0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas44 páginas

8 Oro Rojo Dolores Mujica

El documento resume los hechos más importantes de la Primera Gran Huelga de los Trabajadores del Cobre en Chile en 1919. Los trabajadores de la mina El Teniente se declararon en huelga en protesta por el despido injustificado de 28 obreros. La huelga se expandió rápidamente a otras minas. Aunque la empresa minera intentó reprimir a los trabajadores con la policía, estos presentaron un pliego de 25 demandas que incluían el reconocimiento de los sindicatos, la jornada laboral de 8 horas y aumentos salariales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas44 páginas

8 Oro Rojo Dolores Mujica

El documento resume los hechos más importantes de la Primera Gran Huelga de los Trabajadores del Cobre en Chile en 1919. Los trabajadores de la mina El Teniente se declararon en huelga en protesta por el despido injustificado de 28 obreros. La huelga se expandió rápidamente a otras minas. Aunque la empresa minera intentó reprimir a los trabajadores con la policía, estos presentaron un pliego de 25 demandas que incluían el reconocimiento de los sindicatos, la jornada laboral de 8 horas y aumentos salariales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera

Oro Rojo
1

1





ORO ROJ O
Los diez hechos ms importantes en la lucha de los
trabajadores del Cobre en Chile




D0lores Mujica










Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
2

2


M u s e o O b r e r o L . E . R. es un espacio de dedicado a la memoria de una clase

















Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
es responsabilidad del Museo Obrero Luis Emilio Recabarren
// Santiago de Chile,
editados y elaborados en conjunto
con el Partido de Trabajadores Revolucionarios Clase contra Clase
1era Edicin, ao2004
8va Edicin, ao 2013
Biblioteca de Historia Obrera:
ISSN 0718-6797

Diagramacin de portada e interior: Gabriel Muoz C.
Fotografa de portada:

//www.mundoobrero.cl [email protected]
//www.ptr.cl [email protected]

Impreso en: Grfica Patricio Yovane
Santiago de Chile



Mujica, Dolores

Oro Rojo: los diez hechos ms importantes en la lucha de los trabajadores del
Cobre de Chile. 8va Edicin. Santiago: Ediciones Museo Obrero Luis Emilio
Recabarren, Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera, 2013.

Biblioteca de Historia Obrera:
ISSN 0718-6797

Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
3

3






Introduccin


Elegimos un esquema metodolgico basado en la descripcin y la
interpretacin de los principales Acontecimientos de la Historia de los Trabajadores
del Cobre en Chile durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. Porque pensamos
que el acontecimiento, el llamado hecho histrico, es capaz de concentrar las
contradicciones de una sociedad, de contenerlas.

En un hecho histrico, en un acontecimiento, podemos ver cmo se produce
el conflicto entre el modo de produccin e intercambio de un momento histrico
dado en este caso un modo de produccin e intercambio capitalista-, y sus
relaciones sociales de produccin, hasta ahora antagnicas.

Hacer Historia Obrera, es tratar de buscar, develar, esos hechos, y buscar
en ellos cules son las contradicciones, cmo se produce el choque violento entre
las clases, cmo se concatenan los acontecimientos. Una huelga es, por ejemplo, un
punto en el que se expresan de manera clara y cruda los conflictos, conduciendo a
choques en donde los antagonismos, que durante algunos perodos permanecen
encubiertos, salen a la luz y estallan. Estallan.

Dolores Mujica











Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
4

4








1. La Primera Gran Huelga (1919)

En 1905 aparecen los primeros brotes de un incipiente movimiento
huelgustico en El Teniente. Es el mismo ao en el que se realiza la primera gran
Revolucin en Rusia. Los trabajadores de El Teniente protagonizaron lo que El
Mercurio de la poca llam un levantamiento obrero. Y el asunto que
aparentemente lo caus, fue el temor ante una serie de temblores provocados
durante los das previos por un volcn en erupcin cercano. Pero el movimiento no
se desarroll.

Se sabe que en 1908 los trabajadores de la Mina Fortuna declararon una
huelga de carcter ilegal, estremeciendo hasta al propio Ministro burgus, que se
ubic a favor de la empresa y protest contra un supuesto propsito de los obreros
de destruir la maquinaria de las minas.
1


Pero ni 1905, ni 1908, terminaron de configurar la fisonoma de este sector
de la clase trabajadora, estratgico, que comenzaba ya por entonces a emerger a la
vida poltica, econmica y cultural de la sociedad. La primera gran Huelga de los
Obreros del Cobre sucede en 1919.

Para entonces la caresta de la vida recorra las calles, el hambre y la
desocupacin hacan mella, nadie crea en las palabras del gobierno, y reinaba en
general un clima de desolacin. La Asamblea Obrera de la Alimentacin Nacional
(AOAN) se abri paso de entre las tinieblas, como el nico referente concreto y real,
un gran Frente nico Obrero, a tan solo dos aos de distancia de la segunda
gran Revolucin en Rusia, esta vez, triunfante, la de 1917.

DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE, 1919
El Titular del peridico La Semana de Rancagua imprime: Gran
Movimiento Huelgustico en el Mineral El Teniente,
2
utilizando expresiones tales

1
Mara Celia Baros Mansilla, <El Teniente. Los hombres del Mineral. 1905-1945>, Logo de Edicin Codelco, El Teniente, Ao 1995,
Santiago de Chile.
2
La Semana, Rancagua, Domingo 2 de Noviembre de 1919, N 433, Ao V (Pg. 1)
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
5

5

como: la excitacin en los nimos, el descontento, una gran alarma en(tre) los
jefes y por supuesto, efervescencia.
3
Efervescencia.

Dicen que durante el jueves de la semana pasada se comunic
telefnicamente a Rancagua que los obreros de Sewell, la Mina y otras
dependencias del Mineral El Teniente se haban declarado en huelga.
4

Organizado todos por los Consejos Federales N2 y N3. Haciendo reuniones
secretas muy cerquita de Agua Dulce. Pero, por qu se origin el conflicto?, cul
es el motivo que gatill sta, la primera huelga de impacto nacional en el cobre, y
cul fue al final su resultado?
Aparentemente, un mes antes, durante Octubre, uno de los jefes de la
Seccin Molino despidi a 28 obreros por el hecho de haber llegado con diez
minutos de atraso al trabajo.
5
Un atraso que fue responsabilidad de los buses de
acercamiento. Se dice que ellos escucharon la orden de un milico que les dijo que
no entraran ya directamente a trabajar, puesto que el atraso les costara ms caro
que la falta. Pero la falta les cost el despido. Una injusticia. Ese mismo da
suspendieron las faenas los obreros del Consejo Federal N2 de Rancagua,
formado por todos los obreros que trabajaban en esa ciudad, quedando ()
totalmente paralizadas las faenas en todas las dependencias del mineral El
Teniente.
6


El Consejo Federal N2 realiza una reunin cada da, y enva cartas a una
numerosa cantidad de sindicatos, cotidianamente, solicitando apoyo.

Comienza a expandirse la huelga. El viernes por la maana se nos
confirmaba la noticia de que la huelga se haba hecho general, pues a ella se
haban adherido los obreros de Coya, Caletones y otros centros de trabajo del
mineral.
7


Una importante Comisin de Obreros se dirige a hablar con el Ministro de
Industrias y Obras Pblicas, un tal Enrique Bermdez, quien se comunica
inmediatamente con el Intendente de la Provincia y definen constituir una supuesta
Junta de Conciliacin. El Intendente se rene con el Gerente de la empresa, que es
la minera ms importante, propiedad de la Braden Copper Company, a cargo del
gerente, que por supuesto, cmo se llamaba?: Sr. Jones.


3
La Semana, Rancagua, Domingo 2 de Noviembre de 1919, N 433, Ao V (Pg. 1)
4
La Semana, Rancagua, Domingo 2 de Noviembre de 1919, N 433, Ao V (Pg. 1)
5
La Semana, Rancagua, Domingo 2 de Noviembre de 1919, N 433, Ao V (Pg. 1)
6
La Semana, Rancagua, Domingo 2 de Noviembre de 1919, N 433, Ao V (Pg. 1)
7
La Semana, Rancagua, Domingo 2 de Noviembre de 1919, N 433, Ao V (Pg. 1)
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
6

6

Y no solo realizan gestiones. Se preparan adems para salir a reprimir a los
trabajadores, pues en vista de la situacin creada (,) la Braden Copper Company
ofici al Seor Intendente de la provincia pidindole arbitrara medidas llamadas
a resguardar el orden pblico en el Mineral, en defensa de sus intereses.
8
Y en
defensa de sus intereses el Intendente mand apostar piquetes de carabineros en
distintas partes de Coya, Caletones y Sewell. Mientras los obreros se iban
concentrando en diferentes puntos, plazas, campamento(s), cualquier lugar de
reunin era bueno para discutir los intereses de la mayora, primero a
escondidas, luego en la Plaza Roja de Sewell; (y) cuando contaron con la sede
sindical, se baj a la ciudad (de Rancagua).
9


Pero no solo es una lucha contra los injustos despidos, y por la inmediata
reincorporacin de los compaeros afectados. Los trabajadores le entregan tambin
a la empresa un Pliego de 25 Peticiones, que son, mucho ms que ofensivas.

PLIEGO DE PETICIONES:

1. Reconocimiento del Consejo Federal N 2 como parte de la FOCH
2. Reconocimiento de los Delegados
3. Jornada de Trabajo de 8 horas
4. Aumento General del 50% en los Sueldos
5. Fijar un Sueldo Mnimo
6. Descanso Dominical Pagado ()
14. Seguro en caso de Cesanta
15. Separacin de los Jefes Autoritarios
16. Retiro de la Fuerza Armada de la puerta de la mina y su cambio por
porteros ()

Nos parece importante pensar en el contenido de estas demandas. En primer
lugar, porque exigen que la Braden Copper reconozca la existencia de un Consejo
de los Trabajadores, que funciona en base a delegados y que tiene adhesin a la
FOCH. La peticin esencial y fundamental de los obreros es el reconocimiento de
los Consejos Federales por parte de la compaa.
10


Recordemos que en 1919 la Federacin Obrera de Chile (FOCH), estaba en
manos de Luis Emilio Recabarren, quien la convierte en la primera organizacin de

8
La Semana, Rancagua, Domingo 2 de Noviembre de 1919, N 433, Ao V (Pg. 1)
9
Mara Celia Baros Mansilla, <El Teniente. Los hombres del Mineral. 1905-1945>, Logo de Edicin Codelco, El Teniente, Ao 1995,
Santiago de Chile. (Pg. 394) Los parntesis son nuestros.
10
La Semana, Rancagua, J ueves 6 de Noviembre de 1919, N 434, Ao V (Pg. 1)
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
7

7

tipo central sindical en Chile, en base a principios clasistas y combativos. Este
dirigente obrero haba formado a su vez en 1912 el Partido Obrero Socialista (POS),
primera organizacin con este carcter en Chile opuesto por el vrtice a los
partidos patronales y a sus colaboradores durante el 75% del siglo XX, el Partido
Comunista-.

Y con el teln de fondo de la Asamblea Obrera de la Alimentacin Nacional
(AOAN), que tambin impulsaba la FOCH, el punto ms importante del Pliego de
Peticiones es, que exigen el reconocimiento de los consejos federales, como
fracciones de la Gran Federacin Obrera de Chile,
11
una organizacin
verdaderamente clasista y combativa.

Es importante adems destacar que el Pliego exige el cumplimiento de la
Jornada Laboral de 8 horas, y que se establezca un Salario Mnimo para cada
trabajo, que es lo que aos ms tarde, en manos del dirigente obrero trotskista Luis
Lpez Cceres, el CUC y los obreros de la construccin, se conquistara con el
nombre de Tarifado Nacional por Oficio.

LUNES 3 DE NOVIEMBRE, 1919
Sube al mineral El Teniente, un batalln del Regimiento Pudeto y los
Cazadores de Curic para terminar por la fuerza con la huelga. El gobierno se
prepara para reprimir. Los obreros se preparar para luchar.


MARTES 4 DE NOVIEMBRE, 1919
Baja un tren minero hacia Rancagua con ms de 400 obreros por la maana.
Y otro tren minero por la noche, con otros 400 obreros ms.

MIRCOLES 5 DE NOVIEMBRE, 1919
Un nuevo tren se dirige hacia Rancagua con las mujeres y con los nios. A
pie, 2.000 mineros vienen caminando desde Sewell. El cuadro de esa masa de
hombres cansados, llenos con el polvo del camino, con huellas del ayuno y de la
fatiga en el rostro, han debido emocionar bondadosamente al vecindario.
12
Son
ms de 4.000 trabajadores en total, junto a las mujeres y los nios.

Al entrar a la ciudad lanzaban vivas a la clase obrera, al Consejo Federal
nmero 3, cuyos estandartes levantaban, y a los obreros de El Teniente que
`haban roto las cadenas.
13


11
La Semana, Rancagua, Domingo 9 de Noviembre de 1919, N 435, Ao V (Pg. 1)
12
La Semana, Rancagua, J ueves 6 de Noviembre de 1919, N 434, Ao V (Pg. 1)
13
La Semana, Rancagua, J ueves 6 de Noviembre de 1919, N 434, Ao V (Pg. 1)
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
8

8


Se organiza un Comit Directorio de la Huelga y se constituye un nuevo
consejo de delegados, el Consejo Federal N 4. Los iniciadores del movimiento
seguan, sin interrupcin alguna, su labor de propaganda, conquistando da a da
mayores adeptos.
14


Al entrar a la ciudad de Rancagua, los trabajadores marchan en una gran
columna, con las mujeres adelante, en un impactante desfile por la Alameda, que
finaliza en un Gran Mitin. Todos los oradores manifestaron la necesidad a los
obreros de mantenerse siempre unidos en el movimiento.
15
Y no solo de obreros
mineros, mujeres y nios estaba compuesto ese mitin. Tambin los obreros de
Rancagua, ante la caresta de la vida y la crisis econmica, acudan a la unidad para
terminar con sus problemas, como expres al da siguiente el diario La Nacin al
imprimir: En Rancagua se celebr ayer un gran mitin al cual concurrieron todos
los obreros cesantes que actualmente hay en esa ciudad.
16


El Intendente orden a los obreros volver inmediatamente a sus trabajos, o
amenaz con que de lo contrario, desalojara los campamentos en menos de 48
horas, dejndolos a todos despedidos y sin casa. Pero tiene que cambiar el discurso
cuando das ms tarde comprende que los obreros estn decididos a no marcharse,
y tampoco volver a trabajar. Se calcula que las prdidas de la Compaa Braden
Copper con motivo de la paralizacin de los trabajos, son considerables.
17


JUEVES 6 DE NOVIEMBRE, 1919
Titular: Toda solucin parece imposible.
18


SBADO 8 DE NOVIEMBRE, 1919
Despus de pocos das, se realiza una reunin entre la Gerencia de la Braden
Copper Company y los representantes obreros presentes en el Comit de la Huelga.
Flotaba en el nimo de todos la idea de que esa reunin iba a ser decisiva.
19
Al
salir de la reunin, el Comit de Huelga se dirige a los obreros en masa reunidos en
la Alameda y les lee la propuesta del acuerdo que se alcanz.

PROPUESTA DE ACUERDO:


14
La Semana, Rancagua, J ueves 6 de Noviembre de 1919, N 434, Ao V (Pg. 1)
15
La Semana, Rancagua, Domingo 9 de Noviembre de 1919, N 435, Ao V (Pg. 1)
16
La Nacin, Santiago, Sbado 8 de Noviembre de 1919, Sin Nmero (Pg. 11)
17
La Semana, Rancagua, Domingo 2 de Noviembre de 1919, N 433, Ao V (Pg. 2)
18
La Semana, Rancagua, J ueves 6 de Noviembre de 1919, N 434, Ao V (Pg. 1)
19
La Semana, Rancagua, Domingo 9 de Noviembre de 1919, N 435, Ao V (Pg. 14)
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
9

9

1. El Reconocimiento del Consejo Federal (pero no su ligazn con la
FOCH)
2. Jornada de 8 horas Diarias de Trabajo
3. Fijar un Sueldo Mnimo para cada actividad de la mina
4. Aumento General de los Salarios

DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE, 1919
Los obreros aceptan la propuesta, y la viven como un gran triunfo. No es para
menos. Efectivamente logran que se reconozca al Consejo Federal, un Salario
Mnimo y la Jornada de 8 Horas de Trabajo. Aunque el lmite es que no logran que
se reconozca la ligacin con la Federacin Obrera de Chile (FOCH) y su legitimidad.

El titular del peridico de ese da imprime: El fin de la gran huelga
20
, la
solucin no era imposible. Ayer se produjo un acuerdo y hoy sern firmadas las
condiciones para reanudar las faenas.
21


MARTES 11 DE NOVIEMBRE, 1919
Los trabajadores vuelven al trabajo.

JUEVES 13 DE NOVIEMBRE, 1919
Hombres, mujeres y nios, han marchado nuevamente a los campos del
trabajo, con la satisfaccin pintada en el rostro, porque llevan la conviccin de
haber conquistado un triunfo en su constante lucha por el vivir.
22
Vivir. Y vencer
al enemigo.














20
La Semana, Rancagua, Domingo 9 de Noviembre de 1919, N 435, Ao V (Pg. 14)
21
La Semana, Rancagua, Domingo 9 de Noviembre de 1919, N 435, Ao V (Pg. 14)
22
La Semana, Rancagua, J ueves 13 de Noviembre de 1919, N 436, Ao V (Pg. 1)
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
10

10









2. La Huelga de los 23 Das (1942)


Pasan aos de colaboracin de clases en el movimiento obrero y de
cooptacin de las organizaciones que antes haban sido radicalizadas, emergen los
frentes populares y los instrumentos de dominio del aparato del estado burgus. El
siguiente conflicto minero ms importante durante esta poca, contina en 1942,
cuando una lucha por demandas econmicas se convierte en exactos 23 das de
Huelga.

SBADO 14 DE FEBRERO, 1942
El titular del peridico El Rancagino publica: Conflictos colectivos (en los)
Sindicatos Industriales Braden Cooper Co., Sewell y Mina y Coya y Pangal.
23
El
origen del conflicto emana del Pliego de Peticiones presentado por las
mencionadas instituciones solicitando aumento de salarios, en una escala que
flucta entre el 30 y 40% sobre los actuales salarios.
24
El Pliego exige, adems de
estos aumentos salariales, la instalacin de mejores Pulperas en las Oficinas. La
ampliacin y el mejoramiento de las habitaciones obreras. Mejores espectculos y
ms baratos para los obreros de los campamentos. Y el pago de las horas
extraordinarias, entre otras demandas.

La tarde del 16 de Febrero iba a firmarse un acuerdo con la Braden, pero los
obreros se han mostrado intransigentes y esta tarde a las 18 horas comienza la
votacin para decidir la huelga.
25

El obrero minero se siente fuerte. Porque el obrero minero es fuerte.


23
El Rancagino, Rancagua, Ao 5, N 562, 14 de Febrero de 1942 (Pg. 4)
24
El Rancagino, Rancagua, Ao 5, N 562, 14 de Febrero de 1942 (Pg. 4)
25
El Rancagino, Rancagua, Ao 5, N 563, 16 de Febrero de 1942 (Pg. 1)
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
11

11

El Inspector del Trabajo, un hombre de apellido Montecinos, se dirige a los
trabajadores por radio buscado evitar a toda costa que la huelga se hiciera efectiva.

MIRCOLES 18 DE FEBRERO, 1942
Titular: Huelga obrera de Sewell.
26
Estalla.
El Sr. Intendente de la Provincia, ha estado haciendo toda clase de
esfuerzos para evitar que los obreros vayan a la huelga y que en cambio, acepten
iniciar conversaciones directas con la Gerencia, ya que sta se encontrara
dispuesta a negociar.
27




VIERNES 20 DE FEBRERO, 1942
El Sindicato de Coya vot favorablemente la huelga, y maana a las 12 del
da paralizara las labores en ese Campamento.
28


Al mismo tiempo, claro, las tropas de Carabineros y del Ejrcito se
encuentran en Sewell,
29
dispuestas ya para reprimir. Y el Intendente sigue
haciendo todo tipo de gestiones burocrticas para frenar el conflicto: Se entrevista
con los dirigentes obreros. Se entrevista con los representantes de la empresa, que
ofrecen un aumento de salarios de tan solo $4 diarios, que los obreros rechazan
categricamente. Fueron los obreros los que se mostraron esta vez intransigentes,
ya que segn se desprende de la exposicin aludida, los representantes de los
sindicatos manifestaron su firme y definitiva resolucin de exigir de la Compaa
la aceptacin ntegra de todas y cada una de las peticiones formuladas en los
respectivos pliegos.
30


LUNES 23 DE FEBRERO, 1942
Hoy se cumplen cinco das de la huelga de los obreros del Sindicato de
Sewell, sin que hasta el momento se haya obtenido una sola solucin al
conflicto.
31
A los 12 das de transcurrida la huelga, se produce el primer choque
violento contra la polica.

MIRCOLES 4 DE MARZO, 1942

26
El Rancagino, Rancagua, Ao 5, N 564, 18 de Febrero de 1942 (Pg. 1)
27
El Rancagino, Rancagua, Ao 5, N 564, 18 de Febrero de 1942 (Pg. 1)
28
El Rancagino, Rancagua, Ao 5, N 566, 20 de Febrero de 1942 (Pg. 1)
29
El Rancagino, Rancagua, Ao 5, N 566, 20 de Febrero de 1942 (Pg. 1)
30
El Rancagino, Rancagua, Ao 5, N 566, 20 de Febrero de 1942 (Pg. 7)
31
El Rancagino, Rancagua, Ao 5, N 567, 23 de Febrero de 1942 (Pg. 1)
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
12

12

En forma indefinida se est prolongando la huelga de los mineros de El
Teniente, cumplindose hoy 14 das de paralizacin de las labores.
32


Los obreros realizan dos grandes Concentraciones: En el lugar denominado
Puerto Nuevo se realiza esta tarde una gran concentracin de huelguistas y se
presume que en ella se tomarn importantes decisiones.
33


A la cabeza del gobierno se encontraba Juan Antonio Ros, representante del
Frente Popular. Y como Ministro del Trabajo aparece la figura de Juan Pradenas
Muoz. Es tanta la gravedad del asunto que el propio Vice-Presidente de la
Repblica, un tal Sr. Mndez, toma a su cargo el asunto de la huelga de los mineros.

VIERNES 6 DE MARZO, 1942
Comienzan los rumores. Los diarios dicen que se informa que las mujeres y
los nios de los huelguistas estaran abandonando el Mineral en vista de la
situacin precaria que se les est creando por la escases de las subsistencias.
34

Pero los obreros encuentran la manera de enfrentar las precarias
condiciones, pues al mismo tiempo se nos informa que estn llegando a Sewell
grandes cantidades de vveres y de dinero erogado por organismos obreros de
todo el pas que adhieren en esta forma a la resistencia de los huelguistas.
35


SBADO 7 DE MARZO, 1942
Titular: Nuevos desrdenes se han producido en Sewell. 17 das de huelga
se completan hoy.
36

Ayer se produjeron en Sewell algunos nuevos desrdenes, cuando el obrero
Tulio Panzetti, se encontraba recorriendo el Mineral en la zona Molino Mojado, en
compaa de otros mineros, y se encontraron con una patrulla de carabineros con
los que tuvieron un violento cambio de palabras que culmin en vas de hecho,
resultando uno de los obreros herido.
37


LUNES 9 DE MARZO, 1942
La solidaridad obrera se hace sentir, cuando diversos centros obreros del
pas hacen activas gestiones para ayudar a los mineros en huelga, envindoles
dinero y alimento.
38



32
El Rancagino, Rancagua, Ao 5, N 572, 4 de Marzo de 1942 (Pg. 2)
33
El Rancagino, Rancagua, Ao 5, N 572, 4 de Marzo de 1942 (Pg. 2)
34
El Rancagino, Rancagua, Ao 5, N 573, 6 de Marzo de 1942 (Pg. 1)
35
El Rancagino, Rancagua, Ao 5, N 573, 6 de Marzo de 1942 (Pg. 1)
36
El Rancagino, Rancagua, Ao 5, N 574, 7 de Marzo de 1942 (Pg. 1)
37
El Rancagino, Rancagua, Ao 5, N 574, 7 de Marzo de 1942 (Pg. 1)
38
El Rancagino, Rancagua, Ao 5, N 575, 9 de Marzo de 1942 (Pg. 6)
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
13

13

JUEVES 12 DE MARZO, 1942
Finalmente la empresa Braden acepta la principal demanda obrera por
aumento salarial. Se llega a un acuerdo que se refiere al jornal diario que qued
con un aumento de $6.50 diarios.
39


VIERNES 13 DE MARZO, 1942
Es un triunfo econmico, tras 23 das, los obreros en su gran mayora han
vuelto en el da de hoy a sus trabajos tanto en Sewell como en Coya, inicindose
anoche mismo los turnos.
40
Ponindole fin de este modo, a uno de los ms largos
conflictos obreros de estos ltimos tiempos.
41






























39
El Rancagino, Rancagua, Ao 5, N 577, 13 de Marzo de 1942 (Pg. 1)
40
El Rancagino, Rancagua, Ao 5, N 577, 13 de Marzo de 1942 (Pg. 1)
41
El Rancagino, Rancagua, Ao 5, N 577, 13 de Marzo de 1942 (Pg. 1)
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
14

14








3. La Tragedia del Humo (1945)



MARTES 19 DE JUNIO, 1945
Esta maana, ms o menos a las 8.10 horas, estall un violento incendio
en la Bodega de Materiales de la mina, Teniente 1, donde haba almacenado gran
cantidad de petrleo y maderas para el embigamiento de los tneles. Por esta
razn el fuego cundi rpidamente arrojando, adems, una espesa nube de humo
que se extendi a todo el mineral.
42
Un ao antes los mineros ya haban sufrido la
tragedia de los Aludes de Nieve que dej 100 muertos.

Al principio, la prensa burguesa dijo que se trataba de 23 muertos y ms de
100 asfixiados en (un) siniestro ocurrido hoy en Sewell.
43
Pero comenzaban a
hacer conjeturas: Tenemos conocimiento que en el turno que recin haba
entrado, se encontraban trabajando alrededor de 700 obreros.
44


MIRCOLES 20 DE JUNIO, 1945
El nmero de los muertos va en aumento. El impacto crece. Unos 193
hombres hallaron horrible muerte en catstrofe ocurrida en El Teniente,
45
dice la
prensa burguesa.

De las declaraciones formuladas por los obreros que escaparon del tnel a
travs del humo asfixiante, se desprende que el fuego tuvo su origen en un corto-
circuito que quem unas cornisas de una bodega de materiales desde las cuales, se
supone, salt una chispa al depsito de gasolina.
46
Qu pas?

El incendio se produjo cerca de la entrada del tnel y cuando los obreros
que trabajaban en el interior vieron que el humo los invada, y al tratar de huir, se

42
El Rancagino, Rancagua, N 1.280, Martes 19 de J unio, 1945 (Pg. 6)
43
El Rancagino, Rancagua, N 1.280, Martes 19 de J unio, 1945 (Pg. 6)
44
El Rancagino, Rancagua, N 1.280, Martes 19 de J unio, 1945 (Pg. 6)
45
El Rancagino, Rancagua, N 1.281, Mircoles 20 de Junio, 1945 (Pg. 6)
46
El Rancagino, Rancagua, N 1.281, Mircoles 20 de Junio, 1945 (Pg. 6)
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
15

15

encontraron encerrados por el fuego, lo que explica el gran nmero de vctima de
esta catstrofe.
47


Mayor investigacin arroj que, en invierno, el aceite que se usaba en los
trabajos se congelaba y para deshelarlo se haca fuego. De hecho, el aceite mismo
se pona en la fragua, mientras los trabajadores del lugar se preparaban para
iniciar la jornada. Esta vez el aceite del tarro se calent rpidamente en su base y
al llegar al punto de ebullicin, explot el fondo apresado por lacapa superior an
congelada. El recipiente sali volando y choc contra el techo prendiendo una
capa de fibra de madera llamada Ruberoid, recubierta de cartn.
48


La combustin del Ruberoid desprendi monxido de carbono, que con la
ayuda del aire que absorba desde afuera se propag mortalmente. Los hombres
que an no haban terminado de evacuar y que eran alcanzados por este ambiente
caan adormecidos por una negra neblina envolvente que, una vez inspirada, no
devolva la expiracin, dejando sofocadas a sus vctimas.
49


JUEVES 21 DE JUNIO, 1945
Titular: Ms de 500 cadveres han sido rescatados hasta hoy en la
Mina.
50

Hasta las diez de la maana el nmero de cadveres rescatados alcanzaba
a 420.
51


Existe tan grande consternacin en los distintos campamentos del Mineral
ante esta horrible catstrofe, que es muy corriente ver en las escalas junto a los
edificios a mujeres cubiertas con velos negros o con el pelo desgreado llorando a
gritos la prdida de sus deudos.
52


VIERNES 22 DE JUNIO, 1945
Un periodista acude al lugar de los hechos e impactantemente relata:
Apenas arribamos a Sewell, visitamos inmediatamente la Escuela Vocacional,
donde, en varias salas, y en varias corridas, haban cadveres de modestos
obreros, unos terriblemente desfigurados
53
Recorriendo todos los cadveres
descubrimos escenas ttricas, pues, uno de ellos, por ejemplo, tena la lengua

47
El Rancagino, Rancagua, N 1.281, Mircoles 20 de Junio, 1945 (Pg. 6)
48
Mara Celia Baros Mansilla, <El Teniente. Los hombres del Mineral. 1905-1945>, Logo de Edicin Codelco, El Teniente, Ao 1995,
Santiago de Chile. (Pg. 462)
49
Mara Celia Baros Mansilla, <El Teniente. Los hombres del Mineral. 1905-1945>, Logo de Edicin Codelco, El Teniente, Ao 1995,
Santiago de Chile. (Pg. 463)
50
El Rancagino, Rancagua, N 1.282, J ueves 21 de J unio, 1945 (Pg. 6)
51
El Rancagino, Rancagua, N 1.282, J ueves 21 de J unio, 1945 (Pg. 6)
52
El Rancagino, Rancagua, N 1.282, J ueves 21 de J unio, 1945 (Pg. 6)
53
El Rancagino, Rancagua, N 1.283, Viernes 22 de J unio, 1945 (Pg. 6)
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
16

16

atravesada por sus propios dientes, tal vez, por la desesperacin que le produjo
morir. Otros con las uas incrustadas en la mano contraria, con el pelo
fuertemente tomado.
54
Centenares de obreros estn trabajando con
extinguidores y haciendo funcionar los grandes ventiladores para hacer salir el
humo espeso que todava llena en gran parte los tneles.
55


Los diarios publican una larga lista de muertos. Al da siguiente la CTCH
publica una declaracin oficial de duelo. Los obreros no murieron por accidente.
Fueron muertos por las trgicas condiciones de vida y de trabajo, impuestas por
una clase burguesa parasitaria, ciega, sorda, y muda, que as como en el 1800 los
patrones gozaban con la esclavitud, gozaban por igual ahora de las extraordinarias
ganancias de un recurso natural que se super-explotaba tanto como a sus autnticos
dueos: los trabajadores mineros.
Durante la tarde del jueves, comenz a formarse el imponente cortejo que
deba acompaar los restos de los obreros cados, formando en l todos los
sindicatos de la localidad y representaciones de los Sindicatos de Sewell y Minas,
Caletones, Coya y de los pueblos vecinos.
56

La clase obrera se hace presente.

SBADO 23 DE JUNIO, 1945
Titular: 354 es la cifra exacta de las vctimas ocasionadas por la catstrofe
de Sewell.
57

Los hombres que perecieron en El Humo tenan en promedio 31 aos. El
64,5% eran jornaleros y slo el 2,5% mineros. () el 50% eran solteros.
58


JUEVES 28 DE JUNIO, 1945
Titular: Homenaje obrero a las vctimas de El Teniente.
59
A las diez horas
se efectu en la capital el paro general de actividades por quince minutos como
homenaje pstumo ordenado por la CTCH en recuerdo de las vctimas de la
catstrofe de El Teniente.
60
A la hora indicada los medios de movilizacin, se
paralizaron en donde estaban como as mismo las fbricas y diversas
industrias.
61


54
El Rancagino, Rancagua, N 1.283, Viernes 22 de J unio, 1945 (Pg. 6)
55
El Rancagino, Rancagua, N 1.283, Viernes 22 de J unio, 1945 (Pg. 6)
56
El Rancagino, Rancagua, N 1.282, J ueves 21 de J unio, 1945 (Pg. 3)
57
El Rancagino, Rancagua, N 1.284, Sbado 23 de J unio, 1945 (Pg. 10)
58
Mara Celia Baros Mansilla, <El Teniente. Los hombres del Mineral. 1905-1945>, Logo de Edicin Codelco, El Teniente, Ao 1995,
Santiago de Chile. (Pag. 464)
59
El Rancagino, Rancagua, N 1.288, J ueves 28 de J unio, 1945 (Pg. 1)
60
El Rancagino, Rancagua, N 1.288, J ueves 28 de J unio, 1945 (Pg. 1)
61
El Rancagino, Rancagua, N 1.288, J ueves 28 de J unio, 1945 (Pg. 1)
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
17

17

Los obreros panaderos realizaron el paro a las 4 de la madrugada poco
despus de su entrada al trabajo.
62


Pero lo que dice la burguesa auto-justificativamente es que muchas
tragedias enlutan el camino: explosiones, avalanchas, derrumbes de puentes del
ferrocarril, (que) van dejando una cadena continua de sangre que el minero
siempre acepta con estoicismo y hombra.
63


Estoicismo y hombra? Esperemos que con estoicismo y hombra viva la
burguesa el derrumbe inminente de su sociedad, basada en la explotacin y la
opresin capitalista.

El ambiente despus de El Humo se enrarece. No es el siglo XIX y una
cruda oficina salitrera, es pleno siglo XX y re-emerge con una fuerza explosiva, una
Nueva Cuestin Minera.
























62
El Rancagino, Rancagua, N 1.288, J ueves 28 de J unio, 1945 (Pg. 1)
63
Mara Celia Baros Mansilla, <El Teniente. Los hombres del Mineral. 1905-1945>, Logo de Edicin Codelco, El Teniente, Ao 1995,
Santiago de Chile. (Pag. 11)
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
18

18







4. La Huelga Larga por la Escala Mvil
de Salarios (1946)



MIRCOLES 9 DE ENERO, 1946
Titular: Huelga General de 24 horas se declar en Sewell.
64

Anoche se declar una huelga ilegal sin previo anuncio en los
campamentos de Sewell y Minas de la Braden Copper Company, faltando los
turnos a quienes corresponda trabajar desde las 11 de la noche. Se nos informa
que la huelga se declar a raz del despido de 4 o 5 obreros y estn aprovechando
la oportunidad para exigir la salida de algunos jefes.
65
Bueno, no fueron cuatro o
cinco obreros, fueron siete los trabajadores despedidos, y muchas ms justas
demandas.

JUEVES 10 DE ENERO, 1946
A solo un da de gatillada la huelga, el titular del peridico El Rancagino
publica: Fue solucionada la huelga de El Teniente.
66
Con la vuelta de los 7
obreros que haban sido despedidos, qued solucionada la huelga que se haba
producido en Sewell y a la cual haban adherido los obreros de Coya.
67
Se
reincorporan los obreros, la huelga es todo un xito, y aunque no se despide a los
jefes, la cosa no termina all. Los obreros se sienten cada vez ms fuertes. Los
obreros son cada vez ms fuertes. Y se acerca el da de la negociacin colectiva.
Aumentan las demandas.

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE, 1946

64
El Rancagino, Rancagua, N 1.444, 9 de Enero de 1946 (Pg.1)
65
El Rancagino, Rancagua, N 1.444, 9 de Enero de 1946 (Pg.1)
66
El Rancagino, Rancagua, N 1.445, 10 de Enero de 1946 (Pg.1)
67
El Rancagino, Rancagua, N 1.445, 10 de Enero de 1946 (Pg.1)
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
19

19

Titular: El conflicto Obrero del Mineral El Teniente se estudia hoy en
Santiago.
68
Reclaman indemnizacin y reconocimiento por aos de
servicio.
69
Pero no solo eso. Exigen que se haga efectiva la Escala Mvil de
Salarios, establecida en 1943, que contemplaba un reajuste ante cada alza en el
costo de la vida. Es una demanda tremendamente importante que los obreros
haban logrado conquistar. Que permite romper con el hecho de que las crisis
econmicas las paguen los trabajadores, ya que obliga al patrn a subir los salarios
segn el aumento en la caresta de la vida.
Al mismo tiempo, 7.000 trabajadores del Salitre inician un conflicto con las
oficinas Mapocho, Santiago y Humberstone, tambin en demanda de mejores
condiciones de trabajo y de vida.

A principios del ao 1943, Braden Copper Company, empresa propietaria
del mineral El Teniente estableci una ESCALA MVIL DE SALARIOS, que
consiste en un mecanismo automtico de reajuste de remuneraciones segn el
cual, cada vez que ciertos ndices del costo de la vida determinados por la
Direccin General de Estadsticas suben en un 5 por ciento, la Compaa eleva los
salarios bsicos de sus obreros en un 5 por ciento, y aumenta la asignacin
familiar que este personal percibe.
70


MARTES 24 DE SEPTIEMBRE, 1946
Los trabajadores se entrevistan con el Ministro del Trabajo, un personaje
llamado Luis Bossay, y se dice que han dado un plazo para solucionar este
conflicto que vence a las 23 horas de hoy y en caso contrario, iran a una
huelga.
71


La organizacin obrera ms importante en este momento es la
Confederacin de Trabajadores de Chile (CTCH), que ingresa en el Frente Popular
con Gabriel Gonzlez Videla, y desarrolla los mtodos de las burocracias sindicales,
es decir, una organizacin que estaba muy lejos de la FOCH de Luis Emilio
Recabarren en 1919 y sus principios, pues por el contrario, pacta los intereses de los
trabajadores con un sector de la burguesa nacional, al que considera progresista,
con el Partido Comunista y el Partido Socialista a la cabeza.

MIRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE, 1946

68
El Rancagino, Rancagua, N 1.656, Lunes 23 de Septiembre de 1946 (Pg. 1)
69
El Rancagino, Rancagua, N 1.656, Lunes 23 de Septiembre de 1946 (Pg. 1)
70
El Rancagino, Rancagua, N 1.678, Sbado 29 de Septiembre de 1946 (Pg. 9) La mayscula es nuestra
71
El Rancagino, Rancagua, N 1.656, Martes 24 de Septiembre de 1946 (Pg. 1)
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
20

20

Se inicia la huelga. En esta ciudad (Rancagua) estn organizando Comits
de Ayuda a los trabajadores en huelga, quienes han recibido adhesiones de
muchas entidades sindicales de la provincia y del pas.
72


VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE, 1946
Organizan una Marcha del Hambre en la ciudad de Santiago con los
obreros y los empleados de los distintos gremios, mientras esperan que los mineros
obtengan una respuesta satisfactoria en el conflicto.

SBADO 2 DE NOVIEMBRE, 1946
Cuando la Huelga cumple 39 das, el Titular de El Rancagino imprime:
Triunfaron los obreros
73

Despus de 38 das de huelga legal, el gobierno ha solucionado por medio
de fallo arbitral, el movimiento reivindicativo de los obreros de Sewell y Mina,
obteniendo los trabajadores un amplio triunfo.
74
Triunfo que se tradujo en un
aumento de $15 en el salario por da. Un aumento de la asignacin familiar en $1.75
por la esposa y en un peso por cada hijo menor de 18 aos. Y en el mejoramiento de
las bonificaciones. Pero que no termina de ser un triunfo de la Escala Mvil de
Salarios. Demanda que volvera a reponerse despus.
A su vez, recordando a los trabajadores muertos durante El Humo, las
viudas de Sewell acompaadas de los huelguistas y de los gremios obreros,
efectuaron ayer una romera al Cementerio N 2, donde visitaron a sus muertos
queridos.
75


JUEVES 21 DE NOVIEMBRE, 1946
Pero pese al anuncio de El Rancagino, los mineros en los hechos no
levantan la huelga. Se resisten a bajarse sin la Escala Mvil. Al mismo tiempo las
minas del carbn en Estados Unidos estn paralizadas. Tambin los obreros del
petrleo en Mxico. La situacin est que arde.

VIERNES 6 DE DICIEMBRE, 1946
Titular: Mil millones de pesos pierde el Fisco con la huelga del Mineral El
Teniente.
76


LUNES 9 DE DICIEMBRE, 1946

72
El Rancagino, Rancagua, N 1.658, J ueves 26 de Septiembre de 1946 (Pg. 1) El parntesis es nuestro
73
El Rancagino, Rancagua, N 1.689, Sbado 2 de Noviembre de 1946 (Pg. 12)
74
El Rancagino, Rancagua, N 1.689, Sbado 2 de Noviembre de 1946 (Pg. 12)
75
El Rancagino, Rancagua, N 1.689, Sbado 2 de Noviembre de 1946 (Pg. 12)
76
El Rancagino, Rancagua, N 1.718, Viernes 6 de Diciembre de 1946 (Pg. 1)
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
21

21

Hasta que finalmente el conflicto se cierra. Se firm el Acta de Arbitraje que
pone fin a la reciente huelga de Sewell.
77
A las 11.30 de la maana se firm en el
despacho del Ministro del Trabajo, seor Luis Bossay, el convenio de arbitraje que
pone fin a la huelga de los mineros de Sewell, despus de cerca de 12 semanas de
paro de las faenas.
78
La huelga dura en total, 76 das.


































77
El Rancagino, Rancagua, N 1.720, Lunes 9 de Diciembre de 1946 (Pg. 1)
78
El Rancagino, Rancagua, N 1.720, Lunes 9 de Diciembre de 1946 (Pg. 1)
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
22

22







5. El Paro Ilegal e Indefinido (1965)



LUNES 4 DE OCTUBRE, 1965.
Los trabajadores de El Teniente declaran un paro ilegal. Qu demandan?
Entre varios puntos de reivindicaciones econmicas, demandan adems
nuevamente la Escala Mvil de Salarios, y un punto que apunta directamente al
Tarifado Nacional por Oficio: Nivelacin de los Salarios.

PLIEGO DE PETICIONES:

1. Mantencin de todas las Conquistas, Beneficios y Regalas
Econmicas y Sociales.
2. Reajuste Salarial.
3. Nivelacin de Salarios de los Gremios: Buzoneros. Buitreros.
Cuadrillas de materiales. Caeros de Pique. Paleador. Enrieladores.
Enmaderadores. Carpinteros. Grueros.
4. Bono de trmino de Conflicto, bono por labores subterrneas, de
produccin, gratificacin legal, indemnizacin por aos de servicio, etc.
Aguinaldo. Jubilacin. Herramientas.
5. Cumplimiento de la Escala Mvil de Salarios. A) Que se
restablezca el funcionamiento de la Escala Mvil de manera que
corresponda el 100% del ndice general del costo de la vida. B) Los reajustes
que deban efectuarse por aplicacin de la escala mvil debern aplicarse a
los sueldos y salarios vigentes en la respectiva oportunidad. C) El mismo
porcentaje que debe aplicarse a los sueldos y salarios bsicos se aplicar a
todos los dems beneficios y regalas que se convenga. D) Los aumentos
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
23

23

derivados de la aplicacin de la Escala Mvil no se imputarn ni servirn de
abono a los mejoramientos que se ordenen por alguna ley.
79


DOMINGO 14 DE OCTUBRE, 1965
En respuesta ante el paro ilegal, la Braden Copper Company, no puede ms
que admitir que en efecto () el ndice del costo de la vida de los ltimos 12 meses,
desde Septiembre de 1964 a Septiembre de 1965, ha registrado un alza de 25,9 por
ciento.
80


MIRCOLES 20 DE OCTUBRE, 1965
Pero no es solo la lucha por la Escala Mvil de Salarios, el Tarifado Nacional
por Oficio, o un aumento salarial, es una lucha contra el hambre y la caresta de la
vida, como expresa el titular de El Rancagino al imprimir: Los trabajadores de El
Teniente (estn en) paro por falta de carne.
81
Dirigentes sindicales de la
Confederacin de Trabajadores del Cobre anunciaron un paro general de los
obreros del mineral de El Teniente en Caletones, Coya y Sewell, si hasta maana
en la maana, no se soluciona el abastecimiento de carne en el mineral de cobre
de la Braden Copper Company.
82


SBADO 23 DE OCTUBRE, 1965
La caresta de la vida hace que el conflicto vaya mucho ms de El Teniente.
Por ello, un paro indefinido a contar desde las primeras horas del lunes acord
esta maana la Confederacin de Trabajadores del Cobre.
83
Se suman adems los
obreros y empleados de los Sindicatos de Chuquicamata y los Sindicatos de Sewell,
Caletones y Coya. Y hoy sbado se realizaron asambleas con igual motivo en los
Sindicatos de El Salvador y Potrerillos.
84


MARTES 26 DE OCTUBRE, 1965
Titular: Paro Total en El Teniente
85


VIERNES 29 DE OCTUBRE, 1965
Titular: Contina la huelga acord hoy la asamblea, en forma indefinida y
`hasta las ltimas consecuencias en Mineral El Teniente.
86
Son ocho los

79
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, Lunes 8 de Noviembre, 1965, N 8.245 (Pg. 6)
80
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, Sbado 13 de Noviembre, 1965, N 8.250 (Pg. 4)
81
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, Mircoles 20 de Octubre, 1965, N 8.302 (Pg. 2) El parntesis es nuestro.
82
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, Mircoles 20 de Octubre, 1965, N 8.302 (Pg. 2)
83
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, Sbado 23 de Octubre, 1965, N 8.305 (Pg. 1)
84
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, Sbado 23 de Octubre, 1965, N 8.305 (Pg. 1)
85
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, Martes 26 de Octubre, 1965, N 8.308 (Pg. 1)
86
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, Viernes 29 de Octubre, 1965, N 8.311 (Pg. 1)
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
24

24

sindicatos de empleados y obreros del mineral en El Teniente que apoyan la huelga,
hasta las ltimas consecuencias como expresa el titular de El Rancagino.

MIRCOLES 3 DE NOVIEMBRE, 1965
Los Comits de Huelga comenzaron a funcionar desde hoy en Sewell.
87
Al
da siguiente el propio Presidente, Eduardo Frei Montalva, habla por Cadena
Nacional sobre la Huelga de los Trabajadores del Cobre, ya veremos el por qu.
Se habla de ms de 16.000 trabajadores
88
adherentes al paro.

MARTES 9 DE NOVIEMBRE, 1965
Nuevamente, el Presidente de la Repblica don Eduardo Frei, en el
discurso pronunciado en Antofagasta, se dirigi a los trabajadores del cobre
definiendo la huelga que mantienen como un `movimiento sin destino`
89


VIERNES 12 DE NOVIEBRE, 1965
Despus de la realizacin de una Asamblea, cerca de 2.000 trabajadores
desfilan desde el Teatro Apolo, hasta la Plaza de Rancagua, yendo por Avenida
Independencia. Rompen un cerco de policas e incendian un mueco
caricaturizando al Ministro Thayer. Gritando al unsono: Muera el Ministro
Thayer. Muera el Intendente.
90
Segn la prensa, fueron manifestaciones
callejeras que estuvieron a punto de terminar en incidentes violentos.
91
Pero, los
huelguistas manifestaron que los carabineros haban apaleado a dos personas.
92

Justo cuando cumplen 18 das de huelga.

MARTES 16 DE NOVIEMBRE, 1965
Se realiza una nueva manifestacin, los trabajadores van gritando en la Plaza
de los Hroes: Viva la Huelga! Y seis obreros son detenidos. Con bombas de humo
las fuerzas de Carabineros disolvieron al medioda de hoy las manifestaciones que
realizaban en la calle Independencia grupos de huelguistas de la Braden Copper
Company.
93


MIRCOLES 17 DE NOVIEMBRE, 1965
Titular: Declarada zona de emergencia la provincia.
94



87
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, Mircoles 3 de Noviembre, 1965, N 8.314 (Pg. 2)
88
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, Viernes 5 de Noviembre, 1965, N 8.313 (Pg. 1)
89
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, Martes 9 de Noviembre, 1965, N 8.317 (Pg. 2)
90
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, Viernes 12 de Noviembre, 1965, N 8.322 (Pg. 1)
91
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, Viernes 12 de Noviembre, 1965, N 8.322 (Pg. 1)
92
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, Lunes 15 de Noviembre, 1965, N 8.324 (Pg. 1)
93
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, Martes 16 de Noviembre, 1965, N 8.325 (Pg. 1)
94
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, Mircoles 17 de Noviembre, 1965, N 8.326 (Pg. 2)
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
25

25

JUEVES 18 DE NOVIEMBRE, 1965
El Ministro de Minera, Eduardo Simin, llega a Rancagua a hablar con los
huelguistas.

VIERNES 19 DE NOVIEMBRE, 1965
Tambin el Ministro de Corte, Gustavo Chamorro, viaja a Rancagua.
Se declara, al mismo tiempo, una huelga por 48 horas en la Universidad
Tcnica del Estado, y un Paro de 24 horas en toda la Minera del Cobre. A su vez,
desde hace tres das est funcionando una olla comn en el Sindicato Industrial
Sewell y Mina de calle Rubio 332. Diariamente almuerzan como trmino medio,
unos 15 infantes.
95


SBADO 20 DE NOVIEMBRE, 1965
La prensa habla de enormes prdidas.
96
Los dirigentes son brutalmente
detenidos. Y la Central nica de Trabajadores, tambin ya con un sello de
colaboracin de clases, muy distinta a la CUT clasista y combativa de
ClotarioBlest, y en menor medida tambin Humberto Valenzuela, Luis Vitale, y
dems dirigentes en 1953- encabeza la realizacin de los Paros en Solidaridad.

LUNES 22 DE NOVIEMBRE, 1965
Titular: Marcha a Santiago realizarn maana los mineros en huelga.
97

Los hombres irn con cascos de mineros en esta marcha
98



MARTES 23 DE NOVIEMBRE, 1965
En Santiago, se organiz el desfile que fue engrosado con trabajadores de
la capital, especialmente por grupos de pobladores y huelguistas de Madeco y
otros gremios. Los manifestantes llevaban gran nmero de letreros identificando
a los diferentes Sindicatos de El Teniente y lanzaban gritos y consignas en favor
de la huelga,
99
cuando esta va a cumplir casi un mes de iniciada.

VIERNES 26 DE NOVIEMBRE, 1965
Titular: Ahora son cuatro los dirigentes detenidos por huelga cuprera.
100

Y a estos dirigentes el gobierno pretende aplicarles la Ley de Seguridad del Estado.

MARTES 30 DE NOVIEMBRE, 1965

95
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, Viernes 19 de Noviembre, 1965, N 8.328 (Pg. 1)
96
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, Sbado 20 de Noviembre, 1965, N 8.329 (Pg. 1)
97
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, Lunes 22 de Noviembre, 1965 , N 8.331 (Pg. 1)
98
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, Lunes 22 de Noviembre, 1965 , N 8.331 (Pg. 1)
99
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, Mircoles 24 de Noviembre, 1965, N 8.333 (Pg. 1)
100
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, Viernes 19 de Noviembre, 1965, N 8.334 (Pg. 1)
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
26

26

Se dice que la solucin de la Huelga ya se est redactando,
101
cuando
corren ya 35 das de huelga. Los locales sindicales estuvieron durante todo el da
con muchos socios escuchando noticias y recibiendo comunicaciones directas
desde Santiago en espera de la ansiada solucin al conflicto pendiente.
102


MIRCOLES 1 DE DICIEMBRE, 1965
A los 36 das de huelga el Titular de peridico El Rancagino escribe:
Termin la Huelga!.
103
El resultado es un bono de 600 escudos a los
trabajadores, una serie de vetos que promete establecer el Presidente
democratacristiano Eduardo Frei a la Ley que se vena tramitando respecto al cobre
y un Acta de Advenimiento que se firma con 17 puntos.

Lo ms interesante de este paro es que es de carcter ilegal, no respeta las
grandes restricciones de la legislacin laboral que es burguesa, sino que las supera
ampliamente y logra imponer sus demandas, aunque el resultado es claramente
insatisfactorio para los obreros.























101
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, Martes 30 de Noviembre, 1965, N 8.337 (Pg. 1)
102
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, Martes 30 de Noviembre, 1965, N 8.337 (Pg. 1)
103
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, Mircoles 1 de Diciembre, 1965, N 8.338 (Pg. 1)
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
27

27



6. La Gran Huelga de 88 Das (1966)




A partir de los aos 60 la Democracia Cristiana (DC) pasa a cumplir un
papel en las organizaciones sindicales, adems de constituirse como gobierno, en
este momento, con Eduardo Frei Montalva. Muchos obreros creen los discursos
sobre la chilenizacin del cobre, la reforma agraria, y la sindicalizacin campesina,
lo que los lleva a decidir afiliarse a las filas de este partido burgus.

El Partido Socialista y el Partido Comunista a su vez estn ya a esta altura,
ubicados con una estrategia de colaboracin de clases que no le permite a los
trabajadores vencer. La radicalizacin social y poltica aumenta. Producto de eso es
que llega posteriormente Salvador Allende al gobierno. Y es en este marco en el que
comienzan a sucederse la serie de hechos que narraremos a continuacin.

LUNES 3 DE ENERO, 1966
Mientras en el Parlamento se discute la Ley de Chilenizacin del Cobre, en
los ocho sindicatos profesionales e industriales de la Compaa Braden Copper se
ren(en) anoche los trabajadores para tratar la pedida de prrroga de cuatro
das solicitada por la Compaa para declarar la huelga legal, mientras que se
hacen las consultas del caso y se conversa al respecto, acordando unos Sindicatos
aprobar la huelga y otros rotundamente no.
104
Segn el Rancagino, hay una
posicin dividida entre quienes quieren la huelga y quienes prefieren aceptar la
prrroga que pide la empresa para iniciarla. Al mismo tiempo, se forma un Comit
de Huelga de Sewell, que representa a los Sindicatos de Sewell y Mina, Coya y
Pangal, Caletones, y Rancagua.

MARTES 4 DE ENERO, 1966
Titular: La huelga es total hoy en Braden Copper.
105
Es evidente que
triunfa el rechazo a la prrroga de cuatro das solicitada por la empresa. Por el
momento la huelga es total e indefinida y afecta a 7.000 empleados y obreros de
Braden.
106


104
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, N 8.363, Lunes 3 de Enero de 1966 (Pg. 2)
105
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, N 8.364, Martes 4 de Enero de 1966 (Pg. 1)
106
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, N 8.364, Martes 4 de Enero de 1966 (Pg. 1)
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
28

28


Esta huelga es la culminacin del conflicto que se inici hace 3 meses con la
presentacin de un pliego de peticiones en el que se exiga un reajuste del ciento
por ciento en sueldos y salarios y numerosas otras regalas. La Braden ofreci
aumento de solo un 30,8 por ciento lo que fue rechazado.
107
Los obreros,
insatisfechos con los resultados del paro ilegal de 1965, vuelven a la carga. Y lo
primero que hacen es expulsar a los dirigentes de la DC que se oponan al
movimiento.
El propio Presidente de la Repblica se rene con los dirigentes de
Chuquicamata, y Potrerillos, por parte de la Confederacin de Trabajadores del
Cobre (CTC).

MIRCOLES 5 DE ENERO, 1966
Se rene el Ministro del Trabajo, William Thayer, con el Vicepresidente de la
CTC, y varios dirigentes mineros, a fin de revisar los 17 puntos del Acuerdo
alcanzados durante el paro pasado. Los trabajadores exigen que se cumpla a
cabalidad el acuerdo. Piden, adems, que se retiren las querellas contra los
dirigentes nacionales de la CTC. Y un aumento de salarios en un 100%, que bajan
despus a 70%. Durante varios das, la posibilidad de dilogo entre el gobierno, la
empresa y los trabajadores, est totalmente roto.

MIRCOLES 12 DE ENERO, 1966
Se reanudan hoy en las oficinas de la Braden Copper Company las
conversaciones tendientes a buscar una solucin a la huelga legal del Mineral de
El Teniente que se prolonga ya por nueves das.
108
Pero recin el sbado 15 se
realiza una nueva reunin.

MARTES 18 DE ENERO, 1966
Titular: Nada nuevo en el conflicto El Teniente.
109

Segn el gobierno cada da de huelga significa la prdida de un milln de
dlares.
110


MIRCOLES 18 DE ENERO, 1966
Los trabajadores rechazan la propuesta de mediacin del gobierno a travs
del Ministro William Thayer.
JUEVES 20 DE ENERO, 1966

107
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, N 8.364, Martes 4 de Enero de 1966 (Pg. 1)
108
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, N 8.371, Mircoles 12 de Enero de 1966 (Pg. 1)
109
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, N 8.376, Martes 18 de Enero de 1966 (Pg. 1)
110
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, N 8.371, Mircoles 12 de Enero de 1966 (Pg. 3)
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
29

29

Se realiza una Concentracin en el Teatro Apolo. 457 mil dlares diarios se
estn perdiendo.
111


JUEVES 27 DE ENERO, 1966
Titular: Nueva frmula entreg hoy Braden Copper al gobierno.
112
Al
mismo tiempo que el gobierno retira las querellas contra los dirigentes sindicales.
Los trabajadores mantienen la exigencia del 70%.



SBADO 29 DE ENERO, 1966
Una delegacin de El Teniente fue al norte con el fin de conseguir el apoyo
solidario para el movimiento huelgustico.
113


LUNES 7 DE FEBRERO, 1966
Titular: Gobierno impondr solucin a la huelga de El Teniente.
114

Y sin embargo, son los dirigentes (los que) informaron que si a las 24 horas
de maana martes no se ha producido una solucin, se decretar un paro de 48
horas de todos los minerales de cobre del pas.
115
Das ms tarde, el gobierno busca
detener el conflicto. Y se dice que presentar una frmula de arreglo en la huelga
de los trabajadores del mineral de cobre de El Teniente.
116
Pero los trabajadores no
aceptan tampoco la nueva propuesta del gobierno.

MARTES 15 DE FEBRERO, 1966
Sucede la cuestin ms importante: la Huelga en Solidaridad, que
expresa el titular de El Rancagino cuando imprime: Paralizada toda la gran
minera del cobre.
117
Total se hizo hoy el paro de la industria del cobre en apoyo
a la huelga del Mineral de El Teniente, al abandonar sus labores los trabajadores
de Chuquicamata.
118
Pues, al concretarse el paro en Chuquicamata, toda la gran
minera del cobre con un total de 17 mil trabajadores qued paralizada.
119
A su
vez, desde las primeras horas de la maana de ayer aproximadamente 5 mil

111
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, N 8.382, Martes 25 de Enero de 1966 (Pg. 1) Por un error de edicin algunos peridicos estn
numerados incorrectamente como 3.382, en vez de 8.382. Ponemos el nmero que se supone es el correcto segn la cronologa de los
peridicos.
112
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, N 8.384, J ueves 27 de Enero de 1966 (Pg. 1)
113
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, N 8.386, Sbado 29 de Enero de 1966 (Pg. 1)
114
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, N 8.393, Lunes 7 de Febrero de 1966 (Pg. 11)
115
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, N 8.393, Lunes 7 de Febrero de 1966 (Pg. 10)
116
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, N 8.395, Mircoles 9 de Febrero de 1966 (Pg. 1)
117
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, N 8.400, Martes 15 de Febrero de 1966 (Pg. 2)
118
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, N 8.400, Martes 15 de Febrero de 1966 (Pg. 1)
119
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, N 8.400, Martes 15 de Febrero de 1966 (Pg. 2)
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
30

30

obreros de los minerales de Potrerillos, Salvador y Barquitos, hicieron efectivo el
paro solidario de 48 horas.
120


MARTES 22 DE FEBRERO, 1966
Titular: Cuatrocientos mineros marcharon desde Sewell con mujeres y
nios.
121
Llevaban banderas, carteles y muchos gritos. Y realizan una gran
Concentracin en la Plaza de Los Hroes en Rancagua. Adems, anoche, a las 20
horas, hubo una gran concentracin en Coya.
122


SBADO 26 DE FEBRERO, 1966
Titular: Paro total en el Cobre
123

Dos das ms tarde se paralizan tambin todos los puertos por una gran
Huelga de Estibadores.

MARTES 1 DE MARZO, 1966
Titular: Marchar sobre Santiago acordaron los trabajadores.
124

Se realiza una importante Asamblea en el Teatro Apolo para votan avanzar
en la unidad, y realizar una inmensa caravana desde Rancagua hacia Santiago.

MIRCOLES 2 DE MARZO, 1966
Una huelga indefinida se inici hoy en los Minerales de El Salvador y
Potrerillos en apoyo de la huelga de El Teniente.
125
Justo cuando la huelga cumple
58 das.

Pero el gobierno de Frei Montalva, aquel que pretenda engaar a los
trabajadores con su discurso de la chilenizacin y de la revolucin en libertad,
manda a detener a los dirigentes en huelga del norte, y los procesa con la Ley de
Seguridad Interior del Estado -porque dicen que el paro sera ilegal-. Se habla de
seis dirigentes de El Salvador y Potrerillos procesados, al tiempo que el Rancagino
se pregunta si lo que est sucediendo es: Lucha de clases?
126


MARTES 8 DE MARZO, 1966
Titular: Reanudacin de faenas e intervencin militar fue decretada para
el Norte.
127


120
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, N 8.400, Martes 15 de Febrero de 1966 (Pg. 2)
121
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, N 8.406, Martes 22 de Febrero de 1966 (Pg. 1)
122
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, N 8.406, Martes 22 de Febrero de 1966 (Pg. 1)
123
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, N 8.410, Sbado 26 de Febrero de 1966 (Pg. 1)
124
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, N 8.412, Martes 1 de Marzo de 1966 (Pg. 1)
125
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, N 8.413, Mircoles 2 de Marzo de 1966 (Pg. 1)
126
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, N 8.415, Viernes 4 de Marzo de 1966 (Pg. 7)
127
El Rancagino, Rancagua, Ao XXVIII, N 8.418, Martes 8 de Marzo de 1966 (Pg. 1)
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
31

31

Mediante un Decreto del Ministerio del Trabajo, se obliga a los trabajadores
a volver a sus faenas, va presin de las fuerzas armadas. En El Teniente no se
reanudan las labores sino hasta recin el 31 de Marzo. La huelga dura all en total
88 das. El gobierno prohbe la marcha de los trabajadores desde Rancagua hacia
Santiago. Pero los mineros realizan la marcha igual. Se detiene a los principales
dirigentes. Comienza la mano dura. La lucha en El Teniente, con una base
econmica, se convierte en una importante lucha poltica, ya veremos por qu.























Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
32

32




7. La Masacre en El Salvador (1966)




MARTES 8 DE MARZO, 1966
En el da de la Mujer Trabajadora, se realiza una Concentracin en el
Sindicato Industrial de El Salvador. La polica y los milicos llegan inmediatamente
a desalojar el local de Sindicato, armados con municiones de guerra y
ametralladoras.

Un grupo de mujeres se coloca al frente, defendiendo la puerta del Sindicato,
con los trabajadores y los nios adentro. Se genera un dilogo entre el milico y una
mujer del mineral.

Mujer: Mustreme la orden de allanamiento
Milico: Le muestra la orden de allanamiento. Bueno, y ahora?
Mujer: Ahora te la mets (en la raja)
128


VIERNES 11 DE MARZO, 1966
Cuando El Teniente lleva 57 das de huelga, los trabajadores de los
campamentos Potrerillos, El Salvador, Llanta y Barquito detienen sus faenas en
apoyo a sus compaeros de clase. Un enorme e importante gesto de unidad de los
trabajadores.

El Ministro de Trabajo, William Thayer, y el gobierno de Eduardo Frei
Montalva, detienen a los dirigentes y los envan a la crcel de La Serena. Se allanan
los campamentos, las casas, los locales sindicales, y se expulsa a los trabajadores
ms radicalizados, que se cuentan en unos 300 trabajadores de El Salvador.
Chuquicamata es el nico yacimiento que no adhiere a la Huelga.
El gobierno declara Zona de Emergencia, con el Coronel al Mando del
Ejrcito Manuel Pinochet Seplveda a cargo.

128
Diario El Cobre. El parntesis es nuestro. Citado por Ren Cerda Inostroza, <La masacre de El Salvador: la revolucin en libertad se
mancha con sangre obrera>
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
33

33


A las 14 hs. del da, cerca de 300 obreros, mujeres y nios, estn almorzando
en una olla comn, cuando llegan los milicos, la polica y los detectives, a ordenar el
desalojo del Sindicato El Salvador. Son tres los camiones del Ejrcito que llegan.
Lanzan dos bombas lacrimgenas al local, la gente intenta escapar por una puerta
de atrs que daba a un pasillo, conector ente el sindicato y el estadio, pero tambin
por all aparecen los milicos.

Dividen a la masa en estampida disparando con sus ametralladoras.
El primer disparo le lleg a Osvaldina Chaparro, quien segn un periodista
que vio la masacre, fue ametrallada por un carabinero de apellido Urra, cuando
junto con otras mujeres se acercaban al local sindical, llorando y gritando: No
los maten!, ante lo cual el carabinero abre fuego, dejando muerta a la primera
vctima de la masacre la cual se encontraba embarazada de tres meses
129
.
Luego fue baleado por la espalda Francisco MonrdezMonrdez y tambin
Mauricio Dud Brquez. Ambos obreros. Al inepto del Capitn del Ejrcito
Alejandro Alvarado Gamboa, se le escapa segundos despus una bala, que le va a
parar justo en su propia pierna, segn constancia del propio parte mdico. Los
otros milicos presentes, al ver toda la sangre chorreando de la pierna del anti-genio
militar de su Capitn, comienzan a disparar para todos lados, asesinando a
mansalva a los obreros. Como resultado de la masacre, dejan muertos a 6 obreros y
a 2 mujeres, una de ellas embarazada de tres meses. Ms 37 heridos. Los nombres
de los muertos por la polica y el Ejrcito de Frei son:

Osvaldina Chaparro.
Mara Egurrola.
Francisco Monrdez.
Mauricio Dud.
Ramn Contreras.
Delfn Galz.
Manuel Contreras.
Luis Alvarado.

Luego de la masacre los cuerpos fueron tapados con planchas de zinc por
los mismos obreros y sus familias, los cuales los acompaaron durante todo el da,
encendiendo velas y llenando de flores a sus compaeros cados.
130
Durante la

129
Ren Cerda Inostroza, <La masacre de El Salvador: la revolucin en libertad se mancha con sangre obrera>, (Sin nmero de pgina)
130
Idem
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
34

34

tarde del da 11, se produce una nueva tensin en El Salvador, se rumorea que
cerca de 300 trabajadores, venan desde Pueblo Hundido con tiros de dinamita y
armas, a vengar a sus compaeros asesinados.
131
3.000 personas acompaan los
fretros hasta el Cementerio: el olor a flores se mezclaba con el an fresco olor a
bombas lacrimgenas
132
A la noche, elPresidente Frei se dirige al pas por cadena
nacional culpando a los trabajadores de la masacre. No es Santa Mara de Iquique!
No es 1907! Es 1966 y el gobierno del burgus democratacristiano Eduardo Frei
Montalva, quien mientras por arriba habla de derechos obreros y sociales, por abajo
asesina a mansalva a los obreros que luchaban, justamente, por sus demandas. Y
esta es la misma Democracia Cristiana con la cual el Partido Comunista quiso hacer
una alianza durante la Unidad Popular, la misma Democracia Cristiana con la que
hacen pactos en la actualidad, para las votaciones municipales o presidenciales.
Que sostuvo la dictadura y la democracia burguesa. Los mismos Frei por los que el
Partido Comunista llam a votar. Asesinos.

























131
Idem
132
Idem
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
35

35




8. La Huelga del 41% (1973)




MARTES 11 DE JULIO, 1972
El gobierno de la Unidad Popular (UP), como sucesor de Frei, nacionaliza el
Cobre indemnizando a los empresarios-, y con un Acto de Salvador Allende en la
Plaza central de Rancagua, nace la Corporacin Nacional del Cobre (CODELCO).
Dicta, adems, la Ley 17.713 de Reajuste de Remuneraciones, frente al creciente
proceso inflacionario que viva el pas. Pero, a los trabajadores de El Teniente, el
gobierno no les quiere entregar el Reajuste, esgrimiendo que ellos ya haban
recibido un Reajuste anteriormente en base a su propio Convenio Colectivo.

MARTS 17 DE ABRIL, 1973
Se declaran en Huelga los trabajadores en El Teniente.
Casi diez das ms tarde, adhiere a la huelga, el Sindicato Caletones.

JUEVES 10 DE MAYO, 1973
Los Mineros de Chuquicamata detienen sus faenas. Tambin un grupo de
trabajadores de Andina.
Pero das ms tarde se rechaza la Huelga en las votaciones de Chuquicatama
y El Salvador.

VIERNES 15 DE JUNIO, 1973
Una columna de obreros llega marchando desde Rancagua hacia Santiago. A
su entrada, los estn esperando carabineros de la Unidad Popular y sus partidos
(Partido Socialista, Partido Radical y Partido Comunista) con palos en la mano. Se
producen graves enfrentamientos.
En Rancagua al mismo tiempo, se producen cortes de caminos, bloqueo de
los buses y manifestaciones callejeras. El gobierno decreta Zona de Emergencia.

Los obreros de El Teniente ven que el conflicto, cuya base es econmica, se
transforma en una lucha poltica, dirigida por la propia Democracia Cristiana, para
intentar desestabilizar al gobierno de la Unidad Popular, y entonces deciden bajar
su huelga. Pero los empleados, con direccin democratacristiana, deciden
mantenerla, y se ubican como el ala opositora al gobierno.
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
36

36

Es la primera vez que hay una divisin tan tajante entre empleados y obreros.

VIERNES 29 DE JUNIO, 1973
Se produce el Tanquetazo: Una intentona de golpe militar, que se puede
catalogar de ensayo general para medir los nimos, la respuesta obrera como la de
los Cordones Industriales- y el efecto que tendra. Allende manda inmediatamente
un sobre a cada uno de los dirigentes de los empleados huelguistas con una
propuesta de solucin de conflicto.

MIRCOLES 4 DE JULIO, 1973
La huelga se termina. Los mineros vuelven a trabajar, despus de 70 das.
La clave de este acontecimiento, es que el sector obrero, que tiende por su
situacin de clase, a ser ms radicalizado polticamente, se aparta de un sector de
empleados que emerge bajo el amparo del partido patronal, la Democracia
Cristiana.

Lo que hay detrs, es una estrategia de la burguesa, reconociendo la posicin
estratgica del cobre, para buscar cooptar a un sector de los trabajadores, y por esa
va avanzar a golpear al gobierno, y aplastar la emergencia de la lucha de clases en
curso. Combinando el hecho de ganar la posicin estratgica, con el bloqueo
econmico que origin las colas, las intentonas de golpe como el Tanquetazo, para
consolidar su dominio, y la campaa del terror establecida a partir de los medios de
comunicacin de masas.

















Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
37

37






9. Los Mineros en Dictadura (1973-
1990)



A partir de aqu, ya dejamos de basarnos en algn acontecimiento en
particular, y pretendemos desarrollar ms bien, la narracin de una cadena
concatenada de hechos importantes de la lucha de clases, durante largos perodos
de tiempo. Ya durante 1975, es decir, en pleno perodo crtico de la dictadura, se
realiza una importante huelga en El Teniente. Un ao ms tarde, en 1976 se hace,
en Chuquicamata, un paro de 2 horas exigiendo el pago de una bonificacin. En
1977 los trabajadores ensayan una nueva forma de manifestacin, el viandazo
protagonizado por 1.000 obreros de El Teniente que se niegan a almorzar, y llevan
sus loncheras vacas, frente a la caresta de la vida. Durante ese mismo ao se
produce un paro contra el no pago del bono de produccin. Hasta Pinochet debe
verse obligado a intervenir en el conflicto, arreglando el pago, mediando entre
Codelco y la CTC. Un ao ms tarde, en 1978 se realiza un nuevo viandazo en El
Salvador que se extendi por casi un mes.
133
En 1979 hay otro viandazo en El
Teniente, con 981 trabajadores en protesta por la derogacin del Estatuto del
Cobre. Durante 1980 se realiza una nueva Huelga en El Teniente contra la
represin de la dictadura, adhieren en solidaridad cientos de sindicatos contra el
Plan Laboral de Jos Piera. Un ao ms tarde, cuando es 1981, se produce otra
Huelga, esta vez de 48 das, en El Teniente, contando con la participacin de 8.230
trabajadores.
134
En 1983 los trabajadores del mismo yacimiento realizan una huelga
ilegal de 24 horas. Tambin hay un paro general en El Salvador y Andina contra la
represin. Se realizan ollas comunes por la reincorporacin de quienes haban sido
despedidos en el Sindicato Industrial Sewell y Mina. Un ao ms tarde, en 1984, se
lleva a cabo una huelga de hambre de 26 das en El Teniente. Y en Septiembre se
realiza una nueva huelga de hambre. Durante Octubre se realiza un paro nacional y
los trabajadores marchan con las mujeres y los nios desde Rancagua a Santiago.


133
Santiago Aguiar, <Rastros de los Sindicatos y la Clase Obrera Bajo la Dictadura. Relacin Social de Explotacin. Estructura, Sujeto y
Accin Social>, Agosto, 2009. www.estudiosdeltrabajo.cl
134
Idem
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
38

38

Se desarrolla durante estos aos lo que fue conocido como las Protestas. El
rol que asume la Confederacin del Cobre es crucial en el comienzo de esta ola de
protestas. La conduccin del movimiento sindical lo realiz dicha
organizacin.
135
En ellas, los trabajadores mineros tuvieron una fuerte
presencia, en especial, al iniciar este movimiento.
136
Pero el peor ataque a las
conquistas de los trabajadores mineros que hizo la dictadura, fue terminar con la
Sindicalizacin Obligatoria, que fue lo que le dio la fortaleza a las
organizaciones sindicales durante varias dcadas aunque tambin posibilit que
emergieran las burocracias sindicales como hemos visto-.






























135
J uan Torres Cirpe, Carlos Palma Amestoy, Ral Espinoza Fleck<Tradicin sindical en El Teniente: Un recorrido por ms de un siglo de
Historia>, 2010, (Pg. 104)
136
Idem
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
39

39




10. Las Huelgas Mineras y
Subcontratistas (1990-2011)



Siguiendo con la lgica de basar la narracin ahora en una cadena
concatenada de acontecimientos. En 1991 cerca de 10.000 trabajadores de El
Teniente protagonizan una huelga de un mes, deteniendo completamente la
produccin de la mayor mina subterrnea de cobre del mundo, con un costo de
450.000 dlares de prdida por da.
137
Los trabajadores de Chuquicamata a su vez,
paralizan sus faenas por dos semanas.
138
Algunos aos ms tarde, en febrero de
1955, cerca de 1.200 trabajadores de la divisin Ventanas realizan un paro por
aumentos salariales.

Durante Abril y Diciembre de 2003, los trabajadores de la Mina Candelaria
protagonizan una huelga de 16 das por aumento de salarios. Estalla a su vez, una
huelga de 11 das en la divisin Andina, tambin por demandas salariales y el pago
de un bono vinculado a la produccin.

Se genera una oleada de protestas en El Teniente, que termina con la
ocupacin de la mina y la realizacin de un paro ilegal. El centro del movimiento es
una Asamblea en Maitenes, que renen a ms de 1.000 trabajadores. Consiguen un
bono de entre $105.000 a $200.000. Tambin la posibilidad de ir a tribunales para
reclamar por las horas extras, que no cuenta la empresa entre el tiempo de los
camarines y la llegada al lugar de trabajo. En Diciembre se produce una nueva toma
de la mina. Carabineros persigue a los manifestantes en los tneles dentro de la
mina y se producen graves enfrentamientos registrndose varios trabajadores
heridos y cerca de 100 detenidos.
139
Adems de 200 despedidos y la circulacin de
las famosas Listas Negras del Cobre.
Un ao ms tarde, en 2004 estalla una nueva oleada de protestas, con eje
central en Rancagua, ms especficamente en la empresa INSITU, que exige la
reincorporacin de los despedidos.


137
Emol. <Las Mayores Huelgas Mineras en Chile desde la vuelta a la Democracia>
138
Idem
139
Antonio Araneda y Daniel Nuez, <El renacer de la Huelga Obrera en Chile>(Pg. 52)
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
40

40

MIRCOLES 4 DE ENERO, 2006
Cuando Ricardo Lagos era Presidente, se realizan las elecciones
parlamentarias, al mismo tiempo que la segunda vuelta presidencial y el precio del
cobre est por las nubes, los directivos de Codelco se dan a s mismos un bono por
desempeo que suma una cifra altsima. Los trabajadores, indignados, exigen
tambin un bono y declaran la Huelga a fines del ao 2005 y principios de 2006,
en Andina, El Teniente, el Norte y Ventanas.

Durante Agosto y Septiembre se realiza tambin una larga huelga en La
Escondida, con ms de 2.000 trabajadores paralizando el yacimiento, y haciendo
subir los precios del cobre en el mercado internacional.

LUNES 16 DE OCTUBRE, 2006
Se promulga la Ley de Subcontratacin, que recin se pone en marcha en
Enero de 2007, y no cambia las condiciones de vida y de trabajo de los obreros del
subcontrato: precarias.

DOMINGO 25 DE JUNIO, 2007
Se declara la Huelga en todas las divisiones por el no cumplimiento de dicha
Ley. Das antes se haba creado la Confederacin de Trabajadores del Cobre.
Durante 37 das de paralizacin y con una importante bonanza en los Precios del
Cobre, sucede que:

En Calama, se toman los caminos.
En El Salvador, ocupan los accesos a la mina.
En Ventanas, realizan una oleada de protestas.
En Los Andes, amenazan con cortar el paso a Mendoza.
En El Teniente, queman 8 buses y levantan barricadas.
EN Andina, cortan los accesos al mineral.

Casi un mes ms tarde, logran llegar a un Acuerdo, y Codelco entrega un
bono y beneficios para ms de 14.000 trabajadores.

Un mes despus, se realiza una Huelga de cuatro das en Collahuasi que
provoca rpidamente el alza de los precios a escala internacional.

En el 2008 se realizan nuevas movilizaciones por el no cumplimiento de la
Ley de Subcontratacin. Hacia Mayo de 2009, los trabajadores de la mina Lomas
Baya, propiedad de Global Xstrata, protagonizan una paralizacin durante nueve
das, llegando a un acuerdo con la compaa para aumentar los salarios. Meses
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
41

41

despus, en Noviembre, los trabajadores de la fundicin Altonorte de Xtrata inician
una huelga.

Durante Enero de 2010 se produce una importante Huelga de los
Trabajadores de Chuquicamata que aument notoriamente el precio del cobre a
nivel mundial.

Y en mayo del mismo ao una nueva Huelga en Minera Collahuasi. Se trata
de los trabajadores subcontratistas del cobre. Demandan una mejora en el
campamento donde viven por problemas de hacinamiento y un bono por un milln
y medio de pesos por las altas utilidades del mineral. Protestan contra la mala
alimentacin, la falta de baos, y malas condiciones. Los trabajadores bloquean las
rutas de acceso al mineral. El gobierno responde con el envo de un avin Hrcules
de la Fuerza Area de Chile (FACH), ms de 10 carros policiales y 300 efectivos, que
disparan contra los obreros. El Pliego de Peticiones es levantado por ms de 4.000
trabajadores de las empresas Xtrata, Anglo American, JapanCollahuasi, Nippon
Mining y la empresa operadora Doa Ins de Collahuasi. El conflicto finaliza a los 5
das.

En Agosto de ese mismo ao, 33 mineros quedan atrapados al interior de la
Mina San Jos despus de un derrumbe. Estn dos meses bajo el ojo atento del
mundo entero. La parafernalia del gobierno -que trae hasta instrumentos de la
NASA- logra salvarlos, pero no logra ocultar las psimas condiciones de trabajo y de
vida en la minera, evidenciados por el derrumbe de San Jos.
Durante Mayo y Junio del 2011 los trabajadores subcontratados de El
Teniente en huelga, exigen mejoras salariales. Estn 53 das paralizados y logran un
bono de $700.000, ms un prstamo blando equivalente a $200.000. Adems
marchan junto a los estudiantes secundarios de los liceos tcnicos profesionales,
como parte de las masivas movilizaciones estudiantiles, demandando la re-
nacionalizacin del cobre.

En Septiembre, los 2.375 trabajadores de la minera Escondida tambin van a
huelga, exigiendo mejoras salariales y un bono compensatorio de cinco millones de
pesos, protagonizando una paralizacin de carcter indefinido. Pertenecen a la
empresa anglo-australiana BHP Billinton. Durante el mismo mes, los trabajadores
de la minera Collahuasi, tercer productor mundial del cobre, hacen un paro de 24
horas en contra de las prcticas anti-sindicales de la empresa.

Para Noviembre de 2012 se realiza la Paralizacin del yacimiento Caserones,
tambin por trabajadores del subcontrato, esta vez, de la Empresa Lumina Copper
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
42

42

Chile, perteneciente a Conglomerado Japons, en protesta por las difciles y
riesgosas condiciones de vida en los campamentos, exigiendo un bono de acuerdo a
la antigedad laboral. Se producen fuertes enfrentamientos con la polica.

































Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
43

43



Conclusiones


Hay tres conclusiones fundamentales que podemos desprender de esta
aproximacin al estudio de casi 100 aos de Historia Obrera en el Cobre. Tres
conclusiones que creemos son apenas el ABC de un alfabeto entero que es necesario
avanzar en explorar, para poder comprender en profundidad la historia de la clase
trabajadora en el Chile minero. Un prximo eslabn por ejemplo, es analizar muy
crticamente el rol de las direcciones, burocrticas, y con estrategias polticas de
colaboracin de clases, que marcaron a fuego el desarrollo de los acontecimientos.

A. Se ha ido configurando un importante sector de
Vanguardia Obrera en la Minera, casi siempre con un centro
gravitante en El Teniente, cercano a la ciudad de Rancagua.
Histricamente pas por momentos de enfrentamientos fsicos con la
polica, avances y retrocesos, por tragedias como El Humo, por
grandes y largas huelgas inclusive en el perodo ms feroz de la
dictadura-, por victorias y por derrotas, y por situaciones polticas
complejas como la Huelga del 41% durante la Unidad Popular que ya
hemos analizado.

B. De manera tal, que es posible establecer, que hay
Coincidencia entre la Posicin Estratgica Objetiva y el
Comportamiento Estratgico de los Trabajadores, en el caso de
Chile y el Cobre, cuestin que creemos haber demostrado con los hechos
de lucha obrera, y que seguramente nuevos y mejores trabajos sobre los
heroicos momentos combativos del trabajador del cobre, podrn
profundizar. Pero que inclusive, el momento en el que El Teniente
aparece tradicionalmente para la Izquierda, como reaccionario en
1972, est explicado por una base de sostn econmico -se inicia como
una huelga por un conflicto salarial- y sobre todo, por la composicin
social de aquellos que mantuvieron la huelga en el instante de mayores
contradicciones polticas: los empleados.
Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera
Oro Rojo
44

44


C. Finalmente, creemos que, una clave poltica concreta actual,
es poder extraer de esta historia las mejores conclusiones posibles, que
nos ayuden a orientar mejor nuestro camino hacia la revolucin obrera
y socialista. Para luchar y vencer. Creemos que es patrimonio de los
trabajadores la existencia de estas conquistas: Escala Mvil de
Salarios, Tarifado Nacional por Oficio, Sindicalizacin
Obligatoria, junto con el empleo de los mtodos histricos del
movimiento obrero como la Huelga, el Paro Ilegal, la Huelga en
Solidaridad, la Barricada, el Corte de Calles, la Asamblea, la Toma de
Planta, Obra o Faena, el Control Obrero (que en el caso del cobre no se
registr), el Frente nico Obrero, los Consejos de Delegados y dems.

También podría gustarte