0% encontró este documento útil (0 votos)
329 vistas4 páginas

Los Préstamos Recibidos Son Gravados para ISR e IVA

El documento discute si los préstamos recibidos deben ser gravados para ISR e IVA. Examina el caso de una empresa que recibió $2,500,000 en préstamos personales sin documentación que lo comprobara. La autoridad fiscal determinó que esto era una estrategia para evadir impuestos y gravó los depósitos. Se analizan las definiciones de mutuo en la ley para determinar si los préstamos en efectivo son válidos.

Cargado por

sdrfd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
329 vistas4 páginas

Los Préstamos Recibidos Son Gravados para ISR e IVA

El documento discute si los préstamos recibidos deben ser gravados para ISR e IVA. Examina el caso de una empresa que recibió $2,500,000 en préstamos personales sin documentación que lo comprobara. La autoridad fiscal determinó que esto era una estrategia para evadir impuestos y gravó los depósitos. Se analizan las definiciones de mutuo en la ley para determinar si los préstamos en efectivo son válidos.

Cargado por

sdrfd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

64

Los prstamos recibidos,


son gravados para
ISR e IVA?
Mtro. Arnulfo Snchez Miranda
Maestro en impuestos. Con diplomados en propiedad intelectual, fnanzas, comercio exterior y formacin de investigadores.
Director general del CORPORATIVO ASM. Fiscalistas. Asesora y Servicio en Movimiento, frma ubicada en Coyoacn,
Ciudad de Mxico, conformada por contadores y abogados. Autor de ocho libros desde 1997 sobre temas fscales, entre
otros: Estrategias fnancieras de los impuestos, 2008; Aplicacin prctica del ISR y el IETU: Personas fsica, 2011; Aplicacin
prctica del ISR y el IETU: Personas morales, 2011; Aplicacin Prctica del IVA, 2011, y Aplicacin prctica del Cdigo
Fiscal, 2010; obras que cuentan con al menos cinco ediciones, respectivamente, adems que forman parte del acervo y de
la bibliografa bsica en diversas universidades del pas, entre otras de la UNAM, Universidad Panamericana, Universidad
del Valle de Mxico y de la Universidad La Salle. Con ms de 50,000 libros vendidos. Articulista en revistas especializadas del
m bito tributario desde 1993, entre otras, Consultorio fscal, PAF, Defensa Fiscal y Opciones Legales, donde ha publicado
ms de 250 artculos. Uno de los fscalistas ms importantes de Mxico, nominacin realizada de manera ininterrumpida
(2004-2012). Conferenciante e instructor a nivel nacional desde 1995. Ha participado en innumerables programas de radio,
televisin y videoconferencias de difusin nacional e internacional. Web: http://www.corporativoasm.com.mx/; email:
arnulfos [email protected]
un buen ciudadano busca mantener vivas las aspiraciones eternas
de verdad y justicia en un sistema poltico que se burla de ellas.
Sabr entonces que el mo debe ser un papel puntiagudo, punzante, cuestionador.
Denise Dresser, El pas de uno
En esta ocasin plantear un caso recurrente de la
vida profesional derivado de la facultad de compro-
bacin de la que goza la autoridad fscal, en este
caso a travs de la aplicacin de la visita domiciliaria,
donde despus de agotar los procedimiento previstos
en los artculos 43 al 46-A del cdigo tributario, se
determina una serie de crditos fscales que en mu-
chos de los casos son improcedentes, derivados de
prstamos que recibi en su oportunidad el contribu-
yente visitado, por cuenta de un tercero, pudiendo
ser de una persona fsica.
En la resolucin determinante se dijo:
Ahora bien, se hace constar que del anlisis y
valoracin a la informacin y documentacin pro-
porcionada por la contribuyente visitada S.A. de
C.V., esta autoridad fscalizadora le indica a la
contribuyente visitada que no es sufciente con que
indicara en el papel de trabajo que tales depsitos
bancarios en la cantidad de $2500,000.00, corres-
pondan a Prstamos Recibidos, no obstante que
se encuentran registrados en contabilidad, stos
no cuentan con el soporte documental consistente
en estados de cuenta bancarios del C. HCTOR,
de quien dice que le hizo los prstamos que dieron
origen a los depsitos bancarios, correspondientes
a la fecha en que se otorg el recurso y/o la fecha
en que fue devuelto, fchas bancarias de depsito
o de traspasos de las cuentas del citado C. HC-
TOR, a la de la contribuyente visitada o el
comprobante de la transferencia electrnica, pues
no es sufciente con que se encuentren registrados,
ya que es necesario adems del registro contable
contar con la documentacin comprobatoria, a fn
de que pueda identifcarse la operacin, acto o
actividad con las distintas contribuciones y
tasas, de tal manera que la contribuyente visitada
S.A. de C.V., est obligada a respaldar, soportar
y apoyar los registros de su contabilidad con la
documentacin correspondiente (pruebas) y no
slo asentar datos sin la documentacin que los
soporte.
Si observamos, la autoridad resolutora hace hinca-
pi en que tales movimientos s estn registrados en
contabilidad; no obstante, los prstamos recibidos no
65
G
e
s
t
i

n

t
r
i
b
u
t
a
r
i
a

e
m
p
r
e
s
a
r
i
a
l
G
e
s
t
i

n

t
r
i
b
u
t
a
r
i
a

e
m
p
r
e
s
a
r
i
a
l
D
i
r
e
c
t
o
r

d
e

l
a

s
e
c
c
i

n
:

C
o
r
p
o
r
a
t
i
v
o

A
S
M
.

F
i
s
c
a
l
i
s
t
a
s
cuentan con el soporte documental,
como los estados de cuenta del
prestador, fchas bancarias de los
depsitos o las transferencias ban-
carias correspondientes, de lo que
se derivan las siguientes preguntas:
se pueden ejercer prstamos en
efectivo?, y, el mutuante debe
prestar solamente con recursos que
tenga en instituciones bancarias?
no obstante de que en el
levantamiento del Acta Parcial
Nmero seis de fecha se haya
proporcionado copias fotostti-
cas de Contrato de Mutuo con
Inters, que amparan los supues-
tos prstamos personales otor-
gados por el C. HCTOR..., sin
embargo, no son sufcientes para
aclarar el origen y/o procedencia
de los depsitos, toda vez de que
los mismos, deben estar debida-
mente sustentados en elementos
objetivos y concretos que acre-
diten que realmente se efectua-
ron los supuestos prstamos, ya
que dichas documentales por s
solos no acreditan que se hayan
efectuado, asimismo, los contra-
tos son documentos simples y
privados, celebrados entre par-
ticulares y de fcil elaboracin,
que por s mismos no acreditan
los supuestos prstamos, por lo
tanto se entiende que slo es
una estrategia utilizada por la
contribuyente visitada para hacer
creer a esta autoridad fscaliza-
dora que los depsitos en canti-
dad de $2500,000.00 derivan de
supuestos prstamos otorgados
por el C. HCTOR con el fn
de omitir el pago de contribucio-
nes respectivo.
En la resolucin determinante se
enfatiza que todo lo hecho por el
contribuyente, tanto contable como
documentalmente, es simplemente
una estrategia para hacer notar
prstamos que no lo son, con la
fnalidad de evitar el pago de los
impuestos correspondientes; con-
cluyendo la misma con lo siguiente:
Por lo anteriormente expues-
to, esta Autoridad Fiscalizadora
le indica a la contribuyente visi-
tada S.A. DE C.V., que proce-
de a acumular al valor de actos
o actividades declarados por la
contribuyente visitada, el valor de
actos o actividades omitidos por
depsitos bancarios por supues-
tos prstamos recibidos en can-
tidad de $2500,000.00, por los
que debe pagar contribuciones
de conformidad con las disposi-
ciones fiscales vigentes en el
ejercicio revisado.

En este caso, y partiendo de
una interpretacin sistmica don-
de en un primer momento es tra-
tar de desentraar la naturaleza de
los prestamos y al no distinguir
las leyes fscales en qu consiste
o de qu trata, en un segundo
momento recurriremos al derecho
federal comn, donde tal transac-
cin es conocida como mutuo, el
cual a su vez se divide en simple
y con intereses, encontrndose
regulado por los numerales 2384
al 2397, del Cdigo Civil Federal
(CCF), destacando:
Artculo 2384. El mutuo es un
contrato por el cual el mutuante
se obliga a transferir la propiedad
de una suma de dinero o de otras
cosas fungibles al mutuario, quien
se obliga a devolver otro tanto de
la misma especie y calidad.
Artculo 2080. Si no se ha
fjado el tiempo en que deba ha
cerse el pago y se trata de obli
gaciones de dar, no podr el
acreedor exigirlo sino despus de
los treinta das siguientes a la
interpelacin que se haga, ya
judicialmente, ya en lo extrajudicial,
ante un notario o ante dos testigos.
Tratndose de obligaciones de
hacer, el pago debe efectuarse
cuando lo exija el acreedor, siempre
que haya transcurrido el tiempo
necesario para el cumplimiento de
la obligacin.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Artculo 2389. Consistiendo el
prstamo en dinero, pagar el deu
dor devolviendo una cantidad igual
a la recibida conforme a la ley
monetaria vigente al tiempo de
hacerse el pago, sin que la pres
cripcin sea renunciable. Si se
pacta que el pago debe hacerse
en moneda extranjera, la alteracin
que sta experimente en valor, ser
en dao o benefcio del mutuario.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Artculo 2393. Es permitido
estipular inters por el mutuo, ya
consista en dinero, ya en gneros.
Entendamos que el dinero es un
bien fungible en razn de que tiene
el mismo poder liberatorio, es de-
cir, el papel moneda puede rempla-
zar a otro si representa el mismo
valor, es por eso que debemos en-
tender que lo fungible se determina-
r por su gnero, cantidad y calidad,
esto se desprende del mismo CCF
en su artculo 763, que dice:
Artculo 763. Los bienes mue
bles son fungibles o no fungibles.
Pertenecen a la primera clase los
que pueden ser remplazados por
otros de la misma especie, calidad
y cantidad.
Si contrastamos lo dicho por la
autoridad fscal del caso planteado
y lo enunciado por el CCF, obser-
varemos que ella enunci en su
resolucin un conjunto de cosas
que los artculos transcritos no con-
templan. Ahora bien, es cierto que
66
el artculo 59, fraccin III, del Cdi-
go Fiscal de la Federacin (CFF)
contempla la presuncin legal
cuando el contribuyente se ubique
en determinados presupuestos,
como se anota a continuacin:
Artculo 59. Para la compro
bacin de los ingresos, del valor
de los actos, actividades o activos
por los que se deban pagar con
tribuciones, as como de la actua
lizacin de las hiptesis para la
aplicacin de las tasas establecidas
en las disposiciones fscales, las
autoridades fscales presumirn,
salvo prueba en contrario:
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. Que los depsitos en la
cuenta bancaria del contribu-
yente que no correspondan a
registros de su contabilidad que
est obligado a llevar, son in-
gresos y valor de actos o acti-
vidades por los que se deben
pagar contribuciones
(El uso de negrillas dentro del
texto es nuestro.)
Por lo anterior, hay dos situa-
ciones a considerar:
1. Para que la autoridad fiscal
pueda presumir que los dep-
sitos observados en los estados
de cuenta bancario (que para la
contribuyente son derivados de
prstamos), forman parte de los
ingresos o del valor de los actos
o actividades, es menester que
la contribuyente visitada no los
haya registrado en la contabili-
dad y, por tanto, no correspon-
dan con sus registros.
2. La contribuyente registr tales
movimientos como prstamos
en su contabilidad y, adems,
cuenta con documentacin que
soporta tales operaciones como:
contrato de mutuo y pagars y
la evidencia de la recepcin de
los mismos en efectivo.
habida cuenta que en dichos
preceptos legales no se contem-
pla dicho concepto. En ese
sentido, en el caso en el que la
autoridad fscal, con motivo de una
visita domiciliaria, determine la
omisin de declarar ingresos para
efectos del impuesto sobre la
renta, as como declararlos como
un valor de actos o actividades
gravados a la tasa del 15%; infor
macin que haya obtenido de di
versos depsitos efectuados en las
cuentas bancarias abiertas a nom
bre del contribuyente y que no se
comprob que no correspondan
a operaciones distintas a ingre-
sos, es decir, que no fueron sopor
tados, empero se argumente por
parte del contribuyente que dichas
cantidades corresponden a prsta
mos efectuados a su representada
por un tercero, DEBE CONCEDR-
SELE LA RAZN AL CONTRIBU-
YENTE, tomando en consideracin
que los preceptos legales 17, 20,
121 de la Ley del Impuesto sobre
la Renta, as como el diverso nu
meral 1 de la Ley del Impuesto al
Valor Agregado, ambos ordenamien
tos vigentes en 2004, no contemplan
el concepto de prstamo como
un ingreso acumulable objeto del
impuesto sobre la renta ni como un
acto o actividad gravada con el
impuesto al valor agregado. Por lo
tanto, debe estarse que las
cantidades percibidas por el
contribuyente visitado, que fue-
ron por concepto de prstamos,
deben considerarse exentas para
considerarlas como ingresos
acumulables del impuesto sobre
la renta, as como actos a los
que deben gravrsele el impues-
to al valor agregado. Mxime si
el contribuyente exhibe como
prueba para efecto de demostrar
que los depsitos efectuados en su
cuenta bancaria provienen de
Partiendo de esto, se entiende
que simplemente todo lo que ten-
ga que ver la situacin jurdica o
de hecho, para que se d el su-
puesto de objeto del impuesto,
se tendr que entender como lo
contemplan las disposiciones fs-
cales, y claramente un prstamo
no puede considerarse como un
ingreso ni ser parte de ciertas
actividades en razn de que la ley
fscal no le da esa connotacin,
pues no lo contiene como tal en
su cuerpo normativo.
Al respecto, a continuacin la
siguiente tesis proporciona ele-
mentos que hacen eco a lo dicho:
No. Registro: 53,660
Aislada
poca: Sexta
Instancia: Segunda Sala Regional
del Noreste
Fuente: RTFJFA
Sexta poca
Ao III. No. 36. Diciembre 2010
Tesis: VITASRXXIV22
Pgina: 118
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA
RENTA. PRSTAMOS OTORGA-
DOS POR UN TERCERO. NO
PUEDEN CONSIDERARSE IN-
GRESOS ACUMULABLES PARA
EFECTOS DEL IMPUESTO SO-
BRE LA RENTA NI COMO ACTOS
O ACTIVIDADES GRAVADAS CON
EL IMPUESTO AL VALOR AGRE-
GADO.- Atendiendo lo previsto en
los numerales 17, 20, 121 de la Ley
del Impuesto sobre la Renta, as
como lo establecido en el diverso
artculo 1 de la Ley del Impuesto
al Valor Agregado, ambos ordena
mientos vigentes en 2004, el
concepto de prstamo no
puede considerarse como un
ingreso acumulable objeto del
impuesto sobre la renta ni como
un acto o actividad gravada con
el impuesto al valor agregado,
67
G
e
s
t
i

n

t
r
i
b
u
t
a
r
i
a

e
m
p
r
e
s
a
r
i
a
l
prstamos recibidos durante el ejercicio revisado durante
la visita domiciliaria, el contrato celebrado por dicho
contribuyente con un tercero, con el que se comprueba
fehacientemente la procedencia de los ingresos que la
autoridad fscalizadora determin como acumulables para
el impuesto sobre la renta y como actos grava bles
para el impuesto al valor agregado.
(El uso de negrillas dentro del texto es nuestro.)
Por lo anterior, es preciso reafrmar que mientras
las leyes de los impuestos al Valor Agregado (LIVA)
y sobre la Renta (LISR) no tengan la expresin es-
crita de prstamo dentro su ordenamiento, la auto-
ridad fscal no tiene por qu darle ese sentido a algo
que no consider el legislador para tales efectos.
Otro punto importante y de vital importancia que
se debe tomar en cuenta, consiste en que ambas
leyes no gravan el fujo de efectivo como errnea-
mente se interpreta en algunas ocasiones, stas
gravan, cada una por su lado, situaciones jurdicas o
de hecho que implican ingresos o actos o actividades
distintas al concepto de prstamos.
Ahora bien, en caso del prstamo de dinero, se
podra asimilar como una enajenacin, ya que si bien
es cierto que si se adquiere un bien se origina un bene-
fcio, tambin lo es que se debe devolver ntegramente,
y al fnal el nico que mantuvo el bien fue el mutuante.
Por tanto, para tener una buena defensa en este
tipo de operaciones, adems de lo suscrito por la
tesis, los prstamos deben estar respaldados por
instrumentos jurdicos que den la certeza clara y
precisa de su estatus, no importando lo que pueda
manifestar la autoridad como en el caso planteado,
ya que no hacerlo de esta manera realmente impli-
cara correr el riesgo expuesto; por ello, a pesar de
que la transmisin de moneda nacional est exenta
o no es objeto de los impuestos sobre la renta (ISR)
y del valor agregado (IVA), se recomienda siempre
hacer lo que est al alcance en el contexto jurdico,
con la fnalidad de tener la certeza al momento de
implementar algn medio de defensa, de ah su po-
sible xito o fracaso.

También podría gustarte