase precontractual o contractual.

7. Acepta que en el caso de que se comprobare una violacin a los compromisos
establecidos en los numerales 2, 3, 4, 5 y 6 que anteceden, la Entidad Contratante le
descalifique como oferente, o d por terminado en forma inmediata el contrato,
observando el debido proceso, para lo cual se allana a responder por los daos y
perjuicios que tales violaciones hayan ocasionado.

8. Conoce las condiciones del sitio de la obra, ha estudiado los planos,
especificaciones tcnicas y dems informacin del pliego, las aclaraciones y
respuestas realizadas en el proceso, y en esa medida renuncia a cualquier
reclamo posterior, aduciendo desconocimiento por estas causas.

9. Entiende que las cantidades indicadas en el Formulario de Oferta para este
proyecto son solamente aproximadas y, por tanto sujetas a aumento o
disminucin, por lo que est dispuesto a efectuar los aumentos y/o
disminuciones de las cantidades requeridas que fueren necesarios, a los precios
unitarios de la oferta, y dentro de los lmites indicados en los planos y
especificaciones tcnicas, y utilizando la modalidad que aplique de acuerdo con la
LOSNCP.

10. De resultar adjudicatario, manifiesta que suscribir el contrato
comprometindose a ejecutar la obra sobre la base de los estudios con los que
cuente la Entidad Contratante, los mismos que declara conocerlos; y en tal
virtud, no podr aducir error, falencia o cualquier inconformidad de dichos
estudios, como causal para solicitar ampliacin del plazo, contratacin de rubros
nuevos o contratos complementarios.

11. Conoce y acepta que la Entidad Contratante se reserva el derecho de adjudicar el
contrato, cancelar o declarar desierto el procedimiento, si conviniere a los
intereses nacionales o institucionales, sin que dicha decisin cause ningn tipo de
reparacin o indemnizacin a su favor.

12. Se somete a las disposiciones de la LOSNCP, de su Reglamento General, de las
resoluciones del INCOP y dems normativa que le sea aplicable.

13. Garantiza la veracidad y exactitud de la informacin y documentacin, as como de
las declaraciones incluidas en los documentos de la oferta, formularios y otros anexos,
as como de toda la informacin que como proveedor consta en el portal, al tiempo que

106

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

autoriza a la Entidad Contratante a efectuar averiguaciones para comprobar u
obtener aclaraciones e informacin adicional sobre las condiciones tcnicas,
econmicas y legales del oferente. Acepta que, en caso de que se comprobare
administrativamente por parte de las entidades contratantes que el oferente o
contratista hubiere alterado o faltado a la verdad sobre la documentacin o
informacin que conforma su oferta, dicha falsedad ideolgica ser causal para
descalificarlo del procedimiento de contratacin, declararlo adjudicatario fallido o
contratista incumplido, segn corresponda, previo el trmite respectivo; y, sin
perjuicio de las acciones judiciales a las que hubiera lugar.

14. No contratar a personas menores de edad para realizar actividad alguna durante
la ejecucin contractual; y que, en caso de que las autoridades del ramo determinaren
o descubrieren tal prctica, se sometern y aceptarn las sanciones que de tal
prctica puedan derivarse, incluso la terminacin unilateral y anticipada del contrato,
con las consecuencias legales y reglamentarias pertinentes.

15. En caso de que resuelva subcontratar la ejecucin de parte de la obra que se le
adjudicare, subcontratar con MYPES y/o con los actores de la Economa Popular
y Solidaria, hasta el 30% del valor de la oferta la ejecucin de los rubros
determinados en ella.

16. Bajo juramento, que no est incurso en las inhabilidades generales y especiales
para contratar establecidas en los artculos 62 y 63 de la LOSNCP y de los
artculos 110 y 111 de su Reglamento General y dems normativa aplicable.

17. En caso de que sea adjudicatario, conviene en:

a) Firmar el contrato dentro del trmino de 15 das desde la notificacin con
la resolucin de adjudicacin. Como requisito indispensable previo a la
suscripcin del contrato presentar las garantas correspondientes. (Para
el caso de Consorcio se tendr un trmino no mayor de treinta das).

b) Aceptar que, en caso de negarse a suscribir el respectivo contrato
dentro del trmino sealado, se aplicar la sancin indicada en los
artculos 35 y 69 de la LOSNCP.

c) Garantizar todo el trabajo que efectuar de conformidad con los
documentos del contrato, y mantener o reparar la obra hasta su recepcin
definitiva.

(Si el oferente fuere extranjero, se aadir un literal que dir: d) Previamente a la firma
del contrato, el oferente se compromete a domiciliarse en el pas conforme lo disponen el
artculo 6 y la Seccin XIII de la Ley de Compaas; y, a obtener el RUP




-------------------------------------------------------
FIRMA DEL OFERENTE, SU REPRESENTANTE LEGAL,
APODERADO O
PROCURADOR COMN (segn el caso

(LUGAR Y FECHA)

107

Av. Universitaria 17-12 entre
Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

3.2 DATOS GENERALES DEL OFERENTE.

NOMBRE DEL OFERENTE: (determinar si es persona natural, jurdica, consorcio
o asociacin; en este ltimo caso, se identificar a los miembros del consorcio o
asociacin. Se determinar al representante legal, apoderado o procurador
comn, de ser el caso).



Ciudad:
Calle (principal): No.:
Calle (interseccin):
Telfono(s):
Correo electrnico:
Cdula de Ciudadana
(Pasaporte): R.U.C:














-------------------------------------------------------
FIRMA DEL OFERENTE, SU REPRESENTANTE LEGAL,
APODERADO O
PROCURADOR COMN (segn el caso




(LUGAR Y FECHA)

108

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

3.3 NMINA DE SOCIO(S), ACCIONISTA(S) O PARTCIPE(S) MAYORITARIOS
DE PERSONAS JURDICAS OFERENTES.

A. DECLARACIN

En mi calidad de representante legal de .. (razn social) declaro bajo
juramento y en pleno conocimiento de las consecuencias legales que conlleva
faltar a la verdad, que:

1. Libre y voluntariamente presento la nmina de socios, accionista o
partcipes mayoritarios que detallo ms adelante, para la verificacin de que
ninguno de ellos est inhabilitado en el RUP para participar en los
procedimientos de contratacin pblica;

2. Que la compaa a la que represento (el oferente deber agregar
la palabra SI, o la palabra, NO, segn corresponda a la realidad) est
registrada en la BOLSA DE VALORES.

(En caso de que la persona jurdica tenga registro en alguna bolsa de valores,
deber agregar un prrafo en el que conste la fecha de tal registro, y declarar
que en tal virtud sus acciones se cotizan en la mencionada Bolsa de Valores.)

3. Me comprometo a notificar a la Entidad Contratante la transferencia,
cesin, enajenacin, bajo cualquier modalidad de las acciones, participaciones
o cualquier otra forma de participacin, que realice la persona jurdica a la
que represento. En caso de no hacerlo, acepto que la Entidad Contratante
declare unilateralmente terminado el contrato respectivo.(Esta declaracin del
representante legal solo ser obligatoria y generar efectos jurdicos si la compaa
o persona jurdica NO cotiza en bolsa)

4. Acepto que en caso de que el accionista, partcipe o socio mayoritario de
mi representada est domiciliado en un paraso fiscal, la Entidad Contratante
descalifique a mi representada inmediatamente.

5. Garantizo la veracidad y exactitud de la informacin; y, autorizo a la
Entidad Contratante, al Servicio Nacional de Contratacin Pblica INCOP, o a los
rganos de control, a efectuar averiguaciones para comprobar tal informacin.

6. Acepto que en caso de que el contenido de la presente declaracin no
corresponda a la verdad, la Entidad Contratante:
a. Observando el debido proceso, aplique la sancin indicada en el
ltimo inciso del artculo 19 de la Ley Orgnica del Sistema Nacional de
Contratacin Pblica LOSNCP-;

b. Descalifique a mi representada como oferente; o,

c. Proceda a la terminacin unilateral del contrato respectivo, en
cumplimiento del artculo 64 de la LOSNCP, si tal comprobacin ocurriere
durante la vigencia de la relacin contractual.


109

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

Adems, me allano a responder por los daos y perjuicios que estos
actos ocasionen.

B. NMINA DE SOCIOS, ACCIONISTAS O PARTCIPES:

TIPO DE PERSONA JURDICA: Compaa Annima
Compaa de Responsabilidad
Limitada Compaa Mixta
Compaa en Nombre Colectivo Compaa en
Comandita Simple Sociedad Civil
Corporacin Fundacin
Asociacin o consorcio Otra

Nombres completos del
socio(s), accionista(s),
partcipe(s)
Nmero de cdula de
identidad, ruc o
identificacin similar
emitida por pas
extranjero, de ser el caso
Porcentaje de
participacin
en la estructura de
propiedad de la persona
jurdica
Domicilio
Fiscal





NOTA: Si el socio (s), accionista (s) o partcipe (s) mayoritario (s) es una persona jurdica, de igual
forma, se deber identificar los nombres completos de todos los socio (s), accionista (s) o partcipe
(s), para lo que se usar el siguiente formato:

Nombres completos del
socio(s), accionista(s),
partcipe(s)
Nmero de cdula de
identidad, ruc o identificaci
similar emitida por pas
extranjero, de ser el caso
Porcentaje de
participacin en la
estructura de
propiedad de la
persona jurdica
Domicilio
Fiscal




Notas:


1. Este formato 3.3 del Formulario de la oferta solo ser llenado por personas jurdicas.
(Esta obligacin ser aplicable tambin a los partcipes de las asociaciones o consorcios que
sean personas jurdicas, constituidos de conformidad con el artculo 26 de la LOSNCP.)
2. La falta de presentacin del formato por parte de la Persona Jurdica
ser causal de descalificacin de la oferta.
3. Las personas naturales no estn obligadas a presentar el Formato 3.3
del Formulario de la Oferta.

-------------------------------------------------------
FIRMA DEL OFERENTE, SU REPRESENTANTE LEGAL, APODERADO O
PROCURADOR COMN (segn el caso

(LUGAR Y FECHA)


110

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

3.4 SITUACIN FINANCIERA




Hoja.... de .....


(Nota: Se deber presentar la declaracin de impuesto a la renta del
ejercicio fiscal inmediato anterior que fue entregada al Servicio de Rentas
Internas SRI.)

VARIACIONES DE LA SITUACIN FINANCIERA DEL OFERENTE


Quienes suscribimos este documento, declaramos que entre la fecha de corte
del estado de situacin financiera presentado como Formulario No. 5 y el
penltimo mes anterior a la presentacin de la oferta [no han ocurrido
cambios significativos de tal situacin] / [han ocurrido los siguientes
cambios de tal situacin: ....]



Nota: En caso de haber variaciones de la situacin financiera se
deber agregar el certificado bancario que abalice estos cambios.


-------------------------------------------------------
FIRMA DEL OFERENTE, SU REPRESENTANTE LEGAL, APODERADO O
PROCURADOR COMN (segn el caso




(LUGAR Y FECHA)

111

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]


3.5 TABLA DE DESCRIPCIN DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y
PRECIOS

Hoja...de....

No. Rubro / Descripcin Unidad Cantidad Precio
unitario
Precio
global








TOTAL



(Nota: Estos precios no incluyen IVA)

PRECIO TOTAL DE LA OFERTA: (en letras y nmeros), ms IVA













-------------------------------------------------------
FIRMA DEL OFERENTE, SU REPRESENTANTE LEGAL, APODERADO O
PROCURADOR COMN (segn el caso




(LUGAR Y FECHA)





112

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]


ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Hoja.... de ....
Rubro:.
Detalle:.................................
Unidad ..........

113

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

EQUIPOS
Descripcin Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
A B C=A*B R D=C*R

SUBTOTAL M
MANO DE OBRA
Descripcin Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
A B C=A*B R D=C*R

SUBTOTAL N
MATERIALES
Descripcin Unidad Cantidad Precio unitario Costo
A B C=A*B

SUBTOTAL O
TRANSPORTE
Descripcin Unidad Cantidad Tarifa Costo
A B C=A*B

SUBTOTAL P
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
INDIRECTOS %
UTILIDAD %
COSTO TOTAL DEL RUBRO
VALOR OFERTADO

ESTE PRECIO NO INCLUYE IVA.

-------------------------------------------------------
FIRMA DEL OFERENTE, SU REPRESENTANTE LEGAL, APODERADO O
PROCURADOR COMN (segn el caso




(LUGAR Y FECHA)











114

Av. Universitaria 17-12 entre
Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

3.6 METODOLOGA DE CONSTRUCCIN



Hoja ....de .....


Indicar con el suficiente detalle la metodologa y procedimientos a seguirse para
los diferentes trabajos de ejecucin de las obras. Se considerar la correcta
secuencia de actividades y el nmero de frentes de trabajo simultneo que se
propone. Usar las hojas que se consideren necesarias. El oferente no
reproducir las especificaciones tcnicas de la obra para describir la
metodologa que propone usar.












-------------------------------------------------------
FIRMA DEL OFERENTE, SU REPRESENTANTE LEGAL,
APODERADO O
PROCURADOR COMN (segn el caso




(LUGAR Y FECHA)



115

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]




3.7 CRONOGRAMA VALORADO DE TRABAJOS



Hoja ....de .....


Rubro
Cantidad

Precio
unitario

Precio
total
Tiempo en (semanas, meses)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12








Inversin mensual
Avance parcial en %

Inversin acumulada

Avance acumulado en %





-------------------------------------------------------
FIRMA DEL OFERENTE, SU REPRESENTANTE LEGAL, APODERADO O
PROCURADOR COMN (segn el caso




(LUGAR Y FECHA)



116

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]


3.8 EXPERIENCIA DEL OFERENTE



Hoja.... de .....






Contratante


Objeto del
contrato

Valor del
Contrat o

Plazo
contractu al



Fechas de ejecucin



Observaciones

Inicio
Terminaci
n
A) Experiencia en obras similares
Con un acta de entrega-recepcin provisional o definitiva
1

2

3

B) Contratos en ejecucin con un avance de al menos el 75% contratado
1

2

3


NOTA: Se adjuntar la planilla de avance que justifica el porcentaje
requerido o la certificacin correspondientes segn el caso.


-------------------------------------------------------
FIRMA DEL OFERENTE, SU REPRESENTANTE LEGAL,
APODERADO O
PROCURADOR COMN (segn el caso




(LUGAR Y FECHA)

117

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]


3.9 PERSONAL TCNICO PROPUESTO PARA EL PROYECTO



Hoja.... de .....




Nombre

Nacionalida
d

Ttul
o

Fecha
grado

Cargo a
ocupar

Participaci
n
Experiencia
en
obras
similare
s

Observaciones







NOTA: De acuerdo con los artculos 24 y 25 de la Ley de Ejercicio Profesional
de la ingeniera, se deber cumplir con lo siguiente:

Las empresas nacionales o extranjeras, para realizar trabajos de
ingeniera en el Ecuador, debern contar con los servicios de un
ingeniero ecuatoriano en ejercicio legal de su profesin, en calidad
de representante tcnico afn a la naturaleza del trabajo que se
realice.

Las empresas nacionales o extranjeras, as como los consorcios de
las empresas nacional y/o extranjeras que se formaren para la
ejecucin de trabajos de ingeniera debern tener, obligatoriamente
para la realizacin de dicho trabajo, un personal de ingenieros
empleados en el proyecto no menor del 80% del total de ingenieros,
hasta el ao dcimo de su establecimiento en el pas; a partir del
undcimo ao debern incrementar el porcentaje de profesionales
nacionales en un 4% por ao, hasta completar un 90%. En caso
de que no hubiere en el pas profesionales nacionales
especializados en la labor que efectan esas empresas o
consorcios, stos quedan obligados a emplearlos para su
capacitacin en el campo de especialidad.



-------------------------------------------------------
FIRMA DEL OFERENTE, SU REPRESENTANTE LEGAL, APODERADO O
PROCURADOR COMN (segn el caso

(LUGAR Y FECHA)



118

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

Detalle del
equipo (Tipo,
potencia,
capacidad, etc.)

Fecha de
fabricacin

Ubicacin
actual

Propietario
actual

Matrcula
No.

Observaciones
















3.10 EQUIPO ASIGNADO AL PROYECTO






































Para constancia de lo ofertado, suscribo este formulario,



Hoja.... de .....






-------------------------------------------------------
FIRMA DEL OFERENTE, SU REPRESENTANTE LEGAL, APODERADO O
PROCURADOR COMN (segn el caso




(LUGAR Y FECHA)

119

Av. Universitaria 17-12 entre
Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]


IV. FORMULARIO DE COMPROMISO DE PARTICIPACIN
DEL PERSONAL TCNICO Y HOJA DE VIDA






4.1 COMPROMISO DEL PROFESIONAL ASIGNADO AL PROYECTO






Yo, (nombre del profesional), me comprometo con (nombre del oferente) a
prestar mis servicios en calidad de (ttulo profesional), para (cargo asignado)
durante la realizacin del proyecto, en caso de adjudicacin, adjuntando al
presente compromiso mi hoja de vida correspondiente, numeral 4.2 de este
formulario.








Lugar y Fecha








(Firma, Nombre y Nmero CC) (Profesional Asignado al Proyecto)








Notas:

1. Este formulario deber estar firmado por el profesional para ser
considerado.
2. Incluir informacin de cada experiencia profesional en el formato
detallado en el numeral 4.2 de este formulario.

120

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

4.2 HOJA DE VIDA DEL PERSONAL TCNICO




1. Nombres completos:

2. Lugar y fecha de nacimiento:

3. Nacionalidad:

4. Ttulo profesional:

5. Fecha de graduacin:

6. Experiencia profesional:



Hoja.... de .....

Empresa / Institucin
Contratante
Proyecto
Monto del proyecto
Cargo desempeado
Tiempo de participacin




Actividades relevantes





Lugar y Fecha




(Firma, Nombre y Nmero CC) (Profesional Asignado al Proyecto)

121

Av. Universitaria 17-12 entre
Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]


VI. FORMULARIO DE COMPROMISO DE ASOCIACIN O
CONSORCIO




Comparecen a la suscripcin del presente compromiso, por una
parte,.
, debidamente representada por .; y, por otra parte,
representada por ., todos debidamente registrados
en el RUP.

Los comparecientes, en las calidades que intervienen, capaces para contratar
y obligarse, acuerdan suscribir el presente compromiso de Asociacin o
Consorcio para participar en el proceso licitatorio convocado
por.., para.

En caso de resultar adjudicados, los oferentes comprometidos en la
conformacin de la asociacin o consorcio, declaran bajo juramento que
formalizarn el presente compromiso mediante la suscripcin de la
pertinente escritura pblica y se habilitar al Consorcio constituido en el RUP,
para dar cumplimiento a lo previsto en la Resolucin emitida por el INCOP,
aplicable a este caso.

Los promitentes asociados o consorciados presentarn la informacin
considerando los porcentajes de participacin en relacin a ndices,
calidades, condiciones, experiencia o cualquier otro indicador puntuable,
conforme al siguiente detalle:

(Se deber adjuntar cuadro con el detalle antes referido)



Atentamente,






Promitente Consorciado 1 Promitente Consorciado 2
RUP No. RUP No.




Promitente Consorciado (n)
RUP No.

122

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]


PROYECTO DE CONTRATO

VII. CONDICIONES PARTICULARES DE LOS CONTRATOS DE
COTIZACIN DE OBRAS




Comparecen a la celebracin del presente contrato, por una parte (nombre de la
Entidad Contratante), representada por (nombre de la mxima autoridad o su
delegado), en calidad de (cargo), a quien en adelante se le denominar
CONTRATANTE; y, por otra (nombre del contratista o de ser el caso del
representante legal, apoderado o procurador comn a nombre de persona
jurdica), a quien en adelante se le denominar CONTRATISTA. Las partes se
obligan en virtud del presente contrato, al tenor de las siguientes clusulas:

Clusula Primera.- ANTECEDENTES

1.1 De conformidad con los artculos 22 de la Ley Orgnica del Sistema
Nacional de Contratacin Pblica LOSNCP- , y 25 y 26 de su Reglamento
General -RGLOSNCP-, el Plan Anual de Contrataciones de la CONTRATANTE,
contempla la ejecucin de: (describir objeto de la contratacin).

1.2. Previo los informes y los estudios respectivos, la mxima autoridad de
la CONTRATANTE resolvi aprobar el pliego de la COTIZACIN (No.) para
(describir objeto de la contratacin).

1.3. Se cuenta con la existencia y suficiente disponibilidad de fondos en la
partida presupuestaria (No.), conforme consta en la certificacin conferida por
(funcionario competente y cargo), mediante documento (identificar certificacin).

1.4. Se realiz la respectiva convocatoria el (da) (mes) (ao), a travs del
portal www.compraspublicas.gob.ec.

1.5. Luego del proceso correspondiente, (nombre) en su calidad de mxima
autoridad de la CONTRATANTE (o su delegado), mediante resolucin (No.) de
(da) de (mes) de (ao), adjudic la ejecucin de la obra (establecer objeto del
contrato) al oferente (nombre del adjudicatario).

Clusula Segunda.- DOCUMENTOS DEL CONTRATO

2.1 Forman parte integrante del contrato los siguientes
documentos:

a) El pliego (Condiciones Particulares del Pliego CPP y Condiciones
Generales del Pliego CGP) incluyendo las especificaciones tcnicas, planos y
diseos del proyecto que corresponden a la obra contratada.

b) Las Condiciones Generales delos Contratos de Ejecucin de Obras(CGC)

123

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

publicados y vigentes a la fecha de la Convocatoria en la pgina institucional
del Servicio Nacional de Contratacin Pblica, www.compraspublicas.gob.ec.

c) La oferta presentada por el CONTRATISTA, con todos sus documentos que la
conforman.

d) Las garantas presentadas por el CONTRATISTA.

e) La resolucin de adjudicacin.

f) Las certificaciones de (dependencia a la que le corresponde certificar), que
acrediten la existencia de la partida presupuestaria y disponibilidad de
recursos, para el cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato.

(Los documentos que acreditan la calidad de los comparecientes y su capacidad para
celebrar el contrato debern protocolizarse conjuntamente con las condiciones
particulares del contrato. No es necesario protocolizar las condiciones generales del
contrato, ni la informacin relevante del procedimiento que ha sido publicada en el
portal www.compraspublicas.gob.ec.).
1


Clusula Tercera.- OBJETO DEL CONTRATO

3.1 El CONTRATISTA se obliga para con la CONTRATANTE a ejecutar,
terminar y entregar a entera satisfaccin de la misma (describir
detalladamente el objeto de la contratacin).

Se compromete al efecto, a realizar dicha obra, con sujecin a su oferta,
planos, especificaciones tcnicas generales y particulares de la obra, anexos,
condiciones generales delos contratos de Ejecucin de Obras (CGC),
instrucciones de la entidad y dems documentos contractuales, tanto los que se
protocolizan en este instrumento, cuanto los que forman parte del mismo sin
necesidad de protocolizacin, y respetando la normativa legal aplicable.

Clusula Cuarta.- PRECIO DEL CONTRATO

4.1. El valor estimado del presente contrato, que la CONTRATANTE
pagar al CONTRATISTA, es el de (cantidad exacta en nmeros y letras)
dlares de los Estados Unidos de Amrica, ms IVA, de conformidad con la
oferta presentada por el CONTRATISTA.

4.2. Los precios acordados en el contrato por los trabajos especificados,
constituirn la nica compensacin al CONTRATISTA por todos sus costos,
inclusive cualquier impuesto, derecho o tasa que tuviese que pagar, excepto el
Impuesto al Valor Agregado que ser aadido al precio del contrato conforme se
menciona en el numeral 4.1.

Clusula Quinta.- FORMA DE PAGO

5.1. La CONTRATANTE entregar al CONTRATISTA, en el plazo mximo de

124

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

(das), contados desde la celebracin del contrato en calidad de anticipo; el
valor de (hasta un mximo del 50 %del valor del contrato), en dlares de los
Estados Unidos de Amrica.

5.2. El valor restante de la obra, esto es, (establecer el porcentaje en letras) por
ciento (%), se cancelar mediante pago contra presentacin de planillas
(establecer periodo: mensual, bimensual, etc.), debidamente aprobadas por la

1
La Entidad Contratante no exigir al contratista ms de dos copias de la
documentacin que por las disposiciones de este pliego deba ser protocolizada.

125

Av. Universitaria 17-12 entre
Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]


Fiscalizacin y la administracin del contrato. De cada planilla se descontar
la amortizacin del anticipo y cualquier otro cargo, legalmente
establecido, al CONTRATISTA.

5.3. Entregada la planilla por el CONTRATISTA, la fiscalizacin, en el
plazo de cinco das laborables aprobar o formular observaciones de
cumplimiento obligatorio para el CONTRATISTA, y de ser el caso continuar
en forma inmediata el trmite y se proceder al pago dentro del plazo de
(nmero das) contados desde la aprobacin. Si la fiscalizacin no aprueba
o no expresa las razones fundadas de su objecin, transcurrido el plazo
establecido, se entender que la planilla est aprobada y debe ser pagada
por la CONTRATANTE.

5.4. Discrepancias: Si existieren discrepancias entre las planillas
presentadas por el CONTRATISTA y las cantidades de obra calculadas por
la fiscalizacin, sta notificar al CONTRATISTA. Si no se receptare
respuesta, dentro de los (nmero das) das laborables siguientes a la fecha
de la notificacin, se entender que el CONTRATISTA ha aceptado la
liquidacin hecha por la fiscalizacin y se dar paso al pago. Cuando se
consiga un acuerdo sobre tales divergencias, se proceder como se indica en
el numeral 5.3 de esta clusula.

5.5.- En los (nmero de das) primeros das laborables de cada mes, la
fiscalizacin y el CONTRATISTA, de forma conjunta, efectuarn las
mediciones de las cantidades de obra ejecutadas durante los (establecer
periodo: mensual, bimensual, etc.) anteriores. Se emplearn las unidades
de medida y precios unitarios establecidos en la Tabla de Cantidades y
Precios para cada rubro sealada en el Formulario de Oferta.

Nota: (En caso de haberse estipulado reajuste de precios: en cada planilla
de obra ejecutada, el fiscalizador calcular el reajuste de precios provisional,
aplicando las frmulas de reajuste que se indican en este contrato. El
fiscalizador realizar el reajuste definitivo tan pronto se publiquen los ndices
del INEC que sean aplicables).

Clusula Sexta.- GARANTAS

6.1.- En este contrato se rendirn las siguientes garantas: (establecer
las garantas que apliquen de acuerdo con lo establecido en el numeral
1.11 del Pliego de condiciones generales para las contrataciones de obras
que son parte del presente contrato).

6.2.-Las garantas entregadas se devolvern de acuerdo a lo establecido en
el artculo 77 de la LOSCNP y 118 del RGLOSNCP. Entre tanto, debern
mantenerse vigentes, lo que ser vigilado y exigido por la CONTRATANTE.

Clusula Sptima.- PLAZO


126

Av. Universitaria 17-12 entre
Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

7.1.-El plazo para la ejecucin y terminacin de la totalidad de los
trabajos contratados es de (establecer periodo en letras das/meses),
contados a partir de (establecer si desde la fecha de la firma del contrato,
desde la fecha de notificacin de que el anticipo se encuentra disponible, o
desde cualquier otra condicin, de acuerdo a la naturaleza del contrato),
de conformidad con lo establecido en la oferta.

127

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]


Clusula Octava.- MULTAS

8.1.-Por cada da de retardo en el cumplimiento de la ejecucin de las
obligaciones contractuales conforme al cronograma valorado, se aplicar
la multa de (valor establecido por la CONTRATANTE, de acuerdo a la
naturaleza del contrato.).

(El porcentaje para el clculo de las multas lo determinar la entidad en
funcin del incumplimiento y del proyecto, por cada da de retraso, por
retardo en el cumplimiento de las obligaciones contractuales segn el
cronograma valorado, o por el incumplimiento de otras obligaciones
contractuales. El porcentaje para el clculo de las multas se deber
determinar dentro de la legalidad y razonabilidad, que implica la
comprobacin del hecho y la correlativa sancin, y no podr ser menor al 1
por mil del valor total del contrato, por da de retraso).

Clusula Novena.- DEL REAJUSTE DE PRECIOS

9.1.-El reajuste de precios para efectos del pago de las planillas se calcular
de acuerdo con la(s) siguientes frmula(s):

La fecha de partida -sub cero-, corresponde a los treinta das anteriores de
la fecha lmite de presentacin de las ofertas.

(Incorporar la frmula de reajuste en base a aquella establecida en los
artculos 127, 128 y 129 del Reglamento General de la Ley Orgnica del
Sistema Nacional de Contratacin Pblica).

Nota: (Esta clusula no ser aplicable si las partes han convenido, segn
lo previsto en el pliego correspondiente, en la renuncia del reajuste de precios,
caso en el cual se establecer en su lugar una disposicin especfica en ese
sentido).

Clusula Dcima.- SUBCONTRATACIN

10.1.- El CONTRATISTA podr subcontratar determinados trabajos previa
autorizacin de la entidad contratante siempre que el monto de la totalidad
de lo subcontratado no exceda del 30% del valor total del contrato
principal, y el subcontratista est habilitado en el RUP.

10.2. El CONTRATISTA ser el nico responsable ante la CONTRATANTE
por los actos u omisiones de sus subcontratistas y de las personas
directa o indirectamente empleadas por ellos.

Clusula Undcima.- DE LA ADMINISTRACIN DEL
CONTRATO:

11.1 LA CONTRATANTE designa al (nombre del designado), en calidad

128

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

de administrador del contrato, quien deber atenerse a las condiciones
generales y particulares de los pliegos que forman parte del presente
contrato.

11.2 LA CONTRATANTE podr cambiar de administrador del contrato, para
lo cual bastar cursar al CONTRATISTA la respectiva comunicacin; sin
que sea necesario la modificacin del texto contractual.


Clusula Duodcima.- TERMINACION DEL CONTRATO

12.1 .- Terminacin del contrato.-El contrato termina conforme lo previsto
en el artculo 92 de la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin
Pblica y las Condiciones Particulares y Generales del Contrato.

12.2 .- Causales de Terminacin unilateral del contrato.-Tratndose de
incumplimiento del CONTRATISTA, proceder la declaracin anticipada y
unilateral de la CONTRATANTE, en los casos establecidos en el artculo 94
de la LOSNCP. Adems, se considerarn las siguientes causales:

a) Si el CONTRATISTA no notificare a la CONTRATANTE acerca de
la transferencia, cesin, enajenacin de sus acciones,
participaciones, o en general de cualquier cambio en su estructura
de propiedad, dentro de los cinco das hbiles siguientes a la fecha
en que se produjo tal modificacin;

b) Si la CONTRATANTE, en funcin de aplicar lo establecido en el
artculo 78 de la LOSNCP, no autoriza la transferencia, cesin,
capitalizacin, fusin, absorcin, transformacin o cualquier forma
de tradicin de las acciones, participaciones o cualquier otra
forma de expresin de la asociacin, que represente el veinticinco
por ciento (25%) o ms del capital social del CONTRATISTA;

c) Si se verifica, por cualquier modo, que la participacin
ecuatoriana real en la ejecucin de la obra objeto del contrato
es inferior a la declarada que no se cumple con el compromiso
de subcontratacin asumido en el formulario de oferta, y en esa
medida se ha determinado que el CONTRATISTA no cumple con la
oferta; y,

d) Si el CONTRATISTA incumple con las declaraciones que ha
realizado en el numeral 3.1 del formulario de oferta -
Presentacin y compromiso;

e) El caso de que la entidad contratante encontrare que existe
inconsistencia, simulacin y/o inexactitud en la informacin
presentada por contratista, en el procedimiento precontractual o en
la ejecucin del presente contrato, dicha inconsistencia, simulacin
y/o inexactitud sern causales de terminacin unilateral del

129

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

contrato por lo que, la mxima autoridad de la entidad contratante
o su delegado, lo declarar contratista incumplido, sin perjuicio
adems, de las acciones judiciales a que hubiera lugar.

f) (La entidad contratante podr incorporar causales adicionales de
terminacin unilateral, conforme lo previsto en el numeral 6 del Art.
94 de la LOSNCP.)

12.3.- Procedimiento de terminacin unilateral.-El procedimiento a seguirse
para la terminacin unilateral del contrato ser el previsto en el artculo 95
de la LOSNCP.



Clusula Dcima Tercera.- SOLUCIN DE CONTROVERSIAS


13.1.-Si respecto de la divergencia o controversia existentes no se lograre
un acuerdo directo entre las partes, stas se sometern al procedimiento
establecido en la Ley de la Jurisdiccin Contencioso Administrativa;
siendo competente para conocer la controversia el Tribunal Distrital de lo
Contencioso Administrativo que ejerce jurisdiccin en el domicilio de la
Entidad Contratante.

(En caso de que la entidad contratante sea de derecho privado, la
clusula 13.1.- Solucin de Controversias dir: Si respecto de la
divergencia o controversia existentes no se lograre un acuerdo directo
entre las partes, stas recurrirn ante la justicia ordinaria del
domicilio de la Entidad Contratante.

13.2 La legislacin aplicable a este contrato es la ecuatoriana. En
consecuencia, el contratista declara conocer el ordenamiento jurdico
ecuatoriano y por lo tanto, se entiende incorporado el mismo en todo lo
que sea aplicable al presente contrato.

Clusula Dcima Cuarta: COMUNICACIONES ENTRE LAS
PARTES

14.1.-Todas las comunicaciones, sin excepcin, entre las partes, relativas a
los trabajos, sern formuladas por escrito y en idioma castellano. Las
comunicaciones entre la fiscalizacin y el CONTRATISTA se harn a travs
de documentos escritos, cuya constancia de entrega debe encontrarse en
la copia del documento y registrada en el libro de obra.

Clusula Dcima Quinta.- DOMICILIO

15.1. Para todos los efectos de este contrato, las partes convienen en sealar
su domicilio en la ciudad de (establecer domicilio).

15.2. Para efectos de comunicacin o notificaciones, las partes sealan

130

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

como su direccin, las siguientes:

La CONTRATANTE: (direccin y telfonos, correo electrnico). El
CONTRATISTA:(direccin y telfonos, correo electrnico).
Las comunicaciones tambin podrn efectuarse a travs de medios
electrnicos.

Clusula Dcima Sexta.- ACEPTACIN DE LAS PARTES

16.1.- Declaracin.- Las partes libre, voluntaria y expresamente declaran
que conocen y aceptan el texto ntegro de las Condiciones Generales
delos Contratos de Ejecucin de Obras(CGC), publicado en la pgina
institucional del Servicio Nacional de Contratacin Pblica SERCOP,
vigente a la fecha de la Convocatoria del procedimiento de contratacin,
y que forma parte integrante de las Condiciones Particulares del Contrato
que lo estn suscribiendo.

16.2.-Libre y voluntariamente, las partes expresamente declaran su
aceptacin a todo lo convenido en el presente contrato y se someten a sus
estipulaciones.

Dado, en la ciudad de Loja,
a





LA CONTRATANTE EL CONTRATISTA

























131

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]


VIII. CONDICIONES GENERALES DE LOS CONTRATOS DE
EJECUCIN DE OBRAS

Nota: Las Condiciones Generales de los Contratos de Ejecucin de Obras son
de cumplimiento obligatorio para las entidades contratantes y los contratistas
que celebren contratos de obra, provenientes de procedimientos sujetos a la
Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin Pblica, como
LICITACIN, COTIZACIN y MENOR CUANTA.


Clusula Primera.- INTERPRETACIN DEL CONTRATO Y DEFINICIN
DE TRMINOS

1.1.- Los trminos del contrato se interpretarn en su sentido literal, a fin
de revelar claramente la intencin de los contratantes. En todo caso su
interpretacin sigue las siguientes normas:

a. Cuando los trminos estn definidos en la normativa del
Sistema Nacional de Contratacin Pblica o en este contrato, se
atender su tenor literal.

b. Si no estn definidos se estar a lo dispuesto en el contrato en
su sentido natural y obvio, de conformidad con el objeto
contractual y la intencin de los contratantes. De existir
contradicciones entre el contrato y los documentos del mismo,
prevalecern las normas del contrato.

c. El contexto servir para ilustrar el sentido de cada una de sus
partes, de manera que haya entre todas ellas la debida
correspondencia y armona.

d. En su falta o insuficiencia se aplicarn las normas contenidas
en el Ttulo XIII del Libro IV de la Codificacin del Cdigo Civil,
De la Interpretacin de los Contratos.

1.2.- Definiciones: En el presente contrato, los siguientes trminos sern
interpretados de la manera que se indica a continuacin:

a. Adjudicatario, es el oferente a quien la ENTIDAD
CONTRATANTE le adjudica el contrato.

b. Comisin Tcnica", es la responsable de llevar adelante el
proceso licitatorio, a la que le corresponde actuar de
conformidad con la LOSNCP, su Reglamento General, las
resoluciones emitidas por el SERCOP, el pliego aprobado, y las
disposiciones administrativas que fueren aplicables.

c. Contratista, es el oferente adjudicatario.

132

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]


d. Contratante Entidad Contratante, es la entidad pblica
que ha tramitado el procedimiento del cual surge o se deriva el
presente contrato.

e. LOSNCP, Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin
Pblica.

f. RGLOSNCP, Reglamento General de la Ley Orgnica del
Sistema Nacional de Contratacin Pbica.

g. Oferente, es la persona natural o jurdica, asociacin o
consorcio que presenta una "oferta", en atencin al llamado a
licitacin.

h. Oferta, es la propuesta para contratar, ceida al pliego,
presentada por el oferente a travs de la cual se obliga, en
caso de ser adjudicada, a suscribir el contrato y a la ejecucin
de la obra o proyecto.

i. SERCOP, Servicio Nacional de Contratacin Pblica.

Clusula Segunda.- FORMA DE PAGO

Lo previsto en la clusula quinta de las Condiciones Particulares del contrato, y
adems:

2.1. El valor por concepto de anticipo ser depositado en una cuenta que el
CONTRATISTA aperturar en una institucin financiera estatal, o privada de
propiedad del Estado en ms de un cincuenta por ciento. El CONTRATISTA
autoriza expresamente se levante el sigilo bancario de la cuenta en la que ser
depositado el anticipo. El administrador del contrato designado por la
CONTRATANTE verificar que los movimientos de la cuenta correspondan
estrictamente al proceso de ejecucin contractual.

El anticipo que la CONTRATANTE haya otorgado al CONTRATISTA para la
ejecucin de la obra objeto de este contrato, no podr ser destinado a fines
ajenos a esta contratacin.

2.2.- La amortizacin del anticipo entregado se realizar conforme lo
establecido en la Disposicin General Sexta del RGLOSNCP.

2.3. La CONTRATANTE pagar las planillas previa aprobacin de la
fiscalizacin; se evitar caer en el retardo injustificado de pagos, previsto en el
artculo 101 de la LOSNCP.

2.4. Todos los pagos que se hagan al CONTRATISTA por cuenta de este
contrato, se efectuarn con sujecin a los precios unitarios de los diferentes
rubros y por las cantidades reales de trabajo realizado, a satisfaccin de la

133

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

CONTRATANTE, previa la aprobacin de la fiscalizacin y del administrador
del contrato.

2.5.- Para la aprobacin de las planillas previamente la fiscalizacin y el
CONTRATISTA de forma conjunta, efectuarn las mediciones de las cantidades
de obra ejecutadas. Las mediciones parciales de la obra realizada, no implican
entrega por parte del CONTRATISTA ni recepcin por parte de la
CONTRATANTE; las obras sern recibidas parcial o totalmente, siguiendo el
procedimiento estipulado para tal efecto.

Las cantidades de obra no incluidas en una medicin por discrepancia u
omisin, sern incluidas cuando se haya dirimido la discrepancia o
establecido la omisin, su pago se calcular conforme a los precios unitarios
correspondientes, ms los reajustes respectivos, de haber lugar a ello.

2.6. Trmite de las planillas: Para el trmite de las planillas se observarn
las siguientes reglas:

a. Las planillas sern preparadas por captulos y siguiendo el orden
establecido en la Tabla de descripcin de rubros, unidades, cantidades y
precios del Formulario de la oferta, con sujecin a los precios unitarios en
dlares de los Estados Unidos de Amrica en los diferentes rubros y por las
cantidades reales de trabajos ejecutados.

b. El Contratista presentar a la Fiscalizacin dentro de los cinco (5) primeros
das laborables de cada mes, la planilla de obra del mes anterior. La
Fiscalizacin tendr cinco (5) das laborables desde la fecha de presentacin de
la planilla por parte del Contratista, para su aprobacin. En caso de existir
objeciones comunicar por escrito dentro del mismo trmino al Contratista
solicitando su correccin. La Planilla ser corregida y enviada a la fiscalizacin
por el Contratista dentro de los tres (3) das laborables siguientes; as mismo, la
Fiscalizacin dispondr de tres das laborables para aprobar y remitir al
Administrador del Contrato la Planilla corregida. De persistir las objeciones,
estas quedarn pendientes para ser resueltas en la planilla siguiente. El
Administrador del Contrato tendr cinco (5) das laborables para tramitar la
planilla para su pago. La CONTRATANTE dispondr de diez (10) das laborables
para proceder al pago de la planilla.

c. Se adjuntarn los anexos de medidas, aprobaciones, pruebas de
laboratorio y otros que correspondan.

d. Por cada rubro, el contratista deber indicar el origen de
los bienes y servicios, los que deben cumplir con la previsin
hecha en la oferta. La fiscalizacin deber verificar esta
informacin teniendo en cuenta las facturas entregadas por el
contratista y la planilla de aportes al IESS del personal de la obra.

e. Con las planillas, el CONTRATISTA presentar el estado de
avance del proyecto y un cuadro informativo resumen en el

134

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

que se precise el rubro, descripcin, unidad, cantidad total y el
valor total contratado; las cantidades y el valor ejecutado hasta el
mes anterior y en el perodo en consideracin; y, la cantidad y el
valor acumulado hasta la fecha, expresado en dlares de los
Estados Unidos de Amrica.

f. Los documentos mencionados en el literal anterior, se
elaborarn segn el modelo preparado por la CONTRATANTE y
ser requisito indispensable para la aprobacin de la planilla por
parte del administrador del contrato, previo a tramitar el pago de
la planilla correspondiente.

2.7. Requisito previo al pago de las planillas: Previo al pago de planillas por
trabajos ejecutados, el contratista deber presentar previamente la certificacin
que acredite estar al da en el pago de aportes, fondos de reserva y descuentos
al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, por los empleados y trabajadores a
su cargo. La Entidad Contratante tiene la obligacin de retener el valor de los
descuentos que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social ordenare y que
correspondan a obligaciones en mora del contratista o se deriven de convenios
de purga de mora patronal por obligaciones con el seguro social, provenientes
de servicios personales para la ejecucin de dicho contrato.

2.8.- De los pagos que deba hacer, la CONTRATANTE retendr igualmente las
multas que procedan, de acuerdo con el contrato.

2.9. Pagos indebidos: La CONTRATANTE se reserva el derecho de reclamar a la
CONTRATISTA, en cualquier tiempo, antes o despus de la ejecucin de la
obra, sobre cualquier pago indebido por error de clculo o por cualquier otra
razn, debidamente justificada, obligndose la CONTRATISTA a satisfacer las
reclamaciones que por este motivo llegare a plantear la CONTRATANTE,
reconocindose el inters calculado a la tasa mxima del inters convencional,
establecido por el Banco Central del Ecuador.

Clusula Tercera.- GARANTAS

3.1 Lo contemplado en la clusula sexta de las condiciones particulares del
contrato y la Ley.

3.2. Ejecucin de las garantas: Las garantas contractuales podrn ser
ejecutadas por la CONTRATANTE en los siguientes casos:

3.2.1 La de fiel cumplimiento del contrato:

a) Cuando la CONTRATANTE declare anticipada y unilateralmente
terminado el contrato por causas imputables al CONTRATISTA.

b) Si la CONTRATISTA no la renovare cinco das antes de su vencimiento.

3.2.2 La del anticipo:

135

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]


a) Si el CONTRATISTA no la renovare cinco das antes de su
vencimiento.

b) En caso de terminacin unilateral del contrato y que el
CONTRATISTA no pague a la CONTRATANTE el saldo adeudado del
anticipo, despus de diez das de notificado con la liquidacin del
contrato.

3.2.3 La tcnica:

a) Cuando se incumpla con el objeto de esta garanta, de
acuerdo con lo establecido en el pliego y este contrato.

Clusula Cuarta.- PRRROGAS DE PLAZO

4.1.- La CONTRATANTE prorrogar el plazo total o los plazos parciales en los
siguientes casos, y siempre que el CONTRATISTA as lo solicitare, por escrito,
justificando los fundamentos de la solicitud, dentro del plazo de quince das
siguientes a la fecha de producido el hecho que motiva la solicitud.

a) Por fuerza mayor o caso fortuito aceptado como tal por la mxima
autoridad de la Entidad Contratante o su delegado, previo informe del
administrador del contrato, en base al informe debidamente
fundamentado de la fiscalizacin. Tan pronto desaparezca la causa
de fuerza mayor o caso fortuito, el CONTRATISTA est obligado a
continuar con la ejecucin de la obra, sin necesidad de que medie
notificacin por parte del administrador del contrato.

b) Cuando la CONTRATANTE ordenare la ejecucin de trabajos
adicionales, o cuando se produzcan aumentos de las cantidades de
obra estimadas y que constan en la Tabla de Cantidades y Precios del
Formulario de la oferta, para lo cual se utilizarn las figuras del
contrato complementario, diferencias en cantidades de obra u rdenes
de trabajo, segn apliquen de acuerdo con la LOSNCP.

c) Por suspensiones en los trabajos o cambios de las actividades
previstas en el cronograma, motivadas por la CONTRATANTE u
ordenadas por ella, a travs de la fiscalizacin, y que no se deban a
causas imputables al CONTRATISTA.

d) Si la CONTRATANTE no hubiera solucionado los problemas
administrativos-contractuales o constructivos en forma oportuna,
cuando tales circunstancias incidan en la ejecucin de los trabajos.

4.2. En casos de prrroga de plazo, las partes elaborarn un nuevo
cronograma, que suscrito por ellas, sustituir al original o precedente y
tendr el mismo valor contractual del sustituido. Y en tal caso se
requerir la autorizacin de la mxima autoridad de la CONTRATANTE,

136

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

previo informe del administrador del contrato y de la fiscalizacin.

Clusula Quinta.- OTRAS OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

A ms de las obligaciones sealadas en el numeral 5.1 de las
condiciones particulares del pliego que son parte del presente
contrato, las siguientes:

5.1. El contratista se compromete a ejecutar la obra derivada del
procedimiento de contratacin tramitado, sobre la base de los estudios con
los que cont la Entidad Contratante y que fueron conocidos en la etapa
precontractual; y en tal virtud, no podr aducir error, falencia o
cualquier inconformidad de dichos estudios, como causal para solicitar
ampliacin del plazo, contratacin de rubros nuevos o contratos
complementarios. La ampliacin del plazo, contratacin de rubros
nuevos o contratos complementarios podrn tramitarse solo si fueren
solicitados por la fiscalizacin y aprobados por la administracin.

5.2. El contratista se compromete durante la ejecucin del contrato, a
facilitar a las personas designadas por la Entidad Contratante, toda la
informacin y documentacin que stas soliciten para disponer de un
pleno conocimiento tcnico relacionado con la ejecucin de la obra, la
utilizacin de los bienes incorporados a ella y la operacin de la
infraestructura correspondiente, as como de los eventuales problemas
tcnicos que puedan plantearse y de las tecnologas, mtodos y
herramientas utilizadas para resolverlos.

Los delegados o responsables tcnicos de la Entidad Contratante, tales
como el administrador y el fiscalizador o empresa fiscalizadora
contratados, debern tener el conocimiento suficiente para la operacin y
mantenimiento de la obra o infraestructura a ejecutar, as como la
eventual realizacin de ulteriores desarrollos. Para el efecto, el
contratista se compromete durante la ejecucin de los trabajos, a
facilitar a las personas designadas por la Entidad Contratante toda la
informacin y documentacin que le sea requerida, relacionada y/o
atinente al desarrollo y ejecucin constructivos.

5.3. En la ejecucin de la obra se utilizarn materiales de la mejor
calidad; ser realizada por el contratista utilizando las ms avanzadas
tcnicas, con los mtodos ms eficientes y eficaces, con utilizacin de
mano de obra altamente especializada y calificada; tanto el contratista
como sus trabajadores y subcontratistas, de haberlos, emplearn
diligencia y cuidado en los trabajos. Por sus acciones, gestiones y/u
omisiones, tanto el contratista como sus trabajadores y subcontratistas,
de haberlos, responden hasta por culpa leve.

5.4. Corresponde al CONTRATISTA proporcionar la direccin tcnica,
proveer la mano de obra, el equipo y maquinaria requeridos, y los
materiales necesarios para ejecutar debidamente la obra de acuerdo al

137

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

cronograma de ejecucin de los trabajos y dentro del plazo convenido, a
entera satisfaccin de la CONTRATANTE.

5.5. Queda expresamente establecido que constituye obligacin del
CONTRATISTA ejecutar conforme a las especificaciones tcnicas, todos
los rubros detallados en la Tabla de descripcin de rubros, unidades,
cantidades y precios que consta en el formulario de su oferta, y cumplir
con la participacin ecuatoriana ofertada, la que ha sido preparada
atendiendo los trminos establecidos por la CONTRATANTE en el estudio
de desagregacin tecnolgica, cuyo resultado global se ha presentado en el
formulario de la oferta.

5.6. El CONTRATISTA est obligado a cumplir con cualquiera otra
que se derive natural y legalmente del objeto del contrato y sea exigible
por constar en cualquier documento del mismo o en norma legal
especficamente aplicable.

5.7. El CONTRATISTA se obliga al cumplimiento de las disposiciones
establecidas en el Cdigo del Trabajo y en la Ley del Seguro Social
Obligatorio, adquiriendo, respecto de sus trabajadores, la calidad de
patrono, sin que la CONTRATANTE tenga responsabilidad alguna por tales
cargas, ni relacin con el personal que labore en la ejecucin de los
trabajos, ni con el personal de la subcontratista.

5.8. EL CONTRATISTA se obliga al cumplimiento de lo exigido en los
pliegos, a lo previsto en su oferta y a lo establecido en la legislacin
ambiental, de seguridad industrial y salud ocupacional, seguridad social,
laboral, etc.

Clusula Sexta.- OBLIGACIONES DE LA CONTRATANTE

6.1. Son obligaciones de la CONTRATANTE las establecidas en el numeral
5.2 de las condiciones particulares del pliego que son parte del presente
contrato.

Clusula Sptima.- CONTRATOS COMPLEMENTARIOS, DIFERENCIA EN
CANTIDADES DE OBRA U RDENES DE TRABAJO.-

7.1. Por causas justificadas, las partes podrn firmar contratos
complementarios o convenir en la ejecucin de trabajos originados en
diferencias en cantidades de obra u rdenes de trabajo, de conformidad con
lo establecido en los artculos 85, 86, 87, 88 y 89 de la LOSNCP, y
en los artculos 144 y 145 del RGLOSNCP.

Clusula Octava.- RECEPCIN PROVISIONAL Y DEFINITIVA DE LAS
OBRAS


8.1.- RECEPCIN PROVISIONAL: La recepcin provisional se realizar,
a peticin del CONTRATISTA, cuando a juicio de ste se hallen terminados

138

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

los trabajos contratados y as lo notifique a la CONTRATANTE y solicite tal
recepcin, en los trminos del artculo 81 de la LOSNCP, y observando
el artculo 122 del RGLOSNCP.

La CONTRATANTE podr presentar reclamos al CONTRATISTA, en el
perodo que media entre la recepcin provisional real o presunta y la
definitiva, los que debern ser atendidos en este lapso, siempre y
cuando se originen en la inobservancia por parte del contratista
respecto a las especificaciones tcnicas, planos y diseos del proyecto que
corresponden a la obra contratada.

Entre la recepcin provisional y definitiva se efectuar una inspeccin
peridica con la finalidad de comprobar el perfecto estado de la obra. En
caso de existir objeciones por parte de la fiscalizacin, el CONTRATISTA
est obligado a solucionarlos en el caso de que tales objeciones fueran
por causas imputables al CONTRATISTA; caso contrario, se proceder
a presentar las planillas que correspondan.

8.2.- RECEPCIN DEFINITIVA: Transcurrido el trmino fijado desde la
suscripcin del acta de recepcin provisional total, o de la ltima
recepcin provisional parcial (si se hubiere previsto realizar varias de
stas), o desde la declaratoria de recepcin provisional presunta, el
CONTRATISTA solicitar una nueva verificacin de la ejecucin
contractual de la obra, a efectos de que se realice la recepcin definitiva
de la misma, debindose iniciar sta en el plazo de diez(10) das
contados desde la solicitud presentada por el CONTRATISTA.

8.3. Si en esta inspeccin se encuentra algn defecto de construccin
no advertido en la recepcin provisional, se suspender el procedimiento,
hasta que se lo subsane, a satisfaccin de la CONTRATANTE y a costa
del CONTRATISTA. Si el defecto fuere de menor importancia y a
juicio de la CONTRATANTE pudiere ser subsanado dentro del proceso
de recepcin definitiva, se continuar con la misma, pero el acta
respectiva slo se firmar una vez solucionado el problema advertido.

8.4. Todos los gastos adicionales que demanden la comprobacin,
verificacin y pruebas, an de laboratorio, son de cuenta del
CONTRATISTA.

8.5. Si la CONTRATANTE no hiciere ningn pronunciamiento respecto
de la solicitud de recepcin definitiva, ni la iniciare, una vez expirado el
plazo de diez das, se considerar que tal recepcin se ha efectuado de
pleno derecho, para cuyo efecto un Juez de lo Civil o un Notario
Pblico, a solicitud del CONTRATISTA notificar que dicha recepcin se
produjo, de acuerdo con el artculo 81 de la LOSNCP.

La CONTRATANTE declarar la recepcin presunta en el caso de que el
CONTRATISTA se negare expresamente a suscribir las actas de entrega
recepcin provisional o definitiva, segn corresponda, o si no las

139

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

suscribiere en el trmino de diez (10) das contados desde el
requerimiento formal de la CONTRATANTE.

8.6. Operada la recepcin definitiva presunta, a solicitud del
CONTRATISTA o declarada por la CONTRATANTE, producir como nico
efecto la terminacin del contrato, dejando a salvo de los derechos de
las partes a la liquidacin tcnico econmico correspondiente.

Las partes buscarn en el plazo de 30 das posteriores a la recepcin
definitiva presunta suscribir el acta de la liquidacin tcnico-econmica del
contrato, sin perjuicio de iniciar las acciones legales de las que se crean
asistidas.

8.7. ACTAS DE RECEPCIN: En cuanto al contenido de las actas de
recepcin parcial, provisional y definitiva, se observar lo establecido
en el artculo 124 del RGLONSCP.

8.8. LIQUIDACIN DEL CONTRATO: La liquidacin final del contrato
suscrita entre las partes se realizar en los trminos previstos por el
artculo 125 del RGLOSNCP.

8.9. PLANILLA DE LIQUIDACIN: Junto con la solicitud de entrega-
recepcin definitiva de las obras, el CONTRATISTA presentar una planilla
del estado de cuenta final.

Clusula Novena.- RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA:

9.1. El CONTRATISTA, no obstante la suscripcin del acta de recepcin
definitiva, responder por los vicios ocultos que constituyen el objeto
del contrato, en los trminos de la regla tercera del artculo 1937 de la
Codificacin del Cdigo Civil, en concordancia con el artculo 1940
ibdem, hasta por diez (10) aos a partir de la fecha de recepcin definitiva.

Clusula Dcima.- MANTENIMIENTO DE LA OBRA:

10.1El mantenimiento rutinario y vigilancia de la obra, entre la
recepcin provisional y la definitiva, estar a cargo del CONTRATISTA,
para lo cual deber proporcionar el personal y las instalaciones
adecuadas.

Clusula Undcima.- TRIBUTOS, RETENCIONES Y GASTOS

11.1. La CONTRATANTE efectuar al CONTRATISTA las retenciones que
dispongan las leyes tributarias, actuar como agente de retencin del
Impuesto a la Renta e Impuesto al Valor Agregado, al efecto proceder
conforme la legislacin tributaria vigente.

La CONTRATANTE retendr el valor de los descuentos que el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social ordenare y que corresponda a mora

140

Av. Universitaria 17-12 entre Clica y
Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

patronal, por obligaciones con el seguro social provenientes de servicios
personales para la ejecucin del contrato de acuerdo a la Ley de Seguridad
Social.

11.2. Es de cuenta del CONTRATISTA el pago de los gastos notariales, de
las copias certificadas del contrato y los documentos que deban ser
protocolizados. El CONTRATISTA entregar a la CONTRATANTE hasta
dos copias de este contrato, debidamente protocolizadas, de acuerdo a lo
previsto en la clusula segunda. En caso de terminacin por mutuo
acuerdo, el pago de los derechos notariales y el de las copias ser de
cuenta del CONTRATISTA.


Clusula Duodcima.- TERMINACIN UNILATERAL DEL
CONTRATO

12.1. La declaratoria de terminacin unilateral y anticipada del contrato no
se suspender por la interposicin de reclamos o recursos
administrativos, demandas contencioso administrativas, arbitrales o de
cualquier tipo de parte del contratista.

12.2 Tampoco se admitir acciones constitucionales contra las
resoluciones de terminacin unilateral del contrato, porque se tienen
mecanismos de defensa adecuados y eficaces para proteger los derechos
derivados de tales resoluciones, previstos en la Ley.

(Hasta aqu el texto de las condiciones generales de los contratos de
ejecucin de obras).



1
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
GOBIERNO PROVINCIAL DE LOJA



EMPRESA PBLICA DE RIEGO Y DRENAJE
RIDRENSUR E.P.







TRMINOS DE REFERENCIA PARA EL PROCESO DE
CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE RIEGO
PRESURIZADO PARA LA ASOCIACIN DE
PRODUCTORES AGROPECUARIOS JUNTOS
VENCEREMOS DEL BARRIO PATUCO, PARROQUIA
CRUZPAMBA, CANTN CELICA.


FEBRERO - 2014






2
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
TRMINOS DE REFERENCIA PARA EL PROCESO DE CONSTRUCCIN DEL
SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO PARA LA ASOCIACIN DE
PRODUCTORES AGROPECUARIOS JUNTOS VENCEREMOS DEL BARRIO
PATUCO, PARROQUIA CRUZPAMBA, CANTN CELICA.
ANTECEDENTES
La Empresa Pblica de Riego y Drenaje del Sur (RIDRENSUR E. P.), del
Gobierno Provincial de Loja, como organismo responsable de la administracin
del Plan de Riego en la Provincia de Loja, ha procedido a orientar la
planificacin y ejecucin de obras de riego en algunos sectores estratgicos de
la provincia; as como su correcta y eficiente operacin y mantenimiento,
enfocando su accionar a los diferentes sectores de la economa para un
aprovechamiento racional de los recursos naturales existentes.

Toda actividad del ser humano genera impacto en el entorno donde se la
implemente ya que puede existir impactos, sociales, econmicos y
ambientales. Es as que el Impacto Ambiental en los proyectos de Ingeniera
debe ser minuciosamente revisado, de tal manera que el dao al ambiente
circundante sea mnimo.

La zona de influencia se encuentra ubicada en barrio Patuco, parroquia
Cruzpamba la misma que cuenta con 6084 habitantes de los cuales sern
beneficiadas 18 familias.

Para el clculo de la Poblacin en Edad de Trabajar (PET) y la Poblacin
Econmicamente Activa (PEA) de la parroquia, se ha considerado la poblacin
de 5 aos y ms, tal como lo determina el INEC (2001 2002) en los
resultados definitivos del VI Censo de Poblacin y V de Vivienda, que
establecen que la PET es de 766 es decir el 76,29% de la poblacin, mientras
que la PEA poblacin integrada al trabajo es 390 habitantes por lo que se
puede concluir que en esta parroquia existe un alto desempleo.

La Tasa Bruta de Participacin Laboral, que muestra la relacin porcentual
entre el nmero de personas que componen el mercado laboral, frente al
nmero de personas que integran la poblacin total; es de 38,8%. La Tasa
Global de Participacin Laboral que establece la relacin porcentual entre la
poblacin econmicamente activa y la poblacin en edad de trabajar, es de
50,9%, es decir la oferta laboral es alta.

En el cantn Clica segn el III Censo Nacional Agropecuario del 2000, existen
5.319 Unidades de Produccin Agropecuaria (UPAs), con una superficie
cultivada de 21.636 ha; de stas el 11% tienen riego, mientras que por secano


3
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
o temporal se realizan el 89% de las actividades agropecuarias en 4.743 UPAS,
es decir en 20.269 ha.

El proyecto: Sistema de Riego Presurizado para la Asociacin de Productores
Agropecuarios Juntos Venceremos del barrio Patuco, se desarrollara en el
barrio Patuco, parroquia Cruzpamba, cantn Clica, provincia de Loja, a 5 km
de la cabecera parroquial y 12 km de la cabecera cantonal. De acuerdo a la
red hidrogrfica de la provincia de Loja, el sector pertenece a la cuenca del ro
Catamayo; subcuenca del ro Alamor.

El rea de estudio es de 24,00 Ha, limita al norte con la parroquia
Cruzpamba, al sur con el barrio Zapallal, al este con la va que conduce de la
parroquia Cruzpamba a la parroquia Algarrobillo y al oeste con la quebrada
Naranja Pamba.

JUSTIFICACIN
El bajo nivel de productividad de la Asociacin Juntos Venceremos del barrio
Patuco de la parroquia Cruzpamba del cantn Clica, afecta la seguridad
alimentaria de las familias vindose obligados a migrar a otros sectores para
buscar mejorar ingresos dejando los terrenos abandonados en el periodo de
verano, debido a que no cuentan con una infraestructura de riego que les
permita sembrar durante todo el ao.
El proyecto de riego presurizado para la Asociacin de Productores
Agropecuarios Juntos Venceremos del barrio Patuco es una aspiracin de los
habitantes de este sector, cuya actividad principal es la agrcola y/o ganadera,
sus cultivos los realizan nicamente en invierno debido a que la zona se
caracteriza por largos periodos veraniegos comprendidos entre los meses de
mayo a diciembre que afecta a la poblacin cuya economa es precaria. Bajo
estas circunstancias se ha concebido la idea de un proyecto de riego
presurizado que permita regar un rea de 12 hectreas con cultivos que
garanticen su seguridad alimentaria, para lo cual dispone de una concesin de
agua de 4.80 l/s, beneficiando a 18 familias socias de la organizacin.
OBJETIVOS
GENERAL
CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO PARA LA
ASOCIACIN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS JUNTOS
VENCEREMOS DEL BARRIO PATUCO, PARROQUIA CRUZPAMBA, CANTN
CELICA.
ACTIVIDADES PRINCIPALES


4
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
El sistema se construir considerado la necesidad de efectuar el sistema
mediante la utilizacin de las siguientes unidades:

Captacin, Se disea una captacin de tipo toma directa con muro
director y rejilla lateral para captar 4.80 l/s que corresponde al caudal
adjudicado por el SENAGUA, estar ubicada en la cota 1046.52 msnm
en el rio Naranjapamba cuyo caudal mnimo de estiaje es de 25.80 l/s.
Se escogi este tipo de captacin por su bajo costo, funcionabilidad,
facilidad de operacin y mantenimiento.

Es importante sealar que el sitio de implantacin es rocoso, que
garantiza la estabilidad de las obras, el muro director conduce el agua
hacia el margen izquierdo del cauce, el agua pasa la rejilla hacia un
tanque recolector de hormign armado compuesta por compuerta de
desfogue y vertedero que funciona como desripiador.

Lnea de Conduccin por tubera, Se dise para conducir el caudal
adjudicado de 4.80 l/seg; se utilizar tubera de PVC, los clculos se
realizarn con la frmula de HAZEN-WILLANS. Toda la conduccin es a
presin, su ruta hasta los reservorios no dispone de acceso vehicular
por lo que los materiales para la construccin se transportaran a mano
y en acmila.

La lnea de conduccin desde la captacin hasta el reservorio es de 6.83
Km., en la que se han previsto las adecuadas instalaciones de las
vlvulas de aire y de purga necesarias para su correcto funcionamiento.

Reservorio, con la finalidad de disponer de riego en verano, en la parte
alta del rea de riego al final de la conduccin, se disear un
reservorio para almacenar 10.400,00 m
3
cantidad de agua requerida de
acuerdo a los clculos establecidos por el consultor agrcola.

Red de Distribucin por tubera, La red de distribucin se disea para
el consumo mximo horario y de acuerdo a la topografa del terreno,
constara de ramales en tubera PVC cuyos dimetros y dems
caractersticas estn determinados en los clculos y planos
correspondientes.

Sistema de Riego por Aspersin y Goteo.

El Diseo de estas unidades ha sido concebidas considerando factores
preponderantes y en base al anlisis tcnico, econmico y social de la
comunidad.


5
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

Otras de las actividades previstas dentro de la construccin de las unidades
descritas anteriormente son las siguientes:

Adecuacin de campamentos.- Cuando el campamento este siendo
construido o adecuado, y cuando se encuentre funcionando, originar
impactos negativos y positivos al ambiente, ya que alojar a los
trabajadores y maquinaria involucrada en el proyecto.
Desbroce y desbosque.- Especialmente en la construccin de la planta
de tratamiento, construccin de zanjas para la tubera de conduccin
del agua de riego presurizado y adecuacin de la va de acceso, en
donde se retirar la cobertura vegetal existente as como el estrato,
afectando la flora y fauna local.
Retiro y reposicin de cercas: Se consideran aqu las actividades de
retiro de un tramo de las cercas de los potreros por donde atravesara la
conduccin de agua y su posterior reposicin.
Excavacin.- Todos los componentes del proyecto requieren de
excavaciones ya sea a mquina o a mano. Se realizar excavaciones
para: construccin de zanjas en alojamiento de tuberas, construccin
de zanjas para el tanque reservorio, construccin de terraplenes,
excavaciones manuales para ubicacin de las redes de distribucin,
excavacin para la construccin de la va de acceso a la planta al
tanque reservorio, etc.
Transporte y acarreo.- Constituye en todas las actividades en las
cuales se transporta material, personal, maquinarias, equipos hacia el
rea de influencia, y escombros desde el rea de influencia.
Adecuacin del fondo de la zanja.- El piso sobre el cual ira asentada
la tubera, deber se previamente acondicionado en forma que exista un
piso firme para la misma.
Rellenos y compactacin.- Una vez que la tubera se encuentre
asentada en el fondo de la zanja, esta deber ser tapada con relleno que
posteriormente ser compactado.
Tendido de la tubera.- Con la ayuda de mtodos manuales consiste en
colocar la tubera dentro de las zanjas, siguiendo la pendiente.
Redes de distribucin.- Consiste en instalar tubera de menor
dimetro, que conduzca el agua de riego hacia todas las parcelas a
irrigar.
Construccin de estructuras.- Especialmente en el rea de
construccin para el reservorio, en donde se deber los movimientos de
tierras y construccin de obra complementaria de hormign y hierro.
EQUIPO PROPUESTO
El equipo mnimo requerido es el siguiente:


6
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
- 1 Concretera de 1 saco
- 1 Equipo topogrfico
- 1 Bomba de agua
- 1 Vibrador de Hormign.
- 1 Equipo de Pruebas Hidrostticas
- 1 Herramientas manuales.
PERSONAL TCNICO:
El contratista deber mantener el la obra el siguiente personal tcnico de
forma obligatoria:
1 Ingeniero civil Jefe de proyecto o Superintendente de Obra con
experiencia en construccin de obras hidrulicas. (Si el contratista es
un Ing. Civil, puede ser jefe de proyecto).
1 Ingeniero civil Residente de Obra con experiencia en construccin de
obras hidrulicas.
FRENTES DE TRABAJO:
El contratista deber mantener el la obra el siguiente personal tcnico de
forma obligatoria:
Un frente de trabajo que se encargar de la construccin de: Obras
de Captacin.

Un frente de trabajo que se encargar de las excavaciones,
instalacin y prueba de tuberas y pasos elevados

Un frente de trabajo que se encargar de la Construccin
Reservorio, instalacin de accesorios, y obras de arte.

PRODUCTOS ESPERADOS
Construccin de: Captacin, Lnea de Conduccin, Reservorio, Lneas de
Distribucin y Riego Parcelario para el sistema de Riego Presurizado para la
asociacin de productores agropecuarios Juntos Venceremos del barrio
Patuco, parroquia Cruzpamba, cantn Clica.






7
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
MONTO:
No
RUBRO
DESCRIPCIN UNIDAD CANTIDAD
V.
UNITARIO
V. TOTAL
1 CAPTACION-DESARENADOR
REP0016 LIMPIEZA Y DESHIERBE MANUAL m2 20,00 0,11 2,20
REP0004 REPLANTEO SIN EQUIPO TOPOGRAFICO m2 20,00 1,14 22,80
REP1068 EXCAVACION SIN CLASIFICAR A MANO m3 13,40 7,02 94,07
REP1035
EXCAVACION EN CANAL, ZANJA O DRENAJE CLASE "C"
A MANO, INCLUYE DESALOJO Y TENDIDA HASTA 6M
DEL BORDE DEL CANAL
m3 2,00 29,05 58,10
REP1039
EXCAVACION EN CANAL, ZANJA O DRENAJE CLASE "C"
A MANO, CON PRESENCIA DE AGUA. INCLUYE
DESALOJO Y TENDIDA.
m3 2,00 35,20 70,40
REP1041
HORMIGON SIMPLE f'c=210 kg/cm2, CON PRESENCIA
DE AGUA,INCLUYE ENCOFRADOS
m3 22,00 216,59 4.764,98
REP0044
HIERRO A CIELO ABIERTO, INCLUYE SUMINISTRO E
INSTALACION
kg 1.272,97 2,52 3.207,88
REP1027
HORMIGON SIMPLE f'c=180 kg/cm2, CON PRESENCIA
DE AGUA, INCLUYE ENCOFRADO
m3 2,00 195,91 391,82
REP1051
REJILLA CON PLETINA 1 1/2" x 1/4" A 5cm CON MARCO
DE PERFIL "L" DE 40x40x6mm, DE ACUERDO A DISEO,
INCLUYE PINTURA ANTICORROSIVA SUMINISTRO Y
COLOCACION
m2 0,25 253,31 63,33
REP0846
COMPUERTA METALICA CON VOLANTE DE SECCION
COMPRENDIDA ENTRE 0.161-0.20m2, INCLUYE
SUMINISTRO E INSTALACION
u 2,00 333,94 667,88
REP0844
COMPUERTA METALICA CON VOLANTE DE SECCION
COMPRENDIDA ENTRE 0.091-0.12m2, INCLUYE
SUMINISTRO E INSTALACION
u 2,00 292,61 585,22
REP0067 TRANSPORTE DE MATERIAL PETREO EN ACEMILA m3/m 39.492,20 0,07 2.764,45
REP0065 TRANSPORTE DE CEMENTO EN ACEMILA ton/m 11.030,50 0,06 661,83
REP0066 TRANSPORTE DE HIERRO EN ACEMILA ton/m 1.463,92 0,13 190,31
REP0060
TRANSPORTE DE ARIDOS, MATERIAL GRANULAR EN
VEHICULO DISTANCIA MAYOR A 5Km
m3/km 2.283,48 0,29 662,21


8
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
REP0057 TRANSPORTE DE CEMENTO EN CAMION ton/km 3.377,03 0,19 641,64
REP0061 TRANSPORTE DE HIERRO ESTRUCTURAL EN CAMION ton/km 101,84 0,18 18,33
REP0964
TRANSPORTE DE MATERIAL PARA ENCOFRADO EN
CAMION
gb/m3/km 1.250,00 0,03 37,50
SUBTOTAL 14.904,95
LINEA DE CONDUCCIN PRINCIPAL
REP0005
REPLANTEO Y NIVELACION, INCLUYE EQUIPO
TOPOGRAFICO
km 6,84 278,06 1.901,93
REP0032
EXCAVACION EN CANAL, ZANJA SUELO SIN CLASIFICAR,
A MAQUINA INCLUYE DESALOJO HASTA 6m DEL
BORDE DEL CANAL
m3 492,51 4,12 2.029,14
REP0937
EXCAVACION EN CANAL, ZANJA O DRENAJE CLASE "B"
A MANO INCLUYE DESALOJO Y TENDIDA EN
REHABILITACIN DE ACEQUIAS
m3 1.477,52 8,78 12.972,63
REP0029
EXCAVACION EN CANAL, ZANJA O DRENAJE CLASE "C"
A MANO, INCLUYE DESALOJO EN REHABILITACION DE
ACEQUIAS
m3 20,00 29,71 594,20
REP1039
EXCAVACION EN CANAL, ZANJA O DRENAJE CLASE "C"
A MANO, CON PRESENCIA DE AGUA. INCLUYE
DESALOJO Y TENDIDA.
m3 10,00 35,20 352,00
REP0214
TUBERIA PVC PRESION UNION S/E
d=110mmx0.63MPa, NORMA INEN 1373, INCLUYE
SUMINISTRO, INSTALACION Y PRUEBA
m 6.840,36 7,90 54.038,84
REP1052
RELLENO A MANO SIN COMPACTAR CON MATERIAL
HASTA 3M DEL BRODE DEL CANAL, NO INCLUYE
EXCAVACION EN BANCO NI TRANSPORTE
m3 3.287,22 3,51 11.538,14
REP0784
CODO PVC L/R E U/Z d=110mm - 11.25, PARA
TUBERIA PRESION UNION POR S/E, NORMA INEN
1373, INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION
u 9,00 22,71 204,39
REP0779
CODO PVC L/R E U/Z d=110mm - 22.5, PARA TUBERIA
PRESION UNION POR S/E, NORMA INEN 1373,
INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION
u 15,00 20,94 314,10
REP0774
CODO PVC L/R E U/Z d=110mm - 45, PARA TUBERIA
PRESION UNION POR S/E, NORMA INEN 1373,
INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION
u 456,00 17,87 8.148,72
REP0768
CODO PVC L/R E U/Z d=110mm - 90, PARA TUBERIA
PRESION UNION POR S/E, NORMA INEN 1373,
INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION
u 234,00 18,22 4.263,48


9
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
REP1123
HORMIGON SIMPLE f'c=210 kg/cm2, PARA OBRAS DE
ARTE EN SECO, AREA DE ENCOFRADO/VOLUMEN
HORMIGO >=8, INCLUYE ENCOFRADOS Y ADITIVOS
m3 16,30 323,49 5.272,89
REP0044
HIERRO A CIELO ABIERTO, INCLUYE SUMINISTRO E
INSTALACION
kg 916,40 2,52 2.309,33
REP1165
TAPA DE BOCA DE VISITA TOOL 1/16 (INCLUYE
PINTADA Y COLOCADA)
u 58,00 69,27 4.017,66
REP1015 CANDADO DE 50mm, INCLUYE SUMINISTRO u 58,00 33,34 1.933,72
REP0385 TRANSPORTE DE TUBO PVC d=110mm EN CAMION km/km 1.388,59 0,57 791,50
REP0355 TRANSPORTE DE TUBERIA PVC D= 110 mm, A MANO Km/m 2.736,14 0,29 793,48
SUBTOTAL 111.476,15
PASOS A DESNIVEL
REP0016 LIMPIEZA Y DESHIERBE MANUAL m2 4,00 0,11 0,44
REP0004 REPLANTEO SIN EQUIPO TOPOGRAFICO m2 4,00 1,14 4,56
REP1055 EXCAVACION A MANO DE ESTRUCTURAS MENORES m3 2,00 7,02 14,04
REP0087
HORMIGON SIMPLE f'c=210 kg/cm2, PARA OBRAS DE
ARTE EN SECO, AREA DE ENCOFRADO/VOLUMEN
HORMIGO >=8, INCLUYE ENCOFRADOS
m3 3,56 293,91 1.046,32
REP0044
HIERRO A CIELO ABIERTO, INCLUYE SUMINISTRO E
INSTALACION
kg 161,11 2,52 406,00
REP0079
HORMIGON CICLOPEO: 60% DE HORMIGON SIMPLE DE
f'c=180 kg/cm2 + 40% DE PIEDRA, CON PRESENCIA DE
AGUA, INCLUYE ENCOFRADO
m3 4,25 117,78 500,57
REP0466
CABLE DE ACERO d=1/2",INCLUYE SUMINISTRO E
INSTALACION
m 85,60 5,02 429,71
REP1013
GUARDA CABLE d = 1/2", EN PASOS ELEVADOS
INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION
u 14,00 4,15 58,10
REP1044
MORDAZA PARA CABLE d=1/2". INCLUYE SUMINISTRO
E INSTALACION
u 86,00 3,15 270,90
REP1050
TENSOR DE 1" ALTA RESISTENCIA INCLUYE
SUMINISTRO E INSTALACION
u 4,00 60,26 241,04
REP1015 CANDADO DE 50mm, INCLUYE SUMINISTRO u 2,00 33,34 66,68
REP1019
TUBO POSTE HG = 3" EN PASOS ELEVADOS, INCLUYE
SUMINISTRO E INSTALACION
m 4,00 10,87 43,48
SUBTOTAL 3.081,84


10
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
VALVULAS DE AIRE (12 UNIDADES)
REP0016 LIMPIEZA Y DESHIERBE MANUAL m2 12,00 0,11 1,32
REP0004 REPLANTEO SIN EQUIPO TOPOGRAFICO m2 12,00 1,14 13,68
REP1055 EXCAVACION A MANO DE ESTRUCTURAS MENORES m3 6,00 7,02 42,12
REP0087
HORMIGON SIMPLE f'c=210 kg/cm2, PARA OBRAS DE
ARTE EN SECO, AREA DE ENCOFRADO/VOLUMEN
HORMIGO >=8, INCLUYE ENCOFRADOS
m3 4,66 293,91 1.369,62
REP1165
TAPA DE BOCA DE VISITA TOOL 1/16 (INCLUYE
PINTADA Y COLOCADA)
u 12,00 69,27 831,24
REP0044
HIERRO A CIELO ABIERTO, INCLUYE SUMINISTRO E
INSTALACION
kg 840,00 2,52 2.116,80
REP1015 CANDADO DE 50mm, INCLUYE SUMINISTRO u 12,00 33,34 400,08
REP0298
VALVULA DE AIRE RM CINETICA PLASTICA
AUTOMATICA DE 2" DE DIAMETRO, INCLUYE
SUMINISTRO E INSTALACION
u 12,00 167,07 2.004,84
REP0332
COLLARIN O MONTURA PARA DERIVACION
REFORZADA d=110mm x 2", NORMA INEN 1373,
INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION
u 12,00 11,76 141,12
SUBTOTAL 6.920,82
VALVULAS DE DESAGUE (12 UNIDADES)
REP0016 LIMPIEZA Y DESHIERBE MANUAL m2 12,00 0,11 1,32
REP0004 REPLANTEO SIN EQUIPO TOPOGRAFICO m2 12,00 1,14 13,68
REP1055 EXCAVACION A MANO DE ESTRUCTURAS MENORES m3 6,00 7,02 42,12
REP0087
HORMIGON SIMPLE f'c=210 kg/cm2, PARA OBRAS DE
ARTE EN SECO, AREA DE ENCOFRADO/VOLUMEN
HORMIGO >=8, INCLUYE ENCOFRADOS
m3 4,66 293,91 1.369,62
REP1165
TAPA DE BOCA DE VISITA TOOL 1/16 (INCLUYE
PINTADA Y COLOCADA)
u 12,00 69,27 831,24
REP0044
HIERRO A CIELO ABIERTO, INCLUYE SUMINISTRO E
INSTALACION
kg 840,00 2,52 2.116,80
REP1015 CANDADO DE 50mm, INCLUYE SUMINISTRO u 12,00 33,34 400,08
REP0689
TEE REDUCTORA PVC E/C d=110mm A 63mm, NORMA
INEN 1373, INCLUYE SUMINISTRO, INSTALACION Y
PRUEBA
u 12,00 13,71 164,52


11
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
REP0289
VALVULA MARIPOSA DE ENGRANAJE HIERRO DUCTIL
d=2" UNION BRIDA PN16 DISCO DE ACERO
INOXIDABLE SELLO EPDM NORMA ANSI INCLUYE
SUMINISTRO E INSTALACION
u 12,00 174,24 2.090,88
REP0942
BRIDA FIJA PVC d=63 X 2" INYECTADA, INCLUYE
SUMINISTRO E INSTALACION
u 24,00 10,27 246,48
REP0453
PERNO DE ACERO GALVANIZADO d=5/8"x5" CON
TUERCA, INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION
u 48,00 4,80 230,40
REP0203
TUBERIA PVC PRESION UNION S/E d=63mmx0.80MPa,
NORMA INEN 1373, INCLUYE SUMINISTRO,
INSTALACION Y PRUEBA
m 72,00 4,24 305,28
SUBTOTAL 7.812,42
RESERVORIO (220 M3)
REP0004 REPLANTEO SIN EQUIPO TOPOGRAFICO m2 144,00 1,14 164,16
REP0032
EXCAVACION EN CANAL, ZANJA SUELO SIN CLASIFICAR,
A MAQUINA INCLUYE DESALOJO HASTA 6m DEL
BORDE DEL CANAL
m3 216,00 4,12 889,92
REP0101
MATERIAL GRANULAR (GRAVA-PIEDRA), INCLUYE
SUMINISTRO E INSTALACION
m3 10,00 24,47 244,70
REP0087
HORMIGON SIMPLE f'c=210 kg/cm2, PARA OBRAS DE
ARTE EN SECO, AREA DE ENCOFRADO/VOLUMEN
HORMIGO >=8, INCLUYE ENCOFRADOS
m3 45,00 293,91 13.225,95
REP0044
HIERRO A CIELO ABIERTO, INCLUYE SUMINISTRO E
INSTALACION
kg 5.462,52 2,52 13.765,55
REP1165
TAPA DE BOCA DE VISITA TOOL 1/16 (INCLUYE
PINTADA Y COLOCADA)
u 2,00 69,27 138,54
REP1015 CANDADO DE 50mm, INCLUYE SUMINISTRO u 2,00 33,34 66,68
REP0155
TUBERIA PVC CORRUGADA PARA DRENAJE d=110mm,
INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION
m 80,00 3,77 301,60
REP1166
CERRAMIENTO DE ALAMBRE DE PAS, POSTES DE
MADERA DE 0.10X0.10X2METROS
ml 320,00 11,49 3.676,80
REP0598
UNION GIBAUL ASIMETRICA, HF-PVC, d=110mm,
INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION
u 4,00 71,93 287,72
REP0259
VALVULA DE COMPUERTA HF, ANILLO DE BROCE,
EXTREMOS BRIDADOS CON CUADRO d=110mm,
INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION
u 2,00 322,74 645,48
REP1107
TRAMO CORTO DE ACERO LAMINADO A-36, BRIDA-
LISO, d=110mm, e=6mm, L=0.30m, INCLUYE
SUMINISTRO E INSTALACION
u 2,00 90,47 180,94


12
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
REP0298
VALVULA DE AIRE RM CINETICA PLASTICA
AUTOMATICA DE 2" DE DIAMETRO, INCLUYE
SUMINISTRO E INSTALACION
u 2,00 167,07 334,14
REP0332
COLLARIN O MONTURA PARA DERIVACION
REFORZADA d=110mm x 2", NORMA INEN 1373,
INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION
u 2,00 11,76 23,52
REP0060
TRANSPORTE DE ARIDOS, MATERIAL GRANULAR EN
VEHICULO DISTANCIA MAYOR A 5Km
m3/km 900,00 0,29 261,00
SUBTOTAL 34.206,70
REDES DE DISTRIBUCION
REP0005
REPLANTEO Y NIVELACION, INCLUYE EQUIPO
TOPOGRAFICO
km 7,07 278,06 1.965,88
REP0032
EXCAVACION EN CANAL, ZANJA SUELO SIN CLASIFICAR,
A MAQUINA INCLUYE DESALOJO HASTA 6m DEL
BORDE DEL CANAL
m3 10,00 4,12 41,20
REP0937
EXCAVACION EN CANAL, ZANJA O DRENAJE CLASE "B"
A MANO INCLUYE DESALOJO Y TENDIDA EN
REHABILITACIN DE ACEQUIAS
m3 2.121,13 8,78 18.623,52
REP0029
EXCAVACION EN CANAL, ZANJA O DRENAJE CLASE "C"
A MANO, INCLUYE DESALOJO EN REHABILITACION DE
ACEQUIAS
m3 12,00 29,71 356,52
REP1052
RELLENO A MANO SIN COMPACTAR CON MATERIAL
HASTA 3M DEL BRODE DEL CANAL, NO INCLUYE
EXCAVACION EN BANCO NI TRANSPORTE
m3 2.121,13 3,51 7.445,17
REP0216
TUBERIA PVC PRESION UNION S/E
d=110mmx1.00MPa, NORMA INEN 1373, INCLUYE
SUMINISTRO, INSTALACION Y PRUEBA
m 19,24 11,89 228,76
REP0209
TUBERIA PVC PRESION UNION S/E d=90mmx0.63MPa,
NORMA INEN 1373, INCLUYE SUMINISTRO,
INSTALACION Y PRUEBA
m 523,01 5,85 3.059,61
REP0203
TUBERIA PVC PRESION UNION S/E d=63mmx0.80MPa,
NORMA INEN 1373, INCLUYE SUMINISTRO,
INSTALACION Y PRUEBA
m 751,25 4,24 3.185,30
REP0194
TUBERIA PVC PRESION UNION C/S,
(ESPIGO/CAMPANA) d=40mm x 1.25MPa, NORMA
INEN 1373, INCLUYE SUMINISTRO, INSTALACION Y
PRUEBA
m 4.380,00 1,93 8.453,40
REP0170
TUBERIA PVC PRESION UNION C/S,
(ESPIGO/CAMPANA) d=50mm x 1.00MPa, NORMA
INEN 1373, INCLUYE SUMINISTRO, INSTALACION Y
PRUEBA
m 441,73 2,19 967,39


13
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
REP0192
TUBERIA PVC PRESION UNION C/S,
(ESPIGO/CAMPANA) d=32mm x 1.25MPa, NORMA
INEN 1373, INCLUYE SUMINISTRO, INSTALACION Y
PRUEBA
m 908,13 1,23 1.117,00
REP0191
TUBERIA PVC PRESION UNION C/S,
(ESPIGO/CAMPANA) d=25mm x 1.60MPa, NORMA
INEN 1373, INCLUYE SUMINISTRO, INSTALACION Y
PRUEBA
m 43,06 0,81 34,88
REP0169
TUBERIA PVC PRESION UNION C/S,
(ESPIGO/CAMPANA) d=20mm x 2.00MPa, NORMA
INEN 1373, INCLUYE SUMINISTRO, INSTALACION Y
PRUEBA
m 173,20 0,72 124,70
REP1167 ACCESORIOS EN LA RED DE DISTRIBUCION PRINCIPAL GLOBAL 1,00 24.591,22 24.591,22
REP1168 TRANSPORTE DE TUBO PVC d=110-25mm EN CAMION km/km 1.470,74 0,57 838,32
REP1169
TRANSPORTE DE TUBERIA PVC D= 110-25 mm, A
MANO
Km/m 2.898,01 0,38 1.101,24
SUBTOTAL 72.134,11

TANQUES ROMPE PRESION (3 CONDUCCIN Y 3
DISTRIBUCIN)

REP0016 LIMPIEZA Y DESHIERBE MANUAL m2 12,00 0,11 1,32
REP0004 REPLANTEO SIN EQUIPO TOPOGRAFICO m2 12,00 1,14 13,68
REP1055 EXCAVACION A MANO DE ESTRUCTURAS MENORES m3 3,00 7,02 21,06
REP0087
HORMIGON SIMPLE f'c=210 kg/cm2, PARA OBRAS DE
ARTE EN SECO, AREA DE ENCOFRADO/VOLUMEN
HORMIGO >=8, INCLUYE ENCOFRADOS
m3 8,82 293,91 2.592,29
REP0044
HIERRO A CIELO ABIERTO, INCLUYE SUMINISTRO E
INSTALACION
kg 445,86 2,52 1.123,57
REP1015 CANDADO DE 50mm, INCLUYE SUMINISTRO u 6,00 33,34 200,04
REP1165
TAPA DE BOCA DE VISITA TOOL 1/16 (INCLUYE
PINTADA Y COLOCADA)
u 6,00 69,27 415,62
REP1170
VALVULA FLOTADORA BRONCE CON BOLA DE COBRE 1
1/2"
u 6,00 74,33 445,98
SUBTOTAL 4.813,56
TOTAL 255.350,55

NOTA: Estos precios no incluyen IVA


14
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
El presupuesto referencial es de $ 255.350,55 (DOSCIENTOS CINCUENTA Y
CINCO MIL TRESCIENTOS CINCUENTA CON 55/100)
Nota 1: El pago de los transportes de cemento, hierro, encofrados, ridos
y tuberas, se lo considerar desde la ciudad de Celica hasta el centro de
gravedad del Proyecto.
Nota 2: Una vez construidas las obras; debern ser identificados con la
descripcin de la abscisa, mdulo y ramal.
Nota 3: El contratista debe presentar los cronogramas de: avance de
obra, uso de equipos y mano de obra, mensual como parte de la oferta.
NORMAS DE PAGO Y GARANTAS
Se entregar un anticipo del 50 % del monto del contrato.
Los pagos se realizarn contra presentacin de planillas mensuales de
ejecucin de obra, debidamente aprobadas por la Fiscalizacin de RIDRENSUR
EP. De cada planilla se descontar la amortizacin del anticipo y cualquier
otro cargo al contratista, que sea en legal aplicacin del Contrato.
PLAZO
El plazo es de 120 das calendario contados a partir de la entrega del anticipo
MULTAS
Se multara con el 1x1000 diario del monto del contrato, en los siguientes
casos:
1. Por retiro de la maquinaria y personal sin autorizacin del
Fiscalizador.
2. Por no acatar las disposiciones del Fiscalizador.
3. Por la suspensin injustificada o no autorizada de los trabajos.
4. Por cada da de retardo en la terminacin de los trabajo, una vez
terminado el plazo contractual.
5. Por retraso en la entrega de las planillas de obra
6. Por no disponer del equipo mnimo.
7. Por incumplimiento en el avance de los trabajos, de conformidad
con el cronograma valorado presentado por el contratista y
aprobado por la Fiscalizacin. El cumplimiento mnimo deber ser


15
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
superior al 80% del avance correspondiente al mes evaluado ms el
100 % del avance acumulado del periodo anterior.
Si el valor de las multas excede el 5 % del monto total del contrato, el
contratante podr darlo por terminado anticipada y unilateralmente.
EXPERIENCIA EN TRABAJOS SIMILARES.
- El oferente, jefe de proyecto y residente demostrarn experiencia en
trabajos similares al presente proceso en los ltimos cinco aos por un
monto igual o superior al monto referencial de la oferta, mediante la
entrega de actas como parte integral de la oferta. Se entiende por
trabajos similares a los que el oferente haya tenido en la construccin
de sistemas de riego presurizados.
ESPECIFICACIONES TCNICAS PARA LA CONSTRUCCIN DE
OBRAS HIDRULICAS y COMPLEMENTARIAS
GENERALIDADES
Se entiende por Especificaciones Tcnicas, el conjunto de disposiciones,
requisitos, condiciones e instrucciones que la Empresa Pblica de Riego
y Drenaje del Sur tiene estipuladas para la realizacin de sus obras y
que se encuentran consignadas en los documentos que forman parte
integrante del contrato. Las estipulaciones obligan tanto la Empresa
Pblica de Riego y Drenaje del Sur RIDRENSUR EP como al Contratista.
El objeto de estas especificaciones es complementar las estipulaciones
contenidas en el contrato, con la idea de establecer en los aspectos
previsibles dentro de los lineamientos que se marcan en las
declaraciones y clusulas del contrato, los preceptos que debern normar
la actuacin de las partes contratantes. Adems definir las obras en
cada uno de los rubros de trabajo que forman parte del contrato,
establecer las normas tcnicas generales a las que deber sujetarse la
ejecucin de estos rubros de trabajo y de las normas que permitan
asegurar la idoneidad de los resultados obtenidos.
El Contratista, previo a la contratacin deber visitar e inspeccionar el
sitio de las obras y todos los caminos existentes que facilitarn el acceso
a la obra, ya sea para llegar a las canteras y dems sitios de
aprovisionamiento de materiales o a sitios de implantacin de las obras,
para conectarse a los caminos principales.
En consecuencia, RIDRENSUR EP no reconocer pago extra por este
concepto.


16
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
OBRAS PROVISIONALES
El Contratista podr construir a su costo, en el sitio de la obra, los
campamentos, bodegas y talleres que estime necesarios, con el carcter
de provisionales, en los lugares que estime convenientes, entendindose
que podr arrendar a su costo oficinas y bodegas complementarias en los
centros poblados cercanos a la obra.
CAMPAMENTO DEL CONTRATISTA
El Contratista construir en la zona en funcin del tipo y ubicacin de
las obras uno o ms campamentos provisionales, bajo su entera
responsabilidad y por su cuenta y cargo, sin costo alguno para la
Empresa Pblica de Riego y Drenaje del Sur, que contemple los
siguientes servicios mnimos:
a) Una oficina en la que funcionar la direccin de la obra y en la
que se guardarn los planos, especificaciones tcnicas, libro de
obra y ms documentos relativos a la construccin.
b) Las habitaciones para uso de empleados y trabajadores
c) Una bodega para materiales y herramientas
d) Una batera de letrinas
e) Un taller
El Contratista deber realizar cualquier otro tipo de construccin que
estime necesario para el desarrollo de su trabajo.
Al trmino de la obra, el campamento ser desmantelado y todos sus
materiales retirados del lugar, debiendo dejarse este espacio con un
acabado igual al resto del rea en la que haya sido ubicado.
REAS DE OCUPACIN PERMANENTE
Son las reas de terrenos que deben ser ocupadas permanentemente por
las diferentes obras del proyecto. Ser responsabilidad de la Empresa
Pblica de Riego y Drenaje del Sur realizar los trmites a que haya lugar,
en conformidad a la legislacin vigente sobre esta materia, efectundose
expropiaciones, indemnizaciones, etc.
REAS DE OCUPACIN TEMPORAL
Son aquellos terrenos localizados a los costados de las obras y cercanos a
ellas, que deben ser ocupados para depsito de materiales, depsito de
desperdicios, desplazamientos de equipos, maquinaria y/o


17
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
campamentos. Tambin se incluyen las reas para la extraccin de
materiales de construccin.
Ser de responsabilidad del Contratista, por su cuenta y cargo, sin costo
alguno para la Empresa Pblica de Riego y Drenaje del Sur, hacer los
convenios, contratos o cualquier tipo de transaccin con los propietarios
de las tierras que se requiera ocupar, procurando la Empresa Pblica de
Riego y Drenaje del Sur ofrecer la mejor cooperacin para facilitar las
gestiones.
Las reas de ocupacin temporal estarn ubicadas en lugares que no
causen dao a las propiedades particulares o, en todo caso, el menor
posible.
Cuando el Contratista, por negligencia y/o descuido, cause daos a los
cultivos o propiedades, el pago, reparacin o indemnizacin ser de
cuenta exclusiva de l.
Es preferible y aconsejable ocupar terrenos que quedan dentro del
derecho de va.
MOVIMIENTO DE TIERRAS
EXCAVACIONES DE PLATAFORMA PARA CAMINO Y/O CANAL.
DEFINICIN
Es ejecutar las excavaciones hasta llegar a los anchos y cotas sealadas
en los planos y/u ordenados por la Fiscalizacin
La plataforma tendr el ancho mnimo sealado en los planos para dar
cabida al camino, canal y/o lo que indique la Fiscalizacin.
Los taludes de la plataforma estarn fijados de acuerdo a las laterales
puestas por la Fiscalizacin y dependern sobre todo de la dureza del
terreno y su cohesin de modo de evitar en lo posible los derrumbes.
La plataforma puede estar en corte o relleno. En cada caso se cumplir
con las especificaciones correspondientes.
Cuando sea necesario usar explosivos para efectuar las excavaciones se
sujetar a lo dispuesto en el Captulo Usos de Explosivos.
Las plataformas para los caminos o canales debern ser construidas con
anticipacin para permitir que se estabilicen los taludes y consoliden los
rellenos, segn las especificaciones y de acuerdo a los planos o lo que
disponga la Fiscalizacin.


18
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
La excavacin ser clasificada como excavacin a mano y excavacin a
mquina.
Excavacin a Mano:
CLASE A: Materiales suaves (suelo, arcillas, limos, arenas, materiales
residuales).
CLASE B: Materiales duros (arcillas y limos consolidados o
compactados, cancaguas, aglomerados).
CLASE C: Rocas
Excavacin a Maquina:
Suelo sin clasificar: los correspondientes a A y B de la excavacin a
mano.
Rocas: materiales peascosos de origen gneo, metamrfico sedimentario,
en forma estratificada o maciza, cuyo quebrantamiento a juicio de la
Fiscalizacin es necesario realizarlo mediante uso de explosivos. No se
considera como excavacin en roca ninguna excavacin que resulte
factible mediante el empleo de desgarradores de tipo comercial.
Tambin ser clasificada como excavacin de roca el quebrantamiento
mediante explosivos y el desalojo de piedras grandes individuales de
dimetro superior a 50 cm. aprox., y cuyo desalojo o incorporacin a la
obra sera factible sin dicho quebrantamiento, a juicio de la
Fiscalizacin.
Cuando se produzcan derrumbes en la plataforma, por causas no
imputables al Contratista, se pagar su limpieza en metros cbicos en el
sitio, al precio establecido en el contrato.
La terminacin de todos los taludes ser de modo que queden lisos y
uniformes, en concordancia con las lneas y pendientes sealados en los
planos o lo establecido por Fiscalizacin.
MEDICIN
La excavacin de la plataforma se medir en metros cbicos con
aproximacin a dcimas de metro cbico, su volumen se calcular en
banco, de acuerdo a las reas transversales que se utilicen en el clculo
de volmenes que sern computadas en base a las secciones
transversales originales del terreno despus de efectuarse el desbroce,
limpieza, deshierbe, etc, y las secciones transversales tomadas
topogrficamente del trabajo terminado y aceptado.


19
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
PAGO
Las cantidades establecidas en la forma indicada en el numeral anterior,
se pagarn de acuerdo a los precios establecidos en el contrato, el mismo
que incluye el desalojo del material excavado hasta 50 m. a mquina y 3
m. a mano.
Si en la excavacin de la plataforma hubiera presencia de agua por
causas no imputables al contratista, se deber construir el drenaje para
su evacuacin, si a pesar de esta obra se observa que continan las
dificultades para la excavacin, deber aforarse para determinar la
cantidad de agua, si los valores aforados son mayores a 2 l/s, el rubro de
lo considerar como excavacin con presencia de agua, y se los pagar de
acuerdo a lo establecido en los precios unitarios del contrato.
TERRAPLENES Y /O RELLENO
DEFINICIN
Es el sobre-elevacin del terreno natural mediante la construccin de
una obra con material terroso seleccionado, el mismo que deber ser
compactado en condiciones ptimas.
El trabajo consiste en efectuar todas las operaciones necesarias para
construir sobre el terreno los terraplenes o rellenos que se especifiquen
en el proyecto y/o segn rdenes de la Fiscalizacin.
RELLENO JUNTO A ESTRUCTURAS
El relleno junto a estructuras comprende todos los trabajos que debe
ejecutar el contratista para acomodar y alojar material seleccionado y/u
ordenado por la Fiscalizacin, debidamente colocado de acuerdo a las
dimensiones constantes en los planos y/u ordenados por la
Fiscalizacin. Estos rellenos se los realiza generalmente en las zonas
excavadas alrededor de las estructuras o junto a ellas.
Cuando el relleno sea compactado este se har con equipo manual en
capas horizontales que no excedan de 20 cm. de espesor, humedecidas y
compactadas para alcanzar un grado de compactacin igual o superior
al de los materiales adyacentes.
Ningn relleno ser colocado contra las paredes de las estructuras hasta
despus de haber transcurrido por los menos los siguientes tiempos
despus de fundido:
- Pequeas estructuras 7 das.


20
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
- Masas de contrafuertes y paredes de sostenimiento 14 das.
- Masas de contrafuertes y paredes 21 das.
RELLENO DE MATERIAL GRANULAR PARA FILTROS
Los rellenos de material ptreo para drenaje debern estar formados por
grava-arena bien acomodados, con el fin de evitar asentamientos por
efecto de cargas superiores.
El material deber estar libre de races, capa vegetal o residuos
orgnicos.
El acomodo del material se realizar a mano, de acuerdo a lo que
indiquen los planos y/o fiscalizacin.
MEDICIN Y PAGO.
La construccin de terraplenes y/o rellenos se medirn tomando como
unidad el metro cbico, con aproximacin de dcimas de metro cbico,
en el sitio compactado. La determinacin del volumen se har utilizando
el mtodo de las reas medias cada 10 metros o los que se requiera
segn la conformacin del terreno. No se computarn los volmenes
colocados fuera de las lneas de diseo, siempre que no fueran
autorizados por la Fiscalizacin.
El pago de los rellenos a mano se har en base a los precios unitarios
establecidos en el contrato, el mismo que incluye el tratamiento del
material del banco de prstamos, la cargada del material, el acarreo con
una distancia libre de transporte de hasta 3 ( tres) metros, la descargada
del material en el sitio de colocacin, la mezcla y tendida del material en
capas, el agua necesaria para obtener el grado de humedad ptima, la
escarificacin del terreno, su compactacin por capas de acuerdo a los
planos y/o lo indicado por la Fiscalizacin; no incluye la explotacin ni
transporte pasados los 3 ( tres) metros, a excepcin del rubro G013R004
en el cual el precio incluye el transporte hasta una distancia de 30 m.
El precio unitario incluye: el equipo, materiales, mano de obra y todas
las operaciones que sean necesarias para la realizacin de todos los
trabajos antes indicados.
En el precio el relleno a mquina est incluida la excavacin en banco,
cargada y transporte hasta 200 (doscientos) metros, la hidratada,
escarificada, compactada y todas las operaciones que sean necesarias
para la realizacin de los trabajos antes indicados.


21
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
El sobre- acarreo de los materiales se pagar en rubro aparte, en base al
material colocado y compactado en sitio y de acuerdo al precio unitario
establecido en el contrato.
EXCAVACIONES DE CANALES, DRENES Y PARA LA FUNDACIN DE
OBRAS DE ARTE Y COMPLEMENTARIAS.
DEFINICIN
Son los trabajos que se efectan para construir canales de riego,
drenajes, as como la fundacin de las tomas, acueductos, aliviaderos,
pasos de agua, pasos peatonales, puentes, estaciones de bombeo,
estructuras tipo, etc., y en general todas aquellas que puedan ser
consideradas como obras de arte o complementarias, de acuerdo con las
dimensiones y requerimientos de los planos y/o lo ordenado por la
Fiscalizacin.
LIMITES DE EXCAVACIN
Las excavaciones se las llevar a cabo de acuerdo a las alineaciones,
pendientes y dimensiones indicadas en los planos o como estipulase la
Fiscalizacin.
Sin una aprobacin por escrito de la Fiscalizacin, el Contratista no
excavar ms all de los lmites indicados en los planos.
Si el Contratista realiza excavaciones fuera las indicadas en los planos o
de las instrucciones por escrito de la Fiscalizacin, dichas excavaciones
adicionales sern a su propio costo, as como los rellenos que se
requieran para completar el trabajo de acuerdo a lo indicado en el
captulo sobre-excavaciones.
Consecuentemente, todos los taludes sern terminados de modo que
queden razonablemente lisos y uniformes en su superficie, sin ningn
quiebre notable, debiendo resultar concordantes sustancialmente con los
planos respectivos.
Mtodos de excavacin
Los mtodos usados por el Contratista debern ser tales que minimicen
la sobre-excavacin y protejan el resto de la obra de cualquier dao.
Si el Contratista decidiera utilizar mtodos de excavacin con uso de
explosivos o cualquier otra tcnica especial de excavacin, deber
presentar detalles completos a la Fiscalizacin para su aprobacin antes
de dar comienzo al trabajo, el mismo que se lo deber realizar tomando


22
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
las precauciones que la Fiscalizacin juzgue convenientes para la
proteccin de la obra.
Proteccin de las excavaciones
El Contratista tomar las precauciones necesarias para proteger las
superficies excavadas, mantenerlas con seguridad y estabilidad en
superficies de mucha pendiente, para evitar su derrumbamiento y
adems proteger el terreno y las estructuras de cualquier otro dao.
Sobre-excavaciones
El material excavado ms all de los lmites indicados en los planos o los
autorizados por la Fiscalizacin, deber ser reemplazado por el
Contratista, el mismo que llenar los espacios sobre-excavados con
materiales adecuados que la Fiscalizacin ordenara y el costo de la
sobre-excavacin y del relleno lo cobrar de acuerdo al rubro respectivo.
Desalojo del material excavado no utilizado
El Contratista deber desalojar todo el material que no sea requerido
para relleno. Este material solamente ser depositado en los lugares
donde apruebe la Fiscalizacin.
Ejecucin
Los taludes y soleras de las excavaciones se afinarn a las secciones
sealadas en los planos de diseo:
- No se aceptar en ningn caso ms del 5% de diferencias entre la
seccin construida y la especificada en los planos y ste de
manera sistemtica, pues depender de la clase de suelo
excavado.
- Los materiales excavados sern colocados en el lado exterior del
canal hacia la ladera. Los materiales sern dispuestos de tal
manera de conformar los bordes del canal o drenes, si el volumen
excavado lo permite.
- En el caso de que el canal atraviese por terrenos planos, el
material de excavacin se colocar a una lado de l para poder
formar una va de trnsito que servir en el futuro para el
mantenimiento y operacin de los sistemas. El ancho de la
banqueta carrozable junto al canal ser de 4 (cuatro) metros
como mnimo.


23
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
- En el caso de que el canal sea en relleno, deber rellenarse toda
la plataforma hasta alcanzar las cotas sealadas en el plano y
luego se proceder a la excavacin del cajn.
- Cuando por su naturaleza el material producto de la excavacin
no sea aprovechable para la formacin de las banquetas, ser
retirado a la zona de desperdicios que seale la Fiscalizacin.
MEDICIN Y PAGO
La excavacin de los canales, drenes y para la fundacin de obras de arte
y complementarias, se medir en metros cbicos, con aproximacin a
dcimas de metro cbico. Su volumen se calcular en bancos de
acuerdo a los planos y ser pagado de acuerdo a los precios unitarios
establecidos en el contrato, en el que incluye el desalojo del material
excavado hasta 6 (seis) metros del borde, tanto a mano como a mquina
cuando exista plataforma, en el caso de acequias el desalojo ser hasta 3
(tres) metros y en casos especiales los rubros que se especifica en el
respectivo anlisis de precios.
Para efectos de pago se estimarn los volmenes de los diversos
materiales excavados, comprendidos entre las superficies del terreno y
las rasantes definidas por la lnea planteada y/o ordenadas por la
Fiscalizacin.
Para fines de pago no se tomarn en cuenta las excavaciones hechas por
el Contratista fuera de la lnea replanteada.
Tampoco se tomarn aquellos volmenes de excavacin cuyos materiales
no hayan sido dispuestos correctamente en las banquetas o botados
fuera de la plataforma o que no hayan sido retirados a los bancos de
desperdicios segn los casos.
En el caso de que al hacer excavaciones de cajn en roca queden huecos,
stos debern ser rellenados con el mismo hormign de revestimiento.
En el caso de que las excavaciones de canales, drenes y para fundacin
de obras de arte complementarias haya presencia de agua debido a
causas no imputables al Contratista, ste deber construir el drenaje
para su evacuacin debiendo pagarse los rubros de drenaje al precio
establecido en el contrato.
EXCAVACIN EN ZANJAS PARA TUBERA
DEFINICIN


24
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
Se entender por excavacin de zanjas, la que se realice segn el diseo
para alojar la tubera de hierro fundido, de PVC o de cualquier otro
material, incluyendo todas las operaciones necesarias para compactar o
limpiar el replantillo y taludes de las mismas, la remocin del material
producto de las excavaciones y la conservacin de dichas excavaciones
por el tiempo que se requiera hasta la instalacin satisfactoria.
EXCAVACIN (A MANO) EN MATERIAL CLASE A Y B; Y EXCAVACIN
(A MAQUINA) EN MATERIAL SIN CLASIFICAR
La excavacin de zanjas para instalacin de tubera ser efectuada de
acuerdo con los trazos indicados en los planos, excepto cuando se
encuentren inconvenientes imprevistos, en cuyo caso aquellos pueden
ser modificados de conformidad con el criterio tcnico de la Fiscalizacin.
El fondo de la zanja ser lo suficientemente ancho para permitir
libremente el trabajo de los obreros colocadores de tubera y para
ejecucin de un buen relleno.
Las dimensiones de las excavaciones que formarn las zanjas variarn en
funcin del dimetro de la tubera que ser alojada en ella, como se
seala en el siguiente cuadro.
El ancho de excavacin en zanja ser como mximo 0.70 m y la altura de
excavacin mnimo 0.80 m y como mximo 1.00m dependiendo de la
Topografa del terreno.
Por dimetro nominal se entender el dimetro exterior de la tubera
correspondiente, que ser instalado en la zanja.
- La profundidad de la zanja ser medida hacia abajo a contar del
nivel del terreno, hasta el fondo de la excavacin.
- El ancho de la zanja ser medido entre las dos paredes verticales
paralelas que la delimitan.
Cuando utilice maquinaria, en ningn caso se excavar tan profundo que
el material de asiento de la tubera sea aflojado o removido. La ltima
capa de material de un espesor de 10 (diez) centmetros,
aproximadamente, ser removida con el pico y pala y se dar al fondo de
la zanja la forma definitiva que el diseo le indique.
El afine de los ltimos 10 (diez) centmetros del fondo de la excavacin se
deber efectuar poco antes de la colocacin de la tubera. Si por exceso
en el tiempo transcurrido entre el afine de la zanja y el tendido de la


25
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
tubera se requiere un nuevo afine antes de tender la tubera, ste ser
por cuenta exclusiva del Contratista.
El fondo de la excavacin deber ser afinado cuidadosamente a fin de
que la tubera que posteriormente se instalar en la misma quede a la
profundidad y con la pendiente sealada en el proyecto.
Las excavaciones debern ser afinadas de tal forma que cualquier punto
de las partes de las mismas no varen en ningn caso ms de 5 (cinco)
centmetros de la seccin del proyecto, cuidndose que esta desviacin
no se repita en forma sistemtica.
Cuando la excavacin de zanjas se realice en material que no tenga la
consistencia adecuada para alojar la tubera, a juicio de la Fiscalizacin,
la parte central de la zanja se excavar en forma semicircular que
permita que el cuadrante inferior de la tubera descanse sobre ella en
todo su desarrollo y longitud. A este mismo efecto, antes de bajar la
tubera a la zanja o durante su instalacin, deber excavarse en los
lugares que quedarn las juntas, cavidades o conchas que alojen las
campanas o cajas que formarn las uniones. Esta conformacin deber
efectuarse inmediatamente antes de tender la tubera.
Se deber vigilar que desde el momento en que se inicie la excavacin
hasta que en que se termine el relleno de la misma, incluyendo el tiempo
necesario para la colocacin y prueba de la tubera, no transcurra un
lapso mayor de 7 (siete) das calendario.
Cuando a juicio de la Fiscalizacin el terreno que constituye el fondo de
las zanjas sea poco resistente o inestable, podr ordenar que se
profundice la excavacin hasta encontrar terreno conveniente. Dicho
material se remover y se reemplazar con relleno compactado de
cualquier otro material que la Fiscalizacin considere conveniente.
Si los materiales de fundacin natural son alterados o aflojados durante
el proceso de excavacin, ms de lo indicado en los planos, dicho
material ser removido, reemplazando y compactando usando un
material conveniente aprobado por la Fiscalizacin y a costo del
Contratista.
El material excavado sobrante despus del relleno ser dispuesto de
acuerdo a lo que indique la Fiscalizacin.
EXCAVACIN EN ROCA (A MANO Y A MAQUINA)
Se entender por rocas los materiales que se encuentran dentro de la
excavacin que no puedan ser aflojados por los mtodos ordinarios en


26
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
uso, tales como pico y pala o mquinas excavadoras, sino que para
removerlo se haga indispensable el uso de explosivos, martillos
mecnicos, cua y mandarria y otros anlogos.
Si la roca se encuentra en pedazos, solo se considerar como tal aquellos
fragmentos que sean mayores a 50 (cincuenta) centmetros.
Cuando haya que extraer de la zanja fragmentos de rocas o mampostera,
que en el sitio formen parte de macizos que no tengan que ser extrados
totalmente para colocar la tubera, los pedazos que se excaven dentro de
los lmites presumidos sern considerados como rocas, aunque su
dimetro sea menor a 50 centmetros.
Cuando el fondo de la zanja sea de roca se excavar 0.15 metros por
debajo de cota de solera de la zanja y se llenar luego con arena.
En el caso de que la excavacin se pasara ms all de los lmites
indicados anteriormente, los espacios resultantes de esta remocin sern
llenados con material adecuado y compactado, aprobado por la
Fiscalizacin. Este relleno ser de cuenta del Contratista si la sobre-
excavacin se debi a su negligencia o a otra causa a l imputable.
PRESENCIA DE AGUA
La presencia de agua puede provenir del subsuelo, de aguas lluvias, de
inundacin, de operaciones de construccin, aguas servidas y otras.
Como el agua dificulta el trabajo, disminuye la seguridad del personal y
de la obra misma, por lo tanto es necesario tomar las debidas
precauciones y protecciones.
Los mtodos y formas de eliminar el agua de las excavaciones, pueden
ser: tablaestacados, ataguas, bombeo, drenaje, cunetas y otros.
En el tiempo lluvioso no se permitir efectuar las excavaciones de zanjas
con el objeto de evitar la presencia de aguas lluvias y bajo ningn
concepto se colocar la tubera bajo agua. Las zanjas se mantendrn
secas hasta que las tuberas hayan sido completamente acopladas.
SEGURIDAD Y DISPOSICIONES DEL TRABAJO
Cuando las condiciones del terreno o las dimensiones de la excavacin
sean tales que pongan en peligro la estabilidad de las paredes de la
excavacin, el Contratista colocar los entibados y puntales que juzgue
necesarios para la seguridad de los trabajadores de la obra, de las
estructuras y propiedades adyacentes. La Fiscalizacin deber exigir que
estos trabajos sean realizados en la cantidad y calidad necesaria, y ser


27
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
de responsabilidad del contratista los gastos que se genere por accidente
alguno a los trabajadores.
Las medidas de seguridad que tome el contratista, o las instrucciones
que ste reciba de la fiscalizacin, no le relevarn de su responsabilidad
por accidentes en la obra o por daos a terceros como resultados de sus
operaciones.
En cada tramo de trabajo se abrirn no ms de 300 (trescientos) metros
de zanja con anterioridad a la colocacin de la tubera y no dejar ms de
300 (trescientos) metros de zanja sin relleno luego de haber colocado los
tubos, siempre y cuando las condiciones del terreno y climticas sean las
deseadas.
En otras circunstancias ser la Fiscalizacin quien indique las mejores
disposiciones para el trabajo
MEDICIN Y PAGO
La excavacin de zanjas se medir en metros cbicos con aproximacin a
dcimas de metro cbico. Al efecto, se determinar los volmenes en
banco de las excavaciones realizadas por el Contratista. Segn el
proyecto y/o a las rdenes de la Fiscalizacin y se pagar de acuerdo a
los precios unitarios estipulados en el contrato, el mismo que incluye el
desalojo del material excavado hasta 3 (tres) metros del borde cuando se
la realice a mano, y hasta 6 (seis) metros cuando sea a mquina.
No se considerar para fines de pago las excavaciones hechas por el
Contratista fuera de la lnea del proyecto, ni la limpieza de derrumbes si
stos se producen por causas imputables al Contratista.
Cuando los derrumbes sean debidos a causas no imputables al
Contratista, su desalojo se pagar de acuerdo a los precios establecidos
en el contrato.
Cuando las excavaciones se efecten con presencia de agua, debido a
causas no imputables al Contratista, se proceder como indica el
numeral respectivo de estas especificaciones.
RELLENOS Y COMPACTACIN DE ZANJAS
DEFINICIN
Es el conjunto de operaciones que debe realizarse para restituir con
materiales y tcnicas apropiadas las excavaciones que se hayan realizado
para alojar tuberas o estructuras auxiliares, hasta el nivel original del


28
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
terreno natural o hasta el nivel original del terreno natural o hasta los
niveles determinados en los planos y/o las rdenes de Fiscalizacin.
EJECUCIN
Los rellenos de zanjas sern hechos segn el plano, con capas de arena y
luego tierra. El material a utilizarse podr ser producto de las
excavaciones efectuadas en otra parte de las obras, o bien en bancos de
prstamo, canteras, procurndose sin embargo que el material resultante
de la excavacin sea el utilizado para el relleno, siempre que la cantidad
y la calidad lo permitan.
Previamente a la construccin del relleno, la zanja deber estar libre de
escombros, basura y todo material que no sea adecuado para el relleno.
De acuerdo a la naturaleza del relleno, la clase de material necesario
para ejecutarlo ser el especificado en los planos y/o lo ordenado por la
Fiscalizacin.
La tubera se asentar sobre un lecho de arena en los sitios que indiquen
los planos o que disponga la Fiscalizacin, a fin de obtener una superficie
nivelada para una correcta colocacin de la tubera.
El suelo circundante a la tubera debera confinarse convenientemente
para proporcionar el soporte adecuado a la tubera, de tal manera que el
trabajo conjunto de suelo y tubera permitan soportar las cargas de
diseo.
Una vez instalada la tubera, se colocar una capa de tierra fina
seleccionada, exenta de piedras, escombros y otros materiales duros, la
misma que ser compactada hasta alcanzar los niveles indicados en los
planos y sobre la superficie superior del tubo.
La compactacin del relleno se la efectuar a mano, con pisones
manuales o neumticos, en capas horizontales que no excedan de 20
(veinte) centmetros de espesor; el material deber estar con la humedad
necesaria. La compactacin del relleno deber alcanzar un grado
semejante al de los terrenos adyacentes, no alterados por la excavacin.
Sobre esta capa compactada se colocar material producto de la
excavacin en capas semicompactadas, hasta el nivel del terreno. En los
lugares donde haya trfico, se deber compactar hasta el nivel del
terreno.
Los rellenos que se hagan en las zanjas de fuerte pendiente, se
terminarn empleando en la capa superficial material que contenga


29
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
piedras lo suficientemente grandes o emplear puntales de madera de
arbustos del sector, para formar un tabla estacado que permita retener el
relleno, para evitar el deslave del relleno compactado motivado por el
escurrimiento de las aguas superficiales o cualquier otra razn.
MEDICIN Y PAGO
El relleno de las zanjas se medir en sitio, en metros cbicos con
aproximacin a dcimas de metro cbico y su pago se har de acuerdo a
los precios unitarios establecidos en el contrato.
Estos precios unitarios incluyen toda la mano de obra, equipos,
herramientas, materiales y cualquier otra operacin necesaria para la
realizacin de este trabajo; no incluye el transporte a ms de 3 (tres)
metros ni de la excavacin en banco, cuando haya que utilizar material
de prstamo.
HORMIGONES
GENERALIDADES
DEFINICIN
Se entender por hormign al producto resultante de la mezcla de
cemento Prtland, agregados, agua y aditivos si es necesario, en
proporciones adecuadas para obtener una mezcla homognea, trabajable
y que una vez endurecida cumpla con las exigencias de resistencia,
durabilidad e impermeabilidad.
La construccin de estructuras de hormign deber hacerse de acuerdo
con las dimensiones sealadas en los planos y/o instrucciones de la
Fiscalizacin.
MATERIALES
El Contratista proveer todos los materiales a utilizarse en la fabricacin
del hormign, cuya calidad deber ser previamente calificada por la
Fiscalizacin con la debida oportunidad, para lo cual el Contratista
entregar las muestras respectivas.
Todas las pruebas del laboratorio que la Fiscalizacin requiera en
cualquier momento, para comprobar la calidad de los materiales, sern
de cuenta del Contratista, en base a lo cual la Fiscalizacin aprobar o
rechazar dichos materiales.
Estos materiales sern:


30
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
Cemento
El cemento ser tipo Prtland I y de una calidad tal que cumpla las
especificaciones INEN 152.
El cemento se transportar a los lugares de las obras seco y protegido
contra la humedad. El suministro podr hacerse en sacos o al granel.
En caso de transporte en sacos, stos tendrn que venir perfectamente
cerrados. En el lugar de las obras, si el cemento viene al granel, se
depositar en silos; o, en almacenes secos, bien ventilados y protegidos
contra la intemperie, si el cemento viene en sacos. Los depsitos de
almacenamiento ofrecern un fcil acceso con el objeto de poder
controlar en todo momento las existencias almacenadas. Los sacos se
almacenarn superpuestos, sin contacto directo con el suelo. Su uso
deber ser hecho en forma cronolgica al de su arribo a bodega. Sern
rechazados los sacos de cemento que por cualquier causa hayan
fraguado o que contengan terrones o cemento aglutinado.
El Contratista deber mantener un registro claro y preciso de todos los
envos y todas las llegadas, as como tambin un registro diario del uso
de cemento.
Si el cemento proviene de diferentes fbricas, no se permitir su mezcla
durante el transporte, almacenamiento y utilizacin.
Se prohbe usar cemento de diferentes marcas en la fundicin de una
misma estructura.
Agregados
Son los materiales ptreos finos y gruesos que se usan en la elaboracin
del hormign, los cuales cumplirn con las siguientes caractersticas:
limpieza, dureza, resistencia, durabilidad y granulometra apropiada de
acuerdo con la norma INEN 696.
Agregado fino
El agregado fino o arena ser natural o producto de trituracin o
combinacin de ambos; la arena deber ser dura, bien graduada y
limpia; deber cumplir con los lmites granulomtricos de la siguiente
tabla.
TAMAO TAMIZ
% QUE PASA
EN PESO
3/8
#4
#8
#16
100
95 100
80 100
50 85


31
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
#30
#50
#100
25 - 60
10 - 30
2 - 10

El agregado fino no deber tener ms de 45% retenido entre dos tamices
consecutivos de los especificados anteriormente.
El mdulo de finura podr variar entre 2.3 y 3.1.
La arena debe estar libre de material orgnico y otras substancias
perjudiciales.
El material de agregado fino que pase el tamiz # 200 deber reunir los
siguientes requisitos de granulometra.
En hormigones sujetos a abrasin: 3% mximo.
En hormign de cualquier otra clase: 5% mximo.
Si el material que pasa por el tamiz # 200 consiste en polvo libre de
arcillas o pizarras, estos lmites pueden aumentarse al 5% y 7%
respectivamente.
El Contratista podr disponer de dos o ms tipos de arena, los cuales
podr mezclarlos pero siempre y cuando la mezcla cumpla con las
especificaciones de granulometra.
Agregado grueso
El agregado grueso consistir en piedras trituradas, gravas, grava
triturada o una combinacin de las mismas, las que debern cumplir
requisitos de granulometra de acuerdo al tamao nominal mximo,
segn la tabla No. 2.
Tabla No. 2.- GRADACIONES REQUERIDAS PARA AGREGADO GRUESO
Ta
ma
o
Tamao
Nominal
(millas de abertura
cuadrada)

4
100
mm

2 1/2
(90mm
)

3
(75mm
)

2 1/2
(63mm
)

2
(50mm)

1 1/2
(37.5mm)

1
(25.0mm)

3/4
(19.0mm)

1/2
(12.5mm)

3/8
(9.5mm)

#4
(4.75m
m)

#8
(2.3
6m
m)

#16
(1.1
8m
m)

1

2

35
7

46
7

57

67

7

3 1/2 a 1 1/2
(90 a 37.5mm)
2 1/2 a 1 1/2
(63 a 37.5mm)
2 a #4
(50 a 4.75mm)
1 1/2 a #4
(37.5 a4.75mm)
1 a # 4
(25 a 4.75mm)
3/4 a #4
(19 a 4.75mm)
1/2 a #4
(12.5 a4.75mm)
3/8 a #8


100


90 -
100




100













25 a
60

90
a100

100











35 a 70

95 a 100

100









0 a 10

0 - 15



95 a3
100

100










35 a 70



95 a 100

100





0 a 5

0 a 5



35 a 70



90 a 100

100







10 a 30



25 a 60



90 a 100









10 a 30



20 a 55

40 a 70







0 a 5

0 a 5

0 a 10

0 a 10

0 a 15











0 a
5

0 a
5



















32
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

8

3

4

(9.5 a 2.36mm)
2 a 1
(50 a 25mm)
1-1/2 a 3/4
(37.5 a 10mm)









100




90 a 100

100



35-70

90 a 100


0 a 15

20 a 55




0 a 15
100

O a 5
84 a 100

10 a
30

0 a
5

0 a
10
0 a
5

El tamao de agregado grueso no deber exceder la cuarta parte del
espesor de la estructura, ni las tres cuartas partes de espacio entre
varillas en el hormign armado.
El agregado grueso para el hormign consistir en fragmentos de rocas
duras de dimetros mayores de 5 (cinco) mm., deben ser duras y
resistentes y estar libres del polvo, pizarras, esquistos, micas, materia
orgnica, tierra vegetal, etc.
Las partculas no debern tener formas lajeadas o alargadas, sino
aproximadamente esfricas o cbicas.
En el caso de agregados triturados si el material que pasa el tamiz #200
es polvo de trituracin, libre de arcilla o pizarras, el porcentaje permitido
ser del orden del 1.5%. El desgaste a la abrasin del agregado no
deber exceder en ningn caso del 50%.
El peso especfico relativo de los agregados no debe ser menor de 2.5
El agregado grueso se lo procesar por medio del cribado, trituracin,
tamizado y limpieza de todos los materiales en bruto, tanto como sea
necesario para la produccin de un agregado de buena calidad.
El Contratista ser responsable por la calidad de los agregados utilizados
y realizar a su costo los ensayos que solicite la Fiscalizacin en un
laboratorio certificado.
La aprobacin de las minas o depsitos por parte de la Fiscalizacin no
se interpretar como aprobacin o cualquier material tomado de
aquellos.
Agua
El agua para preparar el hormign deber ser agua dulce, limpia y libre
de aceites, cidos, lcalis, sales, sedimentos, materiales orgnicos y otras
sustancias perjudiciales al propsito del uso, con sujecin a la siguiente
norma:
Sulfato de sodio (Na SO4) mximo 1000 p.p.m.
Cloruro de sodio (Na Cl) mximo 1000 p.p.m.


33
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
Turbidez mxima 1500 p.p.m.
Las cantidades de agua debern corregirse de acuerdo con las
variaciones de la humedad contenida en los agregados de manera de
producir siempre un hormign de consistencia uniforme.
Las cantidades aproximadas de agua a mezclarse por metro cbico de
hormign, variarn de acuerdo a la humedad natural de los agregados.
El Contratista, a su costo, obtendr los resultados de los anlisis fsico-
qumicos del agua y los someter a consideracin de la Fiscalizacin
cuando sta considere que es inapropiada para el hormign
Aditivos
No sern utilizados aditivos para hormign sin autorizacin previa de la
Fiscalizacin. En caso de que sea permitido su uso, los aditivos sern
manejados y almacenados de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante.
Los agentes reductores de agua debern cumplir con las normas
establecidas por el INEN o las normas ASTM C494 para aditivos
reductores de agua tipo A.
Los agentes inclusores de aire debern cumplir con las normas
establecidas por el INEN o la normas ASTM C260 para aditivos de
inclusores de aire.
El Contratista proveer las muestras de los aditivos que se propone usar
en el hormign, en la forma y cantidad necesaria que estipulare la
Fiscalizacin para poder efectuar las pruebas que se requieran.
DOSIFICACIN
Las cantidades de cemento, de agregados o de aditivos en polvo que se
requieran para cada parada de hormign, sern dosificados por peso o
volmenes y la cantidad de agua o aditivos lquidos cuando stos se
utilizaren se dosificarn volumtricamente mediante recipientes que
permitan medirla con el 1% de aproximacin.
Este procedimiento deber ser aprobado por la Fiscalizacin antes de
utilizarse.
Como norma general el cemento debe dosificarse por sacos enteros; el
agua en un recipiente nico de volumen aforado que permita adicionarla
en una sola operacin y los agregados deben dosificarse al peso o
volumen.


34
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
La Fiscalizacin puede, por necesidad y si as lo cree conveniente,
modificar las proporciones de la mezcla, orden que debe darla por escrito.
DISEOS Y MEZCLAS DE HORMIGN
TOLERANCIAS DE ASENTAMIENTOS EN LAS MEZCLAS DE
HORMIGN
Los siguientes lmites de asentamiento, medidos en la prueba de
asentamiento utilizando el Cono de Abrahams, segn INEN ASTM C143,
sern tolerados:
Tipo de construccin
Asentamiento(cm) Pulgadas
mnimo mximo

Muros y zapatas de fundacin reforzadas

Zapatas planas, cajones para fundaciones y
paredes de subestructura

Losas, vigas y paredes reforzadas

Columnas de edificios

Pavimentos

Construccin en masa

(5.1) 2


(2.5) 1

(7.6) 3

(7.6) 3

(5.1) 2

(2.5) 1


(12.7) 5


(10.2) 4

(15.2) 6

(15.2) 6

(7.6) 3

(7.6) 3


El Contratista ser responsable por todos los diseos de mezclas para
hormign que se utilicen en la obra. Los diferentes componentes del
hormign se usarn y proporcionarn entre los lmites especificados, de
tal manera que produzcan un hormign uniforme que en todo momento y
que en cualquier parte de las estructuras terminadas est de
conformidad a las especificaciones.
Para cada diseo que presentare o solicitare su aprobacin cuando y
como la Fiscalizacin lo exija, el Contratista a su propio costo deber
proveer las mezclas de pruebas, que sern fabricadas bajo las
condiciones ms cercanas posibles a las que producirn realmente en la
obra.
El contratista se compromete con la Institucin contratante, presentar
los diseos de hormigones que se requieran para la ejecucin de toda la
obra, utilizando los ridos de la mina seleccionada, antes de que las
obras de hormign se inicien.
La aprobacin por escrito que la Fiscalizacin haya dado sobre cualquier
diseo de mezcla, en ningn caso liberar al Contratista de su total y


35
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
exclusiva responsabilidad de mantener en todo momento la calidad del
hormign, de acuerdo a los requisitos de las especificaciones.
Se establecen 3(Tres) clases de hormigones en base a su resistencia a la
compresin (kg/cm
2
).
CLASE Fc
1
2
3
180 kg/cm
2
210 kg/cm
2
240 kg/cm
2

La clase de hormign a fabricarse para una estructura determinada ser
la sealada en los planos y/o las contenidas en las disposiciones
especiales para las estructuras y si no existen en ninguno de los casos
especficos anteriormente, la clase de hormign ser de acuerdo a los
siguientes grupos, como una disposicin general, sujeta a la que
disponga la Fiscalizacin.
Se usar hormign de fc = 210 kg/cm
2
fc = 240 kg/cm
2
en
hormigones con refuerzo de hierro (Hormign Armado).
Se usar hormign de fc = 180 kg/cm
2
en aliviaderos, revestimientos de
canales y tneles, cajones de reparticin y de medida, cajones de
entrada, salida de sifones y anclajes, apoyos segn se especifique en los
diseos.
Los diseos iniciales para las mezclas de hormign estarn basados en el
promedio de la resistencia a la compresin para las diferentes clases de
hormign en cilindros probados a los 28 das. Cuando se haya obtenido
el suficiente nmero de pruebas que se requiera para poder utilizar los
mtodos de evaluacin de resultados de las normas INEN o ACI, stos
podrn aplicarse para estudiar diseos modificados para las mezclas de
hormign, los cuales sern presentados a la Fiscalizacin para su
aprobacin.
OPERACIN DE MEZCLADO
La mezcla de los materiales debe realizarse hasta conseguir una mezcla
en la que los distintos componentes se distribuyan uniformemente a
travs de toda la masa recin conformada.
El tiempo de mezclado depender del tipo de mezcladora a utilizarse.
Recomendando que todos los materiales slidos sean reunidos en la
mezcladora con el objeto de que su vaciado sea simultneo, el agua debe
comenzar a vaciarse con unos segundos de anticipacin al vaciado de los


36
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
materiales slidos y an despus, sin que el tiempo total del vaciado de
agua exceda del 25% del tiempo de mezclado, no se deber producir el
vaciado sbito del hormign. Para evaluar la uniformidad del hormign
fresco dentro de una misma revoltura y calificar con ella la eficiencia del
mezclado, se observarn los siguientes tiempos de mezclado:
CAPACIDAD DE LA
MEZCALADORA
TIEMPO DE MEZCLADO
EN MINUTOS
1.50 m3 o menos
1.50 a 2.25 m
3

3.00 a 4.50 m
3

1
2
2
Si se comprueba que la forma de carga de los componentes de la mezcla
y el proceso de mezclado no producen la deseada uniformidad,
composicin y consistencia del hormign, la Fiscalizacin puede
modificar el proceso y tiempo de mezclado.
Se podrn utilizar camiones mezcladores, cuando el tipo de los equipos y
los mtodos hayan sido debidamente autorizados y aprobados.
Para evaluar la uniformidad del hormign fresco dentro de la misma
mezcla y calificar con ella la eficiencia de mezclado, habr que referirse a
las normas especficas por el INEN.
Al iniciar cualquier operacin de elaboracin del hormign, los materiales
para la primera parada que se colocarn en la hormigonera tendrn una
eficiente cantidad en exceso de cemento, arena y agua, para recubrir el
tambor mezclador sin que sea reducido el contenido del mortero
requerido en el hormign elaborado.
Las hormigoneras sern limpiadas despus de cada perodo de operacin
continua y se mantendrn en esas condiciones de tal manera que en
ningn momento se pierda la calidad y efectividad de la operacin de
mezclado.
Todo el equipo mecnico de mezclado ser sometido a la aprobacin de la
Fiscalizacin.
PREPARATIVOS PARA HORMIGONAR
El Contratista comunicar a la Fiscalizacin, por lo menos con 24
(veinticuatro) horas de anticipacin, su intencin de colocar hormign en
cualquier lugar de la obra y deber tener en consideracin todo el tiempo
que la Fiscalizacin deber emplear en revisar e inspeccionar los sitios que
sern hormigonados, previamente a que l emita la aprobacin respectiva.
Ningn hormigonado podr comenzar sin autorizacin de la Fiscalizacin
y ningn hormign podr vaciarse hasta que todos los encofrados,
cimbras, apuntalamientos localizados de las armaduras, dispositivos, etc.,


37
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
en los cuales el hormign deber ser colocado, hayan sido aprobados por
la Fiscalizacin.
Antes de terminar la excavacin de un sector no se colocarn encofrados
ni se vaciar hormign, con el fin de evitar el lavado del hormign, para lo
cual el Contratista deber construir a su costo los drenajes
correspondientes.
Preparacin de las Superficies antes de la colocacin del hormign
El hormign slo debe vaciarse en excavaciones de cimentacin limpias,
debiendo controlarse y eliminarse toda agua corriente o estancada.
El Contratista emplear tubera, drenes, bombeo o cualquier otro mtodo
que sirva para evitar la presencia de agua.
Las superficies de hormign ya fraguadas y endurecidas sobre o contra
las cuales hay que colocar hormign fresco, debern estar limpias,
rugosas y hmedas.
Se eliminarn restos de lechada, materiales sueltos, recubrimiento, arena
de curado y otros materiales extraos.
Todas las superficies sobre o contra las cuales el hormign ser colocado,
incluyendo la de las juntas de construccin entre sucesivos
hormigonados, armaduras de hierro, dispositivos empotrados y
superficies rocosas, sern completamente limpiados de polvo, lodos,
rebabas, desperdicios, impurezas, grasa, aceites, morteros secos, en
lechada o en grumos, partculas flojas o sueltos de otros materiales.
Las superficies debern ser humedecidas de tal manera que garanticen
que el hormign fresco vaciado no pierda humedad.
El Contratista deber instalar siempre la maquinaria de emergencia
necesaria que deber entrar de inmediato en funcionamiento cuando
fallare una de las mquinas.
TRANSPORTE
El hormign ser transportado desde las hormigoneras a los lugares en
que ser finalmente depositado por mtodos que no permitan la
segregacin, mermas, incremento o detrimento de materiales y los cuales
garanticen que la mxima diferencia del asentamiento de las muestras
tomadas en el momento de la descarga del hormign en sitio o encofrado
no exceda de 3 (tres) centmetros.


38
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
El hormign ser protegido de variaciones ambientales o inclemencias del
tiempo mientras sea transportado y los recipientes del hormign,
conductores o transportadores, sern cubiertos cuando lo exigiere la
Fiscalizacin.
El uso de cualquier mtodo de acarreo, conduccin o transporte estar
sujeto a aprobacin de la Fiscalizacin. Dicha aprobacin no podr ser
interpretada por el Contratista como definitiva y estar dada bajo la
condicin de que el Contratista estar obligado a suspender o dejar de
usar cualquier clase de mtodos de transporte que estuvieran
ocasionando segregacin, mermas o variaciones de asentamiento
superiores a los que se han especificado.
Cuando el transporte de hormign sea mayor a los 200 (doscientos)
metros, ste deber ser transportado por vehculos auto mezcladores,
camiones hormigoneras o camiones batidores o ser vuelto a mezclar por
batido mecnico inmediatamente antes de su vaciado.
No se utilizarn equipos no agitadores, ni sistemas de bandas
transportadoras largas o canalones abiertos inclinados que transporten
el hormign en flujo continuo, al aire libre.
La utilizacin de bombas o cualquier tipo de manipuleo y transporte
deber requerir la aprobacin de la Fiscalizacin.
COLOCACIN DEL HORMIGN
La colocacin del hormign estar sujeta a las siguientes
especificaciones:
Antes de colocarlo, los encofrados deben ser lubricados, mojados y estar
completamente limpios, todo encofrado, fallado o alabeado ser
reemplazado a expensas del Contratista.
El hormign ser colocado solamente en presencia de la Fiscalizacin o
su representante debidamente autorizado.
Antes de colocar el hormign para los revestimientos se deben remover
todos los materiales extraos y flojos.
El hormign debe tener una relacin agua-cemento tal que se mantenga
en el sitio sin resbalarse.
No se permitir la separacin excesiva del agregado a causa de dejarle
caer desde mucha altura.


39
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
Se evitar una cada libre desde las alturas superiores a 1.5 metros,
salvo el caso de que se emplee equipo especial, pero que impida siempre
la segregacin de los materiales.
Todo el hormign en el encofrado se colocar en capas continuas,
aproximadamente horizontales, cuyo espesor no exceder de 30 (treinta)
centmetros.
El contratista notificar a la Fiscalizacin la fecha, hora y la obra en que
se realizar el vaciado del hormign, de acuerdo con el plan y equipo ya
aprobado.
El vaciado del hormign no podr efectuarse antes de haber cumplido
con todos los requerimientos necesarios que garanticen una adecuada
ejecucin de los trabajos y siempre con la debida autorizacin de la
Fiscalizacin.
Deber efectuarse en forma tal que se eviten cavidades o huecos,
debiendo quedar completamente rellenos todos los ngulos y esquinas
del encofrado, as como tambin alrededor de los refuerzos metlicos y
piezas empotradas, evitando la segregacin del hormign.
A menos que haya disposiciones en contrario, no se podr colocar
hormign en los siguientes casos:
Lluvias fuertes o prolongadas que laven el mortero;
Cuando la iluminacin sea deficiente.
El Contratista propondr los aparatos y sistemas de vaciado y la
Fiscalizacin dar conformidad o exigir las modificaciones que estime
convenientes.
Se pondr especial cuidado en que el hormign fresco sea vaciado en las
proximidades inmediatas a su sitio definitivo de empleo, con el objeto de
evitar un flujo incontrolado de la masa de hormign y el peligro de la
segregacin de los componentes.
Para el caso de empate entre acueductos, canales y tneles ya
construidos, su construccin se realizar de acuerdo a lo estipulado en
los planos.
El espesor de la capa de hormign vaciado en masa no deber
sobrepasar los 70 (setenta) centmetros antes de vibrarlos,
recomendndose la obtencin de una superficie plstica y horizontal
durante todo el proceso.


40
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
En sitios en que no pueda vaciarse en una sola fase, se pondr especial
cuidado en que los vaciados posteriores sean hechos antes de que hayan
fraguado las capas anteriores.
El hormign fresco se vaciar antes que haya fraguado y a ms tardar 45
(cuarenta y cinco) minutos despus de haber aadido agua a la mezcla.
Este lapso deber reducirse o aumentarse, dependiendo de los aditivos
empleados.
No ser permitida la adicin de agua para recuperar la prdida de
consistencia de las mezclas frescas del hormign; tampoco los efectos de
vibracin para transportar el hormign dentro del encofrado.
En caso de interrupcin del proceso de vaciado, se procurar que sta se
produzca fuera de zonas de esfuerzo crtico o en su defecto se proceder
a la formacin inmediata de la junta de construccin tcnicamente
diseada y ejecutada.
El hormign se coloca monolticamente alrededor de aberturas que
tengan dimensiones verticales mayores de 60 (sesenta) centmetros o en
plataformas, losas, canales, vigas de cimentacin o elementos de soporte,
la nueva capa de hormign podr colocarse entre 1 y 3 horas despus de
colocado el hormign sub o adyacente, para evitar retracciones entre los
hormigones alrededor y/o sobre los elementos descritos.
La colocacin del hormign podr realizarse utilizando bombas,
dumpers, carretillas, canalones cortos. El mtodo escogido deber contar
con la autorizacin de la Fiscalizacin.
En caso de que el proceso de hormigonado tuviera que ser interrumpido
temporalmente y el hormign vaciado se hubiera endurecido, la
superficie de la capa deber picarse y limpiarse de toda partcula suelta,
ingredientes o materiales extraos antes de comenzar el nuevo vaciado.
VACIADO DE HORMIGN BAJO AGUA
Si hay la necesidad de un vaciado bajo agua, estos trabajos slo podrn
ser ejecutados con la aprobacin de Fiscalizacin.
En el proceso de vaciado se usarn mtodos apropiados que garanticen
un buen trabajo, sin producir segregacin ni lavado del hormign.
El contratista tiene la obligacin de tomar las medidas oportunas para
que el agua no circule a travs del lugar del vaciado.
CURADO


41
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
El hormign debe ser mantenido hmedo por lo menos 7 (siete) das
despus de haber sido puesto en obra. Los encofrados deben ser dejados
en el sitio un tiempo mayor de 7 (siete) das y siempre de acuerdo a la
orden que imparta la Fiscalizacin, segn la clase de estructura de que
se trate.
El Contratista tendr la obligacin de tomar todas las medidas
necesarias con el objeto de que el hormign permanezca hmedo durante
el tiempo de curado.
VIBRADO
EJECUCIN
- El hormign se vibrar durante y despus del vaciado, en forma
mecnica, mediante vibradores de inmersin.
- La frecuencia de las vibraciones no deber ser nunca inferior a
las 4.500 revoluciones por minuto.
- Los vibradores para hormign que tengan cabezas de 10 (diez)
centmetros o ms de dimetro se operarn a frecuencia de por lo
menos 6.000 vibraciones por minuto, cuando sean introducidas
en el hormign.
- Los vibradores que tengan cabezas de menos de 10 (diez)
centmetros de dimetro, se operarn cuando menos a 7.000
vibraciones por minuto.
- Los vibradores se introducirn y extraern lentamente en el
hormign. La introduccin siempre ser vertical.
- Su accin dentro del hormign se extender por un tiempo
suficiente, no dando lugar a una segregacin.
- Los vibradores se introducirn a distancias regulares no mayores
a 2 veces el radio de accin de vibracin visible en el hormign.
- El efecto de vibracin no deber ser aprovechado en ningn caso
para transportar el hormign fresco a lo largo del encofrado, con
lo que se podra producir la segregacin.
- Especial atencin se dedicar a la compactacin en las zonas de
los refuerzos metlicos, de hierro empotrados, en los ngulos y
rincones.


42
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
- Se pondr especial cuidado en que las piezas empotradas no
sufran desplazamientos durante la operacin.
- Los vibradores de hormign pueden ser elctricos, neumticos o
con motores de explosin del tipo de inmersin.
Cada capa de hormign se consolidar mediante vibradores hasta la
densidad mxima practicable, de manera que quede libre de bolsas de
aire y se acomode perfectamente contra o sobre todas las superficies de
los moldes.
Las nuevas capas de hormign no se colocarn sino hasta que las
colocadas previamente hayan sido debidamente vibradas. Se tendr
cuidado de evitar que la cabeza vibradora haga contacto con la superficie
del encofrado y la armadura de refuerzo.
El empleo de otro sistema de vibrado slo ser permitido en las
proximidades inmediatas del encofrado y en los rincones y ngulos que
no puedan ser alcanzados por los aparatos de vibracin. De esta manera
se lograr en las caras exteriores de las estructuras de hormign una
superficie lisa y compacta.
Los mtodos de compactacin y equipo a utilizarse necesitarn la
aprobacin de la Fiscalizacin
El contratista deber tener un nmero suficiente de vibradores para
poder hacer la compactacin de cada vaciado de hormign antes de que
frage.
Las obras de hormign que no cumplen con las especificaciones tendrn
que ser reacondicionadas o demolidas y reconstruidas, segn el caso, a
cuenta del Contratista, de conformidad con las instrucciones de la
Fiscalizacin.
ENSAYOS DE LABORATORIO
Los ensayos mnimos a realizarse sern los que se indican en el siguiente
cuadro:
ENSAYO No. DE
ENSAYO
SITIO DE TOMA
DE LA MUESTRA
Granulometra de agregado grueso
Granulometra de agregado fino
Contenido orgnico en la arena
Resistencia a la compresin a los 7,14 o
28 das
Humedad superficial
Asentamiento
1/mes
1/mes
1/mes
1/10 m
3

1/da
1/da
Pila de acopio
Pila de acopio
Pila de acopio
Mezcladora o sitio de colocacin del
hormign
Mezcladora
Mezcladora o sitio de colocacin


43
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]

HORMIGONES DE APOYOS Y ANCLAJES
Se entender por apoyos y anclajes de hormign, las estructuras
especiales, tipo cimentacin, que servirn en primer trmino como
apoyos intermedios en tramos largos de tubera o en instalaciones
diversas, ya sea que por su peso o cualquier otra causa necesiten un
apoyo rgido que los sustente; en un segundo trmino, servirn para
anclar tuberas y accesorios en cambio de direccin de lneas de
conduccin, que por lo general estn sujetas a velocidades altas del
lquido que circula a grandes presiones hidrodinmicas e hidrostticas y
que por lo tanto necesitan esos apoyos para contrarrestar estas fuerzas.
Los apoyos anclajes de hormign podrn ser de hormign simple o
armado, segn sea el caso, como se indique en los planos del proyecto
y/o como lo ordene la Fiscalizacin, ajustndose en todo a lo especificado
en los numerales respectivos.
HORMIGN CICLPEO
El hormign ciclpeo se acoger en todas las especificaciones del
hormign simple antes mencionadas. El hormign ciclpeo estar
constituido de: 60% de hormign simple y de 40% de piedra. El
hormign simple que ser utilizado deber cumplir con las
especificaciones indicada en los planos o como indique la Fiscalizacin.
El dimetro de las piedras ser mximo de 30 (treinta) centmetros y en
general no exceder de (un cuarto) del espesor del revestimiento.
El peso especfico relativo de la piedra a utilizarse no ser menor de 2.50.
Deben ser colocadas en el hormign evitando la formacin de huecos y la
entrada de aire, estarn espaciadas en no menos de 15 (quince)
centmetros.
Las piedras sern uniformemente distribuidas en todas las masas de
hormign y sern colocadas en su posicin sin que sean bruscamente
vertidas o arrojadas.
No se permitir colocar ningn estrato (camada) sin que la anterior
hormigonada haya sido cubierta completamente por el hormign fresco.
La colocacin de las piedras dentro del hormign se har teniendo el
cuidado de que no se presionen o puedan desplazar de su posicin a los
encofrados, cimbras o cualquier otro material que tiene que ser fijado o
empotrado en el hormign.


44
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
ENCOFRADOS PARA HORMIGONES
Se entender por encofrado para hormign, los moldes que se empleen
para confinarlo a las lneas requeridas o para evitar la contaminacin del
hormign por material que se deslice de las superficies adyacentes.

El Contratista suministrar e instalar todos los encofrados que sean
necesarios para confinar el hormign y darle la forma que se indique en
los planos y/o lo que indique la Fiscalizacin.
Los encofrados deben ser metlicos, de madera seleccionada, o de una
combinacin de ellos, o los que el Contratista propusiese y la
Fiscalizacin lo acepte.
Todos los encofrados se construirn y mantendrn segn el diseo, de
tal modo que el hormign terminado tenga la forma, posicin y
dimensiones indicadas en los planos y est de acuerdo con las
pendientes y alineaciones establecidas.
Las obras de hormign que no cumplan con lo especificado tendrn que
ser reacondicionadas o demolidas y reconstruidas segn sea el caso, por
y a cuenta del Contratista, de acuerdo a lo indicado por la Fiscalizacin.
Con no menos de 15 (quince) das de anticipacin en que el Contratista
hubiera previsto la confeccin de encofrados para cualquier parte de una
estructura, l suministrar a la Fiscalizacin para su respectiva
aprobacin, planos en que se indiquen los dibujos detallados de los
encofrados, mecanismo para mantenerlos en sitio o sistemas de
apuntalamiento, etc., que l propusiese para ejecutar los trabajos.
La aprobacin que la Fiscalizacin pudiese dar a la utilizacin de dichos
encofrados no exonerar al Contratista de ninguna de sus
responsabilidades contractuales, ni la seguridad y calidad que la obra
tiene que cumplir de acuerdo al contrato.
Los encofrados, apuntalamientos, obras falsas o provisionales, etc., sern
lo suficientemente fuertes y seguras para resistir todas las cargas a que
ellos estarn sujetos, incluyendo cargas provenientes del vaciado y
vibracin del hormign y sern lo suficientemente hermticos para evitar
cualquier prdida del mortero del hormign.
Todos ellos sern mantenidos firmes y rgidamente en posicin desde la
iniciacin del hormigonado hasta que haya endurecido suficientemente


45
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
para soportarse por si mismo y de acuerdo a todo lo que en la
especificacin estuviese estipulado.
El encofrado deber ser realizado de tal manera que produzca un
hormign visto tipo industrial, es decir que las superficies del hormign
debern ser lisas y estar libres de porosidad superficial, de fisuramiento
y de irregularidades. Para el caso de canales el encofrado ser monoltico.
Las prcticas y materiales de encofrados que segn la opinin de la
Fiscalizacin podran producir irregularidades y alineamientos
defectuosos, sern prohibidos de poder utilizarse.
Todos los encofrados fallosos o alabeados sern reemplazados a cargo del
Contratista.
Los encofrados se disearn en tal forma que el hormign pueda ser
depositado directamente en el lugar que debe ser vaciado y que a su vez
permita una fcil inspeccin.
El Contratista disear los encofrados con los boquetes provisionales o
secciones movibles que sean necesarios para cumplir efectivamente con
lo anteriormente estipulado y tales aberturas y sistemas diseados con
estos fines debern ser correctamente ajustados a los encofrados, con las
prensas y llaves convenientes que los mantengan hermticamente
cerrados y ceidos exactamente a las lneas, gradientes, cotas, formas,
etc., que se encuentran dibujadas en los planos.
Cuando sean utilizadas varillas de metal para sostener los encofrados y
stas tengan que quedar permanentemente empotradas en el hormign,
dichas varillas debern ser recubiertas mnimo 3.0 centmetros o dos
veces su dimetro.
Pernos u otros sistemas ajustadores removibles, conectados a los
extremos de las varillas, empotrados en el hormign, sern diseadas de
tal manera que se alojen en orificios de forma rectangular que puedan
ser llenados posteriormente al retiro de los pernos. Alambres
ajustadores o atirantados no podrn utilizarse sin autorizacin de la
Fiscalizacin y travesaos, cepos, presas, estacas, etc. de madera
debern ser limitados en su uso y si se utilizaren no debern desplazar o
deformar los encofrados y debern ser removidos antes de que entre en
contacto con ellos.
Antes de su instalacin todas las superficies de los encofrados sern
limpiadas y tratadas con material adecuado, los cuales evitarn de
manera efectiva la adherencia al hormign y sern de un tipo y calidad


46
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
tal que garanticen que las superficies acabadas de hormign no
cambiarn de color o se deteriorarn por su uso.
DESENCOFRADO
El desencofrado de las estructuras no se podr hacer sin la aprobacin
de la Fiscalizacin y de acuerdo con el tipo de estructura, las cargas
existentes, los soportes provisionales y la calidad del hormign.
Todo encofrado que tenga funcin soportante no deber ser retirado
antes de 28 (veintiocho) das y luego de haberse chequeado la tercera
serie de los cilindros de prueba.
El Contratista deber efectuar el desencofrado evitando que el hormign
sufra algn deterioro. A su cuenta corregir todas las irregularidades y
daos que se produzcan por efecto del desencofrado.
MEDICIN Y PAGO DEL HORMIGN
El hormign que hubiera sido colado y aceptado en las diversas
estructuras, de acuerdo a lo sealado en los planos y/o indicado por la
Fiscalizacin, ser medido en metros cbicos, con aproximacin a
dcimas de metros cbicos.
Los hormigones se pagarn de acuerdo a los precios unitarios
estipulados en el contrato, el cual incluir provisin y almacenaje de
cemento, agregados, agua y todos los materiales para encofrado,
manipulacin, vaciado, vibrado, curado del hormign, acabado,
reparacin y mantenimiento, extraccin de muestras para laboratorio,
preparacin y elaboracin de juntas de construccin; adems, incluye la
utilizacin del equipo y herramientas y en general toda la mano de obra y
operaciones que se requiera para ejecutar y llevar a cabo el hormigonado,
as como los apuntalamientos.
El hormign ciclpeo se medir y pagar en igual forma.
Cuando en el sitio del hormigonado haya presencia de agua por causas
no imputables al Contratista y que dificulten el trabajo, ste deber
evacuarla ya sea por gravedad, construyendo el drenaje o en caso
necesario por bombeo.
Se considerar el rubro hormign con presencia de agua cuando persista
la dificultad para el trabajo y al aforarse en el sitio de trabajo el caudal
sea igual o mayor a 2 (dos) litros por segundo. En este caso se pagar de
acuerdo al precio unitario establecido en el contrato para dicho rubro.


47
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
Cuando en la obra obligue la colocacin o construccin de drenes, su
pago se har de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el
contrato.
La toma del nmero de muestras para laboratorio que servirn para el
ensayo de la resistencia a la compresin, estar en funcin del volumen
de hormign a fundirse, tipo de obra y/o a lo especificado por el
fiscalizador.
El contratista se compromete para con la Institucin a poner en obra los
moldes cilndricos y el cono de abrahams, para garantizar los ensayos de
asentamientos y toma de muestras.
HORMIGN ARMADO DE OBRAS DE ARTE
Se considera hormign armado de obras de arte, las partes de la
estructura que tienen una relacin de rea de encofrado a volumen de
hormign igual o mayor a 8 (ocho); en caso de que no cumpla esta
relacin se considerar como hormign de canal.
MEDICIN Y PAGO
La medicin y pago se la realizar de acuerdo a lo indicado en el numeral
4.14 (medicin y pago de hormign).
ACERO ESTRUCTURAL PARA HORMIGN
ALCANCE DE LOS TRABAJOS
A este captulo concierne la ejecucin de todos los trabajos relativos a los
hierros de refuerzo para construcciones permanentes.
El Contratista proveer, cortar, doblar y colocar todos los hierros de
refuerzo, incluso barras, malla de alambre soldado y encofrados
estructurales como se seala en los planos o lo indique la Fiscalizacin.
MATERIALES
Todos los hierros estarn libres de xido suelto o en escamas o en
incrustaciones, aceite, grasa o cualquier otra sustancia que pueda
destruir o reducir su adherencia con el hormign.
Excepto cuando se especifique lo contrario, los hierros de refuerzo sern
barras corrugadas de grado 40 (cuarenta) y tendrn las siguientes
caractersticas:
Tensin de rotura
Tensin de fluencia
4.800 kg/cm
2

2.800 kg/cm
2



48
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
Alargamiento 14 16 %

O estarn en conformidad con las normas ASTM A-615, INEN 101 y 102.
La malla soldada de alambre cumplir las especificaciones INEN ASTM
A-185.
CORTADO Y DOBLADO
Todo el doblado ser realizado de acuerdo con las normas aprobadas y
con maquinarias y mtodos tambin aprobados por la Fiscalizacin.
ESPACIAMIENTO DE LOS HIERROS
Los espacios entre los hierros sern como viene indicado en los planos o
como la especifique la Fiscalizacin.
El espacio mnimo entre los hierros paralelos y los elementos embebidos
en el hormign ser igual a 1 y vez la dimensin mxima del agregado
y en ningn caso menor de 3 (tres) centmetros.
RECUBRIMIENTO
Los planos indicarn las distancias libres desde la orilla del refuerzo
principal hasta la superficie de hormign.
TRASLAPES
Todos los traslapes de los refuerzos estarn indicados en los planos o se
harn como lo indica el Cdigo ecuatoriana de la Construccin, captulo
VIII: en todo caso, el traslape no ser menos de 40 (cuarenta) veces el
dimetro de la varilla.
Los traslapes de los hierros de refuerzo debern ejecutarse impidiendo su
localizacin de los puntos de esfuerzos mximos de tensin de la
armadura.
Los traslapes deben hacerse en forma alternada.
El Contratista, previa la aprobacin de la Fiscalizacin, podr hacer otros
empalmes o juntas adicionales a los indicados en los planos.
COLOCACIN Y FIJACIN
Antes de la colocacin del hierro de refuerzo de cualquier soporte
metlico, deber comprobarse que sus superficies estn libres de


49
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
mortero, polvo, derrumbes, o de cualquier otra sustancia que reduzca o
impida su adherencia con el hormign.
Los hierros de refuerzo debern ser colocados cuidadosamente y
mantenidos seguros y fijamente en su correcta posicin, mediante el
empleo de espaciadores, sillas y colgadores metlicos, asegurados con
alambre galvanizado No. 18 de acuerdo a los planos y/o lo indicado por
Fiscalizacin.
No se permitir el uso de soporte de madera para mantener en posicin
el acero de esfuerzo.
No se podr intercambiar varios grados de acero de refuerzos en una
misma estructura.
No se admitir la colocacin de barras sobre capas de hormign fresco, ni
la reubicacin o ajuste de ellas durante la colocacin del hormign.
Ningn hormign podr ser vertido antes de que la Fiscalizacin haya
inspeccionado y aprobado la colocacin de la armadura del refuerzo.
MEDICIN Y FORMA DE PAGO
La medicin para el pago de los hierros de refuerzo, ser realizada en
base del nmero de kilogramos previstos y colocados de acuerdo con los
planos y/o indicada por la Fiscalizacin. Las longitudes medidas sern
convertidas en peso mediante la aplicacin de pesos unitarios
establecidos para los dimetros de los hierros usados.
El pago de las partes traslapadas ser efectuado como se estipula en los
planos. No se efectuar pago alguno por acero para traslapes cuando
stos se hayan realizado por conveniencia del Contratista. Tampoco se
pagar por desperdicios, prdidas, espaciadores de acero y elementos de
seguridad instalados.
El hierro de refuerzo se pagar por suministro, cortada, doblada, armada
de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el contrato.
SUMINISTRO TUBERA Y ACCESORIOS DE PVC
DEFINICIN
Se entender por suministro de tuberas y accesorios de poli cloruro de
vinilo (PVC) para el sistema de riego el conjunto de operaciones que
deber ejecutar la constatada para entregar los productos objeto del
contra en el/los lugares que seale el proyecto.


50
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
ESPECIFICACIONES
El suministro de tuberas y accesorios de PVC comprende las siguientes
actividades: el suministro y el transporte de la tubera y accesorios hasta
el lugar de almacenamiento provisional.
GENERAL
La tubera de PVC para los sistemas de riego y/o agua a presin, est de
acuerdo con las Normas Tcnicas de Referencia NTE INEN 1373 para u-
PVC;
El material utilizado para la fabricacin de tuberas, debe componerse
sustancialmente de cloruro de polivinilo no plastificado, virgen; al cual se
pueden aadir algunos aditivos para mejorar la manufactura de este
polmero. No se utilizarn derivados de plomo como aditivos en la
elaboracin de la tubera. El proceso de fabricacin de los tubos es por
extrusin. Los accesorios se obtienen por inyeccin de la materia prima
en moldes metlicos.
Esta tubera estar destinada para instalacin del sistema de riego a
presin enterrada bajo la superficie del suelo.
HOMOGENIDAD
El material del tubo ser homogneo a travs de la pared y uniforme en
color, opacidad y densidad.
ASPECTO SUPERFICIAL
El producto terminado, debe presentar superficies internas y externas
lisas a simple vista y libres de grietas, fisuras, perforaciones o
incrustaciones de material extrao.
CLASIFICACIN
La tubera de PVC se clasifica en series de acuerdo a la norma INEN
1373 y 1369- Primera Revisin.
S = Et/P = (D/e - 1)
S = serie del tubo
Et = esfuerzo tangencial
P = Presin nominal
D = Dimetro exterior


51
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
e = Espesor de pared
DIMETRO
Los dimetros exteriores de las tuberas sern de 20, 25, 32, 40, 50, 63,
90, 110, 125, 140, 160, 200, 225, 250, 315, 355, 400, 450, 500 y 630
mm
PRESIN
Para sistemas de riego, puede utilizarse presiones nominales de 0,50;
0,63; 0,80; 1,00; 1,25 y 1,60 MPa, equivalentes a 73; 91; 116; 145; 181 y
232 lb/pulg2, respectivamente.
La relacin dimetro y espesores nominales de pared del tubo para
presiones de 0,50 MPa deben cumplir lo sealado en la NTE INEN 1369,
para presiones iguales a mayores a 0,63 MPa, deben cumplir lo
especificado en la tabla 1 y 2, de acuerdo con la NTE INEN 1373 para u-
PVC.
TOLERANCIA ENTRE DIMETROS
La tolerancia mxima admisible entre dimetro exterior medio y dimetro
nominal debe ser positiva, de acuerdo a la norma INEN 1370. Primera
Revisin. Esto implica que la tubera tendr el dimetro nominal
especificado y una tolerancia positiva en cuanto al espesor.
LONGITUD
Los tubos deben ser entregados en longitud nominal til de 6 metros,
esto es, medidos desde extremo o espigo del tubo, hasta el inicio del
acople o unin (Campana).
Los tubos tambin podrn ser entregados en longitudes nominales tiles
de 6, 9 12m. La longitud del tubo podr establecerse por acuerdo entre
el fabricante y el comprador.
TIPO DE UNIN
Unin por sellado elastomrico.- La longitud mnima de acoplamiento
deber estar de acuerdo a la norma INEN 1331. El aro de sellado deber
ser resistente a los ataques biolgicos, tener la suficiente resistencia
mecnica para soportar las fuerzas ocasionales y las cargas durante la
instalacin y servicio.


52
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
Unin por cementado solvente.- Las dimensiones de la campana para
unin con cementos solventes son determinadas y estarn de acuerdo
con la norma INEN 1330.
Las dimensiones de la campana para unin con cementos solventes
deben estar de acuerdo con la Norma INEN 1330.
El cemento solvente que va a utilizarse no deber contener una parte
mayoritaria de solvente que aumente la plasticidad del PVC.
No podrn usarse uniones con cementos solventes para dimetros
mayores de 200 mm.
Las tuberas y accesorios de PVC fabricados para unin roscada
cumplirn con lo especificado en la Norma ASTM 1785-89. y/o ISO 727,
tomando en cuenta que la norma deber ser comn para cada unin
roscada.
MARCADO
Los tubos deben marcarse a intervalos no mayores de 3 metros y deben
presentar la siguiente informacin:
Material, PVC
Dimetro nominal, espesor nominal.
Presin de nominal en MPa, serie del tubo.
Identificacin del fabricante, identificacin del lote, y norma INEN
1373
TRANSPORTE
Es prctica adecuada el usar vehculos de plataforma de carga lisa
el transporte de tuberas y accesorios plsticos.
Se deben dejar libres las campanas alternando campanas y espigos,
para evitar deformaciones innecesarias que impidan el normal
ensamble del sistema.
Cuando se transporten distintos dimetros en el mismo viaje, los
dimetros mayores deben colocarse primero, en la parte baja del
montn.


53
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
Se recomienda amarrar los tubos, sin que al hacerlo se produzcan
cortaduras en los tubos, colocando una proteccin de cartn o
caucho entre el tubo y los amarres.
Se recomienda no colocar cargas sobre las tuberas en los vehculos
de transporte.
ALMACENAMIENTO:
La longitud total de los tubos se debe apoyar sobre superficie plana
y libre de piedras.
En caso de no poder cumplir lo anterior, se pueden usar listones o
bloques de madera con 9 cm de ancho y espaciados mximo 1
metro.
Las campanas de los tubos deben quedar libres e intercaladas con
los extremos lisos (espigos).
La altura mxima de apilamiento es de 2.0 metros.
Las tuberas y accesorios deben estar bajo cubierta cuando se
prevea una exposicin a la luz solar por un perodo mayor a tres
meses. Se recomienda que la tubera tenga una ventilacin
adecuada por debajo de la cubierta.
NOTA: El Contratista se compromete a realizar pruebas de presin de
tuberas, de los lotes que se enviaran al proyecto, con presencia del
Fiscalizador en la Fbrica a costo del Contratista.
ACCESORIOS:
Se denomina accesorio de uPVC aquella pieza destinada a ser intercalada
en la lnea de conduccin para realizar uniones, cambios de direccin,
reducciones, derivaciones, etc, fabricado por inyeccin, los codos de radio
largo por moldeo a partir de tubos de PVC.
COLLARINES.
Se usaran para derivaciones, que podrn ser con derivaciones a Roscar
Hembra, Campana a soldar de PVC.
Para salidas a Rosca Hembra, estas debern ser reforzadas con aro
metlico, que garanticen esfuerzos a traccin durante la instalacin.
Los materiales de los collares de derivacin sern:
1.- Cuerpo en PPFV.


54
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
2.- Tornillera en h. bicromatado o INOX..
3.- Varilla eje en PA con fibra de vidrio. (para modelos tipo bisagra)
4.- Refuerzo en boca en h. bicromatado.
5.- Boca en PVC-U.
6.- Junta cierre, E.P.D.M o VITON.
7.- Rosca de salida (NPT o BSP).
Para asegurar el suministro collares de buena calidad, debern adjuntar
una imagen y/o impresin del catlogo original del fabricante.
TEE
Las conexiones en TEE, debern ser de PVC inyectado, unin por
sementado solvente de 20 a 63mm, en PN 10 o superior.
De 63 a 200mm en debern ser de PVC inyectado, unin por sellado
elastomerito, en PN10 o superior.
El suministro de la TEE, puede ser reemplazado por collar de derivacin,
siempre y cuando cumpla con las especificaciones arriba indicadas.
VLVULAS:
Se usarn para regular el caudal de entrega en las cabeceras de parcela,
estas vlvulas son de tipo mariposa de las siguientes especificaciones:
Cuerpo de Hierro dctil, selle de EPDM, Disco de Acero inoxidable 316,
operada por engranaje, Unin entre bridas y presin nominal PN 16.
USO DE EXPLOSIVOS
DEFINICIN Y EJECUCIN
El uso de explosivos comprende las operaciones de transporte,
preparacin, manipuleo, carga y disparo de todos los elementos
utilizados para efectuar la explosin de estos materiales.
El uso de explosivos para excavacin ser autorizado en aquellos
materiales en los cuales los medios mecnicos y manuales resulten
ineficaces y nulos para su remocin y excavacin.
En todos los casos de uso de explosivos, el Contratista comunicar a la
Fiscalizacin y solicitar su autorizacin.


55
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
El uso de explosivos para excavacin, debe hacerse en tal forma que no
d lugar a vibraciones excesivas en los estratos sobre los cuales se
cimentarn las obras o se harn revestimientos de tneles y canales. No
est permitido el uso de explosivos a una distancia menor de 30 metros
de un rea en la cual se ha colocado hormign o mampostera, o en la
cual se ha comenzado o completado la construccin del revestimiento de
tneles o canales. Se tomarn todas la precauciones necesarias, para
conservar la roca que se encuentra fuera de los lmites de excavacin, en
la condicin ms slida posible, reduciendo al mnimo las sobre-
excavaciones mediante un mejor control en las voladuras y logrando de
esta manera superficies finales de excavacin relativamente lisas.
Con este fin el Contratista, con la aprobacin de la Fiscalizacin, debe
determinar el diagrama de disparos, la profundidad de los barrenos, el
tipo de explosivos, el tipo de retoque, el tipo de detonadores y cebos y la
cantidad de material explosivo por barreno. Esta aprobacin no relevar
al Contratista de su responsabilidad de supervisar, para lograr los
resultados prescritos en estas especificaciones.
El Contratista debe ponerse al corriente y observar las leyes pertinentes
al uso de explosivos y las disposiciones vigentes sobre el transporte,
empleo y almacenamiento de explosivos (Reglamento de Seguridad e
Higiene Industrial del Empleo o Explosivos). Todas las prescripciones
que se detallan a continuacin, constituyen un suplemento a las Leyes y
Disposiciones vigentes. La Fiscalizacin est facultada para dictar
prescripciones suplementarias, si las necesidades lo exigen, pero sin
oponerse a las mismas.
El Contratista ser el nico responsable por daos a personas o
propiedades que resultasen por efecto del uso de explosivos. De ninguna
manera se exonerar al Contratista de su responsabilidad de operaciones
con explosivos, existan o no las aprobaciones o el control de la
Fiscalizacin.
Los explosivos inservibles o inapropiados para los fines propuestos,
deben ser eliminados, en la forma que ordene la Fiscalizacin.
Se llevar un control exacto de los explosivos y accesorios empleados.
Los fulminantes para las mechas o los detonadores elctricos debern ser
preparados y examinados por personal capacitado, en forma diligente y
cuidadosa, antes del manipuleo, carga y disparo.
Los huecos de las barrenaciones no sern cargados, sino hasta que estn
listos todos los trabajos preparatorios, es decir una vez terminados los


56
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
trabajos de perforacin de los huecos, limpieza y refrigeracin de los
mismos, pudindose tomar un tiempo estimativo de 15 minutos para
esta actividad y de la cual tendr que cerciorarse la persona o personas
encargadas.
Al cargar no est permitido el empleo de lmparas, cerillos, fsforos,
encendedores, etc.
Las barrenaciones cargadas con explosivos se taponarn con greda o
arcilla hmeda con ayuda de un pisn de madera, comenzando primero
slo a presin y luego con golpes no excesivamente fuertes.
El detonador para encendido de los explosivos, ser operado slo por el
capataz autorizado. Los alambres de conexin necesarios, deben tener
conveniente aislamiento para evitar cortocircuitos.
Cuando se use mecha lenta, se debe encenderla con llama fuerte (por
ejemplo, con la de una lmpara de acetileno).
La longitud de la mecha ser calculada y suficiente para facilitar y
garantizar el poner a salvo a todo el personal encargado o no del uso de
explosivos. Se debe partir de que un metro lineal de mecha se quema en
aproximadamente un minuto y medio.
Todo disparo o voladura con explosivos, deber ser anunciado por medio
de seales pticas y acsticas, emitidas desde la zona de peligro. La
seal para la detonacin, ser dada por el capataz encargado, despus de
conocer y asegurarse de que se han tomado todas las providencias del
caso.
Despus de las explosiones y voladuras, el capataz encargado observar
si todas las cargas han detonado. Si alguna o algunas han fallado,
procurar hacerlas detonar o descargarlas, segn como se presente el
caso. En los disparos dentro de los tneles, no se penetrar al frente del
trabajo hasta que los gases hayan salido o se hayan disipado totalmente.
El material suelto de las paredes y techo, despus de cada voladura, debe
ser arrancado (saneado) y limpiado con barras y los escombros mojados
completamente antes del retorno de la cuadrilla para obtener seguridad
en el lugar de trabajo.
Los explosivos sern almacenados en polvorines apropiados y seguros,
ubicados en lugares en que no haya peligro y en caso de accidentes no
produzcan daos a las personas o propiedades.


57
Av. Universitaria 17-12 entre Clica y Gonzanam
Telefax: 593-7-2582999 www.gpl.gob.ec/ep/ridrensur - Loja, Ecuador
email: [email protected]
La entrada a los polvorines ser reservada y permitida slo al personal
autorizado. Se prohibir terminantemente fumar o encender fuego hasta
una distancia de 50 metros del polvorn. Queda tambin prohibido
almacenar en el polvorn, herramientas u objetos metlicos y no se podr
ingresar con zapatos de clavos.
Para el transporte de los explosivos y accesorios se usar los recipientes
adecuados y seguros. Se tendr mucho cuidado de transportar
completamente separados los explosivos de los fulminantes o

También podría gustarte