Memorias Del Hermano de Tupac Amaru
Memorias Del Hermano de Tupac Amaru
,
, It
\ "
I
,
"
,,
,
,
'.
.\
/
OBRAS PUBLICADAS
I
E.le
libro se
termin6 de
Imprimlr en
ebril de 1976
en los Talleres Gra-
ficas T1PENC S.R:l.,
calle Arisl6bulo
del Valle 1338,
.CA~TO POPULAR DE LAS COMIDAS Poema
Armando Tejada G6mez
Premio Poesfa 1974 "Casa de las Americas"
SIN TREGUA - Novela
Raul Larra
LOS PAJAROS TAMBI~N' SE COMEN . Cuentos
Marcelo Cohen.
) .
PROPAGANDA V PSICOLOGf A SOCIAL Ensayo
Andres Cammarota
MEMOFUAS DEL HERMANO DE TUPAC AMARU
ESCRITAS EN BUENOS AIRES
Pr61ogo de Alfredo Varela
Buenos
Aires
En Pr e p a r a c i 6 n
LA HISTORIA FULGURANTE
Raul Gonzalez Tuii6n
LA VIDA ES LINDA HJ: RMANO
Nazlm Hikmet
r-:"i
~:~.~'
i
. ,
,0
e d i t o r i a l
b o e d o .
\
MEMORIAS
DEL HERMANO DE '
. . -
TUPAC AMARU '-,
ESCRIrAS
EN BUENOS AIRES
. PR6LOGO DE '
ALFREDO VARELA
/
I
\',-,
1
,
f ,
;
"
"
I
t
[
.
.
\
(
I. ,
;'
I
/
MEMORIAS
'DEL HERMANO DE
. TUPAC AMAItU
ESCRITAS EN BUENOS AIRES
PROLOGO DE
AI . FREDO VARELA
\
I
J "
Tapa:
ALEJ ANDRO MENTA
Edici4n al cuidado de:
RICARDO PABLO
Libro de edici6n argentina.
Hecho e1 dep6sito que fija la ley 11.723.
EDITORIAL BoEDO
Buenos Aires, 1976.
", '"
'PR6LOGO"
Alla por el afio 1935, mientras buscaba en la Biblioteca Na-
cional ciertos documentos antiguos relatives a' la historia argen-
tina; encontre tin viejo folleto de 44 paginas ed.itado por la
Imprenta de los Esp6sitos. Aunque no. menciona la fecha de
su aparici6n, esta seprodujo posiblemente hacia 1825. Su titulo:
"El dilatado cautiverio bajo del gobiemo espafiol de J uan Bautista
Tupamaru - 59 nieto del ultimo emperador del Peru". Me re-
sulto 'tan apasionante que no pude abandonarlo hasta terminar
la Ieetura de 10 que resultaron ser las rnemorias escritas en Bue-
nos Aires; euarenta y cinco afios despues del levantamiento
encabezado por J ose Gabriel Tiipac Amaro, por su hermanastro.
Posteriormente, cuando comprobe que basta entonces e1
librito .no habia side reeditado, ni en nuestro pals ni en el ex-
tranjero, volvi a la Biblioteca para copiarlo Integramente a mano.
Intente que se publicase, pero las editoriales que entonees con-
sulte no se interesaron por el hallazgo. Recien ahora, cuando
se cumplen 150 afios de la aparici6n de tan Singular documento,
Ia Editorial Boedo puede poner esta primioia, 0si se qui ere
esta "novedad", al alcanee del publico.
1
GC6mo hi podido .Ilegar hasta nosotros esta er6nica impre-
sionante de slicesos'que datan de 10s mismos origenes de la
emancipacion amerlcanai'. Las raras circunstancias que 10 per-
mitieron' pueden rastrearse en oronicas historicas, documentos
oficiales y periodicos de aquella epoca.
, :' . Til como elmismo 10 refiere en las paginas que van a leerse,
despues 'de 'la dertota de J ose Gabriel, y cras haber sufrido carcel,'
azotes y otras villamas, J uan Bautista habf
tt
sido liberado por
.,.. _ .- - - - -
'~"'-----, ==
I
.I
"
,I f
I
f
! ,:
, '
!,\
I .
,
II
~ \' ,
la amnistia general dictada a comienzos de 1782. UJ ? ino,de~~
pues, en cumplimiento de una taetica mafiosamente articulada,
las autoridades coloniales pisotean sus promesas y con burd()s
pretextos recomienzan la represi6n. Todos los Tupac A.nlatti
que no fueran muertos en 1781, sus famlliares y amigos, .sen
perseguidos con sana y arrestados. Su primo Diego Cristobal,
el valeroso sucesor de J ose Gabriel, es ajusticiado con otros- en
forma tan barbara como aquel. Con dos hijos del gran caudillo
y otros allegados, J uan Bautista es conducido a Espafia, donde
en diversos presidios y en Ceuta soporta penurias incontables
durante varias decadas, El triunfo de Ia Revoluci6n liberal de
1820 Ie permite =gracias a la abnegada ayuda de otro revolucio-
nario peruano, Duran Martel 2, 'recuperar la libertad' y llegar
por fin a Buenos Aires. '
Aqui fue recibido afectuosamente y alojado por J uan BauijsUi
Azopardo, quien se destacara por' su arrojo y heroismo tanto en '
la lucha contra los invasores ingleses, durante la Reconquista,
como aDOSdespues, actuando al mando de la primera escuadriIlil
naval argentina s. Tras la derrota de San Nicolas, en marzo de
1811, 10 envlan como prisionero a Espana, donde pas6 casi 10
aDOSen diferentes carceles. En Ceuta estableci6 - con su tocayo
peruano una estrecha amistad, que habria de resultar para este
muy beneficiosa. Liberado en 1820, Azopardo volvi6 a Buen.oS
Aires, reincorporandose a Ia armada. Fue el, seguramente, quien
intercedi6 por su ex companero de cautiverio ante Bernardino
Rivadavia, que entonces, como Secretario de Gobiemo, trataq.a de
aplicar un program a progresista en 10 politico, 10 administrativo
y 10 ,educacional. El caso es que siete was despues de su llegada
al pals, e1 22 de octubre de 1822, J uan Bautista Ie pres:enta utili
petici6n en J a que, tras narrar brevemente sus desventuras, pide '
"se Ie proporcione alojamiento donde vivir y algunos amlios
para su manutenci6n y decencia, interin Ie proporciona la pro~-
dencia negar a su palS natal" '. Dos dias mas, tarde, Rivadavia
firma el decreto accediendo a 10 solidtado 5, 10 que el peri6dico
"El Argos" recoge as! en su edici6n del 26 de octubre:' .,
"EI Gobiemo ha concedido a Tupa~ Amaru una pension de
30 pesos mensuales,' y casa; con la condici6n de que escriba de
su puno y letra la relacion de sus' padecimientos para que' esta,
junto COne1 decreto qu~se expidi6, S~1l enviada III Ar~hivo Bio- "
grafico.'" - ,'
8
.
"
._ . ';',' ,_ .r .. \ '
~- ;c::",,~~,n1a,yO.de,18~(encarta'a' DU,LIVlIlT,
M;rlo~:,Y ,: elQgiarlo'ca.1QliOSamente,.: el:Y iejo ,'Uicno 4e.:(11, ce:/":;~l1fent
hii'PEl'cho la. esperaaza- Iisonjera de, respiraIT,~l" " '
tria" C.. ) .solo .aguardo que se' allanen: todoslos
A,lto
l
::PenLa. donde me nama natur~1ezaj DC! , o.,;,b":,,tant:e, ;Elsta:~;;;ti~:.~! ~,,: ,;,.
, ~OOi~o' de e! te Gobiemo de' Buenos Air;es\" ,,'
p.Iayas( ... ) . , . ",~ , , " I
, ,::Pero, - este anhelo no habria.de realizarse.. - '" ~ ',', '" ",~(I"
,"1. L~";Cpns1;llta! ldo,el'- peri6di~~~G~6nica; pOli~~a, r'i\~it~~~~f!,:q~
'B:u~~os"Aires, delS.qe :septle.xnli?~;de '1827
z
en,;&,u,1se9P,~qJ l)d~:\$~
S9S ; jpnto a uno, que, anunciaba tl.~it~t:lnta, cIe"una, PllJ ~~ll:! '~itll~cl~
en. -It!' calle de Suipacha"" y de, o~o segun ~l:cua:L,"s! e;;Y e~9:e~il1.n,i S :, , , . . ..<."1 ""V',W
Regro como.de edad de 26 anos; en,la esq)lin~,:ge~E~;ell:lad~~ :>, '
frente de Ia recova ,Dueva, daran ra~n de s_ llPFe,Sl(');y;;~~l~l~il\1l~;("j:',.,
~~Co~tl'~'la ,escuet~ Il9ticia, del fane~imieij! o "'i,q,~F:J p~QrJ i}~~,~,~: '..','
o~rIldo el 2 de, septlemb~e. ",,' { ',' ':,;, ,\\;'!;~f' I,i, :
. . .. .'- 1- : ', ...". ,'. .' _ .,
. .., ':.;,::5] (11\~{,:
I ,;? ~, t,
El unico sobreviviente de laJ arga familia de los Tupac,A- ffll:l- fU
In? era' un desconoci~o pa~~los argen,t~n,?s; 'La Y '~~()m~,~.~ll~I@~,;
c16n del Cuzco habla tem.dQ,'un 'Vasto'ec:Q ,en,' ;nl:/.;e~g, ( ,
pero a?emas, e1 mismo J uan' Bau~~ta h~bl~,si:4~~f~~g'l' . ~(, ,','
los que, 'como San Martin; Belgrano, puemes' Y ,i~~',:,?QCOSi'. 1;~:Q.~;:,',
tados ,aI' Congr.eso d~.181~,au~p,cian>n en ,:Ul,l1l)~w.ent,Q, pa~~p\I(
,,, ~;por lIas razones cono~ldas 1,la, 'ldE;la:<;Ie ;re~ta,! :l! :~~:;J ~ 't,W! ?l4~~fl}H~)',
:ae'lQs Incas' en Amenca' del Sud.. BQ.rtQlqxpe ':Mltre'tCQm<! n.ta<:en
Sl:l' "llistoria de ~elgtano" 1:lnfolleto difunp.l40, e
rt
'13I:1~nQs,;Air~{,
en 1816
8
, evidentemente vineulado,a aque:l'prQy~ctp; en>l:el :.Que .~, '
"se exaltaba la memoria. q,eJ ,i1bse.Gabrid Tupa_ cIAJ qaru,J ig~'ndo '
sri malograda 'empresa, tre~~M, seis aDOSa:ntes con los prop6sitos
y aspiraciones de la revoluci6n .sudameripalui". Agr.egl}que .eJ '
p~an' ~<parec! atener por objeto p] ;opiciar ,1a,candid.atura",~lf! ! - n., ,
tastico trono de un desctmdiente deJ o~~'Gab;riI311'up! l,c'AiTIaru;,t",
quei con el ,mismo ';Dombre ha:cl:ai:;,trewtaY ,cuatTo aPos
i
, X a,913
cautivo en. la,~_mazmorras espandla,s (~.. }". \~o , ' " " ' '
,Esto explica ann' mas el' il1t.ertSscon'.,q,qe las~all'toridilpes ;,y
, los ;peri6dicos portenos. de la epo.ca"recibierQu Ii J ua1},B~utist~
"
.' I) '.
, '
. I
J uan Manuel Beruti, en las'miriuciosas.crenicas'donde recogiera
'los a,eontecimientosmas importantes de cada afio, compiladas
en sus "Memorias CurioSas""da euenta de 'su"llegada' al pais,
de sus mlortunios en Espafia y de la pensi6n con que fuera
agraciado. ' Habria que afiadir que e1 recuerdo de los revolucio-
narios de 1780'se maritema vivo entre los argentinos. Lo de-
muestra tambien el heche de que poco antes, en 1821, se. habia
estrenado- en Buenos Aires "La Revoluci6n de Tupac Amaru",
'\ una "producci6n en verso, con intervalos de' rmisica, debida a
Ia. fecunda pluma de Ambrosio'Morante, actor ,distinguido. de
'nuestras tablas", la:que, pase ::l, su merito, qued6 ineditayl .
CII" ._ ,;, ."
Como ha sido debidamente documentado, J ose Gabriel des
ceridfa en linea directa emenina de la hija del ultimo Inca,
Felipe Tupac Amaru, ajusticiado por el Virrey Fra.~ci~cbde
Toledo en la p1a:zamayor del Guzco en 1572. Esa hIla, J uana,
se cas6. con Diego Felipe Condorcanquij bisabuelo del jefe re-
beIde. Por ello, y con e1 evidente prop6sito de aumentar su
predicamtmto y su influencia entre los indios, este ana:diaa su
ape11ido'Condorcanqui el de Tup~c, Amaru
12
: Al fallecer su
madre Rosa Noguera, su padre, Mlguel, contralo,segundas nup- ,
cias con Ventura Monjarras. De los varios hijos' que ruvieron
e1 mayor fue J uan Bautista, quien habria de ser, finalmen:tee]
ultimo' repiesentante de 1afamilia. " ' , . ,
Pooasson las noticias'que setienen sobre la viday laactua-
cion de J uan Bautistahasta que eayera en II?anosde,los opreso- .
res de su pueblo. Las que se cono;en provleD;en'~obretOdDde
los "Autos contra J uan Tupa' Amaro , que el hlstona~or peruano
Francisco A. Loayzadescubr~eray,copiara 'en:a
l
ArChlVOGenera]
de Indias de SeVilla obtenlendo aSI pc;>rpnmera vez pruebas
irrefutab1es de :J .ave~a:cidadde 10 que 'J uan Bautista' relata en
susmemorias18. De las dec1aracionesde los testigosen el proceso
nlcoado en 1781; se pueden entresacar' algunos aspectos de su
biografia. . '. . ." 1
.' lriterrogado en junio de 1781, Ill.nl1smodICe.ser, natura
de Tungasuca, provinda de Tinta, de edad de tremta y cuatro
",
,
a?os, casado con Susana Cuerra, espanola; que .no tiene oficio
cierto, pues unas veceshace de chacarero. otras de arriero ( ... ,r.
.~l Ve?lDOJ ose ~anchez.declara que "a este 10 andaba cargando
decnatura el dicho rebelde J oseph Gabriel Thupa Amaro alas
e~paldas.de m~chachoncillo ( ... ) y que las pintas de narices,
0)05 .y fisonomia..de .r~s~rode dic~o, J uan Thupa Amaro esta
p~bhcando ser hllOleglt,lmode MIguel Thupa Amaro, por set
vivo- traslado de'SU padre'.. La mujer del anterior M6nicaCastro
. test~fic~a su vez <l,ue"creci6 a su vista, hasta ser capaz de servir
de, peon, .como' aSI se mantuvo sirviendo ODneste oficio en la
recua de su he~an~, el ya dicho rehelde J oseph Gabriel Thupa
Amaro; y que aSI mls~.o se ha emple,adoen los mandados suyos
como hermanos (... ) .' '
Se saba que J ose Gabriel se dedte6>altrarisporte de tocuyos
(telas entrefinas de algod6n), azucar y otras mercadetfas en
gr~? escala, c?n.destino a PotosI, Limay otros puntos. Para ello
;utlhza?~35 plaras de_ ! Omulas cadauna. Aprovech6con astucia
y ha~)1hdadlos frt:;cu~ntesviajes que hacia con este motivo por
las dlf.erentesprovmClaspara establecer contactos Utiles difundir
sus prop6sitosentr~, dirigentes ind~genasde su confia:n~ay pre-
parar e1 levantamlento general. J uan Bautista 1e servia como
arriero y administrador.
Ningu~a: constancia acredita que desempenara un p~pel
aunque mas no fuera de relativa importancia en e1 movimiento
revoluc.io~ario. , ~compafi6, sf, a J ose Gabriel, pero limitandose
a funclOnesde 'hombre de confianza, ya de ayudante ya de
ec6n?mo, ya de. secretario". .Cua~do e1 Uder asalt6 un~de los
ohra)es mas odla,do~por los incligenas, el de ,Pumacanchi, sa-
gueandolo y reparb~ndo las ,telas entr'e los combatientes y 1a
gente pobre del lugar, dejo alli como encargado a su herma-
nastro14. '
En los "autos" se descubre algo cufioso. Las deClaraciones
de.varios testigos, .casi .. todas del mismo tenor, acreditan que
J uan BautistaconcurriOa todas las expedicionesde J oseGabriel, '
llevandole la cania y sirviendole como'si fuera un criado, que
portabauna escopetaY que soloen Paucartambo seIeviaayudar
a cargar 1aaitillerfa. Pero coinciden tamhien en que nunca se
vio que "tuviese mando a1guno de gente ni cogiese armas en
defensa de su citado hermano".
Esto Ileva a pensar que dertas autoddades 'espanolas, que
)
'11
I
"',i" \.,
;,1
(,
, , .' los humildes y asustados testigos, tu-
nlanejaban a su anto] o a 6n ra no agravar la situa-
vieran en esos momentos a1guna raz f~~arlo 10 ocurrido en el
, d J 'B itista Y parece con u.u '
cion e uan au 1 ' , ue se Ie aplicara entonces.
juicio y con Ia sente~c; ~ , de 1781 e1 solicitador fiscal se
, ,En ~f~cto, el 2 .. e J um~alla convicto de c'omp1icidad en
expide ,dlC18ndo que ", se ado esco eta, ya por haber ayudado
la rebeh6n, ya por ,haber car
g
h
bersel! hallado entre sus mueb1es
a cargar la artilleria, ya por ah b "do' l'nmediatamente al
b 1 ( )
ya por a er servic
p6Ivora y ~as ' ,,' " 'rega Ia calidad de ser her-
principal traidor, a todo ,! odqb
ue
,sesea
r
g
b'astante merito para que
d
L t" 10 que e ena - , 'd
mano e ~s e " , ," or 10 cual "a Usenona pI ~
( , , ,) se Ie qUlt
ase
de enmedlO , J h Amaro al ultimo suph-
y suplica 5e sirva condenar a J u
1
a
1
n,ura la vida por ser as! de
do de la horea, para que en e a pter , ,
justicia", 1 ' rebatiendo dichos
EI defensor de,?ficio nombradd:6r~t~uez;a tanta pena ( , , ,);
cargos, arg~ye que no es b~stante 0 uiere ~ Solicitador Fiscal,
ni para qUltarlo de lenme1dio'tcO~ad~seda suficiente desterrarlo
es forzoso despachar 0a a e erDl, , "
~a1g{mlugar remoto y distan~e~~,~s~~r 'Areche 15 faUa conde-
Vistos ambos a1~gato~, e, lSI a ue Ie seran dados por
. nando al aeusado a dosclent?sd adotes, ~ forma acosmmbrada,
las calles publicas de, esta ~lUc:still~nde San J uan de Ulua en
y a diez afios de destIerro a " '6n y sin sueldo en
e1 reino de Nueva Espafia, a semr a racl,
las obras publicas(: ' ,t 1 t ,'6 ,como sefiala Loayza con
Llama necesanamente a a enCl n" Ie os usaron
mucho tino, "l~relat~va blandura r:nl:cI:S ls;~:~za~ sin duda
con J uan BautIsta Tupac Ama~~s vaHendose de enganos Y pro-
al- guDa, de arranGarle sus seder ,61 a destierro mientras a
D alli que 10 con enaran so',,
mesas, e ells llevaron a la horca ,
otros, menos culd~ab! 6sque b' ada tambien por el mismo J u~~
Esta contra lCCl n es 0 se~C arenta' anos de cautiverio: '
Bautista, cuando e:preJ
a
,e~ p~decimientos, fui sentenciado
"Despues de un ~~o ' e es os ueria mi muerte, y Aviles se
a, seis anos de prlSl6(n, A),;ec;e ~s aUa agrega: "Pero el viney
opuso a uno y otro " , ' _ m 6i . etuo desti~IJ IL '
Aviles 16 habia tornado, em~n~ rn:~i~t:ly ~~~ealidad irli'tos"
contra Areeh~que quena mIl a~.qu Aviles 'aparentando mas hu-
querfan la mlSma cosa: Y e vurey ,
("j i
\~ :
I,
,
manidad, verdaderamente me deseaba una muerte prolongada
por todo el tiempo que mis 6rganos pudiesen resistir (., , )".
... Es muy atendible fa suposici6n de Loayza, de que J ose Ga-
briel pudiera haber encargado a su medic hermano "ocultar en
lugar seguro sus joyas, dinero y otras cosas de valor, 'en Iugar que
el solo supiera, para ponerlos a salvo de la rapacidad de sus
enemigos": Se basa para ello en la declaraci6n de Hilario Y anez,
autor de la captura deJ uan Bautista, quien acusa a este, entre .
otras 'cosas, "de haber estado vigilante en Tinta la noehe que
hizo la fuga su dicho traidor hermano, para trasponer las cosas
y cargar las que pudo donde el sabra", . '.
. Pero si la relativa lenidad con que fue tratado entonces tuvo
por objeto llevarlo a revelar mas 0 menos de, buen grado el es-
condite del tesoro, todo parece indicar que los inspiradores de
la maniobra quedaron burlados~ Lo que explicarfa a la vez el
ensafiamiento con que 10 trataran al arrestarlo nuevamente, En
cambio, J , Cornejo Bouroncle 17 opina que "no fue asesinado,
segun parece, porque confiados a ellos tesoros de la sublevaci6n,
tuvo con que arrancar su vida de las garras de, sus fieros y ra-
paces jueces".
Tras .la ejecuci6n de J ose Gabriel, qued6 su primo hermano
Diego CrIstobal al frente de la rebeli6n, Obligadas por la reno-
vada resistencia indfgena, las autoridades coloniales negocian
con aquel y sus capitanes el cese de la guerra. Finalmente,
y tras la amnfstfa y perd6n general a los sublevados, se firma un
tratado de paz en noviembre de 1781. Pero - como 10 .revelan
las cartas intercambiadas entonces lentre 'diversos representantes
de la Corona- s610 se trataba de una, nueva treta, ejecutada
con fina .hipocresfa, para apaciguar los animos y pDstergar la
represi6n para fin momento m.as oportuno. .
En marzo ~e 1783, sorpresivamente, son apresados Diego
Crist6bal con otras 80personas, incluyendo a todos los parientes,
cercanos O. no, de los Tupac Amaro. L~s terribles condenas
- atenazamiento, descuartizamiento, horca, presidio- , fueron dic-
tadas pisoteando t~das las mismas nonnas legales espafiolas
13
I
~::f \.'.;: .=J 'i_ -- ~ - "
\
l
l
I
1\
I
I' I
J \
'1 \
"
'\
f
\
1
. I . _ , ,
,~" , _ _ _ - - - ' _..e odo rio;es regu'~ ill i?rac~c~dopor los tr~-
(,aunque cuyo m ~.', " a" 'cinicamente .los )ueees en comum-
bu.nales".- como reconOCl.er n. , '} .. .. ," .
.'., l' An"cl- {nde J aureguI .
c.a..cI6nai virrey 01- emends caceria, el Comandant~de.las
, En el ~rso d~a. tr .', f ' e1 31 de marzo que aunque
Armas ~abneI de ~vlles I'd::: que.faltan, espero en I?ios qu~
J uan Tupac Amaro es uno. ue no se consiga, no es sujeto que
lograremos su arresto, Y :d
q
.[ amas ha tenido sequito
puede causar much? CUI 0, poriu~municaci6n de la misma
entre los. indios~'. 8m ~db}1~' tinares inc1uyea J uan Bautista
fechafirmada por e1O~?r aa E1 16 de junio, e1 Virrey anun-
entre los numerosOSpnsloneros., A~ro y' J uan Antonio Ca-
cia que "quedan pres~s J uan Tupac ha- ba.que pudieran levantar
, rnaque, "unicos de ~u~enessesospee ,. ... ' . . '
la ViI voz tumu1tuana" . V S sabra disponerlo todo de
"( ....,) s. M. ~spera que ~d~ se aprehendan todo~. los
. acuerdo con e1 VllTe~procur d'do coger de dicha Famlha Y
individuos que no se :yan po de' Diego cuya prisi6n se ha
es~cia1mente 3: J ua.~~~an(".) ," ...Esta observaci.6n. figura
sabldo ya haber~e. v <11~~orte'J ose Galvez, eI6 de.s~t1embre,
enlacartadel mlDlStro.~e 1a enor de todas susnoticlas la ha
ep ~aqu~expresa,que e..P~fucci6n que es decible". Par orde,?
aido ~l R,ey.c
0n
la~a! ol:sa ;aidores y Reveldes de esta consp~,
del mismo, 10s P:m~\ ' capital a que les condenan sus
. raci6n deben sufnr . y a pena
no
'
1i
merezcan dehen remitirse
delitos, y que los demas que Stodia para que no 'queden
, a Espan.acon 1~causadenls ~ ~ r ~y' viI'familia de los fhigidos
en ese Reyno mnguno ' ~a 1 am ' ....
Tupai~:'o~~::' lleg6 cuand,olas principales penas rec:omendadas
a1li se hilbian aplicado ha~labr
eses
, "jamas me podre explicar
, "Por una caus~adnurafu~q~elto en esta carniceria, aun
..... cuenta J uan Baubsta- , no ,I en sacrilega. puso el fuego a
cuando la animosidad, conuna D;lano ,~,. ' " .
mi casa y sembr6 de sal sus esc~mbros. ti de J auregui cornu-
,, E119 de abril de 1784,e1 y~eY l A~ndenados "en destierro
nicaal~Co~e el envioa Espana :",osif diez afios sirvan en las
perpetuo de estos Reyn;os,y ,aq~~ los condena5e", compren-
Reales obras del ~resldio a J ue . .' (Tupac Amaro) Hermano
diendo tambie~a J u~n6Colnorcanpoq~1 reincidente en ~ld~gto.de
del difuntoDi~go CrlSt v~, qu~. - ..,_ . .,... '.
1 M
sublevacion, e inmediato .3: lafingida.e ilusa familiadelos Tupac
, Amaru, :r;nerecelamisma consideracion que la de lostres reos ya
referidos", .
. "En la misma carta, aelara que se resolvi6 "no fixarles Pre-
sidioen.Africa, ni otro que este expuesto afugas ( ... ) atendien-
do a que si por algu.n inesperado aceidente. la consiguiesen y
se apoderase de esta iniqua familia, alguna.T'oteneta enemiga
de S. M., podria perturbar Iatranquilidad de su soberano animo
y de estos Dominios". En las Memorias se alude a la misma
posibilidad: -"Cuatro meses pennaneeimos en el J aneiro, al cabo
de eUos salimos ~ra Espana, que se hallaba en guerra con la
Inglaterra; esta circunstancia, que nos pollia en el riesgo de ser
presa de algUn buque ingles, y adquirir asi la libertad, fue la
que nos trajo tambien por la contingenciade este bien el mal
positivo e insoportable de ser amarrados al palo mayor luego
que cua:lquierabuque era avistado, 0 que la fantasia del Capitan
Ie bacia concebir algun peligro( , . , )".
La rivalidad de. ~aspotencias europells, proyectada tambieri,
mi.turalmente,en America, las llev6 a favorecer los movimientos
separatistas'en las colonias del adversario. Y si la Coronaespa-
nola apoy6 a IQsrebeldes norteameri:canos, Inglaterra min6 de
muchas maneras dife.rentesy durante largos allOS, con conocida
eficacia, el domin~ohispano. Estll;tactica tenia que perjudi~ar
a .ambos imperios, pero los ingleses sacaron la mejor tajada,
ya que su desarrollo comercial y manU;.actureroIe permiti6 im-
poner en las excolonias iberoaniericanas sus intereses eeon6micos
y politicos. .- - _ - - -
_ B. Lewin18 aport3: numeroso~,datos sobre proyect9s,elabo-
rados por ,representantes ,ofic~ales.u oficioso~de Gran Bretafia,
sobre todo desde principios del siglo XVIII, para respaldar el
descontento delos habitan~es de los dominios espanoles y ayu- '
darlos aliberarse de su yogo19. Ell algunos de elIos, se hablaba
del restab~ecimiento.del gobierilo de ~osIncas en el P,eru. Estas
maniobras mantenian en constante sobresalto a la Corte de Es-
pana, T! ll era. su temor,; que sospech6 UIl pOsible'apoyo ingIes
a J ose.GabJ :ielTupac Amaro, y consult6 al Virrey Vertiz sobre,
el 0rigen ?e las armas de los sub1e.yados,Este respondi6 que no
5eles habla encontrado ninguna que no hubier~side>conquistada
a,los espaiioles.. o fabricada por ,los indios. Pese.a. ello, 'las'sos-
peehas ~~s~~thm.., E~~nll;~r6ni~~colol:l~aJ s~demmci~que cuan-
. ' .. . - ...
15_
I~
'I':,'
r
f'
(:, 'n lmente en ia provincia de
do el jee revolucionario' endtr ~~u hombres rubios y de buen
Azangaro, iban a ~us ~osta o~. os
aspecto, que pareclan mgleses .b re untarse que habria oeu-
Con tales antecedentes, ca e :p g di do liberar a J uan
rrido si los barcos hdritaTni~osb~e:: ~tJ nico hijo entonces
Bautista 0 a Fernan? upac '"
sobreviviente del caudillo .. ,
nte onen sus anteojeras Ideolo- ,
Ciertos histori~dor~s, que a ~e invalidar las memories de
gicas a la verdad hlst6nca, tratar~>u d 1 rando que este nada
J uan Bautista, l1amandol~s ap~as yEt~:iroero fue ellibelista
tenia que ver con lo~.TuJ aRosa:~~dro de Angelis (a1 9- ueE,s-
y amanuense al,servlcl.o. e 'rame~te ,de "advenedlzo sm
teban Echeverna" calif~ca~al~~s huellas, el poco escrupuloso
pudor y charlatan ). S! ~Ulen1935 en rebatir aquel documento
J uan Canter se empen ' en im stor" 20, Sostiene que
con su ,~scrito "EI"raro folle! ~t~baude urviejO indio cualqui,~ra
era un falso Inc~, ~e se. ~ e1 papel de fa1sario, que ~o
a quien se Ie hlZO esempen~r memorial y por 10 tanto algun
era sujeto capa~ de red~c~r e imaginaci6n en el, aderezandolo
escritor 0 gacetillero .voc su. zonando 10 veridico con
de acuerdo con las clrc~tancFlas, ~sa A Loayza ha: deniolido'
. " El tudioso ranClSCO . .
10 imaginatlvo . es. entos de ambos, quienes no
sobradamente los, prhcadlos argu;arecerian luego abundantes
deben haber' sospec a 0 q~ill alo Los variados documentos
plUebas para poner~ost, en .~ ~uel Archivo de Indias, confirman
oficiales que Loayza 0ocop~ :veracione$ de J uan Bautist~, ya
punto por punto to! las las asJ ose Gabriel de las persecuClones
se trate de su paren~e~c.oc~los' ue fue s~metido, de su penesi-
que su.fr~era, ~e l~s J UiClOS hastaqRio de J aneiro y posteriormente
simo vlaJ e hac~a/Llma, /f~~ato ue recibi6 en la peninsula. El
a Espana, asl como e
oo
d . do
q
en pie ni uno de los argumentos
hi t
. dor peruano no ,eJ a , .' "
s ona d "c ta anos de cautiveno .
de los imp'ugnadores 'e u:r
b
: 'Canter quedaba develado al
.Eb~.b! ~DneCf :;nt~~d:Pd: fa presentaci6n 5e desprende que -
escn If. .
, ,'\ Y
se trataba .de proJ >agar, ante todo, la crueldad espanola, y
. de relieve los ~uplicios Infligidos a los indios", con datos
naturalmente deben ser puestos muy en duda",' ;, ,,',
Es que el y otros que hasta hoy incurren en parecida
dica, pretenden que se ha forjado artificialmente una "leyenda
negra" para difamar a. Espana v : alaban las pretendidas virtudes
de Ia colonizacion enarbolando un 'hispanismo trasnochado. Son
los que reivindican los aspectos mas negativos de Ia herencia
espafiola, enamorados de sus eseneias obscurantistas (e ignorando
'0 censurando a la otra Espana, Ia veneida en Villalar, 0Ia que
triunf6 momentaneamente can Riege, 0 Ia Espana antifranquista
de hoy). Es, en definitiva, su modo de combatir a las corrientes
pr~~esistas argentinas, de antes .y de ahora, Su nostalgia de
la 'Colonia deriva, en realidad, de su consubstanciacion con las
supervivencias de esta en Ia atrasada estructura econ6mico- sociaJ
de nuestro pals, que tales rustoriadores" ayudan as! a mantener.
Por supuesto, no existe tal ~eyenda. ,Sf una estremec'eqora
realidad, prpducto ,de la tremenda rapacidad feudal eil America.
Innumerables testimonios - no pocos procedentes de los mismc;>s
espanoies- , Ia han expuesto en toda su dramatica desnudez.
Y entre ellOs, para s610 recorda,! dos casas, .los escritos, de Fray
Bartolome de las Casas 0 el informe presentado al Rey de Espanl! - ,
a mediados del siglo xvm, por los sabios esp~noles don Antonio
de Ulloa y don J orge J uan.
, "Nos somos informados que en esas provincias se van aca~
baudo los indios naturales de elIas,' por los malos tratamientos
que sus encomenderos les hac en, 0 que babiendose ,disminuido
tanto ,los dichos indios, que en algunas partes faltan mas de .Ia
tercera parte; se llevan'Ias tasas por entero, que es de tres partes
las dos mas de 10 que son obligados a,pagar; 0 los tratan peor
que esclavos, y como tales ,se hallan muchos vendidos y, com-
prados de lInos encomende'ros a otros; y algunos muerto,s a coces,
y mujeres que mueren y revientan con las pesadas_ cargas; y
a otras ya sus bijos las hacen servir en las granjerias, y duermen
en los campOs, yalli paren y crian, mordidas de sabandijas pon.,
zonosas; y muchos se ahorcan, y otros se dejan morir sin COIIJ er,
y otros toman yerba:s yenenosas; y hay madres que matan ,a sus
hiios, en pariendo, 10 que dicen que 10 hacen para librarlos de
los trabajos que ellos padecen.". ,.
, Esta: denuncia sobre Ia situaci6n en e1 Peru no :b,.a"sido for-
. , .' "... "
mulada por un adversario de la dominaci6n ... colonial, sino pOI
el mismisimo Bey de Espafia Felipe n, en cedula real dirig
ida
a1 Arzobispo de Lima ....
.. o.
La Ierocidad desplegada '~n Peru, Mexico y otras colonias
no era, por supuesto, "unrasgo nacional" de los espanoles, comb
J uan IBautista llega a creerlo en su desesperaci6n, Y movido por
las abrumadoras Y constantes humillacionee sufridas por el y
su pueblo. Fue el signo eormm de todas las empresas coloniales.
En los siglos xv Y XVI, la ansiosa busqueda de oro y especias,
que determinara los grandes descubrimientos geognHicos y 1a
conquista de nuevas regiones del mundo, fue encabezada audaz-
mente por Espana y Portugal. La monarquia espanola, que habia
centralizado e1 pais pese a los senores feudales' y apoy[ mdose
en 1anaci~mte burguesia de las ciudades, se vuelve 1uego contra
esta. Frenado asi su desarrollo econ6mico y cultural, Espana
s610 podia introducir eli el nuevo' continente ese- atraso feudal
que habria de abrumarla ann mas en los dos siglos siguient
es
.
Sus conquistadores, virreyes, capitanes generales, dueiios de
minas, mitas, encorniendas y repartimientos, consideraban Hcito
apelar a los procedimientos mas a:busivos e inhumanos, no 5610
para acumular sus propias fortunas, sino tambien espoleados por
'. la sed de oro de 1a metr6poli. Por 10 tanto, las disposiciones
humanitarias de las ordenanzas reales y las protestas de cierta
gente bien inspirada debian ser y fueron absolutamente inutiles.
"El descubrimiento - delas minas de oro y plata en America,
el exterminio, la esclavizaci6n y 1asepultura en vida de la pobla-
ci6n indigena' en las minas, e1 principio de 1a conquista y e1
saqueo - delas Indias Orientalt:is, la transformaci6:ri de Africa en
un cercado de caza comercia:l de pieles negras: tal era la aurora
de 1aera capitalista de producci6n. Estos procesos' idilicos .cons"
tituyen los momentos principa1es de la acumulaci6n primitiva." 21
Una acumtilaci6n que, en virtud delretraso.de Espana, se, pro-
duce esencialmente fuera de sus fronteras,' subordinandola: a
las potencias mas desariolladas entonces. .
Glaro que Espana no' era 1aexcepci6n. Bajo diferentes for-
mas y regimenes, Portugal Holands I
zaron con aquella en apetitos .aid dglaterra, Francia, rivali-
Mrica y America. Marx mar! cruet a tant.o en Asia como en
colonizaci6n, diciendo que 0/'~f~~go el SIstema holandes de
asesinato y vileza que no e recla. un cuadro de corrupci6n
a Engels el 14 de junio de S'l~~sIble supera;,". En una cart~
dominio britanico en la India' f' const~ta: Por 10 demas, el
hasta el presente." . ue cochino y 10 sigue siendo
Nada de principles moraies ni d ., ..
la captura y trafico de esclavos la exepf~an.~blanco. El saqueo,
to de tribus y pueblos enter~ 0 a?I6
n
y el aniquilamien-
No se trata, pues de' s, car~,ctenz aquella expansion.
recordar la historia trigicarr:~::en~~ra~e~endas negras", sino de
sagro, sobre montanas de cadaveres e un p~oceso que con-
putrefacci6n del feudaltsmo Ies y ~e.SUphClOS inauditos, la
.Por 10 demas un cu'ad y e . surglmlento del capitalismo
. , ro no menos b' d .
a?tuaci6n de colonialistas e imperi r t ago la or presenta la
ranea . . . aIS as en - Iaera contempo-
. . . .
. Dt! rante ttes siglos del I . - .. . .
. rICaun fabuloso tesoro' en 0- :; a xvm, Espana extraJ o de Ame-
galeones l1evaban a la metr6p~rP~~talotr~s productos, que sus
ruano" y "San Pedro Alcant !,' ! os mlsmos barcos "El Pe-
desgtaciados companeros era;r~o~d:~iJ ue J u~n Bautista y sus
Ilevaban en sus bodegas mill' d ,~s cubwrtos de cadenas
'b'd ones e peso f t" '
sa I 0 que el aflujo de esas i ' '. ,s .uer es. Es bien
negatiyos en ~aevoluci6ri espar::;~nsa~Ilq,uerS pro~ujo efectos
tocracIa, al gigantesco aparato b 'Y arqued ortalecl6 a la aris-
los monopolistas, debilitando aunu:::t lr e la ~onarquia y a
d? las penurias del ueblo s a ,a burguesla, aumentan-
feudal. El imperio esEanol ~e~ m;nten
6
1endo el estancamiento
de bairo.' ' ras onn en un coloso con pies
. Por ,~so es justa 1a observaci6n d . .
acusa a esa Espana tan cr ;r e J uan Bautista cuando
pado en torrentes de san':8' corn? avara, que se habia empa-
de torrentes de plata y o! o e amerdICanapara. cubrir 1a Europa
. , y que arse ella Ignorante, pobre y
19
;- - - - - - - - - -
/
. . " En efecto, la mayor parte de aquellos ,te-
corromplda . ( ... ) . ~ 'endo a enriquecer a los parses
soros solo clfcu1aba por. Espana, Y rcaderes y fabricantes de Ro-
mas avanzados, a los usureros, ~f0 semejante ocurrio con la
. landa Francia 0 In.~laterra. ,g ue termin6 por caer comple-
decadencia del i~p~rlO po~~~~e~r~tafia, con. 10 que - dice ?? '
tamente en 1~orbita de d 1 Brasil Iue a parar a1 TameSlS .
historiador- todo el ?ro ~ . 1 ya 'no podia mantenerse. La ,
Pero ,la viej~p.olitlCacfno~~~errade sus posesiones el_ 1Arne-
confirmana la perdlda por g t de las .suyas por FranCIa. Las
.rica del No~te y de ~ama~or ~a:bfos oprimidos obligaban tambien
numerosas msurre~ClOnes ; p ervar sus colonias, hasta los
a cambiar los metodos. d ar~co~! bajo Carlos Ill, comienzan \
gobernantes de la atra~a a s~~ns~s relaciones can elIas. .
a introducir reformas hbera~es h de la emancipaci6n nacional
Pero ya era tar?~... do~de o~: suceden los movimientos re-
se acercaba en Amenca, t lla'la gran sublevaci6n de las masas"
volucionario~.. Y .entonces
J
es
,aGabriel Tupac Amaru.
indigenas, dmgldas por ose ,
. t ,del Cuzco fue inmensa
La reper<;usi6n de~levanta:~n u~Tupac Amaro la j\lstifi.
en gran parte del cox:tmex:t~.. d ~e "mi unico animo es cortar
cara con prudente tactlCaIddl~n 0 ~noS roba la miel de nuestros
el mal gobierno de tanto a rO?'dqu
cias
de que no bU5caba,sola-
panales", pay conclu~entes ev~e:rtimientos la diseriminaci6n Y
mente elhninar la mlta, ~ ? llo~contempo;aneos de los aconte-
otros - tremendos abusos. t euro os y americanos como
cimientos hist6ricos de 1I80'~:~i~"" nb 1:s cahia la menor duda
indios - ,comprueba Boles ao . . nto tendiente a la independen-
de que se trataba de, ~n movlID~denciando un acertado senti do,
cia.:'. Con e~e, proI?osl~ ?dee:
1
10 de noviembre de 1780 su
pohtlco, J ose Gabnel 1P ,1 "2IS. anuncia que ha tomado
"Bando de Hbertad de . os esc avos t ' a la conservaci6n de los
"cuantas medidas han, s~do condubcenesnd1"o s y su tranquilidad";
. " . 11 estlzos zam as e 1 '.'
espanoles, erlO os, m 'da '~nte "a que nose ofendiese Dl per)u"
ordena severa y r~peltl m. nos .mestizos, cholos y zambos, en
dicase a los espano es, cno .,. '
. ~
'll
i
. ',~ , 20
_ . "",,_ ,. _ . c--:d_ . ,. . . r :-:. ""
sus personas ni bienes", aPela"~ mis amados criollos - (... ') a
quienes ,nunca ,ha sido mi animo' se les siga ningun perjuicio,
sino que vivamos como hermanos, y congregados en un 'cuerpo,
destruyendo a los europe os". ,
Por razones que no corresponde examlnar .aqui, las contra-
diceiones entre los diferentes seetores que aspiraban a la eman-
cipacion, los intereses diversos y los prejuicios, impidieron (co-
mo ocurriera luego en el Alto Peru, durante la lucha por la
independencia que llevaron hasta alli los ejercitos argxntinos )
esa coalici6n de indios y criollos contra los opresores comunes.
Pero la importancia de la hazana cumplida por Tupac Amaru,
la extrilOrdinaria fuerza y amplitud con que se habia propagado
su tebeli6n, "abrieron a los criollos perspectivas no sospechadas
por ellos para el exito de futuras empresaS" Z4. Fue el gran pre-
cursor. -
B. Lewin' ha documentlldo (refiriendose a 10 que es hoy
la Argentina), que la sublevaci6n no s610 "han6 eco' en la regi6n
andina, habitada en' gran parte por indigenas pertenecientes a1
Incanato, sino que repercuti6 tambien en otras' gobernaciones
e inc1uso en ~a capital del Virreymito de Buenos Aires", Hubo
expresiones de descontento, conmociones y, alzamientos en el
litoral, C6rdoba, J ujuy, La Rioja, Salta, Mendoza y movimientos
diversos de los indios tobas, matEi.cosy otros; y hasta los abod-
. genes de las pampas del sur expresa:ban su seIitimiento. por el
suplicio sufridC1por el cacique de Tungasuca.
As! , durante largo tiempo; Tupac Amaru fue el inspirador
y el obligado punto de referencia de todos los que anhelab,an
la independencia. . .
i ' ..
\ De ahi que J uan Bautista fuera tan calidamen~e recibido
en Buenos Aires donde por fin pisa tierra libre. .
Muy amargas deb en haber sido sus' reflexiones, tanto en el '
Castillo de San Sebastian como en Ceuta, a1 constatar que pese
. a las sublevaciones her6icas de ~asmasas americanas, continuaba
la opresi6n extranjera, "el cetro de' fierro, en America indestruc-
tible". Habhmdo de los tiranos, s~dice: "(.;.) pa~ecen regoci-
~1
. I
[ arse de nuestra tristeza y degradacion, e1 poder se halla en sus
manos, y la raz6n misma de los europeos deslumbrada de la
particion de sus despojos encontrara motivos justificados de
esta horrible conducta, INo hay sobre [ a tierra quien este de
nuestra parte! " Los que hoy Iibran en diferentes continentes
la lucha por la Iiberacion, no pueden ni sospechar un tal senti-
miento .de desamparo y aislamiento, ya que reciben una amplia
solidaridad internacional que contribuye poderosamente a su
triunfo. Pero entonces. . . .
En junio de 1788 es enviado a cumplir su destierro en
.Ceuta, donde habra de permanecer 32 afios, en condiciones
penosas. AlH debe haberle Ilegado la conmoci6n producida por
la Bevolucion Francesa. Pero dY la America del Sur? Segura-
mente, las noticias que recibfa eran muy escasas. Pero Ie llega-
ron, y muy a1entadoras, en 1813. Es cuando se encuentra con
otro desterrado, el ex agustino Marcos Duran Martel, que un
ano antes habfa dirigido con otros Hderes, fuego ejecutados, el
movimiento insurreccional .de 10.000 indfgenas en varias provin- ,
cias peruanas 25. Itl pudo referirle ampliamente el triupfo de
la revoluci6n en e1 ~fo de la Plata y en otras regiones americanas.
Sus relatos y' la confianza que Duran Martel ,d! 'lbi6evidenciar
en 10 referente a ~avictoria final de 1acausa libertadora, desper-
taron en el viejo, pese a sus achaques y privaciones, nuevos en-
tusiasmos y energ.fas. "La esperanza de mi libertad ya muerta
. y 1a de volver al Peru, con la pintura mas ha] agiiefia del nad-
miento, espfritu y progresos de la revoIuci6n en: America, fueron
los resortes que t0c6 para. causar en mi alma el. trastorno mas
saludable y extraordinario ( ... ).". Mas. tarde, Ie tocarfa .a1
marino J uan Bautista Azopiudo contarle las Im~has de Ia fuerzas
emancipadoras .q,e Buenos Aires, en las que el mismo habfa
participado intimsamente.
Comienzan entonces dias de inquietud y de ansiedad, "en
un continuo progreso de esperanzas". Llega 1a RevoIuci6n de
Riego, y con ella eI decreto de las Cortes decidiendo 1aHbertad
de todos los american os presos por razones polfticas. Nuevas
c:Hficultades demoran el regreso, que se produce. por fin dos
afios despues.
En el escrito que contiene su petici6n a Rivadavia, refleja
e1 jubilo experimentado "cuando Ueg6 a sus oydos e1 eeo de
libertad pro~lllm! ldo en todo el ~ontiD(mte. ! ! meri.~llno"y ~u fell-
, !
. i
I
\ ,
1 I
. 1" t,
, I
22
cidad "de ve . . .. .
'0 . d nir a morar entre sus com tri
CI ~ e un Gobierno libre b ,. ~ notas y bajo ~aprotec-
declsl:,;a de. Ayacucho, en s/ ca~~e~~o i8ii
espu
,es,de la batalla
regoc1ja. de haber "sido conservado h t I a Sunon BoHvar, sa
en ~edlO de los mayores traba los as,a a edad de 86 aDOS,
tenoia, pa~a ver consumada 1a~br: peli~ros d~perder mi exis-
nos :e.?ndna en el gooe de nuestros dgranhe y siempn, justa que
...dno podia saber ue ~rec. os y nuestra libertad".
r~a! lzarse plenamente, nu~vaseSJ tf'ailprracldnes requeririan, para
tmuan y se a~recieDtan en ] ~ac~a1:dJ d'. ~.ras luchas que con-
Ar.Fm:no VARELA
Buenos Aires, o~bre 1975
f
I
I
:1
>
t
i
i
I
1
f
L
!
ii
i
\:~!
di:
I',
1'"
I"
I!
:1
,
I',
f~
~
,l.
~"
,
iIi
,iJ '
If'
!ii
,
'
A los 80 afios de edad, y despues de 40 de prisi6n poi
la causa de la independencia, m~hallo transportado ,de los
abismos de, la servidumbre a la 'atm6sfera de' la libertad, y
por un nuevo aliento que me.'inspira, animado a mostrarme a'
esta generaci6n como una victima' del despotismo que ha sO-
brevivido a sus golpes, para asombro de Ia humanidad, y para
poderle revelar el secreto de mi existencia como un exquisito
y feroz artificio que 5etrasmitian los tiranos para tener el, placer
de amargarla. Tres reyes espafioles'se han complacido igual-
mente en verme arrastrar una existencia degradada y humilde;
ya se habia perdido la tradicion del motive de mis cadenas y
basta las instituciones casi todas se hallaban alteradas por Is
acci6n del tiempo y la distinta sucesi6n de' monarcas, y solo
, yo, era conservado sin libertad para su recreo. Este ejemplo de
Ia ferocidad habria quedado oculto entre otros que el peso de
su poder sofoca, si Ia conflagracion universal con que la huma-
nidad haee temblar sus tronos no hubiera disminuido el poder
del que aetualmente reina en Espana. A este movimiento de
la naturaleza debe una libertad que jamas hubiera adquirido
de otra manera, ~los hombres que animan esta nueva rnarcha
del .mundo mi gratitud y los mas vivos deseosporque terminen
la obra de las luces, y a todos 1a historia de mis sufrirnientos.
, ,
La debilidad de mis organos no me' permitira hacerla .inte-
resante ni por Ia belleza de imagenes ni por la reminicencia de
10 mas interesante; pero no creo sea indiferente mi asunto cuando
todo el mundo sa conmueve contra los tiranos. En una serie
de cuarenta afios de opresion, cualesquiera que sean los reo
cuerdos de mi sensibilidad y memoria, formaran, creo, un cua-
dro bien singular de la ferocidad espanola.
La provincia del Cuzco, antigua capital del imperio de l6s
Incas, gemia desde el tiempo de los conquistadores ba] o de
yugo tan duro como impuesto por Ia mortandad de 14 millones
de indios 26, Y por la aecion de los horrores espantosos que reo
fiere diminutamente Ia historia de aquellos tiempos. Los natu-
rales en el afio del 80sehallaban (y actualmente estan) reducidos
a una esclavitud semejante y aun peor que la de Ios ilotas y
de los, mismos africanos, de quienes son frecuentemente maltra-
tados; pagaban un tributo personal muy superior al producto de
'Sutrabajo; disminufan para Uenarlo su alimento hasta el punto
increfble; explotaban las minas llenos de hambre y miseria, y
dos tercios, de los que fdrzosamente eran destinados cada' dos
anos y que ascienden a 6 6 7.000 indios, perecfan ,vlctimas de
Ia dureza de sus ocupaciones. Sus jueces, regularmente espanoles
barbaros y llenps de codicia, tenian la arbitrariedad que daha
la distancia de la metr6poli, la inutilidad del c6digo espanol,
la inmoralidad, la ignorancia, y el .deseo de hacer riqueza por
las vias de Ia autoridad, que era el principal m6vil de todas sus
acciones. Todos los recursos que 'la asociaci6n la mas imperfecta
tiene p~a los oprimidos, se hallaban cetrados' a los indios; rei-
naba una coluci6n secteta y bien observada bajo la garanHa del
oro y Ia plata entre los, magis'trados 'de America, y la' ~orte
espanola, que no dejaba al indio mas apelaci6n que la de un
sufrimiento preternatural, 0 las tentativas de' un sacudimiento.
Nunca se expresaran sino, diminutamente los motivos que
hadan ,esta disposicion nacional, y que se anadfan '(iiari.amente
I
;
r I,
i
I ;
; \
I
,
2,6
'~f
:!;"
i
I
I
t
.r
al odio tradicionalmente impreso por la usurpaci6n y horrores
de la conquista, En este estado, ya muy violento, mand6 Car
los 39 el afio de 80 a un comisionado Hamada Areche, con el
titulo de visitador, a' estableeer los estancos, aduanas, impues- ,
tos sobre ventas, etc., en todo el Peru. Estas medidas de la
rapacidad espanola, dando un campo abierto al desarrollo de
su codicia, colmaron ia desesperacion de los indlgenas, y mi
hermano se puso a Iii. cabeza de 25.000 hombres el dia 4 de
oetubre de 1780, para dirigir este santo movimiento de insurrec-
ci6n con que Ia naturaleza empieza por 't6das partes la regene-
racion de los hombres, y presagia por sus sucesos la felicidad
.del mundo. Pero no siempre es dado a. 'Ia [ usticia e1 triunfo de
su causa y aunque peleaban los indios con valor admirable
.contra sus opresores, no teniendo e1 arte de matar e1 mayor nu-
mero de hombres en el menor tiempo posible, como habfan
heredado de stis padres la justicia, la fl11galidad, la dulzura de
caracter y e1 arnor al trabajo y a sus semejantes, su virtud y
sus derechos se eneontraron sin defensa: tenian sin Cludatoda
1a resoluci6n de Scevola y toda la virtud de S6erates, y no
obsta! lte tan desgraciados como e11os, cayeron bajo e1 pader' y
venganza de sus enemigos, que na,da clejaron por sacrificar a
sus viles pasiones: matar~n familias pOl' centenares sin conside.
racJ 6n a edad, ni sexo; e1 terror se apoder6 de todos los espiritus,
y aprovechando de este sentimiento siempre envileeedor, con-
siguieron Ia entrega perfida de mi hermano pOl' un compadre
suyo en e1 pueblo ,de Langui 27. Entonces esos tigres aguzaron
sus garras y nada ..omitieron de feroz para haeer exquisita su
presa; conducido a1 Cuzco con su esposa Dona Micaela Bastidas,
gus'mjas Femarido ~ Hip6lito, su cufiado Antonio Bastidas y
otros deudos, el visitador Areche 10mand6 compareee~ cargado
de ca,denas, y, con toda la fiereza y orguHo de despota Ie pre-
gunt6 por sus c6mplices, a que contestando no conocerlos de
vista, mand6 reunir todos los vecinos decentes y se los presento
27
en linea para que de entre ellos .sefialase a quienes conocfa
complices; entonces, con un noble desprecio le 'dice: "aqui no
hay mas complices que ttl, y Y O; tu por opresor y yo por li-
bertador merecemos Ia muerte". EI precio de esta contestacion
la sentiran las almas que saben odlar cuanto es debido a los
despotas, ella es una verdad conocida de los fil6sofos, porque
saben bien que en un pais despotizado s610el despota es criminal;
que el hombre esclavizado senalla en un estado contra la na-
turaleza, y que el tirano ha hecho degenerar ~esta en su dafio,
convirtiendo contra el todos los seres destinados por aquella a
su mejora y engrandecimiento. Que Ia madre, dandole las
primeras lecciones de [a obediencia ciega, el vecino seduciendolo
con su ejemplo, sus superiores obligandolo a seguirlo, sus iguaJ es
arrastrandolo con su opini6n, que todos han cooperado a Iabrar
sus cadenas, IFatai infhijo el de Ia tirania! Ella hace obrar a
todos sus subditos con mutuos esfuerzos para oprimirse,' y los
mantiene en una especie de guerra para hacer legitimos sus
robos y asesinatos;' y' asi en 61 los crfmenes como Ia sangre
de sus venas parten de su coraz6n para volver a eI, y de todos
s6Io el despota es Ia Fuente primitiva. Esta verdad, proferida en
medio de las cadenas de donde solo esperaba Areche Ia hu-
millaci6n 10 irrita, y al imponente aspecto de un alma tan elevada
como fuerte, teme su codicia espanola Ia p6rdida de la presa
mas' costosa a Ia humanidad, la America, y para conservarla
toma Ia resoluci6n de sus padres, y como elIos derraman Ia
sangre de los indios por torrentes con igual desprecio y ferocidad;
fulmina decretos de muerte contra mi hermano y su familia,
que se ejecutan' con suplicios horribles' y varios. La esposa de
mi hermano sufri6 la muerte en una guillotina 28; su hijo Fer-
nando, de 16 anos de edad, su eunado Antonio Bastidas, con
otros mas deudos, Ia recibieron en Ia horca, 'todD se mand6
presenciar por ~ hermano,' igualmente atormentado por este
espectaculo que por el concurso numeroso de esclavos, que tran-
28
,
quilos espectadores y obedientes y pasivos daban a aquel acto,
una solemnidad de triunfo. Y todo esto s610 era el preludio de
10 que se Ie preparaba, Ia sana espanola llego a concebir sus-
penderlo hasta .cierta altura mas ,0menos elevada y soltarlo
luego para que bajo de su propia gravedad sufriese fracciones
en los huesos, confusiones y todo el estrago posible en el cuerpo,
tres dias 10 tuvieron en Ia repeticion sucesiva de esta .invencion
de su ferocidad y preguntandolo por sus complices y su dinero;
sus respuestas filos6ficas y Iafirmeza con que las vertia en medic
de los mayores .toI:lDentos,les hizo ver uJ ?alma el~vada y superior
a Ios .alcances de su.barbarie, irritados de no poder. sacar ninguna
confesi6n que halagase su codicia, 0 que multiplicase sus vic-
timas, mandaron sacarle Ia lengua, que habia sabido callar con
tanto heroismo y solo pronunciar verdades amargas que 1aQU U -
,Iaci6n y los esc1avos jamas les hicieron orr: todavia fue mas
alIa su crueldad; para no perder unos cortos restos de existencia
que todavia p!ostraba mi hermano J . Gabriel, Ie hicieron atar
pies y manos a. 4, caballos para que fuese, dividido ,~n atras
hmtas partes, y no habiendolo eonseguido ,de este modo" el
verdugo 10 verific6, y mostr6 as! que un esclavo es el mejor
instr,umento contra sus semejantes, y. que puede. disputar a las
fieras Ia destrez~ de devorarlos. '
En esta ocasi6n yo ~o fui preso y escape de este furor cariino
que los espanoles han mostrado siempre que se han hallado
19s hombres bajo de, sus garras;. pero los miembros' de mi her-
mano reparHdos en las. entr~das de Ia ciudad, eI' aniquilamiento
de una familia ~ocente ~ilustre que. habia ,mantenido toda Ia
pureza, sencillez, y dulzura d~nuestros ,~tuosos padres y anti-
guos Incas'l por la magn{mima reso1uci6n con que el pad;e habfa
querido. romper .las cadenas puest~ por,la avaricia y el fana-
tismo, y cuyo peso agrav;;l diariamente 'el progreso, de Ia inmQ-
ralidad; el h~rror amargo de ver el orgulIo espanol en .triunfo
por la comisi6n de nuevos crfmenes; toqo esto,' digo, puso mj
29
/
I
alma .agonlzante en el Ingar mismo de mi asilo. La naturaleza,
me decia _ a mi mismo, nos impele hacia Ia Iibertad, y la experien-
cia de los siglos solo nos mostrara al hombre esclavo, 'Sus de-
rechos estando escritos en su coraz6n, en la historia solo -estara
\. . ., .....
su huInillaci6nl EI genero humane respeta a C!!'t6n'y 5ehumilla
bajo del yugo de cesar., La posteridad noma la virtud de Bruto,
pero no la permite sino en l _ a his~oria antigua. Cortes y Pizarro
someten una naci6n virtuosi, feliz y ri~,asesinando a sus reyes,
segaado a sus naturales por horrores espantosos, y 1a EU ropa
toda reconoce esta adqu~~i6n por legftuna, recibe riquezas '
ensangrentadas como un bien agradable ~su codicia; y toda la
obra es bendita por un santo padr~ y sus sucesores. IMi hermano
mamr, de 1alibertad y amor a los 'hombres pasara por un per-
verso y' su tentativa por un crim~ill ICon que los siglos y la '
tierra solo seran la porci6n del crimen 1. 1a tiranfal ILa libertad
y la virtud pisaran unos instantes solamente sobre algunos pun-
tos de la tierra! IEsparta, y el imperio del PerU ' brillatan como
reIampagos en m~o de inmensas tinieblasl IPasaran sus ins-
tituciones en boca de los bimdidos coronados como beIIas teorlas
y concepciones impracticables! Ciertamente todo me era afJ ic-
tivo, y ~ntonces las afecciones d~la realidad me ~onducian irre-
sistiblemente ~ la desespe~ci6n, ~entr~ ~ora los recuerdos
son acoIPpafi~dos de positivos consuelos, y at fin de mi trisle
carrera veo, ~aU ble e1reinado de 1araz6n; que 'el espmtu hu-
mano march~ iluminado contra los tronos, que el genio amenaza
al despotismo de muerte, aun cuando parezc~ acariciarlo, y
que existe al Norte d~ nue$o hemisferio una nac~6n que ha-
biendo sido esc~va ~mo Iimla romp~6 sus c_ adenaspara realizar
instituciones que consuelan a la virtud, que aplaude e1 fil6sofo
y que hacen la enit$.d6n del Sud por imftar su verdlldem gloria.
Solamente ~stas rlsuefias imagenes pueden permitirme la conti
nuaci6n de la eadena de ID is padec~entos 28.
De la muerte desastrosa d~mi helU lano se pasaron pocos
,
dias, cuando fui sorprendido 1 I
mana, por 1a mfid la d en as aturas del pueblo de Sufi.
" encla e unas mugeres so. '
cadenada, mi casa profanada . b' ' :rrupersona fue en-
..' 7 mis ienes saqueado t d
nus prus-anos, amigos y beneficiados E s . S7 0 0, por
encontrado 100 pesos di . tos mismos, habiendome
. 7 me, eron tormento lend
dedos menores de las manos de~tro de ' ~ru:en o. mis dos
tandoIos hasta -desengafiarse . Ia ~ve del fusil y apre-
nf f que no tenia ilinel'o ocult '
co esar: inalmente conducido al Cuzco .- 0 que
y de insultos groseros, se me puso en c~~n medic de ~ayonetas
c?n absoluta incomunicaci6n, cOnfundido zo os~~o e mmunOo,
smatos y robos y nur' d ,con crunmales -dease
7 a 0 y tra-tado peor II '
ano en este lugar, siempre hambri qu~ e os: pase un
carnes inmundas que se arro'aba d
ento
0 abmentado, de las
voz humana era para ser h ~-d n e los mercaaos, SI ola 1a
los fascineroso~que 'm den
b
0 de las producciones torpes de
- e ro ea an 0 para '1 d
mismos <:onlos titulos de a'lzado' , ser. msu ta 0 de estos
, verme me anticipaba d d 1 ' Y tr~dor. S~e1 carcelero iba a
. , , es e a puerta mil im ' .
nus pnSlones si estaban tan afl' cti . propenos, exammaba
abandonaba con aspereza 1 vas como era posibJ e, J uego me
d J ' , 0 me mandaba echa las . . .
e a carcel a J a calle recom dand r, mmundiclas
escolta, de suerte qu '-, ,e? ome a los soldados de mi
e yo era Slempr timul d
netas aun cuando m' d e es a 0 por sus baY D-
IS ca enas me im df .
le-rado, 0 tomar' las a t'tud pe an, 0 ca:rrunar ace
. c 1 es que ellos gustab
ajusticiaron a D Pedro M d' an. El dla que
Da. Cecilia Tupa'maru a :_ nt19Ori,marido de mi prim-ahennana
b' , cS a yta mi nos
urros aparejados y azotandonos r sacaron montados en
notable ,para mi po J as calles: pero 10 mas
era, que estos homb '
placer en mis embarazos t res sentIan un genero de
h
Y ormentos y a vece I
por umor, a manera de 1 ' ' s os tomaban
indios con perros por .J' os ,c
6
0n
q
U lsta-doresque cazaban a los
1.Ilversl n El inf1 .
hahfa podido trasm'tirs . U J O de esta ferocidad
, ' 1 e como po ,
indios, naturalmente h ' r contaglO hasta los. mismos
umanos y dulces y d'd
comercio con Ips espafi 1 ' a me 1 a que su
, ,0 es, era mas contiguo' los que m .'
" e mIra
,
[ I
I,
r'
(
I'
I,
,
I
',: '
,
,I,'
"I
'\
",'
III'
I
I'
\
I miraI
trevian a echar sabre nn un
ban por las calles a veces s, e a echo solda,dos, si no me insuIta-
pasivo: los que se hab-lan h, d desden insoportable: los
com, b n arre ' e na
ban can altivez, t~ma an uroostraban por, su color, 0 por~~es
hachos a medida que d mas cerca a los' espana, '
~;~tud menos humilde pertenecer
me
e
oprimian de mas injunasj
'go mas insolentes Y S ti "l'\(\rtodas partes,
eran COnIDl , dres en a r- ", d
arecian ser el 6rgano <1~sus ~la c~mpasi6n sehabia <1eseca0
~na conspiraci6n contra rm; Y qU I ro y sus satelites me veian co:
, el carce e 'y )' amilS
todos los corazo
nes
, : d cido y sm cama,
en, opa que habia sido mtro u '1 mis lagriroas cada
la mlsma r 'eian mezc ar ,
m~traron quererm
e1a
melo
rar
; v ado a los perros, y no obstant~
ilia. aun alimento inmundo Y u~ux;t> ue el gobierno tenia destl-
daban can dos real
es
-dlano
s
q 1 'innumerables que se
se que i vida' entre os I 'guno
nados para prolong
ar
~ , der absoluto sobre fil, nm
sucedian y que ostentaban un poen comunicaci6n ni U I;lOSpacos
tuvo la humanidad de ponerrne ue tenian mi misma su~rte
minutos con mi madre y esposa, e; incoinuni~ci6n entre, S1; Y
en distinto calabozo cada ::' t~ golpe en la cabeza que h~st:
antes alguno de e110s~~ r haber mostrado repugnanc1~,
ahora conservo las sena es, POI calles cargado de inm~ndiCla,
sufrir el suplicio de pasa~po~ as , nO fue expresa<1asmo p~I
de oprobio e injurias" rU l reslste:oc~:'Ceun hombre opriroido Sln
1 P
alabras mas surolS
as
que p '6n y no oponerme a SU
as . , b blar a su compaS1 '
recurSOSj yo qU lSe a onocen este sentimiento, ,
fu
a
' mas lOSopresores no cd' 'entos fui sentenclado
erz , ~ ~ d tos pa ecum, ,
DespueS de un ano e es I i rouerte y AVIles se
, '6 81, Areche quena ro I' casa
a 6 anos de pnsl n , di 1 libertad, Volv1 a I111
tr Y 5e me 0 a imera
opuso a uno Y 0 0, , t' 'a me parecia una qu ,
con ideas bien diferentes; 1;. l~~I~OSunos monstruos; con esta
los hombres unas fieras, Y os 1I\ a~e en mi familia Y con
revoluci6n interior reso1vi' co~~e:n:ontraba; era tal mi debilida~
algunos <1esgraciadoscomo ,yo habia s).lfrido que en selS
y el efecto de las impreSl
ones
que
,
<lias apenas pudimos caminar el espacio de 14 leguas que habia
del Cuzoo a mi casa. En una miseria casi irreparable, con nues-
tros queridos parientes sacrificados :l la venganza y rabia de
sus enemigos, nos fue insoportable el aspecto de una morada
donde Ia felicidad conyugal, el arnor filial, la economia, el tra-
bajo y el mas ardoroso patriotismo se nab-ian ~utrido con pureza,
y que se nos presentaba como un trofeo del triunfo de crueles
opresores contra esfuerzos magnannnos y justoa Esto nos afligia
al mismo tiempo que no teniamos con que allmentamos ni cu.
brir 'nuestra desnudez, y que todos mostraban un desprendi- I
miento y desden todavia mas opresor que todo,
U n ano luchamos para nutrirnos miserablemente y llenos
de zozobras, contra los obstaculos que oponian a: nuestra indus-
tria las preocupaciones y una especie de guerra del poder. Los
mmores qe la opini6n,. el desprend~ento de nuestros mejores
amigos; un desprecio casi general, 'y la proseripci6n que nos
hacian sufrir, unos por ternor y otros pOl' odio, nos dejaron ver
una de,sgraeia pr6xima, ~ pesar de la palabra de Carlos III
que nos habia prometido toda seguridad, Nos _convencimos
bien costosam.ente de que los tiranos no tenian palabra, y que
bajo de los' que estabamos pertenecian a los que bajo <1eesta
misma garantia sacrificaron a nuestros ultimos Incas,
, El eorregidor. de U rcos habia sido el destinado para poner-
nos, en una nueva carrera de crueles sufrirnientos por nuestra
parte de crimenes horribles de Iii de los espanoles, y de hunii-
llaci6n para nuestra especie que la han mostrado capaz de co-
meterIos, Se presenta un, dia con su gente b~jo la forma de la'
amistad y euando mas descansaba en el circulo de mi familia:
un primo mio, naturalmente obsequioso, se comide a preparar Ia
comida necesaria para el, y su gente; el perfido c6rregidor Ie
estorba porque Ie dice, la tenia dispuesta a poca distancia donde
10 convida a acompafiarlo; 10 lleva consigo 'Y rodeandolo as-
tutamente de su gente 10 prende y haee caminar" escoltado:
@ FJ :r' tkWl1 '$!Ii'
.---~-.....----~~ -
ir---=-'_ _ "
I' ,
,i
I
i 1
i
\1
\ '
\ ;
i
: '
.I
I', '
; i
, ,
I'; .'
. '
, f I
I I
, I
. "
\
t
~
\
"\ \ .
, ;
, "
- ."- ' .
-_ ..-,......:=--:::::-- -, ."~~--=~-=----.
U egados a un santU ~r.~oIl1os.~6-~lcoxregidor' COlX l<? buen ~spaiiol
el deseo de ~~~r' c6mplice ~la -di.~<iad de euanto acababa
de cometer. entremos, le <lice!!mi primo, y p~d~mos a. la Virgea
nos' <le aciert
0
en rodo, y el primel~fruto de esta oraci6n fue
hallarse mi primo. !l : 1;1salida de la capil1a con una muy mala t
mula, en 1ugar de 1;1que babia dejad~ ricamente adoruada 32.
.Tambi(m yo fui preso, Y llegamos todos itCuzco, con los
,gileros mas oiD i
estros
; miestro!. apresores nos lIenaron, al condu-
druos, de todo genero d,eilijurias y. desprecios; tomaron cuanto
ha:
bia
en nuestras casas, caballos, mulas, y plata se repartieron
como de un despojo. I!,Que<lebiamos agua
rdar
? Nuestr,as per-
sonas Y faroiliaS fueton puestas en ~a1~bozos expresamente pre-
parados al efecto. Mi primO Diego Crist6val srifri6 la 'IDuerte,
y su cabeza y m~embros se pusieron e~ espectaculo a las entra-
clasde la.ciudad, Su madre, sU muger, sus hermanas Y cunadas
con otros muchos, sufrieron la misroa suerte, Y por una causa
ad~rrable que jamas podre explicar no fui envuel
to
en esta
carniceria, aun cuando la animosidad con una m;:tno saciileg
a
puso el fuego a mi c~s~Y se~br6 de sal sus escombros: el cura
de Pomacachi fu~ e1' ejecutor <le esta obra, y asi Ie imprimi6
un' catac~er religi,osb, comO e1padre Balverde, con la biblia en
la mano, santific6 el primer asalto 'a l~vida dei ~ltitno Inca y
\a:. numeros
a
matan'La: de ind~os'q_ ue a,compaii6 aqueU a es-cena.
E l l .eslas plis
iones
, d.onaepot .mem
a
aeb\an sedlllllunaas, os-
CU las,ylos J llesostIatailos con bamble, desnude1-~. incomunita-
cion, permanecimOO siete roeses- La soledad y.dure-ta con <lu,
era tratado roe atonnentaban particularroente porque era acom-
panado de los Teen
eTdoS
de J 8. felocldad espanola; acabab. d.
ver la voracidad con que habian muerto a toda mi familia; sa
me presentaban los )lOTtor.. COIDetidos.por est, uri raza en
tiempos de la c<>nquista, que con I.religiOn en la boca ponian
hoguer .. Y patlbul
os
para sacrific>r en period'" deterrnin
ados
,
y OJ > nombre d~los.""tos, roill,res de vi~U lOS; U egue a creel
que la mania de dev .
orar a los h b
causa era organica .t 'd' . 0J Il res era nacional:
., ,y 0 avia esta . '6 ' que su
carmcenas cometidas en' Cara ,OPllll n no se me disipa, las
espafioles y las del Pe I cas por Murillo y sus ofi ial
cuatr'd . ru por todos los e ~1 Cl es
o sox ados, todas ti . spano es que han te id
co . lenen el mlSm /.. ru 0
nquista, a pesar de la di tanci 0 caracter que las de I
de teatros d . stancia del tiem d a
fa _ _ -. y e l as lures del si 10' ,.. po, e la diferencia
milia la cl'ela infalible P .g . aSl Illl muerte y la de .
_ peno por s610 _ - ero el virrey Aviles bab' t DlJ
querfa mi a.riq~ perpetuo destieITo, contra ArIa homado
cosa; y el _ .ento, y en realldad ambos _ ec e, que
mente me d eY bAvilesaparentando mas h q~denanla misma
. esea a umaru ad d d . una muerte 1 . ,ver a era
que mlS 6rganos p di pro ongada por todo i '
1 u esen res' t' e tiempo
utamente necesario para 1ISIT, considerandoios con 10 ab
est~ designio inh ,so 0 este fin. Lo adm' bi so-
virrey Avil ' h umano concebido en Lim 1 ITa e es que
por I es, 'ya sido proctic,do a e ano 1780 por ei
a
- .os reyes, las cortes y por c tconstantemente en Espana
nos con alg .. uan os se h
D
una mfluencia 0 relac'o an sucedido en 40
eterminado 1 n conmigo .
nuestr I'd pues el destierro pe .
. a sa1 a, que se procur6 h rpetuo, lleg6 el ilia d
y ~on III acumulaci6n de acer con .todo el aparato po' 'bi e
o cuanto di' 51 e
_ pr~ocar contr~ nos~", I /u ese causarDOS ignonim- '
dlvem6n mas congenial a ra Ia del pueblo; esta 'e Ia
.' para nuestros 0 ra una
para cnar a un pueblo'en l~feroc'd d presores y mas propia
se anunci6 con anticipaci6n' 1 1 a . El aparato de este dia
d
. . as gentes se agol
por onde debiamos pasar y tal 1 d pa~on a las calles
dela servidumbre' que tod'os treSb a egradac16n y estupidez
f
' mos a an celebrid d .
o que habfa estrechado rna a por un triun-
c]avitud. Salimos mas de 6/) ~s~~cad".""s y prolongado su es-
nifios de 3a 8aDos' todos 11.Lob graclados, entre quienes iban
11
' eva amos cade
" y so ozos, nuestro traje and . nas: nuestras J agrimas
" davericos por el hambre 1raJ odso,nuestros semblantes casi ca-
y a se en que h b'
y en que nos ha11abamos . nos a Ianmantenido.
~n ese mlSmo instante l' d . . .' eJ os e mover
85
i
I
r
tes las palabras de picaro
s
'o'n arrancaba de todas par .. . alr"'.dedor de la plaza
1
compasl, . 'ro~""'aroos v, 1
a la paguen' asi ca ,U.I." .' adeilas Y os
traidore s, que 6 es~ 'degradaci6n, nuestra~ ~ del genio
donde se ostent nu 'a coroo la obra partle ar alarde
presagios de nuestra 6
rum
'n pueblo envilecido a hacer 6 000
P
rovoc a u d' .ento emtre '
espanol, y se b 'za EI humano coroe nrm . nstancias
de inhuroanidad y aje . d' de referirse: las ClICU
as ,de un solo indio es 19n, 'de:an ver cuanto tuVO que
aIm " 06y su singulandad) 1 miramientos de
en que 10 elerci rsecuci6n Y ios , '
los tetnores ,de su pe '6n de un sentlll11ento
luchar con 'nf a la expanSl d hI
1
' onionpara ceder e1tnu 0, E te horobre recomen a e
a Opl dieron sofocar, s recimiento
q
ue los tiranoS no 'P
u
1 ~aza con todo el en~
, 6 1 dar vuelta a P " '.1 Y me pres
en
-
se me acerc a' , ,,.1 eestaba posel
uO
, '1d d
d P
aSIonouequ d la crue a
de la amista Y com " estar prepara 0 por ,
to un caballo, que ~e dilo, n
tierna
adhesi6n e interes, Y Cler-
de mis enemigos sroo ~~r su , libr6 de padecimientos ,de qu~
ue este serVIC10 roe 0, vieron que empren
taroente q diero
n
preservarse, tu d poca
, compafieros no pu cadenas pesa as, su
011S lucha con los caballos; sus, 0 resoras que sonaban
~ : : : e ~ : para el caballo, 10~gri:;a;~::s t~n ~superables coroo
por todas pa~:es~:~~ac~:sac:~quiera dedell
o
l
s
ngril~:a~~~:~e::
funestos: ca 'del Herro e os ,_
'da 'por las contusl
Ones
, , b'L de la rabiosa lU crepa
segU l 0 'd ino taro I~n dIes
q
U e estaban afhgl os, s ~aban cruelmente e go p
can la acompan ,tio
'6n de los soldados que t de este tratamlento un
~e culata Y ba!oneDta; ;~:~:o;:e~:pamaru;' y en todo nU ~I~;
, d 125 anoS, , or muchos pue ,
mlO e 'en los que pasaroo
s
'P r hombres
viaje hasta LIma 1 arceles y calaboz
os
Y po d
sieropre hospedados ~n as c 0ir la humanidad, no recuer 0
cuya profesi6n par~C1a se~afbgtra~i6n de interes, siendo _nues-
hayamos recibido mng
una
em,os estrepitosas Y capaces de
1 ueblos Slempre 1
tras entradas en os P , h b' era becbo degenerar e
, 1 a a qU len no u 1
mover cualq_ U lera amI 19uno nos mand6 aguar-
, S4 En un ugar a:
influjo del despot~smo ,
,Ii
:!~
I
]1
i:
t
~,I
I
1
I., i
I
,
36
diente que nuestro comandante conductor nos impidi6 tomar; y
para este solo rasgo de compasion, puedo asegurar que, en cada
pueblo sufrimos un suplicio, fuera de la conducta particular de
nuestros. conductores, que se disputaban el ejercicio de crueldad:
elIos nos dejaban dos y tres dias sin comer y heber; nuestras
peticiones mas urgentes eran eontestadas con golpes 0 con in-
sultos, y Ilego a tal punto su insensibilidad 0 mas bien su com-
placencia y desnaturalizacion en mortificamos, que mi infeliz
madre tres dias habia pedido agua con toda Ia ansiedad, las
lagrimas y los gritos que la naturaleza agonizante sabe exhalar,
nesc;>trosno pod-lamos auxiliarla sino acompafia~do a este impe-
rioso lenguaje de la naturaleza nuestros rueges les mas urgentes
y compasibles para mover a nuestros opresores; mas estos Icosa
espantosal la vieron perecer clamando agua, agua, y aunque
en los ultiIIfos momentos mostraron' oirla, fue inutil, ella muri6
de sed, y 5U perdida obr6 sobre nQsotros con una opresi6n
inexplicable; fue vfctima de una insensibilidad' asombrosa de
parte de aquellos a quienes ,estaba Hada nuestra conservaci6n S5,
to no acabo de admirar hasta este mismo momento como tantos
hombres podian participar un grado de inhumanidad tan cruel:
dsera derto que los espafioles son feroces por constituci6n de
sus 6rgimos? Todo nuestro viaje hasta Lima fue una ocasi6n deJ
desenvolvimiento de la facultad particular de esta naci6n,'
El viaje se concluy6 a los 40 dias: esperabamos que nuestra
llegada a esa capital, donde suponfamos a las autoridades mas
~otadas de raz6n por ~aeminencia' nllsma en que se hallahan,
disininuirfan cuanto menos la acritud de nuestro trato: Ipero
cuanto nos engafiaroosl s610 variamos de verdugos y torm,entos:
el calabozo ,de nuestro alojamiento era la habitad6n mas melan-
coHea que se podia construir para 105 hombres: el1a tenia por
toda comodidad u~a cadena atravesada, ala que f uimos atados,
y sometidos al 'centinela con Ia orden de ser atravesados al
minimo m.ovim~ e nto: e sta orden tenia, una amplitud inde te r.
37
. , 1 humo~e interes
ible " mo 10 era, segun ,e 6 poner
' da e interpreta e, co dicla de este lleg a, ,
mina Cuantas veces I~CO i os los movi-
del centinela. I frimiento hasta pnvarn
rueba todo nuestro su de nuestra parte por, ~u
en P i : aturales para obtener "I E 1 desengano
' tos mas n pecuniana
n;,:"ckdencia alguna recorn::,::o a que los conducia U Da
C t a impotencia era e1, , difuso referirlas, co-
de nues r y que sena 'U .l ' ,
de crueldades espantosas, . r su repetici6n cnana
serie d omitir a1hacerlo con las que PObl Tal es la tortura
rno no pue e '6 muy aura e, ,.
b mf una impresl n. . 'I. tener que ates-
.btcleroDso re , deraci6n de cada uno a .da U Da
ue se ponfa fa mo os compaiieros en ca ,
e;' q ulrIr Ia presencia de DU eslr ..iD de las tereianas,
hguar 0 s , ' la oontraCCl .
. ' tra diarias secreclOnes; ti os sacudimientos,
de DU es s .nad", de con no. en
accesos estan acomp 1 fff con las cadenas, y
cuyos . bI porque os su , de
todavfa rnemora e, . citando s610 J a nsa
me es, aciones de nuestra situac~6n, expane'" ros murieron cerca
las pnv b de mlS com de
nues
tros guardias; mue os 'tf D Bartolome Tupamaru, ,
11 s ml 0 . 1 'ngun
de nosotros y entre e 0 tra'inios este mal por e n~ .
edad de 125 afios, y todos clim?n~os por e1aire que respiciba-
' " 1 inmundos a en, 'd ue eramos
ejerClClo, por os d r las impnisiones peo'e, e.q n los
mos y mas que to 0 po, Cinco meses estuvunos e .
afectados todos loS momentos, lida del muelle del Callao se
L
' A nuestra sa "t' circuns-
ca]abozos de . mta. zit del Cuzco; las dlferen as de
renov6 1aescena ,de la pIa . fios tirilDos nuevos medlos
. traron a nues . . ndo con
tlincias les summIS '6 de atormentarnos, ye
aplicar sobre nosotros la profesl n
ra
impracticable por nosotros
']]os la trasposici6n al bote. e, J 'ovenespectador que se
gn , . bayoDetazos, un so
mismos, y 10 exigfan a " extendi6 1a mimo y por
movi6 de nuestro embarazo m:s bayonetas que llovian .so,b~~
O
n"de preservarme de 1 '1 fragata Peruana, mIS
socorr l:'~ fuim .puestos en a
mi. Mi familia y yo osvi San Pedro. EI capitan com~n-
demas comJ )aiieros en;1 ;::,.: ~idOba, era de un Car.lct::=~
darite de la Peruana, ' d las preocupaciones de su
gularmente feroz,' tenia to as
I 1 :
I ~~I
: l
, r J i
I.I f: I
I' ,
il
l It
I'
I
I .
I \ i
I ij
it I
I,,
I
'~!
'J I
Ii I
"
I 1
I I
., .
38
'"
(era espiliiol), siiperSticioso, sin moral; ;nll1imaDo, Codidose,
en qillen eI defecto de ejercicio de las dulces aleeciones que"
des
envue
lven 'en eI comercio de J a soeiedad, Y el regimen duro
del mar, Ie habian dado el lemple de aeritud mas. insulrible
que puede conOOerse; bajo -de la autoridad absoluta y capricbos
a de tal hombre, ,que debiamos aguardar?; t<><lasnU BStIaSne-
cesklades dei1endi.
n
de el; Y Ia notieia del delito que se nos
impul.ba: Ie !J abia inspirado un profundo sentimiento de ven-
.gan..:, que despleg6 en todo el tiempo de nuestra conducei6n,
Fuimos puertos lodos en la cOniente, encade..dos unos COn
'0_ ,sin mas COmodkIid que un poncho viejo y una piel de
ovej'; nuestro ordinario alimento era Ian escaso que siempre nos
!J all.bamos hiunbrientoS, Y en estado de tomar los huesos que
ec!J ab.. !J aCianOSOl:roSa ]a hora: de cOmer, aim cuana.; olamos
que 10 hacfan pur desprec.io, Y coinparaci6n a los jleTrOs; perc
Ial era nuestra situ.ci6n que mir.lbamos como una cOlllodidad
el puder a6n asl gustar de esle alimenlo. E n las enfennedades
consiguientes at estado 'de nuestra debilidad, a la iDsalubridad
del aire que i-espir.Ibaino.i, a ]a ,ene no inlerrumpida de Hupre-
slimes irritarires que sU friamos, el trilto era .. ,gogo; un aban-
dimo total, que obrando sobre nuestro al1imo las aullientab" el
mediCo, el Capellan y el comandante jainas nos dieron el minimo
" soCorro ~<>rrespondiente ~nuestros respectivos deberes; la mitad
demis Omnpaiieros perecl6 de "corbuto hasta el J aneiro, y dos
de mis CostadoS mUrierqn ima noc.he sobre Illl mismo, donde
peimiU iticierori basta e1siguienl' dla; lodos lueron victimas del
.halidono Ian admirabJ e Comoinburnanno; hasl
a
10que nuestro
fraliiroal interes podia stunjnislrarles era inasequible, lodos nos
velainos en las egonl,. de la mueIte sin poderse acerear uno
a otro; mi in'U ~ermunG sin. q_ "\l.e 'i~ k_ )"\l.die'S.em~'S.~"a.l:\e' '-<:)ci() "'\
inte re s que mi te roura Y circimstancias me iIispiIaban 86: la
p'rivaci6n de este, ultinlo cons.ielo violent6 mi naturaIeza. a tal
punto, que apetecI, la in'uerte' con la mayor sinceridad, y los
99
espoSOsque son adictos a su oOIJ lpaiil
a
pu
eden
juzgar C()1l exac-
Hlud cu.l seria mi situaci6n en ,quell
os
momentos. lQu" cruel-
dad la de nuestros opresores! U n sobrinito mio con todas las
expresiones en que pone un c61ico no arranc6 a nuestros con-
ductores mas que ~arisa 0 una indiferencia Ia mas ma, el muri6
en meclio de los tonnentos de ese mal, cuya presencia fue para
nosotros un verdadero suplicio, sin socorro humano, Alguno
de mis compafieros, excitado por e1 aburrimiento y violencia
de nuestra situaci6n, elev6 una representaci6n al comandante
c.paz de mover a! ser mas insensible; Ie podia con una ,romisi6n
compasible el alivio de nuestras prisiones. La contes
taci6n
fue'
"Se abstendra e1suplicante de toda representaci6n so pena de
ser todos sus companeros y el atados a ios caiiones," Este de-
creto llen6 a todos de una 'amargura inexplicable; colmaba
nuestra desesperaci6n el percibir que aun en Espana mismo
no terminarian nuestros males, que' se' nos prohibirian repre-
sentaciones, que la inbumanidad del comandante Y demas ar-
bitros nuestros pasaria por un celo laudable, Y que si habian en
Espana algunos corazones capaces de irritarse contra sus proce-
diInientos, los ignorarian, N\lestros tiranos, deciamo
s
, parecen
regocijarse de nuestros males, de nuestra lrist... Y 4egradaci6n;
el poder se haiia en sus manoS, y Ia raz6n misma de los euro-
peas deslumbrada de la participaci6n de suS despojos encontrara
motivos justificativoS de esta horrible conducta, INo hay sobre
Ii tierra quien este de nuestra parte! lLos crimenes de estos
como los de los conquistadores de nuestro pais quedaran sin
. castigo? Sobre los patibulos. Y las hogueras cantaran estos su
triunfo, Y hechando un velo U nebre sobre la humanida-d, nena"
ron la tierra .de su nombre: estos quieren imitar su crueldad,
para participar su gloria. En Europa se c.. tigan pequenos cri'
menes y a los grandes se les tributa cuI to, ICon cuanta justici'a .
podiamos decir a cuant'" -J agobierna 10que respondi6 un pitata
a Alejandro!: "Se me llama ladr6n porque no tengo sino un
navio. , . .
0, y a ti porque tienes una flota .
La. Europa tiene Ieves contr 1. se te llama conquistador,".
, , -J n a os robos I
inmortalidad para los " ' y ap ausos, gloria e
mvasores de Ame ' .
. sus reyes hay un articulo que dice "tii nca,. En el c6digo de
seas, rey, obtengas un: privilegio de e1n: robaras a menos que
asesinaras a menos que h . ' estes en America" no
1
I agas perecer illares d '
agun americano" Estos rm ares ce hombres 0
1
,que nos conduce b '
o para hacerse un merito ' n 0 servan este articu-
tensidad de crimenes ' que se medira por el mimero e in-
a . que cometan contr
m s que la apelaci6n al cielo' la i a n?sotros, ~o tenemos
SeIDQS ahora' e1 U ' ' nmortahdad del alma deb
d
. meo consuelo En est . e
olor y desesperaci6n pod' e. momento de nuestro
,sea er6u t d
todos los marineros .que hi n error e1 capitan. y de
, nos zo creer q e h b' al '
capaz de igualar con I u . a la gun peligIO
a muerte a los .
~o~tr{lDdonos mas alla de ella la dif opr~sores y opriinidos, y
VIClD, .del crimen y de 1 " " erenc18. de Ia virtud y deJ
d 1 . a .1DocenCla'este nfl i
e a fracci6n total del t' 6 . ' . co eto genera~nacia
tenIa una inminencia al un n; por todos los indicios e1 p~ligro
.annante y capaz d h be -
por nosotros mismos q' t '.,. e a rse hecho sentir
d' ' ue ralamos en c -,
esgracla a una familia f qmpama de nuestra
L
' rancesa cuyo d.r h ' '
en lIDa e1 crimen fatal 1 ' pa e' abla contrafdo
, I que lOS es
rul
- 1 '
~le0 y autoridad del Pa a' .l:"~noes tienen misi6n deJ
posesi6n de 30 talegas d p , para
d
cashgar en America, era la
if
' e plata . e que fu d '
pur lcarse remitido con ,,' e espoJ ado~,y para
d 1 I prlSlones a Es - .
e comando Ia-gra'Cia d' pana; es~ehombre obtuvo
1
' 6 e qU ltarnos cras "
e tIm n: mientras ~o biz pnslOnes, si compoma
!l 0 estuvimo 'll . .
se concluy6 la obra mucho me'or d s sm e as, n,tas luego que
comandante mand6 se . J e 10que habla esperado e1
, nos restituye . I
asegurar por toda n ' ra a as cadenas P d
. s las apanencias del li ' ue 0
Ia composici6n .del tim6n .d b'6 ' ~ gro que el mento de
, 1 . e 1 'eX 'cltar tim""
19uaes a ~osque produc 'n 1 d " sen lentos de gratitud
h
. 1 a a onac16n d 1 'd
otro ombre rl'ueen aq 1 _ . e a VI a en 'cualquiera
'i ue espano1' fu 'nfr
se bizo mas enemigo y ,e I actor deIun tratado
, . nuestra situaci6n empeor6 Ll : . ,egamos
] Y 1
I i
I I
~ 1
. . . ,.... d b' comp{5neise' y la, mitac1 de
al J aneiro, donde el ~u~ue e~:erto el rest~ sehallaba muv ,
nuestros compan~ros. habian ya, Itidas a1hospital de donde a
trial, algunas mugeres fueron ;enn escannentad~s del abimdorio
1 d
.:I! tuvieron que VOlver ' '6'
as os was . 1 d' eron: 0 por recomendacl n
1trat que los portugues
es
es 1 ' '6
y ma - a 0 , :ieter particular; una de ellas mun
del comandante 0 por su carIb' rta del buque. Todos los
Iuego que pis6 de regresnf a ru. Ie fuimos, mas bien tratados
, r : "de es'tar e ennos, no
demas, a pesar ,,' el contrario tomaron contra
por est,a nueva. poslC16n, antes :por :,..] 'Q dia eramos ama-
. ,. mas atorroentauoras, e .
nosotros precauciones d . h n'a com'ente' las lluvias, el
.' .' :" e noc e e 'I , '
rrados a1palo may.or, Y ..' "~, que temamos en nuestro
d 1
.,. . la ninguna garanl.La ,
rigor ' e SOl, m ' " y maria que nos vema
ropaje, nos exinllan de ~s~~pe~. ~ueva tre la ,mucha poblaci6n
, ~1.. d 1 J anelIo, uonue en ' ,
por haber If ega 0 a ... , 1 h' '. 'dad de algunas personas,
que habfa era d~temerse a'dumaml'gioso que venia de Lima
La ejercit6 con mucha volunta 6
un
~eI e,lavasemos nuestros
, ," .. ,.. empen para. qu
en el mlsmo buque, se L " onortable para nosotros'
." suCiedad se 'uaCla lllS .1:"- , -
andr~J ~s, cuya . 'contra-ida des-de que nos prendieron"
mi-smo~, pues ~ab~~. sldo 'edad etc" sin que tuviesemos e~
por 1i transprraclOn, h~d '. nuestra cama miserable, m
todo este tiempb que rou ar en
en el cuerpo, ,_.." , ... _ ,.," en el J aneiro, al cabo' :de enos
. ?~atr~, me~e~..penn:n:~~~;aba. en gU erra con la Inglaterra;
salimos para Espana ~u, , el riesgo de' ser presa de
.. ,. , que nos poma en .,' ,
esbi circunstancla ..,." 1 libertad, fue la 'que nos
, 'll.s y adqumr aSI ,a , ,
algun buque mg t: , , ", de e'ste bien el mal POSltIVO
tnijo tainbien por 1~,c~n~~:::~~a 9.10 mayor luego que cu~lquier
e insoportable deser amarr f ,P
t
"" del capitan Ie hacia con-
, ' "'d . que la' an aSIa. . ,
buque era aVlsta 0, 0, '1'" 'abari todos se haClan
cebir algun 'peligro, ~esde que -t' anlua~cnlos~ostraban a. cada
.' ' . ,. tr los cen me J , .,', ' ,
furiosos contra noSO .os, - t b xl prontos a traspasarnos,
. l' b'" eta con que es a a - ' .
momento a' ayo~, ".' taban ,p~acenteros al verMS
"mite era sri lenguaJ e: se nos presen
,
L
sufrir las impresiones del agua, el calor y e1fdo en 'cuerpos casi
desnudos, sedientos y hambrientos siempre, y alguna vez que
'quise aliviar mi sufrimiento me coste bien, caro. U n compafiero
, me permiti6 tomar unas gall etas que tenia a algiina distancia
de mi, haeiendome el encargo de apresurarme antes que los
'verdugos viniesen, rios hallabamos prontos para ser conducidos
aIa corriente, y sobreponiendome 'ami debilidad e impedimentos
con que me embarazaban las cadeoas, eonsegui echar en mi
zorro algunas; entretanto e1centinela habfa: preparado las esco-
U llas de suerte que a: rill welta y al tamar ini asiEmto, cal hasta
el fondo del buque y sobre ~asamarrai, :que me rompieron OOSI
- coS tiH as; ' iriiS dolores, mis ~a"deriasy mi 'debilidad .me pu.sieron
'eri'Ia a~on{a; -contodos los actos 'que,hahfa piesenciado y sufrido
no podia aguardar alivio sino >demis icompaneros, y estos se
biiU aba:ri roily ini~Oidos para satisfacei Ii compasi6ri :dolorosa
que niis ayes debfari pToducirles; uno, sin embargo, de J a: co-
mitiva, fue serisible a mi sitU aciOri para 'darine ta: mano y ]e-
viiritarme, el resto s'ed6 mucho ,del lazo en que habii cardo;
mis prisiones continuar6n las rnismas, ni el Cirujano Iii el co,
rriandante dieton senal de qileieririe soCorrer: fOda mi meruciria
fue un emplasto de al~,uitran que cosegui 'del caIafatero, 10
demas ~o bizo Ii riaturaleza; yo sane, pero no fue ciertamente
rriuy bien, piles hasta anora soy muy serisible en aqilella: parte,
y sufro dolores por muy pe'qilenos motivos.
Antes de conCluii mi transito del J aneiro a Cadiz, no quieto
omitii una drcunstanCia que -dejaver todo e1 espfritti de tirania
de los que nos conducfan: s'on bien conod,dos los eSpanoles en
,Iii adhesi6n que tienen aI rezo en que' nacen consistir toda su
religi6n, sin que la practica 'de la moral les sea jamas de igual
importariCia; piles no obstante, habieiido observado que reza-
bamos el rosario por una espeeIe -de corisuelo" nos piobibieron
10hidesemos, Es de advertir que eSi:osespanoles eran groseros,
jgnora~tes, supersticiosos, como hi mayor parte de los queVemfln
:m. ,......._ .~-- - - - .
\
'-~---.~-'-~--:-:~~~ ",;,...!"-==='~
. . te ara ellos el rezo tenia Iugar
a America, y que por CO~slgt~.lenlr q~e virtuoso, que honrado
de todo: que Ies era 10mismo r.eza: 0 , '
y que justo. " de navegaci6n desde nuestra salida
A los dlez meses y dias 1 ranza de encontrar e1
Cad' con' a espe
de Lima llegamos a iz, adidos' de que' cual-
, tr padecimientos y persu ,
termino de nues os b estro supuesto cnmen,
1
inion del rey so re nu . 1
quiera fuese a opnn h b' amos sufride (como S1 os
10 creerla expiado. con cua~t~u': yl los 'p1aceres tuviesen jamas
reyes nacidos Y cnados en 1 ]d as que poder comparar y
ideas ,de las penalidades deha~~en~:e~os hecho proeeso a1guno
analizar) , Ademas que no , t dria este e1grado de cer
, estro ,delito no en ., l r
porque constase nu '1 humanidad se de]ana 0
d
las pruebas, y a , a
tidumbre que an fui conducldo con un .
El 1Q de Marzo desembarcamos
1
Y \ tillo de S an Sebasti{l.D;
I. d rroba de peso a cas .
cadena de m~s e a h b' do salido a ~as oraClOnes
mi aniquilamiento era tal, que lla ledn-nor dos granaderos que
d
d la noche eva 0 j:'- h' h
l1egue a las oee e der caminar: se habian ec 0
me conducian de los brazos para po 'd de fuimos cplocados;
1
6
'to para nosotros, on ,
calabozos a prop SI , 1ug
ares
que reuman
, odian llamarse aSl
estas habitaeiones, SI p d 1 .dli eran de piedra, con
todos los principios destructores de a Vl un~'cruz de fierro tan
. ~ y atravesa 0 por , 'd
un agu]ero pequeno . b'!. era empedrado y hume 0,
. 'I,e1PISO tam It;;;n el i
ancha caSl como e , 'no fue destinado a1 que Ie corres~n a
las pU 'ertas dob1es; eada u I' tillo de Sauta Catahna).
'" 10 fueron a cas d
(los demas companeros didad tenia una tarima' don e
El que me toc6 por toda como clicho de una pie1 de
esta como tengo ,
puse mi cama, compu . d cio y fetido, Estos eran
't de andraJ os to 0 SU ..l !
oveja y un saqU l 0 db" ar el resto de mis U las en
todos los bienes con que e la pas
t6
centitiela en ,l'ap\lerta~
, 1 'gos Se apos un
medio de crue es eneml ' 1techo' absolutamente
otro en la vent ana 0 agujero Y otro
d
endetan pe~osa distancia Y
11
h de mi llega a e ! '
~ecuid6 aque a noc e ra mi alimento. ICual sena ml
agobio de cansancio, de nada pa ,
1
\
,!
I
,
I
, f
situaci6n ai verme transportado ~ tan remotes dimas; mi cir-
cuU fe;encia rodeada de guardias, sin' ningtin conocimiento en
el pueblo,' alejado de los consolantes compafieros de mis desgra-
cias, solo, hambriento Y . sintiendo en esta especie de rigor bien
exquisito las primicias y el presagio del futuro el mas espantosol
La consideracion de la muerte de mi hermano, familia y compa-
triotas, el recuerdo de cuanto habia visto en mi larga navegaci6n
y sufrido yo mismo, tantos compafieros muertos al rigor del mal
trato que recihian; todo me "baciasentir que estoseran los mis-
mos hombres que habfan conquistado la: America, que toda Ia '
aspereza ~on que me 'habian recibido era su caracter" y que no
podia de parte de elIos aguardar, sino todo genero de torme~tos,
INada 'hay en el mundo que pueda ser. tan aflictivo'y que iguale
a cuanto sufri yo aquella nochel No podia soportar la ide(l de
tener que 'pasar mis dias en ~quella mansi6n y entre aquelIos
tigres, La conduct.a:.ulterior correspondi6 a mis temores; como
la codicia era el U nico resorte que movia a mis guardias y a
la naci6~ entera, no teniendo c6mo satisfacerla nada obtU ve en
mi favor; si alguna vez mandaba comprar 10 que me era indis-
pensablemente necesario, los guardias se tomahan el cambio co-
mo una recompensa del servicio que me habfan hecho, aun cuan-
do la satisfacci6n de hacerlo a, un desgraciado fuese la paga
para otros corazones. No fui tratado de la misma manera cuando
la guardia er.a:de suizos 0 de otros' extranjeros: estos nos permi-
Han tomar el sol, mostraban sentimientos de compasi6n y su
honradez jamas se manch6 en la usurpacion ,de 10 que era
, nuestro, prevalidos como los espanoles de que nuestra debilidad
era susceptible de todo. Esta idea, que debia convencerlos de
nuestra impotencia para fugar, no los reprimi6 jamas de los cui-
dados mas ~inuciosos sobre nuestras p(isiones, las puertas, sus
endijas, e1techo, las paredes. y todo cuanto nos rodeaba, siempre
acompanando todo de insultos, El aspecto de un hombre que
siempre mezclaba su alimento con lagrimas amargas por su
4,5
!,
Ii
" I',
inmundicia Y corrupcion, y en que veia 'mas 'bien uri principio
de destrucoion que de conservacion, jamas 1'05movie, Y antes
he sabido se repartfan Ia cantidad que estaba sefialada para
este objeto. En tres afios Y, tres meses que permaneci en el
castillo. de San Sebastian, no recuerdo un solo rasgo humano de
1'05~pa.fiQles que se sucedieron en oustodiarme, y. es.ciertamente
muy digno de atencicn que tantos y tan distintos hombres hu- '
biesen sentido de la misma manera cQntra.,la miseria, que natu-
ralmente excita ~la cQmpasi6n: este fen6meno pDr su constancia
y plur~smo de~ ser recDIDEmdlldQ~IDSisi61Qgos: e llos SOlDS'
podnln ene~ntrar el principio tan constante que hay en la sen-
sibilidad espanQla para: afectarse tan cDntrarianiente al restt>de
los hombres: parecera entonees I'a .demostraci6n' d~ m,i Qpini6n
que es estar an sus 6rganQs 111 :verdadera ~ausa porque se com-
placen tanto en los aetos ~e matanza de :hombres y t~end~n !l
e11DsCQmoimpelidos por una fuer:z:ainstintiva.
Carlos III tom6 al fin de este espaeio de mas tres anos otra
determinaci6n sobre el cortD resto de los que habfamos resistido
a los rig'Oresde sus subditos Y de el: fuimos repartidos en e1
interior del reino y en)DS presidios de Oran, Alhucema, Melilla,
EI Pen6n, y Malaga; d~~QSdestinadDs a este ultimQ punto mu-
rierpn muchQs al rigor de sus cQnductores~ A mi me hicieron
sufrii' tQdos los presentimientbs de 1a muerte en el as-pacio que
se pasaba la posici6i:t que tenia de la que se habia determinado
tuviese; una manana fui 'sorprendido en mi prisi6n por 1a presen-
cia de un ayildante y una cQmitiva numerosa de granaderDs;
me amarrarQn los 'brazos con tQda la tQrpeza de costumbre, me
cdlocaron al medio de esta escolta que por su nu.mero, su modo
de tratarme y la opresi6n en que me conducfan. concebi que
habfa llegado la hQra dehacerme sufrir e~,supliciQ de mi hermano
y mi faInilia; puesto en la carcel con tDdDS10s fascinerosos,
s'a aumentan nU s sospeehas: la muerte se me present6 entQnces
como i.nfalible, y la mir.~ba como ~l u~c.o ~erm~o ~ila gravedad
46
I
Y dU h~'Ci6nde rnis males h I)
, que se ablan h h ' )
en esta nueva casa, con el drculo d ' ec 0 mucho ~ayol'es
que me insultaban llnpunemente e asesmQS,que me rodeaban,
yo mucha plata uman la y que a la Idea de que tenia
I e spe ranza de ad '.
Cl'lmenes con el merito' 'd d" ,quU !! el pardon de sus
e arme la mue 't
contra tQdos e stos temQres ,Ie; yo no encontraba
de COnfirmarIos en la con~~;:~~lga~antia; antes ha11emotivDS
sac~de andrajos para que no fuesa a c:a
lde
, que me quit6 mi
de adentro, y en J a hurna (~eCI~) presa de los ladrones
de I 1 " ,n,a protecClOn con q I
Sl un ,egwto mejicano q h 11 .., ue me [J evo cerca
dome que ~1 ser am~ricanuo~ysOela ahba~n aqueI lugar, dicien-
'ut I , e abia' ,
1 ,eres ~ara s,~lv~rmela vida ,de lo~ ,lDspuado e l mayor
a~, ha~)la. Despues de 4 6 5 di' golpesIde los asesmos que
e mquietudes, me emb~ as ~u~pase ileno de amenazas
d 1 rcaron a la Isla d L 0
e 'Sol Y con una hamh ' , d : ' a e n, donde al rayo
, re y se maguant h I
muy larga para ir a sal" .. I a e s, pase una calle
, , u a un no aU f .
y despues ,demuchfsm;~ , 1 '. me vuelven a embarcar
I , S vue tas salunos S .
,se
na
~1 inquietud al no Vel' e1 te ' a ~nti Pe,tri. <!Cuanta
no deJ a~an de ,tratarm~ con inhum:m~n0 de es~~~Vlajes en que
mal PQs1ble ? Cref qu ' I Dld.ady hac~endome todo e l
e aSl CQmoa mi h
tonmentQs, Ie sacaron la le ngu 1 d' ez:mano Ie variaron los
mi, tendr.i~n aIguna :invenci6na~: ~~~artizarDn vivo., etc., para
cruel. De Santi Petri fuj d ~ r ara, 0 un capricho mas
11 b
" " , CQnuCldo aCt br '
eva a de earga eI bu ~~: lIe ,eu ,a so .e J a sal que
navegacion, e l dia 'J6 de~ " d
gU e
de spue s de ~uatrQ dias de
de mi remisi6n reunieron tU oDld ole 1788, Las nDticias ~nticipadas
nf
'. a a gente a '
co undido con much ' p ra conocenne: yO.pase
. " os asesmos y ladr '
mlsma embru:caci6n que yo ' l' ones que vmieron en la
.muy di t' " ,mas os rasgos de ,,,
I Smtos a los demI ' ml lsonomia eran
particulannente sobre nu' as europe os y todos fijaban los ojos
d '. unos para mira
e. CtlrlOs1dad, otros para s.,- 1 ' ,nne como un objeto
'n .1!bI . ",naar en IDI s bI
1 au es de un alma '0 " I em ante IDS signos
I ngma mente pe
as cO~ideraciones debid rversa, otros para negarme
, _. - f iS a todQ hombr,e, reviviendo ~aespecie
I
I
I
I
I
I
f
~
II
~
I~
~
fi
f
~
;
f'
I
I
I
I
f'-
I
1
t,,1
deno serlo yo por ser americano Y privarme as! de la cOmpasi6~
de algunos. Todos me miraban como criminal porque me veiao
castigado, c
5i
todos sU J ?ooiana su rey enviado de Dios para go-
bernarlos, c6mo podrim dudar de mi dehto? Despues de, este
paso en que fui muy amargado se presentaron unos verdugos
llamados cabos de vara a recibirse de sus victimas; la fiereza de
sus Tostros indicaban bien que su ocupaci6n era atormentar a
sus semejantes: uno de ellos, mostr{mdose mas hambriento de
sus presas 'Ordeno que 10 siguieramos; el capitan del buque en
que habiamo
s
venido Ie dijo no tenia que ver conmigo, y me
condujo en su compania a 10 del Gobermidor Conde de las
Lomas, aquien Ieexpres6 que no era de la condici6n -deaquellos
preso
s
con quienes habia venido, Y que impidiese todo comercio
mio con ellos, y dirigiendose al ayudante 113 pidi6 me ac'Omodase
en alguna casa particular, U n plater'O que l~easualidad ofreci6
us6 el comedimiento de llevarme a la suya, Y el trato que me
dio en ella me hizo advertir que este habia sido un modo de
agradar a la autoridad que habia concebido, mas bien que una
docilidad a un sentimiento interior que !l.ehubiese arrancado mi
situacion compasible; no tuve un lugar seiialado donde dormir
oi donde ocuparme de mt mismo; mis primeras necesidades
eran satisfechas al antojo de mis nuevos amos; si se acorclaban
de mi, comia, y sin6 me quedaba sin alimento; un dia el haber
eseupido en un lugar mas bien que en otr'O del suel'O me vali6
tal rifia de parte del ama, que pedi a1 ayudante me permitiera
vivir solo; se me concedi6 con la condici6n de presentarme dos
dias a la semana al jefe de la plaza,
En esta diferente posici6n encontn) nuevos Y may'Ores moti-
vos de c'Onsiderar la nulidad a. que me habilin reducido las medi-
das del gobiemo, Y o ignoraba el idi'Oma.espanol y las costum-
hres ,de esta naci6n; para satisacer mis necesidades y'O 5'010, no
me bastaba, me era preciso el comerdo de ~os demas, Y toda
precauci6n contra el engafio, la mala e y el interes {mico que
me rodearon, siempre cubiertos de la amist '
para un corazon tan herido ' 1 d ad, el lazo mas seguro
, , y ais a 0 como el mio 1
cal todas las veces que aIg' h' b ' ' y en e que
un ombre vil I "
bolsa miserable M quena partir de mi
, ,as nunca senti tanto I 6 f
piraba como cuando todos ' _ a atm s era que res-
d
rms conatos por to d
e que mis circunstancias y apr '6 mar una e ucacion
excitaban, el escarnio y la U ~ca:Cl t me b~b~eran hecho capaz,
fuerzos que la reflexion 1p ia s,oamente, basta inutilizar es-
. y a experieneia m h bi h
un largo tiempo, ". e a Ian echo obrar
, me convenci ul t',
cionaI, y que si yo consegui Ell :~me7te er~, un sistema na-
del cultivo de mi esp' 'tu u 0 e mas pequeno indicio
d
m me acarrearfa 1
e conseguir este bien t ' 1 ~muerte, ' Desesperado
situaci6n, eual era la d' o~e, a r1esoluclan, mas propia de mi
e VlVlI so 0 " '
me ofrecia mas que '0 ' .pues que 'la sociedad no
. presores y amarg l"
para cultivarlo por m1m' ' uras; aquile un, huerto
.~ Ismo, y para qU :'euna oCu 'J .. '
me pusiese en la precisian de t " ,paclun aSl dura
, no ' ratar a los h b d
tan mhumanos conmigo' t ' om res e Europa
, a es a especle'd rt d
servacian, y la experiencia ba 'ustif d e m~e e ebo mi con-
bien que por ella yo era rna; afl,l~a 0 el aClerto de mi medida:
'midade~ por donde bab'a' d 19ldo del recuerdo de las cala-
, 1 pasa 0 para llegar t'"
amlgos y con el coraz6n I' d ,a es e ,term, mo, Sin
d
' ' u cera 0' precisado t .
a mlS enemigos los ~edios de rr:i b" ,a omar de manos
que la eomodidad ,su slStencla en una edad en
as necesana y en' 8
apenas alcanzaban a ' l ' que reales de ve1l6n
bumilde ba)'0 la l'nfam' ~naf unento es'caso; 'corriendo' una vida
la a ecta al c 'd " .
el ejemplo de escarnio que f" b nmen, ,e. alzado; viendome
opresores, las desgracias de l:)a a ~~~, la ~rbitrariedad 'de los
los mas viles espan~oies b s I
PrlIDl
'O~y el orgullo fiero de
'1 so re os a' .
muerte espantosa de 'h : mencanos; recordando la
d
' , rm ermano J G d t d "
e mDumerables indl'os ' " '" e 0 a m~familia y
sm venganza y 1 '
America indestructible J C 11 :.J b' , " e cetro de hierro en
di
" I; Ua 'lie la ser Ia '
as con estas ideas de I'g' , " amargura de, mis
a nmas y des 'a
me abaridonaron y que alg , ' .' e~peracl n que jarnas
b
unas ocurrenClas les b ' , , "
mue as veces una vivacidad I I fl i'.,' acmn tomar
, a mas a ctiva?
49
t.,. mrs?r 6 "Iin!! d iii ii
Ii
I,
,
,
i
I,
En ellarg
o
espacio de 32 aiios hubieron muchas; ahora solo
quiero recordar dos de las que me ~eron mas sensfbles- U n
dia, queriendo salir de mi mismo por impresiones eX tranjeras,
fui aver e1ejercicio de la trop1L.a peslir. de que siernpre tenia
a esta clase de asesinos por oiicio un horror raro, Y mucho mayor
desde que fui instruido de que 'enEuropa sevendian los hombres
para defender cualquier causa, que el ~tr?-ctivo de las banderas
cuando se colocaban para alistar hombr~.jamaS era sino Ill. can-
tidad de dinero que seofrecia, que asi los mismos hombres
defendian hoy una ~usa y manana lJ .acontraria, para volver
otro dia a defender laprimera, Puede ~ncebir cualquiera cu{mta
seria mi sorpresa Y pavor cuando estando de espectador de esta
gente y colocado tras de la linea que hacia a su frente la multi-
tud entre quienes me haU aba confundido, se ~vanza e1 ~an-
dante, me escoge de ~ntre todo el grupo para darme con el
.bast6n en la cabeza y dejarriie a~6nito y sin sentido, TodOS'"los
que me rodcaban quedaron 11e1\osde asombro, y yo sin saber la
causa me .retire; cuando vo1vi ami, confundido Y oprimido,
. ..
sin tribunal a quien quejarme mas que ~~de la naturaleza, no
atribui cste rllsg() militar sino a que mis acciones, caracteriz{m-
dome mucho de americano, habian excitado ficilmente la c6lera
de cste oficial (fen6meno muy or~o en la sensibilidad de
los 6rganos espano1es a1respecto de un indio); pocos dias des-
pues supe su muette repen:tlna y U llda. de su arrCJ ?entimiento,
.Me fue mucho n1l1sinsoportable la presencia ..de un indio
que pregunta.ndome, un dia que me ~90ntr6. en la calle, que si
yo era CIlzqueno, a Ill. contestaci6n de. ser yo Tupamaru, lleno
de furia me dijo que c6mo me tenian todaY -ia con vida, que
hacia mucho debian haberme muerto, Y o; que esperaba a mi
respuesta amigab1e alg6n brote de sensibilidad. de parte de un
otro indio como yo, vi con el mayor dolor un enemigo oesnatu-
ralizado enel, Y mucho~ dU is.se m~a:m~rgaron ~~onel ~cuerdo
de esta. viI ~~oganciA..
50. -
Pero el afio13Ell' d J .,
Duran M~ 1 hb T pnmero e umo seme present6 D ,Marcos
.e om re que ha desagra ' d 1
cuando los demas la habian " " d VIa ~ a :a naturaleza de
tr d
. - .. . .. m)~ 0en ml mlSmo' se ha mos-
a 0 como una mana tut I d ' l '
h
- ear estinada a salvar ' di
acerme gustar en los ultimos d " mis las y
am' t d L e mi vida los encantos de la
.. 15 a, uego que se me dio a c
. perseguido como yo d~ la tirania, I~n:;:c;om,o un ameri~ano
ella la hospitalidad de un ami 0 hie 1 D l l casa, le di en
corazon: todo 10hi ' ,g, ce en ella efusion de mi
, d' .' CilllOS comun como hermanos y e'l hizo mI
Vlen 0 q 'd d as'
ue ~!l Il l e a octogenaria el cultivo de la ti '
muy oneroso, se hizo cargo de el y 'Itim . ena era
t d b
' . ,u amente me exmu' '6 d
a 0 tra alo Y s610cuid6 d " e . e 90nservarme tranquilo y c6mod
muy la d bi t d .. . 0' es
u a e 0 0 el esmero y prolijidad . ,
ner este objeto, por cuya '6 con que proeur6 obte-
sido no podia ,consecucl n tan costosa como Ie ha
ci6n de su coraPz[6enverLmnguna recompensa mas que la satisfac-
, a esperanza de 'l'b d
la .devolver al Peru .con la 't 1. ml 1 erta , ya' muerta y
to, es iritu . , pm ura m"s halagiiefia del naeimien-
p y progresos .de la revoluci6n en Arne' fu
resortes que toc6 para causar e' nea, eron los
dable y. extraordinario n D l l a~ ~l trastorno mas salu-
fatigas corpo 1 . que ~e puede sentrr en esta edad: sin
ra es, can nuevas y .dulc '
tenido en 40 _ 1 es sensaClOnesque no habia
. anos, e mundo y mi 'tu '6
nuevas L ., , 81 aCI n eran totalmente
. . uego que renac16 en I 1
America fue mi mas vI'ol t d ml a esperanza de volver a
en 0 eseo' tan la '6 -
europeos no habia prod 'd ' ( " rga mans} n con los
. 11Cl0 nmgun vine I '
hacia nada ni nadie' me hallab d 1..J U0 en ml coraz6n
'd ,a esput::s{.Ieeste esp 'd d'
VI a 10 mismo que el primer di-ad ,. aelO e me la
coraz6n algo de mas era 1 ' 1 ~ro! J legada, y si tenia mi
y la aversi6n que ias fi:ra,~U ::~ e, ma~es que habia sufrido,
atribuiria aalguna ~sensibilidad n ':DSpl;tar. !ii
1
vez esto se
de una muy e:x!quisitaqu'e pod',mad~yo s6lo conozco ser efecto
. la lScernir 10
se ha substituido a la de la tu 1 que en Europa
ivil aJ . dinero, La vejez rica naed
ra
eza que ~s la sumisi6n mas
. . pu e ~ontar ~lli con todos los 50-
pt.
"
!'
I
corros de las luces y la industria, ella tiene poder y comodidad:
la vejez pobre excite el desprecio y provoca la opresi6n hasta de
los infantes; pero en favor del americano ni ~l oro mismo tiene
influjo, que todos se creen con 'derecho a poseerlo y acaban
par despojarselo: esta verdad estaba grabada en mi corazon
por hechos tan notables que siempre hubiera mirado con horror
en cua1quier estado de libertad y fortuna esta sociedad. Pero
si las relaciones de este mi singular amigo sobre el estado de
America eran lisonjeras Y me arrancaban [agrimas de ternura a
torrentes, recordandome los desastres de mi bermano Y demas
sacrificados en el ano 80 y mostrandome una nueva vi.(laen los .
pa.ises que me habian visto nacer, no por eso dejaron de ser
a mis ojos por mucho tiempo solamente bellas imagenes, porque
no podia dejar de hacer interiormente ~omparaciones del estado
en que deje el Cuzco y demas paises con el que me pintaba, y
ciertamente si el estrernecimiento que ha 'Produc~do en Europa la
revoluci6n de Francia y la centella de !luz que ha arrojado por
todas partes donde existia e1combustible de la raz6n hurnana,
y por la rnarcha' ordinaria en que tenia ~a Europa a. America,
seda imposible su situaci6n actual a 10menos no se bubiera veri~
ficado sino despues de siglos. Pero la illegada de fiuchos presos
por esta causa, 1amayor afliccion en que nos tenian a los. ame~
ricanos Y los ecoS broncos de toda la Europa que diariamente
llegaban basta aquel pr:esklio, formaTon una opinion .en mi
muy segura.
Hasta e1ailo 20 10pasamos con mi companero en un conti-
nuo progreso de esperanzas, Y a proporci6n que se hacia e1 de
iluestras opiniones sobre el estado de America, el ejercitando
sus cuidados conservadores y singularmente pr6digos hacia mi
persona, alimentando mi esplrltu de consideraciones que mis
gastadas fa.cultades no podian hacer por sl .mismas, y yo admi-
rando la concurrencia de tantas cosas en mi favor, y pa:rticular~
mente la noble generosidad de un hombr~ <I
ue
ejercia sobre Ini
52 .
oficios que en el mejor hijo serian singulares. En este tiempo
s6~o.tuve que :entir la prisi6n que .par algunos dias se bizo de
mi fiel companero, se hizo con tal aparato que 10 temi todo:
los empeiios del Obispo de aquel lugar 10 salvaron. '
E1 afio 2~:as ~oites decretaron que todos los americanos
. presos por oprmones politicas fueran puestos en libert d 1
di 10 I . a ,se es
les~n.. rea e5 de vellon diarios hasta ser conducidos a SIlS
provl~clas en los buques del Estado y a costa de el. Todos los
a~encano~ aprovechando esta.efervescencia Iograron su libertad:
mi .c?mpanero renuncio a ella porque yo 1aconsiguiera, me hizo
solicltarla y se me neg6 por el auditor Antonio Carcia 'Y eas bajo
. del, pretex:o de que yo estaba puesto poI el Consejo de Indias,
y sm cons.lderar que las Cortes habfan hecho una ley, superior
a la autondad del Consejo; mas aqui 5610obraba la animosidad
contra los americanos. Mi companero, conociendo este motivo
procur6 e1udir su influencia, me hizo solicitar trasportarme pO;
enfe~o a ~lgeciras ~ra que si de alli. no conseguia mi libertad,
p~~lese asIlarme a Clbraltar, de donde no me selia difidl el
. Y Iage a Arne~ca. Al t~empo de conducinne ya para e1 muelle
~ont~do 10dlspuesto para embarcarme a Algeciras, concedida 1a
hcenCla y nom~rado por apoderado a D. Francisq> Irna;di para
el cobro, de m.ls sueldos, me sucede la desgracia mas aflictiva
que podIa vemrm~: caigo por once escalones bien elevados, mao
rompo un brazo y,quedo con todo el cuerpo lleno de con~siones
S.e~ede concebir facilmente si esperaria en este momento res~
tltU lrme a America' ~n . edad' ... .
.. ,ml crela muy morosa sino imposihle
ml saruda~; por otra ?a~e. yo no podia exigir de mi companero
~r mas t~empo su as~tencla con perjuicio de su partida a Arne-
n~, y m~c?raz6~ no podia ver que la' sacrificase por mf: Ie
diJ e con mSlstencla que me dejara, que tai vez una m da
en e1espiritu del gobierno no Ie ~permitiese salrr' de a _ uI nza
'd' f .. que pre~
Sl 10; Y no ue esta franqueza de mi parte sino un motivo mas
, para conocer de la suya su magnanimidad, su humanidad, y'
53
-1
I'
sentimientos tan generosos, que pasarrari en Etiropa por quime-
ricos; mis males sintieron un consuelo raro en su contestacion,
protest6 no abandoria~e y mostra~dose ofendido me dijo: "que
como esperaba de el que me privara de sus euidados y asistencia
en los mementos que mas leneeesitaba, que no volverfa aAmerica
jamas si supiese dejarme entre mis enemigos, y privarlo del
placer de servirme", Ciertamente entonces 10hizo con tal tino,
que e1 cirujano que vino a verme a su solicitud asegur6 que
las fracciones habian sido tan bien colocadas que e1nada tenia
.que hacer mas. ,Cuanto puede el Interes de Ia amistad! Om
los nuevos males se aumentaron los de mi miseria, hie precise .ir
a1hospital, sufrir mucho en esta guerra en que se' ponia conmigo
todo espan01 en cuil1quier ocasi6n; y yo hubiera perecido en
esta circunstancia, si e1 esmero de mi companero me abandona;
el mismo me tra:ia: Ia comida, esta era l;lecha -de sus manos; y
eI consigui6 por medio s610-de50 celo poder tener como darrrie
estos socorros, porque e1hospital los daba a ja miseria tan mal,
que era mejor renunciarlos, sin hacer10 a otras pequeneces que
eran las unicas porque me mantenfa alH, y estuve 20 dias; en
ellos jamas este humano companero permiti6 que muriera en
m~a:esperanza de ril l Ilibeitad ni IS:de vet la America. Luego
que me vio con alguna i'esistenCl1i, volvm1oSa emprendei' 1a n!l.-
vegaci6n aAlgeerras cori mejor sU cesoque antes., AIl.l fui presi:m- ,
tRdo'al general D. Demetrio O'DaJ i, ani~ricario, y por eso su
recibo no me tari acre como gerieralriiente habra sido para IDt
todo eI que me hiidan las autoridades loe Espana; y lidemas se
me' permiti6 aridar J ibremente; esto y la nospitalidad, humana y
gerierosa de este D. J oseGorizaIo, y Iafacilidad con que eI vicario
eclesi!S.sticoIe r>ermiti6 a mi companero decir misa, mejor6 mil-
cho nue~tia posiCi6ri; al favor -de ella: esfuve sano del brazo a
los 4,m'eses.
Habfa euidado Siempre mi companero en Iii d:ebilida:d de
ini sitU aCi6ri de ocultaririe los obstaculos para mi libertad' antes,
54 '
,
"
de ,haherlos vencido, mas aqui viendo que para haeerlo era ne-
cesaria mi cooperaclon, me dijo que mi libertad todavfa no era
un bIen con que podia contar totalmente, que tenia solamente
la, precisa para introducimos furtivamente a Gibraltar, y que para
eso c?~tabamos con la proteccion de un hombre que la habia
'promehdo., Por 18meses nos aliment6 esta esperanza, y al cabo
de ellos nos desengafiamos que este mismo hombre con aire de
benefa~tor, solo nos habia querido vender este bien: cuando 61
~io.~~e no podl.amos satisfacer su codicia, nos asegur6 Ia impo-
sfbilidad de servirnos. Entonces tambien conocimos con mas clari-
dad que rio podiamos conseguir nuestra fuga sino por un desem-
\ bolso ~~perior a.. nuestra capacidad; y esta se habfa' empeorado en
n~~stra 1a~a mansi6n, _ Y " porque el apoderado Francisco Iinardi,
pam cobrar en Ceuta, aunque habfa merecido nuestra: confiimza
por haber peIeado por la: causa de 1aindependencia en Caracas
pertenecia mas a su naci6n por sus prindpios que podia po;
aquel mo~~o pertenecer a nosotros y a Ia moral: el se neg6
h~be~reclbldo Dada para mi; convencido por e1testimonio del
mlsmo ~esorero que Ie dio mis pagas, y <Iespues -detoda ]a inter-
vend6n' <Ie Ia:..autoridad, se qued6 con una que desespere de
co~rarle, ,porque VI que 10 protegfa' esta misma autoridad, en
qU l~n e1 habito de despreciar los derechos de los americanos
p'odla mas, que ]a contradicci6n que 'hacia ver en esta conducta
cpn los principios que proclamaba. '
Y a ~o nos quedaba sino un arbitrio y era -para nosotr<is
el mas vIOIento, y del que generalmente se nos presagiaba un
mal .su~eso, era el de, hacer una representaci6n a la superioridad:,
, Iil hlce por l~~,invitaciones <Iemi companero, y por e1recuerdo
de ,las pro~es,~,s que habfa recibido de D. Agustm Arguelles
estando este preso en Ceuta corimigo; y ]a dirigi por el conducto
d~l gobemador de esta, y por el de aquel caballero. La contes-
taci6n d~este. fue man~_ al"ID~Ia licencia de mi libertad y una
, carta de atenc16n al correo inmediato. Pudimos deesta manera
\.
65'
"
i
encarninarnos a Cadiz sin embarazos. Alli el juez de arribadas
mand6 e1oumplimiento del decreto de las Cortes que, sefialaba
'10 rea1es diarios a los americanos que tenian mis circunstancias;
en su virtud se me dio la cantidad de.cinco rneses, y nos mand6
aguardar en Algeciras todos los demas socorros para nuestra
conducci6n a America, y se nos dijd que no pudiendo ir ningun
buque nacionaI, estaba encargado e1 consul espafiol para pro-
porcionar uno Ingles. Aguardamos el curnplimiento de estas
prornesas todo e1tiempo que basta para persuadirnos que no s~
verificarian [amas, y que el decreto de las Cortes era un acto
de fervor que habia pasado para dar lugar a antiguos habitos y
preocupaciones de esa nacion, Entonces todavia nos quedaba una
dificultad bien grave en tener que pagar la conducci6n; su precio
cualquiera que fuese debla ser superior a nuestro bolsillo; tuvi-
mos que resolvernos a toda, suplicamos a un caballero que nos
dio noticias de un buque pronto a partir para Buenos Ayres
nos recomendase a1capitan para que nuestro pasage fuese a un
preGio soportable: -]0 concertamos sin ninguna comodidad, sino
Ia que yo aguardaba de Ia campasian que excitaba mi edad, mis
trabajos y mi situaci6n.
Nos embarcamos e13 de J ulio de 1822; estos ,ruas siempre
eran' funestos por Ia alteraci6n que causaban en mi animo, y
en este fui acometido de un mal habitual que mi~ desgracias
me habian producido: me abandonaban mis fa'cultades y mi
sensi'pilidad, 'tal vez por haberme servido s610 para percibir
males. Los marineros me hubieran vuel~o atierra si mi companero
no les' hubiera asegurado mi pIonta sanidad y 10 pasagero de
este accidente. ~
El 3 de Agosto nos hicimos a la vela para la America del
Sud, dejando para siempre a esa Espana tan cruel como avara,
q~e se habia empapado en lagos de sangre americana para cubrir
Ia Europa de torrentes de plata y oro y quedarse ella ignorante,
pobre y corrompida; a esa Espana igualmente voraz de la hu-
"
.,
"
j;
r.
l
'k
II
!
.1
.;
,i
56
,
,i'
I
manidad cuando supersticiosa invocaba la religi6n y el evangelic
para degollar .american os, que cuando queriendo ser fil6sofa,
y con la iguaidad y dereehos del hombre en sus labios, mandaba
ejercitos de tigres a Caracas y al Peru. A esa Espana, finalmente,
que en Ia injusta posesion de est! U ltimo, substituyendo la ig-
norancia, el despojo y la servidumbre a la sabfduria y felicidad .
en que estaba bajo de sus antiguos Incas, ba privado a la huma-
nidad de conocimientos importantes a la ciencia social 0 y na- .
tural 00, yo Ia abandons, confieso, con el dulce presentimlento
de que la suerts que Ie preparaban sus vicios escarmentarian
tal vez ~ os europeos de ia ambici6n de dominar l a America, y
cuya sahsfacci6n siendo inseparable de Ia injusticia, de Ia usur-
paci6n y demas defectos que se les asocian, los llevaria al mismo
termino, Mi situacion en la. vuelta a America fue en algunos
respectos enteramente opuesta a Is. que. tuve euando mi' remisi6n
a Espana, aun9,ue a otros fue igual: tenia 84 anos, pero las bfi>-
ri~as de mi coraz6n hablan sido profundas y ~epetidas por la
ffi1tadde este espacio par~np conservarse viva y haceime juzgar
con exactitud del conqaste que badan ios cuiaados y dulzura
de mi companer~ con la tir:plia. y aspereza de los que me con-
dujero~ a Espana, y 9uando no hubiese cons~rvado esta memoria,
el CaPItan Ha~e del buque Retrive en que veplarnos me la
bubiese despertado: me ha hecho creer, ademas, que fue de
los que hicieron el comercio de negros. La ex]?Osici6nde nuestra
miseria no Ie impidi6 tomar por nues~os i?as~ges doscientos
pesos y ponemos as! en estll,do de embarcamos s610 con cinco
libras de tabaco por todD rancho. ,
A los 10 dlaS de navegaci6n cal en uri desfallecimiento que
me p~so en agonfa: el era producido por el mareo y porque
I~s ~hmentos de g~lIe~ay came mal cocida no eran susceptibles
Dl aun <;Iela mashcaCl6n que yo podia hacer; y porque estando
sobre la cubierta al rigor de las fuertes impresiones' que mi edad
ya no podia sufrir, el detrimento de mis fuerzas debia ser ex-
57
tiaord~Rrio. Hubiera pereoido seguramente en esta oc~~i(msi~
el interes y el celo de mi companeio por mi conservaclon. Sus
instancias his mas vivas consiguieron del capitan un huevo, con
el que me suminiStr6 un alimento COD.Veniente"e1 unico de que
mi siruaci6n era capaz y que me iestituy6 la vida, y sin el cual
hubiera rnuerto, Este ejemplo de humamdad de mi companero;
.ni el espectaculo de un hombre octogen~rio s?bre la eubie:~a_a1
rlesgode perecer por mil causas que obraban sobre s~debtlidad.
rio le hicieron al capitan variar .de conducta; el continuo mant~-
niendorios en Ia misnii posici6n, jamas nos invit6 aaeogemos baJ o
de Iiciubielta aun ctiirido lhivias eopiosas' y frlos intolerables
caJ an sobre riosotros; el procur6 no obstanle mas. como~~dad a
, . p'e'iio .nan 'quien, ~ehizo Una espeCieoe Cueva; Mas todo
un t' ... 1
,e~toftie preciso parii '(Sonereri accl 6n los sentimientos sin~ ares
lie : .'odigaoa mi conipanero hacia Uri viejo ,de quien sabIa ~o
~odlresperai nada; era muy fr~eiite e~,~1pief~rir mi como-
didad aIa suya, y correr en mi socorr() ~ra ..cubnrm: del agua
v del frio -dejarido mojai entretanto su ropa,. 0_ pomend?mela.
Todas las ftinclones de irii vida: estaban t~n ayudadas de este
hombre siriiular, que si me hubiera faltado .~uesniero un s61~?fa
o hubiera perecido: :a1verlo el capitan obrar. con tanta ,constan-
~ia:en mi favor, pregunt6.a 'algunos que vEmian que personage
era yo, 'que merecla tanto de ~i c?m1?aiiero, ~no, pudo persua-
dirse que no nubiera a,lgu.nmotivo de sumo mteres que produ-
jera esta condlicta en un amerlcino, y que lin 'europeo ~~lo Ie
tributa a1,diriero 9J poder. Al iIi de 70 dias de navegac16n y
sc:>Iamentepor los esfuerzos gerierosos de p~.!"brcos D~Martel
que aSl se llama este nii con-servador tutelar, Hegue ~Buenos
Ayie~qui los brazos de iniS 'bermarios ya. indepen~entes se. ex-
tendferon para estrecharirie. Mi companero D. Manano, Su~eta,
trimbien confinado a Espana por baber peleado en la. causa de
hi iridependencla Y yo, fuinios alojados con teinura, amistad e.
58
,
interes Pol D. BautiSta &opirdo, que~ehall6 con rio~otroi preso
en Ceuta por la misma causa. El gobiemo despues nos honre,
. provey6 a nuestra subsistencia y comodidad, y el decreto en que
nos sefiala a mi compafiero y ami, oasa, alimentos y una pensi6n,
esta dictado por una apreciacion de mi solicitud que naoiona-
lizando mis padecimientos les ha puesto en su termino, que es
mi llegada aqui, [a tmica corona de gloria que podia compensar-
los y satisfaeer mi coraz6n. El gobierno espafiol y sus goberna-
dos deben avergonzarse de haberme dejado venir sin reparar el
oprobio nacional afecto al atentado cometido contra la humanidad
de mi persona. Si 40 anos de prisi6n caracterizan un gobiernci
_ barbaro y feroz, Ia indiferencia por esa conducta del que se dice
hijo de las luces muestra tambieri que estas no Ie han negado
y cuan inferior es Ia fuerza de los principios del sigl0 a la que
tienen todavia eri el las preocupaciones y Mbitos que Ia han
dominado hasta ahora.. Este defecto de la Espana que entonces
me fue dEisagradable ha dado a mi llegada a America el precio
de un verdadero triunfo; mi companero D. Marcos D. Martel
es quien 10 ha conseguido; Ia gloria a el 5610~e pert~mece y
mucho. mas por haberlo hecho por un constante ejercicio de
actos de hurrianidad de que pOcos hombres serlin: capaces y
sobre un ser ya muerto. E :l me hi restituido a ia vida y m'ehe:
colocado en medio de un espectaculo de institU ciones liberales,
cuya formiiCi6ri, si hace el honor de sus autores, es mas que todo
porque su desenvolvimierito preprira irrevocableniente a nuestro
pais un rugar oe eminencia desconoCido hasta ahora en el mundo,
y donde Ii Europa echara miradas de admiraci6n y envidia a
los mismos que antes habiii arrojado cadenas. Si haee recomeri-
dable a todos ios hombres a D. Marcos Ia conducta que ha
tenido, conmigo, Ii hace particulirniente a los americimos 1a
que su patriotismo pTovoe6 ~n Cuannco Ii :persecuci6n de ~os
espanoles contra su persona 000 ,hasta mimdarlo preso desde
aquel Iugar de su nacimiento a Espana y de alIi a: Ceuta dc:mde
59
!
1
'I!
:11
tl
s'
I"
,'1"
U,
en mi miseria y debilidad encontr6 un vasto cam~ para sus
nobl~s sentimientos y magnanimo corazon y. por. qU len me he
uesto en la oportunidad de publicar est~ historia que aunque
~esgraciada; pero sera util al mun?o: ojala ~HaI haga pensar
a los hombres sobre los medios de evitar la mama que en mi
se ha mostrado tll:n odiosa.
60
,
NOTAS DEL AU TOR
O' Serla preciso un volumen entero para mostrar esta verdad en todas
sus relaciones. Pero basteaos saber que los europeos han dicho:
. formemos una sociedad feliz y todos seremos fe~ees, bablo de los
mas bien organizados. Los Incas al contrario han dicho: Hagamos
:1, cada individuo' feliz, de suerte que ninguno pueda sin injusticia
desear un mejor estado, por este medio l a soeiedad sera poderosa
y feliz. Pregunto: c!eualeshan raciocinado mejor? Aunque en todo
sistema de legislaci6n sea preciso ver toda la naci6n en masa, es
no obstante de esta masa como de todas las f6rmulas generales
que suponen, 0 contienen un gran numero de verdades matematicas.
Estas formulas no tienen ' realidad, sino por todas estas verdades
que sin parecer alli, bacen no obstante su base. U na naci6n tomada
en masa supone pues que el legislador esta perfectamente instruido
de todas Ias relaciones de los individuos entre S1, . Y que sus inte-
reses respeetivos pueden reunirse en el mismo punto central que
hace la felicidad relativa de cada uno de ellos y por consiguiente
la de la naci6n. Si el legislador 110 tiene esta formula, es inutll
la ley, porque ella es sin base. Para llegar a este fin la policia
.proveia a los Incas con seguridad todos los. medios: puede formarse
alguna idea por la divisi6n siguiente. LaSfamilias de cada pueblo
estaban' divididas en .deeenas: a la cabeza de cad~ una de ellas
estaba un oicial. Cinco de estas deeenas estaban subordinadas a
otro oHeial y dos de estos, 0 cien familias, dependian de un tercero,
que tenia l a lista de las cien familias y de sus ~ecuriones respectivo,.
Cinro de estos oficiales que teman cien familias estaban precedidos
de un jete que tenia por consiguiente quinientas familias; dos
de estos jees formaban el departamento de mil familias que se
hallaban subordinadas a unjefe supremo ,que en cada luna, 0 mes,
recibia la razon de la administraci6n ofieiaJ , empezando gradual-
mente desd,eel que tenia 10 familias bajo su inspecci6n y fa tras-
mitia a otro oficial para que este l a pasase al emperador. Estos
estados mensuales se referian a l a educacion, subsisteneia y moral
'"
61
de las familias. Todos IIIl ben que ]a autoridad publica dirigia la
primera, proveia a 1asegunda y que el trabajo era l a base de esta
U ltima. IQue espeetaculol ,
El primer jardin de Europa fue el de Padua formado por un de-
creto de la Republica de Venetia el 30 de Iunio 1545. Bernardo
Diaz, que acompafi6 a Cortes, Herrera, Solis, refiere que en
America habian jardines donde se cultivaban plantas medicinales
para 1autilidad publtea]. por consiguiente fueron mas antiguos que
en Europa y.se podria correr sobre tod,o el cuadro cientifico de
Bacon con igual certidumbre para mostrar esta verdad si los li-
mites de este ilapel 10 permitiesen, .
.... El afio 12promovi6 una insurrecci6n contra los espafioles en GU ll-
nuco, y dirigi6 los rnovimientos de 10.000 indios de las provincias
de Panataguas, Conchucos y Guamalies, que se aproximaron a Ia
eiudad donde se prepar6 una resistencia obstinada contra ]a que
triunfaron, y su impetuosidad hubiera causado muchos desastres
5i D.' Marcos, pasando el puente de Guayaupampa oportunamente,
no los hubiera evitado. En el pueblo de Ambo se gan6 un segundo
triunfo sobre los espafioles, y basta la venida del Intendente de
Tarma tremo16 en aquellos lugares 1abandera de Ia independencia;
mas este con Ia artilleria de Lima y tropa de Iinea dispers6 a los
indios, y desp1eg6 despues una venganza barbara: fueron fusilados
D. J uan J ose del Castillo y D. ,J ose Rodriguez, compafieros qe D.
Marcos, y este sentenciado por Abascal y ]a Audiencia de Lima
a servir 10 afios en un hospital de Espafia y las Cortes 10 enviaron
a Africa despues de baberlo despojado de sus vestidos (es religioso
Agustino) con degradaci6n.
p'
\
Peticion deJuan Tupa Maro
a B~rnar!lin~Ri"a,4.avja
22 de octubre de 1822
Exmo. Senor:
, .
Don J uan Tupamaro, natural de Can~ic~n~hi, Provo'del Cuz-
co, a V. E. con el devido respeto expone: Que en 15'del co-
~r~~ntearrib6 ae~t~capit_ aJ desde la Flaza de Gibl"altar adonde
se u:.aslad6 desde l!'l;d~ Ceuta donde "~~tubo co~denado a
morir c~v~ente por e~gOvie~o despot~ y tinlnico de Ia
Es~ii~ <l ~resultas de 1~:ruidos~r.ebeli6n (l:J ama.da) del Peru,
i>ro~ovida por su he~!'l:n~' Don J ose Gabriel, en e1 aiio de
,1781, desd~ ~y~ epoc~ha padecid,o toda s~erte de' ~ales y
pri~ac~ones. No e~~ animo ,Exmo. Sor, hacer un relato de
las prisiones aflictiv~s que ha padeci~o '~n su persona en el
dilatado espacio de Quarenta afios, pero _ g l~es indispensable
referir ~ap6rdid!'l;.de su :caro hermano destrozado por 4 Potros;
J a de su primo herm_ ano,descuartizado y colocados sus miem-
bros en distintos puntos. El asec~nato cometido con su COll-
sorte y c:ufiada; la muerte ,dada a su sobrin~ de 'edad de 16
afios en un cadalso: la de sus ~o~'sobrin~s de menor edad
-que fueron conducidos a Europa, habiendo muerto uno de
ellos en la navegaci6n, y el otro en' Madrid: la rnuerte de
~to~ m~ent~~ ell l .!! ~~vegac~6n, <1~e~~' m~~qelitos qu~s~r
1.
_ _ .' ,J
I
I
i
.
d,
deudos y dependientes de laoCasa han sido tambien perse-
guidos y aniquilados. Este conjunto de males afligian en ex-
tremo su angustiado eoraz6n en rnedio de sus adversarios;
pero era aun mas aeervo euando eontemplaba que los saeri-
ficios de su hermano y familia, huviesen sido infructuosos, y
que sobre los cadaveres de sus aseendientes huviera herigido
su trono con mas rigor el Despotismo, bajo las leyes barbaras
e inhumanas del caprieho de un Carlos 39 y de sus descen-
dientes, y que el peso de las cadenas se huviera aumentado
para los naturales de este basto y fertiI suelo, a proporcion de
la codicia de los barbaros satelites del Despotismo. Pero lOb
Diosl, eual fue su jubilo cuando lleg6 por primera vez a sus
oydos el eeo de libertad proclamado en todo el continents
Americano, entonces fue euando volvi6 a nueva vida, a pesar
de sus largos afios y de los trabajos que ya 10 tenian agoviado:
nueva esperanza renaei6 en su corazon, al ver que ya los hijos
pacificos del Sol, habian conoeido sus derechos y deberes
revestidos de Ia alta dignidad de hombres libres, con que Dios \'
y la natura:leza los ha dotado, y que las cadenas se habian
roto para siempre. Animado de esta, alagiiefia idea se elev6
su alma anonadada hasta los mas remotos siglos y. resolvi6
restituirse a su ama-da Patria, en cuanto se 10 permitieron las
cireuDstancias que son bien notorias, desentendiendose de las
penalidades y riesgos que ofreee una larga navegaei6n y las
ningunas eomodidades con que contaba para su execuci6n; pe-
ro al fin, venci6 todos los obstaenlos, y consigui6 pisar el
Suelo, donde tuvo la dieha de nacer, que por tal 10 tiene, .
y la felicidad de venir a morar entre sus compatriotas, y bajo
J a proteeci6n de un Govierno libre y benefico, que sabe equi-
librar la J usticia con la equidad; en esta atenei6n.
A V. E .suplica se digne, atendiendo asus largos padecimientos
y a su edad de 85 anos, y la penuria en que se eneuentra,
mandar se Ie proporcione' alojamiento donde vivir y algunos
I
1,
i
I
"
64
,
auxilios para su manun, .'6' d .
. nCI n y ecadenc'a . t . I
eiona la providencia' 11 . ~,ill enn e propor-
egar a su Pais natal. ,
espera alcanzar del benebol ' es graela que
t
. 0 corazon de V E
carac enstico. Bueno, Ayres 22 de octub d' . que es tan
Exmo, SO! . re e 1822.
(C~lecCi6n de Luis Peralta
segun reproducci6n hecha po~ ~ ~ Ote Win)
J uan Tupa Maro
/
De cre to . de l Se cre tario de Gobie rno,
de l 24 de octubre de 1822: Be rnardino Rivadavia,
"A consecuencia de una soli' d .
Tupa Amaro, en la que relat d
Cltu
, elevada por Don J uan
. I 1 ,anosuslargo deoi
. l1llpora a protecci6n' del Gob' s pa eClmlentos,
fecha del dia 10 qu' lerno, ha decreta do este en la
e Slgue: .
El Administrador del Ho . 1
verbal que se Ie comunic6 els~l/ta'dCon arreglo a la orden
completo a Don J uan T. Am la e ayer, data hospedage
, upa aro' a quO d
para sus gastos personales la can;idad len a ~mas se acuerda
suaIes; que Ie seran abonad d d de tremta pe~os men-
reservados del Gob'e ". os es e esta fecha de los fondos
'6 1 rno, y tanto e1 hosped
naCI n seran continuad . age como la asig-
os por todo el t' d .
en esta Capital Com I lempo e su residencia
d
'umquese esta r 1 '6
e Hacienda y a] Adm' . t d eso U CI n al Ministerio
Secretario de Gobierno t,IDIS ral h
or
del Hospital. El Minist~o
M
. lene e onor d .
mlstro de Hacienda l' e comunlCarle.a1Senor
Air
para os fInes con' ,
e s, Octubre 24 de 1822." slgU Ientes. Buenos
65
I
I,
f
\
\
I,
,I
.'
,
, . . to
N ,ticia sobre el faU eClml~n ,
0, J B T en Buenos AlIes
de . .
, . tu de Buenos;
, 6' olitica Y htera ra , ...
En el peri6dieQ Cr n~ca P de 1827 _ Secei6n "Avisos :
A
. "- NQ 94 - 5 de septlerobre . t nieto de los Incas
ires . T amaro qUl D 0 ... d
"D. J uan BautISta uP. dad el 2 del presente roes. e
del Peru, falleei6 en :sta em dad' despues de haber sufndo>
septierobre, a los 90 anOSde e d~nde por sus padeciroientosc
. .6 en Ceuta, en "
40 alios de pIlSl n 1 ocasion6 su muerte.
contrajo la enfermedad que ~ ,
66
Carta a S..on Bolivar,
del 15. de mayo de 1825
"Senor:
Si ha sido un deber de los amigos de la Patria de los Incas,
cuya memoria me es la mas tierna y respetuosa, facilitar al
Heroe de Colombia y Libertador de los vastos paises de
America del Sur, a mi me obliga un doble motivo a manifestar
mi eoraz6n lleno del mas alto jubilo, cuando he side conser-
I
vado hasta Ia edad de ochenta y seis afios, en medio de los
mayores trabajos y peligros de perder mi existencia, para ver
consumada Iaobra grande y siempre justa que nos pondria en
'el goce de nuestros derechos y nuestra libertad; a ella pro-
pendio don J ose Gabriel Tupamaro, mi tierno y venerado
hermano, martir del Imperio peruano, euya sangre fue el
.ruego que habia preparado aquella tierra para fruetificar los
mejores frutos que el gran Bolivar habra de recoger con su
mana valerosa y llena de la mayor generosidad, a ella pro-
pendi yo tambien y aunque no tuve la gloria de derramar
la sangre que de mis Incas padres corre pOl' mis venas, cua-
renta afios de prisiones y destierros han sido el fruto de los
justos deseos y esfuerzos que hice por volver a Ia libertad
y posesi6n de los derechos que los tiranos usurparon con tan-
ta crueldad; yo por mf y a nombre de sus Manes sagrados,
felicito al Genio del Siglo de Amelica, y no teniendo otras
67
.. ! FEEif~
- - _ _ ,..-.
f"----.-
d 1 reconocimiento, lleno
ofr
'endas que presentar en las aras . e
b
d ser la gloria de sus
de bendiciones al hijo que ha sa 1 0
padres, , . "0 sea con todas las empre-
Dios es justisimo, DlOS prop~cl . sus fatigas COD
, t 1 DOD Sim6n Bolivar, y corone
sas del mmor a " / ndole para consuelo de
d
. ortal glona conserva d
laureles e mm ' , 1 enta la injusta rouerte e
f 'l ' que aun am
la numerosa armia '1 rnico resto que conserva
d.r I nosible es reuna e u '-
sus pa -es; y Sl P , d I Peru a las frias cenizas de
la Providencia de los Incas e ,
ados progenitores, .
sus vener '1" de mis trabaJ os,. y que
- al CODSlderar a sene .
Y o, senor, , , . echo la esperanza lisonJ era
aun me conservo, ahm
en
:
to
en, mt P f'o que' el Gran Bolivar
1 ' r d rru patna y con 1
de respirar e aire e : d alma grande y gene-
no desatendera una ob:: ,~~~~:n t~d~~l~s pasos para c1 Alto
rosa; s610aguardo que 1 0 obstante estar favorecido
, .J :d ellama natura eza, n
Peru auon em A desde que pise sus playas,
d
t gobierno de Buenos yres . .
e es e 'd d. 's desgracias y trabaJ os m-
. tos han conSl era 0 ml , .
y -de cuan d .' tes de cerrar mIS' O)OS
bi
tenru'ia en na a, S1 an
ca1cula es, que el0 bajara al sepulcro:
viera a mi Libertador, Y con este consu . decibles ,gratitudes
1
'ga el que ,COD 1D
10 desea y acaso 0 consl, "d "
d S E e
l mas afedo servldor y reconOCl o.
es' e ' '
,
,
68
,
NOTAS
1En 1950 enoontre en Lima l a -edieion de estas mismas memorias,
efectuada en- la capital peruana en 1941' como primer tomo de
'la colecci6n"Los pequefios grandes libros de la historia americana",
con e1 titulo '''Cuarenta afios de cautiverio (Memorias del lnka
J uan Bautista,"I'upac Amaru)", Lleva un pr6)ogo de Carlos A, Ro-
mero, y abundantes notas, comentarios y adioionesde documentosine-
ditos de 'Francisco A, Loayza. Alli se dice que "no obstante ser
peruano el autor 'de las Me morias de referencia, no se'hallan estas
en la Biblioteca Naciona1 de Lima, siendo completamente desco-
nocidas en el Peru". La reproducci6n del texto'de J uan Bautista
.T. A. adolece de. ciertas omisiones Y ElITores.Aqui hacemos referen-
cia a menudo a Ie. elogiable labor cumplida por e1 historiador
Loayza, y sobre todo a los documentos (hasta entorices ineditos
en su mayor parte), que el descubriera por primera vez y fo-
tocopiara en e1 Archivo General de Indias, 'de Sevilla. .
Cuando encontre e1 folleto de J uan' Bautista, en 1935, yo nO
conocia la informacion proporcionada al respecto por Bartolome
Mitre, que -curiosamente':'" no figura .en la, edici6n en mi poper
de su "Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina",
editada par la Biblioteca de "La Naci6n" en 1902; y que en cam-
bio se halla en ediciones consultadas por mi muchos despues, como
en la' de la Imprenta y Librerla de Mayo de C, Casavallede 1876.,
En una nota al piel de pagina, dice B, Mitre: "Este candidato
vino a Buenos Aires en 1822a la edad de 80 alios, despues de 40
Wios de cautiverio, donde por orden del gobietno que Ie sefial6
una pension, escribi6 una relacion de sus padecimientos bajo el
titulo de "El dilatado cautiverio bajo e1gobierno espaiiol de J uan
Bautista Tupac-Amaru, 59 nieto del ultimo emperador del Peru -
Buenos Aires, Irnprenta de los Expositos, en 49," Loayza menciona
un articulo imblicado por Hector Pedro Blomberg en el suple-
mento dominical de "La Nacion", del 23-3-1930, referente a las
memorias de J uan Bautista, con el titulo "Las cad.enasdel Inca".
69
/
2 Sobre Duran Martel, ver la nota inserta por J uan Bautista al final
de sus mernorias.
3Al referiroo a la lucha por In Reconquista de Buenos Aires, en la
noche del descalabro del 2 de julio. de 1807, despues de Ia de-
rrota de Liniers, T. Caillet-Bois escribe que l'se habia heche cargo
de In artilleria, -por d,esaparici6nde los jefes de esta, un ciudadano
llaroado J uan Bautista Azopardo", desempenandos
e
en 'forma en-
comiable. El mismo autor proporciona, en su "Historia Naval
Argentina", otras noticias biograficaS. Al orearse l a primera es-
c.uadrilla, "el coroando fue dado a1 corsario maltes J uan Bautista
. AzopardQ, a la saz6nteniente coronel de 37 aiios ( ... ); su calidad
de extranjero Y antiguo oficial de la Revoluci6n Francesa, asi como.
sus notorias ideas liberales, 10hicieron 1uego sospechoso a Cisneros,
quien 10 tuvo alejado del servicio, hasta que volvi6 a sacarlo a
luz e1movirniento de Mayo, por e1eual se pronuntli6 abiertamente".
Refiere luego que 'la impaciencia de la J ~ta ante las malas
noticias del Paraguay, no dio tiempo a un prudente alistamiento
de la heter6clita fuerza de Azopardo". En estas condiciones, so
vio obligado a librar combate en San Nicolas, e1 2 d.e,maIZO de
18H, con, las fuerzas espaiiolas, muy superiores. AlIi, dirigiendo
persona1mente el barco "La Invencible", cumpli6 una denoda~a
resistencia, cayendo por fin prisionero, "cubierto de sangre y 'cha-
muscado por el fuego. El herdismo de Azopardo Y de sus marine-
ros salva el honor de la primera jornada naval de la Revolu-
ci6n ( ... )". El sumario instruido al respecto, result6 desfavorable
a Azopardo "a pesar, rezaba l a sentencia, del valor y denuedo con
que defendi6 su buque". Se decidi6 'que jamas volveria a tener
mando alguno, pudiendo servir 5610como subordinado.
prisionero en Espana, "purg6 durante diez nnoS su condena por
insurg
ente
, de calabozo en calabozo, hasta 'Pl l
rar
en e1 presidio
de Ceuta; tres veces fue sentenciado a muerte Y presenci6 todo
el aparato previo a hi ejecuci6n. El gobiemo de Buenos Aires
foroent6 tenta.tivas para su evasi6n cuando estaba' en Cadiz". Li-
berado en 1820, se reincorpora .a las actividades navales. ActU a
.en 'la escuadrilla de Buenos Aires en guerra contrl\ el caudillo
Ramirez,' bajo el mando del coronel Zapiola: En 1826, el Presidente
Rivadavia 10 asciende a coronel graduado. A fines del misroo ano:
actua a las 6rdenes del Alroirante Brown, almirante de la escuadra,
.como segundo jefe de la misma, en la luaha contra el bloqueo
impuesto pOI el Brasil. Por quejas aparentemente no justificadas de
13rown contra Azopardo Y otros de sus capitanes, el Gobiemo
retir6 a aquel del servicio activo, a1que nuDcavolvi6. Vivi6 pobre
y muri6 olvidado en 1848..
Ver terto completo de la petici6n en pags. 63, 64 y 65.
~Ver texto del decreto en pag. 65.
70 ,
'11 Ver texto completo en pags, 67 y 68.
'.? En 1816, la suerte de la Rev 1'6 h
pronietida, con el retroceso dOe u
hs
nfu:r~llaba tel!iblemente com-
toda l~America, hispana, de Mexico a Ch~manclPadorasen casi
potencias europeas Espana prepa b il~. Apoyada por las
Rio de la Plata. Por estos otr ra a ~a uerte expedicion al
cidos como San Martin B) os motivos, republicanos conven-
en, la conveniencia de ~a s~IS:::6 crey~ron,.por razones tacticas,
vistas a establecer un reg' I n monarquica constitucional con
imen centralizado Lo' t ' . '
pese a esta actitud erronea 10 11 . unpor ante es que
-reelamaban energicamente' ob: ~os y otros de su rnisma postur~
fue la trascendental Decl~cion VIderoln dined
1
Congreso de Tucuman,
e a ependenCia.
'8 El titulo del folleto es '''0 ., fU n
Blicado por Melchor E r~c~on ebre de Tupac Arnaru" Pu-
de San Martin". quazilll, esta dedicado "a1 ciudadan~ J ose
'11 ~os ~icos descendientes de J ose G b ' 1 ...
eJ ecucl6n de sus familillres fall '. a n~ que sobreVIvleron,a la
1784, en el navio "El Peru~o" :~Ie~0l!' d unL.o,Mari~o, el 27-6-
:y el otro, Femand E' ~ VIaJ e e una a RIOde J aneiro:
'sufrir la mas extre~ :iser~iana, en. agosto de 1798, despues d~
,durante 15 anos: Por 10tantoyeig~bJ add por graves enfermedades
(descendiente sino al herman' t pdan
l
e 1816 no se referia a un
, .' asro Ie caudillo.
IO M'tr ~d
I ~ana e: "Y como este candidato e
. dencla de los que proyectaban I staba. fuera de Ia depen-
C~zco, y no se presentaba ni en a
er
resta~acI6.n ?el imperio del
diera reemplazarle resultab p spectiva nmgun otIo que pu
Ia sambra ~e una' sombra t. .~ )~ '. el plan se reduda a proclama;
,)1 Inf '6 ormaCl n surninistrada nnr J . ,
Cruz Varela" Ed "L Cul"'- uan Mana Gutierrez en su "J uan
, " a tura Al'gentina", 1918.
'12 Al respecto proporcionan d .
Francisco A. Loayza B ~to~ coCnvmc~ntesManuel de Mendiburu,
. ' . eWlD, orne)o Bouroncle y otros.
'13 Secci6n Audiencias del Cuzco, Iegajo 32.
'I., "Ell . 3 (de noviernbre) pas' lb'
pueblo de eoo nombre, el ~u~ 0 raJ e de ~omacanchi, site en el
los varios caciques de los puebl man~6 abnr, y en presencia de
'concurrido, les dijo que su c ~s.yecmos que por su orden habian
cinco cQrregidores, 'sino a a~~:!~OI ~ ente~dia ~o s6lo a ahorcar
de. ropa que habia, pregunt6 si el do_ !J ra)es,hizo sacar porci6n
:SU )etos;:y..a los que )'U Stifl'ca ueno era deudor de algunos
, d . ron sus dependencia fu
,pagan 0, rome 'al 'oura que Ie d' 3000 s e prontamente
10. arrobas de lana y a su
71
'."'----_ .
x
hermano dos zurrones de afiil, y 10 demas reparti6 a los indios."
(Documento inedito citado por B. Lewin en "Tupac Amaru, el
rebelde".) Los obrajes eran talleres textiles muy ,primitivos, don-
de los indigenas estaban obligados teoricamente a servir un afio.
J orge J uan y Antonio de U lloa aseveraban: "EI gobiemo de estos
obrajes, el trabajo que hacen en eU os los indios a quienes toea
esta suerte verdaderamente desgraciada, Y el riguros
o
castigo que
experimentan aquellos infelices, excede a cuanto nos es posible
referir," Per eso J ose Gabriel intervino alli dando un escarmiento
'ejemplar.
15 El Visitador General para e1 Virreynato del Peru, J ose Antonio
de Areche se distinguio por el rigor con que impuso nuevos y
pesados tributos a los indigenas, Y por la brutalidad con que re-
primio toda protesta 0 aJ zamiento. De el decia el Dean Gregorio
Funes que, ,viviendoen el siglo X VU I, pertenecia al decimD.
I'
16 En esa epoca todavia nD era Virrey, sino Comandante de Armas,
y luego Brigadier, Sub-inspector del ejercito Y Gobemador de la
Plaza del Callao, Mariscal de Campo en 1791, Teniente General
y a la vez Presidente de Chile en 1795, Virrey en Buenos Aires
de 1799 a lS01, fue nombrado Virrey del Peru el 20 de junio de
lS00, haciendose cargo despues, Existen informaciones muy inte-
resantes sobre este pe~sonajeen el pr6logo a la "Memoria del Virrey
del Peru, MarqueS de Aviles", que Carlos A, Romero editara en
Lima, en 1901. Este dice alU refiriendose al suplicio de
Diego Crist6bal Tupac Amaru Y otros: "( ... -) seglin J a aneja
costumbre espanola en America, fueron horriblem
ente
martirizados
antes de entregar su cuello al verdugo: lujo de crueldad inexpli-
cable en un hombre d,e tan cristianos prindpios como Aviles".
Despues de seiialar que, el Marques era, caritativo Y desprendidp,
y de elogiar' su desempefio como Virrey en distintos ramos, apunta:
"No deja de llamar la atenci6n la -raracoincidencia de que durante
el periodo de mando de los dos, mas devotos gobernantes del
Peru, el verdugo hubiese hecho mas gasto de d.fiamo que en
ninguna otra epoca. El Conde de Lemos, ,aque!. que tocaba e]
6rgano y bacia de sacristan, mandaba ahorcar piadosam
ente
a
treinta de los tumultuosos de Laicacota, Y Aviles, como comandan-
te de las tropas del Sur, presencia el repugnante .espectaculo d,el
suplicio de la familia de J ose Gabriel Tupac Amaru; autoriza con
su firma la no menoSbarbara ejecuci6n de Diege Cristobal Tupac.:
Amaru, los des Condori y la Castre( .'.. ) Luego se refiere a
otros echo ajusticiados durante su gobiemo. Racemo
s
esta cita
tan extensa, porque Aviles ejemplifica la cenducta "piadosa" de
los capitanes y gobemadores coloniales.
.'
11 "Tupac Amaru _ 1:a Revoluci6n precursera de la emancipaclOn
centinental" Edicienes de l a U niversidad Nacional del Cuz-
co, 1949.
72
,
II
II
\i
'I
II
18 Obra citada.
10 BLew' "L . m: / as movimientos de emanei '0 '
'I la independencia de Estados U n'd ,rpaEcldnen. Hispanoamericae
res, 1952. 1 os , . Raigal, Buenos Ai-
~o "~oletin del Instituto de In
AlI t
vestigaciones Historicas", de Bueno.....
rres, OIDOX III, marzo de 1935. .,.
21 Carlos Marx: El Capital, tomo I, Ed. Cartago, Buenos Aires.
22 "y' I a os esfuerzos de la corona ~'1
la tradicional y privilegiada . espano a1para. laoreanimacion de
EspanalY Peru dieron frutos ~ili~~~s,e~e~de v~~~~atos de, N~~.va~
veces e producto mine ro di I aumento cinco-
, 'adelantos tecnioos, y Ia e~~:a;:ted a
l
ape~~urade nuevas ~1inas,
de trabajo inrugena. La ex tn. e a mayor parte de, la' fuerza
predominio de la plata) en pr aCI~d de 'metales preciosos (can
monto total de los anos 149~ 1?~ g?' 0(~750-1S00 fue superior al
de Ia Santa Alianza ~de I :. anfred Kossok: U Historia_
SHaba,' Buenos Aires: 1968~)e~E~C1PtJ cI65n de~A~erica latina", Ed.
en ,dos siglos largosI s 0 0 anos se saeo mas que-
28 Ademas de ser una medida com I .
las maniobras divisoras dIP etamente J usta, tendfa a anu]ar
'6 d e os opresores sint ti da
m n el general y presidente de I' ' . e. za s en esta opi-
Ignacio Flores: .'Conviene tambie a AudiencI~.de Charcas, don
amplie Ia introducci6n de Ne n que el Mmlsterio fomente y'
<!omoCastas opmistas a los '~~d! porqu~elios, y sus descendientes,
fuerzas y de beneficioso a 0 105, ser~an de. contra resto a sus.:
guna diligencia ha sido mis y?il l la agrlCultura y las Artes. Nin-
oponer unas provincias a otr~ en. las actuales revoluciones que
Negro con el Indio y predo s! '! slendo ~atural la antipatfa del
medio"presentarlas 'en la: ne~:d~d d~quel, se l~grarfa P?r este
fuerte. Mencionado por Co . B . enemlgo meconc1l1able y'
meJ o, ouronde, obra citada.
21. Ma .. ' , d
nClm, clta 0 por Cornejo Bouroncle.
,2G Ver nota otot9 de J uan Bautista al final de sus memorias.
26 "s' b' I hi . I len os 'storiadon!s no han oelid' .
p~cto a la cantidad de habitantes :ue to, pOlerTsede ~cuerdo res-
'clden en afirrnar que I C 1 " e~.~e . awantmsuyo, coin-
a 'la politica, geguida ~or IomaJ e sl~m~co despoblaci6n debido
la raza indigena" -estabJ ece ~s 1co~~ ores, de exterrninio de-
en e1 Peru" (Moncloa_ Camp~d~s. aPE~en "Cr?nica'del hambre
~d., 1970). Aporta numerosos te:~o' t. ~ocJ .ados, Lima, 29-'
Apuntes para la Historia de l a Pobla:6
es
, A]elJ apndo,,,Ar~cibia,en.,
, I n en e eru, (cltado por"
73'
/
:'Mfllpica) recuerda 10 que dijera el famoso jurista espafiol Sol6r-
:zane y Pereyra: "Y en efecto, si continuando el apretar, y apurar
los indios en este servieio, se puede temer y recelar que se. acaben
y falten del todo, y con ellos las mismas riquezas que, andamos
buscando." E n el siglo X VI, el Marques de Oropeza afirmaba:
"Nadie de los que han estado en estas provincias del Peru, ig-
noran la prlsa con que se' van acabando los indios en ellas (.,,) ,"
I
~27 Loayza (obra citada) ha establecido, segun docurnentos, que 'el
apellidp del traidor era Santa Cruz. "Mestizo cuzquefio, no s610
fue compadre de Tirpac Amaru, sino que tambien uno d.e sus
capitanes ,de confianza en los preparativos y desarrollo de la Re..
volucion. (,',) Santa Cruz tuvo como c6mplice al cura Antonio
Martinez, pues este, en una carta de fecha 6 de abril de 1781,
dirigida al dicho General del Valle, en la cual Ie avisa la prisi6n
de Tupac Amaru en el pueblo de Langill, y que 61 (el cura)
prepar6 la emboscada para la traicion, terminando con estas pa1a-
bras denunciadoras de la infamia: "Vea, useiioria, que bien eche
el cartab6n', (Archivo General de Indias de Sevilla, Secci6n Au-
diencias de Lima, legajo 1040)," SegU n el ,banda .pub1i~do en
Cuzco el 15-11-1780, y que figura en el mismo legajo, se dispuso
que: "A cualquiera que entregare, muerto a vivo, al expresado
'tIaidor J ose Tupac Amaru, se Ie dara d,osmil pesos, can los demas
premios y honores de que experimentara-,la Real Magnificencia; que-
dando si fuese plebeyo, sin mas que este hecho, por noble con '
toda su familia,"
7,28 AqU l corresponden algunas rectificaciones, sefialadas par Loayza:
Micaela Bastidas, esposa d,e J ose Gabriel, no fue guillotinada; a
ella seIe condeno a la pena del garrote, y para el caso Ieamarraron
un lazo al cuello y dos robustos verdugos tiraron de cada extrema,
para consumar la extrangulacion, mientras los ayudantes de estos
Ie daban a la m{lrtir fuertes patadas en el vientre y en las parte s
pude ndas, . EI hijo de ambos que fuera ahorcado era Hip6lito y
no Fernando, luego desterrado,
'29 Se reHere a la independenda de los Estados U nidos; proclama-
da en 1776,
"80 En sus declaraciones en los "Autos contra J uan Tupa Amaro", el
que '10capturara, Hilario Y anez, da la misma versi6n con palabras
distintas. "( ... ) fue anoticiado por una mestiza del pueblo de
Surimana, patria del predicho J uan Thupa Amaro, como estaba
muchos dlas escondido en un zerro, terminos de los pueblos de
Tungasuca y Surimanaj como defacto fue a1 Iugar con ,gente de
resguardo, espanoles e indios, 'Y 10 ha1l6 en un agujero que habia
en el dicho zerro, donde estaba metido, sin dejarse ver, en compa-
fiia d,e su muger, y madre ( .. ) y que trabuclndole los envoI-
:74
~~~~~ari:ed~o~i:U ~~~~ de: e~l ;g~~~O, ~Ia1l6los trrstos viejos del
treinta y cuatro p~os de mo~eda( eros D
una
ta ega con ciento
por Loayza, obra citada. . .. , ocumento transcnpm
31 Comb se indica I
d
en e prologn de este libro la candena Iue par
iez afios y no seis. '
3% Las cartas del Virrey Agust' d J' ,
5de mayo de 1783 r 10 ,e auregui, Y especi~lmente la del
la felonia can qu ' asi com
6
oltros documentos ohciales, revelan
e se prepar a trampa.
33 Segun los documentos copiados L .
pleta, "fueron 78los cornpafierosp:r J oayz~q~len da la lista com-
de Cuzco a Lima () e u~ autlsta en su via crucis
ninos hasta de cuatr~' ~es: s:t ~ay~na dd
e
ancianos, mujeres ;
Espafia y Africa", ' esma os to os a, las circeles d,e
3' De estos y otros padecimientos da f I ).
diversas autoridades espanolas hannd e as reaClO~esoficiales de
en e1Archivo General de Ind.' d a as, por FranCISCoA. Loayza
renta aiios de cautiverio", las e SeVIlla,reprod,ucidos en "eua-
85 La h
J~' ~encontrado el certificado de deftmci~n de Ia madre de
bril l aluti1s9ta'dVentura Monjarras, extendido en el pueblo de Tam-
0, e e octubre de 1783.
38 ISOusadna Aguirrde0 Susana Guerra, falIeci6 en Rio
e agosto e 1784. de J aneiro el
aT La condena, como se ha visto era d
J
ua 'B t' , a estierro, pero durante an~os
n au Ista y otros estuvieron d
menudo encadenados. encerra os en calabozos y a
75
".,. _ .''Y '
~,
,I
I,
I
'!
,
f NDICE'
Prol ogo .""""",.,' ,,' , , ,.. , '.... 7
Notas del Autor . , , ,., , ; ..... 61
Petici6n de Juan Tupa Maro a Bernardino Rivadavia 63
Notl cia sobre el fal l ecimiento de J . B.T:' en- Buenos Aires .. ,., ' 66
Carta a S imon Bol ivar, del 15 de mayo de 1825 , ,.. 67
Notas ., ,." ,., .. "., ..\ ".": " .. , ,.',,....... 69,
/
-, ,
. ,