0% encontró este documento útil (0 votos)
328 vistas412 páginas

01 - PP - Plan de SA de Oruro

Este documento presenta el Plan de Seguridad Alimentaria del Departamento de Oruro en Bolivia para los próximos 5 años. El plan tiene como objetivos principales mejorar la disponibilidad, estabilidad, acceso y uso de alimentos inocuos para la población del departamento. Incluye un análisis de la situación actual de seguridad alimentaria, salud y nutrición, y describe 5 componentes clave y sus correspondientes programas y proyectos para abordar los desafíos identificados a través de inversiones en producción agrícola, infraestruct

Cargado por

David Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
328 vistas412 páginas

01 - PP - Plan de SA de Oruro

Este documento presenta el Plan de Seguridad Alimentaria del Departamento de Oruro en Bolivia para los próximos 5 años. El plan tiene como objetivos principales mejorar la disponibilidad, estabilidad, acceso y uso de alimentos inocuos para la población del departamento. Incluye un análisis de la situación actual de seguridad alimentaria, salud y nutrición, y describe 5 componentes clave y sus correspondientes programas y proyectos para abordar los desafíos identificados a través de inversiones en producción agrícola, infraestruct

Cargado por

David Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 412

ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA

AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIN (FAO)



PREFECTURA DE ORURO

















PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DEL
DEPARTAMENTO DE ORURO








Oruro, 15 de Enero de 2009
Contenido


RESUMEN EJECUTIVO.............................................................................................................................. 1
SIGLAS......................................................................................................................................................... 6
DECLARACIN DE POLTICA.................................................................................................................. 8
INTRODUCCIN......................................................................................................................................... 9
METODOLOGA........................................................................................................................................ 12
PARTE I: ANTECEDENTES.......................................................................................................................... 15
1. ASPECTOS GENERALES................................................................................................................ 16
1.1. Poblacin.................................................................................................................................. 16
1.2. Territorio y fisiografa.............................................................................................................. 16
1.3. Pobreza..................................................................................................................................... 17
1.4. Producto Interno Bruto Departamental..................................................................................... 17
1.5. Poblacin Ocupada................................................................................................................... 18
2. SITUACIN ACTUAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA..................................................... 18
2.1. Disponibilidad de alimentos..................................................................................................... 18
2.2. Estabilidad................................................................................................................................ 26
2.3. Acceso a alimentos................................................................................................................... 27
2.4. Uso de alimentos...................................................................................................................... 28
2.5. Inocuidad.................................................................................................................................. 29
3. SITUACIN DE SALUD Y NUTRICIN........................................................................................ 30
3.1. Adecuacin de la dieta.............................................................................................................. 30
3.2. Desnutricin infantil ................................................................................................................. 31
3.3. Estado nutricional de las mujeres............................................................................................. 32
3.4. Deficiencia de micronutrientes................................................................................................. 32
3.5. Morbi-mortalidad...................................................................................................................... 33
4. INFORMACIN PARA LA GESTIN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA............................ 33
5. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ACTUAL............................................................................ 34
5.1. Marco legal ............................................................................................................................... 34
5.2. Marco Institucional................................................................................................................... 34
6. ACCIONES Y POLTICAS RELEVANTES DEL PAS................................................................... 35
6.1. Nivel Nacional.......................................................................................................................... 36
6.2. Nivel Departamental................................................................................................................. 37
6.3. Nivel Sectorial .......................................................................................................................... 37
6.4. Nivel Municipal........................................................................................................................ 38
6.5. Inversiones totales en el Departamento.................................................................................... 38
PARTE II: DESCRIPCIN DEL PLAN......................................................................................................... 40
7. OBJ ETIVOS DEL PLAN................................................................................................................... 41
8. ALCANCE DEL PLAN..................................................................................................................... 44
9. BENEFICIARIOS.............................................................................................................................. 47
10. COMPONENTES DEL PLAN.......................................................................................................... 47
10.1. Disponibilidad de Alimentos.................................................................................................... 47
10.2. Estabilidad en el suministro de Alimentos............................................................................... 50
10.3. Acceso a Alimentos.................................................................................................................. 51
10.4. Uso de Alimentos..................................................................................................................... 53
10.5. Inocuidad de Alimentos............................................................................................................ 54
10.6. Informacin sobre Seguridad Alimentaria................................................................................ 56
11. FASES................................................................................................................................................ 60
12. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIN..................................................... 63
13. ORGANIZACIN PARA LA EJ ECUCIN..................................................................................... 68
13.1. Comit Directivo del Plan........................................................................................................ 68
13.2. Unidad Ejecutora: Secretara de Seguridad Alimentaria.......................................................... 69
13.3. Delegacin de la administracin a pequeas unidades............................................................. 70
14. COSTOS Y FINANCIAMIENTO..................................................................................................... 71
14.1. Costos de programas y proyectos............................................................................................. 71
14.2. Financiamiento......................................................................................................................... 71
15. RELACIN CON POLTICAS NACIONALES Y MEDIDAS DE ACOMPAAMIENTO
NECESARIAS AL PLAN.................................................................................................................. 72
15.1. Interrelacin con polticas nacionales....................................................................................... 72
15.2. Limitaciones de este Plan y necesidad de medidas de acompaamiento.................................. 73
PARTE III: DIRECTRICES, PROGRAMAS Y PROYECTOS...................................................................... 75
16. COMPONENTE: DISPONIBILIDAD................................................................................................. 76
17. COMPONENTE: ACCESOCOMPONENTE: ACCESO...................................................................... 149
18. COMPONENTE: USO DE ALIMENTOS COMPONENTE: USO.................................................... 183
19. COMPONENTE: ESTABILIDAD...................................................................................................... 215
20. COMPONENTE: INOCUIDAD.......................................................................................................... 245
21. COMPONENTE: INFORMACIN Y GESTIN............................................................................... 286
PARTE IV: ANEXOS.................................................................................................................................... 355
ANEXO 1: CUADROS ESTADSTICOS................................................................................................. 356
ANEXO 2: RESMENES DE LAS INVERSIONES DE LA PREFECTURA Y LOS GOBIERNOS
MUNICIPALES............................................................................................................................... 367
ANEXO 3: MAPAS................................................................................................................................... 379
ANEXO 4: RECOMENDACIONES DIARIAS DE ENERGIA, MACRONUTRIENTES Y
MICRONUTRIENTES.................................................................................................................... 405
ANEXO 5: BIBLIOGRAFIA - DOCUMENTACIN UTILIZADA ........................................................ 407



RESUMEN EJECUTIVO

El Departamento de Oruro sufre un problema alimentario de larga data, constituido por un
dficit crnico de caloras y protenas y micronutrientes especficos, como hierro y Vitamina A,
que se manifiesta en elevadas prevalencias de desnutricin crnica, aguda y global,
particularmente entre los nios menores de cinco aos, y en elevada morbi-mortalidad materna.

Este problema afecta a las generaciones presentes, particularmente a las de menores ingresos, al
impedirles su desarrollo personal pleno, al hacerlas ms vulnerables a enfermedades de todo
tipo y al hacerlas menos resistentes al trabajo. Tiene tambin un gran potencial para afectar a
las generaciones futuras, especialmente por su impacto en las gestantes, en los nios en
formacin y en la generacin de un estndar inaceptable pero generalizado.

Este problema tiene sus races en las limitaciones agroecolgicas del Departamento, en el
escaso estmulo de demanda de la economa nacional, en los deteriorados trminos de
intercambio rural/urbanos, en la baja inversin pblica y privada en la produccin de alimentos
y en otros factores. Est siendo agudizado por factores como la creciente dependencia de los
consumidores del mercado y el alza de precios de los alimentos.

La profundidad, duracin y tendencia de agravamiento de la inseguridad alimentaria no pueden
continuar. El Departamento de Oruro debe tomar medidas inmediatas para superar la situacin
generalizada de inseguridad alimentaria y abundante desnutricin.

Afortunadamente, muchas iniciativas ya estn en curso. Actualmente existen 80 proyectos
financiados por la Prefectura y 968 financiados por los Gobiernos Municipales, que tienen que
ver, directa o indirectamente con la seguridad alimentaria y especialmente con el aumento de la
disponibilidad de alimentos. Adems, el Gobierno Central es responsable de la inversin de
aproximadamente 44 millones de dlares en varios emprendimientos. Sin embargo esos
proyectos no son suficientes, o estn desarticulados entre s.

El presente Plan, por consiguiente, es un esfuerzo para agregar lo que falta, articular lo que est
separado y orientar todos los esfuerzos en una sola direccin.

El Plan propone que los proyectos que estn en marcha sigan su curso, y que se genere un
nuevo conjunto de acciones en los varios pilares que forman la seguridad alimentaria, en un
horizonte de cinco aos.

Los objetivos del Plan son:

Objetivo Superior: Contribuir a mejorar el estado nutricional y la seguridad alimentaria de la
poblacin del departamento de Oruro,

Objetivos Propios:
1

Reducir la desnutricin crnica de la poblacin 0-5 aos a 15%, la desnutricin aguda a
0% y la global a 2% hasta el ao 2015
Aproximar la ingesta de alimentos hasta el cumplimiento de las recomendaciones
diarias de energa, macronutrientes y micronutrientes del Ministerio de Salud, que son
las siguientes: (ver un resumen ms amplio en la Parte II y la recomendacin completa
en Anexos)

RECOMENDACIONES DIARIAS DE ENERGIA, MACRONUTRIENTES Y MICRONUTRIENTES
(Varones)
E
n
e
r
g

a

(
k
c
a
l
/
d

a
)
P
r
o
t
e

n
a

(
g
)
G
r
a
s
a
s

(
g
)
H
i
d
r
.
d
e

C
a
r
b
o
n
o

(
g
)
C
a
l
c
i
o

(
m
g
)
H
i
e
r
r
o

(
m
g
)
Z
i
n
c

(
m
g
)
Y
o
d
o

(
u
g
)
A

(
u
g

E
R
)
D


(
u
g
/
d

a
)
C

(
m
g
)
B
1

(
m
g
)
B
2

(
m
g
)
N
i
a
c
i
n
a

(
m
g
)
B
1
2

(
u
g
)
Nios (meses)
6 624 15 28 80 300 9.3 6.6 90 375 5 25 0.2 0.3 2 0.4
Nios (aos)
1 787 12 35 106 500 5.8 8.3 90 400 5 30 0.5 0.5 6 0.9
6 1250 21 42 198 600 6.3 9.6 90 450 5 30 0.6 0.6 8 1.2
Adolesc (aos)
10 1800 32 70 260 1300 8.9 11.2 120 500 5 35 0.9 0.9 16 1.8
18 2700 68 105 371 1300 13.7 17.1 150 600 5 40 1.2 1.3 16 2.4
Adultos (aos)
18 a 30 (de 75 Kg) 2600 75 81 393 1000 13.7 14 150 600 5 45 1.2 1.3 16 2.4
30 a 60 (de 75 Kg) 2500 75 69 394 1000 13.7 14 150 600 5 a 10 45 1.2 1.3 16 2.4
60 y ms (de 65 Kg) 1950 65 61 286 1300 13.7 14 150 600 11 a 15 45 1.2 1.3 16 2.4
Macronutrientes
Micronutrientes
Minerales Vitaminas




















2

(Muj eres)
E
n
e
r
g

a

(
k
c
a
l
/
d

a
)
P
r
o
t
e

n
a

(
g
)
G
r
a
s
a
s

(
g
)
H
i
d
r
.
d
e

C
a
r
b
o
n
o

(
g
)
C
a
l
c
i
o

(
m
g
)
H
i
e
r
r
o

(
m
g
)
Z
i
n
c

(
m
g
)
Y
o
d
o

(
u
g
)
A

(
u
g

E
R
)
D


(
u
g
/
d

a
)
C

(
m
g
)
B
1

(
m
g
)
B
2

(
m
g
)
N
i
a
c
i
n
a

(
m
g
)
B
1
2

(
u
g
)
Nias (meses)
6 569 14 25 73 300 9.3 6.6 90 375 5 25 0.2 0.3 2 0.4

Nias (aos)
1 712 12 32 95 500 5.8 8.3 90 400 5 30 0.5 0.5 6 0.9
6 1200 20 40 190 600 6.3 9.6 90 450 5 30 0.6 0.6 8 1.2
Adolesc (aos)
10 1600 32 62 228 1300 8.9 11.2 120 500 5 35 0.9 0.9 16 1.8
18 2000 60 78 265 1300 29.4 14.4 150 600 5 40 1.1 1.1 16 2.4
Adultas (aos)
18 a 30 (de 65 Kg) 2100 50 56 249 1000 29.4 9.8 150 500 5 45 1.1 1.1 14 2.4
30 a 60 (de 65 Kg) 2000 50 44 225 1000 29.4 9.8 150 500 5 a 10 45 1.1 1.1 14 2.4
60 y ms (de 55 Kg) 1700 65 61 286 1300 11.3 9.8 150 500 10 a 15 45 1.1 1.1 14 2.4
Embarazo 285+
1er trimestre 1.2+ 1200 30.0 14 800 55 1.4 1.4 18.0 2.6
2do trimestre 6.1+ 1200 30.0 20 800 55 1.4 1.4 18.0 2.6
3er trimestre 10.7+
Peri odo l actanci a 500+ 200 850 5 70 1.5 1.6 17.0 2.8
0 a 6 meses 16+ 1000 15.0 18.2
6 a 12 meses 12+ 1000 15.0 14.4
13 meses y ms 11+ 1000 15.0
Macronutrientes
Micronutrientes
Minerales Vitaminas


erradicar todas las carencias de oligoelementos, especialmente de Vitamina A y hierro
hasta el ao 2015.
Lograr mejoras sustanciales en la disponibilidad, acceso, estabilidad e inocuidad de los
alimentos de la poblacin de Oruro hasta el ao 2015, usando de preferencia alimentos
producidos localmente. Detalle:
Incrementar la superficie cultivada en 8.299 ha para papa, 2.375 ha para cebolla,
5.109 ha para trigo, y 3.000 ha para quinua hasta el ao 2015;
Incrementar la produccin ganadera en: leche 5.038 tn de leche, 5.640 t de carne
de bovinos hasta el ao 2015
Incrementar la disponibilidad de 4.931 tn. de carne de pescado por comercio
Lograr que 171.533 personas que estn por debajo de la lnea de extrema
pobreza tengan acceso a algn tipo de alimento subsidiado hasta el ao 2015
Reducir el nivel actual de prdidas de alimentos por desastres naturales y
procesos post-cosecha al 50% hasta el ao 2015
Instalar la vigilancia de la inocuidad de los alimentos de modo que todos los
meses, una muestra representativa y suficiente de todos los alimentos
consumidos en Oruro por la mayora de la poblacin, sea analizada en el
laboratorio del SEDES y los resultados sean integrados en los informes de la
RELOAA, hasta el ao 2012
3
Mejorar la coordinacin interinstitucional hasta asegurar que la totalidad de
empresas productoras y comercializadoras de alimentos del sector formal y por
lo menos un tercio de las del sector informal, pasan por los procedimientos de
registro y control sanitario.

Sern beneficiarios del Plan: 35 Municipios / 587 comunidades rurales y 132 Ayllus con sus
comunidades / 35 centros urbanos / 171.533 habitantes urbanos / 168.149 habitantes rurales. De
modo especial se llegar a grupos vulnerables: 109.705 mujeres en edad frtil, 31.243 nios
de 0 a 2 aos, 31.306 nios de 3 a 5 aos, 135.736 nios de 6 a 19 aos, 36.805 personas en la
tercera edad, aproximadamente 2000 nios y jvenes trabajadores de la calle, aproximadamente
700 indigentes, minusvlidos y otros.

Fases: El Plan tendr una duracin total de siete aos, en tres fases:

Fase I: De Corto Plazo (meses 1 a 12)
Fase II: Mediano Plazo (meses 13 a 24)
Fase III: Largo Plazo (meses 25 a 84):

Componentes, Programas y Proyectos:

Todos los proyectos que estn en actual curso, ms los siguientes:

Disponibilidad
Directriz Prefectural para Proyectos Agrcolas
Directriz Prefectural para Proyectos Pecuarios
Proyecto Produccin de Quinua Orgnica en el Dpto. de Oruro
Proyecto Produccin de Hortalizas en Ambientes Protegidos
Proyecto Sistema de Extensin y Transferencia de Tecnologa Agropecuaria
Todos los estudios (Quinua, Leche, DEL, Agua, Suelos y Riesgos)

Acceso
Proyecto Desayuno Escolar en 20 municipios del Dpto. Oruro
Proyecto Comedores Populares
Proyecto Subsidio a Familias Pobres

Uso
Apoyo a la Educacin Alimentaria y Nutricional en Educacin Escolar
Apoyo a la Educacin Alimentaria y Nutricional en Educacin Superior
Apoyo a la Educacin Alimentaria y Nutricional a Mujeres y otros Vulnerables

Estabilidad
Proyecto Formacin de Stocks (reservas) de Alimentos Esenciales
Proyecto Metodologa de Generacin de Proyectos ante Desastres Naturales
Proyecto Sistemas de Conservacin y Almacenamiento de Alimentos

4
Inocuidad
Proyecto Mercados y Ferias Saludables
Proyecto Mejoramiento del Laboratorio de Alimentos del SEDES
Proyecto Mejoramiento de la Coordinacin Interinstitucional

Informacion y Gestion
Proyecto Fortalecimiento del SIDESAAT
Proyecto Censo Agropecuario y Estadsticas Contnuas
Proyecto Vigilancia Nutricional en Comunidades Centinelas
Proyecto Evalucin Antropomtrica de la Poblacin Escolar
Creacin de la Secretara de Seguridad y Soberana Alimentaria

Se requerir tambin la creacin de una Secretaria Departamental de Seguridad Alimentaria,
que inicie la puesta en marcha del Plan, asegure la disponibilidad de recursos; efecte las
coordinaciones, supervisiones y controles necesarios y le otorgue a este esfuerzo la visibilidad
e importancia que merece.

La ejecucin del Plan requerir coordinacin dentro y fuera del departamento: con el Gobierno
Central y sus rganos especializados como el CONAN y el Programa Multisectorial
Desnutricin Cero, con los Gobiernos Municipales y con la cooperacin internacional.

Pero ms que eso, la ejecucin del Plan requerir de una tenaz voluntad poltica para crear la
Secretara Departamental de Seguridad Alimentaria, para financiar los programas y proyectos
propuestos y para dotarlos de la mayor estabilidad institucional posible.

Costos

El costo total del Plan es de Bs 471.360.285,79

cuyo VAN es de Bs 303,951,951.54. Equivalen a un costo de $us 67,634,062.17 cuyo VAN es
de $us 43.213.656,06


Plan de gastos

El plan de gasto reencuentra reflejado en el cuadro de la pgina siguiente. Este mismo cuadro
da un panorama de la concatenacin de los programas y proyectos.

Financiamiento

El presente Plan ser financiado con contribuciones de la Prefectura de Oruro, del Gobierno
Central va el Banco de Desarrollo y de otras fuentes.
5
SIGLAS

AMDEOR Asociacin de Municipios de Oruro
APLENCA Asociacin de Productores de leche de Huayllamarca
APROLEC Asociacin de Productores de leche de El Choro
CE Cobertura Escolar
CI Cobertura Inicial
CNPV Censo Nacional de Poblacin y Viviendas
CODAN Consejo Departamental de Alimentacin y Nutricin
COMAN Consejo Municipal de Alimentacin y Nutricin
CONAN Consejo Nacional de Alimentacin y Nutricin
CPE Constitucin Poltica del Estado
CSUTCB Confederacin Sindical nica de Trabajadores Campesinos de
Bolivia
DPT Difteria, tos ferina y ttanos
DS Decreto Supremo
EBRP Estrategia Boliviana de Reduccin de la Pobreza 2004 2007,
ENDAR Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuaria y Rural
ENDSA Encuesta Nacional de Salud
ENSAHR Encuesta Nacional de Salud en hogares Rurales
FAO Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin
FAUTAPO Fundacin AUTAPO
IBTA Instituto Boliviano de Tecnologa Agropecuaria
IDH ndice de Desarrollo Humano
IMC ndice de Masa Corporal
INE Instituto Nacional de Estadsticas
IRA Infeccin respiratoria aguda
MACA Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios
MDM Metas del Milenio
MDRAyMA Ministerio de Desarrollo Rural y Medio Ambiente.
MEF Mujeres en edad frtil
MPM Ministerio de Produccin y Microempresa
MSD Ministerio de Salud y Deportes
OECA Organizacin Econmica Campesina
PDDES Plan Departamental de Desarrollo Econmico y Social.
PEA Poblacin Econmicamente Activa
PEE Poblacin en Edad Escolar
PIB Producto Interno Bruto
PIL Plan Industrializadora de Leche
PMA Programa Mundial de Alimentos
PND Plan Nacional de Desarrollo
PND Plan Nacional de Desarrollo
POA Plan Operativo Anual
6
PROLACH Asociacin De Productores de Leche de Challapata
PRONALCOBO Programa Nacional de Lucha contra el Bocio
RELOA Red de Laboratorios de Alimentos
SEDAG Servicio Departamental de Agricultura y Ganadera
SEDES Servicio Departamental de Salud
SEDUCA Servicio Departamental de Educacin
SENASAG Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria
SIG Sistema de Informacin Geogrfico
SINSAAT Sistema de Informacin para la Seguridad Alimentaria y Alerta
Temprana
SNIS Sistema Nacional de Informacin en Salud
TD Tasa de Desercin
TE Tasa de Efectivos
TP Tasa de Promocin
TR Tasa de Reprobacin
UA Unidades Animales
UDAPE Unidad de Anlisis de Polticas Econmicas
VAM Vulnerability Analysis Mapping



























7
DECLARACIN DE POLTICA

Nosotros, el Prefecto y el Consejo Departamental de Oruro:

CONSIDERANDO:

La alta vulnerabilidad del departamento de Oruro a la inseguridad alimentaria,

La prevalencia de elevadas tasas de desnutricin, especialmente crnica entre los nios, sobre todo los
de menos ingresos

La prevalencia de carencias nutricionales especficas, sobre todo entre mujeres, embarazadas y lactantes

La aparicin de nuevos grupos vulnerables a la inseguridad alimentaria, como los nios y jvenes de la
calle, las madres sin pareja, los ancianos abandonados, los pobladores urbanos sin calificacin y los
pobladores rurales sin tierra

Que es obligacin de la Prefectura velar por el bienestar de los ciudadanos, promover el desarrollo
agropecuario y proteger los recursos naturales,

ADOPTAMOS LA SIGUIENTE DECLARACIN DE POLTICA PARA EL
DEPARTAMENTO DE ORURO:

Trabajaremos incansablemente hasta lograr que todos los habitantes del departamento tengan en todo
momento disponibilidad y acceso tanto fsico como econmico- a todos los alimentos sanos que
necesitan para su desarrollo pleno.

A este fin:

Daremos a la Seguridad Alimentaria la ms alta prioridad dentro de las polticas y decisiones de la
Prefectura

Ordenaremos la ejecucin del Plan Departamental de Seguridad Alimentaria, que implica que:

Coordinaremos y armonizaremos los numerosos proyectos en actual ejecucin con
financiamiento pblico;
Haremos las coordinaciones necesarias con el Gobierno Central y los Gobiernos Municipales;
con los organismos tcnicos especializados, con las organizaciones de productores y con los
proveedores de insumos,
Canalizaremos financiamiento hacia los programas y proyectos seleccionados,
Haremos el seguimiento y evaluacin de dichos proyectos y de los progresos en la lucha contra
la inseguridad alimentaria y la desnutricin
Invertiremos en la generacin de informacin relevante y necesaria para nuestras decisiones

Oruro, 30 de J unio de 2008
Firmado:

8
INTRODUCCIN

Este es el Plan de Seguridad Alimentaria que pretende superar la grave situacin alimentaria
del departamento de Oruro.

El Plan es esencialmente un sumatoria de esfuerzos. Consiste en sumar los programas y
proyectos financiados por los Gobiernos Municipales, la Prefectura y el Gobierno Central, y en
aadirle nuevas inversiones en los asuntos crticos insuficientemente cubiertos. Es por
consiguiente, un esfuerzo de cooperacin entre los tres niveles de gobierno del pas y sus
rganos especializados.

Vale la pena destacar algunos elementos del presente Plan:

El Plan es una respuesta a la vulnerabilidad alimentaria del departamento, que se expresa en
graves indicadores: la desnutricin crnica entre menores de cinco aos es de 1,6%, la aguda de
40,5% y la global de 43,0%. 5% de los nacidos vivos nacen con un peso inferior a 2.500
gramos. La tasa de mortalidad materna es la ms elevada del pas. 50,7% de nios 5-59 meses
tienen algn grado de anemia y un 3,7% tienen anemia severa. 30,8% de las mujeres en edad
frtil tienen anemia. La deficiencia de vitamina A afecta al 11,3% de los nios de 12 a 71
meses de edad.

Oruro es dependiente alimentario, es decir que debe comprar de otros departamentos o del
exterior una parte importante de los alimentos que consume, como frutas, verduras, carne de
pollo, aceite y otras grasas, trigo y harina de trigo, maz, azcar. Adems compra algunos
alimentos que se producen localmente, como carne de vacuno, porcino y aves. Esto muestra
claramente la necesidad del comercio interno como un medio perfectamente idneo para lograr
la seguridad alimentaria.

Actualmente se ejecuta una gran cantidad de proyectos casi 2700- a favor de la seguridad
alimentaria, especialmente a cargo de los Gobiernos Municipales. Esas acciones son muy
importantes porque se encuentran cerca a la poblacin, pero es necesario articularlas para que
se orienten hacia un fin comn, y armonizarlas, para que el mercado trabaje a favor de las
polticas pblicas.

El anlisis de las casi 2.700 acciones que se realizan actualmente mostr claramente que se est
haciendo un esfuerzo muy fuerte en el mejoramiento de la disponibilidad de alimentos, algo en
el mejoramiento del acceso, muy poco en el mejoramiento de la estabilidad de los suministros y
aseguramiento de la inocuidad, y casi nada en el mejoramiento de la informacin para el
seguimiento y evaluacin de la situacin alimentaria y nutricional. Por consiguiente la matriz
de programas y proyectos del Plan es la imagen especular de lo descrito: apunta a llenar vacos,
no a repetir acciones.

El Plan consta de cuatro tipos de acciones diferentes: Directrices, proyectos, acciones de
9
organizacin institucional y trminos de referencia para estudios. Las Directrices son
orientaciones, generalmente tcnicas, que deben cumplir progresivamente todos los proyectos
agrcolas y pecuarios financiados con fondos fiscales en el Departamento. Los proyectos son
prescripciones de medios eficientes para lograr objetivos claramente definidos en un tiempo y
espacio limitados con recursos escasos. Las acciones de organizacin institucional son
procesos de constitucin de rganos pblicos imprescindibles para la ejecucin del plan. Los
trminos de referencia son especificaciones de requisitos que deben cumplir ciertos estudios de
prefactibilidad que se deber licitar necesariamente.

Una accin clave que el Plan sugiere es la creacin de una Secretara Departamental de
Seguridad Alimentaria. Dicha Secretara es esencial en la medida en que actualmente no existe
en el departamento ningn rgano capaz de dirigir el proceso de la seguridad alimentaria
adecuadamente. Dicha Secretara debe ser constituida inmediatamente para, en el plazo ms
breve, establecer las coordinaciones necesarias con el CONAN y los Ministerios sectoriales,
asegurar el funcionamiento del CODAN y de los COMANES; desarrollar hasta el estado de
diseo final las propuestas de proyectos de este Plan, realizar los trmites para su
financiamiento; supervisar y acompaar a las unidades ejecutoras; ordenar el levantamiento de
datos de los varios estudios necesarios, dirigir su anlisis y asegurar, mediante el examen ms
riguroso posible, que el Departamento de Oruro marche firmemente hacia la superacin de la
inseguridad alimentaria y sus graves secuelas.

Esta Secretara debe asegurar que en su funcionamiento, y en el de los proyectos, se cumplan
los principios de mejoramiento continuo, medicin del progreso y subsidiariedad. Sera un
grave error pensar que cualquier unidad administrativa podra encargarse de estas delicadas
responsabilidades.

Es muy difcil hablar, en el caso de la seguridad alimentaria, de inversiones, gastos e ingresos
en el sentido comn de estos conceptos. Siendo el bienestar de los ciudadanos una obligacin
del Estado puede ser tambin muy difusa la distincin entre bienes privados, bienes pblicos y
bienes meritorios. Esto debe ser tomado en cuenta a la hora de evaluar el presente Plan: de
ninguna manera puede ser evaluado nicamente sobre la base de criterios financieros u
econmicos. Cada ciudadano orureo, especialmente los nios, tienen necesidad de alimentarse
adecuadamente, y todo indica que la legislacin prximamente consagrar esta necesidad como
un Derecho humano bsico
1
.

La ejecucin del presente Plan demanda un monto considerable (Bs

repartidos en siete aos. Este monto puede financiado por varias partes, un tema que no ha sido
explorado en este documento. La Prefectura podra lograr perfectamente la inversin
concurrente del Gobierno Central y los Gobiernos Municipales y movilizar fondos de los varios
mecanismos concursables actualmente existentes para reducir sus propias colocaciones y evitar
impactar negativamente a otros programas.

1
Al momento de preparar la versin semifinal de este informe, circulaban dos propuestas de normas sobre el Derecho Humano
a la Alimentacin Adecuada: una como Ley, otra como Decreto Supremo.
10

Para terminar, debemos decir que la experiencia de otros pases y regiones que han logrado
superar el problema del hambre demuestra claramente que tres factores fueron imprescindibles:
conocimiento, recursos y voluntad poltica. Oruro ya posee los dos primeros. Las autoridades
deben demostrar que disponen del tercero.
11

METODOLOGA

1. Se form un equipo multidisciplinario con profesionales de las siguientes disciplinas:
agronoma, zootecnia, economa, administracin, nutricin, procesamiento de alimentos,
sistemas de informacin geogrficos, sociologa y educacin.

2. Se realiz un taller para formar acuerdos entre los profesionales sobre el contenido y
alcance del Plan y para asegurar el apoyo poltico del Despacho del Prefecto.

3. El equipo realiz inicialmente un diagnstico de la situacin alimentaria de Oruro,
apuntando a generar una lnea de base de la situacin alimentaria y nutricional. Este
diagnstico emple informacin del Plan Nacional de Desarrollo (PND), del Plan
Departamental de Desarrollo Econmico y Social (PDDES), de sus direcciones tcnicas, de
los planes sectoriales de salud y agricultura, e informacin del INE, de los VAM1 y VAM2
y de los POAs de los 36 municipios. En una fase ya tarda de elaboracin del Plan el
Gobierno public el Diagnostico Modelo y Atlas Municipal de Seguridad Alimentaria en
Bolivia. El equipo examin exhaustivamente este documento y lleg a la conclusin de que
tena fuentes de informacin ms directas y confiables. Por consiguiente el diagnstico
obtenido refleja de manera razonable la situacin alimentaria y nutricional de Oruro, pero
se debe notar que los datos no estn referidos todos al mismo ao base, y que se necesita
estudios especiales para determinar algunas variables con precisin.

4. El diagnstico intent reflejar de la manera ms clara el estado de los componentes de la
seguridad alimentaria. Esta tarea no es necesariamente directa, ya que la mayor parte de los
documentos estn elaborados con criterios sectoriales y no emplean los componentes de la
seguridad alimentaria. Existen muchas carencias de informacin, siendo las ms
importantes: la disponibilidad de alimentos, el consumo aparente de caloras, los datos
antropomtricos de los nios 6-19 aos, los volmenes comercializados de alimentos, los
valores nutricionales de los alimentos, ejemplos actuales de dietas tpicas, cambios en las
preferencias de los consumidores, carencias alimentarias especficas y varios otros que
ayudaran a obtener una imagen actual y ms precisa de la situacin alimentaria y
nutricional actual.

5. Se continu con un levantamiento de la cartera pblica de proyectos en relacin a la
seguridad alimentaria. Dicho levantamiento se realiz mediante consultas a: a) la Prefectura
misma, b) los Gobiernos Municipales, que suministraron sus POAs ms actuales y c) el
Gobierno Central, principalmente el MDRAyMA. Este paso, que es uno de los aportes ms
importantes de este informe, permiti identificar una gran variedad de acciones, hasta ahora
desconocidas, pero que requieren de articulacin y coordinacin. La informacin, que se
obtuvo en diferentes formatos, fue volcada en una hoja electrnica dinmica, que orden
los proyectos por componente de la seguridad alimentaria y permite recorrer por todas estas
inversiones y conocer su financiador, su ejecutor, la zona de aplicacin, el sector, el costo
12
total del proyecto, la poblacin beneficiaria y otros aspectos
2
.

6. Dada la inexistencia de informacin sobre el consumo per cpita de alimentos se tom
como informacin referencial los aportes de caloras y protenas de 16 alimentos en la dieta
diaria, trabajo realizado por MACA, SINSAAT, Unin Europea y PMA el ao 2005 en 20
municipios vulnerables de los 35 que tiene Oruro. Conocidas las recomendaciones/da de
caloras y protenas que deben ingerir las personas de diferente edad y las cantidades
estimadas que efectivamente ingieren, se determin un promedio de los mismos, a los
cuales se afect el porcentaje total con que contribuyen los 16 alimentos. (86,4% en
caloras y 71,70% en protenas). El aporte de otros alimentos como leche, huevos, otras
carnes etc, no fue considerado por no existir informacin. Considerando el total de caloras
y/o protenas ingeridas, se determin la cantidad de caloras y protenas con que contribuye
cada alimento. Se determin la cantidad en masa de cada uno de los alimentos que ingieren
diariamente, en base a la cantidad determinada de caloras y/o protenas, y el aporte que los
mismos tienen por cada 100g (segn estudios oficiales y de organismos internacionales)
3
.

7. Los aspectos ms interesantes del diagnstico de la situacin alimentaria y de la cartera
pblica de proyectos fueron vaciados en un SIG (Sistema de Informacin Geogrfica), que
permite realizar una diversidad de anlisis. El SIG permiti determinar con precisin la
relacin entre inversiones actuales y necesidades en los municipios.

8. Se evit fijar los objetivos arbitrariamente. Casi al cierre del estudio se pudo obtener las
nuevas recomendaciones de energa, macronutrientes y micronutrientes del Ministerio de
Salud, las cuales han sido utilizadas para fijar los objetivos en materia de ingesta. Los
dems objetivos han sido fijados sobre la base de estimaciones razonables de la situacin
actual y las posibilidades de mejoramiento, principalmente en el marco de los Objetivos del
Milenio.

9. Sobre la base del diagnstico de la situacin alimentaria, de la cartera pblica de proyectos
y del SIG, se elabor una matriz de potenciales emprendimientos nuevos. Al haber partido
de una identificacin segura de lo existente, este procedimiento asegur que el Plan no
propusiera repeticiones de lo existente, ni duplicaciones. Al contrario, asegura que el Plan
proponga complementaciones y llene vacos.

10. La matriz fue extensamente discutida antes de elaborar los proyectos en s mismos. Una vez
que se logr acuerdo, se describi los proyectos o programas en una ficha muy simple, pero
que permitiera hacerse una idea global de lo que se propondra. Todas las fichas fueron

2
Esta hoja no est incluida en el informe escrito, pero s en el informe en formato digital.

3
Ejemplo: El pan, segn estudio aporta con el 18,40% de caloras, lo que corresponde a 377,20 caloras. stas
provienen del consumo de 113,61 g de pan/da, 41,46 kg/ao. Dado que la materia prima base para este
producto es harina de trigo, utilizando factores tcnicos de composicin del pan, se determin que cada habitante
del departamento de Oruro necesitara 24,88 kg/ao de harina de trigo para consumir los 113,40 g/da de pan. Por
tanto y considerando la poblacin total de Oruro se estima que existira una demanda anual de 10 960 t de harina
de trigo o su equivalente de 15 220 t de trigo en grano.
13
sometidas a escrutinio, y a medida que fueron aprobadas se pas a la elaboracin de sus
versiones ms extensas, sea como perfil o como perfil avanzado. Se realiz continuas
consultas con la Prefectura para asegurar que las ideas de proyecto seleccionadas fueran
correctas y percibidas como importantes por la Prefectura. Ello ocurri en la mayora de
los casos. Sin embargo, algunas ideas fueron objetadas. Tambin, la Prefectura identific
algunas ideas que el equipo no haba llegado a identificar.

11. La mayor parte del esfuerzo se concentr en la descripcin de las acciones a realizar. stas
son de cuatro tipos diferentes: Directrices, Proyectos, Estudios de pre factibilidad y
acciones de organizacin institucional. El contenido de cada uno es, naturalmente,
diferente.

12. Los programas y proyectos a ejecutar fueron vaciados tambin en el SIG, con lo que se
cuenta ahora con una herramienta para el seguimiento de los proyectos y una gua para la
decisin de colocacin de fondos en nuevas inversiones. El SIG debe ser mantenido y
actualizado para que pueda servir como herramienta al servicio de los tomadores de
decisiones.

13. Elementos como el nmero de beneficiarios, la cobertura de las acciones, etc. fueron el
resultado de una interaccin entre la visin global del Plan y la elaboracin de los
documentos particulares. Aunque en el Plan se estima cifras globales, es recomendable que
la Secretara que estar a cargo de la seguridad alimentaria del Departamento perfeccione
los clculos a medida que vayan surgiendo los datos de los varios estudios que habr que
realizar.

14. El costo general del Plan es la suma de los costos de las acciones de diferentes tipos y de
los costos de funcionamiento de la futura Secretara de Seguridad Alimentaria. Se ha
calculado en moneda nacional y se ha calculado tambin el plan de gastos para siete aos,
empleando las proyecciones de cada proyecto. Se ha asegurado que los costos del personal,
alquileres, transporte y otros items sean consistentes entre los proyectos. En Anexos consta
una simple clasificacin de cargos. Se ha trabajado con precios de 2008. No se ha aadido
un factor para la inflacin y tampoco se ha descontado los valores futuros. Las razones son
dos: a) al aadir un monto para la inflacin se hace crecer el costo total, y al descontarlo, se
lo reduce, con lo que un ejercicio anula al otro; b) la Prefectura desear realizar hacer
algunos ajustes y le resultar ms fcil hacerlo desde los precios de 2008.






14



















PARTE I: ANTECEDENTES
15

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. Poblacin

El Censo Nacional de Poblacin y Vivienda (CNPV) INE 2001 proyectado al 2007, establece
que la poblacin total del Departamento de Oruro es de 440.657 habitantes que corresponden a
119.096 hogares, con un promedio de 3,8 habitantes por cada hogar y una densidad promedio
de 8,2 habitantes/km2. (Ver cuadro 1)

Un 60,3 % de la poblacin vive en el rea urbana y 39,7 % en el rea rural. La poblacin
masculina es de 49,8 % y la femenina de 50,2 %.

El 45 % de la poblacin es menor de 20 aos; 30 % est entre 20 a 40 aos y slo el 25 % es
mayor a 40 aos, mostrndonos una poblacin esencialmente joven.

El idioma principal es el castellano, alcanzando al 59,9 %; le sigue el aymara con 22,6 %, el
quechua con 16,9 % y otros idiomas nativos con 0,4 %.

1.2. Territorio y fisiografa

El departamento de Oruro ocupa el 5% del territorio nacional, con una extensin de 53.588
Km
2
, est dividido en 16 provincias y 35 municipios, distribuidos en 4 regiones segn el PDD
2006-2007, que corresponden a las naciones originarias: J acha Karangas, J akisa, Soras y Urus
con una poblacin rural predominante. (Ver mapa 1)

Gran parte del territorio del departamento es una planicie situada por encima de los 3.600
msnm, de los cuales el 47,4 % est ocupado por pastos y/o arbustos, bofedales y praderas
nativas, dispuestos para el pastoreo de ganado. El 44,5 % corresponde a tierras eriales
(abarcando salares, tierras salinas, afloramientos rocosos y depsitos arenosos), el 2,0%
corresponde a tierras cultivables y el 6,1 % corresponde a los cuerpos de agua, nieves o hielos
permanentes.

Las temperaturas medias en el verano fluctan entre 8 y 12C y en el invierno entre 5 y 8C,
con mnimas extremas de hasta -17C en el invierno y mximas extremas de hasta 25C en el
verano.

Estas caractersticas geoclimticas imponen severas restricciones a la agricultura. Claramente,
los suelos del Departamento de Oruro no son suelos con las mejores condiciones para la
agricultura, hecho que incide directamente en la diversidad posible de cultivos y cras y en los
rendimientos posibles. Estas limitaciones deben ser muy tenidas en cuenta a la hora de fijar
objetivos para el desarrollo del sector agropecuario y las estrategias para alcanzar la seguridad
alimentaria.


16


1.3. Pobreza

A nivel nacional, segn el CNPV 2001, ms de la mitad (58,6%) de la poblacin boliviana es
pobre y la tercera parte de la misma es extremadamente pobre.

En el departamento de Oruro, el 67,8% de la poblacin es pobre, de los cuales 38,9 % se
encuentra en pobreza moderada, 27,3% son indigentes y 1,6% marginales. El ndice de
Desarrollo Humano (IDH) es de 0,618 (por debajo del nacional, que es de 0,7)
4
.

De los 35 municipios del departamento de Oruro, 31 tienen ms del 70 % de su poblacin en la
categora pobre. Slo la ciudad de Oruro tiene una poblacin pobre menor al 50 %, sin
embargo debido a su elevada concentracin poblacional, tiene tambin la mayor cantidad de
pobres del departamento.

El cuadro y mapa de vulnerabilidad de inseguridad alimentaria muestra tambin que a
excepcin de la ciudad de Oruro y el municipio de Huanuni el resto est dentro de la categora
de vulnerabilidad 3 y 4, siendo el municipio El Choro el ms vulnerable, clasificado en la
categora 5. (Ver cuadro 2 y mapa 2)

1.4. Producto Interno Bruto Departamental

En el ao 2006 el Producto Interno Bruto (PIB) del departamento de Oruro represent 5,02%
del PIB nacional.

El PIB per cpita del departamento alcanz el ao 2006 a 1.214 dlares estadounidenses,
superior al promedio nacional de 1.152 dlares americanos. El PIB per cpita departamental es
influenciado por la actividad minera, sector con poco empleo pero que genera ingresos altos
con relacin a otras actividades.

En el ao 2006 la actividad con mayor aporte al PIB departamental ha sido la minera con el
21,63%; seguida por la industria manufacturera con el 14,60%; transporte, almacenamiento y
comunicacin con el 13,62%; los servicios de la administracin pblica con el 12,15%;
establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados y las empresas
con el 9,24%; comercio 7,53%; agricultura, silvicultura, caza y pesca 5,42% y otras
actividades con menores porcentajes.

La participacin del sector de la agricultura, silvicultura, caza y pesca en el PIB departamental
en el ao 2006 fue de slo el 5,42%, dentro del cual se encuentra la agrcola con el 3,94% y la

4
En la ENSAHR 2005 se indica que el gasto total promedio de los hogares rurales de los municipios vulnerables
de Oruro es de 134 Bs/mes, equivalentes a 0,55 US$/da. , lo que implicara que esta poblacin se encuentra
exactamente en la lnea de extrema pobreza. Esto significa un alto grado de inseguridad alimentaria en los hogares
rurales.
17
pecuaria con el 1,44%. Este sector ha registrado un crecimiento mnimo, en los ltimos diez
aos.

La participacin del sector manufacturero en el PIB departamental en el ao 2006, fue del
14,60%, sector en el cual se encuentra la industria de alimentos con una participacin de slo el
3,43%. (Ver Cuadro 4). La industria de alimentos en el departamento de Oruro es pequea, no
existiendo industrias grandes en actividad.

1.5. Poblacin Ocupada

De la poblacin total ocupada el 36,0% se dedica a la actividad agropecuaria, el 15,3% al
comercio, el 8,5% a la industria, 5,9% a la educacin, 5,5% a la construccin, 4,9% al
transporte, 3,5% a la minera y el resto a otras actividades. (Ver cuadro 5). Claramente el sector
agropecuario es el que emplea al mayor porcentaje de la poblacin, a pesar de la baja
productividad por factores climticos adversos y la carencia de tecnologa.


2. SITUACIN ACTUAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

2.1. Disponibilidad de alimentos

2.1.1. Produccin agrcola

2.1.1.1. Generalidades

El rea total cultivable del departamento de Oruro es de 109.300 ha, (2,04 % de su territorio) de
las cuales 71.045 ha ya estn siendo cultivadas. Existe un potencial de 38.255 ha para poder ser
cultivadas en el departamento.

De la superficie cultivada, el 62,7% corresponde a los cultivos agrcolas y un 37,3 % a forrajes
(ver cuadro 6). 42.4% se destina a la produccin de cereales (quinua, cebada en grano, maz en
grano y trigo); 37,3% a forrajes (alfalfa, cebada en berza); 11,9% a tubrculos (papa); 8,4% a
hortalizas (haba, arveja, cebolla, zanahoria, ajo).

2.1.1.2. Riego

La superficie bajo riego en el Departamento de Oruro en el ao 2000 abarcaba un total de
14.039 ha, el ao 2007 alcanz a 16.240 ha, teniendo un incremento de 15.7%. Las fuentes ms
importantes son ros (70%) y vertientes (30%).

La superficie bajo riego slo cubre el 36% de la superficie total cultivada, por lo que se
requiere mayor incentivo al riego. No todos los sistemas de riego cuentan con una organizacin
de usuarios, lo que no garantiza la gestin apropiada del agua.

De la informacin precedente se puede concluir con gran seguridad que es imprescindible que la
18
escasa superficie agrcola que est disponible sea puesta bajo produccin con tecnologas de alto
rendimiento y sostenibles.

2.1.1.3. Balance de la Disponibilidad de Productos Agrcolas

0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
35000
40000
Papa Haba Cebolla
CULTIVOS
DISPONIBILIDADDEPRODUCTOSAGRICOLAS
ProduccinTn Disponible Requerimiento
T
O
N
E
L
A
D
A
S

0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
Trigo Maiz Quinua CebadaGra
ESPECIES
DISPONIBILIDADALIMENTOSAGRICOLAS(CEREALES)
Produccin Disponible Requerimiento
T
O
N
E
L
A
D
A
S

Grafico 1 Disponibilidad de Alimentos (papa, haba y cebolla) Grafico 2 Disponibilidad de Alimentos ( Cereales)

Los principales cultivos en funcin a su volumen de produccin sin considerar los forrajes son:
papa con una produccin anual de 31.359 t, haba 8.959 t, quinua 8.040 t, cebada en grano 2.619
t, cebolla con 2.296 t, ajo con 473 t, arveja 218 t, trigo blando 106 t, maz grano 29 t. (Ver
graficos 1 y 2)

De la produccin total las cantidades destinadas para semilla corresponden a un 20% de la
papa, 0,5% de la quinua, 7% del haba, 12% del trigo mote y cebada en grano y 10% del ajo.

Las perdidas post-cosecha alcanzan al 10% del volumen total de la produccin en papa, en
cereales es alrededor del 4%, y en otros cultivos son del 12%. Estas prdidas se deben
principalmente al inadecuado almacenamiento, a la falta de infraestructura y al manipuleo
inadecuado. Las familias destinan para su consumo 60% de papa, 10% de quinua, 35% de haba,
80% de trigo, 80% de cebada en grano, 5% de ajo, 15% de cebolla y 20% de zanahoria.

A 2008, la disponibilidad de productos agrcolas existentes en el departamento es: papa
21.951t, haba 7.257t, quinua 7.678t, cebada grano 2.200t, cebolla 2.020t, ajo 3.177t, arveja
192t, trigo mote 89t, maz 26t. El requerimiento de la poblacin es: papa 39.706t, haba 1.551t,
quinua 1597t, cebada en grano 992t, cebolla 9.382t, trigo mote 4.731t, maz 2.412t. Por
consiguiente existen dficits en: papa 17.755t, cebolla 7.362t, trigo mote 1.589t y maz 2.386t.

Para cubrir estos dficit se debera incrementar la superficie cultivada en 8.299 ha para papa,
2.375 ha para cebolla, 5.109 ha para trigo, y mejorar los rendimientos que actualmente se
encuentran por debajo de la media nacional, (Ver mapa 2). Mientras no haya alternativa se
tendr que seguir comprando maz.

En el caso de la quinua, si bien existe disponibilidad, los precios elevados de este grano lo
hacen inaccesible a los consumidores del departamento. El mayor porcentaje de la produccin
19
es destinado a la exportacin.

En los dems cultivos si bien los rendimientos son menores al promedio nacional la
disponibilidad para el consumo es insuficiente para la poblacin del departamento.


2.1.2. Produccin pecuaria

2.1.2.1.Generalidades

La produccin pecuaria es una de las ms importantes del Departamento, que muestra aptitudes
claras para la misma. Utiliza principalmente pastos y arbustos nativos, que en 1995
correspondan al 47,38% del total del territorio.

La ganadera camlida es el principal rubro. De la poblacin total de Bolivia que son 2.847.603
cabezas (llamas y alpacas), Oruro tiene el 42% (1.204.204 cabezas).

El segundo rubro en importancia es el ganado ovino, que representa el 12,9 % (1.137.634
cabezas) de la poblacin ovina nacional (8.752.000 cabezas). Los dems rubros se distribuyen
entre bovinos de leche, bovinos de carne o traccin, y varias especies de corral como cerdos,
gallinas y cuyes. La poblacin de vicuas se encuentra en franca recuperacin.

Los productores pecuarios estn organizados en unidades productivas familiares, dependiendo
de la especie que manejan en la mayora de los casos se han organizado a travs de
asociaciones provinciales, en algunos casos como en el sector lechero en federaciones
departamentales.

Es indudable que la consolidacin de estas organizaciones an requiere apoyo para
consolidarlas como cabeza de sector que les permita articular el desarrollo de la actividad
pecuaria del departamento.

2.1.2.2.Balance de la disponibilidad de productos pecuarios

0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
18000
T
O
N
E
L
A
D
A
Llamas Alpacas Ovinos Bovinos
deleche
Bovinos
decarne
Cerdos Peces
ESPECIES
DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS PECUARIOS
ProduccinTn Disponible Tn RequerimientoTn

Grafico 3 Disponibilidad de Alimentos Pecuarios

La oferta de produccin de las diferentes especies es de 5.460 t de carne de llama, 831t de
20
carne de alpaca, 3.171t de carne de ovino, 11.707 t de leche, 970 t de carne de bovino, 372 t de
carne de cerdo y 1.238t de carne de pescado. (Ver grafico 3)

El requerimiento anual de estas mismas especies es de: 3.878t de carne de llama, 443t de carne
de alpaca, 1983 t de carne de ovino, 16.745 t de leche, 6.610 t de carne de bovino, 2.600 t de
carne de cerdo, y 6.169 t de pescado.

Existe una oferta mayor al requerimiento en carne de llama, alpaca y ovinos de 1.582t, 388t y
1.188t respectivamente. Los productos que no cubren el requerimiento de la poblacin son:
leche 5.038t, carne de bovinos 5.640 t, carne de cerdo 2.228 t y pescados 4.931t; estos dficit
son cubiertos generalmente por la compra de estos productos de otros departamentos.

La ganadera camlida es sin duda un pilar fundamental del desarrollo pecuario en el
departamento de Oruro, pero el anlisis de la poblacin camlida muestra que en el perodo
2000-2006 se observa una disminucin de 1.401.610 cabezas (ao 2000) a 1.204.204 cabezas
(ao 2006) debido principalmente a un manejo irracional de esta especie. De la poblacin
camlida, las llamas alcanzan un 85% y las alpacas un 15%.

Del total ofertado (destino de la produccin) de 178.003 cabezas ao en llamas, 39%
correspondan a las ventas en pie, 36% eran vendidas en carcasa y 25% destinadas al consumo
familiar. La produccin de charque de llama alcanzaba a 351.865 kilos ao.

En cuanto a la oferta anual de alpacas (24.589 cabezas), se vendan en pie 16%, eran faenadas
54%, se usaban en trueque 5% y consumo familiar era de 25%. De esta produccin se destinaba
para la elaboracin de charque 32.934 kilos anuales.

Para la transformacin, 1.080 cabezas/ao de camlidos se destinaban a la elaboracin de
embutidos en las diferentes industrias de Oruro y 9.072 cabezas/ao se procesaban en las
embutidoras del departamento de La Paz.

En cuanto a la fibra en el caso de las llamas se obtiene 82.840 kilos anuales que corresponden a
un ingreso de 1.076.920 Bs. a nivel de productor; de esta cantidad se destina a la venta 70%, y
al uso familiar 30%. En el caso de las alpacas se obtiene 47.416 kilos de fibra al ao, de los
cuales destinan a la venta 90% y 10% para uso familiar.

Del total de llamas faeneadas se obtienen 126.562 piezas de cuero al ao, de las cuales el 40%
es comercializado y un 60% es destinado al uso familiar; contrariamente en la alpaca el 60% es
comercializado y el 40% es destinado al uso familiar.

De esta informacin podemos indicar que la poblacin camlida aunque decreciente en el
departamento es una alternativa interesante si es que se realiza un manejo que aplique los dos
principios fundamentales del manejo que son acceso a alimentacin (manejo integral de
pasturas nativas) y repoblamiento.

A nivel departamental los ovinos principalmente son criollos, se han introducido razas crnicas
21
como Sulf Folk y Hamshire Dowm conocidos como caras negras, importantes en la produccin
de carne; tambin se introdujeron razas de tipo lana como el Merino y Corriedale. La poblacin
ovina registrada por el MDRAyMA es de 1.137.654 cabezas las cuales estn distribuidas en las
diferentes regiones.

La produccin asociada de camlidos y ovinos no permite el desarrollo adecuado de ambas
especies, por la competencia por las praderas, en especial por el tipo de pastoreo de los ovinos
(el animal arranca la planta, no la mordisquea). Una alternativa en los ovinos es la produccin
de carne, para lo cual se requiere un buen manejo de los sistemas de pastoreo que permitan
lograr carcasas de un peso no menor de 20 kilos en menos de dos aos.

La ganadera bovina tiene como principal finalidad la produccin lechera quedando como sub-
producto la produccin de carne luego de que los animales han cumplido su vida productiva.
Los principales municipios productivos son Challapata y Caracollo, donde se cuenta con una
produccin diaria, de aproximadamente 32.075 litros de leche fluida, de los cuales 80% es
destinado a la elaboracin de derivados lcteos, queso y yogurt, 14% se vende como leche
fluida y un 6% es usado para el consumo familiar.

Los productores lecheros han venido fortaleciendo su organizacin lo que les est permitiendo
realizar alianzas estratgicas para generar valor agregado. El departamento en la actualidad
cuenta con 7 pequeas plantas (1200 a 4000 litros de capacidad diaria) y numerosas
artesanales.

La actividad pesquera centra su actividad en los tres lagos del departamento de Oruro (Poop,
Uru Uru y Tambillo) y sus afluentes. Segn reportes del SEDAG en 2007 se captur 770 t., sin
tomar en cuenta que otra cantidad estimada (40%) no fue reportada. Del total 85% es destinado
a la comercializacin en el departamento de La Paz, quedando para el consumo interno 15%.

El precio del pejerrey oscila entre 21,5 a 23,5 Bs/kilo. Estos precios suben en algunos meses,
especialmente de febrero a abril. El precio a nivel productor oscila de 16 a 17 Bs/kilo, lo que
implica que la intermediacin absorbe un 25% del precio final. Las principales especies en la
pesca son pejerrey, trucha, y las especies nativas como el karachi, ispi y mauri.

Los estudios de fuentes de agua nos permiten observar un potencial que permitira incrementar
la produccin pisccola, sin embargo la contaminacin de aguas debido a la explotacin minera
se constituye en una fuerte limitante.

El departamento de Oruro cuenta con una poblacin aproximada de 14.000 vicuas
distribuidas principalmente en 4 provincias: Sajama 35%, Sur Carangas 23%, Saucari 14%,
Litoral 12% y otras 16%; la explotacin de la vicua est reservada a las comunidades, que una
vez al ao, con control de instituciones, realizan el chaco para la esquila de la que se obtiene
una produccin de 235 Kg de fibra provenientes de 1.090 vicuas (2002-2004) los cuales son
comercializados en el mercado internacional a un costo de 435 dlares americanos por kilo
(Plan de Desarrollo Rural 2002).

22
Un plan de manejo integral de esta especie considerando los altos precios de la fibra permitiran
un ingreso importante a las comunidades; este manejo debera incluir seguimiento peridico y
control sanitario.

Dentro de otras especies tenemos los cerdos, gallinas y cuyes, que aunque no generan un
ingreso significativo a los productores, contribuyen a la alimentacin de sus familias, por lo
que se debera incentivar un manejo adecuado.

2.1.2.3.Produccin de Forrajes

a) Forrajes Introducidos

Las principales especies forrajeras introducidas son destinadas en su mayora para la
alimentacin de bovinos de leche y ovinos, entre estas tenemos las especies: alfalfa (Ranger,
Bolivia 2000, Puma, Moapa, GOLD 400D), cebada (IBTA 80) y avena (Gaviota).

La superficie cultivada de forrajes es de 23.960 ha, sembradas con alfalfa 9.182 ha, cebada
14.005 ha, avena 413 ha y pastos introducidos 360 ha, sin embargo esta produccin an es
insuficiente para satisfacer la demanda de la mayora de los hatos. (Plan de Desarrollo Rural
2006 MDRAyMA)

La conservacin de forrajes en el Departamento se hace por desecacin al sol (heno), para este
propsito se utilizan gramneas (cebada, avena) y leguminosas (alfalfa); slo en algunas granjas
modelo -como la del Fundo Condoriri- se hace ensilaje; los dems productores no conservan
forraje en esta forma por falta de maquinaria adecuada. El forraje conservado es proporcionado
a los animales, generalmente antes y despus de realizar el pastoreo directo en praderas nativas
y pasturas de alfalfa.

b) Praderas nativas

El 47,4% del territorio orureo corresponde a tierras de pastos y/o arbustos donde se destacan
los gramadales, tholares, pajonales, bofedales, qauchales y kemparales, estos son aptos para la
alimentacin de camlidos, ovinos y bovinos. En algunos municipios se est invadiendo estas
praderas para ampliar la frontera agrcola o se sustituye los pastos nativos por especies
introducidas, principalmente en los municipios de Challapata, Caracollo, y El Choro.

La carga animal por hectrea en este tipo de pasturas es: Kemparal 0,5 UA, Qauchal 0,42 UA,
J unquiales 0,03 UA, Chijiales 0,56 UA, Tholares 0,18 UA, Taratolares 0,07 UA, Lampayas
0,13 UA, Kayllares 0,19 UA, Festuca 0,14 UA, Cebadillares 1,1 UA, Totorales 1,03, Festuca y
Stipa 0,19 UA.

El manejo indiscriminado de las pasturas nativas y la falta de planificacin de la rotacin del
pastoreo entre las diferentes especies animales estn llevando a una degradacin de la mayora
de estos campos y consecuentemente a la reduccin de su capacidad de carga animal. El
manejo integral de este recurso, que es la base potencial de la produccin pecuaria del
23
departamento, es una necesidad inmediata.

2.1.3. Procesamiento de alimentos

Las industrias transformadoras de alimentos se clasifican en 4 categoras de acuerdo a su grado
de elaboracin. En el departamento de Oruro se identific industrias solamente en 3 categoras,
que corresponden a operaciones primarias:

Categora I : Plantas que realizan operaciones de limpieza y clasificacin, principalmente de
cereales, como quinua, cebada, maz, caahua y otros como hortalizas.

Categora II: Plantas de procesamiento de alimentos que realizan operaciones de: desmote,
molienda, corte y mezcla de productos como quinua, cebada y carne.

a) Plantas de procesamiento de cereales

Se identific 18 plantas de procesamiento de cereales que podran clasificarse en las categoras I
y II. De stas 13 en su generalidad procesan quinua y en menor cantidad otros cereales como,
trigo, maz, cebada; de las cuales 12 se hallan registradas en el SENASAG y 1 planta sin
registro. Las plantas registradas se hallan localizadas: 2 en el municipio de Salinas de Garci
Mendoza, 3 en Challapata, 1 en Huari y 6 en la ciudad de Oruro. Estas plantas pertenecen a
Asociaciones de productores, OECAS (Organizaciones Econmicas Campesinas) y a
empresarios privados.

Por otra parte se identific 5 plantas de procesamiento primario de quinua, localizadas: 3 en el
municipio de Salinas de Garci Mendoza, 1 en Caracollo y 1 en la ciudad de Oruro, las cuales
pertenecen a OECAS y no se hallan registradas en el SENASAG.

La operaciones que realizan la mayora de estas plantas son: limpieza, clasificacin,
desaponificacin (lavado y escarificado), secado y empacado; otras realizan operaciones
adicionales como mezclado y molienda, principalmente de quinua orgnica y convencional
obteniendo como productos finales: quinua perlada, harina de quinua, hojuela de quinua; estos
productos estn destinados principalmente a la exportacin y en menor cantidad al mercado
nacional.

La elaboracin de harina de trigo para cubrir la demanda del departamento en aos anteriores,
era realizada en gran medida por dos molinos con capacidad y tecnologa (Molinos El Pagador
y Cia. Industrial Comercial Oruro) que se encuentran actualmente paralizados. Las necesidades
de harina de trigo alcanzan a 21.200 t y son abastecidas por importaciones de la Repblica
Argentina y molinos del interior en menor proporcin
5
.

b) Plantas de procesamiento y transformacin de carne de camlidos

5
Estudio de Mercado Harina y derivados Consultora Agroindustrial Roberto Espinoza Garnica
24

El procesamiento de carne de camlido se realiza en 14 plantas de: faenado, corte y elaboracin
de derivados de la carne. Segn registros del SENASAG, 5 son plantas de faenado o mataderos,
y 9 de cortes y elaboracin de derivados.

Estas plantas se hallan localizadas: 5 en el municipio de Turco, los restantes en los municipios
de Choquecota, San J os de Cala, Curahuara de Carangas, Beln de Andamarca, Huari, Calama,
Chuquia y Vinto. El producto principal -carne fresca- est destinado al mercado regional y de
otros departamentos para consumo directo y para la elaboracin de embutidos y charque (carne
deshidratada).

Otros 16 centros de faenado, corte y elaboracin de charque de propiedad de OECAS se hallan
ubicadas en varios municipios del departamento. Estas plantas, localizadas en municipios
alejados de los centros urbanos, comercializan la carne fresca en su rea de influencia, elaboran
charque en forma artesanal, clasifican y comercializan la fibra y el cuero de llama.

Categora III: Plantas de procesamiento y elaboracin de derivados, que realizan operaciones
de: coccin, pasteurizacin, deshidratacin, congelacin, extraccin, tejedura y otros

Las industrias de alimentos identificadas en esta categora pertenecen a los sectores: lcteo,
panificacin y pastas alimenticias principalmente.

a) Plantas de transformacin de leche

La produccin de leche en el departamento de Oruro, de acuerdo a diferentes fuentes de
informacin es de 34.000 a 40.000 litros da, producto que potencialmente estara destinado a la
industria de productos lcteos, a la elaboracin artesanal de derivados de la leche como queso y
yogurt principalmente y a la venta directa de leche fresca.

El departamento de Oruro cuenta con 7 plantas industrializadoras de leche, con capacidades de
procesamiento de 1.200 a 4.000 l/da, que se hallan legalmente habilitadas para su
funcionamiento segn registro del SENASAG. Las lneas de productos y volmenes de
produccin son diversas y limitadas por diferentes causas como falta de mercado, sistemas de
comercializacin y en algunos casos por falta de equipos. Estas plantas en su mayora
pertenecen a las Asociaciones de Productores de Leche y Empresa Privada, se hallan ubicadas
en los municipios de Challapata (2), Caracollo (2), Huanuni (1), Huancaroma (1) y Obrajes (1).

As mismo se identific 6 plantas pequeas que procesan y elaboran derivados de la leche con
tecnologa adecuada, que no se hallan registradas en el SENASAG; estas plantas son
PROLACH y AMAGA (Challapata), APLENCA (Huayllamarca), APROLEC (El Choro) y
otras dos ubicadas en Caracollo y Soracachi.

La capacidad de produccin de estas 13 plantas sobrepasa los 20.600 l/da, sin embargo vienen
trabajando a una capacidad muy reducida, de aproximadamente el 15%, fenmeno que debe ser
analizado e identificadas las causas, dado que aparentemente existe la materia prima suficiente,
25
que es desviada a otros centros de industrializacin, como es el caso de 10.000 litros diarios que
se destinan a la PIL La Paz y 1.000 litros diarios que se envan a Sucre para su industrializacin
bajo convenio intersectorial de los productores de leche.

Esta situacin de la industria de lcteos de Oruro tambin est reflejada en el mercado de Oruro,
donde la presencia de productos lcteos procedentes del propio Departamento es mnima frente
a los productos de las industrias de lcteos de Paz, Cochabamba y Sucre.

Los productores en forma independiente y algunas OECAS elaboran artesanalmente quesos y
yogurt con fuerte presencia en el mercado regional y en menor proporcin en el mercado
nacional, lo que demuestra que el sector artesanal usa importantes volmenes de leche fresca,
constituyndose en actividad generadora de ingresos para los productores de leche.

b) Plantas de procesamiento y transformacin de harina de trigo

Considerando que el pan, los fideos y pastas alimenticias forman parte importante de la canasta
bsica de alimentos de la poblacin, se ha considerado las fuentes de abastecimiento de estos
productos derivados de la harina de trigo. En Oruro se identific 7 plantas industriales
registradas en el SENASAG, de las cuales 4 elaboran fideos y pastas alimenticias, 1 elabora
galletas de diferente tipo y 2 elaboran pan en forma industrial.

Sin embargo, dado los altos volmenes de pan necesarios para cubrir la demanda, ste se
elabora en muchas panaderas semi industriales y artesanales, que son registradas y controladas
por las Alcaldas. La inocuidad de estos productos no es necesariamente la ms adecuada.

c) Actividades de transformacin generadoras de ingresos, artesana

Otra actividad productiva importante del departamento de Oruro es la artesana derivada del
aprovechamiento de la fibra y la piel de camlidos y ovinos, que es fuente de ingresos para los
productores y pobladores de 18 municipios en 8 provincias.

Se identific 13 OECAS que realizan actividades productivas con carne de camlidos; de stas,
6 realizan adems limpieza y clasificacin de fibra, 4 realizan hilado y tejedura de ropa y
alfombras y 1 un proceso primario de curtiembre de pieles. Todos estos productos finales estn
destinados al mercado nacional y principalmente al extranjero.

2.2. Estabilidad

En el departamento de Oruro los desastres naturales que se presentan con mayor incidencia
son: heladas, sequas, granizadas e inundaciones por desborde de ros. Estos fenmenos
afectan a la produccin agropecuaria, incidiendo en la estabilidad de la disponibilidad y acceso
de los alimentos, generando mayor inseguridad alimentaria.

Las familias afectadas por los desastres naturales en el ao 2003 alcanzaron a 1.335, el ao
2004 a 9.950, ao de mayor manifestacin de los eventos, el 2005 a 2.682, el 2006 a 8.113 y el
26
2007 a 2.262 familias. Las prdidas de la superficie cultivada para la campaa agrcola 2006-
2007 alcanzaron al 67%, de las cuales la perdida en papa fue de 66%, en quinua 84%, alfalfa
47%, cebolla 30%, zanahoria 30% y cebada 66%
6
.

El total de perdida en la campaa 2006-2007 en volumen de produccin, alcanz a 8.110 t,
ascendiendo a un monto estimado de 10.343.630 Bs. segn datos de la Unidad de Riesgos de la
Prefectura.

Los municipios ms afectados en funcin del numero de familias fueron: El Choro con 496
familias afectadas, Huayllamarca con 478 familias afectadas, Chipaya con 356, Choquecota
con 346, Challapata con 248, Toledo con 68, Huari con 50, Soracachi y Salinas de Garci
Mendoza con 34, y Caracollo con tan slo 5 familias afectadas.

El Departamento no posee un sistema confiable de reporte del impacto de los eventos naturales
sobre la produccin agropecuaria, lo que repercute en capacidad de elaborar acciones de
prevencin y mitigacin. Este tema se discute ms adelante.

2.3. Acceso a alimentos

2.3.1. Acceso econmico

Se refiere a los alimentos que puede comprar una familia, comunidad o pas. Depende de la
existencia de fuentes de trabajo, del ingreso familiar, del tamao de la familia, de la cantidad de
dinero que se destina para la compra de alimentos y de su costo.

En Oruro, el 51 % de los ingresos de las familias se obtiene de las actividades no
agropecuarias, el 41% se obtienen de actividades agropecuarias, el 8% proviene de otras
actividades. (ENSAHR 2005)

La distribucin del gasto en los diferentes rubros que componen la canasta familiar es el
siguiente: alimentos 46%; alquileres, transporte, agua, electricidad, vestuario y otros 42%;
educacin 8%; salud 2 %; equipos y herramientas 1%; deudas y amortizacin 1%. Los
hogares de Oruro destinan casi la mitad de sus ingresos a la compra de alimentos, lo que
significa un alto nivel de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, por el constante
incremento de los precios de los productos bsicos de la canasta familiar. (Ver cuadro 6)

2.3.2. Acceso fsico

El acceso fsico a los alimentos no es un problema importante en el departamento de Oruro.

En el rea urbana existen ferias, mercados y tiendas de diverso tamao. En las capitales de
municipios, hay tiendas de alimentos y ferias de diverso tamao, que ocurren semanal,

6
VIDECICODI
27
quincenal o mensualmente, pero de forma regular. En las comunidades (no en todas) existen
ferias pequeas que poco a poco van desapareciendo.

2.4. Uso de alimentos

El 50,3% de las caloras y el 41,1% de las protenas se originan en alimentos principalmente
procesados o transformados, generalmente de industrias de otros departamentos o importados,
como arroz, azcar, fideo, aceite, harina de trigo para el pan, trigo en grano y maz. El restante
49,7% de caloras y 58,9% de protenas se origina en productos agrcolas propios del
departamento y otros departamentos, como la leche, la papa, la quinua, el chuo, carne vacuna,
carne de cordero, de pollo, huevos, el charque de llama, cebada criolla, cebolla, y haba fresca y
otros.
7

Segn la ENSAHR 2005, el 95,3% de los hogares consumen azcar, 89,9% cebolla, 83,7%
zanahoria, 80% papa, 72,8% arroz y 69,6% pan, entre los ms importantes. (Ver Cuadro 7)

La canasta bsica de alimentos, en 19 municipios de los 35 del departamento de Oruro, est
compuesta por 16 alimentos, elegidos por su relevancia en el aporte de caloras (86,40%) y
protenas (71,70%) que representan en la dieta diaria. Los mismos se describen en el siguiente
cuadro:


Depto. de Oruro: Alimentos de la canasta bsica seleccionados por su aporte porcentual
a la energa y protena total consumida en los hogares

N Productos Bsicos
Aporte de las
Caloras
(%)
Aporte de las
Protenas
(%)
1. Pan 18,4 16,6
2. Arroz 14,0 9,1
3. Papa 10,3 8,7
4. Azcar 9,5 0,0
5. Chuo 6,8 2,3
6. Fideo 6,5 7,1
7. Aceite 4,0 0,0
8. Harina de trigo 3,1 4,0
9. Maz 3,1 2,4
10. Quinua 1,9 2,1
11. Charque de llama 1,8 7,9

7
Fuente: ENSAHR 2005 y otros.
28
12. Trigo 1,7 1,9
13. Cebada criolla 1,6 1,3
14. Cebolla 1,4 1,0
15. Carne de cordero 1,3 3,3
16. Haba fresca 1,0 4,0
Total aporte canasta bsica 86.4 71.7
Resto de la canasta alimentaria 13.6 28.3
Total canasta alimentaria 100.0 100.0
Fuente: ENSAHR 2005 MDRAyMA,PMA

El 50% de las caloras son aportadas por cinco cereales; el 17% por tubrculos, el 9.5% por
azcar, 4% por el aceite, 3.1% por carnes y 2.4% por verduras.

El 44.5% de las protenas son aportadas por cereales, 11.2% por las carnes, 11% por tubrculos
y 5% por verduras.

La situacin nutricional observada a travs del consumo efectivo muestra importantes
deficiencias en la ingesta de energa, macro y micronutrientes, reflejando por el aporte de
caloras una dieta hiper hidrocarbonada, baja en grasas y protenas de alto valor biolgico.


2.5. Inocuidad

Las prcticas alimentaras y de higiene determinan el consumo y aprovechamiento biolgico de
los alimentos, incidiendo positiva o negativamente en el estado de salud y nutricin de la
poblacin.

Un rpido sondeo revela claramente que la poblacin del Departamento est expuesta al
consumo de alimentos no inocuos: gran parte de las verduras y hortalizas, son expuestas al
polvo y contaminacin por diversos agentes antes de llegar al consumidor. Una parte
importante de las carnes es derribada en lugares no apropiados. Los centros de expendio de
alimentos no cuentan con un abastecimiento adecuado de agua potable y alcantarillado; se
ubican en canchas, calles y plazas, poniendo al alimento en contacto con todo tipo de
contaminantes (tierra, aguas detenidas, sustancias qumicas, etc.) por lo que no estn adecuados
a las normas internacionalmente aceptadas de higiene e inocuidad.

Por tanto el control de la inocuidad de los alimentos es un asunto importante en el que hay que
lograr prontos avances.

En la actualidad existen tres instituciones responsables del control de la sanidad e inocuidad
alimentaria, con las siguientes competencias:

El SENASAG, mediante el D.S. N 25729 de abril de 2000, tiene como competencia la proteccin
29
sanitaria a travs de la certificacin sanitaria agropecuaria e inocuidad alimentaria de productos de
consumo nacional de exportacin e importacin y el control y garanta de inocuidad de los alimentos en
los tramos productivo y de procesamiento.

El Ministerio de Salud a travs de la Unidad de Salud Ambiental, Ocupacional y de Inocuidad
Alimentaria y en base al Decreto Ley 15629 del Cdigo de Salud, elabora, fiscaliza y controla la
aplicacin del Reglamento de Alimentos y Bebidas a nivel Nacional y tiene la tarea de controlar y
garantizar la inocuidad de los alimentos de exportacin, importacin y los que se comercializan y
producen en cada departamento a travs de los Servicios Departamental de Salud.

Los Gobiernos Municipales a travs de la Ley 2028 de octubre de 1999 establecen los sistemas para el
control de calidad, calificacin bromatolgica de productos producidos, comercializados y transportados
en su jurisdiccin, y supervisan el cumplimiento de normas y condiciones higinicas de sanidad en la
elaboracin, transporte y venta de productos alimenticios para el consumo humano en coordinacin con
otros rganos del Poder Ejecutivo.

Estas normas no facilitan ni el aseguramiento de la inocuidad ni la coordinacin entre
instituciones. Todo lo contrario, las dificultan y ocasionan duplicidad de funciones generando
dificultades y obstculos para la seguridad alimentara del Departamento. Estos temas son
retomados ampliamente en las propuestas del Plan.


3. SITUACIN DE SALUD Y NUTRICIN

3.1. Adecuacin de la dieta

En el departamento de Oruro a nivel de los municipios ms vulnerables, el anlisis de la
adecuacin de energa muestra que el 75% de la poblacin no cubre los niveles de energa
recomendada, 14,5% logra una ingesta adecuada y slo el 10% cubre ms energa de la
requerida, concluyendo que la mayora de los hogares se encuentran en riesgo nutricional.

Respecto a la adecuacin de protena, la mayora de los hogares tienen una ingesta normal o en
exceso, sin embargo se debe tomar en cuenta que estas protenas son de origen vegetal o de
bajo nivel biolgico, es decir, que su nivel de absorcin y utilizacin es bajo.


ORURO, 2005: DISTRIBUCIN PORCENTUAL DE LA POBLACION SEGN GRADOS DE
ADECUACIN DE MACRO Y MICRONUTRIENTES PER CPITA/DA
Grados de
Adecuacin en
porcentajes
Caloras Protena Grasas Carbohidratos Hierro Calcio
Vitamina
A
Dficit
(menor a 90 )
75.0 47.8 94.7 61.1 44.4 97.8 80.8
Adecuada
(90.01 - 110.99)
14.5 17.6 1.5 18.5 9.8 1.3 6.5
Exceso
( mayor a 111 )
10.5 34.6 3.8 20.4 45.8 0.9 12.7
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
30
Fuente: Caractersticas de hogares rurales en Municipios Vulnerables del departamento de Oruro. MACA-SINSAAT-PMA 2005


De acuerdo a los datos obtenidos el 45,8% de los hogares logra cubrir sus necesidades de hierro
por encima de las recomendaciones, menos del 10% de los hogares se encuentra en un nivel
normal de consumo y el 44,4% tiene dficit en el consumo de este mineral, tomando en cuenta
el patrn de consumo predominantemente de alimentos de origen vegetal.

El 97,8% de los hogares consume menos calcio del que requiere, situacin que se explica por el
bajo consumo en cantidad y frecuencia de leche y derivados lcteos.


3.2. Desnutricin infantil

La desnutricin en los nios menores de 5 aos contina siendo uno de los problemas de salud
no resueltos, su existencia es significado de pobreza, ausencia de condiciones mnimas de
saneamiento bsico y refleja tambin la inequidad econmica. La desnutricin infantil se mide
a travs de los siguientes indicadores:

Desnutricin crnica (talla baja para la edad)

A nivel departamental la desnutricin crnica es la de mayor gravedad. 32.7% de los nios
menores de 5 aos tienen retardo de crecimiento, de los cuales 24% est 2 debajo de la
media y 8.1% 3. (ENDSA 2003). En los municipios vulnerables la poblacin menor de 5 aos
con retardo de crecimiento puede llegar a 71% (ENSAHR 2005).

Desnutricin aguda (peso bajo para la talla)

El porcentaje de nios con desnutricin aguda es de 1.6% (de los cuales 1.2% est 2 por
debajo de la media y 0.4% 3 (ENDSA 2003). Algunos estudios indican tendencias ms
graves, especialmente en municipios vulnerables donde se ha medido hasta 8% de desnutricin
aguda general entre menores de cinco aos. (ENSAHR 2005).

Desnutricin global (peso para la edad)

La prevalencia de la desnutricin global es de 5.3% (0,4% en grado severo y 4.9% moderado).
(ENDSA 2003). La ENSAHR (2005) ha medido niveles ligeramente ms altos.

Bajo peso al nacer

El bajo peso al nacer es un indicador del estado de salud y nutricin del nio y la situacin
nutricional de la madre. Para la gestin 2007 el SNIS determin que el 5% de los nacidos vivos
tuvieron un peso inferior a 2.500 gramos en partos atendidos en instituciones de salud.

31
Esta situacin de bajo peso al nacer adquiere gravedad en los municipios de Poop (17,4%),
Huari (11.1%) y Oruro (5,5%) que muestran mayores porcentajes a los indicados por el SNIS.


Alimentacin de lactantes

En el Departamento de Oruro 96,6% de los nios menores de 3 aos lact alguna vez, 52%
empez la lactancia a la primera hora de nacido, el 75% empez la lactancia el primer da de
nacido.(ENDSA 2003).

3.3. Estado nutricional de las mujeres

La situacin nutricional de las mujeres antes y durante el embarazo es uno de los determinantes
de los riesgos de mortalidad materna y de las posibilidades del desarrollo del feto, mortalidad
intrauterina, duracin del embarazo, complicaciones del parto, mortalidad perinatal y bajo peso
al nacer.

El 58,1 % de las encuestadas por la ENSA tienen un IMC de 18,5 a 24,9 (calificado como
normal), 2% son delgadas con un IMC menor a 18,5 y 39,9% tienen un IMC superior o igual a
25, es decir con sobrepeso (ENDSA 2003).

La talla promedio de la mujer orurea (151,1 cm) es muy baja en comparacin al promedio
nacional. La tasa de mortalidad materna es la ms elevada del pas. Estos indicadores muestran
un deterioro nutricional desde edades tempranas.

3.4. Deficiencia de micronutrientes


a) Hierro.- La principal patologa producida por la deficiencia de hierro es la anemia. La
ENDSA 2003 determin que el 50,7% de nios 6 a 59 meses tiene algn grado de anemia
y un 3,7% tiene anemia severa. En mujeres en edad frtil se estableci que el 30,8% tiene
anemia, de las cuales el 23,9% es leve, 6,6% moderado y 0,3% severa.

b) Yodo.- La deficiencia de yodo en la dieta causa bocio (crecimiento anormal de la
glndula tiroides). A partir de 1984 el PRONALCOBO logr reducir en 10 aos la
prevalencia de bocio en escolares de 60,8% a 4,5%. Actualmente se contina con la
fortificacin de la sal con yodo como nica estrategia de consumo de yodo en la
poblacin boliviana. Segn la ENDSA 2003, en Oruro el 1,7% no utiliza sal para cocinar,
82,4% utiliza sal yodada en bolsas y 0,8% utiliza sal granulada o en bloques sin yodo.

c) Vitamina A.- De acuerdo al estudio realizado en Bolivia en 1991, la deficiencia de
vitamina A afectaba al 11,3% de los nios de 12 a 71 meses de edad, asimismo el 48% de
los nios tenan una carencia marginal subclnica.

La mayora de los hogares se encuentra en una situacin potencial de riesgo nutricional, por el
32
dficit sostenido de consumo de energa y nutrientes que conducira a un deterioro del estado
de salud de la poblacin ms pobre con nfasis en los nios ms pequeos.


3.5. Morbi-mortalidad

Los indicadores utilizados para reflejar el estado de salud de la poblacin de Oruro son: tasa de
mortalidad infantil; tasa de mortalidad materna y las tasas de enfermedades (morbilidad) ms
prevalentes.

a) La tasa de Mortalidad Infantil en el departamento de Oruro es de 88 x mil nacidos
vivos; la ms elevado de todo el pas, dado que la tasa media nacional es de 54 x mil
nacidos vivos.

La mortalidad infantil en el rea rural del departamento de Oruro es de 96 x mil y en el
rea urbana es de 59 x mil (ENDSA 2003).

b) La tasa de Mortalidad Materna en el Departamento segn el ltimo censo nacional, es
de 390 mujeres por 100.000 nacidos vivos, superior al nacional de 230 por 100.000
nacidos vivos.

a) La tasa de Morbilidad infantil referida al porcentaje de episodios diarreicos (EDA) en
nios menores de 5 aos es de 48,4% en Oruro y de 22% a nivel nacional. El porcentaje
de casos de infecciones respiratorias agudas (IRAS) en nios menores de 5 aos es de
18%, en comparacin con el 22% del nivel nacional.


4. INFORMACIN PARA LA GESTIN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA


En el Departamento de Oruro varias reparticiones generan informacin til a la gestin de la
seguridad alimentaria. As, el SEDES genera informacin sobre salud y nutricin de nios
menores de 5 aos, el SIDESAAT genera informacin sobre el clima y precios al por mayor y
menor de productos agropecuarios y el SEDUCA produce informacin sobre educacin
escolar.

A la vez, existen carencias de informacin graves, por ejemplo, no existe informacin sobre el
cambio en el nmero de desnutridos, las medidas antropomtricas de los nios 6-19 aos, la
situacin nutricional de grupos vulnerables; los cambios recientes en la produccin
agropecuaria; los efectos de los precios de los alimentos en el nivel de pobreza, etc.

Por otro lado, se ha constatado que la informacin no fluye adecuadamente. Existen datos sin
procesar, sin publicar, sin compartir, y sobre todo sin usar para tomar decisiones. Por
consiguiente, es preciso establecer un tablero mnimo de informacin sobre seguridad
alimentaria que llegue a las autoridades para que stas puedan emplearla en la toma de
33
decisiones.



5. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ACTUAL

5.1. Marco legal

Las siguientes normas vigentes son las ms importantes en relacin a la gestin de la seguridad
alimentaria
8
:

Decreto Supremo No. 28667 que jerarquiza el Consejo Nacional de Seguridad
Alimentaria (CONAN), para impulsar la nueva poltica nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional. Sin reglamentar.
La Ley No. 3525 de Regulacin y Promocin de la Produccin Agropecuaria y
Forestal no Maderable Ecolgica, que entre otros aspectos, promueve la produccin
ecolgica.
Resolucin Ministerial No 442, que promueve el Programa de Desnutricin Cero.
Ley No. 3460 de Fomento a la Lactancia Materna, que promueve el fomento a la
lactancia materna y regulacin de la comercializacin de sucedneos de la leche
materna y otros productos.
El D.S. 29246, que establece la Poltica Social y Desarrollo Integral Comunitario
cuyo objetivo principal es el de contribuir a erradicar las causas estructurales de la
pobreza, extrema pobreza, exclusin, vulnerabilidad y riesgos de personas
focalizando la inversin productiva y social en poblaciones con mayores niveles de
vulnerabilidad

5.2. Marco Institucional

El Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria (CONAN) es la instancia de mayor rango para
la conduccin de la alimentacin y nutricin del pas. El CONAN est compuesto por el
Presidente de la Repblica -que lo preside-, los Ministros de: la Presidencia, Planificacin del
Desarrollo, Hacienda, Produccin y Microempresa, Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio
Ambiente, Educacin y Culturas, Salud y Deportes y representantes de la sociedad civil.

Se estableci como objetivo del CONAN, impulsar y coordinar la participacin entre las
instituciones del sector pblico y la sociedad civil para la formulacin, difusin y seguimiento
de las polticas sectoriales de alimentacin y nutricin; promoviendo la elaboracin de la
Poltica Nacional de Seguridad Alimentara y Nutricional, orientada a la erradicacin de la
desnutricin en menores de cinco aos

8
Se ha anunciado la promulgacin de la ley de seguridad alimentaria, de la ley de alimentacin complementaria y
de la ley del derecho humano a la alimentacin adecuada, pero mientras estos instrumentos no sean promulgados
no se puede contar con ellos.

34

La Secretara Tcnica del CONAN se encuentra bajo la responsabilidad del Ministerio de
Salud y Deportes.

En los Departamentos deben existir los Consejos Departamentales de Alimentacin y Nutricin
(CODANES) y en los municipios, los Consejos Municipales de Alimentacin y Nutricin
(COMANES). Deben desarrollar polticas en sus respectivas jurisdicciones. Sin embargo,
CODANES y COMANES no estn instalados homogneamente. En el Departamento de Oruro,
por ejemplo, el CODAN no se rene regularmente y no existe ningn COMAN instalado.

Los Ministerios sectoriales poseen competencias otorgadas por la Ley de Organizacin del
Poder Ejecutivo. Poseen relevancia para el presente Plan:

El Ministerio de Planificacin del Desarrollo
El Ministerio de Produccin y Microempresa
El Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente
El Ministerio de Educacin y Culturas
El Ministerio de Salud y Deportes
El Ministerio de Hacienda

Las Prefecturas poseen un sinnmero de competencias, otorgadas principalmente por la Ley de
Descentralizacin. En resumen, estas competencias son:

formular y ejecutar programas de inversin pblica en: infraestructura de riego y apoyo a
la produccin, investigacin y extensin tcnico-cientfica, conservacin y preservacin
del medioambiente
promover la inversin privada

Por ltimo, los Gobiernos Municipales posen las siguientes competencias relevantes a la
seguridad alimentaria:

Administrar el catastro urbano y rural (tema importante porque puede generar ingresos por
impuestos a la propiedad urbana y rural)
Administrar los registros y padrones de contribuyentes (en base a lo anterior)
Promover el desarrollo rural mediante: tecnologas propias, micro-riego y caminos
vecinales
Mantener los caminos vecinales
Atender programas de alimentacin complementaria, incluyendo los desayunos escolares

6. ACCIONES Y POLTICAS RELEVANTES DEL PAS

El Plan de Seguridad Alimentaria del Departamento de Oruro ha tomado como marco
normativo las estrategias, polticas y objetivos que estn formulados en los siguientes niveles:

35
6.1. Nivel Nacional

Plan Nacional de Desarrollo (PND): Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrtica
Para Vivir Bien.

El Gobierno Boliviano ha aprobado el PND
9
, donde se ha delineado las polticas para la
transformacin y el desarrollo econmico y social del pas. El Plan de Seguridad y Soberana
Alimentaria (PSSA) del Departamento de Oruro, toma en cuenta para su planteamiento este
marco de polticas, estrategias y objetivos nacionales.

El PND est basado en cuatro reas de accin, de las cuales tres contienen referencias a la
seguridad alimentaria:

Bolivia Digna:
- Erradicacin de la pobreza, exclusin, discriminacin, marginacin y explotacin.
- Ejercicio de derechos.

Bolivia Productiva:
- Transformacin, integracin y diversificacin de su matriz productiva, ocupando el
territorio.
- Creacin de productos materiales e intelectuales.
- Industrializacin y generacin de excedentes.

Bolivia Soberana:
- Soberana alimentaria y energtica.

En el Plan Nacional de Desarrollo se menciona que el pilar estratgico de la soberana
nacional es la soberana alimentaria, demostrando de esta manera, la importancia que el
Gobierno Nacional da al tema. Se menciona que:

La aplicacin de la poltica de soberana alimentaria, permitir la autosuficiencia
alimentaria ya que se priorizar la recuperacin de productos locales con alto
valor nutritivo.
10

La estrategia es el desarrollo productivo y ecolgico con soberana alimentaria
mediante la generacin de las condiciones para impulsar sistemas productivos
agropecuarios de carcter ecolgico que permitan la autosuficiencia alimentaria.
El programa de desarrollo agropecuario con soberana alimentaria e identidad
nacional, est orientado a promover la agricultura ecolgica en sus diferentes
componentes (manejo de semillas, control biolgico de plagas, eliminacin del
uso de agroqumicos y fertilizacin con abonos orgnicos), y prioritariamente se
orientar a los cultivos nativos de alto valor nutricional a nivel de agricultura

9
. MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO. Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna. Soberana, Productiva y
Democrtica para Vivir Bien. 2006 2010 (PND). J unio de 2006. La Paz Bolivia.
10

PND. Poltica 5: Produccin para la Soberana Alimentaria. Pg. 139.
36
familiar y comunitaria.
Los proyectos agropecuarios estn dirigidos a fomentar el desarrollo de los
principales rubros identificados en cada ecoregin. Se apoyar programas y
proyectos de: recuperacin de productos alimentarios de alto valor nutritivo; de
semillas; y productos ecolgicos.

Recientemente el Gobierno ha decidido revisar la Estrategia Boliviana de Lucha contra la
Pobreza (EBRP) y reemplazarla por una nueva estrategia, que se encuentra en elaboracin.
Esta estrategia tendr un fuerte componente de seguridad alimentaria.

6.2. Nivel Departamental

El Plan de Desarrollo Econmico y Social del Departamento de Oruro (PDDES) plantea
claramente que el Departamento debe:

Aprovechar su territorio, estratgico para la integracin y el intercambio.
Con una produccin natural y selectiva en armona con la naturaleza.
Con sistemas de produccin comunitaria competitiva que tome en cuenta los pisos
ecolgicos para el intercambio y la soberana alimentaria

6.3. Nivel Sectorial

En el Plan para la Revolucin Rural, Agraria y Forestal del Ministerio de Desarrollo
Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (MDRAyMA), se propone el establecimiento de un
nuevo patrn de desarrollo agropecuario que sea ambientalmente sustentable, que alcance la
soberana alimentaria y que genere un mayor excedente.
11

Se establece los siguientes objetivos estratgicos:

Avanzar hacia la seguridad y soberana alimentaria del pas.
Ampliar la contribucin de la produccin agropecuaria y forestal a los medios de vida de la
poblacin y al desarrollo del pas.
Impulsar la gestin sustentable de los recursos naturales.

El Plan de Desarrollo Productivo con Soberana para Vivir Bien del Ministerio de
Produccin y Microempresa, propone, entre otros aspectos, la implementacin del eje
estratgico denominado soberana productiva y alimentaria.

El Programa de Desnutricin Cero del Ministerio de Salud y Deportes, plantea fortalecer
las capacidades de las familias, comunidades, sistema de salud y municipios para mejorar la
alimentacin y el cuidado integral de los nios y nias menores de 5 aos, mujeres

11
Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (MDRAyMA). Plan para la Revolucin Rural, Agraria y Forestal.
Noviembre 2007. La Paz, Bolivia.
37
embarazadas y en periodo de lactancia, promover el consumo de alimentos complementarios
para nios menores a 2 aos y otro complemento alimentario para embarazadas desnutridas.

6.4. Nivel Municipal

A partir de la Ley de Participacin Popular 1551, el SISPLAN y la Norma de Planificacin
Participativa, los Municipios de Oruro han venido formulando sus planes quinquenales
municipales basndose en las lneas de desarrollo del PND y del PDDES de Oruro.

6.5. Inversiones totales en el Departamento

El siguiente cuadro resume las inversiones de dos niveles de gobierno en la seguridad
alimentaria del Departamento de Oruro:

Departamento de Oruro 2008: Nmero de proyectos en preinversin e inversin

Proyectos Prefectura Gob Mpls. Total
Disponibilidad 68 622 690
Acceso 1 85 86
Uso 10 261 271
Estabilidad 0 0 0
Inocuidad 0 0 0
Informacin 1 0 1
Subtotal 80 968 1048
Otros no relacionados 141 1593 1734
Total General 221 2561 2782



Departamento de Oruro 2008: Costos de los proyectos en preinversin e inversin

Proyectos Prefectura Gob Mpls. Total
Disponibilidad 50,551,389 43,294,395 93,845,784
Acceso 639,956 4,612,556 5,252,512
Uso 6,319,063 11,646,728 17,965,791
Estabilidad - -
Inocuidad - -
Informacin 707,504 - 707,504
Subtotal 58,217,912 59,553,679 117,771,591
Otros no relacionados 201,447,062 342,507,982 543,955,044
Total General 259,664,974 402,061,661 661,726,635


Como se puede observar, existe una gran cantidad de proyectos, tanto en ejecucin como en
preparacin. Los Gobiernos Municipales invierten ms que la Prefectura. Este ha sido un
hallazgo de primera importancia, porque estos proyectos no pueden ni deben ser ignorados a la
hora de decidir las acciones a favor de la seguridad alimentaria. Pero, al revs, la Prefectura
tiende a invertir en proyectos de mayor envergadura.

38
En cuanto a las inversiones del Gobierno Central, ha sido extremadamente dificultoso reunir y
ordenar la informacin adecuadamente, debido principalmente a que el pas no posee un
sistema simplificado de reportes de gasto. Ac se ha optado por recurrir a los agentes de gasto y
reunir la informacin por grandes rubros:

Departamento de Oruro: Proyectos del Gobierno central en ejecucin
12
:
(Enero 2006-Mayo 2008)
PROYECTOS Descripcin y nmero TOTAL $us
Mecanizacin del agro (PCMA): 120 tractores. En ejecucin.
1,998,350
CRIAR: 21 proyectos de infraestructura social y productiva. En
ejecucin. 4,144,390
BDP: 380 crditos para produccin de alimentos. En ejecucin.
3,177,536
Evo Cumple: 2 proyecto productivos. En ejecucin.
206,690
EMPODERAR: Varios proyectos. En ejecucin.
1,899,839
AGROPECUARIOS
SENASAG: Tres programas. En ejecucin.
1,066,004
RIEGOS Evo Cumple: 34 proyectos de microriego. En ejecucin
1,354,240
ABC: 2 proyectos en construccin
29,045,284
FPS: varios proyectos de desarrollo rural.
46,573
Evo Cumple: 4 proyecto mercados de abasto
1,114,756
Plan de Rehabilitacin y Reconstruccin:
38,546
OTROS
INRA: Saneamiento y titulacin.
679,539
TOTAL
44,771,747

El cuadro anterior permite poner de manifiesto la creciente inversin del Gobierno Central en
el desarrollo rural y agropecuario, aunque no queda clara la orientacin de la misma.

No puede pasar desapercibido que si se suma las inversiones de los Gobiernos Municipales, de
la Prefectura y del Gobierno, se llega a un total aproximado a los 100 millones de dlares
anuales, que si se repiten de forma constante y se articulan adecuadamente podran cambiar
totalmente la productividad y competitividad de la agropecuaria orurea, elevando
notablemente la disponibilidad y calidad de alimentos que llegan a los mercados. Una inversin
anual de esa cuanta justifica adems que los proyectos sean preparados y evaluados no slo en
trminos de sus beneficios sociales y produccin de bienes meritorios, sino especialmente, en
trminos de su contribucin a la productividad, sus retornos financieros y econmicos y su
contribucin a la conservacin de los recursos naturales.

En la Parte II se realiza una breve descripcin de los programas y proyectos en ejecucin y
sobre esa base se explica las razones de eleccin de los nuevos emprendimientos.



12
Un problema con la informacin de las inversiones del Gobierno Central es que no siempre distingue
adecuadamente la fase del proyecto (preparacin, inversin o concluido). Frecuentemente los documentos
presentan la informacin de modo que no se puede distinguir si se refiere a resultados ya obtenidos o a objetivos
propuestos. Algunas cifras, sobre todo del financiamiento, no son siempre consistentes.
39






















PARTE II: DESCRIPCIN DEL PLAN
40

7. OBJETIVOS DEL PLAN

El Plan de Seguridad Alimentaria del Departamento de Oruro tiene los siguientes objetivos:

7.1. Objetivo Superior:

Contribuir a mejorar el estado nutricional y la seguridad alimentaria de la poblacin del
departamento de Oruro, con especial nfasis en los grupos y poblaciones ms
vulnerables, con el concurso de todos los sectores e instituciones de la sociedad que
trabajan en alimentacin, nutricin y lucha contra la pobreza, en el marco de las polticas
nacionales y departamentales.

7.2. Objetivos Propios:

Desnutricin: Reducir la desnutricin crnica de la poblacin 0-5 aos a 15%, la
desnutricin aguda a 0% y la global a 2% hasta el ao 2015
13


Ingesta: Aproximar la ingesta de alimentos hasta el cumplimiento de las
recomendaciones diarias de energa, macronutrientes y micronutrientes del Ministerio
de Salud, que son las siguientes:


13
Estos objetivos son plenamente congruentes con los del PND y los del sistema de NN.UU. La CMA 1996 y la CMA+5 propusieron reducir
a la mitad el nmero de personas hambrientas en el mundo para el ao 2015, es decir que el nfasis estaba en el nmero absoluto. El primero
Objetivo del Milenio es Erradicar la pobreza extrema y el hambre y su meta 1C es reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de
personas que padecen hambre (el nfasis est en el valor relativo). Los indicadores escogidos han sido: a) nios menores de 5 aos con peso
inferior al normal y b) Proporcin de la poblacin que no alcanza el nivel mnimo de consumo de energa alimentaria. El peso inferior al
normal se puede medir en relacin a la talla (desnutricin aguda) o en relacin a la edad (desnutricin global), pero claramente, el
indicador ms fiel es la talla en relacin a la edad (desnutricin crnica).
41
RECOMENDACIONES DIARIAS DE ENERGIA, MACRONUTRIENTES Y MICRONUTRIENTES
(Varones)
E
n
e
r
g

a

(
k
c
a
l
/
d

a
)
P
r
o
t
e

n
a

(
g
)
G
r
a
s
a
s

(
g
)
H
i
d
r
.
d
e

C
a
r
b
o
n
o

(
g
)
C
a
l
c
i
o

(
m
g
)
H
i
e
r
r
o

(
m
g
)
Z
i
n
c

(
m
g
)
Y
o
d
o

(
u
g
)
A

(
u
g

E
R
)
D


(
u
g
/
d

a
)
C

(
m
g
)
B
1

(
m
g
)
B
2

(
m
g
)
N
i
a
c
i
n
a

(
m
g
)
B
1
2

(
u
g
)
Nios (meses)
6 624 15 28 80 300 9.3 6.6 90 375 5 25 0.2 0.3 2 0.4
11 761 14 34 100 400 9.3 8.4 90 400 5 30 0.3 0.4 4 0.5
Nios (aos)
1 787 12 35 106 500 5.8 8.3 90 400 5 30 0.5 0.5 6 0.9
4 1304 17 58 178 600 6.3 9.6 90 450 5 30 0.6 0.6 8 1.2
6 1250 21 42 198 600 6.3 9.6 90 450 5 30 0.6 0.6 8 1.2
9 1600 28 53 252 700 8.9 11.2 120 500 5 35 0.9 0.9 12 1.8
Adolesc (aos)
10 1800 32 70 260 1300 8.9 11.2 120 500 5 35 0.9 0.9 16 1.8
13 2250 45 88 321 1300 14.6 17.1 150 600 5 40 1.2 1.3 16 2.4
16 2700 62 105 377 1300 18.8 17.1 150 600 5 40 1.2 1.3 16 2.4
18 2700 68 105 371 1300 13.7 17.1 150 600 5 40 1.2 1.3 16 2.4
Adultos (aos)
18 a 30 2200 55 68 341 1000 13.7 14 150 600 5 45 1.2 1.3 16 2.4
2400 65 75 367 1000 13.7 14 150 600 5 45 1.2 1.3 16 2.4
2600 75 81 393 1000 13.7 14 150 600 5 45 1.2 1.3 16 2.4
30 a 60 2200 55 61 356 1000 13.7 14 150 600 5 a 10 45 1.2 1.3 16 2.4
2500 75 69 394 1000 13.7 14 150 600 5 a 10 45 1.2 1.3 16 2.4
60 y ms 1950 65 61 286 1300 13.7 14 150 600 11 a 15 45 1.2 1.3 16 2.4
Macronutrientes
Micronutrientes
Minerales Vitaminas


















42
(Muj eres)
E
n
e
r
g

a

(
k
c
a
l
/
d

a
)
P
r
o
t
e

n
a

(
g
)
G
r
a
s
a
s

(
g
)
H
i
d
r
.
d
e

C
a
r
b
o
n
o

(
g
)
C
a
l
c
i
o

(
m
g
)
H
i
e
r
r
o

(
m
g
)
Z
i
n
c

(
m
g
)
Y
o
d
o

(
u
g
)
A

(
u
g

E
R
)
D


(
u
g
/
d

a
)
C

(
m
g
)
B
1

(
m
g
)
B
2

(
m
g
)
N
i
a
c
i
n
a

(
m
g
)
B
1
2

(
u
g
)
Nias (meses)
0 342 11 19 55 300 6.6 90 375 5 25 0.2 0.3 2 0.4
1 424 11 24 68 300 6.6 90 375 5 25 0.2 0.3 2 0.4
2 479 12 27 77 300 6.6 90 375 5 25 0.2 0.3 2 0.4
3 487 11 27 78 300 6.6 90 375 5 25 0.2 0.3 2 0.4
4 531 12 30 85 300 6.6 90 375 5 25 0.2 0.3 2 0.4
5 566 13 31 91 300 6.6 90 375 5 25 0.2 0.3 2 0.4
6 569 14 25 73 300 9.3 6.6 90 375 5 25 0.2 0.3 2 0.4
7 593 13 26 76 400 9.3 8.4 90 400 5 30 0.3 0.4 4 0.5
8 613 12 27 80 400 9.3 8.4 90 400 5 30 0.3 0.4 4 0.5
9 648 12 29 85 400 9.3 8.4 90 400 5 30 0.3 0.4 4 0.5
10 672 13 30 88 400 9.3 8.4 90 400 5 30 0.3 0.4 4 0.5
11 687 13 31 90 400 9.3 8.4 90 400 5 30 0.3 0.4 4 0.5

Nias (aos)
1 712 12 32 95 500 5.8 8.3 90 400 5 30 0.5 0.5 6 0.9
2 920 13 41 125 500 5.8 8.3 90 400 5 30 0.5 0.5 6 0.9
3 1126 15 50 154 500 5.8 8.3 90 400 5 30 0.5 0.5 6 0.9
4 1240 17 55 169 600 6.3 9.6 90 450 5 30 0.6 0.6 8 1.2
5 1347 19 60 183 600 6.3 9.6 90 450 5 30 0.6 0.6 8 1.2
6 1200 20 40 190 600 6.3 9.6 90 450 5 30 0.6 0.6 8 1.2
7 1300 22 43 205 700 8.9 11.2 120 500 5 35 0.9 0.9 12 1.8
8 1400 25 47 220 700 8.9 11.2 120 500 5 35 0.9 0.9 12 1.8
9 1500 29 50 234 700 8.9 11.2 120 500 5 35 0.9 0.9 12 1.8
Adolesc (aos)
10 1600 32 62 228 1300 8.9 11.2 120 500 5 35 0.9 0.9 16 1.8
11 1750 36 68 248 1300 32.7 14.4 120 600 5 40 1.1 1 16 2.4
12 1850 41 72 259 1300 32.7 14.4 120 600 5 40 1.1 1 16 2.4
13 1950 46 76 271 1300 32.7 14.4 150 600 5 40 1.1 1.1 16 2.4
14 2000 50 78 275 1300 32.7 14.4 150 600 5 40 1.1 1.1 16 2.4
15 2100 52 82 290 1300 31.0 14.4 150 600 5 40 1.1 1.1 16 2.4
16 2100 54 82 287 1300 31.0 14.4 150 600 5 40 1.1 1.1 16 2.4
17 2000 56 78 270 1300 31.0 14.4 150 600 5 40 1.1 1.1 16 2.4
18 2000 60 78 265 1300 29.4 14.4 150 600 5 40 1.1 1.1 16 2.4
Adultas (aos)
18 a 30 1800 53 58 278 1000 29.4 9.8 150 500 5 45 1.1 1.1 14 2.4
1850 60 62 303 1000 29.4 9.8 150 500 5 45 1.1 1.1 14 2.4
2000 65 65 313 1000 29.4 9.8 150 500 5 45 1.1 1.1 14 2.4
2100 50 56 249 1000 29.4 9.8 150 500 5 45 1.1 1.1 14 2.4
30 a 60 1800 60 53 299 1000 29.4 9.8 150 500 5 a 10 45 1.1 1.1 14 2.4
1900 65 56 310 1000 29.4 9.8 150 500 5 a 10 45 1.1 1.1 14 2.4
2000 50 44 225 1000 29.4 9.8 150 500 5 a 10 45 1.1 1.1 14 2.4
60 y ms 1600 55 53 251 1300 11.3 9.8 150 500 10 a 15 45 1.1 1.1 14 2.4
1700 65 61 286 1300 11.3 9.8 150 500 10 a 15 45 1.1 1.1 14 2.4
Embarazo 285+
1er trimestre 1.2+ 1200 30.0 14 800 55 1.4 1.4 18.0 2.6
2do trimestre 6.1+ 1200 30.0 20 800 55 1.4 1.4 18.0 2.6
3er trimestre 10.7+
Peri odo l actanci a 500+ 200 850 5 70 1.5 1.6 17.0 2.8
0 a 6 meses 16+ 1000 15.0 18.2
6 a 12 meses 12+ 1000 15.0 14.4
13 meses y ms 11+ 1000 15.0
Macronutrientes
Micronutrientes
Minerales Vitaminas


erradicar todas las carencias de oligoelementos, especialmente de Vitamina A y hierro
43
hasta el ao 2015.

Disponibilidad:

Incrementar la superficie cultivada en 8.299 ha para papa, 2.375 ha para cebolla,
5.109 ha para trigo, y 3.000 ha para quinua hasta el ao 2015;
Incrementar la produccin ganadera en: leche 5.038 tn de leche, 5.640 t de carne
de bovinos hasta el ao 2015
Incrementar la disponibilidad de 4.931 tn. de carne de pescado por comercio
14


Estabilidad:

Reducir el nivel actual de prdidas de alimentos por desastres naturales y
procesos post-cosecha al 50% hasta el ao 2015

Acceso:

Lograr que 171.533 personas que estn por debajo de la lnea de extrema
pobreza tengan acceso a algn tipo de alimento subsidiado hasta el ao 2015

Inocuidad:

Instalar la vigilancia de la inocuidad de los alimentos de modo que todos los
meses, una muestra representativa y suficiente de todos los alimentos
consumidos en Oruro por la mayora de la poblacin, sea analizada en el
laboratorio del SEDES y los resultados sean integrados en los informes de la
RELOAA, hasta el ao 2012
Mejorar la coordinacin interinstitucional hasta asegurar que la totalidad de
empresas productoras y comercializadoras de alimentos del sector formal y por
lo menos un tercio de las del sector informal, pasen por los procedimientos de
registro y control sanitario.

Informacin:
Generar la informacin necesaria y suficiente como para que los gestores de la
seguridad alimentaria del Departamento estn adecuadamente informados de la
situacin de la seguridad alimentaria, el estado de nutricin de la poblacin y
puedan tomar decisiones informadas para elevar la eficacia y eficiencia de los
programas y proyectos del Plan

8. ALCANCE DEL PLAN

8.1. Alcance programtico

14
El stock de peces en el Lago Poop no podra soportar extracciones como para satisfacer toda la demanda insatisfecha
44
45

Este Plan incluye:

Todos los programas y proyectos financiados actualmente por la Prefectura de Oruro
Todos los programas y proyectos financiados actualmente por los Gobiernos
Municipales
Todos los programas y proyectos financiados actualmente por el Gobierno Nacional
pero ejecutados en el departamento de Oruro
Los programas y proyectos aqu propuestos


Este Plan no incluye:

Proyectos financiados por ONGs, Fundaciones sin fines de lucro y similares.
Proyectos financiados por empresas e inversionistas privados.


8.2. Cobertura territorial

Los Programas y Proyectos del presente Plan cubren los municipios que se describe a
continuacin:






















46
DISPONIBILIDAD
Directriz Prefectural paraProyectosAgrcolas
Directriz Prefectural paraProyectosPecuarios
Proyecto ProduccindeQuinuaOrgnicaenel Dpto. deOruro
Proyecto ProduccindeHortalizasenAmbientesProtegidos
Proyecto SistemadeExtensiny TransferenciadeTecnologaAgropecuariaparael Dpto. Oruro
Proyecto Preinversin"PlantaIndustrializadoradeQuinuaenOruro"
Proyecto Preinversin"Estrategiaparael Desarrollo y consolidacindel sector lechero
ProyectosdeDesarrollo Econmico Local
ACCESO
Proyecto Desayuno Escolar en20municipiosdel Dpto. Oruro
Proyecto ComedoresPopulares
Proyecto Subsidio aFamiliasPobres
USO
Proyecto Apoyo alaEducacinAlimentariay Nutricional enEducacinEscolar
Proyecto Apoyo alaEducacinAlimentariay Nutricional enEducacinSuperior
Proyecto Apoyo alaEducacinAlimentariay Nutricional aGruposvulnerables
ESTABILIDAD
Proyecto FormacindeStocksdeAlimentosEsencialesencaso deDesastres Naturales
Proyecto: ProyectosModularesparalaPrevenciny Rehabilitacinde por FenmenosNaturales
Proyecto SistemasdeConservaciny Almacenamiento deAlimentos
INOCUIDAD
Proyecto Mercadosy Ferias Saludables
Estudio Control delaCalidaddel AguaparaConsumo
Proyecto Mejoramiento delaCoordinacinInterinstitucional sobreInocuidadAlimentaria
Proyecto demejoradel Laboratorio parael Fortalecimiento delascapacidadesdel SEDES
INFORMACION Y GESTION
Proyecto Fortalecimiento del SIDESAAT
Proyecto Censo Agropecuario y Estadsticas Contnuas
Estudio PlanUso deSuelos 1: 50000
Mapeo deZonasdeRiesgo y DesastresNaturales
Proyecto VigilanciaNutricional enComunidades Centinelas
Proyecto EvaluacinAntropomtricadelaPoblacinEscolar
Proyecto SecretariadeSeguridady SoberanaAlimentaria
El color claro indicaqueel proyecto seejecutarenunmunicipio
El color oscuro indicaqueel proyecto tieneinfluenciasobretodoslosmunicipios



9. BENEFICIARIOS

Sern beneficiarios del Plan:

35 municipios
587 comunidades rurales y 132 ayllus con sus comunidades
35 centros urbanos
171.533 habitantes urbanos
168.149 habitantes rurales

De modo especial se llegar a grupos vulnerables:

109.705 mujeres en edad frtil
31.243 nios de 0 a 2 aos.
31.306 nios de 3 a 5 aos
135.736 nios de 6 a 19 aos
36.805 personas en la tercera edad
Aproximadamente 2000 nios y jvenes trabajadores de la calle
Aproximadamente 700 indigentes, minusvlidos y otros.


10. COMPONENTES DEL PLAN

10.1. Disponibilidad de Alimentos

La disponibilidad de alimentos resulta de la suma de la produccin agropecuaria ms las
reservas de alimentos existentes y las importaciones (comerciales y donaciones de programas
de ayuda alimentaria); menos las exportaciones, las prdidas post cosecha, el uso destinado a
las semillas y el uso industrial. Por consiguiente si se desea elevar la disponibilidad de
alimentos hay que incrementar los primeros factores.

Actualmente la Prefectura de Oruro est apoyando la implementacin de 20 proyectos
integrales agrcolas y pecuarios; los Gobiernos Municipales apoyan la ejecucin de 303
proyectos y varias ONGs apoyan un nmero no determinado, pero no mayor. Se muestra a
continuacin los montos de inversin programados por la Prefectura y los Gobiernos
Municipales para la gestin 2008:
47

COMPONENTE DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS
(Gestin 2008)


Preinversin Total Inversin Total
Prefectura Proyectos
Agropecuarios de
Preinversion: 8
Bs 879.404
Proyecto Quinua -
PROQUIOR
Proyecto
Desarrollo de la
Horticultura
Orgnica en el
departamento de
Oruro
Proyecto
Investigacin
Variedades de
Semilla de papa,
haba, hortalizas
Proyecto Apoyo a
la Produccin de
Ajo
Proyecto Maca,
Granos Andinos,
Caahua
Proyecto
Camlidos -
FISCAM
Proyectos
OVINOS
Proyecto Bovinos
de Leche -
PRODELECH
Proyecto
VICUAS
Proyecto
Piscicultura -
MISSPES
Proyecto Manejo de
Praderas
Bs 18.554.646
49 Proyectos de riego
Bs 12.704.726
40 Proyectos de riego
Bs 50.289.796
Gobiernos
Municipales
366 Proyectos Bs 26.532.929
303 Proyectos
Bs 18.557.506

Fuente: Elaboracin Propia en base a los POAs de la Prefectura y Municipios de Oruro de 2008.

Esta informacin genera las siguientes reflexiones:

Existe una gran cantidad de iniciativas en torno a la produccin agropecuaria, lo que demuestra
que tanto la Prefectura como los Gobiernos Municipales ya han empezado a trabajar en el
apoyo a la produccin de alimentos. Pero, si bien cada programa y proyecto en actual ejecucin
posee su propia racionalidad, en conjunto se encuentran desarticulados, es decir, que no poseen
48
metas, principios y estrategias comunes. Cada proyecto es especfico a su zona de aplicacin, a
sus beneficiarios e incluso a sus financiadores y ejecutores. La consecuencia es la no aditividad
de sus resultados y la imposibilidad de utilizar principios de mejoramiento continuo sobre la
base de criterios de evaluacin razonablemente similares. No hay ningn esfuerzo por
armonizar las razones tcnicas y los costos de los proyectos, una tarea extremadamente
importante desde el punto de vista del gerenciamiento sectorial. La articulacin y armonizacin
por consiguiente son prioridades, tanto en el campo agrcola como en el pecuario. Por
consiguiente el Plan propone la implementacin de dos Directrices, que orienten el
funcionamiento de los actuales proyectos y de los futuros en los planos sealados.

Por otro lado existen oportunidades importantes para el Departamento. Una es la produccin de
quinua, que es a la vez un cultivo de gran valor nutritivo y una fuente creciente de ingresos en
vista de sus precios en alza. La otra es la produccin de hortalizas bajo ambientes protegidos,
con tcnicas que han sido validadas en medios similares al orureo y que son ampliamente
demandas. Ambas oportunidades deben ser aprovechadas inmediatamente.

El procesamiento de quinua y de leche plantea cuestiones un poco ms complejas. En ambos
casos existe un nmero importante de plantas procesadoras de diferente capacidad, y se sabe
que existe la voluntad para financiar nuevas plantas. Sin embargo las plantas existentes trabajan
a una reducida fraccin de su capacidad instalada. Cul sera por tanto el impacto subsectorial
de nuevas inversiones en nuevas plantas? Si las dems cosas no cambian (caeteris paribus), lo
ms probable es que: a) o las nuevas plantas corran la misma suerte que las anteriores o b) las
nuevas plantas crecen rpidamente, condenando a la ruina a una parte (por lo menos) de las
plantas existentes. Por consiguiente, la opcin ms apropiada es realizar estudios
subsectoriales, que hemos llamado de prefactibilidad, pero que en realidad son de diagnstico,
evaluacin y prognosis de los dos subsectores, para poder tomar decisiones informadas.

Frente al innegable retraso tecnolgico del Departamento, y que est en la base de los bajos
rendimientos, es necesario crear algn mecanismo que permita a los productores tener acceso a
tcnicas eficientes y ambientalmente sanas para producir, cosa que actualmente no existe. El
Plan propone claramente crear un sistema departamental de extensin agropecuaria, sistema
que podr estar articulado a iniciativas nacionales, pero que no necesita de stas para iniciarse.
El sistema departamental de extensin debe partir de las caractersticas agroecolgicas,
socioeconmicas y culturales propias del departamento, pero debe estar claramente dirigido
hacia el incremento de la produccin y la sostenibilidad de los recursos naturales.

Por ltimo, el Plan detecta que existen algunas zonas con tales niveles de pobreza y
vulnerabilidad que requieren unas intervenciones multisectoriales pero con fuerte focalizacin
territorial. El enfoque de desarrollo econmico local parece ser el ms apropiado para estas
zonas done se requiere prcticamente todo.

Por consiguiente se propone la ejecucin de los siguientes emprendimientos:



49
PROPUESTA DE NUEVOS PROYECTOS PARA EL
COMPONENTE DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS
(Periodo 2008 - 2013)
Programas / Proyectos Objetivo
Directrices Generales para el Sector Agrcola Uniformar y orientar los criterios de los Municipios y
Prefectura (Visin Compartida) de los programas y
proyectos agrcolas que permita un desarrollo integral del
sector agrcola
Directrices Generales para el Sector Pecuario Armonizar y orientar en un solo sentido los programas y
proyectos pecuarios para cinco grupos de especies
(camlidos, ovinos, bovinos, peces y vicuas).
Proyecto Ampliacin de Cultivo de Quinua
Elevar los ingresos de 3.500 familias productoras de
quinua en municipios productores del departamento de
Oruro, en un lapso de 5 aos.
Proyecto de Produccin de Hortalizas en
Ambientes Protegidos
Promover la produccin y consumo de hortalizas en reas
urbanas, peri urbanas y rurales, mediante el uso de
tecnologas adecuadas en los Municipios de Oruro.
Proyecto Sistema de Extensin y
Transferencia de Tecnologa Agropecuaria
Implementar un programa de extensin agropecuaria que
permita la transferencia de las innovaciones tecnolgicas
en los sistemas productivos del departamento, para mejorar
la produccin y productividad de manera eficiente,
competitiva y sostenible.
Estudio integral del subsector procesador de
quinua en Oruro
El estudio de pre factibilidad tendr como objetivo el de
examinar el conjunto del subsector del procesamiento de la
quinua, para decidir el curso de accin ms apropiado al
respecto. No se trata, en este caso, de decidir a priori la
instalacin de una nueva planta procesadora de quinua,
sino de elegir la estrategia ms adecuada para el desarrollo
del subsector en conjunto.
Estudio de Prefactibilidad para la
Consolidacin y Desarrollo del Sector de
Transformacin de la Leche
Realizar un estudio del sector de transformacin de la
leche en el Departamento de Oruro que determine la
situacin actual y su problemtica, genere una estrategia
definiendo las medidas e instrumentos para su reversin,
racionalizacin y fortalecimiento y determine la
pertinencia o no de la instalacin de una nueva planta de
industrializacin de la leche.
Propuesta de Desarrollo Econmico Local
para los Municipios Chipaya y Coipasa
Propuesta de Desarrollo Econmico Local
para los Municipios Huayllamarca y Totora
Propuesta de Desarrollo Econmico Local
para los Municipios Santiago de Huari y
Quillacas
Generar ingresos, empleo y crecimiento sostenible en
territorios pobres mediante la ejecucin simultnea de
acciones en varios campos, con un enfoque territorial y
participativo

El diseo detallado de estos proyectos se encuentra en la Parte III.

10.2. Estabilidad en el suministro de Alimentos

Para tener seguridad alimentaria, una poblacin, un hogar o una persona deben tener acceso a
alimentos adecuados en todo momento. No deben correr el riesgo de quedarse sin acceso a los
alimentos a consecuencia de crisis repentinas (por ej., una crisis econmica o climtica) ni de
acontecimientos cclicos (como la inseguridad alimentaria estacional). En este sentido, la
estabilidad se refiere principalmente a la disponibilidad de alimentos

50
No existen en el Departamento acciones dirigidas a contribuir a la estabilidad en el sentido
enunciado, a excepcin de las operaciones de EMAPA. Por consiguiente y siendo evidentes
estas carencias, en el Plan se propone la ejecucin de tres nuevos proyectos que contribuirn a
la Estabilidad de manera permanente, y aminorar los efectos negativos de crisis climticas o
econmicas:

Con el Proyecto de Formacin de Stocks de Alimentos Esenciales en Caso de Desastres
Naturales para Municipios Vulnerables, se pretende almacenar alimentos bsicos de la canasta
familiar, con la finalidad de proporcionar alimentos de primera necesidad a las familias
afectadas por desastres naturales y a otros grupos vulnerables como ancianos y nios.
Asimismo, las reservas de alimentos servirn como parte del control de precios a fin de evitar
la especulacin y ocultamiento de alimentos en los centros de abasto.

El Proyecto Metodologa de Generacin de Proyectos ante Desastres Naturales permitir
elaborar en corto plazo proyectos de buena calidad para prevenir y reparar daos causados por
desastres naturales, superando as el actual crculo vicioso de no prevencin exposicin al
dao incapacidad de reaccin no uso de recursos y reacciones tardas.
El Proyecto Sistemas de Conservacin de Alimentos permitir evitar que los campesinos
sufran prdidas en sus principales cultivos, quinua, papa y trigo. El control de las prdidas
beneficiar directamente a todas las familias de los agricultores ya que stas tendrn mayor
disponibilidad de alimentos para su consumo o para la venta.

En Cuadro a continuacin, se presenta los Proyectos propuestos:


PROPUESTA DE NUEVOS PROYECTOS PARA EL
COMPONENTE ESTABILIDAD EN EL SUMINISTRO DE ALIMENTOS
(Gestin 2008 - 2013)
Programas / Proyectos Objetivo
Formacin de Stocks (reservas) de Alimentos
Esenciales en Caso de Desastres Naturales para
Municipios Vulnerables
Formar un stock de alimentos esenciales con capacidad
de almacenar 150 tn de trigo mote, 2.000 tn de harina,
2.000 tn de arroz, 54.000 litros de aceites, 300 tn de
quinua que permitan paliar la escasez de alimentos.
Metodologa de Generacin de Proyectos ante
Desastres Naturales
Elevar la capacidad de los Gobiernos Municipales para
producir documentos de proyectos para prevencin y
rehabilitacin ante desastres
Sistemas de Conservacin de Alimentos
Evitar la prdida del 14% de la produccin de quinua,
10 % de tubrculos, 4% de trigo en cada campaa
agrcola, asegurando una mayor disponibilidad de los
alimentos, en pocas crticas.


10.3. Acceso a Alimentos

El acceso a los alimentos es tanto econmico como fsico. El primero es la capacidad de contar
con ingresos econmicos necesarios para adquirir la canasta de alimentos de acuerdo a las
necesidades nutricionales del hogar. El segundo se vincula con las vas de comunicacin, el
transporte y el abastecimiento en los mercados de alimentos
51

En el departamento de Oruro se est implementando varios proyectos relacionados de apoyo al
acceso de alimentos, donde se destaca el Programa Nacional de Desnutricin Cero que se
implementa en los 35 Municipios del departamento. Se destaca tambin el Proyecto EMAPA,
con la provisin de alimentos a bajo precio (harina, arroz, aceite, carne de bovino) para la
poblacin en general, pero con llegada limitada slo a algunos puntos de mercado. En el
Cuadro siguiente se indica los proyectos en ejecucin.


COMPONENTE ACCESO DE ALIMENTOS
(Gestin 2008)
Programas / Proyectos en Ejecucin Monto de Inversin en Bolivianos
Prefectura de Oruro Proyectos de Inversin y Preinversion
Proyectos de Acceso de Alimentos (20 Proyectos) 15.429.036
Proyectos de Preinversion de Acceso de Alimentos (17
Proyectos)
3.051.222
Proyecto FOPSA (9 Municipios)
Programa Desnutricin Cero (PD "0") 35 Municipios
Municipios de Oruro - Proyectos en Ejecucin
Proyectos Municipales de Acceso (760 Proyectos) 68.277.452
Fuente: Elaboracin Propia en base a los POAs de la Prefectura y Municipios de Oruro de 2008.

Es indudable que los proyectos mencionados contribuirn a mejorar la situacin del acceso a
los alimentos, pero tambin que persistir una gran brecha, especialmente entre los grupos ms
vulnerables. Por consiguiente el Plan propone la ejecucin de tres proyectos que apoyaran al
acceso de alimentos de manera directa a grupos vulnerables del departamento:

Con un Proyecto de Desayuno Escolar, se pretende llegar a aproximadamente 30.833 alumnos
de escuelas y colegios alejados del rea rural con desayuno escolar y asegurar de este modo, la
entrega universal del desayuno escolar en el Departamento.

Un Proyecto de Comedores Populares pretende proporcionar un almuerzo nutritivo por da a
personas pobres de la ciudad de Oruro, principalmente ancianos, campesinas con nios que
piden ayuda en las calles, nios trabajadores de la calle, madres sin pareja con nios, y otros
grupos que se encuentran en estado de extrema pobreza.

El Proyecto Subsidio a Familias Pobres se propone apoyar a 35.000 familias que viven en
extrema pobreza, que actualmente, por el incremento de los precios de los alimentos, tienen
dificultades crecientes para adquirir los alimentos que necesitan. El Proyecto pretende apoyar
con 130 bolivianos por mes a cada familia pobre para la adquisicin de alimentos a cambio del
aseguramiento de las vacunas a los nios, su asistencia a la escuela y la asistencia de las madres
a cursos de educacin sexual y reproductiva.

En el Cuadro a continuacin, se muestra los proyectos propuestos en el Componente de Acceso
a los alimentos:


52


PROPUESTA DE NUEVOS PROYECTOS PARA EL
COMPONENTE ACCESO DE ALIMENTOS
(Gestin 2008)
Programas / Proyectos Objetivo
Proyecto Desayuno Escolar en 20 Municipios
faltantes
Implementar el desayuno escolar en 20 municipios del
departamento de Oruro, y cubrir una poblacin inscrita de
30.833 alumnos.
Proyecto Comedores Populares (Grupos) Proporcionar alimentacin a bajo costo a grupos poblaciones
en extrema pobreza del Departamento de Oruro en comedores
populares.
Proyecto Subsidio a Familias Pobres
Subsidiar el consumo de alimentos de 35.000 familias en
mayor necesidad en los centros poblados del departamento
durante cinco aos


10.4. Uso de Alimentos

El uso o utilizacin de alimentos est relacionado principalmente con la habilidad de emplear
alimentos apropiados, combinarlos adecuadamente y aprovecharlos biolgicamente. Por
consiguiente el uso de los alimentos est afectado principalmente por la educacin e
informacin de los consumidores, por su estado de salud y por la amplitud y calidad del
saneamiento bsico.

Actualmente, la Prefectura y los Municipios de Oruro ejecutan nicamente proyectos de
facilitacin de acceso al agua para uso domstico, como muestra el cuadro siguiente:



COMPONENTE USO DE ALIMENTOS
(Gestin 2008)
Programas / Proyectos en Ejecucion Monto en Bolivianos
Proyectos Municipales de Agua Potable (202 Proyectos) Bs 8.678.942
Otros proyectos (187): electrificacin, baos pblicos,
alcantarillado
Bs 17.002.572
Fuente: Elaboracin Propia en base a los POAs de la Prefectura y Municipios de Oruro de 2008.


Es indudable que estos proyectos harn una contribucin importante para lograr una meta
universalmente aceptada, que es el suministro de agua para todos, pero el uso de alimentos no
puede estar restringido al uso del agua.

Se ha detectado claramente que la gran mayora de los orureos no conocen suficientemente el
valor nutritivo de los alimentos y que ello puede estar ligado a hbitos y patrones alimentarios
inadecuados, que a su vez repercuten en el rendimiento escolar, la salud y la productividad. Por
otra parte, el anlisis de la malla curricular del sistema de educacin en Oruro, ha detectado que
la transferencia de conocimientos relacionados a la temtica de seguridad alimentaria
(principalmente nutricionales) es dbil.
53

Por consiguiente el Plan propone la implementacin de tres proyectos:

Proyecto Apoyo a la Educacin Alimentaria y Nutricional en Educacin Escolar que
permitir transmitir contenidos en educacin alimentaria-nutricional a 116.553
estudiantes (desde primero de primaria hasta cuarto de secundaria) tanto en educacin
pblica como privada, en 693 unidades educativas en todo el Departamento.
Proyecto de Apoyo a la Educacin Alimentaria y Nutricional en Educacin Superior,
con el propsito de educar en alimentacin y nutricin a 547 estudiantes de pregrado de
las carreras de Magisterio y Medicina
Proyecto Educacin Alimentaria y Nutricional a Grupos Vulnerables (Mujeres J efes de
Hogar, Adolescentes Embarazadas y Nios(as) en la Calle), con la finalidad de impartir
conocimientos de alimentacin y nutricin a los ms dbiles y vulnerables de la
sociedad orurea: 1.050 nios y nias y jvenes trabajadores de la calle y 23.894 de
mujeres jefes de hogar y adolescentes embarazadas.

El conocimiento de los contenidos alimentario-nutricionales por parte de la poblacin objetivo
indicada en los tres proyectos propuestos, coadyuvar a una mejor utilizacin de los alimentos,
elevar el nivel de la salud y productividad de la poblacin en general del departamento de
Oruro.

El siguiente cuadro resume los proyectos propuestos:

PROPUESTA DE NUEVOS PROYECTOS PARA EL
COMPONENTE USO DE ALIMENTOS
(Gestin 2008)
Programas / Proyectos Objetivo
Apoyo a la Educacin Alimentaria y Nutricional en
Educacin Escolar
Impartir educacin alimentaria nutricional a 116.553
estudiantes (desde primero de primaria hasta cuarto de
secundaria) tanto en educacin pblica como privada, en
693 unidades educativas a partir del ao 2009 al 2013.
Apoyo a la Educacin Alimentaria y Nutricional en
Educacin Superior
Educar en alimentacin y nutricin a 547 estudiantes de
pregrado en 5 aos.
Educacin Alimentaria y Nutricional a Mujeres
J efes de Hogar, Adolescentes Embarazadas y
Nios(as) en la Calle
Impartir conocimientos de alimentacin y nutricin, a
1.050 nios(a) y jvenes trabajadores de la calle y a
23.894 de mujeres jefes de hogar y adolescentes
embarazadas.



10.5. Inocuidad de Alimentos

La inocuidad se refiere a que los alimentos no deben estar contaminados, ni deben contener
patgenos que puedan incrementar el riesgo de enfermedades. Implica el consumo de alimentos
sanos y nutritivos de manera que stos no afecten la salud de las personas.
54
Es muy poco, casi nada lo que se hace actualmente en el Departamento de Oruro para mejorar
la inocuidad de los alimentos, por lo que las propuestas del Plan se dirigen hacia asuntos
realmente bsicos:
El Plan propone la ejecucin del Proyecto Mercados y Ferias Saludables, cuya finalidad es
contribuir a la inocuidad de los alimentos mediante el mejoramiento de la infraestructura, la
capacitacin en higiene personal, el control de los ambientes y del manipuleo e higiene de los
alimentos.
El Plan propone tambin un proyecto para el Mejoramiento de la Coordinacin
Interinstitucional, cuyo objetivo es lograr que las tres instituciones que poseen competencias
sobre el tema de inocuidad de alimentos se pongan de acuerdo y dividan el trabajo
adecuadamente y adopten un plan de accin comn y verificable.
El Plan propone la ejecucin del Proyecto Control de la Calidad del Agua para Consumo, cuyo
objetivo es medir la calidad del agua que bebe la poblacin, inicialmente en localidades que
tienen ms de 5.000 habitantes.
Finalmente el Plan propone la implementacin del Proyecto Fortalecimiento del Laboratorio de
Bromatologa y Micronutrientes del SEDES, que permitir realizar anlisis bacteriolgicos,
parasitolgicos y toxicolgicos en un laboratorio incorporado a la Red de Laboratorios de
Alimentos (RELOA).
En el Cuadro a continuacin, se resume los Proyectos propuestos:

PROPUESTA DE NUEVOS PROYECTOS PARA EL
COMPONENTE INOCUIDAD DE ALIMENTOS
(Gestin 2008)
Programas / Proyectos Objetivo
Mercados y Ferias Saludables Contribuir al mejoramiento de las condiciones
higinico sanitarias en el abastecimiento, expendio y
consumo de alimentos en los 14 mercados y 22 ferias
itinerantes del departamento de Oruro, para preservar
la salud y mejorar la calidad de vida
Mejoramiento de la Coordinacin Interinstitucional
sobre Inocuidad Alimentaria.
Mejorar la coordinacin entre SENASAG, SEDES y
Alcalda Municipal; aclarar la divisin de
competencias y programar avances en el control de la
inocuidad
Trminos de Referencia para el mejoramiento del
Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano
Asesorar el cumplimiento de las normas del
agua potable por los sectores que
proporcionan este recurso en poblaciones
de ms de 5000 habitantes.
Fortalecimiento del Laboratorio de Bromatologa y
Micronutrientes del SEDES
Elevar la capacidad de anlisis de dicho
laboratorio para contar con dictmenes
rpidos sobre la calidad de los alimentos

55

10.6. Informacin sobre Seguridad Alimentaria

La informacin se refiere a contar con datos oportunos, confiables y comprensibles sobre la
situacin alimentaria y la vulnerabilidad. La informacin sobre seguridad alimentaria tiene
una importancia decisiva para que los responsables puedan tomar medidas adecuadas.

Lamentablemente, en el departamento de Oruro, falta mucha informacin relacionada a la
seguridad alimentaria. Aunque actualmente la Prefectura de Oruro posee un Sistema
Departamental de Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana (SIDESAT), cuyos resultados han
sido satisfactorios, hay muchas necesidades de informacin que este sistema no est diseado
para proveer, y hay otros datos que deben ser provistos por otras fuentes.

Las autoridades deben comprender que la inversin en la informacin es esencial para tomar
decisiones bien fundadas. Sobre esa base, el Plan propone los siguientes proyectos:

Fortalecimiento del Sistema Departamental de Seguimiento a la Seguridad Alimentaria
y Alerta Temprana (SIDESAAT) a travs del mejoramiento de sus cuatro componentes
principales: seguimiento a la produccin agropecuaria (SPA); seguimiento a la
informacin de mercados (SIM); seguimiento a los desastres naturales y alerta temprana
(SDAT) y seguimiento alimentario nutricional (SAN).

Censo Agropecuario y Estadsticas continuas, un proyecto ya aprobado por el Poder
Ejecutivo para actualizar la informacin sobre la estructura agraria del pas, al que el
Departamento de Oruro debe sumarse con su propio aporte.

PLUS (Plan de Uso del Suelo), que dar las indicaciones para un uso adecuado del
suelo de acuerdo a sus capacidades, a una escala apropiada para su aplicacin por
autoridades locales. (1:50000, ).

Mapeo de Zonas de Riesgo y Desastres Naturales con la finalidad de determinar las
zonas ms vulnerables al ataque de factores climticos y ofrecer una base informativa
para las acciones de prevencin de desastres.

Vigilancia Nutricional en Comunidades Centinela, que como su nombre indica, vigilar
el estado nutricional de la poblacin empleando como fuentes de informacin a
comunidades representativas.

Evaluacin antropomtrica de la poblacin escolar, que tomar medidas de la edad,
peso y talla de la poblacin 6-19 aos en todo el departamento arrojando as
informacin vital sobre estas variables, cuyo estado actualmente se desconoce.

Finalmente, el Plan propone la creacin de la Secretaria Departamental de Seguridad
Alimentaria, dependiente de la Prefectura del Departamento de Oruro, para encargarse
56
57
de la implementacin, seguimiento y evaluacin de las acciones del Departamento en
materia de seguridad alimentaria y liderizar su manejo.


PROPUESTA DE NUEVOS PROYECTOS PARA EL
COMPONENTE INFORMACION SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA
(Gestin 2008)
Programas / Proyectos Objetivo
Fortalecimiento del Sistema Departamental de
Seguimiento a la Seguridad Alimentaria y
Alerta Temprana (SIDESAAT)
Establecer un sistema interinstitucional de informacin,
permanente, oportuna y confiable, para el Seguimiento a la
Seguridad Alimentaria y Nutricional, en el departamento de
Oruro.
Censo Agropecuario y Estadsticas Continuas Conocer la estructura e inventario de la produccin
agropecuaria nacional
Trminos de referencia para la elaboracin del
PLUS Escala 1: 50000
Elaborar el Plan de Uso del Suelo (PLUS) y una propuesta de
reglamentacin de uso del suelo para el departamento de
Oruro como un instrumento de informacin tcnica y
normativa que asigna usos al suelo para optimizar los
beneficios racionales y sostenibles.
Trminos de referencia para el Mapeo de
Zonas de Riesgo y Desastres Naturales
Reducir el impacto de los desastres naturales sobre la
disponibilidad, acceso, estabilidad y uso de alimentos,
utilizando en la gestin del riesgo mapas temticos, en escalas
apropiadas
Proyecto Vigilancia Nutricional en
Comunidades centinelas
Contar con informacin actualizada sobre la situacin
nutricional de nios menores de 5 aos, escolares y mujeres
embarazadas y purperas, al interior de las 16 provincias del
departamento.
Proyecto Evaluacin Antropomtrica de la
Poblacin Escolar
Generar informacin actualizada del estado de peso y talla con
relacin a la edad de la poblacin escolar de 6 a 19 aos de
acuerdo a un muestreo del rea urbana y rural, en
establecimientos de nivel inicial, primario y secundario del
departamento de Oruro.
Proyecto Secretaria Departamental de
Seguridad Alimentaria
Establecer una instancia responsable de implementar el Plan
de Seguridad Alimentaria del Departamento de Oruro


El siguiente cuadro presenta el conjunto de proyectos en ejecucin y propuestos:














DISPONIBILIDAD ACCESO USO ESTABILIDAD INOCUIDAD INFORMACION Y GESTION
Proyectos de Inversion Agropecuarios
de la Prefectura (9 Proyectos - Bs
18.554.646)
Proyectos de Inversion de Acceso de la
Prefectura (20 Proyectos - Bs
15.429.036)
Proyectos de Inversion de Uso de la
Prefectura (40 Proyectos - Bs
50.289.796)
Proyecto Prefectural (1 Proyecto - Bs
707.504)
Proyectos Agropecuarios de
Preinversion de la Prefectura (8
Proyectos de Preinversion - Bs
879.404)
Proyectos de Preinversion de Acceso
de la Prefectura (17 Proyectos de
Preinversion de Acceso - Bs 3.051.222)
Proyectos de Preinversion de Uso de la
Prefectura (49 Proyectos de
Preinversion - Bs 12.704.726)
Proyectos Agropecuarios de Inversion
de los Municipios (303 Proyectos
- Bs 18.557.506)
Proyecto Prefectural FOPSA (9
Municipios)
Proyecto Prefectural de Riego
(SEDARI)
Programa Desnutricin Cero (PD "0")
35 Municipios
Proyectos Municipales de Riego (366
Proyectos - Bs 26.532.929)
Proyectos Municipales de Acceso (760
Proyectos - Bs. 68.277.452)
Proyectos Municipales de Agua
Potable (202 Proyectos - Bs 8.678.942)
Proyectos de Inversion de Uso de los
Municipios (187 Proyectos - Bs
17.002.572)
MATRIZ DE COMPONENTES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA
DEL DEPARTAMENTO DE ORURO
Proyectos en Ejecucion
58
Directrices Generales para el Sector
Agricola
Proyecto Desayuno Escolar en 20
Municipios faltantes
Apoyo a la Educacion Alimentaria y
Nutricional en Educacin Escolar
Formacin de Stocks (reservas) de
Alimentos Esenciales en Caso de
Desastres Naturales para Municipios
Vulnerables
Mercados y Ferias Saludables
Fortalecimiento del Sistema
Departamental de Seguimiento a la
Seguridad Alimentaria y Alerta
Temprana (SIDESAAT)
Directrices Generales para el Sector
Pecuario
Proyecto Comedores Populares para
Grupos Vulnerables
Apoyo a la Educacion Alimentaria y
Nutricional en Educacin Superior
Metodologia de Generacion de
Proyectos ante Desastres Naturales
Mejoramiento de la Coordinacion
Interinstitucional sobre Inocuidad
Alimentaria
Censo Nacional Agropecuario y
Estadsticas Continuas
Proyecto Ampliacion de Cultivo de
Quinua
Proyecto Subsidio a Familias Pobres
Educacin Alimentaria y Nutricional a
Mujeres Jefes de Hogar, Adolescentes
Embarazadas y Nios(as) en la Calle
Sistemas de Conservacion de
Alimentos
Trminos de Referencia para el
mejoramiento del Control de la
Calidad del Agua para Consumo
Trminos de referencia para la
elaboracin del PLUS Escala 1: 50000
Proyecto de Produccion de Hortalizas
en Ambientes Protegidos y Abiertos
Fortalecimiento del Laboratorio de
Bromatologia y Micronutrientes del
SEDES
Trminos de referencia para el Mapeo
de Zonas de Riesgo y Desastres
Naturales
Proyecto Sistema de Extensin y
Transferencia de Tecnologa
Agropecuaria para el Departamento
de Oruro
Proyecto Vigilancia Nutricional en
Comunidades centinelas
Trminos de Referencia para "Planta
Industrializadora de Quinua"
Proyecto Evaluacion Antropometrica
de la Poblacion Escolar
Trminos de Referencia para el
Estudio de Prefactibilidad para la
Consolidacion y Desarrollo del Sector
de Transformacion de la Leche
Proyecto Secretaria Departamental de
Seguridad Alimentaria
Trminos de referencia a nivel TESA
para DEL Municipios Chipaya y
Coipasa
Trminos de referencia a nivel TESA
para DEL Municipios Huayllamarca y
Totora
Trminos de referencia a nivel TESA
para DEL Municipios Santiago de
Huari y Quillacas
Proyectos Propuestos
59
60

11. FASES

El logro de los objetivos del Plan slo es posible si se establece ciertas fases, cada una con
objetivos propios alcanzables, y si cada fase finaliza con una evaluacin integral que arroje
aprendizajes para ser empleados en la siguiente.

Tentativamente se plantea que el Plan contenga las siguientes fases

11.1. Fase I: De Corto Plazo (meses 1 a 12)::

Cuyos objetivos principales deben ser: a) realizar las negociaciones polticas necesarias para
asegurar la solidez, financiamiento y visibilidad del Plan; b) instalar la Secretara
Departamental de Seguridad Alimentaria y el CODAN y asegurar su funcionamiento; d)
Iniciar la ejecucin de unos pocos proyectos esenciales para el lanzamiento del Plan y su
monitoreo; e) Finalizar la preparacin de los proyectos para la siguiente fase, incluyendo la
obtencin de fondos, inscripciones y dems procedimientos.


FASE I: PROYECTOS Y ACTIVIDADES
ESENCIALES (meses 1 a 12)
ENTIDAD
EJECUTORA COSTO (Bs)
Proyecto Secretaria de Seguridad y Soberana
Alimentaria Prefectura
78,200.00
Proyecto Fortalecimiento del Sistema
Departamental de Seguimiento a la Seguridad
Alimentaria y Alerta Temprana (SIDESAAT)
Prefectura
(SEDAG)
1,476,956.00
Proyecto Mejoramiento de la Coordinacin
Interinstitucional sobre Inocuidad Alimentaria
Prefectura
(SEDES).
2,037,180.00

Preparar proyectos de la siguiente fase


Estos tres proyectos son indispensables para la ejecucin del Plan y no se debe subestimar su
complejidad e influencia.

El primer proyecto implica negociaciones polticas serias dentro de la Prefectura, para que se
puede constituir un rgano lo suficientemente alto como para poder manejar el proceso de la
seguridad alimentaria. Poner el Plan bajo la responsabilidad de un rgano menor equivale a
decidir su no ejecucin. Un tema que se debe discutir profundamente es la relacin de la
Secretara de Seguridad Alimentaria con el CODAN. Nuestra recomendacin es que se busque
que el CODAN sea la Secretara misma. De ese modo se le puede dar al Plan la fuerza de
disposiciones legales ya existentes, pero tambin el flujo de recursos necesario. Estas
decisiones deben ser elaboradas cuidadosamente y tomadas con el mximo de precauciones
para asegurar su xito, y requieren de la intervencin personal del Prefecto.
61

El segundo proyecto consiste en asegurar la existencia de un flujo mnimo de informacin para
dar inicio y realizar el seguimiento de la seguridad alimentaria en el Departamento. Tendr,
por consiguiente, amplia influencia en la gerencia del proceso.

El tercero permitir resolver una ambigedad de larga data en la divisin del trabajo, que de
no resolverse impedir el progreso en todo el componente de inocuidad.

Adems, en esta fase tendra que completarse la preparacin a detalle de los proyectos de la
siguiente fase, lo que implica tanto la revisin de la propuesta que se ha hecho en este
documento, como especialmente la preparacin de las carpetas para que la Prefectura pueda
asignarles fondos. Se recomienda insistentemente mantener los diseos de los proyectos y
concentrarse en la aprobacin de las carpetas.

11.2. Fase II: Mediano Plazo (meses 13 a 24):

Cuyo objetivo debe ser poner en marcha un nmero considerable de los nuevos proyectos, los
siguientes:



ENTIDAD
EJ ECUTORA
COSTO (Bs)
Directriz Prefectural para proyectos agrcolas
Prefectura
(SEDAG)
Directriz Prefectural para proyectos pecuarios
Prefectura
(SEDAG)
Proyecto Produccin de Quinua Orgnica
Prefectura
(SEDAG) 541,250.00
.
Proyecto Produccin de Hortalizas en Ambientes
Protegidos
Prefectura
(SEDAG) -
Proyecto Sistema de Extensin y Transferencia de
Tecnologa Agropecuaria para el Dpto. Oruro
Prefectura
(SEDAG)
1,909,320.00
Proyecto Mercados y Ferias Saludables
Prefectura
(SEDES)
69,653,089.89
Estudio de prefactibilidad quinua
Prefectura
(SEDAG) 350,000
Estudio de prefactibilidad planta de leche
Prefectura
(SEDAG) 250,000
Estudios Desarrollo Econmico Local
Prefectura
(Secretara de
SA)
432,000
Estudio Calidad del Agua SEDES

62
150,000
Estudio Plan de Uso del suelo
Prefectura
(SEDAG)
720,000
Mapeo Zonas de Riesgo SIDESAAT
300,000


Proyecto Desayuno Escolar en 20 municipios del
Dpto. Oruro
Escuelas 20
municipios
Proyecto Apoyo a la Educacin Alimentaria y
Nutricional a grupos vulnerables (Mujeres J efes de
Hogar, Adolescentes Embarazadas y Nios(as) en
la calle)
Prefectura
(SEDEGES)
Proyecto de mejora del Laboratorio para el
Fortalecimiento de las capacidades del SEDES
Prefectura
(SEDES)
Proyecto Censo Agropecuario y Estadsticas
Continuas
Prefectura
(SEDAG)
Proyecto Vigilancia Nutricional en Comunidades
Centinelas
Prefectura
(SEDES)
Proyecto Evaluacin Antropomtrica de la
Poblacin Escolar
Prefectura
(SEDES)


11.3. Fase III: Largo Plazo (meses 25 a 60):

Cuyos objetivos deben ser: a) Introducir medidas que eleven la eficiencia de los proyectos en
curso; b) Tener los sistemas de seguimiento de la seguridad alimentaria funcionando
plenamente y hacer visibles los logros alcanzados por el Departamento; c) Hacer entrar en
funcionamiento los siguientes proyectos:


COSTO (Bs)
Proyecto Subsidio a Familias Pobres
Prefectura
(Secretaria S. y
S.A).
Proyecto Apoyo a la Educacin Alimentaria y
Nutricional en Educacin Escolar
Prefectura
(SEDUCA)
Proyecto Apoyo a la Educacin Alimentaria y
Nutricional en Educacin Superior
Normal y U.T.O.
Fac. Medicina
Proyecto Formacin de Stocks (reservas) de Alimentos
Esenciales en caso de Desastres Naturales para
Municipios Vulnerables
Prefectura
(Secretaria S. y
S.A).
Proyecto Proyectos Modulares para la Prevencin y
Rehabilitacin de Daos causados por Fenmenos
Naturales
Prefectura
(Secretaria S. y
S.A).
63
Proyecto Sistemas de Conservacin y Almacenamiento
de Alimentos
Prefectura
(Secretaria S. y
S.A).


12. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIN

Idealmente, un sistema de Seguimiento y Evaluacin (S&E) debe basarse en un nmero
pequeo de indicadores slidos que permitan hacerse una idea global pero confiable del
proceso y los resultados.

El SIDESAAT ser el organismo tcnico encargado de la recoleccin, procesamiento y anlisis
de la informacin. Se debe notar que varios anlisis deben y pueden ser hechos en los rganos
tcnicos especializados, de modo que el SIDESAAT no tiene que realizar todos los anlisis por
s mismo. Debe, en cambio, asegurarse de que la informacin sea transmitida a la Secretara de
Seguridad Alimentaria de la Prefectura y al CODAN para su uso en la toma de decisiones.

La primera tarea antes del inicio efectivo del Plan deber ser la actualizacin del diagnstico
lnea de base, tomando en cuenta que estn en pleno proceso actividades importantes de
relevamiento de informacin para el monitoreo y seguimiento de la seguridad alimentaria.

De los muchos indicadores posibles, se ha seleccionado los siguientes, que son los ms
informativos
15
. J unto a cada uno de los indicadores se ha sealado la fuente institucional ms
adecuada, as como el mtodo ms apropiado de levantamiento de la informacin y su
frecuencia.


Indicadores de la ingesta alimentaria
Mtodo de
levantamiento
Fuente ms
apropiada
Porcentaje de hogares que no cubre las caloras
diarias recomendadas
Encuesta de salud por
muestreo. Bi anual
INE

Porcentaje de hogares que no cubre las protenas
diarias recomendadas
Encuesta de salud por
muestreo. Bi anual
INE

Ingesta diaria de alimentos (gr.) Encuesta de salud por
muestreo. Bi anual
INE

Energa per cpita da consumida (kcal.) Encuesta de salud por
muestreo. Bi anual
INE

Protena per cpita da consumida (gr.) Encuesta de salud por
muestreo. Bi anual
INE

Suministro medio de energa alimentaria por
persona (SEA)
Hojas de balance
alimentario nutricional
MDRAYMA
Consumo de cereales, races y tubrculos como
porcentaje del SEA
Porcentaje de cereales,
tubrculos
MDRAYMA

15
Esta lista se basa en el SICIAV de la FAO
64
Numero de comidas al da Encuesta de consumo Prefectura


Ingresos y nivel de pobreza Mtodo de
levantamiento
Fuente
Ingreso promedio por hogar y por mes
(Rural/Urbano)
Encuesta de hogares Bi
anual
INE
Porcentaje de poblacin pobre
Con Necesidades Bsicas Satisfechas (NBS)
En Umbral de Pobreza
En Pobreza Moderada
En Indigencia
En Marginalidad
Clculo sobre datos
secundarios
INE
Incidencia de Pobreza (Rural / Urbana)
Clculo sobre datos
secundarios
INE
Porcentaje poblacin que vive con menos de un
dlar/da
Encuesta de hogares
Bi anual
INE
Tasa de actividad econmica Censo de Poblacin,
encuestas de actividad
econmica
INE
Tasa media de inflacin Levantamiento de
precios. Mensual
INE
ndice de precios consumidor Levantamiento de
precios. Mensual
INE,
registros
Porcentaje del ingreso que se gasta en el consumo
de alimentos
Encuestas de hogares Encuesta
INE, Salud,
Agricultura


Vulnerabilidad alimentaria Mtodo de
levantamiento
Fuente
Comunidades (rurales/urbanas) con vulnerabilidad
alimentaria:
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Elaboracin de ndices
compuestos a partir de
informacin censal,
meteorolgica y otra
INE
Habitantes en comunidades (rurales/urbanas) con
vulnerabilidad alimentaria:
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Elaboracin de ndices
compuestos a partir de
informacin censal,
meteorolgica y otra
INE
65
Nmero y porcentaje de familias rurales
impactadas por fenmenos naturales, por ao
Reportes comunales y
municipales.
Observaciones de campo.
Anual
Sistema de
Defensa
Civil
Nmero y porcentaje de familias impactadas por
fenmenos naturales que pierden sus medios de
vida, por ao
Reportes comunales y
municipales.
Observaciones de campo.
Anual
Sistema de
Defensa
Civil


Indicadores del estado nutricional Mtodo de
levantamiento
Fuente
Desnutricin global en menores de 5 aos
Desnutricin crnica en menores de 5 aos
Desnutricin global en menores de 2 aos
Desnutricin crnica en menores de 2 aos
Desnutricin aguda en menores de 2 aos
Sobrepeso u Obesidad en menores de 2 aos
Recin nacidos con bajo peso
Insuficiencia ponderal
Porcentaje de menores de 2 aos con anemia
nutricional
Emaciacin (nios menores de cinco aos)
ndice de masa corporal (IMC) <18,5 (adultos)
Porcentaje de ndice de masa corporal (IMC)
<18,5 en adultos
Medicin antropomtrica
por muestreo

Encuesta Nacional de
Salud
Sistema
Nacional de
Informacin
en Salud /
INE
Bajo peso al nacer Medicin antropomtrica
a recin nacidos
institucionales
Sistema
Nacional de
Informacin
en Salud
Deficiencia de Vitamina A ceguera nocturna
(nios menores de cinco aos)
Medicin por muestreo
Sistema
Nacional de
Informacin
en Salud


Indicadores bsicos de la salud Mtodo de
levantamiento
Fuente
Tasa de inmunizacin (nios de 11-23 meses)
contra: DPT (difteria, tos ferina y ttanos);
sarampin, poliomielitis y tuberculosis
Informes de cobertura de
campaas
Prevalencia de enfermedades diarreicas agudas en
menores de 5 aos
Informes de sistema de
salud
Prevalencia de enfermedades diarreicas agudas en Informes de sistema de
Sistema
Nacional de
Informacin
en Salud
66
menores de 5 aos salud
Acceso a agua potable (salubre) (Rural/Urbana) Censo de Poblacin,
Encuestas demogrficas,
estudios especiales,
INE
Porcentaje de hogares con sistema adecuado de
eliminacin de excretas (Rural / Urbano)
Censo de Poblacin,
Encuestas demogrficas,
estudios especiales,
INE
Porcentaje de hogares con un cuarto dedicado
exclusivamente a cocinas: (Rural / Urbano)
Censo de Poblacin,
Encuestas demogrficas,
estudios especiales,
INE
Tasa de mortalidad infantil Censo de poblacin,
encuestas demogrficas
INE
Tasa de mortalidad de menores de cinco aos Censo de poblacin,
encuestas demogrficas
INE
Tasa de mortalidad materna Reportes hospitalarios INE
Porcentaje de menores de 5 aos con diarrea que
reciben rehidratacin oral y alimentacin
continuada,
Reportes hospitalarios Sistema
Nacional de
Informacin
en Salud
Lactantes exclusivamente amamantados:
de 0-2 meses
de 2-3 meses
de 4-5 meses
Encuestas por muestreo ENDSA
2003
Lactantes de 20-23 meses todava amamantados Encuestas por muestreo Sistema
Nacional de
Informacin
en Salud
Esperanza de vida al nacer Censo Nacional de
Poblacin y Vivienda y
encuestas demogrficas
INE


Indicadores de la salud reproductiva Fuente
Nmero y porcentaje de partos atendidos por
personal de salud capacitado
Estadsticas hospitalarias
continuas
Sistema
Nacional de
Informacin
en Salud
Porcentaje de MEF con anemia ENSA 2003
Tasa de fecundidad total Censo Nacional de
Poblacin, Encuestas
Demogrficas
INE
Prevalencia de anticonceptivos Encuestas especiales,
estadsticas hospitalarias
Sistema
Nacional de
Informacin
en Salud
67


Mercados internos Mtodo de
levantamiento
Fuente
PIB agropecuario como % del PIB nacional (a
precios corrientes, 2006)
Clculo sobre datos
secundarios
INE
Valor de la produccin
(Agrcola/Ganadera/Forestal) como % del PIB
nacional

Clculo sobre datos
secundarios
INE
Tenencia de la tierra Datos secundarios INRA
Incremento de la superficie cultivada Encuestas agropecuarias INE,
MDRAYMA
Coeficiente de dependencia respecto a las
importaciones alimentarias (%)
Datos secundarios INE,
UDAPE
Capacidad de autoabastecimiento (Stock) Inventariacin, encuesta
de consumo
INE,
UDAPE


Educacion Mtodo de
levantamiento
Fuente
Tasa de alfabetizacin de 15-24 aos
(Hombres/Mujeres)
Censo de Poblacin,
Encuestas especiales
INE
Tasa de escolarizacin bruta en la enseanza
primaria (Hombres/Mujeres)
Estadsticas escolares
continuas
Ministerio
de
Educacin
Nios que llegan al quinto grado de la enseanza
primaria (nios y nias)
Estadsticas escolares
continuas
Ministerio
de
Educacin


Atencin a los ms pobres, carentes de
alimentos y desnutridos
Mtodo de
levantamiento
Fuente
Nmero de hogares pobres bajo programas de
generacin de ingresos
Reportes de programas y
proyectos
Ministerio
de
Planificacin
Nmero de hogares bajo programas de ayuda
alimentaria directa
Reportes de programas y
proyectos
Ministerio
de
Planificacin
Nmero de mujeres embarazadas o lactantes bajo
ayuda alimentaria directa
Reportes de programas y
proyectos
Sistema
Nacional de
Informacin
en Salud
Porcentaje de hogares que consumen sal yodada Encuestas especiales Sistema
Nacional de
68
Informacin
en Salud
Cobertura de suplementacin de jarabe de hierro Estadsticas hospitalarias
regulares
Sistema
Nacional de
Informacin
en Salud
Cobertura de suplementacin de chispitas
nutricionales
Estadsticas hospitalarias
regulares
Sistema
Nacional de
Informacin
en Salud
Nmero de personas (nios, jvenes, mujeres, en
grupos especiales) bajo programas de educacin
nutricional
Encuestas especiales CONAN
Nmero de personas (nios, jvenes, mujeres, en
grupos especiales) que practican al menos tres
habilidades nutricionales
Encuestas especiales CONAN


13. ORGANIZACIN PARA LA EJECUCIN

El presente Plan requiere de un marco institucional a la altura de la complejidad del problema
a resolver. El Plan requiere de apoyo poltico, estabilidad institucional, fondos suficientes,
arreglos y coordinacin institucional, visibilidad poltica y comunicacin a diferentes niveles.

A estos fines, el Plan se ejecutar bajo el siguiente marco institucional:

13.1. Comit Directivo del Plan

Se formar un Comit Directivo, integrado por:

El Prefecto de Oruro, o su representante
El(la) Secretaria Ejecutiva del CONAN, o su representante, que ser el Presidente del
CODAN,
El Ministro de Planificacin del Desarrollo o su representante
El Presidente de la Asociacin de Municipios de Oruro (AMDEOR) o su representante
El Secretario Ejecutivo de la CSUTCB

Este Comit Directivo ser presidido por el Prefecto de Oruro. Decidir por mayora simple.
En caso de empate el Prefecto tendr el voto dirimidor.

El Comit Directivo tendr las siguientes funciones:

Dar apoyo institucional al ms alto nivel para crear un ambiente favorable a la
implementacin del Plan
69
Facilitar la obtencin de fondos, el apalancamiento financiero y la visibilidad poltica
del Plan
Aprobar y realizar el seguimiento a los planes de trabajo y cronogramas de actividades
Conocer los informes de progreso del Plan
Aprobar los planes operativos
Comunicar y coordinar a las partes interesadas
Conocer y aprobar cambios sustanciales en el diseo del Plan
Coordinar acciones institucionales futuras conjuntas

El Secretario de Seguridad Alimentaria de la Prefectura de Oruro asistir a las sesiones del
Comit Directivo con voz pero sin voto. Actuar como Secretario y realizar todos los
preparativos para las reuniones.

El Comit sesionar en forma ordinaria tres veces al ao y en forma extraordinaria a pedido de
tres o ms de sus miembros al Presidente del Comit.

13.2. Unidad Ejecutora: Secretara de Seguridad Alimentaria

La Unidad Ejecutora del Plan de Seguridad Alimentaria de Oruro ser la Secretara de
Seguridad Alimentaria de la Prefectura de Oruro, que debe crearse en forma especial e
inmediata, pues su existencia es condicin sine qua non para la ejecucin del presente Plan.

La Unidad Ejecutora del Plan tendr por Misin bsica el Asegurar la Seguridad Alimentaria
de la poblacin del Departamento de Oruro. Sern sus competencias:

Elaborar planes, programas y proyectos,
Canalizar financiamiento para los mismos,
Monitorearlos y evaluarlos,
Asegurar la produccin de informacin sobre seguridad alimentaria, analizarla y
llevarla a la atencin del Prefecto, del Consejo Departamental y de la reunin de
Alcaldes del Departamento
Coordinar y supervisar la ejecucin de los programas y proyectos en marcha,
Proponer la realizacin de estudios e investigaciones en materia de Seguridad
Alimentaria,
Vigilar el estado de la Seguridad Alimentaria de la poblacin, usando la informacin
generada por el SINDESAAT y otros,
Proponer medidas para el mejoramiento de los componentes de la Seguridad
Alimentaria,

La Secretara de Seguridad Alimentaria contar con el siguiente personal especializado en la
temtica:

N de
ORD.
(Cargoss)
70
01 Secretario(a) Secretaria Seguridad y Soberana Alimentaria
02 Secretaria
03 Tcnico Administrativo
04 Chofer
05 Tcnico Especialista en Programas y Proyectos
06 Tcnico Especialista en Seguimiento Monitoreo y Evaluacin
07 Tcnico Especialista en Anlisis Socio econmico financiero
08 Tcnico Especialista en Seguridad Alimentaria y Nutricional
La Secretaria de Seguridad Alimentaria mantendr coordinacin interna permanente con las
Secretarias y Direcciones Orgnicas de la Prefectura. Coordinar estrecha y directamente con
el Servicio Departamental de Salud (SEDES), para el anlisis de la situacin nutricional de la
poblacin; con el Servicio Departamental de Educacin (SEDUCA), para el anlisis
educacional y la introduccin de la temtica de Seguridad Alimentaria en procesos educativos;
con el Sistema Departamental de Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana (SIDESAAT),
para el tema de riesgos y desastres naturales y con el Servicio Departamental de Agricultura y
Ganadera (SEDAG), en cuanto a la produccin, rendimientos y precios.
Las deliberaciones, actas, informacin y datos generados por la Secretaria de Seguridad y
Soberana Alimentaria sern pblicos a travs de una pgina web, boletines informativos,
trpticos, prensa, entre otros y estarn a disposicin para el pblico a todo nivel.
El presupuesto previsto para su funcionamiento es de 89.935,43 Bs/mes que incluye gastos
personales y no personales, alcanzando a Bs 3.331.125,80 en cinco aos, tal como se detalla
en el proyecto propuesto en la Parte III del presente documento.

13.3. Delegacin de la administracin a pequeas unidades

Algunos de los programas y proyectos de este plan deben ser ejecutados por organismos
especializados, como los de produccin de la informacin para el seguimiento y evaluacin de
la seguridad alimentaria.

Otros, pueden ser ejecutados por cooperativas, asociaciones e productores, comunidades o
grupos de comunidades. La Secretara de Seguridad Alimentaria deber analizar, para cada
caso, la forma de administracin ms adecuada.

Se debe preferir la administracin por comunidades all donde los proyectos estn dirigidos a
producir resultados fsicos, donde la compra de insumos puede hacerse de proveedores locales
y donde la administracin las comunidades puede resultar en el empoderamiento de las
comunidades. Sin embargo, se debe notar que la administracin por comunidades requiere la
seleccin de comits comunales de administracin, su capacitacin; la elaboracin previa de
manuales y formatos, y el establecimiento de mecanismos adecuados de acompaamiento,
supervisin y auditora para asegurar la calidad de los resultados, el uso adecuado de fondos y
la rendicin de cuentas y documentacin debida de los gastos.

71
14. COSTOS Y FINANCIAMIENTO

14.1. Costos de programas y proyectos

Como se explica en otro punto, el PSA de Oruro es una suma de los programas y proyectos
que ya estn en ejecucin con programas y proyectos nuevos. Los primeros no implican
nuevos costos, pero deben continuar. Los segundos implican costos nuevos y por tanto nuevas
previsiones de financiamiento.

El costo total de los programas y proyectos nuevos es de Bs. (del ao 2008) repartidos en
siete aos:


Ao 1:
Ao 2:
Ao 3:
Ao 4:
Ao 5:
Ao 6:
Ao 7:


El valor actual neto del costo del plan es de
302,927,729.00
$us, una cifra muy manejable en siete aos.


14.2. Financiamiento

Si la mayor parte de los proyectos en curso estn siendo financiados por los Gobiernos
Municipales y el Gobierno Central (como se vio en la parte de Antecedentes), lo lgico es que
la Prefectura financie tanto el funcionamiento de la Secretara de Seguridad Alimentaria como
la parte mayor de los programas y proyectos nuevos propuestos en el Plan.

Indudablemente, hay programas y proyectos cuyo financiamiento podra ser compartido con el
Gobierno Central o con Gobiernos Municipales, pero ello tendr que ser discutido de modo
especfico para cada proyecto.


72
15. RELACIN CON POLTICAS NACIONALES Y MEDIDAS DE
ACOMPAAMIENTO NECESARIAS AL PLAN

15.1. Interrelacin con polticas nacionales

El presente Plan contribuir al logro de las siguientes polticas, estrategias y objetivos
nacionales, departamentales y sectoriales:


Con el Plan Nacional de Desarrollo, donde sobresale la voluntad de alcanzar soberana
alimentaria, mediante la produccin ecolgica y priorizando la recuperacin de
productos locales con alto valor nutritivo.

Con el Plan para la Revolucin Rural, Agraria y Forestal del MDRAyMA, que se
propone: "Avanzar hacia la seguridad y soberana alimentaria del pas, asegurando la
oferta de alimentos saludables para la poblacin, enfatizando en el desarrollo de las
capacidades en la agricultura y forestera comunitaria para la produccin de alimentos,
para que, al mismo tiempo que se posibiliten condiciones ms equitativas de desarrollo
en el campo, se contribuya a la erradicacin de la pobreza, y se asegure la
conservacin de los recursos naturales".

Con el Programa de Desnutricin Cero del MSD, que plantea: "Fortalecer las
capacidades de las familias, comunidades, sistema de salud y municipios para mejorar
la alimentacin y el cuidado integral de los nios y nias menores de 5 aos, mujeres
embarazadas y en periodo de lactancia", a travs de la aplicacin de Programas de
carcter nacional para: a) Mejorar las prcticas de alimentacin y de cuidado de los
nios y nias menores de 5 aos; b) Promover el consumo de alimentos
complementarios para nios menores a 2 aos y otro complemento alimentario para
mujeres embarazadas desnutridas y; c) Fortalecer la capacidad institucional para la
atencin nutricional y de las enfermedades prevalentes de los nios y nias menores de
5 aos.

Con el Plan de Desarrollo Productivo con Soberana para Vivir Bien del MPM, que
se propone construir un Nuevo Modelo Econmico Productivo que ser resultado de
una articulacin dinmica entre la economa social comunitaria, la inversin privada y
el Estado como promotor del desarrollo.

Con el Plan Departamental de Desarrollo (PDDES)

que se propone aprovechar su
territorio ara la integracin y el intercambio, con una produccin natural y selectiva en
armona con la naturaleza, con un sistema de produccin comunitaria competitiva que
toma en cuenta los pisos ecolgicos para el intercambio y la soberana alimentaria
Con el Plan para la Erradicacin de la Extrema Pobreza (PEEP), que al momento de
finalizacin de este documento se encontraba en su fase final de diseo.
Indudablemente, una de las tareas clave de la Secretara Departamental de Seguridad
Alimentaria ser armonizar y cordinar esfuerzos con el PEEP
73

Por consiguiente, el Plan de Seguridad Alimentaria de Oruro se enmarca perfectamente en los
lineamientos nacionales: cumple con el precepto constitucional, cumple con los principios del
Plan Nacional de Desarrollo y de tres planes sectoriales y es profundamente sinrgico con el
Programa Desnutricin Cero. Es perfectamente consonante con las competencias de la
Prefectura, tal como dispone la Ley de Descentralizacin.

15.2. Limitaciones de este Plan y necesidad de medidas de acompaamiento

Sin embargo este Plan tiene varias limitaciones, que surgen directamente del alcance limitado
de las competencias de la Prefectura. La Prefectura no puede hacer lo que la CPE y las leyes
ordenan hacer a otros niveles de gobierno, especialmente el Gobierno Central y los Gobiernos
Municipales.

De manera especial, la Prefectura no tiene las competencias necesarias para actuar sobre
factores como: dinmica de la poblacin, tenencia y uso de la tierra, comercio exterior o costo
del crdito, factores con gran influencia sobre la seguridad alimentaria. Por otro lado, existen
algunos elementos que si bien pueden caer dentro de las competencias de la Prefectura,
deberan ser decididos en un contexto nacional, por lo que la Prefectura no puede asumir la
totalidad de la decisin. Esos factores son, por ejemplo, el empleo no agrcola, y los servicios
de investigacin agropecuaria.

Cada uno de estos elementos debe ser suplido por polticas nacionales. A continuacin se
recomienda su orientacin:

Dinmica de la poblacin: De manera general, la poltica debe orientarse hacia una reduccin
de la tasa de crecimiento de la poblacin, y por consiguiente a un cambio de la estructura
actual de edades. La estructura de pirmide de base ancha debe dar lugar a una estructura de
base menos ancha (menos poblacin en los primeros grupos de edad) y ms poblacin en las
edades econmicamente activas. Paralelamente se debe favorecer tamaos ms pequeos de
familia. Ambos factores resultarn en una mayor disponibilidad de ingresos y alimentos per
cpita, as como en una reduccin de las tasas de dependencia de la PEA. Se debe favorecer
la agrupacin de la poblacin rural dispersa, lo que permitir ofrecerle servicios colectivos y
oportunidades de empleo no agrcola.

Tenencia y uso de la tierra: De manera general, la poltica debe orientarse a asegurar que los
propietarios de la tierra posean derechos de propiedad plenos, que usen el suelo de acuerdo a
su capacidad de uso mayor y que no existan tierras ociosas. La mayor parte de pequeos
propietarios en comunidades rurales no puede ejercer plenamente sus derechos propietarios, lo
que implica su imposibilidad de incorporarse al mercado de factores. La tendencia actual de
muchos pequeos propietarios de tierras de tierras de dejarlas en descanso por perodos
prolongados o en forma indefinida est resultando en la reduccin del crecimiento, de la oferta
de alimentos y del empleo agropecuario. Es indudable que gran parte de esta prctica est
vinculada a la lentitud con que los nutrientes se reponen de forma natural en el medio andino.
Por consiguiente se recomienda al respecto la dictacin de normas que obliguen a los
pequeos propietarios a usar su tierra y a incorporar a los suelos la mayor cantidad posible de
74
materia orgnica. La instalacin de una fbrica de fertilizantes o el mejoramiento de las
condiciones de importacin de fertilizantes es extremadamente importante.

Comercio exterior: Como se ha visto en los Antecedentes, el Departamento de Oruro
requiere comprar alimentos, sea del interior del pas, sea del exterior. Es poco probable que
esta caracterstica estructural pueda ser modificada en el corto y mediano plazo, por lo que
resulta extremadamente importante mejorar la posicin del Departamento en el comercio, lo
que significa dos cosas: mejorar la capacidad de vender alimentos y productos agrcolas en los
que el Departamento tiene ventajas comparativas y mejorar la posicin del Departamento para
comprar los alimentos que necesita.

Acceso al crdito y costo del mismo: Es muy importante favorecer la expansin del crdito y
del microcrdito a los agricultores, sea en forma individual o asociada. Aunque la Prefectura
no puede modificar el costo de crdito nicamente dentro del Departamento, puede favorecer
la expansin de los servicios de crdito y microcrdito ofreciendo facilidades a las empresas e
instituciones de crdito y microcrdito, como pago de alquileres y servicios, de modo que se
abaraten los costos de las operaciones.

Empleo no agrcola: Es absolutamente esencial generar empleos no agrcolas en el
departamento de Oruro. La generacin de esos empleos cae fuera del alcance de este Plan y se
encuentra bajo el alcance de otros planes, estrategias y programas del Gobierno y de la
Prefectura. Su influencia en la seguridad alimentaria es vital ya que los empleos pueden
generar el ingreso que la poblacin necesita para comprar alimentos. Recurdese que los
ingresos en todos los sectores de la economa son mayores que los ingresos en la agricultura.
Se debe prestar atencin especial a sectores con gran potencial como la minera, la pequea
industria, la construccin y el turismo.

Servicios de investigacin: Los rendimientos agropecuarios en Oruro pueden ser mucho
mayores de lo que son en la actualidad. Aunque algunos se pueden conseguir con la
aplicacin de innovaciones tecnolgicas ya probadas en otros medios (los ms obvios son
conocidos, como irrigacin, semillas de calidad, fertilizacin, pies de cra de calidad, etc.),
otros requieren de investigacin especfica. El pas debe generar un servicio de investigacin
de calidad y capaz de responder a las necesidades de los productores. Por tanto debe ser un
servicio adecuadamente conectado a la formacin de profesionales de la produccin de
alimentos y a los servicios de extensin. El servicio de extensin, en cambio, puede ser
netamente departamental (Ver Parte III).

La articulacin con las polticas nacionales existentes y el trabajo constante para la formacin
de nuevas, como las que se acaba de sealar, slo puede resultar de un esfuerzo constante, que
tendr que estar a cargo de un rgano permanente, en este caso la Secretara de Seguridad
Alimentaria (Ver Parte II, punto 10)





75




















PARTE III: DIRECTRICES,
PROGRAMAS Y PROYECTOS
76
























16. COMPONENTE: DISPONIBILIDAD


77
NOMBRE DEL PROYECTO: DIRECTRIZ PREFECTURAL PARA
LOS PROYECTOS DE DESARROLLO
AGRCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE
ORURO
ESTADO DEL PROYECTO: Perfil Avanzado
ENTIDAD EJECUTORA: PREFECTURA-SEDAG
POBLACIN BENEFICIARIA: 440.657 habitantes
MONTO ESTIMADO DEL PROYECTO: Bs.
561,000.00
DURACIN: 5 Aos


Antecedentes y justificacin

Muchos proyectos agrcolas estn siendo ejecutados tanto por la Prefectura como por los
Gobiernos Municipales; otro gran nmero de proyectos se encuentra en la fase de preparacin.
Ambos hechos indican que hay una preocupacin creciente de las autoridades locales por el
desarrollo y que han encontrado mecanismos para invertir en el mejoramiento de la
produccin.

Se observa, no obstante, que los proyectos no estn unificados hacia el logro de un objetivo
comn de desarrollo a nivel departamental y que son diseados y ejecutados con arreglo a una
gran cantidad de criterios tcnicos, ambientales, organizacionales y financieros no
necesariamente coherentes. La evaluacin de los proyectos es espordica y no retroalimenta la
formulacin de nuevos proyectos. En general, se concentra en el cumplimiento de los gastos
presupuestarios y no en el logro de resultados sostenibles.

Por consiguiente es preciso contar con instrumentos que permitan unificar los proyectos hacia
fines comunes, armonizarlos en los aspectos tcnicos y organizacionales ms comunes en
todos los proyectos; introducir el uso armnico de criterios ambientales y de gnero y dar
algunas pautas para la relacin financiera con el beneficiario.

mbito de aplicacin (Alcance)
Esta Directriz ser obligatoria para todos los proyectos pecuarios que reciben financiamiento
de la Prefectura o de los Gobiernos Municipales, independientemente de la organizacin
ejecutora. Ser voluntaria para ONGs, instituciones y empresas, que actan con fondos
propios.

Organizacin para la ejecucin
Los organismos responsables para el cumplimiento de esta Directriz son:
Secretara de Desarrollo Productivo a travs del Servicio Departamental Agropecuario
(SEDAG)
Secretaria General a travs de la Unidad de Fortalecimiento Municipal
Gobiernos Municipales de los 34 municipios

78

Objetivo General

Orientar en un solo sentido los programas y proyectos agrcolas y armonizar los criterios
tcnicos de su ejecucin, desempeo y evaluacin.
Objetivos Especficos

1. Incrementar la productividad mediante mejoras tecnolgicas ambientalmente sanas
2. Mejorar los ingresos de las familias de los agricultores
3. Impulsar el uso del suelo de acuerdo a su capacidad de uso mayor, conservar los
recursos naturales y evitar la contaminacin del medio ambiente;


1. Aspectos Tcnicos

Generales.- Los proyectos debern tomar medidas para asegurar que poseen el
conocimiento necesario y suficiente de la zona donde actuarn, antes de iniciar sus
operaciones. A estos fines, deben poseer informacin adecuada sobre las caractersticas
socioeconmicas y culturales de la zona, las caractersticas fisiogrficas y agroclimticas
del rea del proyecto; los suelos; los productos tpicos de la zona y sus potencialidades; las
posibilidades de mercadeo de los productos y otros elementos sustanciales a la factibilidad
tcnica y financiera del proyecto

Suelos.- Los proyectos tomarn medidas para:

Asegurar que los suelos se usen segn su capacidad mayor y sean protegidos de
erosin, degradacin o contaminacin.
Asegurar un grado razonable de diversificacin de la produccin y rotacin de
cultivos
Mejorar la estructura, fertilidad y retencin de humedad de los suelos
Evitar daos por laboreo, exceso de humedad o contaminacin por
agroqumicos

Riego.- Los proyectos tomarn medidas para:

Incorporar el riego a las labores agrcolas que promueven
Asegurar que los sistemas de riego:
o no contribuyan al agotamiento de sus fuentes de agua, ni a la
alteracin de los cursos naturales del agua, ni a la alteracin de las
servidumbres ecolgicas
o no degraden el suelo por salinizacin o encharcamiento, no se
conviertan en medios de transporte de contaminantes o de sustancias
capaces de contaminar el agua o el suelo;
o sean administrados por un comit local que asegure el uso equitativo
del agua
79

o que los beneficiarios realicen un pago suficiente, si no para
acumular fondos para reponer el sistema, por lo menos para pagar
todos los costos de operacin y mantenimiento


Semillas.- Los proyectos tomarn medidas para:

Promover el uso de semilla de la mejor calidad posible, prefiriendo el siguiente
orden: semilla certificada, semilla fiscalizada, semilla local seleccionada
Formar semilleristas locales, tanto individuales como asociados y conectarlos a
las redes de de semillas.
Asegurar que el germoplasma local se encuentra adecuadamente representado
en los bancos activos de germoplasma del SINARGEAA

Agroqumicos y MIP.- Los proyectos tomarn medidas para:

Promover el manejo integrado de plagas (MIP)
Eliminar el uso de pesticidas de las categoras 1A (Extremadamente Txico) y
Categora 1B (Altamente Txico)
16
;
El cumplimiento de normas de seguridad, manejo, aplicacin y eliminacin
adecuada de envases recomendadas por el fabricantes, para las dems
categoras;

Buenas prcticas agrcolas.- Los proyectos tomarn medidas para promover la
introduccin y generalizacin de buenas prcticas agrcolas (BPA), como definidas por la
FAO.

Postcosecha.- Los proyectos tomarn medidas para:

Difundir las mejores prcticas postcosecha, especialmente aquellas que tienen que
ver con la conservacin del producto, mantenimiento de sus propiedades
organolpticas, evitacin de prdidas y conservacin de su inocuidad.
Promover la transformacin de los productos agrcolas, agregndoles valor. Lo
mnimo que deben lograr los proyectos es la clasificacin del producto y su venta
diferenciada.

2. Aspectos Organizativos. Los proyectos tomarn medidas para

Aprovechar las organizaciones existentes.- Los proyectos trabajarn preferentemente
con las sociales organizaciones pre-existentes.
Emplear un enfoque de gnero.- Los proyectos tomarn medidas para promover la
disminucin las brechas existentes entre hombres y mujeres en cuanto a

16
Segn la clasificacin de la OMS
80
conocimientos, propiedad de recursos productivos y distribucin de beneficios. Ms
especficamente, tomarn medidas para:
Documentar el papel de la mujer en la agricultura en su zona de actuacin
Incluir resultados de gnero en sus planes de trabajo (como Xxx mujeres
entrenadas, Xxx mujeres con ttulos de propiedad sobre su hato o Xxx mujeres
con documentos)
Incluir un presupuesto sensible a gnero
Tener personal adecuadamente entrenado para actividades con enfoque de
gnero;
Que su sistema de seguimiento y evaluacin incluya indicadores adecuados
para medir lo sealado


3. Reportes.- A fin de poder determinar los progresos alcanzados, y de mantener actualizada
la informacin sobre la agricultura en el Departamento, los proyectos tomarn medidas para
elaborar los siguientes reportes y remitirlos al SEDAG de la Prefectura:

Un reporte de lnea base, que incluya la toma de datos en un rea similar a la del
proyecto pero donde ste no ser aplicado;
Un reporte de progreso, hacia la mitad de vida del proyecto, que presente de manera
concisa los avances del proyecto y las medidas correctivas que se debe tomar para el
logro de sus objetivos, as como toda otra modificacin que sea necesaria, tanto en sus
objetivos, como en sus resultados, actividades, estrategia y presupuesto
Un informe final, que examinar de manera precisa el logro de los resultados y
objetivos del proyecto y presentar los costos incurridos. Este informe no ser un
sustituto de los informes de evaluacin terminal y de impacto.
PRESUPUESTO

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P/U TOTAL
I. SERVICIOS PERSONALES 240,000
Asistente mes 60 4,000.00 240,000.00
II. CAPACITACION
30,000.00
Talleres para proyectos taller (un da) 60 500.00 30,000.00
III. CONTRATOS
57,000.00
Contratos con medios de comunicacin uno 60 700.00 42,000.00
Reproduccin de Directrices una copia 1,000 5.00 5,000.00
Afiches de apoyo afiche 1,000 10.00 10,000.00
IV. EQUIPO FUNGIBLE 11,000.00
Material de escritorio lote promedio 5 1,000.00 5,000.00
Material para talleres lote promedio 60 100.00 6,000.00
IV. EQUIPO NO FUNGIBLE 8,000.00
Equipos de computacin una 1 8,000.00 8,000.00
V. PASAJES Y VIATICOS 23,000.00
Pasajes uno 100 80.00 8,000.00
Viticos da 100 150.00 15,000.00
VI. SEGUIMIENTO Y EVALUACION 120,000.00
Seguimiento mes 60 1,500.00 90,000.00
Evaluacin contratos 2 15,000.00 30,000.00
VII GASTOS GENERALES DE OPERACIN 72,000.00
Alquileres mes 60 1,200.00 72,000.00
TOTAL GENERAL 561,000.00
(Expresado en bolivianos)
PROYECTO DIRECTRIZ PREFECTURAL PARA LOS PROYECTOS DE DESARROLLO AGRICOLA
PRESUPUESTO TOTAL POR EJECUCION DEL PROYECTO (5 AOS)
81
PLAN DE GASTOS

DESCRIPCION AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 TOTAL
I. SERVICIOS PERSONALES 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 240,000.00
Asistente 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 240,000.00
II. CAPACITACION
6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 30,000.00
Talleres para proyectos 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 30,000.00
III. CONTRATOS
24,000.00 3,000.00 24,000.00 3,000.00 3,000.00 57,000.00
Contratos con medios de comunicacin 21,000.00 21,000.00 42,000.00
Reproduccin de Directrices 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 5,000.00
Afiches de apoyo 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 10,000.00
IV. EQUIPO FUNGIBLE 2,200.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00 11,000.00
Material de escritorio 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 5,000.00
Material para talleres 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 6,000.00
IV. EQUIPO NO FUNGIBLE 8,000.00 - - - - 8,000.00
Equipos de computacin 8,000.00 8,000.00
V. PASAJES Y VIATICOS 4,600.00 4,600.00 4,600.00 4,600.00 4,600.00 23,000.00
Pasajes 1,600.00 1,600.00 1,600.00 1,600.00 1,600.00 8,000.00
Viticos 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 15,000.00
VI. SEGUIMIENTO Y EVALUACION 18,000.00 33,000.00 18,000.00 33,000.00 18,000.00 120,000.00
Seguimiento 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 90,000.00
Evaluacin 15,000.00 15,000.00 30,000.00
VII GASTOS GENERALES DE OPERACIN 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 72,000.00
Alquileres 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 72,000.00
TOTAL GENERAL
92,800.00 63,800.00 84,800.00 63,800.00 63,800.00 561,000.00
(Expresado en bolivianos)
PROYECTO DIRECTRIZ PREFECTURAL PARA LOS PROYECTOS DE DESARROLLO AGRICOLA
PLAN GASTO POR AO DE EJECUCION DEL PROYECTO
82

83
84

COMPONENTE: Disponibilidad
NOMBRE DEL PROYECTO: DIRECTRIZ PREFECTURALES
PARA LOS PROYECTOS DE
DESARROLLO PECUARIO EN EL
DEPARTAMENTO DE ORURO
ESTADO DEL PROYECTO: Perfil Avanzado
ENTIDAD EJECUTORA: PREFECTURA-SEDAG
POBLACIN BENEFICIARIA: 440.657 habitantes
MONTO ESTIMADO DEL PROYECTO: Bs.
561,000.00
DURACIN: 5 Aos


Antecedentes y justificacin

Muchos proyectos pecuarios estn siendo ejecutados tanto por la Prefectura como por los
Gobiernos Municipales; otro gran nmero de proyectos se encuentra en la fase de preparacin.
Ambos hechos indican que hay una preocupacin creciente de las autoridades locales por el
desarrollo y que han encontrado mecanismos para invertir en el mejoramiento de la
produccin.

Se observa no obstante que los proyectos no estn unificados hacia el logro de un objetivo
comn de desarrollo a nivel departamental y que son diseados y ejecutados con arreglo a una
gran cantidad de criterios tcnicos, ambientales, organizacionales y financieros no
necesariamente coherentes. La evaluacin de los proyectos es espordica y no retroalimenta la
formulacin de nuevos proyectos. En general, se concentra en el cumplimiento de los gastos
presupuestarios y no en el logro de resultados sostenibles.

Por consiguiente es preciso contar con instrumentos que permitan unificar los proyectos hacia
fines comunes, armonizarlos en los aspectos tcnicos y organizacionales ms comunes en
todos los proyectos; introducir el uso armnico de criterios ambientales y de gnero y dar
algunas pautas para la relacin financiera con el beneficiario.

mbito de aplicacin (Alcance)
Esta Directriz ser obligatoria para todos los proyectos pecuarios que reciben financiamiento
de la Prefectura o de los Gobiernos Municipales, independientemente de la organizacin
ejecutora. Ser voluntaria para ONGs, instituciones y empresas, que actan con fondos
propios.

Responsables de la aplicacin
Los organismos para el cumplimiento de esta Directriz son:
Secretara de Desarrollo Productivo a travs del Servicio Departamental Agropecuario
(SEDAG)
Secretaria General a travs de la Unidad de Fortalecimiento Municipal

85

Gobiernos Municipales de los 34 municipios

Objetivo general
Orientar en un solo sentido los programas y proyectos pecuarios para cuatro grupos de
especies (camlidos, ovinos, bovinos y vicuas) y armonizar los criterios tcnicos de
su ejecucin, desempeo y evaluacin
17
.
Objetivos especficos
Mejorar la relacin suelo/ planta/animal.
Incrementar la produccin pecuaria sostenible, tanto en pastizales naturales como en
pasturas implantadas
Elevar la capacidad de carga de los pastizales y forrajes y evitar el sobrepastoreo.
Impulsar el cultivo de forrajes con sistemas de riego,
Normar la tasa de extraccin
Elevar el rendimiento de canal
Promover la alegacin de valor

1.- Aspectos tcnicos:
Mejoramiento de Pastos nativos.- Dado que la vocacin productiva ganadera del
Departamento se basa principalmente en el uso de las praderas nativas para la
alimentacin de los camlidos y ovinos, los proyectos tomarn medidas para asegurar:
o El conocimiento de las reas de pastoreo, su composicin florstica y especies
predominantes, la capacidad de carga animal por tipo de pastura, y el tiempo
de pastoreo;
o La delimitacin de las reas de pastoreo en potreros;
o El manejo de las pasturas nativas tomando en cuenta aspectos como:
recuperacin, resiembra, tiempos ptimos de recuperacin, rotacin de pastoreo
o Riego, o mejoramiento de la absorcin de la precipitacin pluvial natural

Forrajes introducidos.- Los proyectos que basen su actividad en especies exticas,
especialmente los de ganadera bovina, tomarn medidas para asegurar:
o Que la introduccin de especies forrajeras exticas se realiza cuando el rea
cumple los requisitos de suelo, riego y ausencia de impactos ambientales
negativos;
o El uso preferente de especies forrajeras de fcil adaptacin en el altiplano,
como alfalfa, trbol blanco, festuca y otros;
o El manejo de las especies introducidas, tomando en cuanta la carga animal, el
tiempo de pastoreo y la rotacin de especies, especialmente si se prev la
introduccin de ovinos
o La resiembra y rotacin de especies anuales y perennes
o La conservacin de forrajes introducidos, principalmente como fuente de
protena


17
Las especies de peces deben ser objeto de una Directriz separada
86
Suplementacin alimentaria.- Debido a que las pasturas nativas son deficientes en
algunos nutrientes, los proyectos tomarn medidas para asegurar:
o El uso de insumos locales, como afrechos y harinas de especies locales (de
tarwi, kauchi y otros)
o La inclusin de mezclas de concentrados en los lugares de produccin de
manera que se adapten a los requerimientos de cada especie
o El control de los insumos por marca, origen, anlisis bromatolgico y tiempo de
vencimiento

Control de la reproduccin y mejoramiento gentico.- Con el fin de maximizar los
beneficios que se obtienen del control reproductivo y ,mejoramiento gentico, los
proyectos tomarn medidas para:

o Reducir la reproduccin de animales defectuosos, enfermos o con
caractersticas fenotpicas no deseables;
o Identificar reproductores promisorios en base a su produccin y seguimiento en
todas las especies de importancia econmica
o Mejorar los hatos mediante la seleccin de reproductores o el traslado de
reproductores desde otros hatos o procedencias
o Introducir el uso de registros genealgicos, de produccin, reproduccin,
sanidad y manejo, que sern transmitidos al SEDAG.

Sanidad animal.- Puesto que la sanidad animal es vital para el desarrollo del sector, el
valor del producto y la inocuidad de los alimentos, y que la sanidad animal se
encuentra bajo autoridad del SENASAG, los proyectos tomarn medidas para:
o Contribuir a los objetivos del SENASAG y cumplir sus regulaciones en la
erradicacin de enfermedades zoonticas y control de enfermedades
o Cumplir el calendario sanitario del SENASAG
o Controlar los productos veterinarios usados por marca, origen y fecha de
vencimiento
o Apoyar las campaas sanitarias
o Participar en el control de trnsito de animales en base a los registros

Infraestructura productiva.- Los proyectos tomarn medidas para asegurar:
o La fcil replicacin de la infraestructura por el productor sin subvencin
o El cumplimiento de normas tcnicas adecuadas al medio
o El uso de materiales locales

Tasa de extraccin (slo para camlidos).- Debido a la actual tendencia de
disminucin en la poblacin camlida los proyectos tomarn medidas para:
o Determinar la estructura del hato para calcular una tasa de extraccin adecuada
o Asegurar que la tasa de extraccin sea inferior a la tasa de reproduccin del
hato;
o Diferenciar ente la extraccin para reemplazo y la extraccin para acabado

87
Caracterizacin del producto.- Los proyectos tomarn medidas para que el producto
final principal (carne, cuero o fibra), poseea caractersticas ms marcadas y uniformes.

Capacitacin.- Los proyectos tomarn medidas para la formacin de capacidades en el
rea de su actuacin. Esta formacin de capacidades podr hacerse en las modalidades
formal o no formal

Faeneo.- A fin de garantizar la calidad e inocuidad del producto los proyectos tomarn
medidas para:

o Controlar el faeneo de las especies destinadas al beneficio de la carne;
o Que el faeneo, por los proyectos o por sus beneficiarios, se realice en mataderos
apropiados
o Que el beneficio de carnes se haga en instalaciones apropiadas

Asuntos medio ambientales. Los proyectos tomarn medidas para:
o Evitar la degradacin o desertificacin de praderas
o El sobrepastoreo de especies susceptibles
o La contaminacin de aguas por residuos slidos tales como purines, estircol
residuos de mataderos y otros
o La contaminacin por el uso de pesticidas qumicos, a todos los medios y
productos

2.- Aspectos organizativos
Aprovechamiento de organizaciones existentes.- Los proyectos trabajarn
preferentemente con las sociales organizaciones pre-existentes.
Enfoque de Gnero.- Los proyectos tomarn medidas para promover la disminucin
las brechas existentes entre hombres y mujeres en cuanto a conocimientos, propiedad
de recursos productivos y distribucin de beneficios. Ms especficamente, tomarn
medidas para:

Documentar el papel de la mujer en la ganadera en su zona de actuacin
Incluir resultados de gnero en sus planes de trabajo (como nmero de mujeres
entrenadas, mujeres con ttulos de propiedad sobre su hato o mujeres con
documentos)
Incluir un presupuesto sensible a gnero
Tener personal adecuadamente entrenado para actividades con enfoque de
gnero;
Que su sistema de seguimiento y evaluacin incluya indicadores adecuados
para medir lo sealado

3.- Reportes
A fin de poder determinar los progresos alcanzados, y de mantener actualizada la informacin
sobre la ganadera en el Departamento, los proyectos tomarn medidas para elaborar los
siguientes reportes y remitirlos al SEDAG de la Prefectura:
Un reporte de lnea base, que inclyala toma de datos en un rea similar a la del
proyecto pero donde ste no ser aplicado;
Un reporte de progreso, hacia la mitad de vida del proyecto, que presente de manera
concisa los avances del proyecto y las medidas correctivas que se debe tomar para el
logro de sus objetivos, as como toda otra modificacin que sea necesaria, tanto en sus
objetivos, como en sus resultados, actividades, estrategia y presupuesto
Un informe final, que examinar de manera precisa el logro de los resultados y
objetivos del proyecto y presentar los costos incurridos. Este informe no ser un
sustituto de los informes de evaluacin terminal y de impacto.

PRESUPUESTO

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P/U TOTAL
I. SERVICIOS PERSONALES 240,000
Asistente mes 60 4,000.00 240,000.00
II. CAPACITACION
30,000.00
Talleres para proyectos taller (un da) 60 500.00 30,000.00
III. CONTRATOS
57,000.00
Contratos con medios de comunicacin uno 60 700.00 42,000.00
Reproduccin de Directrices una copia 1,000 5.00 5,000.00
Afiches de apoyo afiche 1,000 10.00 10,000.00
IV. EQUIPO FUNGIBLE 11,000.00
Material de escritorio lote promedio 5 1,000.00 5,000.00
Material para talleres lote promedio 60 100.00 6,000.00
IV. EQUIPO NO FUNGIBLE 8,000.00
Equipos de computacin una 1 8,000.00 8,000.00
V. PASAJES Y VIATICOS 23,000.00
Pasajes uno 100 80.00 8,000.00
Viticos da 100 150.00 15,000.00
VI. SEGUIMIENTO Y EVALUACION 120,000.00
Seguimiento mes 60 1,500.00 90,000.00
Evaluacin contratos 2 15,000.00 30,000.00
VII GASTOS GENERALES DE OPERACIN 72,000.00
Alquileres mes 60 1,200.00 72,000.00
TOTAL GENERAL 561,000.00
(Expresado en bolivianos)
PROYECTO DIRECTRIZ PREFECTURAL PARA LOS PROYECTOS DE DESARROLLO PECUARIO
PRESUPUESTO TOTAL POR EJECUCION DEL PROYECTO (5 AOS)
88
PLAN DE GASTOS

DESCRIPCION AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 TOTAL
I. SERVICIOS PERSONALES 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 240,000.00
Asistente 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 240,000.00
II. CAPACITACION
6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 30,000.00
Talleres para proyectos 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 30,000.00
III. CONTRATOS
24,000.00 3,000.00 24,000.00 3,000.00 3,000.00 57,000.00
Contratos con medios de comunicacin 21,000.00 21,000.00 42,000.00
Reproduccin de Directrices 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 5,000.00
Afiches de apoyo 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 10,000.00
IV. EQUIPO FUNGIBLE 2,200.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00 11,000.00
Material de escritorio 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 5,000.00
Material para talleres 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 6,000.00
IV. EQUIPO NO FUNGIBLE 8,000.00 - - - - 8,000.00
Equipos de computacin 8,000.00 8,000.00
V. PASAJES Y VIATICOS 4,600.00 4,600.00 4,600.00 4,600.00 4,600.00 23,000.00
Pasajes 1,600.00 1,600.00 1,600.00 1,600.00 1,600.00 8,000.00
Viticos 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 15,000.00
VI. SEGUIMIENTO Y EVALUACION 18,000.00 33,000.00 18,000.00 33,000.00 18,000.00 120,000.00
Seguimiento 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 90,000.00
Evaluacin 15,000.00 15,000.00 30,000.00
VI GASTOS GENERALES DE OPERACIN 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 72,000.00
Alquileres 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 72,000.00
TOTAL GENERAL
107,200.00 78,200.00 99,200.00 78,200.00 78,200.00 561,000.00
(Expresado en bolivianos)
PROYECTO DIRECTRIZ PREFECTURAL PARA LOS PROYECTOS DE DESARROLLO PECUARIO
PLAN GASTO POR AO DE EJECUCION DEL PROYECTO
89



90
91

COMPONENTE Disponibilidad
PROGRAMA Agrcola
SUBPROGRAMA Cultivos Orgnicos
NOMBRE DEL PROYECTO Produccin de Quinua Orgnica en el
Departamento de Oruro
ESTADO DEL PROYECTO Perfil Avanzado
ENTIDAD EJECUTORA SEDAG
POBLACIN BENEFICIARIA 3500 familias en 6 Municipios
MONTO ESTIMADO DEL PROYECTO Bs...
541,250.00
DURACIN 5 Aos


ANTECEDENTES

La quinua (Chenopodium quinoa W.) es considerada como el Grano de oro de los Andes y
se ha constituido, por aspectos socioeconmicos y culturales, en un cultivo importante en los
sistemas de produccin del altiplano boliviano, englobando a un significativo nmero de
pequeos productores, quienes desarrollan este cultivo con escasa tecnologa en las diferentes
etapas de su produccin.

La produccin de quinua en el Departamento de Oruro se encuentra localizada en los
Municipios de Pampa Aullagas y Salinas de Garci Mendoza y en la provincia Avaroa en el
Municipio de Quillacas la quinua amarga (real) y en el resto del departamento de Oruro se
produce la quinua dulce.

La superficie cultivada durante los ltimos aos en Oruro se ha mantenido ms o menos
constante (25.000 has./ao). En contraste, los rendimientos han fluctuado entre 420 y 710
Kgrs./ha y los volmenes de produccin entre 10.500 T.M. y 17.750 T.M. Dichas
fluctuaciones se deben principalmente a efectos climatolgicos.

La quinua es de vital importancia para los pobladores rurales , donde se constituye en fuente
de ingresos y seguridad alimentaria. De acuerdo al Ministerio de Asuntos Campesinos y
Agropecuarios, durante la gestin 2007 el valor bruto de la produccin de este grano para
Oruro represent ms de 6,80 millones de dlares americanos.

En los ltimos aos se ha despertado el inters sobre la quinua por su potencial nutritivo. La
quinua es utilizada principalmente como alimento humano en diferentes formas (grano,
hojuela, pipoca y harinas).

La subida de los precios de los alimentos a nivel mundial hace que se tenga una oportunidad
para incrementar los volmenes de produccin a travs del incremento de la productividad y
de las reas de produccin de quinua real orgnica y quinua convencional en el departamento
de Oruro.

92
PROBLEMAS A RESOLVER

De acuerdo a lo expuesto, los problemas que presenta la zona productora de quinua son
principalmente tres:

Baja productividad que incide en la inseguridad alimentaria y los ingresos monetarios:
En general la quinua tiene bajas productividades, pese a ser un cultivo ecolgicamente
adaptado a la zona. De 1990 a 2008 el rendimiento promedio anual ha sido de 565 Kg./ha.
Algunas de las causas de la baja productividad son naturales y por tanto difcilmente
controlables; por ejemplo, mala distribucin de lluvias, frecuentes heladas, vientos fros y
desecantes. Otras son tecnolgicamente superables, especialmente la erosin del suelo causada
por intervencin antrpica, la carencia de agua para riego, la calidad de la semilla, las
tecnologas de siembra, cosecha y poscosecha. Las cifras y las causas sealadas demuestran
claramente que se puede incrementar el rendimiento por unidad de superficie.

Prdida de valor y calidad del producto: Las prcticas actualmente utilizadas tanto en la
cosecha como en la pos cosecha determinan una elevada prdida del valor del producto en
cantidad y calidad. Segn los datos del proyecto Poscosecha de la FAO, se puede perder hasta
35% del grano en las etapas de cosecha (cada de granos durante el arrancado de la planta) y
poscosecha (durante el secado y el almacenamiento: ataque de roedores, pjaros y hongos; en
la trilla y venteado: quebradura del grano y prdidas y; en la limpieza y seleccin: por color,
peso y deficiencias fsicas). El proceso de desaponizacin tal como es efectuado implica alto
uso de mano de obra y de agua. Adems, el agua desechada de este proceso es vertida sin ser
aprovechada en la industria y con efectos ambientales negativos. Lamentablemente no existe
un acuerdo generalizado sobre el procedimiento ms adecuado para desaponificar la quinua,
por lo que se debe realizar investigacin tecnolgica al respecto.

Deterioro progresivo del suelo: El desgaste de los suelos de esta zona responde a la
interaccin suelo-hombre. Por un lado, estos suelos son poco profundos, pobremente
desarrollados, con bajo contenido de materia orgnica y tienen texturas erosionables que
varan de franco-arenosas a franco-arcillo-arenosas. Por otro lado, existen prcticas sobre estos
suelos que precipitan la erosin rpidamente. Las ms importantes son la conversin de
pastizales a uso agrcola, la siembra en laderas a favor de la pendiente, la disminucin de los
perodos de descanso, la ausencia de prcticas de conservacin y fertilizacin de suelos, la no
incorporacin de materia orgnica y el uso de maquinaria no apropiada.

JUSTIFICACIN

La quinua es un alimento bsico para la seguridad alimentaria de las familias productoras,
que lo destinan al autoconsumo en un porcentaje significativo. La quinua es uno de los
alimentos consumidos diariamente por los pobladores andinos en forma de pito, kispia,
peske, sopas y otros. Adems, de la comercializacin a las ciudades, de 15 a 25% de la
quinua tiene como destino las comunidades campesinas aledaas, como ocurre en el tpico
caso de Challapata.

93
Se constituye en una fuente de ingresos monetarios para las empobrecidas pequeas unidades
productivas del departamento de Oruro; por tanto su impacto social es muy importante. Los
productores generalmente almacenan su quinua durante todo el ao y la venden en mercados
regionales de acuerdo a sus necesidades liquidez. Sin embargo, esta tendencia est cambiando
desde que se ha identificado mercados externos con alta demanda, que exigen entregas en
volmenes mayores y comercializacin a travs de asociaciones de productores y/o empresas
privadas.

Es un producto de comercializacin en el mercado internacional. Como consecuencia de la
tasa de cambio que mantiene el pas, la quinua tiene ventaja al ser comercializada
externamente.

LOCALIZACION / COBERTURA

El proyecto estar localizado en 4 a 6 municipios con vocacin quinuera con predisposicin y
capacidad para apoyar el proyecto; en 40 comunidades donde la quinua sea el cultivo principal
en la seguridad alimentaria y la generacin de ingresos., definiendo al beneficiario de modo
preciso, asegurando la entrega de los servicios del proyecto y asegurando la participacin de
los beneficiarios en los componentes no agrcolas.

Los beneficiarios del proyecto sern 3.500 familias campesinas productoras de quinua de
bajos ingresos, que residen en el rea de cobertura del proyecto. Son los productores de alta y
mediana intensidad, de acuerdo al siguiente cuadro:

Estos beneficiarios sern alcanzados con la siguiente progresin:
Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5
Anual 1.000 1.250 1000 250 0
Acumulado 1.000 2.250 3.250 3.500 3.500

Los beneficiarios obtendrn los siguientes beneficios tangibles:
Mayor productividad y mejor calidad de grano
Mayores ingresos
Suelos conservados

Adems, el proyecto propone determinar un mtodo eficiente de extraccin de saponina. Si se tiene
xito, la saponina ser acumulada y vendida, generando un ingreso extra para los agricultores.

El beneficio no tangible ms importante ser el fortalecimiento de las microempresas
existentes en cada municipio.

OBJETIVO GENERAL
Elevar los ingresos de 3.500 familias productoras de quinua en municipios productores del
departamento de Oruro, en un lapso de 5 aos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
94

Incrementar la superficie plantada de quinua en 3000 hectreas de acuerdo al siguiente detalle:

Municipios Intensidad Familias Incrementos Total (ha)
Alta 2.225 1 2.225
Media 962 0,5 481

Alta 294 1 294
Total 3.500 3.000

Reducir de 35% a 5% la prdida de valor del producto en cosecha y poscosecha, (229.25 a 32.75
Kg./ha.) en el lapso de 5 aos.

Lograr la certificacin orgnica (colectiva) para 40 comunidades.

Obtener certificacin de produccin orgnica de quinua para 40 comunidades.

Conformar / Fortalecer cuatro microempresas que asistan toda la cadena productiva.

MARCO LOGICO

ELEMENTO

INDICADOR MEDIO DE VERIFICACION RIESGO
O1. Incrementar la superficie
plantada de quinua en
3.000 hectreas y asegurar
su produccin orgnica, en
cinco aos.
3.000 Has. de quinua con
prcticas recomendadas de
manejo de suelos, agua, plagas e
insumos.
Observaciones sucesivas de campo

Planillas de seguimiento por
beneficiario
- Condiciones
climticas adversas
extremas.
R 1. Al menos tres instituciones
contratistas especializadas
A. Identificar a instituciones
contratistas
A. Firma de contratos para delegarles
actividades
A. Entrenamiento de estas empresas.



Tres contratos disponibles

Tres informes de capacitacin
por la institucin capacitadora



Informes de avance


- Cumplimiento de
trminos de referencia
por parte de las
empresas concursantes
R. 2. 250 Comunidades
A. Identificar reas precisas con
potencial para el trabajo
A. Informar ampliamente a
estancias y familias
A. Levantar lneas de base
A. Convocar concursos
A. Inscripcin de comunidades
A. Seleccionar irpiris y kamanas





250 registros de inscripcin de
comunidades





- Lneas de base
- Informes de los concursos
- Listado de irpiris y kamanas



- Amplia
participacin de
comunidades y
beneficiarios
R.3. 3.500 familias entrenadas
(cada institucin
contratista ejecuta:)
A. Entrenar e implementar
prcticas agrcolas (con nfasis
a mujeres)
A. Intercambio de experiencias
entre familias y comunidades
A. Calificaciones y levantamientos
de informacin en parcelas
A. Premiaciones

3.500 familias implementan
prcticas de manejo y
conservacin de suelos y agua

3.500 familias utilizan semilla
seleccionada.

3.500 familias implementan
prcticas de control integrado de
plagas.


- Visitas de campo
- Informes peridicos de las
instituciones contratistas
- Informes de parcela
- Listado de premios, fotos


- Amplia
participacin de
comunidades y
beneficiarios
95
O2. Reducir de 35% a 5% la
prdida del producto en
cosecha y poscosecha,
(229.25 a 32.75 Kg./ha) en
el lapso de 5 aos.
1 ao: 35% a 30%
2 ao: 30% a 20%
3 ao: 20% a 12%
4 ao: 12% a 8%
5 ao: 8% a 5%
- Registros de produccin
- Informes de las empresas
contratadas
- Implementacin de
tecnologas
propuestas
R.1. Validacin de causas de la
prdida de valor del
producto en cosecha y pos
cosecha.
A. Identificar con las familias las
tcnicas actualmente utilizadas
en el manejo de cosecha y pos
cosecha que producen las
mayores prdidas en cantidad y
calidad.
A. Analizar los aspectos ms
negativos de estas tcnicas y
registrarlos




Un estudio sobre prdidas de
cosecha y pos cosecha




- Documento del estudio




- Amplia
participacin de los
beneficiarios
R.2. Propuesta tecnolgica
cosecha y poscosecha que
garantice grano de calidad

A. Diseo preliminar de la
tecnologa
A. Ensayos
A. Validaciones






Propuesta tecnolgica formulada
y validada





- Acta de entrega
- Planillas de seguimiento
- Folletos
- Afiches





- Amplia participacin
de las familias
beneficiarias
R.3. 2400 familias emplean
tecnologa mejorada de
cosecha y poscosecha
A. Elaboracin de materiales de
difusin
A. Preparacin de arreglos para
compra/venta de equipos
A. Divulgacin e integracin al
ciclo normal de concursos




2.400 familias utilizan segadoras
de hoz
2.400 familias utilizan trilladoras
2.400 familias limpian y
clasifican con venteadoras
2.400 familias utilizan silos
2.400 familias aplican mtodos
de desaponizacin recomendados




- Acta de entrega
- Planillas de seguimiento
- Folletos
- Afiches
- Informes




- Implementacin de
tecnologas
propuestas
O3. Obtener certificacin de
produccin orgnica de
quinua para 40
comunidades
A. Obtener informacin sobre
comunidades ya certificadas y
comunidades que necesitan
certificacin.
A. Informar de ventajas de
certificacin a las comunidades
A. Contactar empresas
certificadoras
A. Recabar requisitos
A. Realizar postulacin
A. Realizar examen y ajuste interno
A. Preparar comunidades para
examen por certificadora
A. Someterse a examen
A. Realizar ajustes si es necesario
A. Obtener certificacin
A. Aplicar el uso del sello de
produccin orgnica en las
ventas





40 comunidades que han
obtenido la certificacin de
produccin orgnica por
organismo acreditador
independiente, durante un
proceso de por lo menos 3 aos
continuos





Observacin de documentacin:
certificado y proceso que dura 3 aos
y debe cumplir los estndares
internacionales dependiendo del
mercado requiriente

Uso de los certificados en operaciones
de venta





- Cumplimiento de las
normativas
internacionales para
la produccin
orgnica
96
O4. Conformar/fortalecer cuatro
microempresas que asistan
toda la cadena productiva.
Cuatro microempresas
conformadas/fortalecidas en los 5
aos de duracin del proyecto
- Documentos y convenios
firmados
- Personeras J urdicas obtenidas
- Contratos
- Amplia
participacin de los
Municipios,
comunidades y
productores
R.1. 4 Microempresas entrenadas
A. Entrenamiento tcnico
A. Entrenamiento gestin
empresarial
A. Entrenamiento en tcnicas de
control de calidad e inocuidad
de productos
A. Entrenamiento en
comercializacin



4 microempresas entrenadas en
los eslabones de la cadena



- Informes
- Contenidos del entrenamiento
- Documentos de entrenamiento



- Amplia
participacin de los
Municipios,
comunidades y
productores
R.2. Procesos de gestin
empresarial mejorados
A. Planes Anuales
A. Presupuestos
A. Instrumentos de manejo
contable
A. Informes de gestin




4 Planes Anuales
4 Presupuestos
4 Informes anuales




- POAS
- Presupuestos
- Informes anuales




- Amplia
participacin de las
microempresas
R.3. Ventas ampliadas
A. Planes de negocios en cada
empresa
A. Esquemas de venta a mayoristas,
acopiadores e industrias
(alianzas)
A. Convenios de compra a futuro
(alianzas)


4 convenios y contratos de
compra establecidos


- Contratos
- Estadsticas


- Baja de precios de
quinua

PROPUESTA TECNICA

El proyecto propone introducir un conjunto de prcticas probadas y apropiadas en una zona
compacta a fin de generar masa crtica y efectos demostrativos. Estas prcticas son las
siguientes:

Las siguientes prcticas agrcolas:

Preparacin de los terrenos de cultivo, para favorecer la absorcin de humedad y germinacin
Uso de semilla fiscalizada
Manejo por variedades, para poder tipificar el producto y facilitar los trabajos culturales
Siembra a voleo o a chorro contino en surcos, como mejor medio para emplear la semilla
Deshierbes y raleos completos, para evitar competencia por el agua y nutrientes
Cosecha de agua para riego parcelario, para elevar la productividad y facilitar absorcin de
nutrientes.
Proteccin del suelo (cortinas, cercos, coberturas, etc.), para evitar erosin
Adicin continua de deposiciones de ganado camlido (como fuente de nitrgeno) y de
materia orgnica, para mejorar estructura, textura y fertilidad del suelo.
Manejo integrado de plagas mediante rotacin de suelos y cultivos y uso de repelentes e
insecticidas orgnicos

Las siguientes prcticas ganaderas:

97
El mantenimiento del ganado camlido (de mayor poblacin en la zona) en apriscos durante
por lo menos cuatro meses del ao, para reunir sus deposiciones y transferirlas a los campos
de cultivo;

El techado de los apriscos, para evitar el lavado de los nutrientes contenidos en las
deyecciones del ganado camlido;

Las siguientes prcticas de cosecha:
Cosecha por variedades, para tipificar claramente al producto
Uso de hoces para la cosecha, para reducir el trabajo de la mujer y dejar un rastrojo que deber
incorporarse al suelo.
Secado limpio sobre carpas para evitar contaminacin
Trilladoras y venteadoras, para separar rpidamente el grano de la panoja y librarlo de
impurezas
Silos, para el almacenamiento del grano en condiciones apropiadas

La certificacin de la produccin orgnica de quinua a las comunidades que an no estn
certificadas, pasando por el proceso de certificacin que es participativo y de por lo menos 3
aos y de acuerdo a las normas de los principales compradores (EE.UU. y Europa).

El fortalecimiento de las empresas acopiadoras y procesadoras actualmente existentes, en
temas de gestin empresarial, de alianzas estratgicas, de fortalecimiento institucional y, sobre
todo, de comercializacin.

La investigacin del mejoramiento de la desaponizacin tradicional y usos alternativos de la
saponina, incluyendo su venta a empresas farmacuticas e industrias. Debido a que el
mejoramiento de la desaponizacin estara dependiendo de investigaciones, no sera
controlable por el proyecto, por lo que no se la ha incluido en el marco lgico. Sin embargo el
proyecto empleara algunos de sus fondos en buscar una solucin al tema de la saponina.


ESTRATEGIA DE EJECUCION

El proyecto ser ejecutado en estrecha coordinacin con la Servicio Departamental de
SEDAG, que ha elaborado una propuesta de desarrollo para el subsector quinua.

La estrategia del proyecto observar los siguientes principios: aprovechar las capacidades
locales (particularmente las de ONGs, proyectos que actan en la zona y tcnicos locales);
establecer una relacin interactiva con la poblacin mediante adecuados mtodos de
extensin; promover solamente cambios tecnolgicos validados; crear organizaciones
campesinas dirigidas a negocios y capacitarlas; adoptar un cronograma de ejecucin
apropiado de modo que se empiece por pequeas acciones exitosas y se contine con su
expansin. A continuacin se dan detalles.

Aprovechamiento de capacidades locales
98

La Unidad Ejecutora del Proyecto estar constituida por un pequeo equipo a cargo de las
tareas de direccin, asesoramiento, monitoreo y control. En general, las actividades del
proyecto sern entregadas por subcontrato a instituciones, proyectos y ONGs que operan en la
zona y tengan capacidades probadas o la habilidad de adquirirlas bajo entrenamiento. De este
modo el proyecto seleccionar, contratar y entrenar a terceros. Les exigir cumplimiento de
metas, apego a las normas tcnicas que prescriba, uso de mtodos de extensin acordados y
cumplimiento de compromisos por los beneficiarios; realizar el seguimiento y evaluacin y
tomar las medidas correctivas que correspondan.
Se establecer cartas de acuerdo para las actividades de manejo y conservacin de suelos y
para las actividades de gestin y comercializacin de las microempresas.

Establecimiento de una relacin interactiva con la poblacin mediante adecuados
mtodos de extensin

El proyecto propuesto pretende llegar muy alto en la escala de participacin. De hecho, los
objetivos que propone no son alcanzables sin participacin efectiva de los beneficiarios.

Las actividades de produccin, cosecha y poscosecha se ejecutarn mediante el empleo de
tcnicas participativas, que incluirn diagnstico, planificacin, seguimiento y ejecucin
participativos a niveles comunales. Este enfoque es muy realizable en la medida en que la
propia poblacin ya se encuentra organizada, posee autoridades tradicionales y sistemas de
trabajo cooperativo ampliamente documentados.

El proyecto emplear mtodos de extensin capaz de asegurar la cooperacin amistosa con la
poblacin, la recuperacin del conocimiento local, la cobertura a un gran nmero de familias y
costos bajos.

De acuerdo a la experiencia acumulada se ha seleccionado para ello los mtodos de los
concursos comunales y escuelas de campo que estn teniendo buenos resultados en el pas.

La actividad de organizacin de microempresas requerir tambin el uso de tcnicas
participativas a fin de asegurar que las empresas empiecen con un buen nmero de miembros
y sus rganos de direccin cuenten con su apoyo.

Para el cumplimiento de todo lo planificado, el proyecto aportar con la asistencia tcnica de
personal altamente calificado y con amplia experiencia, adems proveer los insumos para la
produccin y equipos que permitan realizar las actividades previstas, adems de aportar con
los materiales no locales para la construccin de los sistemas de agua a ser construidos. Por
otro lado, los productores beneficiarios aportarn las parcelas familiares, trabajo e insumos
locales que permitan la produccin orgnica de quinua (produccin, labores culturales,
transformacin); materiales locales y construccin de infraestructura.

Promocin de cambios tecnolgicos validados

99
El proyecto plantear nicamente la implementacin de tecnologas seguras y apropiadas a las
posibilidades de los productores. Estas tecnologas estn disponibles, como se ha descrito ms
arriba, en los campos de la produccin, cosecha y almacenamiento.

Adicionalmente el proyecto experimentar el mejoramiento de trilladoras y venteadoras para
hacerlas ms eficientes y buscar procesos ms adecuados de desaponizacin. El
mejoramiento del proceso de desaponizacin est planteado como investigacin aplicada con
un grupo de familias para mejorar la calidad del grano, incrementar la cantidad de grano
beneficiado por unidad de tiempo y desarrollar el uso alternativo para la saponina.

Creacin de organizaciones campesinas dirigida a negocios

Se trabajar con las familias que deseen formar o fortalecer organizaciones de acopio,
poscosecha y empacado. Para garantizar resultados y su sostenibilidad se tiene prevista la
participacin de una institucin especializada en servicios de desarrollo empresarial que
realice el entrenamiento y acompaamiento, desde la produccin hasta la comercializacin del
producto. Se formar un fondo rotatorio en cada empresa. Este fondo estar formado por un
aporte del proyecto y por un aporte propio de las familias, que cubra el equipo e insumos.

Cronograma de Ejecucin del Proyecto

El proyecto tendr una duracin de 5 aos, los cuales se desarrollarn de acuerdo a las
siguientes etapas:

Primera Etapa (seis primeros meses). Los primeros meses sern de instalacin del proyecto
y comprendern las siguientes tareas:

contacto con las comunidades, informacin;
definicin de familias interesadas
diagnstico y planificacin participativa de actividades
establecimiento del sistema de insumos y adquisiciones (purchasing) y entrega
(delivery)
establecimiento del sistema de informacin
establecimiento de relaciones con todas las partes
establecimiento de procedimientos
firma de primeros convenios
entrenamiento de las instituciones contratistas
preparativos para postulacin a certificacin orgnica, postulacin a la certificacin

Segunda Etapa (tres aos). Implementacin de actividades en los municipios

contacto con las comunidades
iniciacin de tareas agrcolas
iniciacin del acompaamiento a las empresas
establecimiento y funcionamiento del sistema de control interno para la certificacin
100

Tercera Etapa (desde el tercer ao y medio)

continuacin de actividades agrcolas
obtencin de certificados de produccin orgnica
continuacin del acompaamiento a empresas
expansin de actividades a los municipios de

MARCO INSTITUCIONAL, UNIDAD EJECUTORA, ORGANIZACIN.

El proyecto funcionar bajo el siguiente marco institucional:

Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) Se denomina as al conjunto del personal destinado al
proyecto y contratado tanto mediante los canales oficiales de la Prefectura de Oruro. La UEP
ser dirigida por un Coordinador, responsable de la ejecucin de los fondos.
Estarn integrados a la UEP los servicios agropecuarios de los Gobiernos Municipales que
intervengan en el proyecto.

Instituciones de contraparte Las instituciones de contraparte sern los Municipios a
definirse, quienes contribuirn con fondos de contraparte para varios fines. Los Municipios
Salinas de Garzi Mendoza y Caracollo alojarn a la UEP, que tendr su Sede en estos
municipios y una oficina de enlace en la ciudad de Oruro.

El presente proyecto forma parte del Programa de Desarrollo de lo Municipios, a su
conclusin, continuar siendo ejecutado por el SEDAG, por lo cual ser inscrito en sus Planes
Operativos Anuales Municipales (POA) de los siguientes aos. Asimismo, la Prefectura de
Oruro, habiendo determinado que la produccin de quinua es una prioridad regional,
continuar apoyando la ejecucin del proyecto insertndolo, tambin, en su respectivo POA.

Organizacin

La UEP estar formada por un pequeo equipo compacto y estable, formado por:
1 (un) coordinador de proyecto,
2 (dos) tcnicos agrnomos (1 quinua convencional 1 quinua orgnica)
10 (diez) extensionistas
1 (un) asistente del coordinador
1 (una) secretaria
Este equipo deber ser capaz de manejar el conjunto del proyecto, controlar la marcha de los
contratos, hacer funcionar el sistema de seguimiento y evaluacin interna, y manejar la
relacin con las partes intervinientes, particularmente con las organizaciones campesinas. La
Sede del proyecto ser la ciudad de Oruro, y se contara con dos regionales una ubicada en
Salinas de Garza y Mendoza y otra en Caracollo.

SEGUIMIENTO Y EVALUACION (S&E)

101
El seguimiento ser la recoleccin y anlisis continuo de informacin sobre el proyecto en el
contexto de planes de trabajo aprobados. En un proyecto como el ac propuesto interesa ms
un sistema de seguimiento simple, rpido y de fcil comprensin, cuyos resultados puedan ser
utilizados de inmediato en la correccin del curso del proyecto por la gerencia y los
participantes, que un sistema complejo y sofisticado, pero cuyos resultados llegan tardamente.

El seguimiento ser participativo, de modo que cada participante, sea agricultor, familia,
comunidad, empresa o municipio puedan saber cmo est mejorando su produccin y cules
son sus perspectivas. El proyecto ayudar a los productores a hacer el seguimiento de sus
parcelas, de modo que puedan saber los cambios en la produccin, los costos, los ingresos y
los beneficios.

El seguimiento comprender los siguientes elementos:

Seguimiento fsico Seguimiento a las metas del proyecto en cuanto a superficie cultivada con
prcticas de conservacin de suelos, manejo adecuado de agua y de plagas; uso de insumos
orgnicos, tcnicas de cosecha y pos cosecha; productividades y producto total.

Seguimiento financiero Se refiere al seguimiento a la ejecucin presupuestaria del proyecto
(desembolsos, costos, etc.), pero tambin al desempeo de las empresas comunales
organizadas, particularmente del valor de sus inventarios y flujos de caja.

Seguimiento a la adopcin de tecnologas por los beneficiarios Medir el nmero de
agricultores contactados, el nmero de agricultores que han recibido los mensajes del
proyecto, el nmero que est adoptando las prcticas recomendadas, el nmero que las seguir
empleando cuando el proyecto haya concluido, etc. Incluye estudios especiales de caso para
resolver problemas de implementacin.

Evaluacin interna Ser realizada anualmente y con la presencia del personal involucrado en
el proyecto y las familias beneficiarias. Servir para retroalimentar al proyecto con
conocimiento fresco, para perfeccionar el modelo de intervencin, los arreglos institucionales,
la relacin con las comunidades, los planes de trabajo y la planificacin de actividades
anuales.

Evaluacin de medio trmino Estar a cargo de una Misin de evaluacin externa.
conformada por representantes del gobierno municipal, el gobierno prefectural y un evaluador
externo. Se focalizar en las operaciones del proyecto, en los supuestos y en el modelo de
intervencin.

Evaluacin final del proyecto Se focalizar en el desempeo del proyecto, particularmente
en la produccin de resultados, seales de alcance de objetivos y tasas de retorno. Estar a
cargo de una Misin de evaluacin final conformada por representantes de los gobierno
municipales, el gobierno prefectural y un evaluador externo.

102
Se establecer una lnea base al inicio del proyecto, a travs de una muestra de las
comunidades y familias beneficiarias y de las comunidades y familias que no participarn del
proyecto.
Las partes podrn decidir si desean realizar una evaluacin de impacto, y en ese caso, la
financiarn separadamente de este documento.

INSUMOS

Servicios Personales
Coordinador del Proyecto
Tcnicos (2)
Extensionistas (8)
Asistente del coordinador

Servicios No Personales
Combustible y Lubricantes
Servicios Telefnicos
Agua y Energia Elctrica

Equipo Fungible
Material de Escritorio
Abonos
Pesticidas orgnicos
Hoces
Semillas
Sembradoras

Equipo No Fungible
Computadoras
Data Show
Mobiliario Oficina
Camioneta
Motocicletas
Cosechadoras
Trilladoras
Venteadoras
Silos Familiares de 6 qq
Radiotransmisores

Talleres y Capacitacin
Talleres
Material Didctico
Talleres De Intercambio Entre Comunidades

103
Contratos de Servicios
Lnea de Base
Lnea final
Certificaciones Orgnicas
Capacitacin en gestin
Capacitacin Mercado
Construccin de sistemas de riego

Seguimiento y Evaluacin
Seguimiento
Evaluacin de medio trmino
Evaluacin final

Generales de Operacin
Pasajes Locales
Viticos Locales
Alquiler de oficinas
Combustibles y lubricantes
Seguros de vehculos
Mantenimiento

PRESUPUESTO

104
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P/U TOTAL
I. SERVICIOS PERSONALES 3,300,000.00
Coordinador del Proyecto h/mes 60 7,000.00 420,000.00
Tcnicos (2) h/mes 120 6,000.00 720,000.00
Extensionistas (8) h/mes 480 4,000.00 1,920,000.00
Asistente del coordinador h/mes 60 4,000.00 240,000.00
II. SERVICIOS NO PERSONALES 360,000.00
Combustible y Lubricantes mes 60 5,000.00 300,000.00
Servicios Telefnicos mes 60 500.00 30,000.00
Agua y Energia Elctrica mes 60 500.00 30,000.00
III. EQUIPO FUNGIBLE 1,159,000.00
Material de Escritorio mes 60 1,000.00 60,000.00
Abonos Global 1 286,000.00 286,000.00
Pesticidas orgnicos Global 1 143,000.00 143,000.00
Hoces Global 1,000 20.00 20,000.00
Semillas Global 5 100,000.00 500,000.00
Sembradoras pza. 10 15,000.00 150,000.00
IV. EQUIPO NO FUNGIBLE 1,020,750.00
Computadoras lote 3 8,000.00 24,000.00
Data Show pza. 1 8,000.00 8,000.00
Mobiliario Oficina lote 1 1,800.00 1,800.00
Camioneta pza. 1 210,000.00 210,000.00
Motocicletas pza. 2 1,600.00 3,200.00
Cosechadoras pza. 10 8,000.00 80,000.00
Trilladoras pza. 10 10,000.00 100,000.00
Venteadoras pza. 10 30,000.00 300,000.00
Silos Familiares de 6 qq ao 5 54,250.00 271,250.00
Radiotransmisores pza. 5 4,500.00 22,500.00
V. TALLERES Y CAPACITACION 415,000.00
Talleres 50 5,000.00 250,000.00
Material Didctico 3,000 20.00 60,000.00
Talleres de intercambio entre comunidades taller/da 150 700.00 105,000.00
VI. CONTRATOS DE SERVICIOS 1,215,650.00
Linea de Base unidad 1 30,000.00 30,000.00
Linea final unidad 1 50,000.00 50,000.00
Certificaciones Orgnicas ao 5 30,880.00 154,400.00
Capacitacion en gestin ao 4 50,000.00 200,000.00
Capacitacin Mercado ao 4 50,000.00 200,000.00
Construccion de sistemas de riego Global 5 116,250.00 581,250.00
VII. SEGUIMIENTO Y EVALUACION 170,000.00
Seguimiento mes 60 1,500.00 90,000
Evaluacin de medio trmino contrato 1 30,000.00 30,000
Evaluacin final contrato 1 50,000.00 50,000
VI GASTOS GENERALES DE OPERACIN
2,525,000.00
Pasajes Locales uno 2,500 50.00 125,000.00
Viticos Locales da 9,000 150 1,350,000.00
Alquiler de oficinas
mes
60 5,000.00 300,000.00
Combustibles y lubricantes
mes
60 10,000.00 600,000.00
Seguros de vehculos
mes
60 1,000.00 60,000.00
Mantenimiento mes 60 1,500.00 90,000.00
TOTAL GENERAL 10,165,400.00
PROYECTO PRODUCCION DE QUINUA ORGNICA EN EL DPTO. DE ORURO
PRESUPUESTO TOTAL POR EJECUCION DEL PROYECTO (5 AOS)
(Expresado en bolivianos)
PLAN DE GASTOS

DESCRIPCION AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 TOTAL
I. SERVICIOS PERSONALES 660,000.00 660,000.00 660,000.00 660,000.00 660,000.00 3,300,000.00
Coordinador del Proyecto 84,000.00 84,000.00 84,000.00 84,000.00 84,000.00 420,000.00
Tcnicos (2) 144,000.00 144,000.00 144,000.00 144,000.00 144,000.00 720,000.00
Extensionistas (8) 384,000.00 384,000.00 384,000.00 384,000.00 384,000.00 1,920,000.00
Asistentedel coordinador 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 240,000.00
II. SERVICIOS NO PERSONALES 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 360,000.00
Combustibley Lubricantes 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 300,000.00
Servicios Telefnicos 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 30,000.00
Aguay EnergiaElctrica 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 30,000.00
III. EQUIPO FUNGIBLE 251,800.00 251,800.00 251,800.00 201,800.00 201,800.00 1,159,000.00
Material deEscritorio 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 60,000.00
Abonos 57,200.00 57,200.00 57,200.00 57,200.00 57,200.00 286,000.00
Pesticidas orgnicos 28,600.00 28,600.00 28,600.00 28,600.00 28,600.00 143,000.00
Hoces 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 20,000.00
Semillas 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 500,000.00
Sembradoras 50,000.00 50,000.00 50,000.00 150,000.00
IV. EQUIPO NO FUNGIBLE 419,750.00 150,250.00 150,250.00 150,250.00 150,250.00 1,020,750.00
Computadoras 24,000.00 - 24,000.00
DataShow 8,000.00 - 8,000.00
Mobiliario Oficina 1,800.00 - 1,800.00
Camioneta 210,000.00 210,000.00
Motocicletas 3,200.00 - 3,200.00
Cosechadoras 16,000.00 16,000.00 16,000.00 16,000.00 16,000.00 80,000.00
Trilladoras 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 100,000.00
Venteadoras 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 300,000.00
Silos Familiares de6 qq 54,250.00 54,250.00 54,250.00 54,250.00 54,250.00 271,250.00
Radiotransmisores 22,500.00 22,500.00
V. TALLERES Y CAPACITACION 83,000.00 83,000.00 83,000.00 83,000.00 83,000.00 415,000.00
Talleres 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 250,000.00
Material Didctico 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 60,000.00
Talleres deintercambio entrecomunidades 21,000.00 21,000.00 21,000.00 21,000.00 21,000.00 105,000.00
VI. CONTRATOS DE SERVICIOS 177,130.00 247,130.00 247,130.00 247,130.00 297,130.00 1,215,650.00
LineadeBase 30,000.00 - - - - 30,000.00
Lineafinal 50,000.00 50,000.00
Certificaciones Orgnicas 30,880.00 30,880.00 30,880.00 30,880.00 30,880.00 154,400.00
Capacitacion en gestin 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 200,000.00
Capacitacin Mercado 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 200,000.00
Construccion desistemas deriego 116,250.00 116,250.00 116,250.00 116,250.00 116,250.00 581,250.00
VII. SEGUIMIENTO Y EVALUACION 18,000.00 18,000.00 48,000.00 18,000.00 68,000.00 170,000.00
Seguimiento 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 90,000.00
Evaluacin demedio trmino 30,000.00 30,000.00
Evaluacin final 50000 50,000.00
VI GASTOS GENERALES DE OPERACIN
505,000.00 505,000.00 505,000.00 505,000.00 505,000.00 2,525,000.00
Pasajes Locales 25,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 125,000.00
Viticos Locales 270,000.00 270,000.00 270,000.00 270,000.00 270,000.00 1,350,000.00
Alquiler deoficinas 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 300,000.00
Combustibles y lubricantes 120,000.00 120,000.00 120,000.00 120,000.00 120,000.00 600,000.00
Seguros devehculos 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 60,000.00
Mantenimiento 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 90,000.00
TOTAL GENERAL 2,186,680.00 1,987,180.00 2,017,180.00 1,937,180.00 2,037,180.00 10,165,400.00
PLAN GASTO POR AO DE EJECUCION DEL PROYECTO
(Expresado en bolivianos)
105

106
107
COMPONENTE: Disponibilidad
NOMBRE DEL PROYECTO: Produccin de hortalizas en ambientes
protegidos
ESTADO DEL PROYECTO: Perfil Avanzado
ENTIDAD EJECUTORA: PREFECTURA-SEDAG
POBLACIN BENEFICIARIA: 10 municipios rurales y 700 familias de las zonas
periurbanas de la ciudad de Oruro
MONTO ESTIMADO: Bs.
8,336,480.00
DURACIN: 5 aos


I. ANTECEDENTES

Las condiciones naturales de Oruro imponen severas restricciones a la produccin de
hortalizas. De hecho, slo dos hortalizas se producen en volmenes apreciables en el
Departamento, la cebolla y la zanahoria, y en reas muy especficas. Indudablemente, hauy
una correlacin entre las escasas aptitudes agroecolgicas del Departamento para el cultivo de
hortalizas y la existencia de carencias nutricionales de vitaminas y minerales en la poblacin,
como se ha mostrado en la Parte I. Esto implica que inevitablemente Oruro debe recurrir al
comercio para abastecerse de hortalizas o intentar su produccin en condiciones protegidas.

La construccin de carpas solares en el departamento de Oruro data de ms de diez aos,
durante los cuales varias instituciones por ejemplo Project Concern Internationat (PCI) y la
propia Prefectura de Oruro- han realizado experiencas positivas y negativas, con una serie de
lecciones aprendidas. entre stas seis sobresalen claramente: a) es perfectamente posible
producir hortalizas en ambientes protegidos, incluso en el severo clima del altiplano, pero se
debe dominar las tcnicas de produccin de cada especie
18
; b) las carpas no se pueden instalar
en forma masiva; c) los beneficiarios deben ser acompaados muy cercanamente, para
asegurar que los conocimientos que ha adquirido en la capacitacin sean puestos a la prctica
y afinados; d) por consiguiente no se debe subestimar el costo de la capacitacin y la
transferencia de tecnologa; e) las unidades que estn en manos de familias son mucho ms
fciles de instalar y manejar que las instaladas en unidades colectivas (como escuelas y
hospitales), donde la finalizacin del proyecto suele acarrear el descuido por los presuntos
gerentes colectivos; f)el hecho de que se logre que un nmero alto de beneficiarios produzca
hortalizas a domicilio no significa automticamente que tengan deseo de producir para el
mercado, que sea posible hacerlo o que vaya a surgir un mecanismo confiable de
comercializacin.

En forma pareja al tema de la disponibilidad corre el de la poca costumbre de consumo de
hortalizas en la poblacin. Generalmente la hortaliza es vista como un adorno o un
condimento sin mayor importancia en comidas generalmente hiperproteicas. Por consiguiente

18
Al respecto, el proyecto Microhuertos Populares en El Alto ha sistematizado tcnicas de
produccin orgnica e hidropnica para ms de 40 especies y variedades, superando as este escollo.
108

otra tarea es la de ensear en forma progresiva a la poblacin a incorporar a su dieta las
hortalizas (y sin duda, las frutas).

II. PROBLEMAS A RESOLVER

Insuficiente disponibilidad de hortalizas durante todo el ao para el consumo de las
familias de la poblacin rural y periurbana.
Escasos conocimientos y prcticas acerca del valor nutricional de las hortalizas.
Limitadas alternativas productivas familiares



III. JUSTIFICACIN

El Gobierno Prefectural de la ciudad de Oruro, ha expresado su inters en apoyar la
construccin de invernaderos para la produccin de hortalizas bajo ambientes controlados que
permitan mejorar las condiciones de nutricin en las zonas periurbanas y rurales.

En el Departamento no existen sistemas de extensin masivos. Si la Prefectura no toma esta
iniciativa, no existe ninguna otra institucin capaz de actuar a sus escalas.

IV. LOCALIZACIN / COBERTURA

El proyecto se implementar en 5 municipios rurales (Caracollo, Huanuni, Challapata, Paza,
Machacamarca) y en el rea peri urbana de la ciudad de Oruro.

V. OBJETIVOS

General

Construccin y funcionamiento de 1200 carpas familiares, 500 en el rea rural y 700 en el rea
periurbana de Oruro, con la coparticipacin directa de los beneficiarios en el costo.

Especficos

Implementar un centro de capacitacin y demostracin
19

Formar un equipo de entrenadores y dotarlos del material didctico apropiado
Implementar 1200 carpas solares para la produccin de hortalizas
Capacitar a 1200 familias en el uso y consumo adecuado de hortalizas


19
Seguir funcionando despus del proyecto

109

VI. MARCO LGICO

OBJETIVO GENERAL INDICADORES DE XITO
Construccin y funcionamiento de 1200 carpas
familiares, 500 en el rea rural y 700 en el rea
periurbana de Oruro, con la coparticipacin directa
de los beneficiarios en el costo.
980 carpas en funcionamiento,
de las cuales 450 en el rea rural
y 560 en el rea periurbana
Objetivo especifico 1: Implementar un centro de
capacitacin y demostracin


A1. Ubicacin del rea para la construccin del
Centro
A2. Clculo de superficies, materiales y
volmenes
A3: Construccin de la carpa solar y ambientes de
capacitacin


Un centro modelo de
capacitacin en funcionamiento
en la ciudad Oruro.

Objetivo especifico 2: Formar un equipo de 40
entrenadores (vinculados a instituciones que
actan actualmente en el Departamento) y dotarlos
del material didctico apropiado

R1: 40 entrenadores formados

A1: Convocar, seleccionar y contratar
entrenadores
A2: Capacitar a los entrenadores
A3: Evaluar a los entrenadores
A4: Formar equipo final de entrenadores

R2: Material didctico y tcnicas de apoyo
disponibles

A1: Disear material didctico (afiches, trpticos,
otros)
A2: Disear actividades de apoyo (como juegos,
dinmicas de grupo, grabaciones, etc.)
A3: Reproducir el material necesario

Por lo menos 36 entrenadores
formados

Por lo menos: dos afiches, dos
trpticos, un manual o cartilla
elaborados y distribuidos
Objetivo especifico 3: Implementar 1200 carpas
solares para la produccin de hortalizas

A1. Identificacin de familias beneficiadas del
980 carpas en funcionamiento,
de las cuales 450 en el rea rural
y 560 en el rea periurbana

110
proyecto
A2. Confirmacin de la disponibilidad de espacios
adecuados y disponibilidad de agua
A3: Confirmacin de la disponibilidad de aporte
de contraparte por cada familia
A4. Construccin de las carpas
A5: Capacitacin en produccin de hortalizas
A6: Distribucin de insumos
A7: Plantaciones
A8: Cuidados culturales y acompaamiento


Objetivo especifico 4: Capacitar a 1200 familias
en el uso y consumo adecuado de hortalizas


A1: Talleres de capacitacin en el valor nutricional
de los alimentos
A3: Capacitacin en la preparacin de mens.
A4: Acompaamiento bajo forma de asistencia
tcnica continua

980 familias beneficiarias han
diversificado su dieta con el
consumo de hortalizas


VII. PROPUESTA TCNICA

Este proyecto esta orientado a la produccin de hortalizas en ambientes atemperados
(invernaderos) a veces llamados tambin micro huertas familiares. Aplicar tcnicas y
experiencias realizadas por otras instituciones (FAO). El proyecto pretende superar las
limitaciones de orden climtico (bajas temperaturas, nevadas, heladas, granizadas y sequa) a
la produccin de hortalizas para resolver el problema de disponibilidad y acceso a los
alimentos (especialmente hortalizas de hoja). La produccin de hortalizas en la realidad agro
climtica de Oruro es factible con la tecnologa propuesta por el proyecto.

El proyecto emplear nicamente tcnicas de produccin que ya han sido validadas, tanto
orgnicas como hidropnicas. Se emplear un modelo estndar de carpa solar del tipo media
agua entre 25 y 40 metros cuadrados de superficie para utilizacin familiar.

El proyecto ayudar a los beneficiarios a producir hortalizas y plantas aromticas, en micro
huertas familiares, mediante la aplicacin de tcnicas validadas y seguras. Esta produccin
resuelve el problema de disponibilidad y acceso a los alimentos.

La produccin estar destinada principalmente al consumo de la familia y los excedentes
sern vendidos en el mercado local para generar ingresos adicionales, de esta manera se estar
dando oportunidad al consumo.

La produccin de hortalizas continuar bajo dos sistemas: a) el sistema organopnico que
permite producir en suelo y con fertilizacin orgnica y b) la tcnica innovadora de la
111
hidropnica simplificada, o cultivo sin suelo con soluciones nutritivas, como una forma
sencilla, limpia y de bajo costo para producir hortalizas y que ha sido muy bien asimilada por
los beneficiarios de la primera fase.

El control de plagas y enfermedades, que es un problema en los microclimas de las micro
huertas, se realizar sin utilizar pesticidas que daan a la salud y al medio ambiente. Se
recurrir a tcnicas inocuas, a un manejo ms eficiente de los cultivos y a biopesticidas,
dejando as a los beneficiarios una produccin hortcola de alta calidad.

Los bajos volmenes de produccin de cada huerta, los altos costos de transporte y la
dispersin de la produccin, son un factor limitante para la comercializacin individual, por lo
que slo cuando se haya identificado a productores con vocacin comercial se organizar un
mecanismo de comercializacin completo.


VIII. ESTRATEGIA

El elemento clave de la estrategia del proyecto es identificar instituciones que ya estn
trabajando en el rea del proyecto y firmar convenios mediante los cuales el proyecto
entrenar a su personal, a cambio de que la institucin garantice su dedicacin al tema y
acompaamiento a los beneficiarios. Es decir, el proyecto entrena a instituciones y stas
entrenan a los beneficiarios. El proyecto suministrar adems, los insumos materiales,
incluyendo los de construccin y agrcolas, para que las instituciones puedan realizar el
trabajo.

El proyecto se realizar en tres etapas:

1. Organizacin

Esta fase comprende la organizacin y planificacin de las actividades del proyecto, se
iniciar con la identificacin de los beneficiarios, coordinacin con autoridades y
municipios, finalmente con la identificacin de las reas donde se construirn las carpas
solares

2. Construccin de las carpas, se realizar de acuerdo a cronograma establecido en
coordinacin con los beneficiarios.

El primer ao se construirn 80 carpas en el rea rural y 150 en los barrios periurbanos.
El segundo ao 180 carpas en el rea rural y 200 en la zona periurbana.
El tercer ao 240 carpas en el rea rural y 350 en la zona periurbana

3. Capacitacin y Asistencia Tcnica
La capacitacin se realizar en los siguientes aspectos:
Manejo y produccin en ambientes protegidos (invernaderos)
Valor nutricional de los alimentos
112
Preparacin de mens utilizando los productos de las carpas


La asistencia tcnica ser permanente por los tcnicos a todos los beneficiarios durante los
cinco aos del proyecto.


IX. UNIDAD EJECUTORA

El proyecto ser ejecutado por la Unidad de Seguridad Alimentaria dependiente de la
Secretara Departamental de Agricultura y Ganadera de la Prefectura de Oruro, con la
participacin directa de los beneficiarios y los municipios.


X. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN

El proyecto tiene establecido el diseo de un sistema de seguimiento y evaluacin que ser
implementado a partir del segunda ao.

El seguimiento cubrir:

Seguimiento fsico: cubrir la informacin referida a los aspectos fsicos y tangibles del
proyecto, como instalacin de viveros, especies producidas, volmenes producidos, uso de
insumos, etc.
Seguimiento financiero: cubrir la informacin financiera esencial: desembolsos al proyecto,
nivel de ejecucin del presupuesto, costos unitarios y totales, razones financieras ms
frecuentes, etc.
Seguimiento del contacto con el beneficiario: cubrir el nmero de beneficiarios que son
alcanzados por el proyecto, y las proporciones de beneficiarios que reciben la capacitacin del
proyecto, aprenden las prcticas recomendadas, siguen los cursos e incorporan las prcticas en
la auto produccin de alimentos.

Evaluacin: comprender:

Evaluacin interna.- Ser realizada anualmente y con la presencia del personal involucrado en
el proyecto y las familias beneficiarias. Servir para retroalimentar al proyecto, para
perfeccionar el modelo de intervencin, los arreglos institucionales, la relacin con los
beneficiarios, los planes de trabajo y la planificacin de actividades anuales.

Evaluacin final.- Se focalizar en el desempeo del proyecto, particularmente en la
produccin de resultados, seales de alcance de objetivos y tasas de retorno. Estar a cargo de
una Misin externa.


XI. INSUMOS

113

1. Personal
1 Coordinador (60 meses)
1 Responsable de Produccin y Centro de Capacitacin (60 meses)
1 Responsable de Educacin Nutricional (48 meses)
5 tcnicos
3 responsable de rea (60 meses)

2. Equipo no fungible
Mobiliario para tres oficinas
2 camionetas doble cabina
5 motocicletas
2 carros motorizados modificados20
3 bicicletas
5 equipos de computacin (uno porttil)
1 fotocopiadora
1 cmara digitales
1 data displayer
1 pantalla
4 televisores
1 DVD
1 telfono/fax
4 estufas
1 mquina selladora
2 lneas telefnicas

3. Equipo fungible
5 termmetros de agua
5 data sticks de 512 MB
5 pH-metros
5 conductivmetros
10 balanzas de precisin
5 balanzas de reloj
Semillas de varias especies y procedencias
Materiales para la construccin de invernadero: agrofilm, puertas y ventanas, vigas, listones,
postes o rollizos, alambre de amarre, clavos de distintos tamaos
Material para contenedores: tablas planas, film plstico negro, clavos
Sales solubles para preparacin de soluciones nutrientes
Material para preparacin de sustratos: (arena, aserrn, cascarilla, plastoformo, esponjas)
Material de proteccin contra el fro: plsticos negros, pinturas negras, brochas, telas oscuras
Material para cultivos orgnicos: estircol, turba, tierra negra, humus
Material para control de plagas: plstico, aceite, maderas de pequeas dimensiones, envases
plsticos, plantas insecticidas y repelentes

20
Motocicleta + carrocera para transporte de insumos y eventualmente pocas personas
114
Herramientas varias: sierras de varios tipos, taladros elctricos manuales, martillos, alicates,
tenazas, palas, picotas, carretillas, cuchillos, tijeras podadoras, mochilas fumigadoras
Material de escritorio
Material de Limpieza

4. Capacitacin
Material didctico
Reproduccin de material educativo
Capacitacin de tcnicos
Capacitacin de beneficiarios
Capacitacin a promotores
Transporte para capacitacin

5. Servicios y similares
Energa
Agua
Telfono e Internet

6. Transporte y Comunicacin
Pasajes para transporte de tcnicos
Combustibles y lubricantes
Mantenimiento de vehculos
Mantenimiento de otros equipos

Contribucin de los Gobiernos Municipales:
Los Gobiernos Municipales de Caracollo, Huanuni, Challapata, Paza, Machacamarca y Oruro
contribuirn, cada uno, con lo siguiente:

Coordinador de contraparte (60 meses)
Asistentes tcnicos agrnomos (54 meses)
Constructores (54 meses c/u)
Oficinas
Ambientes para capacitacin
Terreno para construir centros demostrativos y de capacitacin
Transporte de insumos y materiales
Transporte de beneficiarios para capacitacin
Pago por servicios de energa
Pago por agua
Arena
Madera de pequeas dimensiones para contenedores,
Material para cultivos orgnicos (estircol, turba, tierra negra, humus)

Contribucin de beneficiarios:

Lote entre 25 y 40 mts cuadrados hbiles
Agua para riego
115
Botellas y contenedores
Trabajo para construccin y mantenimiento
XII. PRESUPUESTO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P/U TOTAL
I. SERVICIOS PERSONALES CONSULTORES 3,948,000.00
Coordinador del Proyecto h/mes 60 7,000.00 420,000.00
Tcnicos (5) h/mes 300 6,000.00 1,800,000.00
Responsable de Educacin Nutricional h/mes 48 6,000.00 288,000.00
Responsable de rea h/mes 180 6,000.00 1,080,000.00
Encargado Centro Capacitacin h/mes 60 6,000.00 360,000.00
II. SERVICIOS NO PERSONALES 390,000.00
Servicios Telefnicos mes 60 500.00 30,000.00
Agua,energia electrica mes 60 500.00 30,000.00
Mantenimiento mes 60 2,500.00 150,000.00
Combustible y lubricantes mes 60 3,000.00 180,000.00
III. MATERIALES Y SUMINISTROS 18,000.00
Material de Escritorio y otros mes 60 200.00 12,000.00
Material de Limpieza mes 60 100.00 6,000.00
IV. ACTIVOS FIJOS 1,306,700.00
No fungible
2 camionetas doble cabina uno 2 154,000.00 308,000.00
5 motocicletas uno 5 8,400.00 42,000.00
Carros motorizados modificados uno 3 9,400.00 28,200.00
3 bicicletas uno 3 1,000.00 3,000.00
1 fotocopiadora uno 1 7,500.00 7,500.00
1 cmara digitales uno 1 1,400.00 1,400.00
1 pantalla uno 11 700.00 7,700.00
4 televisores uno 1 2,100.00 2,100.00
1 DVD uno 1 450.00 450.00
1 telfono/fax uno 1 1,200.00 1,200.00
4 estufas uno 4 750.00 3,000.00
1 mquina selladora uno 1 800.00 800.00
2 lneas telefnicas uno 1 9,800.00 9,800.00
Equipo de computacin uno 5 8,000.00 40,000.00
Muebles y Enseres lote 3 1,800.00 5,400.00
Data Show uno 1 8,000.00 8,000.00
Fungible
5 termmetros de agua uno 1 50.00 50.00
5 data sticks de 512 MB uno 5 120.00 600.00
5 pH-metros uno 5 250.00 1,250.00
5 conductivmetros uno 5 250.00 1,250.00
10 balanzas de precisin uno 10 2,100.00 21,000.00
5 balanzas de reloj uno 5 1,800.00 9,000.00
Semillas de varias especies y procedencias kilo 700 200.00 140,000.00
Material para contenedores (plasticos) piezas 1,200 15.00 18,000.00
Sales solubles para soluciones nutrientes lote 1 560,000.00 560,000.00
Material para control de plagas lote 2 30,000.00 60,000.00
Herramientas varias lote 1 15,000.00 15,000.00
Material de escritorio lote 1 9,000.00 9,000.00
Material de Limpieza lote 1 3,000.00 3,000.00
V. INFRAESTRUCTURA 1,680,000
Construccin carpas pzas 1,200 1,250.00 1,500,000.00
Herramientas para construccin lote 1,200 150.00 180,000.00
VI. TALLERES Y CAPACITACION 348,000
Reproduccin de material educativo lote 1 120,000.00 120,000.00
Capacitacin de tcnicos taller 100 800.00 80,000.00
Capacitacin de beneficiarios taller 200 500.00 100,000.00
Capacitacin a promotores taller 80 600.00 48,000.00
VII.TRANSPORTES Y COMUNICACIONES 195,780.00
Pasajes para transporte de tcnicos pasaje 315 12.00 3,780.00
Combustibles y lubricantes lote 1 120,000.00 120,000.00
Mantenimiento de vehculos lote 1 42,000.00 42,000.00
Mantenimiento de otros equipos lote 1 30,000.00 30,000.00
VIII. SEGUIMIENTO Y EVALUACION 150,000.00
Seguimiento mes 60 1,500.00 90,000
Evaluacin contratos 2 30,000.00 60,000
IX GASTOS GENERALES DE OPERACIN 300,000.00
Alquiler de oficinas mes 60 5,000.00 300,000.00
TOTAL GENERAL 8,336,480.00
PROYECTO PRODUCCION DE HORTALIZAS EN AMBIENTES PROTEGIDOS
PRESUPUESTO TOTAL POR EJECUCION DEL PROYECTO (5 AOS)
(Expresado en bolivianos)



116
XIII. PLAN DE GASTO
DESCRIPCION AO 1 AO2 AO 3 AO 4 AO 5 TOTAL
I. SERVICIOS PERSONALES CONSULTORES 789,600.00 789,600.00 789,600.00 789,600.00 789,600.00 3,948,000.00
Coordinador del Proyecto 84,000.00 84,000.00 84,000.00 84,000.00 84,000.00 420,000.00
Tcnicos (5) 360,000.00 360,000.00 360,000.00 360,000.00 360,000.00 1,800,000.00
ResponsabledeEducacin Nutricional 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 288,000.00
Responsablederea 216,000.00 216,000.00 216,000.00 216,000.00 216,000.00 1,080,000.00
Encargado Centro Capacitacin 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 360,000.00
II. SERVICIOS NO PERSONALES 78,000.00 78,000.00 78,000.00 78,000.00 78,000.00 390,000.00
Servicios Telefnicos 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 30,000.00
Agua,energiaelectrica 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 30,000.00
Mantenimiento 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 150,000.00
Combustibley lubricantes 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 180,000.00
III. MATERIALES Y SUMINISTROS 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 18,000.00
Material deEscritorio y otros 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 12,000.00
Material deLimpieza 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 6,000.00
IV. ACTIVOS FIJOS 582,500.00 161,000.00 201,100.00 201,100.00 161,000.00 1,306,700.00
No fungible
2 camionetas doblecabina 308,000.00 308,000.00
5 motocicletas 42,000.00 42,000.00
Carros motorizados modificados 28,200.00 28,200.00
3 bicicletas 3,000.00 3,000.00
1 fotocopiadora 7,500.00 7,500.00
1 cmaradigitales 1,400.00 1,400.00
1 pantalla 7,700.00 7,700.00
4 televisores 2,100.00 2,100.00
1 DVD 450.00 450.00
1 telfono/fax 1,200.00 1,200.00
4 estufas 3,000.00 3,000.00
1 mquinaselladora 800.00 800.00
2 lneas telefnicas 9,800.00 9,800.00
Equipo decomputacin 40,000.00 40,000.00
Muebles y Enseres 5,400.00 5,400.00
DataShow 8,000.00 8,000.00
Fungible
5 termmetros deagua 50.00 50.00
5 datasticks de512 MB 600.00 600.00
5 pH-metros 1,250.00 1,250.00
5 conductivmetros 1,250.00 1,250.00
10 balanzas deprecisin 21,000.00 21,000.00
5 balanzas dereloj 9,000.00 9,000.00
Semillas devarias especies y procedencias 14,000.00 28,000.00 35,000.00 35,000.00 28,000.00 140,000.00
Material paracontenedores (plasticos) 1,800.00 3,600.00 4,500.00 4,500.00 3,600.00 18,000.00
Sales solubles parasoluciones nutrientes 56,000.00 112,000.00 140,000.00 140,000.00 112,000.00 560,000.00
Material paracontrol deplagas 6,000.00 12,000.00 15,000.00 15,000.00 12,000.00 60,000.00
Herramientas varias 1,500.00 3,000.00 3,750.00 3,750.00 3,000.00 15,000.00
Material deescritorio 900.00 1,800.00 2,250.00 2,250.00 1,800.00 9,000.00
Material deLimpieza 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 3,000.00
V. INFRAESTRUCTURA 168,000.00 336,000.00 420,000.00 420,000.00 336,000.00 1,680,000.00
Construccin carpas 150,000.00 300,000.00 375,000.00 375,000.00 300,000.00 1,500,000.00
Herramientas paraconstruccin 18,000.00 36,000.00 45,000.00 45,000.00 36,000.00 180,000.00
VI. TALLERES Y CAPACITACION 34,800.00 69,600.00 87,000.00 87,000.00 69,600.00 348,000.00
Reproduccin dematerial educativo 12,000.00 24,000.00 30,000.00 30,000.00 24,000.00 120,000.00
Capacitacin detcnicos 8,000.00 16,000.00 20,000.00 20,000.00 16,000.00 80,000.00
Capacitacin debeneficiarios 10,000.00 20,000.00 25,000.00 25,000.00 20,000.00 100,000.00
Capacitacin apromotores 4,800.00 9,600.00 12,000.00 12,000.00 9,600.00 48,000.00
VII.TRANSPORTES Y COMUNICACIONES 19,578.00 39,156.00 48,945.00 48,945.00 39,156.00 195,780.00
Pasajes paratransportedetcnicos 378.00 756.00 945.00 945.00 756.00 3,780.00
Combustibles y lubricantes 12,000.00 24,000.00 30,000.00 30,000.00 24,000.00 120,000.00
Mantenimiento devehculos 4,200.00 8,400.00 10,500.00 10,500.00 8,400.00 42,000.00
Mantenimiento deotros equipos 3,000.00 6,000.00 7,500.00 7,500.00 6,000.00 30,000.00
VIII. SEGUIMIENTO Y EVALUACION 15,000.00 30,000.00 37,500.00 37,500.00 30,000.00 150,000.00
Seguimiento 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 90,000.00
Evaluacin 30,000.00 30,000.00 60,000.00
IX GASTOS GENERALES DE OPERACIN 30,000.00 60,000.00 75,000.00 75,000.00 60,000.00 300,000.00
Alquiler deoficinas 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 300,000.00
TOTAL GENERAL 1,676,078.00 1,476,956.00 1,628,245.00 1,628,245.00 1,476,956.00 8,336,480.00
PROYECTO PRODUCCION DE HORTALIZAS EN AMBIENTES PROTEGIDOS
PLAN DE GASTOS
(Expresado en bolivianos)


117
118
119
COMPONENTE: Disponibilidad
Nombre del proyecto: Sistema de Extensin y Transferencia de Tecnologa
Agropecuaria para el departamento de Oruro
Estado del Proyecto: Perfil Avanzado
Entidad Ejecutora: Prefectura del Departamento de Oruro-SEDAG
Poblacin Beneficiaria: Productores agropecuarios departamento Oruro
Localizacin/Cobertura: 16 provincias, 35 municipios
Monto Estimado del Proyecto: Bs.
11,294,500
Duracin: 5 aos
_________________________________________________________________________________________

I. ANTECEDENTES

Como muchos pases, Bolivia ha ensayado varios modelos de extensin agropecuaria. Un
primer momento, especialmente en los aos 60, fue caracterizado por acciones dispersas,
generalmente a cargo de agencias internacionales en cooperacin con el Gobierno. Un
segundo momento, sobre todo en los aos 70, tuvo que ver con acciones a nivel de
comunidades, generalmente concentradas en la dotacin de infraestructura. El tercer momento
estuvo dominado por la instalacin del IBTA y CIAT. IBTA represent la clsica institucin
de extensin, basada en una administracin central con departamentos de investigacin y de
extensin en varios lugares del pas. IBTA termin su gestin en el ao 1998. Luego de arduas
negociaciones en el ao 2000 se cre el SIBTA (Sistema Boliviano de Tecnologa
Agropecuaria) por DS 25717 para articular los sectores pblico y privado para la
modernizacin tecnolgica agropecuaria y agroindustrial del pas. Esta iniciativa con
resultados variados desapareci en marzo de la presente gestin. En la actualidad el Gobierno
est considerando la creacin del Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal
(INIAF).
II. PROBLEMA A RESOLVER

En el Departamento de Oruro los productores obtienen acceso a la capacitacin agropecuaria
mediante los proyectos que en general tienen un componente de capacitacin y asistencia
tcnica, pero que son ejecutados por perodos limitados, no estn integrados a ningn sistema,
no estn conectados a mecanismos de suministro o venta de insumos y no tienen seguimiento.
Por consiguiente la capacitacin de salgo ms de 58.800 familias de pequeos productores es
espordica e inestable y no est contribuyendo a informar al productor, ni a elevar la
productividad ni a sostener los recursos naturales.

III. JUSTIFICACIN
La Prefectura debe financiar y ejecutar el presente proyecto por las siguientes razones:

a. La ley de descentralizacin administrativa (Arts 5 y 21) da competencias inequvocas a
la Prefectura en el tema del desarrollo rural y agropecuario.
120
b. La implementacin del INIAF tomar mucho tiempo ya que an se encuentra en fase
de diseo
c. No existe ningn otro rgano de Gobierno que tenga las competencias y recursos
apropiados como para enfrentar este cometido.

Por tanto se hace imperiosa la estructuracin de un sistema de extensin agropecuaria para
transferir innovaciones tecnolgicas apropiadas a las condiciones ambientales del
Departamento y que pueda vincular la ciencia y la tecnologa al campo real de la produccin.

Dicho sistema debe orientarse a la transferencia de tecnologas que eleven la productividad y
los ingresos pero que sean ambientalmente sanas. En conjunto, deben dirigirse a elevar el nivel
tecnolgico de la agropecuaria de Oruro, para poner al Departamento, al menos, al nivel del
promedio de las zonas altas de los dems pases que participan del ecosistema andino.

Se debe notar que ac no se est proponiendo un sistema de investigacin, asunto que es de
gran importancia, pero que debe ser resuelto a nivel nacional y con un enfoque de pas. Se
debe notar tambin que se propone un sistema de extensin abierto, en el sentido de que no se
busca crear una institucin de alto costo, ni se piensa en un flujo unidireccional de
informacin (de profesionales hacia productores).

IV. LOCALIZACIN (COBERTURA)
Se prev una cobertura total de las 16 provincias y los 33 municipios del Departamento.

V. OBJETIVOS
Objetivo general: Disear y poner en marcha un Sistema Departamental de Extensin
Agropecuaria, que contribuya a:

La seguridad alimentaria
La innovacin tecnolgica
La equidad
El uso sostenible de los recursos naturales
La articulacin investigacin-educacin-extensin

El sistema debe permitir la transferencia de innovaciones tecnolgicas a aproximadamente
58.800 familias de pequeos productores de comunidades rurales, para mejorar la produccin
y productividad de manera eficiente, competitiva y sostenible.

Objetivos especficos:

1. Identificacin de necesidades de extensin
2. Mapa de organizaciones que hacen extensin o que generan servicios
complementarios y que pueden ser partes del Sistema
3. Consultas iniciales a los actores para el diseo del Sistema
121
4. Determinacin de las capacidades tcnicas, administrativas y financieras de los
Gobiernos Municipales y Prefecturas
5. Diseo del Sistema en sus aspectos fundamentales, incluyendo la articulacin con
los sistemas de investigacin y educacin
6. Puesta en marcha del Sistema en la Prefectura
7. Puesta en marcha del Sistema en Gobiernos Municipales
8. Produccin y reproduccin de material didctico
9. Experiencias piloto en comunidades seleccionadas

VI. MARCO LGICO
Elemento
Indicador de xito
Objetivo general: Disear y poner en marcha un Sistema
Departamental de Extensin Agropecuaria

Fase: Diseo del Sistema

Objetivo especfico 1: Identificacin de necesidades de
extensin
A1: Visitas a zonas agroecolgicas
A2: Relevamiento de necesidades mediante tcnicas
participativas con los actores
A3: Sistematizacin

Objetivo especfico 2: Mapa de organizaciones que hacen
extensin o que generan servicios complementarios y que
pueden ser partes del Sistema
A1: Recoleccin de informacin existente
A2: Consultas a organizaciones identificadas
A3: Entrevistas a informantes clave
A4: Sistematizacin
A5: Publicacin
Un documento de informe
disponible



122


Objetivo especfico 3: Consultas iniciales a los actores para el
diseo del Sistema
A1: Reuniones con Municipios
A2: Reuniones con istituciones y programas del gobierno
Central (MDRAYMA, INIAF, SINARGEAA y Programa de
Semillas, SENASAG) y otros
A3: Reuniones con ONGs, redes de ONGs y redes de
informacin
A4: Reuniones con organizaciones de productores (territoriales
y sectoriales) y de otros usuarios
A5: Reuniones con Universidades y centros de formacin
tcnica y paratcnica
A6: Reuniones con centros de investigacin y consejos
departamentales de ciencia y tecnologa
A7: Reuniones con proveedores y agentes comerciales
A8: Reuniones con medios y Cmaras de Comunicacin
Un documento de informe
disponible

Objetivo especfico 4: Determinacin de las capacidades
tcnicas, administrativas y financieras de los Gobiernos
Municipales
A1: Elaboracin de TdR
A2: Licitacin de contrato de anlisis de Gobiernos
Municipales
A3: Recepcin de informe
Un documento de informe
disponible
Objetivo especfico 5: Diseo del Sistema en sus aspectos
fundamentales, incluyendo la articulacin con los sistemas de
investigacin y educacin
A1: Diseo preliminar
A2: Rondas de crtica interna y anlisis
A3: Talleres de consulta con paneles de especialistas
Un documento de informe
disponible
123
A4: Elaboracin de modelos de actuacin incluyendo polticas,
prcticas, procedimientos, seguimiento y controles.
A5: Correccin del diseo


Fase II: Puesta en Marcha del sistema

Objetivo especfico 6: Puesta en marcha del Sistema en la
Prefectura
A1: Constitucin de una Unidad encargada del sistema de
extensin
A2: Elaboracin de planes de trabajo para dos aos
A3: Dotacin de fondos
A4: Arranque
Una Unidad con por lo
menos tres funcionarios a
tiempo completo,
programa de trabajo y
fondos suficientes
Objetivo especfico 7: Puesta en marcha en Gobiernos
Municipales
A1: Constitucin de una Unidad Ejecutora
A2: Elaboracin de planes de trabajo para dos aos
A3: Dotacin de fondos
A4: Arranque
Una Unidad en cada uno
con por lo menos un
funcionario a tiempo
completo, programa de
trabajo y fondos
suficientes
Objetivo especfico 8: Produccin de material didctico
(impreso, radial, audiovisual)
A1: Diseo
A2: Validacin
A3: Reproduccin
A4: Distribucin
Por lo menos:
4 manuales agrcolas
4 manuales pecuarios
4 manuales de manejo
post cosecha
20 afiches
20 trpticos
Por lo menos
30 cuas diferentes en
idiomas nativos y espaol
124
2 miniprogramas
Por lo menos
30 spots diferentes
2 miniprogramas
Objetivo especfico 9: Experiencias piloto en comunidades
seleccionadas
A1: Seleccin de socios y comunidades
A2: Acuerdos para la experiencia
A3: Ejecucin
A4: Evaluacin



VII. PROPUESTA TCNICA

Es preciso considerar muy claramente que los sistemas de extensin clsicos, orientados a la
transferencia tecnolgica per se, basados en una corriente de informacin unidireccional del
investigador hacia el productor, y asentados en esquemas institucionales de alto costo, estn
siendo desechados en casi todos los pases agricultores.

En su lugar aparecen nuevos sistemas, menos preocupados por el aprendizaje tecnolgico, la
excelencia tcnica o la calidad del producto, que por el fortalecimiento de los productores, de
su capacidad para aprender y averigar, de generar respuestas prcticas y de hacer negocios
con sus productos.

Se estn desechando especialmente las propuestas que requieren de instituciones (rganos
estatales) grandes y por tanto costosas, que son percibidas por el agricultor y la sociedad ms
como una carga que como una generadora de oportunidades.

Por consiguiente el diseo del sistema debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Los supuestos bsicos del sistema, principalmente una declaracin sobre los problemas
identificados y las soluciones propuestas
Los propsitos del sistema: Se debe decidir si se busca un impacto educacional, un
impacto en la produccin o un impacto en la vida rural
El control del programa y su relacin con sus audiencias. Quin controlar el sistema:
la Prefectura, los Gobiernos Municipales o una combinacin con el sector privado, la
125
sociedad civil y las ONG? Esto incluir El grado de centralizacin / descentralizacin
del sistema y si ser un sistema o sern varios sistemas municipales articulados
La estructura del sistema: marco legal, marco institucional, organizacin,
responsabilidades de cada nivel y unidad, etc;
La responsabilidad: a quin responder el sistema por el uso de sus recursos y por el
impacto que debe producir?
El enfoque del sistema. Se deber hacer una opcin o combinacin(es) entre los ocho o
nueve enfoques de extensin actualmente reconocidos
21
. En particular, se deber
decidir si ser un sistema de entrega (delivery system) o si estimular la
participacin de la poblacin o si la ayudar a organizarse para que ella tenga sus
propios sistemas.
Los programas del sistema: qu programas sern y cul ser su contenido?
La coordinacin con organizaciones del Estado (con Ministerios y con programas
especializados del Gobierno, particularmente: INIAF, SINARGEAA, SENASAG y
PNS) y con acciones de la Prefectura (como los proyectos que el SEDAG viene
ejecutando (PROQUIOR, FISCAM, MISPPES, OVINOS, PRODELECH y otros)
La coordinacin con las organizaciones de los sectores privado y no gubernamental,
en el sentido ms amplio de estos conceptos.
Las relaciones con otros sistemas, particularmente con los de investigacin, educacin,
insumos y mercadeo. Los dos primeros son vitales. El proyecto examinar de manera
especfica la conveniencia de proponer AKIS/RD, VERCON o FarmNets
22
para zonas
especficas, y en caso afirmativo, plantear sus elementos fundamentales. Se
especificar claramente la relacin del Sistema con los centros de investigacin
internacionales, unificados en el sistema CGIAR
23
.
El focus del sistema: Quines sern los beneficiarios principales? Qu cultivos o
productos se atender? Se atender slo aspectos productivos o tambin manejo de las
granjas, marketing, economa del hogar y nutricin?
El personal: nmero total, naturaleza, tipos, densidad, tasa entre personal de oficina y
personal de campo, medicin y retribucin al desempeo.
Las necesidades de capacitacin para el sistema (como especialistas en extensin y
ramas afines, entrenadores de entrenadores, comunicadores, etc.);
Las tcnicas de extensin principales a ser usadas. Se elegir un nmero limitado de
tcnicas probadamente exitosas
El transporte del personal

21
Enfoque de extensin agrcola general, enfoque de cultivos de exportacin (o de mercado)
especializados, enfoque de entrenamiento y visita, enfoque de extensin agrcola participativa,
enfoque de proyecto, enfoque de desarrollo de sistemas de granja, enfoque de coparticipacin de
costos y enfoque de institucin educativa
22
AKIS/RD: Agricultural Knowledge and Information Systems for Rural Development; VERCON:
Virtual Extension-Research Communication Network; FarmNets: Redes de Granjas o de Agricultores.
23
CGIAR = Consultative Group on International Agricultural Research. Agrupa a 16 centros
especializados en investigacin en agricultura, ganadera, forestera, pesquera y recursos genticos.
126
Los equipos y a disposicin del personal
El material didctico a ser empleado
Los recursos requeridos, los costos y un plan de financiamiento
Los beneficios comparados con otras posibles inversiones
Los criterios de xito, los indicadores apropiados y el modo de levantamiento de la
informacin. Los sistemas de seguimiento y evaluacin sern diseados de modo tal
que participen en ellos todos los interesados y la informacin relevante del Sistema sea
pblica y de fcil acceso.
Cronogramas de implementacin descentralizados.
Estrategia de implementacin, previndose que se planear un crecimiento e
implementacin por etapas, de acuerdo a los consensos alcanzados, a los recursos y a
la capacidad real de coordinacin;

VIII. ESTRATEGIA DE EJECUCIN Y UNIDAD EJECUTORA

La unidad ejecutora de este proyecto ser el Servicio Departamental de Agricultura y
Ganadera (SEDAG), que por la actividad estratgica que desarrolla en el departamento es el
ms indicado para hacerlo.

Posiblemente la forma ms adecuada de constituir una Unidad encargada de extensin dentro
del SEDAG es hacer que una parte del personal contratado bajo el presente proyecto
permanezca como personal de planta.

IX. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN
Los indicadores para seguimiento y evaluacin del sistema deben ser cuidosamente elegidos.
Deben informar tanto sobre el progreso fsico como sobre el incremento de capacidades en los
agricultores y sus organizaciones.

Algunos indicadores para el seguimiento pueden ser:

Numero de productores capacitados
Eventos radiales de capacitacin
Numero de mdulos de capacitacin difundidos
Numero de eventos de auto instruccin
Numero de productores capacitados mediante auto instruccin
Numero de afiches y trpticos distribuidos

Pero tambin se debera registrar informacin sobre:

nmero de ideas productivas que se inician y culminan exitosamente
nmero y variedad de nuevos productos
productos que llegan a la fase de procesamiento primario

127
X. INSUMOS
Los insumos necesarios para el presente proyecto son:

Personal:
Coordinador
Agrnomo,
Zootecista,
Especialista en gnero,
Especialista en recursos naturales y medio ambiente,
Comunicador
Capacitador

Fondos para contratar la preparacin de:
Material didctico impreso
Material didctico radial
Material didctico audiovisual
Fondos para reproduccin de los masters (de los tres medios)

Equipo para la UEP:
Computadores
Material de escritorio
Material para talleres

Fondos para viajes y comunicaciones
Oficinas
Locales para reuniones
Pago de servicios

XI. PRESUPUESTO

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P/U TOTAL
I. PERSONAL 2,436,000
Coordinador hombre/mes 60 7,000 420,000
Consultor Agricola hombre/mes 60 6,000 360,000
Consultor zootecnista hombre/mes 60 6,000 360,000
Consultor de Genero hombre/mes 36 6,000 216,000
Consultor Medio Ambienty y RRNN hombre/mes 60 6,000 360,000
Consultor comunicador hombre/mes 60 6,000 360,000
Consultor en capacitacion hombre/mes 60 6,000 360,000
II.- CONTRATOS 8,069,000
Produccin
Material didctico impreso; manuales (12) manual 12 7000 84,000
Material didctico impreso; afiches (20) afiche 20 3000 60,000
Material didctico impreso; trpticos (20) trptico 20 2500 50,000
Material didctico radial: cuas (30) cua 30 2500 75,000
Material didctico radial: miniprogramas (2) miniprograma 2 15000 30,000
Material didctico audiovisual: spots (30) spot 30 3000 90,000
Material didctico audiovisual: miniprogramas (2) miniprograma 2 30000 60,000
Reproduccin
Impresin de manuales manual 12 75000 900,000
Impresin de afiches afiche 20 25000 500,000
Impresin de trpticos trptico 20 25000 500,000
Radiodifusin de cuas cua 30 80000 2,400,000
Radiodifusin de miniprogramas miniprograma 2 100000 200,000
Radiodifusion de spots spot 30 100000 3,000,000
Radiodifusdin de miniprogramas miniprograma 2 60000 120,000
III. EQUIPO 108,500
Computadores juego 4 7000 28,000
Material de escritorio juego 7 1500 10,500
Material para talleres juego 70 1000 70,000
IV. VIAJES 45,000
Pasajes uno redondo 300 50 15,000
Viticos da 300 100 30,000
V. CAPACITACION 90,000
Locales para reuniones da 100 400 40,000
Aplicacin de materiales en comunidades piloto comunidad 20 2500 50,000
VI. SEGUIMIENTO Y EVALUACION 150,000
Seguimiento mes 60 1,500.00 90,000
Evaluacin contratos 2 30,000.00 60,000
VII. GASTOS GENERALES DE OPERACION 396,000
Alquiler de oficinas mes 60 5000 300,000
Energa elctrica mes 60 800 48,000
Telefona e Internet mes 60 800 48,000
TOTAL GENERAL
11,294,500
PROYECTO SISTEMAS EXTENSION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA
PRESUPUESTO TOTAL POR EJECUCION DEL PROYECTO (5 AOS)
(Expresado en bolivianos)

128
XII. PLAN DE GASTOS

129
DESCRIPCION AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 TOTAL
I. PERSONAL
516,000.00 516,000.00 516,000.00 444,000.00 444,000.00 2,436,000.00
Coordinador 84,000.00 84,000.00 84,000.00 84,000.00 84,000.00 420,000.00
Consultor Agricola 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 360,000.00
Consultor zootecnista 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 360,000.00
Consultor de Genero 72,000.00 72,000.00 72,000.00 216,000.00
Consultor Medio Ambienty y RRNN 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 360,000.00
Consultor comunicador 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 360,000.00
Consultor en capacitacion 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 360,000.00
II.- CONTRATOS
2,479,000.00 2,110,000.00 1,160,000.00 1,160,000.00 1,160,000.00 8,069,000.00
Produccin
Material didctico impreso; manuales (12) 84,000.00 84,000.00
Material didctico impreso; afiches (20) 60,000.00 60,000.00
Material didctico impreso; trpticos (20) 50,000.00 50,000.00
Material didctico radial: cuas (30) 75,000.00 75,000.00
Material didctico radial: miniprogramas (2) 30,000.00 30,000.00
Material didctico audiovisual: spots (30) 90,000.00 90,000.00
Material didctico audiovisual: miniprogramas (2) 60,000.00 60,000.00
Reproduccin
Impresin de manuales 450,000.00 450,000.00 900,000.00
Impresin de afiches 250,000.00 250,000.00 500,000.00
Impresin de trpticos 250,000.00 250,000.00 500,000.00
Radiodifusin de cuas 480,000.00 480,000.00 480,000.00 480,000.00 480,000.00 2,400,000.00
Radiodifusin de miniprogramas 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 200,000.00
Radiodifusion de spots 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 3,000,000.00
Radiodifusdin de miniprogramas 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 120,000.00
III. EQUIPO 52,500.00 14,000.00 14,000.00 14,000.00 14,000.00 108,500.00
Computadores 28,000.00 28,000.00
Material de escritorio 10,500.00 10,500.00
Material para talleres 14,000.00 14,000.00 14,000.00 14,000.00 14,000.00 70,000.00
IV. VIAJES 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 45,000.00
Pasajes 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 15,000.00
Viticos 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 30,000.00
V. CAPACITACION 8,000.00 24,666.67 24,666.67 24,666.67 8,000.00 90,000.00
Locales para reuniones 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00 40,000.00
Aplicacin de materiales en comunidades piloto 16,666.67 16,666.67 16,666.67 50,000.00
VI. SEGUIMIENTO Y EVALUACION 18,000.00 48,000.00 18,000.00 48,000.00 18,000.00 150,000.00
Seguimiento 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 90,000.00
Evaluacin 30,000.00 30,000.00 60,000.00
VII. GASTOS GENERALES DE OPERACION 79,200.00 79,200.00 79,200.00 79,200.00 79,200.00 396,000.00
Alquiler deoficinas 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 300,000.00
Energa elctrica 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 48,000.00
Telefona e Internet 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 48,000.00
TOTAL GENERAL
3,143,700.00 2,752,866.67 1,802,866.67 1,730,866.67 1,714,200.00 11,294,500.00
(Expresado en bolivianos)
PLAN GASTO POR AO DE EJECUCION DEL PROYECTO
PROYECTO SISTEMAS EXTENSION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA

130
131
COMPONENTE: Disponibilidad
Nombre del proyecto: Trminos de Referencia. Proyecto de pre
inversin: Estudio integral del subsector procesador de
quinua en Oruro
Estado del Proyecto: Perfil Avanzado
Entidad Ejecutora: Prefectura del Departamento de Oruro-SEDAG
Poblacin Beneficiaria: Productores agropecuarios departamento Oruro
Localizacin/Cobertura: 16 provincias, 35 municipios
Monto Estimado del Proyecto: Bs.
350,000
Duracin: 5 meses
___________________________________________________________________________

La Prefectura del Departamento de Oruro desea contratar la elaboracin de un estudio integral
del subsector procesador de quinua en el Departamento de Oruro. Dicho estudio deber tener
como fin ltimo asesorar a la prefectura en la toma de una decisin informada sobre el futuro
del subsector mencionado.


I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN DEL ESTUDIO

La quinua es cultivada en el Departamento de Oruro por familias en comunidades rurales. Sus
ventajas radican en sus capacidades nutricionales, su alto precio y su carcter transable.

La Prefectura, los Gobiernos Municipales, ONGS, Organizaciones de productores y otras
instituciones han ejecutado pequeos proyectos destinados a la produccin de quinua, en
especial orgnica. Como resultado, se logr incrementar los volmenes de produccin en un
27% (8 584 t a 10 900 t) en los ltimos cuatro aos. (segn diferentes fuentes)

A su vez, las exportaciones de quinua legales del pas crecieron en los ltimos cuatro aos
(2004-2007) en un 180% es decir de 3 706 t a 10 411 t respectivamente, siendo Oruro uno de
los principales proveedores, tanto de quinua orgnica como de quinua convencional (en los
aos 2006 y 2007 represent el 58,13% y 48,32% del total exportado participando con 4 442 t
y 5 031 t de quinua)

Del total de la produccin de quinua, un 74,26% a 95,00 % se exporta en forma legal con
algn grado de procesamiento o como quinua bruta en forma ilegal, quedando slo un 25,74%
a 5,00%, respectivamente para el autoconsumo y mercado interno.

En los dos ltimos aos el precio de la quinua bruta en el mercado de Oruro ha tenido un
crecimiento importante llegando a (mes de mayo 2008) ms de Bs/qq 500,00 equivalente a
Us$/t 1 493,00 precio que seguramente har necesario un reajuste en los precios de
exportacin, tanto para mercados convencionales como para los mercados de precios justos.

En el Departamento de Oruro existen 18 plantas de procesamiento de cereales de las cuales 13
procesan principalmente quinua, de stas tambin pero en menor cantidad procesan otros
132
cereales como, trigo, maz, cebada; as mismo de stas 12 se hallan registradas en el
SENASAG y 1 planta se encuentra sin registro, las mismas estn localizadas: 2 en el
municipio de Salinas de Garci Mendoza, 3 en Challapata, 1 en Huari y 6 en la ciudad de
Oruro. Estas plantas pertenecen a Asociaciones de productores, OECAS y a empresarios
privados. Por otra parte se identific 5 plantas de procesamiento primario de quinua, las cuales
pertenecen a Organizaciones Econmicas Campesinas OECAS, y se hallan localizadas: 3 en el
municipio de Salinas de Garci Mendoza, 1 en Caracollo y 1 en la ciudad de Oruro.

Las operaciones que realizan la mayora de estas plantas son simplemente de limpieza,
desaponificacin (escarificado y lavado), secado, clasificado y empacado. Muy pocas realizan
operaciones adicionales como mezcla, molienda, prensado e insuflado, para llegar a productos
finales como quinua perlada, harinas, hojuelas y quinua expandida. Estos productos
principalmente estn destinados a la exportacin y en menor cantidad al mercado nacional.

Curiosamente, Oruro produce este nutritivo grano, pero su poblacin no se beneficia en la
escala adecuada. Sin embargo, de ello no se puede deducir inmediatamente que se deba
proceder a la instalacin de una nueva planta. todo lo contrario, la informacin indica que es
preciso evaluar cuidadosamente la situacin actual para poder elaborar una decisin ms
adecuada.

II. OBJETIVO GENERAL

El estudio de pre factibilidad tendr como objetivo el de examinar el conjunto del subsector
del procesamiento de la quinua, para decidir el curso de accin ms apropiado al respecto. No
se trata, en este caso, de decidir a priori la instalacin de una nueva planta procesadora de
quinua, sino de elegir la estrategia ms adecuada para el desarrollo del subsector en conjunto.

Por consiguiente el estudio debe responder las siguientes preguntas bsicas:

Existe producto primario suficiente para todas las plantas existentes?
Cul es el grado de utilizacin de la capacidad actualmente instalada y cul es la
rentabilidad promedio?
La ampliacin del cultivo de quinua en 3000 ha, justificara la instalacin de una
nueva planta?
Cul sera el impacto en las plantas existentes de una nueva planta, cuya
infraestructura, maquinaria y capital de operaciones estaran subvencionados??
Cul es la estrategia ms adecuada para elevar la eficiencia del conjunto de plantas
procesadoras de quinua existentes en el Departamento?
El Departamento, tiene en conjunto ventajas comparativas para producir y procesar
quinua?

II.1 ALCANCE

El estudio considerar:

133
Mercado de oferta, demanda y comercializacin

el mercado de oferta de la materia prima: quinua orgnica y convencional,
principalmente provenientes de los productores actores del proyecto, de otras materias
primas e insumos, precios proveedores.
la demanda para los productos finales como, quinua perlada, productos derivados, con
una investigacin primaria en el mercado nacional y a travs de fuentes secundarias
para el mercado externo para todos los productos y el subproducto saponina.
los precios de los productos, comparados con productos similares, en el mercado local,
nacional y externo.

Anlisis de ingeniera

tecnologas y dimensiones, para el procesamiento de la quinua.
descripciones del o los productos actuales y los comparar con alternativas,
precios de la maquinaria y equipo, costos de construccin y montaje, balances de
energa, y agua.
materias primas, insumos, precios y costos de elaboracin.
la viabilidad de elaborar productos derivados de la quinua puros y mezclados con otros
cereales u otros insumos,
los requisitos de calidad, composicin, presentacin, empaque y otros

Anlisis de los recursos humanos, organizacin y administracin

la capacidad tcnica y gerencial de las plantas existentes;
las falencias ms importantes

Anlisis financiero, presupuesto

los costos, gastos e ingresos financieros de plantas representativas;
sus flujos de caja
dictaminar si las plantas son rentables o no

Anlisis econmico de proyecto

Analizar la informacin agregada, ajustar los precios como corresponde y decidir si el
subsector realiza una contribucin a la economa o no y cules son sus ventajas
comparativas.

III. RECOMENDACIONES

El estudio recomendar decisiones respecto al manejo del subsector procesador de quinua en
conjunto, y las organizar en cinco acpites.

tcnicas
134
financieras y de acceso al dinero
de mercadeo
gerenciales


IV. COSTO DEL ESTUDIO

La ejecucin del estudio se estima en Bs
350,000
aproximadamente.

VIII. DURACIN

Cinco meses
























135
136


COMPONENTE: Disponibilidad
Nombre del proyecto: Trminos De Referencia. Proyecto de pre
inversin: Estudio de prefactibilidad plan de leche
Estado del Proyecto: Perfil Avanzado
Entidad Ejecutora: Prefectura del Departamento de Oruro-SEDAG
Poblacin Beneficiaria: Productores agropecuarios departamento Oruro
Localizacin/Cobertura: 16 provincias, 35 municipios
Monto Estimado del Proyecto: Bs.
250,000
Duracin: 5 meses
___________________________________________________________________________

La Prefectura del Departamento de Oruro desea contratar la elaboracin de un estudio para
definir una estrategia para el desarrollo y consolidacin del sector lechero del Departamento,
y decidir la pertinencia de implementacin de una planta industrializadora de leche. El estudio
deber tener como fin ltimo asesorar a la Prefectura para la toma informada de una decisin
respecto al sector lechero.
I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN DEL ESTUDIO

El Gobierno Central, la Prefectura, los Municipios y Organizaciones de productores,
frecuentemente con ayuda de Gobiernos amigos, Organismos Internacionales, ONGS y otras
instituciones, desde hace varios aos ejecutaron programas y proyectos destinados al
desarrollo integral de la produccin e industrializacin de la leche en el Departamento de
Oruro.

Como resultado de los programas y proyectos ejecutados, se logr incrementar los volmenes
de produccin de leche, alcanzando a producir en los ltimos aos entre 34 800 a 40 000
24

litros da, produccin an baja frente a los requerimientos de la poblacin del departamento.
La produccin de leche en el departamento participa en un 4,00% con relacin a la produccin
nacional. El consumo de leche a nivel nacional y departamental es muy bajo, llegando slo a
38 l/ ao frente al recomendado de 150 l/ao

El Gobierno boliviano ha elaborado en 2008 la estrategia para el desarrollo del sector, creando
mediante DS 29254 la empresa LACTEOSBOL a la cual asign Bs 21 546 000 para la
implementacin de nuevas industrias de lcteos, desarrollo de la capacidad productiva de los
actores del sector y reestructuracin de la actual forma de la industria.

El departamento de Oruro cuenta con 9 asociaciones de productores con ms de 78 mdulos
lecheros. Gran parte de los productores que forman estos mdulos elaboran derivados de leche
como el queso y yogurt en forma artesanal. Adems existen 13 plantas para el procesamiento
de la leche con una capacidad total instalada de ms de 20 600
25
litros/da, las cuales en la

24
Segn diferentes fuentes y SEDAG Oruro
25
Estimacin en base a fuentes secundarias
137
actualidad slo utilizan de 15% a 20 % de su capacidad. De hecho, actualmente un volumen
importante de la leche producida en el departamento es enviada a las plantas de
industrializacin de La Paz y Sucre.

El precio de la leche fresca al productor ha tenido pequeos incrementos en los ltimos aos,
siendo actualmente de 2,52 Bs/litro frente al precio de la leche fluida industrial que llega a
4,80 Bs.

La oferta de productos elaborados por las industrias lcteas del interior del pas es muy
importante, siendo mnima la presencia de productos producidos en las industrias de Oruro. El
queso fresco, elaborado artesanalmente por los productores de leche del departamento es
importante en cantidad en el mercado, pero sus caractersticas de elaboracin y presentacin
no son las mejores; asimismo existe en el mercado yogurt elaborado artesanalmente y leche
fresca en cantidades menores.

Esta informacin permite las siguientes reflexiones:

Se debe identificar los factores que causan alta capacidad ociosa de las 13 plantas
procesadoras de leche del departamento (ms del 80%), para su reversin
La mnima presencia de productos elaborados por estas industrias en el mercado
regional, debe ser analizada en forma integral es decir: la produccin primaria de leche,
cantidad, calidad, precios y destino de la materia prima en la industria; costos de
elaboracin, mercadeo, precios de mercado y otros aspectos, frente a los productos
similares de otras industrias del interior.
La calidad y presentacin de los productos lcteos elaborados artesanalmente deben ser
mejoradas a travs de la intervencin de agentes estatales, privados u otros que
ofrezcan asistencia tcnica, capacitacin, financiamiento y otros.
La diversificacin industrial con nuevas lneas de productos derivados de la leche,
podra permitir a la industria de transformacin un incremento del uso de la capacidad
instalada, la especializacin, as como la apertura y explotacin de nuevos mercados,
contribuyendo al incremento del consumo per cpita de leche en la regin.
El procesamiento y elaboracin de nuevas lneas de productos derivados de la leche
permitira mejorar los precios de leche a nivel productor.
Actualmente existen actores o agentes como: GOB Prefectura, SEDAG - Banco de
Desarrollo productivo BDP FEDEPLO para brindar apoyo en asistencia tcnica,
apoyo econmico financiero, apoyo en las polticas de alimentacin y nutricin, que
ayudaran a la mejora y fortalecimiento del sector de transformacin de la leche.
Por tanto; la idea de la instalacin de una planta industrial de leche en el departamento
de Oruro, con la participacin de la Prefectura y productores de leche, debe ser objeto
de un estudio de pre - factibilidad para demostrar preliminarmente la viabilidad de su
desarrollo e implementacin, as como demostrar que el proyecto est en coherencia
con las polticas sectoriales nacionales y departamentales de desarrollo productivo y de
seguridad alimentaria.

II. OBJETIVOS
138

Sern objetivos del estudio:

Realizar un estudio del sector de transformacin de la leche en el Departamento de
Oruro que determine la situacin actual y su problemtica, genere una estrategia
definiendo las medidas e instrumentos para su racionalizacin y fortalecimiento;
Identificar los mecanismos para lograr una mayor utilizacin de la capacidad instalada,
con las actuales lneas o con nuevas lneas de productos con un mayor valor agregado,
con calidad e inocuidad; identificar la forma de apertura de mercados a nivel local y
regional, as como generar mayores beneficios para los productores de leche y los
consumidores del departamento.
Decidir si es recomendable la instalacin de una nueva planta industrializadora de
leche en el departamento de Oruro.


III. ALCANCE

Analizar y evaluar los sectores de produccin y de transformacin de la leche,
haciendo nfasis en la materia prima, determinando la cantidad y calidad, precios,
aspectos econmicos, tcnicos de las organizaciones de productores, el mercado y el
consumidor.

Identificar la tecnologa, equipos y maquinarias en las actuales plantas de
industrializacin de leche; as como sus capacidades, limitaciones y posibilidades de
elaborar productos derivados de la leche como: leche fluida pasteurizada, leche fluida
saborizada, quesos (tipo), yogurt, mantequilla, dulce de leche, crema,
leche en polvo entera, leche en polvo descremada, helados, otros.

Identificadas las necesidades, determinar las estrategias, mecanismos e instrumentos
para reactivar a las plantas existentes, implicando un mayor uso de la capacidad
instalada y el desarrollo de nuevas lneas de productos o su especialidad en algunos

Cuantificar las necesidades financieras y tcnicas de las plantas, para la renovacin de
maquinaria y equipo, complementacin, costos importacin, montaje e instalacin,
equipamiento complementario, construccin de obras civiles etc. e identificar a los
actores o agentes que podran ofrecer: servicios de: asistencia tcnica, financiamiento,
estudios de mercado y otros

Determinar y analizar cmo se benefician actualmente los socios en cada una de las
plantas, los impactos en los productores, a nivel regional, comunitario, a nivel de los
consumidores. Para el nuevo proyecto de planta industrial deber hacerse el mismo
anlisis y evaluacin.

Analizar los aspectos organizativos y de gestin de las plantas industriales.

139

Ms especficamente, en relacin a la posibilidad de creacin de una nueva planta, el estudio
cumplir las siguientes actividades:


Mercado de oferta, demanda y comercializacin

Analizar, cuantificar y localizar la oferta de la materia prima, considerando las plantas
existentes y a instalarse

Analizar, identificar y cuantificar la demanda de la materia prima, en funcin de los
productos que se elaboraran.

Analizar la oferta y demanda de los productos que se elaboraran sus precios, comparar
con productos similares provenientes de plantas industriales de La Paz, Chuquisaca,
Cochabamba.

Analizar el perfil del consumidor local, determinar el grado de accesibilidad que tienen
para los productos lcteos comercializados en el mercado y apreciar la tendencia hacia
los productos a elaborar por la planta a instalar en el departamento, as mismo
auscultar el potencial de desmanda existente en los mercados institucionales como el
desayuno escolar, otros programas

Analizar las regulaciones y normas de funcionamiento de este tipo de industrias,
normas de calidad y otras concernientes a la comercializacin interna de los productos
lcteos.

Analizar las tendencias y desarrollo de los nuevos productos lcteos a definir, duracin,
presentacin, costos y precios, su contribucin a la alimentacin y nutricin

Anlisis tcnico o de ingeniera del proyecto

Identificar tecnologas, dimensionar capacidades para una nueva planta de derivados
de leche en funcin de las lneas de productos a definir, realizar balances de energa,
materias primas, insumos, costos de elaboracin y precios probables.
Determinar los montos necesarios de inversin para el equipamiento, costos
importacin, montaje e instalacin, equipamiento complementario, construccin de
obras civiles etc.

Determinar las cantidades o balance de: materia prima, insumos, materiales, otros
productos, para los productos finales a elaborar, costos, presentacin precios
resultantes.
Recomendar, los requisitos de calidad, composicin, presentacin, empaque y otros
140
Recomendar el tamao, caractersticas del terreno, costos de construccin para la
nueva planta
Analizar e identificar tecnologas para la eliminacin de material resultante del proceso
de industrializacin y de la limpieza de equipos
Analizar aspectos de impacto ambiental, evaluacin cualitativa y cuantitativa de
residuos

Anlisis de los recursos humanos, organizacin y administracin para el proyecto

Analizar, evaluar y recomendar la organizacin y personal tcnico y administrativo que
podra hacerse cargo del desarrollo del proyecto y su implementacin
Analizar y determinar el tipo de empresa a crearse, su organizacin, forma de manejo,
considerando que la misma sera mixta con participacin de la prefectura y productores
de leche como socios.

Anlisis financiero, presupuesto de la planta

Se deber determinar y analizar los costos y gastos de elaboracin, precios, determinar
gastos e ingresos financieros
Elaborar los flujos de caja, de acuerdo a un determinado perodo de vida del proyecto
Identificar, analizar los montos y fuentes de financiamiento, costos financieros, en
funcin de las inversiones requeridas para la nueva planta, determinar la participacin
de la prefectura, condiciones, participacin de los productores, capital de operacin y
otras necesidades

Anlisis econmico del proyecto

Considerando la informacin financiera se debe realizar los ajustes econmicos
correspondientes y se evaluar los costos y beneficios del proyecto, determinar si la
implementacin mejorar el bienestar econmico de los actores.

Anlisis social del proyecto

En funcin de la composicin y participacin econmica y social de los productores de
leche y la prefectura en el proyecto se deber evaluar los gastos y beneficios a recibir,
el bienestar de las comunidades y de consumidor.

Se deber analizar y evaluar los costos de oportunidad de los recursos que destinaran
la prefectura y los productores en el proyecto.
Identificar y analizar los impactos actuales y probables con el nuevo proyecto.

IV. LOCALIZACIN PREVISTA

Se supondr que la nueva planta, en caso de instalarse, tendra como sitio la ciudad de Oruro.

El estudio se concentrar en las provincias y municipios donde se encuentran instaladas cada
una de las 13 plantas industriales as como en los mdulos lecheros, zonas de concentracin de
productores donde se produce la materia prima y elaboran productos en forma artesanal.

V. COSTO

Para la realizacin del presente estudio el costo referencial es de Bs.
250,000


VI. CRONOGRAMA

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO Y CONSOLIDACIN DEL SECTOR LECHERO E IMPLEMENTACIN DE UNA
PLANTA INDUSTRIALIZADORA DE LECHE EN EL DEAPRTAMENTO DE ORURO (Cuatro meses)
ACTIVIDAD AMBITO Y RESULTADOS Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4
I ESTUDIO, SECTOR LECHERO, DEFINICION DE ESTRATEGIAS XXXXXXXXX XXXXX
1 Anlisis y evaluacin, sector pecuario, mercado, costos, precios xxxxxxxxxxx
2 Anlisis, evaluacin sector Industrial, tecnologa, costos precios xxxxxxxxxxx
3 Organizacin y problemtica social xxxxx
4 Identificacin de necesidades, lneas de productos, estrategias xxxxx xx
5 Conclusiones y recomendaciones, APROBACION de idea proyecto xxxxxx
II ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PLANTA INDUSTRIAL XXXX XXXXXXXXX XXXXXXXXX
1 Anlisis del mercado, XXXX XX
Oferta, mat.prima, Productos terminados, precios, procedencia xxxx xx
Demanda de mat. Prima de productos definidos xxxx xx
Definicin de perfil del consumidor, normas de calidad, Etc xx
2 Anli sis tcni co o ingeniera, l ocali zacin XX XXXXXXXXX XX
Identificacin de maquinaria y equipo, inversiones, s/g lneas defini. xx xxxxxxxxxxxx xx
Definicin obras civiles, costos etc xxxx xx
3 Definici n tipo empresa, comp. Acci onaria, organi zaci XXX
4 Negociacin con productores, aportes a la empresa xx
Talleres en las zonas productoras seleccionadas socias xx
5 Anlisis fi nanciero y presupuesto XXX
6 Evaluaci n del proyecto XXX
7 Presentaci n y soci al izacin del proyecto XX
8 Aprobacin, Prefectura y productores (soci os) XX

141
142
143
COMPONENTE: Disponibilidad
Nombre del proyecto: Terminos de Referencia para proyectos de desarrollo
econmico local para los siguientes grupos de
municipios: Chipaya/Coipasa; Santiago de
Huari/Quillacas; Totora/Huayllamarca
Estado del Proyecto: Perfil Avanzado
Entidad Ejecutora: Prefectura del Departamento de Oruro-SEDAG
Poblacin Beneficiaria: Productores agropecuarios departamento Oruro
Localizacin/Cobertura: 16 provincias, 35 municipios
Monto Estimado del Proyecto: Bs.
432,000
Duracin: 4 meses
____________________________________________________________________________
______
La Prefectura del Departamento de Oruro desea contratar la elaboracin de propuestas de DEL
(Desarrollo Econmico Local) para los grupos de municipios arriba mencionados. Dichas
propuestas de-bern tener como fin ltimo asegurar la seguridad alimentaria de estos
municipios, la generacin de empleo e ingresos y de manera ms general, la promocin del
desarrollo econmico. Debern ser lo suficientemente amplias como para incorporar toda la
variedad de actividades y proyectos que se considere necesarias y debern tomar en cuenta las
caractersticas socioeconmicas y culturales especficas de los municipios sealados.
I. ANTECEDENTES
La actividad principal de los municipios de Huayllamarca y Totora es la ganadera camlida,
cuyo potencial es interesante por las condiciones ambientales que la favorecen. Actualmente
se realizan esfuerzos para desarrollar tambin la crianza de ganado bovino y la produccin de
papa para mejorar y diversificar la actividad agropecuaria de la zona. En el municipio de
Totora existen centros artesanales implementados con telares donde se produce tejidos,
actividad que genera empleo a la comunidad adems de incrementar el valor agregado a sus
productos.

Los municipios de Santiago de Huari y Santiago de Quillacas tienen como actividad
econmica la ganadera camlida, ovina y porcina en menor proporcin. La agricultura es de
autoconsumo ya que an los niveles de produccin son mnimos pese a la intervencin de
algunos proyectos orientados al incremento de la produccin, respecto a otras actividades en
ambos municipios no se realizan acciones alternativas de desarrollo econmico pese al
potencial turstico y artesanal (peletera, trabajos en madera, tejidos entre otros) de la zona.

Los municipios de Chipaya y Coipasa son los dos ms deprimidos del departamento por sus
limitaciones agroecolgicas, que no permiten un desarrollo adecuado de las actividades
econmicas. Su ganadera y agricultura se reducen a la crianza de camlidos (llamas) y
ovinos con limitaciones de forraje; la produccin de quinua y caahua es slo para
autoconsumo. Coipasa, por encontrarse rodeado del Salar del mismo nombre, tiene como
actividad adicional la extraccin de sal, sin embargo los ingresos no son suficientes para la
sobrevivencia de la poblacin actual, (805 habitantes), de los cuales el 99% son pobres al
igual que en Chipaya que tiene una poblacin de 2 513 habitantes. Por otro lado ambos
municipios presentan una migracin elevada a Chile durante la mayor parte del tiempo, lo que
hace que en ambos municipios las actividades econmicas sean mnimas.
El cuadro muestra los recursos percibidos y los ingresos propios de los tres grupos de
municipios, que son insuficientes para lograr un desarrollo rural integral y mejorar la calidad
de vida de los pobladores, por lo que se hace imperiosa la necesidad de identificar fuentes de
ingreso alternativas y aprovechar mejor las capacidades locales existentes.

Huayllamarca Totora Coipasa Chipaya Quillacas Huari
Poblacin 6551,00 5705,00 805,00 2513,00 12482,00 4257,00
Pobreza (%) 96,47 99,93 98,86 99,28 87,25 92,26
Ingresos
Propios (Bs) 253858,00 239683,70 353214,06 413,70 496442,27 6223,12
HIPIC II 420,91 393178,25 35312,44 125605,56 168214,72 730224,70
IDH 1895854,74 1617848,25 201630,80 593926,60 1083133,05 3346818,68
Participacin
Popular 1959676,32 1672324,75 208490,60 613964,28 1118606,46 3459387,00
Inversiones
DEL 160257,33 370658,87 400,00 100000,00 198102,10 63032,63
II. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Las propuestas tendrn los siguientes objetivos:
General:

Elaborar Proyectos de Desarrollo Econmico Local para el grupo de municipios
escogido y/o los tres grupos de municipios, siguiendo la metodologa de preparacin y
elaboracin de proyectos del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) y a nivel
TESA (tcnico, econmico social y ambiental) los mismos que debern insertarse en el
PND (Plan Nacional de desarrollo, Plan Departamental de Desarrollo y Plan de
Seguridad Alimentaria Oruro). Las propuestas debern ser estrechamente sinrgicas
con otras inversiones nacionales, departamentales y municipales
Especficos:

Identificar programas o proyectos que deben ser parte del Desarrollo Econmico Local
Los Programas o Proyectos debern cubrir por lo menos las siguientes reas y
actividades: infraestructura, servicios (energa, comunicaciones), mejoramiento de la
produccin, comercializacin, servicios a la poblacin (educacin, salud, etc.), comunicacin,
etc.
Determinar que proyectos producirn bienes pblicos(educacin, salud), cules
privados y cules meritorios
Determinar la participacin activa y directa de los beneficiarios aplicando un enfoque
intercultural y de genero
144
145
Elaborar el presupuesto general para todo el DEL, una propuesta de financiamiento y
un plan de gastos

III. PRODUCTO FINAL (en caso de adjudicacin)

Un documento de resumen describiendo la orientacin y espritu general de su
propuesta, as como los elementos mayores de todos los proyectos y programas
propuestos, y un resumen de los costos, el plan de gastos y el financiamiento
Un documento por cada proyecto o programa, que deber contener:
o Resumen Ejecutivo
o Antecedentes y origen del proyecto
o J ustificacin del proyecto
o Objetivos del proyecto
o Ingeniera del proyecto
o Estudio de evaluacin ambiental
o Seguimiento y Evaluacin
o Anexos:
Marco Lgico del Proyecto
Memorias de Calculo
Planos de Construccin
Especificaciones tcnicas y Anlisis de precios unitarios
Costos y presupuestos
Documentos de licitacin
Un documento con la Evaluacin econmica, financiera y social

IV. PROPUESTAS
4.1 El proceso de contratacin se rige por el presente DBC (Documento Base de
Contratacin que forma parte de las Normas Bsicas del Sistema de
Administracin de Bienes y Servicios (NB-SABS), aprobadas por Decreto
Supremo N 29190, de 11 de julio de 2007 y su Reglamentacin.
4.2 En sujecin a lo dispuesto en las NB-SABS y su Reglamentacin, todos los
plazos se computan en das hbiles, excepto aquellos para los que
especficamente se sealan como das calendario.
V. DOCUMENTOS QUE DEBE PRESENTAR EL PROPONENTE

La empresa o firma consultora deber presentar los siguientes documentos de
manera obligatoria e inexcusable, los mismos que le permiten habilitarse para su
calificacin:
146
Carta de presentacin sealando propuesta econmica para la realizacin de la
Consultora.
Formulario de Identificacin de la Empresa
Formularios de Currculo debidamente llenados: de empresa consultora, de gerente y de
personal clave.
Documentacin respaldatoria de la informacin proporcionada en los formularios de
Currculo en fotocopias.
Propuesta Tcnica para la realizacin de la Consultora, conteniendo desarrollo de:
a) Concepto y Enfoque
b) Alcances
c) Metodologa
d) Apoyo de personal y logstico
e) Cronograma de actividades y tiempos para el desarrollo de los trabajos de
consultora, estimando de forma clara los siguientes puntos:
- Trabajo de campo y talleres con la comunidad
- Estudios bsicos de ingeniera
- Elaboracin de informes parciales del proyecto
- Ajustes y correcciones a las observaciones realizadas por los evaluadores de
la Unidad de Planificacin y Supervisores.
- Elaboracin del documento final del proyecto (considerando correcciones y
ajustes sugeridos por la Secretara de Desarrollo Productivo).
f) Presupuesto detallado por temes y general de la consultora.
La informacin deber ser presentada debidamente foliada

VI. PLAZO DE REALIZACIN DEL ESTUDIO

La duracin de la prestacin del servicio corresponder al tiempo utilizado para la
presentacin del producto, por lo tanto el tiempo ofertado por el proponente ser evaluado
en la propuesta tcnica y el mismo no deber exceder el plazo referencial de la consultora
que es de120 das calendario (cientoveinte das calendario).
Este tiempo se computa a partir de la Orden de Proceder hasta la presentacin final del
producto (Informe Final) una vez corregidas las observaciones al informe en borrador.

VII. COSTO REFERENCIAL

La Prefectura de Oruro seala como costo referencial para la elaboracin de cada propuesta el
monto de Bs.
432,000
147
(cuatrocientos treinta y dos mil Bolivianos 00/100)

VIII. SUPERVISIN DEL ESTUDIO

La supervisin del estudio se realizar por la Secretaria de Desarrollo Productivo que
nombrar a un Supervisor, el mismo que tendr acceso a toda la documentacin utilizada y/o
generada en cualquier etapa de la realizacin del estudio y deber realizar las observaciones
tcnicas que considere necesarias para la ptima ejecucin del mismo.


148
149























17. COMPONENTE: ACCESO
COMPONENTE: Acceso
Nombre del Proyecto: Ampliacin del Desayuno Escolar en veinte
municipios del departamento de Oruro
Estado del proyecto: Perfil Avanzado
Entidad Ejecutora: Gobiernos municipales, a travs de empresas
privadas nacionales y ONGs que ofrecen este
servicio.
Poblacin Beneficiaria: 30.833 alumnos inscritos
Monto Estimado del Proyecto: Bs. 44,117.858.00
Duracin: 5 aos

I. ANTECEDENTES

En Bolivia desde 1998 se brinda el desayuno escolar y en Oruro desde 1994; bajo la
responsabilidad de los gobiernos municipales, aunque este beneficio para algunos sectores fue
asumido desde mucho antes por instituciones de cooperacin. La nueva Ley de
Municipalidades transfiri esa competencia a los gobiernos municipales, stos fueron
asumiendo la responsabilidad poco a poco de acuerdo a sus posibilidades financieras y al
proceso de priorizacin que hacen los municipios para definir sus programas operativos
anuales.
Las ONGs y Organismos de Cooperacin que tienen programas de alimentacin escolar en el
pas como son el Programa Mundial de Alimentos PMA, Project Concern International PCI,
INTERVIDA y ADRA Bolivia, establecieron acuerdos con los municipios para continuar
aportando con este servicio a grandes sectores de la poblacin escolar ubicada en las reas ms
pobres y vulnerables del pas.
A nivel departamental de acuerdo a los POAs revisados para la gestin 2008, son doce los
municipios que cuentan con el desayuno escolar: Huayllamarca, Caracollo, Esmeralda, Turco,
La Rivera, Toledo, Santiago de Andamarca, Paza, Salinas de Garci Mendoza, Santiago de
Quillacas, Carangas y Eucaliptos. En el rea urbana, la empresa Nuevo Milenio junto con
ILPAZ (en Sociedad Accidental) se hace cargo de este servicio, cubriendo un total de 180
unidades educativas fiscales en los niveles de educacin inicial, primaria y secundaria.
La cobertura del desayuno escolar no abarca a la totalidad de los municipios, quedando al
margen veinte municipios (Beln de Andamarca, Challapata, Curahuara de Carangas,
Huachacalla, Escara, Yunguyo del Litoral, Machacamarca, Huari, Poop, Sabaya, Coipasa,
Chipaya, El Choro, Corque, Choque Cota, Huanuni, Antequera, Todo Santos, Pampa Aullagas
y Totora).

En principio la dotacin del desayuno escolar tanto a nivel nacional como departamental
abarcaba solo a la educacin inicial y primaria, a partir de la gestin 2006 el servicio de
desayuno escolar se ampla al nivel secundario con la dotacin de 73.000 raciones, y las
convocatorias pblicas de licitacin del desayuno escolar se empiezan a clasificar por cuatro
tems, siendo estos:
Leche con hojuelas de quinua, y leche con avena y api

150
151
Yogurt y leche saborizada
Galletas y pan
Banano u otra fruta

II. PROBLEMA A RESOLVER

En la sociedad boliviana, determinados hbitos han propiciado la tendencia a la desnutricin
como consecuencia de la alimentacin inadecuada en cantidad y/o calidad (malnutricin
primaria) o por procesos orgnicos que desencadenan un balance energtico negativo
(malnutricin secundaria).
Est bien establecido que el estado nutricional influye no solamente en el desarrollo fsico del
individuo sino tambin sobre su conducta y actividad intelectual. La funcin cerebral es
sensible a las variaciones que se suceden en la disponibilidad inmediata de nutrientes, lo cual
ocurre de manera especial en aquellos nios en edad escolar que se encuentran en riesgo
nutricional.
Por otra parte, segn los estudios realizados en muchos pases, se sugiere que los nios(as) son
sensibles al ayuno nocturno y a la omisin del desayuno; por lo tanto en este contexto, el
problema del rendimiento escolar es multicausal, porque es necesario cuantificar el poder que
tiene el estado nutricional y el desayuno sobre el rendimiento escolar.
La existencia de una inseguridad alimentaria en nuestro pas, influye tambin en el acceso a
la alimentacin de grupos vulnerables como los nios. Frente a esa situacin, existe una
poltica para brindar una alimentacin complementaria denominada desayuno escolar que se
aplica en centros pblicos de educacin primaria y secundaria.
Marginalidad y desercin escolar
La desercin escolar es un problema que implica prdida de capital humano, este problema se
agudiza en el rea rural, donde son mnimas o nulas las acciones para reanudar el ciclo de
aprendizaje.
De acuerdo al diagnstico realizado en educacin para el departamento de Oruro, del total de
la poblacin inscrita (126.918) el 63,1% se encuentra en el rea urbana y 36,9% en el rea
rural. Las tasas de desercin tanto para el rea urbana y rural son 7,3% y 7% respectivamente;
lo que muestra que la desercin en el rea rural se hace ms elevada.
Los problemas de salud, principalmente la desnutricin, estn relacionados con la educacin;
un nio mal alimentado no rinde en la etapa escolar, por lo que se incrementan las tasas de
desercin escolar, lo que implica que no llegue a otros niveles de educacin y no haya aporte
para el fortalecimiento de la capacidad productiva del pas.
Finalmente los problemas de tipo econmico (bajos ingresos) impiden que la poblacin pueda
acceder a diferentes niveles educativos, a nivel departamental el 67,8% de la poblacin es
pobre, 38,9 % se encuentran en una pobreza moderada, 27,3% son indigentes y el 1,6%
marginales.
Desnutricin
Otro problema detectado, de acuerdo al diagnstico realizado para el sector salud, es la
prevalencia de elevadas tasas de desnutricin en los municipios ms vulnerables; es as que la
152
desnutricin aguda llega al 15,9% del total de la poblacin menor de 5 aos, la crnica al
32,7% y la global al 43%. Este problema ocasionar posteriormente altas tasas de desercin
escolar, retardo en el desarrollo mental, por ende bajo rendimiento escolar; para lo cual se
necesita aliviar y diversificar la necesidad de alimentacin y un rendimiento escolar
adecuado.
Los datos anteriores se corroboran con estudios realizados sobre la situacin de salud y
nutricin de la niez boliviana, que demuestran que existen problemas de desnutricin; por lo
tanto el estado boliviano a partir de 1998 implementa la dotacin del desayuno a nivel
nacional.
De lo anteriormente expuesto, los problemas que se pretenden disminuir, con la ampliacin
del desayuno escolar son:
Elevados porcentajes de desnutricin en la poblacin en edad escolar
Bajo rendimiento escolar
Desercin escolar

III. JUSTIFICACION

La dotacin del desayuno escolar que est vigente en el departamento de Oruro, no abarca a la
totalidad de la poblacin inscrita en los diferentes establecimientos educativos.
Actualmente son doce los municipios que cuentan con desayuno escolar, de los cuales doce
son con el apoyo de los gobiernos municipales y uno con apoyo prefectural; por lo que se hace
necesario ampliar a la totalidad de los municipios para evitar problemas relacionados con:
Elevados porcentajes de desnutricin en la poblacin en edad escolar
Bajo rendimiento y desercin escolar

Por otra parte si bien las tasas de cobertura escolar son elevadas, los problemas de desercin
escolar, bajo rendimiento, retencin escolar y desnutricin persisten; por lo que una
intervencin oportuna permitir reducir los indicadores de estos problemas; adems de
incentivar a las empresas nacionales y ONGs que proporcionan el servicio la utilizacin de
productos de la regin, generando oferta para los pequeos productores.
IV. LOCALIZACION / COBERTURA
Localizacin del Proyecto (Municipios)
El proyecto de Desayuno Escolar, en el presente estudio toma en cuenta a veinte municipios
del departamento de Oruro, que presentan altos grados de vulnerabilidad.
Cuadro 1: Zona de Influencia del Proyecto
DEPARTAME
NTO
MUNICIPIO PROVINCIA VAM *
Beln de Andamarca Sur Carangas 4
Chipaya Atahuallpa 4
Corque Litoral 4
Escara Litoral 4
El Choro Cercado 5
ORURO
Curahuara de Carangas Sur Carangas 4
153
Machacamarca Litoral 3
Antequera Carangas 4
Todo Santos Mejillones 4
Turco Sajama 4
Challapata Abaroa 4
Huachacalla Litoral 2
Huari Sebastin Pagador 4
Poop Poop 3
Sabaya Atahuallpa 4
Totora San Pedro de Totora 4
Huanuni Pantalen Dalence 2
Pampa Aullagas Ladislao Cabrera 4
Yunguyo del Litoral Litoral 3
Coipasa Atahuallpa 3
Fuente: Elaboracin propia en base al Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentara (INE)
(*) 1 Ms bajo grado de vulnerabilidad 5 Ms alto grado de vulnerabilidad

De acuerdo al diagnstico socio econmico realizado para el departamento de Oruro, de los
35 municipios 31 tienen ms del 70 % de su poblacin en la categora pobre, solo la capital
tiene una poblacin pobre menor al 50 %, sin embargo debido a su elevada concentracin
poblacional, tiene tambin la mayor cantidad de pobres del departamento.

El cuadro 1, muestra que el municipio del Choro es el ms vulnerable clasificado en la
categora 5; el resto de los municipios est dentro de la categora de vulnerabilidad 2 y 4.
Los datos del Censo 2001 muestran que 67,8% de la poblacin del departamento es pobre, lo
que equivale a 258.767 habitantes, quienes carecen de servicios bsicos, residen en viviendas
que no renen las condicionas apropiadas, tienen bajos niveles de educacin y/o presentan
inadecuada atencin de salud.

Con excepcin de la capital del departamento, todos los municipios del rea de estudio
presentan niveles de pobreza superiores en 89,8%. En los Municipios de Carangas y Chipaya
los ndices de pobreza son 99,7% y 99,3% respectivamente.
Las caractersticas productivas, econmicas y geogrficas de estos municipios son tpicas de
la zona del Altiplano. La produccin pecuaria es de ganado camlido y ovino, en cuanto a la
agricultura, esta es limitada, con produccin de papa y quinua entre los ms importantes. La
mayor cantidad de ingresos econmicos provienen de la venta de la produccin pecuaria
(ganado ovino y camlido).

Se detect la necesidad de contribuir en la alimentacin escolar mediante la implementacin
del Proyecto de Desayuno Escolar, con la finalidad de disminuir los ndices de desnutricin,
inasistencia y bajo rendimiento escolar.

Cobertura

La formulacin del presente proyecto beneficiar a la poblacin en edad escolar, inscrita en los
niveles de educacin inicial, primaria y secundaria; de los municipios de Beln de
154
Andamarca, Chipaya, Corque, Escara, El Choro, Curahuara de Carangas, Machacamarca,
Choque Cota, Antequera, Todo Santos, Challapata, Huachacalla, Huari, Poop, Sabaya,
Totora, Huanuni, Pampa Aullagas, Yunguyo del Litoral y Coipasa. Para lo cual se cuenta con
informacin de la gestin escolar 2007, como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 2: Poblacin beneficiaria por niveles, 2007
No Municipio Inicial Primaria
(1- 6o )
Primaria
(7o-8o)
Secundaria Total
inscrita
1 Beln de
Andamarca
0 139 38 81 258
2 Chipaya 32 263 82 65 442
3 Corque 101 795 270 320 1,486
4 Escara 0 33 14 36 83
5 El Choro 13 445 74 70 602
6 Curah.de
Carangas
53 644 183 342 1,222
7 Machacamarca 69 480 167 360 1,076
8 Choque Cota 0 182 49 103 334
9 Antequera 58 564 129 242 993
10 Todo Santos 9 35 10 20 74
11 Challapata 268 5,150 1,282 1,811 8,511
12 Huachacalla 16 134 43 70 263
13 Huari 65 805 238 376 1,484
14 Poop 131 747 166 307 1,351
15 Sabaya 43 361 80 105 589
16 Totora 87 755 240 392 1,474
17 Huanuni 794 4,505 1,784 2,700 9,783
18 Pampa Aullagas 22 374 84 148 628
19 Yunguyo del
Litoral
0 13 0 0 13
20 Coipasa 20 82 25 40 167
Total Inscrita 1,781 16,506 4,958 7,588 30,833
Fuente: SEDUCA, 2007. Elaboracin propia

V. OBJETIVO GENERAL
Distribuir el desayuno escolar en 20 de los municipios del departamento, cubriendo una
poblacin inscrita de 30.833 alumnos.
VI. RESULTADOS
155
Validar 10 preparaciones distintas para el desayuno escolar con alimentos
principalmente nativos y nutritivos
Licitar la entrega del desayuno escolar en 20 municipios
Iniciar las entregas del desayuno y supervisar su marcha de acuerdo a normas de
calidad e inocuidad.

VII. MARCO LGICO DEL PROYECTO
Objetivos
Indicadores de xito
Objetivo General:
Distribuir el desayuno escolar en 20 de los
municipios del departamento, cubriendo una
poblacin inscrita de 30.833 alumnos.
24.666 nios(as) y adolescentes en
edad escolar (80% de la poblacin
meta) reciben el desayuno, en los
municipios de Beln de Andamarca,
Challapata, Curahuara de Carangas,
Huachacalla, Escara, yunguyo del
Litoral, Machacamarca, Huari, Poop,
Sabaya, Coipasa, Chipaya, El Choro,
Corque, Choquecota, Huanuni,
Antequera, Todo Santos, Pampa
Aullagas y Totora del departamento de
Oruro
Resultado 1: Validar 10 preparaciones
distintas para el desayuno escolar con
alimentos principalmente nativos y nutritivos

A1: Obtener formulaciones iniciales
A2: Realizar las preparaciones
A3: Analizar las preparaciones
A4: Confirmar su digestibilidad y valor
nutritivo
A5: confirmar la disponibilidad continua de
insumos para las preparaciones
Lista de preparaciones que contemplen
cantidades de macro y micronutrientes
por alimento empleado.
Informes positivos de laboratorio de
alimentos sobre digestibilidad y valor
nutritivo

Resultado 2: Licitar la entrega del desayuno
escolar en 20 municipios
A1: Confirmacin de la demanda, en funcin
del total de poblacin escolar efectiva
inscrita; para obtener la cantidad total de
raciones por gestin
A2: Elaborar trminos de referencia
A3: Distribuir a Gobiernos Municipales
A4: Publicar
A5: Adjudicar

16 de 20 Gobiernos Municipales han
realizado las licitaciones y suscrito
contratos con proveedores
156
A6: Contratar
Resultado 3: Iniciar las entregas del desayuno
y supervisar su marcha de acuerdo a normas
de calidad e inocuidad.
A1: Gobiernos Municipales inician
desembolsos a proveedores
A2: Supervisiones de entregas (en trminos
de: cantidad, calidad y regularidad)
A3: Anlisis de inocuidad


VIII. PROPUESTA TCNICA
Para ampliar la cobertura del desayuno escolar y promover el desarrollo local, es necesario
tomar en cuenta y superar algunos cuellos de botella especficos:
Costos y proveedores: La mayora de los Gobiernos Municipales que no entregan el desayuno
escolar no lo hacen porque no tienen los fondos suficientes como para pagarlo, o porque en
sus distritos no hay los proveedores apropiados. Para superar este obstculo se propone que la
Prefectura comparta costos con los Gobiernos Municipales y que se pueda licitar el desayuno
escolar en varios municipios simultneamente, de modo que un proveedor pueda ganar la
licitacin en varios municipios y as tener una perspectiva de negocio atractiva.
Control: Debe cubrir dos campos: a) el de las entregas fsicas y el cumplimiento de los
contratos y b) el de la calidad e inocuidad de los alimentos. Ambos deben basarse tanto en los
mecanismos de administracin regulares como en las redes integradas por autoridades
educativas, padres de familia y Gobiernos Municipales.
Asuntos nutricionales: La Prefectura tiene la voluntad expresa de incentivar el uso de los
alimentos locales con un alto contenido nutricional, como quinua, tojor, wilcaparu, etc. Estos
alimentos deben estar incluidos en las preparaciones, y stas en la licitacin del desayuno, de
modo que su entrega a los estudiantes sea inevitable. Este aunto se discute a continuacin con
mayor detalle
Racin del Desayuno Escolar
La preparacin del desayuno escolar que se encuentra en vigencia, demanda harina de maz,
harina de trigo, frangollo, miel, leche, arroz, api, yogurt y leche de soya; dejando de lado los
alimentos de la regin.
De acuerdo al diagnstico realizado en el sector agrcola, Oruro tiene importante produccin
de quinua, cebada en grano, zanahoria, trigo, y otros; que pueden ser utilizados en la
elaboracin de desayunos escolares ms nutritivos. La oferta de dichos alimentos no slo
tendr que reflejarse en la poblacin escolar a travs de la dotacin del desayuno escolar;
tambin en la generacin de ingresos para los productores, a travs de las ventas de sus
productos a empresas nacionales u ONGs que oferten el servicio.
La composicin de la racin solida y liquida del desayuno escolar se basar en un contenido
de micronutrientes y macronutrientes, como se muestra en la siguiente tabla.
157

Tabla 1: Aporte promedio de Micronutrientes y Macronutrientes
Por racin slida y lquida
Macro y
Micronutrientes Cantidad
Kcal/da 273,8
Prot.(g) 6,5
Grs. (g) 5,3
Glu.(mg) 58,4
Ca.(mg) 147,3
Fe(mg) 2,6
Zn(mg) 1,0
A(ugER) 17,4
C(mg) 12,9

La preparacin del desayuno escolar, en la racin lquida, se basar en el uso de la leche como
alimento bsico por su alto contenido nutritivo; combinado con quinua, caahua y otros
cereales y yogurt. En la racin slida se propone pan blanco, galletas y frutas de la temporada.
Se contar con 10 preparaciones o tipos de desayuno: leche con cocoa y galleta dulce, leche
con avena y pan blanco, leche con wilcaparu y galleta de agua, api morado y pan integral,
yogurt y pltano, leche con quinua y galleta de agua, leche con tojor y pan blanco, leche con
arroz y pan integral, jugo de fruta y pltano y leche con caahua y pan blanco; que
conformarn el men del desayuno escolar para toda la semana; dichas preparaciones se
detallan en el Anexo y muestran el aporte promedio de micronutrientes y macronutrientes
propuesto en la Tabla 1.
Adems de tomar en cuenta el aporte promedio de macro y micronutrientes en la elaboracin
de las diferentes preparaciones que conformarn el desayuno escolar, ser necesario hacer una
diferenciacin de aportes nutricionales por sexo y grupo etreo, de tal manera de que se
cubrir entre 10 y 21% de la dieta alimentaria con el desayuno escolar, como se muestran en
las siguientes tablas:
158

Tabla 2: Adecuacin de Macro y Micronutrientes para Varones
Grupos etreos Cals. Prot. Grs. HdC Ca. Fe Zn A C
4-5 aos 1356,5 18 60,5 185,5 600 6,3 9,6 450 30
% adecuacin 20,2 36,2 8,8 31,5 24,6 41,0 10,4 3,9 42,9
6-9 aos 1437,5 24,25 48 227,25 675 8,25 10,8 487,5 33,75
% adecuacin 19,0 26,9 11,1 25,7 21,8 31,3 9,2 3,6 38,1
10-13 aos 2012,5 38,25 78,5 289 1300 13,175 15,625 575 38,75
% adecuacin 13,6 17,0 6,8 20,2 11,3 19,6 6,4 3,0 33,2
14-16 aos 2600 57 101 365,667 1300 17,4 17,1 600 40
% adecuacin 10,5 11,4 5,3 16,0 11,3 14,9 5,8 2,9 32,2
17-18 aos 2750 66,5 107 380,5 1300 16,25 17,1 600 40
% adecuacin 10,0 9,8 5,0 15,4 11,3 15,9 5,8 2,9 32,2

Tabla 3: Adecuacin de Macro y Micronutrientes para Mujeres
Grupos etreos Cals. Prot. Grs. HdC Ca. Fe Zn A C
4-5 aos 1293,5 18 57,5 176 600 6,3 9,6 450 30
% adecuacin 21,2 36,2 9,3 33,2 24,6 41,0 10,4 3,9 42,9
6-9 aos 1350 24 45 212,25 675 8,25 10,8 487,5 33,75
% adecuacin 20,3 27,2 11,9 27,5 21,8 31,3 9,2 3,6 38,1
10-13 aos 1787,5 38,75 69,5 251,5 1300 26,75 13,6 575 38,75
% adecuacin 15,3 16,8 7,7 23,2 11,3 9,7 7,3 3,0 33,2
14-16 aos 2066,67 52 80,667 284 1300 31,567 14,4 600 40
% adecuacin 13,2 12,5 6,6 20,6 11,3 8,2 6,9 2,9 32,2
17-18 aos 2000 58 78 267,5 1300 30,2 14,4 600 40
% adecuacin 13,7 11,2 6,9 21,8 11,3 8,6 6,9 2,9 32,2

IX. ESTRATEGIA DE EJECUCIN Y ORGANIZACIN PARA LA EJECUCIN
En cada municipio se debe crear un Comit de Gestin del Desayuno Escolar. Estar integrado
por el Gobierno Municipal, la Direccin Distrital de Educacin del Municipio, dos
representantes de los docentes (urbano y rural) y un representante de los productores locales o
empresas nacionales que ofertan el servicio.
Este Comit asumir la responsabilidad de impulsar todo el proceso del desayuno escolar
(presupuesto, racin, cobertura, procedimiento de adquisicin, control, etc.).
Dicho Comit y la unidad de Promocin Econmica del Municipio podrn organizar una
"feria a la inversa" para la provisin de desayuno. La feria a la inversa es un mecanismo
diseado por el Programa de Capacitacin Laboral (PROCAL), de la empresa privada, para
que los Gobiernos Municipales transparenten todas sus adquisiciones. Los productores acuden
a la feria para saber qu bienes y servicios necesita el municipio, y pueden ofertarlos en sobre
159
cerrado. Los sobres se abren pblicamente. La adjudicacin recae en las mejores ofertas, y el
Comit respaldar dicha adjudicacin.
Antes de la feria se deber decidir si la Prefectura transferir fondos a los Gobiernos
Municipales, o a la inversa.
X. SEGUIMIENTO Y EVALUACION
El Comit de Gestin del Desayuno Escolar, organizar el seguimiento y evaluacin de la
ampliacin del desayuno escolar, y tomar en cuenta los siguientes aspectos: evaluacin
antropomtrica, entrega fsica, control en la preparacin y cumplimiento de mens propuestos,
anlisis bromatolgico del alimento, encuestas de preferencias por los alimentos, tanto para
alumnos como para maestros.
Evaluacin antropomtrica
La evaluacin antropomtrica incluir los indicadores de talla para la edad (T/E) y el ndice de
Masa Corporal para la edad (IMC/edad), con el fin de clasificar a los nios con bajo peso,
sobrepeso u obesidad; dicha informacin tendr que ser recabada al inicio y finalizacin de la
gestin escolar por cada unidad educativa.
Control en la preparacin y cumplimiento del men
El control en la preparacin de los alimentos para el desayuno escolar se orientar al
cumplimiento de las normas de higiene e inocuidad, adems de verificar si las preparaciones
propuestas cumplen con las especificaciones de macro y micronutrientes; dicho control se
realizar a travs de la Honorable Alcalda Municipal y el SEDES (Servicio Departamental de
Salud).
Anlisis bromatolgico del alimento
El anlisis bromatolgico se orientar al cumplimiento de las cantidades de macronutrientes y
micronutrientes en las diferentes composiciones de las preparaciones, que conforman el men.
Encuestas de preferencias
Orientadas a captar informacin referente a los gustos y preferencias por los distintos tipos de
desayuno, las encuestas se aplicarn tanto a los alumnos como a los maestros de las unidades
educativas en las que se ampliar la dotacin.
XI. INSUMOS
Para el presente proyecto los alimentos a utilizarse en la elaboracin de las raciones del
desayuno escolar comprendern: leche como principal alimento, cereales (quinua, avena,
caahua y wilcaparu), cocoa, yogurt, api, pan integral, pan blanco, galletas de agua, galletas
dulces, jugos de frutas y frutas de la temporada.

XII. PRESUPUESTO POR RUBROS

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
COSTO
UNITARIO *
VECES EN
EL AO
COSTO EN UN
AO
COSTO EN
CINCO AOS
I. COMPRA DE INSUMOS* 43,967,858.00
Leche con cocoa y galleta dulce Racin 30,833 2.4 20 1,479,984.00 7,399,920.00
Leche con avena y pan blanco Racin 30,833 1.2 20 739,992.00 3,699,960.00
Leche con wilcaparu y galleta de agua Racin 30,833 1.39 20 857,157.40 4,285,787.00
Api y pan integral Racin 30,833 1.02 20 628,993.20 3,144,966.00
Yogurt y pltano Racin 30,833 1.2 20 739,992.00 3,699,960.00
Leche con quinua y galleta de agua Racin 30,833 1.6 20 986,656.00 4,933,280.00
Leche con tojor y pan blanco Racin 30,833 1.36 20 838,657.60 4,193,288.00
Leche con arroz y pan integral Racin 30,833 1.33 20 820,157.80 4,100,789.00
J ugo de fruta y pltano Racin 30,833 1.24 20 764,658.40 3,823,292.00
Leche con caahua y pan blanco Racin 30,833 1.52 20 937,323.20 4,686,616.00
II. SEGUIMIENTO Y EVALUACION 150,000.00
Seguimiento mes 60 1500 90,000.00
Evaluacin contrato 2 30000 60,000.00
Total 44,117,858.00
PROYECTO DESAYUNO ESCOLAR EN 20 MUNICIPIOS DEL DPTO. DE ORURO
PRESUPUESTO TOTAL POR EJECUCION DEL PROYECTO (5 AOS)
(Expresado en bolivianos)

XIII. PLAN DE GASTOS

DESCRIPCION AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 TOTAL
I. COMPRA DE INSUMOS* 43,967,858.00
Leche con cocoa y galleta dulce 1,479,984.00 1,479,984.00 1,479,984.00 1,479,984.00 1,479,984.00 7,399,920.00
Leche con avena y pan blanco 739,992.00 739,992.00 739,992.00 739,992.00 739,992.00 3,699,960.00
Leche con wilcaparu y galleta de agua 857,157.40 857,157.40 857,157.40 857,157.40 857,157.40 4,285,787.00
Api y pan integral 628,993.20 628,993.20 628,993.20 628,993.20 628,993.20 3,144,966.00
Yogurt y pltano 739,992.00 739,992.00 739,992.00 739,992.00 739,992.00 3,699,960.00
Leche con quinua y galleta de agua 986,656.00 986,656.00 986,656.00 986,656.00 986,656.00 4,933,280.00
Leche con tojor y pan blanco 838,657.60 838,657.60 838,657.60 838,657.60 838,657.60 4,193,288.00
Leche con arroz y pan integral 820,157.80 820,157.80 820,157.80 820,157.80 820,157.80 4,100,789.00
J ugo de fruta y pltano 764,658.40 764,658.40 764,658.40 764,658.40 764,658.40 3,823,292.00
Leche con caahua y pan blanco 937,323.20 937,323.20 937,323.20 937,323.20 937,323.20 4,686,616.00
II. SEGUIMIENTO Y EVALUACION 18,000.00 48,000.00 18,000.00 48,000.00 18,000.00 150,000.00
Seguimiento 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 90,000.00
Evaluacin 30,000.00 30,000.00 60,000.00
Total 8,793,571.60 8,793,571.60 8,793,571.60 8,793,571.60 8,793,571.60 44,117,858.00
PROYECTO DESAYUNO ESCOLAR EN 20 MUNICIPIOS DEL DPTO. DE ORURO
PLAN GASTO TOTAL POR AO DE EJECUCION DEL PROYECTO
(Expresado en bolivianos)
160
161

ANEXOS
INGREDIENTES DEL DESAYUNO ESCOLAR
Leche con cocoa y galleta dulce
N Alimento Cant. Kcal Prot. Grs. Glu. Ca. Fe Zn A C
1 Leche entera polvo 15 75,6 3,6 4,1 6,1 145,2 0,1 0,3 0,0 1,2
2 Cocoa 5 22,6 1,5 0,9 2,0 8,6 0,6 0,0 0,0 0,1
3 Azcar 15 58,1 0,0 0,0 15,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
4 Galleta dulce 40 167,3 4,7 4,5 27,0 80,0 4,0 0,0 1,4 0,0
Total aporte 323,6 9,9 9,6 50,1 233,8 4,7 0,3 1,4 1,3

Leche con avena y pan blanco
N Alimento Cant. Kcal Prot. Grs. Glu. Ca. Fe Zn A C
1 Leche entera polvo 15 75,6 3,6 4,1 6,1 145,2 0,1 0,3 0,0 1,2
2 Avena 5 17,8 0,8 0,3 3,3 2,6 0,3 0,2 0,0 0,1
3 Azcar 15 58,1 0,0 0,0 15,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
4 Pan blanco 40 140,0 2,4 2,1 27,9 26,4 1,9 0,8 1,6 0,0
Total aporte 291,4 6,9 6,6 52,3 174,2 2,3 1,3 1,6 1,3

Leche con wilcaparu y galleta de agua
N Alimento Cant. Kcal Prot. Grs. Glu. Ca. Fe Zn A C
1 Leche entera polvo 10 50,4 2,4 2,8 4,1 96,8 0,1 0,2 0,0 0,8
2 Wilcaparu 5 18,1 0,4 0,2 3,8 0,5 0,2 0,0 0,0 0,0
3 Azcar 15 58,1 0,0 0,0 15,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
4 Galleta de agua 40 168,4 5,2 3,8 29,1 15,6 2,2 0,0 21,2 0,4
Total aporte 295,0 8,0 6,8 52,0 112,9 2,4 0,2 21,2 1,2

Api morado y pan integral
N Alimento Cant. Kcal Prot. Grs. Glu. Ca. Fe Zn A C
1 Api 20 70,2 1,7 0,6 15,0 1,6 0,9 0,0 0,0 0,4
2 Azcar 15 58,1 0,0 0,0 15,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
3 Pan integral 40 114,4 3,6 0,6 23,0 19,6 1,4 2,0 0,0 0,0
Total aporte 242,7 5,3 1,2 52,9 21,2 2,4 2,0 0,0 0,4

Yogurt y pltano
N Alimento Cant. Kcal Prot. Grs. Glu. Ca. Fe Zn A C
1 Yogurt 150 118,5 4,8 0,1 22,5 297,0 0,8 1,0 0,1 0,0
2 Pltano 150 100,5 0,7 2,7 62,6 18,0 1,5 0,0 58,5 37,5
Total aporte 219,0 5,5 2,8 85,1 315,0 2,3 1,0 58,6 37,5
162



Leche con quinua y galleta de agua
N Alimento Cant. Kcal Prot. Grs. Glu. Ca. Fe Zn A C
1 Leche entera polvo 12 60,5 2,9 3,3 4,9 116,2 0,1 0,3 0,0 1,0
2 Quinua 8 30,2 0,9 0,5 5,6 4,1 0,8 0,0 0,0 0,1
3 Azcar 15 58,1 0,0 0,0 15,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
4 Galleta de agua 40 168,4 5,2 3,8 29,1 15,6 2,2 0,0 21,2 0,4
Total aporte 317,1 9,1 7,6 54,6 135,8 3,0 0,3 21,2 1,4

Leche con tojori y pan blanco
N Alimento Cant. Kcal Prot. Grs. Glu. Ca. Fe Zn A C
1 Leche entera polvo 10 50,4 2,4 2,8 4,1 96,8 0,1 0,2 0,0 0,8
2 Maiz 10 36,2 0,7 0,4 7,6 1,0 0,3 0,0 0,0 0,0
3 Azcar 15 58,1 0,0 0,0 15,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
4 Pan blanco 40 140,0 2,4 2,1 27,9 26,4 1,9 0,8 1,6 0,0
Total aporte 284,7 5,6 5,3 54,6 124,2 2,3 1,0 1,6 0,8

Leche con arroz y pan integral
N Alimento Cant. Kcal Prot. Grs. Glu. Ca. Fe Zn A C
1 Leche entera en polvo 10 50,4 2,4 2,8 4,1 96,8 0,1 0,2 0,0 0,8
2 Arroz 10 36,4 0,8 0,0 8,0 1,7 0,6 0,0 0,0 0,0
3 Azcar 15 58,1 0,0 0,0 15,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
4 Pan integral 40 114,4 3,6 0,6 23,0 19,6 1,4 2,0 0,0 0,0
Total aporte 259,3 6,8 3,4 50,0 118,1 2,1 2,3 0,0 0,8

Jugo de fruta y pltano
N Alimento Cant. Kcal Prot. Grs. Glu. Ca. Fe Zn A C
1 J ugo de fruta 150 96,0 0,6 0,3 23,3 19,5 1,1 0,3 24,0 57,0
2 Pltano 150 100,5 0,7 2,7 62,6 18,0 1,5 0,0 58,5 37,5
Total aporte 196,5 1,4 2,9 85,8 37,5 2,6 0,3 82,5 94,5


Leche con caahua y pan blanco
N Alimento Cant. Kcal Prot. Grs. Fe Zn A C Glu. Ca.
1 Leche entera polvo 15 75,6 3,6 4,1 6,1 145,2 0,1 0,3 0,0 1,2
2 Caahua 5 17,4 0,7 0,1 3,4 4,5 0,5 0,0 0,0 0,0
3 Azcar 15 58,1 0,0 0,0 15,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
4 Pan blanco 40 140,0 2,4 2,1 27,9 26,4 1,9 0,8 1,6 0,0
Total aporte 291,0 6,8 6,3 52,3 176,1 2,5 1,1 1,6 1,2
163


Proyecto Desayuno Escolar Clculo de Costos por Racin del
Men
(A precios corrientes de 2008)

1 Leche con
cocoa y galleta
dulce
Cantidad
(gr.) Precio
6 Leche con quinua y
galleta de agua
Cantidad
(gr.) Precio
Leche entera en
polvo 15 0,600 Leche entera en polvo 12 0,480
Cocoa 5 0,075 Quinua 8 0,160
Azcar 15 0,060 Azcar 15 0,060
Galleta dulce 40 0,450 Galleta de agua 40 0,400
Total costo
racin 1,19 Total costo racin 1,10
2 Leche con
avena y pan
blanco
Cantidad
(gr.) Precio
7 Leche con tojor y
pan blanco
Cantidad
(gr.) Precio
Leche entera en
polvo 15 0,600 Leche entera en polvo 10 0,400
Avena 5 0,035 Maz 10 0,100
Azcar 15 0,060 Azcar 15 0,060
Pan blanco 40 0,300 Pan blanco 40 0,300
Total costo
racin 1,00 Total costo racin 0,86
3 Leche con
wilcaparu y
galleta de agua
Cantidad
(gr.) Precio
8 Leche con arroz y
pan integral
Cantidad
(gr.) Precio
Leche entera en
polvo 10 0,400 Leche entera en polvo 10 0,400
Wilcaparu 5 0,030 Arroz 10 0,070
Azcar 15 0,060 Azcar 150 0,060
Galleta de agua 40 0,400 Pan integral 40 0,300
Total costo
racin 0,890 Total costo racin 0,83
4 Api morado y
pan integral
Cantidad
(gr.) Precio
9 Jugo de fruta y
pltano Cantidad Precio
Api 20 0,160 J ugo de fruta 150 0,500
Azcar 15 0,060 Pltano 150 0,240
Pan integral 40 0,300 Total costo racin 0,74
164
Total costo
racin 0,520
10 Leche con
caahua y pan
blanco
Cantidad
(gr.) Precio
5 Yogurt y
pltano Cantidad Precio Leche entera en polvo 15 0,600
Yogurt 150 0,500 Caahua 5 0,060
Pltano 150 0,240 Azcar 15 0,060
Total costo
racin 0,740 Pan blanco 40 0,300
Total costo racin 1,02
Fuente: Elaboracin Propia

165
COMPONENTE: Acceso a los Alimentos
Nombre del Proyecto: Comedores Populares (Grupos Vulnerables)
Estado del Proyecto: Perfil Avanzado
Entidad Ejecutora: Prefectura del Departamento de Oruro-SEDEGES
Poblacin Beneficiaria: 700 personas de bajos recursos econmicos
(ancianos, discapacitados, nios trabajadores de la
calle, madres sin pareja, indigentes)
Localizacin/Cobertura: Ciudad Oruro
Monto Estimado del Proyecto: Bs.
3,864,750.00
Duracin: 5 aos (2009 -2013)
___________________________________________________________________________


I. ANTECEDENTES

En la ciudad existen grupos de personas en estado de inseguridad alimentaria que
carecen de ingresos para su alimentacin.
Se conoce la existencia de personas de la tercera edad que no cuentan con ingresos
econmicos o una jubilacin que les permita llevar una vida digna. Su nmero exacto
debe ser determinado.
Igualmente, existen personas indigentes que difcilmente pueden acceder a una
alimentacin segura todos los das, entre ellos se encuentran campesinos pobres,
mujeres con nios sin pareja y nios trabajadores de la calle

II. PROBLEMA A RESOLVER

La constatacin de la existencia de grupos vulnerables a la inseguridad alimentaria, que tienen
dificultades para adquirir alimentos para su subsistencia, situacin que se agrava con el
constante incremento de los precios de los alimentos de la canasta familiar, pone en serio
riesgo la vida misma de ancianos, mujeres con nios sin pareja, nios trabajadores de la calle,
e indigentes.

La Prefectura del Departamento de Oruro, en el marco de las polticas nacionales y
departamentales de solidaridad a los grupos ms vulnerables y en riesgo de inseguridad
alimentaria, se constituye en la institucin que promueve y apoya el establecimiento de
comedores populares en la ciudad de Oruro y en las principales localidades del rea rural para
proporcionar alimentacin a los grupos ms pobres y desprotegidos de Oruro.

III. JUSTIFICACION

A nivel nacional, segn el INE 2001, ms de la mitad (58,6%) de la poblacin boliviana es
pobre y la tercera parte de la misma es extremadamente pobre.

En Oruro, segn el Plan Nacional de Desarrollo, el 67,8% de su poblacin son pobres, de los
cuales 46,3% se encuentran en extrema pobreza y 28,9% presentan niveles de indigencia a
166
poblacin marginal (NBI), siendo el ndice de Desarrollo Humano (IDH) 0,618 por debajo del
Nacional que es de 0,7.

Datos de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, muestra tambin que a excepcin de la
ciudad de Oruro y Huanuni, el resto del departamento est dentro de la categora de
vulnerabilidad 3 y 4 siendo el municipio El Choro el ms vulnerable clasificado en la
categora 5.

De los 35 municipios 31 tienen ms del 70 % de su poblacin en la categora pobre, solo la
capital Oruro (Taypi) tiene una poblacin pobre menor al 50 %, sin embargo debido a su
elevada concentracin poblacional, tiene tambin la mayor cantidad de pobres del
departamento, dado que existe una fuerte migracin de campesinos y campesinas con nios
que se encuentra en la calle pidiendo apoyo.

En este sentido, la Prefectura del Departamento de Oruro en cumplimiento a las polticas y
estrategias definidas en el PDDES con relacin al fortalecimiento de las prcticas solidarias y
comunitarias de servicio social, proveer asistencia social y nutricin a los grupos ms
vulnerables de la sociedad de Oruro (PDDES. ESTRATEGIA 1.2 Asistencia social a las reas
ms deprimidas y vulnerables a partir de las comunidades y familias con dotacin de empleo,
educacin, salud y nutricin desde el lado de la oferta y de la demanda con transferencia
monetaria condicionada. Pg. 251.)

IV. LOCALIZACION / COBERTURA

El Proyecto, se localizar en la ciudad de Oruro. Posteriormente, se instalaran comedores
populares en las poblaciones que tengan mayor poblacin en estado de inseguridad
alimentaria.

Inicialmente, se pretende atender a 700 personas, posteriormente en la medida que el Proyecto
se estabilice se podr incrementar el grado de atencin.

V. OBJETIVOS

El objetivo superior del proyecto ser: contribuir a proporcionar alimentacin a bajo costo a
grupos poblaciones en extrema pobreza del Departamento de Oruro en comedores populares.

El objetivo propio del proyecto ser:

Dotar de un almuerzo nutritivo y a bajo precio a aproximadamente 700 personas por
da.






167


VI. MARCO LGICO DEL PROYECTO

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES DE EXITO
1. OBJETIVO SUPERIOR
Proporcionar alimentacin a bajo costo a
grupos poblaciones en extrema pobreza
del Departamento de Oruro en Comedores
Populares.

2. OBJETIVO PROPIO
Dotar de un almuerzo nutritivo y a bajo
precio a aproximadamente 700 personas
por da.
600 personas pobres de la ciudad de Oruro
tienen acceso a un almuerzo cada da.
3. RESULTADOS
3.1 Se ha establecido un Comedor
Popular en la ciudad de Oruro
Un Comedor Popular se encuentra en
funcionamiento
3.2 Se han refaccionado los ambientes de
cocina, comedor y reas de servicio del
Comedor Popular.
Una cocina, un comedor y reas de servicio
se encuentran refaccionados y operando.
3.3 Diariamente se prepara un almuerzo
nutritivo para personas pobres de la
ciudad de Oruro.
600 personas pobres tienen acceso a un
almuerzo cada da.
4. ACTIVIDADES
4.1 Refaccin de los ambientes de
cocina, comedor y reas de servicio del
Comedor Popular
Ambientes reparados y en funcionamiento
4.2 Adquisicin de Equipo de Cocina y
Refrigeracin
Equipos de Cocina y Refrigeracin
4.3 Compra de Muebles de Cocina y
Comedor
Muebles de Cocina y Comedor
4.4 Compra de Utensilios de Cocina y
Comedor
Utensilios de Cocina y Comedor
4.5. Presupuesto para Personal
Administrativo, de Cocina y de Apoyo
Presupuesto asignado
4.6 Fondos para adquisicin de
alimentos
Presupuesto asignado

VII. PROPUESTA TECNICA

La Prefectura del Departamento de Oruro, asignar en su POA recursos para el inicio del
Comedor Popular, al que se sumar las aportaciones de las instituciones que apoyen esta
iniciativa.

168
Se propone la reapertura del Comedor de la Iglesia del Perpetuo Socorro que cuenta con la
infraestructura necesaria y los espacios adecuados para el funcionamiento del Comedor
Popular.

Para el inicio del funcionamiento se requiere la adquisicin de equipo y utensilios de cocina y
de refrigeracin, as como utensilios de comedor (platos, cubiertos, etc) y de limpieza.
Tambin, se considera los gastos de muebles para el comedor (mesas, sillas, etc).

El personal necesario para la preparacin de los 700 platos de comida se ha estimado en 7
personas, 2 cocineros, 3 ayudantes, 1 encargado de limpieza y 1 administrador.

Inicialmente, se preparar solamente una comida por da, de manera intercalada un da sopa al
da siguiente segundo.


VIII. ESTRATEGIA DE EJECUCION

El Proyecto Comedores Populares, inicialmente, ser ejecutado por la Secretaria
Departamental de Gestin Social (SEDEGES) de la Prefectura del Departamento de Oruro.
Posteriormente ser transferido a una ONG o institucin de Servicio Social, para su
administracin y funcionamiento.

La estrategia del proyecto observar los siguientes principios: solidaridad hacia las personas
pobres que no tienen posibilidades de acceso a alimentacin diaria; aprovechar las capacidades
locales, particularmente las de ONGs e instituciones de servicio social que trabajan en la
ciudad de Oruro; establecer una relacin interactiva con la poblacin beneficiaria mediante
adecuados mtodos de comunicacin.

La Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) estar constituida por un pequeo equipo a cargo de
las tareas de administracin, cocina y apoyo en limpieza. En general, las actividades del
proyecto sern entregadas por Contrato a instituciones de servicio social, proyectos y/o ONGs
que trabajan en la ciudad de Oruro y tengan la capacidad o la habilidad para ejecutar las
actividades de un comedor popular.

Se exigir cumplimiento de metas, apego a las normas de nutricin que deben contener los
alimentos del almuerzo. Asimismo, la observancia de normas higinicas en el manipuleo y
preparacin de los alimentos.

Peridicamente se realizar el seguimiento y evaluacin y tomar las medidas correctivas que
correspondan.

En el Contrato, se establecern acuerdos para las actividades de manejo y conservacin de los
equipos de cocina, refrigeracin y comedor.

Para el cumplimiento de todo lo planificado, el Proyecto Comedores Populares, aportar con
la asistencia tcnica de personal calificado y con amplia experiencia de la Prefectura del
169
Departamento de Oruro, adems proveer de un presupuesto para la adquisicin de los
insumos para la preparacin del almuerzo diario, equipos que permitan realizar las actividades
previstas, adems de aportar con los materiales para la rehabilitacin y puesta en marcha del
comedor popular y de un presupuesto para el personal de la Unidad Ejecutora del Proyecto.

IX. UNIDAD EJECUTORA, ORGANIZACIN, MARCO INSTITUCIONAL

El proyecto funcionar bajo el siguiente marco institucional:

A nivel normativo, la Prefectura del Departamento de Oruro, a travs del Servicio
Departamental de Gestin Social (SEDEGES), promover que alguna institucin de Servicio
Social u ONG se haga cargo de la implementacin del Comedor Popular.

Se conformar un Directorio del Comedor Popular con la participacin de la Prefectura del
Departamento de Oruro y de las instituciones que apoyen al comedor popular.

El Directorio estar presidido por un representante del Prefecto, la Secretara estar a cargo del
SEDEGES y sern miembros del Directorio los representantes de las organizaciones que
apoyen al comedor popular.

Las decisiones se tomarn por consenso. Asimismo, el Directorio podr invitar a otras
instituciones sociales a participar de las reuniones del Directorio del Comedor Popular.

A nivel operativo, el Comedor Popular funcionar con una Unidad Ejecutora del Proyecto
(UEP) y contar con 6 personas, bajo la direccin de un Administrador.

Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP): Se denomina as al conjunto del personal destinado
al proyecto y contratado mediante los canales oficiales de la Prefectura de Oruro. La UEP ser
dirigida por un Administrador, responsable de la ejecucin de los fondos y contara con 7
personas para su funcionamiento.

Organizacin

La UEP estar formada por un pequeo equipo formado por:
1 (un) administrador de proyecto
2 (dos) cocineros
3 (tres) ayudantes
1 (un) responsable de limpieza

Este equipo deber ser capaz de manejar la preparacin de un almuerzo cada da, controlar la
adquisicin de los alimentos e insumos necesarios.

El lugar del proyecto ser el Comedor de la Iglesia del Perpetuo Socorro de la ciudad de
Oruro.

170
X. SEGUIMIENTO Y EVALUACION (S&E)

El seguimiento ser la recoleccin y anlisis continuo de informacin sobre el proyecto en el
contexto de un plan de trabajo aprobado cada ao (POA) y los planes mensuales de
funcionamiento del comedor. En un proyecto como el ac propuesto interesa ms un sistema
de seguimiento simple, rpido y de fcil comprensin, cuyos resultados puedan ser utilizados
de inmediato en la correccin del curso del proyecto por la Administracin y el Directorio del
Comedor Popular.

El seguimiento ser participativo, de modo que cada miembro del Directorio pueda saber
cmo se est desarrollando las actividades del comedor y cules son sus perspectivas de
mejoramiento y sostenibilidad.

El seguimiento comprender los siguientes elementos:

Seguimiento fsico: Seguimiento a las metas del proyecto en cuanto a la rehabilitacin de los
espacios del comedor, cocina y de servicios del comedor.

Seguimiento financiero: Se refiere al seguimiento a la ejecucin presupuestaria del proyecto
(desembolsos, costos, etc.). Asimismo, para conocer el costo diario de la preparacin del
almuerzo, se establecern hojas dinmicas de costos de los alimentos, que permitirn el
conocimiento del costo unitario de un almuerzo, as como, la adecuacin del incremento de los
precios de los insumos en forma permanente.

Evaluacin interna: Ser realizada anualmente y con la presencia del personal involucrado en
el proyecto y los miembros del Directorio. Servir para retroalimentar al proyecto con
conocimiento fresco, para perfeccionar el modelo de trabajo, los arreglos institucionales, la
relacin con las personas que asisten al comedor, los planes de trabajo anual y mensual y la
planificacin de actividades.


XI. INSUMOS

Para la implementacin del Comedor Popular se requiere los siguientes insumos:
Es preciso refaccionar los ambientes de la cocina, comedor y reas de servicio del
Comedor de la Iglesia del Perpetuo Socorro, que principalmente son la reparacin de la
tubera de agua potable y de gas, reparacin del sistema elctrico, focos, enchufes,
interruptores, refaccin de paredes y pintura, reparacin de puertas y chapas,
reparacin de baos.
Adquisicin de Equipo de Cocina y Refrigeracin, que consta de la compra de tres
cocinas industriales y tres congeladoras para guardar los alimentos perecibles.
Adquisicin de Muebles de Cocina para la preparacin de los alimentos y Comedor
como ser: mesas, sillas, estantes, armarios para guardar los alimentos y los utensilios
de cocina y comedor.
171
Compra de utensilios de Cocina y Comedor: cuchillos, cucharones, recipientes para la
preparacin de los almuerzos, platos, cubiertos, vasos, tazas.
Presupuesto para Personal Administrativo, de Cocina y de Apoyo,
Fondos para adquisicin de alimentos.

XII. PRESUPUESTO TOTAL POR RUBROS (PARTIDAS)

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P/U Bs TOTAL
1,560,000.00
Coordinador, Administrador (1 persona) h/mes 60 7,000 420,000.00
Cocinero (2 personas) h/mes 120 4,000 480,000.00
Ayudante (3 personas) h/mes 180 3,000 540,000.00
Apoyo Limpieza (1 persona) h/mes 60 2,000 120,000.00
252,000.00
Gas mes 60 3,000 180,000.00
Energa elctrica mes 60 500 30,000.00
Agua Potable mes 60 300 18,000.00
Material de Escritorio Global 60 200 12,000.00
Material de Limpieza Global 60 200 12,000.00
200,000.00
Rehabilitacin y mantenimientos Cocina y Comedor Global 5 40,000 200,000.00
73,500.00
Equipo de Cocina Unidad 3 9,500 28,500.00
Equipo de Refrigeracin Unidad 3 15,000 45,000.00
240,000.00
Mesas de cocina, estantes, armarios, sillas. Global 1 70,000 70,000.00
Menaje de cocina Global 1 50,000 50,000.00
Mesas de Comedor, sillas, estantes, Global 1 70,000 70,000.00
Vajilla para comensales Global 1 50,000 50,000.00
VI.- ADQUISICION DE ALIMENTOS 894,250.00
Compra de alimentos: Bs 3,5/persona/da x 700
personas/da x 365 das) Global 255,500 3.50 894,250.00
VIII. SEGUIMIENTO Y EVALUACION 165,000.00
Seguimiento mes 60 1500 90,000.00
Evaluacin contrato 5 15000 75,000.00
480,000.00
Alquiler de oficinas mes 60 4,500.00 270,000.00
Comunicaciones mes 60 2,500.00 150,000.00
Transporte mes 60 1,000.00 60,000.00
TOTAL GENERAL 3,864,750.00
II. SERVICIOS NO PERSONALES
III. REHABILITACION DE COCINA, COMEDOR Y AREAS DE SERVICIO
PROYECTO COMEDORES POPULARES
PRESUPUESTO DE EJECUCIN DEL PROYECTO (5 AOS)
(En Bolivianos)
IV. EQUIPO DE COCINA Y REFRIGERACIN
V.EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO
VII. GASTOS GENERALES
I. SERVICIOS PERSONAL

XIII. PLAN DE GASTOS POR AO DE EJECUCION DEL PROYECTO


DESCRIPCION AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 TOTAL
I. SERVICIOS PERSONAL 312,000.00 312,000.00 312,000.00 312,000.00 312,000.00 1,560,000.00
Coordinador, Administrador (1 persona) 84,000.00 84,000.00 84,000.00 84,000.00 84,000.00 420,000.00
Cocinero (2 personas) 96,000.00 96,000.00 96,000.00 96,000.00 96,000.00 480,000.00
Ayudante (3 personas) 108,000.00 108,000.00 108,000.00 108,000.00 108,000.00 540,000.00
Apoyo Limpieza (1 persona) 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 120,000.00
II. SERVICIOS NO PERSONALES 50,400.00 50,400.00 50,400.00 50,400.00 50,400.00 252,000.00
Gas 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 180,000.00
Energa elctrica 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 30,000.00
Agua Potable 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 18,000.00
Material de Escritorio 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 12,000.00
Material de Limpieza 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 12,000.00
III. REHABILITACION DE COCINA, COMEDOR Y
AREAS DE SERVICIO 200,000.00 - - - - 200,000.00
Rehabilitacin y mantenimientos Cocina y Comedor 200,000.00 - - - - 108,000.00
IV. EQUIPO DE COCINA Y REFRIGERACIN 73,500.00 - - - - 73,500.00
Equipo de Cocina 28,500.00 - - - - 28,500.00
Equipo de Refrigeracin 45,000.00 - - - - 45,000.00
V.EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO 160,000.00 - - 80,000.00 - 240,000.00
Mesas de cocina, estantes, armarios, sillas. 46,666.67 - - 23,333.33 - 70,000.00
Menaje decocina 33,333.33 - - 16,666.67 - 50,000.00
Mesas deComedor, sillas, estantes, 46,666.67 - - 23,333.33 - 70,000.00
Vajilla para comensales 33,333.33 - - 16,666.67 - 50,000.00
VI.- ADQUISICION DE ALIMENTOS 178,850.00 178,850.00 178,850.00 178,850.00 178,850.00 894,250.00
Compra de alimentos: Bs 3,5/persona/da x 700 personas/da
x 365 das) 178,850.00 178,850.00 178,850.00 178,850.00 178,850.00 894,250.00
VIII. SEGUIMIENTO Y EVALUACION 33,000.00 33,000.00 33,000.00 33,000.00 33,000.00 165,000.00
Seguimiento 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 90,000.00
Evaluacin 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 75,000.00
VII. GASTOS GENERALES 96,000.00 96,000.00 96,000.00 96,000.00 96,000.00 480,000.00
Alquiler deoficinas 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 270,000.00
Comunicaciones 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 150,000.00
Transporte 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 60,000.00
TOTAL GENERAL 974,750.00 541,250.00 541,250.00 621,250.00 541,250.00 3,864,750.00
PROYECTO COMEDORES POPULARES
PLAN DE GASTO POR AO DE EJECUCIN DEL PROYECTO
(En Bolivianos)
173

174

COMPONENTE: Acceso
Nombre del proyecto: Subsidio de alimentos a grupos vulnerables
Estado del Proyecto: Perfil
Entidad Ejecutora: Prefectura del Departamento de Oruro-SEDAG
Poblacin beneficiaria directa: 35.000 familias
Monto Total del Proyecto: Bs.
286,905,000.00
Duracin: Cinco aos


I. Antecedentes
El departamento de Oruro sufre de vulnerabilidad alimentaria persistente a consecuencia de
sus agudas restricciones climticas, de la baja productividad agropecuaria y de las pocas
actividades no agropecuarias capaces de generar ingresos.
Uno de los efectos ms claro de la vulnerabilidad del departamento es la desnutricin entre
menores de cinco aos. sta se encuentra presente en sus tres formas: crnica, aguda y
global, que se presentan con incidencias de 31%, 1.2% y 6.3% respectivamente. Esto
significa que de mantenerse estas cifras, las generaciones futuras se vern inevitablemente
afectadas.
Por otro lado, los grupos vulnerables a la inseguridad alimentaria se encuentran en franco
crecimiento. No slo crecen grupos como desocupados urbanos y campesinos sin tierra o
tierra insuficiente. Crece tambin el nmero de nios y adolescentes de la calle, madres sin
pareja, trabajadores itinerantes sin calificacin, y viejos abandonados. La informacin
indirecta indica que una gran parte de estos sectores est formada por individuos sin
familias, es decir, sin pertenencia a la unidad mnima de reproduccin de la fuerza de
trabajo. La inexistencia de sistemas de seguridad social hace que su situacin pueda
volverse crtica.
El alza de precios es un hecho en Oruro. Si bien no es el departamento ms caro del pas
(lejos, por ejemplo de Santa Cruz y Tarija), es uno de los departamentos que ms alimentos
compra, debido a sus limitaciones agroecolgicas. Si se mira a la canasta bsica de
alimentos de Oruro se encuentra que una gran parte de los alimentos es adquirida de otros
departamentos o del exterior.
Esto significa que hay ms gente en situacin ms peligrosa. Si los precios de los alimentos
siguen subiendo, muchas familias y personas que antes podan comprar sus alimentos con
grandes dificultades ya no podrn hacerlo. Ello los convertir en pobres alimentarios
inmediatamente.
Una de las estrategias que los grupos ms vulnerables elaborarn frente a la ausencia de
ingresos para comprar alimentos ser postergar compras de algunos bienes (como ropa) y
servicios (como educacin y salud). Esto puede tener un efecto devastador sobre los nios
y dependientes.
II. Problema a resolver:
El problema a resolver es la creciente dificultad que enfrentan familias pobres cada vez ms
numerosas para adquirir los alimentos que necesitan. Es esencialmente, un problema de no
acceso a alimentos por falta de ingresos.
III. Justificacin:
El presente proyecto se justifica en las siguientes razones:
175

Una de las respuestas del Gobierno a la inseguridad alimentaria y alza de precios ha sido
lanzar algunas medidas de fomento a la produccin de alimentos. Sin embargo, hasta que
esos alimentos puedan llegar a los ms pobres debe transcurrir un lapso no necesariamente
corto. Adems, estos alimentos estn siendo comercializados por los mecanismos del
mercado, lo cual hace que lleguen a los mismos sectores que antes los compraban
regularmente.
No ha habido iniciativas importantes creacin de empleo, por lo que no se puede esperar un
fenmeno masivo de creacin de empleo y por tanto de disponibilidad de ingresos para
comprar alimentos.
El subsidio al consumo de alimentos ha probado ser un mecanismo para elevar el acceso no
slo a alimentos sino para consolidar acceso y uso de otros servicios. Por ejemplo los
programas Fome Zero y PROGRESA subsidian el acceso a los alimentos de grandes masas
pobres, pero condicionan el subsidio a que los hogares beneficiarios cumplan con algunas
exigencias, especialmente que los nios estn al da con sus vacunas y que asistan a la
escuela. En otros programas se exige tambin que las madres asistan a cursos de salud y
planificacin familiar.
Es preciso tomar acciones ahora, antes del agravamiento de la situacin. En el momento
actual es posible realizar una adecuada focalizacin del subsidio (seleccin de zonas y de
familias beneficiarias), una coordinacin apropiada con los servicios de salud, de educacin
y de identificacin; un ensayo de los procedimientos y de los sistemas digitales de
supervisin y control del sistema; las previsiones financieras y todos los arreglos logsticos
necesarios a este emprendimiento.

IV. Propuesta tcnica:
El proyecto propone generar una forma de ingreso a travs de una transferencia directa de
una pequea cantidad de dinero (130 Bolivianos por mes) a familias pobres adecuadamente
seleccionadas.
Esta transferencia les dotar de un ingreso que ahora no poseen o que es insuficiente, y
permitir estimular la produccin interna de alimentos.
V. Localizacin y cobertura
El proyecto comprender en una primera fase la ciudad de Oruro y centros poblados
mayores a 2000 habitantes. La Sede estar en la ciudad de Oruro
VI. Objetivo:
Subsidiar el consumo de alimentos de 35.000 familias en mayor necesidad en los centros
poblados del departamento durante cinco aos
Progresin de resultados
El proyecto podra alcanzar a sus beneficiarios con la siguiente progresin:

Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5
Nuevos 6000 8000 9000 8000
Acumulados 4000 10000 18000 27000 35000
Progresin de beneficiarios


VII. Marco lgico

176

Objetivos Medios de verificacin
Objetivo: Subsidiar el consumo de
alimentos de 35.000 familias en mayor
necesidad en los centros poblados del
departamento
Estados de cuenta de los beneficiarios
R1 Una unidad ejecutora operacional
A1 Elaborar Manual de Funciones y
trminos de referencia
A2 Asignarle fondos, oficina y equipos
A3 Reclutar personal
A4 Aprobar reglamentos del Fondo

Visitas a la Unidad ejecutora
Revisin de sus documentos de
constitucin
Revisin de informes
R2 Beneficiarios potenciales cuantificados
y preparados
A1 Recopilar informacin sobre grupos
vulnerables
A2 Cuantificar nmero total de familias
A3 Seleccionar nmero de familias a ser
atendidas
A4 Informar a familias beneficiarias
A5 Familias beneficiarias con documentos
de identificacin

Informes de la unidad ejecutora
R3 Bancos preparados
A1 Licitacin de servicios
A2 Seleccin de bancos
A3 Depsito de fondos
A4 Apertura de cuentas
A5 Establecimiento de controles

Informes de bancos
R4 Servicios de educacin y salud
conectados
A1 Informacin a servicios de educacin y
salud
A2 Establecimiento de controles
Informes del SEDUCA y SEDES

VIII. Estrategia de ejecucin
El pas ya tiene experiencia en la entrega de dinero en efectivo a la poblacin. Los casos
recientes ms notables son el Bonosol, el Bono Dignidad, la Renta J uancito Pinto y otras.
Sobre dichas bases, la estrategia del proyecto es la siguiente:
Identificar familias ms pobres en la ciudad capital y centros poblados mediante
organizaciones populares y ONGs. Ambos deben llegar a una lista acordada de
beneficiarios potenciales.
Asegurar que el jefe de hogar tenga carnet de identidad o equivalente. Si no lo tiene,
debe sacarlo. Se podra acudir para esto a uno de los varios programas existentes de
carnetizacin, para no elevar el costo del proyecto.
177

Firma de acuerdos de subsidio entre el Prefecto (o su Delegado) con el beneficiario,
donde ste adquiere el compromiso de cumplir con: esquema completo de vacunas a
los nios, asistencia de los nios a la escuela, asistencia de las mujeres a cursillos de
planificacin familiar. Estos acuerdos se pueden firmar mediados por las
organizaciones sociales, que pueden actuar como controladoras.
El pago del subsidio puede realizarse mediante bancos

IX. Unidad ejecutora, organizacin, marco institucional
El proyecto precisa de una pequea unidad ejecutora, que debe estar inserta
directamente en la Secretara de Seguridad Alimentaria de la Prefectura
Dicha Unidad requerir de poco personal (Coordinador, Informtico, Auditor y
Asistente) pero estrechamente conectado con la Unidad de Finanzas de la Prefectura
y los Bancos, y de un slido sistema de computadoras.

X. Seguimiento y evaluacin
El seguimiento cubrir los siguientes campos.
Seguimiento fsico: que consistir en medir el nmero de beneficiarios alcanzados mensual
y anualmente.
Seguimiento financiero: que consistir en generar informacin sobre el flujo de dinero
necesario para el funcionamiento del proyecto, y que incluye: necesidades de dinero para
transferir a los Bancos, reportes de los bancos sobre desembolsos a beneficiarios, controles
cruzados, etc.
Seguimiento de contacto con el beneficiario: que consistir en pequeas muestras de
beneficiarios para verificar que hayan recibido los desembolsos y estn empleando el
dinero como previsto. Incluirn controles con los sistemas de salud y educacin para
asegurar el cumplimiento de las condiciones del convenio.
Estudios especiales: incluir pequeos estudios necesarios para perfeccionar el sistema, que
pueden incluir: identificacin de nuevos grupos beneficiarios, reclculo de beneficiarios,
ensayo de metodologas alternativas, etc.
El proyecto tendr tres evaluaciones:
a) una inicial, a los seis meses, con el objetivo de verificar la puesta en marcha del
proyecto, sus arreglos institucionales, sus sistemas, procedimientos y logstica, y ms en
general, la adecuada puesta en funcionamiento de la Unida ejecutora para alcanzar los
objetivos previstos;
b) una, de medio trmino, a los 24 meses de haberse iniciado el proyecto, con la finalidad
de verificar el progreso hacia las metas e introducir medidas correctivas si fuese necesario y
para analizar los costos reales y efectividad del proyecto;
c) una, terminal, tres meses antes de finalizar el proyecto, para verificar el cumplimiento de
las metas y consolidar el anlisis de los costos y efectividad del proyecto y recomendar
innovaciones para emprendimientos futuros.

XI. Insumos

El proyecto necesitar de los siguientes insumos:
Oficinas
Equipos
178

Mobiliario
Servicios
Funcionamiento
Fondos para el costo directo del subsidio
Fondos para las comisiones bancarias (4%)
179

XII. PRESUPUESTO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P/UNIT TOTAL
I. SERVICIOS PERSONALES (CONSULTORES) 1,410,000.00
Coordinador Tecnico h/mes 60 7,500 450,000.00
Informatico h/mes 60 6,000 360,000.00
Auditor h/mes 60 6,000 360,000.00
Asistente h/mes 60 4,000 240,000.00
II. SERVICIOS NO PERSONALES 900,000.00
Servicios mes 60 7,500 450,000.00
Gastos funcionamiento mes 60 3,000 180,000.00
Oficinas mes 60 4,500 270,000.00
III. GASTOS ATENCION FAMILIAS POBRES 284,165,000.00
Proceso de cualificacin de familias 1 1 50,000.00 50,000.00
Proceso de seleccin de familias 1 1 40,000.00 40,000.00
Proceso de informacin a familias 1 1 80,000.00 80,000.00
Licitacin de servicios 1 1 15,000.00 15,000.00
Seleccin de bancos 1 1 15,000.00 15,000.00
Apertura de cuentas 1 1 15,000.00 15,000.00
Informacin a servicios de educacin 1 1 15,000.00 15,000.00
Controles con bancos 1 1 15,000.00 15,000.00
Costo directo del subsidio (50000 familias) t/mes 2,100,000.00 130.00 273,000,000.00
Comisiones bancarias (4%) 1 1 10,920,000.00 10,920,000.00
V ACTIVOS REALES 100,000.00
Maquinaria y equipo (muebles,computadoras, etc) lote 1 100,000.00 100,000.00
VI. SEGUIMIENTO Y EVALUACION 330,000.00
Seguimiento mes 60 3000 180,000.00
Evaluacin contrato 5 30000 150,000.00
TOTAL GENERAL Bs. 286,905,000.00
PRESUPUESTO DE EJECUCIN DEL PROYECTO (5 AOS)
(Expresado en bolivianos)
PROYECTO SUBSIDIO A FAMILIAS



180

XIII. PLAN DE GASTOS

DESCRIPCION Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 TOTAL
I. SERVICIOS PERSONALES (CONSULTORES) 282,000.00 282,000.00 282,000.00 282,000.00 282,000.00 1,410,000.00
Coordinador Tecnico 90,000.00 90,000.00 90,000.00 90,000.00 90,000.00 450,000.00
Informatico 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 360,000.00
Auditor 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 360,000.00
Asistente 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 240,000.00
II. SERVICIOS NO PERSONALES 180,000.00 180,000.00 180,000.00 180,000.00 180,000.00 900,000.00
Servicios 90,000.00 90,000.00 90,000.00 90,000.00 90,000.00 450,000.00
Gastos funcionamiento 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 180,000.00
Oficinas 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 270,000.00
III. GASTOS ATENCION FAMILIAS POBRES 56,842,000.00 56,827,000.00 56,842,000.00 56,827,000.00 56,827,000.00 284,165,000.00
Proceso decualificacin defamilias 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 50,000.00
Proceso deseleccin defamilias 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00 40,000.00
Proceso deinformacin afamilias 16,000.00 16,000.00 16,000.00 16,000.00 16,000.00 80,000.00
Licitacin deservicios 7,500.00 7,500.00 15,000.00
Seleccin debancos 7,500.00 7,500.00 15,000.00
Aperturadecuentas 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 15,000.00
Informacin aservicios deeducacin 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 15,000.00
Controles con bancos 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 15,000.00
Costo directo del subsidio (50000 familias) 54,600,000.00 54,600,000.00 54,600,000.00 54,600,000.00 54,600,000.00 273,000,000.00
Comisiones bancarias (4%) 2,184,000.00 2,184,000.00 2,184,000.00 2,184,000.00 2,184,000.00 10,920,000.00
V ACTIVOS REALES 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 100,000.00
Maquinariay equipo (muebles,computadoras, etc) 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 100,000.00
VI. SEGUIMIENTO Y EVALUACION 66,000.00 66,000.00 66,000.00 66,000.00 66,000.00 330,000.00
Seguimiento 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 180,000.00
Evaluacin 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 150,000.00
TOTAL GENERAL Bs. 57,390,000.00 57,375,000.00 57,390,000.00 57,375,000.00 57,375,000.00 286,905,000.00
PROYECTO SUBSIDIO A FAMILIAS
PLAN DE GASTO POR AO DE EJECUCIN DEL PROYECTO
(Expresado en bolivianos)



181


182






























18. COMPONENTE: USO DE ALIMENTOS
183

COMPONENTE: Uso
Nombre del Proyecto: Educacin alimentaria y nutricional en
escuelas pblicas y privadas
Estado del Proyecto: Perfil Avanzado
Entidad Ejecutora: Prefectura - SEDUCA
Poblacin Beneficiaria: 116.553 alumnos desde primero de primaria hasta
cuarto de secundaria y 233.106 padres de familia
Monto Estimado del Proyecto: Bs.20,154,950.00
Duracin: 5 aos
______________________________________________________________________

I. ANTECEDENTES

Los nios en el Departamento de Oruro no reciben educacin alimentaria y nutricional
suficiente y adecuada, ni en sus hogares ni en la escuela, lo que puede impactar
negativamente en su estado nutricional y salud de varias maneras.
Este hecho tiene varias razones:
a) El Estado nunca ha intentado hacer educacin nutricional. El diseo de la malla
curricular, propuesto por el Ministerio de Educacin y en vigencia desde 1995 en todos los
colegios a nivel nacional, incluye la educacin alimentaria nutricional en las reas de
Ciencias de la Vida y en Orientacin Tcnica Vocacional, pero los contenidos analticos no
se orientan a la imparticin de dichos conocimientos.
b) Pese que el sistema educativo ha sufrido varias reformas educativas (1955, 1976 y 1994),
no existen polticas que desde el ente rector orienten con claridad conceptual y
metodolgica el rol que la escuela debe cumplir en la formacin de una cultura de
seguridad alimentaria y educacin nutricional, que contemple desde lo pedaggico no
solamente, la preparacin de la poblacin ante situaciones de inseguridad alimentaria, sino
en la adopcin de buenos hbitos de consumo que incidan en la salud.
c) Dentro del sistema educativo, la temtica de alimentacin aparece en la Ley 1565 de
Reforma Educativa, como un eje de dimensin transversal, cuyos avances y resultados an
no son producto de investigacin y evaluacin;
d) A su vez, las familias sobre todo las de bajos ingresos- se mueven en un crculo vicioso:
padres sin educacin nutricional educan a sus hijos y por consiguiente no estn en
condiciones de transmitir ni conocimientos, ni actitudes ni hbitos adecuados.
Por consiguiente es preciso tomar acciones que permitan educar a los nios en alimentacin
y nutricin de una manera prctica y directa y acorde con las capacidades productivas del
Departamento.

II. PROBLEMA A RESOLVER

El problema a resolver est formado por varios problemas menores conectados:

Estudiantes sin educacin en nutricin y alimentacin (lo que incluye: ausencia de
conocimiento sobre las cualidades nutritivas de los alimentos, preparacin de
alimentos y bebidas, normas de higiene, uso de los alimentos con fines medicinales,
etc.)
184

Maestros no entrenados para ensear, lo que incluye: ausencia de conocimientos,
ausencia de mtodos, carencia de materiales y no integracin del tema en la
currcula oficial.
Padres de familia sin conocimientos nutricionales


III. JUSTIFICACIN

La Prefectura del Departamento debe financiar y ejecutar este proyecto por las siguientes
razones:

a. La ejecucin del proyecto permitir a la Prefectura modernizar la currcula y
reforzar la ejecucin de otros proyectos del Plan de Seguridad Alimentaria;
b. El proyecto permitir no slo educar a los estudiantes sino crear un ambiente
reforzante hacia la seguridad alimentaria

IV. LOCALIZACION / COBERTURA

El proyecto est orientado a 693 unidades educativas tanto pblicas como privadas, en los
35 municipios del Departamento.

V. BENEFICIARIOS

La poblacin beneficiaria directa comprende 116.553 alumnos desde primero de primaria
hasta cuarto de secundaria, y 950 maestros. La poblacin beneficiaria indirecta abarca a
233.106 padres de familia.
Cuadro 1: Resumen General de Alumnos Inscritos
rea Urbana y Rural (Gestin 2007)

Niveles Inscritos
rea
Urbana
Inscritos
rea Rural
Total
Inscritos
Primaria Inferior 37.224 24.869 62.093
Primaria Superior 12.714 7.261 19.975
Secundaria 23.332 11.153 34.485
Total 732.270 43.283 116.553

VI. PROPUESTA TCNICA

La propuesta del proyecto consiste en:

Introducir conceptos bsicos de seguridad alimentaria nutricional en los contenidos
analticos de las materias de Ciencias de la Vida y Orientacin Tcnica Vocacional,
sin alterar la estructura de la malla curricular
185

Considerar en el proceso: a) Objetivos concretos para cada nivel educativo, en
seguridad alimentaria nutricional; b) Distribucin de conceptos de SAN a lo largo
de los programas analticos a nivel cognitivo (conocimientos, informacin), afectivo
(valores y actitudes) y habilidades.
Proponer unidades de aprendizaje transversalizadas con sus respectivos objetivos,
contenidos y competencias a desarrollar. La inclusin de conceptos de SAN deber
abarcar los siguientes aspectos:

Conocer los grupos de alimentos segn sus caractersticas nutricionales
Conocer el origen de los alimentos en general y de los alimentos autctonos del
departamento, sobre todo de los menos consumidos.
Conocer el proceso que sigue el alimento desde su origen hasta el consumo; por
esta razn se debern realizar visitas didcticas a granjas, huertos, mercados,
industrias, etc.
Ensear las caractersticas de una alimentacin equilibrada, saludable
Ensear conceptos bsicos de tcnicas culinarias para un mayor
aprovechamiento de los nutrientes
Ensear a confeccionar platos de la gastronoma del departamento y del pas
Ensear la importancia de realizar una buena distribucin de los alimentos
durante el da, dando una gran importancia al desayuno
Ensear mediante diferentes actividades a disfrutar del acto de comer
Realizar actividades para entender las estrategias de la publicidad
Realizar actividades orientadas a una buena compra: lectura del etiquetado y
reconocimiento de productos frescos.
Conocer las nuevas tecnologas aplicadas a la industria alimentara.
Conocer los componentes bsicos de Seguridad Alimentaria (disponibilidad,
acceso, uso, estabilidad, inocuidad, e informacin).
Ensear cmo se define cada componente de SA, y qu elementos engloba cada
uno de ellos.
Ensear a travs de los componentes de SA los aspectos ms importantes
relacionados con la produccin agrcola, pecuaria, servicios y otros que forman
parte de la actividad econmica del departamento.

Todas estas propuestas debern tratarse con diferentes estrategias metodolgicas:
incorporando el juego, las encuestas, las representaciones teatrales, las dinmicas de
grupos, las visitas, las prcticas culinarias, la realizacin de trabajos manuales, el debate
entre otros. Es muy importante que el alumno capte la necesidad de modificar su conducta
alimentaria y que sea consciente de las repercusiones negativas que puede tener si se
alimenta de forma incorrecta.
VII. OBJETIVO GENERAL

Impartir educacin alimentaria nutricional a 116.553 estudiantes (desde primero de
primaria hasta cuarto de secundaria) tanto en educacin pblica como privada, en 693
unidades educativas a partir del ao 2009 al 2013.
186


VIII. OBJETIVOS ESPECFICOS

1. Estructurar programas analticos (para estudiantes) e integrar en los planes de
estudio la educacin alimentaria nutricional
2. Desarrollar material didctico, herramientas e instrumentos metodolgicos (para
docentes y estudiantes)
3. Capacitar a 950 maestros activos conocimientos en alimentacin y nutricin
4. Educar a 62.093 alumnos de 1ro de primaria hasta 6to de primaria en conocimientos
bsicos de nutricin
5. Educar a 54.460 alumnos de 7mo de primaria hasta 4to de secundaria en seguridad
alimentaria nutricional
6. Informar a 233.106 padres de familia en educacin alimentaria nutricional

IX. MARCO LGICO DEL PROYECTO

Objetivos Indicadores de xito
Objetivo General: Impartir educacin
alimentaria nutricional a 116.553 estudiantes
(desde primero de primaria hasta cuarto de
secundaria) tanto en educacin pblica como
privada, en 693 unidades educativas a partir
del ao 2009 al 2013.
93242 estudiantes tanto de colegios
pblicos como privados, cuentan con
conocimientos bsicos de Seguridad
Alimentaria Nutricional (80% de la
poblacin objetivo)
Objetivo Especfico 1: Estructurar programas
analticos (para estudiantes) e integrar en los
planes de estudio la educacin alimentaria
nutricional con orientacin hacia la seguridad
alimentaria
A1: Analizar contenidos analticos actuales
A2: Determinar qu conceptos bsicos de SA
se pueden introducir
A3: Disear los programas
A4: Socializar con SEDUCA y obtener
autorizacin para uso generalizado en el
Departamento

Programas analticos disponibles para
dos materias
Objetivo Especfico 2: Desarrollar material
didctico, herramientas e instrumentos
metodolgicos (para docentes y estudiantes)
A1: Taller de preparacin de materiales e
instrumentos metodolgicos
A2: Perodo de afinacin de materiales e

Por lo menos: Tres secuencias
didcticas, dos afiches (uno para cada
ciclo), una cartilla, cinco juegos, cinco
estribillos, tres sociodramas con
personajes bien definidos.
187

instrumentos
A3: Taller de validacin de materiales e
instrumentos con SEDUCA
A4: Reproduccin de materiales
A5: Distribucin a docentes
Objetivo Especfico 3: Capacitar a 950
maestros activos conocimientos en
alimentacin y nutricin
R1: Capacitar a 30 capacitadores
A1: Seleccionar capacitadores
A2: Taller de entrenamiento a capacitadores
A3: Seleccin de capacitadores

R2: Capacitar a 950 maestros
A1: Programar talleres, asignar promotores a
Distritos y ncleos
A2: Convocar a maestros a talleres por
ncleos
A3: Realizar talleres
A4: Evaluar talleres
A5: Evaluar adquisicin de conocimientos

R3: Acompaar a 950 maestros (un maestro
es visitado tres veces al ao durante un da)

A1: Programar visitas
A2: Realizar visitas

760 maestros(80% de la poblacin
objetivo) con conocimientos nuevos
en alimentacin y nutricin
Objetivo Especfico 4: Educar a 62.093
alumnos de 1ro de primaria hasta 6to de
primaria en conocimientos bsicos de
nutricin
A1: Los maestros realizan actividades
educativas
A2: Acompaamiento y supervisin a
maestros (por promotores)
A3: Evaluacin de actividades y recoleccin
de recomendaciones para siguiente ao

49674 estudiantes (80% de la
poblacin objetivo) han adquirido
conocimientos bsicos de nutricin
Objetivo Especfico 5: Educar a 54.460
alumnos de 7mo de primaria hasta 4to de
secundaria en seguridad alimentaria
nutricional
A1: Los maestros realizan actividades
educativas
A2: Acompaamiento y supervisin a
maestros
A3: Evaluacin de actividades y recoleccin

43.568 estudiantes (80% de la
poblacin objetivo) han adquirido
conocimientos de seguridad
alimentaria y nutricin
188

de recomendaciones para siguiente ao
Objetivo Especfico 6: Informar a 233.106
padres de familia en educacin alimentaria
nutricional
A1: Disear taller modular y actividades de
apoyo al instructor
A2: Incluir un taller con los padres en el
cronograma de cada unidad educativa
A3: Disear afiche de apoyo al instructor
A4: Reproduccin de afiche y distribucin
A5: Realizacin de talleres

186.484 padres (80% de la poblacin
objetivo) han sido informados sobre
temas esenciales de educacin
alimentaria y nutricional


X. ESTRATEGIA DE EJECUCIN

El desarrollo del proyecto requiere un amplio contacto y colaboracin con el Ministerio de
Educacin y Culturas (Vice Ministerio de Educacin Escolarizada Alternativa y
Alfabetizacin, SEDUCA (Servicio Departamental de Educacin) y Direccin Distrital de
Educacin.

Ser tambin necesaria la participacin de la Mesa de Educacin y Comunicacin en este
proyecto, la cual viene trabajando desde el ao 2006 en otras temticas que se pretende
incluir en la malla curricular. Se hace necesaria tambin la participacin de los Consejos
Educativos y Comunitarios de Ncleo y Zonales.

La estructuracin de programas analticos (para estudiantes) es un producto crucial. Para
lograrlo, se debe realizar un intenso trabajo de anlisis de los contenidos actuales,
determinar qu conceptos bsicos de SA se puede introducir razonablemente, disear los
programas en formato modular, de modo que puedan ser aplicados por todos los maestros;
todo el proceso debe ser realizado con y en el SEDUCA y obtener su autorizacin para uso
generalizado en el Departamento. Todo el proceso de diseo de nuevos contenidos o
programas responder a los lineamientos de la Ley de Reforma Educativa, que respalda la
actualizacin de programas; a travs de la implementacin de currculums abiertos y
flexibles.

La educacin de los maestros puede hacerse con la modalidad de cascada. Se formar
inicialmente a 30 capacitadores (docentes titulados y en ejercicio), que tendrn a su cargo la
formacin y seguimiento de 950 maestros activos.

Los maestros activos desarrollarn sus actividades de enseanza en aula y fuera de sta.
Usarn los programas y el material didctico preparado para ellos. Adems, ser muy
importante ayudar al maestro a imaginar actividades extra aula, ya que la alimentacin tiene
lugar principalmente fuera de sta. Los promotores ayudarn a los maestros a disear
pequeos proyectos de aula y/o de escuela.

Los maestros activos se encargarn tambin de informar a los padres de familia, objetivo
que se alcanzar mediante talleres con un formato similar en todo el departamento,
189

empleando materiales y secuencias que sern diseadas y experimentadas en forma previa
por la Unidad Ejecutora del proyecto.


XI. UNIDAD EJECUTORA, ORGANIZACIN, MARCO INSTITUCIONAL

El proyecto mismo formar una pequea Unidad Ejecutora, que estar alojada en el
SEDUCA. El equipo estar compuesto por un coordinador, un especialista en diseo
curricular, un pedagogo o jefe de capacitacin y un nutricionista. La Unidad ejecutora
reportar al Director del SEDUCA, al Prefecto y al Vice Ministerio de Educacin
Escolarizada.

XII. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN

El seguimiento comprender.

Seguimiento fsico: a) produccin de programas, de material didctico, de herramientas de
apoyo; b) produccin de material informativo; c) llegada a los beneficiarios: nmero de
estudiantes, promotores y maestros capacitados y nmero de padres informados

Seguimiento financiero: fondos aprobados y ejecutados en relacin a sus plazos

Estudios de caso especiales: para obtener informacin sobre la adquisicin de nuevos
conocimientos y su prctica por parte de los estudiantes

La evaluacin se realizar dos veces: a) la primera al terminar el primer ao, para examinar
la instalacin del proyecto, su razn de ser, la adecuacin de sui estrategia y otros asuntos
vitales pero que an pueden ser corregidos. Los resultados de la evaluacin sern
incorporados al proyecto para mejorar su marcha; b) la segunda, al terminar el tercer ao,
para realizar un balance general de los progresos, reestimar los costos y prepararse para una
nueva fase.

XIII. INSUMOS

Servicios Personales
Coordinador
Consultor en diseo curricular
Consultor Pedagogo o jefe de capacitacin
Consultor Nutricionista
Capacitadores (30*36)

Capacitacin
Talleres para capacitadores
Talleres para docentes
Talleres para padres de familia

Reproduccin De Material Didctico
190

Guas para capacitadores
Guas para docentes
Trptico para padres de familia
Trpticos para estudiantes
Afiches de apoyo

Equipo Fungible
Material de escritorio
Material para talleres (capacitadores)
Material para talleres (maestros)
Material para talleres (padres de familia)

Equipo No Fungible
Equipos de computacin

Pasajes y Viticos
Pasajes
Viticos
191


XIV. PRESUPUESTO POR RUBROS


DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P/U TOTAL
I. SERVICIOS PERSONALES 5,460,000
Coordinador mes 60 7,000.00 420,000.00
Consultor en diseo curricular
mes
36 6,000.00 216,000.00
Consultor Pedagogo o jefe de capacitacin mes 60 6,000.00 360,000.00
Consultor Nutricionista mes 24 6,000.00 144,000.00
Capacitadores (30*36) mes 1080 4,000.00 4,320,000.00
II. CAPACITACION
12,490,750.00
Talleres para capacitadores taller (un da) 20 7,000.00 140,000.00
Talleres para docentes taller (un da) 100 500.00 50,000.00
Talleres para padres de familia taller (dos horas) 3465 3,550.00 12,300,750.00
III. REPRODUCCION DE MATERIAL DIDACTICO
1,203,000.00
Guas para capacitadores gua 100 80.00 8,000.00
Guias para docentes gua 1,000 40.00 40,000.00
Trptico para padres de familia gua 250,000 3.00 750,000.00
Trpitcos para estudiantes unidad 120,000 3.00 360,000.00
Afiches de apoyo afiche 9,000 5.00 45,000.00
IV. EQUIPO FUNGIBLE 327,200.00
Material de escritorio lote promedio 5 5,000.00 25,000.00
Material para talleres (capacitadores) lote promedio 20 500.00 10,000.00
Material para talleres (maestros) lote promedio 100 150.00 15,000.00
Material para talleres (padres de familia) lote promedio 3,465 80.00 277,200.00
IV. EQUIPO NO FUNGIBLE 24,000.00
Equipos de computacin una 3 8,000.00 24,000.00
V. PASAJES Y VIATICOS 200,000.00
Pasajes uno 1,000 20.00 20,000.00
Viticos da 150 1,200.00 180,000.00
VI. SEGUIMIENTO Y EVALUACION 150,000
Seguimiento mes 60 1,500.00 90,000
Evaluacin contratos 2 30,000.00 60,000
VII. GASTOS GENERALES DE OPERACION 300,000.00
Oficinas mes 60 5,000.00 300,000.00
TOTAL GENERAL 20,154,950.00
PROYECTO APOYO A LA EDUCACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EDUCACION ESCOLAR
PRESUPUESTO TOTAL POR EJECUCION DEL PROYECTO (5 AOS)
(Expresado en bolivianos)



192

XV. PLAN DE GASTOS POR AO DE EJECUCION DEL PROYECTO


DESCRIPCION AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 TOTAL
I. SERVICIOS PERSONALES 1,092,000.00 1,092,000.00 1,092,000.00 1,092,000.00 1,092,000.00 5,460,000.00
Coordinador 84,000.00 84,000.00 84,000.00 84,000.00 84,000.00 420,000.00
Consultor en diseo curricular 43,200.00 43,200.00 43,200.00 43,200.00 43,200.00 216,000.00
Consultor Pedagogo o jefe de capacitacin 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 360,000.00
Consultor Nutricionista 28,800.00 28,800.00 28,800.00 28,800.00 28,800.00 144,000.00
Capacitadores (30*36) 864,000.00 864,000.00 864,000.00 864,000.00 864,000.00 4,320,000.00
II. CAPACITACION
2,498,150.00 2,498,150.00 2,498,150.00 2,498,150.00 2,498,150.00 12,490,750.00
Talleres para capacitadores 28,000.00 28,000.00 28,000.00 28,000.00 28,000.00 140,000.00
Talleres para docentes 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 50,000.00
Talleres para padres de familia 2,460,150.00 2,460,150.00 2,460,150.00 2,460,150.00 2,460,150.00 12,300,750.00
III. REPRODUCCION DE MATERIAL
DIDACTICO
243,000.00 239,000.00 243,000.00 239,000.00 239,000.00 1,203,000.00
Guas para capacitadores 4,000.00 4,000.00 8,000.00
Guias para docentes 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00 40,000.00
Trptico para padres de familia 150,000.00 150,000.00 150,000.00 150,000.00 150,000.00 750,000.00
Trpitcos para estudiantes 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 360,000.00
Afiches de apoyo 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 45,000.00
IV. EQUIPO FUNGIBLE 65,440.00 65,440.00 65,440.00 65,440.00 65,440.00 327,200.00
Material de escritorio 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 25,000.00
Material para talleres (capacitadores) 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 10,000.00
Material para talleres (maestros) 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 15,000.00
Material para talleres (padres de familia) 55,440.00 55,440.00 55,440.00 55,440.00 55,440.00 277,200.00
IV. EQUIPO NO FUNGIBLE 24,000.00 - - - - 24,000.00
Equipos de computacin 24,000.00 24,000.00
V. PASAJES Y VIATICOS 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 200,000.00
Pasajes 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 20,000.00
Viticos 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 180,000.00
VI. SEGUIMIENTO Y EVALUACION 18,000.00 48,000.00 18,000.00 18,000.00 48,000.00 150,000.00
Seguimiento 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 90,000.00
Evaluacin 30,000.00 30,000.00 60,000.00
VII. GASTOS GENERALES DE OPERACION 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 300,000.00
Oficinas 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 300,000.00
TOTAL GENERAL 4,022,590.00 3,994,590.00 3,998,590.00 3,994,590.00 3,994,590.00 20,154,950.00
PLAN GASTO POR AO DE EJECUCION DEL PROYECTO
(Expresado en bolivianos)
PROYECTO APOYO A LAS EDUCACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EDUCACION ESCOLAR
193

194

COMPONENTE: Uso
Nombre del Proyecto: Educacin alimentaria y nutricional a estudiantes
de Medicina y Magisterio
Estado del Proyecto: Perfil Avanzado
Entidad Ejecutora: Prefectura - Institutos Normales Superiores
Facultad de Medicina
Poblacin Beneficiaria: 632 personas (entre alumnos de institutos normales
superiores, facultad de Medicina y docentes)
Monto Estimado del Proyecto: Bs.
1,040,950.00
Duracin: 5 aos
___________________________________________________________________


I. ANTECEDENTES
En el Departamento de Oruro, y en Bolivia en general, no existen oficialmente polticas,
normas o instrucciones establecidas por el Ministerio de Educacin para la educacin en
nutricin en las escuelas, universidades, normales o institutos.
Unos pocos contenidos de educacin alimentaria nutricional en educacin superior se
imparten a travs de la materia de nutricin (5to curso) en la carrera de Medicina y en las
reas de Ciencias de la Vida y Orientacin Tcnica Vocacional de la carrera de Magisterio.
En el caso del magisterio los contenidos analticos son bsicos y no tienen una orientacin a
la seguridad alimentaria, y en el caso de medicina los contenidos tienen un enfoque
exclusivamente clnico, por tanto con poca utilidad para un enfoque de seguridad
alimentaria. Adems cabe resaltar que el Departamento de Oruro no cuenta con una escuela
de Nutricin.


II. PROBLEMA A RESOLVER
El problema a resolver es la casi total carencia y bajo nivel de la educacin en alimentacin
y nutricin de los estudiantes de Magisterio y Medicina. Este problema a su vez se origina
en:
Carencia de formacin en nutricin por parte de los docentes
Programas de capacitacin y actualizacin en nutricin insuficientes y espordicos
Carencia de materiales educativos apropiados para docentes y alumnos
Carencia de personal especializado en educacin en nutricin

III. JUSTIFICACIN
Por lo anteriormente expuesto se hace necesario introducir conceptos bsicos pero
actualizados de educacin alimentaria nutricional y nociones de seguridad alimentaria en
195

los contenidos de las materias sealadas ms arriba, a fin de ayudar a los estudiantes de pre-
grado a reforzar sus conocimientos en:
Alimentacin, nutricin y seguridad alimentaria
Prcticas nutricionales acordes al contexto social en que se desenvolvern
profesionalmente
Adems de mejorar su formacin profesional, el presente proyecto tambin permitir que
los estudiantes desarrollen hbitos de alimentacin saludables.

IV. LOCALIZACIN / COBERTURA
El proyecto actuar en dos Institutos Normales Superiores (ubicados en la ciudad de Oruro
y el municipio de Caracollo) y en la Facultad de Medicina del departamento de Oruro.

V. OBJETIVO GENERAL
Educar en alimentacin y nutricin a 547 estudiantes de pregrado en 5 aos (en la materia
de nutricin y en las reas de Ciencias de la Vida y Orientacin Tcnica Vocacional para
educacin superior).

VI. OBJETIVOS ESPECFICOS
Desarrollar programas analticos que incluyan conceptos bsicos de seguridad
alimentaria nutricional.
Desarrollar herramientas, instrumentos metodolgicos y material didctico para el
uso tanto del catedrtico como del alumno.
Capacitar a 58 catedrticos que imparten conocimientos en alimentacin y nutricin
Capacitar a 547 estudiantes de pregrado, en las carreras de magisterio y medicina


VII. MARCO LOGICO DEL PROYECTO
Objetivos Indicadores de xito
Objetivo General:
Educar en alimentacin y nutricin a 547
estudiantes de pregrado en 5 aos (en la
materia de nutricin y en las reas de Ciencias
de la Vida y Orientacin Tcnica Vocacional
para educacin superior).

437 estudiantes de pregrado (80% de
la poblacin objetivo) de las carreras
de Medicina y Magisterio cuentan con
conocimientos bsicos de educacin
alimentaria nutricional y nociones de
seguridad alimentaria
Objetivo especfico 1: Desarrollar programas
analticos que incluyan conceptos bsicos de
Una propuesta escrita para la carrera
de Medicina
196

seguridad alimentaria nutricional.

A1: Reuniones para formar acuerdos con
autoridades universitarias y normalistas
A2: Talleres (para cada carrera por separado)
para elaborar programas analticos (ver
propuesta en Anexo)
A3: Talleres para revisar programas y
enviarlos a aprobacin a autoridades
acadmicas de cada carrera por separado
A4: Acompaamiento a trmites de
aprobacin
A5: Aprobacin de los programas
A6: Puesta en marcha

Una propuesta escrita para la carrera
de Magisterio
Objetivo especfico 2: Desarrollar
herramientas, instrumentos metodolgicos y
material didctico tanto para el uso del
catedrtico como del alumno.
A1: Talleres (para cada carrera por separado)
para desarrollar herramientas (ver propuesta
en Anexo)
A2: Talleres para revisar herramientas y
enviarlas a aprobacin de autoridades
acadmicas de cada carrera por separado
A3: Reproduccin de material (para uso de
docentes y estudiantes)


Guas didcticas disponibles
Objetivo especfico 3: Capacitar a 58
catedrticos que imparten conocimientos en
alimentacin y nutricin

A1:Convocatoria oficial a talleres de
actualizacin por autoridades acadmicas
A2: Ejecucion de talleres
A3: Evaluacin de talleres

46 catedrticos (80% de la poblacin
objetivo) han mejorado sus
conocimientos en alimentacin y
nutricin y los imparten en sus
materias

Objetivo especfico 4: Capacitar a 547
estudiantes de pregrado, en las carreras de
437 alumnos reciben los nuevos
contenidos y son evaluados
regularmente
197

magisterio y medicina
A1: Docentes inician aplicacin de nuevos
contenidos
A2: Docentes son acompaados y
supervisados
A3: Los conocimientos de nutricin de los
estudiantes son evaluados de forma regular
por los docentes


VIII. PROPUESTA TCNICA
El diseo e inclusin de nuevos contenidos en las materias relacionadas con educacin
alimentaria nutricional (educacin escolar), se basarn en la Ley de Reforma Educativa
1565, que promueve la salud de la poblacin a travs de la buena nutricin, la atencin
higinica y sanitaria, la educacin fsica, la prctica generalizada de los deportes y la
elevacin del nivel de vida.

Adems de tomar en cuenta contenidos analticos ya existentes, deber ser un trabajo
colectivo y considerar los siguientes aspectos:

Objetivos concretos para las materias relacionadas con alimentacin o nutricin
Distribucin de conceptos de educacin alimentaria nutricional y nociones de
seguridad alimentaria, a lo largo de los programas analticos a nivel cognitivo
(conocimientos, informacin), afectivo (valores y actitudes) y habilidades.

Para la carrera de Magisterio el diseo de contenidos analticos de las materias relacionadas
con nutricin, deber consideran los siguientes aspectos:

Conocer los grupos de alimentos segn sus caractersticas nutricionales
Conocer el origen de los alimentos en general y de los alimentos autctonos del
departamento, sobre todo de los menos consumidos.
Conocer el proceso que sigue el alimento desde su origen hasta el consumo; por esta
razn se debern realizar visitas didcticas a granjas, huertos, mercados, industrias,
etc.
Ensear las caractersticas de una alimentacin equilibrada, saludable
Realizar actividades para fomentar la aceptacin del propio cuerpo
Ensear conceptos bsicos de tcnicas culinarias para un mayor aprovechamiento de
los nutrientes
Ensear a confeccionar platos de la gastronoma del departamento y del pas
Ensear la importancia de realizar una buena distribucin de los alimentos durante
el da, dando una gran importancia al desayuno
Ensear mediante diferentes actividades a disfrutar del acto de comer
198

Realizar actividades para entender las estrategias de la publicidad
Realizar actividades orientadas a una buena compra: lectura del etiquetado y
reconocimiento de productos frescos.
Conocer las nuevas tecnologas aplicadas a la industria alimentara.
Conocer los componentes bsicos de Seguridad Alimentaria (disponibilidad, acceso,
uso, estabilidad, inocuidad, e informacin).
Ensear cmo se define cada componente de SA, y qu elementos engloba cada uno
de ellos.
Ensear a travs de los componentes de SA los aspectos ms importantes
relacionados con la produccin agrcola, pecuaria, servicios y otros que forman
parte de la actividad econmica del departamento.

Para la carrera de Medicina se propone el siguiente programa analtico:

I PRINCIPIOS DE LA NUTRICIN
1.1 Definicin de nutricin
1.2 Objetivo de la nutricin
1.3 Definicin de seguridad alimentaria
1.4 Principales componentes de seguridad alimentaria
1.5 Contexto econmico social y seguridad alimentaria
1.6 Problemas relacionados con seguridad alimentaria
1.7 Carbohidratos
1.8 Importancia de los carbohidratos para la salud
1.9 Grasas y otros lpidos
1.10 Importancia de los lpidos para la salud

II PROTENAS
2.1 Importancia de las protenas
2.2. Fuentes de protenas
2.3. Combinaciones de alimentos para optimizacin del consumo de protenas


III AGUA Y SU FUNCIN CORPORAL
3.1. Agua como solvente
3.2. Equilibrio hidroelectroltico
3.3. Condiciones de potabilidad del agua


IV MINERALES Y SU IMPORTANCIA PARA LA SALUD
4.1 Metabolismo de los minerales
4.2 Aspectos generales del metabolismo de los minerales
4.3 Minerales principales
4.4 Oligoelementos esenciales

199

V VITAMINAS Y SU IMPORTANCIA PARA LA SALUD
5.1 Vitaminas hidrosolubles
5.2 Vitaminas liposolubles

V I EVALUACION NUTRICIONAL Y METABLICA DE NIOS Y
ADOLESCENTES
6.1 Clasificacin del estado nutricional
6.2 Tratamiento y manejo del desnutido menor de 5 aos
6.3 Tratamiento y manejo de obesidad y lipidemia
6.4 Deficiencias de vitaminas y minerales
6.5 Estrategias de suplementacin, fortificacin y educacin alimentaria nutricional

VII HIGIENE PERSONAL, DE LOS ALIMENTOS Y DEL ENTORNO

7.1 Higiene personal y bucal
7.2 Higiene en la manipulacin de los alimentos
7.3 Mtodos de desinfeccin del agua
7.4 Higiene del hogar y del entorno

VIII EVALUACIN NUTRICIONAL Y METABLICA DEL PACIENTE
HOSPITALIZADO
8.1 Clasificacin del estado nutricional
8.2. Dietas apropiadas para patologas ms comunes

IX MANEJO DIETTICO DE PATOLOGAS MAS COMUNES
9.1 Lipidemias, hepatopatas, nefropatas y sepsis
9.2 Paciente quemado
9.3 Diabetes, gota y enfermedades gastrointestinales

X SOPORTE NUTRICIONAL ENTERAL Y PARENTERAL
10.1 Nutricin enteral
10.2 Nutricin parenteral
10.3 Caracterizacin central para la nutricin parenteral
10.4 Historia de la nutricin parenteral
10.5 Soluciones para la nutricin parenteral

Un punto muy importante es la produccin de material didctico apropiado, tanto para uso
del docente como para el del estudiante. La experiencia ha demostrado que es muy
conveniente pensar en manuales o equivalentes (como CDs) que ayuden a la auto-
formacin. Uno de los productos ser precisamente un manual o CD o equivalente para uso
de los estudiantes.

IX. ESTRATEGIA DE EJECUCION
El proceso propuesto deber ser concertado con las autoridades acadmicas de los Institutos
Normales Superiores y de la Facultad de Medicina en sus aspectos de contenido,
metodolgicos, de orientacin y procedimientos.
200


Se propone formar en ambos casos Comisiones integradas por autoridades acadmicas,
docentes y miembros del equipo del proyecto. Dicha comisiones organizarn mesas de
discusin y diseo de programas analticos. En la Facultad de Medicina dicha comisin
podr estar conformada por dos miembros del Consejo de Carrera, tres docentes titulares de
la materia de nutricin y dos miembros del Centro de estudiantes. La comisin de la carrera
de magisterio podra estar conformada por el Director Acadmico, tres profesores del rea
de ciencias de la vida y tres profesores del rea de tecnologa y conocimiento prctico.

En ambos casos (carrera de magisterio y medicina) la modificacin de contenidos en las
materias correspondientes, ser una sugerencia por parte de la Prefectura del Departamento
de Oruro, en funcin del Plan de Seguridad Alimentaria. La aprobacin de los cambios
estar a cargo de las autoridades e instancias acadmicas de cada carrera por separado.

El proyecto tendr una duracin de tres aos, al cabo de los cuales se espera que se haya
logrado institucionalizar la educacin nutricional en las dos carreras.

X. UNIDAD EJECUTORA, ORGANIZACIN, MARCO INSTITUCIONAL
La Unidad Ejecutora del presente proyecto ser la Secretara de Seguridad Alimentaria de
la prefectura del Departamento. Estar formada por dos consultores (un mdico
nutricionista y un maestro con especialidad en nutricin) y un asistente. Dado que se
pretende influir sobre los contenidos de dos carreras, es imprescindible que los consultores
sean del mayor nivel profesional posible.
XI. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN
El seguimiento del presente proyecto consistir bsicamente en un chequeo de su plan de
trabajo contra las actividades realizadas y logros obtenidos.

La evaluacin del proyecto se concentrar en la verificacin de la introduccin de los
nuevos contenidos en las dos carreras. Tendr lugar un ao despus de finalizado el
proyecto.

XII. INSUMOS

Un coordinador, (mdico nutricionista)
Un pedagogo (con especialidad en nutricin)
Un asistente
Fondos para talleres
Material de escritorio
Computadoras
Materiales diversos para produccin de materiales didcticos
Reproduccin de materiales
201


XIII. PRESUPUESTO POR RUBROS

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P/U Total
I. SERVICIOS PERSONALES
612,000.00
Coordinador, mdico nutricionista
hombre/mes
36 7,000 252,000.00
Pedagogo con especialidad en nutricin
hombre/mes
36 6,000 216,000.00
Asistente
hombre/mes
36 4,000 144,000.00
II. EQUIPO
41,100.00
Computadoras
una
3 8,000 24,000.00
Material de escritorio
stock
3 700 2,100.00
Materiales para produccin de materiales didcticos
stock
3 5,000 15,000.00
III. CONTRATOS
31,850.00
Reproduccin de mat. didctico para docentes (impreso)
uno
150 15 2,250.00
Reproduccin de mat. didctico para estudiantes (impreso)
uno
1000 15 15,000.00
Reproduccin de mat. didctico para docentes (magntico)
uno
150 4 600.00
Reproduccin de mat. didctico para estudiantes (magntico)
uno
1000 4 4,000.00
Elaboracin de CD o equivalente
uno
1 10,000 10,000.00
IV. TALLERES
14,000.00
Talleres Medicina (de todos los tipos)
uno
20 350 7,000.00
Talleres Magisterio (de todos los tipos)
uno
20 350 7,000.00
VI. SEGUIMIENTO Y EVALUACION 198,000.00
Seguimiento mes 36 3000 108,000.00
Evaluacin contrato 3 30000 90,000.00
VI. GASTOS GENERALES 144,000.00
Alquiler de oficinas mes 18 4,500 81,000.00
Comunicaciones mes 18 2,500 45,000.00
Transporte mes 18 1,000 18,000.00
TOTAL GENERAL
1,040,950.00
PROYECTO APOYO A LA EDUCACION ALIMENTARIA NUTRICIONAL EN EDUCACION SUPERIOR
PRESUPUESTO DE EJECUCIN DEL PROYECTO
(Expresado en Bs.)






202

XIV. PLAN DE GASTOS POR AO DE EJECUCION DEL PROYECTO

AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 TOTAL
I. SERVICIOS PERSONALES 204,000.00 204,000.00 204,000.00 - - 612,000.00
Coordinador, mdico nutricionista 84,000.00 84,000.00 84,000.00 252,000.00
Pedagogo con especialidad en nutricin 72,000.00 72,000.00 72,000.00 216,000.00
Asistente 48,000.00 48,000.00 48,000.00 144,000.00
II. EQUIPO 29,700.00 5,700.00 41,100.00
Computadoras 24,000.00 24,000.00
Material de escritorio 700.00 700.00 700.00 2,100.00
Materiales para produccin de materiales didcticos 5,000.00 5,000.00 5,000.00 15,000.00
III. CONTRATOS 10,616.67 10,616.67 10,616.67 31,850.00
Reproduccin de mat. didctico para docentes (impreso) 750.00 750.00 750.00 2,250.00
Reproduccin de mat. didctico para estudiantes (impreso) 5,000.00 5,000.00 5,000.00 15,000.00
Reproduccin de mat. didctico para docentes (magntico) 200.00 200.00 200.00 600.00
Reproduccin de mat. didctico para estudiantes (magntico) 1,333.33 1,333.33 1,333.33 4,000.00
Elaboracin de CD o equivalente 3,333.33 3,333.33 3,333.33 10,000.00
IV. TALLERES 4,666.67 4,666.67 14,000.00
Talleres Medicina (de todos los tipos) 2,333.33 2,333.33 2,333.33 7,000.00
Talleres Magisterio (de todos los tipos) 2,333.33 2,333.33 2,333.33 7,000.00
VI. SEGUIMIENTO Y EVALUACION 66,000.00 66,000.00 66,000.00 198,000.00
Seguimiento 36,000.00 36,000.00 36,000.00 108,000.00
Evaluacin 30,000.00 30,000.00 30,000.00 90,000.00
VI. GASTOS GENERALES 48,000.00 48,000.00 48,000.00 144,000.00
Alquiler de oficinas 27,000.00 27,000.00 27,000.00 81,000.00
Comunicaciones 15,000.00 15,000.00 15,000.00 45,000.00
Transporte 6,000.00 6,000.00 6,000.00 18,000.00
TOTAL GENERAL
362,983.33 338,983.33 328,616.67 - - 1,040,950.00
PROYECTO APOYO A LA EDUCACION ALIMENTARIA NUTRICIONAL EN EDUCACION SUPERIOR
PLAN DE GASTOS
(Expresado en Bs.)





203

204

205

COMPONENTE: Uso
Nombre del Proyecto: Apoyo a la Educacin Alimentaria y Nutricional a
mujeres jefes de hogar, adolescentes
embarazadas y nios(as) en la calle
Estado del Proyecto: Perfil Avanzado
Entidad Ejecutora: Prefectura Servicio Departamental de Gestin
Social (SEDEGES)
Poblacin Beneficiaria: Total de mujeres jefes de hogar, adolescentes
embarazadas, nios(as) en la calle del Dpto. de
Oruro
Monto Estimado del Proyecto: Bs.
7,489,320.00
Duracin: 3 aos

I. ANTECEDENTES

En el Departamento de Oruro no se ha realizado experiencias importantes sobre educacin
alimentaria nutricional no formal, ni con tcnicas educativas apropiadas a grupos
vulnerables como mujeres jefes de hogar, adolescentes embarazadas, nios(as) y jvenes de
la calle.

El Programa Multisectorial Desnutricin Cero, el Seguro Universal Materno Infantil
(SUMI) y el CIES (Centro Integral de Educacin Sexual y Reproductiva) proporcionan
fundamentalmente consejera sobre lactancia materna, alimentacin complementaria
madre-nio y educacin sexual, sin intentar tocar conductas de alimentacin y nutricin
relacionadas con problemas de salud.

II. PROBLEMA A RESOLVER

Situacin de Salud y Nutricin de la Mujer y del Nio

Segn datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricin, para el ao
2005, del total de la poblacin de mujeres, el 11% son jefes de hogar (23.894) y en su
mayora se encuentran en situacin de vulnerabilidad; este hecho se refleja en elevas tasas
de morbilidad, inadecuado acceso a servicios de salud durante el embarazo y el parto, daos
nutricionales en su vida productiva y bajos niveles de educacin (hasta quinto de primaria
en el rea rural).

Las tasas de desnutricin aguda, crnica y global son del 15,9%, 71% y 43%
respectivamente; que resultan elevadas para la poblacin menor de 5 aos.

La situacin de vulnerabilidad de la mujer se refleja tambin en el bajo peso del nio al
nacer y en la salud nutricional de la madre; es as que para la gestin 2007 el SNIS
determin que el 5% de los nacidos tuvieron un peso inferior a 2.500 gr. en partos
atendidos en instituciones de salud. El estado nutricional de las mujeres antes y durante el
embarazo es uno de los determinantes de los riesgos de mortalidad materna y de muchos

otros factores relacionados durante el perodo de gestacin; en las mujeres en edad frtil se
estableci que el 30,8% tena anemia, segn la ENDSA 2003.

La deficiencia en el consumo de micronutrientes (hierro, yodo y vitamina A) ocasionan
problemas de anemia, bocio e infecciones respiratorias y digestivas; que afectan a mujeres
y nios en condiciones de riesgo nutricional, lo que conduce al deterioro de la salud.

Situacin de los nios(as) y jvenes de la calle

Segn estimaciones en base a un estudio realizado por Pastoral Social Oruro (1998), el ao
2000 existan 1050 nios(as) y jvenes trabajadores de la calle, que realizaban actividades
de la economa informal y por su condicin se encuentraban en situacin de vulnerabilidad.
Estos nios(as) y jvenes de la calle tienen bajas posibilidades de desarrollarse
normalmente e integrarse funcionalmente a la sociedad, dadas ciertas condiciones
familiares y sociales de alta vulnerabilidad vinculadas a la pobreza. Entre estos factores
estn los ambientes de inestabilidad familiar, desercin escolar, violencia in intra familiar,
trabajo prematuro y embarazo precoz.

Los nios de la calle estn expuestos a muchas enfermedades, producto de su inadecuada
alimentacin y desconocimiento de normas de higiene y alimentacin.

De lo anteriormente expuesto, el problema que se pretende resolver con el presente
proyecto, son las conductas y hbitos alimentarios inadecuados en la poblacin vulnerable:
mujeres jefes de hogar, adolescentes embarazadas, nios(as) y jvenes de la calle. Una
adecuada educacin nutricional puede ayudar a evitar que los problemas de estos grupos
vulnerables se ahonden.

III. JUSTIFICACIN

La Prefectura de Oruro debe financiar y ejecutar el presente proyecto por las siguientes
razones:

Los grupos vulnerables sealados no estn cubiertos por ningn sistema de
seguridad social, ni disponen de seguro mdico a corto plazo
Una accin apropiada en el momento actual tendra el efecto de evitar el
agravamiento de las condiciones nutricionales de estos grupos y sus secuelas, que
son muy graves, especialmente en el caso de las embarazadas y su progenie
No hay ninguna organizacin en el Departamento que realice tareas de seguridad
alimentaria y nutricional para estos grupos en forma masiva. La mayor parte de las
intervenciones son muy puntuales y espordicas.

IV. LOCALIZACION / COBERTURA

La localizacin del proyecto se realizar por fases, debido a la dispersin de los grupos
vulnerables.

206

Primera fase: reas periurbanas de la ciudad de Oruro, donde se ubican los nios(as) y
jvenes trabajadores de la calle

Segunda fase: Centros poblados intermedios y menores del departamento

Tercera fase: 20 municipios ms vulnerables del departamento (Caracollo, el Choro,
Challapata, Corque, Choque Cota, Curahuara de Carangas, Turco, Escara, Cruz de
Machacamarca, Salinas de G. Mendoza, Pampa Aullagas, Sabaya, Chipaya, Toledo,
Andamarca, Beln de Andamarca, Totora, Santiago de Huari, Carangas y Huayllamarca

La cobertura del proyecto se orienta a 23.894 mujeres jefes de hogar (incluidas las
adolescentes embarazadas) y 1.050 nios(as) y jvenes de la calle.

V. OBJETIVO GENERAL

Educar en alimentacin y nutricin bsica y prctica a 24.944 personas que forman los
grupos ms vulnerables del Departamento de Oruro

VI. OBJETIVOS ESPECFICOS

Educar y fortalecer hbitos alimentarios saludables en 1.050 nios (as) y jvenes de
la calle, a travs de la educacin no formal y sus diferentes metodologas.
Educar en alimentacin y nutricin a 23.894 mujeres jefes de hogar y adolescentes
embarazadas

VII. MARCO LOGICO
Objetivos Indicadores de xito
Objetivo general: Educar en alimentacin
y nutricin bsica y prctica a 24.944
personas que forman los grupos ms
vulnerables del Departamento de Oruro

19.955 personas (80% de la poblacin
objetivo) en situacin de vulnerabilidad
tienen conocimientos bsicos de
alimentacin y nutricin y los emplean
cotidianamente
Objetivo especfico 1: Entrenadores y
material disponible para el trabajo
R1: 16 entrenadores capacitados
A1: Convocar, seleccionar y contratar
entrenadores
A2: Capacitar a los entrenadores
A3: Evaluar a los entrenadores
A4: Formar equipo final de entrenadores
(los entrenadores(as) servirn para los dos

840 nios(as) y jvenes de la calle (80%
de la poblacin objetivo) tiene
conocimientos nuevos de alimentacin y
nutricin



207

grupos de beneficiarios)
R2: Material didctico y tcnicas de apoyo
disponibles(para los dos grupos de
beneficiarios)

A1: Disear material didctico (afiches,
trpticos, muecos, otros)
A2: Disear actividades de apoyo (como
juegos, dinmicas de grupo, grabaciones,
minidramas, etc.)
A3: Reproducir el material necesario

Objetivo especfico 2: Educar y fortalecer
hbitos alimentarios saludables en 1.050
nios (as) y jvenes de la calle, a travs de
la educacin no formal y sus diferentes
metodologas.

R1: 1.050 nios y jvenes educados
A1: Identificar los grupos en sus
territorios
A2: Contactar a los entrenadores con los
grupos
A3: Planear reuniones de entrenamiento
A4: Ejecutar reuniones
A5: Evaluar

R2: Informacin sobre efecto del proyecto

A1: Disear encuesta CAP
A2: Ejecutar encuesta CAP
A3: Analizar encuesta CAP y producir
resultados

Objetivo especfico 3: Educar en
alimentacin y nutricin a 23.894 mujeres
jefes de hogar y adolescentes embarazadas

R1: 23.894 mujeres educadas

A1: Convocar a beneficiarias y
organizarlas en torno a puntos sociales
bien establecidos donde puedan reunirse
(club de Madres, parada del micro,
escuela, parroquia, etc.)
19.115 mujeres vulnerables (80% de la
poblacin objetivo) tiene conocimientos
nuevos de alimentacin y nutricin y los
emplean cotidianamente

208


A2: Planear reuniones de entrenamiento
A3: Ejecutar reuniones
A4: Evaluar

R2: Diez contratos de educacin

A1: Seleccin de zonas potenciales
A2: Licitacin de contratos
A3: Adjudicacin y supervisin
A4: Conclusin y evaluacin

R3: Informacin sobre efecto del proyecto

A1: Disear encuesta CAP
A2: Ejecutar encuesta CAP
A3: Analizar encuesta CAP y producir
resultados




VIII. PROPUESTA TCNICA Y ESTRATEGIA DE EJECUCIN

La propuesta tcnica del proyecto consiste en llegar a los grupos vulnerables con tcnicas
educativas no formales y adaptadas a su situacin especfica. El nio, el joven y la mujer
sola, no pueden sujetarse a clases o actividades con horarios demasiado fijos ni sesiones
prolongadas. Tampoco estn acostumbrados a recibir de forma continua un flujo de
contenidos densos.

Llegada por administracin directa

El proyecto formar un grupo de entrenadores. stos tendrn formacin previa en medicina,
enfermera, salud pblica o ramas afines. Los entrenadores sern formados en alimentacin
y nutricin y en tcnicas de educacin no formal. Se necesitarn 25 entrenadores, cada uno
de los cuales entrenar a un grupo de 20 personas.

Los entrenadores participarn en el desarrollo del material didctico y de las herramientas
de apoyo, y podrn desarrollar sus propios materiales y rutinas educativas. Identificarn a
sus grupos-meta, fijarn puntos de reunin y ayudarn a organizar al grupo-meta. Para el
grupo de mujeres jefes de hogar y adolescentes embarazadas se aprovechar los hospitales
y postas o centros de salud en los cuales se observa la presencia de este grupo; en el caso de
los nios(as) y jvenes de la calle se recurrir a las instituciones que tienen relacin con
este grupo, como son Pastoral Social Oruro y Defensa del Nio(a) Internacional (DNI).

209

Inicialmente aplicarn una encuesta del tipo CAP (Conocimientos, Actitudes y Prcticas)
en alimentacin y nutricin para cada grupo focalizado con el fin de identificar los hbitos
ms comunes de alimentacin.

A continuacin desarrollarn un plan de actividades con el grupo objetivo e iniciarn la
ejecucin de las actividades pedaggicas.

Sus actividades pedaggicas abarcarn los siguientes temas:

Conceptos bsicos de nutricin
Importancia del consumo de verduras y frutas
Alimentacin del nio
Alimentacin de la madre
Hbitos de higiene y consumo de alimentos inocuos

Llegada por administracin delegada mediante contratos

El proyecto contar con fondos para suscribir diez (10) contratos con instituciones, ONGs o
proyectos para que sean stos quienes lleguen a la poblacin meta, especialmente en
centros y municipios alejados. Los contratos a suscribir debern obligar a los contratistas a
emplear las metodologas y material didctico del proyecto y tener un medio seguro de
verificacin de los resultados.

Medios de comunicacin

Adems el proyecto se apoyar en un uso adecuadamente dosificada de los medios de
comunicacin, particularmente de la radio. El proyecto contratar la produccin de cuas
radiales y su difusin. Podr usar estos recursos en apoyo o combinacin de los contratos
de administracin delegada.


IX. UNIDAD EJECUTORA, ORGANIZACIN, MARCO INSTITUCIONAL

La unidad ejecutora ser la Secretara de Seguridad Alimentaria dependiente de la
Prefectura del departamento.

En la unidad ejecutora se instalar un pequeo equipo que estar a cargo de la ejecucin
del proyecto, formado por:

Educador
Comunicador
Consultor Nutricionista
J efe de promotores
Promotores
Asistente

210

El proyecto tendr un Comit Directivo, formado por:

El Director de Seguridad Alimentaria
El Director de SEDES
El Director de SEDEGES
El Presidente del CODAN, o su representante

Este Comit tendr por objeto:

Coordinar acciones institucionales y polticas
Facilitar el apoyo institucional necesario favorable a la implementacin del
proyecto;
Aprobar el plan de trabajo;
Conocer y aprobar cambios sustanciales en el diseo del proyecto;
Facilitar la interrelacin del proyecto con otras iniciativas educacionales

X. SEGUIMIENTO Y EVALUACION

El proyecto implementar un sistema simple de seguimiento del progreso, a base de
informacin que ser suministrada por los promotores.

El seguimiento cubrir:

Seguimiento fsico: nmero de beneficiarios contactadas, nmero de beneficiarios que han
recibido los mensajes del proyecto y nmero de beneficiarios que estn usando
cotidianamente las prcticas ms importantes promovidas por el proyecto

Seguimiento financiero: llegada y uso de los fondos; exactitud de los reportes


XI. INSUMOS

Los insumos para el presente proyecto lo constituyen:

Personal
Educador
Comunicador
Consultor Nutricionista
J efe de promotores
Promotores o entrenadores (25)
Asistente

Materiales
Equipo computacional de apoyo
Mobiliario
Material de escritorio
211

Manuales de educacin para mujeres
Manuales de educacin para nios(as) y jvenes trabajadores de la calle
Afiches
Trpticos o similares
Filmadoras

Contratos
Contratos de produccin de material radial
Contratos de difusin de mensajes radiales
Contratos para ejecucin delegada (10)

XII. PRESUPUESTO

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P/U TOTAL
I. SERVICIOS PERSONALES 4,374,000.00
Coordinador (Educador) h/mes 36 5,000.00 180,000.00
Comunicador h/mes 36 5,000.00 180,000.00
Nutricionista h/mes 18 5,000.00 90,000.00
J efe de promotores h/mes 36 5,000.00 180,000.00
Asistente h/mes 36 4,000.00 144,000.00
Promotores h/mes 900 4,000.00 3,600,000.00
II. CONTRATOS 2,343,000.00
Contratos de produccin de material radial cua 30 300.00 9,000.00
Contratos de difusin de mensajes radiales mes 36 6,500.00 234,000.00
Contratos para ejecucin delegada contrato 10 210,000.00 2,100,000.00
III. EQUIPO 51,700.00
Computadoras unidad 4 7,200.00 28,800.00
Material de escritorio jueego 3 7,200.00 21,600.00
Filmadoras unidad 2 650.00 1,300.00
IV. MATERIALES
287,340.00
Reproduccin Manuales de Educacin (mujeres) unidad 23,894 10.00 238,940.00
Reproduccin Manuales de Educacin (menores) unidad 1,050 8.00 8,400.00
ReproduccinAfiches unidad 5,000 5.00 25,000.00
Reproduccin Trpticos o similares unidad 5,000 3.00 15,000.00
V. CAPACITACION
194,280.00
Talleres de capacitacion a promotores taller 18 400.00 7,200.00
Capacitacin a mujeres taller 3584.1 50.00 179,205.00
Capacitacin a nios y jvenes taller 157.5 50.00 7,875.00
VI. SEGUIMIENTO Y EVALUACION
150,000.00
Seguimiento mes 60 1,500.00 90,000
Evaluacin contratos 2 30,000.00 60,000
VIII. GASTOS GENERALES DE OPERACIN
89,000.00
Pasajes unidad 300 25.00 7,500.00
Viticos da 350 90.00 31,500.00
Otros global 1 50,000.00 50,000.00
Alquiler de oficinas mes 36 3,500.00 126,000.00
TOTAL GENERAL 7,489,320.00
PROYECTO APOYO A LA EDUCACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL A MUJERES JEFES DE HOGAR,
ADOLESCENTES EMBARAZADAS Y NIOS/AS EN LA CALLE
PRESUPUESTO TOTAL POR EJECUCION DEL PROYECTO (3 AOS)
(Expresado en bolivianos)


212


XIII. PLAN DE GASTOS

DESCRIPCION AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 TOTAL
I. SERVICIOS PERSONALES 978,000.00 1,698,000.00 1,698,000.00 4,374,000.00
Coordinador (Educador) 60,000.00 60,000.00 60,000.00 180,000.00
Comunicador 60,000.00 60,000.00 60,000.00 180,000.00
Nutricionista 30,000.00 30,000.00 30,000.00 90,000.00
J efe de promotores 60,000.00 60,000.00 60,000.00 180,000.00
Asistente 48,000.00 48,000.00 48,000.00 144,000.00
Promotores 720,000.00 1,440,000.00 1,440,000.00 3,600,000.00
II. CONTRATOS 468,600.00 937,200.00 937,200.00 2,343,000.00
Contratosdeproduccindematerial radial
1,800.00 3,600.00 3,600.00 9,000.00
Contratos de difusin de mensajes radiales 46,800.00 93,600.00 93,600.00 234,000.00
Contratos para ejecucin delegada 420,000.00 840,000.00 840,000.00 2,100,000.00
III. EQUIPO 37,300.00 7,200.00 7,200.00 51,700.00
Computadoras 28,800.00 28,800.00
Material de escritorio 7,200.00 7,200.00 7,200.00 21,600.00
Filmadoras 1,300.00 1,300.00
IV. MATERIALES
95,780.00 95,780.00 95,780.00 287,340.00
Reproduccin Manuales de Educacin (mujeres) 79,646.67 79,646.67 79,646.67 238,940.00
Reproduccin Manuales de Educacin (menores) 2,800.00 2,800.00 2,800.00 8,400.00
ReproduccinAfiches 8,333.33 8,333.33 8,333.33 25,000.00
Reproduccin Trpticos o similares 5,000.00 5,000.00 5,000.00 15,000.00
V. CAPACITACION 64,760.00 64,760.00 64,760.00 194,280.00
Talleres de capacitacion a promotores 2,400.00 2,400.00 2,400.00 7,200.00
Capacitacin a mujeres 59,735.00 59,735.00 59,735.00 179,205.00
Capacitacin a nios y jvenes 2,625.00 2,625.00 2,625.00 7,875.00
VI. SEGUIMIENTO Y EVALUACION
15,000.00 30,000.00 37,500.00 37,500.00 30,000.00 150,000.00
Seguimiento 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 90,000.00
Evaluacin 30,000.00 30,000.00 60,000.00
VIII. GASTOS GENERALES DE OPERACIN 29,666.67 29,666.67 29,666.67 89,000.00
Pasajes 2,500.00 2,500.00 2,500.00 7,500.00
Viticos 10,500.00 10,500.00 10,500.00 31,500.00
Otros 16,666.67 16,666.67 16,666.67 50,000.00
Alquiler de oficinas 42,000.00 42,000.00 42,000.00 126,000.00
TOTAL GENERAL 1,674,106.67 2,832,606.67 2,832,606.67 0.00 0.00 7,489,320.00
PROYECTO APOYO A LA EDUCACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL A MUJERES JEFES DE HOGAR,
PLAN GASTO TOTAL POR AO DE EJECUCION DEL PROYECTO
(Expresado en bolivianos)
ADOLESCENTES EMBARAZADAS Y NIOS/AS EN LA CALLE




213


214
























19. COMPONENTE: ESTABILIDAD
215

216

COMPONENTE: Estabilidad
Nombre del proyecto: Formacin de Stocks Departamentales de
Alimentos
Esenciales en caso de Desastres Naturales
Cobertura: Ciudad de Oruro
Estado del Proyecto: Perfil Avanzado
Entidad Ejecutora: Prefectura del Departamento de Oruro-SEDAG
Poblacin Beneficiaria: 198.296 personas
Monto Total del Proyecto: Bs.32,015,914.56
Duracin: 5 aos
I. ANTECEDENTES
En ausencia de tecnologa, la produccin agrcola est determinada principalmente por el
clima y las condiciones naturales. As, la temperatura, la lluvia y los vientos son
determinantes de las superficies a ser cosechada y de los rendimientos. Si se comportan
dentro de los parmetros esperados, resultan en buenas cosechas; si ocurre lo contrario, es
decir, si hay presencia de sequa, heladas, granizadas o exceso de vientos desecantes, los
rendimientos caen y las cosechas pueden hasta perderse completamente. De ese modo el
clima y los factores naturales ejercer un influjo decisivo en la seguridad alimentaria.

El cambio climtico, a su vez, puede generar impactos positivos o negativos segn la zona
y la especie cultivada; sus efectos en la produccin agrcola no slo dependern del clima
mismo, sino tambin de la dinmica interna de los sistemas agropecuarios.

En el altiplano orureo se estn repitiendo con mayor frecuencia fenmenos climticos con
tendencia a extremos, como sequas, granizadas y heladas extremas. Estos eventos ya han
tenido impactos adversos en la agricultura de pequea escala en aos pasados. Por ejemplo,
en muchas zonas del departamento, las lluvias en la gestin 2007 fueron tardas
postergando la siembra de cultivos; las precipitaciones acumuladas fueron menores que en
el ao anterior. Adems, en enero se produjeron heladas que coincidieron con la floracin
de los cultivos, principalmente de papa, con efectos negativos en los rendimientos.

Los precios reflejan muy rpidamente la escasez de los alimentos. Al elevarse complican
an ms la situacin de los ms pobres: no slo hay menos alimento, sino que ste es ms
caro. Este problema ha obligado al Gobierno y a la Prefectura en aos anteriores a recurrir a
la cooperacin internacional para suministrar ayuda alimentaria de emergencia a los ms
necesitados. Si bien la ayuda internacional fue obtenida, es obligacin de la Prefectura crear
un sistema propio, que adems, pueda ser usado para mitigar los efectos indeseables de la
fluctuacin de precios, especialmente hacia arriba.

II. PROBLEMTICA
La mayora de las familias de bajos ingresos econmicos del departamento de Oruro,
principalmente las del rea rural, tiene que reducir su consumo de alimentos en pocas
crticas (causadas por desastres naturales). Esta reduccin puede ser en la calidad, cantidad
o combinacin de alimentos.


Adems, la escasez de alimentos se refleja en sus precios, que tienden al alza y as agravan
la situacin de los ms necesitados.

Hasta el presente, se ha descansado en el suministro de ayuda alimentaria por organismos
especializados. Si bien esta ayuda ha sido entregada, es obligacin de la prefectura crear un
sistema independiente, que pueda tambin ser usado para evitar alzas injustificadas de los
precios.

III. JUSTIFICACIN
La Prefectura de Oruro debe financiar el presente proyecto por las siguientes razones:

No existe ningn otro organismo con la capacidad de compra que tiene la
Prefectura, ni que tenga a disposicin la informacin suficiente, y que tenga las
competencias necesarias;
La Prefectura tiene los organismos tcnicos adecuados para implementar este
proyecto;
No existe ningn otro organismo del Estado capaz de actuar a la escala apropiada
dentro de la jurisdiccin del Departamento

IV. LOCALIZACIN
El proyecto estar localizado en la ciudad de Oruro
V. OBJETIVOS Y MARCO LOGICO
Objetivo general
Formar un stock de alimentos esenciales con capacidad de almacenar 150 tn de trigo
blando, 2.000 tn de harina, 2.000 tn de arroz, 54.000 litros de aceites, 300 tn de quinua
que permitan paliar la escasez de alimentos.

Objetivos especficos
Asegurar la disponibilidad de alimentos en pocas crticas.
Minimizar los efectos negativos del alza de precios de los alimentos.

V. MARCO LGICO
Objetivo General Indicadores de xito
Formar un stock de alimentos esenciales con
capacidad de almacenar 150 tn de trigo mote,
2.000 tn de harina, 2.000 tn de arroz, 54. tn de
aceites, 300 tn de quinua que permitan paliar
la escasez de alimentos.
3 silos metlicos y 4 silos de mampostera
construidos y equipados;
100 tn de trigo mote, 1.600 tn de harina,
1.600 tn de arroz, 40 tn de aceites, 240 tn
de quinua disponibles en almacenes
Objetivos Especficos


- Asegurar la disponibilidad de alimentos en
pocas crticas.
- Minimizar los efectos negativos del alza de
precios de los alimentos.

RESULTADOS
217

1: Se ha construido la infraestructura
adecuada para almacenar los alimentos
esenciales.

Actividades:
A.1 Movimiento de tierras, replanteo,
construccin de los silos de mampostera
A2. Conexin a servicios (energa, agua,
telfono, etc.)
A3. Compra de pallets, estantes, etc.
A2. Compra de silos metlicos

2: Alimentos adecuadamente almacenados

Actividades:
A1. Elaboracin de especificaciones de
alimentos
A2. Licitaciones
A3. Compras
A4. Tomas de muestras
A5. Anlisis

3. Protocolos de manejo de alimentos
aprobados y en aplicacin

Actividades:
A1. Elaboracin de protocolos
A2. Entrenamiento

4. Procedimientos de uso de los alimentos
reglamentados y en aplicacin

Actividades:
A1. Elaboracin de procedimientos
A2. Aprobacin
A3. Entrenamiento












VI. PROPUESTA TCNICA
A travs de este proyecto, se espera proporcionar alimentos de primera necesidad a las
familias ms vulnerables que aproximadamente ascienden a 198.296 personas, afectadas
por desastres naturales y por factores sociales, econmicos y polticos que inciden en el
alza de precios de los alimentos.

El proyecto consiste en la construccin de ambientes adecuados para el almacenamiento de
alimentos, los cuales tiene las siguientes caractersticas tcnicas:


218

Detalles de Construccin

Silos
Para la quinua y el trigo mote se deber adquirir silos metlicos con capacidad de
almacenar el requerimiento de acuerdo a los montos determinados en los objetivos, para
ello se estima que pueden ser silos con capacidad de 600 t que incluye controlador de aire y
extractor y obras civiles o fundaciones.

Para su mejor funcionamiento, los silos pueden estar equipados con equipo mecanizado
para la carga y descarga del grano, piso perforado para el secado del grano sistema de
aireacin a base de duetos y moto ventiladores y termo sensores para la medicin de la
temperatura del grano.

Una planta de silos generalmente est constituida por:
- Equipamiento con sistema de aireacin y medicin de temperatura.
- Equipo de pre-limpieza del grano.
- Equipo para el secado del grano
- Equipo para el transporte mecanizado del grano en el interior de la planta
- Equipo para el pesado del grano.
- rea de maniobras para la carga y descarga del grano
- Laboratorio de anlisis y control de calidad del grano
- rea de reparacin y mantenimiento del equipo.
- rea administrativa

Para el arroz, harina y aceites se deber construir silos de hormign armado con las
siguientes caractersticas y recomendaciones:
Construir ambientes adecuados, secos y ventilados, los mismos que deben cumplir
algunas normas fundamentales como:
Permitir una labor adecuada de mantenimiento, limpieza, desinfeccin, y reduzcan
al mnimo la contaminacin transmitida por el aire.
Las superficies y los materiales, en particular los que vayan a estar en contacto con
los alimentos, no sean txicos para el uso al que se destinan y, en caso necesario,
sean suficientemente duraderos y fciles de mantener y limpiar.
Que se disponga de medios idneos para el control de la temperatura, la humedad y
otros factores; y haya una proteccin eficaz contra el acceso y el anidamiento de las
plagas.

Al decidir el rea y lugar del emplazamiento de la infraestructura para los alimentos, es
necesario tener presentes las posibles fuentes de contaminacin, as como la eficacia de
cualquier medida razonable que haya de adoptarse para proteger los alimentos. Los
establecimientos no debern ubicarse en un lugar donde, tras considerar tales medidas
protectoras, sea evidente que seguir existiendo una amenaza para la inocuidad o la aptitud
de los alimentos. En particular, los establecimientos debern ubicarse normalmente alejados
de:

219

- Zonas cuyo medio ambiente est contaminado y actividades industriales que
constituyan una amenaza grave de contaminacin de los alimentos.
- Zonas expuestas a inundaciones, a menos que estn protegidas de manera suficiente.
- Zonas expuestas a infestaciones de plagas.
- Zonas de las que no puedan retirarse de manera eficaz los desechos, tanto slidos
como lquidos.

Estructuras
El proyecto consta de una batera de 2 silos metlicos, 5 silos o depsitos de hormign
armado para estocar los alimentos; los 5 silos estar formado por una plataforma de
hormign, de forma generalmente te rectangular, rodeada de una pared de alambre
galvanizada de unos 6 metros de altura. Las estructuras del interior de las instalaciones
alimentaras estarn slidamente construidas con materiales duraderos y ser fciles de
mantener, limpiar y, cuando proceda, desinfectar.

Paredes
Las paredes para cada silo, sern de ladrillo con una dimensin de 6 m de alto enlucidas y
revestidas con cemento tanto por dentro como por fuera, y pintadas de un color claro.

La cara interna de la pared estar forrada con una espesa capa de materia plstica. Hacia el
exterior, a unos 50 cm. de la pared, se dispondr chapas onduladas por todo el permetro del
silo hasta 1 m de altura para proteger los alimentos de los ataques de los roedores.

Las superficies de las paredes, de los tabiques y de los suelos sern de materiales
impermeables y no deben tener efectos txicos.

Las paredes y los tabiques tendrn una superficie lisa hasta una altura apropiada para las
operaciones que se realicen, (aproximadamente 5 metros).

Techo
El techo debe formar aleros, sobresaliendo de las paredes en 1/3 a 1/4 de la altura de stas,
para evitar que penetre el agua de la lluvia por las aberturas de ventilacin (extractor de
aire).

Los techos estarn construidos y acabados de forma que reduzcan al mnimo la
acumulacin de suciedad y de condensacin, as como el desprendimiento de partculas.

Aberturas de ventilacin.
Las aberturas de ventilacin, de dimensiones adecuadas, deben estar situadas en lo alto de
las paredes, bajo el alero, y en las fachadas correspondientes a los lados largos de la
construccin.
Adems de facilitar la ventilacin de los locales, sirven para iluminar parcialmente el
almacn.

Para evitar la penetracin de aves, roedores e insectos, es importante que estas aberturas
estn provistas de rejas adecuadas y de mosqueteros.

220

Las ventanas se construirn de modo que se reduzca al mnimo la acumulacin de suciedad
y, en caso necesario, estar provistas de malla contra insectos, que sea fcil de desmontar y
limpiar.

Puertas

Las puertas deben ser bastante amplias para permitir el paso de hombres, materiales de
mantenimiento y productos. (3 m aproximadamente), preferentemente de metal y de hojas
de eje vertical, deben abrirse hacia el exterior y estar protegidas contra la lluvia.

Las puertas tendrn una superficie lisa y no absorbente y ser fcil de limpiar y desinfectar.

Las superficies de trabajo que estn en contacto directo con los alimentos sern slidas,
duraderas y fciles de limpiar, mantener y desinfectar. Debern estar hechas de material
liso, no absorbente y no txico, e inerte a los alimentos, los detergentes y los desinfectantes
utilizados en condiciones de trabajo normales.

Suelo
El suelo del almacn debe impedir que ascienda la humedad del terreno. Para ello, es
importante poner una capa de material impermeable (capas de asfalto, tela asfltica,
lminas de materia plstica) debajo del pavimento de cemento.

Dimensiones de las construcciones.
Se construir una nave de 7 silos para estocar los alimentos, los que tendrn forma
rectangular, siendo su longitud aproximadamente:
Para el caso del presente del arroz se requiere 2 silos de mampostera de piedra con las
siguientes dimensiones 20 X 15 X 6 m =1800 m3; para la harina se requieren 2 silos de 15
X 12 X 6 =1080 m3; para almacenar aceite se requiere 1 silo de 15 X 10 X 6 =900 m3.
Altura de las pilas de sacos
La altura mxima de las pilas de sacos depende del tipo de sacos empleados, pueden
preverse alturas mximas de 2 metros de altura. Por otra parte, hay que dejar entre el techo
de la construccin y los sacos ms altos un espacio suficiente para que pueda circular
libremente un hombre.

Pasillos
Los pasillos entre los lotes pueden tener de 2 a 4 metros de anchura, mientras que los
pasillos entre las paredes y los lotes han de tener una anchura mnima de 1 metro.

Locales de servicios.
La amplitud y la disposicin de los locales de servicios dependern de la importancia de la
estructura de almacenamiento.
Conviene prever en todos los casos, adems de los espacios de almacenamiento
propiamente dichos:
Una oficina, equipada si procede con aparatos de laboratorio para el control de calidad
Un depsito para guardar sacos vacos, materiales, instrumentos y productos qumicos; una
zona de trabajo, que puede estar simplemente bajo cobertizo, para la recepcin y el control
de los granos y su eventual reacondicionamiento.
221


Localizacin y orientacin de las construcciones
La proteccin eficaz de los granos almacenados contra los agentes atmosfricos (sol, lluvia,
humedad) y la funcionalidad de las estructuras de almacenamiento dependen de una buena
localizacin y de una buena orientacin de las construcciones. A este respecto, las
construcciones destinadas a almacenes deben reunir estas condiciones:

Estar situadas, en la medida de lo posible, en zonas poco hmedas y no expuestas a
inundaciones; hay que evitar por lo tanto las zonas bajas, los terrenos arcillosos o mal
drenados, y la proximidad de ros y lagos.

Estar localizadas fuera de las aglomeraciones y, si es posible, en zonas equidistantes de los
lugares de produccin agrcola y cerca de vas de comunicacin importantes.

Estar situadas, en la medida de lo posible, cerca de las redes de distribucin elctrica y de
suministro de agua.

Estar orientadas segn el eje este-oeste, de manera que sean las fachadas menores las ms
expuestas al sol.

Control de la temperatura
En funcin de la naturaleza de las operaciones que hayan de llevarse a cabo con los
alimentos, deber haber instalaciones adecuadas para su refrigeracin, la vigilancia de las
temperaturas de los alimentos y, en caso necesario, para el control de la temperatura
ambiente con objeto de asegurar la inocuidad y la aptitud de los alimentos.

Calidad del aire y ventilacin
Se deber disponer de medios adecuados de ventilacin natural o mecnica, en particular
para:
- Reducir al mnimo la contaminacin de los alimentos transmitida por el aire, por ejemplo,
por los aerosoles o las gotitas de condensacin;
- Controlar la temperatura ambiente;
- Controlar los olores que puedan afectar a la aptitud de los alimentos.
- Controlar la humedad, cuando sea necesario, para asegurar la inocuidad y la aptitud de los
alimentos.

Los sistemas de ventilacin debern proyectarse y construirse de manera que el aire no
fluya nunca de zonas contaminadas a zonas limpias, y de forma que, en caso necesario, se
puedan mantener y limpiar adecuadamente.

Iluminacin
Deber disponerse de iluminacin natural o artificial adecuada para permitir la realizacin
de las operaciones de manera higinica. En caso necesario, la iluminacin no deber dar
lugar a colores falseados. La intensidad deber ser suficiente para el tipo de operaciones
que se lleve a cabo. Las lmparas debern estar protegidas, cuando proceda, a fin de
asegurar que los alimentos no se contaminen en caso de rotura.

222

Mantenimiento de las construcciones
Para garantizar unas buenas condiciones de almacenamiento y prolongar la vida de las
estructuras, hay que controlar permanentemente el estado de las construcciones y, cuando
sea necesario, realizar oportunamente los trabajos de mantenimiento imprescindibles.

Los pequeos trabajos de mantenimiento ordinario de las construcciones pueden consistir
en:
- Reparacin del techado (reposicin de chapas eventualmente desplazadas,
sustitucin de clavos, obturacin de agujeros o grietas, sustitucin de chapas
defectuosas, etc.)
- Reparacin del enlucido y de la pintura de las paredes
- Reparacin de los marcos de las puertas
- Limpieza y reparacin de los sistemas de ventilacin
- Mantenimiento del piso

Para garantizar una buena higiene, hay que limpiar adems los locales y los espacios
adyacentes con gran cuidado y de manera sistemtica.

VII. ESTRATEGIA DE EJECUCIN
La Prefectura de Oruro financiar el proyecto.

La Secretara de Seguridad Alimentaria delegar su ejecucin al SEDAG, que deber crear
una pequea unidad ejecutora, que implementar el proyecto por administracin directa.

VIII. UNIDAD EJECUTORA
Esta unidad ejecutora estar formada por: Director de proyecto, ingeniero de alimentos,
personal de apoyo, chofer, secretaria, porteros.

IX. SEGUIMIENTO Y EVALUACION
El seguimiento de este proyecto se concentrar en los siguientes temas:
Seguimiento fsico: que examinar las cantidades y calidades disponibles de alimentos, asi
como los resultados de los anlisis sobre su calidad;
Seguimiento financiero: que examinar los montos aprobados y los montos empleados en la
compra de alimentos y controlar los costos del mantenimiento de alimentos
Seguimiento de uso de los alimentos: que registrar las cantidades empleadas, los
destinatarios, etc.
X. INSUMOS

Los insumos que principalmente se requieren son alimentos como: azcar, arroz, quinua,
trigo, harina y aceite.
El personal necesario es:
Coordinador de Proyecto
Ingeniero de Alimentos
223

Secretaria
Chofer
Trabajadores de planta
Portero

Los anlisis sern realizados en laboratorios de alimentos, inicialmente en INLASA,
posteriormente en el laboratorio del SEDES de Oruro.
Para la parte administrativa los insumos que se requieren son: material de escritorio, ropa
de trabajo, libretas de campo
Para la parte infraestructura se requiere: Ladrillos, calaminas, cemento, puertas metlicas,
ventanas metlicas, pintura, bisagras, vidrios, etc.
Los silos metlicos ya vienen con su equipamiento e implementacin. Una planta de silos
generalmente est constituida por:
- Equipamiento con sistema de aireacin y medicin de temperatura.
- Equipo de pre-limpieza del grano.
- Equipo para el secado del grano
- Equipo para el transporte mecanizado del grano en el interior de la planta
- Equipo para el pesado del grano.
- rea de maniobras para la carga y descarga del grano
- Laboratorio de anlisis y control de calidad del grano
- rea de reparacin y mantenimiento del equipo.
- rea administrativa

224


XI. PRESUPUESTO TOTAL POR RUBROS
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P/U TOTAL
I. SERVICIOS PERSONALES 1,770,000.00
Coordinador de Proyecto h/mes 60 7,000.00 420,000.00
Ingeniero de Alimentos h/mes 60 6,000.00 360,000.00
Secretaria h/mes 60 4,000.00 90,000.00
Chofer h/mes 60 3,000.00 180,000.00
Trabajadores de apoyo h/mes 180 3,000.00 540,000.00
Portero h/mes 60 3,000.00 180,000.00
II. SERVICIOS NO PERSONALES 247,500.00
Energa Elctrica mes 60 500 30,000.00
Agua mes 60 150 9,000.00
Servicios Telfono y Fax mes 60 600 36,000.00
Servicio de Internet mes 60 400 24,000.00
Material de Limpieza y otros mes 60 600 36,000.00
Contratos de anlisis de laboratorio uno 250 450 112,500.00
Alquiler de oficinas mes 60 4500 270,000.00
III. MATERIALES Y SUMINISTROS 18,000.00
Material de escritorio mes 60 300.00 18,000.00
IV. ACTIVO FIJO 20,000.00
Equipo de computacin, muebles y enseres lote 1 20,000.00 20,000.00
V. INFRAESTRUCTURA 743,215.00
Silos metlicos pzas 2
324,900.00
649,800.00
Silos de Mampostera pzas 5
6,683.00
33,415.00
Mantenimiento mes 60 1,000.00 60,000.00
VII. COMPRA ALIMENTOS 29,067,199.56
Compra de alimentos Global 29,067,199.56
VIII. SEGUIMIENTO Y EVALUACION 150,000.00
Seguimiento mes 60 1500 90,000.00
Evaluacin contrato 2 30000 60,000.00
TOTAL GENERAL 32,015,914.56
PROYECTO FORMACION DE STOCK DE ALIMENTOS ESENCIALES EN CASO DE DESASTRES
NATURALES PARA MUNICIPIOS VULNERABLES
COSTO TOTAL
(Expresado en Bolivianos)



225

XII. PLAN DE GASTOS

DESCRIPCION AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 TOTAL
I. SERVICIOS PERSONALES
354,000.00 354,000.00 354,000.00 354,000.00 354,000.00 1,770,000.00
Coordinador de Proyecto 84,000.00 84,000.00 84,000.00 84,000.00 84,000.00 420,000.00
Ingeniero de Alimentos 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 360,000.00
Secretaria 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 90,000.00
Chofer 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 180,000.00
Trabajadores de apoyo 108,000.00 108,000.00 108,000.00 108,000.00 108,000.00 540,000.00
Portero 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 180,000.00
II. SERVICIOS NO PERSONALES 49,500.00 49,500.00 49,500.00 49,500.00 49,500.00 247,500.00
Energa Elctrica 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 30,000.00
Agua 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 9,000.00
Servicios Telfono y Fax 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 36,000.00
Servicio de Internet 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 24,000.00
Material de Limpieza y otros 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 36,000.00
Contratos de anlisis de laboratorio 22,500.00 22,500.00 22,500.00 22,500.00 22,500.00 112,500.00
Alquiler de oficinas 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 270,000.00
III. MATERIALES Y SUMINISTROS 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 18,000.00
Material de escritorio 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 18,000.00
IV. ACTIVO FIJO
20,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 20,000.00
Equipo de computacin, muebles y enseres
20,000.00
20,000.00
V. INFRAESTRUCTURA
353,607.50 353,607.50 12,000.00 12,000.00 12,000.00 743,215.00
Silos metlicos 324,900.00 324,900.00 649,800.00
Silos de Mampostera 16,707.50 16,707.50 33,415.00
Mantenimiento
12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
60,000.00
VII. COMPRA ALIMENTOS
0.00 7,266,799.89 7,266,799.89 7,266,799.89 7,266,799.89 29,067,199.56
Compra de alimentos 7,266,799.89 7,266,799.89 7,266,799.89 7,266,799.89 29,067,199.56
VIII. SEGUIMIENTO Y EVALUACION 18,000.00 48,000.00 18,000.00 48,000.00 18,000.00 150,000.00
Seguimiento 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 90,000.00
Evaluacin 30,000.00 30,000.00 60,000.00
TOTAL GENERAL
798,707.50 8,075,507.39 7,703,899.89 7,733,899.89 7,703,899.89 32,015,914.56
(Expresado en Bolivianos)
PROYECTO FORMACION DE STOCK DE ALIMENTOS ESENCIALES EN CASO DE DESASTRES NATURALES PARA MUNICIPIOS VULNERABLES
GASTO TOTAL POR AO DE EJECUCIN DEL PROYECTO



226

ANEXO
CALCULO COSTO INFRAESTRUCTURA POR SILO (MANPOSTERIA)
(En Bolivianos)
ACTIVIDAD PRECIO UNITARIO
Replanteo y trazado 792
Excavacin de suelo semi duro 16,33
Hormign simple (zapatas) estructuras 447,57
Hormign armado columnas 1403,28
Hormign armado vigas 1065,48
Cimientos de hormign ciclpeo 338,83
Sobre cimiento de hormign ciclpeo 488,99
Muro de ladrillo perforado 61,54
Revoque de yeso sobre ladrillo 20,8
Revoque y enlucido de cemento 43,25
Botaguas de hormign armado 41,94
Dinteles de madera 39,09
Cielo falso horizontal 74,56
Cubierta de calamina 125,7
Cumbrera de calamina 55,74
Piso de cemento enlucido 65,65
Pintura al aceite 21,03
Impermeabilizacin 26,65
Canaletas y bajantes de calamina 49,79
Colocacin de bisagras 29,65
Colocacin de picaporte de 4 24,44
Colocacin de jalador de 6 215,38
Colocacin de chapa exterior 169,67
Colocacin de puerta tablero 360,09
Proteccin de malla milimtrica galvanizada a ventana 64,88
Colocado puerta metlica (plancha) 184,39
Colocado ventana metlica 178,66
Colocado de vidrio ahumado 116,49
Alero 95
Cielo falso inclinado 66,15
COSTO TOTAL (Bs.) 6683,00






227

228
229
COMPONENTE: Estabilidad
Nombre del proyecto: Proyectos Modulares para la prevencin y
rehabilitacin de daos causados por fenmenos
naturales
Estado del Proyecto: Perfil Avanzado
Entidad Ejecutora: Prefectura del Departamento de Oruro-SEDAG
Poblacin beneficiaria directa: 440.657 habitantes
Monto Total del Proyecto: Bs
1,032,000.00
Duracin: 2 aos
I. Antecedentes

El Departamento de Oruro se encuentra expuesto a eventos naturales que provocan daos
sobre la actividad agropecuaria y pueden acentuar la seguridad alimentaria de la poblacin,
especialmente de la ms vulnerable y/o expuesta a amenazas con alto riesgo de ocurrencia.

Hasta el presente la respuesta dominante en el departamento ha sido reactiva y escasamente
preventiva. Eso impide prepararse adecuadamente a futuros eventos, no pone soluciones a
los problemas, deja a la poblacin expuesta a los desastres y crea costos recurrentes e
incrementales.

Un factor muy importante es la capacidad limitada de preparacin de proyectos en los
Gobiernos Municipales. Los Gobiernos Municipales mismos, la Prefectura y el Gobierno
Central aprueban fondos slo si reciben las propuestas en formato de proyectos; por
consiguiente si no hay proyectos no hay aprobacin de fondos y la prevencin y la
rehabilitacin se hacen ms difciles.

Lamentablemente, pocas ideas son puestas en formato de proyectos, y pocos proyectos son
de buena calidad. Eso crea una situacin indeseable: poblaciones con necesidades y fondos
sin colocarse.

Por consiguiente es necesario salir de ese crculo vicioso y desarrollar capacidades de
preparacin de proyectos de prevencin y rehabilitacin tanto en los gobiernos Municipales
como en la Prefectura.

II. Problema a resolver

El problema a resolver es la ausencia de proyectos bien formulados para a) prevenir daos
por desastres naturales y b) para rehabilitar los daos, sin stos se han producido.

III. Justificacin

Tres razones justifican la solucin del problema mediante un proyecto financiado y
ejecutados por la Prefectura:



a. La experiencia de los aos pasados demuestra claramente que la escasez de proyectos
ente las emergencias ha sido un cuello de botella para la aplicacin de fondos.
b. Todas las predicciones sobre el clima y los eventos naturales indican que la poblacin
del Departamento de Oruro estar continuamente expuesta a los riesgos de los desastres
naturales
c. Si la Prefectura de Oruro no interviene creando estas capacidades, es poco probable que
stas surjan directamente de los Gobiernos Municipales o del Gobierno central.

Hay que considerar que adems, la Prefectura tiene responsabilidades sobre la seguridad de
los habitantes del Departamento, por las leyes de Reduccin de Desastres y de Medio
Ambiente.

Por consiguiente se justifica plenamente una intervencin especfica y directa de la
Prefectura.

IV. Localizacin/Cobertura

El proyecto estar localizado en los 36 Municipios del departamento de Oruro. La
Sede estar en las oficinas de la Prefectura.

IV. Propuesta tcnica

La propuesta tcnica del proyecto consiste en preparar una cantidad limitada de proyectos
modulares listos para llenar y ponerlos a disposicin de los Gobiernos Municipales para
que puedan elaborar proyectos sin mayores dificultades que el llenado de algunos datos
como nmero de beneficiarios, precios, duraciones y otros. Los proyectos, que tendran el
aspecto de un formulario en hoja electrnica, estaran construidos a base de macros y
programas incorporados.

Los Gobiernos Municipales tendran permanentemente estos proyectos modulares. Cada
vez que necesiten elaborar un proyecto de prevencin o rehabilitacin de emergencias slo
tendran que llenar esos formularios en la computadora e imprimirlos para iniciar el trmite
de su aprobacin, o remitirlos por va electrnica al rgano que corresponda.

V. Objetivo general

Elevar la capacidad de los 36 Gobiernos Municipales para producir documentos de
proyecto de buena calidad para la prevencin y rehabilitacin ante desastres

VI. Objetivos especficos

Producir documentos modulares en formato impreso y en formato digital, cubriendo
los campos ms tpicos y frecuentes de los desastres naturales
Transmitirlos a los Gobiernos Municipales para institucionalizar su uso
Entrenar a su personal para su llenado

230
VII. Metas

Cuatro proyectos de prevencin
Diez proyectos de rehabilitacin
72 funcionarios de 36 Gobiernos Municipales entrenados


VIII. Marco lgico

Objetivos Indicadores de xito
Objetivo General: Elevar la capacidad de
los Gobiernos Municipales para producir
documentos de proyecto de buena calidad
para la prevencin y rehabilitacin ante
desastres

7 de cada 10 proyectos de emergencia son
financiados
O.E. 1: Producir 10 (diez) documentos
modulares de proyecto en formato impreso
y en formato digital, cubriendo los campos
ms tpicos y frecuentes de los desastres
naturales

A1: Seleccionar ideas de proyectos clave
en campos de prevencin y rehabilitacin
A2: Preparar documentos proyectos para
cada idea escogida en formatos del
Gobierno
A3: Analizar y perfeccionar los
documentos
A4: Convertir los proyectos en modelos
A5: Trasladar los modelos a soportes
digitales, incluyendo rutinas de llenado de
espacios en blanco y programas
automticos de clculo de volmenes,
costos y requerimientos de financiamiento
A6: Ensayar los modelos
A7: Reproducir los modelos en CDs y
cargarlos en pginas web adecuadas
(Prefectura, FAM y VIPFE)

8 proyectos modulares disponibles
O.E. 2: Transmitirlos a los 36 Gobiernos
Municipales para institucionalizar su uso y
entrenar a 72 funcionarios para su llenado

A1: Envo de material
A2: Convocatoria a talleres de
30 Gobiernos Municipales tienen
disponible el material
30 gobiernos Municipales han designado a
funcionarios para ser entrenados
60 funcionarios han sido entrenados
231
entrenamiento
A3: Taller 1
A4: Taller 2
A5: Taller 3



IX. Estrategia de ejecucin

Se formar una pequea Unidad Ejecutora, que estar alojada en la Secretara de Seguridad
Alimentaria. Esta Unidad estar formada por un Coordinador, un informtico y un
entrenador. Ellos definirn los formatos y contratarn a los consultores que realizarn la
preparacin de los proyectos modulares. Asegurarn tambin la consistencia, lgica y
economa de los formatos.

A medida que el proyecto avance, la Unidad Ejecutora har las comunicaciones necesarias
a los Gobiernos Municipales y organizar los talleres precisos para la capacitacin.

X. Unidad ejecutora, marco institucional

La Unidad Ejecutora estar inserta en la Secretara de Seguridad Alimentaria. Su
coordinador responder directamente al titular de sta.

XI. Seguimiento y evaluacin

El coordinador del proyecto elaborar informes bimestrales del progreso del proyecto. En
estos informes constar claramente el progreso hacia la obtencin de los resultados y
objetivos y el uso de los recursos del proyecto.

A los seis meses de iniciado el proyecto se realizar una evaluacin general de la marcha
del proyecto, para introducir las modificaciones que fueran necesarias.

A la finalizacin del proyecto, ste se considerar exitoso si ha alcanzado, al menos, los
criterios sealados en los indicadores de xito.

XII. Insumos

El proyecto requiere de los siguientes insumos:

Coordinador Tcnico
Informtico
Entrenador
Fondos para:
Contratos para elaboracin de proyectos modulares
Gastos de viaje (combustible)
Talleres (entrenamiento)
Gastos operacionales (viticos)
232

Se asume que el proyecto podra operar desde las oficinas Prefecturales. Si no fuera as, hay
que prever fondos para el alquiler de oficinas y pago de servicios.


Lista de proyectos modulares

1. Sistemas de gestin de riesgos
1.1. A nivel Municipal
2. De informacin
2.1. Sistema de informacin por parcelas testigo
3. De prevencin
3.1. Formacin de colecciones comunales de semillas con copias en centros de
germoplasma
3.2. Formacin de stocks de semillas (municipales y departamentales)
3.3. Cosecha y acopio de agua
3.4. Formacin de stocks de alimentos (especialmente granos y tubrculos) a nivel
municipal y departamental
3.5. Silos familiares
3.6. Silos comunales
3.7. Stocks de productos sanitarios ganaderos (por zona ganadera)
4. De rehabilitacin y reconstruccin
4.1. Recuperacin de pastizales (para pastizal nativo y pastizal implantado por
separado)
4.2. Recuperacin de especies de corral o traspatio (para porcinos y aves por
separado)
4.3. Recuperacin de ganadera (para: ovinos, bovinos y camlidos por separado)
4.4. Recuperacin de agricultura en zonas altas y serranas (para los siguientes
cultivos por separado: papa, cebada, haba, avena, quinua)
4.5. Instalacin de unidades protegidas para produccin de hortalizas




233
XIII. PRESUPUESTO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P/UNIT TOTAL
I. SERVICIOS PERSONALES CONSULTORES 306,000.00
Coordinador Tecnico h/m 18 7,000.00 126,000.00
Informatico h/m 16 6,000.00 96,000.00
Entrenador h/m 14 6,000.00 84,000.00
II. GASTOS PREPARACION PROYECTOS MODULARES 420,000.00
Sistemas de gestin de riesgos municipales
1
1 17,500.00 17,500.00
Sistema de informacin por parcelas testigo
1
1 17,500.00 17,500.00
Formacin de colecciones comunales de semillas
1
1 17,500.00 17,500.00
Formacin de stock de semillas (municipales y departamentales) 1 1 17,500.00 17,500.00
Cosecha y acopio de agua 1 2 17,500.00 35,000.00
Formacin de stock de alimentos a nivel municipal 1 1 17,500.00 17,500.00
Silos familiares
1
1 17,500.00 17,500.00
Silos comunales 1 1 17,500.00 17,500.00
Stocks de productos sanitarios ganaderos
1
1 17,500.00 17,500.00
recuperacin de pastizales (pastizal nativo y pastizal implantado)
1
2 17,500.00 35,000.00
Recuperacin de especies de traspatio (para porcinos y aves)
1
2 17,500.00 35,000.00
Recuperacin de ganaderia en zonas altas (ovinos, bovinos y camlidos)
1
3 17,500.00 52,500.00
Recuperacin agrcola (papa, cebada, haba, avena, quinua)
1
5 17,500.00 87,500.00
Instalacin de unidades protegidas para produccin de hortalizas (2 tipos)
1
2 17,500.00 35,000.00
III CAPACITACION 126,000.00
Gastos de viaje (combustible) 1 108 750.00 81,000.00
Talleres (entrenamiento) 1 36 750.00 27,000.00
Gastos operacionales (viaticos) mes 12 1,500.00 18,000.00
IV. SEGUIMIENTO Y EVALUACION 36,000.00
Seguimiento mes 4 1,500.00 6,000.00
Evaluacin contrato 2 15,000.00 30,000.00
V. GASTOS GENERALES 144,000.00
Alquiler de oficinas mes 18 4,500.00 81,000.00
Comunicaciones mes 18 2,500.00 45,000.00
Transporte mes 18 1,000.00 18,000.00
TOTAL GENERAL Bs. 1,032,000.00
PRESUPUESTO DE EJECUCIN DEL PROYECTO (2 AOS)
PROYECTO: PROYECTOS MODULARES PARA LA PREVENCION Y REHABILITACION DE DAOS CAUSADOS POR
FENOMENOS NATURALES
(Expresado en bolivianos)

234
XIV. PLAN DE GASTOS
DESCRIPCION AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 TOTAL
I. SERVICIOS PERSONALES CONSULTORES 204,000.00 102,000.00 - - - 306,000.00
Coordinador Tecnico 84,000.00 42,000.00 126,000.00
Informatico 64,000.00 32,000.00 96,000.00
Entrenador 56,000.00 28,000.00 84,000.00
II. GASTOS PREPARACION PROYECTOS MODULARES 420,000.00 - - - - 420,000.00
Sistemas de gestin deriesgos municipales 17,500.00 17,500.00
Sistema deinformacin por parcelas testigo 17,500.00 17,500.00
Formacin de colecciones comunales de semillas 17,500.00 17,500.00
Formacin de stock desemillas (municipales y departamentales) 17,500.00 17,500.00
Cosecha y acopio de agua 35,000.00 35,000.00
Formacin de stock dealimentos a nivel municipal 17,500.00 17,500.00
Silos familiares 17,500.00 17,500.00
Silos comunales 17,500.00 17,500.00
Stocks de productos sanitarios ganaderos 17,500.00 17,500.00
recuperacin de pastizales (pastizal nativo y pastizal implantado) 35,000.00 35,000.00
Recuperacin deespecies de traspatio (para porcinos y aves) 35,000.00 35,000.00
Recuperacin deganaderia en zonas altas (ovinos, bovinos y camlidos) 52,500.00 52,500.00
Recuperacin agrcola (papa, cebada, haba, avena, quinua) 87,500.00 87,500.00
Instalacin de unidades protegidas para produccin dehortalizas (2 tipos) 35,000.00 35,000.00
III CAPACITACION 84,000.00 42,000.00 - - - 126,000.00
Gastos de viaje(combustible) 54,000.00 27,000.00 81,000.00
Talleres (entrenamiento) 18,000.00 9,000.00 27,000.00
Gastos operacionales (viaticos) 12,000.00 6,000.00 18,000.00
IV. SEGUIMIENTO Y EVALUACION 24,000.00 12,000.00 36,000.00
Seguimiento 4,000.00 2,000.00 6,000.00
Evaluacin 20,000.00 10,000.00 30,000.00
V. GASTOS GENERALES 96,000.00 48,000.00 - - - 144,000.00
Alquiler deoficinas 54,000.00 27,000.00 81,000.00
Comunicaciones 30,000.00 15,000.00 45,000.00
Transporte 12,000.00 6,000.00 18,000.00
TOTAL GENERAL Bs. 828,000.00 204,000.00 - - - 1,032,000.00
(Expresado en bolivianos)
PROYECTO: PROYECTOS MODULARES PARA LA PREVENCION Y REHABILITACION DE DAOS CAUSADOS POR FENOMENOS NATURALES
PLAN DE GASTO POR AO DE EJECUCIN DEL PROYECTO


235
236
237
COMPONENTE: Estabilidad
Nombre del proyecto: Sistemas de Conservacin y
Almacenamiento de Alimentos
Estado del Proyecto: Perfil Avanzado
Entidad Ejecutora: Prefectura del Departamento de Oruro- Secretaria de
Seguridad y Soberana Alimentaria Municipios
Poblacin beneficiaria directa: 22.000 Familias
Localizacin/Cobertura: El proyecto por sus caractersticas, estar ubicado
en los municipios con potencial agrcolas
Monto Total del Proyecto: Bs. 2,246,500,00
Duracin: 5 aos


I. ANTECEDENTES

Los cambios climticos y la crisis socioeconmica son factores que afectan al departamento
de Oruro incidiendo en el desabastecimiento de los alimentos.

La falta de informacin, la mala practica agrcola o las malas decisiones de planificacin
pueden por otro lado conducir a prdidas de alimentos. En otros casos, las prdidas de
alimentos pueden ser el resultado de condiciones climticas, carencia de instalaciones
fsicas, nivel de tecnologa, prcticas culturales, precios de insumos agrcolas, precios del
mercado, incentivos, o muchas ms.

En el manejo de cosecha y post-cosecha de granos, ocurren muchas de las prdidas
importantes de todo el ciclo del cultivo. Esta prdida reduce la rentabilidad de las unidades
productivas y favorece la intermediacin, la especulacin de precios y el acaparamiento.

La quinua, es uno de los cultivos ms importantes de la actividad agrcola del
departamento de Oruro, por lo que los procesos de cosecha y poscosecha constituyen
factores determinantes para mejorar la disponibilidad de alimentos. Las prdidas de grano
como producto comestible a causa de problemas en la cosecha y poscosecha superan el 14
%.

Las perdidas post-cosecha en papa corresponde al 10% del volumen total de la produccin,
en trigo alrededor del 4%, en el resto de los productos las prdidas son de 12%, las mismas
son debidas principalmente al inadecuado almacenamiento por falta de infraestructura y
manipuleo inadecuado

A pesar de las prdidas de cosecha y post cosecha, existen varias tcnicas, algunas
ancestrales y otras modernas, para preservar los alimentos por semanas, meses y aos; estas
tcnicas deben ser empleadas a favor de la seguridad alimentaria.

II. PROBLEMAS A RESOLVER


En la mayora de los casos, con la excepcin de las condiciones climticas y eventos de
fuerza mayor, las causas de prdidas de cosecha y post-cosecha estn directa o
indirectamente relacionadas a decisiones hechas por uno o ms de las instituciones y
participantes involucrados en el proceso de la produccin de alimentos.

En el Departamento de Oruro, estn expuestas a prdida las cosechas de: papa (en todas sus
variedades), otros tubrculos andinos, quinua y otros pseudo cereales andinos; avena, haba,
cebada y trigo; zanahoria y cebolla.

Dada la baja productividad de los agrosistemas del Departamento, las prdidas son ms
graves que en agrosistemas con productividades ms altas. Por consiguiente, es preciso
evitarlas mediante una adecuada estrategia de poscosecha con la tecnologa necesaria para
conservar los granos almacenados con calidad.


III. JUSTIFICACIN

La Prefectura de Oruro debe financiar el presente proyecto por las siguientes razones:

las prdidas de cosecha y poscosecha afectan a todas las zonas del Departamento
donde se realiza produccin agrcola;
no existe un sistema de extensin agropecuaria (es decir, de educacin del pequeo
productor) que cubra todo el Departamento
los Gobiernos Municipales no tienen actualmente instaladas las capacidades
tcnicas suficientes como para enfrentar este problema, aunque podran ser
excelentes coadyuvantes en solucin

IV. LOCALIZACIN

El proyecto cubrir los municipios con potencial agrcola: Soracachi, Caracollo, Challapata,
Santiago de Huari, Huayllamarca, Todos Santos, Machacamarca, Paza, Toledo

V. OBJETIVO GENERAL

Evitar la prdida del 14% de la produccin de quinua, 10 % de tubrculos, 4% de trigo en
cada campaa agrcola, asegurando una mayor disponibilidad de los alimentos, en pocas
crticas.

VI. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Capacitar a 22.000 personas en conservacin y almacenamiento de quinua, papa y
trigo.
Reducir las prdidas de cosecha y post cosecha: del 14% de la produccin de quinua,
10 % de la de tubrculos, 4% del trigo;
Fortalecer los sistemas existentes de conservacin de alimentos.

238
VII. MARCO LOGICO

OBJETIVOS INDICADORES DE EXITO
Objetivo General
Evitar la prdida del 14% de la produccin
de quinua, 10 % de tubrculos, 4% de trigo



Objetivos Especficos:
1. Capacitar a 22.000 personas en
conservacin y almacenamiento de quinua,
papa y trigo.
2. Evitar las prdidas de cosecha y post
cosecha
Evitar las perdidas de cosecha y
post cosecha
3. Fortalecer los sistemas existentes de
conservacin de alimentos.



Objetivos especficos y actividades:

1. Capacitar a 22.000 personas en
conservacin y almacenamiento de
quinua, papa y trigo.

A1. Cursos de capacitacin en cosecha y
post cosecha.
A2.Cursos de capacitacin en sistemas de
conservacin y almacenamiento de
alimentos.
A3. Talleres de capacitacin en sistemas de
conservacin y almacenamiento de
alimentos.
A4. Se han elaborado cartillas y guas
tcnicas de capacitacin,

17.600 productores capacitados en
sistemas de almacenamiento y
conservacin de alimentos.


2. Se han reducido las prdidas de
cosecha y postcosecha

A1. Asesoramiento tcnico
A2. Implementacin de nuevas
tecnologas.
A3. Capacitacin

Se ha evitado la prdida del 10% de la
produccin de quinua, 8 % de la de
tubrculos, y 2% de la de trigo






3. Fortalecer los sistemas existentes de
conservacin de alimentos.

Al menos 3 tcnicas tradicionales
identificadas, validadas y descritas, y
material informativo suficiente como para
239
A1. Talleres de consulta
A2. Identificacin de sistemas
tradicionales de conservacin y
almacenamiento
A3. Seleccin de los mejores sistemas
A4. Elaboracin de boletines informativos
divulgarlas.




VIII. PROPUESTA TCNICA

Los elementos centrales de la propuesta tcnica son los siguientes:

Existen conocimientos tradicionales de conservacin de alimentos, que pueden ser
rescatados y difundidos. El caso ms conocido es el del chuo, pero existen otros
menos populares.

La mayor parte de los tubrculos se pueden almacenar a nivel familiar mediante
sistemas tradicionales que requieren mnimos ajustes para asegurar la supervivencia
del producto.

Los granos se conservan adecuadamente si se controla la temperatura y la humedad.
Los pequeos productores comunidades rurales pueden emplear sacos o costales, o
silos de diversas capacidades. El uso de fungicidas y otros puede mantenerse al
mnimo.

IX. ESTRATEGIA DE EJECUCIN

La unidad ejecutora ser el Servicio de Agricultura y Ganadera (SEDAG), que reportar a
la Secretara de Seguridad Alimentaria. El SEDAG podr subcontratar la implementacin
del proyecto con entidades ejecutoras menores.


X. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN

El seguimiento cubrir los siguientes aspectos:

Seguimiento fsico: qu cubrir informacin como el nmero y progresin de sistemas
instalados en granja y su tipo; el tipo de producto almacenado (especie y variedad); el
volumen del producto, etc.

Seguimiento financiero: que cubrir informacin sobre el desembolso de fondos al
proyecto, su empleo, los costos unitarios, etc.

Contacto con el beneficiario: qu cubrir informacin como el nmero de beneficiarios
planeados y efectivamente alcanzados; los que conocen el proyecto, los que han recibido el
mensaje, los que han instalado alguna prctica y los que la mantienen
240

Estudios especiales de caso: que analizar con especial atencin el caso de los beneficiarios
que no desean aceptar las propuestas promovidas por el proyecto, y las causas de su
rechazo

Se realizar dos evaluaciones:

De medio trmino, que se concentrar en la instalacin del proyecto, sus arreglos
institucionales y la puesta en marcha del conjunto de actividades y opinar sobre la
probabilidad del proyecto de alcanzar sus objetivos planeados

Terminal, que examinar el nivel de logro de los resultados comparado con lo planeado, el
uso general de los recursos, los costos, y los retornos

XI. INSUMOS

Tcnico Agrnomo con especialidad en post cosecha (2)
Tcnico Agrnomo - Extensionista (2)
Capacitadores (4)
Vehculos
Material de escritorio,
Cmara fotogrfica,
Material didctico
























241
XII. PRESUPUESTO TOTAL POR RUBROS


DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P/UNIT TOTAL
1,200,000.00
Coordinador, Agrnomo con especialidad en post cosecha h/mes 60 3,000.00 180,000.00
Tcnicos Extensionistas (3) h/mes 180 3,000.00 540,000.00
Capacitadores (4) h/mes 240 2,000.00 480,000.00
447,000.00
Combustible y lubricantes
mes 60 1,400.00 84000.00
Viticos
mes 480 350.00 168000.00
Energa Elctrica mes 60 500 30,000.00
Agua mes 60 150 9,000.00
Servicios Telfono y Fax mes 60 600 36,000.00
Servicio de Internet mes 60 400 24,000.00
Material de limpieza y otros mes 60 600 36,000.00
Mantenimiento mes 60 1000 60,000.00
252,000.00
Material de escritorio mes 60 4,200.00 252,000.00
8,500.00
Equipo de computacin lote 1 8,500.00 8,500.00
V. CAPACITACION 30,000.00
Talleres taller un da 60 500.00 30,000.00
VI. SEGUIMIENTO Y EVALUACION 165,000.00
Seguimiento mes 60 1500 90,000.00
Evaluacin contrato 5 15000 75,000.00
VII. GASTOS GENERALES 144,000.00
Alquiler de oficinas mes 18 4,500.00
81,000.00
Comunicaciones mes 18 2,500.00
45,000.00
Transporte mes 18 1,000.00
18,000.00
2,246,500.00
I. SERVICIOS PERSONALES
II. SERVICIOS NO PERSONALES
IV. ACTIVO FIJO
TOTAL GENERAL Bs
III. MATERIALES Y SUMINISTROS
PROYECTO SISTEMAS DE CONSERVACION Y ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS
PRESUPUESTO DE EJECUCIN DEL PROYECTO (5 AOS)
(En Bolivianos)











242

XIII. PLAN DE GASTOS

DESCRIPCION AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 TOTAL
I. SERVICIOS PERSONALES 240,000.00 240,000.00 240,000.00 240,000.00 240,000.00
1,200,000.00
Coordinador, Agrnomo con especialidad en post 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00
180,000.00
Tcnicos Extensionistas (3) 108,000.00 108,000.00 108,000.00 108,000.00 108,000.00
540,000.00
Capacitadores (4) 96,000.00 96,000.00 96,000.00 96,000.00 96,000.00
480,000.00
II. SERVICIOS NO PERSONALES 89,400.00 89,400.00 89,400.00 89,400.00 89,400.00 447,000.00
Combustible y lubricantes
16,800.00 16,800.00 16,800.00 16,800.00 16,800.00
84,000.00
Viticos
33,600.00 33,600.00 33,600.00 33,600.00 33,600.00
168,000.00
Energa Elctrica 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00
30,000.00
Agua 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00
9,000.00
Servicios Telfono y Fax 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00
36,000.00
Servicio de Internet 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00
24,000.00
Material de limpieza y otros 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00
36,000.00
Mantenimiento 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
60,000.00
III. MATERIALES Y SUMINISTROS 50,400.00 50,400.00 50,400.00 50,400.00 50,400.00 252,000.00
Material de escritorio 50,400.00 50,400.00 50,400.00 50,400.00 50,400.00
252,000.00
IV. ACTIVO FIJO 8,500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8,500.00
Equipo de computacin 8,500.00
8,500.00
V. CAPACITACION 108,000.00 108,000.00 108,000.00 108,000.00 108,000.00
30,000.00
Talleres 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00
30,000.00
VI. SEGUIMIENTO Y EVALUACION 33,000.00 33,000.00 33,000.00 33,000.00 33,000.00
165,000.00
Seguimiento 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00
90,000.00
Evaluacin 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00
75,000.00
VII. GASTOS GENERALES 28,800.00 28,800.00 28,800.00 28,800.00 28,800.00 144,000.00
Alquiler de oficinas 16,200.00 16,200.00 16,200.00 16,200.00 16,200.00
81,000.00
Comunicaciones 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00
45,000.00
Transporte 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00
18,000.00
TOTAL GENERAL Bs 558,100.00 549,600.00 549,600.00 549,600.00 549,600.00 2,246,500.00
PROYECTO SISTEMAS DE CONSERVACION Y ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS
PLAN DE GASTO POR AO DE EJECUCIN DEL PROYECTO
(Expresado en Bolivianos)





243

244

























20. COMPONENTE: INOCUIDAD
245
COMPONENTE: Inocuidad
Nombre del Proyecto: Mercados y ferias saludables
Estado del Proyecto: Perfil Avanzado
Entidad Ejecutora: Prefectura de Oruro, Servicio Departamental de Salud
Poblacin Beneficiaria: Poblacin 35 municipios
Monto Estimado del Proyecto: Bs. 10,789,510.00
Duracin: 5 aos



I. ANTECEDENTES.-

Los alimentos transmiten ms enfermedades que cualquier otro medio. Un estudio realizado
por Consumers International sobre inocuidad de los alimentos en 2006 en organizaciones
de consumidores de Per, Repblica Dominicana, El Salvador y Bolivia seala como
principal problema de inocuidad alimentaria las enfermedades provocadas por el consumo
de alimentos en la calle. Otro estudio, tambin de Consumers International de entrevistas a
vendedores y consumidores de comida en la calle de cinco pases de Amrica Latina en
2007, revela que los entrevistados no haban recibido ningn tipo de capacitacin en
materia de manipulacin de alimentos e higiene y no saban dnde acudir para obtener este
tipo de capacitacin. El mismo estudio descubri que la mayora establece sus puestos en
lugares prximos a fuentes de agua corriente, que captan y usan una y otra vez, aun cuando
ya est sucia. As mismo se afirma que tres son los pasos para lograr mercados saludables:
mejoramiento de la infraestructura fsica, capacitacin para los comerciantes y desarrollo de
un nuevo modelo de gestin que permita sustentar el proceso.

La OMS realiz un estudio en 1997 que revel que la incidencia de diarreas en menores a 5
aos es de 150 millones de casos por ao, de los cuales el 70% pueden ser originados por
enfermedades transmitidas por alimentos. Esta problemtica se hace mayor por el
resurgimiento de las llamadas enfermedades emergentes causadas por microorganismos
como Escherichia coli 0157:H7, el Campilobacter jejuni y la Salmonella typhimuorum DT
104, asociados siempre con alimentos, que estn ocasionando brotes en varios continentes.

En Bolivia los ndices epidemiolgicos indican que los casos y episodios de enfermedades
diarreicas agudas (EDA) pasan los 250 mil, siendo causa de mortalidad en un 5% de los
nios afectados.

En el departamento de Santa Cruz, un estudio sobre contaminacin alimentaria en los
mercados ms concurridos de la ciudad, detect que la contaminacin alcanza al 45% de
los alimentos, cuyo consumo implica un alto riesgo de contraer enfermedades diarreicas.
Asimismo es necesario destacar los riesgos asociados a la contaminacin qumica por
pesticidas e insecticidas en los alimentos, como consecuencia de las prcticas inadecuadas
de almacenamiento o por el manejo inadecuado o desregulado de estas sustancias.

En el Departamento de Oruro la incidencia de diarreas en nios menores de 5 aos es de
48,4% (muy por encima del nivel nacional de 22%), problema que viene empeorando por
las condiciones inadecuadas de higiene e inocuidad en el consumo de alimentos en el hogar
246
o fuera de l causando episodios repetidos de infecciones intestinales. Los mercados o
ferias constituyen un medio a travs del cual la poblacin accede no slo a un simple
intercambio o compra de productos, sino tambin un lugar donde se pueden intercambiar
conocimientos, costumbres, hbitos, etc. En la actualidad aproximadamente 12.000
personas se dedican al comercio informal de alimentos. El problema se incrementa con el
tiempo por el desempleo formal.

La falta de higiene y la contaminacin de los alimentos en la ciudad y en los mercados, no
es slo responsabilidad de las autoridades, es una responsabilidad que debera ser
compartida por el consumidor, quien no debera adquirir alimentos que no presenten buenas
caractersticas de limpieza e higiene; asimismo debera estar informado de los riesgos de
contaminacin y saber reconocer los alimentos cuando no cumplan las condiciones de
calidad e higiene que se requiere.

Se puede resumir lo anterior diciendo que existe un crculo vicioso que produce la prdida
de inocuidad de los alimentos: el productor almacena el producto en malas condiciones; los
comercializadores lo manipulan en exceso, dandolo y hacindolo susceptible a plagas y
enfermedades; los comercializadores finales lo almacenan en condiciones inadecuadas, lo
exponen sin proteccin y en contacto con sustancias o agentes capaces de contaminarlo.
Este crculo vicioso puede ser roto en varios puntos, pero el ms fcilmente aprovechable
es el de los puntos de venta al consumidor agrupados en la forma de ferias y mercados.

Por consiguiente este proyecto se propone instalar mercados y ferias saludables en el
Departamento. Slo pueden recibir la designacin de mercados y ferias saludables
aquellos que cumplen con ciertos requisitos. El siguiente apartado realiza una explicacin
al respecto.

Marco conceptual

Mercado saludable es un lugar de expendio de alimentos crudos o preparados que cumple
las normas de higiene e inocuidad en el manipuleo de alimentos, libre del contacto con
roedores, insectos y otro tipo de contaminantes, incluyendo un control y seguimiento de las
normas por los comerciantes e inspectores municipales.

Los requisitos que la OMS ha establecido para que un mercado se califique como saludable
estn referidos a la infraestructura, higiene personal, del ambiente y del manipuleo e
higiene de los alimentos. Las ferias itinerantes debern cumplir slo algunos requisitos de
infraestructura y otros de acuerdo a los siguientes puntos:

Infraestructura para mercados:

Construidos con materiales durables y de fcil mantenimiento, limpieza y desinfeccin.
Superficies de paredes, divisiones y pisos, impermeables y de material atxico.
Paredes y divisiones con superficie lisa hasta una altura adecuada y segura para los
alimentos.
247
Pisos que permitan drenaje y limpieza adecuados; deben ser construidos de material
duro y con buenas propiedades de adherencia.
Las superficies que entran en contacto con los alimentos deben presentar condiciones
adecuadas, hechas con materiales durables y fcil limpieza, mantenimiento y fcil
desinfeccin, lisos, no absorbentes, atxicos e inertes.
Reparacin inmediata de toda superficie agrietada o irregular, as como cualquier
rotura o desperfecto, golpes u otra irregularidad, que facilitan la acumulacin de restos
de alimentos y suciedades.

Infraestructura para ferias:
Debern cumplir los tres ltimos requisitos sealados para mercados

Suministro de agua y servicios bsicos para mercados:
Disponer de un suministro abundante de agua potable con instalaciones apropiadas.
Conexin a la red de abastecimiento pblico.
Suministro continuo.
En caso de no existir agua potable por tubera utilizar agua de pozo o de fuentes que
cumplan con los parmetros legales de potabilidad.
Tanques, recipientes y tuberas sern diseados para prevenir la contaminacin del
agua, procedente fundamentalmente de los materiales utilizados en la construccin de
las instalaciones, la presencia de roedores y otros animales nocivos; polvo, suciedad y
lluvia.

Suministro de agua y servicios bsicos para ferias: Debern cumplir todos los
requerimientos anteriores, y el siguiente alternativo:
Si no existe suministro de agua potable, se dispondr de instalaciones adecuadas
(depsitos, tanques, etc.) para el almacenamiento del agua, fabricadas con material
impermeable, no corrosivo ni txico, de forma que no transmita al agua sabores, olores
y sustancias que incumplan los requisitos.

Basura y desperdicios para mercados y ferias:
No se debe permitir acumulacin de basura para evitar el riesgo de contaminacin, en
las reas de venta o manipulacin de productos y otras reas que puedan impactar la
inocuidad de los alimentos.
Disponer de condiciones para el mantenimiento de la basura (contenedores).
La basura debe ser retirada de acuerdo a los horarios y cronograma especial para cada
mercado.
Evitar que la basura sobrepase los volmenes de los contenedores.
Una vez retirada la basura sus recipientes deben estar limpios, higienizados con la
frecuencia debida para disminuir el potencial de contaminacin.
Los puestos contaran con un basurero en el que se debe evitar la acumulacin de
basura y su permanencia por largos periodos de tiempo.

Limpieza y desinfeccin de las instalaciones para mercados y ferias:
Contar con un programa de limpieza y desinfeccin, en todas las reas y en todo el
mercado, limpieza adecuada.
248
Verificar el programa de limpieza y desinfeccin, as como la aplicacin del mismo.

Control de plagas para mercados y ferias:
Disponer de un programa de control de plagas, que garantice que el mercado est libre
de animales (perros, gatos), roedores e insectos.
El tratamiento, fsico, qumico o biolgico empleado no debe presentar riesgos,
directos o indirectos a los alimentos.
Los plaguicidas utilizados deben ser los aprobados por las autoridades reglamentarias
competentes y deben ser usados segn las instrucciones del etiquetado.

Puesto de venta para mercados y ferias:
El puesto de venta debe ser limpio y ordenado.
Los alimentos deben estar protegidos y refrigerados.
Los alimentos no deben estar cerca de pisos y de baos.
El equipo y los utensilios que se utilizan en el puesto de venta deben estar debidamente
lavados.
Se debe usar un detergente adecuado.
La maquinaria y equipo debe estar limpio.
Los utensilios no deben tener abolladuras, ni deben estar desportillados.
Limpiar y desinfectar despus de cada jornada de trabajo el lugar.
Los productos alimenticios, almacenarlos sobre tarimas o estanteras ubicadas a 20 cm.
del piso y la pared, para permitir la circulacin del aire y de las personas y evitar que la
humedad los deteriore.
Las estanteras deben ser suficientes y con una estructura adecuada, para facilitar la
limpieza. Los distintos tipos de alimentos deben ser almacenados por clase.

Composicin del producto para mercados y ferias:
Los productos ofertados en el mercado saludable presentaran buena calidad y estar
libres de contaminacin.
La provisin de carnes para la venta, deber ser de mataderos certificados, que avalen
la calidad y la inocuidad.
El vehculo que transporta los alimentos, especialmente la carne deber estar limpio y
con espacio suficiente para asegurar la calidad y la inocuidad de los alimentos.
Se toma muestras para su respectivo anlisis y el control microbiolgico de los
alimentos expedidos en el mercado, para la verificacin de su inocuidad.

Preparacin de los alimentos para mercados y ferias
Los alimentos que se sirven al pblico deben estar protegidos, tapados, con fro si
corresponde adecuadamente ventilados.
Los alimentos deben estar separados los crudos de los cocidos para evitar la
contaminacin cruzada.
Los alimentos deben estar cocidos completamente, en especial carnes, pollos, huevos
y pescados.
Se debe tomar los platos y fuentes por el borde, los cubiertos por el mango, los vasos
por el fondo, las tasas por el asa.
249
Mantener los alimentos a temperaturas adecuadas, refrigerados por debajo de los 5C o
calientes por sobre los 60 C.
Utilizar agua y materias primas seguras.
Se debe usar agua potable o debidamente tratada.
Seleccionar alimentos procesados.
El lavado frutas y verduras deben se adecuado.
Los alimentos envasados a utilizar deben estar con fecha de vencimiento dentro de los
mrgenes de seguridad.

Higiene en el puesto para mercados y ferias:
Los puestos de venta de mercado bajo ningn motivo podrn ser empleados como
dormitorios o viviendas.
Los puestos de venta debern agruparse de acuerdo a la naturaleza de los productos
que expenden con secciones especficas para venta de carne, aves, pescado, frutas,
cereales, productos lcteos, embutidos y otros.
Las mesas y los mostradores dentro de los mercados guardarn uniformidad en su
alineacin, evitando aumentar el espacio hacia delante dificultando el trnsito.
Los alimentos no se vendern directamente colocados en el piso.

Equipos y utensilios para mercados y ferias:
Los equipos deben tener los siguientes atributos:
Proteger los alimentos de la contaminacin.
Ser fciles de limpiar.
Permitir comprobar su funcionamiento y estado de limpieza.
Su instalacin permitir la limpieza de la zona circundante.
Las superficies de los equipos deben ser lisas y carentes de roturas, juntas abiertas,
grietas, virutas, golpes y similares imperfecciones, en las que se puedan persistir y
multiplicarse los microorganismos.
El lavado de vajilla deber efectuarse en recipientes conteniendo agua limpia, debiendo
renovarse sta continuamente, empleando estos recipientes nicamente para este fin.
Realizar el correcto lavado con agua y detergente, enjuagar directamente del grifo con
el agua corriente para retirar todo el detergente y suciedad.
Las ollas, platos y cucharones sern de hierro enlozado o acero inoxidable, cuyo
esmaltado no presente superficies discontinuas o desportilladas, quedando prohibido el
empleo de recipientes de barro y utensilios de madera.

Condiciones de salud del vendedor del mercado y feria:
El manipulador posee y porta el carnet de manipulador que otorga la autoridad
competente del rea.
Las personas que son sospechosas de ser portadoras de enfermedades transmisibles por
los alimentos, deben ser alejadas de las reas de manipulacin de alimentos, siempre
que el riesgo de contaminar el producto sea significativo.
Los empleados que presenten heridas, cortes o lesiones abiertas en la piel, resfros u
otras enfermedades infecto-contagiosas, no deben manipular alimentos, ni superficies
que entren en contacto directo con los alimentos, a menos que la herida/lesin est
250
debidamente protegida, sea por uso de guantes a prueba de agua (impermeables) o de
otra forma.

Higiene personal del vendedor en mercado y feria:
El vendedor/manipulador de alimentos debe verificarse las buenas prcticas de higiene
personal.
El vendedor /manipulador disponga de vestimenta de proteccin, incluso para los
cabellos, en lo posible calzados adecuados.
En cuanto al aseo personal, es obligatorio que los manipuladores de alimentos
presenten una buena imagen en cuanto a aseo personal, bao diario, estos deben tener
uas recortadas y limpias, pelo corto y limpio y recogido.
El lavado de manos y su desinfeccin debe ser efectivo
Lavado de manos antes del inicio de actividades laborales
Antes y despus del manipuleo de alimentos
Despus de usar el bao
Despus de fumar, comer o toser
Despus de tocar dinero
Despus de tocar animales
Despus de manipular envases, desechos y basuras
Inmediatamente antes de tocar los alimentos,
Al entrar en el rea de manipulacin
Entre manipulacin de alimentos crudos y cocinados.
Las vestimentas protectoras deben ser limpias y cambiadas a diario o cuando sea
necesario.
La utilizacin de gorro que cubra todos los cabellos es un requisito indispensable.
Los vendedores/manipuladores deben evitar los hbitos como: mascar, chicles, comer
o fumar en el momento de la manipulacin de alimentos, estornudar o toser sobre los
alimentos, uso de joyas, relojes, aretes y otros similares, que no deben ser usados ni
manipulados en reas de manipulacin de alimentos.
En caso de los vendedores de alimentos crudos directo para consumo como: carnes,
embutidos, pan, deben tener obligatoriamente los guantes, as como los manipuladores
de alimentos que cocinan o preparan.

II. PROBLEMA A RESOLVER

Mercados y ferias de alimentos en la ciudad capital y en centros poblados mayores del
Departamento que exponen a los alimentos a contaminaciones fsicas, qumicas y
biolgicas, que reducen o eliminan su inocuidad, hacindolos inaptos para el consumo
humano y exponiendo a la poblacin a contraer enfermedades transmitidas por alimentos.

III. JUSTIFICACIN

La Prefectura debe financiar el presente proyecto y ordenar su ejecucin por las siguientes
razones:

251
Si bien el problema se presenta con mayores dimensiones en la ciudad capital, tambin
est presente en centros poblados intermedios y menores
No existe ningn otro rgano capaz de tomar esta iniciativa a nivel departamental

IV. LOCALIZACIN / COBERTURA

El proyecto estar ubicado en lugares donde existen mercados con infraestructura propia as
como ferias itinerantes en cabecera de municipio, sean stas semanales o quincenales.

Ciudad de Oruro Municipios
Mercado con
infraestructura
Feria Mercados con
infraestructura
Feria
Fermn Lpez Kantuta Challapata Challapata
Kantuta Bolvar Poop Huanuni
Bolvar Walter Khon Huanuni Huari
Campero Roberto Young Huari Caracollo
San Pedro Abaroa Machacamarca Turco
Walter Khon Aurora Curahuara
Roberto Young Kennedy Corque
Abaroa Max Fernndez Toledo
Caqueo Tagarete Machacamarca
Miraflores Eucaliptus
Huayllamarca
Pisiga

V. OBJETIVO GENERAL

Contribuir al mejoramiento de las condiciones higinico sanitarias en el abastecimiento,
expendio y consumo de alimentos en los 14 mercados y 22 ferias itinerantes del
departamento de Oruro, para preservar la salud y mejorar la calidad de vida.

VI. OBJETIVOS ESPECFICOS

1. Mejorar la infraestructura de 14 mercados y el espacio de 22 ferias itinerantes.
2. Capacitar a todo el personal de la cadena de venta de alimentos (Inspectores y
vendedores(as))
3. Ayudar a 35 mercados y ferias a elaborar e implementar su plan de gestin saludable
4. Certificar a 36 mercados y ferias como saludables







252
VII. MARCO LGICO DEL PROYECTO

Objetivos Indicadores de xito
OBJETIVO GENERAL: Contribuir al mejoramiento de
las condiciones higinico sanitarias en el abastecimiento,
expendio y consumo de alimentos en 14 mercados y 22
ferias itinerantes del departamento de Oruro, para
preservar la salud y mejorar la calidad de vida.
Reduccin de los indicadores de
morbilidad por enfermedades
transmitidas por alimentos
OBJETIVOS ESPECFICOS

1. Mejorar la infraestructura de 14 mercados y el
espacio de 22 ferias itinerantes.
2. Capacitar a todo el personal de la cadena de venta
de alimentos (Inspectores y vendedores(as))
3. Ayudar a 35 mercados y ferias a elaborar e
implementar su plan de gestin saludable
4. Certificar a 36 mercados y ferias como saludables



ACTIVIDADES
OE1: Mejorar la infraestructura de 14 mercados y el
espacio de 22 ferias itinerantes.

Actividades:

A2. Evaluacin de la infraestructura existente de cada uno
de los mercados.
A3. Determinacin de mejoras e adecuaciones.
A4. Refaccin y/o construccin de paredes, divisiones,
pisos y mesones.
A5. Instalar suministros apropiados de agua
A8. Mejorar e instalar tarimas y estantera.

11 mercados y 17 ferias han
mejorado su infraestructura
(80% de la meta)
OE2: Capacitar a todo el personal de la cadena de
venta de alimentos (Inspectores y vendedores(as))

R1: Capacitar a 200 Inspectores de municipalidades
urbana y rural en normas de higiene e inocuidad y
acompaamiento a los vendedores(as)
Actividades:
A1. Disear la capacitacin a detalle
A2. Elaboracin de manuales
A3. Reproduccin de manuales
A4. Talleres de capacitacin
A5. Acompaamiento a inspectores en funciones reales
A6. Elaboracin de guas de supervisin
160 inspectores han sido
capacitados y practican sus
nuevos conocimientos

6400 vendedoras(es) han sido
capacitadas(os) y practican
sus nuevos conocimientos
253

R2: Capacitar en normas de higiene e inocuidad a 8000
vendedores(as)

Actividades:

A1. Disear la capacitacin a detalle
A2. Elaboracin de manuales
A3. Reproduccin de manuales
A4. Talleres de capacitacin (inicial)
A5. Taller de capacitacin (fijacin)
A6. Taller de capacitacin (recordacin)
A7. Elaboracin de guas de desempeo para cada puesto
de venta

OE3: Ayudar a 36 mercados y ferias a elaborar e
implementar su plan de gestin saludable

A1: Reuniones con Comits de vendedores
A2: Elaboracin de planes por cada mercado y feria,
conteniendo:
Disposicin de residuos slidos
Control de plagas y roedores
Contenedores para basura
Superacin de anlisis de laboratorio
A3: Asignacin de responsabilidades
A4: Elaboracin de cronogramas
A5: Ejecucin de actividades, supervisin y reporte



OE4: Certificar a 36 mercados y ferias como
saludables

A1: Proyecto elabora el reglamento y procedimiento de
certificacin
A2: Prefectura aprueba el reglamento y procedimiento
A3: Comunicacin a los mercados y ferias; medios de
comunicacin
A4: Recepcin de postulaciones
A5: Inicio del proceso de certificacin
A6: Entrega de certificados a los mercados y ferias
aprobados;
A7: Acciones correctivas en mercados y ferias no
aprobados

254

VIII. ESTRATEGIA DE EJECUCIN

La estrategia del proyecto se asentar en los siguientes puntos:

Acuerdos con Gobiernos Municipales: La Prefectura har acuerdos con Gobiernos
Municipales (especialmente con el del Cercado), ya que los gobiernos Municipales tienen
competencias en el tema de inocuidad y deben por tanto ser involucrados. Estos acuerdos
especificarn la participacin de los GM en las obras civiles si las hubiere, en la
capacitacin de su personal, en la capacitacin de los vendedores y manipularoes, en el
apoyo a la elaboracin de planes de gestin de mercados, en su supervisin y en la
certificacin.

Acuerdos con asociaciones de vendedores: En cada mercado o feria se deber realizar un
acuerdo firme con la asociacin de vendedores para asegurar su colaboracin con el
proyecto y en con el plan de gestin saludable del mercado o feria

Refaccin y mejoramiento fsico: Pero no construccin de mercados nuevos, por su alto
costo.

Capacitacin en cascada y con acompaamiento: El proyecto capacita a Inspectores y los
acompaa y supervisa. Los Inspectores capacitan a los vendedores(as) y los acompaan y
supervisan. El desempeo de todos es registrado en fichas individuales y empleado para
monitorear el progreso en la capacitacin.

Plan de gestin saludable: Es un conjunto de objetivos, medidas, controles y
entrenamientos que se adopta en cada mercado para asegurar el adecuado manejo de
residuos slidos, control de plagas y roedores y superacin de anlisis de laboratorio.

Transferencia de equipamiento e insumos: El proyecto adquirir el equipamiento e
insumos necesarios y los entregar a los mercados y ferias.

Anlisis de laboratorio: Consiste en la toma de muestras de alimentos sensibles en cada
mercado o feria y en su envo a un laboratorio oficial de la RELOAA para su anlisis. Los
resultados sern utilizados para identificar puntos sensibles en el mercado o feria y para su
certificacin. Los resultados sern integrados a las bases de datos de la RELOAA y
publicados.

Establecimiento de criterios y procedimiento para la certificacin: La prefectura har las
consultas necesarias con la OMS, IBNORCA y otras prefecturas del pas para establecer
los criterios y procedimiento de certificacin. Los criterios y la certificacin asegurarn
que el mercado o feria certificado(a) tenga que establecer mecanismos continuos para
mantener o mejorar los aspectos que la hicieron acreedora a la certificacin. La prefectura,
o los gobiernos Municipales, o ambos, podrn establecer incentivos a los mercados o
ferias que ganen la acreditacin.

255
Cronograma comn: Si bien es obvio que los mercados y ferias no podrn avanzar
exactamente al mismo ritmo, de acuerdo a la experiencia de otros pases es preciso
asegurar un cronograma comn, de modo que se pueda registrar progreso simultneamente
en todo el Departamento. Este aspecto tiene la gran ventasja de eliminar las negociaciones
por plazos individuales.


IX. UNIDAD EJECUTORA, ORGANIZACIN, MARCO INSTITUCIONAL

La unidad ejecutora del Proyecto ser la Secretara de Seguridad Alimentaria, que delegar
esta funcin al Servicio Departamental de Salud y a los Gobiernos Municipales.

X. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN

El seguimiento cubrir los siguientes aspectos.

Seguimiento fsico: registrar el nmero de mercados, ferias y puestos atendidos; su nivel
de progreso, etc. Se debe notar que el Levantamiento de datos y verificacin para
certificacin de mercado (como consta en el marco lgico) puede proveer los datos del
seguimiento fsico, de modo que no hay necesidad de repetir una tarea.
Seguimiento financiero: registrar el desembolso de fondos al proyecto, el uso de los
mismos, los costos unitarios por mercado, por feria y por vendedor y otros indicadores
relevantes para comprender la eficiencia y eficacia del proyecto
Seguimiento de contacto con el beneficiario: registrar el nmero de vendedores que han
sido contactados, los que han sido entrenados, los que estn aplicando las recomendaciones
del proyecto sin supervisin y con supervisin, etc.
Estudios de casos especiales: estudiar los casos de ferias, mercados o vendedores que
rechazan los cambios sugeridos por el proyecto y sus razones.


XI. INSUMOS

Servicios Personales
Coordinador,
Tcnico medioambientalista
Tcnico (Bromatlogo)
Tcnico de seguimiento

Servicios
Mejoramiento fsico de mercados
Mejoramiento fsico de ferias
Anlisis de laboratorio
Impresin manual inspectores
Impresin manual vendedores
Impresin de afiches
Difusin por radio
Difusin por televisin
256

Equipamiento y mobiliario
Estantera (200 en mercados)
Tarimas (200 en mercados y 300 en feria)
Basureros (200 en mercados y 300 en ferias)
Contenedores para basura

Equipo fungible
Insumos para control de plagas (insectos, otros)
Insumos para control de roedores

Capacitacin
Talleres internos y similares
Taller de capacitacin a inspectores
Taller de capacitacin a vendedores(as)

Certificacin, seguimiento y Evaluacin
Levantamiento de datos y verificacin para certificacin de mercado
Levantamiento de datos y verificacin para certificacin de feria
Evaluacin medio trmino
Evaluacin final

Gastos Generales
Alquiler de oficinas
Transporte
Comunicaciones
Pago de servicios

257

XII. PRESUPUESTO POR RUBROS


DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P/U TOTAL
1,500,000.00
Coordinador, Ingeniero civil Persona 60 7,000 420,000.00
Tcnico medioambientalista Persona 60 6,000 360,000.00
Tcnico (Bromatlogo) Persona 60 6,000 360,000.00
Tcnico de seguimiento Persona 60 6,000 360,000.00
5,075,110.00
Mejoramiento mercados Mercado 10 250,000 2,500,000.00
Mejoramiento de ferias Feria 15 80,000 1,200,000.00
Anlisis de laboratorio (toma de muestras, envo y anlisis) Muestra 540 600 324,000.00
Impresin manual inspectores manual 250 25 6,250.00
Impresin manual vendedores manual 8000 20 160,000.00
Impresin de afiches (3 tipos, 36 sitios, 3 ejemplaes) afiche 324 15 4,860.00
Difusin por radio minuto 5000 120 600,000.00
Difusin por televisin minuto 400 700 280,000.00
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO 1,800,000.00
Estantera (200 en mercados ) uno 200 1,500 300,000.00
Tarimas (200 en mercados y 300 en feria) uno 500 1,000 500,000.00
Basureros (200 en mercados y 300 en ferias) uno 500 200 100,000.00
Contenedores para basura uno 36 25,000 900,000.00
EQUIPO FUNGIBLE 1,296,000.00
Insumos para control de plagas (insectos, otros) stock 36 12,000 432,000.00
Insumos para control de roedores stock 36 24,000 864,000.00
CAPACITACIN 348,000.00
Talleres internos, de organizacin, difusin y similares taller/da 120 350 42,000.00
Talleres de capacitacin a Inspectores taller/da 12 500 6,000.00
Capacitacin vendedores(as) taller/da 300 1,000 300,000.00
CERTIFICACIN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIN 128,400.00
Levantamiento de datos y verificacin para certificacin de mercado 14 3,000 42,000.00
Levantamiento de datos y verificacin para certificacin de feria 22 1,200 26,400.00
Evaluacin medio trmino contrato 1 30,000 30,000.00
Evaluacin final contrato 1 30,000 30,000.00
GASTOS GENERALES 642,000.00
Alquiler de oficinas mes 60 4,500 270,000.00
Transporte mes 60 2,500 150,000.00
Comunicaciones mes 60 2,500 150,000.00
Pago de servicios de oficina (agua, luz, telfono, Internet) mes 60 1,200 72,000.00
TOTAL GENERAL 10,789,510.00
SERVICIOS NO PERSONALES Y CONTRATOS
PROYECTO MERCADOS Y FERIAS SALUDABLES
PRESUPUESTO TOTAL POR EJECUCION DEL PROYECTO (5 AOS)
(Expresado en Bolivianos)
SERVICIOS PERSONALES (CONSULTORES)







258
XIII. PLAN DE GASTOS POR AO DE EJECUCIN DEL PROYECTO

DESCRIPCION AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 TOTAL
SERVICIOS PERSONALES (CONSULTORES) 300,000.00 300,000.00 300,000.00 300,000.00 300,000.00 1,500,000.00
Coordinador, Ingeniero civil 84,000.00 84,000.00 84,000.00 84,000.00 84,000.00 420,000.00
Tcnico medioambientalista 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 360,000.00
Tcnico (Bromatlogo) 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 360,000.00
Tcnico deseguimiento 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 360,000.00
SERVICIOS NO PERSONALES Y CONTRATOS 885,080.00 1,382,800.00 1,385,230.00 1,012,800.00 409,200.00 5,075,110.00
Mejoramiento mercados 500,000.00 750,000.00 750,000.00 500,000.00 2,500,000.00
Mejoramiento deferias 240,000.00 360,000.00 360,000.00 240,000.00 1,200,000.00
Anlisis delaboratorio (tomademuestras, envo y anlisis) 32,400.00 64,800.00 64,800.00 64,800.00 97,200.00 324,000.00
Impresin manual inspectores 6,250.00 6,250.00
Impresin manual vendedores 16,000.00 32,000.00 32,000.00 32,000.00 48,000.00 160,000.00
Impresin deafiches (3 tipos, 36 sitios, 3 ejemplaes) 2,430.00 2,430.00 4,860.00
Difusin por radio 60,000.00 120,000.00 120,000.00 120,000.00 180,000.00 600,000.00
Difusin por televisin 28,000.00 56,000.00 56,000.00 56,000.00 84,000.00 280,000.00
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO 180,000.00 360,000.00 360,000.00 360,000.00 540,000.00 1,800,000.00
Estantera (200 en mercados ) 30,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 90,000.00 300,000.00
Tarimas (200 en mercados y 300 en feria) 50,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 150,000.00 500,000.00
Basureros (200 en mercados y 300 en ferias) 10,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 30,000.00 100,000.00
Contenedores parabasura 90,000.00 180,000.00 180,000.00 180,000.00 270,000.00 900,000.00
EQUIPO FUNGIBLE 129,600.00 259,200.00 259,200.00 259,200.00 388,800.00 1,296,000.00
Insumos paracontrol deplagas (insectos, otros) 43,200.00 86,400.00 86,400.00 86,400.00 129,600.00 432,000.00
Insumos paracontrol deroedores 86,400.00 172,800.00 172,800.00 172,800.00 259,200.00 864,000.00
CAPACITACIN 34,800.00 69,600.00 69,600.00 69,600.00 104,400.00 348,000.00
Talleres internos, deorganizacin, difusin y similares 4,200.00 8,400.00 8,400.00 8,400.00 12,600.00 42,000.00
Talleres decapacitacin aInspectores 600.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,800.00 6,000.00
Capacitacin vendedores(as) 30,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 90,000.00 300,000.00
CERTIFICACIN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIN 12,840.00 25,680.00 25,680.00 25,680.00 38,520.00 128,400.00
Levantamiento dedatos y verificacin paracertificacin demercado 4,200.00 8,400.00 8,400.00 8,400.00 12,600.00 42,000.00
Levantamiento dedatos y verificacin paracertificacin deferia 2,640.00 5,280.00 5,280.00 5,280.00 7,920.00 26,400.00
Evaluacin medio trmino 3,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 9,000.00 30,000.00
Evaluacin final 3,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 9,000.00 30,000.00
GASTOS GENERALES 128,400.00 128,400.00 128,400.00 128,400.00 128,400.00 642,000.00
Alquiler deoficinas 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 270,000.00
Transporte 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 150,000.00
Comunicaciones 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 150,000.00
Pago deservicios deoficina(agua, luz, telfono, Internet) 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 72,000.00
TOTAL GENERAL 1,670,720.00 2,525,680.00 2,528,110.00 2,155,680.00 1,909,320.00 10,789,510.00
PROYECTO MERCADOS Y FERIAS SALUDABLES
PLAN GASTO TOTAL POR AO DE EJECUCIN DEL PROYECTO
(Expresado en Bolivianos)

259

260
COMPONENTE: Inocuidad
Nombre del proyecto: Trminos de referencia para la elaboracin del estudio
Control de calidad del agua para consumo humano
Estado del Proyecto: Perfil Avanzado
Entidad Ejecutora: Prefectura del Departamento de Oruro-SEDES
Poblacin beneficiaria directa: 440.657 habitantes
Monto Total del Proyecto: Bs
150,000

Duracin: Cuatro meses
________________________________________________________________________

La Prefectura del Departamento de Oruro desea contratar la elaboracin de un estudio sobre
la calidad del agua para beber en el Departamento de Oruro. El estudio deber tener como
fin ltimo asesorar a la Prefectura para la toma informada de una decisin respecto a la
inocuidad del agua en la diversidad de sistemas sector lechero.

1. ANTECEDENTES.-

El 69% de la poblacin del Departamento de Oruro tiene acceso a agua potable. Sin
embargo, existen grandes variaciones respecto a este promedio: la regin de J acha
Karangas llega a slo 35,9%, la de J akisa a 52,4%, la de Soras a 52%, la de Urus a slo
38,5% y la ciudad capital a 90,3%. En la ciudad de Oruro la dotacin de agua potable se
realiza a travs del Servicio Local de Agua Potable y Alcantarillado (SELA). En el rea
rural se tiene cooperativas, asociaciones y otras que an no se encuentran registradas. El
suministro del agua no ha crecido al ritmo apropiado debido a las bajas inversiones y
mantenimiento deficiente de muchos de los sistemas de abastecimiento y distribucin..

No se ha podido hasta la fecha implementar un sistema de monitoreo de la calidad del agua,
por la falta de equipo adecuado y personal entrenado. En una primera instancia, la SISAB
(Superintendencia de Saneamiento Bsico) pretende llegar con controles de calidad del
agua a las EPSAs (Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable) que abastecen a las
ciudades con poblaciones mayores a los 10.000 habitantes, y posteriormente a poblaciones
menores a 10.000 habitantes.

Por consiguiente, existe preocupacin sobre la calidad del agua que llega a los usuarios. Si
bien el Departamento cuenta con normas
26
para calificar al agua, existen serias dudas sobre
su inocuidad en el punto de consumo final.

Por consiguiente el problema que pretende abordar este proyecto es la inocuidad del agua
en el Departamento, su monitoreo y la toma de medidas para elevar su calidad.



26
De acuerdo al Instituto Boliviano de Normas de Calidad (IBNORCA) hasta la fecha se tiene 33
normas referidas al agua potable que incluyen los requisitos que deber tener el agua.
261


2. OBJETIVOS

General

Elaborar una propuesta a nivel departamental para mejorar el cumplimiento de las normas
del agua potable para consumo humano por los prestadores que proporcionan este recurso.

La propuesta deber seguir la metodologa de preparacin y elaboracin de estudios del
Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP)

Especficos

Identificar a los prestadores de servicios de dotacin de agua y sus responsables.
Disear una muestra representativa de sistemas de dotacin de agua, tomar muestras de
agua, hacer los anlisis de potabilidad y determinar si cumplen o no con las normas
vigentes.
Identificar las causas principales de prdida de la condicin de potabilidad del agua
En consecuencia: a) Elaborar un programa de capacitacin a prestadores de servicios en
la normativa vigente y b) Elaborar un plan de mejoramiento y/o adecuacin de los
sistemas de agua potable
Plantear una propuesta para el equipamiento e implementacin de laboratorios para el
anlisis de agua
Elaborar un mecanismo de control continuo de la inocuidad del agua.

3. PRODUCTO FINAL

Un documento que deber contener:
Resumen Ejecutivo
Antecedentes y origen del estudio
J ustificacin del estudio
Objetivos del estudio
Resultados del estudio.
o Lista de prestadores del servicio con identificacin geogrfica
precisa de los sistemas
o Muestra de los sistemas de dotacin de agua; anlisis de
potabilidad; decisin de si cumplen o no con la normativa;
o Lista de las causas principales de prdida de la potabilidad
Programa de capacitacin a prestadores de servicios
Elaborar un plan de mejoramiento y/o adecuacin de los sistemas de agua
potable
Mecanismo de control continuo de la inocuidad del agua
Propuesta para el equipamiento e implementacin de laboratorios para el
262
anlisis de agua

4. PROPUESTAS

4.1 El proceso de contratacin se rige por el presente DBC (Documento Base de
Contratacin que forma parte de las Normas Bsicas del Sistema de
Administracin de Bienes y Servicios (NB-SABS), aprobadas por Decreto
Supremo N 29190, de 11 de julio de 2007 y su Reglamentacin.
4. En sujecin a lo dispuesto en las NB-SABS y su Reglamentacin, todos los
plazos se computan en das hbiles, excepto aquellos para los que
especficamente se sealan como das calendario.

5. DOCUMENTOS QUE DEBE PRESENTAR EL PROPONENTE
La empresa o firma consultora deber presentar los siguientes documentos de
manera obligatoria e inexcusable, los mismos que le permiten habilitarse para su
calificacin:
Carta de presentacin sealando propuesta econmica para la realizacin de
la Consultora.
Formulario de Identificacin de la Empresa
Formularios de Currculo debidamente llenados: de empresa consultora, de
gerente y de personal clave.
Documentacin respaldatoria de la informacin proporcionada en los
formularios de Currculo en fotocopias.
Propuesta Tcnica para la realizacin de la Consultora, conteniendo
desarrollo de:
g) Concepto y Enfoque
h) Alcance
i) Metodologa
j) Apoyo de personal y logstico
k) Cronograma de actividades y tiempos para el desarrollo de los trabajos de
consultora,
l) Presupuesto detallado por temes y general de la consultora.
La informacin deber ser presentada debidamente foliada

6. COSTO REFERENCIAL

El costo referencial para la elaboracin del estudio es de Bs. 150,000

7. PLAZO DE REALIZACIN DEL ESTUDIO

No deber exceder el plazo referencial de la consultora que es de 120 das calendario
(ciento veinte das calendario).

263
Este tiempo se computa a partir de la Orden de Proceder hasta la presentacin final del
producto (Informe Final) una vez corregidas las observaciones al informe en borrador.

8. SUPERVISIN

La supervisin del estudio se realizar por la UNASVI que nombrar a un Supervisor, el
mismo que tendr acceso a toda la documentacin utilizada y/o generada en cualquier etapa
de desarrollo del estudio y deber realizar las observaciones tcnicas que considere
necesarias para la ptima ejecucin del mismo.
264
265
COMPONENTE: Inocuidad
Nombre del Proyecto: Mejoramiento de la Coordinacin Interinstitucional
para la inocuidad alimentaria.
Estado del Proyecto: Perfil avanzado
Entidad Ejecutora: Prefectura del Departamento de Oruro Secretaria
Seguridad y Soberana Alimentaria
Poblacin Beneficiaria: 440.657 habitantes
Monto Estimado del Proyecto: Bs 172,600.00
Duracin: Seis meses
_________________________________________________________________________

I. ANTECEDENTES
Los alimentos consumidos por los seres humanos deben ser inocuos, es decir, ser aptos para
el consumo y no representar ningn peligro. La ingestin de alimentos en mal estado -
contaminados por bacterias, parsitos o sustancias txicas- pueden causar daos a nios y
adultos, desde simples molestias hasta cuadros graves que pueden llevar a la muerte. Las
enfermedades del aparato digestivo transmitidas por alimentos tienen alta incidencia. Sin
embargo la inocuidad de los alimentos es uno de los aspectos menos atendidos de la
seguridad alimentaria.

En Bolivia, y por lo tanto en el departamento de Oruro, el control de calidad e inocuidad
est a cargo de tres instituciones, cada una con funciones definidas pero a la vez
superpuestas:

El SENASAG, mediante el D.S. N 25729 de abril de 2000, tiene como competencia la
proteccin sanitaria a travs de la certificacin sanitaria agropecuaria e inocuidad
alimentaria de productos de consumo nacional de exportacin e importacin y el control
y garanta de inocuidad de los alimentos en los tramos productivos y de procesamiento.

El Ministerio de Salud a travs de la Unidad de Salud Ambiental, Ocupacional y de
Inocuidad Alimentaria y en base al Decreto Ley 15629 del Cdigo de Salud, elabora
fiscaliza y controla la aplicacin del Reglamento de Alimentos y Bebidas a nivel
Nacional y tiene la tarea de controlar y garantizar la inocuidad de los alimentos de
exportacin, importacin y los que se comercializan y producen en cada departamento a
travs de los Servicios Departamental de Salud.

Los Gobiernos Municipales a travs de la Ley 2028 establecen los sistemas para el
control de calidad, calificacin bromatolgica de productos producidos,
comercializados y transportados en su jurisdiccin, y supervisan el cumplimiento de
normas y condiciones higinicas de sanidad en la elaboracin, transporte y venta de
productos alimenticios para el consumo humano en coordinacin con otros rganos del
Poder Ejecutivo.


266
El Decreto Supremo N 28147 de mayo de 2005 referido a la otorgacin del Registro
nico Sanitario de Alimentos y Bebidas de acuerdo a las atribuciones del Ministerio de
Salud y Deportes y el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios a travs del
SENASAG define el tipo de empresa a ser certificada por cada uno de estos
Ministerios en coordinacin con el Municipio.

II. PROBLEMA A RESOLVER
La existencia de tres instituciones con competencias sobre la inocuidad y la vigencia de
varias normas no resulta en ms control de la inocuidad y mejor calidad de los
alimentos. La razn principal es que las normas han creado ambigedad y con ella,
superposicin y poca coordinacin, especialmente de largo y mediano plazo.

Por consiguiente el problema a resolver es la inexistente coordinacin institucional y el
escaso control real y cotidiano de la inocuidad de los alimentos.
III. JUSTIFICACIN
La Prefectura debe financiar y ejecutar el presente proyecto por las siguientes razones:

a. No existe actualmente ningn mecanismo que ayude u obligue a los organismos
gubernamentales a realizar coordinacin entre ellos.
b. Por lo menos una de las instituciones involucradas pertenece a la Prefectura (el
SEDES). Una est indirectamente vinculada (el SENASAG). Los Gobiernos
Municipales son independientes. Por consiguiente es muy poco probable que el
Gobierno Central tome las acciones apropiadas para asegurar la coordinacin.
c. El componente de inocuidad alimentaria es tan crtico para el xito del Plan de
seguridad alimentaria, que si la Prefectura no toma acciones, puede poner en
riesgo gran parte de los resultados que se obtendr en otros componentes.

IV. LOCALIZACIN / COBERTURA

La Sede del proyecto estar en la ciudad de Oruro. Las acciones resultantes de la
coordinacin interinstitucional tendrn lugar sucesivamente en: la ciudad capital, los
centros poblados mayores, los centros poblados menores, y las reas de poblacin rural


V. OBJETIVO NICO

Mejorar la coordinacin interinstitucional entre SENASAG, SEDES y Gobiernos
Municipales sobre el control de inocuidad de los alimentos y contribuir as al
mejoramiento de sta.

267
VI. RESULTADOS

1. Asegurar pleno conocimiento de las normas actuales y de las consecuencias
negativas de la falta de coordinacin
2. Clara divisin de responsabilidades, mecanismos de coordinacin e intercambio de
informacin
3. Formular un plan de trabajo sobre mejoramiento del control de inocuidad, con
metas verificables y responsabilidades claramente distribuidas.

VII. MARCO LGICO
Elementos

Indicadores de xito
Objetivo nico: Mejorar la coordinacin
interinstitucional entre SENASAG, SEDES
y Gobiernos Municipales sobre el control
de inocuidad de los alimentos y contribuir
as al mejoramiento de sta.

Acuerdo unnime de la necesidad de
coordinacin
Clara propuesta de divisin de
responsabilidades, informacin y control
Disponibilidad de un plan concreto de
mejoramiento del control de inocuidad, el
que debera contener: proyectos,
acciones, campaas y medidas concretas,
as como colocacin de fondos y personal
apropiados, y responsables y
cronogramas de cumplimiento
Resultado 1: Autoridades, Directivos y
personal tcnico de las tres instituciones
plenamente informados de las normas
actuales y de las consecuencias negativas
de la falta de coordinacin
A1: Taller de informacin, revisin de
legislacin sobre cada institucin e
identificacin de vacos crticos
A2: Ejercicio de prognosis sobre inocuidad
alimentaria en el Departamento

Resultado 2: Elaborar una clara divisin
de responsabilidades, mecanismos de
coordinacin e intercambio de informacin

A1: Elaborar propuesta de divisin de
responsabilidades, mecanismos de
coordinacin e intercambio de informacin
A2: Discutir la propuesta, formar acuerdos
A3: Elevar la propuesta a rango de

268
Resolucin Prefectural, y si es necesario,
de Resolucin Prefectural / Ministerial
Resultado 3: Formular un plan de trabajo
(inicialmente bianual) sobre mejoramiento
del control de inocuidad, con metas
verificables y responsabilidades claramente
distribuidas.
A1: Taller conjunto de elaboracin de
propuesta
A2: Perfeccionamiento de propuesta
A3: Adopcin de plan conjunto
A4: Seguimiento y evaluacin




VIII. PROPUESTA TCNICA Y ESTRATEGIA DE EJECUCIN

Este proyecto no descansa en una propuesta tcnica predefinida, sino en que las tres
instituciones involucradas deben encontrar la solucin por s mismas mediante la ayuda de
un facilitador apropiado, que en este caso ser la Secretara de Seguridad Alimentaria.

El facilitador ayudar a las instituciones a comprender la situacin negativa actual, a
visualizar las consecuencias negativas; y a identificar soluciones incluyendo la divisin del
trabajo, la informacin mutua y la verificacin.

El facilitador pertenecer a la Secretara de Seguridad Alimentaria o ser contratado por
sta. Acompaar a las tres instituciones durante los seis meses de duracin del proyecto.

Antes de dar inicio a la ejecucin del proyecto es conveniente que la Prefectura informe
cuidadosamente a todas las instituciones a fin de motivarlas y ganar su adhesin.

IX. UNIDAD EJECUTORA, ORGANIZACIN, MARCO INSTITUCIONAL

La Unidad Ejecutora ser la Secretara de Seguridad Alimentaria de la Prefectura.

X. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN

El proyecto ser evaluado para cada resultado separadamente. Se considerar que el
proyecto ha sido exitoso si y solo si se llega a la adopcin de un plan conjunto para el
mejoramiento de la inocuidad.

XI. INSUMOS

La ejecucin del Proyecto requerir de los siguientes recursos:
269

Un facilitador, que ser nombrado por la Secretara de Seguridad Alimentaria
Una oficina principal
Servicios de agua, energa elctrica, telefona, Internet
Fondos para reuniones
Material de escritorio
Fondos para viajes (muy limitados)
Equipo de computacin, conexin de Internet


XII. PRESUPUESTO POR RUBROS


DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P/UNIT TOTAL
42,000.00
Facilitador(a) h/mes 6 7,000 42,000.00
54,900.00
Alquiler de Oficina mes 6 4,500 27,000.00
Energa Elctrica mes 6 500 3,000.00
Agua mes 6 150 900.00
Servicios Telfono (incluso prepago celular) mes 6 600 3,600.00
Servicio de Internet mes 6 400 2,400.00
Costos de viajes mes 6 2,000 12,000.00
Mantenimiento de equipos y oficinas mes 6 1,000 6,000.00
6,000.00
Material de escritorio mes 6 1,000 6,000.00
8,500.00
Equipo de computacin lote 1 8,500 8,500.00
V. CAPACITACION 43,200.00
Talleres mes 6 7,200 43,200.00
VIII. SEGUIMIENTO Y EVALUACION 18,000.00
Seguimiento mes 2 1500 3,000.00
Evaluacin contrato 1 15000 15,000.00
172,600.00
III. MATERIALES Y SUMINISTROS
IV. ACTIVO FIJO
TOTAL GENERAL Bs
MEJORAMIENTO DE LA COORDINACIN INTERINSTITUCIONAL PARA LA INOCUIDAD ALIMENTARIA
PRESUPUESTO DE EJECUCIN DEL PROYECTO (5 AOS)
(En Bolivianos)
I. SERVICIOS PERSONALES
II. SERVICIOS NO PERSONALES
270


XIV. PLAN DE GASTOS POR AO DE EJECUCIN DEL PROYECTO

DESCRIPCION Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 TOTAL
I. SERVICIOS PERSONALES 42,000.00 42,000.00
Facilitador(a) 42,000.00 42,000.00
II. SERVICIOS NO PERSONALES 54,900.00 54,900.00
Alquiler de Oficina 27,000.00 27,000.00
Energa Elctrica 3,000.00 3,000.00
Agua 900.00 900.00
Servicios Telfono (incluso prepago celular) 3,600.00 3,600.00
Servicio de Internet 2,400.00 2,400.00
Costos de viajes 12,000.00 12,000.00
Mantenimiento de equipos y oficinas 6,000.00 6,000.00
III. MATERIALES Y SUMINISTROS 6,000.00 6,000.00
Material de escritorio 6,000.00 6,000.00
IV. ACTIVO FIJO 8,500.00 8,500.00
Equipo de computacin 8,500.00 8,500.00
V. CAPACITACION 43,200.00 43,200.00
Talleres 43,200.00 43,200.00
VIII. SEGUIMIENTO Y EVALUACION 18,000.00 18,000.00
Seguimiento 3,000.00 3,000.00
Evaluacin 15,000.00 15,000.00
TOTAL GENERAL Bs 172,600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 172,600.00
(En Bolivianos)
271
272
COMPONENTE: Inocuidad
Nombre del Proyecto: Fortalecimiento del Laboratorio de Bromatologa y
Micronutrientes del Servicio Departamental de Salud
Estado del Proyecto: Perfil Avanzado
Entidad Ejecutora: Prefectura del Departamento de Oruro, SEDES
Poblacin Beneficiaria: 440.657
Monto Estimado del Proyecto: Bs.
7,203,377.00
Duracin: 5 aos
_________________________________________________________________________

I. ANTECEDENTES

La vigilancia epidemiolgica de las enfermedades transmitidas por alimentos (VETA) es el
conjunto de actividades que permite reunir la informacin indispensable para conocer la
conducta o naturaleza de las enfermedades y detectar o prever cualquier cambio que pueda
ocurrir por alteraciones en los factores condicionantes o determinantes, con el fin de
recomendar oportunamente, sobre bases firmes, las medidas indicadas y eficientes para su
prevencin y control.

El control est orientado a los diferentes procesos de la cadena de produccin,
almacenamiento, distribucin y consumo, pudiendo desarrollar la vigilancia desde la
materia prima hasta el producto de consumo. Actualmente gran parte de estas actividades
no se sujetan a normas sanitarias y de calidad, lo que pone en riesgo la salud del
consumidor desfavoreciendo adems al comercio nacional e internacional de los alimentos.

Las experiencias de otros pases muestran que el Control de Calidad de los Alimentos a
base de sistemas de vigilancia orientados a aspectos relacionados con la salud permite
mejorar la calidad de vida de toda la poblacin en todos sus grupos etreos.

La Prefectura del departamento de Oruro a travs del Servicio Departamental de Salud
SEDES, desde el ao 1.989 viene ejecutando el proyecto del Sistema de Vigilancia
Nacional en Micronutrientes de los alimentos fortificados como la sal y la harina. Los
resultados han sido satisfactorios en el control de los desrdenes por deficiencia de yodo,
sin embargo es necesario consolidar y fortalecer los logros ya alcanzados y para ello el
siguiente paso es iniciar la Vigilancia y Control en la Inocuidad Alimentara con
parmetros toxicolgicos, microbiolgicos y parasicolgicos, alcanzando as los niveles
que ya han sido logrados por otros laboratorios que se encuentran en el interior del pas.
Los laboratorios con capacidad de realizar los tres grupos de anlisis mencionados se
encuentran agrupados en la RELOAA (Red de Laboratorios de Alimentos), que produce el
informe ms completo sobre la inocuidad de los alimentos en el pas. Lamentablemente
Oruro no se encuentra representado en los anlisis por carecer de un laboratorio adecuado y
acreditado.




273

II. PROBLEMA A RESOLVER

El problema a resolver es la falta de informacin cientfica sobre la calidad de los
alimentos, asunto que impide tomar decisiones oportunas sobre el ingreso o permanencia de
los mismos en los mercados.


III. JUSTIFICACIN

El Servicio Departamental de Salud SEDES Oruro, a travs del Laboratorio de
Bromatologa y Micronutrientes desde hace 19 aos coadyuva con el Sistema de
Vigilancia Nacional en Micronutrientes, siendo parte de la Red de Laboratorios en
Micronutrientes de Bolivia. El laboratorio no realiza actualmente toxicolgicos,
microbiolgicos y parasitolgicos con sus diferentes parmetros.

En definitiva, esta responsabilidad corresponde a la Prefectura del Departamento, la que
debe tomar acciones para instalar estas capacidades y asegurar as el suministro de
informacin apropiada sobre la calidad e inocuidad de los alimentos.


IV. LOCALIZACIN Y COBERTURA

El proyecto se ejecutar en la ciudad de Oruro, pero cubrir a todo el Departamento.

V. OBJETIVO GENERAL

Fortalecer el Laboratorio de Bromatologa y Micronutrientes del SEDES, a travs del
mejoramiento de su infraestructura, equipos y personal, para que pueda realizar los anlisis
toxicolgicos, microbiolgicos y parasicolgicos necesarios para informar sobre la calidad
e inocuidad de los alimentos de mayor consumo en el departamento de Oruro.


VI. OBJETIVOS ESPECFICOS

Dotar de recursos humanos, infraestructura, equipamiento, reactivos e insumos.
Capacitar y actualizar al personal del laboratorio en temas inherentes a esta
actividad.
Participar de ensayos interlaboratoriales, garantizando de esta manera la
confiabilidad de los resultados.
Aportar a la implementacin de un Sistema de informacin de la Vigilancia de
Contaminantes qumicos y biolgicos en alimentos.
Implementar un sistema de alerta inmediata de los contaminantes qumicos y
biolgicos de los alimentos

Como subproductos del proyecto, el Laboratorio podr pertenecer a la RELOAA como
274
laboratorio en funcionamiento y podr iniciar el proceso de su acreditacin segn norma
ISO/IEC 17025. Ambos elementos son factores de aseguramiento de calidad.


VII. MARCO LGICO

Objetivos Indicadores de xito
General: Fortalecer el Laboratorio de
Bromatologa y Micronutrientes, para coadyuvar
al establecimiento de un sistema
interinstitucional de informacin, permanente,
oportuna y confiable, de la Inocuidad de los
alimentos y garantizar la Seguridad Alimentaria
y Nutricional, en el departamento de Oruro.

Laboratorio de Bromatologa y Micronutrientes
fortalecido y funcional
Objetivo 1: Dotar de recursos humanos,
infraestructura, equipamiento, reactivos e
insumos.

1.1. Contratacin de recurso humano
1.2. Infraestructura para el Laboratorio.
1.3. Compra de equipos, reactivos e insumos.

Infraestructura construida
Equipamiento, reactivos e insumos adquiridos y
entregados

Objetivo 2: Capacitar y actualizar al
personal del laboratorio en anlisis toxicolgico,
microbiolgico, parasitolgico y temas
inherentes a esta actividad.

2.1. Capacitacin y actualizacin terico-
practico del Personal en Laboratorios de
referencia acreditados.
2.2. Consultoras de capacitacin en temas
inherentes en el lugar.

Personal capacitado y actualizado en anlisis
toxicolgico, microbiolgico, parasitolgico y
temas inherentes a esta actividad.

Objetivo 3: Participar de ensayos
interlaboratoriales, garantizando de esta manera
la confiabilidad de los resultados.

3.1. Adquisicin de muestras certificadas para
ensayos de aptitudes.
3.2. Participacin en ensayos de aptitudes por el
IBMETRO.
3.3. Participacin de Ensayos Interlaboratoriales
nacionales con laboratorios de la red

Resultados de ensayos interlaboratoriales
disponibles.

Objetivo 4: Aportar a la implementacin de un
Sistema de informacin de la Vigilancia de
Contaminantes qumicos y biolgicos en
alimentos.

Sistema de informacin de la Vigilancia de
Contaminantes qumicos y biolgicos en
alimentos en funcionamiento

275
4.1.Consultora para diseo de un Software para
un sistema de informacin
4.2. Ampliacin con el formulario No 303 de
anlisis laboratorial del SNIS.
4.3. Predisposicin del sistema de informacin
para todo el pas


Objetivo 5: Implementar un sistema de alerta
inmediata de los contaminantes qumicos y
biolgicos de los alimentos

5.1. Operativos de muestreo de vigilancia por el
sistema de control.
5.2. Emisin de resultados para el Software
5.3. Reporte y difusin de resultados de alerta a
los responsables de control

Sistema de alerta inmediata de los
contaminantes qumicos y biolgicos de los
alimentos en funcionamiento.


Hacia la finalizacin de actividades el proyecto contratar una consultora para la
implementacin del Sistema de Gestin de Calidad segn ISO/ IEC 17025


VIII. PROPUESTA TCNICA

La propuesta tcnica del proyecto es sumamente directa. Consiste en: a) mejorar la
infraestructura actual del Laboratorio, construyendo nuevos ambientes que se
adicionarn a los existentes y permitirn alojar nuevos equipos y realizar los nuevos
procesos analticos en condiciones adecuadas; b) adquirir e instalar los equipos
necesarios, as como formar un stock de reactivos necesarios para los anlisis; c) captar
a personal adecuado y entrenarlo en cada proceso analtico. Estos pasos se darn en el
mismo orden en que han sido enunciados.


IX. UNIDAD EJECUTORA, ORGANIZACIN, MARCO INSTITUCIONAL

La unidad ejecutora del Proyecto ser el Servicio Departamental de Salud (SEDES) de
la Prefectura del Departamento. El Laboratorio de Bromatologa y Micronutrientes se
encargar de la supervisin de las construcciones, adquisiciones y entrenamientos. El
proyecto se realizar utilizando los mecanismos administrativos regulares de la
Prefectura.

X. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN

El seguimiento cubrir los siguientes aspectos:

- Seguimiento de la construccin e instalaciones
- Seguimiento de la adquisicin de los equipos, reactivos e insumos
276
- Seguimiento de la contratacin y entrenamiento del personal

Se realizar una evaluacin final a la conclusin del proyecto. Esta evaluacin
comprender una revisin amplia de las razones de ser del proyecto, su diseo, sus
costos; el alcance de sus resultados y objetivos, su sostenibilidad y los arreglos
institucionales realizados


XI. INSUMOS

1. Personal:

Para la ejecucin de este proyecto se necesitar la contratacin de:

- Bioqumico farmacutico a tiempo completo
- Tcnico Qumico a tiempo completo
- Consultor Software
- Consultor en calidad y temas inherente
- Muestreador (dos)
- Personal manual a tiempo completo

1. Infraestructura

ITEM AREA DE MICROBIOLOGIA
01 Sala de preparacin de material y medios
02 Sala de reactivos , caldos y medios
03 Sala de lavado, esterilizacin de material
04 Sala de preparacin de muestras
05 Sala de sembrado e incubacin
06 Sala de lectura y confirmacin
07 Custodio de muestras
AREA DE PARASITOLOGIA
08 Sala de preparacin de muestras
09 Sala de incubacin
10 Sala de lectura y confirmacin
11 Sala de lavado
AREA DE TOXICOLOGIA
12 Sala de preparacin de muestras
13 Sala de balanzas
14 Sala de equipos
15 Sala de aflatoxinas
16 Sala de procesos
17 Sala de lavado
18 Sala de custodio de muestras
20 Sala de reactivos
21 AREA ADMINISTRATIVA LABORATORIAL


277

2. Equipamiento

ITEM AREA DE MICROBIOLOGIA CANTIDAD UNIDAD

EQUIPOS, MATERIAL DE LABORATORIO E
INSUMOS
1 Bao Mara 2 piezas
2 Refrigerador 3 piezas
3 Stomacher 1 pieza
4 Phmetro 1 pieza
5 Estufa de incubacin 3 piezas
6 Contador de colonias 1 pieza
7 Estufa de secado y esterilizacin 1 pieza
8 Autoclave 1 pieza
9 Destilador de agua CAP. 10 L/ hora 1 Pieza
10 J arra de anaerobiosis 1 Pieza
11 Mechero Bunsen 3 pieza
12 Bolsas de stomacher de 400ml 1000 piezas
13 Tubos de vidrio de 20 ml con tapa rosca 500 Piezas
14 Cajas petri de 100 * 20cm 500 Piezas
15 Matraces de 250 ml 10 Piezas
16 Matraces de 500 ml 10 Piezas
17 Tubos Durhan (tubos de fermentacin) 500 Piezas
18 Tubos de vidrio 100*15mm 250 Piezas
19 Asas de Drigalski 100 Piezas
20 Gradillas para 60 tubos 10 Piezas
21 Asas bacteriolgicas 2 Piezas
22 Termmetro ambiental 2 Piezas
23 Hidrmetro ambiental 2 Piezas
24 Agujas bacteriolgicas 2 Piezas
REACTIVOS, CALDOS, MEDIOS
25 Fosfato acido de potasio 500g 3 Frasco
26 Fosfato acido de sodio 500g 3 Frasco
27 Peptona 500g 3 Frasco
28 Cloruro de sodio 500g 3 Frasco
29 Agar recuento en placa 500g 1 Frasco
30 Caldo verde brillante bilis al 2% 500g 1 Frasco
31 Caldo lauril sulfato de treptona 500g 1 Frasco
32 Caldo EC 500g 1 Frasco
33 Agar rojo de metilo voges prosakauer 500g 1 Frasco
34 Agar rojo neutro cristal violeta 500g 1 Frasco
35 Agar de motilidad indol 500g 1 Frasco
278
36 Agar Citrato de Simona 500g 1 Frasco
37 Agar extracto de levadura glucosa 500g 1 Frasco
38 Oxitetraciclina 100g 1 Frasco
39 Agar baird parked 500g 1 Frasco
40 Caldo BHI 500g 1 Frasco
41 Plasma de conejo 2 ml 10 Piezas
42 Caldo tetrationato 500g 1 Frasco
43 Caldo rapaport vasiliadis 500g 1 Frasco
44 Agar xilosa lisina desoxicolato 500g 1 Frasco
45 Agar salmonella shigella 500g 1 Frasco
46 Agar TSI 500g 1 Frasco
47 Agar LIA 500g 1 Frasco
48 Agar urea 500g 1 Frasco
49 Agar dussault y lachance 1 Frasco
50 Yoduro de potasio100g 1 Frasco
51 Yodo 100g 1 Frasco
52 Verde brillante 25g 1 Frasco
53 Reactivo de kovacs 100 ml 1 Frasco
54 Alfa naftol 20 g 1 Frasco
55 Hidrxido de potasio 500g 1 Frasco
56 Rojo de metilo 25 g 1 Frasco
57 Yema telurito 2ml 10 Frasco
58 Reactivo de oxidasa 100 ml 1 Frasco
59 Aceite mineral 1000 ml 1 Frasco
60 Antisueros monoclonales de Salmonella O, V, H 1 Kits
61 Antisueros policlonales de Salmonella 1 Kits
62 Soluciones buffer PH acido, basico y neutro 3 Frascos
63 Azul de bromotimosl 25g 2 Frascos
64 Elementos de proteccionpara riesgo biologico 1 Global
AREA DE TOXICOLOGIA

EQUIPOS, MATERIAL DE LABORATORIO E
INSUMOS
65 Desionizador de agua cap. 10 L/ hora 1 Pieza
66 Hornilla elctrica de plato 1 Pieza
67 Bao de arena 30*60cm 1 Pieza
68
Alcoholmetros de Gay luzca de graduaciones menor y
mayor 2 Piezas
69 Termmetros de diferentes rangos -10 a 150, 100 a 500 C 2 piezas
70
Destilador de alcohol (sistema con termometro, matraces
de 500 ml y mantas calefactoras) 2 piezas
71 Espectrofotmetro con rango vis uv 1 Pieza
72 Cmara de extraccin de gases 1 Pieza
279
73 Termmetros ambientales 2 Piezas
74 Hidrmetros ambientales 2 Piezas
75 Cromatgrafo de capa fina 1 Pieza
76
Cmara de separacin , accesorios del cromatgrafo,
calentador, cromatoplacas de silicagel, micro jeringas y
cubetas 1 Global
77 Refrigerador 1 Pieza
78 Rotaevaporador 1 Pieza
79 Lmpara con luz ultravioleta 1 Pieza
80 Bao Maria termoregulable 1 Pieza
81 Procesador de alimentos 1 Pieza
82 Molino de cereales 1 Pieza
83 Campana de extraccin de humos 1 Pieza
84 Picnmetro mediano y pequeo 2 Piezas
85 Tamiz para cereales 2 Piezas
86 Probetas de 1000ml 2 Piezas
87 Probetas de 500ml 2 Piezas
88 Probetas de 250ml 2 Piezas
89 Probetas de 100ml 5 Piezas
90 Capsulas de porcelana 30ml 5 Piezas
91 Mortero de porcelana 500ml 2 Piezas
92 Vasos de precipitacin 1000ml 3 Piezas
93 Embudos de separacion 500ml 3 Piezas
94 Soporte mas ganchos 3 Piezas
95 Papel watman N 1 de 20*20 cm 1000 Piezas
96 Matraces aforados de 250ml 5 Piezas
97 Tubos de ensayo con tapa de 20ml 100 Piezas
98 Bureta semiautomtica de 25 ml/ 0.05 1 Pieza
REACTIVOS
99 Acido clorhidrico2.5 litros 1 Frasco
100 Ioduro de potasio 500g 2 Frascos
101 Sulfito de zinc 500g 1 Frasco
102 Hidrxido de sodio 1000g 2 Frascos
103 Acido sulfrico 5 litros 1 Frasco
104 Molibdato de amonio 500g 1 Frasco
105 Yodato de potasio 500g 1 Frasco
106 Tiosulfato de sodio 500g 1 Frasco
107 Almidn 500g 1 Frasco
108 Bromato de potasio 500g 2 Frascos
109 Patrones de aflatoxinas G1,G2, B1,B2 4 Frascos
110 Metanol 5 litros 1 Frasco
111 Cloruro de sodio 1000g 1 Frasco
280
112 Sulfato de cobre1000g 1 Frasco
113 Cloroformo 5 litros 1 Frasco
114 Acetona 5 litros 1 Frasco
115 Celite 1000g 1 Frasco
116 Acido sulfanilico 500g 1 Frasco
117 Acido acetico glacial 2.5 litros 1 Frasco
118 Alfa naftilamina 500g 1 Frasco
119 Sulfato de zinc 500 g 1 Frasco
120 Nitrito de sodio estandar 100 ml 2 Frascos
121 Permanganato de potasio 2500g 1 Frasco
122 Acido oxalico 1000g 1 Frasco
123 Fucsina bsica para determinacin de metanol 500g 1 Frasco
124 Bisulfito de sodio 500g 1 Frasco
125 Acido clorhidrico 5 litros 1 Frasco
126 Fenoftaleina 500g 1 Frasco
127 Hidrxido de amonio 2.5 litros 1 Frasco
128 Azul de bromotimol 25g 2 Frascos
129 Elementos de proteccin del personal para riesgo qumico 1 Global
AREA DE PARASITOLOGIA

EQUIPOS, MATERIAL DE LABORATORIO E
INSUMOS
130 Microscopio con cmara 1 Pieza
131 Estereomicroscopio 1 Pieza
132 Estuche de diseccin 2 Pieza
133 Incubador 1 Pieza
134 Bomba de vaco 1 Pieza
135 Centrifugadora de alta resolucin 1 Pieza
136 Equipo de filtracin milipore 3 Piezas
137 Estufa de incubacin 1 Pieza
138 Mechero bunsen 2 Piezas
139 Hidrmetro ambiental 2 Piezas
140 Termmetro ambiental 2 Piezas
141 Tubos de centrifuga 100 Piezas
142 Pipetas pasteur 100 Piezas
143 Cajas petri 100 Piezas
144 Porta objetos 27*76mm 100 Piezas
145 Cubre objetos 100 Piezas
146 Frascos de 2.5 litros 100 Piezas
147 Gradillas para 48 tubos 3 Piezas
MEDIOS Y REACTIVOS
148 Cloruro de sodio 1000g 1 Frasco
149 Agar BST 500g 1 Frasco
281
150 Sulfato de zinc 1000g 1 Frasco
151 Ioduro de potasio 1000g 1 frasco
152 Yodo metlico 500g 1 Frasco
153 Hierro metlico 500g 1 Frasco
154 Elementos de proteccin del personal para riesgo biolgico 1 Global


3. Capacitacin

ITEM AREA
TOXICOLOGIA
LUGAR TIEMPO COSTO

PERSONAL
01 Anlisis aditivos INLASA 15DIAS 500 1 profesional
02 Anlisis de
contaminantes
INLASA 15 DIAS 500 1 profesional
03 Tcnicas pticas de
color
LABROB 15 DIAS 500 1 profesional
04 Anlisis de
protozoarios
INLASA 15DIAS 500 1 profesional
05 Anlisis de
helmintos
INLASA 15 DIAS 500 1 profesional
06 Anlisis de
ectoparsitos
(entomologa)
----- 15 DIAS 500 1 profesional
07 Validacin de
tcnicas
microbiolgicas
LABROB 15 DIAS 500 1 profesional
08 Determinacin
serolgica
microbiolgico
LIDIVECO 15DIAS 500 1 profesional
09 Investigacin de
bacterias halfilas
INLASA 15 DIAS 500 1 profesional
10 Metrologa IBNORCA 20 horas 380 1 profesional
11 Herramientas IBNORCA 20 horas 380 1 profesional
12 Atencin al cliente IBNORCA 20 horas 380 1 profesional
13 Comunicacin en
calidad
IBNORCA 20 horas 380 1 profesional
14 Validacin de
mtodos
IBNORCA 20 horas 380 1 profesional
15

Contingencias
laboratoriales
UNIVERSIDAD 4 profesionales
16 Tratamiento de
lquidos
UNIVERSIDAD 4 profesionales
17 Buenas prcticas de
Laboratorio
UNIVERSIDAD 4 profesionales

282

XII. PRESUPUESTO TOTAL POR RUBROS (Bolivianos)

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDADP/U TOTAL
I. SERVICIOS PERSONALES 1,614,000.00
Coordinador, Bioqumico farmacutico Mes 60 7,000.00 420,000.00
Consultor software Meses 5 6,000.00 30,000.00
Consultor ingeniero qumico especialista en alimentos Meses 20 6,000.00 120,000.00
Consultor especialista en calidad ISO/IEC 17025 Meses 24 6,000.00 144,000.00
Muestreadores eventuales (dos) Meses 120 4,000.00 480,000.00
Tcnico Qumico Meses 60 4,000.00 240,000.00
Personal de apoyo Meses 60 3,000.00 180,000.00
II.- INFRAESTRUCTURA 558,000.00
Construccin laboratorio 1 450,000.00 450,000.00
Alquiler de oficina (temporal) mes 24 4,500.00 108,000.00
III.- EQUIPAMIENTO, MATERIALES E INSUMOS 4,153,127.00
Equipo de computacin Equipo 2 7,200.00 14,400.00
Impresora Equipo 1 1,600.00 1,600.00
Fax Pieza 1 2,100.00 2,100.00
Data display Pieza 1 15,000.00 15,000.00
Equipamiento anlisis microbiolgico Global/ao 1 199,362.00 199,362.00
Equipamiento, mantenimiento, calibracin Global/ao 4 99,681.00 398,724.00
Reactivos y materiales de laboratorio Global/ao 5 543,400.00 2,717,000.00
Equipamiento anlisis toxicolgico Global/ao 1 122,557.00 122,557.00
Equipamiento, mantenimiento, calibracin Global / ao 4 61,278.50 245,114.00
Reactivos y materiales de laboratorio Global/ao 5 30,634.00 153,170.00
Equipamiento anlisis parasitolgico Global/ao 1 74,700.00 74,700.00
Equipamiento, mantenimiento, calibracin Global /ao 4 37,350.00 149,400.00
Reactivos y materiales de laboratorio Global/ao 5 12,000.00 60,000.00
IV.- CAPACITACIN 109,250.00
Capacitacin y actualizacin en Laboratorios de referencia Persona 315 250.00 78,750.00
Cancelacin al laboratorio acreditado para capacitacin Persona 21 500.00 10,500.00
Capacitacin a muestreadores eventuales en el lugar Taller 10 2,000.00 20,000.00
V.- ANLISIS LABORATORIAL 55,000.00
Muestras certificadas Muestra 60 500.00 30,000.00
Inscripcin a ensayo de aptitudes Global 5 5,000.00 25,000.00
VI.- ELABORACIN E IMPRESIN MATERIAL 192,500.00
Manuales, POEs y planes Pieza 100 150.00 15,000.00
Boletines mensuales Pieza 600 25.00 15,000.00
Instructivos, registros Hojas 10,000 1.00 10,000.00
Sealizaciones adhesibles Hojas 500 5.00 2,500.00
Formularios de informes Hojas 10,000 2.50 25,000.00
Rotafolios Pieza 500 250.00 125,000.00
VII.. MATERIALES E INSUMOS 229,000.00
Courier Unidad 200 250.00 50,000.00
Material de escritorio Global/ao 5 3,000.00 15,000.00
Material para recoleccin de muestras Global/ao 5 5,000.00 25,000.00
Textos y normas referenciales Unidad 350 40.00 14,000.00
Fotocopias Unidad 50,000 0.15 7,500.00
Transporte urbano Persona 500 35.00 17,500.00
Transporte rural Persona 500 200.00 100,000.00
VIII.- SUPERVISIN Y SEGUIMIENTO 292,500.00
Formularios Hojas 5,000 0.50 2,500.00
Difusin avances Global 20 500.00 10,000.00
Certificacin Global 5 2,000.00 10,000.00
Seguimiento rea urbana mes 48 500.00 24,000.00
Seguimiento rea rural mes 120 800.00 96,000.00
Evaluacin contrato 5 30,000.00 150,000.00
TOTAL GENERAL 7,203,377.00
(En Bolivianos)
PROYECTO MEJORAMIENTO DEL LABORATORIO DE BROMATOLOGIA Y NUTRIENTES
PRESUPUESTO DE EJECUCIN DEL PROYECTO (5 AOS)

283

XIII. PLAN DE GASTOS (Bolivianos)
DESCRIPCION AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 TOTAL
I. SERVICIOS PERSONALES 322,800.00 322,800.00 322,800.00 322,800.00 322,800.00 1,614,000.00
Coordinador, Bioqumico farmacutico 84,000.00 84,000.00 84,000.00 84,000.00 84,000.00 420,000.00
Consultor software 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 30,000.00
Consultor ingeniero qumico especialista en alimentos 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 120,000.00
Consultor especialista en calidad ISO/IEC 17025 28,800.00 28,800.00 28,800.00 28,800.00 28,800.00 144,000.00
Muestreadores eventuales (dos) 96,000.00 96,000.00 96,000.00 96,000.00 96,000.00 480,000.00
Tcnico Qumico 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 240,000.00
Personal de apoyo 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 180,000.00
II.- INFRAESTRUCTURA 144,000.00 324,000.00 90,000.00 0.00 0.00 558,000.00
Construccin 90,000.00 270,000.00 90,000.00 450,000.00
Alquiler de oficina (temporal) 54,000.00 54,000.00 108,000.00
III.- EQUIPAMIENTO, MATERIALES E INSUMOS 33,100.00 501,715.60 853,909.70 1,355,625.30 1,408,776.40 4,153,127.00
Equipo de computacin 14,400.00 14,400.00
Impresora 1,600.00 1,600.00
Fax 2,100.00 2,100.00
Data display 15,000.00 15,000.00
Equipamiento anlisis microbiolgico 49,840.50 49,840.50 99,681.00 199,362.00
Equipamiento, mantenimiento, calibracin 99,681.00 99,681.00 199,362.00 398,724.00
Reactivos y materiales de laboratorio 271,700.00 543,400.00 815,100.00 1,086,800.00 2,717,000.00
Equipamiento anlisis toxicolgico 12,255.70 24,511.40 36,767.10 49,022.80 122,557.00
Equipamiento, mantenimiento, calibracin 24,511.40 49,022.80 73,534.20 98,045.60 245,114.00
Reactivos y materiales de laboratorio 15,317.00 30,634.00 45,951.00 61,268.00 153,170.00
Equipamiento anlisis parasitolgico 7,470.00 14,940.00 22,410.00 29,880.00 74,700.00
Equipamiento, mantenimiento, calibracin 14,940.00 29,880.00 44,820.00 59,760.00 149,400.00
Reactivos y materiales de laboratorio 6,000.00 12,000.00 18,000.00 24,000.00 60,000.00
IV.- CAPACITACIN 0.00 21,850.00 21,850.00 38,775.00 26,775.00 109,250.00
Capacitacin y actualizacin en Laboratorios de referencia 15,750.00 15,750.00 23,625.00 23,625.00 78,750.00
Cancelacin al laboratorio acreditado para capacitacin 2,100.00 2,100.00 3,150.00 3,150.00 10,500.00
Capacitacin a muestreadores eventuales en el lugar 4,000.00 4,000.00 12,000.00 20,000.00
V.- ANLISIS LABORATORIAL 0.00 0.00 16,500.00 16,500.00 22,000.00 55,000.00
Muestras certificadas 9,000.00 9,000.00 12,000.00 30,000.00
Inscripcin a ensayo de aptitudes 7,500.00 7,500.00 10,000.00 25,000.00
VI.- ELABORACIN E IMPRESIN MATERIAL 0.00 38,500.00 38,500.00 77,000.00 38,500.00 192,500.00
Manuales, POEs y planes 3,000.00 3,000.00 6,000.00 3,000.00 15,000.00
Boletines mensuales 3,000.00 3,000.00 6,000.00 3,000.00 15,000.00
Instructivos, registros 2,000.00 2,000.00 4,000.00 2,000.00 10,000.00
Sealizaciones adhesibles 500.00 500.00 1,000.00 500.00 2,500.00
Formularios de informes 5,000.00 5,000.00 10,000.00 5,000.00 25,000.00
Rotafolios 25,000.00 25,000.00 50,000.00 25,000.00 125,000.00
VII.. MATERIALES E INSUMOS 0.00 45,800.00 45,800.00 91,600.00 45,800.00 229,000.00
Courier 10,000.00 10,000.00 20,000.00 10,000.00 50,000.00
Material de escritorio 3,000.00 3,000.00 6,000.00 3,000.00 15,000.00
Material para recoleccin de muestras 5,000.00 5,000.00 10,000.00 5,000.00 25,000.00
Textos y normas referenciales 2,800.00 2,800.00 5,600.00 2,800.00 14,000.00
Fotocopias 1,500.00 1,500.00 3,000.00 1,500.00 7,500.00
Transporte urbano 3,500.00 3,500.00 7,000.00 3,500.00 17,500.00
Transporte rural 20,000.00 20,000.00 40,000.00 20,000.00 100,000.00
VIII.- SUPERVISIN Y SEGUIMIENTO 0.00 56,500.00 56,500.00 113,000.00 66,500.00 292,500.00
Formularios 500.00 500.00 1,000.00 500.00 2,500.00
Difusin avances 2,000.00 2,000.00 4,000.00 2,000.00 10,000.00
Certificacin 10,000.00 10,000.00
Seguimiento rea urbana 4,800.00 4,800.00 9,600.00 4,800.00 24,000.00
Seguimiento rea rural 19,200.00 19,200.00 38,400.00 19,200.00 96,000.00
Evaluacin 30,000.00 30,000.00 60,000.00 30,000.00 150,000.00
TOTAL GENERAL 499,900.00 1,311,165.60 1,445,859.70 2,015,300.30 1,931,151.40 7,203,377.00
(En Bolivianos)
PLAN GASTO TOTAL POR AO DE EJECUCIN DEL PROYECTO
PROYECTO MEJORAMIENTO DEL LABORATORIO DE BROMATOLOGIA Y NUTRIENTES
284
285


























21. COMPONENTE: INFORMACIN Y
GESTIN
286
COMPONENTE: Informacin
Nombre del Proyecto: Fortalecimiento del Sistema
Departamental de Seguimiento a la Seguridad Alimentaria
y Alerta Temprana (SIDESAAT)
Estado del Proyecto: Perfil Avanzado
Entidad Ejecutora: Prefectura del Departamento de Oruro - SEDAG
Poblacin Beneficiaria: Los 35 municipios del departamento de Oruro
Monto Estimado del Proyecto: Bs. 2,487,856.00
Duracin: 3 aos
___________________________________________________________________________

I. ANTECEDENTES

La Prefectura del departamento de Oruro a travs del Servicio Departamental de Agricultura
SEDAG, desde el ao 2002 viene ejecutando el proyecto Sistema Departamental de Seguridad
Alimentaria y Alerta Temprana SIDESAT.

Los resultados han sido satisfactorios sin embargo es necesario consolidar y fortalecer los logros ya
alcanzados y para ello el siguiente paso es institucionalizar el SIDESAT y a su vez complementar
con la introduccin de otros componentes importantes para el seguimiento a la seguridad
alimentaria y nutricional.

Las experiencias de otros pases muestran que el seguimiento de la seguridad alimentaria se basa en
estructuras existentes (no crea instituciones adicionales) y respeta las actividades propias de las
instituciones participantes (Servicios Departamentales de Salud, Educacin y Agropecuario), lo que
garantiza su sostenibilidad.


II. PROBLEMA A RESOLVER

Falta de informacin confiable, oportuna y permanente sobre parmetros de seguimiento a la
seguridad alimentaria, para la toma de decisiones oportunas en el departamento de Oruro.

Necesidad de consolidar y fortalecer el SIDESAT mejorando los componentes de seguimiento a la
seguridad alimentaria y nutricional, tomando en cuenta los cuatro componentes principales que
son: seguimiento a la produccin agropecuaria (SPA); seguimiento a la informacin de mercados
(SIM); seguimiento a los desastres naturales y alerta temprana (SDAT) y seguimiento alimentario
nutricional (SAN).


Garantizar la sostenibilidad del Sistema de manera eficiente y permanente por lo que el seguimiento
a la SA propuesto se basa en estructuras existentes (no crea instituciones adicionales) y respeta las
actividades propias de las instituciones participantes (Servicios Departamentales de Salud,
Educacin y Agropecuario).

III. JUSTIFICACION

El Servicio Departamental Agropecuario SEDAG Oruro, viene ejecutando desde hace 5 aos un
Sistema de Seguimiento a la Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana (SIDESAAT), con
resultados positivos, sin embargo los componentes de: Seguimiento de precios, del estado
nutricional y salud aun estn escasamente desarrollados .
287

Del anlisis de la informacin disponible en los diferentes sectores para el seguimiento a la SA que
incluya los componentes SIM y SAN que se constituyen en componentes imprescindibles, se
establecen las siguientes fortalezas y debilidades:

a) Fortalezas: Existen unidades sectoriales que generan informacin (salud, educacin,
agropecuaria); Existe personal especializado en cada sector; Metodologas en funcionamiento.

b) Debilidades. Soportes informticos deficientes o incompatibles, Flujo de informacin
interinstitucional cortado, Sobre posicin de fuentes y duplicacin de esfuerzos, Escasa
coordinacin entre generadores sectoriales de informacin

Lo anterior, muestra la urgente necesidad de fortalecer y ampliar las actividades del SIDESAT,
incluyendo a instituciones clave como los Servicios Departamentales de Salud y de Educacin, que
actualmente generan informacin importante que puede ser utilizado para el seguimiento a la SA.


IV. LOCALIZACION Y COBERTURA

Departamento de Oruro y sus 35 municipios

V. OBJETIVO GENERAL

Establecer un sistema interinstitucional de informacin, permanente, oportuna y confiable, para el
Seguimiento a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, en el departamento de Oruro.

VI. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Consolidar y conformar una instancia de coordinacin tcnica interinstitucional para la
operacin del SIDESAAT.
Establecer al interior del SIDESAAT, metodologas de anlisis y proceso de informacin
sobre: estado nutricional, salud y educacin y otros para el seguimiento a la Seguridad
Alimentaria.
Establecer un plan de difusin de informacin.
Optimizar de los sistemas de informacin sectoriales de:
Salud.- SEDES (SNIS, ENDSA);
Educacin.- SEDUCA (Unidad de Estadsticas);
Agropecuaria.- SEDAG (SIDESAAT);
Establecer flujos de informacin intersectoriales para la SA en sus tres componentes.
Elaborar un plan de capacitacin para generadores y usuarios de informacin.
Mejorar y ampliar la difusin de informacin de manera que sea masivo, utilizando medios
radiales, prensa y boletines (impresos y electrnicos)







288
VII. MARCO LOGICO DEL PROYECTO

Objetivos
Indicadores
Establecer un sistema interinstitucional de
informacin, permanente, oportuna y confiable, para
el Seguimiento a la Seguridad Alimentaria y
Nutricional, en el departamento de Oruro.

Objetivos Especficos
Componentes del SIDESAAT: produccin
agropecuaria (SPA); seguimiento a la informacin de
mercados (SIM); seguimiento a los desastres
naturales y alerta temprana (SDAT) y seguimiento
alimentario nutricional (SAN) funcionando.

1. Consolidar y conformar una instancia de
coordinacin tcnica interinstitucional para la
operacin del SIDESAAT.
2. Establecer al interior del SIDESAAT,
metodologas de anlisis y proceso de
informacin sobre: estado nutricional, salud y
educacin y otros para el seguimiento a la
Seguridad Alimentaria.
3. Establecer un plan de difusin de informacin.
4. Optimizar los sistemas de informacin
sectoriales de:
Salud.- SEDES (SNIS, ENDSA);
Educacin.- SEDUCA (Unidad de Estadsticas);
Agropecuaria.- SEDAG (SIDESAAT).

5. Generacin de informacin para S.A.
6. Mejorar y ampliar la difusin de informacin de
manera que sea masivo, utilizando medios radiales,
prensa y boletines (impresos y electrnicos)

a. Mecanismo de coordinacin interinstitucional
(Delegacin de Seguridad y Soberana
Alimentara) funcionando
b. Produccin agropecuaria (SPA); seguimiento a la
informacin de mercados (SIM); seguimiento a
los desastres naturales y alerta temprana (SDAT)
y seguimiento alimentario nutricional (SAN)
cuentan con metodologas y procesan informacin
para la S.A.
c. Se cuenta con un plan para la difusin de
informacin
d. Los sistemas de informacin sectoriales cuentan
con metodologas adecuadas para el anlisis,
proceso y difusin de informacin

e. Indicadores de S.A. establecidos.

f. Cobertura de los programas radiales, de prensa y
boletines impresos se difunde a todos los
beneficiarios.
RESULTADOS

2. Instancia de coordinacin tcnica
interinstitucional para la operacin del
SIDESAAT consolidada y en operacin.
3. Metodologas de anlisis y proceso de
informacin sobre: estado nutricional, salud y
educacin y otros para el seguimiento a la
Seguridad Alimentaria establecidas
4. Plan de difusin de informacin elaborado.
5. Sistemas de informacin sectoriales de:
Salud.- SEDES (SNIS, ENDSA);
Educacin.- SEDUCA (Unidad de Estadsticas);
Agropecuaria.- SEDAG (SIDESAAT) fortalecidas y
operando coordinadamente.
6. Generadores y usuarios de la informacin
conocen y utilizan adecuadamente la informacin
de S.A.

7. Difusin de informacin masivo, a travs
medios radiales, prensa y boletines (impresos y
electrnicos)

1. El SIDESAAT institucionalizado opera
coordinadamente

2. Metodologas de anlisis y procesos de
informacin estado nutricional, salud y educacin y
otros para el seguimiento a la Seguridad Alimentaria
consensuadas y en funcionamiento.
3. Documento de plan elaborado
4. Tres sistemas de informacin (Salud.- SEDES
(SNIS, ENDSA); Educacin.- SEDUCA (Unidad de
Estadsticas); Agropecuaria.- SEDAG (SIDESAAT)
fortalecidos y en funcionamiento.

5. Integrantes de los grupos de trabajo capacitados



6. Tomadores de decisin y poblacin en su
conjunto disponen de informacin sobre S.A.


289


ACTIVIDADES:

1.1. Elaboracin de la Resolucin Prefectural
de creacin de la Delegacin de S. y S.A.
1.2. Contratacin del personal tcnico de la
Delegacin
1.3. Establecer mecanismos de coordinacin
interinstitucional
1.1. Resolucin prefectural aprobada

1.2. Contratos y TDRs

1.3. Reglamento interno de la Delegacin
2.1. Establecer y actualizar metodologas de
anlisis y proceso de informacin por cada
uno de los componentes:
Produccin agropecuaria (SPA);
Seguimiento a la informacin de
mercados (SIM);
Seguimiento a los desastres naturales y
alerta temprana (SDAT) y
Seguimiento alimentario nutricional
(SAN).
2.1. Personal e infraestructura

3.1. Elaborar el plan de difusin de la
informacin que asegure la socializacin de
la informacin a todos los usuarios

3.1. Personal y apoyo logstico
4.1. Capacitacin del personal y
equipamiento de las instituciones que
conforman el SIDESAAT.
4.2. Conformacin de grupos de trabajo
comprometidos bajo convenio
interinstitucional
4.1. Talleres, cursos, seminarios y equipos

4.2. Personal designado
5.1. Elaborar el plan de capacitacin
5.2. Organizar talleres, seminarios y cursos de
capacitacin.
5.1. Consultores
5.2. Equipo audiovisual, ambientes, material
didctico
Diseo de los contenidos de boletines,
programas radiales, pagina Web y otros.
Poner en funcionamiento servicios de
informacin (boletines, programas radiales,
pagina Web y otros)
6.1. Consultores

6.2. Boletines, cuas radiales, pgina Web

VIII. PROPUESTA TECNICA

El SIDESAAT Oruro, se estructura alrededor de cuatro componentes principales:

a) Seguimiento a la produccin agropecuaria (SPA);
b) Seguimiento a la informacin de mercados (SIM);
c) Seguimiento a los desastres naturales y alerta temprana (SDAT);
d) Seguimiento alimentario nutricional (SAN).

290
Estos cuatro componentes conllevan objetivos especficos y una organizacin y medios que les son
propios y forman parte de una estructura nacional por lo que estarn conectados desde los
departamentos a los servicios estadsticos de cada uno de los Ministerios del nivel central.

a) SEGUIMIENTO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA (SPA)

El seguimiento de la produccin agrcola SPA, estar a cargo del Servicios Departamental
Agropecuario (SEDAG) como instancia operativa descentralizada del Ministerio de Agricultura y
de la Prefectura y se basa en encuestas de campo peridicas, dando lugar a publicaciones
estadsticas peridicas (mensuales y anuales).

El seguimiento y previsin de cosechas se har a partir del balance hdrico (Modelo FAO),
calculado durante la estacin de produccin, y teniendo en cuenta la evolucin fenolgica de la
planta, es decir un enfoque agrometeorolgico. (Informacin meteorolgica, edfica y fenolgica).

El seguimiento de la produccin pecuaria en base a datos de los municipios y SENASAG,
complementadas con encuestas zootcnicas y el seguimiento de los pastizales. Esta informacin se
complementar con la proporcionada por los satlites NOAA y METEOSAT.

b) SISTEMA DE INFORMACION DE MERCADOS (SIM)

Esta a cargo de SEDAG, se trata de un sistema de obtencin, tratamiento y difusin de datos sobre
la comercializacin de productos.

Incluye datos del seguimiento de los precios (Productor, mayorista, consumidor) para establecer
mrgenes de comercializacin y las cantidades disponibles en los mercados de los principales
productos de la canasta bsica (no nicamente agrcolas y alimentarios), de las variaciones en las
existencias (pblicas y privadas) y de las condiciones de transporte de las mercancas.

El SIM tambin hace el seguimiento a las importaciones y las exportaciones de productos. La
difusin de informacin permanente (diaria, semanal y mensual) entre los usuarios es necesaria para
obtener resultados.

Abarca, en general, el seguimiento del mercado interno y el comercio internacional
(importacin/exportacin).

c) SEGUIMIENTO DE LOS DESASTRES NATURALES Y ALERTA TEMPRANA (SDAT).

A lo largo de la campaa agrcola, en razn a las caractersticas climticas del departamento la
produccin agropecuaria se halla expuesta a desastres naturales como la sequa, heladas,
inundaciones y granizo, en orden de importancia.

En funcin a la intensidad de las mismas sus efectos pueden reducir fuertemente la produccin
agropecuaria y consecuentemente llevar a la inseguridad alimentaria de la poblacin.

El seguimiento consiste en la evaluacin de campo de los efectos de las variaciones climticas,
contrastada con informacin meteorolgica. Eventos como el fenmeno de El Nio, pueden ser
detectadas con 1 ao de anticipacin y consecuentemente se pueden hacer las alertas con
anticipacin, sobre sus efectos en la produccin alimentaria (cosechas) y consecuentemente la
planificacin de la oferta y demanda alimentaria. A partir de esta informacin se puede planificar la
mitigacin, atencin y rehabilitacin de la produccin agropecuaria.
291

d) SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA ALIMENTARIA NUTRICIONAL (SAN)

Este componente tiene como instancia de coordinacin al Ministerio de Salud mediante el Servicio
Departamental de Salud dependiente de la Prefectura y hace un seguimiento al estado nutricional de
la poblacin en su conjunto, tomando en cuenta los factores que tienen incidencia en la relacin
alimentacin-salud. El seguimiento mostrar el estado nutricional de la poblacin y su consumo
alimentario.

Los datos relativos al seguimiento de la salud y la nutricin proceden actualmente de las siguientes
fuentes:

Los sistemas administrativos de obtencin de datos. En la mayor parte de los casos se trata
de datos cuantitativos y estn ms o menos informatizados.(Ejm. SNIS)
Las encuestas por muestreo aleatorio que permiten completar las encuestas ya existentes
cuyo objetivo inicial es diferente, gracias a un elemento relativo al seguimiento de la salud
y la nutricin de las personas (Ejm. ENDSA).

El SAN asegurar que.

se optimice el SNIS
La ENDSA se realice con periodicidad bianual
se realicen tomas de medidas antropomtricas a la poblacin 6-19 aos
27

se realicen tomas antropomtricas en comunidades centinela
28


IX. ESTRATEGIA DE EJECUCION

El proyecto como base plantea la institucionalidad del SIDESAT, y el fortalecimiento esta
destinado a garantizar el relevamiento, anlisis y difusin de la informacin generada por las
diferentes instituciones en base al aprovechamiento de los recursos humanos y materiales ya
existentes, los cuales sern mejorados y fortalecidos substancialmente con la implementacin del
proyecto.

Un alto nivel de trabajo esta referido a establecer los mecanismos de coordinacin tcnica eficientes
que garanticen flujos de informacin y participacin activa de los involucrados, esto deber estar
reforzado con la elaboracin de convenios interinstitucionales.

El fortalecimiento mediante personal consultor de corto plazo, estar enfocado a:

La capacitacin del personal
El equipamiento informtico
La difusin de informacin

Se prev un tiempo de tres aos, al cabo de los cuales las instituciones participantes podrn, de
manera gradual e independiente generar la informacin sobre SA.
En el primer ao se fortalecern a las instituciones participantes en cuanto a equipamiento,

27
Diseado como proyecto separado
28
Diseado como proyecto separado
292
asistencia tcnica, capacitacin y apoyo logstico.

En el segundo ao se buscara un proceso de autonoma institucional a travs de la apropiacin
gradual del sistema por cada una de instituciones participantes.

En el tercer ao se consolidara el sistema de manera autnomo y cada institucin establecer el
manejo independiente de su informacin respetando los mecanismos de coordinacin establecidos,
mediante convenios.


X. UNIDAD EJECUTORA, ORGANIZACIN, MARCO INSTITUCIONAL

La Prefectura a travs del Servicio Departamental Agropecuario SEDAG en estrecha coordinacin
con los Servicios Departamentales de Salud, Educacin y otras organizaciones.

Se establecern cuatro grupos de trabajo que apoyaran a cada uno de los componentes antes
indicados.

Seguimiento a la produccin agropecuaria (SPA);
Seguimiento a la informacin de mercados (SIM);
Seguimiento a los desastres naturales y alerta temprana (SDAT);
Seguimiento alimentario nutricional (SAN).

Cada uno de los componentes ser liderizado en base a las actividades y capacidades especficas de
las instituciones, que designarn un coordinador.


XI. SEGUIMIENTO Y EVALUACION

A partir de la conformacin de la DELEGACION de SA como instancia de coordinacin y
supervisin se har el seguimiento a la ejecucin del proyecto siguiendo el Sistema de Gerencia de
Proyectos SGP del Sistema Nacional de Inversin Publica SNIP en base al formulario de
programacin de operaciones y ejecucin fsica. Paralelamente la Delegacin emitir informes
trimestrales sobre el estado de ejecucin y avance dirigido al Prefecto del departamento.

Para la evaluacin del proyecto se requieren evaluaciones semestrales y de medio tiempo, a travs
de consultoras externas de corto plazo que permitan recomendar ajustes a la implementacin del
proyecto.

Ala finalizacin del proyecto se plantea la redaccin de un informe final sobre el logro de los
objetivos del proyecto y el funcionamiento pleno y sostenible del SIDESAT.

XII. PERSONAL

Los grupos de trabajo contaran con apoyo de los siguientes consultores de corto plazo:
Consultor en gestin del riesgo y alerta temprana.- 12 meses
Consultor especialista en seguridad alimentaria.- 12 meses
293
Consultor en comunicacin y difusin.- 12 meses
Consultor en Sistemas de Informacin geogrfica.- 12 meses
Consultor Analista de Sistemas.- 12 meses
Consultor Nutricionista.- 12 meses
Otros 36 meses

XIII. PRESUPUESTO POR RUBROS


DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P/U TOTAL
I. SERVICIOS PERSONALES 1,116,000.00
Coordinador Tecnico h/mes 36 7,000.00 252,000.00
Responsable produccin agropecuaria (SPA) h/mes 36 6,000.00 216,000.00
Responsable seguimiento a la informacin de mercados (SIM) h/mes 36 6,000.00 216,000.00
Responsable seguimiento a los desastres naturales alerta temprana (SDAT) h/mes 36 6,000.00 216,000.00
Responsable seguimiento alimentario nutricional (SAN) h/mes 36 6,000.00 216,000.00
II. SERVICIOS NO PERSONALES 721,200.00
Servicios bsicos mes 36 4,000.00 144,000.00
Comunicaciones y servicio telefonico mes 36 4,000.00 144,000.00
Servicios de transporte y seguros (pasajes y viaticos) mes 36 5,200.00 187,200.00
Mantenimiento y reparaciones mes 36 1,000.00 36,000.00
Servicios profesionales y comerciales (consultores corto plazo) ao 3 70,000.00 210,000.00
III. MATERIALES Y SUMINISTROS 190,656.00
Alimentos y bebidas para las personales mes 36 2,000.00 72,000.00
Material de escritorio, papeleria, libros y revistas ao 3 8000 24,000.00
Productos de cuero y caucho (llantas) ao 3 10,000.00 30,000.00
Combustibles y lubricantes mes 36 1,296.00 46,656.00
Productos varios (utiles de escritorio, repuestos y accesorios) mes 36 500.00 18,000.00
IV ACTIVOS REALES 200,000.00
Maquinaria y equipo (muebles, equipo audivisual, computadoras) lote 1 200,000.00 200,000.00
V. SEGUIMIENTO Y EVALUACION 60,000
Evaluacin contratos 2 30,000.00 60,000
VI. GASTOS GENERALES DE OPERACIN 200,000.00
Alquileres mes 60 5,000.00 200,000.00
TOTAL GENERAL Bs. 2,487,856.00
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DPTAL. DE SEGUIMIENTO A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y ALERTA
TEMPRANA (SIDESAAT)
PRESUPUESTO TOTAL POR EJECUCION DEL PROYECTO (3 AOS)
(Expresado en bolivianos)
294


XIV. PLAN DE GASTOS

DESCRIPCION AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 TOTAL
I. SERVICIOS PERSONALES 372,000.00 372,000.00 372,000.00 1,116,000.00
Coordinador Tecnico 84,000.00 84,000.00 84,000.00 252,000.00
Responsable produccin agropecuaria(SPA) 72,000.00 72,000.00 72,000.00 216,000.00
Responsable seguimiento a la informacin demercados (SIM) 72,000.00 72,000.00 72,000.00 216,000.00
Responsable seguimiento a los desastres naturales alerta temprana (SDAT) 72,000.00 72,000.00 72,000.00 216,000.00
Responsable seguimiento alimentario nutricional (SAN) 72,000.00 72,000.00 72,000.00 216,000.00
II. SERVICIOS NO PERSONALES 240,400.00 240,400.00 240,400.00 721,200.00
Servicios bsicos 48,000.00 48,000.00 48,000.00 144,000.00
Comunicaciones y servicio telefonico 48,000.00 48,000.00 48,000.00 144,000.00
Servicios de transportey seguros (pasajes y viaticos) 62,400.00 62,400.00 62,400.00 187,200.00
Mantenimiento y reparaciones 12,000.00 12,000.00 12,000.00 36,000.00
Servicios profesionales y comerciales (consultores corto plazo) 70,000.00 70,000.00 70,000.00 210,000.00
III. MATERIALES Y SUMINISTROS 63,552.00 63,552.00 63,552.00 190,656.00
Alimentos y bebidas para las personales 24,000.00 24,000.00 24,000.00 72,000.00
Material de escritorio, papeleria, libros y revistas 8,000.00 8,000.00 8,000.00 24,000.00
Productos de cuero y caucho (llantas) 10,000.00 10,000.00 10,000.00 30,000.00
Combustibles y lubricantes 15,552.00 15,552.00 15,552.00 46,656.00
Productos varios (utiles de escritorio, repuestos y accesorios) 6,000.00 6,000.00 6,000.00 18,000.00
IV ACTIVOS REALES 120,000.00 40,000.00 40,000.00 200,000.00
Maquinariay equipo (muebles, equipo audivisual, computadoras) 120,000.00 40,000.00 40,000.00 200,000.00
V. SEGUIMIENTO Y EVALUACION - 30,000.00 - - 30,000.00 60,000.00
Evaluacin 30,000.00 30,000.00 60,000.00
VI. GASTOS GENERALES DE OPERACIN 66,666.67 66,666.67 66,666.67 200,000.00
Alquileres 66,666.67 66,666.67 66,666.67 200,000.00
TOTAL GENERAL Bs. 862,618.67 782,618.67 782,618.67 - - 2,487,856.00
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DPTAL. DE SEGUIMIENTO A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y ALERTA TEMPRANA (SIDESAAT)
PLAN GASTO POR AO DE EJECUCION DEL PROYECTO
(Expresado en bolivianos)

295
296
COMPONENTE: Informacin y gestin
NOMBRE DEL PROYECTO III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Y
ESTADSTICAS CONTINUAS
ESTADO DEL PROYECTO Aprobacin
ENTIDAD EJECUTORA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICAS
COBERTURA El presente documento se refiere nicamente al
departamento de Oruro.
COSTO Bs
9,494,280
BENEFICIARIOS 440.657 habitantes


I. Antecedentes

En la poca moderna en Bolivia se han realizado slo dos Censos agropecuarios, el de 1950
y el de 1984. A partir de 1984 se profundizan vacos de informacin con significativo
impacto negativo en la toma de decisiones.

En 1995 la FAO prepar un proyecto inicial del III CENSO NACIONAL
AGROPECUARIO, misma que fue adoptada por el INE y presentada como la propuesta
del III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO. La situacin poltica del pas impidi
que se realizaran tareas concretas encaminadas hacia el III Censo.

En 2007, a partir de solicitud formulada por el Gobierno de Bolivia a travs del
MDRAyMA e INE, la FAO aprob la implementacin del Proyecto Apoyo a la
Preparacin del III Censo Nacional Agropecuario (III CNA) de Bolivia - TCP/BOL/3102.
Dicho Proyecto se ejecut entre los meses de mayo y agosto de 2007, permitiendo la
elaboracin del documento Sistema de Informacin del Sector Agropecuario en Bolivia
(SISAB), con la participacin activa de personal tcnico del MDRAyMA y del INE.
Posterior a su validacin tcnica, la FAO entreg el documento del SISAB a las autoridades
superiores del MDRAyMA e INE en septiembre de 2007, a fin de facilitar el inicio de las
actividades pre-censales en l establecidas y reflejadas en su mdulo denominado Plan
General del III CNA.

Entre los meses de octubre y noviembre del ao pasado se desarrollaron reuniones de
concertacin entre los equipos tcnico-jurdicos del MDRAyMA y el INE (con
participacin del Ministerio de Planificacin del Desarrollo), llegndose a la definicin de
un solo Proyecto de Decreto Supremo en apoyo al III CNA. El mismo fue enviado en
diciembre de 2007 al CONAPES y a Gabinete de Ministros, para anlisis y promulgacin.

El referido instrumento jurdico (D.S. 29560) fue promulgado en fecha 14/05/2008. El
costo total del proyecto del Censo y el sistema de estadsticas continuas es de $us 13 000
000. La gestin de recursos financieros que hagan posible la continuidad de actividades
pre-censales ya se ha iniciado. Los aportes de los nueve Departamentos de Bolivia seran
claves para lograr la totalidad del financiamiento necesario.


297

II. Problema a resolver

El problema a resolver es la carencia de informacin actualizada sobre la estructura
productiva del sector agropecuario, su estructura organizacional, la distribucin de tierras y
otras variables esenciales para el conocimiento del estado y desarrollo de la agropecuaria en
el Departamento.

III. Justificacin

El III CNA se justifica en los siguientes elementos:

La realizacin del III CNA, permitir el desarrollo, ejecucin y fortalecimiento de un
sistema de informacin sectorial y atencin al productor.
Necesidad de integrar datos diacrnicos (los que sern tomados el da del Censo) con
datos sincrnicos (los que se originarn en encuestas continuas)
Necesidad de disponer de marcos muestral sectoriales especficos, para desarrollar
estudios estadsticamente confiables.
Nomenclatura y coeficientes tcnicos desactualizados.
Permitir establecer una nueva lnea de base sectorial.
Facilitar la elaboracin del registro nacional de productores.
La informacin tendr mltiples usuarios: productores, organizaciones campesinas,
municipios, Prefectura, cooperacin internacional, Ministerios, etc. Se aplica a campos
diversos como: planificacin, control de gestin, formulacin y evaluacin de polticas,
programas y proyectos.

Cartografa, informacin, equipos y personal del III CNA pueden integrarse a CNPV 2010
y Censo de Establecimientos y Actividades Econmicas 2011 generando as ahorros y
eficiencias en el trabajo estadstico.

IV. Localizacin/Cobertura

El III CNA cubrir la totalidad de las reas rurales y el 100% de las Unidades Productivas
Agropecuarias del Departamento de Oruro.

V. Propuesta tcnica

La propuesta tcnica del III CNA se basa en las recomendaciones de la FAO para los
Censos Agropecuarios de la ronda del 2010 y consiste en:

a. Ejecutar un sistema de informacin que consiste de dos componentes: un mdulo
inicial llamado censo agropecuario y un mdulo complementario, llamado
estadsticas continuas. En el mdulo inicial (Censo) se recoge informacin sobre
aspectos relativamente estables de la estructura agropecuaria. En el mdulo de
estadsticas continuas se recoge informacin de las variables que cambian
rpidamente.
298
b. Aplicar en el Censo, dos boletas diferentes, una para las unidades agropecuarias y
otra para las comunidades rurales.
c. Extraer del Censo la informacin necesaria y suficiente para disear los marcos
mustrales de rea, de lista y combinados

VI. Objetivo general

Conocer la estructura e inventario actual de la produccin agropecuaria departamental
mediante la captura, procesamiento y difusin de informacin sobre la estructura
productiva del sector, su estructura organizacional y la distribucin de tierras.

VII. Objetivos especficos

Adems de perseguir el objetivo general antes referido, el III CNA buscar alcanzar los
siguientes objetivos especficos:

1. Ejecutar el III CNA mediante el levantamiento exhaustivo de datos del 100% de
Unidades Productivas Agropecuarias (UPAs).
2. Elaborar un Registro Departamental de Productores Agropecuarios.
3. Elaborar una nueva cartografa digital y un Marco Censal (MC) a nivel departamental,
acorde a los propsitos estadsticos.
4. Sentar las bases para la implementacin del Sistema de Informacin del Sector
Agropecuario en el departamento de Oruro, a partir de la construccin del MC
sectorial.
5. Mejorar las capacidades de los recursos humanos y operacionales de las principales
instituciones que se involucrarn en el proceso (INE y MDRAyMA).


VIII. Metodologa censal y estrategia de ejecucin

La informacin a ser recolectada en el III CNA segn recomendacin de la FAO es la
siguiente:

1. Identificacin y condicin de la UPA
2. Condicin jurdica de la UPA
3. Sexo del PA
4. Edad del PA
5. Sexo de los miembros del hogar en la UPA
6. Finalidad principal de produccin en la UPA
7. rea de la UPA segn el aprovechamiento de tierras
8. rea total de la UPA
9. Regmenes e tenencia de tierras en la UPA
10. Presencia de riego ven la UPA
11. Tipos de cultivos temporales en la UPA
12. Tipos de cultivos permanentes en la UPA
13. Cantidad de animales en la UPA por tipo
14. Presencia de acuicultura en la UPA
299
15. Presencia de bosques y otras tierras boscosas en la UPA
16. Otras actividades econmicas de produccin en la UPA

Para lograr recoger esta informacin se debe seguir el siguiente procedimiento:

Cada cantn ser dividido en sectores. Cada sector ser dividido en segmentos. Cada
uno contendr de 40 a 80 UPAS (Unidades Agropecuarias), o 60 en promedio. Un
segmento toca a un empadronador, tiene 60 UPAS en promedio, que el empadronador
censar en 14 das como promedio. Las UPAS que visitar cada empadronador le sern
indicadas previamente, informacin que se logra como resultado del proceso de
Actualizacin Cartogrfica.

En Oruro hay aproximadamente 119000 UPAS, que requerirn el trabajo de 1983
empadronadores, 496 asistentes operativos, 496 supervisores tcnicos, haciendo un total
de aproximadamente 2975 personas

Se emplear 2 (dos) cuestionarios: El primero (Boleta Censal) permitir el
levantamiento de informacin de las UPAs, y el segundo (Boleta Comunal) se emplear
para la obtencin de informacin sobre comunitaria, como vocacin productiva,
infraestructura, servicios y otros de carcter comn.

Los Empadronadores sern Productores Agropecuarios, Profesionales, Tcnicos del
sector y Maestros Rurales.

Los Asistentes operativos sern 496 comunarios o Productores Agropecuarios, que
participarn de forma directa en el proceso y garantizarn la llegada de los
empadronadores a todas las UPAs.

Los Supervisores sern 496 funcionarios con entrenamiento especial, que trabajarn
coordinadamente con cada grupo de Empadronadores y su respectivo Asistente
operativo, a fin de garantizar la calidad de la informacin recogida.
La informacin ser transcrita a soportes electrnicos y procesada con programas
especialmente diseados con fines censales. Queda por decidir si la transcripcin de los
datos ser manual o si se emplear lectores digitales.

IX. Unidad ejecutora, marco institucional

El proceso del III CNA ser liderizado por los Ministerios de Planificacin del Desarrollo
(a travs del Instituto Nacional de Estadstica - INE) y de Desarrollo Rural, Agropecuario y
Medio Ambiente (MDRAyMA), en el marco de lo dispuesto por el Decreto Supremo N
29560, promulgado en fecha 14/05/2008. El INE es el responsable de las operaciones
estadsticas.

Se establecer un Comit Impulsor y un Comit Tcnico, los que pueden ser replicados a
nivel departamental.

300
La Prefectura de Oruro debe asumir un rol activo participando de todo el proceso del
CENSO en el departamento y preveer una contraparte.

El INE departamental debe contar con informacin primaria del CENSO al menos en lo que
corresponde al departamento, para utilizar de manera ms efectiva y directa la informacin
sectorial.

X. Cronograma: Plan de trabajo censal

La informacin a ser recogida deber corresponder con el ao agrcola, que es anterior al
ao del empadronamiento. Es decir debe corresponder con:

Ao agrcola: J ulio del ao X-1 a J unio del Ao X
Entonces, para realizar el empadronamiento del III Censo Nacional Agropecuario 2009, los
meses de julio o agosto de 2009 se consideran los ms adecuados.

La realizacin del III CNA constituye un proyecto complejo, con muchos y variados
aspectos contemplados en el mismo. Para efectos prcticos, se ha agrupado las actividades
de este Plan de Trabajo en tres grandes etapas:

i) Etapa pre-censal, que comprende actividades preparatorias indispensables, que deben
realizarse antes del trabajo de empadronamiento del Censo a fin de asegurar su buena
calidad. Estas actividades son:

Preparacin y promulgacin del marco legal del III CNA
Constitucin de Comits Impulsores y Difusores Nacional y Departamentales
Constitucin del Comit Tcnico
Diseo y contratacin de la estructura de la Unidad Ejecutora del III CNA
Elaboracin de instrumentos y procedimientos para actualizacin cartogrfica
Capacitacin de actualizadores cartogrficos
Actualizacin cartogrfica
Diseo del Marco Censal (MC)
Construccin del MC
Relevamiento y sistematizacin de variables
Elaboracin de instrumentos y procedimientos censales
Elaboracin de manuales de capacitacin
Definicin de la estructura operativa del III CNA
Capacitacin
Promocin, publicidad y difusin
Logstica
Desarrollo del sistema de base de datos (Software)

ii) Etapa censal, que consiste en el trabajo de campo y acciones de recoleccin de
informacin propiamente dichas, y comprende:
Empadronamiento censal
Control de Calidad

301
iii) Etapa post-censal, que contiene actividades relacionadas principalmente con el
procesamiento y anlisis de los datos y distribucin de resultados:

Crtica y codificacin
Procesamiento de datos
Presentacin preliminar de resultados
Anlisis de resultados
Difusin y divulgacin de resultados

XI. Seguimiento y evaluacin

El seguimiento comprender los siguientes aspectos:

a. Seguimiento de las actividades preparatorias
b. Seguimiento del reclutamiento y entrenamiento del personal
c. Verificacin de logro de: actualizacin cartogrfica, enumeracin de UPAS,
constitucin de segmentes censales, marco censal; procedimientos de verificacin de
calidad de la informacin
d. Verificacin del nmero de UPAS cubiertas en el empadronamiento censal.

La evaluacin del III Censo en el Departamento de Oruro ser una revisin general de las
razones de ser del proyecto del Censo, de su diseo, de sus costos y de la verificacin de la
cantidad y calidad de los resultados obtenidos.

XII. Insumos

Servicios personales:
Personal de direccin
Equipo tcnico de trabajo
Personal de apoyo logstico
Personal para empadronamiento y control de calidad

Servicios no personales:
Viticos
Pasajes y gastos de transporte
Materiales
Equipos y suministros
Vehculos, accesorios y lubricantes
Instalaciones
Talleres de capacitacin
Publicidad y difusin
Presentacin de resultados
Imprevistos




302
XIII. PRESUPUESTO TOTAL

Depto de
Dlares Bolivianos Oruro (Bs)
SERVICIOS PERSONALES 5,526,400 40,066,400 3,927,242
Personal de direccin 241,200 1,748,700 171,405
Equipo tcnico de trabajo 2,813,000 20,394,250 1,999,010
Personal de apoyo logstico 261,800 1,898,050 186,044
Personal p/empadronamiento y control calidad 2,210,400 16,025,400 1,570,783
SERVICIOS NO PERSONALES 7,555,291 54,775,860 5,369,038
Viticos 4,640,670 33,644,858 3,297,813
Pasajes y gastos de transporte 162,781 1,180,162 115,678
Materiales 172,700 1,252,075 122,726
Equipos y suministros 531,500 3,853,375 377,701
Vehculos, accesorios y lubricantes 1,185,640 8,595,890 842,555
Instalaciones 49,500 358,875 35,176
Talleres de capacitacin 67,500 489,375 47,968
Publicidad y difusin 305,000 2,211,250 216,743
Presentacin de resultados 140,000 1,015,000 99,489
Imprevistos 300,000 2,175,000 213,190
SEGUIMIENTO Y EVALUACION 198,000
Seguimiento 108,000
Evaluacin 90,000
TOTAL 13,081,691 94,842,260 9,494,280
TOTAL PAIS
PROYECTO CENSO AGROPECUARIO
PRESUPUESTO DE EJECUCIN DEL PROYECTO (5 AOS)
(Expresado en bolivianos)

XIV. PLAN DE GASTOS

Si bien el Gobierno Central ha estimado que el Censo se realizar a mediados de 2009, aqu
se est optando por una estimacin ms realista: que se realizar a mediados de 2010. La
razn principal es que la asignacin de fondos an no ha tenido lugar y por tanto no se han
iniciado los trabajos tcnicos. Por consiguiente se est distribuyendo el presupuesto sobre
un horizonte de tres aos. Este presupuesto tendr que ser ajustado una vez que se apruebe
oficialmente un cronograma para todo el pas.


303
Ao 1 (25%) Ao 2 (50%)Ao 3 (25%) Ao4 Ao 5 Total
SERVICIOS PERSONALES 981,810 1,963,621 981,810 0 0 3,927,242
Personal de direccin 42,851 85,702 42,851 171,405
Equipo tcnico de trabajo 499,753 999,505 499,753 1,999,010
Personal de apoyo logstico 46,511 93,022 46,511 186,044
Personal p/empadronamiento y control 392,696 785,391 392,696 1,570,783
SERVICIOS NO PERSONALES 1,342,260 2,684,519 1,342,260 0 0 5,369,038
Viticos 824,453 1,648,906 824,453 3,297,813
Pasajes y gastos de transporte 28,919 57,839 28,919 115,678
Materiales 30,682 61,363 30,682 122,726
Equipos y suministros 94,425 188,851 94,425 377,701
Vehculos, accesorios y lubricantes 210,639 421,277 210,639 842,555
Instalaciones 8,794 17,588 8,794 35,176
Talleres de capacitacin 11,992 23,984 11,992 47,968
Publicidad y difusin 54,186 108,372 54,186 216,743
Presentacin de resultados 24,872 49,744 24,872 99,489
Imprevistos 53,297 106,595 53,297 213,190
SEGUIMIENTO Y EVALUACION 49,500 99,000 49,500 198,000
Seguimiento 27,000 54,000 27,000 108,000
Evaluacin 22,500 45,000 22,500 90,000
TOTAL 2,373,570 4,747,140 2,373,570 0 0 9,494,280
PROYECTO CENSO AGROPECUARIO
PLAN DE GASTO POR AO DE EJECUCION DEL PROYECTO
(Expresado en bolivianos)



304
305
COMPONENTE: Informacin y gestin
NOMBRE DEL PROYECTO Trminos de referencia para la elaboracin del
plan de uso de suelos del departamento de Oruro
ESTADO DEL PROYECTO Aprobacin
ENTIDAD EJECUTORA SEDAG
COBERTURA El presente documento se refiere nicamente al
departamento de Oruro.
COSTO Bs 720,000
BENEFICIARIOS 440.657 habitantes


La Prefectura del departamento de Oruro desea contar con un instrumento que permita
conocer el uso actual y cobertura del suelo en el departamento, y recomendar sus usos ms
adecuados de acuerdo al estado del conocimiento de la ciencia de los suelos. A este fin
desea contratar un estudio de acuerdo a los siguientes trminos de referencia:

1. ANTECEDENTES

Existe informacin parcial que indica que los suelos del departamento de Oruro en general
jvenes,. delgados y erodables- se encuentran en procesos de deterioro como resultado de
complejas interacciones de factores naturales e inadecuadas prcticas agropecuarias. El
deterioro de los suelos comprende tanto su degradacin como su erosin en diversas
formas.

En el mediano y largo plazo, la degradacin y erosin de suelos provocan importantes
prdidas de la produccin, afectando directamente la disponibilidad de alimentos y
socavan la sostenibilidad de la actividad agropecuaria.

Adems, no existe en el departamento un instrumento que permita a la Prefectura ni
monitorear el estado de los suelos, ni obligar a su uso adecuado. De ese modo los usuarios
del suelo pueden incurrir en usos inadecuados, socavar su futro en el largo plazo y la
autoridad no tener los medios tcnicos pra evitarlo.

Por consiguiente el problema que desea enfrentar este proyecto es la carencia de un
instrumento esencial para el uso adecuado del suelo y el ordenamiento territorial, un plan
de uso del suelo.

2. OBJETIVOS

Objetivo General

Elaborar un sistema amplio de informacin sobre la aptitud del uso potencial de la tierra
para cada unidad de gestin (Plan de Uso del Suelo - PLUS) y una propuesta de
reglamentacin de uso para optimizar los beneficios racionales y sostenibles en el
departamento de Oruro, el cual debe tomar como base los estudios biofsicos y la
normativa vigente.

306
Objetivos Especficos
Definir y clasificar las categoras y unidades de los suelos, mediante un estudio
biofsico-espacial de suelos del departamento de Oruro.
Caracterizar los factores de riesgo biofsico.
Contar con recomendaciones de manejo en base a zonificacin agro ecolgica
Zonificar reas de intervencin y/o proteccin prioritarias.
Elaborar un Plan de Uso del Suelo con sus respectivas reglas y normas de
intervencin, uso y sus alternativas.
Elaborar alternativas de manejo para una intervencin integral que posibilite una
implementacin secuencial y complementaria de programas y proyectos tendientes
a resguardar las reas agrcola y pecuaria, revertir reas degradadas y proteger las
reas de recarga de acuferos.
Elaborar la propuesta de los instrumentos de gestin a ser utilizados para poner en
prctica las normas y reglamentos de uso.

3. PRODUCTO FINAL

Un documento de Plan de Uso del Suelo (PLUS) a escala 1: 50 000 y deber
contener las categoras y sus categoras de uso, las reglas de intervencin y las
recomendaciones para el manejo de suelos.
Base de datos y Sistema de Informacin Geogrfica que permita seguimiento y
actualizacin peridica a la informacin base trabajada en el Plan.
Plano del sistema de asentamientos humanos.
Plano de uso del suelo actual que contenga: la clasificacin, calidad, tipo y
localizacin de los asentamientos, estructura y ubicacin de las actividades
econmicas, equipamiento de recreacin, reas de preservacin, etc.
Propuesta de Plan de Uso de Suelo que contenga la informacin anterior ms los
usos propuestos, reas de intervencin y preservacin o valorizacin, reas de
expansin, de recuperacin, de densificacin, etc.
Planos del sistema medio ambiental actual, que contenga el inventario ambiental:
aguas, aire, reas verdes, tratamiento de desechos slidos, adems la identificacin
de las reas sujetas a la conservacin y a la valorizacin ambiental, intervencin
inmediata y definicin de las acciones prioritarias, etc.

2.1. Especificaciones Tcnicas

Datos Cartogrficos Bsicos

Imgenes satelitales LANDSAT TM para un estudio ms detallado, sobre todo de las
reas en conflicto de uso, se debern obtener imgenes IKONOS actuales, en colores
naturales y 38 fotografas areas a color. Todo el proceso deber ser realizado
mediante el uso de un Sistema de Informacin Geogrfica (SIG), el cual permite
integrar y combinar datos de diferente naturaleza, dentro de un contexto espacial,
307
permitiendo tambin con ello generar modelos para la simulacin de diferentes
escenarios y por ende facilitar la toma de decisiones

Recursos Hdricos (Balance Hdrico)
o Anlisis de los recursos hdricos existentes determinando el Balance Hdrico
(meses de mayor dficit hdrico.
o Determinar zonas con recarga de acuferos

Caractersticas geolgicas
o Determinar las caractersticas geolgicas de las zonas para posibilitar el uso y
el manejo adecuado y sostenible de los recursos naturales siempre y cuando se
cumplan los siguientes aspectos:
o se aplique el enfoque de conservacin,
o se asegure su funcin medioambiental
o se guarden aspectos paisajsticos y de recreacin los cuales puedan ser
aprovechados en distintas actividades econmicas,
o se trabaje en su caracterizacin legal, tomando en cuenta las leyes y reglamentos
vigentes.
o desarrollo de las actividades econmicas y mejora de la calidad de vida de los
originarios

Caractersticas geomorfolgicas y de suelos
o Describir las unidades geomorfolgicas de acuerdo al ambiente morfogentico
al que pertenecen, dividas en:
o Estructurales, denudacionales o erosionales, agradacionales, deposicionales

Cobertura actual
o Identificacin de reas reforestadas, vegetacin nativa, reas con cultivos bajo
riego, a secano, reas ecolgicas y de pastoreo, presencia de reas urbanizadas
con diferentes grados e intensidad de desarrollo.

Biodiversidad
o Determinacin de las asociaciones vegetales (composicin florstica y cobertura
de los distintos estratos, segn sus condiciones ambientales).
o Identificacin de la fauna silvestre existente en el departamento.

Reglas y normas de intervencin
o Recomendaciones de aplicacin tcnica, los medios de conservacin y las
restricciones de manejo para cada Tipo de Utilizacin de los Suelos, en conjunto
aseguran la funcionalidad del rea y la sostenibilidad del sistema de produccin
acorde a sus capacidades y restricciones. Adicionalmente a las recomendaciones
308
tcnicas, debern hacer referencia a los requerimientos ambientales segn su
clasificacin obtenida de la Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA)

Impacto Ambiental
o Determinacin de las actividades que debern hacer una evaluacin de impacto
ambiental analtica especfica para los diferentes tipos de uso de Suelos

Plan de manejo para una intervencin integral
Las zonas de intervencin prioritaria, debern ser identificadas en funcin a criterios
establecidos como:
o zonas en riesgo de degradacin de tierras y deslizamientos
o zonas con peligro de inundacin
o zonas en conflicto de uso de la tierra, entre la proteccin y conservacin (reas
de proteccin),
o zonas en conflicto de uso de la tierra con las servidumbres ecolgicas,
o zonas naturales de alta biodiversidad y de especies nativas.
Se deber diferenciar distintos tipos de intervenciones con enfoque conservador
para lograr los objetivos especficos de cada zona priorizada:
Intervenciones mecnicas en los cauces
o Intervenciones biomecnicas
o Forestaciones e incremento de la cobertura vegetal
o Evitar el escurrimiento
o Manejo de reas protegidas

Uso actual de la tierra
Determinacin de los tipos de uso ms sobresalientes identificados en el
departamento como: pastoreo, agrcola de subsistencia, agrcola intensivo,
agroindustrial y urbanizaciones.

Uso potencial de las tierras
o Determinacin de las diversas caractersticas del suelo que influyen
directamente en la clasificacin de un suelo como apto o no para una
determinada actividad.
Tierras de uso agrcola y agropecuario intensivo
Tierras de uso agrcola y agropecuario extensivo
Tierras de uso restringido
reas naturales
Tierras de uso especial


309
9. PROPUESTAS

4.1. El proceso de contratacin se rige por el DBC (Documento Base de
Contratacin que forma parte de las Normas Bsicas del Sistema de
Administracin de Bienes y Servicios (NB-SABS), aprobadas por Decreto
Supremo N 29190, de 11 de julio de 2007 y su Reglamentacin.
4.2 En sujecin a lo dispuesto en las NB-SABS y su Reglamentacin, todos los
plazos se computan en das hbiles, excepto aquellos para los que
especficamente se sealan como das calendario.
10. DOCUMENTOS QUE DEBE PRESENTAR EL PROPONENTE
La empresa o firma consultora deber presentar los siguientes documentos de
manera obligatoria e inexcusable, los mismos que le permiten habilitarse para su
calificacin:
Carta de presentacin sealando propuesta econmica para la realizacin de
la Consultora.
Formulario de Identificacin de la Empresa
Formularios de currculo debidamente llenados: de empresa consultora, del
gerente y/o coordinador (profesional con especialidad en cartografa) y de
personal clave:
o Especialista en SIG
o Especialista Hidrlogo
o Especialista Gelogo
o Especialista en Suelos
o Especialista Socioeconmico
Documentacin respaldatoria de la informacin proporcionada en los
formularios de Currculo en fotocopias.
Propuesta Tcnica para la realizacin de la Consultora, conteniendo
desarrollo de:
a. Concepto y Enfoque
b. Alcances
c. Metodologa
d. Apoyo de personal y logstico
e. Cronograma de actividades y tiempos para el desarrollo de los trabajos
de consultora, estimando de forma clara los siguientes puntos:

- Trabajo de campo y talleres con la comunidad
- Estudios de acuerdo a las especificaciones tcnicas
- Elaboracin de informes parciales del Estudio
- Ajustes y correcciones a las observaciones realizadas por los evaluadores
de la Unidad de Planificacin y Supervisores (SEDAG).
- Elaboracin del documento final del Estudio (considerando correcciones
y ajustes sugeridos por el Servicio Departamental de Ganadera y
Agricultura).

m) Presupuesto detallado por temes y general de la consultora.
310

La informacin deber ser presentada debidamente foliada

11. PLAZO DE REALIZACIN DEL ESTUDIO
La duracin de la prestacin del servicio corresponder al tiempo utilizado para la
presentacin del producto, por lo tanto el tiempo ofertado por el proponente ser evaluado
en la propuesta tcnica y el mismo no deber exceder el plazo referencial de la consultora
que es de 150 das calendario (ciento cincuenta das calendario).

Este tiempo se computa a partir de la Orden de Proceder hasta la presentacin final del
producto (Informe Final) una vez corregidas las observaciones al informe en borrador.

12. PRECIO REFERENCIAL
La Prefectura de Oruro por la magnitud del trabajo seala como costo referencial el
monto de 720,000

13. SUPERVISIN DEL ESTUDIO
La supervisin del estudio estar a cargo del Servicio Departamental de Agricultura y
Ganadera (SEDAG) de la prefectura del departamento de Oruro que nombrar a un
Supervisor, el mismo deber tener acceso a toda la documentacin utilizada y/o
generada en cualquier etapa de la realizacin del estudio y podr realizar las
observaciones tcnicas que considere necesarias para la ptima ejecucin del mismo.
311




312
COMPONENTE: Informacin y gestin
NOMBRE DEL PROYECTO Trminos de referencia para el mapeo de
de zonas expuestas al riesgo de desastres naturales
ESTADO DEL PROYECTO Aprobacin
ENTIDAD EJECUTORA SEDAG
COBERTURA El presente documento se refiere nicamente al
departamento de Oruro.
COSTO Bs 300,000
BENEFICIARIOS 440.657 habitantes


1. ANTECEDENTES:

Los desastres naturales en el departamento de Oruro, tienen que ver fundamentalmente con
la presencia de fenmenos meteorolgicos adversos, que en orden de importancia son:
sequas, heladas, inundaciones, granizadas, vientos fuertes y otros.

La presencia de estos fenmenos es parte de las caractersticas normales de las condiciones
climticas del departamento de Oruro que se presentan anualmente y que pueden ser
previstos con anticipacin, en especial en lo referido al impacto sobre la Seguridad
Alimentaria.

Actualmente slo se cuenta con algunos mapas de riesgo de desastres naturales con
cobertura nacional, que por su escala no son apropiados para su uso nivel departamental y
menos municipal. La gestin de riesgos (planificacin) requiere contar con instrumentos
cartogrficos a escalas adecuadas con informacin meteorolgica que permita un anlisis
real del riesgo.

2. OBJETIVO

Objetivo General:

Elaborar un sistema de informacin cartogrfica que contenga mapas temticos a escalas
adecuadas que sirvan de apoyo a la gestin de riesgo en el departamento de Oruro

Objetivos Especficos:

Establecer reas de mayor y menor riesgo a fenmenos meteorolgicos adversos,
para planificar el potencial agropecuario de cada regin.
Elaborar mapas temticos a escalas adecuadas con cobertura municipal y comunal.
Elaborar la propuesta de los instrumentos de gestin a ser utilizados para poner en
prctica las normas y reglamentos de uso.

3. PRODUCTO FINAL
Una base de datos que contenga informacin climtica histrica(30 aos)
313
desagregada en parmetros de:

Precipitacin: Mapa de isoyetas, intensidad mxima, mxima en 24 horas, numero
de das con lluvia, mximas crecidas, estacionalidad, probabilidad de ocurrencia de
lluvias a diferentes niveles. Granizo, nmero de das con granizo.
Temperatura: Temperaturas mximas y mnimas extremas, intensidad de heladas
(Duracin), periodos libres de heladas.
Vientos.- Intensidad y duracin, direccin predominante.
Radiacin solar

Mapas temticos basados en las bases de datos anteriores, a escalas de 1:50.000 y
1:25.000
Mapas de riesgos y vulnerabilidades, que contengan las amenazas naturales a la
actividad agropecuaria.
Un documento equivalente a una memoria, que contenga el anlisis de la
informacin arriba descrita y jerarquice las zonas por su nivel de exposicin a los
diferentes tipos de riesgo.

4. PROPUESTAS
4.1. El proceso de contratacin se rige por el DBC (Documento Base de
Contratacin que forma parte de las Normas Bsicas del Sistema de
Administracin de Bienes y Servicios (NB-SABS), aprobadas por Decreto
Supremo N 29190, de 11 de julio de 2007 y su Reglamentacin.
4.2 En sujecin a lo dispuesto en las NB-SABS y su Reglamentacin, todos los
plazos se computan en das hbiles, excepto aquellos para los que
especficamente se sealan como das calendario.

5. DOCUMENTOS QUE DEBE PRESENTAR EL PROPONENTE
El presente Modelo de Documento Base de Contratacin (DBC) se aplica para
contrataciones desde Bs20.001.- (VEINTE MIL UN 00/100 BOLIVIANOS) hasta
Bs500.000.- (QUINIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS) dentro la modalidad de
Apoyo Nacional a la Produccin y Empleo (ANPE), el cual requiere lo siguiente:
La empresa o firma consultora deber presentar los siguientes documentos de
manera obligatoria e inexcusable, los mismos que le permiten habilitarse para
su calificacin:

o Carta de presentacin sealando propuesta econmica para la realizacin
de la Consultora.
o Formulario de Identificacin de la Empresa
o Formularios de Currculo debidamente llenados: de empresa consultora,
de gerente y de personal clave.
o Documentacin respaldatoria de la informacin proporcionada en los
formularios de Currculo en fotocopias.
o Propuesta Tcnica para la realizacin de la Consultora, conteniendo
desarrollo de:
314

n) Concepto y Enfoque
o) Alcances
p) Metodologa
q) Apoyo de personal y logstico
r) Cronograma de actividades y tiempos para el desarrollo de los
trabajos de consultora, estimando de forma clara los siguientes
puntos:

Trabajo de campo y talleres con la comunidad
Estudios de acuerdo a las especificaciones tcnicas Elaboracin
de informes parciales del Estudio
Ajustes y correcciones a las observaciones realizadas por los
evaluadores de la Unidad de Planificacin y Supervisores.

s) Presupuesto detallado por temes y general de la consultora.


6. DOCUMENTOS QUE DEBE PRESENTAR EL PROPONENTE
La duracin de la prestacin del servicio corresponder al tiempo utilizado para la
presentacin del producto, por lo tanto el tiempo ofertado por el proponente ser evaluado
en la propuesta tcnica y el mismo no deber exceder el plazo referencial de la consultora
que es de 120 das calendario (cinto cincuenta das calendario).

Este tiempo se computa a partir de la Orden de Proceder hasta la presentacin final del
producto (Informe Final) una vez corregidas las observaciones al informe en borrador.

7. PRECIO REFERENCIAL
La Prefectura de Oruro por la magnitud del trabajo seala como costo referencial el monto
de
300,000
Bs. (trescientos mil bolivianos 00/100)

8. SUPERVISIN DEL ESTUDIO
La supervisin del estudio estar a cargo de la Unidad de Sistema Departamental de
Seguimiento a la Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana (SIDESSAT) dependiente de la
Secretaria de Agricultura y Ganadera (SEDAG) de la Prefectura del departamento de
Oruro que nombrar a un Supervisor, el mismo que tendr acceso a toda la documentacin
utilizada y/o generada en cualquier etapa de la realizacin del estudio y deber realizar las
observaciones tcnicas que considere necesarias para la ptima ejecucin del mismo.
315












316
COMPONENTE: Informacin
Nombre del Proyecto: Vigilancia Nutricional en comunidades centinela
Estado del Proyecto: Perfil Avanzado
Entidad Ejecutora: Prefectura del Departamento de Oruro, Servicio
Departamental de Salud -SEDES.
Poblacin Beneficiaria: Poblacin de 10 Municipios
Monto Estimado del Proyecto: Bs. 3,082,690.00
Duracin: 5 aos

_________________________________________________________________________

I. ANTECEDENTES

La mayora de las experiencias en Latinoamrica, en el uso de la antropometra para la
vigilancia nutricional est basada en nios ms que en mujeres en edad reproductiva,
aunque se ha aumentado el reconocimiento de la significacin de la nutricin materna no
solo por la utilidad en la reproduccin sino por la salud y el bienestar social de las mujeres
en general, la aplicacin primaria de la antropometra materna es relacionada mayormente
con condiciones de desnutricin ms que con sobrepeso.

La metodologa de sitios centinela permite el abordaje de la vigilancia nutricional de las
embarazadas de forma sencilla y prctica. El anlisis de los resultados encontrados en las
embarazadas muestran como el punto de corte nacional utilizado para considerarlas con
bajo peso al inicio de la gestacin es muy coincidente con el valor del IMC recomendado
por el Instituto de Medicina de los Estados Unidos (1).

Los sitios centinela utilizados en Cuba para la vigilancia nutricional de embarazadas y
nios menores de 5 aos han permitido obtener de manera gil, rpida y a bajo costo
informacin importante para la toma de decisiones en el mbito local y a la vez ha
permitido complementar el sistema de informacin vigente en apoyo a la evaluacin de las
metas de los Planes Nacionales de Accin en favor de la Infancia y de la Nutricin por los
niveles ejecutivos y de direccin. Esta metodologa tambin presenta la ventaja de que
permite incorporar preguntas a aspectos importantes detectados en ciclos anteriores y
eliminar otras que no se comprueben su reconocida utilidad. (1)

El uso de las comunidades centinela para la planificacin de acciones de salud coincide y
forma parte de la sistematizacin de nuevas experiencias sobre vigilancia epidemiolgica
realizada en diversos pases de Amrica Central. Esta metodologa permite efectuar la
medicin de problemas de salud ms frecuentes y, al mismo tiempo, apoyar el proceso
descentralizado de planificacin. (2)

En Bolivia y por ende en el departamento de Oruro, la desnutricin en los nios menores de
5 aos contina siendo uno de los problemas de salud no resueltos, su existencia es
significado de pobreza, ausencia de condiciones mnimas de saneamiento bsico y refleja
as mismo la inequidad econmica.

317
Los indicadores de desnutricin infantil, a travs del indicador peso para la talla
(Desnutricin Aguda), de acuerdo al SNIS 2007 muestra una prevalencia de 15.9%; talla
para la edad (desnutricin crnica), de acuerdo a la ENDSA 203 con 32,7% y peso para la
edad, (Desnutricin global) con 5.3% de acuerdo a la ENDSA 2003.

El Bajo Peso al nacer como indicador de salud y nutricin nio recin nacido y la madre, es
de 5% del total de los nacidos vivos para el 2007, dato superior a muchos departamentos
del pas.

As mismo la alimentacin de los lactantes con datos del departamento de Oruro 96,6% de
los nios menores de 3 aos, lact alguna vez, 52% empez la lactancia a la primera hora
de nacido, el 75% empez la lactancia el primer da de nacido y 43,9% recibi alimentos
antes de empezar a lactar, sugieren un empeoramiento de la situacin del menor de 5 aos.

La situacin nutricional de las mujeres antes y durante el embarazo es uno de los
determinantes de los riesgos de mortalidad materna y de las posibilidades del desarrollo del
feto, la ENDSA 2003, utiliza el ndice de masa corporal (IMC) que permite medir la
delgadez o sobrepeso en relacin a la talla cuyo promedio para la mujer orurea es de
151,1 cm (muy bajo en relacin a otros departamentos del pas).

De acuerdo al IMC, 58.1% de las mujeres orureas, 58,1 % de las encuestadas tienen un
IMC calificado como normal, 2% son delgadas y 39,9% de las mujeres tiene un IMC con
sobrepeso.

Los indicadores para medir deficiencia de micronutrientes que han sido utilizados en el pas
son principalmente datos de anemia en menores de 5 aos de 50.7% y mujeres en edad
frtil con 30.8%, disponibilidad de sal yodada, que de acuerdo a la ENDSA 2003 82.4% de
la poblacin en Oruro consume sal con yodo en bolsa, y deficiencia de vitamina A que
afectaba al 48% de los nios en Bolivia.

II. PROBLEMA A RESOLVER

La existencia de subregistros en datos de mortalidad y morbilidad y el retraso en su
presentacin, son elementos que repercuten grandemente en la elaboracin de los
programas de salud y en la toma de decisiones a corto plazo, adems de que la informacin
disponible para el sector salud se refiere slo a la poblacin que tiene acceso y acude a los
servicios, desconocindose los problemas del resto de los habitantes.

As mismo, el sistema tradicional de informacin existente depende de la recoleccin
simultnea de otra informacin sobre muchas enfermedades y diversas acciones de salud.

La recoleccin excesiva de datos implica demasiado tiempo para su anlisis e incorporacin
en el proceso de planificacin, lo que dificultar la generacin de un proceso ms dinmico
entre las decisiones y las acciones que puedan contribuir a mejorar la salud.

La adopcin de un sistema ms sencillo y gil que recoja slo lo que el personal de salud
pueda analizar y utilizar, a travs de ciclos breves de recoleccin, sobre algunos problemas
318
prioritarios de nutricin, permitir un mayor dinamismo en distintos niveles, desde
planificadores hasta las mismas comunidades.

La vigilancia nutricional es una de las formas de recoleccin de informacin necesaria que
complementada con otros sistemas de informacin y otras investigaciones operativas,
permitirn a las autoridades departamentales y municipales tener un adecuado control de
intervenciones nutricionales y de la situacin nutricional en general.

Con el fin de monitorizar las intervenciones del Ministerio de Salud y evaluar el impacto
sobre la situacin nutricional, es necesario contar con informacin oportuna y confiable que
permita conocer como el departamento va evolucionando en el cumplimiento de las metas
nacionales.

La informacin existente sobre estos problemas data de hace muchos aos adems de que si
bien la ENDSA, realiza un seguimiento de algunos problemas con un espacio de ms o
menos 4 a 5 aos solo se realiza un muestreo de deteccin de anemia en nios menores de 5
aos y mujeres embarazadas, as mismo se han venido realizando estudios dispersos, sin
existir informacin actualizada e integral de este tipo de problemas.

III. JUSTIFICACION

Con el fin de que el Ministerio de Salud evale el impacto sobre la situacin
nutricional, es necesario contar con informacin actualizada, oportuna y confiable
sobre los problemas nutricionales, tendencia de consumo y disponibilidad de
micronutrientes en la dieta en el departamento de Oruro.

IV. LOCALIZACION / COBERTURA

Poblacin por grupo objetivo Comunidades
Preescolar Escolar Embarazadas Purperas Total
1 80 80 80 40 280
2 80 80 80 40 280
Total por grupo objetivo 160 160 160 80 560


V. OBJETIVO GENERAL

- Contar con informacin actualizada sobre la situacin nutricional de nios
menores de 5 aos, escolares y mujeres embarazadas y purperas, al interior de
las 16 provincias del departamento.

VI. OBJETIVOS ESPECFICOS

- Lograr la implementacin de un modelo de vigilancia epidemiolgica del estado
nutricional y micronutrientes en el departamento.
319
- Evaluar el estado nutricional de los nios menores de 5 aos, escolares, mujeres
embarazadas y purperas.
- Evaluar la situacin de micronutrientes en la poblacin.
- Determinar el impacto de las intervenciones de suplementacin y fortificacin de
los principales micronutrientes.

VII. MARCO LOGICO DEL PROYECTO

Objetivos Indicadores
OBJETIVO GENERAL
Contar con informacin actualizada sobre la situacin
nutricional de nios menores de 5 aos, escolares y
mujeres embarazadas y purperas, al interior de las
16 provincias del departamento.
Informacin actualizada y completa sobre la
situacin nutricional de los grupos vulnerables
seleccionados, representativos del departamento de
Oruro.
OBJ ETIVOS ESPECIFICOS
1. Modelo de vigilancia epidemiolgica del
estado nutricional y micronutrientes
funcionando en el departamento.
2. Nios menores de 5 aos, escolares, mujeres
embarazadas y purperas evaluados a travs
de medidas antropomtricas.
3. Situacin nutricional de micronutrientes de
nios menores de 5 aos, escolares, mujeres
embarazadas y purperas evaluada.
4. Impacto de las intervenciones de
suplementacin y fortificacin de los
principales micronutrientes evaluadas.

1 equipo coordinador seleccionado

N de comunidades centinela seleccionadas

80 nios menores de 5 aos evaluados

80 nios escolares evaluados

80 de mujeres embarazadas evaluadas

40 de mujeres purperas evaluadas

280 encuestas realizadas
ACTIVIDADES:

1.1. Socializar el modelo a los principales
involucrados

Fotocopias
Material de escritorio
Refrigerio
1.2. Determinar poblaciones calificadas como
comunidades centinela y grupos a ser
evaluados.
Muestreo
1.3. Implementar una oficina y designar un
equipo operativo del Proyecto
Nutricionista
Enfermera
Estadstico
Infraestructura
Equipo de computacin
Material de escritorio
Transporte
Fotocopias
1.4. Capacitar al personal responsable de la toma
de muestras
Material de escritorio
Fotocopias
Transporte
Refrigerio
1.5. Capacitar al personal responsable de salud
oral.
Material de escritorio
Fotocopias
Transporte
320
1.6. Capacitar al responsable de encuestas a las
madres de familia.

Material de escritorio
Fotocopias
Transporte
1.7. Socializar los resultados del proyecto Reunin
2.1. Determinacin del peso y talla de
grupos seleccionados. Peso al nacer,
Peso/edad,
Peso/talla,
Talla/edad,
ndice de Masa Corporal,
Permetro ceflico,
Incentivos a la poblacin
Balanzas
Tallmetro
Cinta mtrica
Formulario
Material de escritorio
2.3. Registro y tabulacin de los datos. Equipo de computacin
Material de escritorio
3.1. Toma de muestras de sangre para:
Hemoglobina,
Retinol srico
Retinol en leche materna,
Insumos
Formularios
Hemocue
Microcubetas
J eringas
Vacutainer
Algodn
Guantes desechables
Barbijos
Bolsas plsticas
Marcador permanente
Lpiz graso
Servilletas de papel
Papel sticker
Bolgrafos
3.2. Toma de muestras de orina para:
Yodurias,
Fluorurias,
Frascos plsticos con doble tapa
Guantes desechables
Barbijos
Bolsas plsticas
Marcador permanente
Servilletas de papel
Papel sticker
Bolgrafos
3.3. Toma de muestra de agua:
Flor en agua
Frascos plsticos con doble tapa
Guantes desechables
Marcador permanente
Servilletas de papel
Papel sticker
Bolgrafos
3.4. Salud oral CPOD y fluorosis Manual
Barbijos
Guantes desechables
Algodn
Pinzas
Espejos
Formularios
3.5. Valoracin laboratorial Courier
Termos plastoformo
Conservadores
Cinta embalaje
321
Comunicacin telefnica
Anlisis en laboratorio
4.1 Encuesta de consumo de alimentos y
recordatorio de 24 horas
Formularios
Encuestadores
Insumos
4.2 Consumo disponibilidad de harina
fortificada, sal con yodo y flor,
suplementacin con hierro y vitamina A, a
nios menores de 5 aos, y mujeres
embarazadas.
Formularios
Material de escritorio
Supervisin nivel local
Paquete computarizado
Taller anlisis de resultados
Publicacin de resultados

VIII. PROPUESTA TECNICA

Vigilancia centinela:
Los sitios centinela para la vigilancia nutricional de embarazadas y nios menores de 5
aos permiten obtener de manera gil, rpida y a bajo costo informacin importante para la
toma de decisiones en el mbito local y permite complementar el sistema de informacin
vigente en apoyo a la evaluacin de las metas en favor de la Infancia y de la Nutricin.

El sistema de vigilancia en sitios centinela ha demostrado ser aceptado por las personas y
organismos vinculados a la toma de decisiones; la informacin es sencilla, comprensible,
comparable, til y oportuna; se establece un vnculo permanente entre los ejecutores de la
vigilancia y las personas encargadas de tomar decisiones; no se han necesitado nuevos
recursos humanos ni materiales para su ejecucin; y por su sencillez y flexibilidad puede
ser aplicado.

Es una modalidad de la vigilancia epidemiolgica mediante la cual se recolecta
informacin a travs de comunidades y/o sitios preestablecidos que sean representativos de
una poblacin o grupo poblacional objetivo. Es una manera rpida de monitorear las
intervenciones y medir la magnitud del problema, la informacin recolectada es
complementaria de la que se recolecta por el sistema regular de informacin en salud.

La metodologa de sitios centinela constituye un sistema complementario de informacin
estadstica ms flexible que permite garantizar la calidad del dato primario, introduciendo
la metodologa de evaluacin del estado nutricional e identificar grupos poblacionales en
riesgo nutricional segn variables nutricionales.

La metodologa de sitios centinela implica un enfoque epidemiolgico en la recoleccin y
uso de la informacin con el fin de concentrar los recursos disponibles en tiempo y espacio
para la medicin.
Seleccin de rea de salud
Para la seleccin de reas de salud en el departamento deben cumplir los siguientes
criterios:

322
Factibilidad en la recogida de la informacin (sostenible en trminos de recursos
humanos y materiales, incrementando lo menos posible el trabajo del personal de
salud)
Dentro del rea de un Establecimiento de salud

Con esta metodologa se persigue realizar el diagnstico del estado de los indicadores de
nutricin que permita la evaluacin longitudinal de los mismos efectuando los
correspondientes anlisis.

Rotacin de los sitios

A los dos aos de aplicado el sistema se har un cambio de reas de salud, con dos
objetivos.

No afectar mucho tiempo al personal mdico con la realizacin de un trabajo adicional.
Garantizar que el dato recogido siga describiendo la situacin del departamento

Comunidad centinela
Son espacios geogrficos y/o poblacionales determinados, que representan a una regin, un
determinado grupo poblacional o a la poblacin en general. En esta oportunidad se elegirn
comunidades con indicadores de salud extremos es decir uno donde los indicadores sean
los mejores y otros en los cuales estn por debajo del nivel departamental.

Variables a ser analizadas por micronutrientes
Las variables que se vigilarn por micronutrientes son las siguientes:


POBLACIN POR GRUPO OBJETIVO Y VARIABLE A SER EVALUADA

POBLACIN VARIABLE Comunidad
Pre
escolar
Escolar Embarazada Purpera Comunida
d/Familia
Total
por
variable
1 40 40 40
240
Yodurias
2 40 40 40

1 160
320
Fluorurias (4 muestras por
persona)
2 160

1 1
3
Flor en agua
2 2

1 40 40 40
240
Hemoglobina
2 40 40 40

Protoporfirina 1 40 40 40 40
320
2 40 40 40 40

1 40
80
Retinol srico
2 40

1 20
40
Retinol en leche materna
2 20

323
1 280
560
Consumo simplificado
2 280

1 280
560
Consumo disponibilidad de
sal yodo fluorada
2 280

1 280
560
Consumo disponibilidad de
harina fortificada
2 280

1 40
80
CPOD
2 40

1 40
80
Fluorosis
2 40

Antropometra 1 40 40 40
240
Peso / talla 2 40 40 40

1 40
80
ndice de Masa Corporal
(IMC)
2 40

1 40
80
Peso al nacer
2 40

1 280
560
Hbitos de consumo
2 280


Recoleccin de Muestras y llenado de encuestas
La recoleccin de muestras se realizar a travs de personal capacitado y con experiencia
en este tipo de estudios.
El llenado de encuestas se realizar a travs de personal capacitado para este fin.

Envo de muestras, devolucin de resultados
El envo de muestras a un laboratorio certificado por el ministerio de Salud y Deportes,
quienes devolvern los resultados para su respectiva tabulacin. As mismo las encuestas
sern revisadas y tabuladas en un paquete informtico desarrollado para ese fin.

Anlisis de la informacin generada
Se realizar un anlisis de la informacin y sistematizacin para obtener un informe final
del trabajo realizado.

Elaboracin de un informe final:
Con el fin de obtener un documento final que permita su socializacin a todo nivel.

IX. ESTRATEGIA DE EJECUCIN

Para la ejecucin de Proyecto se desarrollarn las siguientes fases:

Preparacin:
Socializacin del proyecto a travs de reuniones con el personal de salud de la
comunidad seleccionada.
324
Definicin de responsabilidades y el cronograma de actividades.
Elaboracin y diseo del software.
Capacitacin a personal de salud encargado de la toma de muestras, recoleccin
de muestras de alimentos fortificados y llenado de la encuesta de consumo.

Adquisicin de equipos antropomtricos, materiales e insumos de acuerdo a lo
planificado y distribucin al personal de salud encargado.

Levantamiento de informacin:
Se realizar un seguimiento y monitoreo de la toma de muestras en la poblacin
seleccionada a travs del equipo coordinador y se verificar el manejo adecuado
de las mismas hasta su llegada al laboratorio.
Se realizar un seguimiento y monitoreo durante la toma de muestras de sal y
harina fortificadas.
Se realizar un seguimiento y monitoreo durante el llenado de las encuestas a las
familias.
Se realizar la revisin de la informacin obtenida, introduccin al software,
tabulacin y anlisis de la informacin.

Anlisis de resultados e informe final
Elaboracin de un informe por cada levantamiento y uno final
Presentacin de los resultados a autoridades departamentales, municipales y
sectoriales, maestros y padres de familia.

X. UNIDAD EJECUTORA, ORGANIZACIN, MARCO INSTITUCIONAL

La vigilancia epidemiolgica de los micronutrientes es responsabilidad del Ministerio de
Salud y Deportes a travs del Servicio Departamental de Salud de Oruro que coordinar la
participacin intersectorial con el SEDUCA Programa PAN en cada instancia y nivel.

XI. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN

El seguimiento y evaluacin se realizar de acuerdo a la actividad que se est realizando,
verificando el cumplimiento de cada una de las actividades.

XII. INSUMOS

Equipos e insumos:
Software
Manual de capacitacin
Material de escritorio
Equipo de computacin
Impresora
325
Material e insumos para la toma de muestras
Transporte
Incentivos a la poblacin
Balanzas Salter y de pie
Tallmetros de madera
Cintas mtricas
Fotocopias
Formularios y encuestas
Hemocue
Instrumentos de valoracin odontolgica
Courier
Comunicacin telefnica
Anlisis laboratorial
Termos plastoformo
Conservadores



326

XIII. PRESUPUESTO

DECRIPCION UNIDAD CANTIDAD P/U TOTAL
I SERVICIOS PERSONALES (CONSULTORES)
1,836,000.00
Coordinador Meses 60 7,000 420,000.00
Nutricionista Meses 60 6,000 360,000.00
Estadstico Meses 60 6,000 360,000.00
Responsable de capacitacin Meses 36 6,000 216,000.00
Encuestadores (2) Meses 120 4,000 480,000.00
7,200.00
Taller departamental de socializacin del Proyecto Reunin 1 1,200 1,200.00
Taller deptal. de socializacin de resultados del Proyecto Reunin 5 1,200 6,000.00
552,490.00
Impresin Manual para la toma de muestras Unidad 100 8 800.00
Incentivo a la poblacin (toma de muestras) Unidad 1400 20 28,000.00
Insumos Unidad 11215 8 89,720.00
Encuestas y formularios para familias Pieza 1400 2 2,800.00
Envo de muestras Unidad 20 400 8,000.00
Balanzas Salter reloj para menores de 5 aos Pieza 10 640 6,400.00
Balanzas de pie para mayores de 5 aos Pieza 10 800 8,000.00
Tallmetros Pieza 10 400 4,000.00
Cinta mtrica Unidad 10 2 20.00
Encuestadores Persona 50 1,200 60,000.00
Para anlisis de laboratorio:
Yodurias Muestra 1200 40 48,000.00
Fluorurias Muestra 1600 40 64,000.00
Flor en agua Muestra 15 50 750.00
Hemoglobina Muestra 1200 40 48,000.00
Protoporfirina Muestra 1600 40 64,000.00
Retinol srico Muestra 400 60 24,000.00
Retinol en leche materna Muestra 200 60 12,000.00
Yodo en sal Muestra 1400 20 28,000.00
Flor en sal Muestra 1400 20 28,000.00
Hierro en harina Muestra 1400 20 28,000.00
27,000.00
Equipo computacin e impresora Equipo 1 12,000 12,000.00
Paquete computarizado Unidad 1 5,000 5,000.00
Taller anlisis de resultados Global 5 1,000 5,000.00
Publicacin de resultados Unidad 250 20 5,000.00
90,000.00
Supervisin nivel local (seguimiento) Unidad 20 1,500 30,000.00
Evaluacin Contrato 2 30,000 60,000.00
VI GASTOS GENERALES 570,000.00
Alquiler de oficinas mes 60 4,500 270,000.00
Transporte mes 60 2,500 150,000.00
Comunicaciones mes 60 2,500 150,000.00
TOTAL GENERAL 3,082,690.00
IV SUPERVISIN Y ANLISIS DE RESULTADOS
PRESUPUESTO TOTAL POR EJECUCION DEL PROYECTO (5 AOS)
II SOCIALIZACIN Y RESULTADOS FINALES
III MATERIALES Y EQUIPOS
V SEGUIMIENTO Y EVALUACION
(Expresado en bolivianos)
PROYECTO VIGILANCIA NUTRICIONAL EN COMUNIDADES CENTINELAS
327

XIV. PLAN DE GASTOS

DECRIPCION Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 TOTAL
I SERVICIOS PERSONALES (CONSULTORES)
283,200.00 283,200.00 283,200.00 283,200.00 283,200.00 1,836,000.00
Coordinador 84,000.00 84,000.00 84,000.00 84,000.00 84,000.00 420,000.00
Nutricionista 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 360,000.00
Estadstico 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 360,000.00
Responsable de capacitacin 43,200.00 43,200.00 43,200.00 43,200.00 43,200.00 216,000.00
Encuestadores (2) 96,000.00 96,000.00 96,000.00 96,000.00 96,000.00 480,000.00
II SOCIALIZACIN Y RESULTADOS FINALES 2,400.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00
7,200.00
Taller departamental de socializacin del Proyecto 1,200.00 1,200.00
Taller deptal. de socializacin de resultados del Proyecto 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 6,000.00
III MATERIALES Y EQUIPOS
56,924.00 37,704.00 37,704.00 37,704.00 37,704.00 552,490.00
Impresin Manual para la toma de muestras
800.00
800.00
Incentivo a la poblacin (toma de muestras) 5,600.00 5,600.00 5,600.00 5,600.00 5,600.00 28,000.00
Insumos 17,944.00 17,944.00 17,944.00 17,944.00 17,944.00 89,720.00
Encuestas y formularios para familias 560.00 560.00 560.00 560.00 560.00 2,800.00
Envo de muestras 1,600.00 1,600.00 1,600.00 1,600.00 1,600.00 8,000.00
Balanzas Salter reloj para menores de 5 aos
6,400.00
6,400.00
Balanzas de pie para mayores de 5 aos
8,000.00
8,000.00
Tallmetros
4,000.00
4,000.00
Cinta mtrica
20.00
20.00
Encuestadores 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 60,000.00
Para anlisis de laboratorio:
-
Yodurias 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 48,000.00
Fluorurias 12,800.00 12,800.00 12,800.00 12,800.00 12,800.00 64,000.00
Flor en agua 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 750.00
Hemoglobina 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 48,000.00
Protoporfirina 12,800.00 12,800.00 12,800.00 12,800.00 12,800.00 64,000.00
Retinol srico 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 24,000.00
Retinol en leche materna 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 12,000.00
Yodo en sal 5,600.00 5,600.00 5,600.00 5,600.00 5,600.00 28,000.00
Flor en sal 5,600.00 5,600.00 5,600.00 5,600.00 5,600.00 28,000.00
Hierro en harina 5,600.00 5,600.00 5,600.00 5,600.00 5,600.00 28,000.00
IV SUPERVISIN Y ANLISIS DE RESULTADOS
19,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 27,000.00
Equipo computacin e impresora 12,000.00 12,000.00
Paquete computarizado 5,000.00 5,000.00
Taller anlisis de resultados 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 5,000.00
Publicacin de resultados 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 5,000.00
V SEGUIMIENTO Y EVALUACION 6,000.00 36,000.00 6,000.00 36,000.00 6,000.00 90,000.00
Supervisin nivel local (seguimiento) 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 30,000.00
Evaluacin 30,000.00 30,000.00 60,000.00
VI GASTOS GENERALES 114,000.00 114,000.00 114,000.00 114,000.00 114,000.00 570,000.00
Alquiler deoficinas 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 270,000.00
Transporte 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 150,000.00
Comunicaciones 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 150,000.00
TOTAL GENERAL 475,524.00 438,104.00 438,104.00 438,104.00 438,104.00 3,082,690.00
PROYECTO VIGILANCIA NUTRICIONAL EN COMUNIDADES CENTINELAS
(Expresado en bolivanos)
PLAN GASTO TOTAL POR AO DE EJECUCION DEL PROYECTO


328
329
COMPONENTE: Informacin
Nombre del Proyecto: Evaluacin antropomtrica de la poblacin
escolar
Estado del Proyecto: Perfil Avanzado
Entidad Ejecutora: Prefectura de Oruro, Servicio Departamental de Salud
Servicio Departamental de Educacin.
Poblacin Beneficiaria: 138.600 escolares del Dpto. de Oruro
Monto Estimado del Proyecto: Bs. 2,190,150.00
Duracin: 5 aos
_________________________________________________________________________

I. ANTECEDENTES.-

Debido al rpido crecimiento que ocurre en la niez, el requerimiento nutricional del nio
se eleva notablemente y en algunas oportunidades es difcil de satisfacer, de all que la
desnutricin haga su aparicin, afectando sobre todo, a la talla de nios y nias y
repercutiendo en su desarrollo.

Los rpidos cambios en la dieta y estilo de vida como resultado de la industrializacin, la
urbanizacin, el desarrollo econmico y la globalizacin del mercado durante el ltimo
siglo, han desencadenado profundas consecuencias sobre la salud y el estado nutricional de
las poblaciones.

Los datos de retardo de crecimiento y bajo peso para la edad, tienen una alta relacin con la
pobreza, siendo un buen indicador de salud, alimentacin y situacin socioeconmica de la
poblacin, como reflejan estudios realizados en diversos pases:

a. En un estudio realizado en Cuba sobre el estado nutricional de los escolares, se
observ que nios segn peso para talla, mostr que el 16,7 % tena peso deficiente,
mientras con exceso de peso hubo un 14,7 %. (1)

b. El estudio Evaluacin Nutricional de escolares en Chile, muestras que desde 1987 a
2003 en escolares de 6 aos, se observ un incremento de la obesidad y una
disminucin en la proporcin de nios con talla baja con el consecuente aumento del
porcentaje con talla alta, fenmenos que se produjeron como consecuencia de la
transicin nutricional caracterizada principalmente por cambios significativos en los
patrones dietarios y de actividad fsica de la poblacin (2)

c. De acuerdo al estudio Estado Nutricional de Escolares en Mxico en una poblacin
del estado de Hidalgo, en relacin al indicador talla edad, muestra que el 71% de los
escolares tenan dficit de talla para la edad y solo el 39% tenan talla normal, as
mismo el estudio concluye que si bien existen programas de apoyo a este grupo
poblacional, los resultados no son los adecuados, persistiendo la prevalencia de talla
baja y un retraso en el desarrollo psicomotor.

330
En el rea rural de Bolivia, con frecuencia la escuela est lejos de la casa de nios y
jvenes, quienes tienen que salir temprano por la maana y caminar una distancia
considerable hasta la escuela. A menudo desayunan muy poco en casa, no reciben
alimentos suficientes y adecuados o la principal comida la consumen al final de la tarde.

En la mayora de los casos, los nios dependen de terceros para su alimentacin, muchas
veces stos no tienen los recursos econmicos suficientes o carecen de un adecuado nivel
cultural y/o educacional como para cumplir con este rol.

Conociendo que la salud es el elemento indispensable para el desarrollo integral y humano,
y siendo los nios el grupo de mayor riesgo de enfermar y morir se debera realizar el
diagnstico del estado nutricional de nios en edad pre-escolar y escolar. El registro de
datos antropomtricos de la poblacin de 6 a 19 aos, su anlisis y socializacin son
importantes, debido a que constituyen un seguimiento de la situacin nutricional del menor.
Adems, estos datos permitirn detectar situaciones especiales que determinen no slo
problemas de deficiencia sino tambin de exceso.

La talla es un indicador de desarrollo de los pueblos. El dficit de talla es prevalente en
comunidades pobres a nivel latinoamericano y mundial. Existen estudios sobre este
problema que dan a conocer la alta prevalencia de baja talla habindose desarrollado
programas de suplementacin alimentaria para mejorar este problema adems de que al
mejorar las condiciones socioeconmicas, la talla de los nios tambin mejora.

De toda la informacin revisada se concluye que en varios pases de Sud Amrica existen
sistemas de informacin y seguimiento continuo y permanente del estado nutricional de la
poblacin escolar, lamentablemente en Bolivia y Oruro no se ha desarrollado ningn
estudio de este tipo.

II. PROBLEMA A RESOLVER

A la fecha el departamento de Oruro (y ms en general, el pas), no cuenta con datos
antropomtricos de los escolares 6-19 aos. La carencia de estos datos es un vaco grave
para la evaluacin realista de la situacin nutricional y alimentaria de la poblacin orurea
y debe ser resuelta de inmediato. Esta carencia afecta no slo a programas departamentales
de seguridad alimentaria y nutricional, sino a programas de importancia nacional, como
Desnutricin Cero, que ha recomendado la toma urgente de estos datos.

Se debe notar que pese a que anualmente en algunos establecimientos educativos los
maestros, principalmente de educacin fsica, realizan la toma de peso y talla de sus
alumnos, estos datos son tomados sin tcnicas de medicin estandarizada, no son
analizados ni utilizados en decisiones.

III. JUSTIFICACION

La evaluacin nutricional del escolar en el departamento de Oruro permitir contar con
informacin referida a la situacin nutricional de la poblacin en su conjunto,
331
proporcionando datos de alta confiabilidad a bajo costo. Asimismo permitir conocer la
situacin de la seguridad alimentaria no slo en este grupo sino en la familia al ser el reflejo
de la situacin socioeconmica de la familia. Por ltimo, al tratarse de un estudio
departamental permitir formular polticas focalizadas que permitan mejorar la situacin
nutricional de este grupo.

IV. PROPUESTA TECNICA

La propuesta tcnica del proyecto consiste en realizar tres tomas interanuales de datos en
escuelas mediante personal de salud y maestros, que sern capacitados en el uso adecuado
de balanza, taxmetros y llenado de formularios, para asegurar una toma estandarizada de
datos. El entrenamiento de maestros ser realizado por personal de salud adecuadamente
capacitado en forma previa.

Los datos sern criticados, limpiados y transcritos a un soporte electrnico; posteriormente
sern procesados mediante un software desarrollado especialmente o adaptado. Se preferir
el uso de programas ya existentes y que son distribuidos por organismos internacionales.
Algunos de los software ms conocidos son: Epi Info, ANTHRO, PANDA y SUDAAN. A
ellos debe aadirse el reciente mdulo MESA de la FAO.

El anlisis de los datos se concentrar en el establecimiento de la distribucin de los nios
por talla respecto a edad para conocer la proporcin que se encuentra fuera de norma.

El proyecto propone adems constituir una unidad tcnica estable a cargo del levantamiento
y anlisis de esta informacin en el SNIS del SEDES, para lo que se debe tomar una serie
de medidas administrativas. Por ltimo, el proyecto propone levantar los datos
antropomtricos de forma regular cada dos aos.

V. LOCALIZACION / COBERTURA.-

El estudio se puede realizar por toma de datos de toda la poblacin escolar 6-18 aos, o por
diversos tipos de muestreo. Estudiar a la totalidad de la poblacin (131.264 estudiantes
actualmente) no es mucho ms informativo que estudiar a slo una fraccin representativa.
Por consiguiente se debe preferir el muestreo.

Para emplear el muestreo se debe tener en cuenta lo siguiente: a) el tamao de la muestra
para la estimacin de proporciones no depende del tamao del universo, sino de la
estimacin inicial de (la proporcin poblacional, en este caso, la proporcin de nios con
deficiencia de talla para la edad, que es la variable principal a calcular); b) mientras no
exista otra estimacin, se asumir que el porcentaje de nios con deficiencia de talla para la
edad en el departamento es de 31% (0.31). Partiendo de esa base, existen varias opciones
para el muestreo:

a) Si se desea simplemente confirmar/conocer la proporcin de estudiantes que estn con
retraso de talla para la edad a nivel de todo el departamento con 95% de confianza y un
error de 5% es suficiente una muestra aleatoria de 328 casos.

332
b) En cambio, si se desea conocer la proporcin para cada municipio con la misma
confianza, el nmero total de casos necesario estar entre 6563 y 9120. El nmero puede
elevarse si se desea conocer adems con la misma confianza la proporcin por grupos de
edad.

c) Omitir del clculo los municipios menos poblados. En el caso extremo se puede tomar la
muestra de slo cuatro o cinco municipios tpicos, de modo que ellos representen a los
dems.

Por consiguiente el clculo de la muestra final debe realizarse al momento de decidir la
inversin en esta propuesta. Se recomienda obtener estimaciones lo ms fieles posibles de
en cada municipio porque ello reduce el tamao de muestra necesario en cada municipio.
Estas estimaciones pueden hacerse mediante pequeas muestras (n 40)

La tabla siguiente presenta la poblacin de estudio actual y una muestra probable de 5% en
todos los municipios, calculada slo a efectos de costos.


333

POBLACIN ESCOLAR POR MUNICIPIO Y NMERO DE ALUMNOS A SER
EVALUADOS

13
13
Inicial Primar. Secund. Total Inicial Primar. Secund. Total
1
Andamarca
93 569 190 852 5 28 10 43
2
Antequera
58 693 242 993 3 35 12 50
3
Beln
Andamarca
0 177 81 258 0 9 4
4
Caracollo
193 3991 1361 5545 10 200 68 277
5
Carangas
0 37 0 37 0 2 0 2
6
Challapata
268 6432 1811 8511 13 322 91 426
7
Chipaya
32 345 65 442 2 17 3 22
8
Choquecota
0 231 103 334 0 12 5 17
9
Coipasa
20 107 40 167 1 5 2 8
10
Corque
101 1065 320 1486 5 53 16 74
11
Cruz de
Machacam.
0 0 0 0 0
12
Curahuara
53 827 342 1222 3 41 17 61
13
El Choro
13 519 70 602 1 26 4 30
14
Escara
0 47 36 83 0 2 2 4
15
Esmeralda
0 26 0 26 0 1 0 1
16
Eucaliptus
89 1060 488 1637 4 53 24 82
17
Huachacalla
16 177 70 263 1 9 4
18
Huanuni
794 6289 2700 9783 40 314 135 489
19
Huari
65 1043 376 1484 3 52 19 74
20
Huayllamarca
49 725 263 1037 2 36 13 52
21
La Rivera
0 41 11 52 0 2 1 3
22
Machacamarca
69 647 360 1076 3 32 18 54
23
Oruro
6824 49938 23332 80094 341 2497 1167 4005
24
Pampa
Aullagas
22 458 148 628 1 23 7 31
25
Paza
107 1039 391 1537 5 52 20 77
26
Poop
131 913 307 1351 7 46 15 68
27
Quillacas
0 462 162 624 0 23 8 31
28
Sabaya
43 441 105 589 2 22 5 29
29
Salinas
46 1163 323 1532 2 58 16 77
30
Soracachi
364 4075 983 5422 18 204 49 271
31
Todos Santos
9 45 20 74 0 2 1 4
32
Toledo
45 824 193 1062 2 41 10 53
33
Totora
87 995 392 1474 4 50 20 74
34
Turco
82 709 183 974 4 35 9 49
35
Yunguyo de
Litoral
0 13 0 13 0 1 0 1
9673 86123 35468 131264 484 4306 1773 6563 Total
Alumnos a ser evaluados (5%) N Municipio Nmero de alumnos por nivel
334

VI. OBJETIVO GENERAL

- Generar informacin actualizada del estado de peso y talla con relacin a la edad de
la poblacin escolar de 6 a 19 aos de acuerdo a un muestreo del rea urbana y
rural, en establecimientos de nivel inicial, primario y secundario del departamento
de Oruro.

VII. OBJETIVOS ESPECFICOS

- Contar con personal capacitado para la toma de medidas antropomtricas.
- Contar con el equipamiento adecuado para la evaluacin antropomtrica.
- Desarrollar el estudio
- Instalar un sistema estable para la toma y evaluacin continua de datos.
- Emitir informes de cada toma y socializar sus resultados.

VIII. MARCO LGICO

Objetivos Indicadores de xito
OBJETIVO GENERAL
Generar informacin actualizada del estado
de peso y talla con relacin a la edad de la
poblacin escolar de 6 a 19 aos de acuerdo
a un muestreo del rea urbana y rural, del
departamento de Oruro

Tres informes anuales disponibles


OBJ ETIVOS Y ACTIVIDADES
Objetivo 1: Contar con personal capacitado
para la toma de medidas antropomtricas.
A1: Socializacin del Proyecto
A2: Elaboracin e impresin del manual de
capacitacin
A3: Capacitacin a capacitadores
A4: Capacitacin a tomadores de datos por
distritos educativos en el rea rural y por
redes en el rea urbana



25 funcionarios de salud capacitados
262 maestros capacitados
6 supervisores de red capacitados
21 supervisores de distrito capacitaos
Objetivo 2: Contar con el equipamiento
adecuado para la evaluacin
antropomtrica.

A1: A1: Cotizacin
A2: Adquisicin.
A3: Distribucin



25 balanzas y 30 tallmetros disponibles
335
Objetivo 3: Levantamiento y transcripcin
de datos

A1: Preparacin y aprobacin de
cronogramas.
A2: Nombramiento de supervisores de red
y distrito
A3: Nombramiento de responsables de
escuela
A4: Nombramiento de responsables de aula
A5: Operativos de levantamiento
A6: Seguimiento y supervisin
A7: Crtica y transcripcin de datos



Datos de identificacin, edad, talla y peso de
6563 nios levantados, criticados y transcritos a
una base de datos
Objetivo 4: Instalar un sistema para la toma
y evaluacin continua de los datos

A1: Diseo o adaptacin de software
A2: Implementar la oficina del Proyecto en
el SNIS (SEDES).
A3: Designar un responsable del Proyecto
A4: Fijar procedimientos de recoleccin
anual de datos en el rea urbana y rural del
departamento.




Software instalado y funcionando
Una unidad a cargo del levantamiento de datos
en forma permanente, incluyendo manual
de funciones que define responsabilidades y
procedimientos para el trabajo futuro
Objetivo 5: Informes anual y final

A.1. Borrador
A.2. Final
A.3. Difusin

Tres informes (uno por cada toma) y uno final

IX. ESTRATEGIA DE EJECUCIN

Para la ejecucin de Proyecto se desarrollar las siguientes fases:

Preparacin:
Socializacin del proyecto a travs de reuniones con los sectores involucrados.
Definicin de responsabilidades y el cronograma de actividades.
Elaboracin y diseo del software.
Adquisicin de equipos antropomtricos de acuerdo a especificaciones tcnicas,
y distribucin a Gerencias de Red.
Capacitacin a maestros encargados de la recoleccin de datos y la realizacin
de una prueba piloto. Esta prueba puede arrojar una estimacin realista de y
por tanto ayudar a determinar mejor la muestra final

Levantamiento de informacin:
Se realizar un seguimiento y monitoreo de las actividades de evaluacin
336
antropomtrica a travs de personal de salud del sector y del nivel
departamental. Actualmente existen 5 redes salud rurales, 1 red de salud urbana,
20 distritos educacin rural y 1 distrito de educacin en la ciudad capital.

Levantamiento de la informacin, introducir al software, tabulacin y anlisis
de la informacin.

Anlisis de resultados e informe final

Elaboracin de un informe por cada levantamiento y uno final
Presentacin de los resultados a autoridades departamentales, municipales y
sectoriales, maestros y padres de familia.


X. UNIDAD EJECUTORA, ORGANIZACIN, MARCO INSTITUCIONAL

La unidad ejecutora del Proyecto ser el Servicio Departamental de Salud y el
Servicio Departamental de Educacin durante toda la ejecucin del proyecto,
incluyendo el seguimiento y evaluacin.

XI. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN

El seguimiento cubrir slo tres aspectos:

a. Seguimiento fsico: nmero de nios medidos en escuelas, municipios, redes y
distritos
b. Seguimiento financiero: Fondos gastados y clculo de costos unitarios
c. Cumplimiento de cronogramas

Separadamente el proyecto emitir informes tcnicos sobre el mtodo ms
conveniente de muestreo, los costos del levantamiento y asuntos relevantes del
procesamiento y anlisis de los datos.

XII. INSUMOS

Talleres de capacitacin de supervisores
Talleres de capacitacin de tomadores de datos
Balanzas de pie para mayores cinco aos
Tallmetros de madera para mayores de cinco aos
Formularios, Actas modelo
Material de escritorio
Computadoras
Impresoras
Data display
Software para transcripcin y anlisis de datos

337


XIII. PRESUPUESTO

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P/U TOTAL
1,620,000.00
Coordinador m/h 60 7,000 420,000.00
Estadstico m/h 60 6,000 360,000.00
Enfermera m/h 60 6,000 360,000.00
Informtico m/h 60 6,000 360,000.00
Personal eventual m/h 60 2,000 120,000.00
120,450.00
Balanzas 1 25 720 18,000.00
Tallmetros
1 30 400 12,000.00
Formularios actas modelos stock 45000 0.25 11,250.00
Material de escritorio 1 5 4000 20,000.00
Computadoras 1 3 7200 21,600.00
Impresoras 1 1 1600 1,600.00
Data Display 1 1 15000 15,000.00
Software 1 1 21000 21,000.00
191,500.00
Manual de capacitacin (elaboracin) 1
1 7500 7,500.00
Manual de capacitacin (impresin) 1
2000 15 30,000.00
Talleres de capacitacin de supervisores
1
50 700 35,000.00
Talleres de capacitacin de tomadores de datos
1
150 700 105,000.00
Talleres de difusn de datos
1
20 700 14,000.00
II. SEGUIMIENTO Y EVALUACION 150,000.00
Seguimiento mes 60 1500 90,000.00
Evaluacin contrato 2 30000 60,000.00
108,200.00
Viajes 1 250 200 50,000.00
Comunicaciones mes 60 720 43,200.00
Fotocopias 1 25000 0.1 2,500.00
Miscelaneos lote 5 2500 12,500.00
Alquiler de oficinas mes 60 4500 270,000.00
TOTAL GENERAL 2,190,150.00
IV.- OPERACIONES
PRESUPUESTO TOTAL POR EJECUCION DEL PROYECTO (5 AOS)
I. SERVICIOS PERSONALES (CONSULTORES)
II.- MATERIALES Y EQUIPOS
III.- CAPACITACION (ENTRENAMIENTO)
PROYECTO EVALUACION ANTROPOMTRICA DE LA POBLACION ESCOLAR
(Expresado en bolivianos)






338
XIV. PLAN DE GASTOS POR AO DE EJECUCIN DEL PROYECTO

DESCRIPCION Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 TOTAL
I. SERVICIOS PERSONALES (CONSULTORES) 324,000.00 324,000.00 324,000.00 324,000.00 324,000.00 1,620,000.00
Coordinador 84,000.00 84,000.00 84,000.00 84,000.00 84,000.00 420,000.00
Estadstico 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 360,000.00
Enfermera 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 360,000.00
Informtico 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 360,000.00
Personal eventual 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 120,000.00
II.- MATERIALES Y EQUIPOS
86,950.00 4,000.00 17,750.00 4,000.00 7,750.00 120,450.00
Balanzas
12,000.00 6,000.00
18,000.00
Tallmetros 8,000.00 4,000.00
12,000.00
Formularios actas modelos 3,750.00 3,750.00 3,750.00 11,250.00
Material de escritorio
4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00
20,000.00
Computadoras
21,600.00
21,600.00
Impresoras
1,600.00
1,600.00
Data Display
15,000.00
15,000.00
Software
21,000.00
21,000.00
III.- CAPACITACION (ENTRENAMIENTO)
68,833.33 - 61,333.33 - 61,333.33 191,500.00
Manual de capacitacin (elaboracin) 7,500.00
7,500.00
Manual de capacitacin (impresin) 10,000.00 10,000.00 10,000.00
30,000.00
Talleres de capacitacin de supervisores
11,666.67 11,666.67 11,666.67
35,000.00
Talleres de capacitacin de tomadores de datos
35,000.00 35,000.00 35,000.00
105,000.00
Talleres de difusn de datos
4,666.67 4,666.67 4,666.67
14,000.00
II. SEGUIMIENTO Y EVALUACION
18,000.00 48,000.00 18,000.00 48,000.00 18,000.00 150,000.00
Seguimiento
18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00
90,000.00
Evaluacin
30,000.00 30,000.00
60,000.00
IV.- OPERACIONES
21,640.00 21,640.00 21,640.00 21,640.00 21,640.00 108,200.00
Viajes
10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00
50,000.00
Comunicaciones
8,640.00 8,640.00 8,640.00 8,640.00 8,640.00
43,200.00
Fotocopias
500.00 500.00 500.00 500.00 500.00
2,500.00
Miscelaneos
2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00
12,500.00
Alquiler de oficinas
54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00
270,000.00
TOTAL GENERAL 519,423.33 397,640.00 442,723.33 397,640.00 432,723.33 2,190,150.00
PLAN GASTO TOTAL POR AO DE EJECUCION DEL PROYECTO
PROYECTO EVALUACION ANTROPOMETRICA DE LA POBLACION ESCOLAR
(Expresado en bolvianos)



339



340

COMPONENTE: Informacin y gestin
Nombre del Proyecto: Creacin de la Secretaria de Seguridad Alimentaria
Estado del Proyecto: Diseo final
Entidad Ejecutora: Prefectura del Departamento de Oruro
Poblacin Beneficiaria: 440.657 habitantes
Monto Estimado del Proyecto: Bs. 3,868,200
Duracin: Cinco aos
_________________________________________________________________________

ANTECEDENTES

La gestin de la seguridad alimentaria del Departamento de Oruro, es decir, el manejo de
los mltiples aspectos cientficos, tcnicos, financieros, organizacionales y gerenciales,
adems de los de informacin, seguimiento, evaluacin y enlace poltico, requieren de la
existencia de una unidad de alto nivel dedicada nicamente a este cometido.

La seguridad alimentaria no puede ser confundida nicamente con la produccin de
alimentos, con la existencia de reservas en los hogares o con la existencia de fondos para
comprarlos. Tal como seala la ya famosa definicin de la FAO, la seguridad alimentaria
implica al mismo tiempo: disponibilidad, accesibilidad, estabilidad e inocuidad para todos.
Esto exige una gran capacidad de coordinacin que no puede ser realizada por ninguna
unidad de nivel inferior que una Secretara.

La Administracin Prefectural y Coordinacin entre niveles, de acuerdo a D.S. 28666 de 5
abril de 2006, en su artculo 9 (Organizacin Interna) establece que cada Prefectura podr
contar con un mximo de diez Secretarias Departamentales y para propsitos especficos y
de acuerdo a las necesidades de cada departamento, las prefecturas podrn crear hasta 2
delegaciones prefectorales con rango de Secretaras Departamentales. Por lo tanto, la
Prefectura de Oruro debe crear la Secretaria de Seguridad Alimentaria, dentro de su
estructura orgnica actual.

Asimismo, en cuanto a los recursos para el funcionamiento de la nueva estructura
organizacional, de acuerdo al Art. 7 (Formas de Organizacin), inciso IV, indica que los
recursos provenientes de la aplicacin del D.S. 28609 de 26 de enero de 2006, podrn ser
destinados por aquellas prefecturas de departamento que as lo requieran al financiamiento
de la nueva estructura organizacional adoptada.

1. FINALIDAD (OBJETIVO) DE SECRETARIA DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA
Asegurar la Seguridad Alimentaria de la poblacin del Departamento de Oruro
UBICACIN
La Secretaria de Seguridad Alimentaria se encuentra ubicada como rgano de lnea dentro
de la estructura orgnica de la Prefectura.

341
342
2. COMPETENCIAS

La Secretaria de Seguridad Alimentaria tendr bajo sus competencias:

Elaborar planes, programas y proyectos, monitorearlos y evaluarlos.
Asegurar la produccin de informacin
Coordinar, supervisar y proponer la realizacin de estudios e investigaciones en materia
de Seguridad Alimentaria.
Vigilar el estado de la Seguridad Alimentaria de la poblacin, usando la informacin
generada por el SINDESAAT, SEDUCA, SEDES y otros.
Proponer medidas para el mejoramiento de los componentes que hacen a la Seguridad
Alimentaria
Canalizar financiamiento para los planes programas y proyectos.


3. ESTRUCTURA ORGNICA





4. LNEAS DE DEPENDENCIA Y AUTORIDAD
La Secretaria de Seguridad Alimentaria depende directamente del Prefecto. El Secretario de
la Secretaria de Seguridad Alimentaria ejerce autoridad directa sobre el personal que
conforma dicha Delegacin Orgnica, siendo responsable del eficiente cumplimiento de los
objetivos y funciones asignados a la misma.
5. LNEAS DE COORDINACIN INTERNA Y EXTERNA
La Secretaria de Seguridad Alimentaria mantiene coordinacin interna permanente con las
Secretarias y Direcciones Orgnicas de la Prefectura que, por la naturaleza de sus












TEC. ADMTIVO
SECRETARIO SEGURIDAD
ALIMENTARIA
SECRETARIA
TECNICO SEG.
MONIT. Y EVALUA.
TECNICO SOCIO
ECONOMICO
TECNICO PROGRAMAS
Y PROYECTOS
TECNICO SEG.
ALIMENT. Y NUT.
CHOFER
funciones, as lo requiera. Por las caractersticas de la secretaria coordinar estrecha y
directamente con el Servicio Departamental de Salud SEDES, para el anlisis de la
situacin nutricional de la poblacin; con el Servicio Departamental de Educacin -
SEDUCA, para el anlisis educacional y la introduccin de la temtica de Seguridad
Alimentaria en procesos educativos; con el Sistema Departamental de Seguridad
Alimentaria y Alerta Temprana SIDESAAT, para el tema de riesgos y desastres naturales
y con el Servicio Departamental de Agricultura y Ganadera SEDAG, en cuanto a la
produccin, rendimientos y precios.
Asimismo, la Secretaria de Seguridad Alimentaria coordina externamente con los grupos
poblacionales organizados, as como con las instituciones cuyas competencias estn
relacionadas con sus funciones.
6. ESTRUCTURA DE CARGOS DE LA SECRETARIA DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA
N de
Ord.
Denominacion: Secretaria de Seguridad Alimentaria

N Plaza Cdigo
01 Secretario(a) Secretaria S. y S.A. 1
02 Secretaria 1
03 Tcnico Administrativo 1
04 Chofer 1
05 Tcnico Especialista en Programas y Proyectos 1
06 Tcnico Especialista en Seguimiento Monitoreo y Evaluacin 1
07 Tcnico Especialista en Anlisis Socio econmico financiero 1
08 Tcnico Especialista en Seguridad Alimentaria y Nutricional 1

7. DIFUSIN DE LA INFORMACIN
Las deliberaciones, actas, informacin y datos generados por la Secretaria de Seguridad
Alimentaria sern pblicos a travs de una pgina web, boletines informativos, trpticos,
prensa, entre otros y estarn a disposicin para el uso a todo nivel.

8. FUNCIONES DEL PERSONAL DE LA SECRETARIA DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA
343

A) IDENTIFICACION DEL CARGO
UNIDAD ORGANICA SECRETARIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
CODIGO
NIVEL
JERARQUICO/CARGO
SECRETARI(A) DE LA SECRETARIA DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA

B) FUNCION BASICA (OBJETIVO)
Promover, coordinar y vigilar el cuidado y mejoramiento de la seguridad alimentaria de la
poblacin implementado polticas, programas y proyectos

C) FUNCIONES ESPECIFICAS

1. Coordinar y supervisar polticas, programas y proyectos en seguridad Alimentaria
2. Coordinar con las secretarias y direcciones correspondientes para la articulacin de acciones
relacionadas a los componentes de la seguridad alimentaria.
3. Supervisar el cumplimiento de objetivos y resultados de los programas y proyectos de la
delegacin
4. Promover y coordinar la cooperacin tcnica y financiera institucional nacional e
internacional, departamental y municipal a las estrategias, polticas y proyectos dirigidos a
mejorar la seguridad alimentaria del la poblacin
5. Proponer estrategias, polticas, programas y proyectos concordantes al Plan Dptal. de
Seguridad Alimentaria y las competencias de la Prefectura.
6. Coordinar la consolidacin de proyecto de Presupuesto de Inversin y de Funcionamiento
de la Delegacin de Seguridad Alimentaria en base al POA y presentacin del mismo al
rgano competente de la Prefectura para su inclusin en el Presupuesto Prefectural.
7. Disear estudios de acuerdo a los componentes de la seguridad alimentaria en la poblacin.
8. Supervisar el cumplimiento del POA propuesto por la delegacin.


D) LINEA DE AUTORIDAD
Depende de: H. Prefecto
Ejerce mando-supervisin sobre: Tcnicos especialistas y personal de apoyo

E) REQUISITOS MNIMOS DEL CARGO
1. Ser boliviano
2. Ttulo en provisin nacional en ciencias econmicas o
sociales
3. Especialidad en la temtica de Seguridad Alimentaria
4. Experiencia de 5 aos en el rea
5. Conocimiento de la Ley 1178
REQUISITOS Y NIVEL DE
EDUCACION ALCANZADO
6. Conocimiento de la problemtica de Inseguridad
Alimentaria en el Dpto.

344
A) IDENTIFICACION DEL CARGO
UNIDAD ORGANICA SECRETARIA DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA
CODIGO
NIVEL
JERARQUICO/CARGO
TECNICO ESPECIALISTA EN PROGRAMAS Y
PROYECTOS

B) FUNCION BASICA (OBJETIVO)
Formular programas y proyectos en materia de seguridad alimentaria


C) FUNCIONES ESPECIFICAS
1. Disear programas y proyectos
2. proponer criterios metodolgicos para la formulacin de programas y proyectos en la
temtica de seguridad Alimentaria
3. Recopilar y sistematizar informacin sobre seguridad alimentaria para la
formulacin de programas y proyectos
4. Proponer innovaciones metodolgicas, y de enfoque
5. Asegurar el posicionamiento de la Seguridad Alimentaria en los planes de la
Prefectura
6. Asesorar a programas y proyectos, brindando orientacin.


D) LINEA DE AUTORIDAD
Depende de: Secretario(a) de la Secretaria de Seguridad
Alimentaria
Ejerce mando-supervisin sobre: No tiene autoridad sobre otro servidor pblico

E) REQUISITOS MNIMOS DEL CARGO
1. Ser boliviano
2. Ttulo en provisin nacional y estudios
superiores
3. Experiencia de 5 aos en el rea
4. Conocimiento de la Ley 1178
REQUISITOS Y NIVEL DE
EDUCACION ALCANZADO
5.

345

A) IDENTIFICACION DEL CARGO
UNIDAD ORGANICA SECRETARIA DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA
CODIGO
NIVEL JERARQUICO TECNICO ESPECIALISTA EN SEGUIMIENTO,
MONITOREO Y EVALUACION

B) FUNCION BASICA (OBJETIVO)
Realizar el seguimiento, monitoreo y evaluacin de programas y proyectos que ejecute
la Delegacin


C) FUNCIONES ESPECIFICAS

1. Proponer Indicadores, tcnicas y mtodos de seguimiento, monitoreo y evaluacin
2. Liderar el levantamiento de datos, anlisis e interpretacin y la elaboracin de
informacin relacionada a la Seguridad Alimentaria
3. Alertar a las autoridades sobre situaciones y sugerir acciones.
4. Sistematizar informacin de fuentes relacionadas a la seguridad alimentaria para
apoyar proyectos de inversin vinculados al tema.


D) LINEA DE AUTORIDAD
Depende de: Secretario(a) de la Secretaria de Seguridad
Alimentaria
Ejerce mando-supervisin sobre: No tiene autoridad sobre otro servidor pblico

E) REQUISITOS MNIMOS DEL CARGO
1. Ser boliviano
2. Ttulo en provisin nacional y estudios
superiores
3. Experiencia de 5 aos en el rea
4. Conocimiento de la Ley 1178
REQUISITOS Y NIVEL DE
EDUCACION ALCANZADO
5.

346

A) IDENTIFICACIN DEL CARGO
UNIDAD ORGANICA SECRETARIA DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA
CODIGO
NIVEL JERARQUICO TECNICO ESPECIALISTA EN ANALISIS
SOCIO ECONMICO Y FINANCIERO

B) FUNCIN BSICA (OBJETIVO)
Analizar y proponer elementos de estrategias socio - econmicas y financieras en los
componentes de la seguridad alimentaria


C) FUNCIONES ESPECIFICAS
1. Proponer y realizar investigaciones y estudios socioeconmicas en materia de los
componentes de la seguridad alimentaria
2. Realizar los clculos financieros de los programas y proyectos
3. Realizar el anlisis de econmico de los programas y proyectos relacionados a la
seguridad alimentaria
Realizar anlisis costo eficiencia, costos unitarios y otros.

D) LINEA DE AUTORIDAD
Depende de: Secretario(a) de la Secretaria de Seguridad
Alimentaria
Ejerce mando-supervisin sobre: No tiene autoridad sobre otro servidor pblico

E) REQUISITOS MNIMOS DEL CARGO
1. Ser boliviano
2. Ttulo en provisin nacional en ciencias
econmicas
3. Experiencia de 5 aos en el rea
4. Conocimiento de la Ley 1178
REQUISITOS Y NIVEL DE
EDUCACIN ALCANZADO
5. Conocimiento de la problemtica de
Inseguridad Alimentaria en el Dpto.








347

A) IDENTIFICACIN DEL CARGO
UNIDAD ORGNICA SECRETARIA DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA
CDIGO
NIVEL JERRQUICO TECNICO ESPECIALISTA EN SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

B) FUNCIONA BSICA (OBJETIVO)
Formular y proponer elementos de poltica y estrategias de seguridad alimentaria y
nutricional del departamento.


C) FUNCIONES ESPECIFICAS
1. Asegurar que la informacin sobre el estado nutricional es confiable y que refleja el
estado nutricional de la poblacin
2. proponer y realizar estudios en materia de Seguridad Alimentara y Nutricional
3. Proponer elementos para la incorporacin en programas sociales alimentarios y
nutricionales
4. Elaborar propuestas para articular programas y nutricionales con polticas de
produccin agropecuaria
5. Participar en la formulacin de los programas y proyectos enmarcados por la
Delegacin
6. Realizar otras funciones por instrucciones de su inmediato superior


D) LINEA DE AUTORIDAD
Depende de: Secretario(a) de la Secretaria de Seguridad
Alimentaria
Ejerce mando-supervisin sobre: No tiene autoridad sobre otro servidor pblico

E) REQUISITOS MNIMOS DEL CARGO
1. Ser boliviano
2. Ttulo en provisin nacional y estudios
superiores
3. Experiencia de 5 aos en el rea
4. Conocimiento de la Ley 1178
REQUISITOS Y NIVEL DE
EDUCACION ALCANZADO
5. Conocimiento de la problemtica de
Inseguridad Alimentaria en el Dpto.




348
A) IDENTIFICACION DEL CARGO
UNIDAD ORGANICA SECRETARIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
CODIGO
NIVEL
JERARQUICO/CARGO
SECRETARIA

B) FUNCION BASICA (OBJETIVO)
Decepcionar, redactar, remitir, archivar toda la documentacin en forma ordenada y clasificada
C) FUNCIONES ESPECIFICAS
1. Organizar el control y seguimiento de expedientes de la oficina, preparando peridicamente
los informes de situacin.
2. Intervenir con criterio propio en la redaccin de documentos administrativos de acuerdo a
indicaciones.
3. Administrar el archivo de la documentacin velando por su mantenimiento
4. Transcribir documentacin requerida por el personal de la Delegacin
5. Recibir correspondencia y despachar a sus destinatarios
6. mantener registros, direcciones, nmeros telefnicos de instituciones, secretarias,
direcciones y personas con las que mantenga relacin la Delegacin
7. brindar informacin y atencin diligente sobre las acciones que realiza la Delegacin
8. realizar informes de control de asistencia del personal parte de la Delegacin
9. elaborar informes de viaje del Director
10. realizar y presentar solicitudes de material de escritorio y otros insumos que requiera la
Delegacin
11. realizar otras funciones que asigne el jefe inmediato.


D) LINEA DE AUTORIDAD
Depende de: Secretario(a) Secretaria de Seguridad Alimentaria
Ejerce mando-supervisin sobre: No tiene autoridad sobre otro servidor pblico

E) REQUISITOS MNIMOS DEL CARGO
1. Ser boliviano/a
2. Ttulo de Secretaria Ejecutiva
3. Experiencia de 2 aos en trabajos de secretaria,
manejo de correspondencia y archivo
4. Amplios conocimientos sobre relaciones humanas
5. Redaccin propia
REQUISITOS Y NIVEL DE
EDUCACION ALCANZADO
6. Manejo de paquetes Word, Excel y otros




349
A) IDENTIFICACION DEL CARGO
UNIDAD ORGANICA SECRETARIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
CODIGO
NIVEL JERARQUICO TECNICO ADMINISTRATIVO

B) FUNCION BASICA (OBJETIVO)
Coadyuvar en las tareas administrativas encomendadas por la Delegacin


C) FUNCIONES ESPECIFICAS

1. Recibir, clasificar, registrar, distribuir y administrar documentos tcnicos de la Delegacin
2. realizar y gestionar trmites inherentes a la Delegacin
3. Participar en la elaboracin de documentos normativos
4. Efectuar el seguimiento de la ejecucin presupuestal en funcin al POA.
5. Realizar labores de digitacin de documentos
6. Recopilar informacin para estudios e investigaciones en la temtica de seguridad
Alimentaria
7. Supervisar e informar el cumplimiento de las acciones
8. Realizar otras funciones a requerimiento de la Delegacin.


D) LINEA DE AUTORIDAD
Depende de: Secretario(a) de la Secretaria de Seguridad Alimentaria
Ejerce mando-supervisin sobre: No tiene autoridad sobre otro servidor pblico

E) REQUISITOS MNIMOS DEL CARGO
1. Ser boliviano
2. Ttulo en provisin nacional en reas econmico
financieras
3. Experiencia de 2 aos en el rea
4. Conocimiento de la Ley 1178
REQUISITOS Y NIVEL DE
EDUCACION ALCANZADO
5. Conocimiento de la problemtica de Inseguridad
Alimentaria en el Dpto.









350
A) IDENTIFICACION DEL CARGO
UNIDAD ORGANICA SECRETARIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
CODIGO
NIVEL JERARQUICO CHOFER

B) FUNCION BASICA (OBJETIVO)
Trasladar al Director y personal de la Delegacin a diferentes lugares por instrucciones
superiores y velar por el mantenimiento y cuidado del vehculo asignado a la Delegacin de
Seguridad Alimentaria


C) FUNCIONES ESPECIFICAS
1. Conducir la movilidad a su cargo segn lo disponga el Director de la Delegacin
2. Trasladar al Director a diferentes lugares de la ciudad
3. Realizar el mantenimiento de la movilidad
4. elaborar informes peridicos sobre el uso de la movilidad
5. Realizar el traslado dentro y fuera del departamento al personal segn cronograma de viajes
6. En caso de falla mecnica informar inmediatamente a su inmediato superior
7. Realizar el pedido de repuestos, lubricantes y accesorios de la movilidad y efectuar el
respectivo descargo.
8. Cumplir con la debida puntualidad, responsabilidad y eficiencia la conduccin de la
movilidad que esta a su cargo
9. Cumplir estrictamente las acciones programadas
10. Realizar otras funciones por instrucciones de su inmediato superior


D) LINEA DE AUTORIDAD
Depende de: Secretario(a) de la Secretaria de Seguridad Alimentaria
Ejerce mando-supervisin sobre: No tiene autoridad sobre otro servidor pblico

E) REQUISITOS MNIMOS DEL CARGO
1. Ser boliviano
2. Certificado de bachiller
3. Tener licencia de conducir Categora C
4. Conocimiento generales sobre mecnica
REQUISITOS Y NIVEL DE
EDUCACION ALCANZADO
5. Experiencia mnima de 3 aos


351

9. PRESUPUESTO

DESCRIPCION Unidad Cantidad Precio unit TOTAL
I. SERVICIOS PERSONALES 2,800,000
Director Delegado Seguridad Alimentaria h/mes
100
7,000 700,000
Tcnico Especialista Programas y Proyectos h/mes
60
6,000 360,000
Tcnico Especialista Seguimiento, Monitoreo y evaluacin h/mes
60
6,000 360,000
Tcnico Especialista Socioeconmico-financiero h/mes 60 6,000 360,000
Tcnico Especialista Seguridad Alimentaria y Nutricional h/mes
60
6,000 360,000
Secretaria h/mes
60
4,000 240,000
Tcnico Administrativo h/mes
60
4,000 240,000
Chofer h/mes 60 3,000 180,000
II. SERVICIOS NO PERSONALES

456,000
Alquiler Oficina mes
60
4,500 270,000
Energa Elctrica mes
60
500 30,000
Agua mes
60
200 12,000
Servicio de Telfono y Fax mes
60
1,000 60,000
Materiales de limpieza y uso domstico mes
60
400 24,000
Servicio de Internet mes
60
500 30,000
Mantenimiento y reparaciones mes
60
500 30,000
III. MATERIALES Y SUMINISTROS

337,200
Material de escritorio mes 60 5,000 300,000
Peridicos mes 60 620 37,200
IV. TOTAL ACTIVOS FIJOS

35,000
Equipos de computacin lote
1
30,000 30,000
Muebles y Enseres lote
1
5,000 5,000
V. SEGUIMIENTO Y EVALUACION 240,000.00
Seguimiento mes 60 1500 90,000.00
Evaluacin contrato 5 30000 150,000.00
TOTAL PRESUPUESTO

3,868,200
PRESUPUESTO SECRETARIA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA
PRESUPESTO DE EJECUCION DEL PROYECTO (5AOS)
(Expresado en Bolivianos)




352


10. PLAN DE GASTOS

PROYECTO FUNCIONAMIENTO SECRETARIA DE SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA
PLAN GASTOS POR AO DE EJECUCION DEL PROYECTO
(Expresado en bolivianos)
DESCRIPCION AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 TOTAL
I. SERVICIOS PERSONALES
560,000 560,000 560,000 560,000 560,000 2,800,000
Director Delegado Seguridad Alimentaria 140,000 140,000 140,000 140,000 140,000 700,000
Tcnico Especialista Programas y Proyectos 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 360,000
Tcnico Especialista Seguimiento, Monitoreo y evaluacin 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 360,000
Tcnico Especialista Socioeconmico-financiero 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 360,000
Tcnico Especialista Seguridad Alimentaria y Nutricional 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 360,000
Secretaria 48,000 48,000 48,000 48,000 48,000 240,000
Tcnico Administrativo 48,000 48,000 48,000 48,000 48,000 240,000
Chofer 36,000 36,000 36,000 36,000 36,000 180,000
II. SERVICIOS NO PERSONALES
91,200 91,200 91,200 91,200 91,200 456,000
Alquiler Oficina 54,000 54,000 54,000 54,000 54,000 270,000
Energa Elctrica 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 30,000
Agua 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 12,000
Servicio de Telfono y Fax 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 60,000
Materiales de limpieza y uso domstico 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800 24,000
Servicio de Internet 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 30,000
Mantenimiento y reparaciones 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 30,000
III. MATERIALES Y SUMINISTROS
67,440 67,440 67,440 67,440 67,440 337,200
Material de escritorio 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000 300,000
Peridicos 7,440 7,440 7,440 7,440 7,440 37,200
IV. TOTAL ACTIVOS FIJOS
35,000 0 0 0 0 3
Equipos de computacin 30,000 30,000
Muebles y Enseres 5,000 5,000
V. SEGUIMIENTO Y EVALUACION
48,000 48,000 48,000 48,000 48,000 240,000
Seguimiento 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 90,000
Evaluacin 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 150,000
TOTAL PRESUPUESTO 801,640 766,640 766,640 766,640 766,640 3,868,200
5,000
353











354















PARTE IV: ANEXOS



1. CUADROS ESTADSTICOS
2. RESMENES DE LAS INVERSIONES DE LA
PREFECTURA Y LOS GOBIERNOS MUNICIPALES
3. MAPAS
4. RECOMENDACIONES DIARIAS DE ENERGIA,
MACRONUTRIENTES Y MICRONUTRIENTES
5. BIBLIOGRAFA DOCUMENTACIN UTILIZADA

355
ANEXO 1: CUADROS ESTADSTICOS

CUADRO 1: ORURO, POBLACIN TOTAL PROYECTADA, POR SEXO, SEGN REGIN Y
SECCIN DE PROVINCIA GESTIN 2007
CUADRO 2: GRADOS DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA DEL
DEPARTAMENTO DE ORURO - GESTIN 2001
CUADRO 3: BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CPITA A PRECIOS DE MERCADO,
SEGN DEPARTAMENTO 2006
CUADRO 4: ORURO: PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGN ACTIVIDAD ECONMICA
CUADRO 5: POBLACIN OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONMICA SEGN REGIN GESTIN
2001
CUADRO 6: CONTRIBUCIN DEL GASTO
CUADRO 7: ALIMENTOS MAS CONSUMIDOS POR LOS HOGARES
CUADRO 8: HOGARES CON DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BSICOS SEGN SUB-REGIN
CENSO 2001
CUADRO 9: TASAS DE ANALFABETISMO GESTIN 2001 POR MUNICIPIOS DE ORURO
CUADRO 10: POBLACIN DE 19 AOS O MS DE EDAD POR NIVEL DE INSTRUCCIN MS
ALTO ALCANZADO SEGN REGIONES, CENSO 2001
CUADRO 11: ORURO POBLACIN EN EDAD ESCOLAR GESTIN 2007
CUADRO 12: POBLACIN EN DEPENDENCIA PBLICA Y PRIVADA - COBERTURA BRUTA POR
NIVEL EDUCATIVO SEGN REGIONES - GESTIN 2007
CUADRO 13-A: RESUMEN DE ALUMNOS POR NIVELES - DEPARTAMENTO ORURO (REA
URBANA) - GESTIN 2007
CUADRO 13-B: RESUMEN DE ALUMNOS POR REGIN DEPARTAMENTO DE ORURO (REA
RURAL) - GESTIN 2007







356
CUADRO 1
ORURO, POBLACIN TOTAL PROYECTADA, POR SEXO, SEGN REGIN Y SECCIN DE PROVINCIA
GESTIN 2007

2007
Regin
DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y
SECCIN DE PROVINCIA (MUNICIPIO)
Total Hombres Mujeres
Carangas 12.780 7.002 5.778
Sajama 10.104 5.333 4.771
Litoral 7.557 4.216 3.341
Atahuallpa 8.639 4.415 4.224
Sud Carangas 8.156 4.331 3.825
San Pedro de Totora 5.703 3.022 2.681
Puerto de Mejillones 1.481 780 701
Nor Carangas 6.549 3.584 2.965
JACHA
CARANGAS
Sub Total 60.969 32.683 28.286
Eduardo Avaroa 31.496 16.549 14.947
Ladislao Cabrera 15.916 8.512 7.404
Sebastin Pagador 12.480 7.207 5.273
JAKISA
Subtotal 59.892 32.268 27.624
Cercado (rea rural) 47.463 22.874 24.589
Poopo 13.843 6.854 6.989
Pantalen Dalence 23.219 12.018 11.201
Saucar 9.746 4.586 5.160
Toms Barrn 5.836 2.917 2.919
SORAS
Sub Total 100.107 49.249 50.858
URUS Tercera Seccin Chipaya 2.514 1.361 1.153
Taypi Oruro Seccin Capital (Cercado) 217.176 104.737 112.439
TOTAL ORURO 440.657 220.296 220.361
Fuente: INE 2OO1 - Proyectado 2007










357


CUADRO 2
GRADOS DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA DEL DEPARTAMENTO DE ORURO
(GESTIN 2001)

POBLACIN POBRE ORURO
PROVINCIAS
MUNICIPIOS
POBLACIN
CENSADA
OBJ ETO DE
ESTUDIO
Pobreza
Moderada
Indigente Marginal
Total
Poblacin
Pobre
Porcentaje
de Poblacin
Pobre
Grado
de
Vulnerabilid
ad
DEPARTAMENTO
ORURO
381.593 148.382 104.194 6.191 258.767 67,81%
CERCADO 234.092 89.910 38.724 1.480 130.114 55,58%
Oruro 195.338 72.682 20.025 309 93.016 47,62% 2
Caracollo 19.512 8.884 8.986 532 18.402 94,31% 4
El Choro 5.678 1.066 4.438 126 5.630 99,15% 5
Soracachi 13.564 7.278 5.275 513 13.066 96,33% 3
EDUARDO AVAROA 27.092 9.512 12.930 2.095 24.537 90,57%

Challapata 23.809 7.347 12.068 2.093 21.508 90,34% 4
Santuario de Quillacas 3.283 2.165 862 2 3.029 92,26% 3
CARANGAS 10.269 2.802 6.688 510 10.000 97,38%

Corque 8.317 1.734 5.827 510 8.071 97,04% 4
Choque Cota 1.952 1.068 861 0 1.929 98,82% 4
SAJ AMA 8.596 4.197 3.924 14 8.135 94,64%

Curahuara de Carangas 4.827 2.157 2.360 8 4.525 93,74% 4
Turco 3.769 2.040 1.564 6 3.610 95,78% 4
LITORAL 4.235 2.114 1.584 79 3.777 89,19%

Huachacalla 1.348 927 44 0 971 72,03% 2
Escara 862 364 396 32 792 91,88% 4
Cruz de Machacamarca 859 217 598 44 859 100,00% 4
Yunguyo de Litoral 221 31 187 3 221 100,00% 3
Esmeralda 945 575 359 0 934 98,84% 3
POOP 14.848 6.932 4.641 5 11.578 77,98%

Poop 6.119 3.354 1.853 0 5.207 85,10% 3
Paza 5.432 2.753 1.462 0 4.215 77,60% 3
Antequera 3.297 825 1.326 5 2.156 65,39% 3
PANTALEN
DALENCE
23.260 12.023 2.761 213 14.997 64,48%

Huanuni 19.108 9.771 2.428 213 12.412 64,96% 2
Machacamarca 4.152 2.252 333 0 2.585 62,26% 3
LADISLAO CABRERA 11.591 4.216 6.935 72 11.223 96,83%

Salinas de Garc
Mendoza
8.631 3.141 5.136 72 8.349 96,73% 4
Pampa Aullagas 2.960 1.075 1.799 0 2.874 97,09% 4
ATAHUALLPA 6.708 3.624 2.782 78 6.484 96,66%

358
Sabaya 4.283 2.191 1.886 2 4.079 95,24% 4
Coipasa 612 493 112 0 605 98,86% 3
Chipaya 1.813 940 784 76 1.800 99,28% 4
SAUCAR 7.586 1.443 5.096 270 6.809 89,76%

Toledo 7.586 1.443 5.096 270 6.809 89,76% 4
TOMS BARRN 5.363 2.862 1.994 62 4.918 91,70%

Eucaliptus 5.363 2.862 1.994 62 4.918 91,70% 3
SUD CARANGAS 6.108 2.056 3.793 43 5.892 96,46%

Santiago de Andamarca 4.562 1.274 3.094 18 4.386 96,14% 4
Beln de Andamarca 1.546 782 699 25 1.506 97,41% 4
SAN PEDRO DE
TOTORA
4.900 1.386 3.443 43 4.872 99,43%

Totora 4.900 1.386 3.443 43 4.872 99,43% 4
SEBASTIN PAGADOR 10.109 2.731 5.028 1.061 8.820 87,25%

Santiago de Huari 10.109 2.731 5.028 1.061 8.820 87,25% 4
PUERTO DE
MEJ ILLONES
1.107 547 537 0 1.084 97,92%

La Rivera 389 274 96 0 370 95,12% 3
Todos Santos 376 211 162 0 373 99,20% 3
Carangas 342 62 279 0 341 99,71% 4
NOR CARANGAS 5.729 2.027 3.334 166 5.527 96,47%

Huayllamarca 5.729 2.027 3.334 166 5.527 96,47% 4
Grados de Vulnerabilidad: 1= Menos vulnerable, 2= Vulnerable, 3=Vulnerable, 4 Vulnerable y 5= Muy Vulnerable.
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA
(p): Preliminar.2006






























359
CUADRO 3
BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CPITA A PRECIOS DE MERCADO, SEGN DEPARTAMENTO
(En dlares estadounidenses)

DEPARTAMENTO 2000 2001 2002 2003 2004
(p)
2005
(p)
2006
(p)
BOLIVIA 995 942 895 894 949 999 1.152
Chuquisaca
808 766 720 691 733 716 809
La Paz
892 832 810 817 841 871 997
Cochabamba
1.055 979 911 879 931 941 1.043
Oruro
1.149 1.090 1.016 981 1.028 1.038 1.214
Potos
539 502 479 503 557 567 711
Tarija
1.109 1.107 1.175 1.355 1.707 2.371 3.033
Santa Cruz
1.256 1.200 1.111 1.098 1.139 1.160 1.300
Beni
854 812 745 715 722 714 814
Pando
1.447 1.412 1.265 1.165 1.191 1.241 1.366
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA
(p): Preliminar.


CUADRO 4
ORURO: PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGN ACTIVIDAD ECONMICA
(En miles de bolivianos de 1990)

ACTIVIDAD ECONMICA 1996 % 2001 % 2006 (p) %
% Increm. o
Decremen.
1996-2006
PRODUCTO INTERNO BRUTO
NACIONAL (a precios de mercado)
19.700.704 100,00 22.732.700 100,00 27.278.913 100,00
PRODUCTO INTERNO BRUTO (a
precios de mercado) 1.169.103 100,00 1.409.327 100

1.368.946 100,00
Derechos s/Importaciones, IVA nd,
IT y otros Imp. Indirectos 70.457 6,03 46.793 3,32

48.300 3,53 -2,50
PRODUCTO INTERNO BRUTO (a
precios bsicos) 1.098.646 93,97 1.362.534 96,68

1.320.646 96,47 2,50
1. Agricultura, Silvicultura, Caza y
Pesca 56.376 4,82 67.708 4,80

74.182 5,42 0,60
- Productos Agrcolas no Industriales 43.769 3,74 49.166 3,49

53.925 3,94 0,20
- Productos Pecuarios 12.284 1,05 18.101 1,28

19.775 1,44 0,39
- Silvicultura, Caza y Pesca 323 0,03 441 0,03

481 0,04 0,01
2. Extraccin de Minas y Canteras 320.341 27,40 423.827 30,07

296.050 21,63 -5,77
- Petrleo Crudo y Gas Natural 0 0,00 0 0,00

- 0,00 0,00
- Minerales Metlicos y no Metlicos 320.341 27,40 423.827 30,07

296.050 21,63 -5,77
360
3. Industrias Manufactureras 178.443 15,26 185.995 13,20

199.897 14,60 -0,66
- Alimentos 47.666 4,08 54.795 3,89

46.990 3,43 -0,64
- Bebidas y Tabaco 33.106 2,83 25.006 1,77

47.735 3,49 0,66
- Textiles, Prendas de Vestir y
Productos del Cuero 29.769 2,55 33.682 2,39

35.343 2,58 0,04
- Madera y Productos de Madera 2.183 0,19 2.804 0,20

3.025 0,22 0,03
- Productos de Refinacin del
Petrleo 0 0,00 0 0,00

- 0,00 0,00
- Productos de Minerales no
Metlicos 5.328 0,46 12.761 0,91

15.697 1,15 0,69
- Otras Industrias Manufactureras 60,39 0,01 56.948 4,04

51.106 3,73 3,73
4. Electricidad, Gas y Agua 29.352 2,51 28.785 2,04

33.324 2,43 -0,08
5. Construccin 37.223 3,18 41.689 2,96

48.203 3,52 0,34
6. Comercio 91.493 7,83 93.975 6,67

103.015 7,53 -0,30
7. Transporte, Almacenamiento y
Comunicaciones 84.610 7,24 161.215 11,44

186.460 13,62 6,38
- Transporte y Almacenamiento 75.928 6,49 131.025 9,30

152.127 11,11 4,62
- Comunicaciones 8.681 0,74 30.190 2,14

34.333 2,51 1,77
8. Establecimientos Financieros,
Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios
Prestados a las Empresas 104.846 8,97 131.131 9,30

126.431 9,24 0,27
- Servicios Financieros 10.244 0,88 21.681 1,54

16.885 1,23 0,36
- Servicios a las Empresas 31.925 2,73 39.672 2,81

31.723 2,32 -0,41
- Propiedad de Vivienda 62.677 5,36 69.778 4,95

77.824 5,68 0,32
9. Servicios Comunales, Sociales,
Personales y Domsticos 44.853 3,84 50.279 3,57

49.111 3,59 -0,25
10. Restaurantes y Hoteles 46.838 4,01 51.690 3,67

54.884 4,01 0,00
11. Servicios de la Administracin
Pblica 118.054 10,10 146.926 10,43

166.311 12,15 2,05
Servicios Bancarios Imputados -13.783 -1,18 -20.687 -1,47
-
17.222 -1,26 -0,08
Fuente: Elaboracin Propia en base a datos del INE
(p): Preliminar





361
CUADRO 5
POBLACIN OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONMICA SEGN REGIN - GESTIN 2001
(EN % Y CANTIDAD)

Actividad Econmica
J acha
Karangas
J akisa Soras Urus
Taypi
Oruro
Departamento De
Oruro
Total Poblacin Ocupada 22.006 20.680 30.396 600 71.558 (100%) 145.240
Agricultura, ganadera, caza y
silvicultura (en %)
73,1 69,8 50,6 69,3 8,3 36,0 52.286
Explotacin de minas y canteras (en %) 0,3 0,3 13,0 0,2 1,5 3,5 5.083
Industria manufacturera (en %) 3,6 5,4 5,3 10,2 12,3 8,5 12.345
Construccin (en %) 3,0 2,7 4,1 7,7 7,8 5,5 7.988
Comercio (en %) 4,7 7,1 7,7 1,3 24,1 15,3 22.222
Hoteles y restaurantes (en %) 0,8 1,3 2,1 0,0 6,4 3,9 5.664
Transporte, almacenamiento,
comunicaciones (en %)
2,1 1,9 2,3 0,3 7,9 4,9 7.117
Servicios inmobiliarios, empresariales y
de alquiler (en %)
0,5 0,3 0,9 0,3 4,3 2,4 3.486
Administracin pblica (en %) 1,2 0,7 0,9 0,2 3,7 2,3 3.341
Educacin (en %) 3,7 2,9 3,8 3,5 8,4 5,9 8.569
Servicios a los hogares y servicio
domstico (en %)
0,5 0,8 0,7 0,7 2,7 1,7 2.469
Otros (en %) 1,4 1,5 2,1 1,2 7,9 4,8 6.972
Sin especificar (en %) 5,2 5,3 6,6 5,2 4,7 5,3 7.698
Fuente: Elaboracin Propia en base a PDDES Oruro 2006; Iniciativas Democrticas Bolivia USAID. 2005 e INE



362
CUADRO 6
CONTRIBUCIN DEL GASTO

ITEM
Porcentaje de
Contribucin
Alimentos 46%
Alquileres, transporte, agua,
electricidad, ropa, otros
42%
Equipos y herramientas 1%
Deudas de Amortizacin 1%
Salud 2%
Educacin 8%
Fuente: ENSAHR 2005









CUADRO 7
PATRONES ALIMENTARIOS

Producto
%
Hogares
Azucares 95,3
Cebolla 89,9
Zanahoria 83,7
Papa 81,2
Arroz 72,8
Aceite 71,2
Pan 69,6
Mate 59,6
Chuo 55,4
Fideo 41,7
Haba 41,1
Fuente: ENSAHR 2005 MDRAyMA,PMA





363
CUADRO 8
HOGARES CON DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BSICOS SEGN SUB-REGIN. CENSO 2001
(EN PORCENTAJE)

Desagregacin
Total
hogares
Agua
potable
Saneamiento
bsico
Energa
elctrica
Uso de gas como principal
fuente de energa para
cocinar
Total Oruro 104.123 69,0 37,1 60,7 58,7
Jacha Karangas 14.925 35,9 10,5 14,0 8,5
Jakisa 14.198 52,4 12,3 24,2 21,8
Soras 21.915 52,0 14,2 48,9 41,1
Urus 507 38,5 12,8 1,2 8,7
Taypi Oruro 52.578 90,3 61,1 89,2 90,6
Fuente: PDDES Oruro.2006


CUADRO 9
TASAS DE ANALFABETISMO GESTIN 2001 POR MUNICIPIOS DE ORURO
(ESTRUCTURA PORCENTUAL)


MUNICIPIO
Tasa de
Analfabetismo
Total
(TAT)
Tasa de
Analfabetismo
Urbana
(TAU)
Tasa de
Analfabetismo
Rural
(TAR)
Antequera 13 22
Belen de Andamarca 16 30
Caracollo 13 18 23
Challapata 23 21 42
Chipaya 9 17
Choquecota 14 23
Coipasa 3 5
Corque 17 29
Cruz de Machacamarca 11 20
Curahuara de Carangas 14 25
El Choro 18 30
Escara 9 18
Esmeralda 9 16
Eucaliptos 18 25 32
Huachacalla 6 15
La Rivera 7 12
Machacamarca 14 20 26
Oruro 6 9 28
Pampa Aullagas 17 30
Paza 16 25
364
365
Poopo 21 36
Sabaya 6 10
Salinas de Garci Mendoz 10 17
San Pedro de Totora 17 29
Santiago de Andamarca 21 34
Santiago de Huari 22 26 46
Santiago de Huyllamarca 19 33
Santuario de Quillacas 16 30
Soracachi
Todos Santos 5 9
Toledo 20 33
Turco 14 24
Villa Huanuni 13 16 39
Yunguyo del Litoral 5 10
Fuente: INE-2001

CUADRO 10
POBLACIN DE 19 AOS O MS DE EDAD POR NIVEL DE INSTRUCCIN
MS ALTO ALCANZADO SEGN REGIONES, CENSO 2001
(ESTRUCTURA PORCENTUAL)

Regiones
Poblacin de
19 aos o ms de edad
Ningn
Nivel
Primaria Segundaria Superior Otros
Sin
Especificar
Total Oruro 215.833 11,4 40,0 26,9 18,0 3,2 0,5
Jacha
Carangas
27.926 15,2 54,5 22,6 6,1 0,7 0,8
Jakisa 27.269 20,3 59,2 14,1 5,0 0,7 0,7
Soras 41.516 17,1 51,6 21,7 7,3 1,4 0,0
Urus 833 7,9 76,0 12,1 2,8 0,5 0,7
Tayp Oruro 118.289 6,5 27,8 32,8 27,7 5,0 0,3
Fuente: Elaborado por Cecilia Larrea, sobre la base del CNPV 2001


CUADRO 11
ORURO POBLACIN EN EDAD ESCOLAR GESTION 2007

Nivel Poblacin
Inicial 4 - 5 aos 20.829
Primaria 6 - 13 aos 80.233
Secundaria 14 - 17 aos 37.538
Total 138.600
Fuente: Elaboracin propia, datos INE-2007







CUADRO 12
POBLACIN EN DEPENDENCIA PBLICA Y PRIVADA
COBERTURA BRUTA POR NIVEL EDUCATIVO SEGN REGIONES
(GESTIN 2007)

Inicial
4 -5 aos
Primaria
6 -13 aos
Secundaria
14 -17 aos Cobertura Bruta
41,43 96,32 84,11
Jacha Karangas 2,47 8,29 5,77
Jakisa 1,79 10,99 6,80
Soras 6,39 18,71 15,25
Urus 0,14 0,39 0,15
Taypi Oruro 30,63 58,32 56,14
Fuente: Elaboracin propia en base a datos INE - 2007



CUADRO 13-A
RESUMEN DE ALUMNOS POR REGIN DEPARTAMENTO DE ORURO (REA RURAL)
GESTIN 2007

Regiones Inscritos Retirados Efectivos Reprobados Aprobados
Jach'a Karangas 10017 684 9333 432 8901
Jakisa 12779 1032 11747 702 11045
Soras 23586 1516 22070 1115 20955
Urus 442 40 402 26 376
TOTAL 46824 3272 43552 2275 41277
Fuente: Elaboracin propia Datos SEDUCA 2007


CUADRO 13-B

RESUMEN DE ALUMNOS POR NIVELES DEPARTAMENTO ORURO (REA URBANA)
GESTIN 2007

Grados Total Inscritos Retirados Efectivos Reprobados Aprobados
Inicial 6824 444 6380 0 6380
Primaria inferior 37224 2226 34998 1792 33206
Primaria superior 12714 919 11795 1121 10674
Secundaria 23332 2260 21072 2077 18995
TOTAL 80094 5849 74245 4990 69255
Fuente: SEDUCA 2007






366
367















ANEXO 2: RESMENES DE LAS INVERSIONES DE LA
PREFECTURA Y LOS GOBIERNOS
MUNICIPALES
PROYECTOS E INVERSION PREFECTURA ORURO
PROYECTOS PECUARIOS (INVERSION)
SISIN Nombre del Proyecto ETAPA
PRESUP. POR LEY
FINAN.
PRESUP.
REPROGRAMADO
354-01908-0000 MANEJ O E IMPL. GRANJ AS PISCIC.LAGOS POOPO, URURU, Inv 2,493,397 0
354-02052-0000 CONSERVACION Y MANEJ O DE VICUAS EN EL DPTO. DE Inv 0 1,067,676
354-02081-0000 DESARROLLO LECHERO INTEGRAL DEL DPTO. ORURO Inv 0 3,000,000
354-02356-0000 APOYO MEJ . PRODUCT. DEL GANADO OVINO EN EL DPTO. Inv 1,115,512 0
354-02613-0000 FORT. INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE CAMELIDOS ORURO Inv 2,093,106 0
5,702,015 4067676
PROYECTOS AGRICOLAS (INVERSION)
SISIN Nombre del Proyecto ETAPA
PRESUP. POR LEY
FINAN.
PRESUP.
REPROGRAMADO
354-01938-0000 PRODUC. DE QUINUA ORGANICA DEPARTAMENTO ORURO Inv 767,142 0
354-02327-0000 APOYO A LA PRODUCCION DE AJ O EN EL DPTO. DE ORUO Inv 258,720 0
354-02328-0000 INVEST. VARIED. SEMILLA HABA, PAPA, HORT. DPTO. Inv 1,645,908 0
354-02330-0000 DESAR. HORTICULTURA ORGANICA DPTO. ORURO Inv 6,113,185 0
8,784,955
PROYECTOS AGRICOLAS (PRE - INVERSION)
SISIN Nombre del Proyecto ETAPA
PRESUP. POR LEY
FINAN.
PRESUP.
REPROGRAMADO
354-02078-0000 DES. DE LA PRODUC. DE GRANOS ANDINOS EN EL DPTO DE ORURO (CAAHUA,TRIGO,QUINUA) Preinv 0 79,995
354-02365-00000 RECUP.SUELOS SALINOS MED.CULTIVO QAUCHI EN TOLEDO Preinv 52,500 52,500
354-02367-00000 IMPLEM. CENTRO DE PRODUCCION DE PASTOS NATIVOS Preinv 113,794 113,794
354-02599-00000 IMPLEM.CENTRO INVESTIGACION PROD DE QUINUA ORG Preinv 160,000 160,000
354-02622-00000 APOYO A LA PROD. DE MACA EN EL DPTO. DE ORURO (2007) Preinv 81,500 81,500
354-02623-00000 APOYO A LA PROD. DE CAAHUA EN EL DPTO DE ORURO (2007) Preinv 81,500
354-02624-00000 APOYO A LA PROD. DE TRUCHA EN EL DPTO ORURO Preinv 121,500 121,500
354-02625-00000 APOYO A LA PROD. DE PAPA EN EL DPTO ORURO Preinv 160,000 160,000
770794 769,289
PROYECTOS EDUCACION - ACCESO (INVERSION
SISIN Nombre del Proyecto ETAPA
PRESUP. POR LEY
FINAN.
PRESUP.
REPROGRAMADO
354-02416-0000 PROGRAMA DE ALIMENTOS ESCOLAR - PAE Inv 639,956 0
639,956
PROYECTOS RIEGO (INVERSION)
SISIN Nombre del Proyecto ETAPA
PRESUP. POR LEY
FINAN.
PRESUP.
REPROGRAMADO
354-01313-0000 CONST. MICRORIEGO PALCA CASTILLO HUMA Inv 1,289,639 0
354-01353-0000 CONST. PRESA URMIRI DE PAZA Inv 8,351,493 0
354-01909-0000 CONST. PRESA CARANGAS (WILA MURUTA) Inv 2,647,360 0
354-01936-0000 CONST. PROYECTO INTEGRAL MICRORIEGO SORA SORA Inv 80,000 0
354-01937-0000 MEJ . SISTEMA DE RIEGO URMIRI DE QUILLACAS Inv 160,000 0
354-01943-0000 REVESTIMIENTO DE CANAL NORTE TACAGUA FASE II Inv 1,332,420 0
354-01972-0000 REVEST. CANALES Z. CENTRAL NORTE, C. SUD Y SUD Inv 3,299,866 0
354-02014-0000 CONST. SISTEMA DE RIEGO TRES CRUCES Inv 0 403,445
354-02372-0000 CONST. DE RIEGO BELEN Inv 0 171,076
354-02373-0000 CONST. SISTEMA DE RIEGO COOPATA Inv 0 622,365
354-02578-0000 CONST. SISTEMA DE RIEGO HUANCAROMA Inv 940,647 0
18,101,425 1196886 TOTAL PROYECTOS RIEGO(USO) INVERSION 2008
TOTAL PROYECTOS PECUARIOS (DISPONIBILIDAD) INVERSION 2008
TOTAL PROYECTOS AGRICOLAS (DISPONIBILIDAD) INVERSION 2008
TOTAL PROYECTOS AGRICOLAS (DISPONIBILIDAD) PRE-INVERSION 2008
TOTAL PROYECTOS (ACCESO) INVERSION 2008

368
PROYECTOS RIEGO (PRE - INVERSION)
SISIN Nombre del Proyecto ETAPA
PRESUP. POR LEY
FINAN.
PRESUP.
REPROGRAMADO
354-01973-0000 CONST. PRESA ROMER HUMA Preinv 0 33,960
354-02038-0000 CONST. PRESA SIST. DE RIEGO TAYAQUIRA Preinv 186,578 0
354-02039-0000 CONST. PRESA SIST. DE RIEGO TARUCAMARCA Preinv 96,950 0
354-02062-0000 CONST. PRESA SISTEMA DE RIEGO REALENGA Preinv 161,021 0
354-02063-0000 CONST. PRESA SISTEMA DE RIEGO HUAYLLAPAMPA Preinv 152,000 0
354-02064-0000 CONST. PRESA SISTEMA DE RIEGO COCHUYO Preinv 144,400 0
354-02065-0000 CONSTR. PRESA SISTEMA DE RIEGO ESCARA Preinv 0 180,208
354-02066-0000 CONST. SISTEMA DE RIEGO PANANOZA Preinv 120,000 0
354-02270-0000 CONST. SISTEMA DE RIEGO CONDORIRI COPIASA Preinv 574,741 0
354-02271-0000 CONST. SISTEMA DE RIEGO SILLOTA VITO Preinv 135,708 0
354-02272-0000 CONST. PRESA SISTEMA DE RIEGO VILAQUE AROMA Preinv 186,318 0
354-02273-0000 CONST. PRESA SISTEMA DE RIEGO ACHOOCO Preinv 150,000 0
354-02274-0000 CONST. SIST. DE RIEGO Y ABAST. AGUA POTABLE PISIGA Preinv 300,000 0
354-02275-0000 CONST. SIST. DE RIEGO GUADALUPE Preinv 140,651 0
354-02276-0000 CONST. SISTEMA DE RIEGO ANTEQUERA Preinv 119,247 0
354-02277-0000 CONST. SIST. DE RIEGO POOPO Preinv 111,249 0
354-02278-0000 CONST. PRESA SISTEMA DE RIEGO THOLAPALCA CHICO Preinv 180,500 0
354-02279-0000 CONSTR. SISTEMA DE RIEGO ALIANZA Preinv 0 148,596
354-02280-0000 CONSTR. SISTEMA DE RIEGO SIRCAHUANO SAN MARTIN Preinv 0 151,129
354-02321-0000 EST. CUENCAS Y MANEJ O INTEGRAL ORURO (HIDROLGICO, Preinv 2,256,264 0
354-02377-0000 CONST. SISTEMA DE RIEGO TARUCACHI Preinv 199,865 0
354-02381-0000 CONST. PRESA RIEGO TIJ LLACAHUA Preinv 0 60,634
354-02382-0000 CONST. SISTEMA DE RIEGO LAGUNILLAS FASE II Preinv 200,000 0
354-02565-0000 CONST. PRESA SISTEMA DE RIEGO ALTO SAUCARI Preinv 198,670 0
354-02566-0000 CONST. SISTEMA DE RIEGO CALAZAYA Preinv 34,057 0
354-02570-0000 CONST. PRESA SISTEMA DE RIEGO HUMA HUMALLANI Preinv 183,346 0
354-02571-0000 CONST. SISTEMA DE RIEGO ICHARAQUI Preinv 198,660 0
354-02573-0000 CONST. PRESA SISTEMA DE RIEGO CARI CARI CHULLPA Preinv 59,051 0
354-02574-0000 CONST. PRESA SISTEMA DE RIEGO BOMBO Preinv 82,788 0
354-02575-0000 CONST. SISTEMA DE RIEGO KORISIRI-CIRCAPATA Preinv 73,133 0
354-02581-0000 RESTAU. (DRAGADO) VASO ALMACENAMIENTO REPRESA Preinv 742,898 0
354-02616-0000 CONST. SISTEMA DE RIEGO KERIMITA Preinv 45,511 0
354-02618-0000 CONST. SISTEMA DE RIEGO SABAYA Preinv 51,881 0
7085487 574,527
PROYECTOS INFORMACION (INVERSION)
SISIN Nombre del Proyecto ETAPA
PRESUP. POR LEY
FINAN.
PRESUP.
REPROGRAMADO
354-01944-0000 DESAR. SIST. DPTAL. SEG. ALIMENT. Y ALERTA TEM. FASE Inv 707,504 0
707,504
TOTAL PROYECTOS RIEGO(USO) PRE INVERSION 2008
TOTAL PROYECTOS INFORMACION PRE INVERSION 2008

369
370

PROYECTOS E INVERSION DE 35 MUNICIPIOS DEPARTAMENTO DE ORURO
PROYECTOS PECUARIOS
ITEM CAMELIDOS OVINOS BOVINOS PECES VICUAS AVES PORCINOS SENASAG PASTURAS SUELOS MANEJOCONSTRUCCION Totales
Proyectos 120 21 37 15 4 1 1 1 1 1 1 11 214
Municipios 32 7 11 9 3 1 1 1 1 1 1 9
Provincias 16 6 11 8 2 1 1 1 1 1 1 8
Monto Total Bs. 10,165,635 1,419,033 2,278,653 383,486 81,200 5,000 5,000 5,000 5600 60000 10000 689,762 15,108,369
Numero de
Proyectos
Monto en Bs. Numero de
Proyectos
Monto en Bs. Numero de
Proyectos
Monto en Bs. Numero de
Proyectos
Monto en
Bs.
Numero de
Proyectos
Monto en
Bs.
Capacitacion 2 28,850 1 40,000 1 12,573 4 143,263
Contraparte 11 3,155,489 1 55,000 1 55,000 1 55,000 1 55,000
Forrajes 1 150,000 7 886,622 5 370,000
Fortalecimiento 2 14,500 1 10,000 1 25,723
Infraestructura 14 319,314 2 45,222 8 808,617 2 120,000
Investigacion 1 200,000 4 215,721 1 500
Manejo 7 169,472 5 38,000 3 26,200
Mej. Genetico 22 922,141 6 174,132 12 547,000
Pasturas 7 1,928,687 2 199,657 2 90,000
Infraestructura Pasturas 34 2,888,339
Promocion 8 141,000 1 12,000
Sanidad 4 59,263 3 169,742
Transformacion 5 173,580
Alimentacion 1 6,400
Estudio 2 15,000 1 1,000
TOTAL 120 10,165,635 21 1,419,033 37 2,278,653 15 383,486 4 81,200
COMPONENTES CAMELIDOS VICUAS OVINOS BOVINOS PECES


PROYECTOS AGRICOLAS
ITEM AGRICOLA
Proyectos 42
Municipios
Provincias
Monto Total Bs. 1,653,098
Numero de
Proyectos
Monto en Bs.
Consumo 7 330,028
Orgnica 34 1,315,827
Especiales 1 7,243
TOTAL 42 1,653,098
PROYECTOS DE RIEGO
ITEM RIEGO
Proyectos 366
Municipios 30
Provincias 17
Monto Total Bs. 26,532,929
PROYECTOS AGROPECUARIOS
ITEM AGROPECUARIA
Proyectos 47
Municipios 16
Componentes AGRICOLA












371

PROYECTOS EN SERVICIOS BASICOS
ITEM AGUA POTABLE ELECTRIFICACION ALCANTARIL
LADO
BAOS
PUBLICOS
TOTAL
Proyectos 202 128 42 17 389
Municipios 34 35 18 7
Provincias 16 16 16 5
Monto Total Bs. 8,678,942 14,034,786 2,590,139 377,647 25,681,514
Numero de
Proyectos
Monto en Bs. Numero de
Proyectos
Monto en
Bs.
Numero de
Proyectos
Monto en
Bs.
Numero de
Proyectos
Monto en
Bs.
Construccion 104 4,557,407 14 319,306 31 2,321,125
Mejoramiento 12 862,333 2 105,014
Ampliacion 21 769,180 11 716,267 2 35,000
Estudio 18 397,100 5 100,000 3 123,000
Reinstalacion 2 81,352
Implementacion 15 1,264,419 3 1,000
Pozos 15 318,405
Bombas 6 115,600
Captacion 3 66,436
Contraparte 2 51,373 1 100,000
Conclucion 2 111,984
Refaccion 2 48,352 3 58,341
Electrificacion 92 12,329,842
Mantenimiento 7 253,478 1 5,000
Paneles solares 9 233,725
Conversion 3 301,474
TOTAL 202 8,643,941 128 14,034,786 17 377,647 42 2,590,139
Componentes AGUA POTABLE ELECTRIFICACION BAOSPUBLICOS ALCANTARILLADO
372
PROYECTOS EN SALUD
ITEM SALUD
Proyectos 222
Municipios 28
Provincias 18
Monto Total Bs. 21,379,680
Numero de
Proyectos
Monto en Bs.
Ampliacin 20 7,597,568
Apoyo funcionamiento y capacitac 27 1,129,410
Campaas 11 154,232
Construccin Infraestructura 74 3,538,998
DNT0 10 1,280,764
Equipamiento 13 259,564
Estudios y elaborac. Carpetas 14 210,500
Fortalecimiento salud 6 406,995
Refaccin 15 849,418
Renta Dignidad 4 1,718,125
SSPAM (Seguro de vejez) 12 1,746,219
SUMI 14 2,432,888
Seguro Mdico de Salud Esvolar ( 1 40,000
Servicio Pblico Gratuito de Vejez 1 15,000
TOTAL 222 21,379,680
PROYECTOS EN EDUCACION
ITEM EDUCACION
Proyectos 453
Municipios
Provincias
Monto Total Bs. 42,285,215
Numero de
Proyectos
Monto en Bs.
Apoyo a la educacin 46 3602780
Infraestructura- construccin 298 28134245.18
Convenios apoyo educacin 5 169000
Desayuno Escolar 11 3338934.48
Equipamiento 19 1616417.93
Estudios 26 2523447.36
Fortalecimiento 6 510186.82
PAN 9 779743.53
Refaccin 31 1587460
TOTAL 451 42262215.3
Componentes EDUCACION
Componentes SALUD

373


PROYECTOS EN INFRAESTRUCTURA VIAL - CAMINOS
ITEM Transportes
Proyectos 190
Municipios 29
Provincias 17
Monto Total Bs. 10,264,005
Numero de
Proyectos
Monto en Bs.
Construccin 98 5,160,429
Estudios 20 515,010
Mejoramiento 72 4,588,566
TOTAL 190 10,264,005
PROYECTOS EN DESARROLLO ECONMICO LOCAL NO AGROPECUARIO
ITEM DEL no agropecuarios
Proyectos 85
Municipios 22
Provincias 15
Monto Total Bs. 4,612,556
Numero de
Proyectos
Monto en Bs.
Artesania 39 1,450,837
Cartn 1 10,000
Cermica 5 78,169
Locetas 2 140,000
Turismo 21 1,713,787
Sal 2 150,705
Apoyo MyPES 2 185,755
Capacitacin 2 26,000
Apoyo DEL 11 857,304
TOTAL 85 4,612,556
Componentes Infraestructura Vial - Transportes
Componentes sarrollo Econmico Local no agropecua





374
CONTRAPARTE PARA PROYECTOS (CONVENIOS)
ITEM Convenios para proyectos varios
Proyectos 8
Municipios 4
Provincias 4
Monto Total Bs. 254,262
PROYECTOS EN DESASTRES NATURALES
ITEM Desastres naturales
Proyectos 18
Municipios 12
Provincias 14
Monto Total Bs. 519,246
PROYECTOS EN GNERO
ITEM Gnero
Proyectos 30
Municipios 23
Provincias 14
Monto Total Bs. 1,085,066
Numero de
Proyectos
Monto en Bs.
Apoyo en equidad gnero 18 661,092
Capacitacin 4 25,000
Fortalecimiento 8 398,974
TOTAL 30 1,085,066
PROYECTOS SOCIALES (construccin reas recreativas, mercados y otros)
ITEM Proyectos sociales
Proyectos 506
Municipios 39
Provincias 18
Monto Total Bs. 251,696,238
Componentes Gnero




375



PROYECTOS AMBIENTALES
ITEM Proyectos Ambientales
Proyectos 8
Municipios 6
Provincias 6
Monto Total Bs. 382,000
PROYECTOS APOYO A DEFENSORIAS
ITEM DEFENSORIAS
Proyectos 19
Municipios 18
Provincias 14
Monto Total Bs. 178,500

376
377


INVERSION Y PREINVERSION EN PROYECTOS - PREFECTURA Y MUNICIPIOS DE ORURO 2008
No. PROYECTOS MONTO Bs. No. PROYECTOS MONTO Bs. No. PROYECTOS MONTO Bs.
DISPONIBILIDAD 24 41,532,543.00 44 9,018,846.00 68 50,551,389.00 622 43,294,395.27 690 93,845,784.27
Agricola 4 8,784,955.00 5 609,610.00 9 9,394,565.00 42 1,653,097.51 51 11,047,662.51
Cultivos de Consumo 2 1,904,628.00 1 160,000.00 3 2,064,628.00 7 330,028.00 10 2,394,656.00
Cultivos Orgnicos 2 6,880,327.00 2 239,995.00 4 7,120,322.00 34 1,315,826.51 38 8,436,148.51
Cultivos Especiales 2 209,615.00 2 209,615.00 1 7,243.00 3 216,858.00
Pecuaria 5 9,769,691.00 3 287,794.00 8 10,057,485.00 214 15,108,369.00 222 25,165,854.00
Camlidos 1 2,093,106.00 1 113,794.00 2 2,206,900.00 120 10,165,635.00 122 12,372,535.00
Ovinos 1 1,115,512.00 1 52,500.00 2 1,168,012.00 21 1,419,033.00 23 2,587,045.00
Bovinos 1 3,000,000.00 1 3,000,000.00 37 2,278,653.00 38 5,278,653.00
Peces 1 2,493,397.00 1 121,500.00 2 2,614,897.00 15 383,486.00 17 2,998,383.00
Vicua 1 1,067,676.00 1 1,067,676.00 4 81,200.00 5 1,148,876.00
aves 1 5,000.00 1 5,000.00
porcinos 1 5,000.00 1 5,000.00
Senasag 1 5,000.00 1 5,000.00
Construccin Mataderos 11 689,762.00 11 689,762.00
Manejo 1 10,000.00 1 10,000.00
Suelos 1 60,000.00 1 60,000.00
Pasturas 1 5,600.00 1 5,600.00
Agropecuaria 15 22,977,897.00 36 8121442 51 31,099,339.00 366 26532928.76 417 57632267.76
Riego y recursos hdricos 15 22,977,897.00 36 8,121,442.00 51 31,099,339.00 366 26,532,928.76 417 57,632,267.76
ACCESO 1 639,956.00 0 0 1 639,956.00 85 4,612,556.24 86 5,252,512.24
Programa PAE 1 639,956.00 1 639,956.00 1 639,956.00
Apoyo a Desarrollo Econmico Local 85 4,612,556.24 85 4,612,556.24
USO 6 4,555,687.00 4 1,763,376.00 10 6,319,063.00 261 11,646,727.56 271 17,965,790.56
Agua Potable 202 8,678,941.56 202 8,678,941.56
Alcantarillado Saneamiento Bsico 6 4,555,687.00 4 1,763,376.00 10 6,319,063.00 42 2,590,139.00 52 8,909,202.00
Baos Pblicos 17 377,647.00 17 377,647.00
ESTABILIDAD - - -
INOCUIDAD - -
INFORMACION 1 707,504.00 1 707,504.00 1 707,504.00
Subtotal 32 47,435,690.00 48 10,782,222.00 80 58,217,912.00 968 59,553,679.07 1048 117,771,591.07
COMPONENTE
PREFECTURA TOTAL
PROYECTOS
PREFECTURA
TOTAL INVERSION
PREFECTURA
TOTAL INVERSION
PREFECTURA Y
MUNICIPIOS
INVERSION PREINVERSION INVERSION
MUNICIPIOS TOTAL
PROYECTOS
PREFECTURA Y






378



INVERSION Y PREINVERSION EN PROYECTOS VARIOS PREFECTURA Y MUNICIPIOS DE ORURO 2008
No. PROYECTOS MONTO Bs. No. PROYECTOS MONTO Bs. No. PROYECTOS MONTO Bs.
32 138,448,690.00 28 11,754,585.00 60 150,203,275.00 190 10,264,004.89 250 160,467,279.89
6 1,660,634.00 5 2,729,260.00 11 4,389,894.00 11 4,389,894.00
5 2,732,046.00 1 705,425.00 6 3,437,471.00 6 3,437,471.00
8 254,262.00 8 254,262.00
18 519,245.50 18 519,245.50
30 1,085,066.00 30 1,085,066.00
0 - 0 - 0 - 506 251,696,238.36 506 251,696,238.36
11 428,984.00 11 428,984.00
8 382,000.00 8 382,000.00
0 19 178,500.00 19 178,500.00
2 854,844.00 2 802,000.00 4 1,656,844.00 222 21,379,680.13 226 23,036,524.13
2 935,306.00 2 935,306.00 453 42,285,215.30 455 43,220,521.30
2 2,435,349.00 3 755,000.00 5 3,190,349.00 5 3,190,349.00
13 10,563,581.00 12 1,494,222.00 25 12,057,803.00 25 12,057,803.00
19 22,756,212.00 9 2,819,908.00 28 25,576,120.00 128 14,034,786.00 156 39,610,906.00
81 180,386,662.00 60 21,060,400.00 141 201,447,062.00 1593 342,507,982.18 1734 543,955,044.18
113 227,822,352.00 108 31,842,622.00 221 259,664,974.00 2561 402,061,661.25 2782 661,726,635.25
PREFECTURA TOTAL
PROYECTOS
PREFECTURA
TOTAL INVERSION
PREFECTURA
TOTAL INVERSION
PREFECTURA Y
MUNICIPIOS
INVERSION PREINVERSION INVERSION
MUNICIPIOS TOTAL
PROYECTOS
PREFECTURA Y






















ANEXO 3: MAPAS
379
MAPAS


La base de datos del SIG nos ha permitido elaborar los siguientes mapas temticos:

1. Mapa de municipios del departamento de Oruro
2. Mapa de regiones del departamento de Oruro
3. Mapa de caminos principales
4. Mapa de densidad poblacional
5. Mapa de la poblacin de nios menores de 5 aos
6. Mapa de tasa de analfabetismo en el departamento de Oruro
7. Mapa de vulnerabilidad a la seguridad alimentaria
8. Mapa de prevalencia de desnutricin aguda en nios de 2 a 4 aos
9. Mapa de prevalencia de desnutricin aguda en nios menores de 2 aos
10. Mapa de prevalencia de desnutricin general en nios menores de 5 aos
11. Mapa de prevalencia de desnutricin severa
12. Mapa de pobreza segn necesidades bsicas insatisfechas (NBI)
13. Mapa de red de salud del departamento de Oruro
14. Mapa de instituciones que trabajan en el departamento de Oruro (municipios)
15. Mapa de poblacin de camlidos
16. Mapa de poblacin de bovinos
17. Mapa de poblacin de ovinos
18. Mapa del Plan de Uso de suelos del departamento de Oruro
19. Mapa de produccin de quinua
20. Mapa de produccin de cebada en grano
21. Mapa de produccin de haba
22. Mapa de produccin de papa
23. Mapa de produccin de ajo
24. Mapa de produccin de cebolla

Observaciones:
La exploracin y anlisis de informacin nos ha permitido establecer la carencia de informacin
respecto a suelos del departamento de Oruro. Si bien existe un mapa generalizado de carcter
exploratorio escala 1:1500000 del Plan de Ordenamiento Territorial de Bolivia, emitido por el
Instituto de Reforma Agraria (INRA), no se cuenta con escalas de carcter semi-detallado o
detallado exclusivamente para el departamento de Oruro.


380


















381


382


383



















384


385

386


387




388




















389











390
391
392




393
394
395
396
397
398


399




400
401




















402




















403











404




















405
ANEXO 4: RECOMENDACIONES DIARIAS DE ENERGIA, MACRONUTRIENTES Y
MICRONUTRIENTES

ANEXO 4:
RECOMENDACIONES DIARIAS DE ENERGIA, MACRONUTRIENTES Y MICRONUTRIENTES
(Varones)
E
n
e
r
g

a

(
k
c
a
l
/
d

a
)
P
r
o
t
e

n
a

(
g
)
G
r
a
s
a
s

(
g
)
H
i
d
r
.
d
e

C
a
r
b
o
n
o

(
g
)
C
a
l
c
i
o

(
m
g
)
H
i
e
r
r
o

(
m
g
)
Z
i
n
c

(
m
g
)
Y
o
d
o

(
u
g
)
A

(
u
g

E
R
)
D


(
u
g
/
d

a
)
C

(
m
g
)
B
1

(
m
g
)
B
2

(
m
g
)
N
i
a
c
i
n
a

(
m
g
)
B
1
2

(
u
g
)
Nios (meses)
6 624 15 28 80 300 9.3 6.6 90 375 5 25 0.2 0.3 2 0.4
11 761 14 34 100 400 9.3 8.4 90 400 5 30 0.3 0.4 4 0.5
Nios (aos)
1 787 12 35 106 500 5.8 8.3 90 400 5 30 0.5 0.5 6 0.9
4 1304 17 58 178 600 6.3 9.6 90 450 5 30 0.6 0.6 8 1.2
6 1250 21 42 198 600 6.3 9.6 90 450 5 30 0.6 0.6 8 1.2
9 1600 28 53 252 700 8.9 11.2 120 500 5 35 0.9 0.9 12 1.8
Adolesc (aos)
10 1800 32 70 260 1300 8.9 11.2 120 500 5 35 0.9 0.9 16 1.8
13 2250 45 88 321 1300 14.6 17.1 150 600 5 40 1.2 1.3 16 2.4
16 2700 62 105 377 1300 18.8 17.1 150 600 5 40 1.2 1.3 16 2.4
18 2700 68 105 371 1300 13.7 17.1 150 600 5 40 1.2 1.3 16 2.4
Adultos (aos)
18 a 30 2200 55 68 341 1000 13.7 14 150 600 5 45 1.2 1.3 16 2.4
2400 65 75 367 1000 13.7 14 150 600 5 45 1.2 1.3 16 2.4
2600 75 81 393 1000 13.7 14 150 600 5 45 1.2 1.3 16 2.4
30 a 60 2200 55 61 356 1000 13.7 14 150 600 5 a 10 45 1.2 1.3 16 2.4
2500 75 69 394 1000 13.7 14 150 600 5 a 10 45 1.2 1.3 16 2.4
60 y ms 1950 65 61 286 1300 13.7 14 150 600 11 a 15 45 1.2 1.3 16 2.4
Macronut ri entes
Micronut rient es
Miner al es Vit ami nas
406
(Mujeres)
E
n
e
r
g

a

(
k
c
a
l
/
d

a
)
P
r
o
t
e

n
a

(
g
)
G
r
a
s
a
s

(
g
)
H
i
d
r
.
d
e

C
a
r
b
o
n
o

(
g
)
C
a
l
c
i
o

(
m
g
)
H
i
e
r
r
o

(
m
g
)
Z
i
n
c

(
m
g
)
Y
o
d
o

(
u
g
)
A

(
u
g

E
R
)
D


(
u
g
/
d

a
)
C

(
m
g
)
B
1

(
m
g
)
B
2

(
m
g
)
N
i
a
c
i
n
a

(
m
g
)
B
1
2

(
u
g
)
Nias (meses)
0 342 11 19 55 300 6.6 90 375 5 25 0.2 0.3 2 0.4
1 424 11 24 68 300 6.6 90 375 5 25 0.2 0.3 2 0.4
2 479 12 27 77 300 6.6 90 375 5 25 0.2 0.3 2 0.4
3 487 11 27 78 300 6.6 90 375 5 25 0.2 0.3 2 0.4
4 531 12 30 85 300 6.6 90 375 5 25 0.2 0.3 2 0.4
5 566 13 31 91 300 6.6 90 375 5 25 0.2 0.3 2 0.4
6 569 14 25 73 300 9.3 6.6 90 375 5 25 0.2 0.3 2 0.4
7 593 13 26 76 400 9.3 8.4 90 400 5 30 0.3 0.4 4 0.5
8 613 12 27 80 400 9.3 8.4 90 400 5 30 0.3 0.4 4 0.5
9 648 12 29 85 400 9.3 8.4 90 400 5 30 0.3 0.4 4 0.5
10 672 13 30 88 400 9.3 8.4 90 400 5 30 0.3 0.4 4 0.5
11 687 13 31 90 400 9.3 8.4 90 400 5 30 0.3 0.4 4 0.5

Nias (aos)
1 712 12 32 95 500 5.8 8.3 90 400 5 30 0.5 0.5 6 0.9
2 920 13 41 125 500 5.8 8.3 90 400 5 30 0.5 0.5 6 0.9
3 1126 15 50 154 500 5.8 8.3 90 400 5 30 0.5 0.5 6 0.9
4 1240 17 55 169 600 6.3 9.6 90 450 5 30 0.6 0.6 8 1.2
5 1347 19 60 183 600 6.3 9.6 90 450 5 30 0.6 0.6 8 1.2
6 1200 20 40 190 600 6.3 9.6 90 450 5 30 0.6 0.6 8 1.2
7 1300 22 43 205 700 8.9 11.2 120 500 5 35 0.9 0.9 12 1.8
8 1400 25 47 220 700 8.9 11.2 120 500 5 35 0.9 0.9 12 1.8
9 1500 29 50 234 700 8.9 11.2 120 500 5 35 0.9 0.9 12 1.8
Adolesc (aos)
10 1600 32 62 228 1300 8.9 11.2 120 500 5 35 0.9 0.9 16 1.8
11 1750 36 68 248 1300 32.7 14.4 120 600 5 40 1.1 1 16 2.4
12 1850 41 72 259 1300 32.7 14.4 120 600 5 40 1.1 1 16 2.4
13 1950 46 76 271 1300 32.7 14.4 150 600 5 40 1.1 1.1 16 2.4
14 2000 50 78 275 1300 32.7 14.4 150 600 5 40 1.1 1.1 16 2.4
15 2100 52 82 290 1300 31.0 14.4 150 600 5 40 1.1 1.1 16 2.4
16 2100 54 82 287 1300 31.0 14.4 150 600 5 40 1.1 1.1 16 2.4
17 2000 56 78 270 1300 31.0 14.4 150 600 5 40 1.1 1.1 16 2.4
18 2000 60 78 265 1300 29.4 14.4 150 600 5 40 1.1 1.1 16 2.4
Adultas (aos)
18 a 30 1800 53 58 278 1000 29.4 9.8 150 500 5 45 1.1 1.1 14 2.4
1850 60 62 303 1000 29.4 9.8 150 500 5 45 1.1 1.1 14 2.4
2000 65 65 313 1000 29.4 9.8 150 500 5 45 1.1 1.1 14 2.4
2100 50 56 249 1000 29.4 9.8 150 500 5 45 1.1 1.1 14 2.4
30 a 60 1800 60 53 299 1000 29.4 9.8 150 500 5 a 10 45 1.1 1.1 14 2.4
1900 65 56 310 1000 29.4 9.8 150 500 5 a 10 45 1.1 1.1 14 2.4
2000 50 44 225 1000 29.4 9.8 150 500 5 a 10 45 1.1 1.1 14 2.4
60 y ms 1600 55 53 251 1300 11.3 9.8 150 500 10 a 15 45 1.1 1.1 14 2.4
1700 65 61 286 1300 11.3 9.8 150 500 10 a 15 45 1.1 1.1 14 2.4
Embarazo 285+
1er trimestre 1.2+ 1200 30.0 14 800 55 1.4 1.4 18.0 2.6
2do trimestre 6.1+ 1200 30.0 20 800 55 1.4 1.4 18.0 2.6
3er trimestre 10.7+
Periodo lactancia 500+ 200 850 5 70 1.5 1.6 17.0 2.8
0 a 6 meses 16+ 1000 15.0 18.2
6 a 12 meses 12+ 1000 15.0 14.4
13 meses y ms 11+ 1000 15.0
Fuente: MSD: Recomendaciones de energa y nutrientes para la poblacin boliviana. La Paz, 2007
Macronut ri entes
Micronut rient es
Miner al es Vit ami nas
407

ANEXO 5: BIBLIOGRAFIA - DOCUMENTACIN UTILIZADA


1. DOCUMENTOS DE BOLIVIA


INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA (INE). Censo Nacional de Poblacin y
Vivienda (CNPV 2001). La Paz Bolivia.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA (INE) / MINISTERIO DE SALUD Y
DEPORTES (MSD). Encuesta Nacional de Demografa y Salud (ENDSA) 2003. La Paz
Bolivia.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA (INE) / UNIDAD DE POLITICAS
ECONMICAS (UDAPE) / PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDADAS PARA EL
DESARROLLO (PNUD). ndice de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia. 2003. La
Paz Bolivia.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (INE) / UNIDAD DE POLITICAS
ECONOMICAS (UDAPE). Pobreza y Desigualdad en Municipios de Bolivia. Segunda Edicin
Enero 2006. La Paz Bolivia.

FAO / COMUNIDAD ANDINA. Propuesta de Estrategia e Instrumentos para Mejorar la
Seguridad Alimentaria en Bolivia. Octubre 2004. La Paz Bolivia.

FUNDACION AUTAUPO PROGRAMA QUINUA ALTIPLANO SUR, UNIVERSIDAD
TECNICA DE ORURO, FACULTAD DE CIENCIAS AGRCOLAS PECUARIAS Y
VETERINARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGRICOLA PREFECTURA DE ORURO
PROGRAMA QUINUA ORURO: Fertilidad, Uso y Manejo de Suelos en la Zona del Intersalar
Oruro, abril 2008

MINISTERIO DE ASUNTOS CAMPESINOS Y AGROPECUARIOS (MACA) /
PROGRAMA DE APOYO A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PASA) / PROGRAMA
MUNDIAL DE ALIMENTOS (PMA). Encuesta Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional en Hogares Rurales. Municipios Vulnerables (ENSAHR) Oruro 2003. Oruro
Bolivia.

MINISTERIO DEL AGUA VICEMINISTERIO DE RIEGO PREFECTURA DEL
DEPARTAMENTO DE ORURO SERVICIO DEPARTAMENTAL DE RIEGO: Plan
Departamental de Desarrollo Del Riego Oruro 2007 2011 Primer Borrador Oruro, Noviembre
2007.

MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE ORURO. 34 Planes Municipales de Desarrollo
(PDMs) de 2008 del Departamento de Oruro. Oruro Bolivia.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENBTO DE ORURO. Plan Departamental de Riegos y
Suelos 2006. Oruro - Bolivia

408
PREFECTURA DE ORURO. Plan Departamental de Desarrollo Econmico y Social del
Departamento de Oruro (PDDES). 2006. Oruro Bolivia.

PREFECTURA DE ORURO. Plan Operativo Anual (POA) 2008. Oruro Bolivia.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD). Informe
Nacional sobre Desarrollo Humano 2007. La Paz Bolivia.

REPUBLICA DE BOLIVIA. MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna. Soberana, Productiva y Democrtica para Vivir Bien.
J unio de 2006. La Paz Bolivia.

REPUBLICA DE BOLIVIA. MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
UDAPE. PMA. Diagnostico, Modelo y Atlas Municipal de Seguridad Alimentaria en Bolivia.
J ulio de 2008. La Paz Bolivia.

REPUBLICA DE BOLIVIA. MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES (MSD). Programa
de Desnutricin Cero 2006 - 2010. Septiembre de 2006. La Paz Bolivia.

REPUBLICA DE BOLIVIA. MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL,
AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE (MDRAyMA). Plan para la Revolucin
Rural, Agraria y Forestal. Noviembre 2007. La Paz Bolivia.

REPUBLICA DE BOLIVIA. MINISTERIO DE PRODUCCION Y MICROEMPRESA
(MPM). Plan de Desarrollo Productivo con Soberana para Vivir Bien 2007 - 2010. J ulio 2007.
La Paz Bolivia.

SEDAG ORURO, PROQUIOR, SEDAG POTOSI, FAUTAUPO: Sistema de Informacin
2007

USAID. INICIATIVAS DEMOCRATICAS. FORTALECIMIENTO DE INSTITUCIONES
DEMOCRATICAS. Anlisis Competencial Oruro. 2007. Oruro Bolivia

UNIDAD DE PROMOCION ECONMICA Y FINANCIAMIENTO RURAL
DGDR.VMDR MDRAyMA 2007.

2. DOCUMENTOS DE INSTITUCIONES INTERNACIONALES

FAO. Plan de Accin 2007. Iniciativa Amrica Latina y el Caribe sin Hambre 2025.

FAO. El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2004 2005 -2006. Roma -
Italia

FAO. Polticas de Seguridad Alimentaria en los Pases de la Comunidad Andina. 2005.
Santiago Chile.

INSTITUTO CIDADANIA / FUNDACAO. Projeto Fome Zero. Octubre 2001. Brasil.

409
VISION MUNDIAL. Informe Anual 2007.

También podría gustarte