Profesora Roxana Salazar
Lenguaje y Comunicacin
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MITO Y LEYENDA
La noche boca arriba Julio Cortzar
Alcanz cerrar otra vez los prpados, aunque ahora saba que no iba a despertarse, que estaba despierto,
que el sueo maravilloso haba sido el otro, absurdo como todos los sueos; un sueo en el que haba
andado por extraas avenidas de una ciudad asombrosa, con luces verdes rojas que ardan sin llama ni
humo, con un enorme insecto de metal que zumbaba bajo sus piernas. En la mentira infinita de ese sueo
tambin lo haban alzado del suelo, tambin alguien se le haba acercado con un cuchillo en la mano, a l
tendido boca arriba, l boca arriba con los ojos cerrados entre las hogueras.
El Fardo. Rubn Daro
Era un bello da de luz clara, de sol de oro. En el muelle rodaban los carros sobre sus rieles, crujan las
poleas, chocaban las cadenas. Era la gran confusin del trabajo que da vrtigo, el son del hierro; traqueteos
por doquiera; y el viento pasando por el bosque de rboles y jarcias de los navos en grupo.
Debajo de uno de los pescantes del muelle estaba el hijo del to Lucas con otros lancheros,
descargando a toda prisa. Haba que vaciar la lancha repleta de fardos. De tiempo en tiempo bajaba la larga
cadena que remata en un garfio, sonando como una matraca al correr con la roldana; los mozos amarraban
los bultos con una cuerda doblada en dos, los enganchaban en el garfio, y entonces stos suban a la manera
de un pez en un anzuelo, o del plomo de una sonda, ya quietos, ya agitndose de un lado a otro, como un
badajo, en el vaco.
La carga estaba amontonada. La ola mova pausadamente de cuando en cuando la embarcacin
colmada de fardos. Estos formaban una a modo de pirmide en el centro. Haba uno muy pesado, muy
pesado. Era el ms grande de todos, ancho, gordo y oloroso a brea. Vena en el fondo de la lancha. Un
hombre de pie sobre l era pequea figura para el grueso zcalo.
Era algo como todos los prosasmos de la importacin envueltos en lona y fajados con correas de
hierro. Sobre sus costados, en medio de lneas y de tringulos negros, haba letras que miraban como ojos.
Letras "en diamante", deca el to Lucas. Sus cintas de hierro estaban apretadas con clavos cabezudos y
speros; y en las entraas tendra el monstruo, cuando menos, limones y percalas.
MITOS LEYENDAS
ORIGEN: aparece en los tiempos en que el mundo no tena
su forma actual y cuando an no emergan las formas
contemporneas de las artes y costumbres humanas.
ORIGEN: son tambin relatos orales y tradicionales que se
sitan en los tiempos ms modernos o posteriores a la
creacin.
FUNCIN: los miembros de las culturas en que se originaron
y florecieron los mitos crean en la verdad de los sucesos
narrados. Para ellos los mitos eran historias verdaderas y
precedentes o modelos sagrados para las acciones de los
hombres.
FUNCIN: la funcin de la leyenda es, sobre todo, didctica.
No pretende hacer creer en la verdad de los hechos narrados,
sino instruir o entretener.
LENGUAJE: el tono de la narracin es solemne o elevado.
LENGUAJE: el tono de la narracin es coloquial o familiar.
UNIVERSALIDAD: los sucesos narrados otorgan un carcter
universal al mito.
LOCAL: los sucesos narrados otorgan un carcter local de la
leyenda; se vinculan, muchas veces, con un acontecimiento o
hecho histrico.
LO SAGRADO: los sucesos o acontecimientos narrados son
de carcter sagrado. Los mitos narran el nacimiento de los
seres divinos y sus poderes sagrados.
LA SUPERSTICIN: Los sucesos narrados se vinculan ms bien
con la supersticin que con un sentimiento religioso.
PERSONAJES: son dioses o seres sobrenaturales
PERSONAJES: son seres humanos o seres antropomorfos.
Profesora Roxana Salazar
Lenguaje y Comunicacin
HISTORIA DEL LAGARTO QUE TENA LA COSTUMBRE DE CENAR A SUS MUJERES Eduardo Galeano
A la orilla del ro, oculta por el pajonal, una mujer est leyendo. Erase que se era, cuenta el libro, un
seor de vasto seoro. Todo le perteneca: el pueblo de Lucana marca y lo de ms ac y lo de ms all, las
bestias sealadas y las cimarronas, las gentes mansas y las altivas, todo: lo medido y lo baldo, lo seco y lo
mojado, lo que tena memoria y lo que tena olvido.
Pero aquel dueo de todo no tena heredero. Cada da su mujer rezaba mil oraciones suplicando la
gracia de un hijo, y cada noche encenda mil velas.
Dios estaba harto de los ruegos de aquella pesada, que peda lo que l no haba querido dar. Y al fin,
por no escucharla ms o por divina misericordia, hizo el milagro. Y lleg la alegra del hogar.
El nio tena cara de gente y cuerpo de lagarto. Con el tiempo el nio habl, pero caminaba
arrastrndose sobre la barriga. Lo mejores maestros de Ayacucho le ensearon a leer, pero sus pezuas no
podan escribir.
A los dieciocho aos, pidi mujer. Su opulento padre le consigui una; y con gran pompa se celebr
la boda en la casa del cura.
En la primera noche, el lagarto se lanz sobre su esposa y la devor. Cuando el sol despunt, en el
lecho nupcial no haba ms que un viudo durmiendo, rodeado de huesitos.
Y despus el lagarto exigi otra mujer. Y hubo nueva boda, y nueva devoracin. Y el glotn necesit
otra ms. Y as. Novias no faltaban. En las casas pobres, siempre haba alguna hija sobrando.
El milagro secreto. Jorge Luis Borges.
La noche del catorce de marzo de 1939, en un departamento de la Zeltnergasse de Praga, Jaromir Hladk,
autor de la inconclusa tragedia Los enemigos, de una Vindicacin de la eternidad y de un examen de las
indirectas fuentes judas de Jakob Boehme, so con un largo ajedrez. No lo disputaban dos individuos sino
dos familias ilustres; la partida haba sido entablada hace muchos siglos; nadie era capaz de nombrar el
olvidado premio, pero se murmuraba que era enorme y quiz infinito; las piezas y el tablero estaban en una
torre secreta; Jaromir (en el sueo) era el primognito de una de las familias hostiles; en los relojes resonaba
la hora de la impostergable jugada; el soador corra por las arenas de un desierto lluvioso y no lograba
recordar las figuras ni las leyes del ajedrez. En ese punto, se despert. Cesaron los estruendos de la lluvia y
de los terribles relojes. Un ruido acompasado y unnime, cortado por algunas voces de mando, suba de la
Zeltnergasse. Era el amanecer, las blindadas vanguardias del Tercer Reich entraban en Praga.
Joaqun Machado de Ass, Quincas Borba
Genoveva volvi a entrar a la casa parloteando con nimo. Cont a la vecina sus amores con el marinero,
alabando con grandes extremos el carcter y los finos modales de Deolindo. Su amiga manifest que lo
encontraba verdaderamente encantador.
--Un chico estupendo, lo que se dice estupendo repiti Genoveva -- . Sabes lo que acaba de decirme? Que
se va a matar.
--Jess!
--No te preocupes, no llegar a tanto. Deolindo es as: promete mucho, pero luego no hace nada. Vers
como no se mata. Pobre chico, est muerto de celos Los pendientes son preciosos.
--Nunca he visto en Ro cosa igual.
--Ni yo tampoco --dijo Genoveva mirndolos a la luz--. Vamos a coser un poco, quiero acabar mi blusa azul
Tena razn; el marinero no se mat.
Profesora Roxana Salazar
Lenguaje y Comunicacin
Pierre Grimal, Mitologas, Editorial Planeta, 1966
As, pues, tras su nacimiento, Apolo se qued all un ao entero y luego volvi a Grecia y lleg a Delfos en
medio del verano. La naturaleza se haba puesto de fiesta para l. No obstante, cuando lleg el dios, el lugar
de Delfos estaba ocupado por un dragn monstruoso, llamado Pitn, que era el guardin de un antiguo
orculo de Temis y que se dedicaba a toda suerte de depredaciones en el pas. Apolo lo derrib con sus
flechas; mas para apaciguar a su sombra, que era divina, fund en su honor juegos expiatorios y decidi
perpetuar el orculo, apropindoselo
Desarrolle las actividades que se sealan a continuacin, con cada uno de los pequeos fragmentos
dados a conocer anteriormente.
-Puede trabajar con su compaero de banco
-Debe entregar un informe por escrito al final de la clase, sealando el nombre de ambos
integrantes.
Cuestionario:
1.- Indique el tipo de mundo narrativo que se expresa en cada uno de los fragmentos.
2.- Resuma brevemente la historia que se da en ellos.
3.- Seale dos caractersticas estudiadas, de cada mundo narrativo, y ejemplifquelas con las obras
analizadas.
4.- Describa fsica y sicolgicamente al o los protagonistas de cada historia.
5.- Seale tres diferencias entre el mundo real y el mundo fantstico, que se puedan apreciar en
los fragmentos ledos, que cumplan con dichas caractersticas.
6.- Describa el ambiente fsico que rodea a los personajes de cada fragmento.
7.- Indique tres diferencias entre el mundo mtico y el mundo legendario, que se puedan apreciar
en dos fragmentos seleccionados por ustedes, que cumplan con dichas caractersticas.