0% encontró este documento útil (0 votos)
249 vistas26 páginas

El Ángel de Las Escuelas

Este documento presenta una biografía resumida de Santo Tomás de Aquino. Nació en Italia en 1224 y se unió a la orden de los dominicos a los 20 años, donde estudió con Alberto Magno en París. Escribió obras teológicas y filosóficas influyentes como la "Summa Theologica". Murió en 1274 a los 49 años. Fue canonizado en 1323 y declarado Doctor de la Iglesia, siendo conocido como el "Ángel de las Escuelas".

Cargado por

Felix Chinchilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
249 vistas26 páginas

El Ángel de Las Escuelas

Este documento presenta una biografía resumida de Santo Tomás de Aquino. Nació en Italia en 1224 y se unió a la orden de los dominicos a los 20 años, donde estudió con Alberto Magno en París. Escribió obras teológicas y filosóficas influyentes como la "Summa Theologica". Murió en 1274 a los 49 años. Fue canonizado en 1323 y declarado Doctor de la Iglesia, siendo conocido como el "Ángel de las Escuelas".

Cargado por

Felix Chinchilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

EL NGEL DE LAS ESCUELAS

Filsofo, Telogo, Doctor de la Iglesia (Angelicus Doctor), Patrono de


las Universidades y Escuelas Catlicas. Es el ltimo hijo varn de una
numerosa familia de doce hijos. Su padre se llamaba Landulfo (o
Landulfo) de Aquino. Nacido en Roccasecca, en el Reino de Npoles
en 1224 o 1225; En 1274 el Sumo Pontfice lo envi al Concilio de
Lyon, pero por el camino se sinti mal y fue recibido en el monasterio
de los monjes cistercienses de Fosanova. Cuando le llevaron por
ltima vez a la Sagrada Comunin exclam: "Ahora te recibo a Ti mi
Jess, que pagaste con tu sangre el precio de la redencin de mi
alma. Todas las enseanzas que escrib manifiestan mi fe en
Jesucristo y mi amor por la Santa Iglesia Catlica, de quien me
profeso hijo obediente".
Muri el 7 de marzo de 1274 a la edad de 49 aos.
Fue declarado santo en 1323 apenas 50 aos despus de muerto. Y
sus restos fueron llevados solemnemente a la Catedral de Tolouse un
28 de enero. Por eso se celebra en este da su fiesta.
Conozcamos algo sobre la vida de Santo Toms de Aquino
Su padre Landolfo (o Landulfo, pues la bibliografa consultada difiere
en cuanto al nombre) reconocido como El Conde de Aquino; Teodora,
su madre, Condesa de Teano. Sus parientes cercanos eran los
Emperadores Enrique VI, Federico II, los Reyes de Aragn, Castilla y
Francia.
Se dice que un santo ermitao (adivino) predijo su carrera, dicindole
a Teodora antes de su nacimiento: "Entrar en la Orden de los Frailes
Predicadores, y su conocimiento y santidad sern tan grandes que en
vida, no se encontrar nadie que le iguale". (Prmmer, op. cit., 18).
De acuerdo a las costumbres de la poca fue enviado a recibir su
primera formacin con apenas cinco aos de edad, lo recibieron los
monjes Benedictinos de Monte Casino. Muy presto en sus estudios, a
temprana edad se observ su vocacin para la meditacin y la
oracin, dej asombrado a su maestro al consultarle y preguntarle en
reiteradas ocasiones: "Que es Dios?" o Quin es Dios?

El Abad de Monte Casino en el ao 1236, escribe una
correspondencia para el padre de Toms, en donde explica que un
muchacho con tanta lumbre y talento no debe de cerrrsele el camino
sino que brindarle las oportunidades, por lo tanto se considera que fue
una decisin del Abad de Monte Casino enviarlo a la Universidad de
Npoles. Por fortuna, sus maestros fueron Pietro Martn y Petrus
Hibernos.
Tanto era su intelecto que pronto logr superar a Martn en gramtica,
con la base y conocimientos adquiridos fue transferido a Pedro de
Irlanda quin le form en Lgica y ciencias Naturales. Para esa poca
dividan Filosofa y Letras en dos cursos: el Trivium, que cubra
Gramtica, Lgica y Retrica; y el Quadrivium, que se compona de
Msica, Matemtica, Geometra y Astronoma. La dedicacin de
Toms era tanta que repeta las lecciones con mayor profundidad y
lucidez que super nuevamente a sus maestros. El corazn del joven
se haba conservado puro en medio de la corrupcin que le rodeaba, y
decidi abrazar la vida religiosa.
Aproximadamente entre sus 20 y 22 aos recibi los hbitos de la
Orden de Santo Domingo, atrado y dirigido por Juan de San Julin, un
conocido predicador del convento de Npoles. Este acontecimiento
puso atnita a las personas de la ciudad al ver que un joven de la
nobleza tomaba el hbito y se converta en un menesteroso fraile.
Las emociones de alegra y tristeza en su madre la llevan a viajar a
Npoles a visitar a su hijo, esto genera temores en los Dominicos ya
que consideran que su madre puede influir en l y llevrselo y
proceden a enviarlo a Roma, no obstante su destino final sera Pars o
Colonia. Los hermanos de Toms, todos soldados miembros del
ejrcito del Emperador Federico fueron convencidos por su madre
para que capturaran a Toms, y en efecto lo capturan cerca de un
pueblo llamado Acquapendente y le recluyeron durante casi dos aos
en la fortaleza de San Juan de Roccasecca.
Periodo en el cual sus padres, hermanos y hermanas utilizaban para
destruir su vocacin; sus hermanos incluso fueron capaces de tenderle
trampas a modo de debilitar su virtud, llevndole lindas doncellas, pero
Toms fue capaz de echar de la habitacin a la encantadora mujer con
un madero ardiente que sac del fuego.
Reinaldo de Piperno fue su inseparable acompaante, Toms ya
sintindose agotado de la vida decide confiarle un secreto especial.
Luego del intento de que cayera en la tentacin, habindola vencido
con un palo encendido que sac del fuego Toms se arrodill y
ardientemente suplic a Dios que le concediera la integridad de mente
y cuerpo. Cay en un sopor, y mientras dorma, dos ngeles se le
aparecieron para asegurarle que su oracin haba sido escuchada. Le
estrecharon un cinturn, diciendo: "Te ceimos con el cinturn de la
virginidad perpetua." Y a partir de ah nunca experiment el ms leve
movimiento de la concupiscencia.

A pesar de la ira de su madre durante su cautiverio le permiti que los
Dominicos le dieran nuevos hbitos, una de sus hermanas le dio
asistencia con libros tales como Las Sagradas Escrituras, La
Metafsica de Aristteles y Las Sentencias de Pedro Lombardo,
despus de un ao y medio o dos en prisin, fue puesto en libertad y
bajado en un cesto hasta los brazos de los dominicos, estos al
abordarlo quedaron boquiabiertos pues su progreso en prisin haba
sido tanto como si hubiese estado a tiempo completo en estudio
general.

Toms estando en libertad hace sus votos y se retira a Roma.
Inocencio IV examin con atencin los motivos que le llevaron a entrar
en la Orden de Predicadores, le despidi con una bendicin y prohibi
cualquier interferencia en su vocacin. Juan el Teutn, cuarto Maestro
General de la Orden, llev al joven estudiante a Pars y segn la
mayora de los bigrafos del santo, a Colonia, en 1244 o 1245, a cargo
de Alberto Magno, el ms famoso profesor de la Orden. En las
escuelas, el carcter humilde y taciturno de Toms fue mal
interpretado como indicios de retraso mental, pero cuando Alberto
escuch su brillante defensa de una difcil tesis, exclam: "Llamamos a
este joven un buey mudo, pero su mugido doctrinal un da resonar
hasta los confines del mundo."

En 1245 enviaron a Alberto a Pars y Toms le acompa como
alumno. En 1248 ambos volvieron a Colonia. Alberto haba sido
nombrado rector del nuevo studium generale, fundado en ese ao por
el Captulo General de la Orden y Toms deba ensear bajo su
autoridad como Bachiller. Durante su estancia en Colonia,
aproximadamente en el ao 1250, fue ordenado sacerdote por
Conrado de Hochstaden, arzobispo de esa ciudad.
Durante toda su vida, se dedic plenamente a predicar la Palabra de
Dios en Alemania, Francia e Italia. Sus sermones estaban basados en
la biblia y se caracterizaban por su fuerza, piedad y solidez en la
enseanza. Alberto Magno y Hugo de San Caro, pidieron y
aconsejaron al Maestro General de la Orden a que nombrara a Toms
como Bachiller (subregente) del studium Dominico en Pars, y as lo
hizo. A partir de este nombramiento inicia la vida pblica de Santo
Toms, su forma y las cualidades de cmo enseaba llam casi de
inmediato la atencin de profesores y de alumnos.
Sus enseanzas se basaban en dar a conocer las "Sentencias" de
Pedro Lombardo, sus conclusiones sobre este documento le fueron
muy tiles para preparar y escribir su obra principal, la "Summa
Theologica". En el transcurso del tiempo, se le orden prepararse para
el Doctorado de Teologa por la Universidad de Pars, pero aplazaron
la concesin del ttulo por una disputa entre la universidad y los frailes.
El conflicto, en su origen una disputa entre la universidad y las
autoridades civiles, surgi tras un incidente con la guardia de la ciudad
que result en un estudiante muerto y otros tres heridos. La
universidad, celosa de su autonoma, exiga una satisfaccin que le
fue negada. Los doctores cerraron sus facultades, juraron
solemnemente que no las abriran hasta ver satisfechas sus
demandas y decretaron que en el futuro a nadie se le conferira el
ttulo de doctor a menos que jurase seguir la misma lnea de conducta
en circunstancias similares.
Pero Santo Toms recibi su Doctorado en teologa en 1257 su tema
fue "La Majestad de Cristo" Su texto, "l riega los montes desde sus
aposentos: del fruto de sus obras se sacia la tierra" sugerido, segn se
cree, por un visitante celeste, fue proftico de su vida futura. La
tradicin cuenta que San Buenaventura y Santo Toms recibieron el
doctorado el mismo da y que hubo una "lucha" de humildad entre los
dos amigos para ver quin sera nombrado primero.
Durante su vida Toms se dedic a orar, predicar, ensear, escribir y
viajar. El pueblo apeteca escucharle ms a l que a Alberto, pues
Santo Toms era ms destacado en precisin, lucidez, concisin y
fuerza de expresin, considerado una universalidad de conocimientos.
En trminos generales era muy apetecido a tal grado que Pars le
reclamaba como suyo; los Papas deseaban tenerle junto a ellos; los
estudiantes de la Orden ansiaban disfrutar de los beneficios de su
enseanza.
Durante su vida se le vea siempre enseando, escribiendo,
defendiendo la verdad cristiana, viviendo con mucha pasin sobre lo
que haca. Tan dedicado estaba a su sagrada misin que con lgrimas
peda que no le obligaran a aceptar la titularidad del Arzobispado de
Npoles, que le fue conferido por Clemente IV en 1265. Si hubiese
aceptado este nombramiento, muy probablemente nunca hubiera
escrito la "Summa Theologica.".
Se dice de Santo Toms que frecuentemente se abstraa y quedaba
en xtasis. Hacia el final de su vida estos momentos de xtasis se
sucedan con mayor frecuencia. Una vez en Npoles, tras completar
su tratado sobre la Eucarista, tres hermanos le vieron levitar en
xtasis, y oyeron una voz que vena del crucifijo del altar que deca:
"Has escrito bien de m, Toms, qu recompensa deseas?". Toms
respondi, "Nada ms que a ti, Seor", acontecimientos que se dieron
tambin en Orvieto y Pars.

A partir de diciembre de 1273, dej de hacer escritos, esto se debio a
que durante la Misa experiment un xtasis de mucha mayor duracin
que la acostumbrada; sobre lo que le fue revelado slo podemos
conjeturar por su respuesta al Padre Reinaldo, que le animaba a
continuar sus escritos: "No puedo hacer ms. Se me han revelado
tales secretos que todo lo que he escrito hasta ahora parece que no
vale para nada". La Summa Theologica haba sido terminada solo
hasta la pregunta 90 de la tercera parte.

Toms comenz su preparacin inmediata para la muerte. Gregorio X,
habiendo convocado un concilio general a celebrar en Lyon el primero
de mayo de 1274, invit a Santo Toms y San Buenaventura a
participar en las deliberaciones, orden al primero traer al concilio su
tratado Contra los Errores de los Griegos. Intent obedecer y sali a
pie en enero de 1274, pero le fallaron las fuerzas; cay desplomado
cerca de Terracina, desde donde le llevaron al Castillo de Maienza,
hogar de su sobrina la Condesa Francesca Ceccano. Los monjes de
Fossa Nuova, insistieron para que se alojara con ellos, y as fue
trasladado a su monasterio, y al entrar, le susurr a su compaero:
"Este es para siempre el lugar de mi reposo; aqu habitar porque lo
deseo".
El final se acercaba; se le administr la Extremauncin. Cuando
entraron con el Sagrado Vitico a su habitacin, pronunci el siguiente
acto de fe: Si en este mundo hubiese algn conocimiento de este
sacramento ms fuerte que el de la fe, deseo ahora usarlo en afirmar
que creo firmemente y s de cierto que Jesucristo, Dios Verdadero y
Hombre Verdadero, Hijo de Dios e Hijo de la Virgen Mara est en este
Sacramento... Te recibo a Ti, el precio de mi redencin, por cuyo amor
he velado, estudiado y trabajado. A Ti he predicado, a Ti he enseado.
Nunca he dicho nada en Tu contra: si dije algo mal, es slo culpa de
mi ignorancia. Tampoco quiero ser obstinado en mis opiniones, as
que someto todas ellas al juicio y enmienda de la Santa Iglesia
Romana, en cuya obediencia ahora dejo esta vida.
Muri el 7 de marzo de 1274. Numerosos milagros atestiguaron su
santidad. Fue canonizado por Juan XXII, el 18 de julio de 1323. Los
monjes de Fossa Nuova queran a toda costa quedarse con sus
sagrados restos, pero Urbano V orden que el cuerpo fuera entregado
a sus hermanos Dominicos, siendo trasladado solemnemente a la
iglesia Dominica de Toulouse, el 28 de enero de 1369.

Escritos
Con menos de cincuenta aos Santo Toms, escribi ms de sesenta
obras, todas de distintas dimensiones. Vale la pena mencionar que no
todas sus obras fueron escritas a mano por su puo y letra, sino que
tambin le ayudaron secretarios y sus bigrafos. Importante se hace
tambin dar a conocer que en casi todas las bibliotecas se
encontraron copias de los manuscritos, esto significa que la forma de
reproduccin de sus escritos era de nuevo escribirlos a mano, luego
con la imprenta y otros inventos se pudieron multiplicar ms
fcilmente. "Secunda Secundae" en 1467 es la primera copia impresa
conocida de las obras de Santo Toms, tambin "Summa Theologica"
es una de las primeras obras importantes de manera impresa.
Obras maestras
Esta coleccin de obras da a conocer la personalidad y mtodo de
Santo Toms, considerndose como las mejores de todos los tiempos.
Cuestiones Disputadas (Quaestiones disputatae): Contiene
tratados completos sobre temas que no quedaron lo bastante claros
en sus conferencias y clases y sobre los cuales haba recibido
preguntas solicitando su opinin. Son valiosos porque en ellos, el
autor, libre de los lmites del tiempo y espacio, se expresa libremente y
proporciona todos los argumentos, en pro y en contra de las opiniones
en cuestin.
"Temas Varios (Quodlibeta), presenta cuestiones o argumentos
propuestos y sus respuestas, dadas dentro o fuera de las salas de
conferencias, principalmente en los ejercicios escolsticos ms
formales, denominados "circuli", "conclusiones" o "determinationes",
que tenan lugar una o dos veces al ao. "De unitate intellectus contra
Averrostas": Este opsculo refuta un error muy peligroso y difundido,
es decir, que exista una sola alma para todos los hombres, una teora
que eliminaba la libertad y responsabilidad individual.
"Commentaria in Libros Sententiarum" Esta y la obra siguiente
fueron los predecesores inmediatos de la "Summa Theologica".
Tratado sobre la Verdad de la Fe Catlica contra los Infieles
(Summa de veritate catholicae fidei contra gentiles) Se escribi en
Roma, bajo demanda de San Raimundo de Peafort, que quera una
exposicin filosfica y defensa de la Fe Cristiana, para utilizarla contra
los judos y Moros en Espaa, se divide en 4 libros: I. De Dios como es
en S mismo; II. De Dios y el Origen de las Criaturas; III. De Dios y el
Fin de las Criaturas; IV. De Dios en Su Revelacin. Es digno de
mencin que los Padres del Concilio Vaticano, tratando sobre la
necesidad de la revelacin emplearon casi las mismas palabras de
Santo Toms escritas esta obra.
"Summa Theologica". Esta obra inmortaliz a Santo Toms.
Considerada por su autor sencillamente un manual de la doctrina
Cristiana para estudiantes. En realidad es una completa exposicin,
ordenada con criterio cientfico de la Teologa y a la vez un sumario de
la Filosofa Cristiana. Santo Toms destaca las dificultades
experimentadas por los estudiantes de la doctrina sagrada en su
tiempo, citando como causas: la proliferacin de cuestiones, artculos
y argumentos intiles; la falta de un orden cientfico; frecuentes
repeticiones, que engendran disgusto y confusin en la mente de los
alumnos.

Santo Toms su mtodo y estilo
No es posible expresar el mtodo tomista en una palabra, si no es con
la palabra "selecto". Es Aristotlico, Platnico y Socrtico; es inductivo
y deductivo; es analtico y sinttico. Tom lo mejor que encontr en
aquellos que le precedieron, separando la paja del grano, aprobando
lo vierto, rechazando lo falso. Su poder de sntesis era extraordinario.
Ningn escritor le super en la facultad de expresar en pocas, pero
bien escogidas palabras la verdad recogida de una multitud de
opiniones diversas y antagnicas; y en casi cada caso, el estudiante
puede ver la verdad y quedarse perfectamente satisfecho con los
sumarios y afirmaciones del santo.
El estilo de Santo Toms es un trmino medio, entre la inculta
expresividad de algunos Escolsticos, las obras de Santo Toms
superan a todas las dems en exactitud en su expresin y veracidad
en sus afirmaciones. Los grandes oradores, como Boussuet,
Lacordaire, Monsabre, han estudiado su estilo, y han sido
influenciados por l, pero no han sido capaces de reproducirlo. Lo
mismo es cierto de los escritores teolgicos. Cayetano conoca el
estilo de Santo Toms mejor que ninguno de sus discpulos, pero ste
no alcanza a su gran maestro en la claridad y exactitud de expresin,
en la sobriedad y la solidez de sus juicios.
Santo Toms no logr esta perfeccin sin esfuerzo. Aunque era un
genio singular, tambin era un trabajador infatigable, que con la
prctica continua alcanz el singular grado de perfeccin en el arte de
escribir, en la que el arte desaparece. El manuscrito del autor de la
Summa Contra Gentiles existe todava casi en su totalidad. Se
encuentra en la Biblioteca Vaticana. El manuscrito es de tiras de
pergamino de diversos matices de color, cubiertos por una antigua
tapa tambin de pergamino a la que las pginas iban cosidas
originalmente.

Influencias recibidas por Santo Toms
Cmo se form este genio? Segn se dice las causas que ejercieron
su influencia en Santo Toms fueron de dos clases, naturales y
sobrenaturales.
Causas Naturales
Como fundamento, era un nio listo, y haba recibido un buen corazn.
Desde el principio se manifest su precocidad, talento y carcter
pensativo, siempre por delante de su edad. Su educacin fue tal que
se podan esperan grandes cosas de l. Su formacin en Monte
Casino, Npoles, Pars y Colonia fue la mejor que el siglo XIII poda
ofrecer, siendo ese siglo la edad dorada de la educacin.
Es evidente que ofreci excelentes oportunidades para formar grandes
filsofos y telogos, como prueba recordemos el carcter de los
contemporneos de Santo Toms , Alejandro de Hales, Alberto
Magno, San Buenaventura, San Raimundo de Peafort, Roger Bacon,
Hugo de S. Caro, Vicente de Beauvais, y muchos ms. Esto
demuestra que eran das de autnticos estudiosos y sabios. Los
profesores de Santo Toms fueron los de Monte Casino y Npoles,
pero entre ellos destaca Alberto Magno, con el que estudi en Pars y
Colonia.
Los libros que ms le influyeron fueron la Biblia, los Decretos de los
concilios y los Papas, las obras de los Padres, griegos y latinos,
especialmente San Agustn, las "Sentencias" de Pedro Lombardo, los
escritos de los filsofos, especialmente de Platn, Aristteles y Boecio.
En otro sentido, sus escritos fueron influenciados por Averroes, el
principal oponente a combatir para defender al autntico Aristteles.
Santo Toms posea la bendicin de una extraordinaria memoria y
gran poder retentivo. El Padre Daniel d'Agusta una vez le insisti para
que dijera cul consideraba la mayor gracia que haba recibido,
exceptuando, naturalmente la gracia santificante.
Un profundo respeto por la Fe, transmitida por la Tradicin, caracteriza
toda su obra, Santo Toms mantena que debemos tomar lo que haya
de verdad de las obras de los filsofos paganos, en calidad de
"injustos poseedores" y adaptarlo a las enseanzas de la religin
verdadera, para la elevacin y grandeza de los conceptos de Santo
Toms y la majestuosa dignidad de su mtodo hablan con gran fuerza
del sublime Platn.

Causas Sobrenaturales
Incluso si no aceptamos literalmente la declaracin de Juan XXII de
que Santo Toms realiz tantos milagros como artculos hay en la
"Summa", hemos de buscar ms all de las causas naturales para
intentar explicar su extraordinaria carrera y maravillosos escritos.
La pureza de mente y cuerpo contribuyen en gran medida a la claridad
de visin. Mediante el don de la pureza, concedido milagrosamente en
el episodio del cinturn mstico, Dios hizo anglica la vida de Toms;
la perspicacia y hondura de su intelecto, con la ayuda de la gracia, le
hizo el "Doctor Anglico".
El espritu de oracin, su gran piedad y devocin, atrajeron las
bendiciones del cielo a sus estudios. Explicando por qu lea
diariamente fragmentos de las "Conferencias" de Casiano, dijo: "En
estas lecturas encuentro la devocin, mediante la cual asciendo
rpidamente a la contemplacin". En la lectura del Oficio Divino
correspondiente a su festividad, se dice que nunca empezaba a
estudiar sin invocar la ayuda de Dios en oracin; y que cuando
luchaba por entender oscuros pasajes bblicos, aada el ayuno a la
oracin.
Testimonios de quienes le conocieron en vida o escribieron en el
momento de su canonizacin, demuestran que recibi ayuda celestial.
Declar al Padre Reinaldo que haba aprendido ms en oracin y
contemplacin que de hombres y libros. Su humildad le hizo
considerarse indigno del doctorado, un venerable religioso de su
orden, se le apareci para animarle y sugerirle el texto de su discurso
de apertura.

Influencias de Santo Toms
En la Santidad
Los grandes Escolsticos eran hombres santos y sabios. Alejandro de
Hales, San Alberto Magno, Santo Toms y San Buenaventura
demuestran que la sabidura no seca necesariamente la devocin. El
anglico Toms y el serfico Buenaventura representan los mximos
ejemplos de la sabidura Cristiana, combinando unos conocimientos
eminentes con una santidad heroica. El Cardenal Bessarion llam a
Santo Toms "el sabio ms santo y el santo ms sabio".En sus obras
alienta el espritu de Dios, una tierna e iluminada piedad, basada en
slidos cimientos, es decir, en el conocimiento de Dios, de Cristo y del
hombre. La Summa Theologica es un manual de piedad as como un
texto teolgico. (Ver Drane op. cit., p. 446). San Francisco de Sales,
San Felipe Neri, San Carlos Borromeo, San Vicente Ferrer, San Po V,
San Antonino continuamente estudiaban a Santo Toms . Nada ms
inspirado que sus tratados sobre Cristo, en su Sagrada Humanidad, en
su Vida y sufrimientos. Su tratado sobre los sacramentos,
especialmente los de la Penitencia y la Eucarista, son capaces de
derretir los corazones ms endurecidos. Se esfuerza por explicar los
diversos ritos de la Misa ("De Ritu Eucharistiae" en Summa Theologica
III Q lxxxiii). Ningn autor ha expuesto con mayor claridad los efectos
que produce en el alma humana este Pan celestial (ibid. Q lxxix). La
Comunin frecuente, recomendada recientemente por Po X ("Sacra
Trid. Synodus", 1905) se encuentran ya en Santo Toms (Q lxxix a. 8;
Q lxxx a. 10), aunque no sea tan explcito sobre este tema como lo es
con la Comunin de nios. En el Decreto "Quam singulari" (1910) el
papa cita a Santo Toms que ensea que cuando el nio comienza a
tener uso de razn, para que pueda desarrollar la devocin al
Santsimo Sacramento, se les puede permitir comulgar (Q lxxx a. 9 ad
3um). Los aspectos espirituales y devocionales de la teologa de Santo
Toms han sido destacados por el P. Contenson, O.P., en su
"Teologa mentis et cordis". Se desarrollan ms en a obra del P.
Vallgornera O.P., en Teologa Mystica D. Thomae", donde el autor
conduce el alma a Dios a travs de las vas purgativa, iluminativa y
unitiva. La encclica sobre el Espritu Santo de Len XIII se basa en
gran medida en Santo Toms , y los que han estudiado la "Prima
Secundae" y la "Secunda Secundae" conocen cun admirablemente el
santo explica los dones y frutos del Espritu Santo, as como las
Bienaventuranzas y su relacin con las diversas virtudes. Casi todos
los buenos autores espirituales buscan en Santo Toms las
definiciones de las virtudes que ellos recomiendan.

En la Vida Intelectual

Desde los das de Aristteles, probablemente nadie ha ejercido tan
poderosa influencia en el mundo del pensamiento como Santo Toms.
Su autoridad fue grande durante su vida. Los Papas, las
universidades, los studia de su Orden deseaban aprovecharse de su
sabidura y prudencia. Varias de sus principales obras fueron escritas
por encargo y todos buscaban su opinin. En diversas ocasiones los
doctores de Pars le sometieron sus disputas y quedaron agradecidos
de poderse dirigir por su dictamen (Vaughan op. cit., II 1 p. 544). Sus
principios, dados a conocer en sus escritos, continan ejerciendo su
influencia hasta el da de hoy. Este tema no puede ser considerado en
todos sus aspectos, ni sera necesario hacerlo. Su influencia en temas
puramente filosficos se explica en obras sobre la historia de la
filosofa. (Los telogos que siguieron a Santo Toms se mencionan en
TOMISMO. Ver tambin ORDEN DE PREDICADORES II, A, 2, d) Su
capital importancia e influencia puede explicarse si lo consideramos
como el Aristteles Cristiano, combinando en su persona lo mejor que
el mundo ha conocido en filosofa y teologa. Es en esta luz que Len
XIII le ha puesto como modelo en la famosa encclica "Aeterni Patris".
La obra de su vida puede resumirse en dos enunciados: estableci la
verdadera relacin entre Fe y Razn; sistematiz la teologa.

(1) Fe y Razn

Los principios de Santo Toms sobre la relacin entre Fe y Razn se
proclamaron solemnemente en el Concilio Vaticano. Los captulos 2, 3
y 4 de la Constitucin "Dei Filius" tienen un enorme parecido a los
escritos del Doctor Anglico. En primer lugar, la sola razn no basta
para guiar a los hombres: necesitan la Revelacin; hemos de distinguir
cuidadosamente las verdades conocidas por la razn de las verdades
ms elevadas (misterios) conocidas por la Revelacin. En segundo
lugar, la razn y la Revelacin, aunque distintas, no se oponen entre
s. En tercer lugar, la Fe preserva la razn del error; la razn debe
servir la causa de la Fe. Y en cuarto lugar, este servicio se realiza en
tres formas:

- La razn debe preparar la mente humana para recibir la Fe
demostrando las verdades que la Fe propone (praeambula fidei);

- La razn debe explicar y desarrollar las verdades de la Fe y
exponerlas de forma cientfica;

- La razn debe defender las verdades reveladas por Dios
Todopoderoso.

Esto es un desarrollo de la famosa frase de San Agustn (De Trin., XIV
s i), en la que dice que el recto uso de la razn es "aquel que
engendra...nutre, defiende y refuerza la Fe". Estos principios los
propone Santo Toms en muchos lugares, especialmente en "In
Boethium d a Trin. Proem.", Q ii a. 1; "Sum. Cont. gent.", I cc I iii-ix;
"Summa", I, Q. i aa. 1, 5, 8; Q xxxii, a. 1; Q I lxxxiv, a. 5. El servicio de
Santo Toms a la Fe lo resume Len XIII en la encclica "Aeterni
Patris": "Gan esta distincin por s mismo: que l slo combati
victoriosamente los errores de tiempos antiguos y dio armas
invencibles para vencer cualquiera que en el futuro pudieran surgir.
Distinguiendo con claridad, como debe ser, la razn y la fe, preserv y
consider los derechos de cada una, tanto as que la razn remontada
en las alas de Toms puede apenas elevarse ms, mientras que la fe
difcilmente puede esperar mayores o ms potentes auxilios de la
razn que los que ya ha obtenido por medio de Toms". Santo Toms
no combati enemigos imaginarios; atacaba adversarios vivos. Las
obras de Aristteles haban llegado a Francia en malas traducciones
llenas de comentarios engaosos de filsofos judos y musulmanes.
Ello dio lugar a una ola de errores que tanto alarmaron las autoridades
que la lectura de la Fsica y Metafsica de Aristteles fue prohibida por
Roberto de Couron en 1210, siendo moderado el decreto por
Gregorio IX en 1231. En la Universidad de Pars se introdujo
subrepticiamente el espritu insidioso de irreverencia y "Racionalismo",
representado especialmente por Abelardo y Raimundo Lullus, quienes
mantanan que la razn poda conocer y demostrar todas las cosas,
incluso los misterios de la Fe. Averroes propag doctrinas peligrosas,
destacando dos perniciosos errores: el primero, que en filosofa y
religin, siendo dos cosas diferentes, lo que es cierto en una puede
ser errneo en la otra; y el segundo, que todos los hombres tienen una
sola alma. Averroes era llamado comnmente "El Comentador", pero
Santo Toms dice que "era, ms que un Peripattico, un corruptor de
la filosofa Peripattica" (Opuse. De unit. Intell.). Aplicando un principio
de San Agustn, (vase I Q lxxxiv, a. 5), siguiendo los pasos de
Alejandro de Hales y Alberto Magno, Santo Toms decidi tomar lo
verdadero de los "injustos poseedores", para ponerlo al servicio de la
religin revelada. Las objeciones contra Aristteles cesaran si se
conociese el verdadero Aristteles; por eso su primer inters fue
obtener una traduccin nueva de las obras del gran filsofo. Haba que
purificar a Aristteles, refutar los falsos comentaristas, de los que
Averroes es el ms influyente, por eso Santo Toms continuamente se
emplea en refutar sus falsas interpretaciones.

(2) La Teologa Sistematizada

El prximo paso fue poner la razn al servicio de la Fe, dando forma
cientfica a la doctrina Cristiana. La Escolstica no consiste, como
algunos imaginan, en intiles discusiones y sutilezas, sino en expresar
la verdadera doctrina en lenguaje exacto, claro y conciso. En la
encclica ""Aeterni Patris", Len XIII, citando a Sixto V (Bula
"Triumphantis", de 1588) declara que mucho le debemos al uso recto
de la filosofa por "esos nobles dones que hacen de la teologa
Escolstica tan formidable contra los enemigos de la verdad" porque
"la inmediata coherencia entre causa y efecto, el orden y la disposicin
de un ejrcito disciplinado en la batalla, esas claras definiciones y
distinciones, aquellos poderosos argumentos y agudas discusiones
por las que la luz se distinguen de las tinieblas, lo verdadero de lo
falso, exponen y desnudan las falsedades de los herejes envueltas en
una nube de subterfugios y falacias". Cuando los grandes Escolsticos
escriban, haba luz donde antes haba tinieblas, haba orden donde
antes prevaleca la confusin. La obra de San Anselmo y Pedro
Lombardo, fue perfeccionada por los telogos Escolsticos., Desde
entonces, no se ha hecho ninguna mejora substancial en el plan y
sistema de la teologa, aunque el campo de la apologtica de ha
ensanchado, y la teologa positiva ha cobrado mayor importancia.

C. Seguimiento de la Doctrina Tomista

Poco despus de su muerte, los escritos de Santo Toms eran
universalmente estimados. Los Dominicos naturalmente fueron los
primeros en seguir al Santo. El Captulo General de Pars se 1279
prometi grandes penas para todo aquel que se atreviese a hablar
irreverentemente de l o de sus obras. Los Captulos de Pars de
1286, de Burdeos de 1287 y de Lucca de 1288, expresamente
dispusieron que los frailes tenan que seguir la doctrina de Toms, que
en aquel momento no haba sido canonizado (Const. Ord. Praed. N.
1130). La Universidad de Pars, coincidiendo con la muerte de Toms,
envi una misiva oficial de psame al captulo general de los
Dominicos, diciendo que con los hermanos, la universidad expresaba
su dolor por la prdida de aqul que era como suyo propio por sus
muchos ttulos (vase el texto de la carta en Vaughan op. cit., II, p.
82). En la encclica "Aeterni Patris", Len XIII menciona las
Universidades de Pars, Salamanca, Alcal, Douai, Toulouse, Lovaina,
Padua, Bolonia, Npoles, Coimbra, como "las sedes del conocimiento
humano donde Toms reinaba supremo, y donde las mentes de todos,
maestros y discpulos, disfrutaban de una maravillosa armona bajo la
tutela y autoridad del Doctor Anglico". A esta relacin, podemos
aadir Lima y Manila, Friburgo y Washington. Los seminarios y
escuelas siguieron a las universidades. La "Summa" gradualmente
sustituy a las "Sentencias" como texto de teologa. Las mentes se
formaban segn los principios de Santo Toms; se convirti en un
gran maestro, ejerciendo una vasta influencia universal sobre las
opiniones de los hombres y sus obras; porque incluso los que no
adoptaban todas sus conclusiones, quedaban obligados a considerar
sus opiniones. Se estima que se han escrito unos seis mil comentarios
sobre la obra de Santo Toms. Durante los ltimos 600 aos, se han
publicado manuales de teologa y filosofa, compuestos con la
intencin de impartir su enseanza; traducciones, estudios o
resmenes (tudes), de partes de sus obras, y hasta hoy, su nombre
se honra en todo el mundo (vase TOMISMO). En cada uno de los
Concilios Generales que han tenido lugar despus de su muerte,
Santo Toms siempre ha ocupado un lugar de honor. En el Concilio de
Lyon su obra "Contra errores Graecorum" fue utilizado con gran efecto
contra los Griegos. En disputas posteriores, antes y durante el Concilio
de Florencia, Juan de Montenegro, el campen de la ortodoxia Latina,
encontr en Santo Toms una fuente inagotable de argumentos
irrefutables. El "Decretum pro Armenis" (Instruccin para los Armenios)
emitido por la autoridad de ese concilio, est tomado casi literalmente
de su tratado "De fidel articuli et septem sacramentis (vase
Densinger-Bannwart n. 695). "En los Concilios de Lyon, Vienne,
Florencia y el Vaticano", escribe Len XIII (encclica "Aeterni Patris"),
"casi podrase decir que Toms particip y presidi las deliberaciones
y decretos de los Padres contendiendo contra los errores de los
Griegos, herejes y Racionalistas, con una fuerza invencible y con los
ms felices resultados. Pero la mayor y ms especial gloria de Toms,
que no comparte con ningn otro Doctor Catlico, es que los Padres
de Trento hicieron parte del orden del cnclave poner sobre el altar,
junto al cdice de las Sagradas Escrituras y los Decretos de los
Sumos Pontfices, la Summa de Toms de Aquino, para buscar
consejo, razones e inspiracin. Mayor influencia, nadie puede tener.
Antes de concluir esta seccin, debemos mencionar dos libros muy
conocidos y apreciados, inspirados por y basados en los escritos de
Santo Toms. El Catecismo del Concilio de Trento, compuesto por
discpulos del Doctor Anglico, es en realidad un compendio de su
teologa, presentada en forma apropiada para uso de los prrocos. La
Divina Comedia de Dante se ha llamado "la Summa de Santo Toms
en verso", y los comentaristas hacen derivar las divisiones y
descripciones de las virtudes y los vicios del gran poeta florentino a la
"Secunda Secundae".

D. Apreciacin de Santo Toms

(1) En la Iglesia

La estima de que disfrutaba en vida no ha disminuido, sino
aumentado, en el transcurso de los seis siglos transcurridos desde su
muerte. El lugar que ocupa en la Iglesia lo explica el gran Len XIII en
la encclica "Aeterni Patris", en la que recomienda el estudio de la
filosofa escolstica: "Es sabido que casi todos los fundadores y
legisladores de rdenes religiosas ordenaron a sus frailes estudiar y
hacer suyas las enseanzas de Santo Toms... Adems de la familia
Dominica, que justamente reclama como suyo a ste gran maestro, los
estatutos de los Benedictinos, Carmelitas, Agustinos, Jesuitas y
muchos otros, dan testimonio de su acatamiento de esta ley." Entre los
"muchos otros", Servitas, Pasionistas, Bernabitas y Sulpicianos se han
dedicado de manera especial al estudio de Santo Toms. Las
principales universidades donde Santo Toms brillaba como gran
maestro han sido enumeradas ms arriba. Los doctores parisinos le
llamaban estrella del alba, sol luminoso, luz de la Iglesia entera.
Esteban, Obispo de Pars, reprendiendo a aquellos que se atrevan a
atacar la doctrina de aquel "excelentsimo Doctor, el bendito Toms",
le llama "la gran luminaria de la Iglesia Catlica, la joya del sacerdocio,
la flor de los doctores, el lustroso espejo de la Universidad de Pars"
(Drane, op. cit., p. 431). En la antigua Universidad de Lovaina, los
doctores tenan que descubrirse e inclinarse cuando pronunciaban el
nombre de Toms (Goudin, op. cit., p. 21).

"Los concilios ecumnicos, donde florecen las flores de todo el
conocimiento terrenal, siempre han procurado de honrar de manera
singular a Santo Toms. (Len XIII en la encclica "Aeterni Patris").
Este tema ha sido tratado con detalle ms arriba. El "Bullarium Ordinis
Praedicatorum", publicado en 1729-39, cita 38 bulas en las que 18
soberanos pontfices alabaron y recomendaron la doctrina de Santo
Toms (vase tambin Vaughan op. cit., II, c, ii; Berthier op. cit., pp. 7
sqq). Estas aprobaciones las repite y renueva Len XIII, que pone
especial nfasis en "el destacado testimonio de Inocencio VI: 'Su
enseanza, por encima de todas, exceptuando slo los cnones,
posee tal elegancia en sus frases, un mtodo en sus afirmaciones, una
verdad en sus proposiciones, que aquellos que la siguen, nunca se
desviarn del camino de la verdad, y el que se atreva a refutarla,
siempre ser sospechoso de error (ibid.) Len XIII sobrepas a sus
predecesores en su admiracin por Santo Toms, y declar que en
sus obras se encuentra el remedio para los muchos males que afligen
a nuestra sociedad. (vase Berthier, op. cit., , introduccin). Las
Encclicas de ese ilustre Pontfice demuestran que haba estudiado las
obras del Doctor Anglico. Esto es evidente en las epstolas sobre el
matrimonio Cristiano, la constitucin Cristiana de los Estados, la
condicin de las clases trabajadoras, y el estudio de la Sagrada
Escritura. El Papa Po X, en varias Epstolas, por ejemplo en
"Pascendi Dominici Gregis" (septiembre 1907), insiste en observar las
recomendaciones de Len XIII sobre el estudio de Santo Toms.
Intentar dar los nombres de los escritores catlicos que han expresado
su admiracin por Santo Toms sera una tarea imposible, porque la
lista incluira a casi todos los autores de filosofa o teologa desde el
siglo XIII, adems de cientos de autores de otros temas. En los
captulos introductorios de todo buen comentario, encontramos
alabanzas y elogios. Una relacin incompleta de autores que han
recogido estos testimonios la da el P. Berthier (op. cit., p. 22).

(2) Fuera de la Iglesia

(a) Antiescolsticos -- Algunas personas han sido y siguen siendo
opuestos a todo lo que se llame Escolstica, que dicen es sinnimo de
sutilezas e intiles discusiones. Del prlogo de la "Summa" se
desprende con claridad que Santo Toms se opona a todo lo
superfluo y confuso en los estudios Escolsticos. Cuando se entiende
lo que realmente significa la verdadera Escolstica, desaparecen las
objeciones.

(b) Herejes y Cismticos -- "Un ltimo triunfo se reservaba para este
hombre incomparable - el obligado homenaje, las alabanzas y la
admiracin incluso de los mismsimos enemigos de la palabra
Catlico" (Len XIII, ibid.) La ortodoxia de Santo Toms atrajo sobre s
mismo el odio de todos los Griegos opuestos a la unin con Roma.
Los Griegos unidos, sin embargo, admira a Santo Toms y estudian
sus obras (vase ms arriba, "Traducciones de la "Summa"). Los
lderes de la revolucin del siglo XVI honraron a Santo Toms con sus
ataques, en especial el mismo Lutero, con sus violentas invectivas
contra el gran Doctor. Citando el alegato de Martn Bucer, "Quitad a
Toms y yo destruir la Iglesia", Len XIII (ibid.) comenta, "La
esperanza era vana, pero el testimonio tiene su valor". Calo, Tocco, y
otros bigrafos cuentan que Santo Toms, viajando de Roma a
Npoles, convirti a dos clebres rabinos Judos que conoci en la
casa de campo del Cardenal Richard. (Prmmer, op. cit., p. 33;
Vaughan, op. cit., , I, p. 705). El Rabino Pablo de Burgos, en el siglo
XV, se convirti leyendo las obras de Santo Toms. Teobaldo Thamer,
discpulo de Melanchton, abjur su hereja tras haber ledo la "Summa"
con el propsito de refutarla. El Calvinista Duperron se convirti de
manera similar, y lleg a ser Arzobispo de Sens y cardenal. (vase
Conway op. cit., p. 96). Pasada la amargura del primer perodo de
Protestantismo, los protestantes vieron la necesidad de conservar
muchas partes de la filosofa y teologa Catlicas, y los que legaban a
conocer a Santo Toms no tenan ms remedio que profesarle su
admiracin. Uberweg dice que "Elev la Escolstica a su ms alto
grado de desarrollo, efectuando la ms perfecta acomodacin posible
de la filosofa aristotlica a la ortodoxia eclesistica" (op. cit., p 440). R.
Seeberg, en la "New Schaff-Herzog Religious Encyclopedia" (New
York, 1911) dedica 10 columnas a Santo Toms, y dice que "en todo
logr defender la doctrina de la Iglesia como creble y razonable. (XI,
p. 427). Durante muchos aos, especialmente desde el tiempo de
Pusey y Newman, Santo Toms ha sido muy considerado en Oxford.
Recientmente la "Summa Contra Gentiles" figura en la lista de temas
que pueden ser ofrecidas por un candidato en las "final honour
schools" de Litterae Humaniores de esa Universidad (cf. Walsh, op.
cit., c. xvii). Durante varios aos, el P. De Groot, O.P., ha sido profesor
de filosofa Escolstica en la Universidad de msterdam, y se han
instituido cursos de filosofa Escolstica en algunas de las principales
universidades no catlicas de Estados Unidos. Los Anglicanos
profesan una gran admiracin por Santo Toms. Alfred Mortimer, en el
captulo "The Study of Theology" de su obra titulada "Catholic Faith
and Practice" (2 tomos, Nueva York, 1909), se queja de que el
sacerdote o ministro ingls no tiene conocimientos cientficos de la
Reina de las Ciencias", y ofreciendo un remedio, afirma, "El esquema
ms simple y perfecto de la teologa universal se encuentra en la
Summa Theologica de Santo Toms " (vol. II, pp. 454, 465).

Santo Toms y el pensamiento moderno

En el Syllabus de 1864 Po IX conden una afirmacin que deca que
los mtodos y principios de los antiguos doctores escolsticos no se
adaptaban a las necesidades de nuestro tiempo y al progreso
cientfico (Denzinger-Bannwart, n. 1713). En la encclica "Aeterni
Patris", Len XIII seala los beneficios que se derivan de "una reforma
prctica de la filosofa, restaurando las reconocidas enseanzas de
Santo Toms de Aquino". El Papa exhorta a los obispos a "restaurar la
sabidura urea de Toms y difundirla por todas partes en defensa y
para mayor belleza de la Fe Catlica, para el bien de la sociedad y
para el avance de todas las ciencias. En las pginas de la Encclica
que preceden inmediatamente a esas palabras, explica por qu la
enseanza de Santo Toms llevaran a tal deseable resultado: Santo
Toms es el gran maestro para explicar y defender la Fe, porque suya
es "la slida doctrina de los Padres y Escolsticos, que con tanta
claridad y vigor demuestran los firmes fundamentos de la Fe, su origen
Divino, su certera Verdad, los argumentos que la sostienen, los
beneficios que ha dispensado a la humanidad, y su perfecto acuerdo
con la razn de tal manera que satisface completamente las mentes
abiertas a la persuasin, aunque estn indispuestas para ello". La
carrera de Santo Toms en s misma hubiera justificado a Len XIII
cuando asegur a los hombres del siglo XIX que la Iglesia Catlica no
se opona al recto uso de la razn. Tambin se destacan los aspectos
sociolgicos de Santo Toms: "Las enseanzas de Santo Toms
sobre el verdadero significado de la Libertad, que ahora se est
convirtiendo en libertinaje, sobre el origen Divino de toda autoridad,
sobre las Leyes y su fuerza, sobre el justo y paternal gobierno de los
prncipes, sobre la obediencia a las mximas autoridades, sobre la
mutua caridad fraterna -- en fin, sobre todos estos y otros temas,
poseen una gran e invencible fuerza para conquistar y vencer aquellos
principios del "nuevo orden" que hacen peligrar el pacfico orden de
cosas y la seguridad pblica" (ibid.). Loa males que afectan la
sociedad moderna han sido sealados por el Papa en la epstola
"Inescrutabili" del 21 de abril de 1878, y en la que versa sobre el
Socialismo, Comunismo y Nihilismo. ("Las Grandes Encclicas de Len
XIII", pp. 9 sqq.; 22 sqq.) De qu manera los principios del Doctor
Anglico proveern un remedio para estos males, se explica aqu de
manera general, y de manera ms particular en las epstolas sobre la
constitucin Cristiana de los estados, la libertad humana, los
principales deberes de los cristianos como ciudadanos, y cobre las
condiciones de las clases trabajadoras. (ibid., pp. 107, 135, 180, 208).

Es en relacin a las ciencias, que algunos dudan de la actualidad de
los escritos del Santo; se refieren a las ciencias fsicas y
experimentales, ya que en la metafsica, los escolsticos son
reconocidos maestros. Len XIII llama la atencin a las siguientes
verdades: (a) Los Escolsticos nunca se opusieron a la investigacin.
Sosteniendo como principio antropolgico "que la inteligencia humana
es llevada al conocimiento de las cosas sin cuerpo y materia slo
mediante las cosas sensibles, entendieron bien que nada era ms til
a un filsofo que la indagacin diligente en los misterios de la
naturaleza, y la constancia en el estudio de los fenmenos fsicos"
(ibid. p. 55). Este principio se llevaba a la prctica: Santo Toms, San
Alberto Magno, Roger Bacon, y otros, "prestaron gran atencin al
conocimiento de la naturaleza" (ibid., p. 56). (b) La investigacin sola
no basta a la verdadera ciencia. "Cuando se establecen los hechos, es
necesario aplicarnos al estudio de los objetos corpreos, para indagar
las leyes que les gobiernan y los principios de los que surgen su orden
y unidad diversa" (p. 55) Pretendern los cientficos de hoy en da
razonar o sintetizar mejor que Santo Toms? Len XIII recomienda el
mtodo y los principios del Santo: "Si algo es tratado con demasiada
sutileza por los doctores escolsticos; si hay algo que no concuerda
con los descubrimientos modernos, o en una palabra, es de alguna
manera indemostrable, no se nos ocurrira proponerlo como ejemplo
para nuestro tiempo" (p.56) De la misma manera que Santo Toms en
su da asisti a un movimiento hacia Aristteles y la filosofa,
incontrolable, pero susceptible de ser dirigido para servir a la causa de
la verdad, Len XIII, viendo en el mundo de su poca, un espritu de
estudio e investigacin que poda producir tanto bien como mal, no
quiso ahogarlo, sino que se propuso presentar un moderador y
maestro que pudiera guiarlo por los caminos de la Verdad.

Y ningn otro poda haberse escogido, ms que Toms de Aquino, el
maestro de la mente clara, del anlisis, de la sntesis, de la
comprensin. Su paciencia extraordinaria y equidad al tratar con los
filsofos equivocados, su aprobacin de todo lo verdadero en sus
escritos y su delicadeza en condenar sus falsedades, su claridad de
visin al sealar la ruta hacia el conocimiento en todas sus ramas, su
aptitud y precisin al expresar la Verdad -- estas cualidades le
distinguen como un gran maestro no solo del siglo XIII, sino de todos
los tiempos. Si alguien le considera demasiado sutil, es porque no
saben lo claro, conciso y sencillo de sus definiciones y divisiones. Sus
dos "Summae" son obras maestras de la pedagoga, y le otorgan el
ttulo de "el ms grande de los maestros humanos". Incluso tuvo que
lidiar con errores muy similares a los que hoy en da se encubren con
los apelativos de filosofa o ciencia. El Racionalismo de Abelardo y
otros, engendraron los luminosos y eternos principios sobre la
verdadera relacin entre fe y razn. El ontologismo fue slidamente
refutado por Santo Toms casi seis siglos antes de Malebranche,
Gioberti y Ubaghs (vase Summa Theologica I, Q lxxxiv, a, 5). La
verdadera doctrina sobre los primeros principios y universalidades,
dados por l y por otros escolsticos, es la mejor refutacin a la crtica
de Kant de las ideas metafsicas (vase por ejemplo, "Post. Analyt.", I,
lect. Xix, "De ente et essentia", c, iv; Summa Theologica, I Q xvii, a. 3,
corp. y ad 2um; Q lxxix, a. 3; Q lxxxiv, a. 5, a. 6, corp. y ad 1um, Q
lxxxv, a. 2, ad 2um, a. 3, ad 1um, ad 4um. Vase en el ndice a la
"Summa", "Veritas", "Principium", "Universale"). El Pantesmo
psicolgico moderno no difiere substancialmente de la teora de "una
sola alma para todos los hombres" de Averroes (vase "De unit. Intell."
Y Summa Theologica, I, Q lxxvi, a, 2; Q lxxix, a. 5). El error Modernista
que distingue al Cristo de la Fe del Cristo de la Historia, tuvo su
precursor en el principio Averrosta de que una cosa puede ser cierta
en la filosofa y falso en la religin.

En la encclica "Providentissimus Deus" (18 de noviembre de 1893)
Len XIII extrae de las obras de Santo Toms los principios y sabias
reglas de deben gobernar la crtica cientfica de la Sagrada Escritura.
De la misma fuente, los escritores modernos han sacado principios
muy tiles para la solucin de problemas relacionados con el
Espiritismo y el Hipnotismo. Debemos concluir, entonces, que la obra
de Santo Toms, tal y como l la dej, ofrece suficiente instruccin
para los cientficos, filsofos y telogos de nuestros das? De ninguna
manera. Vetera novis augere et perficere -- "Reforzar y completar lo
Viejo con la ayuda de lo Nuevo" es el lema de la restauracin
propuesta por Len XIII. Si Santo Toms viviese hoy, adoptara sin
dudarlo todos los datos y hechos desvelados por las recientes
investigaciones cientficas e histricas, pero sopesando con esmero
toda la evidencia ofrecida a favor de tales hechos. En nuestros das,
una teologa positiva es ms necesaria que en el siglo XIII. Len XIII
defiende su validez en su Encclica y su afirmacin se confirma y
renueva en la Epstola sobre el Modernismo de Po X. Pero ambos
pontfices declaran que la teologa positiva no debe ser entronizada
relegando un segundo plano la teologa Escolstica. En la Encclica
"Pascendi", al ofrecer remedios contra al Modernismo, Po X,
siguiendo a su ilustre predecesor, pone en primer lugar "la filosofa
Escolstica, especialmente como fue enseada por Toms de
Aquino". Santo Toms sigue siendo "El ngel de las Escuelas".

También podría gustarte