0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas66 páginas

El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas66 páginas

El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 66

El bosque natural uruguayo:

utilizacin tradicional y usos alternativos.


Ricardo Carrere
ndice
INTRODUCCION
El bosque natural uruguayo ocupa aproximadamente el 3% del territorio
nacional, ubicndose principalmente a lo largo de los cursos de agua y en zonas
serranas del pas. El mismo cumple una serie importante de funciones, que
bsicamente se pueden agrupar en: 1 producci!n de bienes "le#a, carb!n,
postes, etc. y $ pro%isi!n de ser%icios "protecci!n de suelos, cuencas &dricas,
fauna, etc..
'in embargo, el uso tradicional al que &a sido sometido, de tipo extracti%o, &a
determinado una serie de impactos negati%os, que se &an refle(ado tanto sobre
el bosque en s, como sobre otros integrantes del ecosistema as como de otros
sistemas interrelacionados. Ello &a trado apare(ada una disminuci!n de su
capacidad producti%a y un cumplimiento menos eficiente en su pro%isi!n de
ser%icios.
) partir de esta situaci!n, es necesario plantearse la interrogante acerca de s
resulta con%eniente continuar explotando este recurso natural, o s, por el
contrario, se lo debe preser%ar a fin de que pueda cumplir ms cabalmente con
sus funciones de pro%eedor de ser%icios.
) nuestro entender, resulta e%idente que no se lo puede seguir explotando a la
manera tradicional, pero tambi*n entendemos que un pas pobre como +ruguay
no puede descartar sin ms un recurso natural esencialmente reno%able como
este.
'e requiere entonces identificar usos alternati%os, que posibiliten a su %ez
m*todos de mane(o adecuados, que aseguren un apro%ec&amiento rentable a la
%ez que sostenido del recurso.
,omenzaremos entonces analizando los distintos puntos de %ista acerca del uso
del bosque natural, la explotaci!n tradicional y sus consecuencias ambientales,
el marco legal y los usos potenciales del bosque, para intentar finalmente
extraer conclusiones con respecto al apro%ec&amiento de este recurso natural.
O! EN"O#UE! TEORICO!
-rente al neto predominio de los m*todos de explotaci!n de tipo extracti%o, a
lo largo del tiempo &an ido surgiendo distintas corrientes de pensamiento con
respecto al destino del monte, que se pueden agrupar de la siguiente manera:

$. Conservacin %a&rovec'a(iento sostenido).
Esta posici!n, que implica una utilizaci!n sostenida del recurso, puede a su %ez
subdi%idirse en un enfoque &ist!rico y uno moderno.
El enfoque &ist!rico se remonta a los albores de nuestra nacionalidad, cuando
.*rez ,astellano elabora, durante el perodo artiguista "1/13, sus
01bser%aciones sobre agricultura0. 'us contribuciones al respecto son muy
%aliosas, dado que parte de una concepci!n que implica reconocer la
importancia del recurso y de la necesidad de lograr un apro%ec&amiento
racional y permanente del mismo.
El e(e de su planteo consiste en aplicar una norma de mane(o bsica: permitir la
corta solamente durante los meses de in%ierno, cuando las plantas se
encuentran en reposo %egetati%o, pudi*ndose ampliar dic&o perodo a lo sumo
desde mediados de abril &asta mediados de agosto. ,omo medida
complementaria, aconse(a ralear las cepas el in%ierno siguiente al corte,
de(ando s!lo los rebrotes ms rectos y me(or distribuidos. .ara lle%ar a la
prctica estas normas de mane(o, aconse(a tres medidas:
a .ro&ibici!n legal de toda explotaci!n fuera de los meses antedic&os.
b ,ontrol efecti%o del cumplimiento de dic&a pro&ibici!n.
c .articipaci!n popular en el control a tra%es de la concientizaci!n de todos
los sectores in%olucrados "cabildo abierto.
El enfoque conser%acionista moderno no difiere sustancialmente del &ist!rico,
sino que pretende aplicar normas sil%iculturales cientficas para lograr un
apro%ec&amiento racional y sostenido del recurso, asegurando as su carcter
de reno%able. .orcile "12/3 plantea la necesidad de encarar la defensa y
conser%aci!n del monte, entendiendo defensa como 0sin!nimo de protecci!n
din mica, enfrentando y deteniendo la amenaza representada por las prcticas
de sobreexplotaci!n se%era e instrumentando las acciones que conduzcan a
mantener su integridad como recurso0. El concepto de conser%aci!n,
complementario del anterior, es definido en el sentido de 0mantener su calidad
de reno%able %elando por su permanencia en el espacio y tiempo como unidad
%i%iente y producti%a0.
*. +odi,icacin %incor&oracin de es&ecies e-ticas).
)qu se parte de la base de que la capacidad producti%a de nuestros bosques
puede ser incrementada con la incorporaci!n de especies ex!ticas. 4ic&a
posici!n fue planteada por 5uinteros "1236 de la siguiente manera:
0...tenemos que plantar, formar grandes bosques, mezclados con nuestros
bosques indgenas para que la sel%a nacional sea completa y forme una riqueza
forestal indiscutible. 7os bosques nati%os son bosques de superficie, tenemos
pues, que darles altura con los rboles ex!ticos para sacar el mayor producto de
sus suelos insustituibles0. 8ubbo "1263, tambi*n plantea la necesidad de
introducir especies ex!ticas al bosque indgena: 0El fin de la sil%icultura es la
obtenci!n de la madera, madera de calidad y en cantidad9 con nuestros montes,
nunca obtendremos ninguna de las dos cosas. .or eso, se &ace imprescindible,
formar bosques con esencias ex!ticas, sin quitarle a nuestros bosques su
caracterstica natural, que es la de monte ba(o, de superficie, o de soto bosque0.
Este planteo fue lle%ado a la prctica en numerosos casos por el 'er%icio
-orestal y durante gran parte de las :ltimas d*cadas fue tomado como sin!nimo
de me(oramiento del monte indgena.
.. !ustitucin %trans,or(acin en &lantacin de es&ecies e-ticas)
Este planteo es una %ariante del anterior, difiriendo del mismo en que se
persigue la sustituci!n total del monte natural con especies ex!ticas. 'e parte
tambi*n de la base de que los me(ores sitios forestales est n ocupados por
especies aut!ctonas de muy escaso %alor, que pueden ser sustituidas con
pro%ec&o por especies 0finas0. +n e(emplo al respecto lo constituye el .arque
-orestal ;oaqun 'urez del <anco de 'eguros del Estado, donde en 123$ se
inici! este proceso de sustituci!n. =a%olara "12>3 dice al respecto:
0,onsecuentes a la idea de que la tierra debe producir a corto o a largo plazo lo
que ella est capacitada para dar, nos abocamos al traba(o de cambiar rboles
ordinarios, prcticamente sin %alor maderable, por especies finas,
principalmente robles, fresnos, olmos, ceres, acacias, etc.0.
/. 0reservacin %conservacin sin a&rovec'a(iento).
Este enfoque, que se diferencia de la conser%aci!n en cuanto a que implica el
no apro%ec&amiento del recurso, destaca el %alor consecuencia del bosque
"protecci!n de suelos, agua, fauna, etc. y le asigna una mayor importancia que
a sus funciones de producci!n maderera. 'e considera que el monte se
encuentra degradado a consecuencia del mal mane(o a que &a sido sometido y
por consiguiente se plantea la necesidad de preser%arlo, a fin de que pueda
cumplir ms eficientemente con sus funciones de protecci!n. .ou "12/3
expresa que 0Es necesario destacar la necesidad de proteger el bosque
indgena, y por tanto, no tener en cuenta su existencia, a los efectos de
proyectar el abastecimiento del mercado consumidor0. 7a ,omisi!n -orestal
de la )sociaci!n de ?ngenieros )gr!nomos "12/> recomienda la elaboraci!n
de normas que impidan su tala indiscriminada y plantea 0que :nicamente se le
debera considerar como pro%eedor de le#a y postes para uso exclusi%o del
establecimiento en el que se encuentran0.
Co(entario:
'i bien todos estos enfoques te!ricos persiguen lograr un uso racional, ya sea
del monte en s o del suelo ocupado por el mismo, opinamos que el primero
"apro%ec&amiento sostenido es el que me(or se adec:a a las necesidades del
pas por las siguientes razones:
1 El monte natural es un recurso reno%able, que puede ser apro%ec&ado,
asegurndose su uso sostenido en el tiempo.
$ Estas formaciones %egetales tienen un gran %alor como pro%eedoras de
ser%icios de consecuencia "conser%aci!n de cuencas &dricas, suelos, fauna,
etc. y en general son ms eficientes en ese sentido que las plantaciones
artificiales de especies ex!ticas.
3 El rendimiento econ!mico de estos monetes puede ser me(orado a tra%*s de
una di%ersificaci!n en su apro%ec&amiento "maderas, productos medicinales,
qumicos, uso sil%o@pastoril, turismo, etc. y mediante un mane(o adecuado que
incluya tambi*n la plantaci!n de algunas especies indgenas de gran %alor
maderero.
6 ):n no se &an e%aluado las consecuencias ecol!gicas que puede acarrear la
implantaci!n "y en particular la regeneraci!n de especies ex!ticas en el monte
nati%o, &abi*ndose mostrado algunas de ellas como sumamente in%asoras
"fresno, arce, paraso, espina de ,risto, etc..
II. U!O 1 +2TODO! DE E30OT4CION TR4DICION4E!
$. Uso tradicional.
7as caractersticas de los bosques naturales &an determinado un tipo de
apro%ec&amiento de sus maderas, orientado fundamentalmente &acia su
utilizaci!n energ*tica y en menor grado &acia otros usos, predominantemente
%inculados a la producci!n agropecuaria. En efecto, la gran &eterogeneidad en
materia de especies, las caractersticas de la mayora de los fustes "ba(os, finos,
tortuosos, ramosos y la escasa proporci!n de rboles de grandes dimensiones,
determinaron, desde el inicio de la colonizaci!n del territorio, que el uso
energ*tico predominara sobre los dems.
1.1 7e#a y ,arb!n.
7a casi totalidad de las especies que componen el monte natural resultan
sumamente aptas como combustible, tanto en forma directa, como luego de su
transformaci!n en carb!n.
En lo referente a le#a, se distinguen dos tipos de madera seg:n el color de su
le#o:
1 de monte negro "coronilla, espinillo, algarrobo, #andubay, etc., con un
poder calorfico de 6.3AA@6.>AA BcalCBg.
$ de monte blanco "blanquillo, tala, arrayn, c&al c&al, sombra de toro, etc.,
con un poder calorfico algo inferior al anterior.
,ualquiera de los dos tipos de le#a &an tenido y tienen gran aceptaci!n por la
forma lenta en que se consumen y por su buen poder calorfico, que &acen que
sea preferida a la de eucalipto para algunos usos "cocci!n de alimentos,
calefacci!n de &ogares. 'in embargo, esta :ltima especie &a sustituido a la
le#a de monte como fuente energ*tica para calderas industriales, &ornos de cal
y de ladrillos, panaderas, etc.
En cuanto al carb!n, su consumo tu%o gran importancia en el pasado, aunque
en el momento actual su utilizaci!n es mnima. ) partir de la madera de monte
es posible obtener tres tipos de carb!n: 0fuerte0 "de monte negro, 0flo(o0 "de
monte blanco y 0mezcla0 "ambos tipos de madera. 'e trata de carbones de
buena calidad "poder calorfico: >3AA@D3AA BcalCBg., pero la metodologa
tradicional "&orno abierto s!lo permite un rendimiento de un 13@$A% de
carb!n sobre la le#a oreada. .ese a existir una tecnologa ms apropiada
"&ornos de mampostera, su uso a:n no se &a generalizado.
7a le#a y el carb!n de montes naturales &an constituido siempre una
importante fuente energ*tica del pas. En el pasado, sus destinos principales
fueron la cocci!n de alimentos, calefacci!n de &ogares, fabricaci!n de cal y
&ornos de ladrillos, a los que luego se agregaron "particularmente durante las
dos guerras mundiales el transporte ferro%iario y automotriz "gas!genos.
4urante las :ltimas d*cadas, su uso se &a restringido a la cocci!n de alimentos
"en &ogares y restaurantes, a la calefacci!n de &ogares y a la fabricaci!n de
ladrillos, tal como se puede obser%ar en el cuadro siguiente:
CU4DRO No. $ ,1E'+F1 4E 7EG) 4E F1E=E E)=+8)7 .18 'E,=18, 12//.
"en tons. Equi%alentes de poder calorfico $DAA BcalCBg.
'E,=18 =1E'. %
8esidencial rural 132.$1D 3>,3
8esidencial urbanoCinterior 1A>.D3$ $6,3
8esidencial Fonte%ideo 132.$// 31,2
,omercial interior 3.A>$ A,D
,omercial Fonte%ideo $.>1> A,>
Hornos ladrillo y carb!n $3.331 3,/
=1=)7 63>.$>> 1AA.A
-uente: Elaboraci!n propia en base a 4irecci!n Eacional de Energa.
Este consumo constituye el $3% del consumo total de le#a del pas "1:D36.AAA
tons, que a su %ez representa el $2% del consumo energ*tico total "petr!leo
33%, le#a $2% y electricidad 1>%.
'in embargo, el apro%ec&amiento de montes naturales para le#a seguramente
%a a comenzar a disminuir a partir del presente a#o, debido al decreto de enero
de 122A, que reglamenta las disposiciones de la ley forestal concernientes a la
pro&ibici!n de corta del monte natural.
4e cualquier manera, se mantendr estable el consumo residencial rural
"expresamente autorizado por la ley y un %olumen probablemente importante,
pero decreciente, pro%eniente de un comercio ilcito, particularmente en
ciudades y pueblos del interior, donde el DD% de los &ogares consumen le#a
para calefacci!n y cocci!n de los alimentos. 7a importancia de este comercio
ilcito depender , por un lado, de la efecti%a fiscalizaci!n del transporte y
comercializaci!n de le#a y por otro lado, de la capacidad de los montes de
eucaliptos para absorber la demanda adicional de le#a sin que se produzca un
incremento importante en los precios de %enta.
1.$ 1tros usos tradicionales.
7a madera de monte indgena &a tenido m:ltiples usos: construcci!n,
carpintera, parquet, cabos de &erramientas, implementos agrcolas, medios de
transporte, cestera, etc. Eo obstante, su apro%ec&amiento no energ*tico &a
estado %inculado predominantemente a los establecimientos agropecuarios, a
los que &a abastecido de postes, piques, madera para corrales, construcciones,
etc.
1.3 'ustituci!n.
En muc&os casos, se &a considerado ms importante el uso del suelo ocupado
por el monte que el monte mismo, por lo que se lo &a eliminado, ya sea para
destinar la tierra a la agricultura, la ganadera o la forestaci!n artificial.
*. +5todos de e-&lotacin tradicionales.
El mane(o adecuado de los montes naturales es un tema a:n no resuelto. En
medios t*cnicos, s!lo existen algunos planteos te!ricos generales, primando la
opini!n contraria a la corta del monte a matarrasa. En general, se sostiene la
necesidad de extraer la producci!n anual del mismo, manteniendo la cubierta
%egetal y cuidando al mismo tiempo la conser%aci!n de la totalidad de las
especies presentes. 'in embargo, dic&as ideas no &an sido sistematizadas ni
documentadas y s!lo estamos en conocimiento de la existencia de un planteo
te!rico general ",abris, 12/2 y de algunas normas sencillas de posible
aplicaci!n prctica ",arrere, 12/>.
.or consiguiente, s!lo &an tenido aplicaci!n prctica los m*todos de
explotaci!n tradicionales, que se pueden agrupar en extracti%os y racionales.
$.1 F*todos extracti%os.
7a forma predominante de explotaci!n de nuestros montes &a sido de tipo
extracti%o, sin aplicar ninguna racionalidad en cuanto a la utilizaci!n sostenida
del recurso. El %olumen extrado y la superficie cortada no se &an basado en
normas sil%iculturales, sino exclusi%amente en los precios y %ol:menes
demandados o en las necesidades de le#a y maderas de los establecimientos o
de la poblaci!n rural.
7os m*todos predominantes &an sido fundamentalmente dos: la tala total o
parcial del monte a matarrasa "el corte de la totalidad de los rboles y arbustos
existentes o la tala selecti%a de los me(ores e(emplares o de las especies ms
apreciadas para los distintos fines.
) su %ez, no se &an establecido turnos de explotaci!n y por ende los montes
&an sido sobreexplotados o subexplotados. =ampoco se &a mane(ado el monte
despu*s de su corta "raleos de cepas, raleos, ni se &a impedido el ingreso del
ganado a la zona cortada.
$.$ F*todos racionales.
Estos m*todos, impulsados y aplicados por los forest!logos de las d*cadas del
$A al 6A en bosques fiscales, constituyen una excepci!n dentro del panorama
reinante en el pas. 8ubbo "1263 recomienda bsicamente dos m*todos:
1 F*todo de cortas alternas. 'e cortan a matarrasa cuadros de monte, de(ando
entre uno y otro cuadro una fran(a sin cortar. =ampoco se corta la fran(a del
monte que margina el curso de agua ni la fran(a externa del mismo. 4e esta
forma, las fran(as ofician de abrigo y protecci!n contra los %ientos, las
crecientes, los animales, etc., conser%ando un ambiente forestal que fa%orece el
desarrollo de los renue%os. Este m*todo &a sido aplicado en forma parcial por
muc&os productores agropecuarios, que abren 0picadas0 ms o menos anc&as o
cortan el monte 0en fa(as0.
$ F*todo de cortas alternas con plantaci!n de especies ex!ticas. Es similar al
anterior, pero se diferencia del mismo en que en los cuadros talados se plantan
especies ex!ticas. El monte natural rebrota y una %ez cortadas las especies
introducidas, el con(unto del monte pasa a r*gimen tallar. 4e acuerdo con
8ubbo, *ste sera el m*todo ms indicado para me(orar los montes nati%os.
Estos m*todos de mane(o son actualmente cuestionados, fundamentalmente en
base a estudios realizados en las islas del ro Eegro, donde fueron aplicados
&asta 1263. Eebel "12/2, dice que 0El mane(o de los montes naturales se &aca
ba(o determinados supuestos que se crean %lidos en esa *poca y que &oy en
da los resultados demuestran lo contrario. El sistema de talarrasa y el de(ar
grandes espacios libres no permiti! la regeneraci!n de los montes0. 4el anlisis
por parcelas en algunas islas, se concluye que, 63 a#os despu*s de la
suspensi!n de las cortas, el monte est reci*n en las primeras etapas de sucesi!n
%egetal.
.ese a lo %alioso de estos aportes, pensamos que sus conclusiones a:n no
pueden ser aceptadas como definiti%as, puesto que se parte del supuesto de la
efecti%a suspensi!n de las cortas durante 63 a#os, lo cual, tratndose de islas
fiscales, podra no a(ustarse a la realidad.
4e cualquier manera, por primera %ez se estara cuestionando en forma
cientfica la %alidez de los :nicos m*todos de mane(o sil%icultural &asta a&ora
recomendados, lo cual %uel%e ms imperiosa a:n la b:squeda de m*todos
alternati%os en la materia.
.. Consecuencias a(bientales de la e-&lotacin tradicional.
Existe en +ruguay un gran %aco de in%estigaci!n con respecto a las
consecuencias ambientales deri%adas del tratamiento a que &an sido sometidos
los montes naturales. ) falta de estudios sistemticos al respecto, s!lo es
posible exponer opiniones, basadas en obser%aciones empricas, que podran
constituirse en punto de partida de lneas de in%estigaci!n que posibiliten
conclusiones ms %lidas y por ende polticas y medidas concretas de
conser%aci!n del recurso.
7a inter%enci!n &umana en los ecosistemas naturales implica necesariamente
una modificaci!n de los mismos. 4e las caractersticas de dic&a inter%enci!n
depender la permanencia o desaparici!n, la sustentabilidad o deterioro del
recurso. En el caso del monte natural, no se trata s!lo del recurso en s, sino
adems de toda una serie de funciones que cumple con respecto a elementos
integrantes del ecosistema "fauna, suelo y a otros ecosistemas "conser%aci!n
de cuencas &dricas, suelo, etc..
Iisto de esta forma, entendemos que el uso de los montes naturales &a
acarreado tanto consecuencias negati%as como positi%as, primando las primeras
sobre las segundas.
3.1 ?mpactos negati%os.
7as distintas formas de inter%enci!n "matarrasa, tala selecti%a, sustituci!n, la
intensidad de la misma y la interacci!n de otros elementos "ganado, &ormiga
&an determinado distintos grados de impacto sobre el monte, el ecosistema y
otros ecosistemas %inculados al monte.
3.1.1 ?mpactos sobre el monte.
)qu se constatan dos tipos de deterioro:
1 4eterioro cuantitati%o. El principal impacto negati%o &a sido e%identemente
la desaparici!n deliberada o in%oluntaria, de reas cubiertas de bosques. 4e
acuerdo con nuestras estimaciones ",arrere, 122A, podran &aber desaparecido
unas 6AA.AAA &ectreas en el presente siglo. ) ello se agregara un
empobrecimiento cuantitati%o del monte en cuanto a dimetros y alturas,
rendimientos, n:mero de rboles por &ectrea y n:mero de especies presentes.
$ 4eterioro cualitati%o. En este sentido se puede destacar que un ele%ado
porcenta(e de los bosques &an pasado de r*gimen fustal "pro%enientes de
semilla a tallar "rebrotes de cepa. .or otro lado, &abra un cambio de
composici!n en cuanto a especies, pasando a predominar las especies ms
r:sticas yCo de ms r pido crecimiento en detrimento de otras ms delicadas o
lentas. En algunos casos el cambio de composici!n &a sido casi total
"espinillar, en otros el monte presenta un n:mero de especies inferior al
original, en algunos predominan las especies menos %aliosas para le#a
"canel!n, curup, ceibo, etc. y en otros &an desaparecido las especies de
maderas ms %aliosas "lapac&o, timb!, laurel, etc.. 4entro del deterioro
cualitati%o podra plantearse, al menos como &ip!tesis plausible, el deterioro
gen*tico del monte. 7a prctica de corta selecti%a para usos no energ*ticos
"madera, postes, %are(ones, piques, etc. implica la corta de los e(emplares
me(or conformados, por lo que la inter%enci!n &umana estara actuando en
forma selecti%a@regresi%a, de(ando en pie los rboles de genotipo indeseable,
que a su %ez estaran asegurando la regeneraci!n del monte con su
descendencia.
3.1.$ ?mpactos sobre el ecosistema.
4ado que el monte forma parte de uno o %arios ecosistemas, toda acci!n sobre
el mismo influye sobre el con(unto del ecosistema. 7os principales elementos
fsico@biol!gicos presentes en el monte son: suelo, agua "superficial y
subterrnea, flora y fauna. )l desaparecer total o parcialmente la cubierta
forestal por la inter%enci!n &umana, se produce una ruptura del equilibrio
biol!gico, que afecta a los restantes integrantes del ecosistema e incluso al
microclima resultante de la masa boscosa.
Entre otros posibles efectos se pueden mencionar los siguientes:
@ mayor erosi!n, desbarrancamiento de las mrgenes de los cursos de agua,
cambios de curso, colmata(e9
@ crecientes y ba(antes ms pronunciadas por mayor escurrimiento superficial y
menor drena(e de agua &acia las napas subterrneas9
@ mayores extremos t*rmicos, que afectan a los organismos %i%os,
particularmente a las especies %egetales sensibles a las &eladas o al exceso de
insolaci!n9
@ sustituci!n de especies de sotobosque por especies de pradera o pa(onales9
@ menor alimento y abrigo para la fauna terrestre y acutica9
@ desequilibrios en la flora y fauna microbianas.
3.$ ?mpactos positi%os.
El monte natural no inter%enido es ms alto, menos enmara#ado y menos denso
que el bosque tallar resultante de su corta. Es por ello que, en los casos en que
el bosque se &a regenerado normalmente despu*s de un corte, puede cumplir
ms eficientemente con algunas de sus funciones dentro del ecosistema. El
bosque enmara#ado ofrece un me(or refugio para la fauna, cuyos peores
enemigos "el &ombre acompa#ado del perro encuentran mayores dificultades
para sus acti%idades de caza. .or otro lado, tambi*n podra cumplir ms
cabalmente con sus funciones de regulaci!n y protecci!n de cuencas &dricas,
por la mayor espesura y menor altura de su masa. -inalmente, cabe destacar el
papel positi%o que (uega en muc&os casos la corta en el re(u%enecimiento del
bosque, aunque por supuesto sera muc&o ms positi%o un mane(o adecuado
del monte para lograr el mismo fin.
III. +4RCO E64
$. 4ntecedentes.
7a colonizaci!n del territorio americano tu%o como marco legal a las 07eyes de
?ndias0, que contenan disposiciones con respecto a la propiedad y uso de los
montes naturales. 7os mismos eran de propiedad comunal y su corte estaba
reglamentado, requiri*ndose licencia expresa para cortarlos. 8eci*n durante la
segunda mitad del siglo pasado pasaron al dominio pri%ado, asignndoselos al
predio donde estu%iesen implantados.
4esde ese entonces &asta 12/>, los montes no estu%ieron su(etos a ning:n tipo
de reglamentaci!n con respecto a su uso, el que qued! a criterio de cada
propietario indi%idual.
En 12/> y al amparo de la ley forestal de 12>/, se reglamenta la corta de 13
especies cuya preser%aci!n es declarada de inter*s nacional "seis especies de
laurel, corond, ing, sota caballo, guayubira, angico, ibirapit, %irar!, %irar!
crespo y lapac&o. 'in embargo este decreto "sal%o algunos casos puntuales,
no tu%o trascendencia prctica alguna.
*. a ley ,orestal.
7a nue%a ley forestal, sancionada en diciembre de 12/D "7ey Eo. 13.232, se
constituye en el instrumento legal ms importante con respecto al monte
natural, estableciendo la pro&ibici!n de corta del mismo.
$.1 El artculo $6.
Este artculo establece:
0.ro&bese la corta y cualquier operaci!n que atente contra la super%i%encia del
monte indgena, con excepci!n de los siguientes casos:
) cuando el producto de la explotaci!n se destine al uso dom*stico y
alambrado del establecimiento rural al que pertenece.
< ,uando medie autorizaci!n de la 4irecci!n -orestal basada en un informe
t*cnico donde se detallen tanto las causas que (ustifiquen la corta como los
planes de explotaci!n a efectuarse en cada caso0.
$.$ El decreto 63$C//.
Este decreto contiene disposiciones aclaratorias con respecto al artculo $6.
1 ,on respecto al literal ) de dic&o artculo dice que 0se considerar que el
producto de la explotaci!n se destina al uso dom*stico, cuando se le utilice
para la generaci!n de calor, cocci!n de alimentos y construcciones r:sticas en
el establecimiento0.
$ En lo referente al literal <, se aclara que: 0en las tierras con capacidad de
uso agrcola correspondientes a planicies altas no susceptibles de inundaci!n y
en los terrenos ondulados, la 4irecci!n -orestal autorizar la corta y cualquier
otra operaci!n sobre el monte indgena en los casos en que *ste limite su me(or
apro%ec&amiento0. Esta disposici!n se refiere al monte de parque "espinillar y
algarrobal, ubicado muc&as %eces sobre muy buenos suelos agrcolas, que por
consiguiente no estara protegido por la ley forestal.
$.3 El decreto de enero de 122A.
Este decreto apunta al control efecti%o de las disposiciones de la ley forestal en
materia de %enta y transporte de productos forestales del monte indgena. En lo
fundamental el mismo establece:
1 5ue la corta y extracci!n de productos forestales del monte indgena
pre%ista en el literal < del artculo $6 deber contar con autorizaci!n pre%ia de la
4irecci!n -orestal.
$ 5ue para obtener dic&a autorizaci!n se requerir la presentaci!n de un
informe t*cnico.
3 5ue el transporte de ms de $.AAA Bgs. de le#a de monte indgena deber ir
acompa#ado de la correspondiente gua de trnsito, expedida por la 4irecci!n
-orestal.
6 5ue los tenedores de ms de $.AAA Bgs. de le#a de monte deber n (ustificar
su origen mediante la %a original de la respecti%a gua de trnsito.
3 5ue el contralor estar a cargo de funcionarios policiales y de la 4irecci!n
-orestal.
> 5ue se decomisar y multar a los infractores.
$.6 7as exoneraciones impositi%as.
El artculo 32 de la 7ey -orestal "reglamentado por el decreto 63$C2//,
establece que los bosques naturales declarados protectores gozarn de los
siguientes beneficios:
1 Estarn exentos de todo tributo nacional sobre la propiedad inmueble rural y
de la contribuci!n inmobiliaria.
$ 'u %alor o extensi!n no se computar para el pago del ?F)J81, ?8) e
impuesto al patrimonio.
4e acuerdo con el alcance otorgado al t*rmino 0bosque protector0, la inmensa
mayora de los montes naturales gozaran de dic&os beneficios fiscales una %ez
cumplido el trmite de su calificaci!n como tales ante la 4irecci!n -orestal.
Esta disposici!n no es no%edosa, sino que ya estaba contenida en la anterior ley
forestal, &abi*ndose amparado numerosos propietarios de montes a sus
disposiciones.
.. Co(entarios.
7a legislaci!n restricti%a en cuanto a la explotaci!n de montes naturales se
origina fundamentalmente a partir de:
1 +na preocupaci!n ambientalista pro%eniente de un sector reducido pero
influyente de t*cnicos y 1EJs que buscan defender al monte natural, a la
fauna que *ste protege y alimenta y a proteger las cuencas &dricas y suelos.
4e &ec&o, un importante n:mero de t*cnicos concuerdan con la necesidad de
apro%ec&ar el monte "conser%aci!n y no plantean su no utilizaci!n
"preser%aci!n. 'in embargo, muc&os consideran necesario abrir un comps de
espera a fin de posibilitar la recuperaci!n del monte y apro%ec&ar ese tiempo
para a%anzar en materia de in%estigaci!n, lo cual posibilitara un futuro uso
adecuado del recurso. Es decir, que al problema del deterioro de un rea
importante de bosques "no de su totalidad, ya que a:n quedan bosques
prcticamente %rgenes, se suma un %aco en materia de m*todos de mane(o
adecuados. En consecuencia, en caso de producirse a%ances en esta rea,
podran %ol%erse a explotar los montes, recurriendo para ello al literal < del
artculo $6.
$ +n inter*s por parte de las empresas forestadoras, que estiman que la
disminuci!n de la oferta de le#a de monte %ol%er ms atracti%a y lucrati%a la
forestaci!n artificial. En efecto, de acuerdo con las :ltimas cifras de la
4irecci!n Eacional de Energa "12//, el monte natural participa en un $3%
del consumo total de le#a del pas. 4ado que el consumo residencial rural de
le#a de monte no sufrir modificaciones "al estar expresamente autorizado, el
porcenta(e de le#a de monte que se retirar del mercado asciende a un 1>%.
Este consumo deber ser suplido con le#a de especies ex!ticas "principalmente
eucalipto, lo que impulsara el precio de estos al alza con la consiguiente
ganancia para los propietarios de plantaciones forestales.
3 +n cierto desinter*s sobre el tema por parte de la mayora de los productores
agropecuarios propietarios de montes naturales, muc&os de los cuales ya tenan
sus bosques calificados como protectores, por lo que gozan de los beneficios
fiscales mencionados anteriormente. .or otro lado el monte natural constituye
para ellos un recurso marginal, cuya no explotaci!n implica una merma no
significati%a en sus ingresos totales.
En cuanto a las probables consecuencias de la legislaci!n %igente, es posible
mencionar las siguientes:
1 8ecuperaci!n o inicio de recuperaci!n de los montes ms deteriorados.
$ Fe(oramiento en calidad y cantidad de los montes moderadamente
inter%enidos.
3 4esapro%ec&amiento importante del incremento anual.
6 .osible retroceso del monte de parque, sustituy*ndoselo por culti%os
agrcolas.
3 ?ncremento del consumo de especies ex!ticas, particularmente eucaliptos.
> .roblemas en materia de fuentes de traba(o de los monteadores que traba(an
estos montes, quienes quedar n cesantes o deber n modificar sus actuales
condiciones de %ida y traba(o y en muc&os casos su lugar de residencia.
D .robable desarrollo de un mercado ilcito de explotaci!n y comercializaci!n
de le#a de monte.
Es decir, que a las probables consecuencias positi%as deri%adas del marco legal
%igente se suman aspectos negati%os con respecto al monte
"desapro%ec&amiento, retroceso del monte de parque y a la gente que depende
de *l "monteadores.
En nuestra opini!n, el monte natural es un recurso natural reno%able que puede
y debe ser apro%ec&ado en beneficio del pas y su gente. En consecuencia,
podemos coincidir con la actual legislaci!n s!lo en la medida en que se
constituya en una etapa de transici!n entre la explotaci!n extracti%a y el
apro%ec&amiento conser%acionista. .ara que ello ocurra, ser necesario lograr
a%ances significati%os en materia de mane(o adecuado del bosque, para lo cual
resulta a su %ez prioritario definir el o los destinos posibles de los diferentes
bienes y ser%icios pro%istos por el monte y elaborar modelos de utilizaci!n del
recurso. ) partir de all deber n ensayarse m*todos de mane(o para los modelos
respecti%os, tarea que deber estar dirigida por los organismos especializados
del estado, pero apoyando al mismo tiempo las iniciati%as pri%adas en este
sentido.
7os modelos de utilizaci!n y los m*todos de mane(o correspondientes a cada
uno podrn ser aplicados entonces a ni%el nacional, logrndose as un
apro%ec&amiento sostenido del recurso.
pgina siguiente
ndice
Serie "Investigaciones" N 79 de CIEDUR Diciembre de 99!"

Inicio / Monte Indgena / Plantaciones Forestales / Fbricas de Celulosa
6ru&o 6uayubira
Maldonado 1858 - Montevideo - Uruguay
tel: !5"8# $%1& $"8" / 'a(: !5"8# $%1) )"85
in'o*guayubira+org+uy
El bosque natural uruguayo:
utilizacin tradicional y usos alternativos.
Ricardo Carrere
ndice
pgina anterior
I7. U!O! 4TERN4TI7O!
El mane(o racional de un recurso debe comenzar por su e%aluaci!n como
productor de bienes yCo ser%icios socialmente :tiles. En este sentido, el monte
natural ofrece un potencial muy amplio, que %a desde su utilizaci!n energ*tica
&asta sus funciones como regulador de cuencas &dricas, pasando por toda una
serie de productos "medicinales, qumicos, maderas, frutos y ser%icios
"turismo, abrigo y sombra, conser%aci!n de suelos, etc..
.or otro lado, el mane(o racional debe asegurar un uso sostenido del recurso, no
s!lo como monte, sino tambi*n como ecosistema y como conser%ador del
equilibrio de otros ecosistemas relacionados.
En lo que se expone a continuaci!n, intentaremos sistematizar el conocimiento
existente en cuanto al uso potencial del monte. ) fin de simplificar el tema,
expondremos en forma separada cada uno de los usos posibles, pero deber
tenerse en cuenta que la explotaci!n racional implica el apro%ec&amiento
combinado de la mayor cantidad de usos posibles, con la :nica limitante de la
sustentabilidad del recurso y del ecosistema.
4ado que se trata de usos alternati%os, no nos referiremos a las importantes
funciones que cumple como conser%ador de suelos, regulador de cuencas
&dricas, refugio de fauna, etc., ni a su uso tradicional como le#a y carb!n. 7o
que se pretende es intentar mostrar la amplia gama de usos alternati%os
posibles, a partir de experiencias efectuadas o estudios m s o menos
pormenorizados realizados &asta el presente. ,abe se#alar, sin embargo, que no
se trata de un listado ex&austi%o de usos posibles, puesto que a:n queda muc&o
camino por recorrer en materia de in%estigaci!n, tanto en lo referente a los usos
en s, como en cuanto a la rentabilidad de los procesos de cosec&a,
comercializaci!n e industrializaci!n.
,abe se#alar, finalmente, que nos referiremos al tema en general, pero que
deber tenerse en cuenta que el monte natural %ara sensiblemente a ni%el
nacional, regional y local en cuanto a especies, por lo que no todos los usos ser
no %lidos para todos los montes.
En cuanto a los usos alternati%os en s, se puede comenzar por una primera gran
subdi%isi!n, agrupando los distintos usos en: 1 agroindustrial, $ agro@sil%o@
pastoril y 3 turstico.
$. Uso agroindustrial.
El monte natural &a sido tradicionalmente utilizado como recurso energ*tico
"le#a y carb!n y en menor escala para usos ligados a la explotaci!n rural
"postes, piques, construcciones r:sticas, etc.. 'in embargo, los rboles y
arbustos que lo componen re:nen cualidades que los &acen potencialmente
%aliosos para otros usos alternati%os: madera, productos medicinales, qumicos,
alimenticios.
1.1 Faderas.
7a mayora de las especies indgenas no s!lo son aptas para su uso como le#a y
carb!n, sino que adems son %aliosas como maderas para distintos usos "postes,
cabos de &erramientas, carpintera, tornera, ebanistera, etc.. 'in embargo, las
propias caractersticas del monte &an determinado un escaso uso de sus
maderas. 7as principales limitantes del punto de %ista de la explotaci!n
maderera no energ*tica se podran resumir de la siguiente manera:
1 Jran &eterogeneidad "presencia de numerosas especies arb!reas y
arbusti%as.
$ Jran %ariabilidad en dimetros y alturas.
3 .redominancia "en general de di metros finos.
6 Eumerosos e(emplares de fuste corto.
3 Eumerosos e(emplares de fuste tortuoso.
> 8amaz!n abundante.
D Escaso n:mero de especies %aliosas de grandes dimensiones.
/ Jran %ariabilidad de especies, tanto a ni%el local como regional y nacional.
4ic&as caractersticas de nuestros montes determinan serias dificultades en
materia de mane(o, comercializaci!n e industrializaci!n de sus maderas. .ese a
ello, y dado que las mismas poseen buenas cualidades tecnol!gicas para muy
%ariados usos, entendemos que puede encararse su apro%ec&amiento maderero.
.ara lograr un uso rentable y sostenido del recurso, se deben reunir ciertas
condiciones:
1 5ue la explotaci!n maderera est* ligada a otros usos "medicinal, energ*tico,
industria qumica, etc..
$ 5ue exista personal especializado en mane(o, tanto a ni%el de direcci!n
como a ni%el de base.
3 5ue la madera sea transformada por peque#as industrias y artesanos locales
especializados en el uso de madera de monte natural.
.or otro lado, debe me(orarse la capacidad producti%a de los montes, no s!lo a
tra%*s de un mane(o adecuado, sino tambi*n mediante la plantaci!n artificial de
especies indgenas de buena conformaci!n forestal capaces de alcanzar grandes
dimensiones. Entre ellas se pueden citar los laureles "unas 3 especies distintas,
ibirapit, guayubira, timb! "$ especies, sota caballo, tarumn, angico, %irar!
crespo, lapac&o, sauce criollo, quebrac&o blanco, etc.
En el )nexo Eo. 1 se detallan las caractersticas y usos de las principales
maderas indgenas. 7a mayor parte de la informaci!n &a sido tomada de
'enyszyn "12D/ y complementada con elementos puntuales tomados de
algunos otros autores.
1.$ .roductos medicinales.
En la flora uruguaya existen numerosas plantas medicinales. .ese a que a:n no
se &a a%anzado suficientemente en la constataci!n cientfica de sus efectos
terap*uticos, existe un uso muy extendido de esta flora nati%a, cuyas %irtudes
son transmitidas, muc&as %eces en forma oral, de generaci!n en generaci!n.
'i bien el uso de plantas medicinales declin! debido a la competencia de los
productos sint*ticos, no es menos cierto que a:n tienen una gran importancia
econ!mica a ni%el mundial. .or otro lado, el proceso de descreimiento &acia la
industria qumica del medicamento a consecuencia de los perniciosos efectos
secundarios constatados en numerosos medicamentos, puede moti%ar una
0%uelta a lo natural0 en esta materia. En opini!n del 'r. )polo Ialli, de la
Herboristera ,arunc&o "fundada en 12$3, en la actualidad se obser%a un
consumo muc&o mayor de plantas medicinales que $A@3A a#os atrs, debido a
que la gente se desilusiona de los medicamentos con%encionales y busca
soluci!n a sus problemas de salud en la &erboristera o la &omeopata. ) ello se
agrega que estos productos resultan muc&o ms econ!micos que los de la
industria qumica del medicamento.
,omo se %er, en el monte natural existen numerosas especies a las que se
atribuyen propiedades medicinales. ,on el ob(eti%o de e%aluar su potencialidad
econ!mica, se entre%ist! al 'r. Kalter -raga, del ?nstituto <otnico 7a 'el%a
"fundado en 121A, cuyas opiniones se resumen a continuaci!n:
1 7as principales plantas medicinales utilizadas en +ruguay son &ierbas
"marcela, manzanilla, menta, cedr!n, carque(a, yerba del pollo, etc.. En
materia de rboles, predomina la demanda por especies ex!ticas "tilo, boldo,
eucalipto, aunque tambi*n se consume bastante congorosa, sarand blanco,
rama negra y cantidades menores de otras especies nati%as "por e(emplo molle.
$ Eo existen culti%os de plantas medicinales, aunque sera posible encararlos,
como se &ace en )rgentina con la manzanilla, que se exporta a )lemania.
3 Eo &ay empresas recolectoras en el campo. 7a tarea de recolecci!n est a
cargo de un n:mero decreciente de 0yuyeros0, para quienes *sta es s!lo una
acti%idad complementaria de otras tareas agrcolas, por lo que no siempre es
posible adquirir las plantas deseadas en los plazos y cantidades requeridos.
6 Fuc&as plantas medicinales, tanto ex!ticas como nati%as, se importan del
extran(ero, debido a que muc&as %eces su importaci!n resulta ms econ!mica
que su cosec&a en el pas.
3 Existen pocos m*dicos naturistas en el pas, por lo que en general el
consumo se origina fundamentalmente en tradiciones orales y en menor medida
en publicaciones acerca de las %enta(as del uso de determinadas plantas.
> 7a -acultad de Fedicina no imparte ense#anza acerca del uso de las plantas
medicinales.
D Existe muy poca in%estigaci!n cientfica en el pas sobre las %irtudes
terap*uticas de las plantas medicinales.
/ El mercado nacional es relati%amente reducido y est abastecido por unas
pocas &erboristeras y &omeopatas.
2 El mercado mayorista de plantas medicinales est radicado en Europa,
fundamentalmente en )lemania, donde se concentra y distribuye gran parte del
comercio de este tipo de plantas. 'in embargo, este gran mercado s!lo est
interesado en plantas con %irtudes ya reconocidas "por e(emplo manzanilla,
debido a los altos costos requeridos para la introducci!n de nue%as plantas
"publicidad.
En sntesis, surgen de estas entre%istas que en la actualidad no existen grandes
perspecti%as en cuanto al posible apro%ec&amiento medicinal del monte
natural, por lo menos a escala industrial. 7o :nico %iable consistira en
in%entariar las especies presentes en un monte a ser cortado y negociar ante las
distintas &erboristeras y &omeopatas de plaza posibles pedidos de algunas de
las especies.
'in embargo, no debe descartarse el incremento futuro del uso de plantas
medicinales, particularmente en la medida en que se profundice la
in%estigaci!n cientfica correspondiente, tanto a ni%el de la -acultad de
5umica como de la -acultad de Fedicina y que sus resultados se difundan
nacional e internacionalmente.
En el )nexo Eo. $ ofrecemos un listado de especies arb!reas y arborescentes y
las distintas %irtudes terap*uticas que se les atribuyen. 4e su mera lectura se
puede concluir que existen numerosas especies que deberan ser ob(eto de una
in%estigaci!n cientfica ex&austi%a. ) modo de e(emplo, destacamos el caso de
,asearia sil%estris, que es utilizada contra las mordeduras de %boras
ponzo#osas, al parecer con buenos resultados.
1.3 .roductos qumicos.
)lgunas especies del monte indgena contienen determinados componentes
qumicos de posible utilizaci!n industrial "taninos, colorantes, aceites, esencias,
aglutinantes, resinas, etc.. Entendemos que sera importante analizar la
%iabilidad de su explotaci!n econ!mica, as como realizar in%estigaciones ms
profundas para detectar otros compuestos qumicos :tiles, tanto a partir de los
distintos componentes de los rboles "madera, corteza, flores, frutos, semillas,
&o(as, raz como de la pir!lisis de su madera. En particular, debera priorizarse
la in%estigaci!n de sustancias curtientes obtenibles a partir de determinadas
especies que abundan en nuestra flora arb!rea "espinillo, molle, sauce,
arrayn, que podran tener aplicaci!n en la industria nacional de la curtiembre.
En el )nexo Eo. 3 se expone un listado de algunas especies indgenas de
posible utilizaci!n qumico@industrial.
1.6 .roductos alimenticios.
El bosque natural uruguayo no se caracteriza por la abundancia de frutos
comestibles. 7a mayora de sus especies posee frutos no comestibles y las que
los tienen presentan en general frutos peque#os. 'in embargo &emos podido
detectar $$ especies capaces de brindar alg:n tipo de alimento "fruto, bebida,
dulce, &arina, aromatizante, aceite.
4entro del listado que se expone en el )nexo Eo. 6 se destacan:
1 ,omo frutos: pitanga, guayabo del pas, c&a#ar, guabiy:, aguay, araz.
$ .ara infusi!n: yerba mate, pitanga, arrayn.
3 .ara bebida alco&!lica: pitanga, araz, arrayn, c&a#ar, aruera, algarrobo.
6 .ara dulce: agua, guayabo del pas.
3 .ara &arina: algarrobo.
> ,omo aromatizante: acacia mansa.
D .ara aceite: tarumn sin espinas.
7amentablemente, nuestro pas &a dedicado escasa atenci!n a estos usos
potenciales de los rboles nati%os. la carencia ms gra%e se e%idencia en el caso
de la yerba mate, de gran consumo en +ruguay, que sin duda merecera un
esfuerzo sostenido de in%estigaci!n tendiente a lograr un autoconsumo de este
producto.
1tra clara omisi!n en este sentido es el caso del guayabo "originario de
+ruguay, .araguay, <rasil austral y norte argentino que se desarrolla
espontneamente en nuestros montes y que no &a merecido mayor atenci!n por
parte de nuestros fruticultores.
Esta especie, extendida a otros pases como ornamental, &a sido desarrollado
como especie frutal comercial en Eue%a Lelandia, &abi*ndose extendido su
culti%o a los Estados +nidos y Europa. ) partir de una serie de %ariedades
"=riump&, Fommout&, )pollo, Jemini, etc., tiene posibilidades de con%ertirse
a corto plazo en un serio competidor del MiNi. =anto el *xito de este :ltimo
como el de la 0-ei(oa0 "nombre comercial con que se conoce al guayabo,
deri%ado de su nombre cientfico: -ei(oa selloNiana, se basan en una tendencia
creciente al consumo de frutos ex!ticos, capaces de ofrecer alternati%as
agradables frente a las frutas tradicionales. 4ado que esta tendencia se
manifiesta tambi*n con respecto a otros productos, debera analizarse
seriamente la posibilidad de desarrollar %ariedades me(oradas de otros frutales
como por e(emplo el araz o la pitanga, as como con respecto a la preparaci!n
de bebidas alco&!licas o de infusiones que podran imponerse en el mercado
internacional.
En el )nexo Eo. 6 se analizan los distintos productos alimenticios obtenibles
de nuestras especies indgenas.
*. Uso agro8silvo8&astoril.
Este tipo de uso se diferencia del anterior en que el bosque no es explotado
como tal, sino que sir%e de apoyo a otros tipos de explotaci!n. 1b%iamente que
es posible combinar ambos tipos de uso y el *nfasis sobre uno u otro depender
fundamentalmente de las caractersticas de cada monte, de su localizaci!n y de
consideraciones de tipo econ!mico.
4entro del uso agro@sil%o@pastoril se destacan:
$.1 +so sil%o@pastoril.
El uso principal es ganadero. Este tipo de apro%ec&amiento es particularmente
aplicable al monte ralo del litoral del ro +ruguay. El monte es mane(ado para
facilitar el pastoreo, permit*ndose el desarrollo de las pasturas y aportando el
monte abrigo y sombra al ganado, a la %ez que algo de forra(e "c&auc&as de
algarrobo y #andubay. El monte tambi*n brinda postes de madera dura y
maderas de calidad para %arios usos "carpintera, parquet, etc..
Este uso es tambi*n aplicable a otros tipos de monte "particularmente serrano,
donde los rboles constituyen un excelente abrigo para el ganado, conformando
a %eces %erdaderos galpones naturales, donde los animales se refugian contra
las inclemencias del tiempo.
Eo lo consideramos recomendable para montes ribere#os, puesto que en este
caso el monte debe ser raleado, de(ando de cumplir entonces las importantes
funciones que e(erce en materia de conser%aci!n de suelos, cuencas &dricas y
fauna sil%estre. .uede ser utilizado, en cambio, para perodos de crisis forra(era,
puesto que, debido a su ubicaci!n, resiste me(or a los in%iernos y %eranos
rigurosos. 7os animales recurren entonces al monte para su alimentaci!n,
algunas de cuyas especies resultan especialmente apetecibles "&o(as de c&al@
c&al, sarand colorado, canel!n, frutos de c&a#ar, corond, algarrobo,
#andubay aunque en general consumen &o(as y ramas de la mayora de las
especies. 4ebido a esto, debe ponerse especial cuidado con algunas especies,
que resultan t!xicas para el ganado tales como:
1 4uraznillo negro ",estrum parquii. Es planta sumamente t!xica para el
ganado. ,ontiene un alcaloide de fuerte toxicidad "parquina y un gluc!sido.
En los animales produce una primera etapa de depresi!n y luego otra de
exitaci!n. 7os o%inos y bo%inos parecen ser ms sensibles que los equinos.
$ En%ira "4ap&nopsis racemosa. ,ontiene abundantes sustancias t!xicas y
custicas en la entrecorteza. .roduce grandes estragos en el ganado,
particularmente en in%ierno, cuando escasea el forra(e.
3 =imb!, ore(a de negro "Enterolobium contortisiliquum. En los frutos y
corteza &ay saponina que los &ace t!xicos. 'u fruto es aborti%o para el ganado
%acuno.
6 ,amar "7antana camara. Es un arbusto t!xico para el ganado, siendo la
lantanina su principio acti%o. Eo es muy apetecido por el ganado, que s!lo
come sus &o(as cuando &ay escasez forra(era.
$.$ +so de fauna terrestre e ictcola.
Hasta el presente, la caza y la pesca, &an constituido acti%idades de tipo
extracti%o, que en muc&as zonas &an diezmado la poblaci!n de fauna indgena.
'in embargo, constituyen una fuente de alimentaci!n yCo traba(o para
numerosos pobladores de la campa#a, poseedores de una %asta experiencia en
cuanto a los &bitos de %ida de los animales.
8esultara muy importante entonces in%estigar el tema, incorporando la
informaci!n emprica de la gente de campo, con %istas a la explotaci!n "libre o
en cauti%erio de algunas especies animales %aliosas "por e(emplo: capinc&os,
nutrias, zorros, yacar*, etc..
En este sentido, resulta interesante destacar la experiencia mundial en la
materia tal como fuera resumida en reciente conferencia "diciembre 122A por
el ?ngeniero -orestal +Ne 4ietric&, quien lle%a a cabo tareas de consultor sobre
uso racional y sostenido de fauna sil%estre en nuestro pas. El ?ngeniero
4ietric& planteaba las siguientes opciones:
1 ,riaderos de fauna sil%estre "en ingl*s: 0game@farming0. Estos
establecimientos se dedican a la cra de animales para la posterior %enta de
productos "animales %i%os, cueros, carne, &ue%os, etc..
$ ,riaderos de fauna en peligro de extinci!n. Existen a ni%el mundial algunos
e(emplos de este tipo, dedicados a la %enta de animales %i%os a organizaciones
interesadas en la reintroducci!n de estas especies a su &bitat original.
3 Establecimientos cineg*ticos "en ingl*s: 0game@ranc&ing0. En este caso se
trata de explotaciones, generalmente extensas, cuyo ob(eti%o es la protecci!n y
el mane(o de la fauna para posibilitar la caza deporti%a controlada de animales.
6 =urismo conser%acionista "ecoturismo. Este tipo de apro%ec&amiento
atiende un mercado en desarrollo de personas que desean tener contacto con la
naturaleza en un mundo cada %ez ms artificializado. Expresiones acu#adas
como 0foto@safari0, 0bird@Natc&ing0 "obser%aci!n de a%es y 0ecoturismo0
refle(an el auge incipiente de esta corriente.
=odas estas opciones presentan la particularidad de asegurar la conser%aci!n de
la fauna sil%estre a tra%*s de un esquema de apro%ec&amiento rentable, por lo
que resultan muc&o ms eficientes en el apro%ec&amiento de la oferta
ambiental que la explotaci!n extracti%a o la preser%aci!n pura, a la %ez que ms
efecti%os en cuanto al ob(eti%o de conser%aci!n de la fauna.
Estos usos no se restringen e%identemente al monte natural, pero resutla claro
que *ste puede resultar parte importante de este esquema, en particular para los
usos tursticos, como se %er ms adelante.
$.3 +so melfero.
El monte indgena tiene una gran importancia para la producci!n de miel.
'eg:n el muestreo apcola de 12/$ "4..J@FJ)., el monte indgena
constituye la principal fuente para la producci!n melfera "31,3%, seguido por
los montes de eucaliptos "1$,6%, montes frutales "11,6%, campo natural
"1A,>% y culti%os cerealeros y oleaginosos "16,1%.
En opini!n de una t*cnica consultada "Elsa de 7e!n, del 4epartamento )pcola
de ,)4O7, Ooung, el monte natural se caracteriza por una floraci!n
temprana, un perodo de escasa floraci!n en diciembre@enero y una nue%a
floraci!n en febrero@marzo. Estas caractersticas &acen que el monte resulte
muy :til para preparar las colmenas en forma temprana, dado que, si las
condiciones climticas son las adecuadas, la floraci!n comienza a partir de
mediados de agosto. 4urante el perodo de ba(a, la producci!n melfera se basa
fundamentalmente en las praderas "tr*bol blanco, lotus, etc. o en otros culti%os
anuales "por e(emplo, girasol o permanentes "eucaliptos, frutales, etc. 7a
floraci!n tarda del monte resulta muy :til a la colmena para almacenar
reser%as para el in%ierno. Es decir, que si bien la producci!n de miel no se basa
exclusi%amente en el monte natural, *ste resulta un elemento fundamental para
la misma.
.or otro lado, existe cierta confusi!n con respecto a la relaci!n entre color y
calidad de las mieles y se sostiene que el monte natural tiene la des%enta(a de
producir mieles oscuras. 4e acuerdo con lo manifestado por de 7e!n, las
mieles oscuras contienen una mayor cantidad de minerales por lo que "pese a
las preferencias del consumidor uruguayo, resultan de un %alor nutriti%o
superior al de las mieles claras. ) su %ez la presencia de un mayor o menor
porcenta(e de elementos minerales estara en relaci!n directa con la longitud de
las races de las plantas. 7os rboles daran en general lugar a mieles oscuras,
mientras que los %egetales de menor porte generaran mieles claras. 'in
embargo, en %ista de lo ya expresado en cuanto a la complementaci!n del
monte con otros culti%os, las colmenas que utilizan el monte no generan por
ello necesariamente mieles oscuras, sino que esto %a a depender del tipo de
culti%o que utilicen en el perodo de ba(a floraci!n del monte.
En sntesis, el monte natural es un importante recurso para la producci!n
apcola. 'in embargo, su composici!n %ara muc&o a ni%el nacional, por lo que
se requeriran estudios concretos en di%ersas partes del territorio en cuanto al
potencial melfero del mismo. )lgunas especies %aliosas son escasas a ni%el
nacional"por e(emplo, palo cruz, otras s!lo estn presentes en algunas zonas
del pas "algarrobo, c&a#ar, ing, cambuat, mientras que algunas abundan en
casi todo el pas "arrayn, congorosa, tala.
Hablando en t*rminos generales, se puede decir que en la composici!n del
monte indgena existen muc&as especies %aliosas, tanto como productoras de
polen temprano "sauce criollo, espinillo, en%ira, etc., como de n*ctar
concentrado "algarrobo, espinillo, palo cruz como de n*ctar temprano
"congorosa, pitanga, molle, tala.
.or otro lado, la ubicaci!n cercana al agua de gran parte del monte indgena
constituye una gran %enta(a en perodos de sequa prolongada.
En el )nexo Eo. 3 se brinda un listado de especies y sus caractersticas
melferas, basado en 1dioz bal "-lora apcola y complementado con otras
fuentes.
.. Uso tur9stico.
7as caractersticas y ubicaci!n de la mayor parte de los montes naturales los
con%ierten en un recurso turstico potencial de primer orden. El monte en s
posee caractersticas pintorescas, de tipo sel%tico, con numerosas formas,
colores y dimensiones. El elemento arb!reo est acompa#ado de plantas epfitas,
parsitas y en muc&os casos de %egetaci!n de sotobosque.
El monte se encuentra generalmente marginando cursos de agua o en zonas
serranas, lo que agrega a su %ez elementos recreati%os y paisa(sticos de gran
%alor para el uso turstico del monte "ros, quebradas, cerros, cascadas, etc..
.or otro lado, el monte alberga una fauna ornitol!gica de cierta importancia y
una fauna terrestreCanfibia de &bitos fundamentalmente crepusculares y
nocturnos. 7os cursos de agua contienen una importante y %ariada fauna
ictcola. Es decir, que el monte constituye una atracci!n tanto, para los amantes
de la naturaleza, como para los aficionados a la caza o a la pesca.
4eben se#alarse tambi*n algunos aspectos desfa%orables, tales como los
insectos molestos "mosquitos, tbanos, la relati%a abundancia de rboles
espinosos "coronilla, tala, espinillo, #apind, etc., la posible existencia de
%boras %enenosas "crucera, coral, cascabel y la propia presencia del agua
"crecientes s:bitas, troncos sumergidos, etc.. 'in embargo, como %eremos, la
mayor parte de estos problemas no se constituyen en escollos insal%ables para
el desarrollo turstico.
4e todos estos aspectos surgen cinco posibilidades claras de apro%ec&amiento
turstico del recurso: 1 =urismo colecti%o, $ =urismo cineg*tico, 3 Estancias
tursticas, 6 Ecoturismo, 3 =urismo en reser%as de flora y fauna.
1 =urismo colecti%o.
Este tipo de apro%ec&amiento puede adoptar %arias modalidades, desde el
simple 0camping0 a ser%icios que incluyan la na%egaci!n por determinados
cursos de agua, las excursiones por el monte y las sierras, la difusi!n de
conocimientos sobre flora y fauna indgenas, etc.
En este caso se requiere la instalaci!n de una infraestructura mnima "a sal%o de
las crecientes, para asegurar ciertos ser%icios bsicos a los turistas. El bosque
recibe un mane(o para &acerlo ms transitable sin perder por ello su atracti%o.
7a presencia de gente a&uyenta a las %boras %enenosas y el :nico elemento
desfa%orable, de difcil control, queda constituido por los insectos molestos en
algunas *pocas del a#o.
El turismo colecti%o implica a su %ez aspectos positi%os y negati%os. El
principal aspecto positi%o radica en la creaci!n de fuentes de traba(o "atenci!n
al turista, fomento del comercio local, mane(o del bosque, producci!n y %enta
de artesanas, etc.. En cuanto a los aspectos negati%os, este tipo de turismo
implica necesariamente una ruptura del equilibrio del ecosistema "migraci!n o
muerte de parte de la fauna, da#os a la %egetaci!n, dificultades de regeneraci!n,
etc.. 'in embargo, dado que los aspectos negati%os quedan bsicamente
limitados a un sector del bosque, entendemos que las %enta(as socio@
econ!micas superan a las des%enta(as ecol!gicas se#aladas, que adems puedan
ser mitigadas a tra%*s de un control y mane(o adecuados.
$ =urismo cineg*tico.
Esta forma de apro%ec&amiento "caza mayor y menor requiere necesariamente
un uso restringido y controlado para e%itar la migraci!n o depredaci!n de la
fauna y por los peligros que implica debido al uso de armas de fuego. En el
momento actual, esta modalidad podra desarrollarse s!lo en montes donde
abunda el (abal, una especie ex!tica que acarrea gra%es per(uicios a las
acti%idades agrcolas y a la propia fauna indgena.
'in embargo, como se %io al analizar el uso de fauna terrestre e ictcola, el
turismo cineg*tico puede generar el surgimiento de establecimientos
especializados en la cra y mane(o de fauna destinada a este fin, lo cual
asegurara el apro%ec&amiento sostenido del recurso.
En caso de apelarse a este sistema, este tipo de turismo, si bien requiere cierta
artificializaci!n del ecosistema, no pro%oca modificaciones sustanciales del
mismo. 'u capacidad generadora de empleo es tambi*n menor a la del turismo
colecti%o, aunque puede significar ingresos sustanciales para el propietario del
coto de caza.
3 Estancias tursticas.
En este caso, el monte es un componente m s de las acti%idades disponibles
para el turista "recorridas a caballo, acti%idades criollas tpicas, etc. y puede
incluir tambi*n la caza, la pesca, la na%egaci!n, etc. Este tipo de
apro%ec&amiento m s amplio tiene las %enta(as mencionadas para los dos casos
anteriores y sus des%enta(as son similares, aunque m s atenuadas.
6 Ecoturismo.
El desarrollo del mo%imiento ambientalista mundial &a generado un inter*s
creciente por los ambientes naturales no inter%enidos. Esta tendencia puede dar
lugar a una corriente turstica nacional e internacional en busca de un contacto
directo con la naturaleza. En este sentido, el monte natural se constituye en una
referencia obligada para este tipo de turismo, por ser un ecosistema que a:n
conser%a "en numerosas zonas del pas caractersticas prcticamente %rgenes.
Este apro%ec&amiento tambi*n genera fuentes de traba(o y, dadas las
caractersticas de los usuarios, no produce impactos negati%os importantes
sobre el ecosistema.
3 =urismo en reser%as de flora y fauna.
Esta modalidad de apro%ec&amiento sera de competencia estatal, siendo su
funci!n principal la preser%aci!n de ecosistemas naturales, incluyendo tambi*n
al monte natural. 4esde el punto de %ista turstico, sera una combinaci!n de los
tipos de uso antedic&os, con excepci!n de las acti%idades de caza y pesca. ) los
ser%icios de tipo recreati%o se agregaran otros de carcter educati%o, cientfico
y cultural, a cargo del personal id!neo de las reser%as.
7os elementos bosque(ados apuntan a demostrar el potencial turstico del
monte natural, tanto para el turista nacional "de Fonte%ideo y del interior
como para el extran(ero. Jran parte del turismo nacional se orienta &acia las
playas del este, no s!lo debido a las bellezas naturales y a las playas de la zona,
sino tambi*n por su m s fcil acceso, su infraestructura de ser%icios e incluso la
posibilidad de compra de terrenos. 8esulta muc&o m s difcil en cambio
acceder a los montes naturales, dado que en su mayora son parte de
establecimientos agropecuarios, muc&os de cuyos propietarios no autorizan el
ingreso a los montes debido a los per(uicios causados por los turistas
"incendios, muerte de animales, porteras abiertas, etc..
'in embargo, opinamos que gran parte del pueblo uruguayo aprecia las %enta(as
tursticas de los montes y s!lo se requiere organizar y ofrecer ser%icios de los
tipos que acabamos de mencionar para obtener una importante demanda de los
mismos. 7o mismo se podra decir con respecto a los extran(eros
"fundamentalmente de pases desarrollados, que desean %er cosas tpicas,
distintas a las que est n acostumbrados a %er en sus pases de origen.
Es importante se#alar que ya est n surgiendo empresas dedicadas a un
apro%ec&amiento turstico similar al que planteamos "estancias tursticas,
turismo cineg*tico, ecoturismo y que algunas instituciones p:blicas "en
particular intendencias del interior ya est n encarando este tipo de uso.
'in embargo, a:n no se &a analizado toda la potencialidad del monte natural en
este sentido, as como tampoco se &a a%anzado en lo referente al tipo de mane(o
necesario para lograr un uso sostenido del recurso.
En resumen, entendemos que debe in%estigarse m s a fondo este tipo de
apro%ec&amiento, por considerar que puede constituirse en la forma m s
rentable de uso del recurso, constituy*ndose en una importante fuente de
traba(o, tanto masculino como femenino, en las zonas rurales, caracterizadas
por su escasa densidad de poblaci!n, por la predominancia casi absoluta del
elemento masculino y por la escasez de oportunidades de empleo.
7. CONCU!IONE!
El uso tradicional del monte natural &a trado apare(ado el deterioro del recurso,
lo que a su %ez &a determinado la sanci!n de una legislaci!n restricti%a en la
materia. 'in embargo, los modelos potenciales de apro%ec&amiento
bosque(ados en el presente traba(o apuntan a demostrar la posibilidad de
utilizaci!n racional del recurso con el mantenimiento total o parcial de la
cubierta %egetal arb!rea, compatibilizando as el apro%ec&amiento econ!mico
con las funciones de conser%aci!n de suelos, aguas, fauna, etc., deri%adas del
bosque. En el cuadro Eo. $ se resumen algunos usos potenciales mencionados
en el presente traba(o.
$. +odelos &otenciales de a&rovec'a(iento.
El cuadro Eo. $ es ilustrati%o con respecto al enorme potencial del monte
indgena, puesto que se indi%idualizan /2 especies que podran tener
aplicaciones distintas a la tradicional explotaci!n para le#a y carb!n. En base a
estos y a otros usos posibles, se elaboraron los siguientes modelos de
apro%ec&amiento:
1.1 Fodelo agroindustrial.
El apro%ec&amiento se centra en la extracci!n de materias primas tales como
maderas, &o(as, flores, frutos, races, cortezas, destinadas a procesos de
transformaci!n: industria de la madera, qumica, del medicamento, alimenticia.
El *xito de este modelo puede realzarse a tra%*s de cierto grado de
artificializaci!n del monte "mane(o, siembra directa yCo plantaci!n de especies
indgenas a fin de promo%er el desarrollo de las especies ms %aliosas para el o
los usos seleccionados.
1.$ Fodelo agro@sil%o@pastoril.
El uso principal del monte radica en los ser%icios que brinda &acia otros tipos
de explotaciones: ganadera "abrigo y sombra, apicultura "%alor melfero de
sus especies, explotaci!n racional de fauna "refugio y alimentaci!n.
1.3 Fodelo turstico.
En este tipo de utilizaci!n el *nfasis se pone sobre los %alores est*ticos y
recreati%os del ecosistema monte natural y su entorno.
Estos tres modelos bsicos admiten numerosas combinaciones aplicables a cada
uno de ellos e incluso la adopci!n de ms de un modelo, a ni%el predial, a partir
de las distintas caractersticas de cada rodal de un mismo monte.
CU4DRO No. * )7J+E1' +'1' .1=EE,?)7E' 4E E'.E,?E' 4E7 F1E=E
E)=+8)7.
Especie
Madera


Finamediana
gruesa
MedicinalProductos
Qumicos
Frutos/
Bebidas
Api-
cultura
Acacia bonariensis

x

x
Acacia caven
X

x x

x
Acanthosyris
spinescens

x x x x

Allophyllus edulis
X

x

x

Aloysia gratissima

x

x
Aloysia virgata

x
Arthrosamanea
polyantha

x

Aspidosperma
quebracho-blanco

x x

Bauhinia candicans
X

x

Berberis laurina

x x x x
Blepharocalyx
tweediei
X

x x x x
Caesalpinia
gilliesi

x

Carica quercifolia

x

x

Casearia silvestris

x

Cassia corymbosa

x

Cassia occidentalis

x

Celtis iguanea
X

x

x

Celtis spinosa

x x

x x
Cephalanthus
glabratus
X

x

x
Cestrum parquii

x

Chrysophyllum
gonocarpum

x

x

Chrysophyllum
marginatum

x

Citharexylun
montevidense

x

x
Colletia paradoxa

x

x
Colletia
spinossisima

x

x
Cupania vernalis
X

x

x
Daphnopsis racemosa

x
Dodonaea viscosa
X

x

Enterolobium
contortisiliquum

x x x

Erythrina crista-
galli

x x

Eugenia uniflora
X

x

x x
Eugenia
uruguayensis

x

Fagara hiemalis

x x

Fagara rhoifolia

x x

Feijoa sellowiana
X

x

Ficus luschnathiana

x x

x

Geoffroea
decorticans
X

x x x x
Gleditsia
amorphoides

x

x

Guettarda
uruguayensis

x
Hexachlamis edulis

x x

x x
Heterothalamus
alienus
X

Ilex paraguayensis

x

Inga uruguensis

x

x

x
Iodina rhombifolia

x x

Lithraea
brasiliensis
X

x

x
Lithraea molleoides

x x

x x
Lonchocarpus
nitidus

x x

Luehea divaricata

x x

x
Maytenus ilicifolia

x

x
Myrceugenia
glaucescens
X

x
Myrcianthes
cisplatensis

x

Myrcianthes pungens
X

x x

Myrrhinium
loranthoides
X

x
Nectandra
memb.var.falcifolia

x

Nicotiana glauca

x

Ocotea acutifolia

x

Ocotea suaveolens

x

Parapiptadenia
rigida

x x x

Parkinsonia
aculeata
X

x x

x
Patagonula
americana

x

Peltophorum dubium

x

x

Phoebe amoena

x

Phyllanthus
sellowianus

x

x
Poecilanthe
parviflora
X

Pouteria
gardneriana
X

x

Pouteria
salicifolia
X

Prosopis
algarrobilla
X

x x

x
Prosopis nigra

x

x x
Psidium cattleianum

x x
Quillaja
brasiliensis

x

x

Rapanea ferruginea

x

Rapanea laetevirens

x

Ruprechtia
laxiflora

x

Ruprechtia
salicifolia
X

x
Salix humboldtiana

x x x

x
Sambucus australis

x

Sapium
haematospermum
X

x

x
Sapium montevidense
X

x x

Shcinus
lentiscifolius

x

Schinus longifoluis
X

x x

x
Schinus molle
X

x x

Scutia buxifolia

x x

Sebastiania
brasiliensis
X

x
Sebastiania
klotzschiana
X

x
Sesbania punicea

x

x

Tabebuia ipe

x x x

Terminalia
australis
X

x
Vitex megapotomica

x

x

Xylosma sp.
X


30 37 48 21 22 36
*. 9neas de investigacin.
El conocimiento actual del monte natural s!lo autoriza planteos te!ricos de
apro%ec&amiento racional del recurso. 'i bien existe un n:cleo bsico de
conocimiento, *ste resulta a todas luces insuficiente, requiri*ndose encarar un
con(unto de in%estigaciones que posibiliten un uso sostenido del mismo.
$.1 El monte en s.
'e requiere un conocimiento profundo acerca de los componentes, las
caractersticas y la dinmica del ecosistema monte natural a fin de poder pre%er
y minimizar los impactos deri%ados de su apro%ec&amiento.
$.$ 7os modelos de apro%ec&amiento.
.ara lle%ar a la prctica los modelos te!ricos planteados en el presente traba(o,
se necesita encarar di%ersas lneas de in%estigaci!n entre las que se destacan:
1 ?n%estigaci!n t*cnica en cuanto a los productos obtenibles del monte y sus
procesos de industrializaci!n.
$ ?n%estigaci!n socio@econ!mica referente a la %iabilidad de los modelos
propuestos.
3 ?n%estigaci!n sobre mane(o del recurso, incluyendo m*todos de in%entario,
ndices t*cnicos y m*todos de mane(o para cada modelo y combinaci!n de
modelos.
6 ?n%entario detallado del recurso.
.. Resu(en.
El monte natural, tradicional pro%eedor de le#a, carb!n y maderas para usos
agropecuarios, puede con%ertirse en una importante fuente de ingresos y
empleo, di%ersificando y complementando la explotaci!n agropecuaria, sin
desmedro del cumplimiento de sus funciones de conser%aci!n. .ara que ello
sea posible, se requiere encarar una serie de in%estigaciones que aporten la base
t*cnica imprescindible para lograr un uso sostenido y rentable del recurso. .ero
ante todo, resulta necesario un cambio de mentalidad en cuanto al mismo,
e%itando los extremos de la explotaci!n extracti%a y la preser%aci!n pura, para
incorporarlo como elemento de desarrollo del pas.
pgina siguiente
ndice
Serie "Investigaciones" N 79 de CIEDUR Diciembre de 99!"

Inicio / Monte Indgena / Plantaciones Forestales / Fbricas de Celulosa
6ru&o 6uayubira
Maldonado 1858 - Montevideo - Uruguay
tel: !5"8# $%1& $"8" / 'a(: !5"8# $%1) )"85
in'o*guayubira+org+uy
El bosque natural uruguayo:
utilizacin tradicional y usos alternativos.
Ricardo Carrere
ndice
pgina anterior
4NE3O No $
C4R4CTERI!TIC4! 1 U!O! DE 4! +4DER4! INDI6EN4!.
No(bre cient9,ico: Acacia caven
No(bre co(:n: Es&inillo
0orte:)rbol de 3@> mts. de altura y 13@$A cms. de dimetro.
+adera: )lbura amarillenta y duramen color morado. )nillos de crecimiento
demarcados. Ieteado sua%e. =extura fina a mediana. Jrano oblicuo.
0eso es&ec9,ico: A./[email protected]
Usos: ,abos de &erramientas. Fuy buena para le#a y carb!n.
No(bre cient9,ico: Acanthosyris spinescens
No(bre co(:n: #uebrac'o ,lo;o.
0orte: )rbol de >@/ mts. de altura y $3@6A cms. de dimetro.
+adera: )lbura y duramen amarillo a casta#o muy claro. )nillos de
crecimiento demarcados. =extura fina a mediana. Fadera pesada, bastante
resistente y elstica. 'e traba(a bien y adquiere buena terminaci!n y lustre.
0eso es&ec9,ico: A./[email protected]
Usos &osibles: ,arpintera, ebanistera, tornera, cabos de &erramientas. Eo
tiene durabilidad para postes.
No(bre cient9,ico: Allophyllus edulis
No(bre co(:n: C'al c'al
0orte: =ortuoso y de poca altura: $@> mts. y dimetros de $A@3A cms.
+adera: )lbura y duramen blanco@amarillento con %etas rosadas. )nillos
poco demarcados. =extura fina y &omog*nea. Jrano derec&o. Fadera semi@
dura y medianamente pesada.
0eso es&ec9,ico: [email protected]/
Usos &osibles: Fuy bueno para le#a y carb!n.
No(bre cient9,ico: Arthrosamanea polyantha
No(bre co(:n: Ti(b
0orte: )rbol de buena altura
+adera: 'imilar a Enterolobium contortisiliquum.
0eso es&ec9,ico: 'imilar a Enterolobium contortisiliquum.
Usos &osibles: 'imilar a Enterolobium contortisiliquum.
No(bre cient9,ico: Aspidosperma quebracho-blanco
No(bre co(:n: #uebrac'o blanco
0orte: )rbol de fuste bastante recto. )ltura de 1$@13 mts. y dimetros de &asta
>A cms.
+adera: )lbura y duramen amarillentos a blanquecino@rosado. )nillos
escasamente demarcados. Ieteado espigado sua%e, muy poco marcado. <rillo
sua%e. =extura fina y grano oblicuo a entrelazado. Fadera dura y pesada,
resistente, fcil de traba(ar y adquiere buen pulido.
0eso es&ec9,ico: A./[email protected]
Usos &osibles: =ornera, &ormas y tacos de zapatos, mangos de &erramientas,
morteros, rodillos para pastas de &arina, carpintera, carrocera "ca(as de carros,
%aras, camas y masas de ruedas, parquet, durmientes de ferrocarril "con
preser%antes, mueblera, re%estimientos, carreteles en &ilandera, bateas de
te#ir, perc&as, pedestales de trofeos, piezas de a(edrez, bolos, estribos de
monturas, etc. Fuy buen carb!n.
No(bre cient9,ico: Bauhinia candicans
No(bre co(:n: 0ata de vaca< &ezu=a de vaca< caoba del &a9s.
0orte: )rbol de &asta 13 mts. de altura pero de poco dimetro.
+adera: )lbura y duramen color casta#o rosado a ocre. )nillos de
crecimiento poco demarcados. =extura fina y grano derec&o a entrelazado.
Ieteado similar al de la caoba. Fadera semi@dura y semi@pesada.
0eso es&ec9,ico: A,>3@A,DA
Usos &osibles: Ebanistera.
No(bre cient9,ico: Blepharocalyx tweediei
No(bre co(:n: 4rray>n.
0orte: )rbol de peque#o porte. )ltura de 3@> mts. y dimetro fino.
+adera: )lbura y duramen casta#o claro, con tonos grises. )nillos poco
demarcados. =extura muy fina y grano oblicuo a derec&o. Fadera pesada a
muy pesada, de buena calidad, s!lida y resistente.
0eso es&ec9,ico: A.2>@1,1A
Usos &osibles: 7e#a y carb!n.
No(bre cient9,ico: Celtis spinosa
No(bre co(:n: Tala
0orte: )rbol de >@/ mts. de altura y $A@3A cms. de dimetro.
+adera: )lbura blanca y duramen casta#o claro a amarillo@ocr ceo. )nillos
demarcados. Ieteado le%emente marcado. Fadera medianamente dura,
semipesada, bastante flexible, fuerte, resistente y fcil de traba(ar.
0eso es&ec9,ico: A,>/@A,D3.
Usos &osibles: ,arpintera, carretera "mazas de carro, cabos de &erramientas,
de rebenques, etc. .ara postes tiene poca durabilidad.
No(bre cient9,ico: Cephalanthus glabratus
No(bre co(:n: !arand9 colorado.
0orte: .eque#o rbol, muy ramificado, de 3@> mts. de altura.
+adera: Fadera de color amarillento, blanda y elstica.
0eso es&ec9,ico: s.i.
Usos &osibles: .iques y cabos de &erramientas.
No(bre cient9,ico: Chrysophyllum gonocarpum.
No(bre co(:n: 4guay.
0orte: )rbol de mediano a buen tama#o, de 1A@1$ mts. de altura.
+adera: 4uramen casta#o claro, con matiz rosado. =extura fina. Jrano
derec&o. Fadera li%iana a semipesada. <uena para tallar y tornear.
0eso es&ec9,ico: A,>3@A,D$
Usos &osibles: ,arpintera, tornera, talla.
No(bre cient9,ico: Chrysophyllum marginatum
No(bre co(:n: 4guay.
0orte: )rbol de mediana altura.
+adera: ,aractersticas similares a la anterior. )lto tenor en slice.
0eso es&ec9,ico: s.i
Usos &osibles: ,arpintera, tornera, talla. .or su alto tenor en slice se
recomienda ensayarlo en usos marinos o acuticos por su resistencia a
moluscos y crustceos.
No(bre cient9,ico: Citharexylum montevidense.
No(bre co(:n: Taru(>n
0orte: )rbol de &asta 13 mts. de altura y /A cms. de dimetro.
+adera: )lbura blanco@amarillenta y duramen blanco@ocrceo a amarillento
con %etas oscuras. )nillos poco demarcados. =extura fina y grano derec&o.
Fadera de ele%ada densidad, muy dura, elstica, fcil de traba(ar, pulir y
lustrar. Eo resiste bien a la intemperie.
0eso es&ec9,ico: A,/3@A,/D.
Usos &osibles: ,arpintera de interiores "similar a la teca, traba(os de talla,
cabos de &erramientas, arcos para deportes.
No(bre cient9,ico: Cupania vernalis.
No(bre co(:n: Ca(buat.
0orte: )rbol de >@1A mts. de altura.
+adera: 7e#o de color casta#o amarillento, con matiz rosado. )nillos poco
demarcados. =extura fina y grano derec&o. )lgo pesada, de fibra compacta,
resistente y fcil de traba(ar.
0eso es&ec9,ico: A,>2@A,DD
Usos &osibles: ,arpintera, tornera, cabos de &erramientas. Fuy apreciada
para fabricar &ormas de calzado. 4a buen carb!n.
No(bre cient9,ico: Dodonaea viscosa
No(bre co(:n: C'irca de (onte.
0orte: .eque#o rbol o arbusto de 3@3 mts. de altura y 1A@13 cms. de dimetro.
+adera: )lbura y duramen amarillentos. )nillos casi no %isibles. Fadera dura
y pesada.
0eso es&ec9,ico: 1,1A@1,$A
Usos &osibles: 7e#a y postes de alambrado.
No(bre cient9,ico: Enterolobium contortisiliquum
No(bre co(:n: Ti(b< ore;a de negro< &acar>.
0orte: )rbol de gran desarrollo.
+adera: )lbura blanco amarillenta y duramen casta#o oscuro a ro(izo. )nillos
de crecimiento demarcados. =extura mediana a gruesa. Jrano derec&o a
oblicuo. <rillo plateado sua%e. Fadera blanda y li%iana, con tendencia a muy
li%iana, flexible. 'imilar al cedro.
0eso es&ec9,ico: A,36@A,6$
Usos &osibles: ,arpintera de interiores "re%estimientos, persianas, z!calos,
estanteras, etc. y corriente. En )rgentina se la usa para te(uelas, colmenas,
cubiertas de embarcaciones, piraguas, ca(onera, ata:des ordinarios, parquet,
mueblera, pasta para papel, maderas compensadas.
No(bre cient9,ico: Erythrina crista-galli
No(bre co(:n: Ceibo.
0orte: ,omunmente rbol de 3@/ mts., pero puede llegar a $A mts. de altura y
6A cms. o m s de dimetro.
+adera: )lbura blanco amarillenta y duramen blanco rosado. )nillos no
demarcados. =extura muy gruesa y &omog*nea. Fadera blanda y muy li%iana.
0eso es&ec9,ico: A,$3@A,3A
Usos &osibles: <oyas, sal%a%idas, tarugos, colmenas, armazones de monturas,
aparatos ortop*dicos, bateas, canoas, balsas para (angadas, madera para
escultura.
No(bre cient9,ico: Eugenia uniflora
No(bre co(:n: 0itanga< =anga&ir5.
0orte: )rbol peque#o a mediano, que puede llegar a 1A mts. de altura y 3A
cms. de dimetro.
+adera: 4uramen ocre, con %etas rosadas. =extura fina. Fadera muy pesada,
bastante elstica y resistente.
0eso es&ec9,ico: 1,1A@1,$A
Usos &osibles: Fueblera, cabos de &erramientas, tornera, le#a y muy buen
carb!n.
No(bre cient9,ico: Eugenia uruguayensis.
No(bre co(:n: 6uayabo blanco.
0orte: )rbol de &asta / mts. de altura y 6A cms. de dimetro.
+adera: )lbura amarillo plido y duramen rosado amarillento. )nillos poco
demarcados. =extura fina y grano oblicuo. Fadera dura y pesada, bastante
atacable por taladros.
0eso es&ec9,ico: A,2A@1,AA.
Usos &osibles: .ostes y piques "preser%ados. Fuy buen carb!n.
No(bre cient9,ico: agara hiemalis.
No(bre co(:n: Te(betar9.
0orte: )rbol de 3@/ mts. de altura y $3@3A cms. de dimetro.
+adera: 4uramen casta#o rosado muy atracti%o. )nillos demarcados. =extura
fina a mediana y grano derec&o. Fadera semipesada a pesada, muy resistente.
0eso es&ec9,ico: A,/$@A,2A.
Usos &osibles: Fueblera, tornera, tallado y cabos de &erramientas.
No(bre cient9,ico: agara rhoifolia.
No(bre co(:n: Te(betar9.
0orte: )rbol de 3@/ mts. de altura y &asta 63 cms. de dimetro.
+adera: 4uramen amarillento. )nillos demarcados. =extura fina a mediana y
grano derec&o. Fadera semipesada, muy resistente.
0eso es&ec9,ico: A,>>@A,DA
Usos &osibles: Fueblera, construcciones, carrocera, carpintera, tornera,
tallado y cabos de &erramientas.
No(bre cient9,ico: ei!oa sellowiana.
No(bre co(:n: 6uayabo del &a9s.
0orte: )rbol de > a D mts. de altura.
+adera: <lanco@ro(iza, elstica, dura y pesada.
0eso es&ec9,ico: s.i.
Usos &osibles: s.i.
No(bre cient9,ico: icus luschnathiana.
No(bre co(:n: ?iguern.
0orte: )rbol grande de m s de 1A mts. de altura y &asta /A cms. de dimetro.
+adera: )lbura y duramen casta#o muy claro. )nillos no demarcados.
=extura mediana a gruesa. Fadera blanda y li%iana, porosa.
0eso es&ec9,ico: A,63@A,3A
Usos &osibles: ,arpintera de interiores.
No(bre cient9,ico: "eoffroea decorticans.
No(bre co(:n: C'a=ar.
0orte: )rbol de 6 a > mts. de altura y escaso dimetro.
+adera: )lbura blanco amarillenta y duramen casta#o claro. )nillos no
demarcados. <rillo pronunciado y atracti%o %eteado. =extura fina a mediana.
Jrano derec&o a oblicuo. Fadera semidura y semipesada. 'e traba(a bien.
0eso es&ec9,ico: A,3/@A,>3
Usos &osibles: .ostes "buena duraci!n, cabos de &erramientas, talla. En
)rgentina se le utiliza en carpintera, construcciones rurales, tranqueras,
represas, yugos de arados, estribos "y otras aplicaciones en talabartera,
ca(onera, carrocera "p*rtigos, %aras, balancines. <uena le#a y carb!n.
No(bre cient9,ico: "leditsia amorphoides.
No(bre co(:n: Es&ina corona< corond>.
0orte: )rbol de D a 1A mts. de altura.
+adera: )lbura blanco amarillenta y duramen casta#o ro(izo con matices
%iolceos. )nillos medianamente demarcados. Ieteado fino y atracti%o.
=extura fina a mediana y grano oblicuo. Fadera dura y pesada, muy flexible,
medianamente resistente, que presenta ciertos incon%enientes de traba(abilidad,
con dificultad para cla%ar y aserrar.
0eso es&ec9,ico: A,/3@A,2A
Usos &osibles: ,abos de &erramientas, tornera, parquet, marcos de puertas y
%entanas, carrocera, tirantera, etc. 'e apolilla con facilidad.
No(bre cient9,ico: #exachlamis edulis.
No(bre co(:n: Uba;ay.
0orte: )rbol de / mts. de altura y &asta 3A cms. de dimetro.
+adera: )lbura y duramen de color claro, con tonalidades ro(izas. )nillos
poco demarcados. <rillo sua%e. =extura fina y grano derec&o. madera algo
pesada, bastante flexible, resistente y dura "dependiendo del sitio.
0eso es&ec9,ico: A,DA@A,D/
Usos &osibles: ,abos de &erramientas, le#a y carb!n.
No(bre cient9,ico: #eterothalamus alienus.
No(bre co(:n: Ro(erillo.
0orte: )rbusto de $ a 3 mts. de altura.
+adera: )lbura casta#o claro y duramen ms oscuro, a %eces ro(izo. )nillos
apenas demarcados. Fadera bastante dura y pesada.
0eso es&ec9,ico: A,2A@1,AA
Usos &osibles: ,abos de &erramientas, tallado, le#a.
No(bre cient9,ico: $nga uruguensis.
No(bre co(:n: Ing>.
0orte: )rbol de &asta 1A mts. de altura.
+adera: ,olor casta#o claro "color roble. )nillos escasamente demarcados.
Ietas grises bien %isibles. =extura mediana y grano oblicuo a entrelazado.
Fadera semidura y semipesada, fcil de traba(ar con dise#o atracti%o. 4e
muc&a duraci!n en el agua.
0eso es&ec9,ico: A,3/@A,>/
Usos &osibles: Fueblera, carpintera fina, culatas de armas, tallado, parquet,
puertas y %entanas.
No(bre cient9,ico: $odina rhombifolia.
No(bre co(:n: !o(bra de toro.
0orte: )rbol peque#o, de 3@> mts. de altura y $3@3A cms. de dimetro.
Fadera: )lbura y duramen amarillentos a ocre, con %etas %isibles de matiz
rosado. )nillos poco demarcados. =extura fina. Fadera semidura y
medianamente pesada, compacta y elstica.
0eso es&ec9,ico: A,/$
Usos &osibles: =ornera, cabos de &erramientas, yugos "antes de labrarla se la
sumerge en agua durante un da, donde se endurece y adquiere resistencia.
No(bre cient9,ico: %ithraea brasiliensis.
No(bre co(:n: 4ruera.
0orte: )rbol de poca altura: 3@> mts.
+adera: )lbura blanco rosada y duramen casta#o claro con matiz %erdoso.
)nillos irregularmente demarcados. Ieteado sua%e. =extura fina y grano
oblicuo. Fadera dura, pesada a muy pesada.
0eso es&ec9,ico: A,2/@1,1D
Usos &osibles: .ostes, construcciones rurales. 7e#a y carb!n.
No(bre cient9,ico: %ithraea molleoides.
No(bre co(:n: 4ruera.
0orte: )rbol de &asta /@1A mts. de altura.
+adera: 'imilar a 7it&raea brasiliensis.
0eso es&ec9,ico: idem.
Usos &osibles: idem.
No(bre cient9,ico: %onchocarpus nitidus.
No(bre co(:n: a&ac'illo.
0orte: )rbol de 1A@16 mts. de altura.
+adera: 4uramen ocre amarillento con %eteado bien %isible. )nillos no
demarcados. =extura mediana a fina y grano derec&o. Fadera medianamente
pesada. -cil de traba(ar.
0eso es&ec9,ico: A,>/@A,D6
Usos &osibles: ,onstrucciones "galponera, carpintera, tornera.
No(bre cient9,ico: %uehea divaricata.
No(bre co(:n: "rancisco 4lvarez< sota caballo< azoita cabal'o< caobet9.
0orte: )rbol de 1$ a 1/ mts. de altura y &asta 1 mt. de dimetro.
+adera: )lbura y duramen casta#o rosado a amarillo ocrceo. )nillos
escasamente demarcados. <rillo y %eteado sua%e. =extura fina a mediana.
Jrano derec&o. Fedianamente dura y semipesada. -cil de traba(ar.
0eso es&ec9,ico: s.i.
Usos &osibles: Fuy buscada para carpintera y mueblera. 'e emplea muc&o
para sillas, arreos, monturas, ltigos, tornera, tallado, culatas de fusil, zuecos y
tacos de calzado. Fuy buena para tornera y esculturas, as como para la
industria del laminado por su facilidad para debobinar.
No(bre cient9,ico: &yrceugenia glaucescens.
No(bre co(:n: +urta< (ulta< oliveta.
0orte: )rbusto de 3@6 mts. de altura.
+adera: <lanca, compacta, elstica y li%iana.
0eso es&ec9,ico: s.i.
Usos &osibles: s.i.
No(bre cient9,ico: &yrcianthes cisplatensis.
No(bre co(:n: 6uayabo colorado.
0orte: )rbol de 3@> mts. de altura y 3A@6A cms. de dimetro.
+adera: )lbura blanca y duramen rosado oscuro. )nillos poco demarcados.
<rillo sua%e y %eteado liso. =extura muy fina. Jrano oblicuo a entrelazado.
Fadera muy pesado y flexible.
0eso es&ec9,ico: 1,$>@1,3A
Uso &osibles: ,arpintera, cabos de &erramientas, de rebenques, bastones,
tornera.
No(bre cient9,ico: &yrcianthes pungens.
No(bre co(:n: 6uabiy:.
0orte: )rbol de escasa a mediana altura.
+adera: )lbura ocre crema y duramen rosado con matices ocre. )nillos
irregularmente demarcados. =extura muy fina. Fadera muy pesada.
0eso es&ec9,ico: 1,AA@1,$3
Usos &osibles: =ornera, cabos de &erramientas.
No(bre cient9,ico: &yrrhinium loranthoides.
No(bre co(:n: 0alo de ,ierro< socar>.
0orte: )rbol de >@/ mts. de altura y &asta $A cms. de dimetro.
+adera: )lbura casta#o oscura con %etas moradas y duramen escaso, oscuro,
a %eces casi negro. )nillos no demarcados. =extura muy fina. Jrano oblicuo a
entrecruzado. Fadera muy dura y muy pesada, bastante elstica, muy durable.
0eso es&ec9,ico: 1,$A@1,$3
Usos &osibles: <uena le#a y carb!n.
No(bre cient9,ico: 'ectandra membranacea var. falcifolia.
No(bre co(:n: aurel (in9.
0orte: )rbol de 1$@13 mts. de altura y &asta 1 mt. de dimetro.
+adera: ,olor amarillento oli%ceo, algo ms oscuro en el duramen que en la
albura. )nillos escasamente demarcados a no %isibles. Ieteado sua%emente
demarcado. =extura mediana a fina. Jrano derec&o. Fadera blanda y li%iana.
0eso es&ec9,ico: A,63@A,3$
Usos &osibles: ,arpintera y mueblera de calidad.
No(bre cient9,ico: (cotea acutifolia.
No(bre co(:n: aurel.
0orte: )rbol de &asta 13 mts. de altura y >A cms. de dimetro.
+adera: )lbura ocre y duramen parduzco con matices ocre@amarillento.
)nillos de crecimiento demarcados. Ieteado atracti%o. =extura fina a mediana.
Jrano oblicuo a derec&o. Fadera de mediana densidad, que se pule con
facilidad. Fadera blanda pero resistente.
0eso es&ec9,ico: A,33@A,3/
Usos &osibles: Fueblera, carpintera de interiores, ebanistera, culatas de
armas.
No(bre cient9,ico: (cotea suaveolens.
No(bre co(:n: aurel a(arillo.
0orte: )rbol de 1$ o m s mts. de altura y 3A cms. de dimetro.
+adera: )lbura amarillenta y duramen oscuro. =extura fina. Fadera de
mediana densidad.
0eso es&ec9,ico: A,33@A,3/
Usos &osibles: 7os mismos que 1cotea acutifolia.
No(bre cient9,ico: )arapiptadenia rigida.
No(bre co(:n: 4ngico.
0orte: )rbol de 1$@13 mts de altura y 6A@>A cms. de dimetro.
+adera: )lbura blanco ro(iza y duramen casta#o ro(izo. )nillos poco
demarcados. Ieteado pronunciado, tendiendo a espigado. <rillo sua%e. =extura
fina. Jrano oblicuo a entrelazado. Fadera pesada, dura, tenaz y prcticamente
incorruptible. 'u dureza y grano entrelazado dificultan el aserrado.
0eso es&ec9,ico: A,2A@1,A3
Usos &osibles: .ostes, &orcones, carpintera, mueblera, %igas, pisos, marcos
de aberturas. Es una de las me(ores le#as, que da muc&o calor y poco &umo.
No(bre cient9,ico: )ar*insonia aculeata.
No(bre co(:n: Cina cina.
0orte: )rbol de 6@> mts. de altura.
+adera: )lbura blanco amarillenta y duramen casta#o claro. )nillos no
demarcados. <rillo pronunciado y atracti%o %eteado. =extura fina a mediana.
Jrano derec&o a oblicuo. Fadera semidura y semipesada. 'e traba(a bien.
0eso es&ec9,ico: A,3/@A,>3
Usos &osibles: .ostes, cabos de &erramientas, tallado. <uena le#a y carb!n.
No(bre cient9,ico: )atagonula americana.
No(bre co(:n: 6uayubira.
0orte:)rbol de &asta 13 mts. de altura y >A@DA cms. de dimetro, de fuste
recto.
+adera: )lbura blanco amarillenta y duramen %ariable entre casta#o claro a
casta#o oscuro a ocre. En el centro suele presentar una zona oscura llamada
0falso coraz!n0. )nillos medianamente demarcados. Ieteado atracti%o y brillo
plateado. =extura fina y grano derec&o a oblicuo. Fadera dura, pesada,
resistente, flexible, imputrescible ba(o tierra. 'e traba(a con facilidad y
adquiere buen pulido.
0eso es&ec9,ico: A,D/@A,2A
Usos &osibles: Fueblera fina, carpintera, carrocera, tonelera, tornera,
aberturas, pisos, remos, durmientes, fabricaci!n de armas, cabos de
&erramientas, raquetas de tenis, arcos para deportes, tacos para billar, paralelas,
trampolines, tacos y &ormas de zapatos, postes, etc.
No(bre cient9,ico: )eltophorum dubium.
No(bre co(:n: Ibira&it>.
0orte: )rbol grande, de &asta $3 mts. de altura y 33 cms. de dimetro.
+adera: )lbura rosado cenicienta y duramen casta#o amarillento a casta#o
ro(izo claro. )nillos poco demarcados. <rillo sua%e. =extura mediana y grano
oblicuo a entrelazado. Ieteado espigado similar a la caoba. Fadera semidura y
semipesada a pesada. 'e traba(a y se pule bien. .oca duraci!n a la intemperie.
0eso es&ec9,ico: A,D6@A,2A
Usos &osibles: Ebanistera, tornera, bastones, carpintera fina, carrocera,
puertas y %entanas, mueblera, tonelera, pisos, re%estimientos decorati%os de
interiores.
No(bre cient9,ico: )hoebe amoena.
No(bre co(:n: aurel blanco.
0orte: )rbol de &asta 13 mts. de altura y >A cms. de dimetro.
+adera: )lbura y duramen ocre. )nillos medianamente demarcados. =extura
mediana y grano oblicuo a entrecruzado. Fadera semipesada, blanda y fcil de
traba(ar.
0eso es&ec9,ico: A,>>@A,D/
Usos &osibles: Fuebles, decoraci!n de interiores y ebanistera.
No(bre cient9,ico: )oecilanthe parviflora.
No(bre co(:n: a&ac'illo.
0orte: )rbol de 6@> mts. de altura.
+adera: 4uramen casta#o %erdoso con extensas zonas parduzcas. )nillos
demarcados. =extura mediana a fina y grano derec&o. Fadera pesada, dura,
poco elstica y de muy larga duraci!n.
0eso es&ec9,ico: A,2A@A,2/
Usos &osibles: ,onstrucciones, carpintera, tornera.
No(bre cient9,ico: )outeria gardneriana.
No(bre co(:n: +atao;o colorado o aguay.
0orte: )rbol de 3@> mts. de altura.
+adera: )lbura y duramen casta#o claro, con matices amarillentos. =extura
mediana a fina. Fadera pesada. Ele%ado contenido de slice.
0eso es&ec9,ico: A,/3@A,2$
Usos &osibles: s.i.
No(bre cient9,ico: )outeria salicifolia.
No(bre co(:n: +atao;o.
0orte: )rbol de 3@D mts. de altura y dimetro de &asta 3A@33 cms.
+adera: 4uramen casta#o amarillento. )nillos no demarcados. =extura fina y
grano oblicuo. Fadera semipesada con ele%ado contenido de slice.
0eso es&ec9,ico: A,>/@A,DA
Usos &osibles: .ostes "descarnados y carb!n de le#a "como le#a produce
muc&o &umo.
No(bre cient9,ico: )rosopis algarrobilla.
No(bre co(:n: @andubay.
0orte: )rbol de > mts. de altura y &asta 3A cms. de dimetro.
+adera: )lbura blanco amarillenta y duramen casta#o ro(izo a casta#o oscuro.
)nillos poco demarcados. Ieteado apreciable. =extura fina a mediana y grano
entrecruzado. Fadera dura, pesada a muy pesada, muy compacta, poco
elstica, imputrescible ba(o tierra, de larga duraci!n ba(o agua, difcil de
traba(ar.
0eso es&ec9,ico: A,2A@1,AA
Usos &osibles: .ostes, bretes, piques, construcciones rurales, tornera,
carpintera, carrocera, parquet, construcciones &idrulicas y na%ales. Fuy
buena le#a y carb!n.
No(bre cient9,ico: )rosopis nigra.
No(bre co(:n: 4lgarrobo.
0orte: )rbol de /@1$ mts. de altura y 3A@/A cms. de dimetro.
+adera: )lbura amarillo ocre y duramen morado oscuro. )nillos poco
demarcados. Ieteado sua%e con zonas grises. =extura mediana y grano oblicuo
a entrelazado. Fadera dura, pesada, elstica, difcil de traba(ar.
0eso es&ec9,ico: A,D/@A,/3
Usos &osibles: .ostes, bretes, piques, construcciones rurales, tornera,
carpintera, corrocera, parquet, durmientes. Fuy buena le#a y carb!n.
No(bre cient9,ico: +uilla!a brasiliensis.
No(bre co(:n: 0alo de ;abn< ;abn de &alo< >rbol del ;abn< quillay.
0orte: )rbol de /@1$ mts. de altura y $3@3A cms. de dimetro.
+adera: )lbura amarillenta y duramen casta#o claro con matiz ocre. )nillos
poco demarcados. =extura fina y grano derec&o a oblicuo. Fadera pesada.
0eso es&ec9,ico: A,//@A,2>
Usos &osibles: s.i.
No(bre cient9,ico: ,apanea ferruginea.
No(bre co(:n: Caneln< caneln colorado.
0orte: )rbol de &asta 13@$A mts. de altura y 1 mt. de dimetro, aunque
generalmente alcanza alturas de /@1A mts. y dimetros de 3A@6A cms.
+adera: )lbura y duramen casta#o claro, algo rosado. )nillos no demarcados.
%eteado (aspeado y floreado, especialmente en caras radiales debido a los
radios le#osos bien %isibles. =extura mediana y grano derec&o a oblicuo.
Fadera semidura y semipesada, resistente y bastante flexible.
0eso es&ec9,ico: A,/1@A,/>
Usos &osibles: ,arpintera, ebanistera, re%estimientos, pisos. Eo es buena para
le#a y carb!n.
No(bre cient9,ico: ,apanea laetevirens.
No(bre co(:n: Caneln< caneln blanco.
0orte: )rbol de &asta 13@$A mts. de altura y 1 mt. de dimetro, aunque
generalmente alcanza alturas de /@1A mts. y dimetros de 3A@6A cms.
+adera: 'imilar a 8apanea ferruginea.
0eso es&ec9,ico: A,/3@A,26
Usos &osibles: ,arpintera, ebanistera, re%estimientos, pisos. 7a gente de
campo asegura que es buena para postes, si se lo corta en 0el menguante de
febrero0. Eo es buena para le#a y carb!n.
No(bre cient9,ico: ,uprechtia laxiflora.
No(bre co(:n: 7irar< virar cres&o.
0orte: )rbol de 1A@1/ mts. de altura y 3A@/A cms. de dimetro.
+adera: )lbura amarillenta y duramen casta#o claro rosceo. )nillos
medianamente demarcados. Ieteado y brillo sua%es. =extura fina y grano
derec&o, a %eces algo entrelazado. Fadera semidura y medianamente pesada,
compacta, fcil de traba(ar, resistente y flexible. .osee alto contenido en slice,
por lo que desafila los :tiles cortantes, pero al mismo tiempo la &ace resistente
al ataque de moluscos y crustceos.
0eso es&ec9,ico: A,DA@A,D/
Usos &osibles: ,arroceras, embarcaciones, aberturas, cabos de &erramintas,
%igas, trampolines, arcos para deportes, &ormas de zapatos, mueblera fina
"muebles doblados, ebanistera "bastones, pipas para fumar, talla, morteros,
carpintera. .uede ser utilizada para la elaboraci!n de maderas terciadas.
No(bre cient9,ico: ,uprechtia salicifolia.
No(bre co(:n: 7irar< ivirar.
0orte: )rbol de >@/ mts. de altura y tronco en general tortuoso.
+adera: 'imilar a 8uprec&tia laxiflora.
0eso es&ec9,ico: A,>$@A,DA
Usos &osibles: 'imilar a 8uprec&tia laxiflora.
No(bre cient9,ico: -alix humboldtiana.
No(bre co(:n: !auce criollo.
0orte: )rbol de 1A@13 mts. de altura y &asta 1 mt. de dimetro.
+adera: )lbura blanco rosada y duramen casta#o sucio, algo rosado y con
%etas pardas. )nillos demarcados. Ieteado liso y con poco brillo. =extura fina
a mediana y grano derec&o. Fadera blanda, li%iana, inodora, flexible, fcil de
traba(ar, resistente a los insectos.
0eso es&ec9,ico: A,63@A,3A
Usos &osibles: En%ases, madera compensada, pasta de papel, tornera,
colmenas, palas para &ornos, (uguetes, cabos de &erramientas, palos de escoba,
cepillos, mueblera, etc.
No(bre cient9,ico: -apium haematospermum.
No(bre co(:n: Curu&9< >rbol de la lec'e< lec'ern.
0orte: )rbol de no m s de / mts. de altura y dimetro de &asta 33 cms.
+adera: )lbura y duramen blanco grisceo. )nillos no demarcados. =extura
mediana a gruesa y grano derec&o. Fadera blanda, li%iana, poco elstica, poco
durable, fcil de traba(ar.
0eso es&ec9,ico: A,33@A,6D
Usos &osibles: ,arpintera de interiores, tallado, culatas de armas,
construcciones rurales, bateas, bancos, remos.
No(bre cient9,ico: -apium montevidense
No(bre co(:n: Curu&9< >rbol de la lec'e< lec'ern.
0orte: 'imilar a 'apium &aematospermum.
+adera: ?dem.
0eso es&ec9,ico: ?dem.
Usos &osibles: ?dem.
No(bre cient9,ico: -chinus longifolius.
No(bre co(:n: +olle.
0orte: )rbol de 6@3 mts. de altura y 13@$3 cms. de dimetro.
+adera: )lbura blanquecina y duramen casta#o ocrceo encarnado. )nillos
demarcados. =extura fina y grano oblicuo a entrelazado. Fadera pesada,
bastante compacta, resistente a la flexi!n y poco durable.
0eso es&ec9,ico: A,/A@A.//
Usos &osibles: Fuy buena le#a y carb!n.
No(bre cient9,ico: -chinus molle.
No(bre co(:n: 4naca'uita< aguaribay.
0orte: )rbol de 3@3 mts. de altura y &asta 1 mt. de dimetro.
+adera: )lbura ocre a casta#o rosado y duramen marr!n ro(izo con %etas de
color pardo. )nillos escasamente demarcados. =extura fina, &omog*nea y
grano oblicuo. Fadera semidura y moderadamente pesada, resistente y
flexible.
0eso es&ec9,ico: A,D3@A,/A
Usos &osibles: .ostes "muy durables, carpintera fina, parquet.
No(bre cient9,ico: -cutia buxifolia.
No(bre co(:n: Coronilla.
0orte: )rbol de >@/ mts. de altura y $3@6A cms. de dimetro.
+adera: )lbura rosada y duramen casta#o ro(izo. )nillos poco demarcados.
=extura fina, muy pesada, algo quebradiza, con tendencia a ra(arse en el
secado.
0eso es&ec9,ico: 1,$3@1,3A
Usos &osibles: .ostes, porteras, bretes, ebanistera, tornera. Fuy buena le#a y
carb!n.
No(bre cient9,ico: -ebastiania brasiliensis.
No(bre co(:n: 0alo de lec'e< blanquillo.
0orte: )rbol de /@1A mts. de altura y &asta $3@33 cms. de dimetro.
+adera: )lbura y duramen blanco amarillento con matiz ocre. )nillos poco
demarcados. =extura fina a mediana y grano derec&o a oblicuo. Fadera
medianamente pesada a pesada, bastante resistente y elstica, pero con
tendencia a ra(arse en el secado.
0eso es&ec9,ico: A,>3@A,D3
Usos &osibles: ,arpintera y construcciones rurales. Fuy buen carb!n.
No(bre cient9,ico: -ebastiania *lot.schiana.
No(bre co(:n: Alanquillo.
0orte: )rbol de /@1A mts. de altura y &asta $3@33 cms. de dimetro.
+adera: 'imilar a 'ebastiania brasiliensis. ,on alto contenido en slice.
0eso es&ec9,ico: A,D$@A,/3
Usos &osibles: 'imilar a 'ebastiania brasiliensis.
No(bre cient9,ico: /abebuia ipe.
No(bre co(:n: a&ac'o< i&e.
0orte: 4rbol de $B8$C (ts. de altura y .B8/D c(s. de di>(etro.
+adera: )lbura blanco amarillenta y duramen amarillo %erdoso, que se %uel%e
pardo oli%ceo con el tiempo. )nillos escasamente demarcados. Ieteado
sua%e. =extura fina y grano oblicuo a entrelazado. Fadera muy dura, pesada,
muy durable a la intemperie, enterrada o en el agua.
0eso es&ec9,ico: A,2/@1,A1
Usos &osibles: ,arpintera, mueblera, parquet, construcciones na%ales,
tornera, carrocera, postes, bretes, durmientes, etc.
No(bre cient9,ico: /erminalia australis.
No(bre co(:n: 4(arillo< &alo a(arillo.
0orte: )rbol de 6@/ mts. de altura y &asta $3 cms. de dimetro.
+adera: )lbura y duramen amarillo %erdoso ocrceo. )nillos poco
demarcados. Ieteado y brillo sua%es. =extura fina a mediana y grano derec&o.
Fadera medianamente pesada, muy flexible, fcil de traba(ar.
0eso es&ec9,ico: A,>3@A,D6
Usos &osibles: ,arpintera de interiores, cabos de &erramientas, %aras de
carros, tornera, talla, mueblera. Fuy aplicada para la fabricaci!n de cestos de
todas clases. .resenta buenas aptitudes para la elaboraci!n de :tiles de
precisi!n, piezas de a(edrez, reglas, botones, etc., donde no se necesitan troncos
largos y gruesos ni cantidades importantes de materia prima.
No(bre cient9,ico: 0itex megapotomica.
No(bre co(:n: Taru(>n sin es&inas.
0orte: )rbol de &asta 13 mts. de altura.
+adera: 'imilar a ,it&arexylum monte%idense.
0eso es&ec9,ico: A,>A@A,/A.
Usos &osibles: 'imilar a ,it&arexylum monte%idense.
No(bre cient9,ico: 1ylosma warburgii2 1. schroederi2 1. venosum.
No(bre co(:n: Es&ina corona< es&ina de cabra.
0orte: )rbol de 3@3 mts. de altura y 13@$A cms. de dimetro.
+adera: )lbura rosado amarillenta y duramen rosado a casta#o claro. )nillos
demarcados irregularmente. =extura fina. Fadera medianamente pesada a
pesada, bastante elstica y de escasa durabilidad.
0eso es&ec9,ico: A,/A@A,2A
Usos &osibles: ,abos de &erramientas, tornera.
pgina siguiente
ndice
Serie "Investigaciones" N 79 de CIEDUR Diciembre de 99!"

Inicio / Monte Indgena / Plantaciones Forestales / Fbricas de Celulosa
6ru&o 6uayubira
Maldonado 1858 - Montevideo - Uruguay
tel: !5"8# $%1& $"8" / 'a(: !5"8# $%1) )"85
in'o*guayubira+org+uy
El bosque natural uruguayo:
utilizacin tradicional y usos alternativos.
Ricardo Carrere
ndice
pgina anterior
4NE3O No *
U!O! +EDICIN4E! DE E!0ECIE! DE +ONTE INDI6EN4
Este listado fue elaborado en base a informaci!n bibliogrfica tomada
fundamentalmente de los traba(os de 7ombardo y complementado con otras
fuentes de informaci!n. .osteriormente, el mismo fue sometido a la
consideraci!n del 'r. )polo Ialli, cuyos aportes @que muc&o agradecemos@ son
se#alados de la siguiente forma:
"1 ?nformaci!n adicional aportada por el 'r. Ialli.
"$ 8atificaci!n de la informaci!n.
"3 8atificaci!n con modificaciones o agregados.
"6 Efecto beneficioso posible.
"3 8esultados dudosos.
"> +so restringido al medio rural.
"D Eo se usa.
"/ .eligroso.
"2 Eo sabe.
No(bre cient9,ico: 4cacia bonariensis.
No(bre co(:n: @a&ind>< u=a de gato.
Usos &osibles:
@"3 4epurati%o de la sangre: cocimiento de tallos y races al 3%.
@"6 )ntisifiltico: idem.
No(bre cient9,ico: 4cacia caven.
No(bre co(:n: Es&inillo.
Usos &osibles:
@"6 4igesti%o y estomacal: infusi!n de flores secas al 1A%
@"2 'edante y cardialgias: maceraci!n de flores frescas en alco&ol de >AP. 'e
prescriben gotas en agua azucarada o en un terr!n de az:car.
@"$ )ntidiarr*ico: infusi!n de los frutos9 tomado despu*s de las comidas.
@"$ )nti&emorroidal: infusi!n de los frutos9 en ba#os de asiento.
@"1 4iur*tico.
No(bre cient9,ico: 4cant'osyris s&inescens.
No(bre co(:n: #uebrac'o ,lo;o.
Usos &osibles:
@"$ .urgante: ingesti!n de frutos.
No(bre cient9,ico: 4llo&'yllus edulis.
No(bre co(:n: C'al c'al.
Usos &osibles:
@"6 =!nico febrfugo: decocci!n de raz o corteza en proporci!n de 1A grs. en
un litro de agua.
@"3 .urgante y depurati%o sua%e: bebida fermentada "c&ic&a o alo(a en base a
sus frutos.
@"1 )ntitusgeno.
No(bre cient9,ico: 4loysia gratissi(a.
No(bre co(:n: Cedrn del (onte< ni=aru&>< resed> del ca(&o.
Usos &osibles:
@"3 8esfriados, tos, bronquitis asmtica: ga(os floridos en infusi!n teiforme
con lec&e, con agregado de az:car quemada o miel.
@"$ Estomacal: flores y &o(as en infusi!n al 3@1A%
@"3 'edante antiespasm!dico: infusi!n que se toma por %asos en el transcurso
del da.
@"3 Estomacal y digesti%o: &o(as maceradas en alco&ol durante una semana9 se
agrega almbar, se cuela y el licor resultante se toma por copitas despu*s de las
comidas.
No(bre cient9,ico: 4s&idos&er(a quebrac'o8blanco.
No(bre co(:n: #uebrac'o blanco.
Usos &osibles:
@"$ -ebrfugo: infusi!n al 1% de frutos, corteza y ramas frescas.
@"$ .urgante: infusi!n de &o(as al 1A%
@"3 )ntiasm tico: extracto &idroalco&!lico de corteza. 'e pone la corteza en
alco&ol blanco de DAP. 'e de(a una semana y luego se toma por copitas.
@"1 4igesti%o estomacal: idem anterior.
1bser%aci!n: 'u corteza contiene alcaloides: quebrac&ina, aspidospermina,
quebrac&amina, aspidosamina, aspidospermatina e &ypequebrac&ina.
No(bre cient9,ico: Aau'inia candicans.
No(bre co(:n: 0ata de vaca< &ezu=a de vaca.
Usos &osibles:
@"$ Jargarismo astringente para inflamaci!n de la garganta: cocimiento de
&o(as en agua al 3%
@"$ Jargarismo astringente: decocci!n al 3% de corteza.
@"3 ,icatrizante: la%ado de :lceras y &eridas con decocci!n de &o(as al 3A% en
agua. )stringente y desinfectante
@"3 )ntidiab*tico: cocimiento de &o(as al $%
@ )fecciones renales: infusi!n de &o(as al $%
No(bre cient9,ico: Aerberis laurina.
No(bre co(:n: Es&ina a(arilla.
Usos &osibles:
@"6 Jargarismo astringente: decocci!n de &o(as.
@"3 -ebrfugo: decocci!n de raz y corteza.
@"$ 5uemaduras y eczemas: decocci!n al $A%, en compresas.
1bser%aciones: 'e recomienda s!lo su aplicaci!n externa, debido a que se
sospec&a que puede resultar per(udicial para el bazo.
No(bre cient9,ico: Ale&'arocaly- tEeediei.
No(bre co(:n: 4rray>n.
Usos &osibles:
@"3 )fecciones estomacales e indigestiones: cocimiento de &o(as al 3%
@"$ )ntidiarreico "astringente: decocci!n de &o(as al 1A%
@"3 )ntidiarreico y astringente: decocci!n de raz al 1%
4e(ar en remo(o una noc&e y &er%ir durante 1A@13 minutos.
@"3 4igesti%o en dispepsias: cocimiento de &o(as al 3%
@"D ,ada del cord!n umbilical: &o(as desecadas y pul%erizadas.
@"> 'ecado y desinfectado de llagas: &o(as desecadas y pul%erizadas.
@"3 8esfriados y tos: cocimiento al $A%. 'e toma bien caliente, con miel.
@"1 4igesti%o, &eptico, estomacal: 'e cuece el fruto (unto con el de la pitanga,
en agua. 'e toma por copitas, despu*s de cada comida.
No(bre cient9,ico: Caesal&inia gilliesii.
No(bre co(:n: Aarba de c'ivo.
Usos &osibles:
@"6 -ebrfugo: infusi!n de flores al $%
@"3 ,ontra insomnio ner%ioso: idem anterior.
@"3 .urgante: decocci!n de &o(as. +na cuc&arada de &o(as por 1C6 litro de
agua, &er%idas durante 1A minutos.
No(bre cient9,ico: Carica querci,olia.
No(bre co(:n: ?iguera de (onte.
Usos &osibles:
@"> 4igesti%o: ingesti!n de su fruto, que contiene papana.
No(bre cient9,ico: Casearia silvestris.
No(bre co(:n: 6uazatunga< guazatu(ba.
Usos &osibles:
@"2 ,ontra mordeduras de %%oras %enenosas. 'e colocan 3 o > &o(as en un
litro de alco&ol blanco. 'e aplica en la zona mordida y tambi*n se bebe. 7os
m*dicos de algunas zonas de =acuaremb! aconse(an a los acampantes lle%ar
consigo esta bebida en %irtud de la escasez de suero antiofdico.
No(bre cient9,ico: Cassia cory(bosa.
No(bre co(:n: Ra(a negra.
Usos &osibles:
@"$ .urgante drstico: infusi!n de 1A@13 fololos por taza tomada en ayunas.
'e le llama 0sen del pas0.
@"$ ,ataplasma para ablandar tumores: &o(as mac&acadas.
No(bre cient9,ico: Celtis iguanea.
No(bre co(:n: Tala tre&ador< tala gateador.
Usos &osibles:
@"6 Expectorante en afecciones a %as respiratorias: decocci!n de la corteza al
1% en agua.
@"6 7a%ado de &eridas: decocci!n de la corteza al $%
@"3 Estomacal: flores en infusi!n al $,3%
@"$ )ntidiarreico: idem anterior.
No(bre cient9,ico: Celtis tala.
No(bre co(:n: Tala
Usos &osibles:
7os mismos que ,eltis iguanea.
No(bre cient9,ico: Ce&'alant'us glabratus.
No(bre co(:n: !arand9 colorado.
Usos &osibles:
@"$ Heridas y contusiones: decocci!n de su corteza.
No(bre cient9,ico: Cestru( &arquii.
No(bre co(:n: Duraznillo negro.
Usos &osibles:
@"/ -iebres intestinales: infusi!n en poca proporci!n de la corteza de la raz.
@"/ ,onstipados: idem.
@"/ ,!licos: idem.
@"6 Enfermedades del cuero cabelludo: la%ado con decocci!n de las &o(as.
@"> )li%io de dolores de tumores e inflamaciones: frutos %erdes, cocidos en
aceite o grasa de cerdo, mezclado con &o(as de mal%a, aplicado como
cataplasma.
@"$ )nti&emorroidal: decocci!n de las &o(as. <a#os de asiento.
1bser%aciones: Es planta sumamente t!xica, que contiene alcaloides, por lo
que se recomienda un uso cuidadoso.
No(bre cient9,ico: Colletia &arado-a.
No(bre co(:n: Es&ina de la cruz.
Usos &osibles:
@"$ -ebrfugo en fiebres intermitentes: maceraci!n alco&!lica de tallos o
cocimiento de ramas y corteza.
@"3 =!nico@amargo: decocci!n de raz al $%. 'ir%e para abrir el apetito y
asimilar me(or la comida. )ntiespasm!dico y digesti%o.
No(bre cient9,ico: Colletia s&inossisi(a.
No(bre co(:n: Cara(a(uel.
Usos &osibles:
@"3 -ebrfugo y astringente: decocci!n de corteza al $%
No(bre cient9,ico: Dodonaea viscosa.
No(bre co(:n: C'irca de (onte.
Usos &osibles:
@"$ )ntirreum tico: infusi!n de &o(as.
@"3 .urgante drstico: infusi!n de &o(as al 1A%.
@"3 <a#os o fomentos emolientes y astringentes: decocci!n de corteza u &o(as.
Hemorroides y &eridas gra%es.
@"$ ,ataplasmas resoluti%os en tumores: &o(as mac&acadas
@"6 ,!licos flatulentos, gota, %arias dolencias %en*reas, febrfugo.
@"1 4epurati%o: 7impia la sangre, %e(iga, ri#ones y todo el aparato digesti%o y
urinario.
No(bre cient9,ico: Enterolobiu( contortisiliquu(.
No(bre co(:n: Ti(b< ore;a de negro.
Usos &osibles:
@"> Jargarismos descongestionantes: decocci!n de raz y corteza al $% en
agua.
@"> ?rrigaciones contra flu(os: idem.
@"> Iernfugo "lombrices en adultos: decocci!n de corteza al A,3%
No(bre cient9,ico: Eryt'rina crista8galli.
No(bre co(:n: Ceibo.
Usos &osibles:
@"3 )stringente y calmante para curar &eridas: decocci!n de corteza al 3%
@"3 4olores musculares y reumticos: blsamo preparado con corteza y flores
en alco&ol de DA%.
@"6 .ropiedades &ipn!ticas: se le atribuyen a la parte ms interna de la corteza
en infusi!n "contiene %arios alcaloides.
@"1 =os, catarro, bronquitis, dolores asmticos: se fuman las &o(as en pipa o
arrolladas como &abanos.
No(bre cient9,ico: Eugenia uni,lora.
No(bre co(:n: 0itanga< =anga&ir5.
Usos &osibles:
@"3 4igesti%o y antiespasm!dico: cocimiento de &o(as "6% durante 3 minutos.
'e toma caliente en ayunas y sobre las comidas.
@"$ =onificador general del sistema: &o(as desecadas a la sombra y en infusi!n
al 3%, que puede azucararse o tomarse con miel.
@"3 4ispepsia, indigestiones y molestias del est!mago: &o(as en cocimiento.
@"3 =!nico digesti%o: frutos maduros macerados en ca#a o alco&ol diluido. Era
muy usado por los indgenas, quienes fermentaban los frutos.
@"1 .ropiedades muy similares a las del arrayn: digesti%o, estomacal y
depurati%o de sangre.
1bser%aci!n: .or sus propiedades digesti%as, es utilizado como uno de los
componentes de yerba 0)uxana0.
No(bre cient9,ico: "agara 'ie(alis.
No(bre co(:n: Te(betar9.
Usos &osibles:
@"3 4iur*tico: infusi!n de corteza al 1A% durante una noc&e. )l da siguiente
se &ace &er%ir.
@"$ 'udorfico: idem.
@"$ Estimulante: idem.
@"3 )ntirreumtico: corteza seca y pul%erizada mezclada con aceite. =ambi*n
en alco&ol de DAP. 'e de(a unos das y despu*s se usa en fricciones. )li%ia
reuma y artrosis.
@"$ 4olores de odos: idem en gotas.
@"6 .ropiedades sialagogas "aumenta la sali%a.
No(bre cient9,ico: "agara r'oi,olia.
No(bre co(:n: Te(betar9< teta de &erra.
Usos &osibles:
@"$ ?dem -agara &iemalis.
@"6 4ispepsia y c!licos: raz.
No(bre cient9,ico: "icus lusc'nat'iana.
No(bre co(:n: ?iguern< agarra &alo.
Usos &osibles:
@"$ ,icatrizante de &eridas: el latex que segrega la planta se emplea para cerrar
&eridas.
No(bre cient9,ico: 6eo,,roea decorticans.
No(bre co(:n: C'a=ar.
Usos &osibles:
@"$ )ntiasmtico: bebida fermentada "alo(a en base a los frutos.
@"1 =os, bronquitis: cocimiento de corteza al $A%, tomado con miel o az:car
quemada.
@"$ =os asmtica: idem anterior.
@"2 )sma: decocci!n de exfoliaciones de corteza "ritidomas.
No(bre cient9,ico: ?e-ac'la(is edulis.
No(bre co(:n: Uba;ai.
Usos &osibles:
@"2 .urgante: ingesti!n de sus frutos.
No(bre cient9,ico: Iodina r'o(bi,olia.
No(bre co(:n: !o(bra de toro.
Usos &osibles:
@"3 8esfrios: &o(as al 3%. 'e de(a en remo(o y luego se cuecen.
@"$ ?ndigesti!n: idem anterior.
@"2 4isentera: decocci!n de la corteza al 3%
@"D +lceras y carcinomas: pol%o tostado de las &o(as.
@"$ .!lipos nasales y otras molestias canceroides: aplicaci!n externa de la
decocci!n de sus &o(as.
@"6 ,ontra el alco&olismo: tomar infusi!n de &o(as pro%oca desagrado al gusto
del alco&ol. 'e puede tomar con el mate.
1bser%aci!n: 'u raz contiene alcaloides.
No(bre cient9,ico: it'raea brasiliensis.
No(bre co(:n: 4ruera.
Usos &osibles:
@"D ,ustico irritante y resoluti%o en for:nculos: &o(as mac&acadas y aplicadas
como cataplasma.
@"D 8e%ulsi%o: &o(as trituradas con alco&ol, en fricciones.
No(bre cient9,ico: it'raea (olleoides.
No(bre co(:n: 4ruera.
Usos &osibles:
@"D ?dem anterior.
@"D Estomacal y diur*tico: &o(as en infusi!n o agregadas al mate.
No(bre cient9,ico: onc'ocar&us nitidus.
No(bre co(:n: a&ac'illo.
Usos &osibles:
@"3 =!nico amargo y astringente: decocci!n de corteza u &o(as.
No(bre cient9,ico: ue'ea divaricata.
No(bre co(:n: "rancisco 4lvarez< sota caballo< azoita cabal'o< caobet9.
Usos &osibles:
@"D Espasmos y enfermedades ner%iosas: flores en infusi!n al $%
@"2 )ntidiarr*ico y astringente: decocci!n de corteza al $%
@"3 =!nico@amargo y estomacal: decocci!n de &o(as, flores y corteza al 1%
"generalmente corteza.
@"$ Enfermedades pulmonares: corteza.
@"1 Jran depurati%o de sangre. =!nico para los pulmones. En gripes, e%ita el
contagio: infusi!n de corteza interna al $A%.
No(bre cient9,ico: +aytenus ilici,olia.
No(bre co(:n: Congorosa.
Usos &osibles:
@"$ Falestares del &gado: &o(as frescas en infusi!n al 1%
@"$ 4iur*tico, astringente y estomacal: idem anterior.
@"D =ranquilizador del coraz!n: idem anterior.
No(bre cient9,ico: Nicotiana glauca.
No(bre co(:n: 0al>n &al>n.
Usos &osibles:
@"$ Hemorroides: decocci!n de ramas tiernas al $% en ba#os calmantes.
@"$ ,almante y desinflamatorio en granos, for:nculos e &inc&azones: &o(as
frescas mac&acadas y aplicadas en cataplasmas calientes.
@"$ ,icatrizante y desinfectante de &eridas: &o(as frescas mac&acadas
aplicadas sobre las &eridas.
1bser%aci!n: Ho(as %enenosas. '!lo para uso externo.
No(bre cient9,ico: 0ara&i&tadenia rigida.
No(bre co(:n: 4ngico.
Usos &osibles:
@"2 8aquitismo, inapetencia, debilidad: t!nico amargo y depurante con la
corteza.
@"2 Hemorragias uterinas: idem anterior.
@"2 )ntigonorr*ico: infusi!n de corteza al >% tomada 3 %eces por da.
@"2 Folestias de %as respiratorias y enfermedades pulmonares: se disuel%e la
goma producida por el rbol o el extracto de raz y se usa como pectoral.
@"2 ?nflamaciones de encas y de garganta: decocci!n de la corteza.
No(bre cient9,ico: 0arFinsonia aculeata.
No(bre co(:n: Cina cina.
Usos &osibles:
@"3 -ebrfugo y t!nico amargo: infusi!n de corteza, flores, &o(as o raz al $A%
"generalmente corteza.
@"3 ,on%alescencia de enfermedades de los ni#os: infusi!n de corteza o raz al
A,$% en dosis de una cuc&aradita por a#o de edad. 'ir%e para tonificar a ni#os
d*biles y para abrirles el apetito.
No(bre cient9,ico: 0'yllant'us selloEianus.
No(bre co(:n: !arand9 blanco.
Usos &osibles:
@"$ 4iabetes: decocci!n de corteza al A,3%
4iabetes: decocci!n de &o(as "una cuc&arada en 1 lt. de agua "?nformaci!n
?nstituto <otnico 07a 'el%a0
No(bre cient9,ico: 0roso&is algarrobilla.
No(bre co(:n: @andubay.
Usos &osibles:
@"D ?nflamaciones de los o(os: infusi!n de frutos y &o(as en ba#os oculares.
@"$ )ntidiarr*ico: infusi!n de corteza al $%
@"3 Jeneral: una goma que exuda del tronco es empleada para &acer
muclagos, como ingrediente en medicina.
En la actualidad no se usa.
No(bre cient9,ico: !ali- 'u(boldtiana.
No(bre co(:n: !auce criollo.
Usos &osibles:
@"$ -ebrfugo: decocci!n de corteza "que contiene salicina al $%
@"$ )ntirreumtico: idem anterior.
@"$ =!nico: idem anterior.
@"D )fecciones de la piel: ceniza de corteza macerada en agua y colada.
@"6 ,lculos renales: ramas en infusi!n.
@"D ?nfecciones intestinales.
@"3 )fecciones a la garganta: gargarismo. 4ecocci!n de corteza al $%.
@"3 )ntigonorr*ico: inyecciones.
No(bre cient9,ico: !a(bucus australis.
No(bre co(:n: !auco.
Usos &osibles:
@"3 4escongestionante: infusi!n de &o(as al 1A%
@ ,atarros, bronquios, tos: infusi!n de flores al 1A%
@"D .urgante: decocci!n de zona %i%a de la corteza.
@"D Epilepsia: idem.
@"3 ?nflamaciones en la %ista: infusi!n de corteza %i%a al 1%. ?nfusi!n de 6@3
&o(as en 13A cc. de agua. 'e la%a con copita de %ista.
@"> )nginas: gargarismos de corteza %i%a con lec&e.
@"3 ?nflamaciones de garganta: &o(as mac&acadas en forma de cataplasma
sobre la garganta.
@"3 Heridas, principalmente producidas por armas cortantes. 'e aplica la &o(a
sobre la &erida o se cuecen y se aplica en cataplasma. 4esinfectante y
descongestionante.
No(bre cient9,ico: !a&iu( (ontevidense.
No(bre co(:n: Curu&9< >rbol de la lec'e< lec'ern.
Usos &osibles:
@"2 +lceras malignas: (ugo lec&oso "ltex segregado por el rbol.
@"2 Ierrugas: se queman con el ltex.
@"2 ,almante en caries dentales: ltex.
No(bre cient9,ico: !c'inus lentisci,oluis.
No(bre co(:n: Carob>< (olle ceniciento.
Usos &osibles:
@"6 Enfermedades %en*reas: infusi!n de &o(as y corteza al 3% bebido en
copitas durante el da.
@"6 )ntis*ptico en la%ados %aginales y uretrales: decocci!n al $%
@"3 =!nico para enfermedades del pulm!n: corteza del tronco o la raz en
infusi!n al A,3%
@"6 )ntitusgeno: idem.
@"1 4epurati%o de la sangre: decocci!n de raz.
No(bre cient9,ico: !c'inus longi,olius.
No(bre co(:n: +olle.
Usos &osibles:
@"D .urgante: resina que fluye del tallo.
@"D )ntirreumtico: idem.
@"3 Histerismo: decocci!n de corteza al 3%
@"3 Enfermedades del pulm!n: decocci!n de corteza al 3%
@"3 )ntitusgeno: idem.
@"1 <ronquitis, tos, asma: infusi!n de corteza al $%. =omarlo caliente en
pocillos durante el da, con agregado de miel.
No(bre cient9,ico: !c'inus (olle.
No(bre co(:n: 4naca'uita< aguaribay.
Usos &osibles:
@"D Enfermedades de los ri#ones: decocci!n de raz al 1%
@"D Enfermedades de la piel: corteza de raz seca y pul%erizada.
@"> Jrietas del seno: idem.
@"$ <ronquitis, tos, asma: infusi!n o decocci!n de &o(as al 1@$%
@"$ )ntitusgeno y resfros: $@3 &o(as en una taza de lec&e &ir%iendo,
agregndole az:car quemada o miel.
@"D .iorrea y dientes flo(os: decocci!n de ramillas (!%enes.
@"D Heridas, desinfecci!n y cicatrizado: resina seca y pul%erizada.
@"6 Emenagogo "que pro%oca el flu(o menstural: &o(as en infusi!n al 3%
@"6 <lenorragia y leucorrea: decocci!n de frutos como antis*ptico local.
@"D <lenorragia: aceite esencial administrado en cpsulas.
@"6 )nticatarral: la gomo@resina se emplea en (arabes como antis*ptico de los
bronquios.
No(bre cient9,ico: !cutia bu-i,olia.
No(bre co(:n: Coronilla.
Usos &osibles:
@"6 =!nico cardaco: infusi!n de corteza al 3@6%
@"6 )fecciones cardacas: infusi!n de espinas al $@6% para palpitaciones.
1bser%aci!n: 7a raz en infusi!n al 3% tiene propiedades anlogas a la quina.
En un anlisis realizado en <rasil sobre una muestra de cscara y raz, se
determin! la presencia de un A,A$% de alcaloides.
No(bre cient9,ico: !esbania &unicea.
No(bre co(:n: 4cacia (ansa< acacia de ba=ado.
Usos &osibles:
@"6 Iomiti%o: infusi!n de corteza o raz al 1%
@"D Histerismo ner%ioso: infusi!n o maceraci!n de flores frescas en alco&ol o
ca#a, administrado en gotas desledas en agua.
@"3 =!nico cardaco: idem.
@"3 )ntiespasm!dico "coraz!n, bronquios, est!mago: idem.
@"$ )stringente para la%ar &eridas, ulceraciones y en buc&es para las
inflamaciones de la mucosa bucal: decocci!n de corteza al $%
@"$ )ntidiarr*ico: corteza en infusi!n al 3%
No(bre cient9,ico: Tabebuia i&e.
No(bre co(:n: a&ac'o.
Usos &osibles:
@"6 +lceras: la decocci!n de corteza o de &o(as se usa para la%ar :lceras, por
sus propiedades astringentes y desinfectantes.
@"$ )ntidiarr*ico: infusi!n de corteza.
@"D 4iabetes: decocci!n de entrecorteza.
@"D +lceras gstricas: idem.
@"D ,ncer "algunas modalidades: idem.
@"6 )nalg*sico: idem.
@"$ 4iur*tico: su aserrn despide un cido denominado lapac&ol, al que se le
atribuyen propiedades diur*ticas.
@"1 Est!mago y enfermedades &epticas: corteza %i%a.

4NE3O No .
0RODUCTO! #UI+ICO! DERI74DO! DE E!0ECIE! DE +ONTE INDI6EN4
No(bre cient9,ico: 4cacia caven
No(bre co(:n: Es&inillo.
1 .ropiedades curtientes: sus frutos contienen 33% de tanino.
$ .erfumera: sus flores constituyen una de las bases ms importantes de las
ms finas esencias europeas.
No(bre cient9,ico: 4cant'osyris s&inescens.
No(bre co(:n: #uebrac'o ,lo;o.
1)ceite: la semilla contiene ele%ada proporci!n de aceite, que podra sustituir
al aceite de tung.
$ =anino: corteza rica en tanino.
No(bre cient9,ico: Aerberis laurina.
No(bre co(:n: Es&ina a(arilla.
1 ?ndustria de colorantes: raz. El cocimiento de las races permite te#ir de
amarillo.
No(bre cient9,ico: Ale&'arocaly- tEeediei.
No(bre co(:n: 4rray>n.
1 =anino: corteza rica en tanino.
No(bre cient9,ico: Cu&ania vernalis.
No(bre co(:n: Ca(buat>.
1 =anino: corteza rica en tanino.
No(bre cient9,ico: Enterolobiu( contortisiliquu(.
No(bre co(:n: Ti(b< ore;a de negro.
1 'aponina: en corteza, fruto y madera.
No(bre cient9,ico: 6eo,,roea decorticans.
No(bre co(:n: C'a=ar.
1 =intorera: corteza.
No(bre cient9,ico: 6leditsia a(or&'oides.
No(bre co(:n: Es&ina corona< corond>< garugandra.
1 )glutinante: de sus frutos se obtiene una goma, para lo cual se &ace la
recolecci!n y trilla de las %ainas, se elimina la cutcula y germen, se muele el
albumen, obtenendose una goma similar al garrofn, de amplia utilizaci!n "en
)rgentina en la industria de dulces, en farmacia, en cosm*tica y para fa%orecer
el 0engorde0 de las pastas celul!sicas.
No(bre cient9,ico: Inga uruguensis.
No(bre co(:n: Ing>.
1 =anino: corteza rica en tanino.
No(bre cient9,ico: +yrciant'es &ungens.
No(bre co(:n: 6uabiy:.
1 =anino: corteza rica en tanino.
No(bre cient9,ico: 0ara&i&tadenia rigida.
No(bre co(:n: 4ngico.
1 ,urtiembre: corteza rica en tanino.
$ Joma: la decocci!n de raz produce una goma que sustituye a la goma
arbiga.
No(bre cient9,ico: 0arFinsonia aculeata.
No(bre co(:n: Cina cina.
1 Joma: por incisiones en el tronco se extrae una goma similar a la arbiga.
No(bre cient9,ico: 0elto&'oru( dubiu(.
No(bre co(:n: Ibira&it>.
1 ,olorante ro(o.
$ =anino: la corteza contiene tanino, excelente para curtir pieles finas.
No(bre cient9,ico: 0roso&is algarrobilla.
No(bre co(:n: @andubay.
1 Joma: por incisiones en el tronco se extrae una goma similar a la arbiga,
usada para &acer muclagos.
No(bre cient9,ico: #uilla;a brasiliensis.
No(bre co(:n: 0alo de ;abn< ;abn de &alo< >rbol del ;abn< quillay.
1 7impieza: su corteza y madera cortada en ra(as se emplea en la limpieza de
tra(es, debido a su propiedad de disol%er las grasas con gran facilidad. ,ontiene
saponina.
No(bre cient9,ico: !ali- 'u(boldtiana.
No(bre co(:n: !auce criollo.
1 =e#ido: la corteza contiene materias colorantes que sir%en para te#ir lanas.
$ =anino: la corteza contiene tanino, que sir%e para curtir cueros.
No(bre cient9,ico: !a&iu( 'ae(atos&er(u(.
No(bre co(:n: Curu&9< >rbol de la lec'e< lec'ern.
1 Joma: con el ltex del curup se prepara una goma de notable elasticidad,
utilizada para cazar p(aros %i%os. El ltex contiene resinas y cauc&o.
No(bre cient9,ico: !a&iu( (ontevidense.
No(bre co(:n: Curu&9< >rbol de la lec'e< lec'ern.
1 Joma: con el ltex de curup se prepara una goma de notable elasticidad,
utilizada para cazar p(aros %i%os. El ltex contiene resinas y cauc&o.
$ =anino: la corteza es rica en taninos.
No(bre cient9,ico: !c'inus longi,oluis.
No(bre co(:n: +olle.
1 8esina: produce una resina que sustituye al incienso
$ =anino: su corteza es rica en tanino, indicada para curtir cueros.
3 ,olorante: sus &o(as &an sido utilizadas para te#ir.
6 =inta: de los 0matecitos0 "agallas producidas por un insecto se obtiene una
tinta de color azul@%iol ceo con la cual "mediante el agregado de goma arbiga
se puede escribir. 7a tinta se obtiene mediante la decocci!n de las agallas en
sulfato de &ierro.
No(bre cient9,ico: !c'inus (olle.
No(bre co(:n: 4naca'uita< aguaribay.
1 =anino: su madera contiene taninos.
No(bre cient9,ico: Tabebuia i&e.
No(bre co(:n: a&ac'o.
1 =anino: su corteza tiene un 3% de tanino, siendo por lo tanto curtiente.
$ ,olorante: de su madera pueden obtenerse %arios tintes "anaran(ado,
amarillo, rosado, casta#o oscuro, seg:n el m*todo seguido en su preparaci!n.
pgina siguiente
ndice
Serie "Investigaciones" N 79 de CIEDUR Diciembre de 99!"

Inicio / Monte Indgena / Plantaciones Forestales / Fbricas de Celulosa
6ru&o 6uayubira
Maldonado 1858 - Montevideo - Uruguay
tel: !5"8# $%1& $"8" / 'a(: !5"8# $%1) )"85
in'o*guayubira+org+uy
El bosque natural uruguayo:
utilizacin tradicional y usos alternativos
Ricardo Carrere
ndice
pgina anterior
4NE3O No /
0RODUCTO! 4I+ENTICIO! OATENIAE! DE E!0ECIE! DE +ONTE
INDI6EN4
No(bre cient9,ico: 4cant'osyris s&inescens.
No(bre co(:n: #uebrac'o ,lo;o.
-ruto comestible, dulce, pero de olor repugnante y de propiedades purgantes.
No(bre cient9,ico: 4llo&'yllus edulis.
No(bre co(:n: C'al c'al.
4a una fruta peque#a, comestible, con la que adems se prepara una bebida
fermentada "especie de c&ic&a o alo(a ligeramente purgante y depurati%a.
No(bre cient9,ico: Aerberis laurina.
No(bre co(:n: Es&ina a(arrila.
-rutos peque#os, comestibles, de sabor cido.
No(bre cient9,ico: Ale&'arocaly- tEeediei.
No(bre co(:n: 4rray>n.
,on sus &o(as se prepara un t* de sabor agradable, empleando 6@3 &o(as por
taza. =ambi*n se acostumbra colocar sus frutos en bebidas alco&!licas,
obteni*ndose un aperiti%o de muy apreciado sabor, que adems resulta un buen
t!nico.
No(bre cient9,ico: Carica querci,olia.
No(bre co(:n: ?iguera del (onte.
-ruto comestible pero de sabor poco agradable. 'e supone que contiene
papana, por lo que puede ser digesti%o.
No(bre cient9,ico: Cassia occidentalis.
No(bre co(:n: Ca,5 ta&erib>.
'e utilizan sus semillas, torrndolas, para preparar una infusi!n similar al caf*,
pero de sabor y aroma muc&o ms atenuados.
No(bre cient9,ico: Celtis iguanea< celtis tala.
No(bre co(:n: Tala tre&ador< tala.
-ruto peque#o, comestible, de sabor dulce. <uen alimento para gallinas.
No(bre cient9,ico: C'ryso&'yllu( gonocar&u(.
No(bre co(:n: 4gua9.
-ruto de sabor agradable, que comido en exceso produce irritaci!n bucal. 'e
puede fabricar un dulce que no pro%oca ese efecto.
No(bre cient9,ico: Eugenia uni,lora.
No(bre co(:n: 0itanga< =anga&ir5.
-ruto peque#o, comestible, de sabor dulce. 'e utiliza tambi*n para &acer
licores, macerando los frutos en ca#a o alco&ol diluido, con los que se obtiene
una bebida de sabor agradable a la %ez que con propiedades medicinales
"digesti%o. 7as &o(as son tambi*n muy aromticas y se toman en infusi!n. 'e
&a llegado a plantear que el t* de pitanga podra ser la base de una nue%a
industria, estando en condiciones de competir con los t*s importados.
No(bre cient9,ico: "ei;oa selloEiana.
No(bre co(:n: 6uayabo del &a9s.
-ruto comestible, de sabor agradable. En otros pases se &an obtenido
%ariedades con frutos muc&o ms grandes, que se culti%an como frutales
"EE.++., Europa, Eue%a Lelandia.
No(bre cient9,ico: "icus lusc'nat'iana.
No(bre co(:n: ?iguern.
.roduce peque#os &igos comestibles, aunque no muy sabrosos.
No(bre cient9,ico: 6eo,,roea decorticans.
No(bre co(:n: C'a=ar.
-ruto comestible, dulce y de agradable sabor. En )rgentina se prepara un
aguardiente "alo(a fermentando sus frutos, al que se atribuyen propiedades
antiasmticas. =ambi*n se prepara mermelada de c&a#ar.
No(bre cient9,ico: ?e-ac'la(is edulis.
No(bre co(:n: Uba;ai.
-ruto de sabor dulce y agradable, pero de olor repugnante cuando est
demasiado maduro. =iene propiedades purgantes.
No(bre cient9,ico: Ile- &araguensis var. genuina ,or(. do(5stica.
No(bre co(:n: 1erba (ate.
?nfusi!n muy popular conocida por todos los uruguayos. 'e &a llegado a
explotar yerbales en %arios puntos del pas y tambi*n se &a ensayado su culti%o.
'in embargo, toda la yerba que se consume actualmente es importada, por lo
que debera priorizarse la in%estigaci!n en cuanto a las posibilidades de culti%o
de esta especie, que crece espontneamente en %arias zonas del pas.
No(bre cient9,ico: it'raea (olleoides.
No(bre co(:n: 4ruera.
En )rgentina preparan con sus frutos una bebida alco&!lica fermentada.
=ambi*n utilizan los frutos para darle sabor al mate, por lo que lo llaman
0molle de beber0.
No(bre cient9,ico: +yrciant'es &ungens.
No(bre co(:n: 6uabiy:.
-ruto comestible, de sabor dulce y agradable.
No(bre cient9,ico: 0outeria gardneriana.
No(bre co(:n: +atao;o colorado< aguay.
-ruto comestible, de aroma sua%e y agradable.
No(bre cient9,ico: 0roso&is nigra.
No(bre co(:n: 4lgarrobo.
,on sus frutos se preparan productos alimenticios en )rgentina: &arina,
aguardiente "alo(a, %inagre, arrope.
No(bre cient9,ico: 0sidiu( cattleianu(.
No(bre co(:n: 4raz>.
-ruto comestible, de sabor muy agradable. Facerando el fruto en alco&ol se
obtiene un licor de agradable sabor.
No(bre cient9,ico: !esbania &unicea.
No(bre co(:n: 4cacia (ansa< acacia de ba=ado.
7as flores se utilizan para fabricar licores y para aromatizar bu#uelos.
No(bre cient9,ico: 7ite- (ega&oto(ica.
No(bre co(:n: Taru(>n sin es&inas.
'u fruto da una especie de aceite, que seg:n %arios autores es comestible.

4NE3O No B
E!0ECIE! +EI"ER4! DE +ONTE INDI6EN4
No(bre cient9,ico: 4cacia bonariensis.
No(bre co(:n: @a&ind < u=a de gato.
Especie muy frecuente en el litoral oeste. -lorece en prima%era@%erano.
.roduce n*ctar "rico en az:car y polen. 7argo perodo de floraci!n. Fieles de
color claro.
No(bre cient9,ico: 4cacia caven.
No(bre co(:n: Es&inillo.
Especie muy frecuente. -lorece de agosto a setiembre. Fuy buena productora
de polen.
No(bre cient9,ico: 4loysia gratissi(a.
No(bre co(:n: Cedrn del (onte< ni=aru&>< resed> del ca(&o.
Jran %alor apcola por su intensa producci!n de n*ctar y por florecer casi
permanentemente de setiembre a mayo. Fieles claras de aroma y sabor
agradables.
No(bre cient9,ico: 4loysia virgata.
No(bre co(:n: Cedrn del (onte.
Especie de gran %alor melfero. -lorece en diciembre@enero.
No(bre cient9,ico: Ale&'arocaly- tEeediei.
No(bre co(:n: 4rray>n.
-loraci!n intensa en no%iembre@diciembre. Fuy buena productora de n*ctar,
preferida por las abe(as.
No(bre cient9,ico: Celtis s&inosa.
No(bre co(:n: Tala.
Especie productora de n*ctar temprano. -lorece de setiembre a no%iembre.
No(bre cient9,ico: Ce&'alant'us glabratus.
No(bre co(:n: !arand9 colorado.
<uena productora de n*ctar. -lorece desde fines de prima%era al %erano.
No(bre cient9,ico: Colletia &arado-a.
No(bre co(:n: Es&ina de la cruz.
Especie muy melfera, que florece en marzo@abril.
No(bre cient9,ico: Colletia s&inossisi(a.
No(bre co(:n: Cara(a(uel.
.roporciona una miel de sabor particularmente agradable.
No(bre cient9,ico: Cu&ania vernalis
No(bre co(:n: Ca(buat>.
)rbol melfero.
No(bre cient9,ico: Da&'no&sis race(osa.
No(bre co(:n: Envira.
7a informaci!n con respecto a este arbusto es contradictoria. Hay qui*n lo
cataloga como planta polinfera importante debido a su floraci!n temprana
"agosto, mientras que otros sostienen que su n*ctar puede ser %enenoso para
las abe(as. -lorece desde agosto.
No(bre cient9,ico: Eugenia uni,lora.
No(bre co(:n: 0itanga< =anga&ir5.
Es %aliosa por la calidad de su n*ctar y por su floraci!n temprana "setiembre a
octubre.
No(bre cient9,ico: 6eo,,roea decorticans.
No(bre co(:n: C'a=ar.
<uena productora de polen y n*ctar. -lorece de setiembre a diciembre.
No(bre cient9,ico: 6uettarda uruguayensis.
No(bre co(:n: 0alo cruz< ;az(9n del Uruguay.
.lanta muy %isitada por las abe(as. -lorece desde octubre &asta el %erano. Eo
es una planta abundante.
No(bre cient9,ico: ?e-ac'la(is edulis.
No(bre co(:n: Uba;ay.
)rbol de %alor por su producci!n de n*ctar. -lorece de octubre a diciembre.
No(bre cient9,ico: Inga uruguensis.
No(bre co(:n: Ing>.
-lorece durante el %erano. .olinfera y productora de n*ctar. 4a mieles de color
oscuro.
No(bre cient9,ico: +aytenus ilici,olia.
No(bre co(:n: Congorosa.
-lorece desde agosto y es productora de n*ctar temprano.
No(bre cient9,ico: +yrceugenia 6laucenscens.
No(bre co(:n: +urta< (ulta< oliveta.
-lorece de no%iembre a diciembre. Fuy buena productora de n*ctar. =iene
floraci!n abundante.
No(bre cient9,ico: 0'yllant'us selloEianus.
No(bre co(:n: !arand9< sarand9 blanco.
-lorece de no%iembre a enero. Especie de gran %alor apcola por su frecuencia,
calidad y cantidad de su n*ctar. .roduce mieles de calidad por su color, aroma
y sabor.
No(bre cient9,ico: 0roso&is algarrobilla.
No(bre co(:n: @andubay.
-loraci!n abundante desde no%iembre &asta enero. .roduce n*ctar muy rico en
az:car. Es tambi*n polinfero.
No(bre cient9,ico: 0roso&is nigra.
No(bre co(:n: 4lgarrobo.
,aractersticas similares a .rosopis algarrobilla.
No(bre cient9,ico: Ru&rec'tia salici,olia.
No(bre co(:n: 7irar.
-lorece desde principios del %erano. <uena productora de n*ctar y de polen.
No(bre cient9,ico: !ali- 'u(boldtiana.
No(bre co(:n: !auce criollo.
-lorece desde agosto a setiembre. =iene gran %alor apcola como productora de
polen temprano, que las abe(as retiran con gran a%idez por coincidir con la
*poca en que menos abunda y ms lo necesitan.
No(bre cient9,ico: !a&iu( 'ae(atos&er(u(.
No(bre co(:n: Curu&9< >rbol de la lec'e< lec'ern.
-lorece desde fines de prima%era a %erano. Es polinfera y nectarfera.
No(bre cient9,ico: !c'inus longi,olius.
No(bre co(:n: +olle.
-lorece desde setiembre a no%iembre. Es polinfera y nectarfera, con
producci!n de n*ctar temprano. Es muy %isitada y preferida por las abe(as.
Otras es&ecies ind9genas (el9,eras:
) continuaci!n se agrega un listado no ex&austi%o de otras especies :tiles, con
indicaci!n de sus meses de floraci!n en n:meros : <erberis laurina "espina
amarilla: 1A, ,it&arexylum monte%idense "tarumn: 11, 7it&raea molleoides y
brasiliensis "aruera: 1A@11, 7ue&ea di%aricata "sota caballo: 1@$@3, .sidium
cattleianum "araz: 11, 'ebastiania brasiliensis "palo de lec&e: 1, 'ebastiania
Blotzsc&iana "blanquillo: 1A@11, =erminalia australis "amarillo: 11, ,alliandra
par%ifolia "plumerillo: 1A@11, ,alliandra tNeediei "plumerillo: 1A, Escallonia
monte%idensis " rbol de pito: 1$@1.

AIAIO6R4"I4.
)88?77)J) 4E F)--E?, <lanca.@ .lantas medicinales. Fonte%ideo,
Euestra =ierra, 12>2. $A p. ",olecci!n Euestra =ierra EP 31.
<)'=1E, ;ulio.@ Estudio de la flora arb!rea de los bosques de la 'ierra de las
)nimas. Fonte%ideo: -acultad de )gronoma, 12/3. 13$ p. "=esis ?ng. )gr..
,)<8?', ;uan.@ Jesti!n de bosques indgenas en +ruguay: m*todos de
mane(o y tratamiento sil%icultural. En: ;ornada de conser%aci!n monte
indgena. Fonte%ideo: -acultad de )gronoma, 12/2.
,),?1..1, 1tta%io. @ 7a fei(oa. Fadrid: Fundi@prensa, 12//. D2 p.
,)88E8E, 8icardo.@ El mane(o de los montes naturales. 7a .ropaganda
8ural, (ulio 12/>.
@@@@@.@ 4esarrollo forestal y medio ambiente en +ruguay. >. El bosque natural
uruguayo: in%entario y e%oluci!n del recurso. Fonte%ideo: ,?E4+8, 122A.
,H)IE', Eliseo.@ Oerba mate: posibilidades de su culti%o en el pas.
)lm.<co.'eg. 12>1: $$2@$3$.
4E ')74)F)E41, 7uis.@ Farcado inter*s por fomentar la acti%idad
producti%a: los aspectos de la ley forestal. 7a Fa#ana, 'uplemento 8ural, 13
diciembre 12/D: 61.
-E7?..1EE, -lorentino.@ -lora uruguaya: plantas medicinales. )lm.<co.'eg.
1236: 1/$@1/>.
-+E4),?1E +8+J+)O) .)8) E7 -1FEE=1 4E 7) ,+7=+8), 7)
,?EE,?) O 7) =E,E171J?).@ +tilizaci!n racional de la flora y la fauna
aut!ctonas del +ruguay. Iol.3. Fonte%ideo: -undaci!n Hanns 'eidel, 12/>.
$AA p.
?E=EE4EE,?) F+E?,?.)7 4E F1E=EI?4E1. F+'E1 O ;)84?E
<1=)E?,1.@ ,urso de conocimiento y reconocimiento de flora indgena.
Fonte%ideo: Fuseo y ;ardn <otnico, 12//. 1A1 p. "y anexo.
7E1E)84?', 8osario.@ )rboles de la )rgentina y aplicaciones de su madera.
<uenos )ires: 'uelo )rgentino, 126/. $D3 p.
@@@@@.@ 7ibro del )rbol. tomo $: Esencias forestales indgenas de la )rgentina
de aplicaci!n industrial. <uenos )ires: ,elulosa )rgentina, 12D>, $a Edici!n.
71F<)841, )tilio.@ )rboles y arbustos. Fonte%ideo: Euestra =ierra, 12>2.
D$ p. ",olecci!n Euestra =ierra Eo $D.
@@@@@.@ ,ontribuci!n al me(or conocimiento de las plantas indgenas.
)lm.<co.'eg. 1232: 1$6@13>.
@@@@@.@ ,ontribuci!n al me(or conocimiento de las plantas indgenas.
)lm.<co.'eg. 12>A: 2$@1A6.
@@@@@.@ ,ontribuci!n al me(or conocimiento de las plantas indgenas.
)lm.<co.'eg. 12>6: 3$1@331.
@@@@@.@ ,ontribuci!n al me(or conocimiento de las plantas indgenas.
)lm.<co.'eg. 12DACD1: 11A@113.
@@@@@.@ ,ontribuci!n al me(or conocimiento de las plantas indgenas.
)lm.<co.'eg. 12>>C>D: $A1@$A3.
@@@@@.@ 1rganografa de nuestras plantas. Fonografas. )lm.<co.'eg. 12D3CD6:
$A2@$$$.
@@@@@.@ 1rganografa de nuestras plantas. Fonografas. )lm.<co.'eg. 12/A:
13D@16>.
@@@@@.@ .lantas medicinales de la flora indgena. )lm.<co.'eg. 12>/: 123@$A>.
@@@@@.@ .lantas medicinales de la flora indgena. )lm.<co.'eg. 12DACD1: 22@1A2.
@@@@@.@ .lantas medicinales de la flora indgena. )lm.<co.'eg. 12D$: $A3@$1A.
@@@@@.@ .lantas medicinales de la flora indgena. )lm.<co.'eg. 12D3CD>: 1$13@
131.
@@@@@.@ .lantas medicinales de la flora indgena. )lm.<co.'eg. 12DD: 133@163.
@@@@@.@ .lantas medicinales de la flora indgena. )lm.<co.'eg. 12D2: 1>$@1D1.
@@@@@.@ .lantas medicinales de la flora indgena. )lm.<co.'eg. 12/1: 132@1>3.
@@@@@.@ .lantas medicinales de la flora indgena. )lm.<co.'eg. 12/3: $A$@$11.
71.EL, Elbio Q ,+''),, ,arlos.@ )rboles forestales en el +ruguay y
problemas afines. Fonte%ideo, Fercant, 1263. $A6 p.
F);18, Jraciela Q =18?JHE77?, <eatriz.@ 8ele%amiento y descripci!n de
la flora arb!rea y arborescente del .arque Eacional 'an Figuel, departamento
de 8oc&a. Fonte%ideo: -acultad de )gronoma, 12/D. $ %ol. "=esis ?ng.)gr.
F1E=181, )rturo.@ )rboles indgenas. )lm.<co.'eg. 1233: 26@1AA.
F+R1L, ;ulio.@ .lantas indgenas ornamentales: los rboles. )lm.<co.'eg.
12/>: $2>@31A.
EE<E7, ;uan.@ )ntecedentes de mane(o de los montes naturales de las islas
fiscales del ro Eegro. En: ;ornada de conser%aci!n, monte indgena.
Fonte%ideo: -acultad de )gronoma, 12/2.
E?E, 8a:l.@ +n estudio de los rboles y arbustos nati%os de las mrgenes del
ro O desde el .aso 'an <or(as &asta la desembocadura del arroyo Faciel.
Fonte%ideo: -acultad de )gronoma, 12/1. >3 p. "=esis ?ng.)gr..
14?1L)<)7, 1mar.@ -lora apcola. Especies nectarferas y polinferas de
mayor %alor. Fonte%ideo, -acultad de )gronoma, s.f. ")puntes para el curso
de perito rural.
.E8EL ,)'=E77)E1, ;os* F.@ 1bser%aciones sobre agricultura.
Fonte%ideo: <iblioteca )rtigas, 12>/. $ %. ",olecci!n de ,lsicos +ruguayos
131.
.lantas medicinales. )lm.<co.'eg. 12$$: DD@/1.
.18,?7E, ;uan -rancisco.@ +na propuesta de acci!n orientada &acia la
defensa y conser%aci!n del monte indgena. 8e%ista de la ).?.). 3"1, 12/3:
$/A@$/3.
.1+, 8osario.@ +tilizaci!n de le#a y formaci!n de bosques con destino
energ*tico en el +ruguay. 8e%ista de la ).?.). 1"$, 12/3: /3@/2.
7a producci!n apcola en +ruguay. ,omunicaci!n "-+,8E) 133: 61@66, dic.
12/2.
5+?E=E81', Figuel.@ =emas forestales. Fonte%ideo: )ugusta, 1236. $D p.
817-1, Farta.@ Estudio del g*nero .rosopis en el +ruguay. Fonte%ideo:
-acultad de )gronoma, 12DA. 1A2 .. "=esis ?ng.)gr..
8+<<1, 8!mulo.@ 8es:menes forestales. Fonte%ideo: F.J.). 4irecci!n de
)gronoma, 'ecci!n -orestal, 1263. 33 p.
')E,HEL 81JE, Horacio.@ 7os rboles forestales. Fonte%ideo, Foderna,
1263.
'EEO'LOE, .edro.@ .rincipales maderas indgenas del +ruguay. Fonte%ideo:
4irecci!n -orestal, 12D/. 12 p.
=)I17)8), H*ctor.@ 8ecuperaci!n de montes naturales. )lm.<co.'eg.
12>3: 333@33>.
=1FE, Eustaquio.@ 7a yerba mate. )lm.<co.'eg. 123$: /3@//
+E?IE8'?4)4 4E 7) 8E.+<7?,). -),+7=)4 4E ?EJEE?E8?).
.?).@ 7a le#a como combustible en la industria. Iol.$. Fonte%ideo: .?)
-orestal @ ?ngeniera, 122A.
+8+J+)O. 4ecreto. Especies forestales. $> no%iembre 12/>.
@@@@@.@ 4ecreto Eo 63$. > (ulio 12//.
@@@@@.@ 4ecreto. Eormas para corte, extracci!n y trnsito de productos forestales
del monte indgena. $3 enero 122A.
@@@@@.@ 7ey Eo 13.232. 7ey -orestal. $/ diciembre 12/D.
IE7)',1, 8icardo.@ -lora t!xica en el +ruguay. )lm.<co.'eg. 12DACD1: 116@
11>.
L?7?)E?, Jonzalo.@ .resencia de slice en maderas de especies arb!reas del
+ruguay. Fonte%ideo: -acultad de )gronoma, 12/D. 1A p. "<oletn de
?n%estigaci!n Eo >.
ndice
Serie "Investigaciones" N 79 de CIEDUR Diciembre de 99!"

Inicio / Monte Indgena / Plantaciones Forestales / Fbricas de Celulosa
6ru&o 6uayubira
Maldonado 1858 - Montevideo - Uruguay
tel: !5"8# $%1& $"8" / 'a(: !5"8# $%1) )"85
in'o*guayubira+org+uy

También podría gustarte