Las Desviaciones Sociales
Sociologa J urdica Pgina 3
INTRODUCCION
En el contenido de este informe se ha tratado diversas indagaciones sobre
la desviacin como el resultado de la vida del hombre en sociedad. En lo que
respecta a la dinmica o desenvolvimiento de las relaciones humanas nos motiva
a estudiar el fenmeno social conocido como la desviacin. Pero, Qu significa
este concepto? Cules son las consecuencias que produce dentro del marco
socio-legal de las sociedades modernas? Para poder contestar estas y otras
interrogantes debemos hacer referencia a los factores que originan la desviacin
y, poco a poco, profundizar en el concepto terico y prctico del tema a discutir.
Por lo que el origen de la desviacin tiene sus inicios en la condicin social
de los seres humanos. Uno de los primeros en analizar la vida del hombre en
sociedad fue Aristteles, filsofo griego de la Antigedad Clsica. Afirm que
somos sociales por naturaleza: nacemos, vivimos y morimos dentro de un grupo
social.
Es por esto que, se conoce que desde el periodo Pre-histrico el hombre
descubri la necesidad de vivir con seres semejantes a l. Somos las criaturas
ms inteligentes dentro de la naturaleza, pero al mismo tiempo las ms indefensas
pues necesitamos de los dems para sobrevivir y desarrollar nuestra humanidad.
Los seres humanos se buscan, se unen y descubren la necesidad de desarrollar
medios para establecer un orden, para poder vivir en comunidad.
Finalmente, por lo que, disponen del lenguaje como medio de comunicacin
para expresar sus necesidades y tambin del pensamiento para buscar como
satisfacerlas. Podemos trasmitir a los dems nociones subjetivas del bien o el mal,
de lo que es justo o injusto y de las cosas que son fundamentales para poder vivir
Las Desviaciones Sociales
Sociologa J urdica Pgina 4
en sociedad. Fuera de ella no podramos sobrevivir y desarrollarnos como seres
humanos racionales, debido a que la sociabilidad es una caracterstica
fundamental del fenmeno general de la vida. (Francisco Ayala, 1976).
Las Desviaciones Sociales
Sociologa J urdica Pgina 5
LA DESVIACION SOCIAL
Definicin
Es el trmino usado para denotar la conducta que viola lo que un
agrupamiento espera normalmente de las personas de acuerdo a unas normas
sociales, segn Merton. La desviacin social es definida normalmente como
conducta que viola normas y expectativas de cualquier sistema social o modo de
dominacin y ante la cual ste reacciona con un dispositivo de control especfico.
Se plantea la desviacin como una consecuencia de la marginacin y sta, a su
vez, propiciara la inadaptacin social. El comportamiento de cada individuo se ve
afectado por la estrecha relacin que mantiene con su entorno, por lo que son
mltiples los factores que lo pueden dirigir hacia una conducta desviada.
La sociologa de la desviacin es la rama de la sociologa que se encarga
del estudio del consenso sobre las normas sociales, los actos y comportamientos
que se desvan de stas y el sistema de control social construido para evitar tales
desviaciones.
Tipos
Conformista.- utiliza los cauces establecidos por la sociedad para alcanzar
las metas, y no persigue aquellas para las cuales no est capacitado (en
realidad no es un desviado social)
Innovacin.- acepta las metas (poder, riqueza), pero no los medios. Aqu
se encuadra la delincuencia, personas de clases bajas que no tienen
fortuna ni profesin que les permita conseguir el ascenso por los medios
adecuados
Las Desviaciones Sociales
Sociologa J urdica Pgina 6
Ritualismo.- rechaza las metas pero acepta los medios. Es el empleado
medio que mantiene una actitud conformista, y se considera bien como est
y no tiene ambiciones.
Retraimiento.- rechaza tanto los medios como las metas (vagabundo,
drogadicto)
Rebelin.- rechaza los medios y las metas pero para sustituirlas. Hay dos
formas de rebelin, la revolucin armada (perseguida criminalmente), y la
revolucin pacfica (que se identifica con el cambio social, y se hace por
medios democrticos)
Inadaptado
Es el individuo que fracasa ante los estmulos que el medio social le ofrece. Es
aquel sujeto que no solo se encuentra al margen de la normalidad social, sino que
adems manifiesta un comportamiento discrepante respecto de las pautas de
comportamiento consideradas normales en determinado contexto o entorno
social.
Marginalidad
Las personas marginadas no tienen sentimiento de pertenecer al grupo en el que
se hallan y su grado de marginacin vendr dado por la desviacin que exista
respecto al grupo de referencia.
Pueden ser:
Marginacin legal (toxicmanos, alcohlicos)
Marginacin cultural (clases sociales bajas, inmigrantes)
Automarginacin (vagabundos)
Marginacin laboral (parados)
Las Desviaciones Sociales
Sociologa J urdica Pgina 7
Delincuente
Aquella persona que desobedece el ordenamiento legal de la sociedad en la que
vive, causando perjuicio al resto de los ciudadanos y a la sociedad
*) Por la situacin que ocupan en la sociedad pueden ser:
-clase social (delincuencia comn o de guante blanco)
-edad (la juventud es proclive al delito, y a partir de esa edad disminuye
progresivamente; sin embargo, en la delincuencia de guante blanco se produce lo
inverso, cuanta ms edad y ms estatus social y econmico se tiende, con ms
facilidad a cometer sta clase de delitos
-sexo (el porcentaje de hombres es muchsimo mayor, aunque se est percibiendo
la participacin femenina debida a la igualdad de sexos)
-espacio (la delincuencia es mayor en la ciudad que en la zona rural, y su causa
es el anonimato del individuo, ya que en la ciudad el control social es menor)
-situacin laboral.-existe relacin delincuencia-paro y se refleja en los delitos
contra el patrimonio; as como el encontrarse en una posicin privilegiada en la
empresa (delitos de cuello blanco)
-inmigracin.- ante la falta de integracin social y falta de trabajo se desvan haca
la delincuencia
-crisis econmicas.- como la producida en Argentina (robo masivo de alimentos)
Las Desviaciones Sociales
Sociologa J urdica Pgina 8
Caracteres De La Desviacin
Hay tres razones para explicar la desviacin:
segn las normas sociales de la sociedad en la que vivimos. esto es, la
desviacin se define en relacin a algo que tomar como parmetro, y este
algo son pautas culturales especficas que son distintas en sociedades
distintas. solo cuando los dems la definen as, la conducta de uno es una
conducta desviada. Todos nosotros nos saltamos muchas normas
culturales con regularidad, en ocasiones hasta el punto de quebrantar la
ley. El que terminemos catalogados como unos locos o unos ladrones no
depende de nosotros, sino de cmo otras personas entienden y definen
esas conductas.
La capacidad de elaborar reglas, as como de quebrantarlas, no est
igualmente distribuida entre la poblacin:
Para Marx, la ley es poco menos que una estrategia con la que los
poderosos protegen sus intereses. Los ejemplos son infinitos, un
vagabundo que se ponga en una esquina a criticar al ayuntamiento, puede
ser arrestado por escndalo pblico, pero un poltico que haga lo mismo,
seguro que no.
Teoras explicativas de la Desviacin
Segn Emile Durkheim, Walter Miller, Melton y Albert Cohen
Emile Durkheim lleg a la conclusin de que no existe nada anormal en la
desviacin. La desviacin cumple cuatro funciones esenciales en la sociedad.
Las Desviaciones Sociales
Sociologa J urdica Pgina 9
Contribuye a consolidar los valores y normas culturales: La cultura implica un
consenso acerca de lo que est bien y lo que est mal, a menos que queramos
que nuestras vidas se disuelvan en el caos, tenemos que respetar este consenso.
Esto es, existe el bien porque est en oposicin al mal, solo existe el bien porque
existe el mal. Del mismo modo que no puede existir justicia sin delito. Por tanto, la
desviacin es indispensable en el proceso de generacin de las normas morales
La respuesta a la desviacin contribuye a clarificar las barreras morales. La
definicin de algunos individuos calificados como desviados, ayuda a la gente a
trazar una lnea entre lo que est bien y lo que est mal La respuesta a la
desviacin fomenta la unidad social: La reaccin de los individuos
Frente a los casos extremos fomenta un sentido de solidaridad colectivo
frente al ultraje, cuando esto ocurre, se consolidan los lazos morales que unen a la
comunidad.
Teora Walter Miller y Melton Ellos llegaron a la conclusin que las
culturas de la desviacin tienen ms posibilidades de desarrollarse en jvenes de
clase baja, al tener menos oportunidades para satisfacer sus aspiraciones. La
teora de Albert Cohen es muy similar a la Miller y melton yo que se afirma que la
desviacin es mayor a las jvenes de clases ms desfavorable.
A- Teora De La Desorganizacin Social.
La teora de la desorganizacin puede manifestarse a nivel individual, en la
persona, como tambin en los grupos, en la familia, en la comunidad local, en las
instituciones, en la nacin y an en la sociedad global. Cuando el individuo no se
adapta o no quiere aceptar las normas y los valores de la sociedad en que vive
produce una gran en la influencia de las reglas sociales sobre los individuos y
tiene lugar la desorganizacin social, esta viene de la desviacin (Desviados-
Las Desviaciones Sociales
Sociologa J urdica Pgina 10
sociales)-rechazo No vivir de acuerdo con los valores o normas de la sociedad
trae como consecuencia el rechazo y cuyo efecto va a la desorganizacin social
La desorganizacin social: es el proceso disociativo que tiende a desunir una
desorganizacin social. la desorganizacin social es el desorden existente dentro
de una sociedad. Por una lgica, todas las sociedades establecen un sistema de
leyes para cumplir y seguir, y por una naturaleza, hay que establecer un sistema
de premios y castigos
Estos ejemplos tal vez te ayuden a expresar el desorden:
Si los jueces en vez de impartir justicia castigando a los culpables, los
premia dejndolos libres y que sigan actuando como ellos quieren.
El polica que acepta una suma de dinero a cambio de no hacer una multa
de infraccin.
El poltico que se enriquece con dinero pblico.
B-Teora De La Asociacin Y Su Diferencia.
Esta teora fue postulada por el socilogo Edwin Sutherland, a mediados del
siglo XX. Recibe tambin el nombre de desorganizacin social y tiene un enfoque
en las personas que se dedican a infringir las normas y que tienden a agruparse
en el objetivo de dicha infraccin. Seala a las personas de las grandes empresas
o de un nivel social respetable como las de cuello blanco, y sus conductas
antisociales son consideradas como un delito tipificado por la ley.
En general, segn Sutherland, los delincuentes se hacen por caractersticas
similares: el comportamiento criminal se aprende por el contacto con otras
Las Desviaciones Sociales
Sociologa J urdica Pgina 11
personas del mismo oficio, en conjunto con los impulsos y las actitudes. Esto en
contraposicin a la teora de Lombroso del delincuente nato. Bsicamente, lo que
plantea esta teora es que hay una diferencia en las organizaciones que ha tenido
la humanidad: hay una mayora de grupos que respetan y dan cumplimiento a las
normas, mientras que hay otros grupos que representan una minora en los que
las personas se asocian, precisamente, para violar o infringir las normas.
La desviacin social, desde una definicin simple, se entiende como la
situacin en la cual alguien traspasa los lmites del estado ideal, violando las
reglas normativas, conceptos o esperanzas de los sistemas sociales, rompindose
un estndar socialmente definido; por ende, el delito es el prototipo de desviacin
criminal que viola una norma que ha sido codificada en la ley y la cual goza del
respaldo de la autoridad estatal. Pero los ndices delincuenciales, afectan no slo
a grupos sociales determinados, sino por el contrario afectan a todos. Sin embargo
dentro de la poltica criminolgica siempre ha constituido un problema la real
distribucin de la conducta desviada entre las distintas capas sociales.
Esta asociacin nos demuestra como las personas se predisponen cuando
estas se relacionan con terceros y demuestran un comportamiento aprendido el
cual no respeta la ley, adems fomenta la violacin de la misma.
Esta teora de la asociacin diferencial explica el surgimiento del delito de
cuello blanco en los centros industrializados y las grandes ciudades.
Esta teora de asociacin diferencial se resume en nueve postulados:
El comportamiento criminal se aprende.
El comportamiento criminal se aprende en contacto con otras
personas mediante un proceso de comunicacin.
Las Desviaciones Sociales
Sociologa J urdica Pgina 12
El comportamiento criminal se aprende sobre todo en el
interior de un grupo restringido de relaciones personales.
Cuando se ha adquirido la formacin criminal sta comprende:
a) la enseanza de tcnicas para cometer infracciones que son unas veces
muy complejas y otras veces muy simples, b) la orientacin de mviles, de
tendencias impulsivas, de razonamientos y de actitudes.
La orientacin de los mviles y de las tendencias impulsivas
est en funcin de la interpretacin favorable o desfavorable de las
disposiciones legales.
Un individuo se convierte en delincuente cuando las
interpretaciones desfavorables relativas a la ley prevalecen sobre las
interpretaciones favorables.
Las asociaciones diferenciales pueden variar en lo relativo a la
frecuencia, la duracin, la anterioridad y la intensidad.
La formacin criminal mediante la asociacin con modelos
criminales o anti criminales pone en juego los mismos
mecanismos que los que se ven implicados en cualquier otra formacin.
Mientras que el comportamiento criminal es la manifestacin
de un conjunto de necesidades y de valores, no se explica por esas
necesidades y esos valores puesto que el comportamiento no criminal es la
expresin de las mismas necesidades y de los mismos valores.
Estas teoras se interesan por el aprendizaje desde luego del
comportamiento humano, es decir, no tiene una connotacin acadmica o escolar.
Se trata de teoras del desarrollo psicolgico lo que implica un abandono de la
exclusividad sociolgica previa. En este sentido, se partira de una concepcin
pluralista de los individuos y los valores que aprenden e interiorizan, debido a la
multitud de grupos sociales, de normas, de valores y, en definitiva, de perspectiva.
Las Desviaciones Sociales
Sociologa J urdica Pgina 13
De la misma manera, los individuos que el sujeto tome como modelos variaran
segn sexo, edad, status, raza y otros factores as.
Sutherland entender entonces que el crimen no se hereda ni se imita ni se
inventa, se aprende no es fortuito ni irracional, al igual que la capacidad y la
motivacin para el mismo se aprenden mediante el contacto con valores y pautas
de conducta criminales en la intimidad. Por otra parte ello no es suficiente todo lo
anterior para que un hombre se convierta en delincuente, sino que se requiere un
exceso de contacto con el medio criminal, en cualquier caso mucho ms, en
balance, que con el medio respetuoso del Derecho.
C- Teora de Anomia
La anomie, que significa falta de normas o incapacidad de la estructura social
de proveer a ciertos individuos lo que les sera necesario para lograr las metas de
la sociedad, ha ejercido una gran influencia sobre la teora sociolgica
contempornea. Tambin ha ofrecido una de las explicaciones ms importantes
de la conducta desviada.
La mayor presin conducente al desvi se da entre los grupos
socioeconmicos inferiores y las conductas desviadas son: el crimen, el suicidio,
los desrdenes mentales, el alcoholismo entre otros.
Las formulaciones sociolgicas de la anomie hechas por Emile Durkheim y
Merton, han llegado a ocupar un lugar importante en la Sociologa contempornea,
porque han tratado de explicar distintas formas de la conducta desviada dentro del
mbito de la sociedad global y dentro de su estructura social:
Durkheim utiliz el trmino anoma para referirse a la tesis de que en las
sociedades modernas, las normas y los valores tradicionales se ven socavados sin
Las Desviaciones Sociales
Sociologa J urdica Pgina 14
ser reemplazados por otros. Existe anoma cuando no hay unos estndares dados
que guen el comportamiento en un rea concreta de la vida social, en stas
circunstancias, la gente se encuentra desorientada y ansiosa, la anoma es, por
tanto, uno de los factores sociales que influyen en la disposicin al suicidio.
Merton modifico el concepto de anoma para referirse a la tensin a la que se
ven expuestos los individuos cuando las normas aceptadas entran en conflicto con
la realidad social (mirar al futuro, xito material, ganar dinero entre otros). Los
medios para conseguirlo se supone que son la autodisciplina y el trabajo duro,
pero eso no es as, pues la mayor parte de los que se encuentran en situaciones
de desventaja tienen oportunidades muy limitadas de progresar. Los que no
consiguen triunfar se sienten condenados por su falta de capacidad. En sta
situacin existe una enorme presin por salir adelante por los medios que sean
legtimos o ilegtimos.
Merton identifica cinco posibles reacciones a las tensiones entre los
valores socialmente aceptados y los medios limitados de alcanzarlos:
Los conformistas: Aceptan tanto los valores generalmente aceptados
como los medios convencionales de lograrlos, independientemente de que
triunfen o no.
Los innovadores: Que son aquellos que, aceptando los valores
socialmente compartidos, utilizan medios ilegtimos o ilegales para tratar de
lograrlos. Los delincuentes que tratan de hacerse ricos con actividades
ilegales.
El ritualismo: Caracteriza a aquellos que actan de un modo acorde con
los estndares socialmente aceptados, pero que han perdido de vista los
valores que originariamente impulsaron s actividad. Un ritualista sera el
Las Desviaciones Sociales
Sociologa J urdica Pgina 15
que realiza un trabajo aburrido, aunque carezca de perspectivas
profesionales y le reporte un beneficio.
Los retrados: Que son personas que han abandonado el enfoque
competitivo por completo, rechazando con ello, tanto los valores
dominantes, como los medios para conseguirlos (un miembro de una
comuna autosuficiente)
La rebelin: Es la reaccin de los individuos que rechazan tanto los valores
existentes como los medios normativos y desean sustituirlos por otros
nuevos y reconstruir el sistema social, por ejemplo, los miembros de grupos
polticos activos.
La Anoma Y La Subcultura: Las Bandas De Jvenes Delincuentes
Merton argumentaba que las bandas surgen en comunidades subculturales
en las que las oportunidades de triunfar de un modo legtimo son escasas -como
las comunidades de las minoras tnicas pobres-. Los miembros de las bandas
aceptan algunos aspectos de la deseabilidad del triunfo material, pero estos
valores se ven filtrados a travs de las subculturas comunitarias locales. En
barrios donde existen redes de delincuencia organizada, la subcultura de las
bandas lleva a los individuos a pasar de los pequeos actos de robo a una vida
adulta de delincuencia, aquellos que no encuentran su lugar ni en el orden social
legtimo ni en la subcultura de las bandas, tienden a resguardarse en la categora
de refugiados o en la adicin a las drogas.
Walter Miller piensa que las culturas de la desviacin tienen ms probabilidades
de desarrollarse entre los jvenes de clase baja, que son quienes menos
oportunidades tienen de satisfacer sus aspiraciones por medios legtimos.
Las Desviaciones Sociales
Sociologa J urdica Pgina 16
Segn Miller, en las culturas de los jvenes se presentan las
siguientes caractersticas:
La rutina del conflicto, esto es, conflicto con profesores y polica
La dureza: la valoracin de la fuerza fsica
La sagacidad: capacidad de adelantarse a los dems o tomarles el pelo y a
la vez evitarlo.
La emocin: consiste en el afn de experiencias arriesgadas y peligrosas.
Preocupacin por el destino, o la falta de control por el futuro
La autonoma, esto es, el ansia de libertad.
Diferencia de la Anomia con la Desviacin:
Anomia Desviacin
Se refiere a la tensin a la que se ven
expuestos los individuos cuando las
normas aceptadas entran en conflicto
con la realidad social.
Cuando no hay unos estndares dados
que guen el comportamiento en un
rea concreta de la vida social, en
stas circunstancias, la gente se
encuentra desorientada y ansiosa.
Es lo que la gente entiende o define
como tal a la vista de que alguien est
violando o transgrediendo una norma
cultural.
As mismo se diferencia de la anomia
pues es un parmetro de pautas
culturales especficas que son distintas
en sociedades distintas.
Las Desviaciones Sociales
Sociologa J urdica Pgina 17
El Delito y Generalidades
El delito, a diferencia de la desviacin, es la transgresin de la ley, hay
muchos tipos y categoras de delitos, se habla de delincuencia juvenil para definir
a la conducta delictiva de los jvenes. El delito ha sido estudiado a lo largo del
tiempo, y en sus orgenes, se lanz una teora en la que se expona que los
delincuentes tienen unos rasgos fsicos y caractersticos que los diferenciaban de
las dems personas (eran algo como simios). sta teora tuvo xito durante un
tiempo, hasta principios del siglo XX, ms tarde Sheldom argument que la
constitucin corporal puede servir para predecir la predisposicin al delito, ste
prob que la probabilidad de delinquir era mayor entre las personas de
constitucin muscular y atltica.
Ms tarde, Glueck dijo que los padres tratan a los hijos de constitucin
fuerte con menos mimo que a los que parecen ms dbiles, de forma que los ms
fuertes crecen con una menor predisposicin a mostrar afecto por los dems. No
obstante lo anterior, al da de hoy no existen conexiones entre la biologa y la
conducta desviada, ni correlaciones ni ninguna teora que explique los factores
biolgicos tienen un impacto real en la conducta desviada.
Las penas: medidas que se imponen a delincuentes y que se establecen
en los siguientes conceptos:
Las condenas: A lo largo de la historia de la humanidad, se ha defendido la
necesidad de las condenas por cuatro razones distintas:
El desquite: implica que la sociedad debe imponer a un delincuente un
sufrimiento proporcional al que ocasion el delito cometido. El desquite se basa en
un principio de toda sociedad que tiene su origen en que existe un equilibrio moral
Las Desviaciones Sociales
Sociologa J urdica Pgina 18
que hay que mantener. Es la ms antigua justificacin para el castigo y la
condena.
La disuasin: se define como el intento de desincentivar el crimen a travs
del castigo. El castigo tiene un doble efecto disuasorio, disuade al que est
tentado de delinquir si termina entendiendo que no merece la pena corres riesgos,
y tambin incide sobre el resto de la sociedad, porque el castigo infligido a uno
sirve de ejemplo para los dems.
La rehabilitacin: Es el propsito de reformar al delincuente y evitar as la
repeticin del delito. Esta medida se tom a partir del siglo XX, las condenas se
llevan a cabo en crceles y reformatorios. La diferencia con la disuasin est en
que la rehabilitacin se centra en la mejora constructiva de la conducta, y la otra
en la amenaza de castigo.
Proteccin de la sociedad: Si la sociedad no puede o no quiere rehabilitar
a los delincuentes, su encarcelamiento, por lo menos, protege a la sociedad de
nuevos crmenes.
Delincuencia y estructura social.
Delitos sin vctimas.
Los llamados delitos sin vctimas son actividades en las que los individuos
participan mas o menos libremente sin daar a otros directamente, pero que se
definen como ilegales (como tomar narcticos, prostitucin o diversos tipos de
juegos). El trmino delito sin vctimas no es del todo preciso, porque aquellos
que, por ejemplo se convierten en drogadictos o jugadores, en cierto sentido se
hacen vctimas de un sistema del crimen organizado. Sin embargo, ya que
cualquiera que sea el dao que se produce recae sobre ellos mismos, muchos
Las Desviaciones Sociales
Sociologa J urdica Pgina 19
sostienen que no es tarea del gobierno intervenir en tales actividades, y que estos
hbitos deberan descriminalizarse.
Algunos autores proponen que ninguna actividad en la que los individuos
satisfacen su voluntad debera ser ilegal (siempre que coarten la libertad de otros
o les daen). La posicin contraria aduce que el gobierno debe desempear el
papel de guardin moral de la poblacin sometida a su administracin y que, por
tanto, est justificado definir al menos algunos de estos tipos de actividad como
delictivos. Curiosamente, ste argumento lo sostienen a menudo los
conservadores, quienes, en otras cuestiones enfatizan la libertad del individuo frente
a la intervencin del estado. Sin duda alguna, el tema es muy complicado.
Las Desviaciones Sociales
Sociologa J urdica Pgina 20
CONCLUSIONES
Por lo tanto, y basados en la informacin que con anterioridad manejamos,
observamos que, Donde existan leyes, reglas y normas existe el potencial para el
desarrollo de la desviacin. Si no es controlada a tiempo, por las instituciones de
control social, puede ser una amenaza para la estabilidad de los que poseen el
poder poltico y para la comunidad en general. De ser as, es necesario
controlarla. Pero no siempre es negativa. Puede hacer importantes contribuciones
a la sociedad al llamar la atencin sobre problemas sociales, econmicos o
polticos que si no son atendidos a tiempo pueden ocasionar un caos total.
Por lo cual, es un concepto relativo debido a que, la mayora de las veces,
se toma en consideracin el poder, la riqueza, el prestigio y la posicin social de la
persona. No todos los individuos que violan normas o leyes son catalogados como
desviados, depende de los factores antes mencionados. Pero los que no
pertenecen a esa jerarqua son rechazados y marginados; son forzados a llevar
una vida desviada.
Lamentablemente ni el gobierno ni el grupo social dominante proveen
alternativas, que sean adecuadas, para solucionar los problemas de los desviados
o para ser integrados, escuchados y aceptados por la sociedad. No quieren, no
pueden o simplemente nos les interesa porque desean mantener el control social;
dominar, acaparar y manipular las leyes, normas y reglas para perpetuar su poder
y autoridad sobre los dems.
Por lo que puede pensarse que cierta cantidad de desviacin puede ser
permitida, pues provee la oportunidad para demostrar la paciencia y bondad del
grupo social dominante, creando programas de ayuda para los llamados
desviados, y as escapar de la responsabilidad de establecer formas de vidas ms
Las Desviaciones Sociales
Sociologa J urdica Pgina 21
justas, equitativas y ocultar las fallas de un sistema econmico y poltico basado
en la desigualdad. Cuando surgen grupos exigiendo derechos, libertad e igualdad
inmediatamente son catalogados como desviados que amenazan la estabilidad de
la sociedad.
Finalmente, la desviacin no solo tiene que ver con la violacin de leyes o
normas. Tambin se relaciona con la forma de pensar de las personas. Esto
puede verse durante un proceso de elecciones en un pas democrtico. El partido
vencedor tiene el poder y la autoridad para hacer leyes y reglamentar conducta.
Para ellos los perdedores son desviados y stos ltimos pueden ser perseguidos
por sus ideas polticas. El padre ve al hijo como una oveja descarriada por la
msica que escucha, su forma de vestir, la manera en lleva su cabello o por las
amistades que frecuenta. Debe establecerse un balance entre los grupos que
componen la sociedad porque todos tenemos los mismos derechos y la
oportunidad de desarrollarnos plenamente como seres humanos y por ms que
pretendamos aparentar otra cosa, todos en algn momento de nuestras vidas
hemos sido o somos desviados.
Las Desviaciones Sociales
Sociologa J urdica Pgina 22
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Sabat, J.Desviacin y control en las sociedades avanzadas. Revista de
Sociologa (Universitat de Barcelona), 141-157.
Ir a Rodrguez, F.J., & Pano, S. (1994).Violencia y desviacin social: Bases y
anlisis para la intervencin.Psicothema, 6 (002), 229-244.
Saltar a:
a
b
c
d
e
f
Forns, P., Ramos, F., Ramos, S., Reyes, M., & Rivera, H.
(2008). Introduccin a las ciencias sociales: aspectos sociales y culturales. En
E. Cruzov (Ed.), Desviacin y control social (pp. 105-128). Espaa: Editorial
Plaza Mayor, Inc.
Saltar a:
a
b
c
d
e
f
g
h
i
j
k
l
Little, C.B. (1995). Deviance and Control: Theory,
Research, and Social Policy. En G. Reardon (Ed.), Explanations of Deviance
and Control (3rd ed., pp. 1-22). Saline, MI: F.E. Peacock Publishers, Inc.
Ir a Lemert, E.M. (1980). Theories of Deviance. En C.B. Little & S.H. Traub
(Eds.), Primary and Secondary Deviation (2nd ed., pp. 250-251). Itasca, IL: F.E.
Peacock Publishers, Inc.
Saltar a:
a
b
Benbenaste, N., Etchezahar, E., & Del Ro, M. (2008).Psicologa
de la anomia. Anuario de investigaciones, XV, 187-198
Las Desviaciones Sociales
Sociologa J urdica Pgina 23
Ir a Cohen, A.K. (1980). Theories of Deviance. En C.B. Little & S.H. Traub
(Eds.), The Sociology of the Deviant Act: Anomie Theory and Beyond (2nd ed.,
pp. 158-170). Itasca, IL: F.E. Peacock Publishers, Inc.