0% encontró este documento útil (0 votos)
689 vistas4 páginas

Estado Liberal Y Reconocimiento de Los Derechos Humanos de Primera Generación

El documento trata sobre el Estado liberal y los derechos humanos de primera generación. Estos derechos surgieron después de la Revolución Francesa de 1789 y protegen los derechos individuales como la nacionalidad, participación, expresión y movilización. El Estado liberal debe abstenerse de interferir en el ejercicio de estos derechos y garantizar su protección.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
689 vistas4 páginas

Estado Liberal Y Reconocimiento de Los Derechos Humanos de Primera Generación

El documento trata sobre el Estado liberal y los derechos humanos de primera generación. Estos derechos surgieron después de la Revolución Francesa de 1789 y protegen los derechos individuales como la nacionalidad, participación, expresión y movilización. El Estado liberal debe abstenerse de interferir en el ejercicio de estos derechos y garantizar su protección.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Estado Liberal Y Reconocimiento de los derechos Humanos de Primera

Generacin

El Estado liberal es el que surge como resultado de la Revolucin Liberal en
sustitucin de la Monarqua absoluta propia del Antiguo Rgimen. Es el sistema
poltico propio del comienzo de la Edad Contempornea, en la nueva formacin
econmico social que puede denominarse Nuevo Rgimen o Rgimen Liberal. Su
duracin en el tiempo puede entenderse como continua hasta la actualidad o
limitarse hasta el perodo de entreguerras (19181939), en que entra claramente
en crisis.

Primera generacin.
Surgieron por la revolucin francesa en 1789, son tambin derechos consagrados
por que tambin son el derecho a la nacionalidad, derecho a la participacin,
derecho a la movilizacin y libertad de expresin.

Estos derechos surgieron como respuesta a los reclamos que motivaron los
principales movimientos revolucionarios de finales del siglo XVIII (18) en
occidente. Estas exigencias fueron consagradas como autnticos derechos y
como tales difundidos internacionalmente.

Los derechos civiles y polticos estn destinados a la proteccin del ser humano
individualmente, contra cualquier agresin de algn rgano publico.
Se caracteriza porque imponen al estado el deber de abstenerse de interferir en el
ejercicio y pleno goce de estos derechos por parte del ser humano el estado debe
limitarse a garantizar el libre goce de estos derechos, organizando la fuerza
pblica y creando mecanismos judiciales que los protejan. Los derechos civiles y
polticos pueden ser reclamados en todo momento y en cualquier lugar, salvo en
aquellas circunstancias de emergencia que permiten el establecimiento de ciertas
limitaciones en solo algunas garantas.








TECNOLOGAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIN
Segn el Portal de la Sociedad de la Informacin de Telefnica de Espaa: Las
TIC (Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones) son las tecnologas que se
necesitan para la gestin y transformacin de la informacin, y muy en particular el
uso de computadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar,
proteger y recuperar esa informacin.
Segn el PNUD en el Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela (2002):
Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las
tradicionales Tecnologas de la Comunicacin (TC) - constituidas principalmente
por la radio, la televisin y la telefona convencional - y por las Tecnologas de la
Informacin (TI) caracterizadas por la digitalizacin de las tecnologas de registros
de contenidos (informtica, de las comunicaciones, telemtica y de las interfases).
Segn la Wikipedia: ... se tratara de un concepto difuso que agrupara al conjunto
de tecnologas ligada a las comunicaciones, la informtica y los medios de
comunicacin y al aspecto social de stas. Dentro de esta definicin general se
encontraran los siguientes temas principales:
* Sistemas de telecomunicacin
* Informtica
* Herramientas ofimticas que contribuyen a la comunicacin
Las TIC agrupan un conjunto de sistemas necesarios para administrar la
informacin, y especialmente los computadores y programas necesarios para
convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla. Los primeros
pasos hacia una Sociedad de la Informacin se remontan a la invencin del
telgrafo elctrico, pasando posteriormente por el telfono fijo, la radiotelefona y,
por ltimo, la televisin. Internet, la telecomunicacin mvil y el GPS pueden
considerarse como nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin.
La revolucin tecnolgica que vive en la humanidad actualmente es debida en
buena parte a los avances significativos en las tecnologas de la informacin y la
comunicacin. Los grandes cambios que caracterizan esencialmente esta nueva
sociedad son: La generalizacin del uso de las tecnologas, las redes de
comunicacin, el rpido desenvolvimiento tecnolgico y cientfico y la globalizacin
de la informacin.
GOBIERNO ELECTRNICO: TECNOLOGA Y DEMOCRACIA
Una semana despus, sumergido en el tedio sudoroso de la cola para sacar la
cdula, haba de recordar la facilidad con la cual realic mi declaracin de
impuestos desde la pgina Web del SENIAT. En la feliz oportunidad, fui a la
referida pgina, me registr, llen mi declaracin y defin el cronograma de pagos
de mi preferencia, todo ello en cmodos 15 minutos. En la oportunidad tediosa,
todo era lento y viscoso, no slo el ambiente, y comprend mejor qu rayos es lo
que significa el gobierno electrnico. El gobierno electrnico es la aplicacin de las
tecnologas de informacin y comunicacin para mejorar la interaccin entre los
ciudadanos y el gobierno, para simplificar procesos y as, para llevar el vocablo
democracia ms cerca del ciudadano comn. Como corolario del xito del
gobierno electrnico se ha definido el trmino democracia electrnica. De acuerdo
a Michiel Backus, referencia obligada sobre estos temas, los objetivos de la
democracia electrnica, como meta superior del gobierno electrnico, se resumen
en brindar acceso a los ciudadanos a la informacin y el conocimiento sobre los
procesos polticos, los servicios y las opciones disponibles, por un lado, y motivar
la transicin desde al acceso pasivo a la informacin a la participacin activa de
los ciudadanos.
En Venezuela se avizoran concreciones de esta forma de conexin pblico-
privada. Alcaldas como las de Baruta, Valencia, Los Salias y Libertador, y
agencias pblicas como el Seniat, Cadivi o el Instituto Nacional de Transporte y
Transito Terrestre (INTTT) son esperanzadores ejemplos de la germinacin local
de estas tendencias. An hay un camino que recorrer y delicados riesgos y
obstculos que sortear, pero la esperanza est incubada.
Para contribuir al estudio de las posibilidades y riesgos alrededor del gobierno
electrnico, el IESA y la firma Software AG han constituido una ctedra acadmica
que estudiar sus potencialidades para mejorar la calidad de los servicios pblicos
y la atencin al ciudadano. Esta Ctedra, cuyo lanzamiento se realizar el
mircoles 3 de mayo de 2006, debe constituirse en un centro de reflexin para
promover la formacin, la investigacin, la difusin y el asesoramiento estratgico
en el uso de las tecnologas de informacin y comunicacin para mejorar el
gobierno y la administracin electrnica.
Actualmente, un grupo de investigadores del IESA est culminando una
investigacin sobre el desarrollo del Gobierno Electrnico Municipal en Venezuela.
Los resultados de esta investigacin sern presentados en el evento de la Ctedra
IESA-Software AG en Gobierno Electrnico. Esta es la punta de lanza de una
serie de investigaciones programadas sobre estos interesantes temas.
El gobierno electrnico es, sin duda, una oportunidad para profundizar la
democracia. Pero tambin existen riesgos que no podemos obviar: la ausencia de
instituciones que regulen el uso de la informacin privada; la intrusin desmedida
en la privacidad de los ciudadanos; el uso irregular de la informacin de los
individuos; y la ausencia de control judicial sobre el uso policial de la informacin,
son slo algunos de los riesgos del gobierno electrnico.
Como suele suceder son los conceptos que aparecen y se extienden con mucha
rapidez en el mundo de la gestin, no existe una definicin consensuada de lo que
significa el gobierno electrnico. Ello provoca que sea habitual ver referencias a
actuaciones vinculadas a las nuevas tecnologas o Internet utilizando trminos
como gobierno electrnico e-groverment, administracin abierta, administracin
online, entre otros.
Uso Educativo de las TIC
Mdulo I. Las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin
Fundamentacin legal de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin
(TIC) en educacin
El uso de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en el proceso
de enseanza y aprendizaje, se basa jurdicamente en las siguientes normativas
legales:
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela Artculo 108.
Los medios de comunicacin social, pblicos y privados, deben contribuir a la
formacin ciudadana. El Estado garantizar servicios pblicos de radio, televisin
y redes de bibliotecas y de informtica, con el fin de permitir el acceso universal a
la informacin. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y
aplicacin de las nuevas tecnologas, de sus innovaciones, segn los requisitos
que establzcala ley

También podría gustarte