0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas2 páginas

EL TEATRO ESPAÑOL DESDE 1940 A NUESTROS DÍAS (Nuevo)

Cargado por

Maria Montes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas2 páginas

EL TEATRO ESPAÑOL DESDE 1940 A NUESTROS DÍAS (Nuevo)

Cargado por

Maria Montes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

EL TEATRO ESPAOL DESDE 1940 A NUESTROS DAS

SEGUNDO DE BACHILLERATO
http://2bachilleratolengua.jimdo.com
Pgina 1
EL TEATRO ESPAOL DESDE 1940 A NUESTROS DAS
TEATRO EN EL EXILIO
MAX AUB : Publica en 1942 San Juan. La obra plantea las vicisitudes de un contingente de emigrados
judos que huyen de los nazis en un barco, el San Juan, y que no logran ser recibidos en ningn puerto.)
Alejandro Casona: Estrena en Buenos Aires La dama del alba (1944), La barca sin pescador (1945),
Los rboles mueren de pie (1949)
AOS 40.- AOS CUARENTA: EVASIN Y HUMOR.
Destacan el teatro de humor, innovador, de Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. La obra ms
representativa de Mihura es Tres sombreros de copa estrenada en 1952, veinte aos despus de ser
escrita. Es una comedia que satiriza la rutina y mediocridad de la burguesa de provincias y la no menos
miserable vida del teatro de variedades; Se enfrentan dos mundos y dos concepciones de la vida: la vida
burguesa y prosaica de DIONISIO y la vida potica y de libertad de PAULA.

AOS 50.-TEATRO EXISTENCIALISTA Y SOCIAL.
El teatro realista intent renovar la escena espaola y manifestar su oposicin a al dictadura. Las obras
plantearon temas como a injusticia social, la explotacin, la vida de la clase media y baja, la condicin
humana de los humillados, los marginados.
Destacan dramaturgos como:
Alfonso Sastre (Escuadrn hacia la muerte, 1953 la mordaza, 1954).
Lauro Olmo (La camisa, 1962; drama sobre la emigracin)
ANTONIO BUERO VALLEJO.
En su obra se pueden distinguir tres etapas:
Etapa existencial (reflexin sobre la condicin humana): En Historia de una escalera, 1949, los
protagonistas son cuatro jvenes, vecinos en el ltimo piso de una vieja casa: Urbano, obrero de una
fbrica; Fernando, dependiente de una papelera; Carmina y Elvira. La obra refleja un mundo gris
donde las frustraciones se repiten, no slo por el peso del medio social sino tambin por la debilidad
personal. En 1950 escribe En la ardiente oscuridad.
Teatro social (denuncias de injusticias que ataen a la sociedad): Un soador para un pueblo,
El concierto de San Ovidio, 1962, denuncia la explotacin de un grupo de ciegos en el Pars de los
aos previos a la Revolucin francesa; El tragaluz, 1967, centrada en unos personajes marcados
inexorablemente por la Guerra Civil.
Etapa de innovaciones: Quiz la novedad tcnica ms llamativa es lo que se han denominado
efectos de inmersin, corporeizacin escnica de sueos o visin de la escena por parte del
espectador a travs de los personajes. OBRAS: El sueo de la razn, Llegada de los dioses,
La fundacin(1974), en la que nos encontramos en un lujoso lugar que resulta ser la celda de una
prisin con cinco condenados a muerte; La denotacin, 1977, drama histrico centrado en la figura
de Larra.
Sus obras ltimas son: Jueces en la noche, 1979; Lzaro en el laberinto, 1986; Msica
cercana, 1989; y Las trampas del azar, 1994.

AOS 60 Y 70.- RENOVACIN FORMAL
Dentro del teatro comercial, siguen triunfando las comedias de Mihura, Jaime Salom, Jaime de
Armian, Ana Diosdado. Entre los nuevos sobresale ANTONIO GALA: En 1963 estrena su
primer comedia, Los verdes campos del Edn. Durante los aos setenta goza del favor del pblico
con obras como Anillos para una dama, Las ctaras colgadas de los rboles, Por qu corres,
Ulises. Posteriormente estrena obras como El hotelito, Sneca o El beneficio de la duda.
La experimentacin. Como ocurre con la narrativa y la poesa, los nuevos autores consideran
acabado el realismo social y buscan nuevas propuestas que se caracterizan por su oposicin esttica a
los realistas, aunque en bastantes ocasiones las obras tampoco estn exentas de crtica social.
Muchas de estas obras no encontraron facilidades para ser representados, o por problemas con la
censura, o porque sus audacias formales no encontraron fcil eco en el pblico. Se habla de teatro
soterrado, teatro del silencio, Teatro underground , teatro vanguardista.
Quiz lo ms peculiar es el teatro de FERNANDO ARRABAL. Imaginacin, elementos surrealistas,
lenguaje infantil, ruptura con la lgica son las caractersticas del primer conjunto de las obras de Arrabal:
por ejemplo, El triciclo de 1953. Exiliado en Francia desde 1955, sus obras (generalmente, estrenadas
EL TEATRO ESPAOL DESDE 1940 A NUESTROS DAS
SEGUNDO DE BACHILLERATO
http://2bachilleratolengua.jimdo.com
Pgina 2
en Francia y publicadas en francs antes que en castellano) se encuadraran dentro del llamado teatro
pnico (del griego pan, todo) y pretenden ser un teatro total que exalta la libertad creadora y
persigue la provocacin y el escndalo del espectador. Sus obras: El laberinto, 1956; Oye, Patria, mi
afliccin (1975), etc.
En el panorama del teatro bajo los ltimos aos del franquismo no puede faltar la mencin del fenmeno
del teatro independiente. Bajo este rtulo se engloban grupos como Los Goliardos, Tbano
Teatro libre de Madrid; Els joglars, Els Comediants y Fura dels Baus en Barcelona;
Aquelarre, en Bilbao, etc.

DESDE 1975
Finalizada la dictadura y eliminada la censura pareca abrirse una etapa prometedora para el teatro. Pero, por
el contrario, ha sido en estos aos cuando la crisis del teatro espaol se ha hecho ms evidente.
Un importante fenmeno del teatro espaol posterior a 1975 ha sido la creacin de instituciones teatrales que
dependen de instancias oficiales, tanto del estado como de las comunidades autnomas o municipios. As, en
1978 se cre el Centro Dramtico Nacional y posteriormente El Centro Nacional de Nuevas Tendencias
Escnicas y la Compaa Nacional de Teatro Clsico.
Francisco Nieva (dos veces Premio Nacional de Teatro, Premio Prncipe de Asturias de las Letras,
acadmico de la Lengua...) es probablemente el ms importante de los dramaturgos experimentales de la
segunda mitad de siglo. Aunque escribe obras de teatro desde los aos cincuenta, no las ve representadas de
forma regular hasta despus de la muerte de Franco. Ligado al grupo literario de los postistas de finales de
los cuarenta y principios de los cincuenta, su teatro va a caminar por la senda de lo surrealista, lo onrico, lo
fantstico y lo imaginativo. El propio dramaturgo ha subdividido su obra en teatro de crnica y estampa,
teatro de farsa y calamidad y teatro furioso. Al primer grupo pertenecen obras de esttica ms
realista. En Las obras del segundo grupo se da ms importancia a lo irracional e imaginativo. Finalmente, el
teatro furioso extremar los rasgos de libertad imaginativa y ruptura de todo cors teatral preestablecido.
Se trata de que se produzca de forma plena la liberacin del subconsciente. Al teatro furioso perteneceran
obras como Pelo de tormenta, 1972; Nosferatu, 1975; Te quiero zorra, 1987, El baile de los
ardientes, 1990 ...
Otros autores de esta poca: Sanchs Sinisterra (1940): Ay, Carmela! de 1986, Jos Luis Alonso de
Santos: Bajarse al moro de 1985; Fernando Fernn Gmez: Las bicicletas son para el verano ;
Paloma Pedrero (1957): Besos de lobo de 1991, Ignacio Amestoy, Premio Nacional de Teatro del 2002
con Cierra bien la puerta etc.

También podría gustarte