67% encontró este documento útil (3 votos)
2K vistas11 páginas

El Vals Criollo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
67% encontró este documento útil (3 votos)
2K vistas11 páginas

El Vals Criollo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

EL VALS CRIOLLO

1. Origen
Sus orgenes no estn bien determinados ya que segn unos autores datan de los
siglos XII y XIII, basndose en un baile que era conocido como "Nachtnaz"; pero,
otros autores indican que puede provenir de antiguas danzas germanas medievales
y de una danza francesa conocida como "Carmaglone".
Una de los orgenes ms aceptados es que el vals tiene su origen en los Landler,
danzas montaesas y rsticas del sur de Alemania y de Austria, que eran bailadas
en un lento comps de tres tiempos, en la que las parejas bailaban girando
continuamente. Este baile, el Landler, al igual que otras danzas de origen
campesinas y folclricas, no eran admitidas por la alta sociedad, pero a finales del
siglo XVIII, empieza a ser bailado por la burguesa y la nobleza en los salones y
empieza a ser considerado como un baile de saln.
Con la introduccin del Landler en el ambiente urbano de Viena y otras ciudades,
se produce una transformacin, convirtindose en el vals que modernamente
conocemos como viens. Mantuvo el tempo ternario y su peculiar forma de bailar
dando giros, pero tambin se introdujo un mayor refinamiento de las formas
seguido de una reforma estructural.
Este baile condenado por inmoral en algn perodo de la historia (all por los aos
1812-1813) fue posteriormente aceptado como baile de saln y surgieron diversas
variantes del mismo, la ms importante es la que deriv del vals Viens, al vals
Ingls, un vals ms lento (este baile, parece ser que fue importado de los Estados
Unidos y su origen se tiene documentado en la ciudad de Boston; en Inglaterra lo
introdujo un conocido club: el Club de Boston).
Las aprensiones y los prejuicios fueron superados, desde entonces el vals viens es
el baile de saln por excelencia, a pesar de innumerables nuevos ritmos bailables,
surgidos con posterioridad. Con su ritmo, lleva dos siglos cautivando al pblico y
contina siendo una tradicin. Resalta de entre los bailes romnticos, y su
tradicin se renueva todos los aos, desde 1941, con el tradicional concierto de
Ao Nuevo de la Orquesta Filarmnica de Viena. Despus de la Segunda Guerra
Mundial, es cuando el vals comienza a conocer todo su autntico esplendor, y es
bailado en grandes fiestas y acontecimientos sociales.

-El Vals Peruano:
El vals peruano es un subgnero y adaptacin musical del original vals europeo,
originado en el Per o tambin denominado un gnero de la msica criolla y
afroperuana, transformado por msicos populares, quienes lo transfirieron de la
orquesta de cuerdas y piano a la prctica de la guitarra y con textos propios.

El canto solista o en do, acompaado al inicio por guitarras y luego por el cajn,
era parte fundamental en toda reunin o jaranas que se celebraban en casas,
solares y callejones, espacio en donde se desarroll ste gnero.

La guitarra fue el nido donde naci el vals criollo. En ella se enroscaron las
serpentinas de las retretas domingueras y feriadas; los trozos de zarzuela que
exigan en nombre del cotarro limesimo la mudanza de letras; los ecos
nostlgicos del yarav acribillado; los cuentos verdaderos de las provincias
impacientes.

Los valses ms antiguos, de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, son
conocidos como los de la ''Guardia Vieja''. El tiempo y la prctica popular de la
tradicin oral, hacen perder la memoria de algunos autores, pero sin embargo, en
''El Libro de Oro del Vals Peruano'', escrito por Ral Serrano y Eleazar Valverde,
constan que los primeros mximos representantes de la Guardia Vieja.

Los criollos de antao, solan llamar ''valse'', como una manera de identificarlo ms
como del Per y queriendo castellanizar la palabra ''vals''. En los tiempos actuales,
y desde hace aos, se le llama ''vals'' o ''vals criollo'' cuando se est en Per, pero
cuando se est fuera, es llamado ''vals peruano'', siento esta denominacin
aceptada incluso dentro del Per.


En los anocheceres de la Lima antigua los ciudadanos acudan a plazoletas y a los
parques y bajo las glorietas, olvidaban las tendencias polticas y caudillistas, para
integrarse a la paz giratoria de los valses. Los criollos, los mestizos; la clase media
del pentagrama, buscaron entonces un ritmo verdaderamente suyo y, al carecer de
races propias, renegando por igual de los hispanizantes engolados y de los negros
altisonantes, se aduearon de los valses europeos, de esos sones danzarines de
retretas y de pianos para insuflarles su ser, su mbito, su ancdota, su ritmo de
alma y pie; vale decir, su peruanidad adolescente, su limeismo de insurgencia
republicana.
Aunque el vals peruano naci entre los criollos de la clase media, lenta y
seguramente se abri paso entre sectores de condicin econmica ms humilde.
Los "nios bien" de 1900 lo acogieron con entusiasmo para saciar inconformismos
juveniles, sacudir la modorra, pinchar a los abuelos terribles y solemnes y
encandilar a las mocitas con secretos deseos de aventura.
2. DEFINICIN
I. Segn RAE:
a. m. Baile, de origen alemn, que ejecutan las parejas con movimiento giratorio
y de traslacin. Se acompaa con una msica de ritmo ternario, cuyas frases
constan generalmente de 16 compases, en aire vivo.
b. m. Msica de este baile.
II. Segn Mara Moliner:
a. (del al. "walzer", de "walzen", hacer rodar) m. Danza de origen alemn bailada
en parejas, y msica para ella, que, generalmente, consta de frases que se
desenvuelven en tres tiempos, de los que el primero es muy marcado.
III. Segn The Free Dictionary:
a. s. m. Baile de pareja originario de Alemania y Austria, de ritmo moderado y
movimientos giratorios suaves y de gran elegancia.1 Composicin musical de
comps ternario con que se acompaa este baile.2
Diccionario Manual de la Lengua Espaola Vox. 2007 Larousse Editorial, S.L.
b. m. ms. Baile de parejas, de origen alemn, de ritmo ternario y movimiento
animado. Msica de este baile. Son particularmente famosos los valses de
Chopin y Johann Strauss.
Diccionario Enciclopdico Vox 1. 2009 Larousse Editorial, S.L.
c. 1 valse baile de pareja de movimientos suaves y elegantes originario de
Alemania y Austria El vals es un baile de saln. 2 msica que acompaa este
baile Son muy famosos los valses de Strauss.
Copyright 2013 K Dictionaries Ltd.
La palabra vals naci en el siglo XVIII, cuando el vals se introdujo en la pera y en el ballet.
3. UBICACIN GEOGRAFICA, SOCIAL Y CONTEXTO HISTORICO NACIONAL
La msica criolla del Per es consecuencia de un proceso de influencias sociales, polticas,
econmicas y geogrficas sobre los habitantes de sus tres zonas naturales clsicas: Costa,
Sierra y Selva. De entre ellas, Costa y Sierra recibieron los aportes ms significativos de la
msica y bailes de Espaa a travs de los soldados de la Conquista y de lites dominantes
durante la Colonia.
Geogrficamente es en la Costa, la zona donde la riqueza de la msica espaola acentu
su presencia durante los tiempos de la Colonia, hasta establecerse definitivamente en los
aires musicales populares durante la Repblica, dando lugar al nacimiento de lo que se
conoce como Msica Criolla de Per, centrndonos slo en Lima, tenemos principalmente
los Barrios Altos en Cercado de Lima.
Socialmente cuando el vals viens, muy de moda cuando lleg a los barrios populares
limeos de la segunda mitad del siglo XIX, se convirti en dichos lugares en valses-cancin,
a finales de la misma centuria. El criollo de ese entonces le volc sus penas y alegras, las
cantaba y las bailaba. De esa forma, el valse tradicional comienza a tener arraigo popular,
pues sus ideas meldicas estn acordes con los sentimientos expresados en la letra.
[Contexto Histrico del Vals Revista Acontratiempo N22]
El vals peruano o valse es tal vez el gnero ms difundido y reconocido actualmente al
interior de Per, y especficamente de Lima, como parte fundamental e incuestionable de
su cultura musical autctona.
Entre muchas investigaciones y crnicas que hablan sobre su devenir histrico, la de Csar
Santa Cruz Gamarra ubica sus orgenes a mediados del siglo XIX, en los salones de baile
aristocrticos y en los barrios populares limeos, donde se bailaban gneros
instrumentales provenientes de la colonia como la jota (Espaa) y la mazurca (Polonia)1 en
distintos contextos: fiestas particulares, festividades masivas como la fiesta tradicional de
Amancaes y las jaranas, entre otros. Estas danzas tenan pasos y coreografas especficas
que no incluan el elemento de la danza en pareja. Es en este contexto cuando la naciente
moda del vals europeo, y especficamente el viens, entra con fuerza a Lima,
inicialmente a travs de los salones de baile de la aristocracia y progresivamente a todas
las capas sociales de la ciudad, en donde gana gran popularidad, entre otros factores, por
incluir el entrelazamiento de la pareja en su danza.
Segn la teora propuesta por Santa Cruz, durante la segunda mitad de este siglo este vals
que inicialmente se tocaba con piano o con conjuntos instrumentales de cuerdas pulsadas
(entre los cuales se contaban el lad, la bandurria y la mandolina) comienza a mezclarse
con las sonoridades de la jota y la mazurca, principalmente 2. A partir de estas mixturas
empiezan a surgir los primeros valses peruanos o criollos, mixturas que se pudieron dar
no slo a partir de rasgos rtmicos (el vals, la mazurca y la jota son todos ritmos ternarios)
y meldicos, sino tambin a partir de factores como los jaleos o guapeos descritos en
el captulo anterior, heredados directamente de la jota e incorporados al vals desde esta
poca, aparte de ciertas caractersticas propias de las tres formas de danza (jota, mazurca
y vals viens). Todo esto comenz a definir al vals criollo peruano o valse, como tambin
es denominado usualmente, y ya en 1910 es posible encontrar a varios compositores
responsables de un amplio repertorio de valses que entre sus temticas relatan parte de
los hechos histricos de importancia de la Lima de entonces, como la llegada de la luz
elctrica, el tranva y los automviles, aparte de las letras dedicadas al amor
(correspondido o no) y a otros temas. Este primer periodo del vals peruano es
comnmente conocido como guardia vieja.
Ya entrado el siglo XX, la llegada del fongrafo (y posteriormente la victrola y sus
derivados) al interior de las reuniones y eventos pblicos, con todas sus comodidades
intrnsecas en contraposicin a lo que implica la logstica y gestin de la msica en vivo,
trae consigo la instauracin en los salones de baile populares de nuevos ritmos, como el
charlestn, el one-step y el tango. A principios de siglo este factor amenaza con desplazar
al valse de los salones de baile, a pesar de la inmensa cantidad de compositores que
surgieron entonces, denominados por Manuel Zanutelli como los Letristas del 900 y
entre los que encontramos a Manuel Covarrubias, Alberto Condemarn y Lucho de la Cuba,
entre muchos otros. Se destaca entre los compositores de esta poca la figura de Felipe
Pinglo, compositor nacido en 1899 que dej algunos de los valses de ms grata
recordacin de esta poca, como La oracin del labriego, El canillita, De vuelta al barrio y
El plebeyo, entre muchos otros.
De esta manera, es posible ver que sin importar el decaimiento inicial del vals frente a los
nuevos ritmos, la abundante cantidad de composiciones nuevas, junto con la posterior
llegada de la radio y con ella la difusin masiva de msica nacional grabada 3 o en vivo,
adems de la publicacin de cancioneros que recopilaban las composiciones que iban
apareciendo, contribuyeron a mantener su vigencia dentro de la msica popular. As,
desde 1935 ya es posible encontrar espacios como los Centros Musicales, espacios donde
se daban (y an hoy se dan) cita los msicos, los compositores y todos aquellos entusiastas
de la msica nacional. Este tipo de espacios de difusin cultural y musical entra a alternar
con todos los descritos anteriormente, dando an ms relevancia al gnero.
As, en 1950 empiezan a ocurrir una serie de sucesos que terminan de otorgarle al valse la
importancia que tendr en aos venideros. Por un lado ya es posible encontrarlo tambin
en espacios nocturnos populares, denominados en esa poca boites. Es justamente en
uno de estos espacios donde el cajonista Francisco Monserrate comienza a involucrar al
cajn peruano dentro del valse, despus en la radio y posteriormente en las grabaciones.
Esta inclusin se da a la par de nacientes exploraciones en los guitarristas renombrados de
la poca, como Porfirio Vsquez y Oscar Avils que, segn Cesar Santa Cruz, empiezan a
intercalar en el valse criollo ciertas sonoridades de otros gneros autctonos como la
marinera limea. Aunque en un principio estas exploraciones de mano de guitarristas
experimentados no eran ms que breves citas a otros gneros dentro del
acompaamiento del vals (en clave de broma) de mano de otros guitarristas, cantores y
cajonistas no tan experimentados empezaron a dar pie a variantes no tan depuradas del
gnero como el vals zambo o el vals chicha, variantes que posteriormente no
resultaron tan reconocidas, apreciadas y perpetuadas.

De otra parte, es precisamente desde los aos cincuenta, cuando empiezan a aparecer las
grabaciones de msica popular realizadas en el Per, dando a conocer mucho ms
ampliamente tanto al interior del pas como en el extranjero una gran cantidad de
nombres de compositores e intrpretes de vals criollo como Los Morochucos, Jess
Vsquez, La Limeita y Ascoy, Lucha Reyes y Lus Abanto Morales, y compositores como
Mario Cavagnaro, Manuel Acosta Ojeda y Chabuca Granda, adems de otros compositores
que sin llegar a un gran reconocimiento han logrado difundir a gran escala algunas de sus
canciones, como el caso de Ral Valdivia, Ana Renner, Flix Pasache y otros tantos.
Adems de lo anterior, ya desde entonces se empiezan a vincular en las grabaciones otros
instrumentos aparte de las cuerdas pulsadas, como el saxofn, el bajo elctrico y
especialmente el piano que, como ya se dijo, estuvo presente en las primeras pocas del
vals en el Per y que adems fue un instrumento de gran importancia en la msica popular
local desde comienzos de siglo, en manos de intrpretes y compositores como Filomeno
Ormeo y Lucho de la Cuba. Ya en los setenta (e incluso un poco antes) se empiezan a dar
experimentaciones ahora en el plano armnico del gnero, desde la guitarra, conduciendo
a generar otras tendencias en su acompaamiento desde guitarristas como Carlos Hayre y
Flix Casaverde, a partir de la tradicin ya establecida. Estas tendencias y los distintos
aportes que cada guitarrista ha hecho a la sonoridad del vals o valse se mantienen
actualmente en constante dilogo.
Hoy en da el gnero contina teniendo amplia audiencia y aceptacin en diversos
espacios: en la radio a travs de programas que emiten msica local, en la televisin, a
travs de grabaciones antiguas, modernas y contemporneas, y en espacios tan variados
como peas, celebraciones familiares, eventos masivos y reuniones particulares de
msicos profesionales y aficionados a la msica criolla.
Adems de estas, haba otras danzas que tambin eran de la apetencia del pblico limeo,
tales como la galopa, la cuadrilla y la polca, entre otras. Santa Cruz, C. (1989). El waltz y el
valse peruano. Lima (Per), Edicin de Cesar Santa Cruz.
Aparte de otras danzas que tambin participaron en este proceso de mezcla (aunque en
menor medida), tales como la jav francesa y el valse norteamericano o Boston.
Dentro de las primeras grabaciones de msica popular peruana tienen gran importancia
los discos del dueto Montes y Manrique, que en 1911 grabaron en Nueva York con la
disquera Columbia un total de 182 canciones de msica costea entre valses, marineras,
danzas y otros gneros, grabaciones de gran importancia para la msica criolla y que hoy
an se conservas y se pueden escuchar. Zanutelli, M. (1999). Cancin criolla, memoria de
lo nuestro. Lima (Per), Editorial La Gaceta - Diario El Sol
4. PROCESO EVOLUTIVO

Considerando como origen al Landler a partir de su expansin en Europa, es en Viena, y
otras ciudades, donde se va transformando hasta obtener el vals viens. Con tempo
ternario y su forma de bailar dando giros, se introdujo un mayor refinamiento de las
formas seguido de una reforma estructural bajo influencia occidental. El vals viens debe
su desarrollo a tres msicos austracos, Johann Strauss padre, Josef Lanner y Johann
Strauss hijo (al que apodaron como Schani, para distinguirlo de su padre), los cuales le
dieron su tpica forma vienesa, seductora y llena de bro. Con sus creaciones, el vals
alcanz una popularidad sin precedentes en todo el mundo.

Pero es quizs "El Danubio Azul", creada en 1867 por Strauss hijo, la obra cumbre del vals
viens. Una impresionante obra de la que, en ese mismo ao, se editaron ms de un
milln de ejemplares y que, en 1899, todas las orquestas de Viena tocaron al paso del
fretro de Johann Strauss. Posterior a ella el vals viens fue difundido por el mundo, entre
ellos estaba Per que por entre esos aos paso del dominio Espaol a su posterior
independencia, y debido a la diversidad de raza, se fue cultivando y generando nuevas
variantes del vals.


5. INDICADOR DEL COMPAS / TIPO DE COMPAS
El indicador de compas es de , siendo un comps ternario de subdivisin binaria.


Comps de tres cuartos o comps de tres por cuatro. El numerador 3 indica que el
comps se divide en tres fracciones y el denominador 4 indica la negra como
unidad de compas. Es el nico comps ternario de subdivisin binaria que se utiliza
con regularidad. La mayora de los valses estn escritos en comps de 3/4, aunque
algunos estn en 6/8 (comps binario de subdivisin ternaria).
Forma Musical: El vals, en general, en su origen tena un movimiento lento
aunque, ahora se ha convertido en una danza de ritmo vivo y rpido. Su
caracterstica ms significativa es que sus compases son de 3/4. En el comps del
vals, el primer tiempo siempre es considerado como el tiempo fuerte (F), y los
otros dos son dbiles (d). As, el patrn es "F, d, d". Al or la palabra "vals",
enseguida se relaciona con msica clsica, pero lo cierto es que el vals slo es una
forma musical y puede estar en cualquier estilo, por ejemplo en forma de
rancheras mexicanas, aunque el Swing siempre es el ritmo ms usado (el cual es de
4/4, en patrn F, d, F, d).
6. FORMATO MUSICAL DE EJECUCIN
6.1. TRADICIONAL
Al inicio el canto se daba por el solista o un do, acompaado por guitarra, el
contrabajo y el piano, era una formacin fundamental en toda reunin o jarana en
casas, callejones y solares donde se desarroll el gnero criollo.
Histricamente se da importancia a intrpretes, cantantes y guitarristas cuyo trabajo
permiti la difusin y fama de muchas piezas musicales, el xito de estos conjuntos
radica en la calidad musical que fue perfeccionando estilos, tcnicas y arreglos
especiales para cada tema y en su respectivo instrumento.
6.2. CONTEMPORANEO
Actualmente el uso y sobreuso del cajn (usado antes slo en marineras, tonderos y
festejos) ha desvirtuado la tpica esencia del vals, volvindolo ms rtmico y menos
melodioso. En cuanto al sonido y aspecto esttico se ha reemplazado instrumentos
como el contrabajo por el bajo elctrico, restando profundidad y prestancia a los
conjuntos criollos. El vals se ha visto renovado por obras musicales basadas en la
fusin musical con otros diversos gneros, entre ellos el chill out, el jazz, la bossa
nova, etc.; tambin el agregado de la tecnologa musical forma parte de este cambio.


7. PULSO NATURAL DE EJECUCIN
En ocasiones hay discrepancias audio perceptivas con respecto a la percepcin del
pulso. En un vals se percibe que los pulsos se agrupan naturalmente en conjuntos
de tres. Por eso se dice que el vals est en comps ternario simple, que se baila con
tres pasos (1-2-3, 1-2-3, 1-2-3). En cambio otros analistas piensan que los bailarines
de vals agrupan los compases ternarios en grupos de dos, lo que los convierte en
un comps binario compuesto haciendo que cada comps se baile con seis pasos
divididos en dos (1-2-3-1-2-3, 1-2-3-1-2-3).

8. MENSAJE
El mensajes representados en las melodas de los valses criollos se inspiran en una amplia
gama de temas: amorosos (Alma corazn y vida de Adrin Flores Alvn, Nunca me faltes
de Jos Miguel Correa Surez, Idolatra de Oscar Molina) en su diverso desarrollo incluso
lo opuesto, el desamor; de la idiosincrasia limea (La flor de la canela de Chabuca
Granda, Si Lima pudiera hablar y Romance en la Parada de Augusto Polo Campos) que
es amplia gracias a la diversidad cultural; sobre patriotismo (Y se llama Per de Augusto
Polo Compas, Mi bandera de Luis Abelardo Takahashi Nez) para cultivar nuestra propia
identidad, etc.

9. VIGENCIA ACTUAL
La ignorancia es atrevida!, dice una clebre frase, y creemos firmemente que as es.
Decir, o mejor dicho, cometer la torpeza de afirmar que nuestra msica criolla, o el
criollismo estn en agona, es negar a nuestros compositores e intrpretes tanto de la
guardia vieja como de la nueva hornada. Desde hace ms de seis dcadas, todos los 31 de
octubre se celebra en nuestro pas el Da de la Cancin Criolla, fecha de gran jolgorio y
algaraba para nuestros compositores, msicos, cantantes, difusores y amantes de este
gnero musical que particularmente en esta ltima dcada ha despertado un especial
inters de parte de la juventud. Si bien es cierto que la msica peruana goza de los ms
variados ritmos y matices, la criolla es una de las ms bellas de nuestro acervo cultural.
Precisamente y como una manera de sumarnos a estas celebraciones y reconocer su plena
vigencia Lima en Escena recogi los puntos de vista de Lucy Avils, Tania Libertad, Yoly
Sista, Sonia Valderrama, Willy Terry, Elena Bustamante, Mabela Martnez y Jos Roberto
Terry, figuras que cultivan y difunden este valioso gnero musical. All va
LaMula.pe

El compositor Augusto Polo Campos sostuvo que la msica criolla jams desaparecer,
porque es parte de la tradicin e identidad de los peruanos. La msica criolla es uno de los
pocos gneros que ha superado modas musicales, como fue la chicha, la tecno cumbia y
ahora la cumbia, manifest.
Explic que estos estilos musicales son parte de las fusiones que se originan por pluralidad
de culturas de nuestro pas, sobre todo de la capital. Lima es la capital de todas las
culturas, y cada una tiene diferentes maneras de expresarse, por eso estas fusiones llevan
finalmente a la creacin de nuevas expresiones culturales, como en este caso nuevos
ritmos musicales, explic.
De este modo, Polo Campos coincidi con Arturo Zambo Cavero, respecto a la vigencia de
la msica criolla. La msica criolla permanecer a lo largo de los aos, porque no hay
ritmo que lo pueda superar, remarc.
Peruanosenusa.net
10. REPERTORIO BASICO (10 TEMAS, INTERPRETE, COMPOSITOR

Tema Interprete Compositor
El plebeyo Mara de Jess Vsquez
Vsquez
Felipe Pinglo Alva
Anita Pablo Casas Padilla Pablo Casas Padilla
Madres Los Chamas Manuel Acosta
Ojeda
Fina estampa Los Cinco Mara Isabel Granda
y Larco
Contigo Per Arturo Zambo Cavero y
Oscar Avils
Augusto Polo
Campos
Un solo
corazn
Los Morochucos Erasmo Daz Yuijn
El espejo de
mi vida
Roberto Tello Felipe Pinglo Alva
Triste
Despedida
Maritza Rodrguez Emilio Pelaez
Montero
Una Carta al
cielo
Lucha Reyes Salvador Oda

11. LINKOGRAFIA
www.rae.es
www.diclib.com
www.es.thefreedictionary.com
www.es.scribd.com (LA HISTORIA DEL VALS, Anon-512590)
http://www.protocolo.org (Vals. Cmo bailar un vals. Historia y origen)
www.bailamosvals.com.ar
http://programasoloparalocos.blogspot.com/2010/10/un-vals-asi.html :
Un poco de historia, por Manuel Acosta Ojeda
Wikipedia: El vals, Vals Peruano, Comps.
Revista Acontratiempo / N 22 / 2013-12-15
Wiki Sumaq Per: Msica Criolla
http://www.losdespiertos.com/historia_vals.htm
http://www.buenastareas.com : La msica criolla en la actualidad
Vigencia del vals: https://limaenescena.lamula.pe/2012/10/30/nuestra-
musica-criolla-esta-mas-vigente-que-nunca/rosanalopezcubas/

También podría gustarte