0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas7 páginas

Bosquejo Histórico de Guatemala de La Conquista de 1954

La historia de Guatemala comenzó con la floreciente civilización maya, que prosperó durante aproximadamente 2,000 años antes de la llegada de los españoles. En el siglo XVI, los españoles conquistaron el territorio y establecieron el dominio colonial. Guatemala logró su independencia en el siglo XIX, aunque las disputas entre conservadores y liberales continuaron durante mucho tiempo. En el siglo XX, el país experimentó conflictos internos, revoluciones, golpes de estado e intervención extranjera, así como un largo conflicto armado interno que finaliz

Cargado por

kandy1993
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas7 páginas

Bosquejo Histórico de Guatemala de La Conquista de 1954

La historia de Guatemala comenzó con la floreciente civilización maya, que prosperó durante aproximadamente 2,000 años antes de la llegada de los españoles. En el siglo XVI, los españoles conquistaron el territorio y establecieron el dominio colonial. Guatemala logró su independencia en el siglo XIX, aunque las disputas entre conservadores y liberales continuaron durante mucho tiempo. En el siglo XX, el país experimentó conflictos internos, revoluciones, golpes de estado e intervención extranjera, así como un largo conflicto armado interno que finaliz

Cargado por

kandy1993
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Introduccin

Los primeros documentos histricos en que aparece escrito el nombre de


Guatemala son las cartas de relacin que Pedro de Alvarado envi a Hernn
Corts en 1524. En la primera de las conocidas, fechada en Utatln el 11 de abril
del ao citado, Alvarado relata su viaje desde Soconusco y la palabra Guatemala
aparece escrita 3 veces. En la segunda dice Alvarado que parti de Utatln y que
en dos das lleg a Guatemala. En esta carta relata sus campaas de conquista
en Atitln, Escuintla, la Costa Suroriental y Cuscatln y dice que no pudo seguir su
empresa. Hernn Corts tambin nombra a la ciudad de Guatemala, en su carta
de relacin dirigida a Carlos V, y fechada en Mxico el 15 de octubre del mismo
ao 1524. Corts se refiere a "unas ciudades de que muchos das haba que yo
tengo noticias que se llaman Acatln y Guatemala". En tres cartas citadas, el
nombre de Guatemala se escribe de la misma manera en que se hace ahora y que
seguramente es la castellanizacin del vocablo Quauhtemalan lugar de muchos
rboles, de origen nhuatl, que era el nombre con el cual conocan a la ciudad y
nacin cakchiquel los auxiliares mexicanos que acompaaron a Alvarado y a
Corts. En el siglo XVI no hubo problema al escribir el nombre Guatemala, aunque
en algunas actas del Cabildo de Santiago, recogidas en el Libro Viejo, se escribe
"Guatemala".


















Introduccin
Guatemala es una repblica que ha pasado diferentes perodos histricos. Sus
primeros habitantes crearon la cultura maya. Posteriormente, fue sacudida por la
guerra ocurrida con la conquista espaola. En el siglo XIX logra su independencia
junto al resto de Centroamrica, la cual fue sucedida por guerras entre
conservadores y liberales, que llevaran a la desintegracin de la Federacin
Centroamericana. Las disputas continuaron entre ambos grupos hasta finales del
siglo XIX, estando primero bajo el poder de los conservadores y luego de los
liberales. Manuel Estrada Cabrera fue el presidente que logr mantenerse durante
ms tiempo en el poder.



















Introduccin
En el siglo XX ces la lucha liberal-conservadora. Durante ese tiempo, Guatemala
fue sacudida por disputas y guerras dentro del contexto de Guerra Fra. Primero,
la Revolucin de 1944, de carcter socialista, posteriormente la contrarrevolucin
de 1954, capitalista, que se desenvolvera posteriormente en un perodo de
inestabilidad poltica, con golpes de estado y elecciones fraudulentas entre los
mismos, paralelo al movimiento guerrillero y a la lucha armada interna. Tras la
transicin a la democracia, se logra firmar los Acuerdos de Paz, y empieza una
nueva poca en Guatemala, caracterizada por visin de una mejor Guatemala,
pero frustrada, en parte, por el crecimiento de la delincuencia interna y la crisis
econmica mundial. sta es la historia de un pas que ha pasado por una gran
experiencia, de esplendor precolombino, de invasin espaola, de colonia, de
independencia, de unin centroamericana y secesin de la misma, de gobiernos
conservadores y liberales, capitalistas y socialistas, de revoluciones, de guerra
interna, de genocidio, de golpes de estado, intervencin extranjera, de
democracia, de paz, de esplendor cientfico y literario, pero que a pesar de las
dificultades, sigue su camino de la historia.


















Conclusin
La civilizacin maya floreci en la mayor parte de lo que hoy es Guatemala y sus
regiones circundantes, durante aproximadamente 2.000 aos, antes de la llegada
de los espaoles. Su historia se divide en tres perodos: pre-clsico, clsico y
postclsico, siendo durante el perodo clsico cuando esta civilizacin tiene sus
Principales adelantos cientficos y culturales. Sin embargo, el pueblo maya no
termina su historia ah, pues hoy en da an pueblan la regin. La mayor parte de
las grandes ciudades mayas de la regin del Petn y las tierras bajas del norte de
Guatemala, fueron abandonadas alrededor del ao 1000 a. C. Los estados
Postclsicos de las tierras altas centrales -como el reino de los quichs en
Q'umarkaj (Utatln)- sin embargo, prosperaban todava hasta la llegada del
conquistador espaol Don Pedro de Alvarado entre 1523-1527.

































Conclusin
Los ltimos decenios del siglo XVIII significaron para la corona espaola un
inmenso derroche de energas humanas y econmicas destinadas a soportar y
llevar a buen trmino repetidos proyectos blicos en los que se vio envuelta. Fruto
de celos expansionistas, como de avances poltico-econmicos, haban colocado
a Espaa en una situacin bastante difcil: no era factible sucumbir ante el podero
de las potencias vecinas, pero hacer frente a tales empresas blicas le significaba
innumerables sacrificios humanos y econmicos. Por otro lado, sus vastas
posesiones de ultramar eran de por s otra gran empresa en la que deba invertir
semejantes energas y recursos, aunque de diversa manera; as como velar por
ellas como un valioso tesoro sobre el que tenan puestos los ojos propios y
extraos. Aspecto importante que mereca obligados desvelos por parte de la alta
burocracia real espaola, as como los esfuerzos e inversiones ya sealados, era
el trfico comercial-martimo que sostena la metrpoli y sus colonias.





























Conclusin
El 8 de agosto de 1983, Ros Montt fue depuesto por su propio Ministro de
defensa, General Oscar Humberto Meja Vctores, quin lo sucedi como
presidente de facto de Guatemala. Meja justific su golpe, diciendo que los
fanticos religiosos abusaban de sus posiciones en el gobierno y tambin debido
a la corrupcin oficial. Siete personas fueron muertas durante el golpe, aunque
Ros Montt sobrevivi para fundar un partido poltico el populista Frente
Republicano Guatemalteco (F.R.G.), y ser electo como Presidente del Congreso
en 1995 y 2000. La conciencia en los Estados Unidos sobre el conflicto en
Guatemala, y su dimensin tnica, se increment con la publicacin en 1983 del
relato autobiogrfico "Me llamo Rigoberta Mench y as naci mi conciencia";
Rigoberta Mench sera galardonada ms tarde (1992) con el Premio Nobel de la
Paz por su trabajo a favor de una justicia social ms amplia y la inclusin de los
pueblos indgenas de Guatemala y de todo el mundo en los asuntos concernientes
a su propio futuro.




























E-grafas
http://guiaintecap09.blogspot.com
http://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_Guatemala

También podría gustarte