1
EL DESARROLLISMO EN AMRICA LATINA
Rubn Laufer
febrero 2007
1.-
El desarrollismo es una teora econmica surgida en Amrica Latina a fines de la dcada de 1940
y principios de la de 1950 !u antecedente inmediato fue la llamada "teora del desarrollo# o "teora
del crecimiento#$ %ue se plante en Estados &nidos y en Europa al trmino de la segunda 'uerra
(undial saliendo al cruce de las luc)as de liberacin nacional y del reclamo de las nue*as naciones
%ue emergan a la *ida independiente en la posguerra por un orden internacional +usto
Las burguesas imperialistas se preocuparon entonces por e,plicar y +ustificar las disparidades en
el grado de "desarrollo# entre los pases "centrales# y "perifricos#$ buscando con*encer a las nue*as
naciones de %ue tenan las mismas posibilidades de progreso y bienestar %ue las grandes potencias$
para lo cual slo era preciso implementar polticas adecuadas$ sin necesidad de cambios estructurales
profundos -esde los centros intelectuales de las grandes potencias se difundi un concepto de
desarrollo econmico basado en el desdoblamiento de las acti*idades producti*as en tres sectores.
primario /acti*idades agropecuarias y mineras0$ secundario /industria0 y terciario /ser*icios0 La
"teora del desarrollo# considera al proceso de desarrollo industrial de los pases capitalistas
a*an1ados un camino general y tpico /por eso la denominacin de "industriali1ados#0$ y sostiene %ue
la posicin econmica internacional de esas potencias es el estadio superior de una lnea recta
e*oluti*a$ un es%uema lineal %ue ira del subdesarrollo al desarrollo. de lo "atrasado# a lo
"a*an1ado#$ de la economa primaria y no2industriali1ada a la economa industrial
La 3omisin Econmica para Amrica Latina /3epal0 fue el centro de di*ulgacin y de
adaptacin al conte,to latinoamericano de las ideas "desarrollistas#$ cuyos principales e,ponentes
seran el argentino Ra4l 5rebisc)$ el brasile6o 3elso 7urtado$ el c)ileno Anbal 5into$ el me,icano
8ctor &r%uidi y$ algo m9s tarde$ los tambin argentinos Rogelio 7rigerio y Aldo 7errer !us
elaboraciones constituyeron la base program9tica en %ue se fund la accin de *arios presidentes
latinoamericanos$ principalmente :uscelino ;ubitsc)e< en =rasil /195>2>10 y Arturo 7rondi1i en la
Argentina /195?2>@0
La 3epal crey )allar la causa fundamental del subdesarrollo y el atraso de Amrica Latina en
"deterioro de los trminos del intercambio# /-AB0$ es decir en las condiciones cada *e1 m9s
desfa*orables %ue regan el comercio internacional en per+uicio de los pases productores de bienes
primarios /pases "perifricos#$ en la denominacin populari1ada por 5rebisc)0 frente a los pases
industriali1ados /"centrales#0 As$ el subdesarrollo del "tercer mundo# se debera a %ue en ste sigue
predominando la produccin agraria sobre la industrial predominio de )ec)o considerado
natural$ y no a las relaciones de produccin imperantes en ellos y a la dominacin colonial o
imperialista
En su concepcin lineal del "desarrollo#$ los pases subdesarrollados podan "alcan1ar# a los
desarrollados y poner fin al atraso y la dependencia a tra*s de medidas correcti*as aplicadas al
comercio mundial %ue contrarrestaran el deterioro de los trminos de intercambio$ y mediante la
implementacin interna de una adecuada poltica econmica %ue promo*iera la "moderni1acin# del
aparato producti*o$ entendida como desarrollo industrial orientado ya no a la produccin de bienes de
consumo caracterstica de la anterior oleada industriali1adora de las dcadas de 19C0 y 1940
/industria "li*iana#0 sino a la de bienes de capital$ insumos intermedios y bienes finales comple+os
/industria "pesada#0 Ambas condiciones eran los re%uerimientos esenciales para iniciar un desarrollo
autosustentado$ constituyendo el llamado "despegue# /el "ta<e off# de D D RostoE0
Las economas nacionales son clasificadas seg4n se )allen en uno u otro grado de la escala
e*oluti*a /industriali1ados F no industriali1ados0$ y estos grados son definidos mediante indicadores
cuantitativos. producto bruto interno$ balan1a comercial$ balance de pagos$ ingreso per c9pita$ ndices
@
de alfabeti1acin y escolaridad$ etc concebidos como indicati*os de la estructura econmico2social
del pas dado G(ariniH La industriali1acin transformara por s misma tanto las relaciones sociales
internas como las relaciones econmicas internacionales$ sentando las bases de la autonoma
nacional I esto sin cambios sustanciales en la naturale1a de las sociedades latinoamericanas$ sino
apenas "con*enciendo# a las clases tradicionales dominantes en la regin los terratenientes y los
consorcios e,tran+eros y sus intermediarios locales de la necesidad de "moderni1ar# las estructuras
producti*as *igentes
Esta concepcin del desarrollo rei*indicaba en forma crtica el "modelo# de industriali1acin
sustituti*a de importaciones %ue )aba tenido lugar en di*ersos pases en el perodo de entreguerras
La B!B espont9nea de los a6os J@0 y JC0 en Amrica Latina y la promo*ida luego desde el Estado por
el *arguismo y el peronismo era cuestionada por insuficiente$ y no por su car9cter dependiente y
limitado por la dominacin imperialista e,terna e interna !e de+aba de lado la di*isin del mundo
entre pases imperialistas y pases oprimidos y dependientes /como era el caso de los
latinoamericanos0$ y %ue en stos la sustitucin de importaciones tiene un contenido completamente
distinto %ue en los pases %ue en la segunda mitad del siglo KBK eran ya potencias imperialistas
emergentes /EE&&$ Alemania$ 7rancia0$ y %ue fueron proteccionistas y "sustituyeron# importaciones
por produccin interna sobre la base de y para cimentar una base industrial propia e
independiente
-ada la insuficiencia de los recursos pro*enientes de las e,portaciones primarias como
consecuencia de la estrec)e1 del mercado interno y del deterioro de los trminos del intercambio$ los
pases subdesarrollados necesitan recurrir masi*amente al aporte e,tran+ero en in*ersiones$
prstamos$ etc capaces de sustentar la instalacin de industrias b9sicas /energa$ siderurgia$
transporte0 Lste es uno de los pilares fundamentales de la "teora del desarrollo# y de la doctrina
desarrollista -e all las e,pectati*as suscitadas en las burguesas nacionales latinoamericanas por la
Alian1a para el 5rogreso /A5E50 proclamada en 19>1 por el presidente estadounidense :o)n 7
;ennedy$ un programa de "reformismo pre*enti*o# con respaldo financiero norteamericano
inspirado en el temor de Das)ington a la difusin de la Re*olucin 3ubana
2.-
La 3epal critic la teora cl9sica /liberal0 del comercio internacional$ basada en el principio de
las "*enta+as comparati*as#$ seg4n el cual cada pas debe especiali1arse en las producciones para las
%ue tiene me+ores condiciones naturales Esa crtica confiri a la 3epal cierto aura de ")eterodo,ia#
La tendencia al deterioro de los trminos de intercambio /-AB0 en per+uicio de los pases
e,portadores de productos primarios indicaban genera transferencias de *alor de los
"perifricos# a los "centrales#. los primeros son sometidos a una sangra constante de ri%ue1a en
fa*or de los segundos$ es decir se descapitali1an El es%uema pases centrales2pases perifricos
/5rebisc)0$ al reducir las relaciones econmicas entre los pases desarrollados y los subdesarrollados
a una "asimetra# en trminos b9sicamente comerciales$ sala al cruce de la teora leninista del
imperialismo
1
1
!eg4n la teora mar,ista del imperialismo planteada por Lenin$ las relaciones de dominacin y opresin nacional %ue
desde fines del siglo KBK imponen las potencias imperialistas a los pases coloniales$ semicoloniales y dependientes se
e,plican por la etapa monoplica en %ue )a ingresado el capitalismo mundial$ la imperiosa necesidad del capital
monopolista de )allar nue*os mercados de *enta$ de obtencin de materias primas y de in*ersin$ y su ine,orable
compulsin al reparto econmico de los mercados mundiales entre las grandes corporaciones monoplicas y a la
ad%uisicin poltica de "esferas de influencia# y de posiciones estratgicas por *a pacfica o armada entre las
grandes potencias imperialistas Ello torna ine*itable la guerra interimperialista por el reparto y la )egemona mundial
5ero al mismo tiempo$ la di*isin del mundo entre un pu6ado de potencias imperialistas y una mayora de pases y
pueblos oprimidos genera la posibilidad de alian1a entre el proletariado mundial y la luc)a nacional y democr9tica de los
pases coloniales y dependientes$ y la ri*alidad interimperialista crea la brec)a %ue )ace posible el triunfo de la
re*olucin en un pas relati*amente atrasado /el "eslabn dbil#0 en base a la alian1a obrero2campesina como fue el
caso de Rusia$ y posibilita su preser*acin y su a*ance )acia el socialismo debido a las *iolentas contradicciones entre
las grandes potencias
C
Mtro elemento cla*e del pensamiento cepaliano fue la necesidad de un rol acti*o del Estado en el
proceso de industriali1acin A partir de una concepcin del Estado como una institucin situada por
encima de la sociedad$ independiente y a+ena a las clases %ue e+ercen el poder econmico y poltico
/es decir a las clases dominantes0$ el instrumento fundamental para la moderni1acin2
industriali1acin era una poltica econmica estatal %ue fi+ara prioridades respecto a los sectores a
desarrollar y %ue apoyara la in*ersin nacional y e,tran+era con una serie de estmulos
/proteccin arancelaria$ e,enciones impositi*as$ crditos0N una poltica orientada a la sustitucin de
importaciones$ pero ya no de productos de consumo sino de bienes de capital$ intermedios y finales
comple+os /lo %ue sera conocido como B!B "difcil#0 Aal industriali1acin no slo sera decisi*a para
la superacin del subdesarrollo$ sino una palanca suficiente para garanti1ar la correccin de los
dese%uilibrios y desigualdades sociales
3.-
En la Argentina$ la corriente de pensamiento desarrollista se constituy a mediados de la dcada
de 1950 alrededor del candidato de la &3R Bntransigente Arturo 7rondi1i y con el aporte de figuras
empresariales e intelectuales pro*enientes de la i1%uierda de los a6os OC0 /Rogelio 7rigerio0$ del
socialismo /(arcos (erc)ens<y0$ del 5artido 3omunista /:uan :os Real0$ de 7or+a /Arturo :auretc)e
y Ra4l !calabrini Mrti10$ del peronismo /Bsidro Mdena y Ramn 5rieto0$ del nacionalismo catlico
/Mscar 3amilin0$ y otras *ertientes
A tra*s de la re*ista terico2poltica Qu$ dirigida por 7rigerio$ el grupo caracteri1aba a la
economa argentina como subdesarrollada y desintegrada El logro de un desarrollo pleno e integrado
re%uera dos condiciones.
10 A*an1ar aceleradamente en la B!B$ esto es$ en la produccin local de bienes industriales
b9sicos cuya importacin se )aba incrementado durante el proceso de industriali1acin
anterior$ y
@0 La atraccin de capitales e,tran+eros en grado a4n mayor %ue en las etapas iniciales de la
industriali1acin
La apertura total al capital e,tran+ero se +ustific estableciendo una distincin terica entre
"nacionalismo de fines# y "nacionalismo de medios#$ y sosteniendo sobre esta base la utilidad del
capital e,tran+ero$ orientado por el Estado a las 9reas prioritarias para alcan1ar se deca el
autoabastecimiento en bienes imprescindibles y el desarrollo autnomo GRapoportH 3on esta
concepcin proclamaron 7rondi1i y 7rigerio las llamadas "batallas# del petrleo y del acero$ abriendo
el cauce al ingreso masi*o de capitales estadounidenses y europeos directamente o a tra*s de
empresas intermediarias$ y al crecimiento de grupos econmicos locales testaferros o
intermediarios de capitales ligados a la &nin !o*itica$ todo lo cual cambi notoriamente la fa1
econmica de la Argentina pro*eniente del peronismo
4.-
El desarrollismo criticaba las estructuras econmicas de la regin$ especiali1adas en
producciones primarias para el mercado e,terno$ como responsables tanto del atraso tcnico de las
fuer1as producti*as en el campo$ como de la dependencia %ue impeda el pleno desarrollo del
capitalismo latinoamericano 5or eso el desarrollismo suele ser asociado a alg4n tipo de
transformaciones en la estructura econmico2social !in embargo sus *oceros nunca plantearon
*erdaderos cambios de esas estructuras
Algunos de los intelectuales de esa corriente /como Aldo 7errer0 limitaban su definicin de la
estructura econmica a la participacin en el 5=B de cada uno de los sectores econmicos /primario$
secundario y terciario0$ y por consiguiente a sus proporciones numricas !iguiendo ese postulado$
bastara lograr modificaciones en esos indicadores para %ue se *erificara un cambio "estructural#
Esta *isin insiste en la necesidad de medidas tendientes a la redistribucin del ingreso$ sin )acer
nunca referencia a las relaciones de propiedad sobre los medios de produccin fundamentales de las
4
%ue las relaciones de distribucin son e,presin o refle+o /fundamentalmente de la propiedad sobre la
tierra$ las grandes empresas industriales$ la banca y el comercio e,terior0
Mtros /Rogelio 7rigerio$ Anbal 5into y la mayora de los representantes del desarrollismo
latinoamericano0$ reducan su concepcin de "estructura# a las ine%uidades del comercio
internacional /7rigerio defina a la economa argentina como "agro2importadora#0$ y )allaban la ra1
de a%uellos males en el deterioro de los trminos del intercambio Al igual %ue la corriente anterior$
no interpretan el atraso y la dependencia como resultado de las relaciones de produccin imperantes
/incluida en ellas la dominacin imperialista0$ sino de una ley "natural# %ue pri*ilegia la produccin
industrial frente a la agraria En nombre de preser*ar la escala de la "gran produccin agropecuaria#$
de*ienen defensores de las relaciones de produccin actualmente *igentes en el agro$ as como de su
e,presin +urdica. la propiedad latifundista$ a la %ue slo sera necesario "moderni1ar#
incorpor9ndole capital y tecnologa G7rigerioH$ sin tener en cuenta %ue esa estructura )a sido
)istricamente en la Argentina y en toda Amrica Latina uno de los principales obst9culos al
desarrollo industrial
En la estrategia desarrollista$ la obtencin de bienes de capital reposa esencialmente en la
importacin$ conformando un modo de reproduccin industrial intrnsecamente dependiente del
e,terior Ello supona el crecimiento constante de la capacidad para importar y$ por ende$ una masa
creciente de di*isas 5ero Pde dnde pro*ienen esas di*isasQ En primer lugar de las e,portaciones de
bienes primarios tradicionales$ con lo %ue$ para la obtencin de las di*isas necesarias a la ad%uisicin
de los bienes intermedios y de capital %ue su e,pansin demandaba$ de )ec)o refor1aba la
dependencia del desarrollo industrial respecto de las e,portaciones primarias de "el campo# /en
realidad respecto de los terratenientes y monopolios e,portadores0N con el agra*ante de ser ese tipo de
bienes afectado por la tendencia al deterioro de los trminos de intercambio
!in embargo$ la in*ersin e,tran+era contribuira a agra*ar$ m9s %ue a solucionar$ el
estrangulamiento e,terno %ue el desarrollismo denunciaba como propio de la matri1 primario2
importadora La radicacin masi*a de empresas e,tran+eras en industrias b9sicas tu*o como
consecuencia$ en los )ec)os$ un mayor *olumen de importaciones. en la Argentina se aument
significti*amente la produccin local de petrleo y de acero$ llegando en el primer caso
pr9cticamente al "autoabastecimiento#N pero los sofisticados e%uipos y ma%uinarias necesarios en
*olumen creciente para esas producciones seguan siendo importadosN y as$ el acelerado crecimiento
industrial redund en una tambin acelerada salida de capitales en pago de esas importaciones La
fuente principal de recursos propios para pagarlas segua pro*iniendo de las e,portaciones primarias$
y ello en un conte,to$ adem9s$ agra*ado en el plano del comercio internacional por el deterioro de
los trminos de intercambio refor1aba el podero econmico$ social y poltico del latifundio Ry
con l la persistencia de relaciones precapitalistas atrasadas en el campoR$ y perpetuaba el recurrente
SpnduloS industriali1ar2desindustriali1ar$ las dos *as a %ue las clases dominantes argentinas )an
recurrido alternati*amente Rdentro de los marcos de la dependenciaR para Sresol*erS el
estrangulamiento e,terno$ sin )acer m9s %ue reproducirlo y agra*arlo
La radicacin masi*a de empresas e,tran+eras en la economa local determin tambin una
mayor salida de capitales en concepto de remesas de ganancias especialmente por las condiciones
de pri*ilegio concedidas a dic)as compa6as para "atraer# su radicacin y$ por eso mismo$ un
mayor peso poltico interno de los intereses imperialistas El efecto fue$ necesariamente$ menos
a)orro interno y mayor *ulnerabilidad e,terna
5.-
Es por todo esto %ue el proyecto desarrollista )a podido ser caracteri1ado como de
"industriali1acin dependiente# G3iafardiniH Esta poltica se demostr incapa1 de resol*er un
camino de desarrollo *erdaderamente independiente e integrado$ aun%ue )aya entra6ado buenos
negocios para los grupos econmicos %ue fueron partcipes del proceso como beneficiarios de las
concesiones y pri*ilegios otorgados por las leyes desarrollistas En la pr9ctica el arribo de in*ersiones
e,tran+eras y la creacin de nue*as ramas industriales se lle* a cabo en condiciones de monopolio
de mercados$ con fran%uicias fiscales y comerciales$ y por lo tanto con su rentabilidad garanti1ada
5
por el EstadoN en suma$ con las mismas modalidades %ue las caracteri1aron durante toda la )istoria
del pas$ ya %ue tales pri*ilegios y concesiones econmicas y polticas constituyen las
condiciones "normales# mediante las cuales los grandes grupos monopolistas reali1an ganancias
e,traordinarias$ %ue no podran obtener en sus pases de origen y por las %ue se a*ienen a radicarse en
pases signados por mercados internos reducidos y por su recurrente inestabilidad poltica$ como los
de Amrica Latina y los del tercer mundo en general G3iafardiniH
I al igual %ue otros del tercer mundo$ los pases latinoamericanos e,perimentaron$ a ra1 de las
polticas desarrollistas$ un tipo de crisis propio de la industriali1acin dependiente$ conocido como
"stop T go# 5ara detener el creciente dficit de la balan1a de pagos los gobiernos deben "enfriar# la
economa /"stop#0$ postergando los ni*eles salariales para ac)icar la demanda y frenando el proceso
industriali1ador para %ue la disminucin de las importaciones y el mantenimiento o aumento de las
e,portaciones /siempre primarias0 generen nue*amente el saldo comercial positi*o %ue permita
reanudar la importacin de los e%uipos y ma%uinarias imprescindibles /"go#0 5ero ello refuer1a la
gra*itacin econmica y poltica de la estructura agraria tradicional basada en el latifundio$ y la
dependencia del aporte incesante de capitales e,ternos
Al mismo tiempo$ el freno a la acti*idad industrial tiene como correlato necesario la
desocupacin y con ella el empeoramiento a4n mayor de las condiciones salariales$ por lo %ue
suscitan la luc)a de la clase obrera en defensa del salario y de las fuentes de traba+o$ y por
consiguiente tales polticas slo pueden imponerse mediante la represin /en la Argentina. 5lan
3onintes 3onmocin Bnterna del EstadoN represin militar a la toma por los obreros del
frigorfico Lisandro de la AorreN militari1acin de los traba+adores ferro*iarios0 A su *e1$ la
reduccin del empleo y de la masa salarial restringe el mercado interno y limita la in*ersin$
generando tambin en este plano efectos contrarios a los %ue tericamente se pretende alcan1ar
7inalmente$ la preser*acin de la estructura latifundista y el mantenimiento de la orientacin
tradicional de la produccin agraria )acia el mercado e,terno )ace %ue la oferta alimentaria interna
sea insuficiente frente al acelerado crecimiento urbano consecuencia del proceso de industriali1acin$
impulsando los precios agrcolas )acia arriba y desatando la inflacin$ y tras ella la luc)a por la
recuperacin salarial
5or todo esto la dcada de los O50 se caracteri1 en toda Amrica Latina por una marcada
agudi1acin de las luc)as sociales$ con una clase obrera fortalecida en n4mero y organi1acin$ un
reno*ado ascenso del mo*imiento campesino$ y una masa de estudiantes$ profesionales y capas
medias urbanas asalariadas sensibili1adas a los reclamos sociales y a las e,periencias re*olucionarias
y reformistas en las %ue se manifestaba en Amrica Latina y en el mundo la luc)a nacional y
social de los pueblos oprimidos por el imperialismo /Re*olucin 3)ina de 1949N Re*olucin
=oli*iana de 195@N rebelin en 'uatemala contra la inter*encin norteamericana en 1954N gobiernos
nacionalistas y reformistas de 5ern y 8argas en Argentina y =rasilN rebelin contra la dictadura de
5re1 :imne1 en 8ene1uela$ 195?0
El desarrollismo latinoamericano fue en definiti*a$ en los a6os O50 y O>0$ la doctrina econmica
de ciertos sectores de las burguesas intermediarias es decir de a%ullos asociados en forma
subordinada a una u otra potencia imperialistaN no de las burguesas nacionales en las %ue
predominan sus contradicciones con la dominacin imperialista$ contradicciones %ue se e,presan en
el plano poltico$ si bien su propaganda ideolgica gener en amplios sectores de burguesa
nacional ilusiones sobre la contribucin del capital e,tran+ero a un "despegue# %ue$ seg4n crean sus
*oceros$ les permitira ampliar su participacin en el poder econmico y poltico
BIBLIOGRAFA
U 3iafardini$ Voracio. "La Argentina en el mercado mundial contempor9neo# En Crisis, inflacin y
desindustrializacin en la Argentina dependiente Ed Wgora$ =s As$ 19?4
U 7rigerio$ Rogelio. !a reforma agraria" -iario Clarn$ 14 de enero de 19>@
U 7rigerio$ Rogelio. !as condiciones de la victoria =s As$ 1959
>
U 'astia1oro$ Eugenio. "O-esarrollismoO y transformaciones estructurales# En #roceso al
desarrollismo$ AA88$ =s As$ 19X4
U (arini$ Ruy (auro. "La crisis del desarrollismo# En $scritos$ &YA($ 1994
U Rapoport$ (ario. %istoria econmica, poltica y social de la Argentina, &''0(200) =s As$ @005
U Real$ :uan :os. )0 a*os de +istoria argentina =s As$ 19>@
Z Z Z Z Z
FUENTES
Deterioro e !o" t#r$i%o" e! i%ter&'$(io
-e C+ile, un caso de desarrollo frustrado Anbal 5into !go de 3)ile$ 1959
"3omo se sabe$ la [gran depresinO Gde la
dcada de 19C0H golpe a la economa c)ilena
con *iolencia e,cepcional !us e,portaciones
se redu+eron a la mitad de su *olumen y a la
cuarta parte de su *alorN las importaciones
disminuyeron un ?0 por ciento
&n empeoramiento agudo de los
trminos de intercambio
El )ec)o de tener %ue cambiar una parte
relati*amente mayor de e,portaciones por un
relati*amente menor *olumen de
importaciones implic esa enorme sangra para
la economa nacional 7ueron$ en suma$
ingresos %ue se escaparon de la ri%ue1a o la
produccin creadas para e%uiparar el
encarecimiento de los bienes y ser*icios
e,tran+eros %ue se re%ueran
El intercambio e,terior de+ de +ugar el
papel din9mico %ue desempe6 en el lapso
1?C02>0 o durante el auge del salitre
Los recursos producti*os %ue en otras
circunstancias )abran encontrado ocupacin
remunerati*a en el sector ligado directa o
indirectamente a la e,portacin no pudieron
ser absorbidos por esas faenas$ debido a la
flo+edad de la demanda internacional y a la
e*olucin des*enta+osa de los precios
Mtra consecuencia sobresaliente de la
depresin del comercio e,terior. la contraccin
de la capacidad para comprar bienes y ser*icios
e,tran+eros
5or 4ltimo$ no debe ol*idarse la *inculacin
entre la deterioracin del comercio e,terior y
una de las *ariables cla*es para el crecimiento
econmico. el monto y composicin de las
in*ersiones
Los pases subdesarrollados por lo general
no fabrican los medios de produccin %ue
re%uiere su desarrollo -eben ad%uirirlos en las
naciones industriali1adas en la medida %ue lo
permiten sus disponibilidades de moneda
e,tran+era Asimismo$ cuando otros rubros de su
importacin son e,traordinariamente rgidos y
de difcil reduccin /alimentos$ combustibles$
algunas materias primas0$ cuando escasean sus
recursos de di*isas )abitualmente se *en
obligados a restringir otros tems$ entre ellos el
de los bienes de capital
Z Z Z
E! )')e! e! &')it'! e*tr'%+ero
-e !as condiciones de la victoria Rogelio 7rigerio =s As$ 1959
"La accin de los capitales nacionales y
e,tran+eros$ en igualdad de condiciones$
constituir9 uno de los elementos *itales de la
recuperacin argentina
G!e debeH distinguir entre el in*ersor %ue
*ino a nuestro pas en el pasado para e,plotar
nuestro comercio e,portador de materias
primas$ y el in*ersor a %uien la poltica actual
crea condiciones para %ue *enga a cooperar en
la e,pansin interna de nuestra produccin$
*inculada a los ob+eti*os claramente
establecidos de nuestra poltica econmica
nacional
Yo es el car9cter for9neo del capital el %ue
lo )ace negati*o El capital e,tran+ero es
negati*o cuando promue*e relaciones de
produccin %ue in)iben los mecanismos de
autonoma econmica y estimula los %ue
X
determinan la supeditacin a los factores
e,ternos
5or un lado est9n los capitales for9neos
%ue se incorporan en el pas con el ob+eto de
obtener el dominio o control sobre fuentes de
materias primas destinadas a abastecer los
grandes centros fabriles del e,terior Aienden
por ello a crear$ en los pases a donde llegan$
estructuras adecuadas al papel de pro*eedores
de materias primas a cambio de la importacin
de artculos manufacturados Yo cabe duda
%ue inicialmente fa*orecen la promocin
econmica$ pero a la postre estancan el
proceso en una etapa de produccin primaria
5or otro lado encontramos los capitales
%ue se incorporan en funcin de las
necesidades del mercado interno$
generalmente para reempla1ar con la produccin
local el artculo importado En esta forma$
suplen la incapacidad financiera del pas para
obtener un desarrollo econmico acorde con los
modernos adelantos tcnicos !on capitales
%ue modifican la estructura colonial de una
economaN la integran y fortifican
Al falso planteo anti2imperialista formulado con
moti*o de los contratos petrolferos$ se puede
replicar %ue ante la disyunti*a de seguir
comprando petrleo al e,tran+ero o llamar al
capital e,tran+ero para %ue colaborara en la
e,traccin de nuestro propio petrleo$ la
eleccin era indudable Lo primero significaba
perpetuar el sometimiento colonialN lo segundo$
ec)ar las bases del desarrollo independiente de
nuestra economa#
Z Z Z
L' "it,'&i-% !'ti%o'$eri&'%' . !' A!i'%/' )'r' e! 0ro1re"o
Carta del presidente argentino Arturo ,rondizi al presidente de $stados -nidos, .o+n ,/ 0ennedy
10)(02(&34&5
"El anuncio de la Alian1a para el 5rogreso
abre una nue*a perspecti*a )istrica a la tarea
com4n de las rep4blicas americanas
Los pueblos latinoamericanos estamos
afectados por un gra*e factor perturbador$ %ue
obstaculi1a nuestro progreso$ )ace difcil a los
gobernantes satisfacer las aspiraciones cada
*e1 m9s *igorosas de los pueblos y$ en tales
condiciones$ amena1a nuestra estabilidad
social frente a la accin deletrea de la
demagogia y la prdica disol*ente. ese factor
negati*o$ como bien lo )a percibido 8
E,celencia$ es el subdesarrollo
El crculo *icioso de la pobre1a y el
subdesarrollo re%uiere soluciones *igorosas
En las condiciones actuales del mundo$ tanto
polticas como econmicas$ ning4n pueblo
subdesarrollado puede concretar esas
soluciones$ dentro de un rgimen democr9tico$
sin la cooperacin de los pases desarrollados
3omo 8 E,celencia lo )a se6alado$ se trata
de promo*er en esta dcada un esfuer1o
decisi*o %ue encamine a los pueblos americanos
a un r9pido desarrollo econmico$ %ue permita
ele*ar sus ni*eles de *ida y superar las
tensiones sociales %ue ellos determinan
Es necesario concentrar el impulso inicial
en el establecimiento y e,pansin estratgica de
las industrias y ser*icios b9sicos %ue permitir9n$
a su *e1$ acelerar la industriali1acin$ tecnificar
la agricultura y$ de este modo$ ele*ar
r9pidamente la producti*idad de nuestras
economas
En esta marc)a$ al a*an1ar )acia la
con%uista de nuestro futuro$ se ale+ar9n de
Amrica las sombras de todo intento de
perturbacin e,terior#
Z Z Z
E! )ro(!e$' '1r'rio
-e !a reforma agraria" Rogelio 7rigerio -iario Clarn$ 14 de enero de 19>@
"La crisis agropecuaria argentina$ como la
crisis industrial$ tienen el mismo origen y
e,igen idnticas soluciones. no tenemos una
estructura industrial b9sica energa$
siderurgia$ comunicaciones capa1 de
alimentar la industria li*iana y el campo con
materias primas$ m9%uinas2)erramientas$
ma%uinaria agrcola$ energa barata y caminos y
transportes adecuados Yo tenemos capitales
?
nacionales suficientes para financiar las
in*ersiones en esos sectores b9sicos
La solucin para la industria y el agro es
una sola. desarrollo econmico$ esto es$
capitales$ tecnologa$ industria pesada As
incrementaremos la produccin$ 4nica meta de
cual%uier sistema econmico (ayor
produccin significa m9s traba+o y me+ores
salarios$ ocupacin plena$ ele*acin del ni*el
de *ida$ es decir solucin del problema
social El ni*el de *ida de la poblacin rural
no me+ora ni cuando se di*ide la tierra ni
cuando se con*ierte en propietarios a los
arrendatarios (e+ora cuando la tierra se
e,plota como una f9brica$ con capitales
suficientes$ con dimensiones econmicas y con
organi1acin empresaria$ no importa %uin sea el
propietario del fundo
Vay %ue industriali1ar en el pas los
productos del agro$ tanto de la agricultura como
de la ganadera 3uando se le*ante en nuestro
campo$ al lado de la copa del omb4 o de la mata
)irsuta del +arillal$ la planta industrial
agropecuaria$ )abremos )ec)o la *erdadera
[reforma agrariaO )abremos resuelto de *erdad$
y no con es%uemas anacrnicos$ el problema
social del campesino#