Ruiz Snchez, Anglica Gabriela
1
1. Mapa de los significados que muestran el ncleo temtico de la obra:
Basado en el ejemplo que expone Greimas
1
, el texto analizado debe dividirse, inicialmente,
de manera temporal.
Pocas maanas hay tan alegres, tan frescas, tan azules como esta maana de San Juan
2
.
Maana en oposicin a tarde en oposicin a noche.
Posteriormente, se puede dividir esta en oposicin a aquella. Esta se refiere a la
maana en el presente de la narracin y est delimitada por la especificidad cuando es
nombrada en el ttulo como La maana de San Juan.
La maana de San Juan en oposicin a la maana de cualquier otro da.
La divisin espacial del texto, como lo propone Greimas: Si el anclaje histrico del
relato permanece implcito, su anclaje espacial, por el contrario, est claramente exhibido
3
.
Lo anterior queda de manifiesto en el propio ttulo del cuento ya que se sita en San Juan,
es decir, un topnimo del lugar presentado en la narracin.
Consideramos que podemos dividir al cuento en dos partes, la primera cuando se
describe a la maana de San Juan personificndola y otorgndole caractersticas
femeninas de mujer corrupta vs mujer/pura/virgen. La segunda parte del cuento es la
historia de Gabriel y su hermanito Carlos.
La divisin espacio-temporal de la segunda parte del cuento puede dividirse an
ms: cuando ocurre la tragedia protagonizada por el par de hermanos, de todas las
1
Greimas, A. J., La semitica del texto, Paids comunicacin, Espaa, 1993.
2
Gutirrez Njera, Manuel, La maana de San Juan en Cuentos, crnicas y ensayos,
UNAM, Mxico, 1973, pg. 11.
3
Op. cit. en 1, pg. 37.
Ruiz Snchez, Anglica Gabriela
2
maanas de San Juan existentes en el universo del cuento, destaca sta, el da en que
sucumbe Carlos en la presa; la maana de San Juan en oposicin a la maana de San
Juan cuando muere Carlos.
Greimas explica que, consecuentemente, es posible hacer una disjuncin actoral
del cuento segn el predominio discursivo de los actores en l manifestados
4
.
En la primera parte del cuento, el personaje principal es la maana caracterizada como
mujer y, en el segundo, son Gabriel y Carlos.
Secuencia I VS Secuencia II
Sujeto: la maana de San Juan Sujetos: Gabriel y Carlos
Para Greimas es necesario demostrar que el lugar como actor es, en efecto, actor
discursivo. En el caso del cuento de Gutirrez Njera s se cumple este primer punto, ya
que todos los lugares tpicos expresados en la primera parte de este cuento (como puede
ser San Juan, la hacienda y la presa) siempre corresponden al primero, o sea, San Juan.
Adaptando la explicacin que Greimas ofrece a nuestro objeto de estudio: Si se
consigue demostrar que la permanencia del primer actor [] entonces ser posible basar la
oposicin intersecuencial en la distincin
Actor colectivo (San Juan) VS actor individual (Gabriel y Carlos)
La secuencia entera podr ser leda como el conjunto de determinaciones que califican y
con ello instituyen a San Juan como actor colectivo.
4
Op. cit. en 1, pgs. 37 y 38.