Pgina 1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
TEMA:
INFORME DE PRCTICA SBADO 24 DE MAYO DEL 2014.
CUMBE MAYO
CURSO:
YACIMIENTOS MINERALES
CICLO:
IV
DOCENTE:
Ing. RIVASPLATA MELGAR, Vctor Gerardo.
ALUMNO:
RAMREZ CRDENA. Jair.
Cajamarca, 12 de Junio del 2014.
Pgina 2
RESUMEN
El presente informe corresponde a la prctica de campo realizada el da Sbado 24
de mayo, en el centro turstico Cumbe Mayo de la ciudad de Cajamarca, con el
objetivo principal del reconocimiento y estudio de minerales en campo, analizando
sus caractersticas y componentes, la metodologa de trabajo fue la de tomar datos
nsito, como rumbo, buzamiento, lineaciones.
Se han realizado 05 estaciones o paradas tcnicas en donde se han tomado los
datos estructurales, adems se han realizado esquemas y/o dibujos en 2D
sobre los caracteres principales de las observaciones en campo.
OBJETIVOS
General
Reconocimiento y estudio de minerales en campo, analizando sus caractersticas y
componentes
Especficos
Tomar puntos (coordenadas UTM) en el GPS para dar una ubicacin exacta de
las paradas tcnicas.
Extraccin de rocas (muestras) para un anlisis ms detallado.
Descripcin de las caractersticas de los minerales encontrados en las paradas
tcnicas.
Reconocer procesos qumicos como la hidrolisis y otros procesos mecnicos
producto de la erosin volcnica que genero estos pequeos valles.
Reconocer alteraciones hidrotermales por cambios en los procesos hidrolticos,
silificacin hidroltica.
Pgina 3
INTRODUCCION
La localidad visitada se encuentra geomorfolgicamente Comprendida entre las cotas
3,300 y 3,440 m.s.n.m., en las afueras de la ciudad, al Suroeste en las partes ms
altas de las estribaciones de la cuenca, sta zona pertenece a una de las superficies
de erosin regional, resultado de la orogenia y meteorizacin.
La Zona de estudio se encuentra localizada en la parte nor- occidental del territorio
peruano, especficamente en:
Departamento: Cajamarca
Provincia: Cajamarca
Distrito: Cajamarca
FIGURA N1
UBICACIN DEL REA DE ESTUDIO
Pgina 4
I. GEOMORFOLOGA
Los rasgos geogrficos del rea corresponden ntegramente a la Cordillera
Occidental; caracterizada por una topografa variada con reas fuertemente disociadas
quebradas Las alturas varan de 1,000 a 3800 m.s.n.m.
Valles:
FIGURAS N2
IMGENES DE LOS VALLES
Pgina 5
II. GEOLOGIA REGIONAL
1.1. UNIDADES LITOESTRATIGRFICAS
Fm Chim Ki- Chim
Litolgicamente la fm Chim consiste en una alternancia de areniscas, cuarcitas y
lutitas en la parte inferior, en bancos gruesos en la parte superior, las areniscas
generalmente son de grano mediano a grueso.
Formacin Chim
Delimitacin fm chim
FIGURA N 3
ARENISCAS DEL CHIM
(ROJO) LADO IZQUIERDO
DE FALLA CHINCHIMARCA
FIGURA N 4
ARENISCAS PERTENECIENTES A LA FM CHIM, LADO DERECHO DE
CARRETERA CAJAMARCA
CIUDAD DE DIOS
Pgina 6
1.2. GEOLOGA ESTRUCTURAL REGIONAL
Zonas Estructurales:
Regionalmente, todo parece indicar que los movimientos tectnicos, en algunos
sectores han sido de mayor intensidad que en otros. Es as que las ondulaciones
suaves de algunos niveles estratigrficos pasan a ser estructuras principales.
Aproximadamente, a principios del Jursico superior, empezaron a formarse la Cuenca
Occidental peruana y el Geoanticlinal del Maran, probablemente influenciados por
fuerzas de distensin con desarrollo de dos grandes elementos: un graben y un horsts,
relacionados en forma directa a movimientos del zcalo que empez a jugar
subsidentemente (Occidente) y de levantamiento (Oriente).
Pliegues, Fallas y Lineamientos:
Las estructuras principales de la zona de estudio, estn relacionadas directamente
movimiento del Ciclo Andino, que defini ntidamente dos provincias estructurales, a
saber:
La provincia de pliegues y sobre escurrimientos.
La provincia imbricada, desarrolladas dentro de la cuenca y en el frente oriental.
Existe una estructura superpuesta, constituida por fallas de alto ngulo que cortan la
cobertura mesozoica. Se ha observado tambin plegamientos tardos as como
fallamiento - gravitacionales, y en menor escala una serie de pequeas fallas de
desgarre, de poco desplazamiento horizontal y vertical, aproximadamente normales a
las estructuras plegadas.
Pgina 7
DESARROLLO DE LA PRACTICA DE CAMPO
PARADA TECNICA N 01
Esta parada tcnica se tuvo como ubicacin las siguientes coordenadas UTM WGS84:
ESTE: 768794
NORTE: 9204335
ELEVACION: 3598 m.s.n.m
Esta cantera tiene una direccin hacia el norte, tiene una inclinacin en los estratos y hay
un alto fracturamiento.
FORMACIN DEL MACISO ROCOSO: Agua cargada con millones de fierro y ese fierro
que hace contacto con la atmosfera genera toda esa gran rama de xidos de fierro.
POSICIN
ESTRATIGRFICA
Roca sedimentaria
formada por arenisca y
fracturamiento ortogonal
Impureza de arcillas
Roca caja granos
de cuarzo
|
FIGURA N5
Fracturamiento de color
rojizo Macizo rojizo (oxido
de fierro) limonitas
Pgina 8
FIGURA N6
FIGURA N7
Este sistema cretcico se form hace aproximadamente 130 millones de aos.
Esta cantera est formada por una roca sedimentaria bsicamente una arenisca
(formada por granos de arena)
SECUENCIAS VOLCANICAS DE
CARCTER EXPLOSIVA
COLUMNARES PERTENECIENTES
AL TERCIARIO
Pgina 9
FIGURA N8
Hay dos prfidos mineralizados:
Chamis
Colpayoc
Contexto de prfidos
Forma ortogonal, la estratificacin
La mineraloga: principalmente el cuarzo, puede haber impurezas de arcillas, carbonatos,
etc.
Esas tonalidades son oxido de
fierro, la familia de la limolita
puerde ser borita, hematita
variedad de verdosas.
Pgina 10
PARADA TECNICA N 02
Esta parada tcnica tuvo como ubicacin las siguientes coordenadas UTM WGS84:
ESTE: 768227
NORTE: 9204901
ELEVACION: 3594msnm
FIGURA N9
Formacin del depsito
FIGURA N10
Granitos como barritos
fragmentos en todas
las paredes de la roca
Estructuras columnares con
conductos tubulares
Textura fragmentaria:
bastantes fragmentos
Roca de origen explosivo
Pgina 11
Ambiente roca origen explosivo, es decir en algunos alrededores de Cumbe Mayo estallo
un centro volcnico producto de la fusin parcial, ascenso de los magmas, cmaras
magmticas y conexin con las partes superiores a travs de fallas profundas y la
manifestacin del vulcanismo.
En el conducto el magma sube y se enfra la parte superior y genera un tapn de slice,
llega un momento que sale con mucha fuerza.
Se form en el terciario: poca de alta actividad volcnica, alta actividad de
mineralizacin Tiene extensos volcnicos de carcter explosiva columbrares
pertenecientes al terciario.
Sistema de volcanes: estos sistemas de volcanes generan sistemas explosivos.
Partes superiores de medio ardiente desarrollo de curvaturas parablicas.
Esta parte de la columna tiene material fragmentado que se descompone y tiende a
colapsar dando origen a las rocas piroclsticas de textura fragmentaria, es la forma de
los depsitos y se depositan en el valle, en las palmas de los volcanes se forman estas
rocas fragmentadas por el colapso de la columna erosiva.
Depsitos piroclsticos: Depsitos originados por el colapso de la columna
Estos depsitos no viajan solo con material fragmentado sino tambin con gases y
vapores, los cuales se concentran en una zona y tienden a salir al espacio exterior y ah
se forma los conductos de solidificacin.
Se observa una serie columnar debido al tipo de erosin. Por el tipo de erosin es la
forma tubular.
Erosin diferencial: ataca a las partes ms fciles y a las ms compactas maduras no les
pasa nada.
Origen explosivo: se form hace 9 a 10 millones de aos.
FIGURA N11
Faldas de los volcanes rocas fragmentadas
Pgina 12
FIGURA N12
Vemos una serie columnar, con un tipo de erosin diferencial; estos sistemas volcnicos
representan altas concentraciones de slice el 70%de slice de la roca.
En el conducto el magma va a subiendo (rico en slice altamente viscoso), donde el
movimiento es ms lento y al tener contacto con la superficie se va enfriando, luego
desciende y en las partes superiores empieza a enfriarse.
PARADA TECNICA N 03
Esta parada tcnica tuvo como ubicacin las siguientes coordenadas UTM WGS84:
ESTE: 768075
NORTE: 9205054
ELEVACION: 3625 msnm
Depsitos volcnicos
ROCA IGNIMBRITA:
Color: gris claro blanquecino
Formada por una serie de minerales, es una matriz de roca fragmentada
Mezclas de piroclasticas sdica
Parches blancos pomes de la roca y esta erosionado
Fragmento de hornblenda
Pgina 13
Plagioclasta, cuarzo, hornblenda, biotita
La biotita se levanta en capas
La hornblenda se levanta en granos.
FIGURA N12
POMES: DEPSITOS VOLCNICOS
PARADA TECNICA N 04
Esta parada tcnica, tuvo como ubicacin las siguientes coordenadas UTM WGS84:
ESTE: 767874
NORTE: 9205000
ELEVACION: 3635 msnm
Se trata de observar emplazamiento que ha habido en el lugar, rellenando cuencas
preexistentes, en donde se evidencia depsitos volcnicos explosivos, al extremo sur se
observ calizas y al extremo norte areniscas.
Evento volcnico explosivo paquete de relleno
Areniscas calizas
Volcnicas
Pgina 14
CARACTERSTICA
Secuencia piroclstica
Textura fragmentada
Cuarzo, plagioclasas
Haba una cuenca
Evento volcnico
Estos flujos son rellenados los valles hasta santa Apolonia
Por la erosin han empezado a tener forma tubular el agua un factor de erosin generan
eventos explosivos.
PARADA TECNICA N 05
Esta parada tcnica, tuvo como ubicacin las siguientes coordenadas UTM WGS84:
ESTE: 767664
NORTE: 9204700
ELEVACION: 3558 msnm
La finalidad de esta prctica es mostrar procesos qumicos como la hidrolisis y otros
procesos mecnicos producto de la erosin volcnica que genero estos pequeos valles.
Alteraciones hidrotermales por cambios en los procesos hidrolticos, silificacin hidrolitica
Se ha caminado a travs de un pequeo can, y de manera transversal tenemos otro
valle.
Los requisitos para formar estos valles son:
Zonas de debilidad es decir con los de falla o fracturamiento.
Intervencin de agua que aport las molculas de hidrogeno para que se formen los
procesos hidroliticos.
En la roca tenemos plagioclasas, ferrromagnesianos, cuarzo y zinc, si le agregamos
agua vamos a tener procesos altamente erosivos qumicos.
A partir de las plagioclasas se genera la arcilla.
A partir de los ferromagnesianos (horblenda y la biotita) se forma xidos de fierro,
estos libera fierro.
Fractura para el ingreso del agua.
Tiene porosidad en la roca por procesos de miles de aos y convertirse en arcillas.
Alteraciones hidrotermales por procesos hidroliticos
Intervencin del agua quien aparta el hidrogeno.
Fracturamiento
Fallamiento
Ingreso del agua
Generacin de arcillas
Pgina 15
El agua ingresa por la porosidad de la roca y empieza a atacar a los minerales es un
proceso de miles de aos.
El movimiento del agua es hacia el sur
Procesos de altas temperaturas
FIGURA N13
Pgina 16
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La salida a campo fue muy eficiente lo cual nos permiti reconocer, analizar y
aprender sobre los minerales y formaciones rocosas que encontramos en cada
parada tcnica.
Todos los puntos (coordenadas UTM) tomados por el GPS fueron necesarios
para la ubicacin exacta en la elaboracin del plano del recorrido dado en campo.
Describimos las caractersticas de los minerales encontrados en las paradas
tcnicas.
Reconocimos procesos qumicos como la hidrolisis y otros procesos mecnicos
producto de la erosin volcnica que genero estos pequeos valles.
Reconocimos alteraciones hidrotermales por cambios en los procesos hidrolticos,
silificacin hidroltica.
Pgina 17
BIBLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Cumbemayo
http://www.micajamarca.com/Default.aspx?tabid=54
http://es.wikipedia.org/wiki/Roca_volc%C3%A1nica
http://www.unalmed.edu.co/rrodriguez/arco-magmatico/Estructuras-Stockwerk.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_hidrotermal
http://es.wikipedia.org/wiki/Ignimbrita
http://www.slideshare.net/ingemmet/formacin-y-distribucin-de-los-yacimientos-
minerales