Perfil Bocatoma Poechos - Chililique
Perfil Bocatoma Poechos - Chililique
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
CAPITULO I
RESUMEN EJECUTIVO
A. NOMBRE DEL PROYECTO :
CONSTRUCClN DE DEFENSA RlBEREA RlO CHlRA MARGEN
DERECHA SECTOR CHlLlLlQUE SULLANA PlURA
B. OBJETIVO DEL PROYECTO :
Tiene como objeti vo central o propsi to del proyecto est asociado a
la solucin del problema central y se ha determi nado como:
REDUClR LAS PRDlDAS POR lNUNDAClN, EROSlN DE LA
SUPERFlClE AGRlCOLA ASl COMO LA PROTECClN DE LA
lNFRAESTRUCTURA DE RlEGO ADYACENTE A LA ZONA PROBLEMA DEL
SECTOR CHlLlLlQUE
C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS
DEL PROYECTO D EINVERSIN PBLICA:
Se ha evaluado los efectos que generan la situacin sin proyecto y la
situacin con proyecto teniendo el siguiente anlisis:
En la situacin Sin Proyecto, se aprecia que la superficie en
riesgo de inundacin y erosin tiene tendencia a incrementarse
progresi vamente. A medida que pasa el tiempo, este incremento
es ms notori o producto de la carencia de trabajos de control de
sedi mentos y materi al arrastrado, lo cual va a provocar que en el
futuro, las inundaciones que ocurran provoquen grandes daos, y
que stas afecten cada vez a mayor superficie agrcola.
En la situacin Con Proyecto, se observa que la ejecucin de los
trabajos de proteccin en zonas crticas, tienen un efecto favorabl e
para reduci r el riesgo de inundacin y erosin de la superficie
agrcola, al producirse las avenidas estacinales (peridicas
anuales).
Como resul tado del balance entre la demanda de obras para
defensas ribereas y la oferta de ejecucin de las mismas, se han
seleccionado la ejecucin de esta obra con las siguientes acti vi dades:
Proteccin de 28.9 ha directamente y 2,230 ha indirectamente, con
enrocado de talud en la margen derecha con una longi tud de 820 ml,
que proteger principal mente el canal principal miguel checa, los
terrenos de culti vo, descol matacin y conformaci n de bordos,
conformaci n de caminos de servicio en la margen derecha del rio
con una longi tud de 820 ml, con riesgo de erosin y socavacin, la
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
superficie a proteger, para el caso del proyecto es 28.9 ha
directamente que pertenecen a la zona en estudio.
D. DESCRIPCIN TCNICA DEL PROYECTO DE INVERSIN
PBLICA:
El proyecto consiste en proteger la margen derecha del Rio Chira
inicindose desde la salida del Reservori o de Poechos Pelados
progresi va 0+000 hacia aguas abajo hasta la progresi va l+500 (ver
plano de planta), logrando una longi tud de 820 m. de encauzami ento
y enrocado en la margen derecha, el cual se har con materi al de la
zona. La zona en estudio es el rio Chira en el sector de Chililique
ubicado en el distri to de Lancones, provi ncia de Sullana.
El proyecto comprende la construccin de:
Dique revesti do con enrocado
Consiste en recubri r la cara del dique en la parte lateral de la
quebrada a la margen derecha y que protege las tierras agrcola,
deber contar con una ua antisocavante que permi ti r atenuar
el fenmeno de socavacin que hace en la zona, a conti nuacin
se detalla una seccin del enrocado que se plantea ejecutar.
Forestacin de orillas
Esta acti vi dad ser complementari a a la defensa propuesta y se
realizar en un rea de 2,460 m
2
La forestacin ser sembrando un tipo de arbusto como el pjaro
bobo o sauce que una vez arraigado a la ribera servi r de defensa
natural y evitar la erosin de dicha margen.
La disposicin de las especies dentro de la barrera considerada
una franja peri metral de 3 metros de ancho compuesta
exclusi vamente por estacas de sauces.
La finalidad del sauce es resisti r el pri mer impacto de las aguas y
dismi nui r su velocidad, ya que es una especie muy flexibl e y
ANCH.SUP.
UA A5 (m)
TALUD UA
1/Z UA A3 (m)
ANCH. INF.
CORONA A1(m) H3 (m) H4 (m)
BORDO LIB. ANCH. BASE
A2 (m)
UA ALT. TOT.
HT (m)
ANCHO VELOCIDAD
m/s
TIRANTE
H2 (m)
ALTURA DI
H1 (m)
PLANTILLA
! (m)
PENDIENTE
m/m
1.5"
TALUD
DI 1/Z
3
CAUDAL
"#22" $ 1#"4"
CARACTERISTICAS HIDRAULICAS DE DISEO
m /s
TRA%O
V
Conformacin de Dique
Enrocado
1.34
1.5
1
Escala : 1/100
MARGEN DERECA
!"
#ordo $i%re
4."" 1."" &.35 1.4"
'.1"
4.("
1.4" 1.5" 1.)"
1.34 '.1" 1.2" 4.25 3.5' 4.("
".""313 3.25 4.""
21".""
325'.'&
*m + *m
V
Conformacin de Dique
Enrocado
1.34
3.5'
1.5
1
1.5
1
Escala : 1/100
MARGEN DERECA
!"
#ordo $i%re
4."" 1."" &.35 1.4"
'.1"
4.("
1.45 1.)" ".'"
3.)5
1.2"
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
posee un enraizami ento muy fuerte y compacto.
Las caractersticas de las barreras vegetales de alta densidad
sern las siguientes:
- Densidad de plantacin: 33,330 estacas (las estacas se
disponen a l.0 m entre hileras de plantacin y a 0.3 m dentro
de la hilera)
E. COSTOS DEL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA :
El costo del proyecto a precios privados ascienden a S/ l46l,262.85
Nuevos Soles.
El costo del Proyecto a precio social asciende a S/ l233,779.27
Nuevos Soles.
F. BENEFICIOS DEL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA :
Se protegern de riesgo por inundacin 28.9 ha. directamente y de
riesgo por interrupci n de riego 2,230 has indirectamente de
terrenos agrcolas en produccin, con culti vos permanentes, con lo
cual se brindara seguri dad a la inversin de los productores.
Se beneficiaran 743 familias que viven de la agricul tura, logrando
incrementar sus ingresos y en consecuencia, consegui rn satisfacer
sus necesidades elevando su calidad de vida.
Se generaran l,347 jornales de mano de obra no calificada,
contri buyendo a la creacin de puestos de trabajo dedicados a la
agricul tura logrando incrementar sus ingresos y en consecuencia,
consegui rn satisfacer sus necesidades elevando su calidad de vida.
Se evitaron daos a la produccin por S/. 3236,670.00 Nuevos Soles
Se evi tara la prdida de terrenos agrcolas valorizados en S/.
2l7,863.48 Nuevos Soles.
Se evitara daos en infraestructura hidrulica por S/. 44,000.00
Nuevos Soles.
Se evitara daos en las vas de comunicacin (trochas) por S/.
l0,000.00 Nuevos Soles.
Se protegern salarios y puestos de trabajo valorizados en S/ l
l22,l36.36 Nuevos Soles.
G. RESULTADOS DE LA EVALUACIN SOCIAL :
Los agricul tores que se veran afectados por el desastre pertenecen a
la localidad de Chililique, valle del Chira, Comisin Regantes del
Canal Miguel Checa, la obra ha sido por tanto priorizada y
seleccionada por los usuarios pertenecientes a la zona en peligro y
que se benefician directamente con la ejecucin de esta obra.
La principal acti vi dad econmica que genera mayores ingresos en la
zona es la agricul tura, La poblacin econmicamente acti va (PEA)
alcanza al 29 %, el nivel socioeconmico segn los estudios de
expansin del mni mo costo de los servicios de saneami ento
ejecutados por el ex Programa Nacional de Agua Potable y
Alcantaril lado (PRONAP) es Medio Bajo.
Con la ejecucin del Proyecto de lnversin Pblica se espera que el
agricul tor obtenga un incremento en sus ingresos debido a que; se
evi taran perdi das de produccin a consecuencia de inundaciones y
consecuente erosin en los terrenos aledaos a los cauces de ros; se
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
asegurara el abasteci mi ento de agua para el riego a travs de la
proteccin de la estructuras del canal de conduccin principal.
RESULTADO DE EVALUACION ECONOMICA
ALTERNATIVA A
Precios Sociales
TIR VAN B/C
COSTO
PROYECTO
28.9 1,020.5 1.92 1,201.4
H. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO DE INVERSION PBLICA :
La sostenibilidad de las obras, estarn dadas por el adecuado diseo
de las obras, el correcto proceso constructi vo y principal mente por la
acertada identi ficacin de las zonas en riesgo de inundacin, a las
cuales se complementa la capaci tacin dictada por la Administraci n
Local de Aguas del Chira, a los beneficiari os del proyecto.
Los procesos constructi vos en los cuales recaer la calidad de las
defensas ribereas a construi r, se detallan en los Expedientes
Tcnicos de cada uno de los proyectos, donde se precisan las
caractersticas de orden tcnico, las mismas que sern verificadas
por el residente de obra.
Adems, los procedi mi entos admi nistrati vos para ejecucin de los
trabajos, se regirn por:
El Manual de Procedi mi entos para la ejecucin fsica y
financiera del proyecto, que ser aprobado por el Ministerio de
Agricul tura.
La modalidad de Administracin Directa, concordante con la
Resolucin de Contralora N l95- 88/CG.
Las normas establecidas en la Ley de Contratacin y
Adquisiciones del Estado.
Asimismo, con el fin de asegurar la sosteni bili dad de los trabajos a lo
largo del tiempo, se cuenta con el compromi so en trabajos de
operacin y manteni mi ento por parte de los beneficiari os en tareas
referi das a la limpieza y desbroce, y la colocacin de roca en la
margen derecha. De la misma manera, la capaci tacin permi ti r que
los beneficiarios puedan realizar la identi ficacin de zonas en riesgo
de inundacin.
CUADRO N 0l
Gastos que sern asumidos por usuario
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
FUENTE: Elaboracin propia
I. IMPACTO AMBIENTAL :
Los posibles impactos ambiental es que podrn presentarse a
consecuencia de la ejecucin del proyecto, podran ser:
- lmpactos negati vos (en menor escala):
o Riesgo de contami naci n del agua del ro.
o Alteracin de la fauna.
o Alteracin del paisaje
o Riesgo de contami naci n por desechos slidos
o Ruido
- lmpactos positi vos:
o lncremento de la intensidad del uso de la tierra
o lncremento de la produccin agrcola y pecuaria
o Reforestacin de mrgenes de ros.
Se darn instrucciones para mini mizar los impactos negati vos, los
mismos que solo se presentarn durante la ejecucin del proyecto,
volviendo a la normal i dad una vez acabado el mismo.
J. ORGANI ZACIN Y GESTIN :
Las obras se ejecutaran por la modali dad de Administraci n Directa,
concordante con la Resolucin de Contralora N l95- 88/C6.
Las lnsti tuci ones comprometi das con el desarrollo e implementaci n
del proyecto son:
Ministeri o de Agricul tura - MlNAG.
Direccin General de la Oficina de Administracin del MlNAG.
Responsable de la ejecucin admi nistrati va y presupuestal.
Direccin General de Planificacin Agraria del MlNAG
Responsable del segui mi ento a la gestin presupuestal.
Direccin General de lnfraestructura Hidrulica (DGlH).
La ejecucin de las obras estar dada por la Direccin Regional de
Agricul tura, que cuenta con personal tcnico especializado y con
experiencia de ms de l0 aos en la ejecucin de este tipo de obras;
as como maqui nari a y logstica.
K. PLAN DE IMPLEMENTACION :
Se presenta la programacin de las acti vi dades previstas para el
logro de las metas del proyecto; la misma que se describe en el
siguiente cuadro:
CUADRO N 02
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
FUENTE: Elaboracin propia
L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES :
El proyecto en mencin beneficiara directamente 730 familias
protegiendo 28.9 ha. directamente y 2,230 ha indirectamente en
el sector Chililique, teniendo en consideracin que el objeti vo
principal del estudi o es proteger el canal principal Miguel Checa
que parte de su infraestructura pasa por el sector en estudi o.
El periodo de ejecucin es de 03 meses.
El proyecto consistir en la proteccin de la margen derecha del
Rio Chira en talud de la margen derecha en el sector de
Chililique, que consiste en la colocacin de 820 ml de enrocado,
as como tambi n la proteccin de la estructura de riego principal
del valle Chira como es el Canal Miguel Checa, infraestructura
que actual mente riega ll,000 ha de culti vo,
Con la ejecucin de este proyecto se espera proteger la inversin
de los agricul tores y a la vez origina un incremento en su ingreso,
teniendo como resul tado una mejor calidad de vida.
Siendo el metrado y presupuesto de la obra el siguiente:
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
ELABORAClON PROPlA
Los resul tados de la evaluacin econmica a precios sociales,
indican que el proyecto de inversin es rentabl e, siendo la Tasa
lnterna de Retorno promedi o (TlR) de 28.9, el Valor Actual Neto,
calculado a una tasa de descuento del ll% es l,020.50 y el
beneficio costo es de l.92, a la vez en una evaluacin econmica a
costos privados tambi n se indican que en el proyecto es rentabl e
siendo la Tasa lnterna de Retorno promedi o (TlR) de 22.7, el Valor
Actual Neto, calculado a una tasa de descuento del ll%, es de
765.3 y el beneficio costo es de l.62
RESULTADO DE EVALUACION ECONOMICA
ALTERNATIVA A
(Miles de soles)
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
Precios Sociales
TIR VAN B/C
COSTO
PROYECTO
28.9 1,020.5 1.92 1,201.4
Precios Privados
TIR VAN B/C
COSTO
PROYECTO
22.7 765.3 1.62 1,421.1
FUENTE: Elaboracin propia
RESULTADO DE EVALUACION ECONOMICA
ALTERNATI VA B
Precios Sociales
TIR VAN B/C
COSTO
PROYECTO
23.7 812.3 1.67 1,380.6
Precios Privados
TIR VAN B/C
COSTO
PROYECTO
18.2 523.8 1.42 1,629.1
FUENTE: Elaboracin propia
La obra ser financiada con aportes del Tesoro Pblico.
CUADRO N 03
FlNANClAMlENTO DEL PROYECTO
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
FUENTE: Elaboracin propia
EL aporte de la Comisin de Regantes de la Margen Derecha est
garantizado por acuerdo de directori o (ver copia de acuerdo en
anexos)
La ejecucin de la obra propuesta, puede realizarse con la actual
implementaci n de las DRA DE PlURA, lo cual implicar una
dismi nucin de los costos operati vos y facili tar la supervisin de
los trabajos.
En cuanto al lmpacto Ambiental, los impactos son positi vos y para
los impactos negati vos, se cuenta con un plan de mi ti gacin.
M. MARCO LGICO :
El Marco Lgico se aprecia la informaci n acerca de los fines,
propsi tos, acciones y resul tados que desean obtener con la
identi ficacin y solucin del problema principal, as mismo contiene
los objeti vos, indicadores, medios de verificacin y supuestos que se
requieren para realizar el segui mi ento de todas las acti vi dades a
seguir en el transcurso de la ejecucin del proyecto, de lo q se
concluye que se protegern 820 m. de ribera a la margen derecha
del Ro Chira en el sector de Chililique existiendo condiciones
favorables para la ejecucin de la obra
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
CUADRO N 04
MARCO LOGICO
FUENTE: Elaboracin Propia
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES
FUENTES DE
VERIFICACION SUPUESTOS
I,-.,/01, 2. s0.m!3+4
560/0,+ 2. 0,653m+/01,
+73+30+
%INA8
I,s9.//05,.s :
;.3060/+/05,.s 2.< ALA 2.<
C=03+4 + <+s s>9.360/0.s
935-.702+s
S. /5,s5<02+, <+s
537+,0?+/05,.s 2.
9352>/-53.s
I,/3.m.,-5
s5s-.,025 ., <+
56.3-+ 2. 9352>/-5s
935;.,0.,-.s 2.<
@m!0-5 2.< 935:./-5
I,/3.m.,-5 ., .< ;5<>m., 2.
9352>/-5s /5s./=+25s :
56.3-+25s ., .< m.3/+25
935/.2.,-. 2. <+ s>9.360/0.
+73A/5<+ 935-.702+
F
I
N
A< 60,+< 2. <+ 5!3+4 s. .s9.3+
+</+,?+3 <+s s07>0.,-.s m.-+sB
C)2" m 2. .,35/+25 2. -+<>2 :
>D+ 2. s5/+;+/01, ., <+ m+37.,
2.3./=+ /5, m+-.30+< /.3/+,5 +
<+ 5!3+ (") Em)
C T.3m0,+,25 <+ 5!3+ s.
935-.7.3@, 2).( =+ 203./-+m.,-.
: 2423" =+ 0,203./-+m.,-.. : +sA
.;0-+3 .< /5<+9s5 2.< /+,+<
%07>.< C=./+
S. 9523@ /5,-+3 /5,
s>9.360/0.s +73A/5<+s
935-.702+s <5 />+<
9.3m0-03@ <+
9<+,060/+/01, 2.
s0.m!3+ 2. +/>.325
+ <+s ,./.s02+2.s
2.< m.3/+25
S. +s.7>3+, 11"""
=+ 2. <+s ?5,+s 2.
30.s75 2.< /+,+<
%07>.< C=./+.
P
R
O
P
O
S
I
T
O
R.953-. 2. A;+,/.
2. <+ .F./>/01, 2. <+
5!3+
N5 =+: +;.,02+s
G>. 95,7+, .,
30.s75 <+ .F./>/01,
2. <+s 5!3+s
L5s 3./>3s5s
93.s>9>.s-+<.s
<<.7+, 9>,->+<m.,-.
L+ m+G>0,+30+
59.3+-0;+ s0, 6+<<+s
m./@,0/+s G>.
2.-.,7+, s>
59.3+/01,
N5 =+: 0,/3.m.,-5
., .< 93./05 2.<
9.-31<.5 95,7+ .,
9.<0735 <+ .F./>/01,
2. <+ 5!3+.
C
O
M
P
O
N
E
N
T
E
S
CU, -5-+< 2. )2" m<. 2.
.,35/+25 ., <+ m+37.,
2.3./=+
C)2" m.2. /5,653m+/01, 2.
20G>. /5, m+-.30+< 935905
.H-3+A25 2.< <./=5 2.< 305
I,653m.s 2. +;+,/.
m.,s>+<4 653m+-5s 2.
+;+,/. 2. 5!3+ :
653m+-5s 9+3+
-3+,s6.3.,/0+ 2.
3./>3s5s
I,653m.s 2.
s>9.3;0s53.s 2. 5!3+
R.,20m0.,-5s 2. m+G>0,+30+
+2./>+2+4 !>., .s-+25 : 20s95s0/01,
2. <+ ?5,+ 25,2. .H-3+.3 <+ 90.23+
9+3+ <+ 935-.//01, 2.< -+<>2
S. /5,-+3@ /5, <+s s7-s. A/-0;02+2.sB
CO!3+ 935;0s05,+<.s S/.44(4&.3(
CT3+!+F5s 93.<0m0,+3.s S/.)54(3(.2'
C%5;0m0.,-5 2. -0.33+sS/.42&44&).43
CE,35/+25
S/.5"&43)1.)(
CC+9+/0-+/01,
S/. 1445"".""
CIm9+/-5 +m!0.,-+< S/.
&)43"'.45
F5-573+6A+s 2. <+s
5!3+s .F./>-+2+s
I,653m. 2.
<0G>02+/01, 2. 5!3+s
A
C
C
I
O
N
E
S
L5s !.,.60/0+305s
2.< 935:./-5
!30,2+, s> +95:5
5953->,5.
C5,-30!>03 +< 2.s+335<<5
s5/05 ./5,1m0/5 2. <+s
<5/+<02+2.s 2.< 20s-30-5
2. L+,/5,.s s./-53 2.
C=0<0<0G>.
R.2>/03 <5s 30.s75s 2.
9I3202+ 953 .35s01, .
0,>,2+/01, 2. <+
s>9.360/0. +73A/5<+ 2.<
s./-53 C=0<0<0G>. .,
30.s75 2. 9.32.3s. 2. <+
0,63+.s-3>/->3+ ;0+< : 2.
30.75 (/+,+< %07>.<
C=./+)
1.$ E<+!53+/01, 2.
.s-3>/->3+s 2. 935-.//01,
/5, .,35/+25 ., <+ m+37.,
2.3./=+ 2.< 305 C=03+ /5,
<+s s07>0.,-.s +//05,.sB
1.1 E<+!53+/01, 2.
.H9.20.,-. TI/,0/5.
1.2 P3.9+3+/01, 2. m+-.30+<
., /+,-.3+
1.3 R.9<+,-.5 2. /+m95
1.4 C5,653m+/01, 2.
.s-3>/->3+s
1.$ P35-.//01, 2.< <+
%+37., 2.3./=+ 2.<
R05 C=03+ /5, >, -5-+<
2. .,35/+25 2. -+<>2
2. )2" m< /5, m+-.30+<
/.3/+,5 + <+ 5!3+.
2.$ L0m90.?+ :
2.s!35/. 2. 15"" m<.
D.< R05 C=03+ ., <+
Z5,+ 2. .s->205
3.$ C5,653m+/01, 2.
D0G>. /5, m+-.30+<
935905 2. <+ ?5,+ +sA
/5m5 /+m0,5s 2.
s.3;0/05s
CAUSA/
EFECTO
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
CAPITULO II
ASPECTOS GENERALES
!." NOMBRE DEL PROYECTO
CONSTRUCClN DE DEFENSA RlBEREA RlO CHlRA MARGEN
DERECHA SECTOR CHlLlLlQUE SULLANA PlURA
!.! UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA
!.!. " UNIDAD FORMULADORA
Ministeri o de Agricul tura - MlNAG, DlRECClON REGlONAL DE
AGRlCULTURA PlURA, enti dad del Sector Pblico, que
consecuente con su poltica de ente promotor, tiene la
funcin de cautelar la conti nui dad y el sosteni mi ento de las
campaas agrcolas. Para tal fin, viene ejecutando a nivel
regional, acciones tendientes a modernizar las acti vi dades
producti vas, con el objeti vo de mejorar la calidad de vida de
la poblacin rural.
PLlEGO : Gobierno Regional
SECTOR : Agricul tura
lNSTlTUClN : Direccin Regional Agraria Piura
RESPONSABLE : lng. Juan Burga Cuglivan
DlRECClN : Av. Progreso 2ll4 Castilla Piura
TELFONO : 340660
CORREO ELECTRNlCO : perpecpi ura@hot mai l.com
l. Formulador:
lng. Walter Eduardo Ramos Vsquez.
2. Correo Electrnico:
wal [email protected]
!.!. ! UNIDAD EJECUTORA
Pliego : Ministeri o de Agricul tura.
Sector : Agricul tura
lnsti tuci n : Direccin Regional de Agricul tura.
Responsable : Juan Burga Cuglivan
Direccin : Av. Progreso 2ll4 Castilla Piura
Telfono : 340660
!.# PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
LOS BENEFICIARIOS
Las obras se ejecutarn por la modali dad de Administraci n Directa,
concordante con la Resolucin de Contralora N l95- 88/CG. y
concordantes con la resolucin directoral del Sistema Nacional de
lnversin Pblica- Resolucin Directoral N 002- 2009- EF/68.0l
F$%&%'$&($ )%*+ : Tesoro Pblico y Beneficiarios.
F,%'$-% P.+/.&(0* $'& : 05 Orden Pblico y Seguridad.
P.+/.&(& : 0l6
S,12.+/.&(& : 0035
Las insti tuciones comprometi das y participantes en el desarrollo e
implementaci n del Proyecto de lnversin CONSTRUCCIN DE
DEFENSA RIBERE3A RIO CHIRA MARGEN DERECHA SECTOR
CHILILI4UE 5 SULLANA 5 PIURA , son las siguientes:
C++.6$%&'$-% 7 O2).&*$ 8$ 6&6:
Gobierno Regional de Piura.
Gerencia Regional Planeami ento, Presupuesto y
Acondicionami ento Terri tori al
Direccin Regional de Agricul tura
Direccin de Administracin de la DRA Piura
Responsable de la ejecucin admi nistrati va y presupuestal.
E9)','$-% 6) :&; O1.&;: Direccin Regional de Agricul tura Piura
El Gobierno Regional de Piura a travs de la Direccin Regional de
Agricul tura (DRA Piura) ha identi ficado y evaluado la zona del
proyecto considerando que se encuentra en peligro.
La propuesta ha sido identi ficada por los agricul tores integrantes, y
evaluada por la Junta de Usuarios de Chira han solici tado la
proteccin de la infraestructura existente en la zona de riego del
sector Chililique y sus terrenos agrcolas, adyacentes al sector que
por ser terrenos planos de ocurri r una erosin, se pondran en
peligro, informando este hecho a la Autori dad Local de Aguas del
Chira, asumiendo el compromi so de manteni mi ento de la obra as
como su cofinanciami ento de la obra.
La Administracin Local de Aguas del Distri to de Riego Chira,
considerando las pautas establecidas por la Direccin Regional de
Agricul tura Piura y que a conti nuacin se detallan:
< V,:%).&1$ :$ 6&6 de la zona del proyecto, ya que esto sucede ante
presencia de avenidas extremas que discurren por la zona de
estudio del Rio Chira en la poca de lluvias (Diciembre Abril) y la
presencia peridica del fenmeno El Nio con caudales que
bordean los 3,500 m3/s y que debido a las consecuencias del
cambio climti co su frecuencia es cada vez ms corta y traen
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
como consecuencia problemas de desborde e inundaciones, esto se
defini en funcin al reconoci mi ento del mbi to de proyecto y de la
informacin que proporcionan los usuarios, y la situacin como se
encuentra la zona, que se aprecia en la siguiente fotografa sateli tal.
FOTO N 0l
< P&.*$'$2&'$-% 6) :+; 1)%)=$'$&.$+;> durante la ejecucin, en
los costos de operacin y manteni mi ento de la obra, L+;
U;,&.$+; & *.&8?; 6) :& C+($;$-% 6) R)/&%* ); 6): C&%&:
M$/,): C@)'& 7 :& J,%*& 6) U;,&.$+; 6) C@$.& @&%
(&%$=);*&6+ :& 2.)6$;2+;$'$-% 6) )9)',*&. :& +1.& 2+. ;).
6) %)');$6&6 8$*&: 2&.& :& '+%;).8&'$-% 6) ;, ;$;*)(&
@$6.0,:$'+. Prioridad, establecida por los beneficiari os de la
zona y autori dades regionales del sector agrario, como son el
Administracin Local de Aguas del Chira, esto teniendo en
cuenta que de presentarse aveni das grandes se pondra en
grave peligro el sistema Vial del sector Chililique, as como su
infraestructura de riego importante como es el canal Miguel
Checa, as como los terrenos de culti vo y canales de
distri bucin parcelari o.
Participacin de los beneficiari os, durante la ejecucin, el
manteni mi ento de las obras y para el financiami ento de un
porcentaj e del presupuesto para obras del costo directo del
proyecto.
< D$()%;$+%); 6) :&; +1.&; , las cuales se defini rn
en funcin a la informacin hidrolgica disponi ble, y ser para
un periodo de retorno de 50 aos que es lo ms recomendabl e
debido a que las estructuras as diseadas en la zona han
teni do eficiente respuesta ante las Altas avenidas que ha
teni do el ro.
Por otro lado, l & 6)=)%;& .$1).)A& & 2.+2+%). como
alternati va de solucin, se seleccionar segn las siguientes
premisas:
Rio Chira
Se ct or
Chililique
Rio Chira
Se ct or
Chililique
Canal Miguel
Checa
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
Resolver el problema en la zona donde se ejecuta la obra,
protegiendo los terrenos de culti vos adyacentes, las
estructuras principales de riego cercanas y que se comporte
como una obra de carcter permanente, utilizando en su
diseo un periodo de retorno de 50 aos y beneficiar al
mayor nmero de familias.
Para la construccin de la Obra, usar el materi al rocoso, como
es el caso de roca que se encuentran a 07 Km. de la zona del
proyecto en la cantera denomi nada SANTA VlCTORlA, la
cual se encuentra en buenas condiciones.
!.B M&.'+ 6) R)=).)%'$ &.
A%*)')6)%* ); 6): 2.+7)'*+
La agricul tura en el Per y especficamente en el valle del chira, es
una acti vi dad que se practica bajo condiciones de alto riesgo y
vulnerabil i dad ante los efectos provocados por los fenmenos
climticos, algunos de los cuales, pueden ser previstos y mi ti gados,
como es el, caso del Desborde y erosin consecuente del Ro Chira
en el sector de Chililique Distri to de Lancones. La principal
acti vi dad econmica de la poblacin del Distri to de Lancones es la
agricul tura, siendo los principales culti vos el arroz y el banano
orgnico, y en menor escala el maz.
El Distri to de Lancones, se encuentra ubicado en el mbi to de la
Provincia de Sullana, la zona en estudio se ubica cartogrfi camente
entre las coordenadas UTM siguientes:
Norte : 9482563 948l79l
Este : 552893 55l809
El fenmeno natural de mayor impacto social y econmico sobre el
sector agrario del Valle Del Chira, son las precipi taciones
estacinales y extraordi nari as, principal mente en el sector donde se
ejecutara la obra es el FENOMENO EL NlO, el cual da origen a las
socavaciones de las riberas e inundaciones, por el incremento en el
caudal del sector Chililique. Este fenmeno trae consecuencias de
suma importanci a, por los daos y prdidas de valor apreciable que
afectan a la produccin, los terrenos agrcolas y en la
infraestructura agrcola producti va (pases vehiculares, canales
riego, entre otros).
Los daos sobre la produccin y la propiedad, merman los
beneficios, de los pequeos, medianos agricul tores y empresas
agroindustri ales ubicados en el sector de riego Chililique que es
regulado por el Canal Miguel Checa, lo cual en momentos de
avenidas originadas por las excesivas lluvias produce inundaciones
a la zona del proyecto, afectando el sistema de riego parcelari o que
se ubican a la margen derecha del Ro Chira
El presente proyecto de inversin se realiza teniendo en
consideracin las condiciones actuales de la zona en estudio debido
principal mente a la existencia de una estructura de encauzami ento
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
tipo cada vertical que ha dejado de funcionar y que crea un
remanso aguas arriba especficamente en la salida de la bocatoma
de Poechos pelados, generando erosin en pocas de avenidas que
son las causas principales del problemas que se tiende a equilibrar
con la construccin de la defensa riberea que se plantea.
EL recurso hdrico del Distri to de Riego lo consti tuye el sistema
regulado Chira- Piura desde la Presa de Poechos, para luego salir
reguladas al ro Chira. De esta manera el sistema hidrulico Chira-
Piura, con su componente principal el Reservorio de Poechos, es la
fuente principal para el abasteci mi ento de agua, y cubrir las
demandas poblacionales, agrcolas e hidroelctricas.
En los aos en que se presenta el fenmeno del Nio, los caudales
que discurren por el cauce del rio chira sobrepasan los 3,500
m
3
/seg, sin embargo se tiene reportes que empieza a generarse los
daos por erosin y prdida de tierras agrcolas que son originadas
por la velocidad de la cuenca y por la vegetacin existente en el
cauce.
FOTO N 02
Zona del proyecto a ejecutar
COMPETENCIA DEL MINAG
La atencin a las necesidades de la activi dad agrcola, se
enmarca dentro del tercer Objeti vo Estratgico de Poltica
Sectorial del Ministeri o de Agricul tura, que es: C+%*.$ 1,$ . &:
&2.+8)'@&($ )%* + ;+;*)%$ 1: ) 6) :+; .)',.;+; %&*,.&: );> '+%
:& =$%&:$6&6 6) 2.+*)/). ): &(1$)%* ) 7 '+%8).*$ .:+ )% ,%
&'*$8+ $(2+.*&%* ) 6) :& 2+1:&'$-% .,.&:> /)%).&%6+ :&;
'+%6$'$+%); 2&.& ): 6);&..+::+ )'+%-($'+ 7 ;+'$&: 6)%*.+
6): P:&% N&'$+%&: 6) P.)8)%'$-%. Esta contri bucin se
orientar a disminui r los riesgos en el desarrollo de la activi dad
Zonas
Agrcolas
a Proteger
Zonas
Agrcolas
a Proteger
Rio Chira
Sector
Chililique
Rio Chira
Sector
Chililique
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
agraria, ya que la agricul tura en nuestro pas es una acti vi dad
producti va que se practica bajo condiciones de alto riesgo y
vulnerabi li dad climti ca, que en muchos casos pueden ser
previstas y mi ti gadas.
En el artculo 3 de la L)7 O./0%$'& 6) M$%$;*).$+ 6)
A/.$',: *,.& , indica que el mbi to del sector agrario comprende
los lveos, cauces de los ros y sus mrgenes; las aguas de los
ros, lagos y otras fuentes acuferas de uso agrario... Con tal
afirmacin, precisa que el trabajo en los cauces de los ros, as
como la gestin de los recursos hdricos con fines agrcolas, es
tarea del sector agrario.
Los Lineami entos de Poltica Agraria para el Per 2002,
(elaborado por la Oficina de Polticas del Ministerio de
Agricul tura), en el ttulo l0 P+:C*$'& S)'*+.$&: , sostiene que la
agricul tura es una acti vi dad producti va que se practica bajo
condiciones de alto riesgo y vulnerabil i dad climtica, que pueden
ser previstas y mi ti gadas., asimismo, El costo de las
afectaciones por daos en infraestructura, cosechas, ganado,
entre otros, se convierte en una limi tante al desarrollo del sector
agrario, por un creciente deterioro de las condiciones de vida
locales, regionales y nacionales.
Al tratarse de eventos recurrentes, difciles de pronosticar y de
magni tud importante, la necesidad de proteccin es grande.
Adems, la capacidad de ejecucin, as como el presupuesto es
limi tado; por lo cual se deben realizar estos trabajos de manera
permanente y programada a travs de planes de accin mul ti-
anuales, concordantes con los Planes de Trabajo del Sector, a fin
de brindar confianza y seguri dad en el desarrollo de las
acti vi dades producti vas .
La ejecucin del trabajo defensa riberea que se plantea ejecutar
en la zona de Chililique, se enmarcan y sustentan en las
siguientes funciones inherentes al sector, que estn dadas con la
finalidad de proteger infraestructura de riego, vial y los terrenos
agrcolas:
a. Conservar y/o resti tui r las condiciones de los cauces, los
terrenos adyacentes a los ros y la vegetaci n cercana en
beneficio de los agricul tores y el paisaje de la zona.
b. Asegurar la dotacin de agua a los culti vos es una labor del
Estado, que se realiza a travs de la Administraci n local de
aguas. Por tal moti vo, su participacin consti tuye parte de su
gestin como autori dad responsable y contri buye al
aprovechami ento racional de los recursos hdricos en el
perodo de escasez del mismo.
Con la experiencia antes mencionada y con el fin de menguar los
efectos devastadores de las avenidas extraordi nari as, peridicas
y estacinales, durante los pri meros meses del ao (Enero-
Marzo); desde el ao l999 el Ministeri o de Agricul tura viene
ejecutando de manera regular las acciones de prevencin
orientadas a evi tar: el desborde de los ros, daos a la produccin
y a la superficie agrcola; con la ejecucin del Programa de
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
Encauzami ento de Ros y Proteccin de Estructuras de Captacin -
PERPEC, que era el ente ejecuti vo de la obra que replantea
ejecutar.
La Direccin General de lnfraestructura Hidrulica del MlNAG, La
Autori dad Nacional del Agua, que participa tambi n en la
ejecucin de este tipo de proyecto tiene entre sus funciones, la
elaboracin de los Planes Operati vos, sobre la base de la
informaci n proporcionada por las Direcciones Regionales de
Agricul tura, en coordinacin con las ALAS y partici pacin de las
Juntas de Usuarios y usa como marco de referencia la siguiente
normati va: - La Gua Metodolgica para Proyectos de Proteccin
y/o Control de lnundaciones en Areas Agrcolas y Urbanas,
aprobada con R.D. N 0l0- 2006- EF/68.0l.
- Ley General de Aguas l7752 y sus reglamentos.
- El Nuevo Reglamento SNlP, aprobado con D.S. N l02-
2007- EF del l9 de julio 2007.
- La Directi va General del Sistema Nacional de lnversin
Pblica. Directi va N 00l- 2009- EF/68.0l, aprobada con
Resolucin Directoral N 009- 2007- EF/68.0l
!.D. C&%*).&
Las canteras para la extraccin de roca se detallan a
conti nuacin:
a) Cantera: "Santa Victoria" est ubicada en el distri to de
Querecotill o, localidad de Santa Victoria a una distancia de 08
Km. de la zona de estudio. Desde la obra se recorre una
longi tud de 3.00 km hasta la carretera Lancones - Sullana en
regular estado de conservacin la cual recorre desde Santa
Victoria hasta el desvi hacia las Canteras de Puente de los
serranos en l2 km. Los Usuarios beneficiarios del proyecto
sern los encargados de consegui r las autorizaciones para el
uso de la cantera.
CAPITULO III
IDENTIFICACION
#." D$&/%+;*$'+ 6) :& ;$*,&'$-% &'*,&:
La erosin e inundaciones provocadas por el desborde del ro Chira
como consecuencia de aveni das extraordi nari as que se dan en
periodos de lluvia en su cuenca, afecta tanto al campo como a las
localidades adyacentes a su ribera, como son la localidad de la
Huaca, Tamari ndo, Salitral y otros; que se presenta actual mente
con mayor frecuencia en la zona y afecta directamente a
importante zona agrcola del sector de CHlLlLlQUE, considerando
que el ro Chira recorre sus aguas por este sector en estudi o,
originando considerables prdi das en la produccin, daa las
superficies agrcolas, erosiona y devasta tierras de culti vos y
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
principal mente pone en peligro la infraestructura de riego y
producti va en el sector agrcola y genera situaciones de grave
riesgo para la salud de pueblos vecinos como son Querecoti llo,
Ventarrones, lgnacio escudero y otros ya que se generaran charcos
o lagunas, que serian focos para la proliferacin de insectos dainos
para la salud.
La cuenca del ri chira se encuentra ubicado en el Dpto. de Piura,
entre los paralelos 0407 y 05 02 de Lati tud sur y entre los
meri di anos 79 23 y 8l 06 de longi tud oeste. Limi ta por el norte
con la cuenca del ri Tumbes, por el sur con la cuenca del ri Piura,
por el este con la cuenca del ri Huancabamba y por el oeste con
el litoral marti mo.
La presencia del Fenmeno del Nio en los aos l983 y l998 y los
periodos lluviosos normales originan las mxi mas avenidas que
soporta el ro Chira a travs de los aos viene modificando y
desviando el cauce, en muchos lugares ms identi ficados y en
peligro del ro Chira que se ubican desde la salida de Poechos, hasta
su entrega en la Zona de la Bocana en Vichayal; las mismas
(aveni das) que a su paso arrasaron grandes extensiones de
terrenos agrcolas, infraestructura de riego y de camino colindante
al cauce de diverso tamao. Formando superficies colmatadas del
cauce donde se desarrollan especies como: algarrobo, faique,
carrizo, ua de gato etc., las mismas que presentan obstculos para
el normal flujo del agua en los periodos de avenidas, esta
colmatacin que se ubica en el cauce del ro son originados por la
deforestacin de la parte alta de la cuenca.
Las caractersticas del lecho del ro Chira despus del Fenmeno de
El Nio en el ao l998, en el sector Chililique es de un cauce muy
ancho, rami ficado y que golpea directamente a la margen derecha
del rio Chira, donde el flujo de agua en poca de estiaje recorre
serpenteando desde la margen izquierda hacia la derecha
golpeando los terrenos de culti vo, el cual es un indicador para
proponer la forestacin de la ribera y estructuras de defensa
riberea que permi tan detener la erosin e inundacin de la margen
derecha, lo cual se aprecia en la siguiente fotografa area.
El valle del Chira en la actualidad es considerado como una zona de
alta producti vi dad agrcola, tanto por las caractersticas de suelos
como el clima favorabl e que presenta, siendo en elevado porcentaj e
la productora de alimentos de pan llevar de nuestra regin,
productos agroindustri al es de exportacin con valor agregado y
otros actual mente en el lugar del proyecto de estudi o:
CONSTRUCClN DE DEFENSA RlBEREA RlO CHlRA MARGEN
DERECHA SECTOR CHlLlLlQUE SULLANA PlURA, por efecto de las
precipi taciones pluviales extraordi nari as presentadas en el Valle del
Chira durante los lti mos aos, provocaron cambio de curso del ro
Chira el cual en pocas de avenidas golpea directamente hacia la
margen derecha donde se ha erosionado y perdi do gran parte de
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
los terrenos que antiguamente eran agrcolas y que hoy son cauce
de ro, adems de que la zona en cuestin al elevarse el tirante de
agua sufre inundaciones con la consecuente prdida de los culti vos
que en su mayora son permanentes.
FOTON 03
Situacin actual de la zona del Proyecto
En la actuali dad en varias zonas del ro Chira, se deben implementar
la ejecucin de este tipo de obras combinadas de proteccin para
de este modo fijar completamente el cauce del ro, de tal suerte que
se evite la erosin de la orilla.
El Ministeri o de Agricul tura, ante las prdi das en la produccin y
terrenos agrcolas, provocadas por el desborde de los ros e
inundacines que se dan en el departamento de Piura; y
consecuente con su poltica de agente promotor y cautelador de la
conti nui dad y el sosteni mi ento de las campaas agrcolas en los
valles; efecta anual mente coordi naciones con la Direccin Regional
de Agricul tura Piura y las Organizaciones de Usuarios de Agua, a fin
de defini r las acciones a ejecutar durante los meses de Enero a
Diciembre, en la cual se ha identi ficado la necesidad de ejecutar la
obra CONSTRUCClN DE DEFENSA RlBEREA RlO CHlRA MARGEN
DERECHA SECTOR CHlLlLlQUE SULLANA PlURA
Si bien se ejecutaron trabajos que fueron priorizados en un
momento dado, por estar en zonas de alto riesgo a desborde, las
condiciones cambiantes y la falta de proteccin en diversas zonas
del ro Chira, as como los escasos trabajos de manteni mi ento en su
cauce, han provocado que se presenten nuevas, y zonas crticas no
protegi das con riesgo de inundacin, las cuales debern ser
evaluadas en su conjunto. En tal senti do, con miras mejorar el
resul tado de los trabajos de defensa riberea y encauzami ento, se
propone adems de ejecutar la obra identi ficada, se debe
considerar la programaci n y la intervenci n en el valle del Ro
Chira a todo lo largo del mismo, con el fin de orientar estos trabajos
De fe n a a
e !e cut a r
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
hacia lo que sera el tratami ento integral de cauce de este valle, los
cuales se complementarn con acti vi dades de descol matacin y
reforestacin, de las riberas del ro.
3.1.1 AN!"!#!N!S #! $A S%&A"%'N (&! )*%+A !$ P,*-!"*, .*NA -
P*/$A"%'N A0!"A#A.
El desborde del ro Chira es el fenmeno que se presenta con
mayor frecuencia en la natural eza y afectan tanto al campo
como algunas ciudades que se encuentran en su ribera como
es la localidad de Querecoti llo, Ventarrones, lgnacio
escudero y otros donde, cuando hay inundaciones o
desborde del ro, provoca importantes prdidas econmicas
y genera situaciones de grave riesgo. Las avenidas de los
ros, son sin duda una seria amenaza que peridicamente,
especial mente en el sector agrario, devasta tierras de
culti vos e infraestructura producti va.
Se ha identi ficado en el Valle del Chira situaciones que
predisponen a la ocurrencia de inundaciones, entre las
cuales se tienen:
lncumpli mi ento de la normati va vigente, relacionada a la
reduccin del ancho estable e invasin de los cauces. El
angostami ento de los cauces propicia que a pesar que se
conduzcan caudales inferiores a sus mxi mos ordinarios,
stos produzcan graves daos por erosin e inundacin.
El Ro Chira es un ro regulado por la Represa de Poechos.
Entre los meses de diciembre- marzo, fluye entre el 60% y
70% del escurri mi ento total anual (descargas), adems
por ser un ro regulado hace que en estas aveni das
muchas veces no sean control adas adecuadamente por la
presa, y son desembalsadas lo que origina caudales
torrentosos que ocasionan daos con la erosin y
perdidas de tierras de culti vo.
La zona identi ficada es vulnerable ante la presencia de
aveni das extremas como consecuencia del desborde del
ro, ya que en ella ya colapso el dique artificial construi do
por el Proyecto Chira Piura, lo cual ha hecho que se den
inundaciones de los terrenos conti guos.
Z+%& 7 2+1:&'$-% &=)'*&6&;
Las poblaciones afectadas se encuentran ubicadas en el
mbi to de la jurisdiccin de la Direccin Regional de
Agricul tura de la regin de Piura, y especficamente se
encuentran en los terrenos de la zona de riego denomi nada
Rio Chira Sector Chililique, y la poblacin del distri to de
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
adyacentes quienes seran la poblacin afectada.
Las precipi taciones extraordi nari as presentadas durante los
fenmenos del Nio en los aos: l,982- l,983; l997- l998;
que ocurrieron en el Valle del Chira, han ocasionado la
prdida de cientos de hectreas de culti vo, prdi da parcial
de la infraestructura menor de riego y daos a los caminos
de servicio, producto de las inundaciones y embesti das de
las recargas en los caudales del ro; este ro discurre sus
aguas en su curso medio por esta zona de Chililique,
FOTON 04
Situacin actual de la zona de e1ecucin del Proyecto
acarreando en su lecho materi al de Suspensin y de arrastre,
vegetacin arbusti va y todo tipo de palizadas, por lo que en
pocas lluviosas las acumul aciones y depsi tos de estos
materi ales, han hecho cambiar la direccin del flujo de agua,
que original mente iba aguas arriba, direccionndol as directo
hacia ambas mrgenes provocando erosin en las orillas de
los terrenos culti vados en su mayora agroindustri al es, las
acumulaciones de bancos de materi al, depsi to de
sedi mentacin, todo ello se ha originado debido
principal mente cuando se ha manejado mal, los volmenes
de agua de represa, en pocas de avenida donde mucha
veces se dieron desembalses de grandes canti dades de agua
que perjudicaron la totali dad del cauce del ro Chira, ya que
al no tener un adecuado limpieza de cauce este tomaba
direcciones y flujos que general mente iban directamente
hacia los terrenos de culti vo, donde se originaban los
desastres que se pretenden evi tar con las construccin de las
obras de defensa riberea.
NIVEL DE CUENCA
CUENCA CATAMAYO CHIRA
"ONA A
PROTE#ER
Ca na l Migue l
Che ca
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
U1$'&'$-% 7 EE*)%;$-%
La cuenca hidrogrfi ca binacional Catamayo- Chira, ocupa
una superficie de l7 l99,l8 km2, de los cuales 7 mil 2l2,37
km2 estn en terri tori o ecuatoriano, los que corresponden
aproxi madamente al 66,82% de la superficie de la provi ncia
de Loja y en l se encuentran los cantones de Clica, Pindal,
Macar, Sozoranga, Calvas, Espndola, Gonzanam,
Quilanga, y parte de los terri tori os de los cantones de Loja,
Catamayo, Paltas, Olmedo, Puyango y Zapoti llo.
En terri tori o peruano, la Cuenca, ocupa una superficie de
9,986.8l km2 del departamento de Piura, en la que se
encuentra la provi ncia de Sullana y parte de las provi ncias
de Ayabaca, Huancabamba, Morropn, Paita, Talara y Piura.
Se encuentra integrada por cinco Subcuentas (Quiroz,
Chipillico, Alamor, Macar y Catamayo) y un Sistema
hidrogrfico que comprende el Ro Chira y sus quebradas.
La cuenca hidrogrfi ca binacional Catamayo Chira limi ta por
el Norte con la Cuenca Puyango Tumbes departamento de
Tumbes en el Per y las provi ncias de El Oro y Loja en el
Ecuador; por el Sur con las provi ncias de Piura y
Huancabamba; por el este con la provi ncia de Zamora -
Chinchipe de Ecuador y por el Oeste con el Ocano Pacfico
El curso principal de la red hidrogrfi ca de la Cuenca, es el
ro Catamayo Chira, cuya longi tud total desde sus nacientes
hasta su desembocadura en el Ocano Pacfico es de 3l5 km
de los cuales l96 km estn en terri tori o ecuatori ano y ll9
km en terri tori o peruano.
El ro
Catamayo -
Chira en
zona
ecuatori ana,
tiene sus
orgenes en
la unin de
dos ros, uno
fluye de
sureste a
noroeste y
en diferentes tramos toma las denomi naciones de ro
Palmira, Piscobamba, Solanda, Chinguilamaca y El Arenal.
Otro que fluye de norte a sur, es el ro Guayabal que hasta
unirse con El Arenal recorre 45 km., recibiendo la
contri bucin de pequeos ros hasta su encuentro con el ro
Macar denomi nado aguas arriba ro Calvas, a su vez
originado por la unin de los ros Chiriyacu, que recorre de
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
noreste suroeste y Espndola, que recorre en direccin de
sur hacia norte.
A parti r de la unin de los ros Catamayo y Macar, el curso
principal de la Cuenca toma la denomi naci n de Chira.
Aguas abajo recibe las contri buciones de los ros Quiroz,
Alamor, Chipillico y de otras pequeas quebradas que se
acti van en pocas lluviosas
C:$(&
En la cuenca Catamayo Chira, se han identi ficado seis tipos
de clima:
< Clido, que comprende el 44,57% de la superficie total
de la Cuenca a alti tudes menores de l 000 m.s.n.m.
< Semiclido, que comprende el 23,55% de la superficie
total de la Cuenca a rangos alti tudi nal es de l 000 a l
700 m.s.n.m.
< Templado clido, que comprende el 20,40% de la
superficie total de la Cuenca a rangos alti tudi nal es de l
700 a 2 300 m.s.n.m.
< Templado fro, que comprende el 7,28% de la
superficie total de la Cuenca a rangos alti tudi nal es de 2
300 a 3 000 m.s.n.m.
< Semifro, que comprende el 3,54% de la superficie total
de la Cuenca a rangos alti tudi nal es entre 3 000 y 3 500
m.s.n.m.
< Fro moderado, que comprende el 0,66% de la
superficie total de la Cuenca a alti tudes mayores de 3
500 m.s.n.m.
Las temperaturas varan desde relati vamente altas en la
Cuenca baja del orden de 24 C hasta temperaturas del
entorno de 7 C en las partes altas de la Cuenca, sobre
alti tudes superiores a 3200 m.s.n.m., siendo del orden de
20 C en la cuenca media.
Las precipi taci ones en la Cuenca presentan marcadas
variaciones en el espacio y en el tiempo. En la cuenca baja
los perodos lluviosos son cortos y escasos, a excepcin de
los aos El Nio, llueve de enero a abril con una media
anual de l0 a 80 mm. En la zona media de la cuenca media
el perodo de lluvias es diciembre a mayo con
precipi taci ones medias anuales de 500 a l000 mm.
En la cuenca alta, las lluvias ocurren de octubre a mayo con
medias anuales superiores a l 000 mm. En este mismo
espacio hay zonas de excepcin como son las partes altas
de los cantones de Quilanga y Gonzanam donde llueve
todo el ao en forma regularmente distri bui da, llegando a
medias anuales de l 000 a 2 000 mm.
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
H$6.+/)+:+/C &
Se esti ma que hay un potencial considerabl e de agua
subterrnea pero la informaci n bsica disponi bl e no es
suficiente para una caracterizacin defini ti va. El recurso se
explota en algunas subcuencas para uso agropecuari o,
domstico e industri al en forma no racional ni planificada.
La parte baja es donde se supone y se constata que el
recurso est en mayor canti dad y donde ms se explota
actual mente con pozos excavados superficiales y pozos
profundos
U;+ 6): ;,):+ 7 '+1).*,.& 8)/)*&:
Hay variadas caractersticas en el uso actual del suelo. Se
han establecido los siguientes: culti vos, pastizales, bosques,
vegetacin arbusti va, pramo y otros.
Predomi na el tipo bosque con 698 mil 602,l2 ha (40,62% de
la Cuenca); a conti nuacin los pastos con 50l mil 639,l ha
(29,l7%); luego la vegetacin arbusti va con 232 mil 277,54
ha (l3,5l%); los culti vos con l77 mi 73l,35 ha (l0,33%); el
pramo andino con 25 mil 740,44 ha (l,50%) y final mente
hay reas dedicadas a otros usos con 83 927,06 ha (4,88%).
P+1:&'$-%
En el lado ecuatoriano la poblacin es de 200,5 mil
habi tantes y en el lado peruano es de 477,5 mil habi tantes,
totalizando 678 mil habi tantes en la Cuenca. A estos se
agregan 230,l mil habi tantes ubicados en el rea de
influencia ya que tambi n usan el agua de la Cuenca,
totalizando una poblacin de 908,l mil habi tantes para el
200l.
El 59,4 % de la poblacin econmi camente acti va (PEA)
trabaja en el sector pri mari o: agricul tura, ganadera, caza,
pesca y sector de extraccin.
F.)&; 7 ,;,&.$+; A/.&.$+;
Los usuarios agrcolas de la Cuenca son 35 mil 222, de los
cuales l0 mil 833 pertenecen al Ecuador y 24 mil 389 al
Per. lncluyendo los usuarios del rea de influencia (toda
del Per), el total de usuarios son 67 mil 299, de los cuales
l6,l% estn en el Ecuador y 83,9% en el Per.
Las reas agrcolas totales en la Cuenca son 72 mil 038,94
hectreas de las cuales 20 mil 520,72 son del Ecuador y 5l
mil 5l8,22 hectreas son del Per. lncluyendo el rea de
influencia las reas agrcolas totales son l70 mil 074,62
hectreas, de las cuales el l2,l% pertenece al Ecuador y el
87,9% al Per.
Las reas agrcolas bajo riego de la Cuenca son 64 mil
900,35 hectreas de las cuales l8 8l4,53 pertenecen al
Ecuador y 46 085,82 al Per e incluyendo el rea de
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
influencia, las reas bajo riego totales son l4l mil 592,47
hectreas de las cuales el l3,3% pertenece al Ecuador y
86,7% al Per.
Las principales acti vi dades y usos del agua son: poblacional,
agropecuario, industrial, minero, pisccola, recreacional,
ecolgico.
RIO CHIRA
El RC+ CHIRA es un ro de
la verti ente del Pacfico,
localizado al sur del
Ecuador y norte del Per.
El ro Chira es un ro
internacional, y su cuenca
tiene un rea de drenaje
total de l9.095 km hasta
su desembocadura; de
este total, 7.l62 km estn
en Ecuador , y ll.933 km
cuadrados en Per. Su
cuenca hmeda es de aproxi madamente 9.500 km.
El ro nace en la Cordillera Occidental de los Andes a ms de
3.000 m con el nombre de ro Catamayo, y despus de
recorrer l50 km se une con el ro Macar donde toma el
nombre de ro Chira, recorre 50 km, en el lmi te entre Per
y Ecuador hasta encontrarse con el ro Alamor conti nuando
en la direccin sur- oeste en terri tori o peruano hasta su
desembocadura en el mar, despus de haber recorri do 300
km aproxi madamente. La longi tud del ro Chira es de l68
km y los 300 km corresponden al sistema Chira- Catamayo.
La cuenca del ro Chira (zona peruana) tiene un rea ll 933
km2, geogrficamente se encuentra ubicada entre las
coordenadas 0340' 28 y 0507' 06 de Lati tud Sur y
8046' ll y 7907' 52 de Longi tud Oeste, la cuenca del ro
Catamayo (zona ecuatori ana) se emplaza al Sur-Occidente
en la proxi mi dad de la ciudad de Loja, tiene una cuenca de
drenaje de 7 l62 km2, ubicada entre las coordenadas
0330' y 0445' de Lati tud Sur y 79l0' a 8035' de
Longi tud Oeste.
La cuenca del ro Chira, es una de las cuencas ms
interveni das del Per, tiene en su recorri do 2 reservori os,
hidroelctri cas, plantas de tratami ento de aguas, sistemas
de regado y de drenaje, sirve de colector de desages
urbanos, industri ales y agrcolas no control ados, etc.,
A/,&
&. C&%*$6&6
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
Toda el agua para riego de la zona viene con caudales
control ados desde el reservori o de Poechos y pasa por
el puente de Sullana donde hay una estacin de
medicin. Por ahora se utiliza el agua, sacndola del
cause del ro, y en un futuro, se alimentar los canales
norte y sur del sistema Chira.
Un anlisis de los datos de descarga en la estacin del
puente de Sullana (ver tabla) indica que salvo muy
raras excepciones, la canti dad de agua disponi bl e es
ms que suficiente para garantizar un riego adecuado.
1. F.)',)%'$& 5 .)/,:&.$ 6&6 < 6$;2+%$1$:$6&6
Por ser el punto de descarga de una cuenca grande,
alimentada bsicamente en la sierra y con control de
caudales en el reservori o de Poechos, los caudales de la
parte baja del ro Chira son relati vamente uniformes,
con excepcin de descargas excepcionales en pocas de
nio. (Ver figura )
'. C&:$6&6 6) &/,& ;,2).=$'$&:
En general la calidad del agua para riego es aceptabl e.
(ClS2, segn USA)
T$2+ 6) ;,):+;
Halaquolls N" Suelos
salinos y saturados de
agua, si no se drenan
arti ficial mente.
Ustfluvents T# Suelos
aluviales sin saturacin
de agua, estrati fi cados,
limosos o arenosos,
menos de 35% de
partculas grandes sin
saturacin de agua,
Neutro a ligeramente
alcalinos. Textura media
a moderada
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
Torripssamments SD Suelos arenosos, menos de 35% de
partculas y secos sin saturacin de agua, poco
desarrollados, poco estrati fi cado
Torriorthents S# Suelos arenosos limosos, ms de 35% de
partculas y secos sin saturacin de agua, perfil no
desarrollado
Ustipsamments S" suelos arenosos de fertil i dad muy baja,
rgi men seco
La zona actual mente en uso no representa problemas de tipo
de suelo, la superficie en uso es apta para agricul tura.
S$*,&'$-% 6) :&; 6)=)%;&; .$1).)A&; )% :& D$.)''$-%
R)/$+%&: A/.&.$ & P$,.&
Los trabajos de defensa riberea en el Departamento de
Piura, se concentran en los valles de los ros Chira y Piura,
por ser ros con gran volumen de descarga de agua que, ante
la ocurrencia de aveni das extremas, provocan elevadas
prdidas materi al es y a la produccin; habindose aplicado
solo medi das estructural es en los trabajos de Defensa
Riberea, siendo necesario aplicar medidas agronmi cas
para consolidar estos trabajos, con la instalacin de
defensas vivas con especies forestales Nati vas en la ribera y
faja margi nal del ro mejorando el paisaje y el medio
ambiente.
NIVEL REGIONAL GDEPARTAMENTALH:
El departamento de Piura tienen una superficie 35892.49
Km2, con una densidad poblacional de 45.6 hab./ Km2.
segn el censo de 2005, la poblacin del departamento de
Piura es la siguiente:
I%6$'&6+.); 6)(+/.0=$'+; 6): 6)2&.* &()%* + 6) P$,.&
a) Natalidad y Fecundidad del 2000- 2005
El anlisis de la natalidad es facti bl e realizarse a travs
de los siguientes indicadores. El pri mero utilizando la
Tasa Global de Fecundidad (TGF) y la segunda opcin
mediante la Tasa Bruta de Natalidad (TBN)a) Tasa Global
de Fecundidad
b) La Tasa Global de Fecundidad
Es el nmero de hijos que en promedi o tiene cada mujer
durante su vida frti l. En el caso de Per ste indicador se
esti ma es de 3 hijos por mujer en el perodo 2000- 2005.
En el mismo perodo, en el caso del departamento de
Piura, la Tasa Global de Fecundi dad es de 3.4 hijos por
mujer.
Tiene mucha influencia en la Tasa Global de Fecundidad,
el nivel educati vo de la mujer, el nivel de urbanizacin y
el rea geogrfica de residencia. Se espera, segn los
datos estadsticos, que dentro el perodo 2005- 20l0, la
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
Tasa Global de Fecundidad disminuya en l0%.
c) La Tasa Bruta de Natalidad
Este indicador mide el nmero de naci mientos vivos por
cada mil habi tantes. Dentro del perodo l995- 2000, se
tiene un promedi o nacional de 24.9 naci mi entos por cada
mil habi tantes. De acuerdo a la Encuesta Nacional
Demogrfi ca y de Salud Familiar (ENDES) 2000, esta cifra
ha decrecido hasta situarse en un 22.0 nacimientos por
cada mil habi tantes.
lNDlCADORES DE FECUNDlDAD POR QUlNQUENlOS
CUADRO N 05
Departamento de Piura
lndicador l995- 2000
2000-
2005
2005-
20l0
20l0-
20l5
Nacimiento promedio
anual
4l,002 39,362 37,9l7 36,583
Tasa Global de
Fecundidad
3.4 3 2.7 2.5
Tasa Bruta de
Natalidad
27.4 24.7 22.5 20.7
Fuente: lnsti tuto Nacional de Estadstica e lnformti ca - Censos de Poblacin de 2005
El creci mi ento poblacional es una consecuencia de la
reduccin de la mortali dad en todo el pas. El estudi o de
la mortali dad se hace a travs de tres indicadores
demogrfi cos, Tasa Bruta de Mortali dad (TBM), Tasa de
Mortali dad lnfanti l (TMl) y Esperanza de Vida al Nacer
La tasa de creci mi ento para el departamento de Piura
aos l98l - 2005, es la siguiente:
TASA DE CREClMlENTO DEPARTAMENTO DE PlURA
CUADRO N 06
D)2&.* &()
%*+;
T&;& 6) P+1:&'$-%
T&;& 6) '.)'$ ($ )%*+
6) :& 2+1:&'$-% *+*&: >
;)/I%
6)2&.* &()%* +
Piura l98l- l993 l.7
Piura l993- 2003 l.7
Fuente : lnsti tuto Nacional de Estadstica e lnformti ca - Censos de Poblacin de
2005
d) Tasa Bruta de Mortali dad lnfanti l
Este indicador expresa el nmero de fallecidos por cada
mil habi tantes. En el pas se esti ma una TBM de 6.4 en el
quinquenio l995- 2000. Para el departamento de Piura, o
Regin Piura, este indicador llega a 7.5 fallecidos por
cada mil habi tantes
e) Tasa de Mortalidad lnfanti l
La TMl, se refiere a la muerte de nios menores de un
ao de edad, por cada mil nacidos. La reduccin de ste
indicador en el Per, ha sido producto de las mejores
condiciones sani tarias, debido al desarrollo de la
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
infraestructura de salud, llmese postas mdicas,
hospi tal es. La introduccin de programas sani tarios,
campaas de vacunacin masiva y atencin pri mari a y
los procesos de saneami ento a travs de la construccin
de sistemas de agua potable y alcantari l lado, que
consti tuyen un aporte importante para la erradicacin de
enfermedades infecciosas. La Tasa de Mortali dad lnfanti l
en el Per es de ll7.7 por mil habi tantes en l970, se
redujo a 50.7% en l993. En el ao 2000 en el pas de
cada l000 nios que nacieron vivos 43 de ellos murieron
antes de alcanzar el ao de vida, en el caso de Piura la
TMl es de 37 por mil
lNDlCADORES DE MORTALlDAD POR QUlNQUENlOS
CUADRO N 07
(fuente lNEl)
lNDlCADOR
l995-
2000
2000-
2005
2005-
20l0
20l0-
20l5
Defunciones promedio anual ll,l79 ll,2l9 ll,349 ll,569
Tasa Bruta de Mortalidad (por mil) 7.5 7 6.7 6.5
Tasa de Mortali dad lnfantil (x mil
nacidos vivos)
50 45 40 35
- Mujer 45 40 35 3l
- Hombre 55 49 44 39
f) Esperanza de Vida al Nacer
Es un indicador demogrfi co, que determi na el nmero
promedi o de aos que espera vivi r un neonato, si las
condiciones de mortali dad existentes a la fecha de su
nacimiento persisten durante toda la vida. De esta
manera la esperanza de vida al nacer refleja el bienestar
general de que disfruta la poblacin.
ESPERANZA DE VlDA AL NACER EN PlURA POR QUlNQUENlO
CUADRO N 08
lNDlCADOR
l995-
2000
2000-
2005
2005-
20l0
20l0-
20l5
Esperanza de vida al nacer (en
aos)
66.5 68.l 69.6 7l.l
- Mujer 68.9 70.6 72.3 73.8
- Hombre 64.l 65.6 67.l 68.5
FUENTE: lNEl
I%6$'&6+.); 6) M$/.&'$-%
En el departamento de Piura en el ao 2005 se presento una
emigracin de 275,760:
POBLAClN EMlGRANTE AO 2005 DEPARTAMENTO DE PlURA
CUADRO N 09
AA+;
')%;&: );
D)2&.* &()%* +;J" P+1:&'$-% )($ /.&%* )
2005 Piura 275760
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
Fuente : lNEl - Censos de Poblacin de 2005
NIVEL PROVINCIAL
La Provincia de Sullana se cre mediante Ley N l44l de fecha 04
de Noviembre de l9ll y se llega a ella por la Panamericana Norte a
una distancia de 38Km desde la ciudad de Piura
U1$'&'$-% G)+/.0=$'&
Est localizada a 0453' l8 de lati tud sur y los 8004' 07de
longi tud oeste y a una altura de 60 m.s.n.m. La superficie total de
Distri to es de 278.69 Km, y provi ncial es de2. 5,423.6lKm2, Tiene
una poblacin total de 277,994 habi tantes (ao 2005) y una
densidad poblacional de 496.2 Hab/Km2 Fuente: lNEl - Compendio
Estadstico 2005.
GRAFlCO N 03
C:$(&
El clima de la zona es tropical, predomi nantement e con una
temperatura media de 24C, llegando la mxi ma a casi los 35C y la
mni ma a los l5C. La direccin del viento es de sur- oeste con una
velocidad mxi ma de 36Km/hora. La humedad relati va promedi o es
de 70% aunque en poca de verano, por el microcli ma en el valle
puede llegar a 90%.
Topografa y tipo de suelo
La ciudad se ha desarrollado a lo largo del ro Chira, sobre una
meseta. El terreno es ondulado y con escaso relieve, superficies
llanas y suaves hondonadas, con lechos de escorrenta que se
alternan con lomas alargadas.
El accidente topogrfi co ms importante es el acantilado de la
margen izquierda del ro Chira, donde se ubica parte de la ciudad,
desde la loma del Mambr hasta el Artemi o Garca Vargas con una
altura de 35 metros sobre el nivel del ro Chira.
CARACTERKSTICAS SOCIO< ECONMICAS Y CULTURALES
PROVINCIA DE SULLANA
PROVINCIA DE
SULLANA
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
E6,'&'$-%
Segn la Oficina de Estadstica e lnformti ca de la Unidad de
Gestin Educati va Local de Sullana UGEL, el Sistema Educati vo de
la Provincia de Sullana ha atendi do en el ao 2005 a 8l,052
alumnos distri bui dos de la siguiente manera:
l. Educacin lnicial Escolarizada: 8,664
2. Educacin lnicial No Escolarizada: 2,605.
3. Primaria menores Escolarizada: 40,l99.
4. Secundari a menores 26,l08.
5. Educacin Primaria de Adul tos No Escolarizada: 358.
6. Educacin Primaria de Adul tos Escolarizada: 55.
7. Educacin Ocupacional Escolarizada: 2,l94.
8. Educacin Especial: 229.
9. Educacin Secundaria de Adul tos Escolarizado: 206.
l0. Educacin Secundari a de Adultos No Escolarizada: 434.
La Provincia de Sullana cuenta con un total de 448 centros
educati vos, 369 pblicos y 79 privados distri bui dos por niveles de la
siguiente manera: lnicial: ll0, Primaria menores: 220, Primaria
adul tos: 06, Secundari a menores: 86, Secundari a adul tos: 02,
Ocupacional : 22, Especial: 02, Magisteri al : 03 y Tecnolgica: 05.
Sullana tiene una tasa de analfabetismo de la poblacin de l5 y
ms aos del l2.3% segn los Censos Nacionales de l993.
El porcentaj e de la poblacin de l5 aos a ms con pri mari a
completa ese encuentra en el orden del 38.5%, y la tasa de
analfabetismo se encuentra en el orden del 9.8%
CUADRO N l0
V&.$&1:); C+(2:)()%* &.$ &; 6) E6,'&'$-%
Tasa de analfabetismo - De las
mujeres de l5 y ms aos
30.7
% de la poblacin de l5 y ms aos
- Femenina con secundari a
completa o ms
l3.7
Promedio de aos de estudios
aprobados de la poblacin de l5 y
ms aos
4.9
% de nios que no asisten a la
escuela - De 6 a l2 aos
l3.l
% de nios que no asisten a la
escuela - De l3 a l7 aos
44.3
% de nios de 9 a l5 aos con
atraso escolar
l3.3
Tasa de activi dad econmi ca de la
PEA - De la poblacin de 6 a l4
aos
2.9
S&:,6
En cuanto al Sector Salud, para el ao 2003 y segn la Direccin
Regional de Salud Piura ll Sullana, la Provincia cuenta con 58
estableci mi entos de salud, de los cuales se tiene un (0l) Hospi tal,
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
09 Centros de Salud, 0l Centro Materno lnfanti l y 47 Puestos de
Salud. Segn la misma fuente, Sullana presenta las siguientes
tasas:
De mortal i dad general 3.3 (X l,000 habi tantes), mortali dad infanti l
ll.8 (X l0,000 N.V.), global de fecundi dad 2.7 (hijos x mujer),
global de natalidad 22.5 (X l,000 habi tantes).
Respecto a recursos humanos y de acuerdo a la Direccin Sub
Regional de Salud Piura ll Sullana, por cada l0,000 habi tantes,
Sullana como Provincia presenta los siguientes indicadores:
Mdicos: 3l: tasa l.2, Enfermeras 25: tasa l.0, Obstetriz 45: tasa
l.8, Odontl ogos 06: tasa 0.2, Tcnicas en Enfermera l00: tasa 4.0,
Tcnicas de Laboratori o 2l: tasa 0.8.
S).8$'$+; B0;$'+;
Con relacin a la disponi bili dad de servicios bsicos (Proyecciones
para el ao 2003), en la Provincia de Sullana el 28.9% del total de
viviendas particulares no cuenta con agua potabl e, el 5l.2% no
dispone de servicio elctrico; mientras que el 3l.8% no cuenta con
servicios de alcantari l lado.
A;2)'*+; E'+%-($'+;
Sullana se caracteriza por ser un centro urbano comercial,
administrati vo, financiero, industri al, con produccin agropecuari a y
agroindustri al y con un gran potencial turstico, bsicamente
ecolgico.
A'*$8$6&6 A/.+2)',&.$ &
La acti vi dad agropecuari a de la Provincia de Sullana, tiene una gran
importancia entre las distintas acti vi dades de la Regin Piura, tanto
por su contri bucin a la poblacin regional, as como por su
importancia en la Poblacin Econmicamente Activa de la Provincia,
representando el 29% de la PEA en el 2003. Sullana abarca la
produccin del Valle del Chira y consti tuye una de las zonas que
ms aporta a la produccin agrcola de la Regin Piura.
La principal produccin est representada por el arroz, algodn y
frutales en gran escala. Entre los principales culti vos orientados a la
agroindustri a figuran: el algodn, el mango, el pltano, cocotero,
mari gol d, achote, esprrago, higuerilla. Entre los culti vos desti nados
al consumo directo de la poblacin de la provi ncia, sobresalen: frjol
de palo, frjol Castilla, camote, cebolla, tomate, maz choclo y
frutales. Por otro lado, existen importantes culti vos de pasto sudn
y pasto elefante aprovechados por la ganadera de la zona.
A'*$8$6&6 C+().'$&:
Hacia el 2003, en la ciudad existan 2,464 locales comerciales, de
los cuales el 59% corresponde al comercio y el 4l% a servicios. El
comercio mayorista representa el l4%, mientras que el 86% de las
acti vi dades comerciales corresponden al comercio al por menor. La
acti vi dad comercial ms dinmica es el comercio minorista de
artculos de pri mera necesidad representando el 44% del total de la
acti vi dad comercial. La acti vi dad de servicios ms importante es el
expendio de comidas y bebidas con el 25% del total.
A'*$8$6&6 F$%&%'$).&
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
El sistema financiero de la ciudad de Sullana, est conformado por
las siguientes lnsti tuciones Financieras: Banco de Crdi to, Banco
Continental, Banco de la Nacin, Banco del Trabajo, Banco
Financiero y la Caja Municipal.
La oferta financiera local, conformada por la Banca Comercial
general mente realiza prstamos a medianos y grandes empresarios
de los diferentes sectores econmicos de la Provincia, mientras que
los pequeos y micro empresarios no tienen acceso al crdi to de
estas lnsti tuci ones, por carecer de garantas reales, recurri endo a la
Caja Municipal como una alternati va de financiami ento.
A'*$8$6&6 I%6,;*.$ &:
Al 2003 la mayor parte de la acti vi dad industri al de Sullana (74%)
estaba construi da por 227 microempresas, que tienen como
mxi mo 05 trabajadores 66 pequeas empresas (22%) y solamente
l2 consti tuyen gran empresa (4%).
Entre la pequea y micro empresa renen el 96% del total de
empresas que en su mayora usan tcnicas pocas competi ti vas.
El 53% de las industrias de Sullana, se dedican a la produccin de
bienes de consumo no duradero, el l7% a bienes intermedi os,
mientras que el 30% se dedican a producir bienes de capital y de
uso ganadero.
La agro industri a es la que ofrece mejores ventajas comparati vas
para su desarrollo, pero existen factores que la limi tan como son:
los bajos niveles de tecnificacin y los altos intereses de los
prstamos bancarios.
La industri a coloca el 96% de su produccin en el mercado
provi ncial, el 3% en las Regiones Piura y Tumbes y slo el l% en el
resto del pas o es exportado.
Poblacin Econmicamente Activa (PEA)
Los datos obteni dos de Proyecciones para el ao 2003, muestran
que la poblacin Econmicamente Activa (PEA) en la Provincia de
Sullana, asciende a 68,28l personas, cifra que representa el 29%
del total de sus habi tantes.
Los trabajadores independi entes consti tuyen la categora de
ocupacin de mayor peso en el total de la PEA con 36%, siguindol e
las categoras de obrero y empleado con 22% y l8%
respecti vamente. Segn ramas de activi dad econmica, la
agricul tura consti tuye la activi dad que absorbe en mayor grado la
oferta de mano de obra con el 29%, seguido del sector servicios
2l%, comercio l7% y manufactura con el 9%. La poblacin ocupada
consti tuye el 88% de la PEA total y el 30% de la poblacin total. La
poblacin desocupada es el l2% de la PEA total y representada el
40% de la poblacin total de la provi ncia.
NIVEL DISTRITAL
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
El Distri to de Lancones se cre mediante Ley N 2603 de fecha 03
de Diciembre de l9l7 y se llega a ella por la Panamericana Norte a
una distancia de 45Km desde la ciudad de Sullana
C&.&'*).C;*$'&; G)+/.0=$'&;
En enero de l976 el pueblo de Lancones tuvo que ser reubicado en
las Pampas de Zapallal, jurisdiccin del distri to de Querecotill o. Las
viviendas de materi al es rsticos de los lugareos fueron
reempl azadas por casetas prefabricadas. Otros, no acostumbrados
al lugar optaron por emigrar a tierras lejanas
U1$'&'$-%
Lancones se encuentra a l04 metros sobre el nivel del mar y a
0434' 27' ' de alti tud lati tud sur y 8028' 24 de longi tud oeste.. La
distancia que separa a la capital provi ncial con la capi tal distri tal es
de 45 kilmetros.
GRAFlCO N 04
C:$(&
En verano tiene un mxi mo de 35C y un mni mo de 30C. En
invierno las temperaturas oscilan entre 20 y 26C. La represa ha
creado un microcli ma en la zona lo que moti va neblina en pocas
de invierno
S,2).=$'$) T)..$ *+.$ &:
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
Tiene una extensin de 2,l89.35 Kms2 y en su terri tori o se
encuentran los siguientes centros poblados: Lancones, Alamor,
Albahacas, algarrobi ll o, Algodonal, Cndor, Corral Nuevo, Durand, El
Almendro, Algodonati l lo, y decenas ms de caseros ubicadas en el
extenso terri tori o de Lancones. La poblacin de Sullana, proyectada
al 30 de junio del 2007, es de l3,ll9 habi tantes, de los cuales
6,068 son varones y 5,855 son mujeres. La poblacin electoral.
CUADRO N ll
CARACTERlSTlCA POBLAClONAL
Poblacin Censada l3ll9
Poblacin Urbana 346
Poblacin Rural l2773
Poblacin Censada Hombres 6949
Poblacin Censada Mujeres 6l70
Tasa Crecimiento lntercensal (l98l - l993) 0.3
Poblacin de l5 aos y ms 8965
Porcentaje de la poblacinde l5 aos y ms 68.34
Tasa de Analfabetismo de la poblacin de l5 y
ms aos
l2.3
Porcentaje de la poblacin de 6 a 24 aos de
edad con Asistencia al Sistema Educati vo
Regular
5l.5
#.". ! CARACTERISTICAS DE LA ZONA Y POBLACIN
AFECTADA.
U1$'&'$-%
El presente Proyecto se encuentra ubicado en el sector de
Chililique, distri to de Lancones, Provincia de Sullana,
Departamento de Piura.
U1$'&'$-% G)+/.0=$'&
Se encuentra a l20 m.s.n.m. y con una ubicacin geogrfica
de lati tud sur 0434' 27' ' y de lati tud oeste 8028' 24' '
Sector Chililique:
lNlClO: N 948246l - E 5529l6
FlNAL : N 948l79l - E 55l809
U1$'&'$-% P+:C*$'&
R)/$-% : Piura
P.+8$%'$& : Sullana
D$;*.$ *+ : Lancones
L+'&:$6&6 : Chililique
A.L.A. : Del Chira
PER
U
GRAFICO N 06
MACROLOCALIZACIO
N
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
CUADRO NL "!
DEPARTAMEN
TO
PROVI NCIA DISTRITO
ZONA
AGRICOLA
PlURA SULLANA LANCONES CHlLlLlQUE
GRAFlCO N 06
GRAFlCO N 06
M&'.+ :+'&:$M&'$ -%
LIMITE
POR EL NORTE : Represa de Poechos Pelados,
POR EL SUR : Con Ro Chira
POR EL OESTE : Con Terrenos de Cultivo
POR EL ESTE : Con Terrenos de Cultivo
VC&; 6) &'');+
UBICACIN DEL
PROYECTO
UBICACIN DEL
PROYECTO
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
Desde la ciudad de Piura la principal va de acceso la consti tuye la
carretera Panamericana Norte hasta llegar a la ciudad de Sullana,
luego de pasado el Puente Sullana se toma la carretera de
penetraci n que va a Lancones (en regular estado de conservacin),
llegando hasta la localidad de Chililique en aproxi madamente 25
Km., desde donde se toma una trocha carrozable hacia el lado
derecho en aproxi madamente l.5 Km. , se llega hasta el camino de
servicio del Canal Miguel Checa, llegando hasta la la salida del
reservori o de Poechos Pelados llegar a la zona problema que se
intenta proteger mediante el presente perfil.
DE A Km Tipo de Va
M)6$+ 6)
T.&%;2+.* )
Piura Sullana 39 Asfaltado V)@C',:+
Sullana
Querecotill
o
ll
Asfaltado
(mal estado)
V)@C',:+
Sullana
Represa
Poechos
40
Asfaltado y
trocha (en
proceso)
V)@C',:+
S,::&%& L&%'+%); BD
A;=&:*&6+ 7
T.+'@&
V)@C',:+
ASPECTOS SOCIALES
N$8):); 6) 8$6&
En el Mapa de Pobreza del lNEl del ao 2000, se muestra la
clasificacin de niveles de vida de los pobladores de los distri tos que
conforman los valles de la Regin Piura.
La mayor parte de la poblacin beneficiaria se encuentra en
condiciones de Muy Pobres. Sin embargo, el distri to de Lancones,
presenta niveles de pobreza igual que los otros distri tos, esto indica
que la poblacin del sector de Chililique presenta indicadores de
necesidades bsicas insatisfechas de bajas condiciones, el siguiente
cuadro del mapa de pobreza refleja las condiciones de vida de cada
uno de los distri tos.
CUADRO NL "#
N$8): ); 6) V$6& 6) :+; D$;*.$ *+;
DEPARTAMENTO DE PIURA
PROVINCIA
NIVELES DE VIDA DE LOS DISTRITOS
POBRES
EXTREMO
S
MUY POBRES POBRES REGULR
!EPTB
LE
PIURA EL TALLAN LA UNlON CASTlLLA
LA ARENA TAMBO GRANDE PlURA
CURA MORl
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
LAS LOMAS
CATACAOS
SULLANA
LANCONES MlGUEL CHECA BELLAVlST
A
lGNAClO
ESCUDERO
SULLANA
QUERECOTlLLO SALlTRAL
MARCAVELlCA
VALLE DISTFuente: INEI- PIURA
El distri to de Lancones presenta el ndice de, MUY POBRES y los
distri tos de Lancones, La Arena, Alamor, Albahacas, algarrobi llo,
Algodonal, Cndor, Corral Nuevo, Durand, El Almendro,
Algodonati l lo Nos Valga se encuentran en el nivel de MUY
POBRES.
De acuerdo a los datos proporcionados por el Programa de la
Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD-, los distri tos de las
provi ncias de Morropn y Sechura presentan los menores ndices de
desarrollo humano siendo las provi ncias de Piura y Sullana los que
presentan los mayores niveles, conforme se indica a conti nuacin
INDICI DE DESARROLLO HUMANO POR PROVII
El Distri to de Lancones cuenta con una poblacin aproxi mada de
l3,ll9 habi tantes segn la poblacin esti mada al 2007 por el lNEl.
La tasa de creci mi ento poblacional de 0.3%. El 2.64% de su
poblacin vive en la capi tal del distri to, el 97.36 % vive en la zona
rural que representa l2.773 habi tantes.
A conti nuacin se presenta el siguiente cuadro donde se muestra
los niveles de pobreza del distri to de Lancones.
MAPA DE POBREZA
CUADRO NL "B
PROVlNClA DlSTRlTO NlVEL DE VlDA
SULLANA Lancones MUY POBRE
Fuente: INEI- PIURA
"ona a
Prot e ge r
"ona a
Prot e ge r
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
S)'*+. E6,'&'$-%.
El sector educati vo en el distri to del mbi to del proyecto, presenta
elevadas Tasas de analfabetismo, donde la zona ms afectada se
encuentra en estos distri tos
El 92% de la poblacin de Lancones careca de agua potable
y electri ficacin, el 64% de alumnos abandonaba la escuela debido
a las faenas agrcolas, ya que la agricul tora representa el principal
medio de vida en el distri to.
A'*$8$6&6 A/.C'+:&.
La acti vi dad agrcola se consti tuye como una de las principales
acti vi dades econmi cas de los pobladores, le siguen en importanci a
el comercio y los servicios pblicos. Esta zona es potencial mente
producti va en los culti vos de mayor importanci a del pas, tales
como el arroz, y actual mente grandes espacios de estas tierras
estn con arroz y banano orgnico lo que significa que para la
poblacin eleva el nivel de desarrollo en cuanto a su poder
adquisi ti vo.
P.$%'$2&: C,:*$8+ 6) :& Z+%&
El arroz con
aproxi madamente 28
hectreas culti vadas es el
principal culti vo de la
zona en general, tambi n
se culti va el banano
orgnico con 02
hectreas
aproxi madamente.
ZONA AGRKCOLA
AFECTADA.
Las zonas que se ven
afectadas directamente
corresponden a las reas
agrcolas adyacentes y
expuestas a ser
alcanzadas ante una probabl e inundacin que de darse avenidas
extraordi nari as, ocasionara la erosin y colapso de la margen
derecha del cauce del Rio Chira en el sector de Chililique, con lo que
perdera culti vos agrcolas existentes por inundacin y erosin de
las tierras de culti vo ya que se originara un cauce nuevo de ro
pues este ira directamente a impactar en la zona problema,
adems se veran afectadas las estructuras de riego sub laterales,
caminos, los cuales se aprecia en la zona de la foto digi tal que se
adjunta.
Estos agricul tores que se veran afectados por este desastre seran
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
a los usuarios que se encuentran agrupados en la Comisin de
Regantes del Canal Miguel Checa.
Las obra ha sido por tanto priorizada y seleccionada por la Comisin
de Regantes del Canal Miguel Checa, perteneciente a la Junta de
Usuarios del Valle Chira, y verificada por la Administracin local de
aguas del Chira.
En trmi nos culturales, estas poblaciones se encuentran en estratos
sociales bajos, con instruccin promedi o entre pri mari a y
secundaria. La dieta alimenti cia es a base de productos agrcolas
que cosechan, variando de acuerdo a su ubicacin: arroz,
menestras, papa, maz, hortal izas, pltano, yuca, etc. La educacin
superior es en menor grado, la activi dad econmi ca de sustento
principal es la agricul tura, cuya produccin es comercializada en
mercados mayoristas locales, mercados de productores y
acopiadores.
La difcil situacin del agro ocasiona la migracin de los agricul tores
a las ciudades, por no contar con recursos suficientes para dar
solucin viable, a la amenaza que significa la erosin y el desborde
del ro Chira: inundacin, prdi da de la produccin y de la superficie
agrcola con la ejecucin del Proyecto de lnversin y de la obra
CPNSTRUClON DE DEFENSA RlBEREA RlO CHlRA MARGEN
DERECHA SECTOR CHlLlLlQUE SULLANA - PlURA, se espera que el
agricul tor obtenga un incremento en sus ingresos, debido a que:
Se evi tarn las prdi das
de la produccin y de terrenos agrcolas a consecuencia de las
inundaciones y desbordes en los terrenos aledaos al cauce de
ro Chira.
Se asegurar el
abasteci mi ento de agua para riego a travs de la proteccin de
las estructuras de canales de conduccin principales y
laterales como es el caso del canal Miguel Checa que pasa
cercano a la zona del proyecto.
S,2).=$'$) A/.C'+:&
La superficie agrcola del distri to de Lancones, y segn el tamao de las
unidades, se observa en el siguiente Cuadro:
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
Cuadro N l6
Superfcie Agrcola Distrito Lancones
FUENTE: lNEl - lll CENSO NAClONAL AGROPECUARlO l994
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
Las reas y culti vos de Lancones se presentan en el siguiente
cuadro:
CUADRO N l7
AREAS DE CULTlVO
DESCRlPClON ARROZ
ALGOD
N
BANAN
O
FRlJOL
CASTlLL
A
MAlZ
AMARlLL
O
Cdigo de Cultivo 2l02 2704 22l0 2406 2l07
Total de unidades Agropecuarias 4l8 22 20 2 98
Nmero de Unid. Agrop. Menores de
0,5 Has. 0 0 0 0 0
Nmero de Unid. Agrop. De 0,5 - 4,9
Has. 395 20 20 l 93
Nmero de Unid. Agrop. De 5,0 - 9,9
Has. 2l l 0 0 5
Nmero de Unid. Agrop. De l0,0 -
l9,9 Has. l 0 0 0 0
Nmero de Unid. Agrop. De 20,0 -
49,9 Has. 0 0 0 0 0
Nmero de Unid. Agrop. De 50,0 y
ms Has. l l 0 l 0
Total Superficie (Has.) l0l2.46 l85.58 l6.l7 39.44 65.75
Superficie Menores de 0,5 Has. 0 0 0 0 0
Superficie De 0,5 - 4,9 Has. 89l.83 3l.08 l6.l7 0.94 58.43
Superficie De 5,0 - 9,9 Has. 38.53 l 0 0 7.32
Superficie De l0,0 - l9,9 Has. l2.l 0 0 0 0
Superficie De 20,0 - 49,9 Has. 0 0 0 0 0
Superficie De 50,0 y ms Has. 70 l53.5 0 38.5 0
lnformacin - Censo l993:
En el Area agrcola comprendi da dentro del proyecto de
encauzami ento y enrocado de la Rio Chira en el sector de Chililque,
se utiliza el riego por gravedad proveni ente del canal Miguel Checa
del sistema regulado Chira Piura, por lo que se han instalado los
siguientes culti vos:
CUADRO N l8
CONSOLlDADO TOMA 7l
N
SECTOR USUARlOS
AREA
TOTAL
CULTlVO
ARROZ PLATANO
0
l SAN MARTlN ALTO 27 55.56 55.56
0
2 SAN MARTlN BAJO 20 7l.25 68.37
0
3 SAN JUAN ll 25 25
0
4 CANYAR DE SANTA SOFlA 33 9l.04 89.04
0
5 SAN PEDRO DEL CHlRA 35 lll.49 l08.99 2.50
0
6 SANTA ANA DEL CHlRA 4 84 79 5.00
0
7 EL ClRUELO l l2 2l.45 2l.45
0
8 EL ClRUELO ll l8 l6.5 l6.5
0
9 FLORO CASTlLLO 9 l7.55 l7.55
l
0 JUAN VELASCO l5 28.25 28.25
l
l EL SUDAN 9 l8 l8
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
l
2 LAS 28 23 l6.l l6.l
l
3 LAS l7 22 22 22
l
4 SAN JAClNTO l8 40.25 40.25
l
5 SAN MlGUEL DEL CHlRA 37 ll6.l2 ll4.02
l
6 LA MANUELA 40 ll2.2 7l.03 25.62
l
7 LA CARMELA 4l 6l.8 5l.l5 8.00
TOTAL 374 908.56 842.26 4l.l2
La Comisin de Regantes del Canal Miguel Checa es la enti dad que
tiene a cargo la distri bucin del agua y manteni mi ento de la
infraestructura de conduccin del agua de riego
CUADRO N l4
TARIFA DE AGUA
TIPO DE RIEGO
CULTIVO
< N"
CULTIVO
< N!
S/.PRECIO DE
TARIFA < N"
S/.PRECIO DE
TARIFA < N!
GRAVEDAD ARROZ PLATANO
230.03
266.35
BOMBEO DE RIO ARROZ PLATANO
l99.54
l99.54
BOMBEO DE CANAL ARROZ PLATANO
l72.33
l25.40
FUENTE: CDRDMCH
El mayor beneficio proviene de evitar el riesgo de prdi da del Canal
Miguel Checa y de los terrenos agrcolas, a consecuencia de esto, se
dispondr de la superficie agrcola protegi da, que deri var en el:
incremento de la produccin obteni da, incremento del valor
comercial de los terrenos, entre otros.
Poblacin
Tiene una poblacin esti mada es de l3,ll9 habi tantes. (Fuente:
lNEl Compendio Estadstico 2007).
C&2$*&::
La capi tal del distri to de Lancones, es el pueblo del mismo nombre,
el mismo que se encuentra en las Pampas de Zapallal lugar de
reubicacin del Lancones original que se ubic en lo que hoy es la
presa de Poechos.
lndices de morbili dad asociados a la mala calidad del servicio de
saneamiento
El cuadro N l8 nos muestra los indicadores de Mortabi li dad que
es un indicador que nos muestra la incidencia con la que un centro
poblado es atacado por una enfermedad determi nada. A
conti nuacin se presentan las enfermedades que se asocian o que
tienen relacin con mala calidad del servicio de agua potabl e y
alcantari l lado.
La tasa de mortal i dad general por l000 habi tantes es de 3.5%.
(Fuente: lNEl Compendio Estadstico Provincial)
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
La tasa de mortal i dad infanti l por l000 nios vivos es de 20%.
(Fuente: lNEl Compendio Estadstico Provincial).
CUADRO N l8
lndicadores De Mortabili dad
C&.&'*).C;*$'&; 6) :+; /.,2+; ;+'$&:); &=)'*&6+;
a) Caractersticas socioeconmi cas de la poblacin de la zona.
El distri to de Lancones se caracteriza principal mente por su
produccin agropecuari a pues sus pobladores tienen como
acti vi dad principal la agricul tura. Posee una superficie agrcola de
6,23l.47 Has y destaca principal mente la produccin de arroz ya
que en esta zona se ubican varios molinos piladores este
producto que es distri bui do tanto a los mercados locales, de
Sullana, Piura, Paita Talara, como a los mercados nacionales de
Lima, Trujillo, Arequipa.
Cuenta con una poblacin econmicamente acti va de 3,678
habi tantes, de las cules l,86l habi tantes se dedican a la
acti vi dad extracti va (agricul tura), 277 habi tantes a las
acti vi dades de transformacin, 576 habi tantes se dedican a las
acti vi dades de servicio, 627 habi tantes no tienen acti vi dad
especfica y 337 personas estn buscando trabajo por pri mera
vez. (Fuente: lNEl Compendi o Estadstico Provincial l999).
Segn el cuadro N l3 Niveles de vida de los distri tos, Lancones
est considerada como Muy Pobre, considerndose un ingreso por
familia aproxi madament e:
b) Caractersticas socio- culturales
La acti vi dad turstica es incipiente, entre las zonas que destacan
por su paisaje vegetati vo figuran la ribera del ro Chira la cul
est rodeada por parcelas de arroz; el Canal Norte que
lti mamente opera en un 60%, y es parte integral de la tercera
etapa del proyecto Chira Piura.
De la poblacin total del distri to (l5,602 habi tantes) el 5l.9%
(8,097 habi tantes) se concentran en la zona urbana y el 48.09%
(7,505 habi tantes) se concentra en la zona rural.
MINISTERIO DE SALUD
SUBREGION SALUD "LUCIANO CASTILLO C"
DIRECCION ESTADISTICA E INFORMATICA
OTRAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO MINSA
DISTRITO DE SALITRAL AO: 00!
N"# O$% D&'($)*()"+ S&," T"-./ 0%01%2%0334 3. . 5. !. 602. 3003!. 36032. 00!2. 6006!. 66.7
TRASTORNOS NEUROTICOS4 TRASTORNOS RELACI T 1) 3 4 & 2 2
F 1" 1 1 ' 1 1
% ) 2 3 1 1 1
TU%ORES (NEOPLASIAS) BENI8NOS (D1" $ D3' T 1' 1 1 1 4 (
F 1" 4 '
% ' 1 1 1 3
EFECTOS TOJICOS DE SUSTANCIAS DE PROCEDE T 15 2 4 4 1 4
F & 1 1 3 1 1
% ) 1 3 1 3
TRASTORNOS HE%ORRA8ICOS K HE%ATOLO8ICOS T ( ) 1
F ' 5 1
% 3 3
TU%ORES (NEOPLASIAS) DE O%PORTA%IENTO IN T ' 1 2 2 1
F 4 1 2 1
% 2 2
INFECIONES VIRALES DEL SISTE%A NERVIOSO T 2 1 1
F
% 2 1 1
PARALISIS CEREBRAL K OTROS SINDRO%ES PAR T 1 1
F
% 1 1
OTROS TRASTORNOS DEL SISTE%A NERVIOSO (8 T 1 1
F
% 1 1
TU%ORES (NEOPLASIAS) %ALI8NOS (C"" $ C(& T 1 1
F
% 1 1
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
La tasa de creci mi ento promedi o anual es de 0.4%. (Fuente: lNEl
Compendio Estadstico Provincial).
La tasa de analfabetismo del distri to es de l8%. (Fuente: lNEl
Compendi o Estadstico Provincial l99)
La tasa de mortali dad general por l000 habi tantes es de 3.2%.
(Fuente: lNEl Compendio Estadstico Provincial)
La tasa de mortal i dad infanti l por l000 nios vivos es de 4.4%.
(Fuente: lNEl Compendio Estadstico Provincial)
La tasa global de natali dad por l000 habi tantes es de l5.l%.
(Fuente: lNEl Compendio Estadstico Provincial)
EE*)%;$-% T)..$ *+.$ &:
Tiene una extensin de 2,l89.35 Kms2 y en su terri tori o se
encuentran los siguientes centros poblados: Lancones, Alamor,
Albahacas, algarrobi ll o, Algodonal, Cndor, Corral Nuevo, Durand, El
Almendro, Algodonati l lo, y decenas ms de caseros ubicadas en el
extenso terri tori o de Lancones.
La capi tal del distri to de Lancones, es el pueblo del mismo nombre,
el mismo que se encuentra en las Pampas de Zapallal lugar de
reubicacin del Lancones original que se ubic en lo que hoy es la
presa de Poechos.
S&:,6
En la Localidad de Lancones adonde pertenece el sector Chililique
cuenta con un Centro de Salud del MlNSA, las enfermedades
prevalentes en la zona son EDA (Enfermedades del aparato
digesti vo) e lRA (Enfermedades del aparato respiratori o); el pri mero
causado por la alta incidencia (85%) de parasi tosis en nios
menores de 5 aos causados por la ingesta de agua no potabilizada
y condiciones mni mas de higiene en el consumo de sus ali mentos,
en cuanto al segundo la causa principal es la baja defensa de su
sistema inmunol gico por desnutricin.
Otras enfermedades que han aumentado su incidencia hasta un
30% de nmero de casos son la Malaria ocasionados por la
aplicacin permanente de agua de riego a los terrenos de culti vo
(Culti vo de arroz) y la migracin causada por la misma al cual se
tiene que sumar los fenmenos ambiental es que se presentan
peridicamente en la zona. (Fenmeno de El Nio ao l983 l997
l998).
La fuente de informaci n ha sido el Centro de Salud de Lancones.
NUMERO DE ESTABLECI MIENTOS DE SALUD 4UE EOISTEN EN
EL DISTRITO> A DICIEMBRE !NN"
CUADRO N l9
E;*&1:)'$ ($ )%*+; 6)
S&:,6
MUNlClPALlDA
D
OTRAS
lNSTlTUClONE
S DEL ESTADO
PRlVADAS
Hospital 0 0
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
Clnica 0 0
Centro de Salud-
policlnico 0 l 0
Puesto Salud 0 5 0
Consultorio Mdico 0 0 l
Farmacia 0 l 0
Botica 0 0 3
Botiqun Municipal 0 0 0
MATERNO 0 0 0
Fuente: Registro Nacional de Municipalidades 200l (lNEl)
PROFESIONALES DE SALUD 4UE PRESTAN SERVICIOS EN EL
DISTRITO> A DICIEMBRE !NN"
CUADRO N 20
P.+=);$+%&: ); 6) S&:,6
MUNlClPALlDA
D
OTRAS
lNSTlTUClONE
S DEL ESTADO
PRlVADAS
Mdico 0 6 0
Obstetriz 0 6 0
Enfermera 0 4 0
Odontlogo 0 l 0
Sanitari o 0 0 0
Qumico farmacuti co 0 0 0
Otros profesional es de
Salud 0 2l 0
Fuente: Registro Nacional de Municipalidades 200l (lNEl)
S).8$'$+; B0;$'+;
Las Localidades de Lancones y sus caseros, cuenta con servicio
bsicos deficientes por su antigedad y porque no cubre a toda la
poblacin urbana.
El sistema de agua es proporcionado mediante un sistema de
bombeo anti guo almacenado en una cisterna de distri bucin, y solo
se da servicio en forma limi tada por pocas horas en las maanas.
Servicios Bsicos de la Vivienda Censo l993
CUADRO N 2l
Total de Viviendas Particulares 3994
Viviendas con Servicio de Desage 544
Viviendas con alumbrado elctrico 297l
INDICADORES DE POBREZA
El distri to se encuentra en condiciones de pobre (Fuente: Mapa de
Pobreza, departamento de Piura, niveles de vida de los distri tos.
lNEl l996.)
POBLACIN ECONOMICAMENTE ACTIVA GPEAH
La mayor proporcin de su Poblacin Econmicamente Activa (PEA)
se encuentra en el rea agrcola (68.4%) Fuente Censo Poblacin y
Vivienda l993.
POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA < PROVI NCIA DE SULLANA <
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
"PP#
D$ ; * . $ * +;
P+1: & '$ -% E'+%- ($ ' & () % * ) A'* $ 8 &
N+
E;2)
'.
B,;'
&
"L
8)M
T&;&
6)
D) 2) %
6.
E'+%+
(.
T+* & :
A/. +
2.
P);
Q.
M$ %
.
I %6.
C+%;
* .
S). 8 .
Sul l ana
35, 38
l
4, 928 77 78
3, 85
9
l, 728
l8, l0
7
4, l64
2, 44
0
295. 0
Bel l a vi s t a 9, 3l2 986 l0 8
l, 00
l
468 4, 609 l, 336 894 305. 6
l gnac i o
Escuder o
3, 782 l, 868 l3 5 204 78 584 678 352 347. 6
Lancones 4, 256 3, 337 6 3 89 ll 320 304 l86 2l2. 9
Mar cave l i
ca
5, 97l 3, 089 l0 6 360 l34 l, l48 972 252 282. 5
Mi guel
Checa
l, 559 824 2 6 l52 32 334 ll8 9l 285. 3
Quer ecot i l
l o
6, 578 3, 726 4 35 l77 409 l, l36 629 462 280. 2
Sal i t r al l, 442 876 0 0 40 l0 264 l63 89 284. 3
T+* & :
P. +8$ %'$ &
RS > !
S"
" P > R
# B
" ! ! "B "
D> S S
!
!> S T
N
! R > D
N !
S> # R
B
B> T R
R
! P N . R N
"#. ". # A%0:$;$; 6) :& ;$*,&'$-% &'*,&: .
&H M+*$8+; Q,) /)%).&.+% :& 2.+2,);* & 6): 2.+7)'*+.
La zona agrcola por donde discurre el rio Chira, son zonas que se
encuentran con alto ndice de necesidades insatisfechas, por lo
que ha sido catalogado en situacin de pobres por el lnsti tuto
Nacional de Estadstica e informti ca, en el Mapa de Pobreza del
Departamento de Piura.
En el rea de influencia del sector de Chililique existe un alto
riesgo de perdi da de terrenos por erosin e inundacin por tanto
dismi nuye el rea de produccin; existiendo el peligro de perder
nuevamente la infraestructura principal de riego como es el canal
Miguel Checa, adems que afecta el sistema de riego parcelari o,
cuyos caminos se encontraban integrados a la trocha carozable
adyacente al canal Miguel Checa siendo estas vas importantes
para la extraccin de las cosechas agrcolas.
1H C&.&'*).C;*$'&; 6) :& ;$*,&'$-% %)/&*$ 8& Q,) ;) $%*)%* &
(+6$=$'&.
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
Las obras de encauzami ento y defensas ribereas planteadas en
el presente perfil, tienen por finalidad evitar los daos que se
produciran como consecuencia de la erosin e inundacin por las
grandes aveni das del Rio Chira.
La gravedad de la situacin, se da por la repercusin econmica,
materi al y social, a la que conlleva la ocurrencia de un desborde,
entre las que se cuanti fican las siguientes:
D&A+; 2.)8$;$1: ); & :& 2.+6,''$-% A/.C'+:&
La superficie con riesgo de interrupcin de riego, est integrada
principal mente por instalaciones de culti vos de Arroz, Maz y
Banano Orgnico, que corresponden a culti vos permanentes y
transi tori os en conjunto suma una superficie total de 2,230 ha.
CUADRO N 22
F,)%* ): E:&1+.&'$-% 2.+2$&> 1&;&6+; )% :& $%=+.(&'$-% .)($ *$ 6& 2+. :& DRA
D&A+; 2.)8$;$1: ); & :& 2.+6,''$-% A/.C'+:&> Q,) ;) );*$ (&
)% ,% *+*&: 6) !>!#N @& 6) ',:*$8+; 2).6$6+; , valorizado en
S/. 3 236,670.00 de nuevos soles.
P?.6$6& 6) *)..)%+; &/.C'+:&;.
A:.)6)6+. 6) "P. NN @& 6) ;,2).=$'$) &/.C'+:& Q,) ;)
2).6).C & de forma irreparable por inundacin y principal mente
por la erosin, que representara una prdida valorizada en S/.
2l7,863.48 nuevos soles.
CUADRO N 23
PRDIDA DE TERRENOS AGRKCOLAS
(Montos en Nuevos Soles)
I*)
(
N+(1.) 6): P.+7)'*+
D$.)''$-
%
R)/$+%&:
6)
A/.$',: *,
.&
S,2).=$
'$)
A=)'*&
6&
S,2).=$'$)
P?.6$6&
V&:+. N)*+ 6)
:& P.+6,''$-%
P?.6$
6&
T+*&:
H&
G"/H
P+.')%*
&9) (2/)
@&
S/.E@&
(3/)
T+*&:
(S/.
Ao)
GM$:);
S/.H
GB/H
l CONSTRUCClON DE DEFENSA
RlBEREA RlO CHlRA MARGEN
PIURA
2,230.00 1.3 29.00 4,838 140 218
DA3OS PREVISIBLES A LA PRODUCCIN AGRKCOLA
CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBERE3A RIO CHIRA MARGEN DERECHA SECTOR CHILILI4UE<
SULLANA< PIURA
D.R.A.
PlURA
C,:*$8+;
P.$%'$2&: );
S,2).=$'$
) '+%
.$);/+
6)
$%*)..,2'
$+% 6)
.$)/+
GH&H
R)%6$($ )
%*+;
V+:,()
% 6)
P.+6,''$
-%
P.)'$
+
V&:+.
B.,*+
6)
P.+6,''
$-%
C+;*+ 6)
P.+6,''$-%
V&:+.
N)*+ 6)
P.+6,''
$-%
V&:+. 6)
:+;
D&A+; P+. @& T+*&:
GK$:+;/@&H
GTMH
GS/.E
K$:+H
GM$:);
6) S/.H
GS/. E
@&H
GM$:);
6) S/.H
GM$:);
6) S/.H
GM$:);
6) S/.H
Arroz 600.0 5,500
3,300
.00
0
.60
1,9
80.00 1,200
720.00
1,26
0.00
378.
00
Maz 230.0 4,000
920
.00
0
.80
7
36.00 1,250
287.50
44
8.50
134.
55
!a"a"o
#r$a"i%o 1,400.0 20,000
28,000
.00
0
.70
19,6
00.00 7,514
10,5
19.60
9,08
0.40
2,724.
12
*A$ 2,230.0 32,220 22,316.00 11,527.10 10,788.90 3,236.67
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
DERECHA SECTOR CHlLlLlQUE-
SULLANA-PlURA
TOTAL DEL PROYECTO 2,230.00 29.0 218
F,)%* ): E:&1+.&'$-% 2.+2$&> 1&;&6+; )% :& $%=+.(&'$-% .)($ *$ 6& 2+. :& DRA
P?.6$6& 6) 2,);*+; 6) *.&1&9+> (&%+ 6) +1.& 7 ;&:&.$+;>
2+. *)..)%+; &=)'*&6+;:
El impacto sobre la ocupacin de la Poblacin Econmicamente
Activa, es directo (Ver Cuadro N25). Debido a la interrupci n del
proceso de produccin, se suspende la demanda de Mano de
Obra en 66,900 jornales con riesgo de interrupcin de riego.
Debido a la interrupcin del proceso de produccin, se suspende
la demanda de puestos de trabajo en 870 Jornales todos estos
jornales valorizados en S/. l l22,l36.36 nuevos soles.
Cuadro N 25
MANO DE OBRA AFECTADA> SALARIOS Y PUESTOS DE TRABAJO AGRICOLA
PERDIDOS
(Montos en Nuevos Soles)
I*)
(
N+(1.) 6):
P.+7)'*+
S,2).=$'$
) '+%
.$);/+
6)
$%*)..,2
'$-% 6)
.$)/+
GH&H
M&%+ 6) O1.& A=)'*&6& S,2).=$
'$) '+%
.$);/+
6)
$%,%6&'
$-%
G@&H
P,);*+; 6) T.&1&9+; P).6$6+;
V&:.
T+*&: 6)
:+;
;&:&.$+;
&=)'*&6
+;
GM$:);
6) S/.H
J+.%&:/
@&
T+*&:
J+.%&:
);
S&:&.$+
GS/./J+.%
&:H
T+*&:
GM$:);
6) S/.H
J+.%&:/
@&
T+*&:
J+.%&:
);
S&:&.$+
GS/./J+.%
&:H
T+*&
:
GM$:
);
6)
S/.H
V&:+.
A'*,
&:
GM$:)
; 6)
S/.H
1
CONSTRUCClON DE
DEFENSA RlBEREA RlO
CHlRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHlLlLlQUE-
SULLANA-PlURA
2,230.0 30 66,900 15 1,003.5 29 30 870 15 13.1 118.6 1,122.1
TOTAL 2,230.0 1,003.5 870 13.1 118.6 1,122.1
F,)%* ): E:&1+.&'$-% 2.+2$&> 1&;&6+; )% :& $%=+.(&'$-% .)($ *$ 6& 2+. :& DRA
D&A+; P.)8$;$1:); & :& I%=.&);*.,'*,.& H$6.0,:$'&.
Las obras de infraestructura hidrulica con riesgo de ser
daadas es, el canal principal Miguel checa, dicha estructura
pueden ser afectadas con destruccin del sector Chililique, lo
que acarrea trabajos de construccin, y rehabili tacin para
ponerlas en condiciones operati vas.
En el Cuadro N 26, se resume, el valor de reposicin de la
infraestructura hidrulica que resul tara daada. Daos a la
infraestructura hidrulica (canal principal Miguel Checa, drenes
adyacentes), con un costo de Reconstruccin de S/. 44,000.00
Nuevos Soles.
Cuadro N 26
DA3OS PREVISIBLES A LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
N+(1.) 6):
P.+7)'*+
D$.)''$
-%
R)/$+%
&:
A/.&.$
&
T$2+ 6)
I%=.&);* .,
'*,.&
H$6.0,: $'&
T$2+ 6)
D&A+
U%$6
&6
C&%*$6
&6
C+;*+ 6)
R)'+%;*.,''$-%
GS/. E
K(H
TOTAL
GM$: );
6) S/.H
CONSTRUCClON DE
DEFENSA RlBEREA
RlO CHlRA MARGEN
PlURA
Canal
Miguel
Checa
Destrucci
n
Km. 0.50 60,000.00 30.00
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
DERECHA SECTOR
CHlLlLlQUE-
SULLANA-PlURA
&re"es
&es'r(%%i)
"
*+. 0.40 35,000.00 14.00
TOTAL BB. NN
F,)%* ): E:&1+.&'$-% 2.+2$&> 1&;&6+; )% :&
$%=+.(&'$-% .)($ *$ 6& 2+. :& DRA
D&A+; P.)8$;$1:); & :& I%=.&);*.,'*,.& V$&:
Se ha considerado que la ocurrencia del desastre, ocasionara
daos en los caminos rurales y caminos de servicio, cercanas a
la zona del proyecto, como son el camino de acceso por el que
comunican los pueblos de Lancones, santa victoria, etc. Los
daos en estas vas, producira serios problemas adicionales al
transporte de carga.
La infraestructura vial con riesgo de ser daada se puede
resumi r en el Cuadro N 27
Daos a la infraestructura de acceso: caminos rurales, trochas
carozables, con un valor de reconstruccin por S/.l0,000.00
Nuevos Soles
.
Cuadro N 27
DA3OS PREVISIBLES A LA INFRAESTRUCTURA VIAL
(Montos en Nuevos Soles)
lte
m
Nombre del Proyecto
Tipo de
lnfraestructura
Daada
Unida
d
Cantida
d
Costo de
Reconstruccin
Precio
Unitario
Total
(Miles
de S/.)
l
CONSTRUCClON DE DEFENSA
RlBEREA RlO CHlRA MARGEN
DERECHA SECTOR CHlLlLlQUE-
SULLANA-PlURA
Caminos
Rurales
Km. 0.40 25,000 10.0
43 TOTAL DEL PROGRAMA !D> NNN "N. NN
F,)%*): E:&1+.&'$-% 2.+2$&
R);,()% G)%).&: 6) D&A+; P.)8$;$1:);
Las consecuencias de los desastres por desborde y erosin de
los ros han sido valorizadas aproxi madamente en S/.
5,l39,976.25 Nuevos Soles.
Como efectos indirectos se han cuanti ficado el valor de los
salarios y puestos de trabajo perdidos, la disminucin previsible
en la recaudacin del lGV y del lmpuesto a la Renta, como
consecuencia de la paralizacin de las acti vi dades econmicas y
de servicios. Otros posibles efectos, no cuanti ficados, se han
esti mado en l0% de los efectos indirectos anteriores. El
resumen se muestra en el Cuadro N 28 y los detalles en los
Anexos.
Cuadro 28
RESUMEN GENERAL DE DA3OS PREVISIBLES
D);'.$2'$-%
V&:+. 6)
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
:+; D&A+;
GM$: ); 6)
S/.H
EFECTOS DIRECTOS #>T"N. ""
DAOS PREVlSlBLES A LA PRODUCClON
AGRlCOLA
3,236.67
PERDlDA DE TERRENOS AGRlCOLAS
2l7.86
DAOS PREVlSlBLES A LA lNFRAESTRUCTURA
VlAL
l0.00
DAOS PREVlSlBLES A LA lNFRAESTRUCTURA
HlDRAULlCA
44.00
OTROS (5%)
20l.57
EFECTOS INDIRECTOS ">B!P. ST
SALARlOS Y PUESTOS DE TRABAJO PERDlDOS
l,l22.l4
DlSMlNUClON EN LA RECAUDAClON DE lGV
l29.l9
DlSMlNUClON EN LA RECAUDAClON DEL lMPUESTO
A LA RENTA
48.55
OTROS (l0%)
l29.99
TOTAL D>"#P. PS
F,)%* ): E:&1+.&'$-% 2.+2$ &
'H I%*)%*+; &%*).$+.); 6) ;+:,'$-%
El Ministeri o de Agricul tura, quien es el nico ente que ha
generado algunas obras de proteccin por la zona ha desarrollado
trabajos de defensas ribereas en el rio chira, con los limi tados
recursos del presupuesto asignados por el tesoro pblico, viene
ejecutando desde el ao l,999 acciones y obras de prevencin de
desbordes en el ro Chira, en las mrgenes del rio chira se ha
ejecutado obras de defensa ribereas, que en la actualidad
funcionan de forma eficiente, estas obras se han priorizado donde
se ha identi ficado que la amenaza a la produccin agrcola es de
importancia econmi ca, habindose a la fecha ejecutado trabajos
en el Valle del Chira en los sectores mas priori tari os de los
distri tos de Querecoti llo, Salitral, Marcavelica, Miguel Checa, La
Huaca, Tamari ndo y Amotape, donde destacan muchas obras,
que por su importanci a han funcionado adecuadamente a las
avenidas del Ro Chira.
La ejecucin de estos trabajos es priori tari a importanci a, por
cuanto los trabajos de prevencin de daos a la agricul tura,
repercuten en evitar las prdi das, y reducen los gastos de una
eventual rehabili tacin y recuperacin de tierras de uso agrcola,
lo cual resul ta ms caro y no siempre es posible.
La Comisin de Regantes de la Margen Derecha, dependen
directamente de la recaudacin de la tarifa de agua con fines
agrarios, la que resul ta insuficiente, debido a que los porcentaj es
que se cobran y que fueron acordados por las Juntas de Usuarios
a Nivel Nacional, estn por debajo de los porcentaj es sugeridos
en la norma (DS N 003- 90- AG).
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
6H I%*).);); 6) :+; /.,2+; $%8+:,'.&6+;
Es necesario resolver esta situacin, dado que la principal
acti vi dad econmica de los usuarios es la agricul tura. Las
prdi das econmi cas que se producen por la erosin inundacin y
aislamiento conlleva al desinters y abandono de la acti vi dad
agrcola, que no habiendo acti vi dades alternas para subsistir se
opta por la migracin a las capital es de las provi ncias de la
Regin Piura, crendose otro problema en aquellas ciudades.
Como consecuencia se incrementa el nivel de pobreza del sector
de Chililique, distri to de Lancones, de ah el inters de los
agricul tores organizados para resolver el problema.
Al encauzar y enrocar la margen derecha del ro Chira en el sector
de Chililique, se garantizar que la agricul tura en esta zona del
valle no sea interrumpi da.
lndirectamente se puede considerar al Gobierno Local y el Estado
con la recaudacin de impuestos y tari fas proveni entes de la
acti vi dad agraria, de la comercializacin de insumos agrcolas, de
la produccin, de servicios para la acti vi dad agrcola y uso de
agua.
)H P&.*$'$2&'$-% 6) :&; I%;*$ *,'$+%); PI1:$'&; 7
O./&%$M&'$+%); R):&'$+%&6&; '+% ): P.+1:)(&
Para la formul acin del Proyecto de lnversin "CONSTRUCClON DE
DEFENSA RlBEREA RlO CHlRA MARGEN DERECHA SECTOR
CHlLlLlQUE SULLANA PlURA", el Gobierno regional Piura,
Direccin Regional de Agricul tura de Piura y Administracin Local
de Aguas del valle Chira, han efectuado un diagnstico del cauce
del ro Chira en el sector de Chililique, en coordi nacin con la
Junta de Usuarios del Valle Chira y Comisin de Regantes del
Canal Miguel Checa.
Los Beneficiarios de la obra, (Juntas de Usuarios del Distri to de
Riego del Valle Chira) participaran adicional mente en el proyecto,
con la operacin y manteni mi ento de la obra.
El aporte ser como se muestra en el siguiente cuadro.
CUADRO N 29
Gastos que sern asumidos por usuario
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
FUENTE: Elaboracin propia
#.". B M&*.$M 6) $%*).);); 6) :+; /.,2+; $%8+:,'.&6+;
CUADRO N 30
MATRlZ DE lNTERESES
G.,2+;
I%8+:,'.&
6+;
P.+1: )(&;
P).'$1$ 6+;
I%*).););
R)',.;+;
D$;2+%$ 1:
);
P+;$1:);
6$=$',: *&6);
2&.& *.&1&9 &.
'+% )::+;
Gobierno
Regional
lncremento de
prdida de
terrenos
agrcolas y
deterioro
ambiental en
la localidad de
Lancones,
sector
Chililique.
Disponer de
Recursos para
la proteccin
de reas
agrcolas y
garantizar la
produccin
agrcola y
mantener el
medio
ambiente
Recurso
Humano
especializa
do,
organizado
y
normati vo
Escaso inters de
instituciones y
Organizaciones
en la ejecucin
de obras de
prevencin y
cuidado del
ambiente
Ministerio
de
Agricultura
de Piura
Garantizar la
preservacin
de los
Recursos
Natrales de la
Regin
Elaborar y
ejecutar el
proyecto y
obtener la
viabilidad
Capacidad
de
articulaci
n Recursos
econmico
s
Orientacin
fundament al men
te promotora y
normati va
Comisin
de
Regantes
del Canal
Miguel
Checa
Daos en la
infraestruct ura
Hidrulica.
Falta de
proteccin de
la
infraestruct ura
principal y sus
Cultivos.
Contar con
una adecuada
proteccin de
infraestructura
de riego a los
agricul tores
Recursos
Humanos
Escaso
conoci mi ento
sobre la
conservacin de
los recursos
Naturales y
medio ambiente
Beneficiari
os del
proyecto
(agricul tor
es)
Perdida de
terrenos
agrcolas.
Prdida de
puestos de
trabajo, mano
Mejorar los
niveles
socioeconmic
os y
ambiental es
de la
Recursos
Humanos
Limi tada
capacitacin y
sensibilizacin
sobre la
conservacin de
recursos
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
de obra y
salarios por
terrenos
afectados,
ocasionando
bajos ingresos
econmicos
para su
familia,
disminuyendo
as la calidad
de vida de la
poblacin
poblacin
naturales y el
medio ambiente
FUE"TE# Ela$oracin Pro%ia
#.". D P:&%); );*.&* ?/$'+;.
El Proyecto CONSTRUCClON DE DEFENSA RlBEREA RlO CHlRA
MARGEN DERECHA SECTOR CHlLlLlQUE SULLANA PlURA se
enmarca dentro de las polticas nacionales, sectoriales y
regionales.
El Estado por intermedi o del Ministeri o de Agricul tura ha
dispuesto una serie de polticas desti nadas a promover el
desarrollo de los productores agrarios, organizarlos en cadenas
producti vas, en el marco de la Cuenca del Ro Chira- Piura como
unidad de gestin de los recursos naturales, para lograr una
agricul tura desarrollada en trmi nos de sosteni bili dad
econmica, social y ambiental.
La Resolucin Ministerial N ll35- 2006- AG, del 3l/08/2006,
que aprob los LlNEAMlENTOS BASlCOS PARA EL
FlNANClAMlENTO PUBLlCO PARA LA EJECUClON DE LOS
PROYECTOS DEL PROGRAMA DE ENCAUZAMlENTO DE RlOS Y
PROTECClON DE ESTRUCTURAS DE CAPATAClON, PERlODO
2007- 2009 , donde se aprueban las condiciones en que sern
financiados por el Estado Peruano, y se indican los aportes
mni mos de las organizaciones de usuarios para los proyectos
mayores y menores, en nuestro caso es un proyecto mayor y le
corresponde a la Comisin de Regantes del Canal Miguel Checa
el l0% del Costo total del Proyecto. Para lo cual se acredi tara
los requeri mi entos que el mencionados R.M. Ya que el monto
de inversin es mayor de S/ 500,000.00 Nuevos Soles, y
protege 30 has, las que se integran a las directamente
beneficiadas y las 7,500 has indirectas con la proteccin del
Canal Miguel Checa, que de colapsar se veran seriamente
afectadas con su produccin.
#.! DEFINICIN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
#.!. " D)=$%$'$-% 6): P.+1:)(& 7 ;,; C&,;&;
Contando con la participacin de la Comisin de regantes del
Canal Miguel Checa, miembros representati vos, los agricul tores
y los usuarios del sector de riego Chililique y del rea de
influencia del proyecto han identi ficado el problema principal y
tambi n su alternati va de solucin, en el marco de la ley N
27293 del Sistema Nacional de lnversin Pblica.
Los asistentes a la asambl ea convocada por el comi t para este
fin identi ficaron los diferentes problemas que aquejan a los
terrenos expuestos al peligro de la erosin e inundacin, y
despus de del dialogo alterado y mediante votacin
democrti ca y mayori tari a coincidieron en defini r el problema
principal como: A:*+ R$);/+ 6) P?.6$6& 6) S,2).=$'$)
A/.C'+:& ) I%=.&);*.,'*,.& 8$&: 7 6) R$)/+
El problema identi ficado es situacin que se presenta ante la
ocurrencia de los siguientes eventos:
Crecida y desborde del Ro Chira en el sector Chililique a
consecuencia del incremento en el caudal, producto de
fuertes precipi taci ones estacinales
Erosin de la margen del cauce y terrenos agrcolas
aledaos, por el impacto de las aguas con materi al en
suspensin, durante las avenidas.
La sedi mentacin y colmataci n del cauce del ro, con el
materi al erosionado y arrastrado de las laderas en las partes
altas de la cuenca y de las mrgenes de los ros, que
provocan la colmataci n de los cauces en alguna de sus
mrgenes, haciendo que el cauce original se haga una
reduccin de la capacidad de conduccin del cauce y
hacindolos propensos al desborde ante el incremento en el
volumen de agua que conduce el ro.
La erosin que se ocasiona en las riberas de la quebrada,
genera perdi das de reas de culti vo, las cuales se convierten
en cauce, y esto adems pone en peligro estructuras como
canales de riego cercanos, que pueden colapsar, adems del
materi al arrastrado por el rio chira produce la colmataci n de
la misma pudiendo darse la inundacin de los terrenos con
mayor facilidad
#.!. ! F.1+: 6) C&,;&;
Se han identi ficado tres causas principales del Problema
Central : Mrgenes del Rio Chira en el sector de Chililique sin
proteccin, infraestructuras hidrulica y vial expuestas a daos
por erosin y aveni das, y colmatacin del cauce del ro. Se ha
considerado conveni ente tratarl os de manera separada ya que
tienen orgenes diferentes, tal como se ha desarrollado en el
ltem anteri or, 3.2.l Definicin del Problema y sus Causas, el
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
respecti vo rbol se presenta a conti nuacin:
GRAFICO NUNT
#.!. # F.1+: 6) E=)'*+;
El efecto final que se deriva de las causas y problemas antes
mencionados es el retraso social y econmico de la poblacin.
El retraso social se produce en pri mer lugar al bajo desarrollo
producti vo, a causa de la prdida de la produccin por prdida
de la superficie agrcola; y por perdida de la infraestructura
vial y de riego como resul tado de los daos producidos por la
erosin de las mrgenes laterales del Ro Chira en el sector
Chililique.
El retraso social y econmi co de la poblacin, se debe en
segundo lugar, a la disminucin del capital por la prdida de
patri moni o de los productores, reflejado en los terrenos
agrcolas inundados, superficie sembrada y produccin prdi da
y/o superficie y produccin perdidos por erosin; as como la
infraestructura vial y riego principal daado destrui do.
GRAFlCO N 08
Causa Directa
Infraestructura
Hidrulica y vial
expuesta a daos por
erosin y avenidas.
Causa Directa
Margen del Ro
Chira sin
proteccin.
PROBLEMA CENTRAL
& lt o r ies'o de %(r dida %or erosin e inundacin de la su%er )icie
a'r*cola del sect or !+ililique , de la in) raest r uct ura de rie'o del
canal Mi'uel !+eca ad,acent e-
Causa Directa
Colmatacin de
Cauce del ro
Causa Indirecta
alta de !revisin "#cnica
durante la formulacin del
proyecto$ el cual no
considero estas defensas
Causa Indirecta
Curso del Ro Chira
muy varia%le$ de%ido
a malos mane&os
Causa Indirecta
!resupuesto
Ilimitado
Causa Indirecta
'rrastre de materiales
erosionados en (onas altas
)ue se sedimentan en
(onas %a&as$ as como
erosin de ri%eras del rio.
Causa Indirecta
*eficiente+Insuficient
e infraestructura de
*efensa Ri%erea
Efecto Indirecto
!erdida de
produccin en la (ona
de Riego del sector
Chilili)ue
Efecto Indirecto
Carencia de
produccin por
p#rdida de terrenos y
cultivos
EFECTO FINAL
,Retrasos -ocioeconmico de la !o%lacin 'fectada.
Efecto Indirecto
*estruccin del
Capital.
Efecto Directo
!erdida de superficie
agrcola y daos e
inoperatividad de la
infraestructura
Hidrulica
Efecto Directo
!erdida de /ienes
Capitales 0tierras$
Infraestructura de
riego$ caminos$ etc.1
PROBLEMA CENTRAL
< o ries'o de %(rdida %or er osin e inundacin de la su%er)icie
a'r *cola del sect or !+ililique , de la in)raest ruct ur a de rie'o del
canal Mi'uel !+eca ad,acent e-
Efecto Indirecto
Migracin del Campo
a la ciudad.
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
#.!. B F.1+: C&,;& 5 E=)'*+
Muestra la secuencia lgica y coherente entre las causas y
efectos, con el problema identi ficado, a conti nuacin se detalla
en el grafico N 09:
GRAFlCO N 09
Causa Directa
Infraestructura de
Riego expuesta a daos
por erosin y avenidas.
Causa Directa
Margen del ro
Chira sin
proteccin.
Causa Directa
Colmatacin de
Cauce de Ros
Causa Indirecta
alta de !revisin "#cnica
durante la formulacin del
!2 de riego$ el cual no
considero estas defensas
Causa Indirecta
Curso de Rio es muy
varia%le$ de%ido a
malos mane&os
Causa Indirecta
!resupuesto
Ilimitado
Causa Indirecta
'rrastre de materiales
erosionados en (onas altas
)ue se sedimentan en (onas
%a&as$ as como erosin de
ri%eras de rio.
Causa Indirecta
*eficiente+Insuficient
e infraestructura de
*efensa Ri%erea
Efecto Indirecto
!erdida de
produccin en la (ona
de Riego del sector
Chilili)ue.
Efecto Indirecto
Carencia de
produccin por
p#rdida de terrenos y
cultivos
EFECTO FINAL
Retrasos Socioeconmico de a Po!acin Afectada"
Efecto Indirecto
*estruccin del
Capital.
Efecto Directo
!erdida de superficie
agrcola y daos e
inoperatividad de la
infraestructura
Hidrulica
Efecto Directo
!erdida de /ienes
Capitales 0tierras$
Infraestructura de
riego$ caminos$ etc.1
PROBLEMA CENTRAL
< o r ies'o de %(r dida %or erosin e inundacin de la su%er )icie
a'r*cola del sect or !+ililique , de la in) raest r uct ura de rie'o del
canal Mi'uel !+eca ad,acent e-
Efecto Indirecto
Migracin del Campo
a la ciudad.
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
#.# O19)*$ 8+; 6): P.+7)'*+
El Objeti vo central es REDUClR LAS PRDlDAS POR lNUNDAClN,
EROSlN DE LA SUPERFlClE AGRlCOLA ASl COMO LA PROTECClN
DE LA lNFRAESTRUCTURA DE RlEGO ADYACENTE A LA ZONA
PROBLEMA DEL SECTOR CHlLlLlQUE
#.#. ". D)*).($ %&'$ -% 6) :+; ()6$ +; 6): 2.+7)'*+
La determi nacin de los medios especficos del proyecto de
inversin que se plantea ejecutar se detalla en el siguiente
cuadro:
Medio de #$ ni%e
Infraestructura de
Riego protegida ante
erosin y socavacin en
mximas avenidas.
OB&ETI'O CENTRAL
,Reducir las prdidas por inundacin, erosin de la superficie agrcola as como la proteccin de la
infraestructura de riego adyacente a la zona problema del sector chililique.
.
Medio de #$ ni%e
Cauce del Ro Chira
*escolmatados
#$Medio Fundamenta #(
Construccin de adecuada
infraestructura$
proteccin de defensas
ri%ereas en el -ector
Chilili)ue
)$Medio Fundamenta #(
'decuado "ratamiento del
Cauce del Rio Chira en el
sector de Chilili)ue
#$Medio Fundamenta )(
Mrgenes del Ro Chira
adecuadamente
protegidas
)$Medio Fundamenta )(
!roteccin de
Infraestructura del riego
suficiente
#$Medio Fundamenta #(
3&ecucin de "ra%a&os de
descolmatacin y
encau(amiento del Rio
Chira en el sector
Chilili)ue
#$Medio Fundamenta )(
Implementacin de
!rogramas de
mantenimiento de cauces
peridicamente por parte
de los agricultores
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
C+%;)',)%'$ &; 2+;$*$8&; Q,) ;) /)%).&.0% ',&%6+ ;) &:'&%')
): +19)*$ 8+ ')%*.&: .
Se protegern de riesgo por inundacin 28.9 ha. directamente
y de riesgo por interrupci n de riego 2,230 has indirectamente
de terrenos agrcolas en produccin, con culti vos permanentes,
con lo cual se brindara seguri dad a la inversin de los
productores.
Se beneficiaran 743 familias que viven de la agricul tura,
logrando incrementar sus ingresos y en consecuencia,
consegui rn satisfacer sus necesidades elevando su calidad de
vida.
Se generaran l,347 jornales de mano de obra no calificada,
contri buyendo a la creacin de puestos de trabajo dedicados a
la agricul tura logrando incrementar sus ingresos y en
consecuencia, consegui rn satisfacer sus necesidades elevando
su calidad de vida.
Se evitaron daos a la produccin por S/. 4447,253.6l Nuevos
Soles
Se evi tara la prdida de terrenos agrcolas valorizados en S/.
92,909.09 Nuevos Soles.
Se evitara daos en infraestructura hidrulica por S/. 44,000.00
Nuevos Soles.
Se evitara daos en las vas de comunicacin (trochas) por S/.
l0,000.00 Nuevos Soles.
Se protegern salarios y puestos de trabajo valorizados en S/
40,868.l8 Nuevos Soles.
#.#. !. D)*).($ %&'$ -% 6) :+; =$%); 6): 2.+7)'*+
La determi naci n de los fines especficos del proyecto de
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
inversin que se plantea ejecutar se detalla en el siguiente
grfico:
GRAFlCO N ll
#.#. #. F.1+: 6) MEDIOS < FINES
La determi naci n de los fines especficos del proyecto de
inversin que se plantea ejecutar se detalla en el siguiente
grfico:
Fin Indirecto #(
'gricultura se desarrolla
en forma ordenada y
me&ora su sistema actual
de riego.
Fin Indirecto )(
Contri%uye a la
-eguridad
'limentaria
FIN *LTIMO
,Impulsar el desarrollo -ocio econmico de la po%lacin del sector
Chilili)ue$ distrito de 4ancones.
Fin Indirecto +(
!romover el
desarrollo
econmico de la
po%lacin.
Fin Directo
Incremento de los niveles
de 5ferta de los
productos 'grcolas.
Fin Directo
Me&ora de los Ingresos
de la !o%lacin.
Fin Indirecto ,(
!ermanencia en el
Campo de la
!o%lacin de la (ona.
Medio de #$ ni%e
Infraestructura de
Riego protegida ante
inundacin por erosin y
avenidas.
OB&ETI'O CENTRAL
,Reducir las prdidas por inundacin, erosin de la superficie agrcola as como la proteccin de la
infraestructura de riego adyacente a la zona problema del sector Chililique.
Medio de #$ ni%e
Cauce de Ros
*escolmatados
#$Medio Fundamenta #(
Construccin de adecuada
infraestructura$ proteccin
de defensas ri%ereas en el
-ector Chilili)ue
)$Medio Fundamenta #(
'decuado "ratamiento del
Cauce del Rio Chira$ en el
sector de Chilili)ue
#$Medio Fundamenta )(
Mrgenes del rio
adecuadamente protegidas
)$Medio Fundamenta )(
!roteccin de
Infraestructura del riego
suficiente
#$Medio Fundamenta #(
3&ecucin de "ra%a&os de
descolmatacin y
encau(amiento del Rio
Chira en el sector Chilili)ue
#$Medio Fundamenta )(
Implementacin de
!rogramas de
mantenimiento de cauces
peridicamente por parte
de los agricultores
Fin Indirecto #(
'gricultura se desarrolla
en forma ordenada y
me&ora su sistema actual
de riego.
Fin Indirecto )(
Contri%uye a la
-eguridad 'limenticia
FIN *LTIMO
,Impulsar el desarrollo -ocio econmico de la po%lacin del sector
Chilili)ue$ distrito de 4ancones.
Fin Indirecto +(
!romover el
desarrollo econmico
de la po%lacin.
Fin Directo
Incremento de los niveles
de 5ferta de los
productos 'grcolas.
Fin Directo
Me&ora de los Ingresos
de la !o%lacin.
Fin Indirecto ,(
!ermanencia en el
Campo de la
!o%lacin de la (ona.
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
El rbol de Medios y fines desarrollado presenta los medios a travs
de los cuales se alcanzar el objeti vo inmediato del proyecto
(Reducir los riesgos de prdida por inundacin de la superficie
agrcola y daos al sistema vial ) y el fin lti mo (Desarrollo
Socioeconmi co de las Localidades), lo cual ser un efecto que se
lograr a mediano y largo plazo con la ejecucin del proyecto
CUADRO N 28
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
Elaboracin propia
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
#.B A:*).%&*$ 8&; 6) S+:,'$-%
El problema central ser superado con la ejecucin de trabajos que
permi tan dar condiciones adecuadas al cauce del Ro Chira en el
sector de Chililique, que garanticen el paso del flujo de agua an en
poca de avenidas, de acuerdo al diseo de los trabajos; a la vez
que se restabl ecen las condiciones medioambi ental es ms
adecuadas y estables.
Deben garantizar la solucin integral al problema, en funcin de un
caudal determi nado, para un periodo de retorno fijado en la zona
donde se ejecute la obra, en nuestro caso y debido a las
experi encias que se han teni do, en los diversos proyectos que se
han ejecutado en los ros de Piura, se ha veri ficado los diseos para
periodos de retorno de 25 aos y 50 aos son los ms conveni entes,
habindose desarrollado clculos hidrulicos de verificacin de
diseos tanto para 50 aos como para 25 aos, recomendndose
este ulti mo y que los que a continuacin se detallan:
Se ha hecho los clculos hidrulicos con el software RlVER, en los
anexos se aprecian los resul tados, los cuales han sido
correlacionados con el diseo enrocado existentes en la zona,
siendo los niveles de corona similares.
Se debe indicar que se evalo las sugerencias de la Gua
Metodologica para proyectos de proteccin y/o control de
inundaciones en reas agrcola o urbanas, donde para la alternati va
de solucin, se sugiere periodos de retorno de l0, 25, 50 y l00
aos, desarrollando los diseos y teniendo en cuenta los aspectos
tcnicos que aseguran una estructura de defensa como es la
proteccin de talud con roca, se ha considerado disearlos por las
experi encias que se han dado principal mente en las obras ejecutas
por el PERPEC , en Piura , y que al disear se encuentra que la
defensa mediante enrocado de talud que se plantean se est
asumiendo el periodo de retorno de 50 aos, a conti nuacin se
presenta el resumen del clculo elaborado para los diversas
metodol ogas que se utilizan, con los datos obteni dos en la estacin
Puente Sullana siendo el caudal de diseo calculado para 50 aos
los siguientes:
RlO CHlRA : 3,256.67 m
3
/seg.
Los resul tados de la determi naci n del caudal mediante los mtodos
estadsticos, de Gumbel, Log normal y Pearson, EN EL SOFWARE
del lng Benavides, que se detallan, con 3l registros desde el ao
l976 al 2006(ver en Anexos), fueron los siguientes para el rio Chira:
Se ha hecho un diseo tentati vo con periodo de retorno de 50 aos,
ya que es el ms representati vo de la zona teniendo en cuenta las
condiciones topogrfi cas existentes, los antecedentes de tirantes de
agua resul tantes en anteriores avenidas, lo clculos se alcanzan en
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
los anexos del perfil.
#.B. " C&.&'*).C;*$'&; 6) :&; A:*).%&*$ 8&; 6) S+:,'$-%
La obra de defensa riberea propuesta, deber ser adecuada para
resisti r los siguientes efectos de las precipi taci ones y aveni das:
La erosin del materi al que conforma las mrgenes del ro Chira
en el sector Chililique, provoca la colmataci n de los cauces, en
las zonas centrales o laterales, as como la perdi da de tierras de
culti vo adyacentes a las mismas. Esto ocurre por efecto de la
precipi tacin estacional que muchas veces es originada por el
fenmeno del Nio, y estas se hacen de gran intensidad y
escorrenta superficial, provocan el desprendi mi ento de suelo y
rocas. La pendiente de las cuencas dirigen este materi al
desprendi do aguas abajo por la corriente, provocando su
sedi mentaci n a lo largo de todo el recorri do
La erosin a la que estn expuestas los mrgenes del Ro Chira
en el sector de Chililique, debern tomar en cuenta la magni tud
de los caudales, la velocidad de la corriente y el tipo de materi al
del lecho, a fin de contrarrestar la socavacin que se produce,
con la instalacin de uas antisocavante.
En resumen, la solucin al problema identi ficado se descompondr
en las siguientes lneas de accin, o combi nacin entre ellas:
a. Proteccin de M/r'enes0
El cauce del ro Chira no se encuentra canalizado en la zona
de trabajo, aguas arriba esta la Represa de Poechos, lo que
agudiza aun ms el problema de erosin por excesivas
velocidades de salida, lo cual origina que se presenten
cambios bruscos de direccin tanto al lado derecho como
izquierdo, el cual hace que existan muchas zonas
potencial mente riesgosas la cual hacen dbil gran parte de
las riberas de la zona del Valle del Chira, aguas abajo de la
presa de Poechos, en todo su largo, por lo que la
acumulacin de depsi tos en el lecho o cauce, provocan que
la capacidad de conduccin dismi nuya y que de forma
natural el curso del ro se altere. Los sedi mentos, y boloneri a
en menor proporcin que es transportada (desde la parte
alta de las cuenca) impactan sobre las mrgenes del ro,
erosionando y buscando nuevos recorri dos que ofrezcan
menor resistencia al paso de la avenida, por lo que en la
zona de trabajo el curso del agua se dirige directamente a
los terrenos agrcolas que ya han sido erosionados en un
70% y a la estructura de conduccin principal como es el
Canal MlGUEL CHECA que se aprecia al fondo, donde adems
colapsara obras de arte cercanas y carreteras de conduccin
o manteni mi ento que son usadas, la cubierta forestal que se
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
desarrolla de forma natural y protege las mrgenes, en
nuestro caso es escasa, debido a su dificul tad de crecer en
zona existentes erosionadas(tal y como se aprecia en la
fotografa que se adjunta).
Se propone complementar la construccin de estructura de
defensa riberea, con acti vi dades de forestacin y
reforestacin de las zonas aledaas al proyecto, a fin de
reforzar y mejorar los resul tados de operacin de las obras
de infraestructura, As mismo se plantea la capaci tacin a los
usuarios y beneficiarios en temas de forestacin como forma
de defensa riberea.
En la foto area digi tal que se adjunta a conti nuacin se
puede apreciar la zona donde el ro peligrosamente tiene un
brazo, que se encuentra a escasos 35 metros del canal
Miguel Checa.
$. Descol1at acin del !auce de la que$rada0
La colmataci n del cauce del Ro Chira, es provocada por la
acumulacin del materi al proveniente de los deslizamientos
de las laderas en la zona alta de la cuenca (debido a la
escorrenta y erosin provocada por las lluvias estacionales),
en las partes altas de la cuenca y la erosin en las zonas
bajas. Este materi al removi do es luego transportado por el
flujo de la corriente aguas abajo y se deposi ta en zonas
donde ocurre la prdida de energa cintica (velocidad)
"ONA A
PROTE#ER
Ca na l Migue l Che ca
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
ocurriendo la sedimentaci n. La prdi da de velocidad ocurre
principal mente por cambio de pendiente (dismi nucin
gradual), cambio de seccin (ensanchami ento del cauce),
presencia de obstculos (rboles, troncos, estructuras
construi dos por el hombre).
La colmatacin del cauce, provoca que el nivel del fondo del
Ro Chira se eleve, lo cual conlleva que al ocurri r las avenidas
propias de la poca de lluvias, (que ocurren anual mente o
por la ocurrencia de eventos extremos), el Ro Chira en el
sector de Chililique no tengan capacidad de soportar el
incremento en el caudal, provocando el desborde, erosin e
inundacin de los terrenos aledaos.
Se hace necesario como parte complementari a la
descol matacin, la cual deber ser considerada de forma
complementari a a la ejecucin de defensas ribereas y
deber ser ejecutada por los usuarios a travs de gestiones o
recursos propios.
Principales metas a lograr:
Proteccin de 820 ml con enrocado de talud y ua
antisocavante en la margen derecha del ro Chira en el
sector de Chililique
Conformaci n de dique con materi al propio del lecho de ro
820 ml en la margen derecha del Ro Chira en el sector de
Chililique
l5,000 m2 de limpieza y desbroce manual.
Forestacin de 2, 640 m2 en la orillas de la margen derecha
#.B. ! ALTERNATI VAS DE SOLUCION
A:*).%&*$ 8& A GP.+*)''$-% 6) (&./)% 6).)'@& .)8);*$ 6+
'+% R+'&H
M&./)% 6).)'@+ .)8);*$ 6+ '+% R+'&.
Consiste en proteger la margen derecha del rio chira en el
sector de Chililique y as proteger las tierras agrcolas en
este sector, conformando un dique con materi al propio del
lecho del ro, este deber contar con una ua antisocavante
que permi ta atenuar el fenmeno de socavacin que hace
en la zona, a conti nuacin se detalla una seccin de el
enrocado que se plantea ejecutar.
V)%*&9 &;:
Se emplean materi ales propios de la zona (materi al del
lecho del ro, para la conformacin del dique)
Largo tiempo de vida til (perdurabi li dad en el tiempo).
Diseos y clculo de estructuras (en tierra, roca), bien
conocidos y documentados.
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
Se dispone de la maqui nari a y el equipo necesario para
la ejecucin de los trabajos, en las zonas priorizadas.
Bajo o nulo impacto en el medio ambiente.
D);8)%* &9 &;:
Ninguna.
GRAFlCO N l2
F+.);*&'$-% 6) +.$::&;.
Esta acti vi dad ser complementari a a la defensa propuesta
y se realizara en un rea de 2,460 m2.
La forestacin ser sembrando un tipo de arbusto como el
pjaro bobo o sauce que una vez arraigado a la ribera
servi r de defensa natural y evi tara la erosin de dicha
margen.
La disposicin de las especies dentro de la barrera
considera una franja peri metral de 3 metros de ancho
compuesta exclusivamente por estacas de sauces.
La finalidad del sauce es resistir el pri mer impacto de las
aguas y dismi nui r su velocidad, ya que es una especie muy
flexibl e y posee un enraizami ento muy fuerte y compacto.
Las caractersticas de las barreras vegetales de alta
densidad sern las siguientes:
< &e"sidad de Pla"'a%i)", 33,330 es'a%as-.a (las es'a%as se dis/o"e" a 1.0 +
e"'re .ileras de /la"'a%i)" 0 a 0.3 + de"'ro de la .ilera).
< 1s/e%ies a Usar, 2ali3 .(+4old'ia"a (sa(%e ).
ANCH.SUP.
UA A5 (m)
TALUD UA
1/Z UA A3 (m)
ANCH. INF.
CORONA A1(m) H3 (m) H4 (m)
BORDO LIB. ANCH. BASE
A2 (m)
UA ALT. TOT.
HT (m)
ANCHO VELOCIDAD
m/s
TIRANTE
H2 (m)
ALTURA DI
H1 (m)
PLANTILLA
! (m)
PENDIENTE
m/m
1.5"
TALUD
DI 1/Z
3
CAUDAL
"#22" $ 1#"4"
CARACTERISTICAS HIDRAULICAS DE DISEO
m /s
TRA%O
V
Conformacin de Dique
Enrocado
1.34
1.5
1
Escala : 1/100
MARGEN DERECA
!"
#ordo $i%re
4."" 1."" &.35 1.4"
'.1"
4.("
1.4" 1.5" 1.)"
1.34 '.1" 1.2" 4.25 3.5' 4.("
".""313 3.25 4.""
21".""
325'.'&
*m + *m
V
Conformacin de Dique
Enrocado
1.34
3.5'
1.5
1
1.5
1
Escala : 1/100
MARGEN DERECA
!"
#ordo $i%re
4."" 1."" &.35 1.4"
'.1"
4.("
1.45 1.)" ".'"
3.)5
1.2"
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
COSTO DE LA ALTERNATI VA A: El costo de esta alternati va es
de: Un milln, cuatrocientos sesenta y uno mil doscientos
sesenta y dos con 85/l00 nuevos soles (S/. "V BR" >!R!. SDH
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
A:*).%&*$ 8& B GP.+*)''$-% 6) :& M&./)% D).)'@&>
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
E;2$/+%); '+% G&8$+%);H
E;2$/+%); '+%
G&8$+%);.
Los espigones son estructuras slidas, de longi tud variable
en proporcin al ancho del ro y tienen un extremo de
anclaje con la ribera ro y el otro extremo en el mismo
cauce que hace las veces de estructura deflectora. Son
empleadas para orientar el flujo de las aguas del ro, hacia
el eje del ro, a fin de corregi r el curso y recuperar terrenos
erosionados durante las crecidas, al provocar la
sedi mentaci n del materi al arrastrado por el flujo, en la
cara opuesta o aguas debajo de su colocacin.
El espign de proteccin, puede ser construi do con cajas
de malla metl ica (gaviones), en lugares donde se dispone
de cantos rodados o piedras entre 8 y l2 pulgadas.
Con este materi al, se rellenan las cajas las cuales van
amarradas lateral y vertical mente, a fin de conformar una
estructura nica, flexi ble y estable por el propio peso.
V)%*&9 &;:
Largo tiempo de vida til (perdurabi li dad en el tiempo).
Diseos y clculo de estructuras, bien conocidos y
documentados.
Se dispone con la maqui nari a propia y el equipo
necesario para la ejecucin de los trabajos, en las zonas
priorizadas.
Bajo o nulo impacto en el medio ambiente.
D);8)%* &9 &;:
Alto costo de los gaviones tipo caja y colchn reno.
Canteras muy distantes de la obra lo cual genera un alto
costo.
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
F+.);*&'$-% 6) +.$::&;.
Esta acti vi dad ser complementari a a la defensa propuesta
y se realizara en un rea de 2,460 m2.
La forestacin ser sembrando un tipo de arbusto como el
pjaro bobo o sauce que una vez arraigado a la ribera
servi r de defensa natural y evi tara la erosin de dicha
margen.
La disposicin de las especies dentro de la barrera
considera una franja peri metral de 3 metros de ancho
compuesta exclusivamente por estacas de sauces.
La finalidad del sauce es resistir el pri mer impacto de las
aguas y dismi nui r su velocidad, ya que es una especie muy
flexibl e y posee un enraizami ento muy fuerte y compacto.
Las caractersticas de las barreras vegetales de alta
densidad sern las siguientes:
< &e"sidad de Pla"'a%i)", 33,330 es'a%as-.a (las es'a%as se dis/o"e" a 1.0 +
e"'re .ileras de /la"'a%i)" 0 a 0.3 + de"'ro de la .ilera).
< 1s/e%ies a Usar, 2ali3 .(+4old'ia"a (sa(%e ).
COSTO DE LA
ALTERNATI VA B: El costo de esta alternati va es de: Un
milln, setecientos setenta y cuatro mil, seiscientos
ochenta y seis con l6/l00 nuevos soles (S/. l
774,686.l6)
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
S):)''$-% 6)
&:*).%&*$ 8&
La seleccin de la mejor alternati va, es a travs del anlisis y la
comparacin de ventajas y desventaj as que ofrecen ambas
propuestas, lo cual se refleja en su rentabil i dad (TlR) y beneficios
futuros a obtener (VAN). Se puede ver que la diferencia principal es
el costo por metro lineal de la estructura, ms bajo para las obras
que emplean como insumo, el materi al de roca grande
#.B. # I%/)%$ ).C & 6): P.+7)'*+
&H I%=+.(&'$-% 6) &/.)/&6+; 7 +*.+; (&*).$ &: );
Para la elaboracin del presente perfil se ha realizado acciones
preli mi nares tendientes a recopilar la mayor canti dad de
informacin, como nmero de usuarios afectados, superficie
sembrada, rendi mi entos por hectrea, produccin total, costos
de culti vos, informacin hidrometeoro lgica, vas de acceso etc.
Para la elaboracin de los costos unitari os, se han tomado en
cuenta los diferentes insumos, y sus precios unitari os, as como
los lugares de procedencia de los mismos.
En cuanto a la cantera de Roca se extraer de la cantera Santa
Victoria en la que existen dos zonas bien defini das una es la que
se encuentra cerca al cementeri o del lugar para lo cual al llegar
al Distri to se toma una trocha carrozable a la derecha
aproxi madamente 08 km y se llega a la zona de extraccin de
este materi al.
1H E;*,6$+ 6) '&(2+
Se ha realizado el levantami ento topogrfi co de la zona en
estudio, por lo que se tomaron datos para poder elaborar los
planos de planta, perfil longi tudi nal y secciones transversales,
dejando un punto de control referencial en la parte superior del
sardinel del puente vehicular.
'H D$;)A+
Con los datos recopilados y los datos obteni dos en campo se ha
procedi do a realizar los clculos para el diseo del dique y se
tomado en cuenta los clculos hidrulicos del programa de l
lng Emilse Benavides, tambi n se hace uso del software Hec
Ras para una simulacin hidrulica del rio y ver el
comportami ento de este en grandes avenidas.
#.B. B P.) 8$&1$:$6&6 6) &:*).%&*$ 8&
Deben garantizar la solucin integral al problema, en funcin de
un caudal determi nado, para un periodo de retorno fijado en la
zona donde se ejecute la obra, en nuestro caso y debido a las
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
experi encias que se ha manteni do, en los diversos proyectos del
PERPEC que se han ejecutado en Piura, se ha asumi do un
periodo de retorno de 50 aos, para lo cual se ha hecho los
clculos respecti vos, en los anexos se precian los resul tados,
Se ha proyectado la proteccin del talud, en la margen derecha
del Ro Chira en el sector Chililique, desde la progresi va 0+000
l+500, para detener la erosin, para ello se deber perfilar y
conformar el talud l:l.5, utilizando excavadora y mano de obra,
luego colocar el materi al afirmado zarandeado como fil tro, para
su posterior colocacin de rocas en la ua estabilizadora y el
talud, con el servicio de la excavadora designada.
La roca ha utilizar en el enrocado, ser de la cantera Santa
Victoria, ubicada en la localidad Santa Victoria, a 08 km de la
zona en estudio. Esta cantera no es de propiedad privada por lo
cual se est considerando la extraccin de la roca y
posteri ormente ser transportada en los volquetes designados
por la DRA Piura hacia la obra
Se debe indicar que se evalo las sugerencias de la Gua
Metodologica para proyectos de proteccin y/o control de
inundaciones en reas agrcola o urbanas, donde para la
alternati va de solucin , se sugiere periodos de retorno de l0,
25, 50 y l00 aos, se puede asegurar que periodos de retorno
menores a los 50 aos , no asegura una obra estable , y por las
experi encias que se han dado principal mente en las obras
ejecutas por el PERPEC , en el ri Piura , se esta asumiendo el
periodo de retorno de 50 aos, a conti nuacin se presenta el
resumen del calculo elaborado para los diversas metodologas
que se utilizan, con los datos obteni dos en la estacin Puente
Sullana, siendo el caudal de diseo calculado es de
3,256.67m3/seg
Se presenta los resul tados de la determi naci n del caudal
mediante los mtodos estadsticos, de Gumbel, Log normal y
Pearson, EN EL SOFWARE del lng Benavi des, que se detallan,
con 3l registros desde el ao l976 al 2006.
Cuyos resul tados finales nos dan un caudal de diseo de
3,256.67 m3/s, con periodo de retorno de 50 aos.
Diseando tentati vamente el dique y considerando que el
problema de la zona es la erosin de la ribera del ro, siendo
muy poco el peligro de inundacin se han tomado en cuenta los
clculos hidrulicos del programa del lng Emilse Benavi des que
toma en cuenta las formul as de MATNARD Y lSBASH que se
resumen en lo siguiente:
Los clculos a DETALLE se muestran en los anexos al diseo que
se presentan en el presente perfil. Y que ha tomado en cuenta
los siguientes factores:
Debe ser obra de carcter permanente, por lo que se ha defini do
una seccin que permi te control ar los desbordes y erosin del
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
rio en la zona que se pretende controlar. De manera
complementari a se plantea desarrollar trabajos de
descol mataci n de cauce y reforestacin, que deber ser
ejecutada por los usuarios.
La obra se ejecutara con materi al es de canteras Santa Victoria
ubicada a 08 Km de la obra.
La obra ha sido concordada y coordi nada entre la Comisin de
Regantes del Canal Miguel Checa, la Junta de Usuarios del
Distri to Riego del Chira y la Administracin Local de Aguas del
Chira, as como la Direccin Regional de Agricul tura- Piura.
Se dar las condiciones adecuadas al cauce del ro que
garanti cen el trnsi to de flujo de agua para una aveni da de
diseo, a la vez que se restablecen las condiciones
medioambi ental es ms adecuadas y estables.
Las obra beneficiara a los agricul tores que conducen 2,230 has,
de manera indirecta, ya que proteger a la infraestructura de
riego como es el canal Miguel Checa y canales de distri bucin
que irrigan directamente esta canti dad de hectreas en la zona
de influencia, directamente beneficia a 28.9 has que se
encuentran adyacentes directamente en peligro de erosin, y
perdi da de terrenos, mas aun teniendo en cuenta que la
quebrada en este sector ya ha erosionado tierras de culti vo en
una canti dad considerable.
#.B. D L$%)&($ )%* +; 6) :& U%$6&6 E9)',*+.& 7 F+.(,: &6+.&
El manteni mi ento de las obras estar a cargo de los
beneficiari os, o sea de la Comisin de Regantes del Canal Miguel
Checa.
Asimismo, el proyecto de defensa riberea del Sector Chililique
para su ejecucin, cumpl e con las siguientes consideraciones:
a. Las obras de defensa riberea protegen de:
l. lnundacin a terrenos agrcolas, al lograr cubrir el tirante de
agua que normal mente alcanza el ro chira en la zona de
Chililique.
2. Erosin de terrenos agrcolas, de la zona de Chililique, y que
ya ha hecho que se pierdan aproxi madamente 09 has hasta
la fecha.
3. Aseguran el funcionami ento de la infraestructura vial, y del
abasteci mi ento de agua para riego al proteger canales de
distri bucin.
b. El periodo de ejecucin de las obras es de (05) Cinco meses.
c. La obra ha sido priorizada por la Comisin de Regantes del
canal miguel checa que es la que agrupa a los Usuarios
beneficiari os de la zona de riego y por la Administraci n Local de
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
Aguas del Chira, quienes proponen la ejecucin de estas obras.
d. La obra no slo protege a la superficie agrcola, tambi n
protegen indirectamente los caminos de servicio y trochas
carrozables que recorren las reas agrcolas y permi ten asegurar
el empleo de los agricul tores.
e. A travs de la Administraci n Local de Aguas del Chira se
emi ti rn charlas de informacin y adiestrami ento a los
beneficiari os en temas relacionados a labores de reforestacin
para consolidar la defensa riberea.
El proyecto cuenta con la lnformacin Hidrolgica disponi ble de la
estacin Meteorolgica de Puente Sullana con las que se han hecho
los diseos preli mi nares de altura de diques, para lo cual se ha
utilizado el SOFWARE RlVER y la evaluacin econmica y social que
hacen facti bl e la intervencin del Estado.
La calidad de la informacin hidrolgica, en el Valle del Chira va
dismi nuyendo a medida que sta se remonta mayor tiempo atrs,
por lo que para el calculo del caudal se ha utilizado desde el ao
l,976 hasta el 2,007, que son las mas reales que existen como
informacin hidrolgica del Valle del Chira y se encuentra en los
datos recogidos por el Proyecto especial Chira Piura,
CAPITULO IV
FORMULACION Y EVALUACION
Se ha establecido en l0 aos, el horizonte de evaluacin del
proyecto, debido a que las obras de defensa riberea, de acuerdo a
experi encias del valle del Chira, deberan ser diseadas para
soportar caudales de avenida, que corresponden a periodos de
retorno de 50 aos. Con esto se obtiene como valor esti mado l0
aos de vida til, con lo cual se sustenta el horizonte de evaluacin.
La evaluacin econmica del Proyecto de lnversin, se ha efectuado
a precios privados y sociales, por tratarse de Proyectos de lnversin
Pblica. Para la evaluacin a precios sociales, se ha descontado el
lGV de los factores que intervi enen tales como: valor de la
produccin, costos de produccin, etc.; con lo cual se obtuvo el
valor de estos factores a preci os sociales.
Asimismo, con el fin de determi nar la rentabi li dad del Proyecto de
lnversin Pblica, se ha tomado una Tasa Social de Descuento de
ll%, el cual se aplica a proyectos agrcolas, y que ha sido
determi nada por el Ministeri o de Economa y Finanzas.
El Proyecto de inversin contar con la partici pacin de los
beneficiari os (Comisin de Regantes del Canal Miguel Checa), en el
financiami ento del presupuesto y los costos de Operacin y
Manteni mi ento (Segn acta de compromiso) de acuerdo a lo
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
indicado en LlNEAMlENTOS BASlCOS DEL FlNANClAMlENTO
PUBLlCO PARA LA EJECUClON DE LOS PROYECTOS DEL PROGRAMA
DE ENCAUZAMlENTO DE RlOS Y PROTECClON DE ESTRUCTURAS DE
CAPTAClON- PERPEC, periodo 2007- 2009.
B." A%0:$;$; 6) :& D)(&%6&
B.". " D)=$%$'$-% 6) :& D)(&%6&
La demanda del Proyecto se define como: P.+*)''$-% 6) :&
;,2).=$'$) &/.C'+:& ) $%=.&);*.,'*,.& 8$&: 7 6) .$)/+> '+%
.$);/+ 6) ).+;$-% 7 ;+'&8&'$-%> '&,;&6& 2+. :& '.)'$6& 6):
RC+ C@$.& )% ): ;)'*+. C@$:$:$Q,)> para evi tar la prdi da de
terrenos agrcolas e infraestructura hidrulica como el canal
principal Miguel Checa en el sector de Chililique, lo que permi te la
proteccin de sector antes mencionado, causada por las crecidas
del ro.
B.". ! C&.&'*).$M&'$-% 6) :& D)(&%6&
4,$)% D)(&%6& : La demanda proviene de los productores
agropecuari os ubicados en el Bajo Chira, en la zona de Chililique
Distri to de Lancones.
C,&%6+ D)(&%6&: La demanda para la ejecucin de las obras de
proteccin es permanente. En temporada de estiaje se programa la
ejecucin de trabajos de prevencin en las zonas en riesgo crtico
que han identi ficado los mismos usuarios con el ALA del Chira; y
durante la poca de avenidas, la demanda es de trabajos de
conti ngenci a, es decir por riesgo inmi nente de desastre o
rehabili taci n inmediata de daos producidos por la avenida.
C,&%*+ D)(&%6&: De no ejecutar labor alguna o poca oferta de
obras de defensa, la demanda de trabajos de defensas ribereas es
creciente en el tiempo. Esto se debe que al no ejecutar trabajos de
encauzami ento en los cauces, aumentar el riesgo de inundacin, al
producirse el depsi to de materi al en el cauce, lo que provocar la
erosin de mrgenes e induciendo al cambio en el curso del ro, que
a su vez trae consecuencias muy negati vas, no solo por la erosin
de las tierra ubicadas en las mrgenes del Ro Chira en el sector
Chililique, sino, la proteccin de la infraestructura de riego como es
el canal Miguel Checa y las estructuras de riego al quedar alejadas
del curso de agua.
Por el contrari o, de ejecutar el trabajo que se ha identi ficado la
zonas crtica que ha sido programada en el SECTOR CHlLlLlQUE de
acuerdo al riesgo de desborde, estaran quedando pendiente los
trabajos en las zonas con segunda prioridad, las mismas que sin
atencin alguna para el manteni mi ento del cauce, con el paso del
tiempo tambi n llegarn a ser zonas crticas con riesgo de
desborde.
La obra propuestas en el presente Proyecto de lnversin, responde
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
a aquella priorizadas por la propia ALA del Chrira, en concordancia
con los Usuarios y se sustenta en la capacidad de ejecucin de las
DRA- Piura con el personal y maqui nari a disponi ble.
B.! A%0:$;$; 6) :& O=).*&
La oferta del proyecto es: Proteccin de la superficie agrcola e
infraestructura vial y de riego, con riesgo de erosin y socavacin,
a travs de trabajos de dique revesti do con enrocado de talud en
una longi tud total de 820 ml. y forestacin de 2,460 m2 de orilla de
la ribera, Q,) ;) )%',)%* .& )% :& (&./)% 6).)'@& 6): .C+
C@$.&> ;)'*+. C@$:$:$Q,)> 6$;*.$ *+ 6) L&%'+%); < B&9+ C@$.&.
Para el anlisis de la oferta se ha tomado en cuenta:
Que la oferta para la ejecucin de obras, est dada por la
capacidad para ejecutar trabajos de defensa riberea,
descol mataci n y proteccin de infraestructura de riego, por
parte de la Direccin Regional Agraria DRA- PlURA. A esto se
debe agregar, la experiencia que tiene el MlNAG en la ejecucin
de trabajos de defensa riberea.
Estas acciones no podran ser ejecutadas directamente por la
Direccin Regional Agraria DRA,- PlURA debido a que carece
del presupuesto propio necesario, para la ejecucin de estos
trabajos. Las acti vi dades, programas y proyectos que ejecutan
las DRA, son financiadas por cada uno de dichos proyectos; que
ejecutan en sus respecti vos mbi tos.
Las Direccin Regional Agraria DRA- PlURA, forman parte del
Gobierno Regional en el cual se Circunscribe.
La informacin presentada ha sido verificada por el ALA del
Chira.
B.# B&:&%') O=).*& < D)(&%6&
E% :& ;$*,&'$-% S$% P.+7)'*+ se aprecia que la superficie en
riesgo de inundacin tiene tendencia a incrementarse
progresi vamente. A medi da que pasa el tiempo, este incremento
es ms notorio producto de la carencia de trabajos de control de
sedi mentos y materi al arrastrado, lo cual va a provocar que en
el futuro, las inundaciones que ocurran provoquen grandes
daos, y que stas afecten cada vez a mayor superficie agrcola.
E% :& ;$*,&'$-% C+% P.+7)'*+ se observa que la ejecucin
de los trabajos de proteccin en zonas crticas, tienen un efecto
favorabl e para reducir el riesgo de inundacin de la superficie
agrcola, al produci rse las aveni das estacinales (peridicas
anuales).
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
Dada la situacin descri ta en el estudi o la obra propuesta
genera una oferta positi va que dar solucin a la demanda
planteada por los agricul tores de la zona por lo que el balance
entre la oferta y la demanda resul ta positi vo.
EL MlNlSTERlO DE AGRlCULLTUURA, ha considerado la ejecucin
de trabajos de defensa riberea en esta zona, por lo que el
estudio planteado pide priorizar su ejecucin y evi tar los daos
que se produci ran; as como a las consideraciones mencionadas
en el Captulo de ldenti ficacin Al ternati vas de Solucin.
B.B P:&%)&($ )%*+ T?'%$'+ 6) :&; A:*).%&*$ 8&;
Bsicamente, las alternati vas existentes para lograr el objeti vo
del proyecto lo cual se basan en reduci r las prdi das por
inundacin, erosin de la superficie agrcola as como la
proteccin de la infraestructura de riego adyacente a la zona
problema del sector Chililique, es decir proteger la margen
derecha del ro Chira en el sector Chililique con Enrocado de
talud y ua antisocavante
A:*).%&*$ 8& A GP.+*)''$-% 6) (&./)% 6).)'@& .)8);*$ 6+
'+% R+'&H
M&./)% 6).)'@+ .)8);*$ 6+ '+% R+'&.
Consiste en proteger la margen derecha del rio chira en el
sector de Chililique y as proteger las tierras agrcolas en
este sector, conformando un dique con materi al propio del
lecho del ro, este deber contar con una ua antisocavante
que permi ta atenuar el fenmeno de socavacin que hace
en la zona, a conti nuacin se detalla una seccin de el
enrocado que se plantea ejecutar
A:*).%&*$ 8& B GP.+*)''$-% 6) :& M&./)% 6).)'@&
E;2$/+%); '+% G&8$+%);H
E;2$/+%); '+%
G&8$+%);.
Los espigones son estructuras slidas, de longi tud variable
en proporcin al ancho del ro y tienen un extremo de
anclaje con la ribera ro y el otro extremo en el mismo
ANCH.SUP.
UA A5 (m)
TALUD UA
1/Z UA A3 (m)
ANCH. INF.
CORONA A1(m) H3 (m) H4 (m)
BORDO LIB. ANCH. BASE
A2 (m)
UA ALT. TOT.
HT (m)
ANCHO VELOCIDAD
m/s
TIRANTE
H2 (m)
ALTURA DI
H1 (m)
PLANTILLA
! (m)
PENDIENTE
m/m
1.5"
TALUD
DI 1/Z
3
CAUDAL
"#22" $ 1#"4"
CARACTERISTICAS HIDRAULICAS DE DISEO
m /s
TRA%O
V
Conformacin de Dique
Enrocado
1.34
1.5
1
Escala : 1/100
MARGEN DERECA
!"
#ordo $i%re
4."" 1."" &.35 1.4"
'.1"
4.("
1.4" 1.5" 1.)"
1.34 '.1" 1.2" 4.25 3.5' 4.(" ".""313 3.25 4."" 21"."" 325'.'&
*m + *m
V
Conformacin de Dique
Enrocado
1.34
3.5'
1.5
1
1.5
1
Escala : 1/100
MARGEN DERECA
!"
#ordo $i%re
4."" 1."" &.35 1.4"
'.1"
4.("
1.45 1.)" ".'"
3.)5
1.2"
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
cauce que hace las veces de estructura deflectora. Son
empleadas para orientar el flujo de las aguas del ro, hacia
el eje del ro, a fin de corregi r el curso y recuperar terrenos
erosionados durante las crecidas, al provocar la
sedi mentaci n del materi al arrastrado por el flujo, en la
cara opuesta o aguas debajo de su colocacin.
El espign de proteccin, puede ser construi do con cajas
de malla metl ica (gaviones), en lugares donde se dispone
de cantos rodados o piedras entre 8 y l2 pulgadas.
B.B. "
H+.$M+%*) 6)
)8&:,&'$-%.
El horizonte de evaluacin del proyecto es l0 aos tal como
lo establece el SNlP Parmetros de evaluacin. Ley del
Sistema Nacional de lnversin Publica. Ley N 27293.
El Proyecto: Construcci n de Defensa Riberea Ro Chira
Margen Derecha Sector Chililique Sullana - Piura, est
comprendi do por un Proyecto de lnversin Pblica (PlP), por
lo cual se elabora teniendo en cuenta los conteni dos
mni mos especificados en el Manual de lnversin Pblica.
B.B. ! C.+%+/.&(& 6) &''$+%);
Los trabajos y tareas necesarias para la ejecucin de las
obras se han determi nado en base al presupuesto elaborado,
consignndose las parti das necesarias de acuerdo al
procedi mi ento constructi vo.
Tanto los componentes de las alternati vas de solucin que
planteamos, as como los tiempos de duracin de cada
parti da, definiendo su inicio y final, se visualizan en el
Grafico N35 Diagrama de Gantt.
CUADRO N 35
CRONOGRAMA DE EJECUClON
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
B.D C+;*+; 6): P.+7)'*+ 6) I%8).;$-%
B.D. " C+;*+; 6) 2.+7)'*+
Los Costos de la alternati va A, desagregados a precios privados
y sociales, se presentan en el Anexo, respecti vamente.
Asimismo, los Costos de la alternati va, desagregados a precios
privados y sociales, se presentan en el Anexo.
El resumen de los Anexos antes mencionados, se presenta en el
C,&6.+ NU #" , donde se muestra que la alternati va A es de
menor costo, comparado a la alternati va B.
A Precios Privados, el costo de la alternati va B es mayor que
la alternati va A.
A precios Sociales, el costo de la alternati va B es mayor que
la alternati va A.
CUADRO N 3l
RESUMEN DE COSTOS POR ALTERNATlVA DEL PROYECTO
F,)%* ): E:&1+.&'$-% 2.+2$ &
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
CUADRO N 32
RESUMEN DE COSTOS POR ALTERNATlVA DEL PROYECTO
F,)%* ): E:&1+.&'$-% 2.+2$ &
CUADRO N 33
ALTERNATIVA A
(Miles de soles)
Precios Sociales
TIR VAN B/C
COSTO
PROYECTO
28.9 1,020.5 1.92 1,201.4
FUENTE: Elaboracin propia
CUADRO N 34
ALTERNATI VA B
(Miles de soles)
Precios Sociales
TIR VAN B/C
COSTO
PROYECTO
22.7 765.3 1.62 1,421.1
FUENTE: Elaboracin propia
E: '+;*+ *+*&: 6): 2.+7)'*+ '+% :& &:*).%&*$ 8& A ); ()%+..
Las obras sern ejecutadas por la Direccin Regional Agraria
Piura del Ministeri o de Agricul tura, por la modali dad de
Administracin Directa, obras por Encargo.
El presupuesto de las obras se desagregar de la siguiente
manera:
El '+;*+ D$.)'*+ GCDH del Proyecto de lnversin es S/. ">
!DB> RBR. D! que cubre los pagos correspondi entes a: Ejecucin
de obras fsicas, gastos operati vos de maqui nari a pesada,
reparacin de maqui nari a pesada, as como los gastos vinculados
a los rubros antes indicados.
El G&;*+; G)%).&: ); GGGH asciende a S/. "!D> BRB. RD con este
monto se atiende el pago de la Gastos Administrati vos (5.49%
del CD), elaboracin del Expediente Tcnico (l.4l% del CD),
Direccin Tcnica (2.8l% del CD), Liquidacin de Obra (0.3l%
del CD), Pruebas de Laboratori o (0.2l % del CD).
La S,2).8$;$-% GSUH asciende a S/. !"> NNN. NN que cubre los
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
pagos correspondi entes a los gastos de supervisin de la obra.
En el cuadro N 35 se detalla la composicin del Presupuesto, por
fuente de financiami ento.
CUADRO N 35
B.D. ! F:,9+; 6) '+;*+; 6) $%8).;$-%
Si bien las obras de defensa riberea, por sus caractersticas
propias de construccin y materi al es empleados, son
estructuras que por lo general, no requieren manteni mi ento,
con la finalidad de desarrollar este ttulo y cumpli r con la
metodologa para la formul acin de proyectos de inversin, se
ha asumido para este fin, un 5% del presupuesto de obras
fsicas.
Bajo esta consideracin, se muestra el flujo de costos para el
periodo de vida del Programa de lnversin, en los que se
aprecia la diferencia entre los costos con y sin proyecto, que
resul tan en los costos incremental es del Programa de lnversin.
Cabe precisar que, una vez concluida la obra, sta se entrega a
los beneficiari os, por lo que son ellos quienes cubren los gastos
por manteni mi ento que pudieran presentarse.
De los cuadros, la rentabi li dad econmica del presente
Proyecto de lnversin ha sido analizada. Podemos comentar
que la evaluacin ha sido efectuada para un horizonte del
Programa de lnversin de l0 aos, debido a que las obras
propuestas tienen un periodo de vida til tambi n de l0 aos,
aproxi madamente. La vida til de las obras, est determi nada
por la probabilidad de falla y el periodo de retorno del caudal
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
de diseo (caudal de ocurrencia estacional, no extremo, para el
cual se disea la obra).
CUADRO NL #R
ALTERNATlVA A A PREClOS SOClALES EN MlLES DE SOLES
RENTABlLlDAD DEL PROYECTO
FUENTE: Elaboracin Propia
CUADRO NL #T
ALTERNATlVA B A PREClOS SOClALES EN MlLES DE SOLES
RENTABlLlDAD DEL PROYECTO
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
FUENTE: Elaboracin Propia
CUADRO N 38
FUENTE: Elaboracin Propia
CUADRO N 39
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
FUENTE: Elaboracin Propia
B.D. # F:,9+; 6) (&%*)%$ ($ )%*+
Tal como se mencion en el numeral anteri or, de acuerdo a la
metodologa aplicada para la evaluacin del Componente
E9)','$-% 6) O1.&; , se ha considerado que el monto
requeri do para el manteni mi ento (por cuenta de los usuarios),
de las estructuras construi das, ser del orden del 5% del
monto de la inversin.
B.R B)%)=$'$+; 6): P.+7)'*+
El principal beneficio del Proyecto es evi tar la prdi da de la
produccin, de la superficie agrcola y de la infraestructura
principal de riego como es el Canal Miguel Checa, por inundacin
y erosin y socavacin causada por las aveni das estacinales
de esto se desprende que el objeti vo central del Proyecto sea
Reduci r los Riesgos de Prdida por lnundacin y Erosin, de la
Superficie Agrcola del sector Chililique; es por ello que los
beneficios del Proyecto de lnversin estarn expresados y
cuanti ficados en trmi nos de Superficie a proteger, daos a
evitar y patri moni o e inversin a proteger
Por lo antes expuestos, los beneficios a lograr estarn dados por
los daos a evitar. La valorizacin de los daos en la situacin
Sin Proyecto, se converti rn en Beneficios en la situacin
Con Proyecto y se obtendrn mediante la ejecucin del
siguiente tipo de obra:
Construccin de muros o diques de proteccin, con enrocado
el talud con materi al de la zona.
Como acti vi dad complementari a a las obras permanentes, se
efectuar trabajos de limpieza y desbroce manual, caminos
de acceso a fin de proporcionar las condiciones favorabl es
para la ejecucin de la obra.
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
Los beneficios que se lograrn con la ejecucin del proyecto de
defensa riberea, sern:
< Proteccin ante el riesgo de inundacin y erosin, a los
terrenos agrcolas y riberas.
< Evitar que el canal Miguel Checa corra riego de colapsar
debido al desborde rio chira en el sector Chililique.
< Asegurar el funcionami ento de la infraestructura de
conduccin; as como asegurar el abasteci mi ento de agua
para riego.
< El periodo de ejecucin de obra ser de (05) cinco meses,
que incluyen la reforestacin.
< La obra ha sido priorizada por la organizacin de usuario y
Administraci n Tcnica del Distri to de Riego del Chira,
estos lti mos certi fican la necesidad de ejecucin de las
mismas.
< Las obras adems de protegen las reas agrcolas,
tambi n protegen la infraestructura producti va, de
comunicacin, sobre todo permi ten asegurar el empleo de
los agricul tores (demanda de jornales agrcolas).
< El costo por hectrea de implementar el proyecto, es bajo,
en comparacin a los beneficios sociales y globales que se
darn.
< La Comisin de Regantes del Canal miguel Checa,
adquiere el compromiso de financiar los costos de
manteni mi ento de las obras que se ejecutan.
< A travs de la Administraci n Local de Aguas del Chira se
emi ti rn charlas de informaci n y adiestrami ento a los
beneficiari os en temas relacionados a labores de
reforestacin para consolidar la defensa riberea.
El proyecto est sustentado en los anlisis hidrolgicos,
evaluacin econmi ca y social que justifica la intervencin del
estado.
Por otro lado, los beneficios econmicos del Proyecto de
lnversin, se cuanti fican de acuerdo a las prdi das econmi cas
que la ejecucin de las obras evitar:
a. D&A+; 2.)8$;$1:); & :&
2.+6,''$-% &/.C'+:&.
&.". V&:+. 6) :+; C,:*$8+; E;*&'$-%&: );
La superficie de culti vo con riesgo de prdida en el mbi to
del Proyecto asciende a un total de 2,230 ha, de la cuales
28.9 ha afectan directamente en el rea del Sector Chililique
que se pondran en riesgo de colapsar, donde se conducen
culti vos como: arroz, banano orgnico, maz, etc. para
nuestro anlisis se tomara el arroz y el banano orgnico,
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
tomndose al arroz como el culti vo predomi nante con un
volumen de produccin 3,300 TM. Con un valor bruto de
S/.720,00 miles de soles, por ao durante el horizonte del
Proyecto (l0 AOS).
Producido el desastre que sera el colapso del canal Miguel
Checa que por efecto de las crecidas estacinales anuales, se
vera afectado y por ende el proceso de produccin se
interrumpe y evidentemente los beneficios netos de la
produccin no se logran en la magni tud esperada. Si bien,
una parte de la produccin se cosecha, lo perdido es prdida
irreparable, y esto se cuanti fica en las perdi das de
produccin agrcola qu estn con riego que de produci rse el
desastre se veran total mente perdidas, por fal ta de agua de
riego y que serian cuanti ficadamente un dao por S/.3
236,670.00 Nuevos Soles
CUADRO N 40
F,)%* ): E:&1+.&'$-% 2.+2$&> 1&;&6+; )% :& $%=+.(&'$-% .)($ *$ 6& 2+. :& DRA
b. P?.6$6& 6) *)..)%+; &/.C'+:&;
Se prev que de no ejecutar el Proyecto, sufrirn prdi da
irreparabl e 28.9 ha de superficie de culti vo, lo que supone una
reduccin de la capacidad producti va y de las acti vi dades
econmi cas vinculadas a la agricul tura. Como efecto directo,
ocasionar perjuicios econmicos a los agricul tores, ya que no
percibirn la retri buci n econmica que se genera al
comercializar la produccin de dicha superficie daada.
De no ejecutar el PlP, se ha esti mado hasta en un 3% la prdida
permanente de terrenos agrcolas. Esta prdi da a consecuencia
de la inundacin y consecuente erosin o perdi da total de los
terrenos por crecidas estacinales, es aproxi madamente S/.
2l7,863.48 Nuevos Soles. Ver el Cuadro N 4l
CUADRO N 4l
PRDIDA DE TERRENOS AGRKCOLAS
DA3OS PREVISIBLES A LA PRODUCCIN AGRKCOLA
CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBERE3A RIO CHIRA MARGEN DERECHA SECTOR CHILILI4UE<
SULLANA< PIURA
D.R.A.
PlURA
C,:*$8+;
P.$%'$2&: );
S,2).=$'$
) '+%
.$);/+
6)
$%*)..,2'
$+% 6)
.$)/+
GH&H
R)%6$($ )
%*+;
V+:,()
% 6)
P.+6,''$
-%
P.)'$
+
V&:+.
B.,*+
6)
P.+6,''
$-%
C+;*+ 6)
P.+6,''$-%
V&:+.
N)*+ 6)
P.+6,''
$-%
V&:+. 6)
:+;
D&A+; P+. @& T+*&:
GK$:+;/@&H
GTMH
GS/.E
K$:+H
GM$:);
6) S/.H
GS/. E
@&H
GM$:);
6) S/.H
GM$:);
6) S/.H
GM$:);
6) S/.H
Arroz 600.0 5,500
3,300
.00
0
.60
1,9
80.00 1,200
720.00
1,26
0.00
378.
00
Maz 230.0 4,000
920
.00
0
.80
7
36.00 1,250
287.50
44
8.50
134.
55
!a"a"o
#r$a"i%o 1,400.0 20,000
28,000
.00
0
.70
19,6
00.00 7,514
10,5
19.60
9,08
0.40
2,724.
12
*A$ 2,230.0 32,220 22,316.00 11,527.10 10,788.90 3,236.67
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
(Montos en Nuevos Soles)
I*)
(
N+(1.) 6): P.+7)'*+
D$.)''$-
%
R)/$+%&:
6)
A/.$',: *,
.&
S,2).=$
'$)
A=)'*&
6&
S,2).=$'$)
P?.6$6&
V&:+. N)*+ 6)
:& P.+6,''$-%
P?.6$
6&
T+*&:
H&
G"/H
P+.')%*
&9) (2/)
@&
S/.E@&
(3/)
T+*&:
(S/.
Ao)
GM$:);
S/.H
GB/H
l
CONSTRUCClON DE DEFENSA
RlBEREA RlO CHlRA MARGEN
DERECHA SECTOR CHlLlLlQUE-
SULLANA-PlURA
PIURA 2,230.00 1.3 29.00 4,838 140 218
TOTAL DEL PROYECTO 2,230.00 29.0 218
Fuente: Elaboracin propia, basados en la informacin JUDRCH
c. M&%+ 6) +1.& &=)'*&6&>
;&:&.$+; 7 2,);*+; 6) *.&1&9+
2).6$6+;
El impacto sobre la ocupacin de la Poblacin Econmicamente
Activa, es directo (Ver Cuadro N42). Debido a la interrupci n del
proceso de produccin, se suspende la demanda de Mano de
Obra en 66,900 jornales con riesgo de interrupcin de riego.
Debido a la interrupcin del proceso de produccin, se suspende
la demanda de puestos de trabajo en 870 Jornales todos estos
jornales valorizados en S/. l l22,l36.36 nuevos soles.
CUADRO N 42
MANO DE OBRA AFECTADA> SALARIOS Y PUESTOS DE TRABAJO AGRICOLA
PERDIDOS
(Montos en Nuevos Soles)
I*)
(
N+(1.) 6):
P.+7)'*+
S,2).=$
'$) '+%
.$);/+
6)
$%,%6&'
$-%
GH&H
M&%+ 6) O1.& A=)'*&6&
S,2).=$
'$)
P).6$6
&
G@&H
P,);*+; 6) T.&1&9 +; P).6$6+;
V&:.
T+*&: 6)
:+;
;&:&.$+;
&=)'*&6
+;
GM$:);
6) S/.H
J+.%&:/
@&
T+*&:
J+.%&:
);
S&:&.$+
GS/./J+.%
&:H
T+*&:
GM$:);
6) S/.H
J+.%&:/
@&
T+*&:
J+.%&:
);
S&:&.$+
GS/./J+.%
&:H
T+*&
:
GM$:
);
6)
S/.H
V&:+.
A'*,
&:
GM$:)
; 6)
S/.H
1
CONSTRUCClON DE
DEFENSA RlBEREA RlO
CHlRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHlLlLlQUE-
SULLANA-PlURA
2,230.0 30 66,900 15 1,003.5 29 30 870 15 13.1 118.6 1,122.1
TOTAL 2,230.0 1,003.5 870 13.1 118.6 1,122.1
Fuente: Elaboracin propia
d. D&A+; 2.)8$;$1:); & '&($%+;
.,.&: ); 7 *.+'@&; '&..+M&1: );
Se ha considerado que la ocurrencia del desastre, ocasionara
daos en los caminos rurales y caminos de servicio, cercanas a la
zona del proyecto, como son el camino de acceso por el que
comunican los pueblos de Lancones, santa victoria, etc. Los
daos en estas vas, producira serios problemas adicionales al
transporte de carga.
La infraestructura vial con riesgo de ser daada se puede resumi r
en el Cuadro N43
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
Daos a la infraestructura de acceso: caminos rurales, trochas
carozables, con un valor de reconstruccin por S/.l0,000.00
Nuevos Soles
CUADRO N 43
DA3OS PREVISIBLES A LA INFRAESTRUCTURA VIAL
(Montos en Nuevos Soles)
lte
m
Nombre del Proyecto
Tipo de
lnfraestructura
Daada
Unida
d
Cantida
d
Costo de
Reconstruccin
Precio
Unitario
Total
(Miles
de S/.)
l
CONSTRUCClON DE DEFENSA
RlBEREA RlO CHlRA MARGEN
DERECHA SECTOR CHlLlLlQUE-
SULLANA-PlURA
Caminos
Rurales
Km. 0.40 25,000 10.0
43 TOTAL DEL PROGRAMA !D> NNN "N. NN
Fuente: Elaboracin propia
=. D&A+; & :& $%=.&);*.,'*,.& @$6.0,:$'&
Las obras de infraestructura hidrulica con riesgo de ser daadas
es, el canal principal Miguel checa, dicha estructura pueden ser
afectadas con destruccin del sector Chililique, lo que acarrea
trabajos de construccin, y rehabili tacin para ponerlas en
condiciones operati vas.
En el Cuadro N 44, se resume, el valor de reposicin de la
infraestructura hidrulica que resul tara daada. Daos a la
infraestructura hidrulica (canal principal Miguel Checa, drenes
adyacentes), con un costo de Reconstruccin de S/. 44,000.00 Nuevos
Soles.
CUADRO N 44
DA3OS PREVISIBLES A LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
N+(1.) 6):
P.+7)'*+
D$.)''$
-%
R)/$+%
&:
A/.&.$
&
T$2+ 6)
I%=.&);* .,
'*,.&
H$6.0,: $'&
T$2+ 6)
D&A+
U%$6
&6
C&%*$6
&6
C+;*+ 6)
R)'+%;*.,''$-%
GS/. E
K(H
TOTAL
GM$: );
6) S/.H
CONSTRUCClON DE
DEFENSA RlBEREA
RlO CHlRA MARGEN
DERECHA SECTOR
CHlLlLlQUE-
SULLANA-PlURA
PlURA
Canal
Miguel
Checa
Destrucci
n
Km. 0.50 60,000.00 30.00
&re"es
&es'r(%%i)
"
*+. 0.40 35,000.00 14.00
TOTAL BB. NN
F,)%* ): E:&1+.&'$-% 2.+2$&> 1&;&6+; )% :&
$%=+.(&'$-% .)($ *$ 6& 2+. :& DRA
9. R);,()% /)%).&: 6) 6&A+; 2.)8$;$1:);
Las consecuencias de los desastres por desborde y erosin de
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
los ros han sido valorizadas aproxi madamente en S/. 5
l39,976.25 Nuevos Soles.
Como efectos indirectos se han cuanti ficado el valor de los
salarios y puestos de trabajo perdidos, la disminucin previsible
en la recaudacin del lGV y del lmpuesto a la Renta, como
consecuencia de la paralizacin de las acti vi dades econmicas y
de servicios. Otros posibles efectos, no cuanti ficados, se han
esti mado en l0% de los efectos indirectos anteriores. El
resumen se muestra en el Cuadro N 45.
CUADRO N 45
RESUMEN GENERAL DE DA3OS PREVISIBLES
D);'.$2'$-%
V&:+. 6)
:+; D&A+;
GM$: ); 6)
S/.H
EFECTOS DIRECTOS #>T"N. ""
DAOS PREVlSlBLES A LA PRODUCClON
AGRlCOLA
3,236.67
PERDlDA DE TERRENOS AGRlCOLAS
2l7.86
DAOS PREVlSlBLES A LA lNFRAESTRUCTURA
VlAL
l0.00
DAOS PREVlSlBLES A LA lNFRAESTRUCTURA
HlDRAULlCA
44.00
OTROS (5%)
20l.57
EFECTOS INDIRECTOS ">B!P. ST
SALARlOS Y PUESTOS DE TRABAJO PERDlDOS
l,l22.l4
DlSMlNUClON EN LA RECAUDAClON DE lGV
l29.l9
DlSMlNUClON EN LA RECAUDAClON DEL lMPUESTO
A LA RENTA
48.55
OTROS (l0%)
l29.99
TOTAL D>"#P. PS
B.T E8&:,&'$-% S+'$&: 5 C+;+* B)%)=$'$+
Se ha realizado la evaluacin econmi ca de las alternati vas
propuestas a precios sociales en la evaluacin del PlP, en base a la
informacin mostrada en los puntos anteriores.
El resul tado del anlisis de esta informaci n, se muestra para la
alternati va A, en el cuadro N 46 y para la alternati va B, en el
Cuadro N 46
Las condiciones para que un proyecto demuestre que es rentabl e,
son las siguientes:
l. El TlR (Tasa lnterna de Retorno) mayor a la TSD (Tasa Social de
Descuento).
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
2. El VAN (Valor Actual Neto) debe ser positi vo y el valor ms alto
entre las alternati vas a evaluar.
3. El B/C mayor a uno.
Al observar y comparar los resul tados de ambas alternati vas, se
observa que la Alternati va A cumple con las dos condiciones, el TlR
superior al ll %, el VAN es mayor a cero y el Beneficio / Costo es
mayor a la unidad. Por el contrari o, la Alternati va B cumpl e tambi n
con las condiciones que demuestra su rentabili dad pero su valores
son menos rentables, por lo que: P+. :+ *&%*+ ;) ):$/) :&
A:*).%&*$ 8& A.
CUADRO NU BR
RESULTADO DE EVALUACION ECONOMICA
ALTERNATI VA A
Precios Sociales (MlLES DE SOELS)
TIR VAN B/C
COSTO
PROYECTO
28.9 1,020.5 1.92 1,201.4
Precios Privados (MlLES DE SOELS)
TIR VAN B/C
COSTO
PROYECTO
22.7 765.3 1.62 1,421.1
FUENTE: Elaboracin propia
CUADRO NU BT
RESULTADO DE EVALUACION ECONOMICA
ALTERNATI VA B
Precios Sociales (MlLES DE SOELS)
TIR VAN B/C
COSTO
PROYECTO
23.7 812.3 1.67 1,380.6
Precios Privados (MlLES DE SOELS)
TIR VAN B/C
COSTO
PROYECTO
18.2 523.8 1.42 1,629.1
FUENTE: Elaboracin propia
A%0:$;$; 6) S)%;$1$:$6&6 6): P.+7)'*+
En este tem se determi na cuanto podra afectar el VAN a
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
precios sociales ante los rubros mas importantes de ingresos y
costos. Especficamente se requiere encontrar los valores
limi tes que ciertas variables pueden alcanzar sin que el
proyecto deje de ser rentabl e.
A) Variacin en los beneficios del proyecto
Se han simulado variaciones en el precio, que van desde un
incremento de 30%, hasta una disminucin de 30%; para las
cuales no se obtuvo una variacin significati va en el VAN y TlR,
por lo cual se concluye que el Proyecto no es sensible a la
variacin en el precio de la produccin. El cuadro siguiente
muestra los limi tes de la variabl e de rendi mi ento para el
proyecto:
CUADRO N 48
ANALlSlS DE SENSlBlLlDAD
FUENTE: Elaboracin propia
B) Variacin de los costos del proyecto
Se ha considerado la variacin en el precio del Diesel- 2 (Cuadro
N 49), insumo que se utilizar en el proyecto y es el de mayor
fluctuacin en el mercado. Al reduci r el precio del combusti bl e, se
reducen los costos, incrementando el TlR y el VAN; mientras que
al incrementar el precio del combusti bl e el VAN dismi nuye. De
esto se concluye que el Proyecto es sensible al incremento en el
precio del combusti bl e., hasta en un aumento del 20%.
CUADRO N 49
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
FUENTE: Elaboracin propia
B.S A%0:$;$; 6) S+;*)%$ 1$:$6&6 6): P.+/.&(&
La sosteni bili dad del proyecto est garantizada por el compromi so
para los trabajos de operacin y manteni mi ento, asumidos por la
Comisin de Regantes del Canal Miguel Checa, as mismo por el
adecuado diseo estructural e Hidrulico de la obra, el proceso
constructi vo y principal mente por la acertada identi ficacin de las
zonas de riesgo de inundacin.
Los procesos constructi vos en los cuales recaer la calidad de las
defensas ribereas a construi r, se detallan en los Expedientes
Tcnicos de cada uno de los proyectos, donde se precisan las
caractersticas de orden tcnico, las mismas que sern verificadas
por el residente de obra.
CUADRO N 50
Al aprobarse los estudios de Pre lnversin, la DRA financieros para
la etapa de lnversin, la misma que supervisar la ejecucin del
proyecto.
Adems, los procedi mi entos admi nistrati vos para ejecucin de los
trabajos, se regirn por:
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
El Manual de Procedi mi entos para la ejecucin fsica y financiera
del proyecto, que ser aprobado por el Ministerio de Agricul tura.
Poltica Agraria de Estado para los prxi mos diez aos, aprobado
el l0 de Junio del 2003 por Resolucin Ministeri al N 0498- 2003
AG., aprobada por el Ministerio de Agricul tura, que establece
los Lineami entos Bsicos del Financiami ento Pblico.
Las normas establecidas en la Ley de Contratacin y
Adquisiciones del Estado.
Los procesos constructi vos en los cuales recaer la calidad de las
defensas ribereas a construi r, se detallan en los Expedientes
Tcnicos de cada uno de los proyectos, donde se precisan las
caractersticas de orden tcnico, las mismas que sern verificadas
por el residente de obra.
Asimismo, con el fin de asegurar la sosteni bili dad de los trabajos a
lo largo del tiempo, se ha propuesto el componente de capaci tacin
para el adiestrami ento de los beneficiari os en tareas referidas al
manteni mi ento de los trabajos. De la misma manera, la
capaci tacin permi ti r que los beneficiari os puedan realizar la
identi ficacin de zonas en riesgo de inundacin.
Por otro lado, el desarrollo del Programa de inversin estar dado
en gran parte, por el oportuno desembolso de los recursos
financieros, los cuales deben cumpli r con el cronograma de
desembolso
CUADRO N 5l
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
FUENTE: Elaboracin propia
En cuanto a los gastos de operacin y manteni mi ento, las
estructuras de proteccin de los mrgenes de ros, stas no
requieren de gastos para su operacin, por cuanto se
encuentran operati vas una vez concluidas, conforme al diseo y
especificaciones del Expediente Tcnico respecti vo;
manteni endo esta condicin de operati vi dad, mientras no sean
daadas a consecuencias del tiempo, de la ocurrencia de
avenidas excepcionales y el impacto de materi al arrastrado, que
superen los parmetros de diseo, lo cual ser atendi do por los
propios beneficiari os quienes cubrirn los gastos de
manteni mi ento de las estructuras de proteccin. La DRA una vez
concluida la obra, se entregara mediante Acta de transferencia a
la Junta de Usuarios del Distri to de Riego del Chira, quienes a su
vez con la Comisin de Regantes del Canal miguel Checa, sern
los responsables del Manteni mi ento.
B."N I(2&'*+ A(1$)%* &:
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
La Consti tucin Poltica de l993 precisa en el Art.66 que los
recursos naturales renovables son patri moni o de la Nacin.
Respecto a las Comuni dades campesinas y las Nati vas, el artculo
89 menciona que estas tienen existencia legal y son personas
jurdicas; son autnomas en su organizacin, en el trabajo comunal
y en el uso y la libre disposicin de sus tierras, as como en lo
econmi co y administrati vo dentro del marco que la ley establece.
La propiedad de sus tierras es imprescri pti bl e, salvo en el caso de
abandono, previsto en el artculo 88. El Estado respeta la
identi dad cultural de las Comuni dades Campesinas y Nati vas.
La Carta Magna establece que toda persona tiene derecho a la paz,
a la tranquil i dad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, as
como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo
de su vida. El cdigo de Medio Ambiente y los Recursos Natural es,
Decreto Legislati vo N 6l3 del 7 de Setiembre de l990, seala en
el tem l del Ttulo Prelimi nar, que toda persona tiene el derecho
irrenunci abl e a gozar de un ambiente saludable, as como el deber
de conservar dicho ambiente, precisando que es obligacin del
estado mantener la calidad de vida de las personas a un nivel
compati bl e con la digni dad humana.
En este senti do el MlNAG, realiza acciones tendientes a preservar
los recursos naturales, con la ejecucin del Programa de lnversin:
l84P.+/.&(& 6) E%'&,M&($ )%* + 6) RC+; 7 P.+*)''$-% 6)
E;*.,'*,.&; 6) C&2*&'$-% .
Con relacin al costo de plan ambiental, la Gua de orientaci n 02
del MEF (ldenti ficacin, Formul acin y Evaluacin Social de
proyectos de lnversin Pblica a Nivel de Perfil), incluye un cuadro
indicati vo referente a este costo donde solo se considera para el
flujo del proyecto los costos de acti vi dades de correccin, criterio
que se ha considerado en el proyecto.
El lmpacto Ambiental al Proyecto en referencia, tiene como
objeti vo identi ficar, predecir, interpretar y comunicar los probables
impactos ambiental es que se originaran durante la construccin de
las obras de encauzami ento y enrocado; a parti r del cual se podr
recomendar la implementaci n de medidas para evitar y/o mi ti gar
los impactos ambiental es positi vos, negati vos e implementar las
medidas ms conveni entes en forma tal que los impactos positi vos
refuercen los beneficios del Proyecto.
Los efectos positi vos en el medio ambiente son:
- La reduccin de la posibilidad de prdi das de la flora y fauna
por erosin de la ribera de la quebrada.
- Surgi miento de una predisposicin conservacionista y
ecologista en los productores, al identi ficarse con obras que
le otorgarn seguri dad, asumiendo su cuidado y
manteni mi ento, as como el inters de un mejor manejo y
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
gestin en uso de la infraestructura producti va y los
recursos.
I(2&'*+; A(1$)%* &: ); P+;$*$8+;
Se garantiza el riego en los terrenos a proteger y
beneficiari os de las captaciones.
lncremento de la mano de obra
lncremento de la intensidad del uso de la tierra
lncremento de la produccin agrcola y pecuaria
lncremento de los mercados comunal es
Elevacin de la calidad de vida.
Mejorami ento del Paisaje.
I(2&'*+; A(1$)%* &: ); N)/&*$ 8+;
Alteracin de la fauna
Alteracin del paisaje
Ruido
Los desechos generados en el encauzami ento y
enrocado, pueden contami nar el medio ambiente como
por ejemplo el desecho de lubricantes de la maqui nari a
pesada, materi al inorgnico slido, entre otros
L&; &'*$8$6&6); Q,) ;) .)&:$M&.0% 2&.& Q,) ($*$/&.
?;*+; $(2&'*+; ;+% :+; ;$/,$)%* );:
Riego con agua, cubri r con toldo hmedo y/o
humedecer el materi al con agua
Siembra de vegetacin protectora
Reforestacin de las riberas con especies que
soporten la erosin
Monitoreo de la Calidad del Agua
Re-vegetaci n y Plan de re- forestacin
Reacomodo del materi al, siembra de vegetaci n,
esparcido y compactaci n de materi al
B."" A%0:$;$; 6) I(2&'*+ A(1$)%* &: 6): P.+7)'*+.
La Consti tucin Poltica de l993 precisa en el Art.66 que los
recursos natural es renovables son patri moni o de la Nacin.
Respecto a las Comunidades campesinas y las Nativas, el
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
artculo 89 menciona que estas tienen existencia legal y son
personas jurdicas; son autnomas en su organizacin, en el
trabajo comunal y en el uso y la libre disposicin de sus tierras,
as como en lo econmico y admi nistrati vo dentro del marco que
la ley establece. La propiedad de sus tierras es imprescri pti bl e,
salvo en el caso de abandono, previsto en el artculo 88. El
Estado respeta la identi dad cultural de las Comunidades
Campesinas y Nativas.
La Carta Magna establece que toda persona tiene derecho a la
paz, a la tranquil i dad, al disfrute del tiempo libre y al descanso,
as como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida. El cdigo de Medio Ambiente y los
Recursos Natural es, Decreto Legislati vo N 6l3 del 7 de
Setiembre de l990, seala en el tem l del Titulo Prelimi nar, que
toda persona tiene el derecho irrenunci abl e a gozar de un
ambiente saludable, as como el deber de conservar dicho
ambiente, precisando que es obligacin del estado mantener la
calidad de vida de las personas a un nivel compati bl e con la
dignidad humana.
En este senti do el MlNAG, realiza acciones tendientes a
preservar los recursos naturales, con la ejecucin del Programa
de lnversin: l86Programa de Encauzamiento de Ros y
Proteccin de Estructuras de Captacin.
Con relacin al costo de plan ambiental, la Gua de orientaci n
02 del MEF (ldenti fi cacin, Formul acin y Evaluacin Social de
proyectos de lnversin Pblica a Nivel de Perfil), incluye un
cuadro indicati vo referente a este costo donde solo se considera
para el flujo del proyecto los costos de acti vi dades de correccin,
criterio que se ha considerado en el proyecto.
El presente proyecto no genera impactos ambiental es negati vos
por las siguientes razones:
El proyecto mejorar las condiciones ambiental es; toda vez que
se fomentar el mejor uso del suelo, agua y planta,
interactuando con el hombre.
No requiere de desmonte o nivelacin mecanizada de reas
significati vas de terreno o pendientes significati vas.
No causar erosin ni degradacin de suelos por se un proyecto
de proteccin de riberas de quebrada.
Sin embargo es necesario un anlisis ms riguroso, en la fase
siguiente, toda vez que el estudio de lmpacto Ambiental, que
regir la ejecucin del proyecto, se realizara tomando como
referencia las recomendaci ones del Manual de ldenti ficacin,
Formul acin y Evaluacin de Proyectos, preparado por el
Ministerio de Agricul tura Oficina de lnversiones - OGPA. De este
manual, se tom la siguiente definicin: lmpacto Ambiental es
el efecto de las acciones de un proyecto ocurri das en el medio
fsico- biolgico, social, econmico y cultural ; incluyendo
aspectos de tipo poltico, normati vo e insti tuci onal. Tiene un
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
componente espacial y uno temporal, y puede ser descri to como
el cambio en un parmetro ambiental, evaluado sobre un
periodo determi nado y dentro de un rea definida (Wathern,
l988).
4.ll.l ldenti ficacin de los impactos ambiental es del proyecto
El proyecto, no causar cambios significati vos en la zona donde
est ubicada la infraestructura, pues se trata de la ejecucin de
obras de defensa en zonas agrcolas, donde existe una
infraestructura instalada.
4.ll.2 lmpactos ambiental es positi vos
Los principales impactos ambiental es positi vos que se generarn
con el proyecto sern los siguientes:
- lncremento de la flora y fauna, debido al incremento en
reforestacin de especies que protej an la ribera de la quebrada.
- lncremento en el uso de la tierra al evitar la perdida de estas
por erosin.
- lncremento en la demanda de mano de obra, para la
construccin y el manejo de la superficie irrigada.
- lncremento en la produccin agrcola y pecuaria.
- Elevacin de la calidad de vida de los beneficiari os del proyecto.
4.ll.3 lmpactos ambiental es negati vos
Entre los posibles impactos ambiental es negati vos, salvo el caso
del ruido, son pocos pues se mejorar una estructura ya
construi da, por lo tanto los impactos no son significati vos.
4.ll.4 Metodologa de la identi ficacin de fuentes de impacto
Tomando como base los impactos directos antes mencionados,
las acciones que se desarrollarn con la ejecucin del proyecto y
la experi encia de los profesionales del Proyecto Chira Piura
(PECHP), se prepar el listado de impacto ambiental.
Luego, para determi nar la significancia de cada fuente de
impacto, se form una lista, con el posible impacto (potencial )
que podra ocurri r .
4.ll.5 Anlisis de las fuentes de impacto identi ficadas
Teniendo en cuenta solo las ocurrencias positi vas de las fuentes
de impacto, se analiz cada uno de los cdigos habili tados,
seleccionando solo aquellos que tienen mayor probabilidad de
ocurrencia. El resul tado que se obtiene es la frecuencia de cada
uno de los impactos potenciales identi ficados.
4.ll.6 Posibles medidas de mi ti gacin y/o eli minacin de los impactos
ambiental es negati vos.
Estabilizar y reforestar los taludes y suelos.
Otorgar capaci tacin sobre el uso del agua, control del uso de
agroqumi cos y el uso de medi das sanitari as.
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
Mini mizar el cronograma de ejecucin de obras, restri ngi r el
trnsi to de vehculos y personas en el hbi tat de fauna silvestre.
A fin de no alterar el paisaje, se deber construi r obras de arte
para evitar el efecto barrera- contraste y mi metizar las estructuras
mediante la forestacin del rea aledaa a la defensa riberea.
4.ll.7 Plan de manejo ambiental
En el presente estudi o se presenta la relacin de acti vi dades que
debern tomarse en cuenta:
Todos los trabajos de Mitigacin, se aplicaran durante la fase de
construccin de las obras por lo tanto ya se encuentran
cuanti ficados en los costos de los mismos.
Antes de iniciar la ejecucin de las obras del proyecto, se debern
proponer alternati vas de control para disminui r los efectos
negati vos (pol vo, ruido).
Realizar coordi nacin permanente entre el lNRENA a travs de la
Administraci n Tcnica del Distri to de Riego de la jurisdiccin
correspondi ente y las organizaciones de usuarios, a fin de
asegurar consenso y partici pacin en el proceso de proteccin del
medio ambiente.
Capacitacin de beneficiari os y personal invol ucrado en el
proyecto.
Plan de contingenci a, las que se establecern para contrarrestar
las ocurrencias de: inundaciones, dfici t de agua para riego o
accidentes.
4.ll.8 Planteami ento de las medi das de mi ti gacin
A conti nuacin se presentan las medi das de control de los
impactos negati vos. Se describen las medi das alternati vas a
adoptarse y/o plantearse con la ejecucin del Proyecto:
Erosin
lmplementaci n de prcticas de conservacin de suelos
mediante adecuadas tcnicas agronmi cas (capaci tacin).
Manteni mi ento de la obra de encauzami ento y enrocado
(post inversin).
Deforestacin
lmplementaci n de programas de educacin ambiental en el
mbi to local y regional (capaci tacin).
Prctica de la agro forestera (integra la poblacin forestal
con la agricul tura y la ganadera, capaci tacin).
Alteracin de la Fauna
Limi tacin en la velocidad de vehculos, cuidando y
protegi endo a los ani males silvestres (post- inversin).
Alteracin del Ecosistema
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
Considerar la fragilidad visual y calidad del paisaje (No
significati vo).
Mantener reas protegi das de la zona (no existe).
Aplicacin adecuada de agro qumicos (capaci tacin tcnica
de culti vo).
lnundacin
Limpieza de las "palizadas" o rastrojos, que impi den el flujo
del agua y que provocan desbordes en el Ro Chira en el
sector de Chililique (Fenmeno del Nio).
Capaci tacin de la poblacin en casos de emergencia por
inundacin.
Ruido
Disminucin del tiempo de ejecucin de obras, lo que
permi ti r reduci r el tiempo de ocurrencia de ruidos (proceso
constructi vo).
Menor utilizacin de maqui nari a y/o equipos de construccin.
Por tratarse de obra pequea y de corta duracin, los ruidos
se producirn durante la etapa constructi va, volviendo a su
estado normal luego de culmi nar los trabajos.
4.ll.9 Plan de ejecucin de las medi das de mi ti gacin
El Proyecto de lnversin, considera la ejecucin de trabajos, que
originarn impactos ambiental es positi vos y negati vos dentro de
su mbi to de influencia, para lo cual ser necesario aplicar el
conjunto de medi das de carcter preventi vo y/o correcti vo, que
forman parte del presente Plan de Medidas de Mitigacin (PMM).A
conti nuacin se presentan a plantearse con la ejecucin del
Proyecto:
Estrategi a
El Plan de Manejo se enmarca dentro de la estrategi a de
conservacin al Medio Ambiente, en armona con el
desarrollo socioeconmi co de los pobladores del rea de
influencia del proyecto. Este Plan ser aplicado durante y
despus de las obras de construccin.
Para la aplicacin del Plan de Manejo, ser importante la
coordi nacin sectorial y local, a fin de lograr la efecti vi dad en
los resul tados. Esta coordinacin estar a cargo del
Gobierno Regional de Piura, asimismo, tendrn participacin
la Junta de Usuarios de Riego, la Comisin de Regantes.
Capaci tacin
El personal responsable de aplicar el Plan de Manejo
Ambiental y de cualquier aspecto relacionado a la aplicacin
de la normati vi dad ambiental deber recibir la capaci tacin y
entrenami ento necesario, de manera que le permi ta cumpli r
con xi to las labores encomendadas, est acti vi dad estar a
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
cargo de la empresa contratista y el costo estar incluido en
los gastos generales; para los agricul tores el entrenami ento
ser dado en los cursos de capaci tacin.
Plan de segui mi ento o de vigilancia ambiental
El Plan de Segui mi ento y/o de Vigilancia Ambiental,
consti tuye una garanta del cumpli mi ento de las medi das
preventi vas y correcti vas, y sus objeti vos son:
Sealar los impactos detectados en el ElA y comprobar que
las medidas de mi ti gacin o correccin propuestas, se han
realizado y son eficaces.
Detectar los impactos no previstos en el ElA y proponer las
medi das correctoras adecuadas.
Comprobar y verificar los impactos previstos
Conceder validez a los mtodos de prediccin aplicada.
Durante este Plan de Vigilancia, el personal del Gobierno
Regional de Piura, conjuntament e con la Junta de Usuarios
del Distri to de Riego del Chira, vigilara el cumpli mi ento de
estas disposiciones.
Plan de conti ngencias
El Plan de Contingencias tiene el propsi to de establecer las
acciones necesarias, a fin de prever y controlar
eventual i dades natural es y/o accidentes. Las principales
conti ngencias que podran ocurri r son:
< Precipi taciones pluviales anormal es que provocan
inundaciones perjudiciales tales como las suscitadas
durante el Fenmeno el Nio. Si la precipi tacin pluvial sea
bastante la infraestructura esta diseada para soportar
daos en su estructura.
< Accidentes, se preparar al personal adiestrndol o para
afrontar posibles eventuali dades, teniendo de esta manera
un papel importante los usuarios, organizados en comi ts
de vigilancia y supervisados por la Administracin Local de
Aguas del Chira; as como la partici pacin del lnsti tuto
Nacional de Defensa Civil (lNDECl).
B."! S):)''$-% 6) A:*).%&*$ 8&
Del anlisis de sensibilidad determi namos la variacin de VAN
social y del TlR social en cuanto a los precios y los costos del
proyecto (manteni ndose constantes el resto de variables), la
alternati va nica presenta rentabil i dad.
Se prev que de acuerdo a los arreglos insti tucionales, la capacidad
de gestin de la organizacin encargada, la disponibilidad de
recurso, financiami ento de los costos de manteni mi ento, y la
partici pacin de los usuarios organizados, el proyecto ser
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
sosteni bl e.
De acuerdo a los resul tados de los anlisis de sensibilidad y
sosteni bili dad lo que se est seleccionando es la Alternati va A,
quedando demostrado la viabili dad del proyecto.
A:*).%&*$ 8& A GP.+*)''$-% 6) (&./)% 6).)'@& .)8);*$ 6+ '+%
R+'&H
M&./)% 6).)'@+ .)8);*$ 6+ '+% R+'&.
Consiste en proteger la margen derecha del rio chira en el
sector de Chililique y as proteger las tierras agrcolas en
este sector, conformando un dique con materi al propio del
lecho del ro, este deber contar con una ua antisocavante
que permi ta atenuar el fenmeno de socavacin que hace
en la zona, a conti nuacin se detalla una seccin del
enrocado que se plantea ejecutar.
V)%*&9 &;:
Se emplean materi ales propios de la zona (materi al del
lecho del ro, para la conformacin del dique)
Largo tiempo de vida til (perdurabi li dad en el tiempo).
Diseos y clculo de estructuras (en tierra, roca), bien
conocidos y documentados.
Se dispone de la maqui nari a propia y el equipo
necesario para la ejecucin de los trabajos, en las zonas
priorizadas.
Bajo o nulo impacto en el medio ambiente.
D);8)%* &9 &;:
Ninguna.
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
F+.);*&'$-% 6) +.$::&;.
Esta acti vi dad ser complementari a a la defensa propuesta
y se realizara en un rea de 2,460 m2.
La forestacin ser sembrando un tipo de arbusto como el
pjaro bobo o sauce que una vez arraigado a la ribera
servi r de defensa natural y evi tara la erosin de dicha
margen.
La disposicin de las especies dentro de la barrera
considera una franja peri metral de 3 metros de ancho
compuesta exclusivamente por estacas de sauces.
La finalidad del sauce es resistir el pri mer impacto de las
aguas y dismi nui r su velocidad, ya que es una especie muy
flexibl e y posee un enraizami ento muy fuerte y compacto.
Las caractersticas de las barreras vegetales de alta
densidad sern las siguientes:
< &e"sidad de Pla"'a%i)", 33,330 es'a%as-.a (las es'a%as se dis/o"e" a 1.0 +
e"'re .ileras de /la"'a%i)" 0 a 0.3 + de"'ro de la .ilera).
< 1s/e%ies a Usar, 2ali3 .(+4old'ia"a (sa(%e ).
COSTO DE LA ALTERNATI VA A: El costo de esta alternati va
es de: Un milln, cuatrocientos sesenta y uno mil doscientos
sesenta y dos con 85/l00 nuevos soles ( S/. "V B!" >""". "TH
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
B."# P:&% 6) I(2:)()%* &'$-%
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
Esta alternati va considera la construccin de una estructura de
defensa riberea con mediante el encauzami ento y enrocado en la
margen derecha del rio Chira en el sector de Chililique, recuperando
el camino de servicio que exista al bordo de esta y se plantea de la
siguiente manera
B."B O./&%$M&'$-% 7 G);*$-%
No es la pri mera vez que la Direccin Regional Agraria haya
ejecutado este tipo de obras de defensa riberea, existen muchas
obras que se han ejecutado y que actual mente se encuentran
funcionando.
La obra ser llevada a cargo de la Direccin Regional Agraria, bajo
la modalidad de Administracin Directa, para lo cual se espera que
el Gobierno Regional asigne los recursos financieros necesarios para
la etapa de lnversin y Supervisin de la obra materi a del presente
Perfil.
El costo de la lnversin se presenta en el Presupuesto adjunto en
anexos, adems se presenta el costo unitari o, el listado de insumos,
cronograma valorizados, cronograma de adquisicin de materi al es,
desagregados de gastos, planilla de metrados , planos respecti vos,
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
clculos hidrulicos , anlisis de suelos y lbum fotogrfi co.
CAPITULO V
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resul tados de la identi ficacin, evaluacin
econmica, anlisis de sensibilidad, anlisis de sosteni bili dad e impacto
ambiental del proyecto, se concluye lo siguiente:
El problema central identi ficado en la zona es A:*+ .$);/+ 6)
2?.6$6& 2+. ).+;$-% ) $%,%6&'$-% 6) :& ;,2).=$'$) &/.C'+:& 6):
;)'*+. C@$:$:$Q,) 7 6) :& $%=.&);*.,'*,.& 6) .$)/+ 6): '&%&:
M$/,): C@)'& &67&')%* )
Principales metas que se ejecutaran son:
Proteccin de la margen derecha del rio chira en el sector
Chililique con una longi tud de 820 ml de enrocado de talud y ua
antisocavante respecti va.
Conformacin de dique con materi al propio del lecho de ro con
una longi tud de 820 ml en la margen derecha del Ro Chira en el
sector de Chililique
Un rea l.5 km de longi tud x l0 m. de ancho (l5,000 m2) para
limpieza y desbroce manual.
Forestacin de 2, 640 m2 en la orillas de la margen derecha
La alternati va de solucin al problema identi ficado es la alternati va
A
Los costos de inversin de la alternati va A es la siguiente :
CUADRO N 54
INVERSION ALTERNATI VA
A
A precios "> BN"> """. "T
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
privados
A precios
sociales
"> !N"> #PD. DD
Los resul tados de la evaluacin econmica La evaluacin a precios
sociales y privados de ambas alternati vas nos da los siguientes
resul tados:
ALTERNATI VA A
Precios Sociales
TIR VAN B/C
COSTO
PROYECTO
28.9 1,020.5 1.92 1,201.4
Precios Privados
TIR VAN B/C
COSTO
PROYECTO
22.7 765.3 1.62 1,421.1
FUENTE: Elaboracin propia
ALTERNATI VA B
Precios Sociales
TIR VAN B/C
COSTO
PROYECTO
23.7 812.3 1.67 1,380.6
Precios Privados
TIR VAN B/C
COSTO
PROYECTO
18.2 523.8 1.42 1,629.1
FUENTE: Elaboracin propia
La ejecucin del proyecto no genera impactos negati vos sobre el
medio ambiente.
Se concluye que, el proyecto CONSTRUCClON DE DEFENSA
RlBEREA RlO CHlRA MARGEN DERECHA SECTOR CHlLlLlQUE
SULLANA - PlURA es viable de acuerdo a los resul tados: desde del
punto de vista ambiental y del anlisis de sosteni bilidad, y desde el
punto de vista econmi co, basado en la metodol oga Costo Beneficio.
Las obras sern ejecutadas por el Gobierno regional de Piura, a
travs de las Direccin Regional Agraria Piura del Ministerio de
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
Agricul tura, por el plan de conti ngencia.
El perodo de ejecucin de las obras ser de 03 meses, tiempo que
incluye la elaboracin de expediente tcnico, ejecucin fsica y la
liquidacin de obra
La obra ser financiada con aportes del Tesoro Pblico a travs del
MlNAG, y los Usuarios de acuerdo a la siguiente estructura
El presupuesto de la obra se desagregar de la siguiente manera:
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
En cuanto al lmpacto Ambiental , los impactos son positi vos y para los
impactos negati vos, se cuenta con un plan de mi ti gacin.
El aporte de la comisin de regantes del canal Miguel Checa est
garantizado por acuerdo de directori o.
ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE
PERFIL SNIP
PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA RIO CHIRA MARGEN DERECHA
SECTOR CHILILIQUE SULLANA PIURA
CAPITULO VI
ANEXOS