0% encontró este documento útil (0 votos)
358 vistas13 páginas

Peñuelas 62

El documento resume varios temas locales de actualidad en Doña Mencía, incluyendo la reparación continua de una calle recientemente construida debido a defectos, un concurso de relatos cortos ganado por Ana Vega Burgos, y la visita de concejales de IU a un nuevo Centro Cívico terminado recientemente.

Cargado por

Iu Doña Mencía
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
358 vistas13 páginas

Peñuelas 62

El documento resume varios temas locales de actualidad en Doña Mencía, incluyendo la reparación continua de una calle recientemente construida debido a defectos, un concurso de relatos cortos ganado por Ana Vega Burgos, y la visita de concejales de IU a un nuevo Centro Cívico terminado recientemente.

Cargado por

Iu Doña Mencía
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

1

<<
DICIEMBRE 2013 - MARZO 2014 N 62
LBUM DE CROMOS BENFICO:
UN PROYECTO COMPARTIDO
Asistentes a la manifestacin junto al autobs que parti de Doa Menca
LA MARCHA DE LA
DIGNIDAD INUND MADRID
CON CIENTOS DE MILES DE
MANIFESTANTES
2
>>
3
<< informacin local editorial
El da 16 de marzo se reuni el ju-
rado creado para valorar los relatos
cortos que han participado en esta
primera edicin, convocada por la
Asamblea Local de Izquierda Unida,
con temticas que remitan a la justi-
cia o crtica social.
El premio de 200 euros ha sido
otorgado al relato La graduacin de
Miriam, cuya autora es Ana Vega
Burgos de Villafranca de Crdoba.,
Cada vez se nos hace ms difcil te-
ner que despedir a un amigo, a un
compaero, o a un camarada. A la
desazn que nos produce vuestra
prdida como hombres, como perso-
nas, como amigos con los que com-
partamos una amistad, se nos une
el sentimiento por la prdida de un
compaero y de un camarada al que
nos una unas ideas, unas inquietu-
des y una condicin poltica digna,
como es la de pertenecer al parido
comunista, algo de lo que os sentais
sumamente orgullosos, como todas y
todos los que pertenecemos a l.
Sentimos profundamente el vaco
que producen vuestras ausencias en
nuestra formacin poltica. Los ma-
yores porque representis la fuerza,
la lucha, la entrega, porque sois el
vnculo con el pasado, con ese pa-
sado que nosotros queremos tener
cada da ms presente. Y los ms j-
Ana Vega Burgos gana el I Concurso
de Relatos Cortos Antonia Ruiz
Bujalance La Zagalla convocado por
la Asamblea Local de IU
que ser entregado, como publica-
ban las bases, en torno al 14 abril,
da de la Repblica.
En segundo lugar qued la obra
Conciencia de pez, del granadino
Antonio Gutirrez. En tercer lugar la
obra Aquel viejo lpiz de Francis-
co Caaveras de Castro del Ro, y en
cuarto lugar la obra Carta abierta
de Ada Alonso de Gijn.
El jurado, compuesto por pro-
fesores de instituto y miembros
del Consejo Poltico de Izquierda
Unida, ha valorado la expresividad,
creatividad, calidad esttica y el
mensaje social que los relatos cortos
transmitan, destacado la calidad
de estas obras y de casi todas las
dems, procedentes de la provincia
de Crdoba, del resto de Andaluca
y de ciudades ms alejadas como
Oviedo.
venes porque tenais el compromiso
y la responsabilidad de continuar
con esa misma lucha y con esa mis-
ma entrega que aprendimos de los
mayores.
Si la sociedad actual adolece de
personas nobles y leales como vo-
sotros, nuestra agrupacin presume
de haberos tenido en sus las, y se le
hace difcil tener que despediros, por-
que en ella todos y todas somos vli-
dos, todas y todos desarrollamos un
trabajo, tenemos un compromiso.
Tambin vosotros tenais una mi-
sin en la organizacin de la que nos
costar prescindir, pero tened pre-
sente, all donde estis, que vues-
tros nombres y vuestro recuerdo
seguirn formando parte de nuestra
vida poltica, y estaris siempre con
nosotros.
Hasta siempre camaradas.
Hasta siempre
camaradas
Luis Villalba Muoz
Manuel Urbano Moreno
CMO ES POSIBLE QUE UNA
OBRA QUE APENAS LLEVA
HECHA DOS AOS TENGA
TANTOS DESPERFECTOS Y
SE EST REPARANDO CON-
TINUAMENTE?
Esta es la gran pregunta que nos ha-
cemos los ciudadanos de Doa Men-
ca, porque efectivamente es la cuar-
ta vez que se tiene que intervenir
en esta calle desde que se ejecut la
obra. Y cada vez que se acta se vuel-
ve a gastar un dinero pblico, que
es muy necesario para hacer frente
a todos los gastos que debe hacer el
ayuntamiento.
Desde Izquierda Unida
hace ya ms de un ao que
pedimos un informe sobre
las causas de los desperfec-
tos que iban apareciendo
en esta calle. Desde los ser-
vicios tcnicos se hizo este
informe en el que se carga-
ban las culpas en el perl de
los trabajadores que haban
intervenido en las obras.
En nuestro grupo nos
quedamos perplejos, por-
que el tipo de perl del per-
sonal al que se alude en el
informe es el mismo que
ha habido a lo largo de los aos en
todos los trabajos que se han reali-
zado en las calles a travs de obras
PER. Hablando claro: Todos sabe-
mos que hay ociales y peones me-
jores y peores, ms profesionales y
menos, ms manitas y menos, ms
responsables y menos, ms viejos y
ms jvenes ; pero casi siempre se
han ejecutado bien las obras, porque
Nuevas reparaciones
en la calle Granada
para eso hay unos responsables que
son los encargados de supervisar y
controlar el desarrollo de las obras.
Y adems debe haber unos po-
lticos que se preocupen de que los
tcnicos estn supervisando y con-
trolando el desarrollo de esas obras,
porque los polticos son en ltima
instancia los responsables de todo,
como tantas veces argument el
PSOE en la anterior legislatura. Pero
ya se sabe: ahora el PSOE no est en
la oposicin, est gobernando, y no
hemos tenido la dicha de verlos
asumir cualquier fallo de esta calle.
Casi un ao despus de que IU
pidiera el informe a los tcnicos de
los daos en la calle Granada, el
Equipo de Gobierno tambin ha pe-
dido un informe sobre estos daos.
En este informe ya no se nombra en
absoluto el perl de los trabajadores
que ejecutaron la obra. Habla de las
causas que provocan los desperfec-
tos: fallo en la base del pavimento,
exceso de relleno, carga de trco
excesiva, juntas abiertas, piezas que
vinieron en mal estado. Y efectiva-
mente, estos fallos de ejecucin los
materializaron los ociales y peones,
pero nosotros seguimos utilizando
la misma argumentacin: quin los
supervisaba y controlaba?.
En cuanto a la carga de trco
excesiva a que se reere el informe
solo puede deberse a dos aspectos:
O bien los tcnicos no previeron la
carga que se iba a permitir en la ca-
lle a la hora de disear el pavimento,
o bien por la calle circulan vehcu-
los que exceden el peso permitido.
En ninguno de los dos casos, como
cualquiera puede entender, tienen
la culpa ni los peones ni los ociales
que trabajaron en la obra.
Los concejales de Izquierda Uni-
da han pedido al Equipo de Gobierno
que se acte con rapidez y sobre todo
de manera denitiva, que se haga lo
que tcnicamente haya
que hacer para que se so-
lucionen para siempre los
problemas de esta calle
que es la principal entrada
al centro de la localidad.
Una calle que en Semana
Santa tiene un protago-
nismo especial y que por
lo tanto no poda seguir en
este estado.
El ayuntamiento no
puede estar dando la mala
imagen que est dando
con esta obra. Los dineros
pblicos hay que cuidar-
los ms que los nuestros
propios y para ello debemos pedir la
mayor de las responsabilidades de
todos los que tienen algo que ver con
las actuaciones que se hacen desde el
ayuntamiento: ociales, peones, pero
sobre todo tcnicos y polticos. Cada
uno en funcin de lo que representa.
Errores cometemos todos, pero
hay que saber asumirlos y enmen-
darlos.
Cmo sera la condicin humana si no hubiera mili-
tantes? No porque los militantes sean perfectos, por-
que tengan siempre la razn, porque sean superhom-
bres y no se equivoquen.... No, no es eso.
Es que los militantes no vienen a buscar la suya,
vienen a dejar el alma por un puado de sueos.
Porque, al n y al cabo, el progreso de la condicin
humana requiere, inapelablemente, que exista gente
que se sienta en el fondo feliz en gastar su vida al ser-
vicio del progreso humano. Porque ser militante no
es cargar con una cruz de sacricio, es vivir la gloria
interior de luchar por la libertad en el sentido tras-
cendente.
Pepe Mjica,
Presidente de la Repblica del Uruguay
Qu sera de este mundo sin militantes?
4
>>
5
<< informacin local informacin local
A nales del mes de febrero los con-
cejales de IU visitamos, (tras la opor-
tuna solicitud que hicimos a la alcal-
desa, para que el tcnico municipal
nos acompaase), el Centro Cvico
que el ayuntamiento ha construido
en el Plan Parcial 1. Una instalacin
que fue pensada y puesta en marcha
por Izquierda Unida en la anterior
legislatura y que contaba con el dine-
ro para ejecutarla a travs del Fondo
Estatal para el Empleo y la Sosteni-
bilidad Local. Las obras comenzaron
en la anterior legislatura y se han
concluido en sta.
En nuestra visita pudimos com-
probar el buen trabajo que se llev a
cabo al disear este edicio, que no
es muy grande, pero que es original,
prctico, alegre, con buenas vistas,
espacios abiertos y mucha lumino-
sidad. Por eso en Pleno Municipal
hemos querido dejar constancia de
nuestra satisfaccin por el resultado
de la obra y por su diseo, gracias a
los tcnicos que hicieron este plan-
teamiento.
Las obras estn totalmente na-
lizadas, aunque en una de las salas
han aparecido unas goteras que ha-
br que arreglar. El inmueble cuenta
ya con el equipamiento. La Banda de
Municipal de Msica ya lleva varios
meses ensayando en este edicio, y
se estn realizando actividades pun-
tuales.
Por eso desde IU estamos insis-
tiendo al Equipo de Gobierno para
que cuanto antes, se de a conocer y
se abra el Centro de manera parti-
cipativa a todos los colectivos, inde-
pendientemente de cundo decidan
inaugurarlo, porque eso es lo menos
importante.
En el ltimo pleno le hemos pedi-
do al Equipo de Gobierno que acla-
re cul ser el modo de gestin que
tendr este espacio. Hay que saber
cmo se puede hacer uso de l, qu
cuidados y vigilancia tendr, qu co-
lectivos lo pueden utilizar, que crite-
rios se van a seguir, etc.
Conviene recordar que este edi-
cio fue la segunda opcin que tuvo
el Equipo de Gobierno de IU cuando
gobernaba en la anterior legislatura
para destinar el dinero de los Fondos
Estatales. La primera opcin era la
rehabilitacin del Conjunto Vergara.
El Centro Cvico
Para ello el Equipo de Gobierno ha-
ba negociado con la familia Vergara
la permuta del Conjunto por unos
solares que posee el ayuntamiento en
el PP2 y PP3. El acuerdo se qued ce-
rrado verbalmente a expensas de lo
que se acordase denitivamente en
el Pleno. Tras verse el asunto en dos
comisiones informativas de urbanis-
mo, qued dictaminado favora-
blemente para pleno intervenir
en el Conjunto Vergara con los
votos a favor de IU y PP y con
la reserva de voto del PSOE,
que se haba dedicado a cuestionar
la legalidad de la permuta y a pedir
numerosos informes, a sabiendas de
la premura con la que haba que de-
cidirse.
Cuando, a los pocos das se celebr
el pleno, de manera muy sorpren-
dente (y a buen entendedor, pocas
palabras bastan) algunos miembros
de la familia se haban arrepentido
de hacer la permuta con el ayunta-
miento, por lo que nalmente no se
pudo actuar en el Conjunto Vergara
y se decidi hacer el Centro Cvico.
A pesar de estar muy orgullosos
del Centro Cvico, nos hubiese gus-
tado mucho ms que hoy el Conjun-
to Vergara estuviese en manos del
Ayuntamiento y rehabilitado para
uso y disfrute de todos los mencia-
nos. Ah, creemos que se perdi la
ltima oportunidad de salvar este
Conjunto. Cada cual que valore inte-
riormente sus decisiones.
El pasado da 28 de Enero acudi
a nuestro pueblo en visita ocial la
Delegada Territorial de Fomento,
Vivienda, Turismo y Comercio de la
Junta de Andaluca, nuestra paisana
M Santos Crdoba, acompaada
por el Gerente de EPSA, Francisco
Javier Altamirano, y varios tcnicos
de la Delegacin de Fomento.
El motivo de la visita era dar a
conocer al Equipo de Gobierno y a
los grupos de la oposicin cul sera
la aportacin de la Junta de Anda-
luca en los trabajos que estn an
pendientes de resolver en la zona del
parque de la ladera de Buenavista,
aportacin que nalmente ser de
26.600 euros.
En la anterior legislatura, sien-
do alcaldesa M Santos Crdoba,
se consigui nanciacin de todas
las administraciones para poder in-
tervenir en los graves problemas de
deslizamientos que se produjeron
en Buenavista. Concretamente la
Junta de Andaluca rm un conve-
La Delegada M Santos Crdoba anuncia
una aportacin de la Junta de Andaluca
de 26.600 euros para seguir interviniendo
en la ladera de Buenavista
nio con el ayuntamiento por valor
de 142.000 euros, aunque hubo una
baja en la licitacin de la obra, por
lo que la aportacin nal de la Junta
fue de 115.400 euros.
M Santos Crdoba ha podido res-
catar la diferencia y ha acordado con el
Mocin en contra del Anteproyecto de Ley
sobre el Aborto. Aprobada con los votos de
Izquierda Unida, la abstencin del PSOE y del
PP.
Mocin de rechazo al Anteproyecto de Ley
de Seguridad Ciudadana. Aprobada con los
votos a favor de Izquierda Unida y PSOE, y el
voto en contra del PP
Proposicin sobre declaracin de Doa Men-
ca como pueblo por las Energas Reno-
vables. Se aprueba con el voto a favor de Iz-
quierda Unida y PSOE, y con la abstencin del
PP
Mocin en contra de los recortes en educa-
cin y del Anteproyecto de Ley para la
Mejora de la Calidad Educativa (LOM-
CE). Aprobada con los votos de Izquierda Uni-
da y POSE, y el voto en contra del PP.
Mocin contra la intervencin militar en
Siria. Aprobada con el voto a favor de Izquier-
da Unida y PSOE, y la abstencin del PP
Mocin contra la supresin del Consejo de
la Juventud de Espaa. Aprobada con los
votos a favor de Izquierda Unida y PSOE, y el
voto en contra del PP.
Mocin contra la Violencia de Gnero.
Aprobada con los votos de Izquierda Unida y
PSOE, y el voto en contra del PP.
Propuesta conjunta de IU y PSOE en contra de
la Reforma de la Administracin Local.
Se aprueba con los votos de PSOE e IU, y la
abstencin del PP.
Propuesta conjunta de IU y PSOE a favor de un
Convenio del Campo justo y digno. Aproba-
da por unanimidad de los tres grupos polticos
que conforman la corporacin municipal.
Proposiciones presentadas al Pleno de
Doa Menca por Izquierda Unida
ayuntamiento la entrega de los 26.600
euros que se haban deducido por la
baja. Con este dinero la Junta hace
su aportacin para los trabajos que
quedan pendientes, teniendo el ayun-
tamiento que conseguir el resto hasta
completar el importe del proyecto.
6
>>
7
<< informacin local informacin local
TASA PARA LOS CAJEROS
AUTOMTICOS DE LOS BANCOS
A propuesta del Grupo Municipal de Izquierda Unida se
ha aprobado una nueva tasa en las ordenanzas municipa-
les por el aprovechamiento especial de terrenos de dominio
pblico con cajeros automticos instalados en la fachada de
inmuebles y con acceso directo desde la va pblica.
Los bancos a partir de este ao tendrn que pagar al
ayuntamiento de Doa Menca 300 por ocupar la va
pblica.
BONIFICACIN EN EL IBI (IMPUESTO
SOBRE BIENES INMUEBLES) PARA
LAS VIVIENDAS QUE UTILICEN
ENERGA PROVENIENTE DEL SOL PARA
AUTOCONSUMO
Izquierda Unida propuso que se estableciese una bo-
nicacin del 50% durante el primer ao y del 20% para
los 25 aos siguientes, de la cuota ntegra del Impuesto
para los Bienes Inmuebles destinados a viviendas, en las
que se hayan instalado sistemas para el aprovechamien-
to trmico o elctrico de la energa proveniente del sol
para autoconsumo.
Esta propuesta fue aprobada por unanimidad de to-
dos los grupos municipales
BONIFICACIONES EN LA TASA POR EL
SERVICIO DEL MERCADO DE ABASTOS
Con el n de favorecer el empleo dando ms facili-
dades en la tasa del Servicio del Mercado de Abastos, Iz-
quierda Unida propuso modicar las bonicaciones de
esta ordenanza, quedando con esta nueva redaccin de
la siguiente manera:
Se aplicar una bonicacin del 50% a los jvenes
menores de 35 aos y a las mujeres que soliciten por
primera vez la apertura de un establecimiento o el ini-
cio de la actividad, as como a personas discapacitadas o
desempleados de larga duracin (6 meses).
TASA POR EXPEDICIN DE
DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS
Tambin desde Izquierda Unida propusimos, siendo
aceptada por los dems grupos municipales, modicar
Propuestas de Izquierda Unida
sobre las tasas e impuestos
municipales de Doa Menca
aprobadas por el Pleno
la tarifa de expedicin de documentos administrativos,
de manera que a partir de ahora, se establece un escala-
do en funcin del nmero de compulsas que se efecten.
Desde IU entendamos que el ayuntamiento no debe co-
brar lo mismo por una compulsa de cualquier persona
que haga dos compulsas, que por una compulsa de una
persona que haga doscientas compulsas.
REDUCCIN EN LAS TARIFAS POR
PUBLICIDAD EN EL PABELLN
DEPORTIVO
Tambin se ha aprobado reducir las tarifas por uti-
lizacin del pabelln de deportes con publicidad. Desde
Izquierda Unida entendamos que las empresas estn
atravesando dicultades en esta poca de crisis y el ayun-
tamiento deba hacer el esfuerzo de reducir la tarifa que se
cobra por utilizar el pabelln con publicidad. La propues-
ta fue aprobada por unanimidad de todos los grupos.
PSOE Y PP NO ACEPTAN LA
PROPUESTA DE IZQUIERDA UNIDA DE
REDUCIR EL IMPORTE DE LOS BONOS
DE BAOS EN LA PISCINA
Cuando Izquierda Unida gobernaba el ayuntamien-
to tom la iniciativa, debido a la crisis, de establecer un
bono nico de 50 por temporada y por unidad familiar
para acceder a la piscina municipal.
Ahora con el Gobierno del PSOE los bonos de 50
son para las familias de 2 miembros, de 65 para las
unidades familiares de 3 miembros y de 77.50 para las
unidades familiares de 4 o ms miembros.
En Izquierda Unida hemos votado en contra de estos
bonos, puesto que entendemos que por simple regla de
tres, las familias con ms miembros deben tener ms ne-
cesidades, y que por lo tanto se debera de mantener el
bono nico de 50 que estableci el gobierno de Izquier-
da Unida, para todas las familias, independientemente
del nmero de miembros que la compongan.
Creemos que no tiene sentido que en algunas orde-
nanzas scales municipales se bonique a las familias
numerosas y en los bonos de la piscina no se haga as.
Pensamos que para todo debe haber un mismo criterio.
Destinado a pensionistas, jubilados, perceptores del
salario social de solidaridad, familias numerosas,
mujeres vctimas de violencia de gnero y unidades
familiares donde al menos dos de sus miembros en edad
de trabajar se encuentren en situacin de desempleo.
Desde el 1 de
enero y hasta el
31 de marzo se
puede solicitar una
bonicacin del
50% en el recibo
anual de basura.
Igualmente, durante
todo el ao, se puede
tramitar la solicitud
de descuento del
50% en los tramos I
y II de consumo del
recibo del agua.
Como requisitos,
deber tenerse un
nico suministro a
nombre de uno de
los cnyuges, siendo
ese suministro el
del domicilio habitual, quedando acreditado que no
son titulares de ningn otro bien inmueble patrimonial.
Adems, los ingresos anuales totales de los miembros que
integran la unidad familiar no deben superar 15 veces el
IPREM (11.182 euros anuales). Del mismo modo, entre
Bonicaciones del 50% en las
cuotas de la basura y el agua
los requisitos, tambin se valora ser familia numerosa
con el correspondiente ttulo ocial.
Para ms informacin y tramitaciones, las personas
interesadas pueden dirigirse al Ayuntamiento. Es
necesario presentar fotocopia del DNI, justicante de
estar al corriente
del pago de la tarifa
y un certicado de
asuntos sociales que
acredite la situacin
del solicitante. La
reduccin se llevar
a cabo a partir
de la siguiente
liquidacin que se
produzca tras la
resolucin. Desde
el Ayuntamiento se
emite la solicitud
de los interesados
y se manda a la
Diputacin que
es quien resuelve.
Quien tenga la
bonicacin la podr
disfrutar durante tres aos. El impago de algunos de los
recibos llevara a la prdida de la reduccin aplicada.
Son servicios ofrecidos por entidades provinciales como
son Emproacsa en el caso del agua y Epremasa en el caso
de la basura.
8
>>
9
<< informacin local informacin local
Entre los das 21 y 23 de febrero
se han celebrado las fases previas del
Campeonato de Espaa de Seleccio-
nes Territoriales de ftbol-sala en
categoras sub-16.
Una de las sedes elegidas ha sido
Doa Menca donde han jugado las
selecciones de Ceuta, Andaluca y
Madrid. La seleccin Andaluza ha
sido la vencedora de esta fase y por
lo tanto pasar a la nal del Campeo-
nato de Espaa que se celebrar en
el mes de abril.
Hay que destacar el magnco
juego que desarrollaron los dos juga-
dores mencianos que participaban en
la Seleccin andaluza. Nos referimos
al portero Pablo Barba que caus ad-
miracin entre todas las delegaciones
participantes, y a Jos Antonio Luna
Colacha, que anot 5 goles en los
dos partidos disputados, tres de ellos
en la nal contra la seleccin de Ma-
drid, a la que Andaluca venci por 6
goles a 4, ante el numeroso pblico
que llenaba el pabelln de deportes.
A estos jugadores queremos trans-
mitirles desde estas pginas nuestra
felicitacin y desearles que tengan el
mismo xito en la fase nal.
Tambin nos gustara felicitar a
la Delegacin de Deportes y al traba-
Celebrada con xito la fase previa
del Campeonato de Espaa de
Ftbol Sala Sub-16 en Doa Menca
jo del tcnico que ha dejado a gran
altura la organizacin de este evento
deportivo, y sobre todo a los miem-
bros del Club Deportivo Menciana,
que se han volcado para que todos
los visitantes estuviesen bien aten-
didos dando ejemplo, como siempre,
de organizacin y colaboracin.
Dos semanas ms tarde, tambin
en el pabelln de Doa Menca y de
Luque se celebr el Campeonato de
Andaluca de selecciones provincia-
En vietas
les de ftbol sala en las categoras in-
fantil y cadete. En las dos categoras
por parte de la seleccin Cordobesa
jugaban jugadores del C.D. Mencia-
na. Las nales fueron en el pabelln
de Doa Menca.
En infantiles la seleccin de Sevi-
lla venci en la nal a la seleccin de
Crdoba en la tanda de penaltis. En
la categora de Cadetes la vencedora
fue la seleccin de Mlaga que ven-
ci a la de Sevilla en la prrroga.
La Consejera de Fomento y Vivienda
de la Junta de Andaluca ha iniciado la
expropiacin temporal del uso de una
vivienda en Doa Menca, para permi-
tir que una persona que iba a ser des-
ahuciada pueda seguir habitndola al
menos durante tres aos, mediante el
abono de un alquiler social nunca su-
perior a 130 euros. En este sentido, la
Delegada Provincial del ramo, nuestra
paisana, Mara de los Santos Crdoba,
conrm que se trata del primer expe-
diente comenzado en la provincia, y se
suma a los otros 28 que se estn desa-
rrollando en la comunidad autnoma,
adems del caso que ha nalizado con
xito en Huelva.
La persona afectada es Mara Dolo-
res Montes, una vecina de Doa Men-
ca de 32 aos en situacin de desem-
pleo que recibi el 13 de noviembre la
orden de lanzamiento de su vivienda
de la calle Aguas, esquina con calle Pi-
larito, y que no recibe ningn ingreso
que le permita afrontar la hipoteca.
La Ocina de Defensa de la Vi-
vienda en Crdoba est trabajando
con muchas familias y cuenta con
unas cuatro solicitudes de personas
que prevn que pueden ser desaloja-
das de sus casas y reclaman acogerse
a la Ley de Funcin Social de la Vi-
vienda. As, la Delegada de Fomento,
Mari Santos Crdoba ha sealado
que la Junta espera que esta sea
una medida paliativa de la sangra
que est viviendo Andaluca con los
desahucios, y ha explicado que en
el caso concreto de Doa Menca,
se trata de una familia afectada por
La Consejera de Fomento y
Vivienda evita el desahucio de
una familia de Doa Menca
Segn la Delegada
territorial, Mara de los
Santos Crdoba, se trata
del primer expediente
que se inica en la
provincia de Crdoba
para expropiar el uso de
una vivienda a un banco
y evitar un desahucio
el desempleo que no puede hacer
frente al pago de la hipoteca. Esta
persona esperaba que el lanzamien-
to se produjera la semana pasada,
pero la Delegada precisa que conse-
guimos que el juzgado lo parara, la
familia solicit la intervencin y por
esto se ha iniciado el proceso.
El anuncio de este expediente en el
Boletn Ocial de la Junta de Andalu-
ca es el primer paso del procedimien-
Este programa asesora a familias, in-
termedia ante entidades bancarias,
protege a personas afectadas ante
lanzamientos, buscando soluciones
ante situaciones de desahucio.
El pasado 14 de enero el Pleno del
Tribunal Constitucional admiti a tr-
mite el recurso de inconstitucionali-
dad presentado por el Gobierno Cen-
tral contra la Ley de Funcin Social de
la Vivienda de Andaluca. Como suce-
to de expropiacin temporal de una vi-
vienda, aunque la entidad propietaria
cuenta con quince das para presentar
alegaciones. Despus de esto, el caso
llegar al consejo de gobierno, que ser
quien tenga que aprobarlo para que el
proceso culmine de forma favorable
para la familia. La Junta de Andaluca,
adems, tendr que determinar el jus-
tiprecio que abonar a la adjudicataria
del inmueble.
Para aplicar esta medida excepcio-
nal, los afectados deben tener como
vivienda habitual y permanente la
casa objeto de ejecucin hipotecaria,
el prstamo ha tenido que ser solici-
tado para abonar esta propiedad, el
desahucio debe implicar una situacin
de exclusin social (acreditada por los
servicios sociales) y las condiciones
econmicas de las personas han debi-
do sufrir un importante menoscabo.
La Delegada de Vivienda ha insta-
do a que todas las personas que ten-
gan problemas para afrontar el pago
de sus hipotecas, se pongan en con-
tacto con sus Ayuntamientos, pues
con ms de una treintena de consisto-
rios de la provincia, entre ellos Doa
Menca, ya est rmado el convenio
Andaluz en Defensa de la Vivienda.
di cuando el Ejecutivo de Rajoy re-
curri el decreto al que sustituy la ley,
la decisin del Alto Tribunal implica la
suspensin automtica de la norma,
como dicta el artculo 161.2 de la Cons-
titucin, invocado por el Gobierno en
el recurso. Esta es la prueba palpable
de que el Partido Popular no deende
el derecho a una vivienda digna que
tienen todos los espaoles, sino que
deende los intereses de los bancos.
Por ello el PP ser el responsable di-
recto de los prximos desahucios que
se produzcan en Andaluca
El Constitucional tiene ahora un
plazo mximo de cinco meses para de-
terminar si mantiene o no la suspen-
sin. Sobre las 39 expropiaciones ya
efectuadas y pendientes de aprobacin
denitiva por Consejo de Gobierno, la
Consejera Elena Corts ha precisado
que se van a dirigir a los juzgados que
llevan esas ejecuciones hipotecarias pi-
dindoles que no se desahucie a nadie
hasta que el TC no tome una decisin
denitiva. La consejera ha indicado
que esta suspensin no tiene carcter
retroactivo, por lo que las dos prime-
ras viviendas con las expropiaciones
ya culminadas totalmente seguirn es-
tando expropiadas por la Junta.
10
>>
11
<< opinin informacin local
Izquierda Unida de Doa Menca pone
en marcha la campaa Cultura y
Compromiso
Con el objetivo de que la poblacin de Doa Menca est
bien informada sobre temas de actualidad, y de que parti-
cipe en proyectos alternativos solidarios, se ha puesto en
marcha desde la Asamblea Local de Izquierda Unida una
campaa que lleva por ttulo Cultura y Compromiso.
La campaa tiene tres pilares fundamentales: infor-
macin, cultura y solidaridad. Las actividades, que en su
mayora se han celebrado o se estn celebrando en esta
primera fase son las siguientes:
INFORMACIN
Acto pblico de Coordinador General de Izquierda
Unida de Andaluca, Antonio Maillo sobre la Reforma de
la Administracin Local
Acto pblico de la parlamentaria andaluza de IU por
la provincia de Mlaga, Lola Quintana sobre la Reforma
de la PAC
Acto pblico del ex-diputado y ex-parlamentario an-
daluz de IU Antonio Romero, sobre las pensiones.
CULTURA
Concurso de Relatos Cortos sobre memoria y justicia
social
Presentacin del Libro Trincheras de la Repblica,
1937-1939 de Francisco Moreno Gmez
Presentacin del Libro El voto comunista en Crdo-
ba de Alejandro Ruiz-Huerta, uno de los abogados que
supervivieron a la matanza de Atocha.
Puesta en marcha de una biblioteca en la Sede del par-
tido con libros de pensamiento crtico
SOLIDARIDAD
Puesta en marcha del lbum solidario con el n de con-
seguir fondos para el banco de alimentos de la localidad
CARTA A PEUELAS
Estimado Sr. Director:
Llevo muchos aos siendo lector de la revista Peue-
las, comparto algunas de las ideas declaradas en ella, no
obstante siempre he tenido una buena valoracin de di-
cha revista, ya que es clara, breve y precisa en toda su
informacin.
No obstante en su ltima edicin de la revista (Octu-
bre 2013) Nmero 61, en la informacin local (pgina7),
me asalta mi gran duda con respecto a la pregunta que
se ofrece;
Qu pasa con los parques y jardines?. Debo decir que
estoy completamente de acuerdo con lo ah especicado
y me quedo con el ltimo prrafo de lo ah descrito.
A continuacin quisiera compartir con la revista Pe-
uelas como fue nuestra noche trgica, gracias al mal es-
tado de los parques pblicos en nuestro pueblo.
En la noche del sbado 17 de agosto del 2013 sobre las
23,15 horas mi hijo Francisco Jess Castro Jimnez in-
gresa en el Centro de Salud de nuestra localidad, despus
de haber tenido una desafortunada cada en el parque
pblico denominado popularmente El rompeolas, para
nalmente golpearse con una garra de hierro oxidada, de
un banco de dicho parque.
Inmediatamente y sin perder ni un segundo es aten-
dido por el Dr. Vzquez y el practicante Sr. D. Francisco
Briones, que desde aqu debo felicitarles enrgicamente,
debo darles las gracias a estos dos grandes profesionales
de la medicina, porque no solo atendieron a mi hijo, sino
que nos dieron a mi familia y a m una leccin de delica-
deza, cuando el Sr. Briones cose literalmente a nuestro
hijo y sobre todo su sentido del humor en esos momen-
tos, ya que nos ayudaron a calmar el temor de mi hijo y
El pasado mircoles 29 de enero vi-
sit nuestro pueblo el actual Coor-
dinador Regional de Izquierda Uni-
da, Antonio Millo, acompaado del
Coordinador Provincial Pedro Gar-
ca.
Para esa jornada se programaron
desde la organizacin dos actos: un
encuentro de cargos pblicos de la
Subbtica y un acto pblico con el
tema de fondo de la Reforma de la
Administracin Local.
El encuentro de cargos pblicos
tuvo lugar en la Sede del PCA, donde
contamos con la presencia de alcal-
des y concejales de Lucena, Cabra,
Priego, Benamej, Carcabuey, Rute
y Doa Menca, quienes expusieron
al Coordinador Andaluz de IU los
principales asuntos y problemticas
que hay en estas localidades. Con-
cretamente desde Doa Menca le
trasladamos la necesidad de nuestro
pueblo de encontrar una solucin a
el nuestro propio, ya que para nosotros supona mucho
en esos momentos de tanta incertidumbre.
Manifestaros tambin, el malestar de una familia en-
tera que estaba pasando un rato agradable en dicho bar
y por culpa de las malas condiciones de dicho parque, la
noche se torci y de que manera, nos pensamos lo peor
por el agujero que tena en la frente, ya que necesit 12
puntos de sutura. No solamente la herida se ha quedado
ah, rotura de gafas y un incansable ir y venir de mdicos
( neurlogo, dermatlogo, oftalmlogo etc..).
Basta vericar el estado lamentable y de abandono
que presenta dicho parque, porque no solo est esa ga-
rra, sino que hay ms y alguno de los bancos se mueve, es
decir no tienen tornillos a los cuales tener agarre rme.
No me quiero imaginar por un momento, que la garra
de hierro con la que se golpe mi hijo, estuviera hacia arri-
ba, entonces estaramos hablando de una muerte segura.
Lo nico que persigo con todo esto es que le den una
solucin real al estado de, no solo ese parque, sino todos
los parques en los cuales asiduamente juegan centenares
de nios y nias de nuestro pueblo.
Finalmente expresar a la revista El Peuelas nuestro
agradecimiento y nuestra conanza, por llevar todas las
noticias de actualidad de nuestro pueblo hasta sus pgi-
nas, algo que no sirve sino, para darnos mayor informa-
cin de inters a todos sus lectores.
Sin otro particular y agradeciendo de antemano vues-
tra labor,
Atentamente,
Francisco Jess Castro Ruiz
El Coordinador Andaluz de IU
Antonio Maillo en Doa Menca
MANTUVO UNA
REUNIN DE
CARGOS PBLICOS
DE LA SUBBTICA
E INTERVINO EN
UN ACTO PBLICO
EN LA CASA DE LA
CULTURA
la rotura de los colectores de la depu-
radora y la urgencia en intervenir en
el colector de Ronda Povedano.
Posteriormente tuvo lugar el acto
pblico en la Casa de la Cultura con
una importante asistencia de p-
blico. El acto fue presentado por la
Coordinadora Local de IU Paca L-
pez quien esboz las negativas con-
secuencias que va a tener la Reforma
de la Administracin Local en muni-
cipios como Doa Menca.
En segundo lugar intervino el
Coordinador Provincial Pedro Garca
quin insisti en la necesidad de mo-
vilizarse ante las polticas que est
llevando a cabo el Partido Popular,
que estn perjudicando gravemente
a las familias ms humildes.
Finaliz el acto Antonio Maillo,
hablando de la Reforma de la Ad-
ministracin Local con la que los
ayuntamientos pequeos, como es
el caso de Doa Menca, perdern
competencias que las asumirn las
Diputaciones, facilitando de esta
manera la privatizacin de servicios
pblicos. El Coordinador Andaluz
tambin hizo hincapi en el papel de
Izquierda Unida dentro del Gobier-
no de la Junta de Andaluca, y cmo
en la medida de lo posible y gracias
a la presin de Izquierda Unida, se
est haciendo otra poltica distinta a
la que se est ejerciendo en el resto
de comunidades autnomas, como
es el caso de la poltica de vivienda
que est llevando a cabo la Conseje-
ra que est en manos de Izquierda
Unida.
Tambin hizo Antonio Maillo re-
ferencia a la necesidad de movilizar-
se, invitando a todos los presentes
a la gran manifestacin que tendr
lugar el 28 de febrero en Sevilla. El
acto termin con la respuesta que el
Coordinador Regional dio a las pre-
guntas que se hicieron desde el p-
blico.
12
>>
13
<< informacin local informacin local
Desde la Asamblea Local de Izquierda
Unida naci la idea de llevar a cabo un pro-
yecto consistente en la realizacin de un l-
bum de cromos sobre el futbol y ftbol-sala
de los equipos federados de Doa Menca
durante la temporada 2013-2014. Esta idea
se convirti en realidad gracias a la solida-
ridad y al trabajo desinteresado de muchas
personas y colectivos de nuestra localidad.
El principal objetivo del proyecto era au-
nar esfuerzos por una causa responsable, y
solidaria, como era generar benecios des-
tinados al banco de alimentos para as po-
der ayudar a familias necesitadas de nuestro
pueblo.
Desde un principio contamos con la cola-
boracin de personas como Vicente Cantero,
Fernando Plaza, Juanjo Carrillo, Salvador
Cubero, o Gregorio Polo que siempre han es-
tado ah, compartiendo la idea, dedicndole
muchas horas y trabajando con mucha ilu-
sin en este proyecto.
Desde las primeras reuniones contamos
con el total apoyo de los tres clubes que tie-
nen equipos federados de ftbol y ftbol sala
en la localidad: Club Deportivo Menciana,
CD Doa Menca Perico Campos FB y At-
ltico Menciano. Sin ellos hubiese sido im-
posible realizar este proyecto, por eso des-
de estas pginas queremos reiterar nuestro
agradecimiento a los jugadores, a los padres,
a los entrenadores y a sus directivos.
Poco a poco se fueron sumando ms co-
lectivos y personas a ttulo individual con
las que hemos compartido muchos y buenos
momentos: IES Menca Lpez de Haro,
CEIP Los Alcal-Galiano, Onda Menca
Radio, Cruz Roja de Doa Menca, Asocia-
cin de Mujeres Buenavista, Junta Local
de la AECC, Grupo de Teatro La Karaba,
Pea Recreativa del Real Madrid, Pea del
Crdoba Perico Campos, Asociacin de
Empresarios de Doa Menca y hotel Men-
ca Subbtica.
Tambin ha sido fundamental la colabo-
racin de cada uno de los establecimientos
que han contribuido desinteresadamente en
la distribucin y venta de los lbumes y de
los cromos, y de todas las personas que han
ayudado a manipular los ms de 240.000
cromos, que se imprimieron junto a los l-
bumes en la imprenta de Doa Menca, con
un resultado muy positivo.
La presentacin tuvo lugar el da 20 de
diciembre en el hotel Menca Subbtica, al
que acudieron numerosos vecinos de la lo-
calidad que llenaron el saln principal. In-
tervinieron en el acto, la coordinadora local
y miembro de Cruz Roja Paca Lpez, los
coordinadores del proyecto Vicente Cantero
y Jess Delgado, el responsable del diseo
Juanjo Carrillo, y los representantes de los
clubes: Antonio Manuel Luna, Julin Cube-
ro y Pedro Moreno. El acto, fue presentado
por Fernando Plaza.
En das posteriores se organiz una Que-
dada en la Plaza de Andaluca, donde todos
los coleccionistas tuvieron la oportunidad de
intercambiar cromos para poder completar
el lbum, y as poder participar del sorteo de
regalos que se llev a cabo el da 21 de mar-
zo en la Casa de la Cultura. Entre todas las
personas que consiguieron los 303 cromos
que componen este lbum se sortearon una
tablet regalada por Izquierda Unida, una
camiseta de la Seleccin Espaola rmada
para la ocasin por Vicente Del Bosque do-
nada por la Federacin Espaola de Futbol,
equipaciones deportivas ofrecidas por los
clubes mencianos, foto-esculturas donadas
por Sergio Geto, y lotes de camisetas y go-
rras en mochilas ofrecidas por la Delegacin
de Turismo de la Junta de Andaluca.
Por esta iniciativa tambin se interes
por la iniciativa Canal Sur Televisin que
visit nuestro pueblo para hacer una graba-
cin de la actividad para el programa Anda-
luca Directo.
Adems del principal objetivo de recau-
dar fondos para el banco de alimentos, con
esta iniciativa hemos pretendido que los
ciudadanos tengan un mejor conocimiento
de varias de las disciplinas deportivas prac-
ticadas en Doa Menca y de la gran impli-
cacin que en ellas tienen muchas familias
de nuestro pueblo. Especialmente para ellas
est destinado este lbum que siempre ser
un bonito recuerdo de una etapa en la vida
deportiva de los nios, de las nias, de los
jvenes, de las mujeres y de los hombres
que aparecen en l.
Pero este trabajo, adems de para el goce
y disfrute de todo aquel que lo ha coleccio-
nado, naci como una experiencia interge-
neracional, para estrechar lazos de amistad
y de compaerismo, y de una manera muy
especial para aportar un grano ms de soli-
daridad junto a todas las actividades que se
hacen con este n en Doa Menca.
Queremos agradecer desde estas pginas
la colaboracin de todo aquel que ha parti-
cipado o se ha interesado por esta iniciativa,
y queremos recordar que todava quedan l-
bumes que se pueden adquirir, en Floristera
Menca, a travs de los clubes, y en las pape-
leras de la localidad, en sus distintas opcio-
nes: completos, con la mitad de los cromos,
o solamente el lbum. Todos los benecios
irn destinados al banco de alimentos de la
localidad.
El mbum de cromos benco: un proyecto compartido
14
>>
15
<< HISTORIA HISTORIA / informacin local
NUESTRA MEMORIA
Antonia Ruiz Bujalance
La Zagalla
Hoy en esta seccin dedicada a la
memoria histrica, teniendo tan re-
ciente el da 8 de marzo, Da Inter-
nacional de la Mujer, recordaremos
de forma especial el sufrimiento de
las mujeres que durante la guerra
civil y en los aos posteriores pade-
cieron tanto o ms que los propios
combatientes. Mujeres que fueron
sufridas, abandonadas, olvidadas,
maltratadas, violadas, y asesinadas.
Mujeres que padecieron la cruel-
dad y la inconsciencia del hombre, y
que fueron doblemente vctimas por
el simple hecho de ser mujer. Sir-
va esta fecha sealada para rendir
nuestro ms sincero y sentido home-
naje a todas ellas.
Para homenajearlas, nada mejor
que traer a estas pginas la historia
de esta mujer menciana fusilada en
la guerra civil, Antonia Ruiz Buja-
lance: La Zagalla.
Recordamos desde el Peuelas
el escarnio, la humillacin, el dolor
y el sacricio que pas Antonia, re-
cordaremos a los cientos de miles de
mujeres que como ella, desgraciada-
mente, escribieron con sangre lo que
podemos considerar la etapa ms os-
cura de nuestra historia.
Varias han sido las publicaciones
que, a nivel local, han tratado la his-
toria de Antonia Ruiz Bujalance La
Zagalla. De su breve vida, poco sa-
bemos porque el miedo fue la mor-
daza para que sus descendientes al
igual que cientos de miles de fami-
liares de las vctimas del franquis-
mo, se cerraran a cal y canto para
hablar sobre la insidia de la violen-
cia, la sinrazn y el oscurantismo del
ser humano y las consecuencias que
sufrieron sus seres queridos en sus
propias carnes.
Antonia nace en Doa Menca el
da 10 de marzo de 1886 en el seno
de una familia humilde, que supo
transmitir a su hija el valor por el
trabajo. Trabajaba Antonia en una
carnicera que haba frente a la fuen-
te de la plaza de nuestro pueblo, que
era propiedad de dos hermanos que
les apodaban el viejo. Complemen-
El da 15 de marzo la Delegada Territorial de Fomento,
Turismo, Comercio y Transporte de la Junta, Mari Santos
Crdoba, junto a la alcaldesa de Doa Menca, Juana Bae-
na, la Presidenta de la Mancomunidad de la Subbtica, Ma-
nuela Romero, y los responsables de la empresa de turismo
activo DxOCIO, a travs de su lnea comercial Subbtica
Bikes Friends, Antonio Camacho, Aurora Tapia y Mara
Camacho, inauguraron, en el hangar de la estacin, tres
productos tursticos importantes para la localidad:
La ocina de turismo, que ofrecer al visitante
el primer aperitivo de lo que puede visitar, lo que
puede hacer, sentir o degustar en Doa Menca y su
entorno.
El centro cicloturista ,que le ayudar en cual-
quier experiencia que desee vivir con la bicicleta y
ser un punto de encuentro donde compartir estas
experiencias y obtener toda la informacin necesa-
ria para preparar actividades
La Ruta Rincones con Encanto, que partiendo
de la propia Va Verde nos adentrar en los rincones
ms emblemticos de Doa Menca, para vivirlos y
disfrutarlos
Desde estas pginas queremos destacar el trabajo de
Subbtica Bikes Friends, que ha puesto en marcha estas
iniciativas, que estn dinamizando la actividad turstica
taba sus tareas con su buen hacer en
la cocina, acudiendo a las casas de
los pudientes para guisarles cuando
estos celebraban algn aconteci-
miento extraordinario o simplemen-
te requeran de una buena mesa.
Cuando el 18 de julio estalla el
golpe miliar, Antonia, mujer de claras
convicciones, no duda en posicionar-
se a favor de la repblica. Por enton-
ces contaba con 50 aos de edad,
estaba casada con Antonio Jimnez
Gmez y era madre de cinco hijos:
tres hembras y dos varones. La ma-
yor de sus hijas, Mara, estaba casa-
da con Dionisio Jimnez, aunque en
el registro civil aparece como Anto-
nio Jimnez, nombre con el que lo
inscriben, porque naci el 13 de Ju-
nio festividad de San Antonio. Ambos
eran padres de una nia de tres aos
y esperaba su segundo hijo.
La afamada reputacin como ex-
celente cocinera en preparar comi-
das para muchos comensales, hace
que en esos primeros das del alza-
miento miliar requieran la presen-
cia de Antonia en la iglesia para que
le cocine a las tropas republicanas
que en ese momento defendan el
gobierno legalmente constituido. Y
as lo hara Antonia, hasta que tras
los acontecimientos histricos que
sucedieron en nuestro pueblo hicie-
ran acto de presencia las tropas na-
cionales, a los que Antonia se niega
rotundamente a seguir cocinando.
Esta rme negativa de Antonia a
colaborar con el ejrcito insurrecto se
pudo deber al parecer porque el me-
nor de sus hijos, Antonio, haba sido
detenido por las fuerzas sublevadas
y ya comparta cuartel con otros mu-
chos mencianos ms. Obstinada acti-
tud esta y de trgicas consecuencias,
ya que los golpistas no dudaran en
aplicarle el mximo castigo, resenti-
dos por tan grave ofensa.
Su yerno, Dionisio Jimnez, de-
fensor del gobierno legal de la II
Repblica, de sobra conoca hasta
donde podran llegar las represalias
de este puado de asesinos. No en
vano, a su padre Bonoso Jimnez,
guarda de campo, lo sacaron de su
casa con patadas y empujones, se lo
llevaron aquel da a dar un paseo,
y despus, ni muerto ni vivo, nunca
ms volvieron a verlo.
Conoca bien Dionisio las graves
consecuencias que podra sufrir su
suegra. Los verdugos no se iban a
conformar solo con humillar a sus
hijas Josefa y Juliana, pelndolas y
dndoles aceite de ricino.
No podemos pasar por alto y de-
cir que especial escarnio sufri esta
ltima ya que fue su propio novio
quien la humill, la dej en estado,
y abandon a la criatura en una in-
clusa. Juliana dej a su novio y jun-
to a su hermana Mara suplicaron
a las monjas de la casa cuna que le
devolvieran a su hijo. De nada sirvi
implorar y rogarles a las religiosas.
Nunca le devolvieron al nio.
Dionisio saba que esos misera-
bles no cejaran en su empeo hasta
que fueran a por ella. Entonces pro-
puso a Antonia que se fuera con l a
la zona roja.
Solo Antonia sabe de la tortura
de sus pensamientos, que le hicieron
desistir de irse con su yerno. Qu
sera de sus hijos?. Qu suerte co-
rrera su hijo preso?. Y la de su hija
Mara con un marido huido a la zona
roja, una nia pequea, y un hijo de
camino?.
El nal ya lo conocemos. Ella casi
seguro que en su momento tambin
lo supo. La detuvieron y se la lleva-
ron al ayuntamiento. Sus hijos ape-
nas tuvieron tiempo de despedirse de
ella. Una maana temprano cuando
fueron a verla y a llevarle un msero
caf ya se la haban llevado.
Su destino: una cuneta en la ca-
rretera Monturque, cerca de Lucena,
o en una revuelta de Luque... y su
nal, posiblemente, una bala en la
nuca.
Y ah, en un lugar todava des-
conocido al da de hoy, acabo la vida
de Antonia. Setenta y ocho aos des-
pus, seguimos sin encontrar expli-
cacin a esta barbarie.
La olla donde guisaba y un tris-
te toquilln sobrevivieron durante
muchos aos a aquella tragedia. Sin
embargo lo que siempre perdura-
r vivo en nosotros, a travs de los
tiempos, ser su recuerdo.
En este relato hemos hecho men-
cin de Bonoso Jimnez y de su hijo
Dionisio Jimnez. Asumimos el com-
promiso de recuperar su memoria en
algn episodio de este apartado de
Peuelas.
Acto de inauguracin de la Ocina
Municipal de Turismo y el Centro
Cicloturista en el Hangar
focalizada desde la Va Verde, y fomentando el uso de la
bicicleta, lo que perfectamente enlaza con las polticas
que, en palabras de la Delegada Mari Santos Crdoba,
se estn desarrollado desde la Consejera de Fomento y
Vivienda, a instancias de la cual, muy recientemente se
ha aprobado por el Gobierno Andaluz el Plan Andaluz de
la Bicicleta. Con el plan se quiere resaltar este medio de
transporte limpio y sostenible que de cara a la actividad
turstica tiene un potencial enorme, especialmente en
nuestro pueblo, siendo un agente creador de empleo y de
riqueza para la economa local.
En el ao 2008 se hizo desde el Ayuntamiento de
Doa Menca un estudio que puso el foco sobre el proyec-
to Doa Menca amiga de la bici. Aunque este proyecto
no se entendiera por algunos, se ha demostrado que era
acertado, porque cada da es ms evidente el potencial
que supone para Doa Menca el uso de la bicicleta.
Desde la anterior legislatura, con el gobierno de Iz-
quierda Unida, se gestion la cesin del hangar a manos
municipales y se comenz la rehabilitacin de este edi-
cio, que ha sido continuada en la actual legislatura. Tam-
bin se ha dado una relacin de colaboracin con ADIF,
titular de las infraestructuras ligadas al ferrocarril.
Segn dijo la Delegada: No slo hay que destacar el
esfuerzo de las administraciones, sino tambin la colabo-
racin pblico- privada que en turismo es fundamental,
pues las administraciones deben de impulsar la creacin
de productos tursticos y las empresas desarrollarlos y
comercializarlos. Esta es una relacin que estamos po-
tenciando desde la Consejera de Turismo y Comercio de
la Junta de Andaluca. Por eso nuestra lnea de ayudas
en turismo va dirigida a Pymes. En este sentido la dele-
gada conrm que Subbtica Bikes Friends ha sido be-
neciaria de una lnea de subvenciones de la Consejera de
Turismo y Comercio para pymes del sector.
16
>>
17
<< opinin opinin
Tras la nalizacin del Convenio Colectivo del Campo de
la provincia de Crdoba a nales del 2012, su denuncia
por parte de las patronales agrarias ASAJA y COAG, la
constitucin de la mesa negociadora a nales de Octubre
de 2013, con un retraso de casi un ao y la rma de una
prrroga de ultractividad hasta nales de Febrero de
2014, la plataforma presentada por las patronales agra-
rias presentes en la mesa de negociacin plantearon una
propuesta para el nuevo Convenio del Campo cuyo con-
tenido supone una prdida de derechos laborales , socia-
les y salariales de un profundo calado en el campo y para
las zonas rurales de la provincia de Crdoba. Esta pro-
puesta nos har retroceder varias dcadas hacia atrs,
empobreciendo aun ms a las, ya maltrechas, economas
de las familias de nuestro entorno, bastantes debilitadas
por estos aos de crisis.
Las propuestas que han puesto en la mesa de nego-
ciacin suponen, entre otras cuestiones, el aumento y la
desregulacin de la jornada laboral, incluso que las ho-
ras extraordinarias sean forzosas y a coste de hora nor-
mal de trabajo, eliminacin de la jornada intensiva sin
tener en cuenta las altas temperaturas que se alcanzan
en nuestra provincia entre los meses de mayo y septiem-
bre, reduccin de conceptos y pluses, reduccin de per-
misos retribuidos, reduccin de los complementos en los
casos de baja por incapacidad temporal, introduccin de
un rgimen disciplinario e incorporacin de un periodo
de prueba que afectara al 98 por ciento de los trabajado-
res de este convenio.
Ante el brutal ataque de la patronal cordobesa a los
trabajadores y trabajadoras del campo, CCOO no est
dispuesto a rmar un acuerdo con condiciones casi de
esclavitud para los jornaleros y jornaleras del campo,
con largas jornadas de trabajo y rebajas salariales entre
un 15% y un 20%. Por todo ello CCOO viene trabajando
desde el pasado mes de diciembre del 2013 en unas cam-
paas de asambleas informativas y concentraciones rei-
vindicativas en las plazas de los pueblos de la provincia
de Crdoba, como fue el caso de Doa Menca, y que cul-
minaron con la celebracin de tres marchas organizadas
el pasado 23 de febrero con salida a las 9 horas desde las
localidades de Nueva Carteya, Espejo y Montalbn y con
llegada a la poblacin de Montilla.
Por un convenio del campo digno
COMUNICADO DE COMISIONES OBRERAS
Tambin ha sido presentada por CCOO una mocin
en los ayuntamientos de la provincia. En algunos pue-
blos, como en Doa Menca, presentada conjuntamente
con el apoyo de IU y PSOE.
Con estas iniciativas CCOO pretende escenicar el
rechazo de los trabajadores y trabajadoras del campo a
las propuestas de la patronal que pretende que se vuelva
a trabajar de sol a sol en el campo, en condiciones preca-
rias y con salarios bajos.
Y mientras estamos envueltos en este proceso y esta
campaa, UGT VUELVE ALAS ANDADAS y el pasado
27 de febrero, cuando la mocin de rechazo a la propues-
ta de la patronal esta siendo presentada en los distintos
plenos de los pueblos de la provincia de Crdoba, UGT y
las patronales agrarias ASAJA y COAG rmaron el con-
venio del campo, que supondr un fuerte varapalo para
los mas de 70.000 trabajadores y trabajadoras agrcolas
de la provincia, que vern reducidos sus salarios entorno
a un 15%, adems de sufrir la prdida de derechos y el
empeoramiento sustancial de sus condiciones laborales.
A este respecto desde CCOO creemos que es lamen-
table que UGT, que dice ser un sindicato de clase, haya
rmado un acuerdo que se ha hecho a espaldas de los
intereses de las personas trabajadoras del campo y que
solo responden a los intereses de la patronal, que no son
otros que el aumentar la jornada laboral y reducir los sa-
larios.
Tanto la patronal como UGT, faltan a la verdad cuan-
do arman que el convenio contempla una subida sa-
larial del 3,4% en los prximos 4 aos de vigencia del
convenio. Y a todo esto hay que aadirle la prdida de
pluses, complementos, etc.
CCOO a travs de su secretario provincial Rafael
Estvez, comunica que se continuar celebrando asam-
bleas por los pueblos para informar de las razones que
han llevado a CCOO a no rmar el convenio y animar
a los trabajadores y trabajadoras a movilizarse por un
convenio justo y digno, y a que respeten los derechos de
los trabajadores adquiridos tras aos de lucha obrera, y
no suponga un retroceso en las condiciones del trabajo.
22 M: Marcha por la dignidad
El centro de Madrid qued colapsado el da 22 de marzo
con la masiva manifestacin que convocaron numerosos
colectivos para denunciar la situacin lmite de emer-
gencia social en la que se encuentra gran parte de la
poblacin espaola como resultado de las polticas de
recorte que est poniendo en marcha el Gobierno al
dictado de la Troika. Polticas que estn causando sufri-
miento, pobreza, hambre e incluso muertes, y todo para
que la banca y los poderes econmicos sigan teniendo
grandes benecios a costa de nuestras vidas.
Los medios de comunicacin, como siempre, han
silenciado todo lo que han podido, esta manifestacin
histrica por las calles de Madrid: disminuyendo desca-
radamente las cifras de participantes, evitando las fotos
de las multitudes, contando mentiras sobre los inciden-
tes, en denitiva hacindoles el juego a los polticos
que nos gobiernan. Pero a los dos millones de personas,
segn la organizacin, que hicimos el recorrido, no nos
pudieron engaar.
Atocha fue el punto de encuentro de las seis colum-
nas que se han sumado a la iniciativa: la ruta noroeste,
procedente de Asturias, Galicia, Cantabria y Castilla y
Len; la ruta norte, desde La Rioja, Pas Vasco y Burgos;
la ruta noreste, que inici su andadura en Aragn, Nava-
rra y Catalua; la ruta este, procedente de la Comunidad
Valenciana y Murcia; la columna sur, desde Andaluca;
y la ruta oeste, procedente de Extremadura y Castilla-La
Mancha.
Varios compaeros de Doa Menca viajaron en un
primer autobs que lleg hasta Getafe para continuar
el recorrido hasta Madrid con la columna de Andaluca.
Otro autobs que sali completo desde Doa Menca,
lleg directamente a Atocha para participar en esta ma-
nifestacin que encabezaba una pancarta donde se poda
leer: No al pago de la deuda. Fuera los Gobier-
nos de la Troika. No ms recortes. Pan, Trabajo
y Techo. Tras esta pancarta cintos y cientos de miles
de personas, colapsaron el recorrido hasta Coln. En la
marcha participaron numerosos colectivos y organiza-
ciones que enarbolaban banderas con miles de siglas y
colores, aunque no pudimos ver ni una sola del PSOE o
del PP.
Los viajes de Doa Menca fueron organizados por el
Movimiento Doa Menca contra la crisis y los recortes
y por Izquierda Unida.
Toda la marcha transcurri con absoluta normalidad,
en un ambiente festivo, a pesar de los ms de 1500 poli-
cas antidisturbios que vigilaban amenazantes por todas
las calles aledaas a la marcha. Una vez acabada la mani-
festacin, espordicos incidentes fueron repelidos bru-
talmente y desproporcionalmente por los antidisturbios
que tenan que justicar este despliegue innecesario.
Prueba de ello fueron los golpes que recibieron dos per-
sonas que viajaban en nuestro autobs, sin ms delito
que regresar por el lugar donde se estaban produciendo
los incidentes.
A pesar de los obstculos que el Gobierno ha ido po-
niendo en el camino para impedir el xito de la moviliza-
cin, se ha demostrado que S se puede.Regresamos a
Doa Menca casados, por las largas horas de viaje y por
la larga espera que soportamos por la avera del auto-
bs, pero satisfechos de poner nuestro grano de arena.
Nuestro agradecimiento a los organizadores de la Mar-
cha de la Dignidad.
UNA MULTITUD DE PERSONAS SE UNEN EN MADRID EN
DEFENSA DE LA DIGNIDAD
18
>>
19
<< informacin informacin
Movilizaciones de nuestros militantes
La aplicacin de la reforma de la Poltica Agra-
ria Comn aprobada en la Mesa Sectorial de la
Agricultura entre el Gobierno central y las co-
munidades autnomas ha supuesto una prdida
de fondos para Andaluca de ms de 400 millones de
euros hasta 2020.
Vamos a intentar explicar de manera sencilla
esta nueva reforma:
Qu es la PAC?
La PAC, Poltica Agraria Comn, nace en 1962 por la
necesidad de disponer de un suministro seguro de
alimentos en Europa y en un primer momento tra-
ta de cumplir los objetivos jados en el artculo 39 del
Tratado de Roma: incrementar la productividad agrcola
para garantizar as un nivel de vida equitativo a los que
trabajan en la agricultura; estabilizar los mercados; ga-
rantizar la disponibilidad de los abastecimientos; y ase-
gurar al consumidor suministros a precios razonables.
Desde 1962 la PAC ha sufrido continuas reformas, la
ltima de ellas en 2013.
Qu se reparte?
La reunin entre ministros de Agricultura en junio
de 2013 acord mantener un presupuesto global de
ayudas para Espaa similar al anterior: 47.000 millo-
nes de euros para el septenio 2014-2020. Sin embargo,
el reparto acordado en la conferencia sectorial
con todas las comunidades autnomas para la aplicacin
de la reforma de la PAC en nuestro pas, ha concluido
con las discrepancias del Ejecutivo andaluz en dos pun-
tos fundamentales: los pagos acoplados (ayudas para
sectores en riesgo) y los fondos de desarrollo rural
(para mejorar la modernizacin y competitividad).
A quin van dirigidos los pagos acoplados?
La mesa sectorial acord que sera la ganadera la
principal beneciaria de los pagos acoplados, es
decir, ayudas a los sectores en problemas o en riesgo de
La Asamblea Local de Izquierda Unida de Doa Menca,
organiz un acto en la Casa de la Cultura sobre esta Re-
forma de la PAC, que va a afectar a muchsimos personas
que viven del campo, e indirectamente a muchos otros
ciudadanos andaluces.
En nuestro pueblo como en tantos otros de Andaluca
vivimos principalmente del campo. Por eso en Izquierda
Unida pensamos que nuestra organizacin tiene que ha-
cer el mximo esfuerzo para informar a los ciudadanos
de todos los aspectos que afecten a los agricultores.
Este fue el motivo por el que invitamos a nuestro
pueblo a la parlamentaria andaluza por Izquierda Uni-
da, Lola Quintana, que de primera mano inform de la
reforma de la PAC.
El acto fue presentado por nuestro compaero y con-
cejal del ayuntamiento Rafael Cabezas, que manifest
La nueva reforma de la PAC
abandono. Esta cuestin no ha beneciado a Andaluca
segn asociaciones del sector, que reclaman ayudas por
valor de 97 millones para sectores como el olivar de
montaa, la uva pasa o el ganado caprino de leche.
Qu son los fondos para el Desarrollo Rural?
El presupuesto para el desarrollo rural puede servir para
nanciar actividades que impulsen la transferencia de cono-
cimiento y la innovacin, as como para aumentar la compe-
titividad, fomentar la organizacin de la cadena alimentaria
y la gestin de riesgos; restaurar, preservar y mejorar los eco-
sistemas e impulsar la inclusin social, entre otros.
Cunto pierde Andaluca en fondos para el De-
sarrollo Rural?
Pese a que la reforma aprobada en Bruselas acord
un aumento de los fondos para el desarrollo rural que
llegaran a Espaa, la nica que sale perdiendo de las 17
comunidades es Andaluca. En concreto va a recibir 211
millones menos que en el perodo anterior. A esto hay
que aadir la rebaja de la aportacin del Ministerio a
esos programas en 47 millones de euros y otra rebaja de
160 millones en ayudas directas.
Cul es la postura de la Junta de Andaluca?
El Gobierno andaluz mostr su profundo rechazo al
acuerdo que les har perder 418 millones de euros en los
prximos siete aos. Para la Consejera de Agricultura,
Pesca y Desarrollo Rural, no hay ninguna frmula
ni criterio objetivo que explique esta prdida, y se
apunta a un reparto exclusivamente poltico por el cual
se quita a Andaluca para drselo a otras comunidades
autnomas gobernadas por el PP.
Por todo ello, desde la Junta de Andaluca se ha asegura-
do que no va a haber problema a la hora de conan-
ciar desde la Administracin andaluza el Progra-
ma de Desarrollo Rural. La consejera detall que en el
marco anterior, Europa aportaba el 75% de la nancia-
cin y el resto se conanciada entre el Gobierno (40%) y
Militantes del PCA e IU en la XXVIII Marcha
a Rota para pedir un ao mas el desmantela-
miento de la base naval.
Compaeros y compaeras de Doa Menca en
la manifestacin convocada el 28 de febrero
por IU en Sevilla.
Acto sobre la reforma de la PAC
organizado por Izquierda Unida
que la PAC no atiende con fondos sucientes a impor-
tantes sectores que tienen el riesgo de desaparecer y que
la reforma no favorece el relevo generacional.
EL CAMPO ANDALUZ DEJAR DE RECIBIR MS DE 400 MILLONES
DE EUROS HASTA EL AO 2020
Junta (60%). Ahora, la Administracin central asumir
slo el 30%, mientras que la autonmica deber cubrir el
70%, aumentando su aportacin en 47 millones
de euros, para llegar a los 331.
Qu opinan las asociaciones agrarias?
COAG-A rechaz el diseo de la PAC. El secreta-
rio general de esta organizacin agraria, Miguel Lpez,
asegur que el ministro Caete minti a los andaluces
porque hasta hace unos das defenda que nuestra co-
munidad autnoma no perdera fondos y, sin embargo,
ha cerrado la PAC aplicando intereses polticos y no
criterios objetivos. COAG-A critic que Andaluca per-
dera en el prximo marco cerca de 600 millones de
euros, segn sus propios clculos, al tiempo que lamen-
t que no se atienda con sucientes fondos a sectores tan
importantes como el caprino o los frutos secos.
Por su parte, el secretario general de UPA-A, Agustn
Rodrguez, apunt que este reparto es un desprop-
sito, ya que Andaluca pierde recursos de ayudas del
primer y del segundo pilar y deja fuera de las ayudas
asociadas al olivar en pendiente, la uva pasa y el
caprino de leche.
Y los sindicatos?
UGT-A estima que 100.000 trabajadores agrarios
andaluces podran quedarse sin empleo con la
reforma de la PAC, mientras que CCOO-A, por su parte,
reiter la necesidad de que las ayudas de la PAC se vin-
culen al empleo y que se penalice a aquellos perceptores
que no cumplan con sus compromisos de creacin de
puestos de trabajo.
20
>>
21
<< informacin informacin
El pasado 26 de octubre el Foro de
Debate Republicano de Andaluca
convoc una concentracin en An-
tequera para celebrar el 130 aniver-
sario de la popularmente conocida
como Constitucin de Antequera
de 1883. Este acto se celebr ante
el monolito que conmemora dicha
Constitucin en la Plaza Fernndez
Viagas de Antequera y cont con el
apoyo y participacin de IU, PCPA,
PCA y CJC. Entre los asistentes se
contaron los compaeros y compa-
eras de la Asamblea Local del Foro
en Doa Menca.
Por parte del Foro de Debate Re-
publicano de Andaluca tomaron la
palabra el Portavoz y el
Coordinador de esta aso-
ciacin, los cuales resal-
taron que para el actual
movimiento republicano
andaluz la Constitucin
Federal Republicana
de 1883 conserva ple-
na vigencia poltica en
muchos aspectos impor-
tantes. Destacando los
siguientes:
1.- Por primera vez
en la historia contem-
pornea se proclama
que Andaluca es un su-
jeto de plenos derechos
polticos soberanos:
Artculo 1. Andaluca es sobe-
rana y autnoma; se organiza en una
democracia republicana representa-
tiva, y no recibe su poder de ninguna
autoridad exterior a la de las auto-
nomas cantonales que le instituyen
por este Pacto.
2.- La Constitucin de 1883, al
tiempo que garantiza los derechos
y libertades individuales y sociales,
propone un modelo de democracia
participativa desde la base. Una de-
mocracia de abajo hacia arriba muy
bien descrita en su artculo 10: Ni el
pueblo soberano constituido en Mu-
nicipio, ni los municipios aliados en
Cantn, ni los Cantones federados
regionalmente podrn cohibir, mer-
mar, o lesionar bajo pretexto alguno
la Autonoma humana.
3.- El texto federal republica-
no andaluz es uno de los proyectos
constitucionales ms avanzados de
su poca en el mundo: prohbe la
pena de muerte, establece la inde-
pendencia civil y social de la mujer,
prohbe el trabajo infantil, determi-
na la absoluta separacin entre la
Iglesia y el Estado laico, establece un
Ejrcito de carcter voluntario, etc.
4.- La Constitucin de 1883 man-
tiene el esquema de separacin de
los tres poderes (legislativo, ejecuti-
vo y judicial) propio del modelo de
la democracia representativa clsica
burguesa, pero introduce una serie
de elementos de control y partici-
pacin popular en esos poderes ms
propios de un modelo revoluciona-
rio. As, tras armar en el Artculo
35 que dichos poderes son colegia-
dos, amovibles y responsables aa-
de que ninguno de ellos emanar el
uno del otro, sino todos directamen-
te del pueblo.
En el mismo sentido, el Artculo
49 establece un sistema de democra-
cia directa dentro del Congreso de
representantes de Andaluca: Cada
semana habr un da sealado en el
que existir la barra. Todo ciudada-
no andaluz, toda Sociedad o Corpo-
racin laica podr presentar y defen-
der cuantas mociones o proyectos
estimen de inters general siempre
que estn autorizados por cincuenta
rmas autnticas de Ciudadanos an-
daluces. Todo proyecto no tomado
en consideracin y que altere el texto
constitucional ser necesariamente
discutido, si lo piden diez mil ciuda-
danos o tres diputados.
Finalmente, el artculo 51 impone
nada menos que el mandato impera-
tivo popular sobre los diputados del
Congreso de Andaluca: Los dipu-
tados son inviolables en sus votos y
opiniones, pero sus electores podrn
imponerle el mandato imperativo y
retirarles sus poderes para los efec-
tos del sufragio permanente.
5.- El modelo federal que nos
propone la Constitucin de 1883 se
termina de dibujar con el Ttulo
XII. Ampliacin Fe-
derativa. Si el Estado
republicano andaluz
se constituye de abajo
hacia arriba en base a
acuerdos y pactos des-
de los Municipios a los
Cantones y de stos al
mbito andaluz, igual
proceso se dibuja para
llegar a constituir una
posible federacin de
Estados hispnicos.
En ste sentido el
artculo 93 nos dice:
Andaluca pactar
alianzas federativas de
orden superior con los
pueblos que a este n le inviten o
aquel crea debe invitar. Por su par-
te el Artculo 96 aade: Para formar
parte de la federacin hispnica An-
daluca delegara las atribuciones que
seala el Apndice IV. Y el artculo
98 concluye: Como suscribir nuevas
federaciones modica las condiciones
generales en que Andaluca existe,
han de ser aceptadas por plebiscito
las capitulaciones correspondientes y
raticarse esta aceptacin por el voto
de la mayora de los Cantones.
Por parte del Foro de Debate Re-
publicano de Andaluca el acto con-
cluy con un llamamiento a estudiar
y debatir este texto que abri en An-
daluca la senda que hoy transitan
muchos republicanos y republicanas
de nuestra tierra.
Doa Menca fue la localidad elegida
por la direccin del PCA para cele-
brar su congreso en la primera vuel-
ta de la fase provincial.
Hasta nuestro pueblo acudieron
numerosos militantes de todas las
asambleas locales de toda la provin-
cia, en concreto casi el 90 % de los
delegados acreditados.
Presidi y abri el Congreso
nuestro compaero Julin Mon-
tes Muoz. Adems intervinieron
el Secretario General del PCA Jos
Manuel Mariscal y la Secretaria
Provincial Alba Doblas, quienes in-
sistieron en la necesidad de traba-
jar unidos en la reivindicacin y la
movilizacin ante las medidas que
est adoptando el Gobierno del Par-
tido Popular, que est creando una
brecha cada vez mayor entre ricos y
pobres.
Tambin tuvieron unas palabras
de bienvenida a este congreso pro-
vincial celebrado en la Casa de la
Cultura, Jos Antonio Mariscal en
representacin del Consejo Local
de Participacin Ciudadana y Julin
Cubero en representacin del Movi-
miento Doa Menca Contra la Cri-
sis y los Recortes.
En el congreso se eligieron a
los 32 delegados y delegadas que
posteriormente acudiran al Con-
greso Andaluz del PCA, habiendo un
amplio consenso.
En el congreso celebrado en Doa
Menca se debatieron tambin las
enmiendas polticas, organizativas y
de estatutos que se llevaron por Cr-
doba al congreso regional.
Tras una intensa maana de in-
tervenciones y debates de las en-
miendas nos trasladamos a la sede
del partido para compartir una co-
mida elaborada, entre otros, por Luis
Villalba que en paz descanse.
Los dos partidos que se han concordado para tur-
narse paccamente en el Poder son dos manadas de
hombres que no aspiran ms que a pastar en el pre-
supuesto. Carecen de ideales, ningn n elevado los
mueve; no mejorarn en lo ms mnimo las condicio-
nes de vida de esta infeliz raza, pobrsima y analfabe-
ta. Pasarn unos tras otros dejando todo como hoy se
halla, y llevarn a Espaa a un estado de consuncin
que, de jo, ha de acabar en muerte. No acometern
ni el problema religioso, ni el econmico, ni el educa-
tivo; no harn ms que burocracia pura, caciquismo,
estril trabajo de recomendaciones, favores a los ami-
gotes,... (...) (...) La Espaa que aspira a un cambio
radical y violento de la poltica se est quedando, a
mi entender, tan anmica como la otra. Han de pa-
sar aos, tal vez lustros, antes de que este Rgimen,
atacado de tuberculosis tnica, sea sustituido por otro
que traiga nueva sangre y nuevos focos de lumbre
mental.
Pobres espaoles ... lo que nos costar recuperar
lo perdido
Pues ya han pasado 101 aos D. Benito y
estamos en las mismas
Celebracin del 130 Aniversario del
proyecto de Constitucin Federal
Republicana para Andaluca
Celebrado en Doa Menca el
Congreso Provincial del PCA
Benito Prez Galds, escriba esto en el ao 1912
22
>>
23
<<
LO HAS LEIDO?
OPININ informacin
Muchas de las grandes empresas
cuentan con ex polticos entre sus
consejeros o asesores, especialmen-
te las energticas, un sector en el que
se han prodigado estos chajes. El
principal activo que pueden aportar
son sus contactos, labrados duran-
te sus aos en el Gobierno, como el
caso de la exministra de economa
Elena Salgado.
Entre los polticos que colaboran
con empresas energticas se encuen-
tran dos ex presidentes del Gobierno.
Felipe Gonzlez, que hasta que lo
ha dejado por aburrimiento ha sido
consejero independiente de Gas Natu-
ral Fenosa, mientras que Jos Mara
Aznar es asesor de Endesa, elctrica
que fue privatizada durante su manda-
to. Los expresidentes perciben 82.000
euros del Estado al ao en concepto
de asignacin vitalicia, aunque sus ac-
tividades privadas no contravienen el
rgimen de incompatibilidades.
El ex ministro de Economa y ex
comisario europeo Pedro Solbes se
sienta en el consejo de administracin
de la italiana Enel, que, a la sazn, es
el mismo grupo empresarial que En-
desa, ya que posee el 92% de la elc-
trica espaola. Adems, Solbes entr
tambin como consejero del banco
britnico Barclays el pasado ao.
Como vocal del consejo de admi-
nistracin de Endesa tambin gura
Miquel Roca, padre de la Constitu-
cin ex portavoz de CiU en el Con-
greso durante varias legislaturas.
El actual ministro de Economa
y Competitividad y ex presidente de
Lehman Brothers en Espaa, Luis
de Guindos, era miembro del co-
mit de nombramientos y retribu-
ciones de Endesa, cargo que dej
para incorporarse al Gobierno.
El exministro de Economa, Ha-
cienda y Comercio, Miguel Boyer,
ocupa un silln de consejero en Red
Elctrica, la empresa encargada de
gestionar el transporte elctrico en
Espaa y participada en un 20%
por capital pblico. En esta empre-
sa -presidida por el ex ministro de
Agricultura Luis Mara Atienza-
coincide con Jos Folgado, secre-
tario de Estado en el Ejecutivo de
Jos Mara Aznar, o la ex diputada
socialista Arantxa Mendizbal.
Otra ex poltica en REE es Mara de
los ngeles Amador, ex ministra
de Sanidad y Consumo.
Y as un largo etctera que justi-
ca sobradamente que las elctricas,
amparadas por el los gobiernos de
turno del PP y del PSOE, conviertan
las facturas elctricas que sufrimos en
Espaa, en las ms altas de Europa.
Pero, que nadie se engae, la cul-
pa solo la tienen, los que los siguen
votando.
Dentro de las actividades que organiza la Asamblea Lo-
cal de IU bajo el ttulo CULTURA Y COMPROMISO, se
organiz esta actividad junto al Foro de Debate Republi-
cano de Andaluca y la editorial El Pramo.
En este acto, que present Jess Delgado, portavoz
de IU en el Ayuntamiento de Doa Menca, intervinieron
Antonio Reyes, miembro del Foro de Debate Republicano
de Andaluca, Ricardo Gonzlez en representacin de la
Editorial el Pramo, Arcngel Bedmar, historiador y autor
de varios libros sobre la guerra civil en nuestra provincia
y Francisco Moreno, doctor en Filosofa y Letras por la
Universidad Autnoma de Madrid, que adems es un in-
vestigador incansable y estudioso de la guerra civil, sobre
todo en la provincia de Crdoba, lo que le han llevado a
publicar numerosos libros con esta temtica, como el ge-
nocidio franquista en la provincia de Crdoba.
Ya en el ao 2009 tanto Francisco Moreno Gmez,
como Arcngel Bedmar participaron en las dcimo-pri-
meras jornadas de historia local que organiz el ayun-
Por qu cuesta tanto la luz en
Espaa?
Las conexiones elctricas de los polticos
Presentacin del libro Trincheras de la Repblica,
1937-1939 de Francisco Moreno Gmez
tamiento siendo concejala de Cultura Mara Camacho, y
bajo la coordinacin de nuestro paisano Antonio Gmez.
En aquella ocasin Francisco Moreno, con esa vitali-
dad y con ese saber conectar con el pblico, que le carac-
teriza, nos habl de sus investigaciones sobre La guerra
civil y la represin franquista en la provincia de Crdo-
ba, y Arcngel nos ofreci una conferencia que llevaba
por ttulo los aos del miedo. La represin franquista en
Andaluca durante la Guerra Civil.
En esta ocasin Francisco Moreno vino a presentar-
nos, nuevos y numerosos datos, muchos de ellos indi-
tos, conseguidos en sus muchas horas de investigacin
para reconstruir los hechos blicos que tuvieron lugar
durante la Guerra Civil, centrndose sobre todo en las
trincheras de la repblica en la provincia de crdoba.
El libro que tiene una introduccin muy singular,
hace un replanteamiento de bastantes cosas. En prin-
cipio, introduce novedades de fuentes, por ejemplo las
memorias de Aldo Morandi, que son muy abundantes y
no se conocen en Espaa, y se dan detalles extraordina-
rios de toda la provincia y de nuevos testimonios. Hay
una nueva visin, nuevos temas, como bombardeos, a
partir del Archivo del Ministerio del Aire, que antes no
se haba tocado, y nuevos datos sobre el fusilamiento de
prisioneros.
Francisco Moreno, coment en su intervencin que
estamos ante una nueva visin de la guerra, puesto que
siempre hemos hablado de Guerra Civil, aunque habra
que hablar de golpe militar como inicio y comienzo. Lo
que hubo es una faccin rebelde y un Gobierno que or-
ganiz una resistencia, de manera que no es que se en-
frenten dos bandos, es un Gobierno constitucional que
hace todo el esfuerzo posible por enfrentarse a un golpe
militar.
El abogado laboralista Filomeno
Aparicio dej inconcluso el prlogo
de este libro, pero en sus primeras
palabras ya nos guiaba en lo que
esta obra supone: Es producto de
un trabajo serio y profundo, desa-
rrollado durante ms de dos aos
en la ciudad y la provincia, a travs
de un estudio de datos obtenidos
en publicaciones ociales (a pesar
de la enorme dicultad que el au-
tor denuncia, sobre todo en una
primera poca), y un trabajo _de
campo_ llevado a cabo a travs de
innumerables horas de reuniones
con personas que vivieron todas
esas elecciones y los momentos
anteriores a la poca electoral, en
partidos polticos clandestinos, en
sindicatos ilegales, en asociaciones
no ocialmente reconocidas
Alejandro Ruiz-Huerta Carbo-
nell, superviviente de La matanza
de Atocha, deca en una entrevis-
ta reciente, mientras preparaba
la edicin, que El voto comunista
en Crdoba tiene unas referencias
histricas muy interesantes. En la
capital, la clave est en las redes
de colaboracin del Crculo Juan
XXIII. El origen de esas redes crea
una dinmica de bsqueda del voto
muy fuerte y muy bien organiza-
da, y eso hace posible que, con un
liderazgo muy especial, como en
su momento lo tuvo Julio Anguita,
surja un voto muy signicativo, so-
bre todo en 1983.
Estamos ante un estudio nece-
sario para comprender la evolucin
poltica de Crdoba y su provincia,
un trabajo tcnico que el autor ha
sabido transformar en un intere-
sante texto que trasciende por su di-
mensin social, cultural e histrica.

EL AUTOR:
ALEJANDRO RUIZ-HUERTA
CARBONELL es madrileo de
nacimiento (1947), pero riojano y
cordobs por sus vnculos familia-
res. Doctor en Derecho (1992) y Li-
cenciado en Ciencias Empresaria-
les desde los aos 70, es Profesor de
Derecho Constitucional en la Uni-
versidad de Crdoba desde 2008.
Ha trabajado en la empresa priva-
da, en el Ministerio de Trabajo, en
el Congreso de los Diputados y en
la Junta de Castilla y Len. Desde
1987 trabaja para la enseanza p-
blica desde la Universidad de Valla-
dolid, la de Burgos y, ltimamente,
la de Crdoba.
Fue abogado en ejercicio en el
Colegio de Madrid. Tuvo despacho
abierto en el barrio de Vallecas y en
1974 se incorpor al despacho co-
lectivo de la calle Atocha, Madrid,
como abogado laboralista. Fue he-
rido en el atentado que pistoleros
de la extrema derecha provocaron
en su despacho en 1977. Ha publi-
cado distintos libros de su especia-
lidad constitucional, de poesa y de
memoria personal. As, la recons-
truccin de los hechos de Atocha
en La memoria incmoda (Bur-
gos 2002). En 2009 Los ngulos
ciegos, una perspectiva crtica de
la transicin espaola. Desde 2007
colabora con la Fundacin Aboga-
dos de Atocha, creada por Comisio-
nes Obreras para mantener viva y
extender la memoria de los aboga-
dos. Trabaja y participa en activida-
des ldicas de teatro y msica.
EL VOTO COMUNISTA EN CRDOBA
24
>> contraportada
Imgenes para el recuerdo
Una fra maana de
invierno all por el ao
1975, despus de ha-
ber perdido la primera
clase de la maana y
parte de la segunda,
llegaba nuestro ami-
go y compaero Juan
Crdoba, el Nio
Juan, al instituto de
Baena hecho todo un
basilisco. Cuando sus
compaeros de clase
le preguntaron el por-
qu de aquella furiosa
actitud, ste le respon-
di, con peor humor
si cabe del que por s
ya llevaba, contndo-
les su pequea odisea
hasta llegar all:
Cuando llegu al llanete acababa de irse el coche,
me fui hasta el brillante para hacer auto stop. Esperaba
tener la suerte de mi lado, que pronto pasara por all
algn coche que viniera hasta Baena, que adems el
conductor se apiadara de m y me trajera hasta aqu,
pero no ha sido exactamente as, porque despus de
una hora y pico de estar all hecho un pasmarote, con la
pelona que ha cado esta noche y con un fro de mil demo-
nios, habrn pasado delante de mi por lo menos cien mil
mulos, y un solo coche, el que me acaba de dejar aqu.
De esta graciosa ocurrencia podramos hacer muchas
reexiones aunque, por cuestiones de espacio, comenta-
remos solamente algunas de ellas.
Por lo pronto ser conscientes del papel que en aque-
llos momentos jug el auto stop en nuestra sociedad y
los condicionantes que se daban para que este fenmeno
se produjera. Un factor a tener en cuenta es que ni
haba tantos coches, ni tantos conductores y otro, quizs
el ms importante, la conanza y seguridad tanto de la
persona que lo haca como de la que te recoga.
Otra reexin interesante es ver cmo los animales
de carga formaban parte de nuestra vida, convivamos
con ellos, pasando en un periodo, y no muy lejano en el
tiempo, del protagonismo a la invisibilidad. Lo normal
ahora sera ver pasar cien mil coches y posiblemente
ningn mulo.
Y por ltimo, lo mas curioso y para lo que no encon-
tramos ninguna explicacin, es ver lo exagerados que
podemos llegar a ser.

También podría gustarte